CARACTERÍSTICAS OCLUSALES, CRANEOMÉTRICAS Y BIOTIPO FACIAL EN UNA POBLACIÓN DE NIÑOS MESTIZOS PREESCOLARES DE LA CIUDAD DE CHIHUAHUA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "CARACTERÍSTICAS OCLUSALES, CRANEOMÉTRICAS Y BIOTIPO FACIAL EN UNA POBLACIÓN DE NIÑOS MESTIZOS PREESCOLARES DE LA CIUDAD DE CHIHUAHUA"

Transcripción

1 TESIS CARACTERÍSTICAS OCLUSALES, CRANEOMÉTRICAS Y BIOTIPO FACIAL EN UNA POBLACIÓN DE NIÑOS MESTIZOS PREESCOLARES DE LA CIUDAD DE CHIHUAHUA PARA OBTENER EL TÍTULO DE MAESTRÍA EN ESTOMATOLOGÍA PEDIÁTRICA PRESENTA: GIOVANNA PEDRONI QUINTANAR DIRECTOR DE TESIS: DR. JULIO VILLEGAS HAM ASESOR: DR. LUIS HUMBERTO COLMENERO SUJO CHIHUAHUA, CHIH. MAYO DEL 2012

2 AGRADECIMIENTOS [MAESTRÍA EN ESTOMATOLOGÍA PEDIÁTRICA] 2012 Al finalizar un trabajo tan arduo y lleno de dificultades como el desarrollo de una tesis debo agradecer a la participación de personas e instituciones que han facilitado las cosas para que este trabajo llegue a un feliz término. A mi Mamá por ser amiga, confidente y contar con su apoyo incondicional en todo momento, por siempre ser ejemplo de mujer tenaz e inteligente. Eres mi ejemplo y te admiro. A mi Papá, por ser el responsable de involucrarme a la Odontología, por tu cariño, generosidad y comprensión siempre. Y por nuestras pláticas y discusiones interminables de temas odontológicos. Ana Pau, por ser la mejor amiga y hermana que pueda tener. Siempre contando contigo siendo mi fortaleza y estímulo en los momentos difíciles de éstos dos años. Aunque nos separa una gran distancia nuestros corazones están unidos siempre. David, por ser mi compañero y amigo. Sin tu ayuda jamás esto hubiera logrado. Tu apoyo toda la vida lo valoraré, ya que fue un esfuerzo muy grande el que hiciste para que juntos llegáramos hasta aquí. Siempre contagiándome con tu espíritu incansable, de superación, crecimiento, ya que fue mi motor y será en nuestra relación. Te amo.

3 Debo agradecer de manera especial y sincera al Doctor Julio Villegas Ham, por apoyarme al realizar esta tesis bajo su dirección. Quiero expresar también mi más sincero agradecimiento al Dr. Luis Colmenero por su importante aporte y participación activa en el desarrollo de esta tesis. Debo destacar, por encima de todo, su disponibilidad y paciencia. Quiero extender un sincero agradecimiento a la Dra. Martina Nevárez, por su generosidad para compartir su experiencia y conocimiento en ésta tesis. Agradezco a la Dra. Nidya Hinojos, por ser un ejemplo de mujer, amiga y profesional. Y SIEMPRE, brindarme su amistad incondicional. La admiro y respeto. Al Dr. Guillermo Martínez por brindarme siempre una palabra de aliento, estar en los momentos difíciles. Por demostrarnos que la amistad y compañerismo va más allá del Protocolo maestro-alumno. Al grupo de profesores que forman parte de ésta Maestría, muchas gracias por brindarme su apoyo, experiencia y ayudarme a lograr un reto más en mi vida. Gracias a la Universidad Autónoma de Chihuahua y a la Facultad de Odontología por ser la Institución que permitió mi realización como profesional. Por último y no menos importante a mis compañeras de grupo, para ellas, tengo sólo palabras de agradecimiento, ha sido un camino largo y duro en el que, algunas veces, la fijación por lograr tus objetivos te hace olvidar la importancia del contacto humano. Sin embargo, como en todas las actividades de la vida, siempre al final existe una recompensa, haber ganado 5 hermanas.

4 Esta Tesis fue realizada gracias al apoyo económico otorgado por CONACYT, Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. CVU: Becario:

5 INDICE 1. Introducción 1 2. Marco Teórico 2.1 Dentición prenatal Dentición postnatal Almohadillas gingivales Relaciones maxilares Características Generales Micrognatismo Maxilar Pseudoretrognatismo mandibular Apiñamiento incisal Diastemas intermolares Dientes natales y neonatales Crecimiento de los maxilares y su relación con el desarrollo dentario Erupción dental Arcos Dentarios Espaciamiento fisiológico Espacio primate Arcadas Tipo Baume Variaciones anatómicas Dimensiones sagitales Plano terminal

6 Forma de Arco dentario Dimensiones transversales Distancia intercanina Distancia intermolar Dimensión vertical Forma Facial Forma Craneal Craneometría Índice Cefálico Índice Facial Oclusión y erupción Maloclusiones Factores de Riesgo Justificación Objetivo Materiales y Métodos Resultados Discusión... 70

7 8. Conclusión Anexos Referencias.. 84

8 DIRECTORIO DE LA ADMINISTRACIÓN M.C. JESÚS ENRIQUE SEAÑEZ SÁENZ Rector M.D. SAÚL ARNULFO MARTÍNEZ CAMPOS Secretario General DR. ALEJANDRO CHÁVEZ GUERRERO Director Académico M.C. JAVIER MARTÍNEZ NEVAREZ Director de Investigación y Posgrado DR. GUSTAVO ALATORRE VALLARINO Director DRA. MARTINA MARGARITA NEVAREZ RASCÓN Secretaria de Investigación y Posgrado DR. JULIO VILLEGAS HAM Coordinador de la Maestría en Estomatología Pediátrica

9 TÍTULO Características oclusales, craneométricas y biotipo facial en una población de niños mestizos preescolares de la ciudad de Chihuahua

10 1. INTRODUCCIÓN [MAESTRÍA EN ESTOMATOLOGÍA PEDIÁTRICA] 2012 Las maloclusiones son un problema real de salud pública con la que se enfrenta la odontología pediátrica en la práctica clínica diaria, de acuerdo a la Organización Mundial de la Salud, después de la caries y de la enfermedad periodontal las anomalías cráneo-faciales-dentales y las maloclusiones son las enfermedades bucales de mayor prevalencia. Los datos epidemiológicos confirman este problema, ya que estadísticamente más del 60% de la población infantil Mexicana presenta algún tipo de desviación de la oclusión ideal. 1 Aunque la maloclusión más que una enfermedad constituye una anomalía originada por variaciones más o menos moderadas del desarrollo normal, es importante contextualizar su etiología. Según la OMS, la Salud es el completo bienestar físico, psicológico y social de un individuo y no solo la ausencia de enfermedad 2, se reconoce que la salud bucal de los individuos depende de la interacción de la triada ecológica, en el caso de las maloclusiones, el huésped, es decir el individuo, y más específicamente el aparato estomatognático, presenta una serie de variables que condicionan el desarrollo de la oclusión, y más aun cómo éste interactúa con los otros factores (medio ambiente y agente causal) del proceso salud-enfermedad para el establecimiento de una buena relación oclusal. El modelo de atención de las maloclusiones está basado en el reconocimiento de su Historia Natural, en la aplicación de actividades preventivas y en el diagnóstico oportuno para una adecuado desarrollo y conservación de las estructuras del aparato estomatognático. Desde una perspectiva preventiva es importante aumentar el conocimiento de aquellos factores o variables del huésped que pueden modificar Página 1

11 de forma más perjudicial el crecimiento y desarrollo normal de la oclusión. La Norma Oficial Mexicana para la prevención y control de enfermedades bucales (NOM-013-SSA2, 1994) 3 señala que es responsabilidad del estomatólogo vigilar la erupción e integridad de la primera dentición, así como la erupción de los primeros molares permanentes, manteniendo la longitud, anchura y relación de las arcadas, señala además que la protección específica individual tiene como objetivo principal conservar la integridad en tamaño, función, forma, estética y posición de las arcadas para lograr una oclusión estable. Puede advertirse, en ambos señalamientos la exigencia de conocer las características de forma, tamaño, posición, etc. de la oclusión, y sobre todo tener un estándar contextualizado a nuestra población. Las maloclusiones que no son tratadas y que se abandonan a su propio curso sin ningún tipo de tratamiento, preventivo, interceptivo o correctivo representan un factor de riesgo de gingivitis, periodontitis, caries, alteración funcional, estética y disfunción de la articulación temporomandibular. Para conocer y entender las variaciones anatómicas que existen y predominan en la población Chihuahuense debemos conocer un poco de historia acerca del origen de nuestra población. En una revisión bibliográfica de la investigación antropológica de América, Gutiérrez, nos explica la relación e inicio de de las primeras emigraciones hacia el Continente Americano, éstas provienen del continente Asiático. 4 Alex Hrdlincka, mencionó que las primeras migraciones datan una fecha de quince mil años post-quem, actualmente se manejan períodos de mínimo cincuenta mil años. Lorenzo, propuso que el poblamiento del continente a partir de varios grupos humanos. 4 y 5 Página 2

12 El parentesco de los amerindios y los pueblos mongoloides del Asia Oriental es bastante evidente. Ambos grupos comparten, en diversos grados, rasgos tan básicos como la piel de amarillenta a cobriza, los ojos pardos, el pelo negro y liso, la braquicefalia y los pómulos altos. Por otra parte, la inmigración inicial desde el noreste de Siberia debe haber ocurrido antes de que los mongoloides se difundieran tan al norte como lo hicieron en el lado asiático, dado que los primeros cráneos humanos del Nuevo Mundo, procedentes de Minnesota, Arizona, el este de Brasil o el estrecho de Magallanes son predominantemente dolicocéfalos. 4 y 5 En cuanto a las capas de población Gutiérrez, reporta las cuatro siguientes. 4 y 5 1. Capa dolicocéfala, de la que se han derivado todos los dolicocéfalos americanos (algonquinos, iroqueses, siux, shoshones y pima-aztecas en América del Norte, y representantes de la raza de Lagoa Santa, que llegan hasta el extremo meridional de América del Sur) 2. Capa Braquicéfalos, del tipo tolteca, repartidos por todo el continente. 3. Braquicéfalos atapascos, los cuales ya no se hallan más que en Norteamérica, como corresponde a su llegada más reciente, siendo sus representantes más meridionales los apaches del norte de México. 4. Esquimales. Entendiendo por esto que desde un inicio en la zona norte de nuestro país hay una predisposición por un tipo de cráneo dolicocéfalo, seguido del braquicéfalo. Página 3

13 Para identificar los problemas oclusales en los niños o las desviaciones de la oclusión normal, es necesario definir normalidad. Oclusión hace referencia a las relaciones que se establecen al poner los arcos dentarios en contacto. Los niños difieren considerablemente entre sí, aun dentro de la misma familia, con respecto de los factores de crecimiento, pautas esqueléticas y faciales, tamaño, forma y espacio entre los dientes de cada arco. Un niño con oclusión normal, sería aquel que no posee en su sistema masticatorio factores de desviación o muy ligeros. La comprensión de la oclusión se basa en entender el desarrollo de los órganos dentales pre y postnatal. Comenzaremos la revisión de los procesos normales del desarrollo de la dentición desde antes del nacimiento hasta completar la erupción de los dientes primarios. En dentición temporal existen mediciones y aspectos que indican normalidad. Los espacios interdentarios y fisiológicos, deben su importancia a que favorecen el buen alineamiento de los dientes de la segunda dentición. 6-8 Hay que resaltar la importancia de realizar estudios en las diferentes poblaciones, ya que las características oclusales, craneométricas y biotipo facial son diferentes en cada una de ellas. De ahí la relevancia de hacer un estudio en la población de la Ciudad de Chihuahua. Éste nos permitirá comprender los principales problemas que acogen a nuestro entorno, abriendo las posibilidades de prevención y tomar medidas de control sobre nuestra población. Página 4

14 2. MARCO TEÓRICO [MAESTRÍA EN ESTOMATOLOGÍA PEDIÁTRICA] Dentición prenatal Hacia la séptima semana de vida intrauterina, surgen de la lámina dental las primeras yemas correspondientes a la dentición primaria. Si se observa oclusalmente veremos que los centrales primarios maxilares se forman hacia una posición más labial; los laterales hacia palatino; los caninos hacia vestibular; en la mandíbula ocurre lo mismo, excepto los cuatro incisivos quienes se dirigen hacia una dirección lingual. 8 En el séptimo mes de vida intrauterina existe un apiñamiento embrionario primitivo por el mal alineamiento de las yemas dentarias en el momento en que salen de la lámina dentaria y penetran en el mesénquima, el cual no se debe a la falta de espacio, sino al patrón de crecimiento de la lámina dental propiamente dicha. El crecimiento de los gérmenes es mayor que el de los maxilares y aparece un apiñamiento el cual tiene gran variación en cada individuo Dentición postnatal Las regiones de ambos maxilares que contienen todos los gérmenes crecen considerablemente durante los 6 a 8 meses de vida postnatal, y un desarrollo significativo tiene lugar durante el primer año. Página 5

15 2.2.1 Las almohadillas gingivales. Al nacer, los procesos alveolares están cubiertos por las almohadillas gingivales, que pronto son segmentadas para indicar los sitios de los dientes en desarrollo. Los procesos alveolares no son lisos: por el contrario, se hallan recubiertos de crestas y surcos. En sus lados externos se observan eminencias correspondientes a los gérmenes de los incisivos, y a menudo presentan una incurvación de modo que no contactan en su posición anterior cuando se cierran y el contacto se hace únicamente en la región posterior. En una vista oclusal, sobre las regiones de los incisivos y caninos y en los bordes libres de los rodetes, existe el cordón fibroso de Robin y Magilot, el cual está bien desarrollado en el recién nacido y desaparece en la época de la erupción dentaria, ellos cumplen la función de facilitar la deglución durante el amamantamiento. Torres, menciona que en el estudio realizado por Bakwin et al. encontraron que durante el primer año postnatal el largo máximo del arco alveolar superior aumentó en un promedio de 25.6 a 30.8 mm y su ancho máximo de 30.6 a 37.2 mm. 7 Sin embargo, las mediciones y aumentos sufren una variación considerable en diferentes individuos Relaciones maxilares La forma de los arcos es semielíptica, pero, en general existe una gran variedad de formas y por supuesto, para este momento no podemos hablar de una verdadera oclusión, ya que los dientes aún no han erupcionado. Respecto a las relaciones entre las almohadillas superior e inferior, ellas contactan en buena parte de la circunferencia del arco. Página 6

16 En el recién nacido no existe una relación estable entre los maxilares en el plano anteroposterior y la mayor parte del tiempo la mandíbula se encuentra en posición de reposo. En el recién nacido se presentan diferentes tipos de "oclusión" relativamente estables, las cuales producirán más adelante un determinado tipo de oclusión. 2.3 Características generales. En esta etapa se distinguen ciertas características oclusales en los maxilares como son: Micrognatismo maxilar Los maxilares son pequeños para albergar los dientes primarios y en los seis primeros meses de vida va a producirse un intenso crecimiento para permitir la salida y ubicación correcta de los incisivos, siendo el crecimiento por unidad de tiempo el máximo que se va a producir en el desarrollo maxilar a lo largo de la vida Pseudoretrognatismo mandibular El niño nace con la mandíbula en una posición retrusiva con respecto al maxilar y hay una relación distal de la base mandibular con respecto a la del maxilar Apiñamiento incisal Los dientes anteriores mantienen una disposición irregular prenatal durante algún tiempo mientras crecen los maxilares que los albergan; la imagen general es que habrá falta de espacio para la salida de los dientes en cada maxilar. Página 7

17 2.3.4 Diastemas intermolares Los molares están también superpuestos verticalmente con un solapamiento a manera de escamas, pero suelen existir ciertos diastemas entre el primero y el segundo molar primario en la fase eruptiva final Dientes natales, neonatales, y pre-erupcionados. Ocasionalmente, un niño puede nacer con dientes ya presentes en la boca o que erupcionan poco tiempo después. Entre ellos se consideran tres tipos: a. Dientes natales, están presentes justo al nacimiento. b. Neonatales, son los erupcionados durante el primer mes y c. Pre-erupcionados, que aparecen durante el segundo o tercer mes, son casi siempre centrales y laterales inferiores, muy ocasionalmente el incisivo superior, y más raro aun molares y caninos primarios. 2.4 Crecimiento de los maxilares y su relación con el desarrollo dentario Andrade, menciona que el desarrollo transversal de ambos maxilares puede realizarse principalmente debido a la presencia de la sutura en el plano medio del maxilar y de la mandíbula, ambas estructuras son capaces de un crecimiento rápido; pero como la sincondrósis de la mandíbula se calcifica a los seis meses de edad, su potencial para el crecimiento transversal es eliminado tempranamente. 10 En contraste con esta situación, la sutura media del maxilar permanece hasta que se ha completado el desarrollo de la dentición y el crecimiento facial ha concluido. Después que se ha establecido la oclusión en la región posterior, el desarrollo de los arcos se hace de manera coordinada y luego, el desarrollo posterior del maxilar en ese sentido será determinado principalmente por las limitaciones de la Página 8

18 mandíbula, ya que la sincondrósis mandibular ya ha sido calcificada. El incremento en tamaño de ambos maxilares usualmente es suficiente para proveer el espacio necesario para el arreglo armonioso de los dientes primarios en los arcos dentales sobre su circunferencia. El apiñamiento presente inicialmente en los dientes anteriores al nacimiento, ha desaparecido para el momento en que emergen y es raramente encontrado en los arcos primarios; por el contrario, está disponible un exceso de espacio y diastemas entre los dientes anteriores Erupción dental Antes de que los dientes primarios emerjan, tiene lugar una fusión entre el epitelio oral y dental, lo cual permite al diente perforar la encía sin ulcerarla. Para algunos niños la emergencia de sus dientes primarios ocurre sin dificultad; pero la mayoría desarrollan síntomas locales de diferentes grados. Unos pocos días antes de la emergencia el tejido que cubre el diente se inflama y enrojece, el niño presenta signos de irritación. La encía, donde el diente hará su aparición se torna blanquecina, debido a la queratinización de la fusión del epitelio oral y dental. Después de la emergencia se retrae, la corona se hace visible y la irritación desaparece. El tiempo de la erupción de los dientes varía ampliamente de una persona a otra y ha sido estudiado por diversos autores, quienes han tratado de precisar la fecha para la erupción dentaria, sin embargo no se ha podido establecer por la variabilidad de factores que intervienen, tales como: raza, sexo, clima, nutrición, afecciones sistémicas y otros. Canut, refiere que el proceso de la erupción se realiza en tres períodos que corresponden a la salida de distintos grupos dentarios. 11 Página 9

19 a. Primer grupo hacen erupción los centrales inferiores a los 6 meses, centrales, laterales superiores y finalmente, laterales inferiores. El intervalo de separación cronológica de cada par de dientes homólogos suele ser de 2 a 3 meses. Una vez que han hecho erupción los incisivos hay un periodo de descanso en la salida dentaria de 4 a 6 meses. Al salir los dientes anteriores se produce cierto adelantamiento posicional en el patrón eruptivo, ellos hacen erupción en forma vertical y adelantándose hacia labial; permitiendo agrandar el arco ganando espacio para el alineamiento. El micrognatismo mandibular se va compensando por su crecimiento relativo durante primer año de vida con respecto al superior. Al completar la erupción de los ocho incisivos, se establece un tope anterior para la función mandibular. b. Segundo grupo erupcionaran los primeros molares hacia los 16 meses y a los 20 meses los caninos; el período de erupción es de 6 meses y le sigue un período de descanso de 4-6 meses. En ésta fase de desarrollo de la dentición primaria, la boca se prepara para el cambio de dieta líquida a sólida, el máximo crecimiento se concentra en la parte distal de la apófisis alveolar y así queda lista para la erupción de las piezas posteriores. c. Tercer grupo hacen erupción con los cuatro segundos molares, que tardan unos 4 meses. Aproximadamente a los dos años y medio ya se debería haber completado la dentición primaria. Se considera dentro de los límites normales, que la dentición primaria se encuentra completa en cualquier momento comprendido entre los 2 a 3 años de edad cuando los segundos molares han alcanzado la oclusión. Sin embargo, debemos dejar claro que, la época de aparición de los dientes en la boca no es Página 10

20 importante a menos que se desvíe mucho del promedio dado, sin embargo, el orden en que se efectúa la erupción sí lo es porque ayuda a determinar la posición de los dientes en el arco. 6, 8 y Los arcos dentarios Espaciamientos fisiológicos El estudio exhaustivo de los llamados "espacios de crecimiento", fueron denominados por Baume, como "espacios fisiológicos", y estableció que existen dos tipos de disposición de los dientes primarios 6 : Tipo I ó espaciada, Tipo II ó cerrada y describió características propias para cada grupo. La distribución de los espacios en la Tipo I mostraron todas las posibles variaciones; incluso ocurrieron combinaciones con el Tipo II en el arco opuesto. No fue inusual encontrar casos del Tipo II, que mostraron dientes anteriores levemente apiñados. Como se estableció previamente, los arcos primarios sin espaciamiento tuvieron un promedio de 1.5 mm de mayor estrechez que aquellos con espacios. Evidentemente la ausencia de espacios no siempre se debió sólo a una anchura mayor de los anteriores primarios sino también a la falta de crecimiento alveolar suficiente o a una combinación de ambos. Así la mayoría de los casos del Tipo II pueden caer bajo la maloclusión Clase I de Angle. El estudio de Baume también informó acerca de dos tipos de espacio observados frecuentemente; aquellos entre los segundos incisivos y caninos superiores primarios. Ya estuvieron presentes en el momento de la erupción de los caninos primarios. Estos diastemas fueron interpretados como los también llamados "espacios primates" en la dentición primaria humana. La ocurrencia de un entrelazamiento prolongado de los Página 11

21 caninos primarios se reconoció como una evidencia más amplia de un rasgo primitivo de la estructura primaria Espacio Primate En el arco superior, el espacio primate es localizado entre la superficie distal del incisivo lateral y mesial del canino, en el arco inferior su localización es entre el canino y el primer molar; ambos espacios deberán medir más de 0.5 mm para considerarlos presentes Arcadas Tipo Baume Cuando los arcos presentan espacios, principalmente el primate son arcos llamados tipo I de Baume y tipo Il cuando no les presentan, como se observa en las figuras 1 y 2. Figura 1. Niño con Arcada Baume tipo I con espacios primates y fisiológicos. Página 12

22 Figura 2. Niña con Arcada Baume tipo II, sin espacios primates ni fisiológicos. Las arcadas sin este grupo de espacios tienden a producir apiñamiento. Baume, observó que alrededor de los cuatro años, hasta la erupción de los molares permanentes, las dimensiones sagitales de los arcos dentales se mantienen especialmente inalterados y en la dimensión transversal existen modificaciones mínimas durante el periodo de los 3½ a los 6 años. 6 Canut, enfatizó que es fisiológico que existan diastemas entre los incisivos de la primera dentición, que compensan el déficit de espacio. 11 La suma total del espacio sobrante asciende a 4 mm en la arcada superior y 3 mm en la arcada inferior. 6 González et al. analizaron 291 niños, encontrando espacios en el 53.3% de su muestra; de los cuales 86,5% presentaba espacios superiores y 19.2% presentaban en la arcada inferior. 12 Página 13

23 2.4.3 Variaciones anatómicas Dimensiones sagitales Plano Terminal Existen 4 tipos de planos terminales en la dentición primaria, tomando como referencia las caras distales de los segundos molares primarios, estos son: Plano terminal Mesial Plano terminal Recto o nivelado Plano terminal Distal Plano terminal Mesial exagerado Página 14

24 Figura 3. Plano terminal con escalón mesial Plano terminal mesial es cuando la cara del segundo molar inferior primario esta por delante del segundo molar superior primario formando un escalón hacia mesial, como se observa en la figura 3. La cúspide mesiovestibular del segundo molar superior primario ocluye en el surco principal bucal del segundo molar inferior primario. La relación de los primeros molares permanentes puede irse hacía una relación oclusal de Clase I, en un 80%. Y un porcentaje del 20% se irá hacía una relación de Clase III de Angle, sobre todo en aquellos casos en los cuales existe información genética de prognatismo. Página 15

25 Figura 4. Plano terminal con escalón distal Plano terminal distal es cuando el plano del segundo molar inferior primario esta por detrás del segundo molar superior primario formando un escalón hacia distal, como se ejemplifica en la figura 4. La cúspide mesiovestibular del segundo molar superior ocluye en el espacio interproximal del primero y segundo molares inferiores primarios. El porcentaje de que la relación de los primeros molares permanentes sea de una Clase II es casi del 100%. Página 16

26 Figura 5. Plano terminal con escalón recto Plano nivelado o recto, (figura 5) se refiere a que ambos planos están en un mismo nivel formando una línea recta. La cúspide mesiovestibular del segundo molar superior primario ocluye en la cúspide mesiovestibular del segundo molar inferior primario, haciendo que las caras distales de ambos molares formen una línea recta. Después cuando se produce la exfoliación de los segundos molares primarios, los primeros molares permanentes inferiores se desplazan hacia mesial; esto ha sido descrito por Moyers, como desplazamiento mesial tardío, hacia una Clase I de Angle o normoclusión, por lo tanto, un porcentaje del 85% se irá a una Clase I. Un 15% se irá a una relación Clase II de Angle. 9 Página 17

27 Figura 6. Plano terminal mesial exagerado Plano mesial exagerado (figura 6) se refiere a que la cúspide mesiovestibular del segundo molar superior primario cae por detrás del surco central del segundo molar inferior primario, esto trae por consecuencia que los primeros molares permanentes sean guiados a una severa Maloclusión Clase III o prognatismo. Al tener unas bases un tanto subjetivas, ya que sólo se hablaba de una relación molar, olvidando la parte anterior de las arcadas, provoca un esfuerzo en el odontólogo para identificar los conceptos con respecto a las discrepancias más comúnmente vistas en las maloclusiones dentro de esta categoría, la cual es causada, en la mayoría de las veces por displasias dentarias y con menor frecuencia por displasias esqueléticas u óseas. Página 18

28 Forma de Arco Dentario Para tomar la relación del tipo de arco se utiliza la Clasificación dada por Baume, dividió los arcos en dos tipos: 6 a. Tipo I: presencia de espacios interdentales en la región anterior de canino a canino inferior y superior. b. Tipo II: la no presencia de espacios interdentales en la región anterior de canino a canino inferior y superior. En el período de la infancia ocurren muchos cambios en el crecimiento y desarrollo de la cara, durante este tiempo la cara crece transversalmente y en longitud. El crecimiento en longitud está dado principalmente por el aumento de la dimensión vertical del tercio inferior de la cara. Harris, consideró la dimensión vertical como la medida de la base de la nariz al mentón, estando los dientes en oclusión céntrica Dimensiones transversales Los incrementos en el ancho del arco se correlacionan mucho con el crecimiento vertical del proceso alveolar, cuya dirección es diferente en el arco superior que en el inferior (los superiores divergen mientras que los inferiores son más paralelos). El diámetro intercanino aumenta ligeramente en la mandíbula siendo el resultado del corrimiento distal de los caninos primarios al espacio primate, porque los incisivos inferiores normalmente no se mueven labialmente en el tiempo. La mandíbula el único aumento significativo en el ancho intercanino se produce durante la erupción de los incisivos, cuando los caninos primarios son movidos Página 19

29 distalmente a los espacios primates. Como los procesos alveolares superiores divergen, formando las paredes palatinas, los incrementos en ancho tienden a ser regulados con periodos de crecimiento alveolar vertical, esto es, durante la erupción activa de los dientes Distancia intercanina El ancho intercanino se define como la distancia entre las puntas de los caninos primarios de ambos lados en línea recta, se observa ejemplificado en las figuras 7 y 8. 8 Si estuvieren desgastados se toma el centro de la foseta. 10 El principal incremento en esta dimensión, en ambos maxilares y en ambos sexos, ocurre durante la transición de los incisivos. Carballo, considera que es mínima antes de la emergencia de los dientes permanentes, especialmente de los laterales, (0.2 a 0.3 mm) y se establece alrededor de los 8 años de edad. Después de la erupción de todos los incisivos inferiores, hay un incremento promedio de 2.5 mm. 14 Figura 7. Ancho intercanino en la arcada superior Página 20

30 Figura 8. Ancho intercanino en la arcada inferior El estudio de Baume, reportó que el ancho de los arcos dentarios en esta dimensión no sufre cambios entre los 3 y los 6 años de edad, salvo que hubiere alguna influencia ambiental. 6 Normalmente, dicha distancia debe ser suficiente para que los cuatro incisivos permanentes se coloquen en el arco. Incrementa marcadamente (2.5 mm) durante la erupción de los incisivos superiores e inferiores permanentes, tanto la mandíbula como el maxilar se ensanchan por crecimiento posterior. 10 Warren, reportó un incremento temprano entre el nacimiento y 2 años de edad de 5 mm en el maxilar y 3.5 mm en la mandíbula. 13 Página 21

31 Distancia Intermolar: Figura 9. Ancho intermolar de la arcada superior Es de gran importancia reconocer estas dimensiones para determinar el buen incremento en ésta dimensión. En caso contrario nos encontraríamos con afectaciones como mordidas cruzadas posteriores. Además que es más sencillo identificar que el maxilar es el responsable del problema y el tratamiento a seguir sea el más adecuado. Página 22

32 Figura 10. Ancho intermolar de la arcada inferior Esta dimensión se toma de la siguiente manera, desde el centro de la fosa mesial del molar derecho al molar izquierdo, como se ejemplifica en la figura 10 y Ricketts et al. señalan que en dentición mixta ambos maxilares el ancho intercanino e intermolar incrementa de 1 a 0.25 mm respectivamente, entre las edades de 7 y 18 años especialmente en los hombres pero puede no estar acompañado por cambios en la longitud del arco, que más bien habría una tendencia hacia la disminución en su profundidad en la tercera y cuarta década Dimensión vertical La dimensión vertical del tercio inferior de la cara, puede estar comprometido o afectado, en niño portadores de hábitos como: succión del pulgar; por grandes pérdidas de los dientes debido a caries rampantes o traumatismos, siendo que Página 23

33 esto puede alterar el crecimiento y desarrollo normal de la región, además de la estética del paciente. 2.5 Forma facial Nanda, observó que existen diferencias en los patrones de crecimiento en ambos sexos; por lo tanto, en niños el perfil facial es más ortognático por un incremento en la prominencia de la barba, y el crecimiento de la rama mandibular mientras que en las niñas es menor el crecimiento en la parte inferior de la cara. 16 Esto indica que la forma facial femenina es más lisa y con contornos redondeados mientras que en el hombre es cuadrada con rasgos y prominencias acentuadas. Chacona, mencionó que el biotipo mesofacial se caracteriza por tener una oclusión clase I, la musculatura normal y la apariencia facial ovoide (figura 11). 17 El dolicofacial presenta un tipo de cara larga y angosta, los arcos dentales también angostos y pueden estar asociados a una bóveda palatina alta (figura 12). El braquifacial se caracteriza por tener una estructura facial corta, es relativamente ancho y cuadrado (figura 13). Figura 11. Niña con biotipo mesofacial Figura 12. Niño con biotipo dolicofacial Figura 13. Niño con biotipo braquifacial Página 24

34 2.6 Forma craneal [MAESTRÍA EN ESTOMATOLOGÍA PEDIÁTRICA] 2012 Moyers, tomó en cuenta los diferentes tipos de rostro según su relación con las variaciones de las formas y el contorno global de toda la cabeza, la larga y estrecha dolicocefálica y la corta y ancha, de tipo globular braquicefálica. 9 El complejo facial se inserta en el cráneo básico y el piso del cráneo es la estructura que determina las características dimensionales, angulares y topográficas de la cara. Por lo tanto, la cabeza dolicocefálica establece una cara proporcionalmente estrecha, larga y saliente leptoprosópico. A la inversa, la cabeza braquicefálica establece un rostro que es ancho pero poco menos saliente, tipo facial euriprosópico. Los rasgos faciales del niño tienden a sufrir ciertas modificaciones, por ejemplo, en la mujer el desarrollo facial empieza a detenerse después de los 13 años de edad. En el varón, sin embargo, es en la época de la pubertad cuando empiezan a manifestarse los rasgos faciales. Paulino, propuso que la dirección del crecimiento facial partía de los cambios en la posición de los incisivos de la mandíbula, ya que no se encontraba relación en la morfología esqueletal y cambios dentales. 15 Los cambios en la posición dental y su inclinación, son mecanismos compensatorios que mantienen el balance entre función, demanda estructural de la cara y dentición. 15 De ésta manera cuando este mecanismo es dañado se tiene como resultado una maloclusión. Spahl, señaló que los primeros antropólogos de finales del siglo XIX de Europa midieron, clasificaron y definieron los tipos faciales. 18 En estudios del somatotipo facial, Mayoral, midió la distinción antropológica entre tipos dolicofacial, mesofacial, braquifacial, resultando esto trascendental en el diagnóstico y en el plan de tratamiento. Así mismo, es Página 25

35 necesario conocer la tendencia de dirección de crecimiento muy distinta en caras anchas y cortas, y en caras estrechas y largas. Moss-Salentijn, basándose en la teoría de la Matríz Funcional de Moss, explicaron como las funciones estimulan el crecimiento y desarrollo facial, y la acción neuromuscular desarrolla una verdadera acción ortopédica natural. 19 Durante el desarrollo y gracias a la función hay procesos adaptativos, máximos en las primeras etapas, por lo que es importante la intervención temprana. 20 Éste tipo de relaciones proporcionan un diagnóstico integral. No obstante, es un deber del Odontólogo Pediatra aplicar todas las medidas preventivas adecuadas en el momento correcto, incluso interferir para lograr una dentición adulta armónica Craneometría Para poder entender éstos términos es necesario conocer el término Craneometría, ésta es la disciplina que estudia las diferentes medidas que son posibles obtener en un cráneo. No hay que confundirlo con los términos frenología (el estudio de la personalidad y el carácter) y la fisiognomía (el estudio de las características faciales), pero tiene con ellas en común el haber reclamado la capacidad de predecir pseudocientíficamente rasgos de personalidad o inteligencia. Una vez fueron intensivamente practicadas dentro de la antropología, especialmente en la antropología física del siglo XIX. Las teorías intentando justificar científicamente la segregación social según la raza se hicieron populares en esta época, siendo una de sus figuras prominentes Georges Vacher de Lapouge, quien dividió la humanidad en varias razas diferentes y jerarquizadas, desde la raza aria blanca, dolicocéfala (cabeza larga y delgada) a la braquicéfala Página 26

36 (cabeza corta y ancha). Por otra parte, la craneometría y el estudio de los esqueletos fueron usados para demostrar la teoría de la evolución de Darwin, expuesta por primera vez en El origen de las especies en Samuel George Morton, uno de los iniciadores de la antropología física, realizo estudios recolectando cientos de cráneos humanos de todo el mundo y empezó a intentar hallar una forma de clasificarlos según algún criterio lógico. Influido por las teorías comunes de su época, afirmó que podía juzgar la capacidad intelectual de una raza gracias a la capacidad craneal (la medida del volumen del interior del cráneo). Un cráneo grande significaba un gran cerebro y mayor capacidad intelectual, y un cráneo pequeño indicaba un cerebro pequeño y una menor capacidad intelectual. 21 Mediante el estudio de estos cráneos, Morton decidió en qué punto los caucásicos dejaban de serlo, y en qué punto empezaban los negros. Sutter en 1998, comparó modelos caucásicos con modelos de raza negra mediante 120 fotografías, encontrando diferencias significativas en tejidos blandos como ligeros cambios en la prominencia del labio inferior y un borde bermellón muy prominente. 20 Morton tenía muchos cráneos del antiguo Egipto, y concluyó que los antiguos egipcios no eran africanos sino blancos. En Crania Americana, una de sus obras afirmó que la capacidad craneal media de los blancos era cm³, mientras la de los negros era cm³. Fang, realizó un meta-análisis destacando 7 artículos, en ellos se comparan 27 diferentes grupos étnicos donde concluyó que las diferencias faciales más significativas son en ojos, nariz y boca. 22 Algunos seguidores de Morton complementaron sus ideas afirmando la teoría del Página 27

37 Poligenismo (la humanidad se originó de diferentes linajes), esto es el antecedente de la hipótesis multirregional. 23 y Índice Cefálico Para llegar a medidas necesarias para conocer le tipo de cráneo debemos calcular el índice cefálico, éste es la relación de la anchura máxima de la cabeza respecto su longitud máxima (anteroposterior), a veces multiplicada por 100 por comodidad para expresarse en porcentajes. Fue definido por el profesor sueco de anatomía Anders Retzius, comenzó a utilizar en antropología física para clasificar restos humanos antiguos encontrados en Europa, a finales del siglo XIX, se dijo en antropología que el índice cefálico era puramente un componente medioambiental. Esta teoría ha sido desacreditado desde un estudio de Franz Boas a finales del siglo XIX, en él menciona que el índice cefálico era puramente un componente medio ambiental. 23 En adultos, el índice ya no se usa excepto para describir apariencias de individuos y no tiene correlación con el comportamiento. En ocasiones es utilizado para calcular edades de fetos por razones legales y obstetriciales. Al igual por el gran interés, en el caso donde las diferencias en las formas del cráneo entre poblaciones diferentes son aún de interés. 25 Los índices cefálicos en niños de todas las edades son: El valor normal de ésta relación se sitúa entre el 76 y el 81%, que son personas denominadas normocéfalas, de ahí derivan las siguientes clasificaciones: a. < 75% (mujeres), < 65% (hombres): dolicocefálico. Página 28

38 b. 75%-80% (mujeres), 65%-75% (hombres) : mesocefálico, normocefálico c. > 85.4% (mujeres), > 81.0% (hombres) : braquicefálico d. 85.5% o más: hiperbraquicefálico. Tabla 1 anchura de la cabeza de niños desde el nacimiento hasta los 16 años (ambos sexos). Obtenido de: normograma de Lasker AÑOS -2 MEDIA +2 A termino Para la obtención del índice cefálico puede realizarse el cálculo aritmético simple o bien utilizar el nomograma de Lasker. Boaz, clasifica las diferentes razas con algunos ejemplos de sus poblaciones, su predominio facial según su índice cefálico: Página 29

39 Raza negra a. Braquicefálicos: Pigmeos b. Dolicocefálico: negroides (negros comunes), bosquimanos, melanesios, australianos, dravidianos. Raza blanca a. Braquicefálicos: celtas (a veces mesocefálicos), itálicos, turcos b. Dolicocefálico: judíos, árabes, asirioides, bereberes, ibéricos, etíopes, nórdicos indoafganos (hindúes, afganos, iraníes, etc) Raza amarilla a. Braquicefálicos: mongoloides (mongoles, chinos, japoneses, etc), tartaros b. Dolicocefálico: malayos, esquimales c. Mesocefálico: polinesios Raza americana a. Braquicefálicos: amazónicos, patagónicos b. Dolicocefálico: norteamericanos c. Mesocefálico: andinos Raza indefinida a. Braquicefálicos: lapones b. Dolicocefálico: ainues Página 30

40 c. Mesocefálicos: ugrianos Bhat & Enlow, reportaron que existe mayor incidencia de Clase I y II molar con cráneos dolicocéfalos y mesocéfalos en individuos caucásicos. Y muy baja incidencia de braquicéfalos. 25 Del Sol, realizó en 50 adultos de sexo masculino de la etnia Mapuche, un índice facial promedio de mesoprosopo con tendencia euriprosopo Índice Facial Teniendo en cuenta la relación total que existe de nuestro cuerpo, se entiende que según cada tipo de cráneo se encontrarán variaciones en el tipo de oclusión, dando como resultado diferentes perfiles o tipos de cara. El índice facial relaciona la altura facial total desde el punto nasion al gnation o mentón en centímetros con la distancia bicigomática (anchura facial). Este índice obtiene una estimación de la conformación de la cara, para comparar las caras alargadas, anchas, redondas, etc. Índice facial morfológico se calcula con la siguiente fórmula. Nos da una medida para determinar el tipo de rostro de cada persona como son 26 : a. Euriprosopos: cara ancha 83.9 b. Mosoprosopos: cara media 79 a 84.9 c. Leptoprosopos: cara larga 88 y más Página 31

41 Obteniendo las dos cifras de los índices cefálico y facial podemos tener una proyección del tipo de maloclusión que nuestro paciente presenta. Así facilitaríamos el manejo y prevención de dichas afecciones. Dentro de las alteraciones bucales de mayor prevalencia encontramos las maloclusiones, estas afectan a un amplio sector de la población, debido a esto son consideradas un problema de salud pública. Su importancia se debe no sólo por la cantidad de personas afectadas, sino, por los efectos nocivos que pueden ocasionar a la cavidad bucal. 2.7 Oclusión y erupción Las edades críticas en las que se puede establecer la tendencia con la cual se desarrollará la oclusión dental son: (figura 14) A los 3 años de edad, que es cuando se termina el desarrollo radicular de los segundos molares temporales. Entre los 5 y 6 años que es cuando empiezan a hacer erupción los dientes permanentes, por lo tanto, el tamaño de las arcadas comienza a modificarse, sobre todo por la fuerza de erupción de los primeros molares permanentes. De los 9 a los 13 años por las fuerzas de erupción ejercidas por los caninos. La posición de los molares primarios permitirá establecer suposiciones predictivas de las posiciones de la futura oclusión de los primeros molares permanentes. Página 32

42 0 meses 2 años 6 meses 3 años 9 meses 4 años 12 meses 5 años 1 año Figura 14. Etapas en el desarrollo de la oclusión en dentición temporal. Página 33

43 2.7.1 Maloclusiones [MAESTRÍA EN ESTOMATOLOGÍA PEDIÁTRICA] 2012 Estudios epidemiológicos han mostrado que la maloclusión se presenta con tasas de prevalencia considerablemente altas, ya que, más del 60% de la población la desarrolla. En Perú según la OPS, se presenta en un 70% en una población de 5 a 12 años. 2 El apiñamiento constituye la anomalía más frecuente, que se presenta entre el 40 y 85 %. En cuanto a su distribución, de acuerdo al tipo de maloclusión, la Clase I es hasta cinco veces más frecuente en comparación con las Clases II y III. Éste es uno de nuestros objetivos en éste estudio en la población infantil de la ciudad de Chihuahua, ya que existen factores que pudieran cambiar ésta hipótesis, tales como gran incidencia de alergias que ocasionan obstrucciones respiratorias y éstas a su vez paladares en forma de V, colapso maxilar y una oclusión molar Clase II y tipo de cráneo dolicocéfalo. No obstante, aún cuando la Clase I es de las tres categorías de maloclusión la de menor severidad, existen cinco variaciones en su manifestación que orientan su abordaje diagnóstico y terapéutico de diferente manera. 27 Con relación a la edad, no todos los grupos muestran una distribución similar, ya que, conforme avanza la edad, la probabilidad de experimentar alguna alteración en la oclusión se va incrementando. Los malos hábitos pueden alterar el normal desarrollo del sistema estomatognático produciendo un desequilibrio entre las fuerzas musculares externas y las internas, desequilibrio que se produce cuando una de las fuerzas, al no ejercer su presión normal, permite que la otra, que mantiene su intensidad habitual, produzcan una deformación ósea. Otras veces se agrega a ello fuerzas que normalmente no están presentes, tales como la presión del dedo en la succión Página 34

44 o la interposición de otros objetos como el chupón, alteraciones todas que pueden ocasionar en el niño problemas de distinto orden, emocionales, psicológicos, problemas de alteración de otros sistemas del organismo (sistema respiratorio, digestivo) y de aprendizaje. 28 y 29 Una parte importante de la prevención de la maloclusión es el manejo adecuado de los espacios creados por la pérdida de los dientes temporales. Aunque actualmente el criterio de conservación de los dientes temporales en las arcadas es más aceptado, desgraciadamente algunos padres y estomatólogos no le prestan la atención necesaria a este problema, incurriendo en la culpabilidad de contribuir a una maloclusión de por sí prevenible. Esta negligencia se debe quizás a que en ocasiones los niños son más difíciles de manejar, o peor aún, pensando que no merita conservar un diente que fisiológicamente va ha ser exfoliado Factores de Riesgo La oclusión dental hace referencia a la relación que guardan los dientes entre sí en estado de reposo, sin embargo se encuentra determinada por factores como el tamaño, forma, cronología de erupción, forma de las arcadas dentarias y al patrón de crecimiento craneofacial. Estas variaciones en la dentición son resultado de interacciones de factores ambientales, genéticos, que influyen desde el desarrollo prenatal, así como en el postnatal. Pilonieta, menciona la importancia de la lactancia materna para la formación correcta y desarrollo de los maxilares, ya que el estímulo realizado por la succión sirve como estímulo positivo. 30 Existe la creencia común de que las maloclusiones han ido en aumento a través del tiempo, lo que significaría que en la actualidad se presentan más casos de maloclusiones Página 35

45 que en generaciones anteriores como en la de nuestros padres, y hasta en la de nuestros abuelos, sin embargo es probable que de existir este aumento, no se haya presentado en un período tan corto de tiempo, es decir, que quizá en las últimas décadas siempre ha existido este dominio de las maloclusiones en la población, sólo que en años anteriores no se consideraba la salud, y sobre todo, la estética oral del individuo una necesidad básica como en las sociedades actuales. Zerón, reporta que la maloclusión es un trastorno que si es trasmitido de los padres a los hijos en un 79%, ya que las enfermedades presentan una base genética evidente. 31 Un factor de riesgo es la presencia de asma, Vázquez, la define como enfermedad crónica caracterizada por ataques recurrentes de falta de dificultad para respirar, la cual varia su severidad de persona a persona. 32 Según la OMS el asma es la enfermedad crónica respiratoria más popular en los niños. 2 García, define que la Insuficiencia Respiratoria Nasal es una condición patológica que se presenta con relativa frecuencia en los pacientes que acuden a consulta odontológica y de otorrinolaringología. 29 Estos pacientes adquieren una postura adaptativa de las estructuras de la cabeza y la región del cuello, que afectan la relación de los maxilares y el desarrollo normal de la oclusión. El paciente con Insuficiencia Respiratoria Nasal se ve en la obligación de buscar nuevas vías para poder respirar. Obviamente utiliza la boca como entrada opcional de aire cuando las vías aéreas nasales se encuentran colapsadas. 11 Cuando esto ocurre, la lengua adopta una posición descendida para que el flujo del aire sea más fácil y cómodo por esta vía, ocasionando alteraciones clínicas importantes. Varios autores coinciden que estas alteraciones tienen tal magnitud que la disposición dentoalveolar de estos pacientes es característica: poseen generalmente Página 36

46 paladares ojivales, arcadas inferiores estrechas, mordidas cruzadas, abiertas, o muy profundas y presencia de hábitos parafuncionales como la deglución atípica, entre otras. 28, Se recomienda evaluar a los niños con hábitos perniciosos en edades tempranas, debido a que es clave para detectar alteraciones del sistema estomatognático y tratarlas a tiempo. 1 Página 37

47 3. Justificación [MAESTRÍA EN ESTOMATOLOGÍA PEDIÁTRICA] 2012 Según la OMS las maloclusiones ocupan el 3er lugar como problema de salud bucal, por tanto, es un problema de salud pública que aunque no es un riesgo de vida su incidencia está cada vez mayor. La función del odontopediatra no debe perder de vista la prevención, detección e intervención temprana de alteraciones que puedan afectar el adecuado desarrollo del sistema estomatognático en el paciente infantil. El cuidado por el profesional debe iniciarse a edad temprana desde el desarrollo de la dentición temporal, así como durante la transición de ésta a la dentición permanente, para establecer que la oclusión definitiva se desarrolle en las mejores condiciones de acuerdo a las características individuales de cada paciente. El modelo de atención de las maloclusiones debe estar basado en el reconocimiento de su historia natural, en la aplicación de actividades preventivas y en el diagnóstico oportuno para una adecuado desarrollo y conservación de las estructuras del aparato estomatognático. Desde una perspectiva preventiva es importante aumentar el conocimiento de aquellos factores o variables del huésped que pueden modificar de forma más perjudicial el crecimiento y desarrollo normal de la oclusión. El abordaje de los problemas de maloclusiones, es frecuentemente realizado sobre niños en dentición mixta o permanente, pero en la revisión de la literatura se encuentran en menor cantidad los estudios que al respecto se realizan en niños en dentición temporal. Se requiere de la elaboración de un protocolo de diagnóstico en dentición temporal y sus efectos sobre las necesidades vitales de cada individuo. Página 38

48 4. Objetivo Describir las características de oclusión, biotipofacial, y forma de cráneo en niños de raza mestiza de 3 a 5 años de edad en la Ciudad de Chihuahua. 4.1 Objetivo específico Clasificar las características de oclusión de acuerdo al sentido sagital y transversal. Planos terminales y ancho intercanino e intermolar respectivamente. 4.2 Objetivo específico Medir el tipo de cara y cráneo en la etapa de desarrollo de edad preescolar. 4.3 Objetivo específico Calcular y analizar el biotipo facial y forma craneal en niños de edad preescolar, utilizando el índice facial morfológico e índice craneal. 4.4 Objetivo específico Comparar tipo de arcada según Baume, biotipo facial, forma craneal, ancho intercanino e intermolar. Página 39

49 5. Materiales y Métodos Material utilizado 5.1 Papelería Hojas de papel bond tamaño carta Boligrafo color negro Bicolor Grapadora 5.2 Clínica Hoja de llenado de nuestra investigación (anexo1) Consentimiento informado (anexo 2) Craneómetro mediante el arco facial del articulador marca AD2 (anexo 3) Vernier electrónico Pantalla LCD. Marca truper. Modelo del fabricante CALDI-6MP (anexo 3) Regla de 30 cms Calculadora científica marca Canon. Guantes de látex marca Ambiderm Cubrebocas marca Ambiderm Diagnóstico de exploración bucal (pinzas Perry, cucharilla de dentina, espejo intraoral #5, explorador de una punta, marca Hiu-Friedy. (anexo 3) 5.3 Electrónica Computadora portátil Netbook Dell Inspiron Mini Programa Excell Windows Office 2010 Programa Word Windows Vista Office 2010 Software Doctor s Organizer Paquete estadístico SPSS 15.0 Página 40

50 Criterios de inclusión [MAESTRÍA EN ESTOMATOLOGÍA PEDIÁTRICA] 2012 Niños de 3 a 5 años de edad Dentición temporal completa Raza Mestiza Criterios de exclusión Pérdida de dientes prematuramente Anomalías dentales de número, forma y estructura Enfermedades Sistémicas aparentes Restauraciones que afecten la relación mesiodistal Lesiones cariosas que afecten el contacto proximal Raza Tarahumara Página 41

51 Variables Generales 1. Sexo Definición Conceptual: División del género humano en dos grupos: mujer u hombre Operacionalidad: Femenino (1) Masculino (2) 2. Edad Definición Conceptual: Tiempo que una persona, animal o planta ha vivido desde que nació. Operacionalidad: Ya que es una etapa en la que cesa el crecimiento y presentan una oclusión completa de los dientes temporales. Se medirá en meses. Características de oclusión 1. Maloclusión Definición Conceptual: Toda aquella situación en que la oclusión no es normal. Operacionalidad: Presencia (1) Ausencia (0) Página 42

52 2. Plano Terminal Definición Conceptual: La terminación de la cara distal de los segundos molares temporales relacionando la arcada superior con la inferior Operacionalidad: Plano terminal mesial (1) Plano terminal distal (2) Plano terminal mesial exagerado (3) Plano terminal recto o nivelado (4) 3. Clase Canina Definición Conceptual: Relación que existe entre el canino superior con el canino mandibular. Operacionalidad: Clase I normoclusión (1) Clase II distoclusión (2) Clase III mesioclusión (3) 4. Mordida Cruzada Anterior Definición Conceptual: Falta de contacto en la parte anterior de la arcada superior con la inferior. Operacionalidad: Presente (1) Ausente (0) Página 43

53 5. Mordida Cruzada Posterior Definición Conceptual: Se presenta cuando las cúspides vestibulares de los premolares y molares superiores ocluyen en las fosas de premolares y molares inferiores. Operacionalidad: Presente (1) Ausente (0) 6. Sobremordida horizontal Definición Conceptual: Medida determinada por los dientes de la arcada superior sobre la inferior. El parámetro es de 1 a 2 mm. Sirve para determinar si existe mordida en protusión o cruzada. Operacionalidad: Presente (1) Ausente (0) 7. Sobremordida vertical Definición Conceptual: Medida determinada por los dientes de la arcada superior sobre la inferior. El parámetro es de 1 a 2 mm y nos ayuda a determinar si existe mordida abierta o profunda (overbite alterado) Operacionalidad: Presente (1) Ausente (0) Página 44

54 8. Mordida Abierta Definición Conceptual: Falta de relación vertical donde no existe contacto entre los dientes anteriores superiores e inferiores. Operacionalidad: Presente (1) Ausente (0) 9. Línea media Definición conceptual: Línea imaginaria que pasa por el centro de los incisivos centrales superiores y debe coincidir con todo el cuerpo. Operacionalidad: Normal (1) Desviada a la derecha (2) Desviada a la izquierda (3) 10. Espacios primates Definición conceptual: Espacios o diastemas entre los segundos incisivos y caninos superiores primarios. Operacionalidad: Lado derecho Presente (1) Ausente (0) Lado izquierdo Presente (1) Ausente (0) Página 45

55 11. Espacios Fisiológicos Definición conceptual: Espacios del desarrollo en la arcada superior e inferior de la dentición infantil. Operacionalidad: Lado derecho Presente (1) Ausente (0) Lado izquierdo Presente (1) Ausente (0) 12. Arcada tipo Baume Definición Conceptual: Presencia de espacios del desarrollo y fisiológicos. Operacionalidad: Baume tipo 1 Con espacios primates y fisiológicos (1) Baume tipo 2 Sin espacios primates ni fisiológicos (2) 13. Ancho intercanino Definición Conceptual: Distancia que existe entre la cúspide de ambos caninos en las arcadas superior e inferior. Operacionalidad: Medida en milímetros (mm). 14. Ancho intermolar Definición Conceptual: Medida que existe entre la foseta mesial de ambos segundos molares temporales superiores e inferiores. Página 46

56 Operacionalidad: Medida en milímetros (mm). Índice Facial 1. Tipo de cara o biotipo facial Definición Conceptual: Relación entre la altura de la cara en relación al ancho facial. Tomando como puntos de referencia ancho bicigomático y prominencia frontal a Mentón. Operacionalidad: Euriprosopo de 83.9% o menos (1) Mesoprosopo de 79 a 84.5% (2) Leptoprosopo de 88% en adelante (3) Índice Craneal 1. Tipo de cráneo Definición Conceptual: Índice craneal es la relación del ancho con el largo de cráneo. Se utilizan puntos de referencia para medir las distancias como el ancho biparietal (parte más prominente del hueso parietal) y el largo del cráneo (Glabela a prominencia occipital). Operacionalidad: Braquicéfalo mayor de 80% (1) Mesocéfalo entre 75 y 80% (2) Dolicocéfalo menor de 75% (3) Página 47

57 Método La investigación se realizó en la Clínica de Posgrado de Estomatología Pediátrica de la Facultad de Odontología, de la Universidad Autónoma de Chihuahua, México. Es un estudio descriptivo el cual se condujo en el Periodo del 12 de septiembre de 2011 al 28 de octubre de Se revisó a los alumnos de preescolar de dos escuelas (N=300) particulares de la ciudad de Chihuahua, en el estado del mismo nombre que se localiza al norte de México. A los participantes se les practicó revisión bucal para identificar si eran candidatos para incluirse en el estudio. Siguiendo los criterios de inclusión y exclusión mencionados anteriormente, cien niños cumplieron con estos criterios (n=100). Una vez identificados los participantes en el estudio se impartió una plática de información a los padres de familia para dar a conocer la finalidad del estudio y obtener su consentimiento (anexo 2). En forma posterior, a los 100 niños participantes se les practicó mediciones de cráneo, cara y características de oclusión, en las instalaciones de su escuela correspondiente (anexo 4). Dos odontólogos calibrados realizaron las mediciones utilizando luz natural, vernier electrónico, abatelenguas y guantes. Los datos fueron registrados en las hojas de llenado del estudio (anexo 1). La relación sagital de los arcos dentales es determinada por la relación del plano terminal del segundo molar deciduo y la clase canina de acuerdo a Baume (1950). La mordida cruzada posterior se clasifica de acuerdo a Foster & Hamilton (1969), en unilateral o bilateral. La Sobremordida vertical y horizontal se registra en milímetros, dando como presente o positiva la medida mayor a 3mm. La presencia o ausencia de espacios primates y fisiológicos se Página 48

58 determinó de acuerdo a la clasificación de Baume (1950), como tipo I con presencia de espacios y tipo II con ausencia de los mismos. PRIMERA ETAPA Tuvo como objetivo obtener un registro de oclusión de la dentición. En una primera etapa se obtuvo la información de las siguientes variables: 1. Plano Terminal de ambos lados, de acuerdo con la metodología propuesta por Baume (1950). 2. Clase Canina bilateral de acuerdo a lo propuesto Angle 3. Mordida Cruzada Anterior 4. Mordida Cruzada Posterior 5. Sobremordida horizontal 6. Sobremordida vertical 7. Mordida Abierta 8. Línea Media 9. Presencia de espacios primates de ambas arcadas 10. Presencia de espacios fisiológicos de ambas arcadas 11. Tipo de arcada Baume tipo I y II 12. Medida de ancho intercanino e intermolar de ambas arcadas. Página 49

59 Estas medidas se tomaron con el apoyo de un Vernier electrónico Pantalla LCD. Marca Truper. Modelo del fabricante CALDI-6MP y con el equipo de exploración bucal, vaciando los datos a la hoja de registro. SEGUNDA ETAPA Tuvo como objetivo obtener las mediciones de índice de cara y cráneo para conocer si la morfología craneal está relacionada con el mecanismo de oclusión. Las mediciones de cara y cráneo se obtuvieron tomando puntos de referencia en tejidos blandos, puntos anatómicos que permitieron la cuantificación de las siguientes variables: ancho bicigomático (parte más prominente del hueso malar), altura facial (Nasion-Menton), ancho biparietal y largo de cráneo (glabela a la parte más prominente del hueso occipital). (anexo 5) TERCERA ETAPA Con esta información se aplicó la siguiente ecuación con el propósito de calcular el Tipo Facial. Con ella es posible obtener tres potenciales resultados; leptoprosopo, euriprosopo y mesoprosopo. Para calcular el Índice Craneal se aplicó la siguiente ecuación: Página 50

60 Donde: DT=Diámetro Transverso (anexo 5) DAP= Diámetro Antero Posterior (anexo 5) Con el valor obtenido se clasifico en dolicocéfalo, braquicéfalo y mesocéfalo. 26 Análisis estadístico Página 51

61 Se realizó estadística básica de cada una de las variables analizadas, así como sus gráficas. Se relacionó por diferencias de medias la relación de cara, cráneo, espacios primates y espacios fisiológicos (Baume tipo I y II), ancho intercanino y ancho intermolar. Para medir la frecuencia, presencia, ausencia y comparación entre las variables los valores observados por intervalo se capturaran en una hoja de cálculo de Excel. Esta se transfirió al paquete estadístico SPSS 15.0 Software, para realizar las operaciones de estadística descriptiva señaladas para cada variable. Además de la estadística descriptiva, se llevaron a cabo comparaciones de medias para conocer las diferencias intergrupos. 7. Resultados Página 52

62 En una revisión de 100 niños se clasificó de acuerdo al sexo, de los cuales 60 fueron hombre y 40 mujeres (gráfica1). Género Sexo femenino 40% Sexo masculino 60% Gráfica 1. Diferencia de género en 100 niños de la Ciudad de Chihuahua En cuanto a la edad encontramos un promedio de meses en el sexo femenino con una D.E. de ±13.44 y en el sexo masculino un promedio de meses con una D.E. de ± Tabla 2. Promedio y desviación estándar de acuerdo al género en 100 niños de la Ciudad de Chihuahua Página 53

63 SEXO FEMENINO SEXO MASCULINO Edad Promedio D.E. Edad Promedio D.E ± ±13.44 El 15% de la población presentó problemas de maloclusión y el resto 85% tenía una oclusión aparentemente sana (gráfica 2). Mal posición (%) Presentes 15% Ausentes 85% Gráfica 2. Presencia de maloclusiones en niños de edad preescolar de la Ciudad de Chihuahua Página 54

64 En cuanto a los resultados de las características oclusales en nuestra población en sentido sagital encontramos plano terminal mesial del lado derecho con un 52%, recto con un 22%, distal con 15% y mesial exagerado con 11% (gráfica 3). Plano terminal derecho (%) Recto 22% Mesial Exagerado 11% Distal 15% Mesial 52% Gráfica 3. Plano terminal del lado derecho de niños de edad preescolar de la Ciudad de Chihuahua Página 55

65 Los planos terminales que corresponden al lado izquierdo encontramos 45% del plano mesial, 21% del plano distal, 23% del plano recto y 11% del plano mesial exagerado (gráfica 4). Plano terminal izquierdo (%) Mesial Exagerado 11% Recto 23% Distal 21% Mesial 45% Gráfica 4. Plano terminal del lado izquierdo de niños de edad preescolar de la Ciudad de Chihuahua Página 56

66 En la clasificación de llave canina obtuvimos del lado derecho relación Calse I 73%, Clase II 14% y 13% la Clase III (gráfica 5). Clase canina derecha (%) Clase III 13% Clase II 14% Clase I 73% Gráfica 5. Clase canina del lado derecho de niños de edad preescolar de la Ciudad de Chihuahua Página 57

67 Del lado izquierdo la relación canina corresponde en Clase I 71%, Clase II 14% y 15% la Clase III presentes en nuestra población (gráfica 6). Clase canina izquierda (%) Clase III 15% Clase II 14% Clase I 71% Gráfica 6. Clase canina del lado izquierdo de niños de edad preescolar de la Ciudad de Chihuahua Página 58

68 En cuanto a mordida cruzada anterior contamos con el 18% de la población la presentaba y el 82% ausente (gráfica 7). Mordida cruzada anterior (%) Presentes 18% Ausentes 82% Gráfica 7. Presencia de mordida cruzada anterior en niños de edad preescolar de la Ciudad de Chihuahua La mordida cruzada posterior se presento con un menor porcentaje, siendo éste el 4% y en ausente en el 96% (gráfica 8) Mordida cruzada posterior (%) Presentes 4% Ausentes 96% Página 59

69 Gráfica 8. Presencia de mordida cruzada posterior en niños de edad preescolar de la Ciudad de Chihuahua En la Sobremordida horizontal u overjet encontramos un 83% presente y 17% ausente (gráfica 9). Sobremordida horizontal (%) Ausentes 17% Presentes 83% Gráfica 9. Sobremordida horizontal de niños de edad preescolar de la Ciudad de Chihuahua En sentido vertical clasificamos la sobremordida vertical, esta fue observada en el 75% de la población y ausente en el 25% (gráfica 10). Sobremordida vertical (%) Ausentes 25% Presentes 75% Página 60

70 Gráfica 10.. Sobremordida vertical u overbite de niños de edad preescolar de la Ciudad de Chihuahua En el caso de la mordida abierta sólo el 11% estuvo presente y en el 89% ausente (gráfica 11). Mordida Abierta (%) Presentes 11% Ausentes 89% Gráfica 11. Mordida abierta de niños en edad preescolar de la ciudad de Chihuahua En sentido transversal obtuvimos línea media con el 80% corresponde a una línea media normal o correcta, se llega a desviar a ambos lados encontrando 13% hacia el lado derecho y 7% al lado izquierdo (gráfica 12). Desviada a la izquierda 7% Desviada a la derecha 13% Línea media (%) Normal 80% Página 61

71 Otras Gráfica 12. Línea media de niños de edad preescolar de la Ciudad de Chihuahua variables que se consideran parte del crecimiento transversal es el espaciamiento, los espacios primates y fisiológicos de ambas arcadas. Los espacios primates superiores e inferiores estando presentes en la arcada superior en el 83% y en la inferior 69%, y ausentes en la arcada superior 17% y en la inferior 31% (gráficas 13 y 14). Espacios primates superiores (%) Ausentes 17% Presentes 83% Gráfica 13. Espacios promantes de la arcada superior en niños de edad preescolar de la Ciudad de Chihuahua Espacios primates inferiores (%) Ausentes 31% Presentes 69% Página 62

72 Gráfica 14. Espacios primates de la arcada inferior en niños de edad preescolar de la Ciudad de Chihuahua Los espacios fisiológicos en ambas arcadas estuvieron presentes en igual porcentajes los presentes y ausentes, en cambio en la arcada inferior hubo más as Usencia de éstos en un 60% y un 40% si los presentaba (gráficas 15 y 16). Espacios fisiológicos superiores (%) Ausentes 50% Presentes 50% Gráfica 15. Espacios fisiológicos de la arcada superior en niños de edad preescolar en la ciudad de Chihuahua Espacios fisiológicos inferiores (%) Presentes 40% Ausentes 60% Página 63

73 Con éstos Gráfica 16. Espacios fisiológicos de la arcada inferior en niños de edad preescolar de la Ciudad de Chihuahua datos podemos mencionar que hay mayor presencia de arcadas Baume tipo I con un 76% y arcada Baume Baume tipo II 24% Arcada según Baume tipo II con un 24% (gráfica 17). Baume tipo I 76% Gráfica 17. Distribución del tipo de arcada según Baume Página 64

74 En el sentido transversal se obtuvieron los siguientes resultados de las variables Ancho intercanino e intermolar de ambas arcadas (tabla 3). Tabla 3. Promedio y desviación estándar (D.E.) del ancho intercanino (AIC) e intermolar (AIM) superior e inferior. PROMEDIO D.E. AICS mm ±2.82 AICI mm ±2.15 AIMS mm ±3.71 AIMI mm ±2.81 Biotipo facial En cuanto a la distribución porcentual del Biotipofacial corresponde al 79% tipo de cara euriprosopo, 12% cara mesoprosopo y 9% leptoprosopo (gráfica 18). Página 65

75 Mesoprosopo 12% Tipo de Cara (%) Leptoprosopo 9% Euriprosopo 79% Gráfica 18. Biotipo facial de niños de edad preescolar de la Ciudad de Chihuahua Índice Craneal Página 66

76 En cuanto al tipo de cráneo encontramos que el de mayor incidencia era el cráneo braquicéfalo con un 92%, seguido por el cráneo mesocéfalo con un 5% y el dolicocéfalo con un 3% (gráfica 19). Mesocefalo 5% Tipo de Cráneo (%) Dolicocefalo 3% Braquicéfalo 92% Gráfica 19. Tipo de Cráneo de acuerdo al Índice craneal obtenido de 100 niños de la ciudad de Chihuahua. En las variables tipo de cara, cráneo y tipo de arcada según Baume se obtuvieron 13 combinaciones, que entre las primeras 3 se agruparon el 60% de la muestra. En la combinación uno, 31 (N=100) presentan tipo de cara euriprosopo, cráneo braquicéfalo y arcada Baume tipo I. En la segunda combinación 12 (N=100) presentan tipo de cara euriprosopo, cráneo braquicéfalo y arcada Baume tipo II. En la tercera combinación 17 (N=100) presentan cara euriprosopo, cráneo braquicéfalo y arcada con espacios primates y fisiológicos en la arcada superior y Página 67

CRECIMIENTO DE LOS ARCOS DENTARIOS TRANSVERSAL, SAGITAL Y VERTICALMENTE.

CRECIMIENTO DE LOS ARCOS DENTARIOS TRANSVERSAL, SAGITAL Y VERTICALMENTE. CRECIMIENTO DE LOS ARCOS DENTARIOS TRANSVERSAL, SAGITAL Y VERTICALMENTE. El estudio de las dimensiones de las arcadas dentarias y sus implicaciones clínicas son vitales para la observación temprana y significativa

Más detalles

Alineación y oclusión de la dentición.

Alineación y oclusión de la dentición. Alineación y oclusión de la dentición. Factores y fuerzas que determinan la posición dental. Posición neutral o espacio. Es la posición de equilibrio de un diente respecto a las fuerzas musculares de labios,

Más detalles

Jennifer Martinez Ruiz Asesor.CD. Veronica Azucena Diaz. Mayo 2007

Jennifer Martinez Ruiz Asesor.CD. Veronica Azucena Diaz. Mayo 2007 Planos terminales Jennifer Martinez Ruiz Asesor.CD. Veronica Azucena Diaz Montiel Mayo 2007 Introducción Los seres humanos y la mayor parte de otros mamíferos desarrollan dos grupos de dientes durante

Más detalles

Capítulo 15. La maloclusión. La erupción dentaria. La oclusión normal. Maloclusión. Ortodoncia. Prevención de la maloclusión

Capítulo 15. La maloclusión. La erupción dentaria. La oclusión normal. Maloclusión. Ortodoncia. Prevención de la maloclusión Capítulo 15 La maloclusión La erupción dentaria. La oclusión normal. Maloclusión. Ortodoncia. Prevención de la maloclusión SISTEMA ESTOMATOGNÁTICO TICO Dientes. ODONTÓN: el molino dentario Estructura

Más detalles

La maloclusión. La erupción dentaria. La oclusión normal. Maloclusión. Ortodoncia. Prevención de la maloclusión

La maloclusión. La erupción dentaria. La oclusión normal. Maloclusión. Ortodoncia. Prevención de la maloclusión La maloclusión La erupción dentaria. La oclusión normal. Maloclusión. Ortodoncia. Prevención de la maloclusión SISTEMA ESTOMATOGNÁTICO TICO Dientes. ODONTÓN: el molino dentario Estructura ósea Musculatura

Más detalles

Mordida cruzada anterior

Mordida cruzada anterior Mordida cruzada anterior La mordida cruzada anterior de uno o más incisivos permanentes no es un hecho infrecuente. Presentamos el caso una niña a la cual se procedió a corregir una mordida cruzada del

Más detalles

Índices Odontológicos

Índices Odontológicos Índices Odontológicos En odontología no se pueden usar tasas ya que la variación para cada persona es muy alta, haciéndolo muy subjetiva. Además las proporciones son valores muy gruesos que no permiten

Más detalles

1. LA CARTA DENTAL. El odontograma o carta dental es la representación gráfica de la dentición humana. Permite

1. LA CARTA DENTAL. El odontograma o carta dental es la representación gráfica de la dentición humana. Permite 3 1. LA CARTA DENTAL INTRODUCCIÓN El odontograma o carta dental es la representación gráfica de la dentición humana. Permite al odontólogo en una forma clara y sencilla esquematizar el estado dental del

Más detalles

Ortodoncia,PrótesisConvencional ysobreimplantes,dentistería

Ortodoncia,PrótesisConvencional ysobreimplantes,dentistería ortodonciamultidisciplinaria Caso II: Ortodoncia,PrótesisConvencional ysobreimplantes,dentistería DR. JAUME JANER SUÑÉ AUTORES Dr. Jaume Janer Suñé Estomatólogo. Posgrado Ortodoncia. Universidad de Pensilvania.

Más detalles

INTRODUCCIÓN A LA OCLUSIÓN

INTRODUCCIÓN A LA OCLUSIÓN INTRODUCCIÓN A LA OCLUSIÓN DEFINICIONES: 1. DORLAND, 1985: Acto de cierre o estar cerrado. Se puede definir la oclusión como un conjunto de relaciones dinámicas y funcionales entre las superficies oclusales

Más detalles

Autora: Cap. 1/o C.D. Jessica Karina Zamora Carrillo Escuela Militar de Odontología Tema: Rehabilitación Bucal. Resumen:

Autora: Cap. 1/o C.D. Jessica Karina Zamora Carrillo Escuela Militar de Odontología Tema: Rehabilitación Bucal. Resumen: EVALUACIÓN DE LA CONDUCTA DEL PACIENTE PEDIÁTRICO UTILIZANDO UNA TÉCNICA CONVENCIONAL Vs. UNA TÉCNICA QUIMÍCO - MECÁNICA PARA ELIMINACIÓN DE CARIES DENTAL. Autora: Cap. 1/o C.D. Jessica Karina Zamora Carrillo

Más detalles

EL FONDO DE MANIOBRA Y LAS NECESIDADES OPERATIVAS DE FONDOS

EL FONDO DE MANIOBRA Y LAS NECESIDADES OPERATIVAS DE FONDOS 2 EL FONDO DE MANIOBRA Y LAS NECESIDADES OPERATIVAS DE FONDOS Las inversiones de una empresa están reflejadas en su activo. Una forma de clasificación de las diferentes inversiones es en función del plazo

Más detalles

cuida tus encías durante toda la vida.

cuida tus encías durante toda la vida. durante toda la vida. Después del tratamiento periodontal, hay que seguir ndo las encías. El Programa de Mantenimiento Periodontal exitoso se basa en los dos personales de cada paciente en el día a día

Más detalles

CONCEPTOS DE LA FUERZA

CONCEPTOS DE LA FUERZA CONCEPTOS DE LA FUERZA PAPEL DE LA FUERZA EN EL RENDIMIENTO DEPORTIVO La mejora de la fuerza es un factor importante en todas las actividades deportivas, y en algunos casos determinantes (en el arbitraje

Más detalles

R - 2012-02-0503 - RIF J-40040746-0

R - 2012-02-0503 - RIF J-40040746-0 INTRODUCCIÓN A LA ORTODONCIA. Relación entre ortodoncia y ortopedia DR Angle empieza a introducir en la Ortodoncia la OCLUSIÓN DENTARIA lo que buscaba era mejorar Condición de Ajuste y Relación Dentaria

Más detalles

La leche materna es lo mejor! Es esencial para el desarrollo del cerebro del recién nacido, y para su salud.

La leche materna es lo mejor! Es esencial para el desarrollo del cerebro del recién nacido, y para su salud. La leche materna es lo mejor! Es esencial para el desarrollo del cerebro del recién nacido, y para su salud. Los niveles de Omega 3 DHA en la leche materna son determinantes para el desarrollo neurológico

Más detalles

Técnicas radiográficas intraorales

Técnicas radiográficas intraorales Técnicas radiográficas intraorales Técnica interproximal Prof. Alejandro R. Padilla Profesor en la cátedra de Radiología Oral y Maxilo-Facial Facultad de Odontología Universidad de Los Andes Mérida-Venezuela

Más detalles

Factores. PARA Consolidar UNA Empresa. V. Conclusiones

Factores. PARA Consolidar UNA Empresa. V. Conclusiones Factores PARA Consolidar UNA Empresa V. Conclusiones Conclusiones generales En 1998 se crearon en España 339.162 empresas, de las que 207.839 continúan activas en la actualidad. Cómo son estas jóvenes

Más detalles

Por otro lado podemos enunciar los objetivos más específicos de nuestro estudio:

Por otro lado podemos enunciar los objetivos más específicos de nuestro estudio: RESUMEN La empresa familiar es aquella cuya administración, dirección y control está en manos de una familia. Sus miembros toman decisiones estratégicas y operativas, asumiendo por completo la responsabilidad

Más detalles

Características Generales de los dientes P R I M E R A T E O R Í A

Características Generales de los dientes P R I M E R A T E O R Í A Características Generales de los dientes P R I M E R A T E O R Í A C.D. JANET SANDOVAL HUARCAYA Anatomía y fisiología dental A. Estructura dentaria Estructura dentaria Tejidos duros Esmalte Cemento Dentina

Más detalles

RELACIONES CRANEO MANDIBULARES II

RELACIONES CRANEO MANDIBULARES II RELACIONES CRANEO MANDIBULARES II 06.05.2003 Una relación es un concepto fisiológico que puede variar de un segundo a otro. Una dimensión es una medida, se obtiene con el articulador semiajustable. 1.-

Más detalles

Análisis facial Presentación de cuatro casos. Realizado por: Ma. Fernanda González V. Master de Ortodoncia Julio 2009

Análisis facial Presentación de cuatro casos. Realizado por: Ma. Fernanda González V. Master de Ortodoncia Julio 2009 Análisis facial Presentación de cuatro casos. Realizado por: Ma. Fernanda González V. Master de Ortodoncia Julio 2009 Datos de interés para el análisis facial. EDAD: 26 Años SEXO: Femenino Foto de Frente

Más detalles

Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere.

Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere. UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DIRECCION DE EXTENSION COORDINACION DE PASANTIAS Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere. Pasante:

Más detalles

Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta

Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta 6 Conclusiones Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta investigación aporta evidencia de la existencia de cambios en los determinantes del desempleo durante

Más detalles

CAPÍTULO I. Introducción. 1.1. Marco Contextual. La diabetes es un grupo de enfermedades que se caracteriza por los altos niveles

CAPÍTULO I. Introducción. 1.1. Marco Contextual. La diabetes es un grupo de enfermedades que se caracteriza por los altos niveles CAPÍTULO I Introducción 1.1. Marco Contextual La diabetes es un grupo de enfermedades que se caracteriza por los altos niveles de glucosa en la sangre, causados por defectos en la producción de hormona

Más detalles

guía para entender la dysplasia fibrosa una publicación de children s craniofacial association

guía para entender la dysplasia fibrosa una publicación de children s craniofacial association guía para entender la dysplasia fibrosa una publicación de children s craniofacial association guía para entender la displasia fibrosa esta guía ha sido diseñada para responder las preguntas que son frecuentemente

Más detalles

UNIVERSIDAD MINUTO DE DIOS PROGRAMA CONTADURÍA PÚBLICA

UNIVERSIDAD MINUTO DE DIOS PROGRAMA CONTADURÍA PÚBLICA UNIVERSIDAD MINUTO DE DIOS PROGRAMA CONTADURÍA PÚBLICA COSTOS II Guía No. 1.- Conceptos Básicos OBJETIVO 1. Asimilar conceptos fundamentales de costos I. CONCEPTOS BASICOS DE COSTOS 1. CONTABILIDAD DE

Más detalles

Introducción En los años 60 s y 70 s cuando se comenzaron a utilizar recursos de tecnología de información, no existía la computación personal, sino que en grandes centros de cómputo se realizaban todas

Más detalles

CASOS CLÍNICOS PAUTAS DEL DIAGNÓSTICO. 1.1.1.1. Aspecto y morfología de los labios. 1.1.1.2. Posición de la línea media interincisiva superior.

CASOS CLÍNICOS PAUTAS DEL DIAGNÓSTICO. 1.1.1.1. Aspecto y morfología de los labios. 1.1.1.2. Posición de la línea media interincisiva superior. CASOS CLÍNICOS PAUTAS DEL DIAGNÓSTICO 1. ANÁLISIS DE LA SONRISA (SI SE FACILITAN FOTOGRAFÍAS DE PRIMER PLANO). 1.1. Dimensión frontal. 1.1.1. Posición de reposo. 1.1.1.1. Aspecto y morfología de los labios.

Más detalles

Tema 3. Medidas de tendencia central. 3.1. Introducción. Contenido

Tema 3. Medidas de tendencia central. 3.1. Introducción. Contenido Tema 3 Medidas de tendencia central Contenido 31 Introducción 1 32 Media aritmética 2 33 Media ponderada 3 34 Media geométrica 4 35 Mediana 5 351 Cálculo de la mediana para datos agrupados 5 36 Moda 6

Más detalles

CIRUGÍA DE TERCEROS MOLARES

CIRUGÍA DE TERCEROS MOLARES CIRUGÍA La cirugía bucal es la rama de la odontología que se ocupa del diagnóstico, y tratamiento quirúrgico de las enfermedades, traumatismos y defectos de los maxilares y regiones adyacentes. Los procedimientos

Más detalles

ANÁLISIS DE DATOS NO NUMERICOS

ANÁLISIS DE DATOS NO NUMERICOS ANÁLISIS DE DATOS NO NUMERICOS ESCALAS DE MEDIDA CATEGORICAS Jorge Galbiati Riesco Los datos categóricos son datos que provienen de resultados de experimentos en que sus resultados se miden en escalas

Más detalles

Los estados financieros proporcionan a sus usuarios información útil para la toma de decisiones

Los estados financieros proporcionan a sus usuarios información útil para la toma de decisiones El ABC de los estados financieros Importancia de los estados financieros: Aunque no lo creas, existen muchas personas relacionadas con tu empresa que necesitan de esta información para tomar decisiones

Más detalles

ESTRATEGIA DE DINAMARCA: INFORME SOBRE EL FUTURO DEL ENTORNO LABORAL

ESTRATEGIA DE DINAMARCA: INFORME SOBRE EL FUTURO DEL ENTORNO LABORAL ESTRATEGIA DE DINAMARCA: INFORME SOBRE EL FUTURO DEL ENTORNO LABORAL NUEVAS PRIORIDADES PARA EL ENTORNO LABORAL ESTRATEGIA DE DINAMARCA: INFORME SOBRE EL FUTURO DEL ENTORNO LABORAL Página 1 ÍNDICE INTRODUCCIÓN

Más detalles

Capítulo II. Uso y mal uso del alcohol

Capítulo II. Uso y mal uso del alcohol Capítulo II Uso y mal uso del alcohol Contenido INTRODUCCIÓN 1. RESULTADO GENERALES POBLACIÓN DE 12 A 65 AÑOS 1.1 Consumo de alcohol 1.1.1 Por sexo 1.1.2 Por grupos de edad 1.1.3 Por región y sexo 1.2

Más detalles

Impresiones Dentales. Capítulo 3 IPC

Impresiones Dentales. Capítulo 3 IPC Impresiones Dentales Capítulo 3 IPC P á g i n a 16 Definición Los modelos de estudio son una representación de la dentición del paciente y es un recurso extremadamente valioso en el diagnóstico y en el

Más detalles

LA ORTODONCIA. Una nueva imagen de Salud y Bienestar para todo el mundo.

LA ORTODONCIA. Una nueva imagen de Salud y Bienestar para todo el mundo. LA ORTODONCIA Una nueva imagen de Salud y Bienestar para todo el mundo. Que es Ortodoncia? Es la ciencia que trata los dientes torcidos y las deformidades de los maxilares. Qué trastornos suelen derivarse

Más detalles

EVOLUCION DE LA DENTICION

EVOLUCION DE LA DENTICION CAPITULO II EVOLUCION DE LA DENTICION El siguiente capítulo da cuenta de elementos simples de crecimiento y desarrollo orientados específicamente a la evolución de la dentición, tanto en condiciones normales

Más detalles

III. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN. económicas, dentro de las cuales se encuentra la Odontología.

III. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN. económicas, dentro de las cuales se encuentra la Odontología. III. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN. 3.1 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA El Marketing contribuye en nuestros tiempos al desarrollo de las diferentes actividades económicas, dentro de las cuales se encuentra la Odontología.

Más detalles

Quieres conocer como se pone en marcha el Programa ECG. Estimulación Cognitiva Global dirigido a pacientes en fase leve, moderada o severa?

Quieres conocer como se pone en marcha el Programa ECG. Estimulación Cognitiva Global dirigido a pacientes en fase leve, moderada o severa? Quieres conocer como se pone en marcha el Programa ECG. Estimulación Cognitiva Global dirigido a pacientes en fase leve, moderada o severa? Lo primero presentarme para que sepas quien hay detrás de estas

Más detalles

Cinthia Tejera DB-0078

Cinthia Tejera DB-0078 Cinthia Tejera DB-0078 Clínicamente, las formas adultas de enfermedad periodontal se caracterizan: 1) Alteración del color y textura de la encía 2) y una mayor tendencia a sangrar en el sondeo. Además

Más detalles

23. Morbilidad masculina y conductas de riesgo En el cuestionario de la encuesta con hombres de FESAL- 2002/03 se incluyó un módulo de preguntas con el propósito de obtener un perfil exploratorio de la

Más detalles

Técnicas intraorales

Técnicas intraorales Retroalveolares: 1.-Periapical. 2.-Paralelismo. 3.-Aleta Mordida. 4.-Le Master. *Tipos de películas: -Película niños o 0 2 x 3 cm. -Película normal 3 x 4 cm. -Película oclusal 6 x 9 cm. Técnicas intraorales

Más detalles

Tema 7 COSTO ESTÁNDAR

Tema 7 COSTO ESTÁNDAR Tema 7 COSTO ESTÁNDAR Campus Santa Fé Miguel Ángel Gutiérrez Banegas 1 Introducción En el proceso de generación de información en los negocios, la predeterminación de costos soluciona la dificultad que

Más detalles

Covarianza y coeficiente de correlación

Covarianza y coeficiente de correlación Covarianza y coeficiente de correlación Cuando analizábamos las variables unidimensionales considerábamos, entre otras medidas importantes, la media y la varianza. Ahora hemos visto que estas medidas también

Más detalles

SALUD DE LA MUJER. III. Resultados obtenidos

SALUD DE LA MUJER. III. Resultados obtenidos SALUD DE LA MUJER I. Introducción En este informe se busca abordar la participación de la mujer en la utilización de servicios públicos de salud, particularmente en los centros de atención primaria. En

Más detalles

QUÉ HACER ANTE UNA DEFORMIDAD DENTOFACIAL?

QUÉ HACER ANTE UNA DEFORMIDAD DENTOFACIAL? GUÍA PARA EL PACIENTE QUÉ HACER ANTE UNA DEFORMIDAD DENTOFACIAL? GUÍA DE CIRUGÍA ORTOGNÁTICA DIRIGIDA AL PACIENTE Información dirigida al paciente con deformidades dentofaciales para ayudarle a entender

Más detalles

Perfil del Especialista en Rehabilitación Oral

Perfil del Especialista en Rehabilitación Oral Perfil del Especialista en Rehabilitación Oral El Rehabilitador Oral debe ser capaz de examinar a un paciente odontológico integralmente. Por lo anterior debe dominar a cabalidad el examen extra e intraoral,

Más detalles

REPRODUCCIÓN DE LAS TABLAS DE CRECIMENTO INFANTIL QUE UTILIZAN LOS PEDIATRAS CON LOS DATOS DE LOS NIÑOS DEL COLEGIO XX

REPRODUCCIÓN DE LAS TABLAS DE CRECIMENTO INFANTIL QUE UTILIZAN LOS PEDIATRAS CON LOS DATOS DE LOS NIÑOS DEL COLEGIO XX Página 1 de 12 REPRODUCCIÓN DE LAS TABLAS DE CRECIMENTO INFANTIL QUE UTILIZAN LOS PEDIATRAS CON LOS DATOS DE LOS NIÑOS DEL COLEGIO XX Autoras: Curso: 3º ESO Escuela: Tutora: Fecha: 08 Mayo 2015 Página

Más detalles

"Diseño, construcción e implementación de modelos matemáticos para el control automatizado de inventarios

Diseño, construcción e implementación de modelos matemáticos para el control automatizado de inventarios "Diseño, construcción e implementación de modelos matemáticos para el control automatizado de inventarios Miguel Alfonso Flores Sánchez 1, Fernando Sandoya Sanchez 2 Resumen En el presente artículo se

Más detalles

Aspectos generales y las distonías

Aspectos generales y las distonías Aspectos generales y las distonías 1. Qué es la distonía? Se denomina distonía al cuadro caracterizado por la presencia de movimientos involuntarios secundarios a la contracción simultánea y sostenida

Más detalles

4 Pruebas y análisis del software

4 Pruebas y análisis del software 4 Pruebas y análisis del software En este capítulo se presentan una serie de simulaciones donde se analiza el desempeño de ambos sistemas programados en cuanto a exactitud con otros softwares que se encuentran

Más detalles

MARCO TEÓRICO. primeros centros de desarrollo aparecen hacia la tercera semana de gestación. (2,9)

MARCO TEÓRICO. primeros centros de desarrollo aparecen hacia la tercera semana de gestación. (2,9) MARCO TEÓRICO 1. CONSIDERACIONES GENERALES De las malformaciones congénitas que afectan la cara del ser humano, la fisura labio palatina es la más común, ya que se presenta en cualquier nivel socioeconómico,

Más detalles

Control Estadístico del Proceso. Ing. Claudia Salguero Ing. Alvaro Díaz

Control Estadístico del Proceso. Ing. Claudia Salguero Ing. Alvaro Díaz Control Estadístico del Proceso Ing. Claudia Salguero Ing. Alvaro Díaz Control Estadístico del Proceso Es un conjunto de herramientas estadísticas que permiten recopilar, estudiar y analizar la información

Más detalles

Costeo Directo Concepto

Costeo Directo Concepto Costeo Directo Concepto El costo de fabricación está integrado por todas las erogaciones necesarias para la obtención de un bien o de un servicio. Así concebido el costo de fabricación, se establece una

Más detalles

AHORRACOM SOLUCIONES AVANZADAS S.L. Avda. de la Industria 13, Oficina 25. 28108 Alcobendas, Madrid. www.ahorracom.com

AHORRACOM SOLUCIONES AVANZADAS S.L. Avda. de la Industria 13, Oficina 25. 28108 Alcobendas, Madrid. www.ahorracom.com PAGTE Plan de Ahorro y Gestión de Telecomunicaciones para Empresas En Ahorracom nos ponemos de su parte. Por eso nos interesa que usted, nuestro cliente, esté al tanto de todos los procesos que llevamos

Más detalles

Costos de Distribución: son los que se generan por llevar el producto o servicio hasta el consumidor final

Costos de Distribución: son los que se generan por llevar el producto o servicio hasta el consumidor final CLASIFICACIÓN DE LOS COSTOS Los costos tienen diferentes clasificaciones de acuerdo con el enfoque y la utilización que se les dé. Algunas de las clasificaciones más utilizadas son. Según el área donde

Más detalles

INFORME DE SÍNTESIS N 08- PROGRAMA BECA MINEDUC Y JUAN GOMEZ MILLAS DE EDUCACION SUPERIOR MINEDUC / DIVISION DE EDUCACION SUPERIOR.

INFORME DE SÍNTESIS N 08- PROGRAMA BECA MINEDUC Y JUAN GOMEZ MILLAS DE EDUCACION SUPERIOR MINEDUC / DIVISION DE EDUCACION SUPERIOR. MINISTERIO DE HACIENDA DIRECCION DE PRESUPUESTOS INFORME DE SÍNTESIS N 08- PROGRAMA BECA MINEDUC Y JUAN GOMEZ MILLAS DE EDUCACION SUPERIOR MINEDUC / DIVISION DE EDUCACION SUPERIOR. PRESUPUESTO 1999: MM$

Más detalles

PONENCIA DE ESTUDIO DE LAS NECESIDADDES DE RECURSOS HUMANOS EN EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD

PONENCIA DE ESTUDIO DE LAS NECESIDADDES DE RECURSOS HUMANOS EN EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD PONENCIA DE ESTUDIO DE LAS NECESIDADDES DE RECURSOS HUMANOS EN EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD COMPARECENCIA ANTE LA COMISION DE SANIDAD Y CONSUMO DEL SENADO Francisco Vte. Fornés Ubeda Presidente de la Sociedad

Más detalles

El consumo de drogas en México es un gran problema social que se ha introducido

El consumo de drogas en México es un gran problema social que se ha introducido CAPÍTULO I JUSTIFICACIÓN El consumo de drogas en México es un gran problema social que se ha introducido hasta lo más íntimo de las familias y al cual nos enfrentamos en la actualidad. Este fenómeno crece

Más detalles

INDICE CPO. Introducción:

INDICE CPO. Introducción: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ODONTOLOGIA AREA DE ODONTOLOGIA SOCIOPREVENTIVA CURSO: ODONTOLOGIA PREVENTIVA Y SOCIAL I UNIDAD DE PREVENCION PROFESOR: Dr. Luis Arturo de León Saldaña

Más detalles

Cifras significativas e incertidumbre en las mediciones

Cifras significativas e incertidumbre en las mediciones Unidades de medición Cifras significativas e incertidumbre en las mediciones Todas las mediciones constan de una unidad que nos indica lo que fue medido y un número que indica cuántas de esas unidades

Más detalles

LA CALIDAD DE VIDA EN EL PACIENTE ONCOLÓGICO. Dr. D. JUAN IGNACIO ARRARÁS URDÁNIZ. Profesor tutor de UNED Pamplona y Doctor en Psicología

LA CALIDAD DE VIDA EN EL PACIENTE ONCOLÓGICO. Dr. D. JUAN IGNACIO ARRARÁS URDÁNIZ. Profesor tutor de UNED Pamplona y Doctor en Psicología LA CALIDAD DE VIDA EN EL PACIENTE ONCOLÓGICO Dr. D. JUAN IGNACIO ARRARÁS URDÁNIZ. Profesor tutor de UNED Pamplona y Doctor en Psicología Sra. Presidenta del Gobierno de Navarra, Sr. Rector de la UNED,

Más detalles

Capítulo V Resultados y conclusiones

Capítulo V Resultados y conclusiones Capítulo V Resultados y conclusiones Nadav Levanon, autor del libro Radar Principles dijo: el estudio de los radares no solo una aplicación práctica, pero también una disciplina científica madura con fundamentos

Más detalles

BUENAS PRÁCTICAS MODELOYAMBIENTE

BUENAS PRÁCTICAS MODELOYAMBIENTE BUENAS PRÁCTICAS MODELOYAMBIENTE Incorporación de la persona con demencia en las reuniones de su plan individualizado de atención integral (PIAI) Feliciano Villar. Grupo de Investigación en Gerontología.

Más detalles

Conducta Alimentaria en Adolescentes del Sexo Femenino en la Región Metropolitana

Conducta Alimentaria en Adolescentes del Sexo Femenino en la Región Metropolitana FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Centro de Estudios de Opinión Ciudadana Conducta Alimentaria en Adolescentes del Sexo Femenino en la Región Metropolitana Septiembre 2008 Conducta Alimentaria en Adolescentes

Más detalles

De qué Manera su Experiencia Personal Afecta su Enfoque Educativo

De qué Manera su Experiencia Personal Afecta su Enfoque Educativo Capítulo 2 De qué Manera su Experiencia Personal Afecta su Enfoque Educativo Dado que los padres son las personas más influyentes en la vida de sus hijos, todo lo que usted haga (o deje de hacer) los afectará.

Más detalles

App para realizar consultas al Sistema de Información Estadística de Castilla y León

App para realizar consultas al Sistema de Información Estadística de Castilla y León App para realizar consultas al Sistema de Información Estadística de Castilla y León Jesús M. Rodríguez Rodríguez rodrodje@jcyl.es Dirección General de Presupuestos y Estadística Consejería de Hacienda

Más detalles

INFORME DE PATOLOGIA ONCOLOGICA EN DOCENTES EN LA PROVINCIA DE MISIONES. AÑO 2011.

INFORME DE PATOLOGIA ONCOLOGICA EN DOCENTES EN LA PROVINCIA DE MISIONES. AÑO 2011. INFORME DE PATOLOGIA ONCOLOGICA EN DOCENTES EN LA PROVINCIA DE MISIONES. AÑO 2011. FUNDAMENTOS Y OBJETIVOS: La Patología Oncológica es actualmente la principal causa de muerte en el mundo por enfermedad.

Más detalles

Tu boca dice más que palabras. Hablemos de Cáncer Bucal - Encuestas

Tu boca dice más que palabras. Hablemos de Cáncer Bucal - Encuestas Tu boca dice más que palabras. Hablemos de Cáncer Bucal - Encuestas Metodología Dentro de la campaña Tu boca dice mucho más que palabras. Hablemos de Cáncer bucal se realizaron encuestas en distintas localidades

Más detalles

Tema: Cáncer. Boletín número 1, año 2015. Boletín Epidemiológico. Presentación

Tema: Cáncer. Boletín número 1, año 2015. Boletín Epidemiológico. Presentación Boletín Epidemiológico Presentación Boletín número 1, año 2015 Tema: Cáncer El Boletín Epidemiológico Medellín Ciudad Saludable es una publicación de la Secretaría de Salud de Medellín, que pretende ofrecer

Más detalles

Base de datos en Excel

Base de datos en Excel Base de datos en Excel Una base datos es un conjunto de información que ha sido organizado bajo un mismo contexto y se encuentra almacenada y lista para ser utilizada en cualquier momento. Las bases de

Más detalles

Decisión: Indican puntos en que se toman decisiones: sí o no, o se verifica una actividad del flujo grama.

Decisión: Indican puntos en que se toman decisiones: sí o no, o se verifica una actividad del flujo grama. Diagrama de Flujo La presentación gráfica de un sistema es una forma ampliamente utilizada como herramienta de análisis, ya que permite identificar aspectos relevantes de una manera rápida y simple. El

Más detalles

ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL

ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL C CÁMARA DE COMERCIO DE COSTA RICA ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL MEDICIÓN ANUAL 2012 ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL MEDICION ANUAL DEL 2012 LOS COSTOS DE LA INSEGURIDAD DEL SECTOR

Más detalles

IV. DISCUSIÓN. El estrés ha sido objeto de estudio a través de un largo periodo de tiempo y aún

IV. DISCUSIÓN. El estrés ha sido objeto de estudio a través de un largo periodo de tiempo y aún IV. DISCUSIÓN El estrés ha sido objeto de estudio a través de un largo periodo de tiempo y aún así existen dudas acerca de éste y sus consecuencias. Se ha podido observar que por una parte es un gran incentivo

Más detalles

Esther Sui-chu Ho Evelyn Yee-fun Man Facultad de Educación Instituto de Investigación Educativa de Hong Kong Universidad China de Hong Kong

Esther Sui-chu Ho Evelyn Yee-fun Man Facultad de Educación Instituto de Investigación Educativa de Hong Kong Universidad China de Hong Kong Resultados de los alumnos de escuelas cuya lengua de instrucción es el chino (CMI) y de escuelas en las que la lengua de instrucción es el inglés (EMI): Qué hemos aprendido del estudio PISA. Esther Sui-chu

Más detalles

Control de la Salud de los Trabajadores

Control de la Salud de los Trabajadores UNIDAD Control de la Salud de los Trabajadores 6 FICHA 1. RECONOCIMIENTO MÉDICO A LOS TRABAJADORES FICHA 2. PRINCIPIOS BÁSICOS DE LOS RECONOCIMIENTOS MÉDICOS PREVENTIVOS A LOS TRABAJADORES. FICHA 3. OBJETIVOS

Más detalles

INTERRUPCION A LA EXPLOTACION

INTERRUPCION A LA EXPLOTACION Mantener la Independencia es Poder Elegir INTERRUPCION A LA EXPLOTACION NEWSLETTER La COBERTURA correcta al momento del SINESTRO. Introducción. El objetivo de todo seguro es simple, compensar el asegurado

Más detalles

Resumen de las Etapas de la Conversación de Coaching

Resumen de las Etapas de la Conversación de Coaching Resumen de las Etapas de la Conversación de Coaching Lic. Marta Calvo En mi trabajo como docente en la carrera de formación de coaches ontológicos he tenido la oportunidad de observar que los estudiantes,

Más detalles

Aprendiendo sobre mi cuerpo

Aprendiendo sobre mi cuerpo Aprendiendo sobre mi cuerpo Sabias qué? El esquema corporal es la imagen que cada persona tiene de su propio cuerpo, el desarrollo de esta imagen lleva un proceso y requiere tanto de la maduración de los

Más detalles

4. METODOLOGÍA. 4.1 Materiales. 4.1.1 Equipo

4. METODOLOGÍA. 4.1 Materiales. 4.1.1 Equipo 4. METODOLOGÍA 4.1 Materiales 4.1.1 Equipo Equipo de cómputo. Para el empleo del la metodología HAZOP se requiere de un equipo de cómputo con interfase Windows 98 o más reciente con procesador Pentium

Más detalles

Análisis de los estados contables III Análisis de los resultados. Estudio de la cuenta de pérdidas y ganancias

Análisis de los estados contables III Análisis de los resultados. Estudio de la cuenta de pérdidas y ganancias Análisis de los estados contables III Análisis de los resultados. Estudio de la cuenta de pérdidas y ganancias Guía Introducción: La cuenta de pérdidas y ganancias: concepto y función Modelos de cuentas

Más detalles

Circulación Fetal. 2. Circulación Feto placentaria

Circulación Fetal. 2. Circulación Feto placentaria 1. Introducción (Valeria Cordero) Si bien la circulación comienza en el embrión desde el principio de la cuarta semana, en que el corazón comienza a latir, y no será sino hasta la etapa fetal cuando esta

Más detalles

Capitulo 3. Protocolo y grabaciones

Capitulo 3. Protocolo y grabaciones Capitulo 3 Protocolo y grabaciones 3.1 Protocolo de grabación El protocolo de grabación es una parte importante del reconocedor de voz, por que es un documento que ha sido balanceado fonéticamente con

Más detalles

1.1. Introducción y conceptos básicos

1.1. Introducción y conceptos básicos Tema 1 Variables estadísticas Contenido 1.1. Introducción y conceptos básicos.................. 1 1.2. Tipos de variables estadísticas................... 2 1.3. Distribuciones de frecuencias....................

Más detalles

Población usuaria de servicios de salud

Población usuaria de servicios de salud pues por su carácter como estudiantes de nivel medio superior o superior, estos deben comprobar que se encuentran estudiando para permanecer protegidos. Lo anterior, aunado a otros factores, se relaciona

Más detalles

CAPÍTULO IV RESULTADOS. datos obtenidos en cada una de las siete variables utilizadas, se observa el

CAPÍTULO IV RESULTADOS. datos obtenidos en cada una de las siete variables utilizadas, se observa el CAPÍTULO IV RESULTADOS En el presente capítulo se describen los resultados del manejo estadístico de los datos obtenidos en cada una de las siete variables utilizadas, se observa el comportamiento de estas

Más detalles

Relación entre formación y empleo

Relación entre formación y empleo Relación entre formación y empleo En este capítulo se analiza el impacto que la formación a la que las personas usuarias han accedido ha tenido sobre sus posibilidades de empleo posterior, teniendo en

Más detalles

31 03/ 30 --~.----------------------------------------------

31 03/ 30 --~.---------------------------------------------- Mujeres unidas usuarias de métodos anticonceptivos por edad El grupo de mujeres casadas o unidas en edad fértil usuarias de métodos anticonceptivos, constituyen la parte de la población que está más expuesta

Más detalles

TRATAMIENTO DE LAS MORDIDAS CRUZADAS. *PROFESORA INSTRUCTORA. ESPECIALISTA DE PRIMER GRADO EN ORTODONCIA.

TRATAMIENTO DE LAS MORDIDAS CRUZADAS. *PROFESORA INSTRUCTORA. ESPECIALISTA DE PRIMER GRADO EN ORTODONCIA. TRATAMIENTO DE LAS MORDIDAS CRUZADAS. AUTORA DRA. MAIYELIN LLANES RODRIGUEZ* *PROFESORA INSTRUCTORA. ESPECIALISTA DE PRIMER GRADO EN ORTODONCIA. Sumario: -Concepto. -Clasificación de las mordidas cruzadas

Más detalles

El impacto de la crisis en las ONG

El impacto de la crisis en las ONG El impacto de la crisis en las ONG Estudio sobre la situación de las entidades sin ánimo de lucro en España Marzo de 2014 INTRODUCCIÓN En la Fundación Mutua Madrileña estamos firmemente comprometidos con

Más detalles

Impactos económicos del gasto turístico. Capítulo 7

Impactos económicos del gasto turístico. Capítulo 7 Impactos económicos del gasto turístico Capítulo 7 IMPACTOS ECONÓMICOS DEL GASTO PÚBLICO 7. IMPACTOS ECONÓMICOS DEL GASTO TURÍSTICO. En este capítulo se va a estimar el peso del turismo en la actividad

Más detalles

4.1.1 GUIAS ESCRITAS PARA EL PROFESOR PARA EL EMPLEO DE LOS. Los documentos impresos que se utilizan como guía de los videos empresariales, en los

4.1.1 GUIAS ESCRITAS PARA EL PROFESOR PARA EL EMPLEO DE LOS. Los documentos impresos que se utilizan como guía de los videos empresariales, en los 4 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. 4.1 CONCLUSIONES DE CARÁCTER ACADEMICO: 4.1.1 GUIAS ESCRITAS PARA EL PROFESOR PARA EL EMPLEO DE LOS VIDEOS EMPRESARIALES. Los documentos impresos que se utilizan como

Más detalles

Conoce los Tipos de Hosting que Existen y Elige el Mejor para tus Necesidades

Conoce los Tipos de Hosting que Existen y Elige el Mejor para tus Necesidades Conoce los Tipos de Hosting que Existen y Elige el Mejor para tus Necesidades A veces me preguntan acerca de las diferencias entre muchos tipos de servicios de hospedaje web, y pensé que traería muchos

Más detalles

Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001

Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001 Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001 Centre d Estudis Demogràfics (Universitat Autònoma de Barcelona) Dirección de la investigación: Marc Ajenjo

Más detalles

Distribución porcentual de consumidores de alcohol por patrón de consumo de alcohol según sexo, 1998. Patrón de consumo Hombres Mujeres

Distribución porcentual de consumidores de alcohol por patrón de consumo de alcohol según sexo, 1998. Patrón de consumo Hombres Mujeres CONSUMIDORES DE ALCOHOL POR PATRÓN DE CONSUMO El patrón de consumo de alcohol combina el número de copas consumidas con el lapso de tiempo durante el cual se consumen, para clasificar a la población. Distinguir

Más detalles

- 0 - www.costaricanhotels.com

- 0 - www.costaricanhotels.com - 0 - - 1 - Contenido 1. Introducción... 2 2. Resumen Ejecutivo... 2 3. Objetivos del Estudio... 3 3.1. General... 3 3.2. Específicos... 3 4. Distribución de la Muestra... 3 5. Resultados Enero 2015...

Más detalles

mos con... Las células DPPSCs son estables genéticamente y se pueden controlar in vitro investigador en regeneración con células madre

mos con... Las células DPPSCs son estables genéticamente y se pueden controlar in vitro investigador en regeneración con células madre bl Vea el vídeo de la entrevista. mos Doctor Maher Atari, investigador en regeneración con células madre Las células DPPSCs son estables genéticamente y se pueden controlar in vitro MAXILLARIS ENERO 2013

Más detalles

Todos los niños necesitan un hogar

Todos los niños necesitan un hogar CAMPAÑA DE ACOGIMIENTO FAMILIAR 2010 Todos los niños necesitan un hogar Para éste, ES URGENTE TU puedes DARSELO Con la colaboración de: SITUACIÓN DEL ACOGIMIENTO EN BIZKAIA El Departamento de Acción Social

Más detalles

Conocer las necesidades de formación e información de este grupo de afectados

Conocer las necesidades de formación e información de este grupo de afectados Presentación Actualmente existen en España alrededor de un millón y medio de supervivientes de cáncer, personas que necesitan reincorporarse a su vida cotidiana. Afectados que a menudo presentan secuelas

Más detalles