TILAPIA 2020: PROSPECTIVO DEL SISTEMA PRODUCTO NACIONAL DE TILAPIA
|
|
- María Carmen Camacho Saavedra
- hace 2 años
- Vistas:
Transcripción
1 COMITÉ NACIONAL SISTEMA PRODUCTO TILAPIA COMITÉ SISTEMA PRODUCTO TILAPIA DE MÉXICO A. C. TILAPIA 2020: PROSPECTIVO DEL SISTEMA PRODUCTO NACIONAL DE TILAPIA EN MÉXICO MAZATLÁN, SINALOA; 10 DE DICIEMBRE DE 2010
2 TILAPIA 2020: PROSPECTIVO DEL SISTEMA PRODUCTO NACIONAL DE TILAPIA EN MÉXICO ELABORADO POR ENCARGO DEL COMITÉ SISTEMA PRODUCTO TILAPIA DE MÉXICO A. C. PARA EL COMITÉ NACIONAL SISTEMA PRODUCTO TILAPIA POR EL CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ALIMENTACIÓN Y DESARROLLO, A.C. UNIDAD MAZATLÁN EN ACUICULTURA Y MANEJO AMBIENTAL LABORATORIO DE ECONOMÍA ACUÍCOLA Y PROSPECTIVA (LEAP) FRANCISCO JOSÉ MOJICA SASTOQUE DIRECTOR DEL CENTRO DE PENSAMIENTO ESTRATÉGICO Y PROSPECTIVA UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA MIROSLAVA VIVANCO ARANDA LABORATORIO DE ECONOMÍA ACUÍCOLA Y PROSPECTIVA CIAD, A.C. UNIDAD MAZATLÁN FRANCISCO JAVIER MARTÍNEZ CORDERO LABORATORIO DE ECONOMÍA ACUÍCOLA Y PROSPECTIVA CIAD, A.C. UNIDAD MAZATLÁN RAÚL TRUJILLO CABEZAS COORDINADOR DE INVESTIGACIONES DEL CENTRO DE PENSAMIENTO ESTRATÉGICO Y PROSPECTIVA UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA
3 RESUMEN EJECUTIVO El presente estudio surgió como una iniciativa conjunta del Laboratorio de Economía Acuícola del Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD), A.C. Unidad Mazatlán, el Centro de Pensamiento Estratégico y Prospectivo de la Universidad Externado de Colombia y la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (CONAPESCA) a través de la Dirección de Integración de Cadenas Productivas, con el objetivo de profundizar en el conocimiento del Sistema-Producto Nacional de tilapia (SPNT) en México y coadyuvar a su desarrollo sostenible con enfoque de competitividad, de acuerdo a las prioridades de política púbica en la acuacultura definidas por el gobierno federal. Dentro de estas prioridades, la SAGARPA y CONAPESCA indican que los SPs son clave para la competitividad del sector agroalimentario del país. El objetivo del estudio Tilapia 2020 es analizar el desarrollo del SPNT en México, estudiando las diferentes alternativas de su comportamiento futuro a un horizonte de diez años y construir la opción que genere mayor competitividad para la cadena, en particular, y para México, en general, incluyendo sus implicaciones de política pública. La importancia que tiene el análisis del futuro es contribuir a una mejor comprensión del mundo contemporáneo, permitir obrar con mayor claridad en el presente, explorando lo que puede suceder (futuribles) y lo que puede hacerse (políticas, estrategias y proyectos) por medio de un proceso pluridisciplinario (sistémico). Para el caso del SPNT en México significa el diseño de varias situaciones o imágenes de futuro con un enfoque analítico al año 2020, para compararlas y elegir la más conveniente y pertinente para el óptimo desarrollo de esta cadena de valor. Con base en la información derivada del Estado del Arte y el estudio de Vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva se llevaron a cabo durante 2010 cinco talleres prospectivos con el grupo de expertos, los cuales permitieron identificar los factores de cambio, variables estratégicas, precisar los actores sociales de mayor importancia para el desarrollo del SPNT, diseñar los escenarios futuros deseables para el SPNT, analizarlos y seleccionar el de mayor conveniencia (escenario ideal), y finalmente, diseñar las estrategias y proyectos más importantes a ser desarrollados para lograr el escenario ideal. Se identificaron un total de 15 variables clave o estratégicas para el funcionamiento futuro del SPNT derivadas del análisis exhaustivo de 22 Factores de cambio (fenómenos de suma importancia para el SPNT) previamente determinados. Las 15 variables estratégicas agrupan temas como política, organización, variables financieras, tecnológicas, de transferencia tecnológica, innovación, producción, calidad y mercado. Página III
4 Los actores sociales de mayor relevancia para el funcionamiento del SPNT se clasifican en tres categorías 1) actores de alto poder (sistema bancario, países exportadores, importadores); 2) actores de moderado poder (Estado, consumidores, productores de productos sustitutos, centros de investigación y comercializadores informales); 3) actores de bajo poder (productores, proveedores de insumos e industrializadores). El análisis de los actores sociales que intervienen en el funcionamiento del SPNT se caracteriza por una dicotomía muy marcada entre dos conjuntos que tienen como núcleo a dos protagonistas: los productores mexicanos y los importadores de tilapia. Resulta evidente que las estrategias definidas para el futuro del SPNT tienen que ser encaminadas a fortalecer la producción apostando por la calidad de la tilapia nacional. Con base en las variables clave detectadas se diseñaron escenarios alternos para el futuro del SPNT, se determinaron hipótesis de futuro para cada variable estratégica, dando como resultado un espacio morfológico que representa 22,674,816 combinaciones posibles o escenarios posibles. El grupo de expertos eligió cinco para ser analizados: Tilapia del Sur, Conservadoramente tecnológico, Tilapia Mexicana 2020, Pez en el agua y Tilapia Feliz. Evaluando la competitividad de los cinco escenarios analizados se llegó a la conclusión de que el SPNT apuesta por tres escenarios para construir su futuro: Tilapia del Sur (corto plazo), Tilapia Mexicana 2020 (mediano plazo) y Conservadoramente tecnológico (largo plazo). Para lograr los escenarios deseados para el futuro del SPNT se determinaron un total de 46 proyectos futuros para el desarrollo del SPNT. Los proyectos de mayor importancia están relacionados con la difusión al consumo del producto, capacitación continua, buenas prácticas de manejo, evitar la consanguinidad, implementar la marca Tilapia Mexicana como garantía de calidad, creación de una dispersora de recursos y el uso de tecnologías de punta en los sistemas de cultivo. Los escenarios que nos señalan el horizonte 2020 del SPNT siguen un camino marcado por dos vectores estratégicos: el incremento de la producción y el cambio tecnológico. De estos, se consideran proyectos de importancia superior al promedio y muy controlables por el SPNT: articular los eslabones producción y comercialización, diseñar un sistema de crédito para la compra de insumos a tasa baja, obtener la capacitación de 79% del personal técnico y administrativo e incrementar el 120% la producción. Por otro lado, proyectos igualmente de alta relevancia pero de poco control (proyectos reto) se consideran: posicionar la tilapia nacional en el territorio mexicano, inclusión en los Consejos Estatales y Nacionales de Pesca y Acuacultura, reducir en un 25% los costos de producción así como certificación México Calidad Suprema en 70% de las unidades de producción. Página IV
5 A reserva de las prioridades que el gobierno federal y los estatales puedan manifestar y reflejar en sus políticas públicas, sin duda para alcanzar la mayoría de los objetivos planteados como primordiales se requerirán acciones clave de gobierno a varios niveles, que las permitan. Por ejemplo, la clara posición de favorecer la creación de Bienes Públicos en los apoyos de infraestructura de CONAPESCA, deberá ser analizado y una estrategia definida por el CNSPT para aprovecharlo. Ello puede ser una opción para establecimiento de red de frío y centros de acopio y comercialización. De la misma manera reforzar el acompañamiento a la gestión, es decir, el apoyo a los proyectos con formación de capacidades humanas y el sostén técnico para que los proyectos no solo se establezcan sino que permanezcan en el tiempo. Los escenarios de futuro seleccionados por el CNSPT a corto, mediano y largo plazo incluyen de manera crítica el cambio tecnológico. Para ello el rol que Universidades y Centros de Investigación jueguen deberá ser mejorado sustantivamente de lo que en estos momentos se observa en el país. Dadas las prioridades actuales de CONACYT de apoyo a la investigación en el país, el enfoque tendrá que ser en proyectos multiregionales, multidisciplinarios y de amplio impacto socioeconómico. Se considera -y ello sin duda es una ventaja que se deberá aprovechar- que el CNSPT presenta oportunidades claras de trabajo con la Academia en México, debiendo correctamente seleccionar socios y proyectos en los cuales alcance con eficacia y eficiencia los principales resultados que busca. No se debe perder de vista que el futuro 2020 del SPNT está sujeto al cambio, por lo que es importante una revisión constante de alcances y objetivos y dar pie a los ajustes que esta revisión imponga. El SPNT se desarrolla en un medio en el que los fenómenos evolucionan con inusitada rapidez, a los cuales las organizaciones exitosas deben responder manteniendo una mirada constante hacia el futuro que permita adelantarse a los hechos y no ser nunca sorprendido por el futuro. Página V
6 CONTENIDO Página RESUMEN EJECUTIVO III LISTA DE TABLAS.....X LISTA DE FIGURAS......XIII 1. Justificación Introducción Metodología Objetivos 4.1. General Específicos Resultados obtenidos a través del proceso prospectivo Información alcanzada mediante acceso a fuentes secundarias El estado del Arte Importancia del estudio prospectivo para el SP Nacional de Tilapia en México La importancia de la acuicultura en México y el mundo El cultivo de tilapia en el mundo Distribución y biología de la tilapia Producción de tilapia en el mundo El cultivo de tilapia en Latinoamérica El cultivo de tilapia en México Página VI
7 CONTENIDO (CONTINUACIÓN) Página Producción de tilapia en México El aporte de los SP a nivel estatal en la producción de tilapia en México Importaciones mexicanas de Tilapia Tecnología del cultivo de la tilapia Sistemas de cultivo utilizados en México La obtención de crías Casos de éxito en el cultivo de tilapia en México Avances tecnológicos Avances tecnológicos en México Avances tecnológicos en el mundo Sanidad Acuícola e inocuidad en el cultivo de tilapia Principales enfermedades que afectan el cultivo de la tilapia Mercados Nacionales e Internacionales Mercados en México El mercado de los EEUU Problemática de la industria de la tilapia Aportes de estudios recientes relacionados con la industria de la tilapia en México y el mundo Factores que inciden en la competitividad del SPNT en México Incremento en la Producción Página VII
8 CONTENIDO (CONTINUACIÓN) Página Tecnología Articulación Institucional Estructura Organizacional Puntos críticos en la industria de la tilapia en México Información alcanzada mediante acceso a fuentes primarias Factores de cambio resultantes Definición de los Factores de Cambio Variables estratégicas Poder y estrategias de los actores sociales Actores que intervienen Grado de poder que poseen los actores sociales Relaciones de poder de los actores Situación actual Posibles situaciones futuras El diseño de hipótesis de futuro Hipótesis planteadas para cada una de las variables estratégicas Diseño de escenarios Escenarios alternos Relato de los escenarios deseados para el SPNT Competitividad de los escenarios deseados Página VIII
9 CONTENIDO (CONTINUACIÓN) Página Trayectorias al futuro del SPNT Escenarios deseable para construir el futuro del SPNT Estrategias de desarrollo para el futuro del SPNT Priorización de los proyectos Distribución de los proyectos a lo largo del tiempo Análisis de los resultados en función de política pública Las Políticas Públicas La Política Pública del desarrollo de cadenas agroalimentarias (Comités Sistema- Producto) La Política Pública en el marco de competitividad Resultados prospectivos e implicaciones para la Política Pública Conclusiones Literatura Citada Anexo 1: Estudio de Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva Página IX
10 LISTA DE TABLAS Página Tabla 5.1. Producción mundial de la pesca y la acuicultura y su utilización...17 Tabla 5.2. Producción acuícola por región Tabla 5.3. Los diez principales productores de producción acuícola para el periodo Bianual Tabla 5.4. Principales grupos de especies cultivados a nivel mundial Tabla 5.5. Principales especies que se cultivan en México, Tabla 5.6. Destino de la producción acuícola en México, Tabla 5.7. Volumen y valor de la producción de tilapia por acuicultura, Tabla 5.8. Producción de tilapia por acuicultura en los estados en los que se encuentra constituido un CSP Tabla 5.9. Volumen (toneladas) y valor (US$) por país de origen de las importaciones de filete de tilapia a México Tabla Volumen (toneladas) de exportaciones de tilapia china Tabla Centros acuícolas del Gobierno Federal productores de crías de tilapia en México Tabla Precios de los diferentes productos de tilapia en los mercados de La Nueva Viga y Mercado del Mar Tabla Volumen de importaciones de tilapia de Estados Unidos (valores en toneladas) Tabla Volumen de importaciones a EEUU de filete de tilapia congelado (valores en toneladas) Tabla Volumen de importaciones a EEUU de tilapia entera congelada (valores en toneladas) Página X
11 LISTA DE TABLAS (CONTINUACIÓN) Página Tabla Volumen de importaciones a EEUU de filete fresco de tilapia (valores en toneladas) Tabla Problemáticas detectadas en los distintos eslabones de la cadena productiva de la tilapia..53 Tabla Datos de producción, capacidad instalada y capacidad ocupada en los SP de tilapia en los estados de Colima, Jalisco, Sonora, Tabasco, Veracruz y Yucatán Tabla Factores de Cambio identificados por el grupo de expertos Tabla Variables estratégicas resultantes Tabla Matriz relacional de influencia y dependencia de los actores sociales Tabla Escenarios deseables para el futuro Del SPNT Tabla Calificación de los retos asociada a las hipótesis de futuro Tabla Puntaje de competitividad resultante en cada escenario deseable para el futuro del SPNT Tabla Proyectos futuros para el desarrollo del SPNT clasificados según su importancia y gobernabilidad..145 Tabla Proyectos con importancia superior al promedio y muy controlables por el SPNT Tabla Proyectos con importancia superior al promedio pero moderadamente controlable por el SPNT.152 Tabla Proyectos con importancia superior al promedio pero poco controlables por el SPNT. Se constituyen en retos Página XI
12 LISTA DE TABLAS (CONTINUACIÓN) Página Tabla Proyectos con importancia inferior al promedio pero muy controlables por el SPNT Tabla Proyectos con importancia inferior al promedio y moderadamente controlables por el SPNT 154 Tabla Proyectos con importancia inferior al promedio y poco controlables por el SPNT Tabla Proyectos que de acuerdo a la apreciación de los expertos son de ejecución permanente o constante (C) Tabla Proyectos que deben cumplirse en un lapso de 7 a 10 años Tabla Proyectos cuya ejecución debe tomar de 5 a 6 años Tabla Proyectos cuya puesta en marcha se extiende entre 3 meses y 3 años Página XII
13 LISTA DE FIGURAS Página Figura 1.1. Escenarios como alternativas posibles de futuro Figura 3.1. Etapas del proceso metodológico Figura 5.1. Consumo Histórico per Cápita (Kg/Habitante) de los productos pesqueros y acuícolas para el periodo Figura 5.2. Volumen de las importaciones mexicanas de Tilapia, Figura 5.3. Características internas generales de los SPs a nivel estatal (TE: Tipo de empresa; IC: intensidad de cultivo; SC: sistema de cultivo; C: comercial; SSI: sistema semi-intensivo; SI: sistema intensivo, ER: estanque rústico; EC: estanques circulares)...57 Figura 5.4. Resultados de la calificación de importancia de cada factor por parte de los expertos...65 Figura 5.5. Estructura lógica de causalidad de las variables estratégicas Figura 5.6. Relaciones de poder de los actores sociales involucrados en el funcionamiento del SPNT en México...70 Figura 5.7. Vector de relaciones de fuerza de los actores sociales de mayor importancia para el funcionamiento del SPNT en México Figura 5.8. La influencia de los actores sociales involucrados en el funcionamiento del SPNT en México Figura 5.9. Peso de los actores a favor y en contra de cada reto identificado Figura Balanza a favor de los importadores a quien no conviene que los productores conviertan sus propuestas en política púbica Figura 5.11 Balanza a favor de los importadores a quienes convendría la desunión de los eslabones de la cadena productiva Página XIII
14 LISTA DE FIGURAS (CONTINUACIÓN) Página Figura Balanza a favor de los importadores a quienes no conviene que los productores tengan acceso al financiamiento, lo que podría convertirse en una ventaja.80 Figura Balanza a favor de los importadores a quienes no conviene que en México se produzcan, manejen y mejores las líneas genéticas propias Figura Balanza a favor de los importadores a quienes conviene las deficiencias en uso del agua Figura Balanza a favor de los países exportadores, productores de sustitutos e importadores a quienes favorece la falta de asistencia técnica profesional Figura Balanza a favor de los importadores y sus aliados a quienes les favorece el poco valor agregado que actualmente posee la tilapia nacional Figura Balanza ligeramente a favor de el productor debido a que los comercializadores informales y los consumidores engruesan los aliados de los productores Figura Balanza ligeramente a favor de los productores y sus aliados a quienes les favorece el aumento de la producción nacional Figura Balanza de fuerzas equilibradas actualmente en virtud a la presencia de alevines de poca calidad Figura Balanza en equilibrio entre los dos grupos tradicionalmente opuestos en torno a la certificación de calidad...91 Figura Balanza en equilibrio entre los productores e importadores y sus aliados con respecto al reto de dar a conocer el producto "tilapia mexicana" fuera y dentro del país.. 92 Figura Balanza en equilibrio entre los productores e importadores y sus aliados con relación al reto de posicionar la tilapia en el mercado nacional e internacional..92 Figura Peso de los actores a favor y en contra de cada reto, sin la presencia de loa importadores Página XIV
15 LISTA DE FIGURAS (CONTINUACIÓN) Página Figura Cambio en la balanza a favor de los productores y sus aliados con relación al reto de que en México se produzcan, manejen y mejores las líneas genéticas propias Figura Cambio en la balanza a favor de los productores y sus aliados con relación al reto de reducir los costos de producción a un nivel competitivo Figura Cambio en la balanza a favor de los productores y sus aliados con relación al reto de incrementar sustancialmente la producción para satisfacer la demanda nacional y exportar los excedentes Figura Cambio en la balanza a favor de los importadores y sus aliados frente al débil manejo de las líneas genéticas en México Figura Cambio en la balanza a favor de los importadores y sus aliados en donde los importadores acudirían al mercado que los favorecería con el beneplácito del estado..99 Figura Cambio en la balanza a favor de los importadores y sus aliados en donde los importadores afectarían el mercado que los favorecería con el asentimiento del estado Figura Variables que influyen en la competitividad Figura Conducta del consumidor y retos del productor Figura Competitividad asociada al escenario ideal Figura Competitividad del escenario Tilapia Feliz Figura Competitividad asociada al escenario Conservadoramente Tecnológico Figura Competitividad del escenario Pez en el agua Figura Competitividad del escenario Tilapia Mexicana Figura Competitividad del escenario Tilapia del Sur Figura Ejes de Peter Shwartz basados en las variables de producción y tecnología Página XV
16 LISTA DE FIGURAS (CONTINUACIÓN) Página Figura Elección del escenario apuesta por medio del Ábaco de François Régnier Figura Ascenso de los tres escenarios elegidos en competitividad Figura Plano de Importancia y Gobernabilidad de los proyectos Página XVI
17 Expertos Participantes FUNCIONARIOS DE LA COMISIÓN NACIONAL DE ACUACULTURA Y PESCA Y LA SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN, ELEMENTOS GUBERNAMENTALES Y NO GUBERNAMENTALES DEL SISTEMA-PRODUCTO NACIONAL DE TILAPIA NOMBRE Juan Antonio Pérez Luis A. Pedroza Cervantes Abelino Márquez Ortiz Eduardo R. Jiménez David F. P. García Armando García Jiménez Lola Sánchez Orozco Araceli Lastra Guarneros Jorge G. Morales Dinorah San Román Mejía José Antonio Ortega Varela Arturo Castañeda Castillo Guillermo Coronado G. Yessica V. Fernández Galicia Oscar Hidalgo Robles Diana Chávez Gutiérrez Iván Carreño S. Julio A. Gómez G. Edel Soto C. Aurea Adriana Perdomo Flores Edmundo Urcelay Gutiérrez Manuel Zazueta Miguel Ángel Gómez Baltazar Pedro Palafox Olmedo José Ignacio Orozco García Ángel L. Herrera Atala Fabiola Karina Herrera Martínez Hugo Velazco Cruz Arturo Hernández Martínez Oscar Mancera M. Oscar Hernández B. DEPENDENCIA CONAPESCA CONAPESCA Subdelegado de Pesca en el estado de Nayarit SEDER, Dirección de pesca en el estado de Nayarit SEDER, Dirección de pesca en el estado de Nayarit SEDER, Dirección de pesca en el estado de Nayarit SAGARPA, Subdelegación de pesca en Nayarit SAGARPA, Subdelegación de Pesca en Puebla SAGARPA, Subdelegación de Pesca en Puebla SAGARPA, Subdelegación de Pesca en Puebla SAGARPA, Michoacán SAGARPA, Morelos SAGARPA, Yucatán INCA Rural A.C. INCA Rural A.C. INCA Rural A.C. INCA Rural A.C. Universidad Autónoma de Nayarit Universidad Autónoma de Nayarit Asistente, CNSPT Facilitador, CNSPT PURINA (Proveeduría) PURINA (Proveeduría) PRONUA S.A. de C.V. (Proveeduría) PMA de Sinaloa S.A. de C.V. (Proveeduría) Grupo Atala y Asociados (Proveeduría) Grupo Atala y Asociados (Proveeduría) Malta Cleyton (Proveeduría) Malta Cleyton (Proveeduría) Malta Cleyton (Proveeduría) VIMIFOS S.A. de C.V. (Proveeduría) Página 1
18 Luis Martínez Allende Malta Texo de México, S. A. de C.V. Javier León Romero CONAFAB (Proveeduría) Arturo Hernández M. CONAFAB (Proveeduría) Sergio Augusto Valdez Ruíz Gerente, CESPT Campeche José Manuel Beytia Mena RNG, CESPT Campeche José Alfredo Pérez Gordillo RNG, CESPT Chiapas Tomas C. Sierra Briones CESPT Edo. De México Pedro González Gutiérrez CESPT Edo. de México Nolberto Castillo Victorio RNG, CESPT Guerrero Ma. Concepción Gutiérrez Rebaja Gerente, CESPT Guerrero Betzaida S. Rangel González Gerente, CESPT Hidalgo Mariano Martínez Ambrosio CESPT Hidalgo Eulogio Valerio Mendoza RNG CESPT Hidalgo Mónica E. González Hernández Gerente, CESPT Jalisco Carlos Ascencio Briseño RNG, CESPT Jalisco Carlos León Ramos BIOFISH CESPT Jalisco Alicia Gochi Gabriel Gerente, CESPT Michoacán Eleazar Sánchez Valverde RNG, CESPT Michoacán Lucas Vallarta CESPT Nayarit Rogelio Hernández Sánchez CESPT Nayarit Porfirio Díaz Cortez CESPT Nayarit Santiago Lozano Delgado RNG, CESPT Nayarit Carlos Gilberto Torrescano Castro Gerente, CESPT Nayarit Luis Alberto Torres C. CESPT Nayarit Benjamín López Chincoya RNG, CESPT Oaxaca José Trinidad A. R. RNG, CESPT Puebla Sara Arcelia Baez Baltazar CESPT, Puebla Vicente Camporredondo Porrogas CESPT, Puebla José Enrique Braga Romero CESPT Quintana Roo Martín Rodolfo War Gaxiola Gerente, CESPT Sinaloa Víctor Ignacio Ruiz García RNG, CESPT Sinaloa Rogelio Molina Freaner RNG, CESPT Sonora Alejandro Felix Lorh Gerente, CESPT Sonora Emisael Suarez Zapata Facilitador, CESPT Tabasco Pedro Cosetl Oria RNG, CESPT Tlaxcala Raymundo F. Hernández Dworak RNG, CESPT Veracruz Francisco Javier Luna Gerente, CESPT Veracruz Alberto Magdaleno Cutz Chuc RNG, CESPT Yucatán Raúl Eugenio Zapata Cervantes Gerente, CESPT Yucatán No hay viento favorable para quien no sabe para donde va SÉNECA Página 2
19 1. JUSTIFICACIÓN Kenichi Ohmae, el estratega japonés, acuñó esta frase impactante para todas las organizaciones que desean ser competitivas: remar fuerte no sirve si el barco navega por el camino equivocado. Esto quiere decir que no basta con estar al tanto de los mercados, estar motivados y tener vocación de éxito y de triunfo si no conocemos las reglas de juego mundiales y sobre todo si ignoramos los cambios que se esperan en el negocio que estamos abordando. Esta función de orientador, de faro y de vigía corresponde a la prospectiva estratégica, disciplina que tiene como finalidad analizar el futuro, para comprenderlo y poder influir sobre él 1. En otras palabras: hacer del futuro nuestro aliado para que su luz, como la del faro, nos ilumine las acciones que estamos llevando a cabo en el presente. Esta es la manera como las organizaciones mundiales acceden a ser competitivas y por ende triunfadoras. El estudio prospectivo que llevamos a cabo se orienta al Sistema-Producto Nacional Tilapia (SPNT). En 2008, el cultivo de tilapia en México ocupó el segundo lugar en términos de producción (71,018 toneladas). Por otro lado, como se observó en el Estado del Arte en el país existen condiciones favorables para profundizar en su cultivo, ya que es un alimento con un alto contenido proteico, es factible la generación de valor agregado y existen mercados potenciales importantes como el de los Estados Unidos donde la demanda de tilapia es creciente. Hablar de un Sistema-Producto (SP) es reconocer la cadena de valor según el espíritu de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) cuya política está claramente dirigida a promover la integración y fortalecimiento de las cadenas productivas, con líneas estratégicas centradas en intensificar el apoyo para la creación de sociedades regionales y nacionales que favorezcan la interrelación de los productores con los gobiernos estatales, municipales y demás agentes vinculados a sus actividades 2. Vale la pena resaltar la importancia que la SAGARPA atribuye al comportamiento de la cadena como factor de competitividad, dentro de la mejor ortodoxia porteriana. Esto quiere decir que analizar el producto no tendría mucho sentido si no involucra el comportamiento de sus diferentes eslabones, a saber: los proveedores, los productores, los procesadores, los comercializadores y los consumidores. Para la prospectiva estratégica, estos son los actores sociales definidos como grupos humanos cuya conducta puede ser predecible en la medida en que cada uno busca espontáneamente defender sus intereses ejerciendo el grado de poder que tienen a su alcance. Por lo tanto, el análisis del futuro del Sistema-Producto Nacional de Tilapia pasa necesariamente por el estudio del comportamiento de los actores sociales, de sus estrategias y de sus alternativas de evolución. Anotemos también que la SAGARPA ha querido facilitar el ejercicio de articulación de los eslabones de la cadena buscando su integración en los Sistema-Producto dándoles la categoría de órganos centralizados que, de acuerdo a su misión, están comprometidos con la legalidad, la 1 Esta es la definición del padre de la prospectiva, Gaston Berger. 2 SAGARPA. Directrices y Políticas Sectoriales en Página 3
20 calidad y la transparencia, siendo los encargados de fomentar y desarrollar mecanismos de coordinación con diferentes instancias para implementar políticas, programas y normatividad que conduzcan y faciliten el desarrollo competitivo y sustentable del sector pesquero y acuícola del país, para incrementar el bienestar de los mexicanos 3. El negocio que integra el Sistema-Producto de Tilapia ha evolucionado en el país en los últimos años, como lo avalan las más toneladas que se cultivaron en No obstante su exitoso comportamiento, el Sistema-Producto desea incrementar su competitividad observando hacia el futuro y para ello ansía ir más allá del simple hecho de identificar sus debilidades y problemas y darles solución. Esta sería una respuesta simplista porque se estaría siempre a la caza de dificultades para tratar de solucionarlas. Por ello, en vez de contentarse con arreglar continuamente las consecuencias de los hechos, el Sistema-Producto se pregunta: por qué no pensar en cambiar las condiciones propias de la cotidianidad. Este planteamiento nos lleva a hacernos las siguientes preguntas: Qué se conoce del Sistema-Producto? Qué alternativas puede tener para el futuro? Cuál de todas es la mejor y más conveniente para la industria de la Tilapia en México? Y estas tres preguntas se pueden integrar en una, a saber: Cuál es el Sistema-Producto que queremos para el futuro? Para responder a la primera pregunta: Qué se conoce del Sistema-Producto, el estudio comenzó por la realización de un Estado del Arte que constituye el primer producto entregable del presente proyecto, dicho documento se realizó no con el ánimo de agotar el tema sino de traer a cuenta las características más sobresalientes de su comportamiento. Para responder a la segunda pregunta: cuáles son las alternativas de futuro, la prospectiva propone el diseño de diferentes escenarios o imágenes de largo plazo para elegir entre ellas la más conveniente. Pero, sabiendo que es importante construir inteligentemente las opciones que van a ser elegidas, la prospectiva acude a reconocer las tendencias tecnológicas que irán a aparecer años adelante. Por ello, después del estado del arte llevamos a cabo un estudio de Vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva, de donde extraemos, los cambios tecnológicos susceptibles de ser llevados y apropiados al medio mexicano. En síntesis, en vez de limitarnos a remediar la problemática del presente, la propuesta prospectiva consiste en buscar rupturas que necesariamente van a estar ubicadas en el mañana. Esta disciplina convierte al futuro en su mejor aliado identificando las mejores opciones y buscando desde ahora la mejor manera de forjar ese mañana. 3 Ibídem Página 4
CENTROS DE SERVICIOS GANADEROS EN EL ESTADO DE JALISCO: UNA IMPLEMENTACIÓN DE POLITICA PÚBLICA EN LA ARTICULACIÓN DE REDES DE VALOR
CENTROS DE SERVICIOS GANADEROS EN EL ESTADO DE JALISCO: UNA IMPLEMENTACIÓN DE POLITICA PÚBLICA EN LA ARTICULACIÓN DE REDES DE VALOR (Roberto Armando Vázquez Valencia 1 ) Introducción En el proceso actual
FOMENTO A LA PRODUCCIÓN ORGÁNICA
INSTALACIÓN Y PRIMERA REUNIÓN DEL CONSEJO NACIONAL DE PRODUCCIÓN ORGÁNICA FOMENTO A LA PRODUCCIÓN ORGÁNICA México, D.F. septiembre 26, 2007 DR. V. HORACIO SANTOYO CORTÉS DIR. GRAL. DE SERVICIOS PROFESIONALES
Is not jus power, is reliability and trust. Yei Systems S.A. de C.V.
Is not jus power, is reliability and trust Yei Systems S.A. de C.V. Nos es muy grato dirigirnos a Usted para ofrecerle nuestros servicios de Auditoría de sistemas, Desarrollo de software y Seguridad Informática
EN SU NUEVO INVENTARIO CONEVAL DETECTÓ 3,127 PROGRAMAS SOCIALES FEDERALES Y ESTALES
COMUNICADO DE PRENSA No. 001 México, D.F., a 28 de enero de 2014 EN SU NUEVO INVENTARIO CONEVAL DETECTÓ 3,127 PROGRAMAS SOCIALES FEDERALES Y ESTALES De los 3,127 programas sociales reportados en las páginas
3.1. Concepto de Diseño y Planificación y Concepto de Estrategia Corporativa
Unidad III Diseño y Planificación de la Estrategia 3.1. Concepto de Diseño y Planificación y Concepto de Estrategia Corporativa Diseño El Diseño Estratégico es una actividad de proyectación, cuyo objeto
Mis prioridades son Dios, mi familia y luego el trabajo. A parte de compartir en familia, mis principales aficiones son la lectura y el trote.
Luis Fernando Rico Pinzón Gerente General: ISAGEN S.A. E.S.P. Ingeniero Civil, de la Universidad Javeriana, con especialización en Alta Gerencia de la Universidad EAFIT. Mi experiencia profesional se ha
Liderazgo efectivo y ejemplar Los líderes de una organización, deben establecer directrices y crear la visión de centrarse en los clientes con
Liderazgo efectivo y ejemplar Los líderes de una organización, deben establecer directrices y crear la visión de centrarse en los clientes con valores claros y visibles, de manera estratégica, balanceando
Fortalecimiento del Sector de la Construcción en México 2014. Lic. Alejandro Ramírez Sánchez Vicepresidencia de Apoyo a la Mipymes y Difusión
Fortalecimiento del Sector de la Construcción en México 2014 Lic. Alejandro Ramírez Sánchez Vicepresidencia de Apoyo a la Mipymes y Difusión 1 Incrementar la productividad, la seguridad social y la recaudación
Especialización en Gestión de Gobierno
Especialización en Gestión de Gobierno Facultad de Ciencias Sociales 2009 Especialización en Gestión de Gobierno La carrera desarrolla una visión integrada de las transformaciones del Estado y el proceso
Términos de referencia Consultor/a para Cadenas Nacionales
Términos de referencia Consultor/a para Cadenas Nacionales I. Marco de actuación PYMERURAL, es un programa de los gobiernos de Honduras y Nicaragua con financiamiento de la Cooperación Suiza en América
Quince años de la creación de las Fundaciones Produce en México, quince reflexiones para su evolución
Quince años de la creación de las Fundaciones Produce en México, quince reflexiones para su evolución Ing. Mauricio Mora Pérez Gerente de la Fundación Produce Puebla A.C. Cd. de México 16 junio 2011 Creación
Produce para apoyar la innovación ió en el Sector Agropecuario
Contribución de las Fundaciones Produce para apoyar la innovación ió en el Sector Agropecuario FORO SAGARPA FIRA El Sector Agroalimentario: Retos y Oportunidades del Mercado de Servicios Profesionales
Diseño de un Proyecto IV
Diseño de un Proyecto IV El diseño del proyecto es el proceso de elaboración de la propuesta de trabajo de acuerdo a pautas y procedimientos sistemáticos como ya se mencionó, un buen diseño debe identificar
PROGRAMA INTEGRAL Dirección de Integración de Cadenas Productivas
PROGRAMA INTEGRAL Dirección de Integración de Cadenas Productivas 2010 Ejes Centrales 2010 PRODUCCIÓN Calidad, Cantidad y Oportunidad de la Oferta. Implementación de Buenas Prácticas. Tecnificación y Modernización.
Líneas de Investigación en el PNF Administración
Líneas de Investigación en el PNF Administración Las líneas de investigación asociadas al PNFA, comprenden aquellos estudios que describen la realidad comunal, municipal, estadal, regional y nacional,
Gobernanza Forestal en Colombia y Latinoamérica, Intercambio de experiencias y saberes. Ernesto Herrera Director General Reforestamos México, A.C.
Gobernanza Forestal en Colombia y Latinoamérica, Intercambio de experiencias y saberes. Ernesto Herrera Director General Reforestamos México, A.C. Pereira, Colombia, 15 de abril de 2015 CONTENIDO Introducción
1.1 Titulo Descriptivo del Proyecto
1.1 Titulo Descriptivo del Proyecto Diseño de un Manual empleando Data Mining (Minería de Datos) para predecir el Potencial de Desarrollo de las empresas en la Zona Oriental asociadas a la Comisión Nacional
LA IMPORTANCIA DE LA ADMINISTRACIÓN PARA LA COMPETITIVIDAD
LA IMPORTANCIA DE LA ADMINISTRACIÓN PARA LA COMPETITIVIDAD Por Jack Fleitman Actualmente los retos son muy diferentes a los que han enfrentado los profesionistas de la administración en épocas anteriores.
PROYECTO ESTRATÉGICO PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA (PESA)
PROYECTO ESTRATÉGICO PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA (PESA) Antecedentes y causas del PESA en México: La FAO creó el PESA en 1994 como uno de sus principales programas, con el fin de incrementar la producción
Resultados (Cumplimiento de sus Objetivos) Efectos atribuibles al programa. Otros Hallazgos
Descripción del Programa El Programa busca contribuir a consolidar unidades productivas pesqueras y acuícolas competitivas por medio de dos componentes 1) Desarrollo de cadena productivas que impulsa esquemas
COMUNICATION IN PROGRESS 2014
INSTITUTO NACIONAL DE EMPRENDEDURISMO SOCIAL A.C. COMUNICATION IN PROGRESS 2014 RED PACTO MUNDIAL MÉXICO ÍNDICE 1. AGRADECIMIENTO. 2. A NUESTROS GRUPOS DE INTERÉS 3. QUIENES SOMOS. 4. ACTIVIDADES. 5. OBJETIVOS.
La Fundación de Estudios Financieros presenta el Estudio Ahorro familiar en España
La Fundación de Estudios Financieros presenta el Estudio Ahorro familiar en España LA FEF CONSIDERA EL AHORRO DE LAS FAMILIAS ESPAÑOLAS ELEMENTO CLAVE PARA LA REGENERACION DE LA ECONOMÍA El ahorro interno
MANUAL ESPECÍFICO DE FUNCIONES Y DE COMPETENCIAS LABORALES I. IDENTIFICACIÓN
MANUAL ESPECÍFICO DE FUNCIONES Y DE COMPETENCIAS LABORALES I. IDENTIFICACIÓN Nivel: Profesional Denominación del Empleo: Profesional Especializado Código: 2028 Grado: 24 No. de cargos: Dieciocho (18) Dependencia:
MODELOS Y SISTEMAS DE CALIDAD EN LA EDUCACIÓN
MODELOS Y SISTEMAS DE CALIDAD EN LA EDUCACIÓN OBJETIVO GENERAL El alumno analizará, la importancia de brindar productos y servicios con calidad; así como estudiar los fundamentos, autores y corrientes
Dra. Ana Bertha Plascencia Villanueva. Educación y calidad a través de la vinculación
Autor: Dra. Ana Bertha Plascencia Villanueva Correo electrónico: ab_plascencia@uabc.edu.mx Unidad de Adscripción: Facultad de Ingeniería y Negocios Tecate Temática General: Educación y calidad a través
Reglamento. Programa Universitario. de Estudios del Desarrollo
Reglamento Programa Universitario de Estudios del Desarrollo Universidad Nacional Autónoma de México Coordinación de Humanidades Programa Universitario de Estudios del Desarrollo Dr. José Narro Robles
ANEXO I. Términos de Referencia CONSULTORIA
ANEXO I Términos de Referencia CONSULTORIA Medición de Resultados del Proyecto: Promoción del Desarrollo Económico Local a través del incremento de la competitividad de pequeños y pequeñas productores
C OLUMNA D E L M E S C R É D I T O S
CRÉDITOS Jorge Enrique Giraldo Nieto Presidente Junta Directiva ExE Risaralda Santiago Ángel Jaramillo Gerente ANDI Seccional Risaralda-Qundío Germán Augusto Cruz Gerente Fundación ExE Daniela Hincapié
Guía Práctica para el Diseño de Proyectos Sociales
Guía Práctica para el Diseño de Proyectos Sociales Marcela Román C. CIDE INTRODUCCION Las Políticas de focalización de la acción social del Estado y, en particular la educativa, están fundamentalmente
DOS MODELOS DE LA ESCUELA VOLUNTARISTA DE PROSPECTIVA ESTRATÉGICA
DOS MODELOS DE LA ESCUELA VOLUNTARISTA DE PROSPECTIVA ESTRATÉGICA El futuro es el presente. un poco más tarde Jim Dator Por Francisco José Mojica 1 El modelo de la prospectiva estratégica, que usted ha
28 de abril Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo
28 de abril Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo Esta fecha se eligió con el propósito de impulsar un concepto del trabajo que dignifique al trabajador, asegure su integridad y beneficie a
Debes de ser consciente que actualmente los entornos competitivos son muy dinámicos debido al impacto de factores tales como: Ilustración 1
2. ANÁLISIS Y FORMULACIÓN TECNOLÓGICA DEL EMPRENDIMIENTO 2.1. Análisis del entorno y capacidad competitivas A continuación evaluaremos el emprendimiento, desde el punto de vista de la Tecnología, partiendo
Autoevaluación Institucional con fines de Acreditación. Guía para la elaboración del Plan de Mejoramiento
Autoevaluación Institucional con fines de Acreditación Guía para la elaboración del Plan de Mejoramiento Contenido 1. Introducción... 4 2. Objetivo de la guía... 4 3. Aspectos a considerar... 4 3.1 Autoevaluación...5
Centro de Inteligencia Comercial Dirección General de Organización y Fomento. 3 de marzo de 2013
Centro de Inteligencia Comercial Dirección General de Organización y Fomento 3 de marzo de 2013 Centro de Inteligencia Comercial Misión Unidad estratégica de negocios, enfocada a impulsar el desarrollo
Plan Estratégico de Gestión Político-Institucional. Hacia una nueva y mejor EPEC
Plan Estratégico de Gestión Político-Institucional Hacia una nueva y mejor EPEC Gestión 2012-2015 Carta de la Presidencia Ing. Osvaldo Simone Presidente de EPEC Me permito solicitar su atención para compartir
Consejo Económico y Social
Naciones Unidas E/RES/2015/27 Consejo Económico y Social Distr. general 16 de septiembre de 2015 Período de sesiones de 2015 Tema 18 b) del programa Resolución aprobada por el Consejo Económico y Social
Profesor: Normando J. Suárez F.
El tercer momento del proceso para formular la primera parte de los Planes de Desarrollo Territorial PDT corresponde a la concertación de una visión que proyecte en forma prospectiva el Mandato impuesto
Facultad de Ciencias Agropecuarias. Maestría en Agronegocios. Acreditación Institucional de Alta Calidad
Facultad de Ciencias Agropecuarias Maestría en Agronegocios Acreditación Institucional de Alta Calidad Maestría en Agronegocios Título otorgado: Magíster en Agronegocios Franja horaria: viernes de 5 p.m.
Ministerio de Agricultura y Ganadería Servicio Nacional de Extensión Agropecuaria (DSOREA) MBA Flor Ivette Elizondo Porras
Ministerio de Agricultura y Ganadería Servicio Nacional de Extensión Agropecuaria (DSOREA) MBA Flor Ivette Elizondo Porras LA EXTENSIÓN AGROPECUARIA Es una disciplina que trabaja con: Hombres, mujeres
PRESUPUESTO PRIVADO PROFESOR MARCOS MARTÍNEZ PNF EN ADMINISTRACIÓN
PRESUPUESTO PRIVADO PROFESOR MARCOS MARTÍNEZ PNF EN ADMINISTRACIÓN LA EMPRESA Es un ente económico donde se combinan los factores de producción: Personas, capital y trabajo. Se presentan bajo una forma
Foro Internacional Ordenamiento de la. de la Propiedad y Sistemas. Catastrales. Julieta Salazar Núñez*
Foro Internacional Ordenamiento de la Propiedad y Sistemas Catastrales Julieta Salazar Núñez* Convocado por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y la Secretaría
Estrategias para impulsar al sector de tecnologías de información y servicios relacionados en Baja California
Estrategias para impulsar al sector de tecnologías de información y servicios relacionados en Baja California Gobierno del Estado de Baja California 2013-2019 OBJETIVO GENERAL Promover la competitividad
Síntesis Ejecutiva. Poblaciones de las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud de México: Definición y Construcción
Síntesis Ejecutiva Poblaciones de las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud de México: Definición y Construcción A partir de los resultados de la muestra censal del XII Censo de Población y Vivienda
Calidad. Calidad en procesos y productos
Calidad Calidad en procesos y productos La calidad es el conjunto de características de un elemento, producto o servicio, que le confieren la aptitud de satisfacer una necesidad implícita y explícita.
NOMBRE Y CARGO DE LA PERSONA QUE PRESENTA LA PRÁCTICA: VIVIANA LUCIA BARNEY
NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA NOMBRE Y CARGO DE LA PERSONA QUE PRESENTA LA PRÁCTICA: VIVIANA LUCIA BARNEY PALACIN JEFE (E) OFICINA DE PLANEACIÓN ; JAIME ANDRES RAMIREZ ESPAÑA
DISEÑO CURRICULAR BASADO EN COMPETENCIAS DE LA ASIGNATURA DE: FUNDAMENTOS DE MERCADEO
DISEÑO CURRICULAR BASADO EN COMPETENCIAS DE LA ASIGNATURA DE: FUNDAMENTOS DE MERCADEO 1. Datos Generales: Carrera: Tecnología en Administración de Empresas Semestre: Segundo Código: Unidad Académica: Ciencias
SERVICIOS DE LOGÍSTICA, ABASTO Y GESTIÓN DE LA CADENA DE SUMINISTROS
SERVICIOS DE LOGÍSTICA, ABASTO Y GESTIÓN DE LA CADENA DE SUMINISTROS DIRECCIÓN GENERAL DE COMERCIO INTERIOR Y ECONOMÍA DIGITAL SUBSECRETARÍA DE INDUSTRIA Y COMERCIO SECRETARÍA DE ECONOMÍA Julio de 2009
REGIÓN 1 DISTRIBUCIÓN DE PROYECTOS GRANDES - REGIÓN 1. Estatus Evaluación Normativa. Estatus Evaluación Estatal 2,100,000.00 98.33 1,820,000.00 97.
INSTITUTO NACIONAL DEL EMPRENDEDOR RESULTADOS DE LA CONVOCATORIA 3.1 - PROFESIONALIZACIÓN DE CAPACIDADES FINANCIERAS Y GENERACIÓN DE CONTENIDOS QUE IMPULSEN AL ECOSISTEMA EMPRENDEDOR DE ALTO IMPACTO Y
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD Definición de un sistema de gestión. Un sistema de gestión es un esquema general de procesos y procedimientos que se emplea para garantizar que la organización realiza
Estrategia Ambiental de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático del Sector Agropecuario, Forestal y Acuícola MINISTERIO DE AGRICULTURA Y
Estrategia Ambiental de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático del Sector Agropecuario, Forestal y Acuícola MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA. MAYO 2015. INTRODUCCION Las graves pérdidas y daños
Factores del macro-entorno
Taller de Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva Aspectos básicos de la VT/IC y su aplicación en las organizaciones y las regiones Abril de 2011 Inteligencia Organizacional y Regional Ana Rosa
Del nacimiento de la REMCE
Cuando se tiene esperanza la utopía sí es posible Del nacimiento de la REMCE La Asociación Internacional de Ciudades Educadoras (AICE), es una agrupación de gobiernos locales que tienen como objetivo intercambiar,
PROGRAMA INTERNACIONAL DE MAESTRÍA EN AGRONEGOCIOS Y DESARROLLO RURAL (AGRIBUSINESS AND RURAL DEVELOPMENT).
1. PRESENTACIÓN L a globalización económica mundial, la apertura de nuevos mercados y la necesidad de contar con un mayor nivel de competitividad tanto de los grandes como pequeños productores, exigen
Caixa Galicia, una de las diez
Dossier: Prácticas de RR.HH. en las Cajas de Ahorros El nuevo modelo de gestión de Recursos Humanos en Caixa Galicia Durante 25 años, Caixa Galicia ha venido ocupando una sólida posición en el mercado
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL LINEAMIENTOS PARA LA ARTICULACIÓN DE LA EDUCACIÓN MEDIA. Bogotá, septiembre de 2010
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL LINEAMIENTOS PARA LA ARTICULACIÓN DE LA EDUCACIÓN MEDIA Bogotá, septiembre de 2010 Articulación de la educación media con la superior y la educación para el trabajo- Pág.
PROGRAMA U004. FOMENTO A LA PRODUCCIÓN DE VIVIENDA EN LAS ENTIDADES FEDERATIVAS Y MUNICIPIOS SEGUNDO INFORME TRIMESTRAL 2013
SEGUNDO INFORME TRIMESTRAL 2013 P R E S E N T A C I Ó N En atención a lo dispuesto en el artículo 75, fracción X, de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria (LFPRH), y el artículo 177
ÍNDICE DE COMPETITIVIDAD FORESTAL ESTATAL EN MÉXICO
Foro Gobernanza, Sistemas de Verificación de la Legalidad y Competitividad del Sector Forestal en América Latina. ÍNDICE DE COMPETITIVIDAD FORESTAL ESTATAL EN MÉXICO Ernesto Herrera Director General Reforestamos
LINEAMIENTOS ADMINISTRACIÓN DEL RIESGO
LINEAMIENTOS ADMINISTRACIÓN DEL RIESGO Código: DG-D-008 - Versión: 03 - Fecha Emisión: 01/03/2013 1/14 Contenido 1. OBJETIVOS....3 2. ALCANCE....4 3. REFERENCIAS NORMATIVAS....4 4. TERMINOS Y DEFINICIONES...5
LA SUSTENTABILIDAD COMO EJE TRANSVERSAL DE FORMACIÓN EN LA UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
LA SUSTENTABILIDAD COMO EJE TRANSVERSAL DE FORMACIÓN EN LA UNIVERSIDAD DE PAMPLONA Desde que en el año 1987 el informe Nuestro Futuro Común o informe Brundtland acuñó el concepto de Desarrollo Sostenible
Enfoque del Marco Lógico (EML)
Enfoque del Marco Lógico (EML) Qué es el EML? Es una herramienta analítica que se utiliza para la mejorar la planificación y la gestión de proyectos tanto de cooperación al desarrollo como de proyectos
Plan de gestión de la Secretaría de. Cultura y Extensión Universitaria
Plan de gestión de la Universidad Tecnológica Nacional Secretario: Ing. Juan Carlos Gómez La es el área de gestión académica que promueve distintos procesos de articulación e interacción entre la Universidad
1.2 Elaboración de Ejercicio de Planeación Estratégica, que defina:
PLAN DE NEGOCIOS I. Definición Documento de análisis con información ordenada para toma de decisiones sobre llevar a la práctica una idea, iniciativa o proyecto de negocio.tiene entre sus características
Marketing Agroindustrial
White Papers Marketing Agroindustrial Autor: Miguel Lalama M. Guayaquil - Ecuador 2 Marketing Agroindustrial El principio fundamental de toda organización debe ser considerar a la producción agrícola no
Instituciones con pensamiento sistémico y visión de futuro.
Instituciones con pensamiento sistémico y visión de futuro. Análisis sobre la importancia de asumir una perspectiva sistémica y estratégica para desarrollar la visión de las instituciones educativas. Autor:
Administración de la calidad del software.
UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA ESTUDIOS CON RECONOCIMIENTO DE VALIDEZ OFICIAL POR DECRETO PRESIDENCIAL DEL 3 DE ABRIL DE 1981 ADMINISTRACIÓN DE LA CALIDAD DEL SOFTWARE UNA NUEVA FORMA DE TRABAJAR TESIS Que
PAUTAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA ORIENTADOS A MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE CADENAS PRODUCTIVAS
PAUTAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA ORIENTADOS A MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE CADENAS PRODUCTIVAS I. INTRODUCCION 1.1 La formulación de un proyecto de inversión pública, surge
AGENCIA CHILENA PARA LA INOCUIDAD ALIMENTARIA NOVIEMBRE 2006
AGENCIA CHILENA PARA LA INOCUIDAD ALIMENTARIA NOVIEMBRE 2006 ORIGEN DE LA PREOCUPACIÓN: Años 90, graves crisis alimentarias en Europa: EEB (vacas locas), fiebre aftosa, dioxinas, etc. Ello deja en evidencia
Resultados (Cumplimiento de sus Objetivos) Efectos atribuibles al programa. Otros Hallazgos
Descripción del Programa El PROSOFT tiene como objetivo contribuir al crecimiento del sector de tecnologías de la información en México. El Programa tiene como población potencial a: Las personas físicas
RESUMEN EJECUTIVO DEL PROGRAMA
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE - SENA Centro de Servicios Financieros Bogota; Distrito Capital Junio de 2012 R E S U M E N E J E C U T I V O DEL PROGRAMA DE FORMULACION DE PROYECTOS - VERSIÓN 1 - CODIGO
BNV Plan Estratégico 2009-2012 VISIÓN, MISIÓN Y VALORES OBJETIVOS ESTRATÉGICOS ÁREAS DE RESULTADO CRÍTICO
BNV Plan Estratégico 2009-2012 VISIÓN, MISIÓN Y VALORES OBJETIVOS ESTRATÉGICOS ÁREAS DE RESULTADO CRÍTICO Visión Ser la institución líder en el fomento de la vivienda y la producción, desarrollando instrumentos
QUÉ ES EL IICA? Sembrando innovación para cosechar prosperidad INSTITUTO INTERAMERICANO DE COOPERACIÓN PARA LA AGRICULTURA
QUÉ ES EL IICA? Sembrando innovación para cosechar prosperidad INSTITUTO INTERAMERICANO DE COOPERACIÓN PARA LA AGRICULTURA POR UNA AGRICULTURA COMPETITIVA Y SUSTENTABLE PARA LAS AMÉRICAS Somos el organismo
Consultoría a y Capacitación Especializada
Consultoría a y Capacitación Especializada ANTECEDENTES DE COMPITE, A. C. El Comité Nacional de Productividad e Innovación Tecnológica, A. C., es una asociación n civil, sin fines de lucro, creada en enero
OBSERVATORIO DE LA ECONOMÍA SOCIAL
OBSERVATORIO DE LA ECONOMÍA SOCIAL 1. JUSTIFICACIÓN. La globalización está haciendo que aparezcan indicadores referidos a cambios que están afectando a las empresas en general, y sus organizaciones representativas.
Organizaciones de Representación Empresarial más Estratégicas y Eficaces
Organizaciones de Representación Empresarial más Estratégicas y Eficaces Programa de Certificación por Competencias para Directivos. Elevar el nivel de profesionalización y convertir el trabajo en una
Ministerio de Salud de la Nación Organización Panamericana de la Salud
Ministerio de Salud de la Nación Organización Panamericana de la Salud CURSO VIRTUAL DE LIDERAZGO EN RECURSOS HUMANOS EN SALUD Primera Edición Argentina 2010 Antecedentes El Campus Virtual de Salud Pública
C L A D. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo ESCUELA IBEROAMERICANA DE ADMINISTRACIÓN Y POLÍTICAS PÚBLICAS
C L A D Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo ESCUELA IBEROAMERICANA DE ADMINISTRACIÓN Y POLÍTICAS PÚBLICAS JUSTIFICACIÓN Las Administraciones Públicas se enfrentan a una realidad
INSTITUTO OAXAQUEÑO DE LAS ARTESANÍAS
Programa Especial de Atención a Grupos Vulnerables Programa Institucional de Financiamiento para la Adquisición de Materia Prima Utilizada en la Producción Artesanal INSTITUTO OAXAQUEÑO DE LAS ARTESANÍAS
BPM: Articulando Estrategia, Procesos y Tecnología
BPM: Articulando Estrategia, Procesos y Tecnología Resumen: La competitividad es el imaginario que dirige las acciones empresariales en la actualidad. Lograr condiciones que permitan competir con mayores
IV. Adopción e Implementación de la Armonización Contable y su vínculo con el PbR.
IV. y su vínculo con el PbR. En la búsqueda de incursionar en mejores estrategias que permitan una administración adecuada de los recursos públicos, así como una rendición de cuentas armonizadas, robusta
ORGANIZACIÓN LATINOAMERICANA Y DEL CARIBE DE ENTIDADES FISCALIZADORAS SUPERIORES
ORGANIZACIÓN LATINOAMERICANA Y DEL CARIBE DE ENTIDADES FISCALIZADORAS SUPERIORES Comité Técnico de Rendición de Cuentas PLAN DE ACTIVIDADES 2013 2015 1 INDICE Introducción...3 Contexto en que se inserta
CAPITULO I 1.1. EL TEMA: MODELO DE PLANIFICACIÓN FINANCIERA PARA INCREMENTAR LA RENTABILIDAD EN EL LARGO PLAZO EN LA
CAPITULO I 1.1. EL TEMA: MODELO DE PLANIFICACIÓN FINANCIERA PARA INCREMENTAR LA RENTABILIDAD EN EL LARGO PLAZO EN LA FÁBRICA DE CONCENTRADOS LA ORIENTAL 9 1.2. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN PROBLEMÁTICA El
NEGOCIACIONES COMERCIALES Y AGRICULTURA FAMILIAR
Taller preparatorio XVIII REAF Caxias, 13 de noviembre de 2012 NEGOCIACIONES COMERCIALES Y AGRICULTURA FAMILIAR 1 RELEVANCIA ECONÓMICA Se estima que en el MERCOSUR aproximadamente el 85 % de los establecimientos
EDUCACION PARA EL DESARROLLO, ESTRATEGIA IMPRESCINDIBLE PARA LAS ONGD
EDUCACION PARA EL DESARROLLO, ESTRATEGIA IMPRESCINDIBLE PARA LAS ONGD Grupo de trabajo de Educación para el Desarrollo Coordinadora de ONG para el Desarrollo-España La Educación para el Desarrollo (en
Executive MBA. Currículum. Blended
Executive MBA Blended Currículum PREPROGRAMA DE CONTABILIDAD FINANCIERA El objetivo principal del pre-programa de contabilidad financiera es proporcionar al alumno los conceptos básicos de la contabilidad.
ANÁLISIS TÉCNICO PRELIMINAR
ANÁLISIS TÉCNICO PRELIMINAR No. Expediente: 2809-1PO3-11 I.- DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA INICIATIVA 1. Nombre de la Iniciativa. Que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley de Desarrollo Rural
Puntos críticos en financiamiento y comercialización agropecuaria. Una visión desde la FAO
Puntos críticos en financiamiento y comercialización agropecuaria Una visión desde la FAO o El quehacer de la FAO o Aspectos principales del panorama internacional o Fuentes de financiamiento para agricultura
Módulo 3: Instrumentos para el desarrollo de microemprendimientos.
Desarrollo y gestión n de micro emprendimientos en áreas rurales Módulo 3: Instrumentos para el desarrollo de microemprendimientos. 1.. Análisis de Mercado 2.. La matriz de crecimiento Producto-Mercado
1. Justificación, Pertinencia y propósitos del Programa
1. Justificación, Pertinencia y propósitos del Programa El mundo contemporáneo enfrenta nuevas realidades en los más diversos órdenes: en lo científico, tecnológico, económico y geopolítico, entre otros.
En un artículo anterior, publicado
CONSTRUYENDO UN PLAN DE NEGOCIOS PARA UNA EMPRESA DE COMERCIO ELECTRÓNICO JOSÉ FRANCISCO PINTO CASTRO * RESUMEN Se exponen los elementos y pasos a seguir en el desarrollo de un plan de negocios. En un
ÍNDICE 1. AGRADECIMIENTO. 2. A NUESTROS GRUPOS DE INTERÉS 3. QUIENES SOMOS. 4. ACTIVIDADES. 5. OBJETIVOS. 6. SERVICIOS. 7. MISIÓN. 8. VISIÓN.
COE Global Compact ÍNDICE 1. AGRADECIMIENTO. 2. A NUESTROS GRUPOS DE INTERÉS 3. QUIENES SOMOS. 4. ACTIVIDADES. 5. OBJETIVOS. 6. SERVICIOS. 7. MISIÓN. 8. VISIÓN. 9. LOGROS. 10. IMPACTO SOCIAL. I. Agradecimiento
MAESTRÍA TECNOLÓGICA EN GESTIÓN FINANCIERA PARA EL DESARROLLO RURAL
Campus San Luis Potosí MAESTRÍA TECNOLÓGICA EN GESTIÓN FINANCIERA COLEGIO DE POSTGRADUADOS - FINANCIERA NACIONAL DE DESARROLLO AGROPECUARIO, RURAL, FORESTAL Y PESQUERO PRESENTACIÓN El Colegio de Postgraduados
Técnica 13. Planeación Estratégica
Técnica 13. Planeación Estratégica 1 La mejor manera de prepararse para el cambio, sin importar lo repentino e inesperado que éste sea, es establecer y mantener un proceso de constante innovación. Konosuke
Diplomado para la Formación de directivos para la Micro y Pequeña Empresa
Diplomado para la Formación de directivos para la Micro y Pequeña Empresa Informes: becaschile.hgo@itesm.mx Página2 Trayectoria y excelencia del programa El origen de este programa data del año 2001, cuando
Cluster Audiovisual Valenciano
2007 ha sido el año de puesta en marcha de una estructura cooperativa que integra a las empresas más innovadoras del sector, cubriendo toda la cadena de valor del Audiovisual y creando un núcleo compacto
Guía para implementar mejores prácticas ambientales en organizaciones
Guía para implementar en organizaciones Contenido Presentación... 2 Qué son las Mejores Prácticas Ambientales... 3 Características principales de las MPA... 4 Dimensiones de las Mejores Prácticas Ambientales...
GOBIERNO DEL ESTADO PODER EJECUTIVO DECRETO NÚMERO 102 CONSIDERANDO
Publicado en el Diario Oficial del Gobierno del Estado de Yucatán el día 26 de agosto de 2013 GOBIERNO DEL ESTADO PODER EJECUTIVO DECRETO NÚMERO 102 CIUDADANO ROLANDO RODRIGO ZAPATA BELLO, GOBERNADOR DEL
FIGRI Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales.
FIGRI Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales. Las siglas FIGRI designan, en Colombia, a la Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones internacionales de la Universidad Externado de
Dynamic Audit. Potenciando el valor de la auditoría 1.23536 13235686 0.1125 0.142 0.1758 0.1485 0.0123 0.1523 1.23536 13235686 2213146
Potenciando el valor de la auditoría Dynamic Audit DYNAMIC AUDIT LA OPORTUNIDAD QUE OFRECE LA AUDITORÍA 0.253 La auditoría de los estados financieros lleva tiempo garantizando el cumplimiento normativo
Quiénes somos, en qué negocio estamos, y cómo queremos desenvolvernos?
LA MISION ORGANIZACIONAL Definiciones Quiénes somos, en qué negocio estamos, y cómo queremos desenvolvernos? Llámese misión o propósito, representa la razón fundamental para la existencia de la organización:
Presentación del estudio de la Secretaría Permanente del Sistema Económico Latinoamericano (SELA):
Presentación del estudio de la del Sistema Económico Latinoamericano (SELA): Las compras públicas como herramienta de desarrollo en América Latina y el Caribe (SP/Di No. 11-14. Septiembre de 2014). Dr.