Vehículo-Robot para Aplicaciones de Control y Visión Artificial
|
|
- Inmaculada Sánchez Cáceres
- hace 2 años
- Vistas:
Transcripción
1 Vehículo-Robot para Aplicaciones de Control y Visión Artificial Luis Carranza IMSE - CNM - CSIC Edificio CICA-CNM Avda./ Reina Mercedes s/n, Sevilla, SPAIN Elisenda Roca IMSE - CNM - CSIC Edificio CICA-CNM Avda./ Reina Mercedes s/n, Sevilla, SPAIN Ángel Rodríguez-Vázquez IMSE - CNM - CSIC Edificio CICA-CNM Avda./ Reina Mercedes s/n, Sevilla, SPAIN Resumen Este trabajo presenta el diseño del vehículo-robot LRC-1, ideado para aplicaciones de control y visión en tiempo real. El LRC-1 está compuesto por sistemas electrónicos y mecánicos. Los sistemas electrónicos se han basado en un microcontrolador, circuitería de control, adquisición de datos y cómputo sintetizada en lógica reconfigurable, un subsistema de comunicaciones bidireccional de radiofrecuencia, una cámara de vídeo y un transmisor de microondas. Las aplicaciones del robot son generales y actualmente se está usando como plataforma para el desarrollo de un SoC sensor-procesador para automoción. Con esa finalidad, en fase de descripción HDL se encuentran una unidad de detección temprana de colisiones inspirada en el sistema de visión del insecto langosta (Locusta migratoria) y un clasificador topológico-estadístico de objetos que en breve estarán sintetizados en lógica reconfigurable formando parte del LRC-1, junto con un sensor de imágenes CMOS de gran rango dinámico diseñado en el IMSE-CNM. Por otra parte, el sistema mecánico está compuesto por un motor eléctrico, un sistema de tracción diferencial y servomecanismos. El robot puede operar básicamente en tres modos: control manual, control automático gobernado por un ordenador y modo autónomo. 1. Introducción El desarrollo de algoritmos de visión artificial y circuitos integrados de adquisición y procesado de imágenes en tiempo real para aplicaciones en el sector de la automoción pasa por distintas etapas de testado que se cubren de manera económica y eficiente haciendo uso de modelos de vehículos y exteriores a escala. Este planteamiento permite poder testar en automóviles reales algoritmos y circuitos integrados de visión artificial que han madurado en el laboratorio, en condiciones controladas que se han ido complicando poco a poco, a medida que los algoritmos y los circuitos integrados van superando distintas situaciones y problemas tipo. Para cubrir estas etapas, se ha diseñado el vehículo LRC-1. Este robot puede ser gobernado desde un ordenador de manera automática o manual, recibe comandos y envía información sobre su estado por un canal de radiofrecuencia y transmite imágenes captadas por una cámara CCD con un emisor de microondas. La lógica reconfigurable que incluye se usa para el control del vehículo y como plataforma para el desarrollo de un ASIC sensor-procesador de visión artificial bioinspirado para la detección temprana de colisiones. 2. Descripción general del LRC-1 El LRC-1 es un vehículo automóvil a escala con propulsión eléctrica y con un sistema electrónico añadido que le permite ser controlado desde un PC. El sistema electrónico está concebido para soportar ampliaciones y está compuesto por un microcontrolador, una FPGA de la serie Spartan2E, un módem FSK, un transceptor de radio, una cámara de vídeo con sensor CCD y un emisor de microondas. Todos estos subsistemas se alojan en una placa de circuito impreso de 4 capas diseñada específicamente para el LRC-1. El sistema microcontrolador está basado en un núcleo compatible 80C51 y se ocupa del control del transceptor de radio (selección de frecuencia, control de la potencia de emisión), del módem FSK
2 (velocidad de transmisión-recepción de datos), la gestión de las comunicaciones por el canal de radio y con la unidad de control sintetizada en lógica reconfigurable. Esta última se encarga del control de los servomecanismos del vehículo, la lectura de los canales de realimentación (sensor de velocidad y sensor del ángulo de giro de las ruedas delanteras) y de la actividad de unos leds de monitorización. Una unidad de detección temprana de colisiones inspirada en el sistema de visión de la langosta y un clasificador topológico-estadístico de objetos han sido modelados y verificados para su síntesis en la lógica reconfigurable del vehículo y actualmente están en fase de descripción HDL. El transceptor de radio opera en la banda de 70cm (UHF) y está gobernado por una unidad que controla su potencia de emisión y la frecuencia de su oscilador. Esta unidad controla además la operación del módem FSK de altas prestaciones. El LCR-1 tiene cinco modos de operación: Modo 1: Recibe directamente comandos de control manual generados con ayuda de un joystick conectado a un ordenador. Modo 2: Recibe comandos de control generados en tiempo real por un programa que se ejecuta en un ordenador. Este toma decisiones de acuerdo con el resultado del procesado de las imágenes transmitidas por el LRC-1 y realiza cambios en su trayectoria y velocidad. Modo 3: Almacena, en la memoria del microcontrolador, una secuencia de comandos de control. Modo 4: Ejecuta la secuencia de comandos de control, previamente almacenada en la memoria del microcontrolador. Modo 5: Modo autónomo. El LRC-1 se desplaza y evita obstáculos por si solo. Actualmente están totalmente operativos los modos 1 y 3. Los modos 2 y 4 están muy avanzados, mientras que el modo 5 estará listo como resultado de la investigación y la experiencia que se acumule operando en el modo 2. La figura 1 ilustra un diagrama de bloques general de los sistemas electrónicos del LRC Sistema de comunicaciones Para poder cubrir las necesidades de intercambio de información que demanda el LRC-1 se ha diseñado un sistema de comunicaciones de radio paquetes flexible y ampliable que permite que hasta 128 LRC-1 y otros tantos ordenadores intercambien información compartiendo el mismo canal. Este sistema permite coordinar el control de los LRC-1 y monitorizar el estado de sus dispositivos. 4. Sistema de visión La circuitería dedicada al procesamiento de imágenes en tiempo real para la detección temprana de colisiones se compone de un procesador de propósito general y dos unidades de cómputo específicas que trabajan en paralelo. Estas unidades permiten estimar el riesgo de colisión del vehículo con los objetos que se encuentran en su entorno y realizar una clasificación topológica de éstos para evitar falsas alarmas de colisión (por ejemplo, no considerar alarma de colisión una línea de señalización de la calzada a la que se aproxima el vehículo). 5. Modelo sintetizable bioinspirado LGMD El modelo en el que se basa la unidad de cómputo bioinspirada es una versión adaptada para la integración VLSI del original propuesto en [1] y ha sido depurado en sucesivas etapas de refinamiento progresivo [2] [4]. Aquí sólo se enumeran las ideas principales, que justifican la elección de la arquitectura de la unidad de detección temprana de colisiones. Se trata de un modelo de una red de 4 capas sucesivas de neuronas retinotópicas presentes en las langostas, donde las 3 primeras capas convergen en el lóbulo detector gigante de movimiento (LGMD), una neurona de amplio campo que responde en función de la distancia y velocidad de los objetos que están en el campo visual de los fotorreceptores. Cada capa de neuronas extrae información de la anterior de forma destructiva (esto es, no es posible recomponer la información de la que se partió) realizando las siguientes operaciones (ver figura 2): Capa 1 (L1). Las unidades P representan una capa bidimensional de 100x150 transductores foto-
3 Figura 1. Diagrama de bloques general de los sistemas electrónicos del LRC-1 eléctricos que básicamente convierten la intensidad luminosa recibida en una señal eléctrica L ij ( 1 i 100, 1 j 150) que representa la imagen adquirida. Capa 2 (L2). Las neuronas ON-OFF obtienen un mapa de movimiento restando dos imágenes sucesivas: C ij = L ij L ij ( t t) Capa 3 (L3). La información que obtienen las neuronas ON-OFF es escalada por las neuronas I ij de inhibición: I ij = InhCoeff( n) Cij( t t) donde el coeficiente InhCoeff( n) depende del número de pulsos generados por la LGMD (capa 4) en 5 imágenes consecutivas. Además, las neuronas S realizan una rectificación de media onda y en ellas se produce una competencia entre las señales
4 Figura 2. Diagrama de bloques del modelo LGMD junto con los descriptores estadísticos generadas por las neuronas ON-OFF y las de inhibición I ij S ij = Max( C ij I ij ()0 t, ) Capa 4 (L4). En la LGMD se obtiene la excitación global et (), mediante una suma normalizada de todas las excitaciones S: et () i, j S ij = El potencial de esta neurona es solución de la ecuación temporal diferencial en el dominio z: LGMD( z) = α 2 z 2 LGMD( z) 1 + z LGMD( z) + α0 ez ( ) α 1 y genera un pulso cuando su potencial supera un umbral adaptativo dado por: V() z = β 3 z 14 vz ( ) + β 2 z 5 + z vz ( ) + β0 β 1 10 vz ( ) donde v() z es solución de la ecuación: v() z α 2 z 2 1 = vz ( ) + α 1 z vz ( ) + α0 ez ( ) Si en 5 imágenes consecutivas, la LGMD genera al menos 4 pulsos, se dispara la alarma de colisión. 6. Clasificador topológico-estadístico que parte de la información filtrada por las neuronas S de la capa 3, puesto que en éstas la información bidimensional combina el mapa de movimiento (capa 2) y la inhibición (capa 3, neuronas I ). Si se considera la suma de la contribución de cada una de las filas y columnas de neuronas S, se tiene: 150 v i = S ij para cada fila j = h j = S ij para cada columna i = 1 de manera que con la media y varianza de las v i y las h j, se tienen los siguientes descriptores: δ v = vt () σ v δ h = ht () σ h desviación vertical desviación horizontal Y con esta información se puede hacer la siguiente clasificación elemental 1. δ v > 0 & δ h < 0 2. δ v < 0 & δ h > 0 3. δ v > 0 & δ h > 0 & & (( Max{ h j }) ht ()) > a & & (( Max{ v i }) vt ()) > b El caso 1 corresponde a objetos con formas predominantemente verticales (personas, señales de tráfico) y el 2 a objetos con formas en las que domina la componente horizontal (líneas de tráfico sobre la calzada). En el caso 3 las variables a y b se ajustan básicamente en función del rango dinámico de los píxeles de las neuronas S y de las dimensiones de los objetos que se van a identificar (vehículos, obstáculos). Los resultados experimentales muestran que con esta clasificación, si se produce una alarma de colisión, se realiza una identificación correcta de objetos en el 73% de los casos. Para realizar clasificaciones topológico-estadísticas de objetos, se usa el modelo propuesto en [2],
5 7. Arquitectura del sistema de visión La arquitectura del sistema de visión, basado en los modelos de las secciones 5 y 6, se presenta en la figura 3. Los requerimientos de cálculo de este sistema son del orden de 10 MOPS (comparaciones, sumas, restas y multiplicaciones por constantes) con un acceso intensivo a la memoria de imágenes y a registros locales e intermedios. En esta arquitectura el procesador de propósito general tiene muy baja carga de cómputo. Para operar sobre las imágenes, éstas son descompuestas en líneas que se almacenan en registros intermedios a los que acceden unidades de cómputo elementales programables, que realizan las operaciones vectoriales correspondientes a las neuronas ON-OFF, las neuronas de inhibición I, las de excitación S y las sumas parciales de las contribuciones de las neuronas S. Las unidades LGMD y extractor de formas realizan básicamente operaciones escalares. Mientras que la unidad LGMD produce directamente alarmas de colisión, es el procesador de propósito general el que clasifica los objetos en función de la información estadística que proporciona el extractor de formas. La unidad de control sintetizada en la FPGA está compuesta por un conversor serie-paralelo, un decodificador de instrucciones, un gestor de interrupciones junto con un bus interno de comunicaciones que conecta el decodificador de instrucciones con los controladores de dispositivos del vehículo (ver figura 1). Todos los módulos de la unidad de control trabajan en pipeline. Las comunicaciones microcontrolador-unidad de control se realizan a través de un puerto serie síncrono no periódico, para evitar que el microcontrolador pierda datos al tratar las comunicaciones por el canal de UHF. Una vez que la unidad serie-paralelo recibe un dato sin errores, éste se copia en un registro de recepción en el que se almacenan datos hasta componer instrucciones completas. El decodificador descompone las instrucciónes y determina a qué dispositivo van destinadas. Al mismo tiempo vacía el buffer de recepción e indica al conversor serieparalelo que está libre para realizar peticiones de entrada-salida al microcontrolador. Las peticiones de escritura en el bus de los gestores de los sensores y de la unidad de entrada-salida son gestionadas por un controlador de interrupciones que asigna prioridades entre módulos y arbitra todas las peticiones de escritura. Los errores en los argumentos de las instrucciones son filtrados en los dispositivos a los que van destinadas. 9. Aplicaciones Acualmente se usa el LRC-1 en la investigación de sistemas de visión artificial bioinspirados para la detección temprana de colisiones en automoción. El método de trabajo es el siguiente. Primero se realiza un control manual del LRC-1, que se desplaza sobre un escenario en el que se han incluido objetos con los que se hace colisionar. Simultáneamente, un ordenador opera sobre las imágenes captadas y transmitidas por el LRC-1 con un algoritmo 8. Unidad de control Figura 3. Arquitectura del procesador de imágenes
6 basado en el modelo LGMD. El resultado de las pruebas permite mejorar el modelo que evalúa el riesgo de colisión. A continuación se realiza un control por ordenador, en el que se combina la evaluación del riesgo de colisión con distintas maniobras destinadas a evitarla o minimizar sus efectos, en el caso en el que ésta fuera inevitable. Por último se hace uso del sensor de imágenes CMOS de gran rango dinámico y las unidades LGMD y clasificador topológico-estadístico sintetizadas en lógica reconfigurable. Se pretende que el fruto de este trabajo sea un SoC para la adquisición de imágenes y detección temprana de colisiones en tiempo real [3]. La figura 4 presenta una fotografía del LRC Conclusiones Se ha presentado el vehículo-robot LRC-1 para tareas de generales de control y visión artificial. El LRC-1 está compuesto por sistemas electrónicos ampliables y mecánicos. Los sistemas electrónicos se han basado en un microcontrolador de 8 bits, circuitería de control y adquisición sintetizada en una FPGA, un subsistema de comunicaciones bidireccional semidúplex de radiofrecuencia, una cámara de vídeo y un transmisor de microondas. La lógica reconfigurable que incluye el robot se está usando como plataforma para el desarrollo de un ASIC sensor-procesador para aplicaciones en automoción que incluye un procesador de propósito general, un detector de colisiones basado en la visión natural del insecto Locusta migratoria y un clasificador topológico-estadístico de objetos. Con estos módulos operativos, las imágenes son adquiridas con un sensor de imágenes CMOS de gran rango dinámico. Por otra parte, el sistema mecánico está compuesto por un motor eléctrico, un sistema de tracción diferencial a las cuatro ruedas y servomecanismos. El robot puede operar en tres modos: manual, automático y autónomo. Agradecimientos Este trabajo ha sido financiado parcialmente por los proyectos IST (LOCUST) y TIC C02-01 (VISTA). Referencias Figura 4. Fotografía del LRC-1 [1]F.C. Rind and P.J. Simmons, "Seeing what is coming: building collision-sensitive neurones". Trends Neuroscience 22(5), pp Mayo [2]J.Cuadri, G.Liñán, R.Stafford, M.S.Keil, E.Roca, A bioinspired collision detection algorithm for VLSI implementation, 2005 SPIE conference on Bioengineered and Bioinspired System Sevilla, España, Mayo 2005, se publicará en los Proceedings de SPIE Vol [3]R. Laviana, L. Carranza, S.Vargas, G. Liñan, E.Roca, A bioinspired Vision chip architecture for collision detection in automotive aplications, 2005 SPIE conference on Bioengineered and Bioinspired System Sevilla, España, Mayo 2005, se publicará en los Proceedings de SPIE Vol [4]Yue S., Rind F.C., Keil M.S., Cuadri J. & Stafford R. "A bio-inspired visual collision detection mechanism for cars: Optimisation of a model of a locust neuron to a novel environment", enviado a Neurocomputing, Octubre de 2004.
DESCRIPCION DEL SITEMA MASTER.
DESCRIPCION DEL SITEMA MASTER. ESTRUCTURA. El sistema MASTER (Sistema Modular para Control Adaptativo en Tiempo Real) se ha implementado en base a un computador compatible PC-AT, dotado de una tarjeta
Comunicación en Sistemas Digitales
Instituto Tecnológico de San Luís Potosí Centro de Telecomunicaciones Teoría de las Telecomunicaciones Comunicación en Sistemas Digitales Fís. Jorge Humberto Olivares Vázquez Centro de Telecomunicaciones
ÉNFASIS CONTROL INDUSTRIAL DESCRIPCIÓN DE LAS ASIGNATURAS
PERFIL DEL ÉNFASIS ÉNFASIS CONTROL INDUSTRIAL Un egresado del énfasis Control Industrial estará capacitado para: Configurar, instalar y reparar sistemas de control industrial Optimizar y supervisar sistemas
INTRODUCCION A LOS SISTEMAS R.F.I.D.
INTRODUCCION A LOS SISTEMAS RFID INTRODUCCION A LOS SISTEMAS R.F.I.D. Servicios Informáticos KIFER, S.L. Antxota Kalea, Nº. 1, Of. 2B. 20160 LASARTE - ORIA (GIPUZKOA) 1/8 www.kifer.es - kifer@kifer.es
Tema 11. Soporte del Sistema Operativo 11.1. REQUERIMIENTOS DE LOS SISTEMAS OPERATIVOS. 11.1.1. MULTIPROGRAMACIÓN.
Tema 11 Soporte del Sistema Operativo 11.1. REQUERIMIENTOS DE LOS SISTEMAS OPERATIVOS. El sistema operativo es básicamente un programa que controla los recursos del computador, proporciona servicios a
UNIDADES FUNCIONALES DEL ORDENADOR TEMA 3
UNIDADES FUNCIONALES DEL ORDENADOR TEMA 3 INTRODUCCIÓN El elemento hardware de un sistema básico de proceso de datos se puede estructurar en tres partes claramente diferenciadas en cuanto a sus funciones:
3. ACONDICIONAMIENTO
3. ACONDICIONAMIENTO - Funciones generales. - Arquitectura básica del sistema de adquisición. -Circuitos integrados de acondicionamiento: amplificadores, filtros, muestreo y retención, multiplexores, conversores
Electrónica Digital II
Electrónica Digital II M. C. Felipe Santiago Espinosa Aplicaciones de los FPLDs Octubre / 2014 Aplicaciones de los FPLDs Los primeros FPLDs se usaron para hacer partes de diseños que no correspondían a
* Seguimiento (tracking): para determinar la posición del satélite en su órbita.
ESTACIONES TERRENAS En general, un sistema satelital está compuesto por los siguientes elementos o segmentos: los satélites, vectores o lanzadores, el o los cosmódromos y las estaciones terrestres de control.
ESTRUCTURA Y TECNOLOGÍA A DE COMPUTADORES
Universidad Rey Juan Carlos ESTRUCTURA Y TECNOLOGÍA A DE COMPUTADORES Estructura de un computador: conceptos básicos Luis Rincón Córcoles Licesio J. Rodríguez-Aragón Programa 1. Introducción 2. Elementos
Figura 3... Figura 4...
Introducción i-fork AGV(Vehículo guiado automáticamente) es un sistema diseñado para el transporte y manipulación de diferentes cargas, consiguiendo un ahorro de tiempo y espacio en transporte y almacenamiento
2º CURSO INGENIERÍA TÉCNICA EN INFORMÁTICA DE GESTIÓN TEMA 5 ENTRADA/SALIDA. JOSÉ GARCÍA RODRÍGUEZ JOSÉ ANTONIO SERRA PÉREZ Tema 5.
ARQUITECTURAS DE COMPUTADORES 2º CURSO INGENIERÍA TÉCNICA EN INFORMÁTICA DE GESTIÓN TEMA 5 ENTRADA/SALIDA JOSÉ GARCÍA RODRÍGUEZ JOSÉ ANTONIO SERRA PÉREZ Tema 5. Unidad de E/S 1 Unidad de E/S Indice Introducción.
Introducción. El Procesamiento Digital de Señales: Áreas de trabajo
Organización Introducción Breve repaso teórico Prototipo construido Microcontrolador Freescale MCF51JM128 Freescale DSP56371 Algoritmos de procesamiento Proyecciones comerciales Conclusiones 1 Introducción
BUSES. Una comunicación compartida Un conjunto de cables para comunicar múltiples subsistemas. Memoria
BUSES UPCO ICAI Departamento de Electrónica y Automática 1 Qué es un bus? Una comunicación compartida Un conjunto de cables para comunicar múltiples subsistemas Procesador Control Datapath Memoria Entrada
Básico de Arquitectura del Computador. Ing. Irvin Cuervo
Básico de Arquitectura del Computador El Computador Hardware Software El Computador Qué es y qué hace un computador? Un computador es básicamente una máquina cuya función principal es procesar información.
TEMA 1 INTRODUCCION AL PROCESAMIENTO DIGITAL DE SEÑALES
TEMA 1 INTRODUCCION AL PROCESAMIENTO DIGITAL DE SEÑALES CURSO 2010/2011 OBJETIVOS y BIBLIOGRAFIA El objetivo fundamental de este tema es proporcionar una visión panorámica del Procesamiento Digital de
Familias de microcontroladores de radio frecuencia.
CAPITULO 3 Familias de microcontroladores de radio frecuencia. 3.1 Familias de rfpics. MICROCHIP ha desarrollado unas familias de microcontroladores con un anexo, que es una unidad transmisora de ASK o
MAXHC11. TARJETA DE BAJO COSTE PARA EL DISEÑO MIXTO HARDWARE-SOFTWARE
MAXHC11. TARJETA DE BAJO COSTE PARA EL DISEÑO MIXTO HARDWARE-SOFTWARE Sadot Alexandres F.¹, José D. Muñoz F.², Pedro Pérez de A.³ Departamento de Electrónica y Automática. Escuela Técnica Superior de Ingeniería
Una señal es una magnitud física de interés que habitualmente es una función del tiempo.
1.- Introducción al Procesado Digital de Señales. 1.1.- Introducción. Podemos decir que cuando realizamos cualquier proceso digital para modificar la representación digital de una señal estamos haciendo
SCT3000 95. Software para la calibración de transductores de fuerza. Versión 3.5. Microtest S.A. microtes@arrakis.es
SCT3000 95 Versión 3.5 Software para la calibración de transductores de fuerza. Microtest S.A. microtes@arrakis.es Introducción El programa SCT3000 95, es un sistema diseñado para la calibración automática
NIVELES DE AUTOMATIZACIÓN (Ref. Automatización de Procesos Industriales, E. García Moreno)
NIVELES DE AUTOMATIZACIÓN (Ref. Automatización de Procesos Industriales, E. García Moreno) Nivel elemental - Automatización de una máquina sencilla o parte de una máquina. - Tareas de: vigilancia de tiempos
Poder hablar mientras se viaja siempre ha sido un lujo codiciado para muchos usuarios, la comunicación portátil ofrecía conveniencia y eficiencia.
Telefonía celular Indice Introducción. Funcionamiento del teléfono celular. Módulo de RF. Módulo de AF. Módulo lógico de control. Problemas en los teléfonos celulares. Introducción Poder hablar mientras
SÍNTESIS DE SISTEMAS DE CONTROL DIFUSOS MEDIANTE HERRAMIENTAS DE DISEÑO DSP SOBRE FPGAS 1
SÍNTESIS DE SISTEMAS DE CONTROL DIFUSOS MEDIANTE HERRAMIENTAS DE DISEÑO DSP SOBRE FPGAS 1 S. Sánchez-Solano 1, M. Brox 2, A. Cabrera 3 1 Instituto de Microelectrónica de Sevilla (CNM-CSIC). Sevilla, España.
Anexo I: Descripción y Modelo de Características
Este documento describe las distintas características de los productos que integran la VehicleControlSystem SPL. El modelo de características (Features Model) en el que se incluye la organización y las
ACTIVIDADES TEMA 1. EL LENGUAJE DE LOS ORDENADORES. 4º E.S.O- SOLUCIONES.
1.- a) Explica qué es un bit de información. Qué es el lenguaje binario? Bit es la abreviatura de Binary digit. (Dígito binario). Un bit es un dígito del lenguaje binario que es el lenguaje universal usado
TEMA 1. Introducción a los sistemas de control. TEMA 1. Introducción a los sistemas de control CONTENIDOS OBJETIVOS
TEMA 1. Introducción a los sistemas de control OBJETIVOS Reconocer en un sistema las variables de entrada, de salida y de perturbación. Distinguir un sistema de control en lazo abierto y en lazo cerrado.
GESTIÓN DE DATOS INFORMÁTICA BÁSICA CURSO 2013/2014
Actividades: 1. Señala si las siguientes afirmaciones son correctas: a) Los datos deben proporcionar conocimientos y capacidad de actuación para que constituyan información. FALSO b) Los datos sólo pueden
INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA ELECTRÓNICA LISTADO DE MATERIAS CONTENIDO PLAN: 2004-2
INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA ELECTRÓNICA PLAN: 2004-2 El aspirante a ingresar a la carrera de Ingeniería en Tecnología Electrónica debe poseer: Interés por y habilidad para trabajar con contenidos relacionados
RECOMENDACIÓN UIT-R F.1332* SEÑALES RADIOELÉCTRICAS TRANSPORTADAS POR FIBRAS ÓPTICAS (Cuestión UIT-R 204/9)
Rec. UIT-R F.1332 1 RECOMENDACIÓN UIT-R F.1332* SEÑALES RADIOELÉCTRICAS TRANSPORTADAS POR FIBRAS ÓPTICAS (Cuestión UIT-R 204/9) Rec. UIT-R F.1332 (1997) La Asamblea de Radiocomunicaciones de la UIT, considerando
1.1.- CONCEPTOS Automatismo: Sistema que permite ejecutar una o varias acciones sin intervención manual.
Automatización Industrial INTRODUCCIÓN A LA AUTOMATIZACIÓN 1 1.- INTRODUCCIÓN A LA AUTOMATIZACIÓN 1.1. CONCEPTOS. 1.2. TÉCNICAS DE CONTROL Y MANDO. 1.3. SISTEMAS PARA LA AUTOMATIZACIÓN. 1.4. SISTEMAS P.L.C.
Sistema software de acceso a dispositivos en tiempo real integrado en la plataforma MissionLab
Sistema software de acceso a dispositivos en tiempo real integrado en la plataforma MissionLab Resumen de la Memoria Autor D. Rubén González del Pozo Tutores Dr. D. Raúl Alves Santos Dr. D. Vidal Moreno
SIMULACION DE UN ENTORNO Y MEMORIA VIRTUAL PARA UNA PLATAFORMA KHEPERA. Leonardo Solaque Nelson D. Muñoz Nelson Londoño Ospina
SIMULACION DE UN ENTORNO Y MEMORIA VIRTUAL PARA UNA PLATAFORMA KHEPERA Leonardo Solaque Nelson D. Muñoz Nelson Londoño Ospina GIRA 2 (Grupo de Investigación en Robótica y Areas Afines) Universidad de Antioquia
Proyecto PLUMA Plataforma Universal Microcontrolada Aplicaciones didácticas e industriales
Proyecto PLUMA Plataforma Universal Microcontrolada Aplicaciones didácticas e industriales INS LA GARROTXA PEB12: TONI MORENO ÍNDEX: 1. INTRODUCCIÓN... 3 1.1 VISIÓN ARTIFICIAL... 3 1.2 INTERFACE PLUMABOT-PICAXE...
Diseño e Implementación de un Sistema de Monitoreo Inalámbrico para Sistemas Embebidos
I CONGRESO VIRTUAL DE MICROCONTROLADORES Y SUS APLICACIONES 1 Diseño e Implementación de un Sistema de Monitoreo Inalámbrico para Sistemas Embebidos Juan Felipe Medina L., John Edward Salazar D., Nicolás
PROCESAMIENTO DIGITAL DE IMÁGENES MEDIANTE EL USO DE UN FPGA Y LENGUAJE VHDL
PROCESAMIENTO DIGITAL DE IMÁGENES MEDIANTE EL USO DE UN FPGA Y LENGUAJE VHDL N. E. Chávez Rodríguez*, A. M. Vázquez Vargas** *Departamento de Computación **Departamento de Procesamiento Digital de Señales
[RECOMENDACIONES SOBRE LOS CONTENIDOS DE LAS COMPETENCIAS DE AUTOMÁTICA EN LOS GRADOS DE INGENIERÍA INDUSTRIAL]
2012 CEA ISA [RECOMENDACIONES SOBRE LOS CONTENIDOS DE LAS COMPETENCIAS DE AUTOMÁTICA EN LOS GRADOS DE INGENIERÍA INDUSTRIAL] En este documento se incluyen una serie de recomendaciones básicas para impartir
TEMA 1: VISIÓN GENERAL DE LOS SISTEMAS OPERATIVOS
TEMA 1: VISIÓN GENERAL DE LOS SISTEMAS OPERATIVOS 1. Concepto de Sistema Operativo. Funciones Un sistema operativo (S.O.) es un programa o conjunto de programas de control que tiene por objeto facilitar
Conmutación. Conmutación telefónica. Justificación y definición.
telefónica Justificación y definición de circuitos de mensajes de paquetes Comparación de las técnicas de conmutación Justificación y definición. Si se atiende a las arquitecturas y técnicas utilizadas
Mod. I, Unid. 1, Obj. 1 Criterio de Dominio 1/1
M.R. 333 VERSION 1 Prueba Integral 1/5 UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA VICERRECTORADO ACADÉMICO ÁREA INGENIERIA MODELO DE RESPUESTA ASIGNATURA: ARQUITECTURA DEL COMPUTADOR CÓDIGO: 333 MOMENTO: PRUEBA INTEGRAL
Oferta de Trabajos Fin de Grado Grado en Ingeniería de Telecomunicación. Curso Académico 2013-2014
Oferta de Trabajos Fin de Grado Grado en Ingeniería de Telecomunicación Curso Académico 2013-2014 Febrero 2014 Contenido Bases de datos en sistemas de bajos recursos... 3 Red de sensores con comunicaciones
Arquitectura de Aplicaciones
1 Capítulo 13: Arquitectura de aplicaciones. - Sommerville Contenidos del capítulo 13.1 Sistemas de procesamiento de datos 13.2 Sistemas de procesamiento de transacciones 13.3 Sistemas de procesamiento
Herramientas Informáticas I Hardware: Redes de Computadoras Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas Universidad Nacional de La Pampa.
Herramientas Informáticas I Hardware: Redes de Computadoras Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas Universidad Nacional de La Pampa. 2014 Contenidos: Definición. Conceptos Básicos. Objetivos. Clasificación
Tema 3. Buses. Arquitectura de computadores. Plan 96. Curso 2010-2011. Jerarquía de buses
Tema 3. Buses 1. Introducción Jerarquía de buses Clasificación Fases de una transacción 2. Transferencia de datos 3. Temporización Bus síncrono Bus asíncrono Bus semisíncrono 4. Arbitraje del bus Centralizado
Estructura y Tecnología de Computadores (ITIG) Luis Rincón Córcoles Ángel Serrano Sánchez de León
Estructura y Tecnología de Computadores (ITIG) Luis Rincón Córcoles Ángel Serrano Sánchez de León Programa. Introducción. 2. Elementos de almacenamiento. 3. Elementos de proceso. 4. Elementos de interconexión.
Redes Informáticas Temas: Concepto de Red de computadoras, Propósito de la Red, Clasificación según su cobertura geográfica. Topologías.
Redes Informáticas Temas: Concepto de Red de computadoras, Propósito de la Red, Clasificación según su cobertura geográfica. Topologías. Docente: Lic. Mariela R. Saez Qué es una Red Informática? Una red,
Definición: PLC: CONTROLES LOGICOS PROGRAMABLES (PLC) 23/09/2014
CONTROLES LOGICOS PROGRAMABLES (PLC) Cátedra: Control de Procesos Facultad de Ingeniería Universidad Nacional de Entre Ríos Definición: Aparato digital con memoria programable para el almacenamiento de
Tema 6. Autómatas programables I.
AUTOMATIZACIÓN Optativa Ingenierías Informáticas Tema 6. Autómatas programables I. F. Torres y C. Jara Departamento de Física, Ingeniería de Sistemas y Teoría de la Señal Grupo de Automática, Robótica
Reproducción de una Imagen en un Monitor VGA Utilizando un FPGA
7 Reproducción de una Imagen en un Monitor VGA Utilizando un FPGA Michael Alejandro Diaz Illa, Alfredo Granados Ly Facultad de Ingeniería Electrónica y Eléctrica, Universidad Nacional Mayor de San Marcos,
Sistemas de Computadoras Índice
Sistemas de Computadoras Índice Concepto de Computadora Estructura de la Computadora Funcionamiento de la Computadora Historia de las Computadoras Montando una Computadora Computadora Un sistema de cómputo
PROYECTO CURRICULAR. Electrónica Digital y Microprogramable
PROYECTO CURRICULAR Electrónica Digital y Microprogramable Ciclo Formativo Grado Medio Equipos Electrónicos de Consumo CAPACIDADES TERMINALES 1 Analizar funcionalmente circuitos electrónicos digitales,
Unidad 3: Extensión de LAN: módems. conmutadores. Redes y Comunicaciones
Unidad 3: Extensión de LAN: módems de fibra, repetidores, puentes y conmutadores Redes y Comunicaciones 1 Introducción Los diseñadores d especifican una distancia i máxima para la extensión de una LAN.
Clase 20: Arquitectura Von Neuman
http://computacion.cs.cinvestav.mx/~efranco @efranco_escom efranco.docencia@gmail.com Estructuras de datos (Prof. Edgardo A. Franco) 1 Contenido Arquitectura de una computadora Elementos básicos de una
IB14 Informática para la construcción. Tema 5. Tratamiento de imágenes digitales
IB14 Informática para la construcción Tema 5. Tratamiento de imágenes digitales Contenidos Fotografía tradicional. Fotografía digital. Procesamiento digital de imágenes. Cómo almacena el ordenador
TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN (4º ESO, 1º y 2º BACHILLERATO) INTRODUCCIÓN
TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN (4º ESO, 1º y 2º BACHILLERATO) INTRODUCCIÓN Durante décadas ha existido la preocupación de formar a la sociedad en el uso de destrezas que permitieran desarrollar
Principales elementos de una RED
Principales elementos de una RED: Principales Componentes de una RED Libreta: Articulos Creado: 27/03/2014 9:27 p. m. A ctualizado: 27/03/2014 9:33 p. m. URLO rigen: http://elementosderedadpq.blogspot.com/2012/10/principales-componentes-de-una-red.html
Access Professional Edition El sistema de control de acceso flexible que crece con su negocio
Access Professional Edition El sistema de control de acceso flexible que crece con su negocio 2 Access Professional Edition: la solución de control de acceso ideal para pequeñas y medianas empresas Una
Autor: Javier Yáñez García
Curso 2009-2010 2010 Universidad Carlos III de Madrid PROYECTO FIN DE CARRERA: TRACKING DE PERSONAS A PARTIR DE VISIÓN ARTIFICIAL Autor: Javier Yáñez García Contenidos 1. Introducción 2. Estado del arte
Convivencia. Gestión del Sistema de Entrada/Salida
Convivencia Gestión del Sistema de Entrada/Salida Dra. Carolina Carolina Mañoso Mañoso Dpto. Dpto. Imformática Informática y y Automática.UNED Introducción (1/2) El sistema de Entrada/Salida es la parte
Sistema de Identificación remota y cronometraje basado en Lógica reconfigurable
Sistema de Identificación remota y cronometraje basado en Lógica reconfigurable Amuchastegui C 1, Ayuso N 1, Alvarez G 1,Vicario L 1, Pico J 1, Benitez N 1, Gerendiain A 2 1 Facultad de Informática de
Aplicación Java para distribución de código en R
rolgalan@gmail.com Huesca - 24 de noviembre de 2009 Implementación Descripción problema Existen muchos problemas, cuya resolución informática requiere de un enorme tiempo de cómputo. En la actualidad,
Red de computadoras. Clasificación de las redes. Por alcance
Red de computadoras Una red de computadoras, también llamada red de ordenadores o red informática, es un conjunto de equipos informáticos conectados entre sí por medio de dispositivos físicos que envían
WAN y Enrutamiento WAN
WAN y Enrutamiento WAN El asunto clave que separa a las tecnologías WAN de las LAN es la capacidad de crecimiento, no tanto la distancia entre computadoras Para crecer, la WAN consta de dispositivos electrónicos
SISTEMAS DE INFORMACIÓN PARA ADMINISTRACIÓN DE OPERACIONES. Manufactura Integrada por Computadora (CIM) Qué es es CIM?
SISTEMAS DE INFORMACIÓN PARA ADMINISTRACIÓN DE OPERACIONES 2003 Manufactura Integrada por Computadora (CIM) Qué es es CIM? Bajo el nombre de CIM se engloba a un conjunto de aplicaciones informáticas cuyo
Generalidades Computacionales
Capítulo 2 Generalidades Computacionales 2.1. Introducción a los Computadores Definición: Un computador es un dispositivo electrónico que puede transmitir, almacenar, recuperar y procesar información (datos).
Conmutación. Índice. Justificación y Definición. Tipos de Conmutación. Conmutación Telefónica. Red de Conexión y Unidad de Control
Conmutación Autor: 1 Índice Justificación y Definición Tipos de Conmutación Conmutación Telefónica Red de Conexión y Unidad de Control Funciones de los equipos de Conmutación Tipos de conmutadores 2 Justificación:
PATENTES Y MARCAS. Strawinskylaan 341 1077 XX Amsterdam, NL 01.10.94
k 19 OFICINA ESPAÑOLA DE PATENTES Y MARCAS ESPAÑA k 11 N. de publicación: ES 2 06 743 k 21 Número de solicitud: 90446 k 1 Int. Cl. : H03G 3/ k 12 SOLICITUD DE PATENTE A2 k 22 Fecha de presentación: 04.03.93
TECNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MECATRÓNICA
TECNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MECATRÓNICA HOJA DE ASIGNATURA CON DESGLOSE DE UNIDADES TEMÁTICAS 1. Nombre de la asignatura Sistemas digitales 2. Competencias Desarrollar y conservar sistemas automatizados
2 Sea una unidad de disco duro de brazo móvil con las siguientes características:
1 Sea una unidad de disco duro de brazo móvil con las siguientes características: 18 superficies, 20.331 cilindros y 400 sectores por pista. Sectores de 1.024 bytes de información neta. Velocidad de rotación:
CAPÍTULO 2. La Instrumentación
CAPÍTULO 2 La Instrumentación La implementación en el laboratorio del sistema péndulo-carro que describimos en el capítulo anterior presenta algunos retos de instrumentación cuya solución no es sencilla.
REDES INALÁMBRICAS 2. MEDIO DE PROPAGACIÓN INALÁMBRICA. El canal de comunicación inalámbrica. El fenómeno de la propagación
REDES INALÁMBRICAS 2. MEDIO DE PROPAGACIÓN INALÁMBRICA El canal de comunicación inalámbrica La tecnología de comunicaciones inalámbricas esta basada en el estándar IEEE 802.11b. El término más utilizado
CAPÍTULO 3 TOPOLOGÍA DE RED MESH
CAPÍTULO 3 TOPOLOGÍA DE RED MESH 3.1 Definición La topología de red es la disposición física en la que se conecta una red de nodos. Un nodo dado tiene una o más conexiones con diferentes variedades de
1º SISTEMAS MICROINFORMÁTICOS Y REDES 1. CONTENIDOS MÍNIMOS PARA LA EVALUACIÓN POSITIVA
2ª evaluación 1ª evaluación De toda la materia DEPARTAMENTO MATERIA CURSO INFORMÁTICA REDES LOCALES 1º SISTEMAS MICROINFORMÁTICOS Y REDES 1. CONTENIDOS MÍNIMOS PARA LA EVALUACIÓN POSITIVA - Se ha trabajado
Componentes de una Red
Qué es una red? Una red de computadoras (también llamada red de computadoras o red informática) es un conjunto de equipos (computadoras y/o dispositivos) conectados por medio de cables, señales, ondas
Unidad VI: Dispositivos de comunicaciones
Unidad VI: Dispositivos de comunicaciones Los dispositivos de comunicación son los que envían y reciben archivos de una computadora a otra. Entre los más comunes tenemos el módem y las tarjetas de red
1.1. Introducción. Definiciones
Tema I Introducción En este tema vamos a tratar de introducir al alumno en los denominados sistemas empotrados. En este tema introduciremos una posible definición de estos sistemas, así como una posible
SISTEMA. www.sst-system.com SYSTEMA DE DETECIÓN DE HIDROCARBUROS EN AGUAS. El sistema detecta aparición fase hidrocarburo. señal de alarma vía e-mail.
SYSTEMA DE DETECIÓN DE HIDROCARBUROS EN AGUAS El sistema detecta aparición fase hidrocarburo en agua, tanto DRO como GRO, y envía una señal de alarma vía e-mail. El sensor detecta la presencia de hidrocarburos
INFORMÁTICA BÁSICA 1ª PARTE (DURACIÓN TOTAL DEL EXAMEN: 2 HORAS Y 15 MINUTOS)
INFORMÁTICA BÁSICA 1ª PARTE (DURACIÓN TOTAL DEL EXAMEN: 2 HORAS Y 15 MINUTOS) Los dos ejercicios de esta parte se contestarán en la misma hoja (o varias hojas si es necesario). Es preciso responder razonadamente
KX-FLB851. Multifunción. Clasificador flexible de 3 bandejas
KX-FLB851 Clasificador flexible de 3 bandejas Velocidad de impresión de hasta 18 ppm Resolución de 600 x 600 ppp Velocidad de copia de hasta 18 cpm Fax módem de 33,6 kbps Escáner plano en color Multifunción
Sistema de Control y Monitoreo de Parámetros Ambientales del Cuarto Limpio del Acelerador Tandetron.
Sistema de Control y Monitoreo de Parámetros Ambientales del Cuarto Limpio del Acelerador Tandetron. * 1 Miguel Ángel Mejía Velázquez, 1 José Manuel García Hernández, 2 Javier Flores Maldonado Instituto
JENNIFER NATHALY MUÑOZ RENGIFO FERNANDO ARIAS LEANDRO ORDÓÑEZ ANTE. Ing. JUAN SEBASTIAN CABRERA
FASE DE DESARROLLO II ADQUISICIÓN DE SEÑALES EMG (Detección de movimientos de Extensión y Flexión) ADQUISICIÓN DE SEÑAL DESPLIEGUE Y ALMACENAMIENTO EN SOFTWARE JENNIFER NATHALY MUÑOZ RENGIFO FERNANDO ARIAS
Qué es un Microcontrolador?
Curso de Microcontroladores Qué es un Microcontrolador? Al igual que la mayoría de las computadoras, los microcontroladores son simples ejecutores de instrucciones de propósito general. La verdadera estrella
Intérprete entre el Operador y el Ordenador.
Introducción a Windows Generalidades Una computadora es un colaborador rápido y eficaz en la tarea administrativa de la información. La computadora en realidad es capaz de hacer muy pocas cosas, como ser:
DISEÑO DE FUNCIONES (TRATAMIENTOS)
DISEÑO DE FUNCIONES (TRATAMIENTOS) Diseño Estructurado. Estrategias para Derivar el Diagrama de Estructura. Diseño de Módulos Programables. 1. DISEÑO ESTRUCTURADO El Diseño es el proceso por el cual se
DESPLAZAMIENTO Y POSICIÓN ENCODERS
Capítulo 20. Adquisición y control automático. Posición Pág 1 20F DESPLAZAMIENTO Y POSICIÓN ENCODERS 1.- MEDIDA DE LA POSICIÓN CON ENCODERS 1.1 INTRODUCCION 1.2 ENCODERS INCREMENTALES 1.3 CIRCUITO ELECTRÓNICO
Tecnología IP para videovigilancia... Los últimos avances han hecho posible conectar cámaras directamente a una red de ordenadores basada en el
para videovigilancia....... Los últimos avances han hecho posible conectar cámaras directamente a una red de ordenadores basada en el protocolo IP. La tecnología de las cámaras de red permite al usuario
CONEXIÓN A INTERNET Y USO DEL ANCHO DE BANDA CON EQUIPOS VS-DVR
ESPAÑOL Nota Técnica CONEXIÓN A INTERNET Y USO DEL ANCHO DE BANDA CON EQUIPOS VS-DVR Fecha de revisión: Aplicación: Junio 2011 Equipos VS-DVR El acceso de un equipo VS-DVR a una red externa puede conseguirse
Introducción a las Redes
Introducción a las Redes Tabla de Contenidos 1. Introducción a las Redes... 2 1.1 Clasificación de las redes y topología... 3 1.1.1 Según su distribución...3 1.1.2 Según su tamaño...6 1. Introducción a
Organización de Computadoras. Turno Recursantes Clase 8
Organización de Computadoras Turno Recursantes Clase 8 Temas de Clase Subsistema de Memoria Organización de Memoria Principal Notas de clase 8 2 Memoria Velocidad del procesador: se duplica cada 18 meses
Monitoreo de Temperatura Inalámbrico de Bajo Costo Utilizando Radio-Transmisor Comercial
Monitoreo de Temperatura Inalámbrico de Bajo Costo Utilizando Radio-Transmisor Comercial Estrella Vargas Gustavo Adolfo(gaev_722@hotmail.com) 1, Sánchez Zaldaña José Plácido 1, Hernández Castellanos Roberto
Abstracciones del computador y la Tecnología
Abstracciones del computador y la Tecnología Progreso en la tecnología de computadores Respaldado por la ley de Moore Hacer posibles las nuevas aplicaciones Computadores de los automóviles Teléfonos celulares
2.2 Conmutación de circuitos ópticos (OCS)
Evaluación de Arquitecturas de Red Híbridas OBS/OCS 23 2.2 Conmutación de circuitos ópticos (OCS) 2.2.1 Redes dinámicas de conmutación de circuitos ópticos Como se ha visto en el apartado 2.1.2 la conmutación
Curso sobre Controladores Lógicos Programables (PLC). Redes Digitales de Datos en Sistemas de Control de Procesos.
Curso sobre Controladores Lógicos Programables (PLC). Por Ing. Norberto Molinari. Entrega Nº 28. Capitulo 5. Redes Digitales de Datos en Sistemas de Control de Procesos. 5.13.1 Acoplamiento mecánico Para
k 11 N. de publicación: ES 2 035 793 k 21 Número de solicitud: 9102026 k 51 Int. Cl. 5 : G01B 11/00
k 19 OFICINA ESPAÑOLA DE PATENTES Y MARCAS ESPAÑA k 11 N. de publicación: ES 2 035 793 k 21 Número de solicitud: 9102026 k 51 Int. Cl. 5 : G01B 11/00 B07C 5/00 k 12 SOLICITUD DE PATENTE A1 22 kfecha de
TEMA 4. Unidades Funcionales del Computador
TEMA 4 Unidades Funcionales del Computador Álvarez, S., Bravo, S., Departamento de Informática y automática Universidad de Salamanca Introducción El elemento físico, electrónico o hardware de un sistema
HERRAMIENTA PARA EL AUTOAPRENDIZAJE DEL MANEJO Y APLICACIONES DE LOS CONTROLADORES DIGITALES DE SEÑALES dspic
HERRAMIENTA PARA EL AUTOAPRENDIZAJE DEL MANEJO Y APLICACIONES DE LOS CONTROLADORES DIGITALES DE SEÑALES dspic J. Mª ANGULO 1, A. ETXEBARRÍA 1,, I. ANGULO 1, I. TRUEBA 1 y J.C. HERNÁNDEZ 2 1 Departamento
Tema 1 Introducción. Arquitectura básica y Sistemas Operativos. Fundamentos de Informática
Tema 1 Introducción. Arquitectura básica y Sistemas Operativos Fundamentos de Informática Índice Descripción de un ordenador Concepto básico de Sistema Operativo Codificación de la información 2 1 Descripción
MX9800042 MANEJADOR DIGITAL DE LOS MOTORES DE AC DE LAS BARRAS DE CONTROL DE UN REACTOR NUCLEAR DE INVESTIGACIONES.
MX9800042 MANEJADOR DIGITAL DE LOS MOTORES DE AC DE LAS BARRAS DE CONTROL DE UN REACTOR NUCLEAR DE INVESTIGACIONES. AOTOR : EDUARDO SAINZ M. INSTITUCIÓN : ININ. 1. INTRODUCCIÓN. La actualización tanto
CONTROL LÒGICO PROGRAMABLE (PLC s) Instructor : Ing. JULIO CÉSAR BEDOYA PINO
CONTROL LÒGICO PROGRAMABLE (PLC s) Instructor : Ing. JULIO CÉSAR BEDOYA PINO CONTENIDO AUTOMATISMO OPCIONES TECNOLÓGICAS PLC VENTAJAS Y DESVENTAJAS ESTRUCTURA DE LOS PLC`s DE QUE SE COMPONE UN PLC? CONTENIDO
SISTEMATIZACIÓN DE UN EXPERIMENTO DE DIFRACCIÓN DE LA LUZ
SISTEMATIZACIÓN DE UN EXPERIMENTO DE DIFRACCIÓN DE LA LUZ A. Cuenca y A. Pulzara Universidad Nacional de Colombia, Sede Manizales, A. A. 127 e-mail: apulzara@nevado.manizales.unal.edu.co. RESUMEN Para
Como funcionan las corrientes portadoras
El sistema X-10 es el sistema estándar de tantos sistemas de corrientes portadoras ya que es el que más extendido. Este sistema se creo hace más de 20 años y sus antiguos componentes siguen funcionando