Nestlé; Centro de Investigación, Vers chez les Blanc, 26 Lausanne 1000, Suiza

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Nestlé; Centro de Investigación, Vers chez les Blanc, 26 Lausanne 1000, Suiza"

Transcripción

1 British Journal of Nutrition (2011), 105, Los autores 2011 doi: 10,1017/S Una dieta rica en cereales integrales aumenta la betaína plasmática y tiende a disminuir el colesterol total y el colesterol LDL en comparación con una dieta de cereales refinados en personas sanas Alastair B. Ross*, Stephen J. Bruce, Anny Blondel-Lubrano, Sylviane Oguey-Araymon, Maurice Beaumont, Alexandre Bourgeois, Corine Nielsen-Moennoz, Mario Vigo, Laurent-Bernard Fay, Sunil Kochhar, Rodrigo Bibiloni, Anne-Cécile Pittet, Shahram Emady-Azar, Dominik Grathwohl y Serge Rezzi Nestlé; Centro de Investigación, Vers chez les Blanc, 26 Lausanne 1000, Suiza (Recibido el 23 de julio de 2010 Revisado el 9 de noviembre de 2010 Aceptado el 12 de noviembre de Publicado primero en Internet el 28 de enero de 2011) Abreviaturas: CRP, proteína C-reactiva; CR, cereal refinado; CI, cereal integral. *Autor para la correspondencia: A. B. Ross, fax , correo electrónico alastair.ross@rdls.nestle.com Resumen Estudios epidemiológicos han demostrado repetidas veces que los alimentos con cereales integrales (CI) reducen el riesgo de diversas enfermedades relacionadas con los hábitos de vida, si bien no se han identificado resultados clínicos y mecanismos constantes. Para comparar los efectos de una dieta rica en CI con los de una dieta equiparable de cereales refinados (CR) sobre biomarcadores plasmáticos y parámetros de la salud intestinal, 17 personas sanas (11 mujeres y 6 varones) completaron un estudio cruzado exploratorio con una dieta de intervención de 2 semanas, basada en alimentos integrales o refinados, separada por un lavado de al menos 5 semanas. Ambas dietas fueron iguales, salvo en el uso de alimentos integrales (150 g/día) o refinados. Los participantes se sometieron a una estimulación posprandial de 4 horas el día 8 de cada dieta de intervención. Después de 2 semanas, la dieta CI tendió a disminuir las concentraciones plasmáticas de colesterol total y colesterol LDL (ambos valores P = 0,09), pero no modificó las concentraciones plasmáticas de colesterol HDL, glucosa en ayunas, proteína C- reactiva u homocisteína, en comparación con la dieta CR. Las concentraciones plasmáticas de betaína y alquilresorcinol se elevaron después de 1 semana con la dieta CI (P = 0,01 y P < 0,0001, respectivamente). Las poblaciones de Clostridium leptum en las heces aumentaron después de la dieta CI, junto con una tendencia a una disminución del ph del agua fecal (P = 0,096) y un aumento de la frecuencia de las deposiciones (P < 0,0001) en comparación con la dieta CR. Una intervención controlada breve con una serie de productos comerciales basados en cereales integrales tendió a mejorar los biomarcadores de ECV en comparación con la dieta CR. Los cambios de la microbiota fecal relacionados con el aumento de la fermentación de la fibra y de las concentraciones plasmáticas de betaína indican que tanto la fibra como los componentes fitoquímicos de los CI son importantes en la mediación de cualquier posible efecto en la salud. Palabras clave: dieta de cereales integrales, lípidos plasmáticos, biomarcadores, betaína, alquilresorcinoles, microbiota intestinal NS British Journal of Nutrition

2 Los cereales integrales aumentan la betaína plasmática 2 Estudios epidemiológicos han señalado que las dietas ricas en cereales integrales (CI) reducen el riesgo de numerosas enfermedades relacionadas con el régimen de alimentación, como las ECV (1,2), la diabetes (3), la obesidad, el síndrome metabólico (4) y algunos cánceres (5) ; se han obtenido resultados semejantes en muchas poblaciones. Los mecanismos que se han propuesto para explicar la disminución del riesgo de enfermedad tienen que ver con la fibra y el contenido fitoquímico de los CI, en comparación con los cereales refinados (6,7). En los estudios publicados se ha comprobado que una serie de intervenciones basadas en dietas de cereales integrales disminuyen las concentraciones plasmáticas de colesterol total y colesterol LDL (8-11), reducen la presión arterial (12-14), mejoran los parámetros de la insulina (15-17) y mejoran los marcadores de la función intestinal (18,19). En la mayoría de los casos, estos estudios se llevaron a cabo con personas que ya tenían riesgo de enfermedad (p. ej., sobrepeso/obesidad, hipercolesterolemia, hiperinsulinemia). A menudo, en estos estudios de intervención se utilizaron alimentos preparados especialmente basados en un solo cereal (p. ej., centeno o cebada) en vez de alimentos integrales ya disponibles para los consumidores, y los criterios de valoración generalmente consistieron solo en mediciones habituales de bioquímica sanguínea. Además, en los estudios de intervención con seres humanos no se han obtenido siempre resultados evidentes de la alimentación con cereales integrales sobre los marcadores del riesgo de ECV (20-22), por lo que algunos autores han puesto en duda el efecto corto plazo de una dieta CI (23). Aparte de los resultados variables de los estudios de intervención, no están claros los mecanismos por los cuales una dieta CI puede mejorar la salud. Aunque la fibra dietética explicaría muchos beneficios posibles de los CI (24), la investigación epidemiológica ha demostrado con frecuencia efectos beneficiosos en las ECV incluso después de tener en cuenta el aporte de fibra, lo que indica que también intervienen otros componentes de los CI (25). Recientemente ha cobrado interés la implicación de la glicina betaína (betaína), un donante de metilos presente en concentraciones elevadas en los alimentos integrales basados en trigo y centeno (26,27). El suministro de una cantidad mayor de betaína podría ser un mecanismo adicional para la reducción del riesgo de ECV resultante del aporte de CI, primordialmente mediante su intervención en la conversión del factor de riesgo cardiovascular homocisteína en metionina (28,29). Uno de los objetivos de las recomendaciones dietéticas de cereales integrales es que las personas sanas sustituyan las raciones de cereales refinados (CR; cereales en los que se eliminan el salvado y el germen mediante molienda) por productos CI con el fin de reducir el riesgo de ECV (30), aunque pocos estudios de intervención han comparado específicamente el efecto de alimentos integrales con alimentos refinados equiparados en personas sanas (14,21). Para comprender mejor algunos de los posibles mecanismos de las ventajas potenciales de sustituir los alimentos refinados por alimentos integrales, diseñamos un estudio exploratorio controlado para comparar el efecto a corto plazo de una dieta rica en cereales integrales comerciales con una dieta rica en cereales refinados sobre los parámetros relacionados con la salud cardiovascular y digestiva en personas sanas. Materiales y métodos Diseño del estudio El estudio se diseñó como un ensayo cruzado para comparar el efecto de una dieta rica en CI con una dieta rica en CR. Tras un periodo de preinclusión de 1 semana, en el que

3 3 A.B. Ross y cols. se indicó a los participantes que no consumiesen alimentos integrales (lo que se controló mediante diarios y determinaciones de los alquilresorcinoles plasmáticos (31) ) para disponer de un nivel basal similar con respecto al aporte de CI, se aleatorizó los participantes para recibir una dieta CI o CR durante 2 semanas. Esta dieta estaba controlada, pues el centro del estudio suministró todos los alimentos. Después del periodo de intervención de 2 semanas, se indicó a los participantes que no consumiesen ningún alimento integral (como en el periodo de preinclusión) durante 2 semanas para determinar cuánto duraban los cambios debidos a la dieta de intervención (periodo postintervención). Tras un periodo de lavado de 5-7 semanas entre el final del periodo postintervención y el comienzo de la siguiente preinclusión, los participantes repitieron el mismo protocolo, pero tomaron la otra dieta durante el periodo de intervención (Fig. 1). Al principio del estudio y con intervalos de una semana durante las 5 semanas siguientes del estudio se obtuvieron muestras de sangre y orina de 24 horas (seis puntos temporales en total). Además, se recogieron muestras fecales puntuales (primera deposición durante el día) en el momento basal y después del periodo con la dieta de intervención de 2 semanas. Como era posible que los cambios resultantes de las dietas no fuesen evidentes en muestras plasmáticas en ayunas, se efectuó un subestudio posprandial. El día 8 de ambas dietas de intervención, los participantes consumieron un cereal integral para desayuno (shredded wheat, trigo desmenuzado) o un cereal refinado para desayuno (cornflakes, copos de maíz), adecuado para la dieta que estaban siguiendo. Se obtuvieron muestras de sangre de los participantes a los 0, 60, 120, 180 y 240 minutos del desayuno (Fig. 1). El presente estudio se llevó a cabo de conformidad con los principios establecidos en la Declaración de Helsinki, y todos los procedimientos con seres humanos recibieron la aprobación del Comité de ética de la región de Lausana, cantón de Vaud (Suiza). Se obtuvo el consentimiento informado por escrito de todos los participantes. El estudio se realizó entre febrero y diciembre de Participantes Se seleccionó a 22 personas para el estudio. Se obtuvo el consentimiento informado por escrito de cada una de ellas, y la selección tuvo lugar tras la cumplimentación de un cuestionario médico y la confirmación del cumplimiento de los criterios de inclusión y exclusión (personas sanas [perfil lipídico en sangre normal, IMC de kg/m 2, ausencia de enfermedad crónica o reciente, ausencia de uso reciente de antibióticos o medicación y no fumadores] de 20 a 50 años y con un consumo habitual bajo de cereales integrales [< 30 g/día, según lo determinado por un FFQ (cuestionario de frecuencia alimentaria) (31) ]). Preinclusión Dieta CI Dieta PI 1 semana Fase 1: 5 semanas Lavado (5-7 semanas) Fase 2: 5 semanas Desayuno min Subestudio posprandial Fig. 1. Diseño del estudio. Durante el primer periodo con dieta de intervención, los participantes consumieron una dieta rica en cereales integrales (CI) o una dieta rica en cereales refinados

4 Los cereales integrales aumentan la betaína plasmática 4 (CR). Durante el segundo periodo con dieta de intervención, siguieron la dieta que no habían recibido en el periodo anterior. "Dieta PI" es la dieta post-intervención de 2 semanas cuando se indicó a los participantes que no tomasen cereales integrales., puntos de muestreo; P, cuando el muestreo posprandial tuvo lugar el día 8 de cada intervención dietética de 14 días. Alimentos del estudio Todos los alimentos utilizados en el estudio eran productos comerciales de Nestlé SA internacional o adquiridos en supermercados (Lausana [Suiza] y Huskvarna [Suecia]). El contenido de CI, energía, proteínas, grasas, hidratos de carbono y fibra se determinó a partir de las composiciones declaradas de ingredientes y nutrientes. Se supuso que el componente CI de los alimentos tenía las tres fracciones anatómicas principales del cereal (salvado, germen y endospermo) en las mismas proporciones que en el producto natural. También se analizó el contenido de alquilresorcinol (32) y betaína (27) en los cereales. Se diseñaron menús de CI y CR para suministrar un aporte energético total similar, empleando alimentos basados en cereales como fuente principal de hidratos de carbono (Tabla 1). El aporte energético diario deseado era de 8,5 MJ (2032 kcal) para la dieta CR y de 8,8 MJ (2107 kcal) para la dieta CI. Se proporcionó pan (trigo integral o refinado dependiendo de la dieta) con el almuerzo y la cena, y se usó como alimento discrecional para que los participantes comiesen más o menos en función de sus necesidades energéticas individuales. Se diseñaron siete menús diarios diferentes para cada una de las dietas CI y CR, y cada menú se repitió dos veces durante el periodo con dieta de intervención de 2 semanas. Se utilizó una gran variedad de diferentes alimentos integrales y refinados en el estudio para que los participantes no se cansasen de la dieta. No fue posible obtener alimentos con cereales integrales o refinados equivalentes porque no se dispuso con facilidad de equivalentes refinados (p. ej., avenas integrales o avenas refinadas), pero se hizo todo lo posible para emparejar cereales equivalentes. En conjunto, la dieta CI contenía un 64% de trigo integral, un 13% de avenas integrales y un 9% de arroz integral (el resto era cebada y centeno), mientras que la dieta CR contenía un 66% de trigo refinado, un 27% de arroz blanco y un 8% de maíz refinado. El aporte prescrito medio diario de cereales integrales durante la dieta CI fue de 150 g CI/día basado en el peso seco. El aporte prescrito medio de cereales en total fue de 277 g para la dieta CR y 275 g para la dieta CI (ingredientes CI y CR combinados, también peso seco). Durante las fases de intervención, las comidas se tomaron en un comedor en la unidad metabólica del Centro de Investigación de Nestlé o se suministraron preenvasadas para prepararlas en casa. El cumplimiento de las dietas sin CI en los periodos de preinclusión y post-intervención, y de la dieta de intervención, se supervisó mediante diarios de alimentación y averiguando si las concentraciones plasmáticas de alquilresorcinol se mantenían dentro del intervalo previsto para una dieta sin CI. Se indicó a los participantes que anotasen todos los posibles alimentos CI que consumiesen durante estos periodos. Durante las fases de intervención, también se pidió a los participantes que anotasen la cantidad de todas las bebidas distintas del agua consumidas, así como los alimentos adicionales consumidos y la actividad física. Se pesó cualquier alimento, incluido el pan, sobrante de la dieta de intervención y se registró para determinar el consumo exacto de alimentos. Las bebidas, los alimentos adicionales y los alimentos del estudio sobrantes se emplearon para cuantificar el consumo total de nutrientes durante el ensayo.

5 5 A.B. Ross y cols. Para calcular el consumo de nutrientes durante los periodos con dieta de intervención se empleó un programa de base de datos de composición de nutrientes (Genesis; ESHA Research, Salem, OR, EE.UU.) utilizando datos de las tablas suizas de composición de nutrientes. Tabla 1. Modelo de menú* Día 1 Día 2 Día 3 Día 4 Día 5 Día 6 Día 7 Desayuno Cereal para desayuno Cereal para desayuno Cereal para desayuno Cereal para desayuno Cereal para desayuno Cereal para desayuno Cereal para desayuno Plátano Manzana Bayas surtidas Plátano Manzana Plátano Bayas surtidas Leche Leche Leche Leche Leche Leche Leche Tentempié Galletas saladas Galletas saladas Galletas saladas Galletas saladas Galletas saladas Galletas saladas Galletas saladas Mantequilla Mantequilla Mantequilla Mantequilla Mantequilla Mantequilla Mantequilla Queso Queso Queso Queso Queso Queso Queso Almuerzo Pasta Cuscús Tortellini Risotto Pasta Tallarines de Pizza arroz Salsa de queso Pollo Salsa de tomate Ensalada mixta Salsa boloñesa Salsa de chile dulce Ensalada mixta Ensalada Verduras Ensalada Bistec Queso Tres rollitos Pan mixta marroquíes mixta parmesano primavera Pan Pan Pan Pan Ensalada mixta Pan Verduras en sofrito Pan Tentempié Barrita de cereales Cena Barrita de cereales Barrita de cereales Barrita de cereales Barrita de cereales Barrita de cereales Barrita de cereales Naranja Naranja Naranja Naranja Naranja Naranja Naranja Plato Plato Plato Plato Plato Plato Plato congelado congelado congelado congelado congelado congelado congelado Pan Pan Pan Pan Pan Pan Pan Mantequilla Mantequilla Mantequilla Mantequilla Mantequilla Mantequilla Mantequilla Tentempié Yogur Yogur Yogur Yogur Yogur Yogur Yogur Chocolate Chocolate Chocolate Chocolate Chocolate Chocolate Chocolate * Los productos basados en cereales en cada ocasión se basaron en ingredientes integrales o refinados. Los platos congelados contenían pasta o arroz como su componente de hidratos de carbono. El menú del día 7 se tomó dos veces en cada grupo de intervención. Alimentos que estaban disponibles como cereales integrales o refinados. Métodos analíticos Plasma. Se separó el plasma de la sangre mediante centrifugación a 1000 g durante 10 minutos a 4 C. Las concentraciones plasmáticas de colesterol total, colesterol HDL, colesterol LDL, TAG, glucosa y proteína C-reactiva (CRP) se analizaron utilizando kits enzimáticos en un autoanalizador XPAND (los equipos y el instrumento procedían de Dade Behring, Dudningen, Suiza). La homocisteína se analizó mediante HPLC usando un kit (Bio-Rad AG, Reinach, Suiza) (33), mientras que la betaína se analizó mediante cromatografía de líquidos con dilución isotópica MS/MS (27). Los alquilresorcinoles se extrajeron mediante extracción de líquido-líquido, se purificaron mediante extracción de fase sólida e intercambio aniónico en modo mixto y se analizaron mediante GC-MS según el método de Landberg y cols. (34). Heces. Las muestras de heces se recogieron en bolsas Stomacher (Seward Limited, Worthing, West Sussex, Reino Unido), mantenidas a 4 C antes de la recogida por el centro del estudio, donde se almacenaron a 40 C. El peso seco fecal se determinó después de liofilización durante 48 horas. El agua fecal se produjo según el método de

6 Los cereales integrales aumentan la betaína plasmática 6 Klinder y cols. (35), por el cual se añadió agua destilada dos veces (p/v) (con azida sódica 3 mm para evitar el crecimiento microbiano) a la muestra en una bolsa Stomacher y se mezcló empleando un mezclador Stomacher (Seward Limited) durante 2 minutos. Si la homogeneización no era completa, se procedía manualmente y las muestras se volvían a mezclar con el mezclador Stomacher. Se transfirió una alícuota de 20 ml a un tubo de ultracentrifugadora y se centrifugaron los tubos a g durante 120 minutos a 4 C. Se dividió el sobrenadante en alícuotas para un análisis ulterior. El ph del agua fecal se determinó empleando una sonda de ph. Se dividieron las heces húmedas en alícuotas antes del procesamiento para el agua fecal y se congelaron a -80 C antes del análisis microbiano mediante PCR cuantitativa. Los detalles de este procedimiento y las sondas utilizadas figuran en la documentación complementaria disponible en Se cuantificaron las bacterias en total y los grupos de Bacteroides, Bifidobacterium, Clostridium coccoides, Clostridium leptum, Enterobacteria, Enterococcus y Lactobacillus. Estos grupos representan los tipos que constituyen la mayor parte de la microbiota intestinal. Durante los periodos con dieta de intervención, se pidió a los participantes que anotasen el número de deposiciones al día. Se usaron estos datos durante 14 días para determinar la frecuencia de deposiciones (deposiciones/día) durante cada periodo con dieta. Análisis estadísticos Todos los resultados se analizaron mediante ANCOVA en un modelo mixto, en el que los efectos de las dietas se examinaron utilizando la dieta, el periodo, el momento basal y otras covariables como efectos fijos y el participante como efecto aleatorio. No se supuso un efecto de arrastre. Para el análisis de los recuentos de bacterias en heces, los inferiores al límite de detección se fijaron en dicho límite (10 6 unidades formadoras de colonias/g) a efectos analíticos. A continuación, los recuentos de bacterias se transformaron logarítmicamente y se analizaron mediante ANCOVA, como se ha señalado antes. Además, se empleó el ANOVA con mediciones repetidas para valorar el efecto de las dietas a lo largo del tiempo. Todos los análisis se realizaron solo con los 17 participantes que completaron el estudio. Además, no se corrigió el nivel de significación para ajustar respecto a múltiples análisis de los datos debido a la naturaleza exploratoria de las hipótesis estudiadas. Por tanto, se indican los valores P no ajustados y se consideran significativos los resultados si P < 0,05 (tendencias reseñadas si P < 0,2). Los análisis estadísticos se llevaron a cabo empleando NCSS para Windows 2007 (Kaysville, UT, EE.UU.) y SAS (versión 9.1; SAS Institute, Cary, NC, EE.UU.). Resultados Participantes De las 22 personas seleccionadas para el estudio, cinco se retiraron prematuramente y 17 lo completaron. Una persona abandonó por incapacidad para cumplir la dieta de intervención (consumió < 50 % de sus necesidades energéticas diarias estimadas), una abandonó por una enfermedad no relacionada y otras tres abandonaron por viajes imprevistos durante el estudio. Las concentraciones plasmáticas basales (después del

7 7 A.B. Ross y cols. periodo de preinclusión) de lípidos, glucosa, CRP, homocisteína, betaína y alquilresorcinol no diferían entre los dos grupos del estudio (Tabla 2). Consumo de alimentos y cumplimiento El aporte energético medio fue de 8,4 MJ/día (2013 kcal/día) con la dieta CI y 8,6 MJ/día (2064 kcal/día) con la dieta CR (Tabla 3). No hubo diferencias en el aporte total de energía, proteínas, grasas o hidratos de carbono entre las dos dietas. Sin embargo, el aporte total de fibra, fibra de cereales, alquilresorcinol y betaína de cereales fue mayor durante la dieta CI (todos los valores P < 0,001). El aporte registrado medio de CI durante la dieta CI fue de 151 g/día. Ningún participante refirió haber consumido alimentos CI durante los periodos de preinclusión o post-intervención, ni durante la dieta CR. Las concentraciones plasmáticas totales de alquilresorcinoles en todos los participantes fueron inferiores a 82 (mediana, 24) nmol/l durante los periodos de preinclusión y posición intervención, con la excepción de un participante. Esta persona presentó una concentración de alquilresorcinol de 238 nmol/l una semana después de la dieta CR, lo que indica que había consumido recientemente trigo integral antes del muestreo. En conjunto, las concentraciones de alquilresorcinol durante los periodos de preinclusión y post-intervención no difirieron significativamente respecto a la dieta CR. Esto indica que todos los participantes no tomaron trigo integral ni centeno integral, tal como se les había pedido, con la excepción de una persona en un punto temporal. El cociente homólogo C17:0/C21:0, que puede distinguir entre una dieta basada en trigo y una dieta basada en centeno (36), fue concordante con el consumo de productos basados en trigo. Biomarcadores plasmáticos Después de 1 semana, la concentración plasmática de TAG fue mayor con la dieta CI que con la dieta CR (1,09 frente a 0,89 nmol/l; P = 0,05). Tras 2 semanas con la dieta CI, hubo una tendencia a una disminución del 3% del colesterol total y del 9% del colesterol LDL en comparación con la dieta CR (ambos valores P = 0,09), pero no hubo ninguna diferencia entre las dos dietas en la concentración plasmática de TAG. No se observaron variaciones de las concentraciones plasmáticas de colesterol HDL, glucosa, CRP u homocisteína 1 o 2 semanas después de iniciar la dieta CI, en comparación con puntos temporales equivalentes para la dieta CR (Tabla 4). La betaína plasmática aumentó después de 1 semana con la dieta CI (P = 0,01), y las concentraciones descendieron a las 2 semanas, con una diferencia menos acentuada entre las dos dietas (P = 0,08). La concentración plasmática basal media de alquilresorcinoles, unos biomarcadores del consumo de trigo y centeno integrales, fue de 46 (mediana 34; intervalo 6-144) nmol/l, lo que era de esperar porque se seleccionó a los participantes como poco consumidores de CI. Los alquilresorcinoles plasmáticos aumentaron en un promedio de 14,5 veces después de 1 semana con la dieta CI y se mantuvieron aproximadamente en la misma concentración después de 2 semanas (ambos valores P < 0,001). Durante la dieta CR, los alquilresorcinoles plasmáticos aumentaron de forma moderada a nmol/l (P < 0,05 en comparación con después de los periodos de preinclusión y post-intervención) como consecuencia de la gran cantidad de productos de trigo refinado en la dieta. Las concentraciones plasmáticas de alquilresorcinoles retornaron a los valores basales después de 1 semana del periodo post-intervención (P > 0,6). La media de las concentraciones totales de alquilresorcinoles durante dicho periodo fue de 28 (mediana 24; intervalo 7-82) nmol/l (excluido un valor atípico), mientras que la media de las concentraciones totales de alquilresorcinoles durante la

8 Los cereales integrales aumentan la betaína plasmática 8 dieta CR fue de 45 (mediana 41; intervalo 25-98) nmol/l. Las concentraciones de alquilresorcinoles retornaron a los valores basales después de 1 semana con la dieta post-intervención sin CI (tras la preinclusión, media 23 (mediana 15; intervalo 7-67) nmol/l; 1 semana después de la intervención, media 38 (mediana 32; intervalo 14-79) nmol/l; 2 semanas después de la intervención, media 30 (mediana 26; intervalo 8-82) nmol/l (P < 0,01)), lo que demuestra la ausencia de un efecto de arrastre evidente sobre los alquilresorcinoles plasmáticos 1 semana después de suspender la toma de CI. Tabla 2. Características basales de los participantes que completaron el estudio (Valores medios con sus errores estándar) Mujeres (n 11) Varones (n 6) CR basal CI basal CR basal CI basal Media EEM Media EEM Media EEM Media EEM Edad (años) 34,1 3,0 34,1 3,0 36,5 4,2 36,5 4,2 Peso (kg) 63,4 2,2 63,8 2,4 78,2 3,1 78,3 3,0 IMC (kg/m 2 ) 23,1 0,8 23,2 0,9 24,5 0,6 24,5 0,6 Colesterol total plasmático 4,7 0,2 4,6 0,2 4,5 0,5 4,5 0,4 (mmol/l) Colesterol HDL plasmático 1,7 0,2 1,7 0,1 1,4 0,1 1,4 0,0 (mmol/l) Colesterol LDL plasmático 2,6 0,2 2,5 0,2 3,0 0,5 2,9 0,4 (mmol/l) TAG plasmático (mmol/l) 1,0 0,2 1,0 0,1 0,8 0,1 0,7 0,1 Glucosa plasmática (mmol/l) 4,9 0,1 4,9 0,1 5,1 0,1 5,1 0,0 CRP plasmática (mg/l) 5,6 2,0 3,0 1,0 1,7 0,2 2,2 0,9 Homocisteína plasmática 10,7 1,0 10,9 0,9 10,9 1,3 10,7 1,3 (µmol/l) Betaína plasmática (µmol/l) 32,3 4,4 33,4 5,8 59,4 10,6 49,8 3,6 Alquilresorcinoles totales 46,2 10,8 25,4 3,9 74,5 17,9 48,3 10,6 plasmáticos (nmol/l) CR, cereal refinado; CI, cereal integral; CRP, proteína C-reactiva. Tabla 3. Consumo real de nutrientes durante los periodos con las dos dietas de intervención (Valores medios y desviaciones estándar) Dieta de cereales refinados Dieta con cereales integrales Media DE Media DE P Energía kj ,51 kcal ,51 Proteínas (g) ,45 Grasas (g) ,42 Hidratos de carbono (g) ,08 Fibra total (g) < 0,001 Fibra de cereales (g) < 0,001 Consumo total de cereales (g) ,34 Consumo total de cereales integrales < 0,001 (g de materia seca) Alquilresorcinoles (mg) < 0,001 Betaína de cereales (mg) < 0,001 Durante la estimulación posprandial, no hubo diferencias entre las dos dietas en el TAG o la glucosa (Figs. 2 y 3, respectivamente). Tras el desayuno con CI, la betaína plasmática aumentó en relación con el desayuno con CR en puntos temporales

9 9 A.B. Ross y cols. comparativos (Fig. 4). La betaína aumentó un 18% a los 120 minutos de la comida CI con respecto al valor basal (P < 0,01). También aumentó, con respecto a dicho valor, a los 60 minutos de la comida CR (P < 0,05), aunque la concentración de betaína en el maíz es baja (27). Los alquilresorcinoles plasmáticos aumentaron de forma moderada con relación a las concentraciones en ayunas y fueron siempre diferentes respecto a los mismos puntos temporales durante la dieta CR (Fig. 5). Aunque el aporte de energía fue similar con ambas dietas, hubo una tendencia a que la dieta CI produjese una pérdida de peso de 0,5 kg durante el periodo de intervención de 2 semanas, en comparación con la dieta CR (P = 0,19). Parámetros fecales No hubo ninguna modificación global de la población de la microbiota fecal, con la salvedad del grupo de C. leptum, que aumentó ligeramente después de la dieta CI (P = 0,02), y una tendencia a un incremento de las especies de Enterococcus (P = 0,06) (Tabla 5). La variabilidad interindividual fue grande para las bacterias en total y todas las especies bacterianas analizadas. Se observó una tendencia a una disminución del ph del agua fecal con la dieta CI en comparación con la dieta CR (7,14 frente a 7,38; P = 0,063 para la diferencia en la variación con respecto al momento basal), mientras que la frecuencia de las deposiciones aumentó (1,40 frente a 0,96 deposiciones/día; P < 0,0001). Dos participantes señalaron que habían tenido problemas de estreñimiento durante la dieta CR. Tabla 4. Mediciones plasmáticas de bioquímica clínica y efecto de la dieta con cereales integrales (CI) en comparación con la dieta con cereales refinados (RG) (Valores medios con sus errores estándar e intervalos de confianza del 95%) CR CI CR-CI* Medía EEM Media EEM Media IC del 95% Semana 1 Colesterol total (mmol/l) 4,12 0,14 4,08 0,17 0,03-0,17, 0,24 Colesterol LDL (mmol/l) 2,39 0,14 2,25 0,15 0,15-0,13, 0,43 Colesterol HDL (mmol/l) 1,62 0,07 1,57 0,07 0,08-0,05, 0,22 TAG (mmol/l) 0,89 0,10 1,09 0,15-0,27-0,54, 0,00 Glucosa (mmol/l) 4,87 0,07 4,83 0,10-0,03-0,24, 0,17 Proteína C-reactiva (mg/l) 2,90 0,82 3,10 0,85 0,29-0,92, 1.49 Homocisteína (µmol/l) 8,83 0,68 8,87 0,61-0,04-0,65, 0,58 Betaína (µmol/l) 37,46 3,81 47,45 5,38-10,17-17,60, -2,73 Alquilresorcinoles en total 46,7 4,2 333,9 39,5-291,6-367,0, -216,3 (nmol/l) Semana 2 Colesterol total (mmol/l) 4,12 0,14 3,91 0,12 0,18-0,03, 0,38 Colesterol LDL (mmol/l) 2,31 0,12 2,16 0,10 0,18-0,04, 0,40 Colesterol HDL (mmol/l) 1,62 0,10 1,59 0,07 0,07-0,06, 0,20 TAG (mmol/l) 0,97 0,10 1,00 0,12-0,09-0,28, 0,09 Glucosa (mmol/l) 5,07 0,07 5,06 0,07-0,03-0,19, 0,14 Proteína C-reactiva (mg/l) 3,01 0,90 3,38 0,92-0, , 1.97 Homocisteína (mmol/l) 8,57 0,60 8,78 0,62-0,16-0,62, 0,29 Betaína (mmol/l) 36,72 3,47 41,74 4,49-5,07-10,86, 0,71 Alquilresorcinoles en total 43,5 4,2 357,4 39,7-318,4-391,7, -245,0 (nmol/l) * Corregidos respecto al valor basal. Los análisis estadísticos se corrigieron respecto al orden del tratamiento, la edad, el sexo, el IMC y las concentraciones basales. P = 0,05. P = 0,01. P < 0,0001. P < 0,1.

10 Los cereales integrales aumentan la betaína plasmática 10 Discusión Los cereales integrales se recomiendan como una parte importante de una dieta sana, y se aconsejan específicamente al menos tres raciones (48 g)/día en las Dietary Guidelines for Americans de 2005; se recomiendan cada día hasta 170 g (30), mientras que en Dinamarca se recomiendan al menos 75 g/10 MJ para los adultos (37). En el presente estudio diseñamos una dieta que utilizaba cereales como fuente principal de hidratos de carbono en cada comida con el fin de observar las respuestas probables a una dieta con cereales integrales, en comparación con una dieta con cereales refinados, durante un periodo relativamente breve (2 semanas). Las dos dietas estaban bien emparejadas en cuanto a contenido energético total y composición de macronutrientes, y no hubo diferencias entre los consumos reales de macronutrientes entre las dos dietas, con la excepción de la fibra. El contenido de fibra de la dieta CI, 34 g/día, está en el nivel superior de las recomendaciones nutricionales suizas, mientras que la dieta CR (19 g/día) era equivalente al aporte normal en la población suiza francófona (M. Vidal y cols., resultados no publicados), de forma que la dieta CR no se puede definir como específicamente baja en fibra. El aporte de otros nutrientes relacionados con CI medidos, a saber, betaína y alquilresorcinoles, estaba en el nivel superior de los aportes estimados de cereales (38,39). Fig. 2. Concentraciones plasmáticas de TAG vigiladas durante 240 minutos después de un desayuno con cereales integrales (trigo desmenuzado) o un desayuno con cereales refinados (copos de maíz). Las intervenciones se llevaron a cabo en el contexto de una dieta rica en cereales integrales o refinados. Los valores son medias, con errores estándar representados por barras verticales., dieta con cereales refinados;, dieta con cereales integrales. TAG plasmático (mmol/l) Tiempo (min) Fig. 3. Concentraciones plasmáticas de glucosa vigiladas durante 240 minutos después de un desayuno con cereales integrales (trigo desmenuzado) o un desayuno con cereales refinados (copos de maíz). Las intervenciones se llevaron a cabo en el contexto de una dieta rica en cereales integrales o refinados. Los valores son medias, con errores estándar representados por barras verticales., Dieta con cereales refinados;, dieta con cereales integrales. Glucosa plasmática (mmol/l) Tiempo (min) Fig. 4. Concentraciones plasmáticas de betaína vigiladas durante 240 minutos después de un desayuno con cereales integrales (trigo desmenuzado) o un desayuno con cereales refinados (copos de maíz). Las intervenciones se llevaron a cabo en el contexto de una dieta rica en cereales integrales o refinados. Los valores son medias, con errores estándar representados por barras verticales. a,b,y,z Los puntos temporales en la misma dieta con letras distintas fueron significativamente diferentes (P < 0,05). Todos los puntos temporales entre las dietas fueron significativamente diferentes (P < 0,05)., Dieta con cereales refinados;, dieta con cereales integrales. Betaína plasmática (μmol/l) Tiempo (min) Algunos estudios han revelado que una dieta rica en CI disminuye las concentraciones plasmáticas de colesterol total y colesterol LDL (9,11,40), y en el contexto de la breve duración de la intervención, es llamativa la tendencia a una disminución del colesterol

11 11 A.B. Ross y cols. LDL, sobre todo porque todos los participantes estaban aparentemente sanos y tenían un colesterol normal en el momento basal. El posible motivo de que algunos estudios bien ejecutados no hayan detectado un efecto de los CI sobre el colesterol plasmático es el tipo de control utilizado. Por ejemplo, se ha comparado una dieta CI con una dieta baja en CI (21) o los participantes añadieron alimentos integrales a su dieta en vez de sustituir los alimentos refinados como se recomendaba (22,23). Estos resultados dan a entender que es importante una dieta de control CR bien definida para examinar los efectos de una dieta CI. La tendencia a una disminución del colesterol plasmático en el presente estudio respalda de nuevo las observaciones repetidas en estudios epidemiológicos de que las dietas ricas en cereales integrales protegen frente a las ECV (2). Fig. 5. Concentraciones plasmáticas de alquilresorcinoles vigiladas durante 240 minutos después de un desayuno con cereales integrales (trigo desmenuzado) o un desayuno con cereales refinados (copos de maíz). Las intervenciones se llevaron a cabo en el contexto de una dieta rica en cereales integrales o refinados. Los valores son medias, con errores estándar representados por barras verticales. a,b,c Los puntos temporales en la misma dieta con letras distintas fueron significativamente diferentes (P < 0,05). Todos los puntos temporales entre las dietas fueron significativamente diferentes (P < 0,001)., Dieta con cereales refinados;, dieta con cereales integrales. Alquilresorcinoles plasmáticos en total (nmol/l) Tiempo (min) No se observaron diferencias entre las dietas en las concentraciones plasmáticas de TAG, glucosa, CRP u homocisteína. Aunque algunos estudios han indicado un efecto de los alimentos integrales en estos marcadores, como la CRP (41), es posible que dichos alimentos tengan un efecto limitado o nulo en los sujetos en que los biomarcadores se encuentren en concentraciones normales para personas sanas. En el caso de la glucosa, podrían precisarse pruebas de estimulación específicas para observar los efectos en el metabolismo de la glucosa, como en un estudio reciente, que reveló que una cena basada en CI mejoraba el metabolismo de la glucosa al día siguiente por la mañana (42). Algunos CI, en particular el trigo y el centeno, son buenas fuentes de betaína dietética (27), y se ha señalado que esta sustancia es uno de los componentes beneficiosos de los alimentos integrales CI (28), si bien se ha realizado aparentemente poca investigación sobre el efecto de una dieta rica en CI en las concentraciones plasmáticas de betaína. La betaína es un donante de metilos con numerosas funciones metabólicas descritas (43), muy en especial como osmolito y como donante de un grupo metilo en la conversión de homocisteína en metionina. Se ha comprobado que la betaína disminuye la homocisteína en seres humanos (44), aunque el aporte dietético estimado de betaína no se asoció a una homocisteína plasmática menor en mujeres en un estudio epidemiológico (45). Unas concentraciones plasmáticas mayores de betaína se asociaron a valores menores de colesterol no HDL, TAG, IMC, porcentaje de grasa corporal, perímetro de la cadera (29) y marcadores de inflamación (46), pero el aporte de betaína no se ha asociado a una disminución de las ECV (47). Esto pone de relieve la importancia de distinguir entre mayor aporte de betaína y elevación de la betaína plasmática, pues solo esta última tiene posibles efectos beneficiosos. La elevación de la homocisteína plasmática se ha relacionado con aumento del riesgo de ECV y de los marcadores de dicho riesgo (p. ej., incremento de la presión arterial y elevación de los lípidos séricos (48,49) ), y se ha observado una asociación entre disminución del riesgo de ECV y consumo de cereales integrales (2,14). El aumento de la betaína plasmática después de 1 semana en el presente ensayo fue relativamente pequeño, pero ninguno de los

12 Los cereales integrales aumentan la betaína plasmática 12 participantes tenía concentraciones de betaína llamativamente bajas en el momento basal (< 18 µmol/l) (50), y la dieta CR no era sensiblemente baja en betaína o carente de colina (el precursor metabólico directo de la betaína) (27). Además, se considera que las concentraciones plasmáticas de betaína están bajo un estricto control metabólico (51). Las concentraciones de homocisteína no variaron durante esta intervención, pero ningún participante presentaba concentraciones de homocisteína muy elevadas (> 15 µmol/l). Durante la estimulación posprandial, la betaína plasmática, que estaba elevada en comparación con la dieta CR en el tiempo 0, aumentó aún más después de 120 minutos, lo que indica un incremento transitorio más importante de la betaína plasmática antes de la eliminación del plasma. Con anterioridad se había comprobado que la betaína alcanza un valor máximo en el plasma a los minutos de la dosis después de una comida rica en betaína (52) y a los minutos de la dosis después de recibir 1,6 g de betaína pura (53). La dosis estimada de betaína a partir del cereal de trigo integral para desayuno en el presente estudio fue de 53 mg, aproximadamente 10 veces menor que la utilizada en la comida de prueba por Atkinson y cols. (52) y veces menor que la betaína pura empleada por Schwab y cols. (53), y refleja con más exactitud el efecto de una ración de desayuno habitual sobre la betaína plasmática. Las diferencias observadas indican que la dosis y la matriz tienen una pequeña influencia en la farmacocinética. Después de 2 semanas, no hubo diferencias en la betaína plasmática entre las dos dietas. Esto podría atribuirse en parte al hecho de que poca betaína corporal parece almacenarse en el plasma y que la acumulación es rápida (hasta 20 veces la de las concentraciones plasmáticas) en el hígado y los riñones (54,55). Con anterioridad, se había señalado que la betaína aumenta las concentraciones plasmáticas de LDL y TAG al mismo tiempo que disminuye la homocisteína plasmática (56). Se piensa que esto se debe a un mayor suministro de betaína, que ahorraría colina para la producción de partículas VLDL; ello mejoraría el transporte de lípidos desde el hígado y, en consecuencia, aumentaría transitoriamente los lípidos plasmáticos (57). En el presente estudio, el incremento de la betaína al cabo de una semana se acompañó de un aumento del TAG; ambas sustancias disminuyeron después de 2 semanas. Como no hubo diferencias en el aporte de lípidos entre las dietas que explicasen el aumento de TAG después de 1 semana, tiene interés la posibilidad de un vínculo con un mayor aporte dietético de betaína. Tabla 5. Mediciones de la población de la microbiota fecal durante las dos intervenciones dietéticas y efecto de la dieta de cereales integrales (CI) en comparación con la dieta de cereales refinados (CR)* (Valores medios con sus errores estándar e intervalos de confianza del 95%; log 10 unidades formadoras de colonias/g de peso en fresco) CR CI CR-CI Media EE Media EE Media IC del 95% Bacterias en total 10,03 0,3 10,39 0,2-0,37-1,16, 0,41 Bifidobacterium 8,93 0,4 9,30 0,3-0,56-1,62, 0,49 Lactobacillus 6,82 0,2 6,66 0,1 0,01-0,45, 0,47 Enterobacteria 7,31 0,2 7,22 0,2 0,14-0,04, 0,32 Enterococcus 6,03 0,0 6,18 0,1-0,23-0,47, 0,01 Clostridium coccoides 9,64 0,3 9,89 0,3-0,42-0,15, 0,31 Clostridium leptum 9,24 0,3 10,05 0,1-0,82-1,51, -0,13 Bacteroides 8,43 0,3 8,72 0,3-0,31-1,38, 0,76 * Las muestras fecales correspondieron a recogidas puntuales de la primera deposición del día. Los análisis estadísticos realizados con los datos transformados logarítmicamente se corrigieron respecto a los recuentos basales de poblaciones bacterianas, el orden del tratamiento, la edad, el sexo y el IMC. P = 0,056. P = 0,023.

13 13 A.B. Ross y cols. Se ha propuesto que los alquilresorcinoles plasmáticos son biomarcadores del consumo de trigo y centeno integrales (58) ; varios estudios han indicado una estrecha correlación entre dicho consumo y su presencia en el plasma (31,59). No es sorprendente que en el presente estudio los alquilresorcinoles plasmáticos aumentasen considerablemente en comparación con la dieta CR. Como el trigo refinado sigue conteniendo bajas concentraciones de alquilresorcinoles (32), aún había bajas concentraciones en el plasma durante los periodos sin dietas CI y CR. Se dispone de pocos datos sobre las concentraciones plasmáticas de alquilresorcinoles en una dieta baja en cereales integrales o sin ellos, y los resultados del presente ensayo dan a entender que unas concentraciones de alquilresorcinoles totales inferiores a 60 nmol/l probablemente indican una dieta que no contiene CI. Además, confirman que los alquilresorcinoles plasmáticos son sensibles al trigo y el centeno integrales en la dieta, como indica el incremento pronunciado de la concentración con la dieta de intervención CI, si bien la cantidad de alquilresorcinoles consumidos en esta dieta se encuentra en el límite superior de lo que se consumiría como parte de una dieta "normal" (39). En el estudio posprandial se produjo un aumento relativamente pequeño de los alquilresorcinoles plasmáticos durante el periodo de medición de 240 minutos. Solo en un estudio se había investigado la farmacocinética de los alquilresorcinoles en seres humanos, después de una comida basada en pan de centeno; en este ensayo, el T max fue de 168 minutos aproximadamente (60), mientras que la concentración pareció aumentar a los 240 minutos en el presente estudio. En un ensayo de cerdos alimentados habitualmente con una dieta que contenía pan de centeno, los alquilresorcinoles plasmáticos se mantuvieron elevados a los 120 a 360 minutos (61), y se observó una notable diferencia en la farmacocinética de los alquilresorcinoles con la alimentación habitual y una comida a corto plazo. Los datos recopilados en el presente estudio durante 240 minutos indicarían que la farmacocinética de los alquilresorcinoles en seres humanos también es diferente si se mide en el contexto de una dieta habitual que contenga trigo o centeno integrales. La tendencia a una disminución del peso con la dieta CI fue inesperada porque la mayoría de los estudios de intervención que han abordado la cuestión de la pérdida o el mantenimiento del peso con dietas CI no han revelado efectos en la pérdida ponderal total (20,40,41), aunque datos epidemiológicos indican que el consumo de CI se asocia a un menor IMC (62,63), y en un estudio no revisado por expertos se reseñó una pérdida de peso de 0,9-1,4 kg con una dieta CI en comparación con una dieta CR equiparable energéticamente durante 4-6 semanas (64). Todos los participantes en el presente estudio tenían un peso normal (IMC < 26 kg/m 2 ), salvo uno que tenía un IMC de 29,6 kg/m 2, lo que hace más llamativa la tendencia a una variación del peso de 0,5 kg. Debido al contenido inherentemente elevado de fibra de los cereales integrales, en comparación con los cereales refinados, se ha pensado que los CI intervienen en la regulación de la microbiota intestinal y modifican el tránsito intestinal. Algunos estudios han indicado que dietas con trigo o centeno integrales alteran la química fecal, aumentando las concentraciones de ácidos grasos de cadena corta y reduciendo el ph fecal (18). El aumento de la frecuencia de las deposiciones era de esperar, y los cereales integrales habían demostrado anteriormente que son eficaces para aumentar dicha frecuencia en personas estreñidas (65). En un estudio se compararon los efectos de un cereal para el desayuno con trigo integral y los de un cereal para desayuno con salvado

14 Los cereales integrales aumentan la betaína plasmática 14 de trigo durante 3 semanas sobre las poblaciones de la microbiota fecal, y se observó que las poblaciones de bifidobacterias y lactobacilos/enterococos aumentaban con el trigo integral (19) ; en un estudio parecido se comprobó que un cereal de maíz integral para desayuno aumentaba las poblaciones de bifidobacterias fecales después de 3 semanas (66). En el periodo relativamente breve del presente ensayo hubo solo un efecto débil (menos de una variación logarítmica) sobre la microbiota fecal, con una tendencia a un incremento de Enterococcus, como en el estudio de Costabile y cols. (19), y un pequeño aumento del grupo de C. leptum. Se sabe que la subpoblación de C. leptum contiene una serie de especies bacterianas adaptadas para utilizar la fibra como sustrato y producir butirato (67). Abnous y cols. (68) observaron que las poblaciones de C. leptum aumentaban en ratas alimentadas con salvado de avena o trigo. Vitaglione y cols. (69) han propuesto recientemente que los compuestos fenólicos unidos en el complejo de la fibra dietética también modifican el medio intestinal, lo que puede tener importancia en la población de la microbiota intestinal, y que los clostridios se asocian al metabolismo de dichos compuestos (70). La tendencia observada a una disminución del ph del agua fecal con la dieta CI concuerda con el aumento de las bacterias productoras de butirato. Es probable que el periodo de intervención de 2 semanas fuese demasiado corto para advertir un efecto "pleno" de las dos dietas, y la mayoría de los estudios que se han centrado en la microbiota fecal duraron al menos 3 semanas (19). No obstante, el hecho de que pequeñas modificaciones de la microbiota fecal (y, en consecuencia, de la microbiota intestinal) ya fueran evidentes después de 2 semanas indica que las dietas basadas en CI a más largo plazo pueden tener un efecto en las poblaciones de la microbiota. Se precisan estudios de seguimiento para investigar los efectos a largo plazo de una dieta rica en CI sobre las poblaciones de la microbiota fecal. La presencia de numerosos resultados "de tendencia" en el presente ensayo da a entender que se podían haber obtenido resultados más significativos con un mayor número de participantes. La cantidad diaria de CI proporcionada durante el estudio fue grande en comparación con los aportes habituales de g/día (71,72) y los aportes mínimos recomendados de g (30,37), pero bien tolerada por los participantes, sin molestias derivadas del componente CI de las dietas. Esto podría deberse en parte al hecho de que todos los alimentos integrales estaban comercializados, por lo que su fin era gustar al consumidor y no el uso en un estudio científico. La utilización de alimentos basados en cereales integrales como base del componente de hidratos de carbono de una dieta normal parece ser una buena estrategia para aumentar el consumo de CI y parece tener efectos beneficiosos en los marcadores del riesgo de ECV, incluso en personas sanas. La mayoría de los estudios de los efectos de los cereales integrales en biomarcadores de enfermedad se han centrado en tipos específicos de cereales (p. ej., cebada y arroz integral (9,12,13), centeno (8,15,16,73), avena (40,74) y trigo (11) ), mientras que los estudios se han empleado una variedad de cereales generalmente no han indicado diferencias con respecto al control (21,22). En los ensayos que han usado una mezcla de CI se ha intentado reproducir lo que sería posible con una dieta mixta "normal", lo que ha llevado a controlar menos el consumo de CI en el grupo de control. En el presente estudio, una dieta de CI, que contenía sobre todo productos basados en trigo, redujo el colesterol LDL, un resultado que se había observado anteriormente con intervenciones a más largo plazo basadas en cebada y arroz integral (9), avena (40,74) y trigo (11). Parecería entonces que el efecto de los cereales integrales respecto a la disminución del colesterol no se consideraría necesariamente relacionado específicamente con estos cereales ricos en

15 15 A.B. Ross y cols. fibra soluble (avena y cebada), sino que se podría atribuir a una dieta generalmente rica en CI. Aunque el enfoque reduccionista tiende de forma natural a analizar los cereales individuales y las fracciones de cereal para esclarecer los componentes esenciales responsables de los efectos observados, también es importante realizar estudios de dietas mixtas, que tienen más probabilidades de reflejar lo que se podría consumir de forma regular y que quizá sea más fácil para el consumo a largo plazo. El presente estudio, aunque se caracterizó por el suministro de una gran cantidad de CI/día, demuestra que una dieta basada en CI comerciales mixtos puede disminuir el colesterol LDL a lo largo de un periodo relativamente breve. Conclusiones Este estudio indica una tendencia a un efecto de una dieta CI sobre el colesterol plasmático, lo que respalda los datos epidemiológicos de que los cereales integrales reducen el riesgo de ECV. La observación de que la betaína plasmática también aumentó como consecuencia de la dieta CI plantea nuevas posibilidades en relación con los mecanismos responsables de los efectos protectores de los cereales integrales (28) y avala la hipótesis de que los efectos beneficiosos de los CI van más allá de ser una fuente de fibra en la dieta (7). Se precisan nuevos estudios para confirmar que estos resultados se pueden reproducir con cantidades menores de CI y durante periodos más largos. Agradecimientos A. B. R., D. G. y M. B. diseñaron el estudio. A. B.-L., S. O.-A., M. B., A. B. y A. B. R. llevaron a cabo la parte clínica del estudio. S. J. B., C. N.-M., M. V., A. B.-L., R. B., A.- C. P. y A. B. R. realizaron los análisis químicos; L.-B. F., S. K. y S. R. proporcionaron recursos, y S. E.-A., D. G. y A. B. R. hicieron los análisis estadísticos. Todos los autores contribuyeron a la revisión final del artículo. El presente no recibió financiación específica de ningún organismo en los sectores público, comercial o sin ánimo de lucro. Se agradece la ayuda solícita de Fernand Beaud, los colegas de Nestlé internacional y el restaurante del Centro de Investigación de Nestlé por el suministro de los alimentos del estudio. También damos las gracias a las personas participantes. Todos los autores son empleados de Nestlé SA, una parte de una empresa de alimentación que fabrica una serie de productos de cereales integrales. Bibliografía

20/7/12. Importancia de la elección de la fibra para mejorar el tránsito intestinal. Prof. Dr. Martínez Álvarez sedca@nutricion.

20/7/12. Importancia de la elección de la fibra para mejorar el tránsito intestinal. Prof. Dr. Martínez Álvarez sedca@nutricion. Importancia de la elección de la fibra para mejorar el tránsito intestinal Prof. Dr. Martínez Álvarez sedca@nutricion.org Cuestiones sobre la fibra. Realmente Cuanta se come? Cómo se ingiere? Qué se recomienda?

Más detalles

Un desayuno sano y equilibrado

Un desayuno sano y equilibrado LA IMPORTANCIA DEL DESAYUNO Los resultados aportados por el estudio EnKid, realizado sobre una población de 3.534 niños y jóvenes españoles (con edad comprendida entre los 2 y 24 años), muestran que sólo

Más detalles

UNA DIETA EQUILIBRADA

UNA DIETA EQUILIBRADA UNA DIETA EQUILIBRADA Los medios de comunicación nos incitan frecuentemente a consumir alimentos que no son convenientes ni necesarios. Conociendo nuestras necesidades y los alimentos desde el punto de

Más detalles

EL COLESTEROL LMCV 05-2011 LMCV

EL COLESTEROL LMCV 05-2011 LMCV 05-2011 El Colesterol Es una sustancia grasa que se encuentra en forma natural en todas las células del organismo. Es utilizado para la formación de tejidos y hormonas; y también interviene en la absorción

Más detalles

DECLARACIONES NUTRICIONALES

DECLARACIONES NUTRICIONALES DECLARACIONES NUTRICIONALES Por declaración nutricional se entiende cualquier declaración que afirme, sugiera o dé a entender que un alimento posee propiedades nutricionales benéficas específicas por:

Más detalles

DECLARACIONES NUTRICIONALES

DECLARACIONES NUTRICIONALES DECLARACIONES NUTRICIONALES Por declaración nutricional se entiende cualquier declaración que afirme, sugiera o dé a entender que un alimento posee propiedades nutricionales benéficas específicas por:

Más detalles

En los países industrializados se consumen alrededor de 15 gramos de fibra al día, en promedio (17,8 g para los hombres y 13,6 g para las mujeres).

En los países industrializados se consumen alrededor de 15 gramos de fibra al día, en promedio (17,8 g para los hombres y 13,6 g para las mujeres). Por qué es tan importante la fibra? En 1972, los científicos propusieron una "hipótesis de la fibra dietética", la que sugería que las enfermedades gastrointestinales comunes como el cáncer de colon, diverticulosis

Más detalles

5.1.2. Eficacia de las intervenciones para la pérdida de peso

5.1.2. Eficacia de las intervenciones para la pérdida de peso 5. Dieta y ejercicio Preguntas para responder Cuál es la dieta más adecuada en el paciente con diabetes? Cuáles son los efectos del ejercicio físico en pacientes con DM 2? Qué tipo de ejercicio se recomienda?

Más detalles

UNA NUTRICIÓN SANA Los nutrientes son: hidratos de carbono proteína grasa

UNA NUTRICIÓN SANA Los nutrientes son: hidratos de carbono proteína grasa UNA NUTRICIÓN SANA La alimentación se compone de varios nutrientes, vitaminas, minerales y agua. Los nutrientes son: Hidratos de carbono Proteínas Grasas Los hidratos de carbono son la glucosa y los almidones

Más detalles

Guía para Entender y Aprender a Utilizar las Tablas de Datos de Nutrición en las Etiquetas de Alimentos.

Guía para Entender y Aprender a Utilizar las Tablas de Datos de Nutrición en las Etiquetas de Alimentos. Guía para Entender y Aprender a Utilizar las Tablas de Datos de Nutrición en las Etiquetas de Alimentos. Esta Guía le brindará los conceptos básicos que usted necesita para entender la información nutricional

Más detalles

Ensayos Clínicos en Oncología

Ensayos Clínicos en Oncología Ensayos Clínicos en Oncología Qué son y para qué sirven? www.seom.org ESP 05/04 ON4 Con la colaboración de: Una parte muy importante de la Investigación en Oncología Médica se realiza a través de Ensayos

Más detalles

GRUPOS DE ALIMENTOS Y RACIÓN.

GRUPOS DE ALIMENTOS Y RACIÓN. GRUPOS DE ALIMENTOS Y RACIÓN. - de los cereales, legumbres y tubérculos. El grupo 1 - grupo de los cereales, legumbres y tubérculos- se caracteriza por tener un alto contenido en hidratos de carbono de

Más detalles

Por qué el cobre es necesario para una buena salud?

Por qué el cobre es necesario para una buena salud? Material educativo 3 Codelco Educa El Cobre y la Salud Por qué el cobre es necesario para una buena salud? Los seres humanos necesitamos ingerir cobre, ya que éste se combina con ciertas proteínas para

Más detalles

ACTIVIDAD 3: NUTRICIÓN EQUILIBRADA

ACTIVIDAD 3: NUTRICIÓN EQUILIBRADA ACTIVIDAD 3: NUTRICIÓN EQUILIBRADA Los seres vivos estamos constituidos por determinadas sustancias tanto orgánicas como inorgánicas. Para poder obtenerlas necesitamos alimentarnos. Es de los alimentos

Más detalles

El sobrepeso puede reducir seriamente la calidad de vida de su perro.

El sobrepeso puede reducir seriamente la calidad de vida de su perro. El sobrepeso puede reducir seriamente la calidad de vida de su perro. Un perro con sobrepeso puede no sentirse tan bien como realmente podría. De hecho, si su perro Tiene problemas a la hora de levantarse

Más detalles

Pirámide de Alimentación Saludable

Pirámide de Alimentación Saludable La Organización de Consumidores y Usuarios realiza análisis de los menús de los colegios. Se le hizo llegar el nuestro (ya valorado en años anteriores por el Servicio de Endocrinología y Nutrición del

Más detalles

Guía informativa GUIA INFORMATIVA. Servicio Obstetricia y Ginecología

Guía informativa GUIA INFORMATIVA. Servicio Obstetricia y Ginecología GUIA INFORMATIVA. 1 INDICE 1. Qué es la Diabetes Gestacional? 2. Puede afectar a mi hijo? 3. Tratamiento. 4. Diabetes Gestacional y Parto. 5. Controles en el posparto. 1. QUE ES LA DIABETES GESTACIONAL?

Más detalles

Disminuyendo mi riesgo de infarto, protegiendo mi corazón.

Disminuyendo mi riesgo de infarto, protegiendo mi corazón. Disminuyendo mi riesgo de infarto, protegiendo mi corazón. A partir de los 45 años de edad es necesario realizar una evaluación del riesgo cardiovascular de rutina. Los médicos de la Unidad de Atención

Más detalles

Proyecto INCOMES Guía para la sustanciación de declaraciones para la salud en alimentos: funciones inmune, cognitiva y síndrome metabólico

Proyecto INCOMES Guía para la sustanciación de declaraciones para la salud en alimentos: funciones inmune, cognitiva y síndrome metabólico Proyecto INCOMES Guía para la sustanciación de declaraciones para la salud en alimentos: funciones inmune, cognitiva y síndrome metabólico Estudio de intervención nutricional doble ciego, randomizado,

Más detalles

Grasas, alimentos a base de soja y salud cardiaca Dando sentido a la evidencia

Grasas, alimentos a base de soja y salud cardiaca Dando sentido a la evidencia Grasas, alimentos a base de soja y salud cardiaca Dando sentido a la evidencia Posición oficial del Comité asesor científico de ENSA Introducción Durante muchos años los científicos han reconocido el importante

Más detalles

El etiquetado nutricional en marca propia

El etiquetado nutricional en marca propia El etiquetado nutricional en marca propia Los consumidores se interesan cada vez más por su alimentación. Conocer los alimentos es una herramienta esencial para poder seguir una dieta saludable. Podemos

Más detalles

Comer sano y sencillo. Consejos para usuarios del Servicio de comidas a domicilio

Comer sano y sencillo. Consejos para usuarios del Servicio de comidas a domicilio Comer sano y sencillo Consejos para usuarios del Servicio de comidas a domicilio Edición Ayuntamiento de Madrid Área de Gobierno de Empleo y Servicios a la Ciudadanía Dirección General de Mayores Departamento

Más detalles

Aire ambiente: No se recogieron muestras en esta comunidad.

Aire ambiente: No se recogieron muestras en esta comunidad. Ejercicio en grupo: A) Introducción En este ejercicio, los participantes calcularán e interpretarán la exposición a arsénico de los residentes de una comunidad rural en una región que tiene, de forma natural,

Más detalles

La enfermedad de Alzheimer y la diabetes

La enfermedad de Alzheimer y la diabetes La enfermedad de Alzheimer y la diabetes Cerca de 21 millones de personas en los Estados Unidos tienen diabetes. Más de 6 millones de estas personas no saben que la tienen. La diabetes es una enfermedad

Más detalles

FIBRA DIETETICA Y SALUD Gloria Jury Jamis. Directora NUT, Centro de Psiconutrición. San Pascual 736 - Las Condes. Fono: 208-73 51 / 207-48 06. http://www.psiconutricion.cl La deficiencia de fibra dietética

Más detalles

Se entenderá por declaración cualquier mensaje o representación que no sea obligatorio, incluida cualquier forma de representación pictórica, gráfica

Se entenderá por declaración cualquier mensaje o representación que no sea obligatorio, incluida cualquier forma de representación pictórica, gráfica Se entenderá por declaración cualquier mensaje o representación que no sea obligatorio, incluida cualquier forma de representación pictórica, gráfica o simbólica, que afirme, sugiera, o dé a entender que

Más detalles

LA OBESIDAD INFANTIL. Al alba Empresa de Servicios Educativos

LA OBESIDAD INFANTIL. Al alba Empresa de Servicios Educativos LA OBESIDAD INFANTIL Al alba Empresa de Servicios Educativos 1 LA OBESIDAD INFANTIL El crecimiento de la obesidad infantil en España es espectacular y preocupante: o Hace 15 años, el 5% de los niños españoles

Más detalles

STOP. Mira por ti, controla tu colesterol. Campaña Nacional para el Control del Colesterol. www.controlatucolesterol.org

STOP. Mira por ti, controla tu colesterol. Campaña Nacional para el Control del Colesterol. www.controlatucolesterol.org Mira por ti, controla tu Campaña Nacional para el Control del Colesterol www.controlatu.org Qué es el? El es una grasa que circula por la sangre y que interviene en muchos procesos del organismo, como

Más detalles

Cálculos. Pasos para el cálculo de las recetas. Transformación en gramos de la porción comestible (1) Fuentes de recetas

Cálculos. Pasos para el cálculo de las recetas. Transformación en gramos de la porción comestible (1) Fuentes de recetas Cálculos Cálculos de recetas y otros cálculos, PhD FAO 1. Procedimientos de cálculo basados en recetas para alimentos complejos que faltan, p.e. tortas, salsas o sopas. 2. Procedimientos de cálculo para

Más detalles

Una hormona, es una sustancia fabricada en el cuerpo, que actúa dentro nuestro, sin salir al exterior.

Una hormona, es una sustancia fabricada en el cuerpo, que actúa dentro nuestro, sin salir al exterior. QUÉ ÉS LA DIABETES CONCEPTO La diabetes es una enfermedad crónica, en la que hay un defecto en la fabricación de una hormona, que se llama insulina. Las células del cuerpo no pueden utilizar los azúcares

Más detalles

A continuación se presenta los resultados obtenidos en las pruebas realizadas en

A continuación se presenta los resultados obtenidos en las pruebas realizadas en 6.0 RESULTADOS, COMPARACIÓN Y ANALISIS. 6.1 PERMEABILIDAD. A continuación se presenta los resultados obtenidos en las pruebas realizadas en el laboratorio para la determinación del coeficiente de permeabilidad

Más detalles

LA MEDIDA Y SUS ERRORES

LA MEDIDA Y SUS ERRORES LA MEDIDA Y SUS ERRORES Magnitud, unidad y medida. Magnitud es todo aquello que se puede medir y que se puede representar por un número. Para obtener el número que representa a la magnitud debemos escoger

Más detalles

NUTRICIÓN. www.almirall.com. Soluciones pensando en ti

NUTRICIÓN. www.almirall.com. Soluciones pensando en ti NUTRICIÓN www.almirall.com Soluciones pensando en ti CONSEJOS GENERALES No está demostrado científicamente que seguir una dieta especial sea beneficioso para la EM, ni que tenga una efectividad a largo

Más detalles

EVITAR EL CONSUMO DE ALIMENTOS CON ALTO ÍNDICE GLUCÉMICO

EVITAR EL CONSUMO DE ALIMENTOS CON ALTO ÍNDICE GLUCÉMICO 09 EVITAR EL CONSUMO DE ALIMENTOS CON ALTO ÍNDICE GLUCÉMICO Explicaremos primero el concepto de índice glucémico (IG), pues es muy interesante y cada vez se tiene más en cuenta en los alimentos para hacer

Más detalles

Capítulo 5: METODOLOGÍA APLICABLE A LAS NORMAS NE AI

Capítulo 5: METODOLOGÍA APLICABLE A LAS NORMAS NE AI Capítulo 5: METODOLOGÍA APLICABLE A LAS NORMAS NE AI La segunda fase del NIPE corresponde con la adecuación de las intervenciones de enfermería del sistema de clasificación N.I.C. (Nursing Intervention

Más detalles

Test de hipótesis. Si H0 es cierta el estadístico. sigue una distribución t de Student con n grados de libertad: s n

Test de hipótesis. Si H0 es cierta el estadístico. sigue una distribución t de Student con n grados de libertad: s n Un diseño experimental que se utiliza muy a menudo es el de un grupo control y uno de tratamiento. En el caso de que los datos sean cuantitativos y sigan una distribución normal, la hipótesis de interés

Más detalles

INFORMACIÓN CIRUGÍA BARIÁTRICA

INFORMACIÓN CIRUGÍA BARIÁTRICA INTRODUCCIÓN La obesidad es un exceso de grasa corporal. El método más sencillo para medirla es el índice de masa corporal (IMC) que se calcula dividiendo el peso expresado en kilos entre el cuadrado de

Más detalles

1. Algunos conceptos básicos

1. Algunos conceptos básicos 1. Algunos conceptos básicos La alimentación, los alimentos, la dieta, la nutrición, tienen un importante papel en el mantenimiento de la salud y en la prevención de muchas enfermedades, incluso antes

Más detalles

Cribado de hipercolesterolemia

Cribado de hipercolesterolemia Actividad Determinar el colesterol total (CT) en plasma en la población infantil con riesgo de dislipemia (anexos 1 y 2). Intervención en niños y adolescentes con hipercolesterolemia (anexos 2, 3, 4 y

Más detalles

Modificaciones en la Ficha Técnica o Resumen de las Características del Producto y del Prospecto presentadas por la Agencia Europea de Medicamentos

Modificaciones en la Ficha Técnica o Resumen de las Características del Producto y del Prospecto presentadas por la Agencia Europea de Medicamentos Anexo II Modificaciones en la Ficha Técnica o Resumen de las Características del Producto y del Prospecto presentadas por la Agencia Europea de Medicamentos Esta Ficha Técnica o Resumen de las Características

Más detalles

FRECUENCIAS DE CONSUMO DE LOS PRINCIPALES GRUPOS DE ALIMENTOS

FRECUENCIAS DE CONSUMO DE LOS PRINCIPALES GRUPOS DE ALIMENTOS DIETA DE ADELGAZAMIENTO 70/30 (BAJA EN CALORIAS, MUY BAJA EN COLESTEROL) Alimentación: Un factor importante tanto en la prevención como en la mejoría y curación de los problemas de salud es la alimentación,

Más detalles

Se inicia alrededor de los 60 años y, dependiendo de las circunstancias de salud y formas de vida, se presentan las siguientes características:

Se inicia alrededor de los 60 años y, dependiendo de las circunstancias de salud y formas de vida, se presentan las siguientes características: Qué es el envejecimiento? Es un proceso de cambio físico y mental ligado generalmente al paso del tiempo. Se inicia alrededor de los 60 años y, dependiendo de las circunstancias de salud y formas de vida,

Más detalles

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 520

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 520 NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 520 PROCEDIMIENTOS ANALíTICOS (En vigor para auditorías de estados financieros por periodos que comiencen en, o después del, 15 de diciembre de 2004)* CONTENIDO Párrafo

Más detalles

Microalbuminuria. Cómo prevenir la. Nefropatía. Diabética

Microalbuminuria. Cómo prevenir la. Nefropatía. Diabética Microalbuminuria Cómo prevenir la Nefropatía Diabética Indice 1 Nuestros riñones. Filtros maravillosos... 2 Qué es la nefropatía diabética?... Qué la produce?... 1 Nuestros riñones. Filtros maravillosos.

Más detalles

Que es Quorn? Todos los productos de Quorn contienen Micoproteina. La Micoproteina procede de un miembro muy nutritivo de la familia de los hongos, como son los champiñones y las trufas, pero con la diferencia

Más detalles

Necesidades especiales de los niños

Necesidades especiales de los niños Necesidades especiales de los niños página 87 08 NECESIDADES ESPECIALES DE LOS NIÑOS Crear unos hábitos alimentarios saludables durante la infancia es fundamental para evitar enfermedades crónicas en la

Más detalles

CONOCEMOS COMO ALIMENTARNOS DE MANERA SALUDABLE? UNA MIRADA INTEGRADORA SOBRE LA ALIMENTACIÓN PARA VIVIR CON SALUD". Lic. Ma. de los Milagros Elli

CONOCEMOS COMO ALIMENTARNOS DE MANERA SALUDABLE? UNA MIRADA INTEGRADORA SOBRE LA ALIMENTACIÓN PARA VIVIR CON SALUD. Lic. Ma. de los Milagros Elli CONOCEMOS COMO ALIMENTARNOS DE MANERA SALUDABLE? UNA MIRADA INTEGRADORA SOBRE LA ALIMENTACIÓN PARA VIVIR CON SALUD". Lic. Ma. de los Milagros Elli ALIMENTACIÓN SALUDABLE Es aquella que aporta todos los

Más detalles

Nutrición y Deporte Unidad 3 Unidad III Macronutrientes -Parte 1 Carbohidratos: Química, estructura y clasificación. Funciones, rendimiento calórico y fuentes; IDR, digestión y absorción. Distribución

Más detalles

Pautas básicas para la manipulación de alimentos sin gluten

Pautas básicas para la manipulación de alimentos sin gluten Pautas básicas para la manipulación de alimentos sin gluten SMAP CELÍACS DE CATALUNYA Qué es la enfermedad celiaca? La celiaquía o enfermedad celíaca es una intolerancia al gluten de carácter permanente

Más detalles

DETERMINACIÓN DEL VOLUMEN DE PEDIDO.

DETERMINACIÓN DEL VOLUMEN DE PEDIDO. Lote económico de compra o Lote Optimo DETERMINACIÓN DEL VOLUMEN DE PEDIDO. Concepto que vemos en casi todos libros de aprovisionamiento, habitualmente la decisión de la cantidad a reaprovisionar en las

Más detalles

BUENOS HÁBITOS DESDE PEQUEÑOS

BUENOS HÁBITOS DESDE PEQUEÑOS BUENOS HÁBITOS DESDE PEQUEÑOS Presentación Algunas consideraciones generales de expertos en nutrición Desayuno: bienestar cada mañana Un día exitoso depende de un buen desayuno El desayuno ideal Por qué

Más detalles

1. LA NUTRICIÓN Y LA SALUD La nutrición es un factor clave para las personas porque...

1. LA NUTRICIÓN Y LA SALUD La nutrición es un factor clave para las personas porque... NUTRICIÓN, SALUD Y ACTIVIDAD FÍSICA ESQUEMA 1. LA NUTRICIÓN Y LA SALUD 2. LOS PRINCIPIOS INMEDIATOS 3. LA FUNCIÓN ENERGÉTICA DE LOS ALIMENTOS 4. HÁBITOS DE ALIMENTACIÓN Y SALUD 1. LA NUTRICIÓN Y LA SALUD

Más detalles

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno:

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno: de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno: Identificará el concepto de rentabilidad. Identificará cómo afecta a una empresa la rentabilidad. Evaluará la rentabilidad de una empresa, mediante la aplicación

Más detalles

7. Ejercicio físico GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA SOBRE DIABETES MELLITUS TIPO 1 109

7. Ejercicio físico GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA SOBRE DIABETES MELLITUS TIPO 1 109 7. Ejercicio físico La realización de actividad física regular constituye, junto con la dieta equilibrada, uno de los pilares básicos del tratamiento de la DM. Los cambios metabólicos y hormonales en respuesta

Más detalles

DESAYUNO SALUDABLE. Desayuno saludable. C.E.I.P. Ruiz del Peral LUCIA H Y SUSANA

DESAYUNO SALUDABLE. Desayuno saludable. C.E.I.P. Ruiz del Peral LUCIA H Y SUSANA Desayuno saludable C.E.I.P. Ruiz del Peral LUCIA H Y SUSANA 1 ÍNDICE 1. Qué es un desayuno equilibrado?... 2. Por qué debemos de desayunar todos los días?... 3. Que no puede faltar en un buen desayuno

Más detalles

Plan de Alimentación en Diabetes

Plan de Alimentación en Diabetes Plan de Alimentación en Diabetes La alimentación como actividad cotidiana, sustrato de vida, enormemente influyente en el metabolismo humano es, sin duda, uno de los instrumentos más poderosos pero menos

Más detalles

LA ALIMENTACION EN LA INFACIA Y ADOLESCENCIA

LA ALIMENTACION EN LA INFACIA Y ADOLESCENCIA LA ALIMENTACION EN LA INFACIA Y ADOLESCENCIA INTRODUCCIÓN Una buena alimentación es el mejor plan de pensiones para cualquier persona, y sobre todo para niños y adolescentes. Hay muchas maneras de alimentarse,

Más detalles

ANÁLISIS DE VARIANZA EMPLEANDO EXCEL y WINSTATS

ANÁLISIS DE VARIANZA EMPLEANDO EXCEL y WINSTATS ANÁLISIS DE VARIANZA EMPLEANDO EXCEL y WINSTATS 1) INTRODUCCIÓN El análisis de varianza es una técnica que se puede utilizar para decidir si las medias de dos o más poblaciones son iguales. La prueba se

Más detalles

Guía del entrenador de estilo de vida: Fase de seguimiento

Guía del entrenador de estilo de vida: Fase de seguimiento Guía del entrenador de estilo de vida: Fase de seguimiento Salud del corazón Visión general En esta sesión se presenta el tema de las enfermedades cardíacas, qué son y cuáles son los factores de riesgo

Más detalles

Luis Jumilla Pedreño

Luis Jumilla Pedreño Luis Jumilla Pedreño Por qué realizar este artículo? Realizar una pequeña guía para jugadores y padres para tenerla como referencia para que, como mínimo, la alimentación no sea un obstáculo para el rendimiento

Más detalles

Muestreo estadístico. Relación 2 Curso 2007-2008

Muestreo estadístico. Relación 2 Curso 2007-2008 Muestreo estadístico. Relación 2 Curso 2007-2008 1. Para tomar la decisión de mantener un determinado libro como texto oficial de una asignatura, se pretende tomar una muestra aleatoria simple entre los

Más detalles

Analizan los beneficios vasculares

Analizan los beneficios vasculares Analizan los beneficios vasculares Artículo: La terapia con estatinas reduce el riesgo de presentar eventos vasculares graves, sin importar la concentración basal de proteína C reactiva que presente el

Más detalles

X-Plain Controlando el Colesterol Sumario

X-Plain Controlando el Colesterol Sumario X-Plain Controlando el Colesterol Sumario Introducción El colesterol es uno de los términos médicos más comunes hoy en día. El colesterol es una sustancia de la textura de la cera, que es muy importante

Más detalles

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 706 PÁRRAFOS DE ÉNFASIS Y PÁRRAFOS DE OTROS ASUNTOS EN EL

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 706 PÁRRAFOS DE ÉNFASIS Y PÁRRAFOS DE OTROS ASUNTOS EN EL NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 706 PÁRRAFOS DE ÉNFASIS Y PÁRRAFOS DE OTROS ASUNTOS EN EL DICTAMEN DEL AUDITOR INDEPEN DIENTE (Entra en vigor para las auditorías de estados financieros por periodos que

Más detalles

La característica principal de la alimentación del diabético

La característica principal de la alimentación del diabético C a p í t u l o 2 6 Diabetes y dieta sin gluten Juan A. Rodríguez López La característica principal de la alimentación del diabético es quizás el aporte de hidratos de carbono, que en cantidad será similar

Más detalles

Capítulo 9 : MÁS VALE PREVENIR: PREVENCION PRIMARIA Y SECUNDARIA LOS 12 CONSEJOS FUNDAMENTALES PARA EVITAR UN ICTUS

Capítulo 9 : MÁS VALE PREVENIR: PREVENCION PRIMARIA Y SECUNDARIA LOS 12 CONSEJOS FUNDAMENTALES PARA EVITAR UN ICTUS Capítulo 9 : MÁS VALE PREVENIR: PREVENCION PRIMARIA Y SECUNDARIA Dr. Ángel Pérez Sempere El cerebro es nuestro órgano más preciado. Nuestros pensamientos y sentimientos y la relación con nuestro entorno

Más detalles

ADELGAZAR SIN MILAGROS

ADELGAZAR SIN MILAGROS ADELGAZAR SIN MILAGROS DE MANERA SANA, RÁPIDA Y PERMANENTE CARLOS ABEHSERA Engordar, Adelgazar, Ganar y Perder Peso 1 Este libro expresa las opiniones personales del autor y no pretende ser utilizado como

Más detalles

Control Estadístico del Proceso. Ing. Claudia Salguero Ing. Alvaro Díaz

Control Estadístico del Proceso. Ing. Claudia Salguero Ing. Alvaro Díaz Control Estadístico del Proceso Ing. Claudia Salguero Ing. Alvaro Díaz Control Estadístico del Proceso Es un conjunto de herramientas estadísticas que permiten recopilar, estudiar y analizar la información

Más detalles

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 520 PROCEDIMIENTOS ANALÍTICOS

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 520 PROCEDIMIENTOS ANALÍTICOS NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 520 PROCEDIMIENTOS ANALÍTICOS (NIA-ES 520) (adaptada para su aplicación en España mediante Resolución del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas, de 15 de octubre

Más detalles

+ CEREAL pan, cereales, galletas, bollería casera (preferentemente integrales) + FRUTA Fruta entera, zumo natural, tomate +

+ CEREAL pan, cereales, galletas, bollería casera (preferentemente integrales) + FRUTA Fruta entera, zumo natural, tomate + Día 1 General Día 2 General Día 3 General Día 4 General DESAYUNO INCLUIR UN ALIMENTO DE CADA GRUPO INDICADO (ALTERNANDO A LO LARGO DE LA SEMANA LOS ALIMENTOS ELEGIDOS) LÁCTEO Yogures, leche, queso, cuajada

Más detalles

Preguntas que se hacen con frecuencia sobre los estudios clínicos

Preguntas que se hacen con frecuencia sobre los estudios clínicos Preguntas que se hacen con frecuencia sobre los estudios clínicos Son seguros? Todos los ensayos clínicos deben ser aprobados por el gobierno federal y deben cumplir con una reglamentación estricta que

Más detalles

Capítulo 2 Tratamiento Contable de los Impuestos. 2.1 Normas Internacionales de Contabilidad

Capítulo 2 Tratamiento Contable de los Impuestos. 2.1 Normas Internacionales de Contabilidad Capítulo 2 Tratamiento Contable de los Impuestos 2.1 Normas Internacionales de Contabilidad Las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC) o International Financial Reporting Standard (IFRS) son los

Más detalles

Capítulo 9. Archivos de sintaxis

Capítulo 9. Archivos de sintaxis Capítulo 9 Archivos de sintaxis El SPSS permite generar y editar archivos de texto con sintaxis SPSS, es decir, archivos de texto con instrucciones de programación en un lenguaje propio del SPSS. Esta

Más detalles

Manual de Nutrición y Dietética. La fibra dietética o alimentaria es un componente importante de la dieta y debe consumirse en cantidades adecuadas.

Manual de Nutrición y Dietética. La fibra dietética o alimentaria es un componente importante de la dieta y debe consumirse en cantidades adecuadas. 8. Fibra dietética La fibra dietética o alimentaria es un componente importante de la dieta y debe consumirse en cantidades adecuadas. Bajo la denominación de fibra dietética se incluyen un amplio grupo

Más detalles

PRODUCTOS LIGHT ALIMENTOS LIGHT. Confederación de consumidores y Usuarios CECU-

PRODUCTOS LIGHT ALIMENTOS LIGHT. Confederación de consumidores y Usuarios CECU- Confederación de consumidores y Usuarios CECU- PRODUCTOS LIGHT ALIMENTOS LIGHT Los alimentos Light han invadido nuestra vida: mayonesas, refrescos, patatas, pan, quesos, yogurt, zumos etc., una breve visita

Más detalles

La leche materna es lo mejor! Es esencial para el desarrollo del cerebro del recién nacido, y para su salud.

La leche materna es lo mejor! Es esencial para el desarrollo del cerebro del recién nacido, y para su salud. La leche materna es lo mejor! Es esencial para el desarrollo del cerebro del recién nacido, y para su salud. Los niveles de Omega 3 DHA en la leche materna son determinantes para el desarrollo neurológico

Más detalles

SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS

SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS Los invitamos a observar, a identificar problemas, pero al mismo tiempo a buscar oportunidades de mejoras en sus empresas. REVISIÓN DE CONCEPTOS. Esta es la última clase del curso.

Más detalles

LA ALIMENTACIÓN DEL ESCOLAR EN SU DOMICILIO

LA ALIMENTACIÓN DEL ESCOLAR EN SU DOMICILIO LA ALIMENTACIÓN DEL ESCOLAR EN SU DOMICILIO La alimentación constituye el factor externo más importante que determina el crecimiento y desarrollo del individuo a la largo de la infancia. Los hábitos alimentarios

Más detalles

CAPÍTULO I. Introducción. 1.1. Marco Contextual. La diabetes es un grupo de enfermedades que se caracteriza por los altos niveles

CAPÍTULO I. Introducción. 1.1. Marco Contextual. La diabetes es un grupo de enfermedades que se caracteriza por los altos niveles CAPÍTULO I Introducción 1.1. Marco Contextual La diabetes es un grupo de enfermedades que se caracteriza por los altos niveles de glucosa en la sangre, causados por defectos en la producción de hormona

Más detalles

NORMA PARA PREPARADOS DIETETICOS PARA REGIMENES MUY HIPOCALORICOS DE ADELGAZAMIENTO CODEX STAN 203-1995

NORMA PARA PREPARADOS DIETETICOS PARA REGIMENES MUY HIPOCALORICOS DE ADELGAZAMIENTO CODEX STAN 203-1995 CODEX STAN 203-1995 Page 1 de 5 NORMA PARA PREPARADOS DIETETICOS PARA REGIMENES MUY HIPOCALORICOS DE ADELGAZAMIENTO CODEX STAN 203-1995 1. AMBITO DE APLICACION La presente norma se aplica a los preparados

Más detalles

FEBRERO ES EL MES DEL CORAZÓN

FEBRERO ES EL MES DEL CORAZÓN FEBRERO ES EL MES DEL CORAZÓN Información sobre el corazón La arteriopatía coronaria provoca aproximadamente 1.2 millones de ataques cardíacos cada año. Más del 40 % de las personas que tienen un ataque

Más detalles

GUÍA PARA LA PREVENCIÓN PRIMARIA DEL ICTUS

GUÍA PARA LA PREVENCIÓN PRIMARIA DEL ICTUS GUÍA PARA LA PREVENCIÓN PRIMARIA DEL ICTUS Qué es un ictus? Los ictus son un conjunto de enfermedades que afectan al riego cerebral: la obstrucción del flujo se conoce como trombosis y la rotura de los

Más detalles

DATOS DE CONSUMO DE LOS GRANDES CONSUMIDORES: SERVICIOS DE CATERING, CENTROS EDUCATIVOS Y OTRAS ENTIDADES DE LANZAROTE OCTUBRE NOVIEMBRE 2011

DATOS DE CONSUMO DE LOS GRANDES CONSUMIDORES: SERVICIOS DE CATERING, CENTROS EDUCATIVOS Y OTRAS ENTIDADES DE LANZAROTE OCTUBRE NOVIEMBRE 2011 DATOS DE CONSUMO DE LOS GRANDES CONSUMIDORES: SERVICIOS DE CATERING, CENTROS EDUCATIVOS Y OTRAS ENTIDADES DE LANZAROTE OCTUBRE NOVIEMBRE 2011 PROYECTO MERCALANZAROTE Elaborado por el personal del Proyecto

Más detalles

Servicio de comedor y Cafetería

Servicio de comedor y Cafetería Servicio de comedor y Cafetería El servicio de restauración está gestionado por la empresa Colectividades Madrid, que ofrece menús caseros, variados y saludables, elaborados en la propia cocina de la Residencia.

Más detalles

Estreñimiento. El estreñimiento es un problema digestivo común que le dificulta tener una evacuación intestinal.

Estreñimiento. El estreñimiento es un problema digestivo común que le dificulta tener una evacuación intestinal. Estreñimiento Qué es el estreñimiento? El estreñimiento es un problema digestivo común que le dificulta tener una evacuación intestinal. Las heces pueden ser muy duras, lo cual dificulta evacuarlas y hacen

Más detalles

ALIMENTACION SALUDABLE EN LOS NIÑOS

ALIMENTACION SALUDABLE EN LOS NIÑOS ALIMENTACION SALUDABLE EN LOS NIÑOS La prevalencia de sobrepeso y obesidad está aumentando en todo el mundo, tanto en adultos como en niños y cada vez a edades más tempranas y de forma más severa. Chile

Más detalles

LA DM1 EN CLASE TODO LO QUE NECESITAS SABER SOBRE TUS ALUMNOS CON DIABETES

LA DM1 EN CLASE TODO LO QUE NECESITAS SABER SOBRE TUS ALUMNOS CON DIABETES LA DM1 EN CLASE TODO LO QUE NECESITAS SABER SOBRE TUS ALUMNOS CON DIABETES QuE es la diabetes? La Diabetes Mellitus tipo1 (conocida anteriormente como diabetes juvenil o insulinodependiente), es una enfermedad

Más detalles

Nutrición: Un pilar fundamental para sustentar el tratamiento de la Diabetes. Lo que debemos saber

Nutrición: Un pilar fundamental para sustentar el tratamiento de la Diabetes. Lo que debemos saber Nutrición: Un pilar fundamental para sustentar el tratamiento de la Diabetes. Lo que debemos saber Introducción Los pilares fundamentales en los que se debe sustentar el tratamiento de la Diabetes son:

Más detalles

LA INSULINA DE ACCION EN EL HIPERTIROIDISMO: UN ENFOQUE EN LOS MUSCULOS Y TEJIDO ADIPOSO.

LA INSULINA DE ACCION EN EL HIPERTIROIDISMO: UN ENFOQUE EN LOS MUSCULOS Y TEJIDO ADIPOSO. LA INSULINA DE ACCION EN EL HIPERTIROIDISMO: UN ENFOQUE EN LOS MUSCULOS Y TEJIDO ADIPOSO. INTRODUCCION Las hormonas tiroideas pueden influir en un número de procesos en el cuerpo. Los cambios en sus niveles

Más detalles

diabetes gestacional mi embarazo, mi bebé y yo

diabetes gestacional mi embarazo, mi bebé y yo diabetes gestacional mi embarazo, mi bebé y yo Qué es la diabetes gestacional? La diabetes gestacional se da cuando el cuerpo no puede usar adecuadamente el azúcar en la sangre. Aparece primero durante

Más detalles

REPRODUCCIÓN DE LAS TABLAS DE CRECIMENTO INFANTIL QUE UTILIZAN LOS PEDIATRAS CON LOS DATOS DE LOS NIÑOS DEL COLEGIO XX

REPRODUCCIÓN DE LAS TABLAS DE CRECIMENTO INFANTIL QUE UTILIZAN LOS PEDIATRAS CON LOS DATOS DE LOS NIÑOS DEL COLEGIO XX Página 1 de 12 REPRODUCCIÓN DE LAS TABLAS DE CRECIMENTO INFANTIL QUE UTILIZAN LOS PEDIATRAS CON LOS DATOS DE LOS NIÑOS DEL COLEGIO XX Autoras: Curso: 3º ESO Escuela: Tutora: Fecha: 08 Mayo 2015 Página

Más detalles

GUIAS ALIMENTARIAS PARA LA EDUCACION NUTRICIONAL EN COSTA RICA

GUIAS ALIMENTARIAS PARA LA EDUCACION NUTRICIONAL EN COSTA RICA Las grasas son componentes importantes de la alimentación y la fuente de energía más concentrada. Son insolubles en agua y transportan las vitaminas A, D, E y K y proporcionan al organismo los ácidos grasos

Más detalles

Dieta en la Diabetes Mellitus.

Dieta en la Diabetes Mellitus. Dieta en la Diabetes Mellitus. La diabetes es una enfermedad crónica debida a que el páncreas no produce insulina suficiente o a que el organismo no la puede utilizar eficazmente. La insulina es una hormona

Más detalles

PREVINIENDO LA OBESIDAD INFANTIL

PREVINIENDO LA OBESIDAD INFANTIL Usted sabía que la obesidad es una enfermedad crónica? Que altera la salud de quien la padece y predispone a la aparición de otros trastornos crónicos como la hipertensión, la diabetes, o colesterol elevado?

Más detalles

Prevalencia de la Diabetes en España: Estudio. Dossier de prensa

Prevalencia de la Diabetes en España: Estudio. Dossier de prensa Prevalencia de la Diabetes en España: Estudio Dossier de prensa 1. La importancia del estudio de la prevalencia de la diabetes La diabetes tipo 2 (DM2) se ha convertido en uno de los problemas sanitarios

Más detalles

2. Redes de Medición de la Calidad del Aire

2. Redes de Medición de la Calidad del Aire 2. Redes de Medición de la Calidad del Aire Una red de medición de la calidad del aire es parte de un Sistema de Medición de Calidad del aire, SMCA. Es importante mencionar que un SMCA puede incluir una

Más detalles

EL FONDO DE MANIOBRA Y LAS NECESIDADES OPERATIVAS DE FONDOS

EL FONDO DE MANIOBRA Y LAS NECESIDADES OPERATIVAS DE FONDOS 2 EL FONDO DE MANIOBRA Y LAS NECESIDADES OPERATIVAS DE FONDOS Las inversiones de una empresa están reflejadas en su activo. Una forma de clasificación de las diferentes inversiones es en función del plazo

Más detalles

Capítulo 3 Marco Metodológico.

Capítulo 3 Marco Metodológico. Capítulo 3 Marco Metodológico. 3.0 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 3.1 FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS DE TRABAJO 3.1.1 Hipótesis General HG. La creación de un plan estratégico permite mejorar el uso de los servicios

Más detalles

Alimentación Saludable

Alimentación Saludable Alimentación Saludable Es aquella que le permite al cuerpo funcionar bien con el fin de obtener todas las sustancias necesarias para combatir las enfermedades o infecciones que se nos puedan presentar.

Más detalles

Evaluación de la capacidad óptima de medida y alcance de la acreditación de un laboratorio de calibración

Evaluación de la capacidad óptima de medida y alcance de la acreditación de un laboratorio de calibración Evaluación de la capacidad óptima de medida y alcance de la acreditación de un laboratorio de calibración Fernández Pareja, Mª Teresa te_fer@topografia.upm.es Departamento de Ingeniería Topográfica y Cartografía

Más detalles