TEMA 10: TEORÍA CELULAR.
|
|
- Lucas Páez Camacho
- hace 2 años
- Vistas:
Transcripción
1 TEMA 10: TEORÍA CELULAR HISTORIA DE LA TEORÍA CELULAR. En la actualidad se considera a la célula como la unidad morfológica y funcional de todos los seres vivos. Morfológica, en la medida en que todos los seres vivos están formados por una o más células, y funcional, en cuanto que las funciones que caracterizan al ser vivo (nutrición, relación y reproducción) también tienen lugar a nivel celular. También se suele decir que la célula es la porción más pequeña de materia viva que está dotada de vida propia: de una célula es lícito decir que "vive", mientras que no lo es decirlo de una proteína o de un ácido nucleico. El poder realizar afirmaciones de carácter tan general como las anteriores es el fruto de muchos años de investigación acerca de la estructura y función celular, aspectos estos que constituyen el campo de estudio de la Citología, área de la Biología que en la actualidad posee claras imbricaciones con la Bioquímica, la Genética y otras muchas áreas del conocimiento biológico. El tamaño de la mayoría de las células está por debajo del poder de resolución del ojo humano, por lo que su existencia pasó inadvertida hasta que se desarrollaron instrumentos ópticos como el microscopio compuesto, capaces de aumentar considerablemente el tamaño de las imágenes de los objetos observados. Las primeras observaciones de lo que hoy conocemos como células datan del siglo XVII, cuando el comerciante holandés Anton Van Leewenhoek (Figura 10.1) construyó artesanalmente el primer microscopio conocido y pudo observar en una gota de agua procedente de una charca gran cantidad de "animálculos" que, basándonos en sus propias descripciones, se pueden identificar hoy como microorganismos unicelulares. En la misma época el microscopista inglés Robert Hooke, analizando con su microscopio láminas muy finas de corcho (Figura 10.2), observó que éste estaba formado por un retículo de pequeñas celdas, acuñando así el término célula (del latín cellulla = celdilla). A pesar de que se habían dado los primeros pasos en el estudio de las células, el siglo XVIII no deparó ningún avance significativo en este campo. Fue en la primera mitad del siglo XIX cuando el perfeccionamiento de los microscopios, la puesta a punto de técnicas de tinción para aumentar el contraste de las preparaciones, y la invención de aparatos, denominados microtomos, que permiten cortar láminas muy finas de materiales biológicos, condujeron a una serie de descubrimientos que desembocaron en la formulación de la teoría celular. La constatación de que las células se encontraban presentes en todos los tejidos vivos sometidos a observación llevó al botánico M. Schleiden y al zoólogo T. Schwann a formular en 1837 dicha teoría de manera clara y precisa, afirmando que la célula es la unidad estructural y funcional de todos los seres vivos, con capacidad para mantener de manera independiente el estado vital. Pocos años más tarde, en 1855, se zanjó definitivamente una dura polémica acerca del origen de las células,
2 2 descartándose la "generación espontánea" y aceptándose de manera generalizada que toda célula procede, por división, de otra célula preexistente, lo que quedó plasmado en el célebre aforismo de Virchow: "Omnis cellulla ex cellulla". Esta afirmación fue inmediatamente incorporada a la teoría celular, que en la actualidad es considerada la más amplia de las generalizaciones que se han hecho en Biología. Existe una excepción a la teoría celular constituida por los virus, parásitos intracelulares obligados, que, si bien son organismos vivos, tienen un grado de organización inferior al celular. De todos modos, se acepta que los virus descienden evolutivamente de organismos que sí poseían tal grado de organización. 2.-TIPOS DE ORGANIZACIÓN CELULAR. Todas las células están delimitadas con respecto a su entorno por una membrana, la membrana plasmática, que encierra en su interior un contenido celular, el protoplasma, que comprende las diferentes estructuras celulares. Existen en la actualidad dos tipos diferenciados de organización celular que están representados en dos grandes estirpes celulares: las células procariotas (del griego pro = antes, y carión = núcleo) y las células eucariotas (del griego eu = verdadero, y carión = núcleo). La
3 3 diferencia más patente entre ambas reside en que el material genético de la célula eucariota está delimitado del resto del contenido celular por una envoltura membranosa, dando lugar a una estructura conocida como núcleo; por el contrario, el material genético de la célula procariota se encuentra disperso, sin ninguna envoltura que lo delimite claramente, dando lugar a una estructura difusa denominada nucleoide. Característica Procariotas Eucariotas Tamaño de la célula Diámetro típico de 1 a 10 µm Diámetro típico de 10 a 100 µm Núcleo Orgánulos rodeados de membranas Flagelos Glucocálix Pared celular Membrana citoplasmática Citoplasma No hay membrana nuclear ni nucléolos Ausentes Formados por dos tipos de componentes proteicos Cápsula de polímeros extracelulares o capa de mucílago Suele estar presente; químicamente compleja No hay hidratos de carbono y suelen faltar los esteroles No hay citoesqueleto ni corrientes citoplásmicas Verdadero núcleo, con membrana nuclear y nucléolos Presentes, como lisosomas, complejo de Golgí, retículo endoplásmico, mitocondrias y cloroplastos Complejos, formados por múltiples microtúbulos Ausente Cuando existe es de composición sencilla Hay esteroles e hidratos de carbono que sirven de receptores Hay citoesqueleto y corrientes citoplásmicas Ribosomas Pequeños (70S) Grandes (80S), pequeños (70S) en los orgánulos Disposición del DNA en cromosomas Un solo cromosoma circular sin histonas Varios o muchos cromosomas lineales con histonas División celular Fisión binaria Mitosis Reproducción sexual No hay meiosis; sólo intercambio de fragmentos de DNA Implica la meiosis Tabla 10.1 La célula procariota es organizativamente más simple y evolutivamente más antigua que la célula eucariota, la cual desciende de ella. Carece de un sistema interno de membranas que la divida en diferentes compartimentos; se trata, pues, de un recipiente único rodeado de una única membrana; en realidad, la ausencia de núcleo no es más que una consecuencia de la falta de este sistema membranoso interno. Por el contrario, la célula eucariota está compartimentalizada por un extenso sistema de membranas del que la envoltura nuclear no es más que una parte especializada; este sistema membranoso da lugar a diferentes estructuras denominadas orgánulos celulares. Los organismos procariontes (formados por células procariotas) son siempre unicelulares, mientras que los eucariontes (formados por células eucariotas) pueden ser unicelulares o pluricelulares. En la Tabla 10.1 se resumen las principales diferencias entre los dos principales tipos celulares. Por otra parte, las células eucariotas se dividen a su vez en dos grandes tipos: las células animales y las células vegetales, que se distinguen por la posesión exclusiva de determinados orgánulos o estructuras, como los centriolos, exclusivos de la célula animal, o los cloroplastos y
4 4 la pared celular, exclusivos de la célula vegetal. La moderna taxonomía clasifica a los seres vivos en cinco Reinos: Moneras, Protistas, Hongos, Animales y Vegetales. Los organismos procariontes pertenecen en su totalidad al Reino Moneras mientras que los otros cuatro Reinos están integrados por organismos eucariontes. 3.-FORMA Y TAMAÑO DE LAS CÉLULAS. En medio acuoso las células tienden espontáneamente a adoptar una forma aproximadamente esférica. Sin embargo, la forma de las células vivas puede ser muy variada (ver Figura 10.2) y viene determinada por su función o por la proximidad de células vecinas. Así existen células de forma poligonal, poliédrica, prismática, cilíndrica y otras muchas. Algunas células presentan formas muy sofisticadas, de aspecto estrellado o arborescente, como es el caso de las neuronas, y otras presentan incluso la capacidad de cambiar de forma en el transcurso del tiempo. La mayor parte de las células son de tamaño microscópico. Generalmente, las células procariotas tienen dimensiones que oscilan entre 1 y 2 μm mientras que en las células eucariotas, animales y vegetales, lo hacen entre 10 y 30 μm. En los organismos pluricelulares el tamaño global del organismo no está en función del tamaño de sus células constituyentes sino del número de éstas: un elefante tiene muchas más células que una hormiga pero éstas son de tamaño similar en ambas especies; el organismo humano tiene unas células. Cabe preguntarse por qué en el curso de la evolución se ha favorecido este tipo de tamaños celulares, es decir, por qué las células no son en general más grandes o por qué no son más pequeñas. Probablemente, el límite inferior en tamaño viene marcado por el número mínimo de biomoléculas y estructuras supramoleculares que la célula necesita para mantener el estado vital. Las células más pequeñas, ciertas bacterias denominadas micoplasmas, miden unos 0,3μm (300 nm) y no parece que células más pequeñas pudieran albergar la maquinaria bioquímica imprescindible para realizar sus funciones esenciales. Por otro lado, el límite superior del tamaño celular puede venir dado por la velocidad de difusión de las moléculas disueltas en un medio acuoso: las células pequeñas tienen una mayor relación superficie/volumen, y su interior es por lo tanto más accesible a las sustancias que difunden hacia él a partir de su entorno. 4.-TÉCNICAS DE ESTUDIO DE LA CÉLULA: EL MICROSCOPIO. El ojo humano no puede apreciar objetos de tamaño inferior, en el mejor de los casos a 0,2 mm. Resulta pues evidente que, estando el tamaño de la mayoría de las células muy por debajo de este límite, el estudio de la estructura celular requerirá el uso de dispositivos capaces de generar imágenes considerablemente aumentadas de los objetos que se desea observar. Estos dispositivos se denominan microscopios (del griego micros=pequeño y scopein=mirar). Existen dos tipos de microscopio: el microscopio óptico y el microscopio electrónico. a) Microscopio óptico.- Es un dispositivo cuyo funcionamiento se basa en las leyes de la óptica física y geométrica (Figura 10.4). En él se combina la acción de dos lentes, llamadas objetivo y ocular, para producir una imagen virtual considerablemente aumentada del objeto observado. Una simple lente de aumento montada en un soporte adecuado para su uso se denomina tradicionalmente microscopio simple, mientras que se denomina microscopio compuesto a un dispositivo que combina dos o más lentes para generar aumentos mayores. Lo cierto es que estos términos han caído en desuso y todo el mundo llama sencillamente lupa al microscopio simple y al microscopio compuesto sencillamente microscopio. Para el estudio de la célula y de las estructuras subcelulares es
5 5 preciso recurrir a los aumentos que sólo un microscopio compuesto puede producir. La observación de estructuras biológicas al microscopio presenta algunos problemas. En primer lugar, la observación se realiza por transparencia (la luz atraviesa el objeto observado) y no por reflexión que es como estamos acostumbrados a ver los objetos corrientes. Debido a ello, las muestras del material biológico a observar deben ser láminas lo suficientemente finas (10 μm como máximo) como para que la luz pueda atravesarlas. Para obtener estas láminas se utilizan unos aparatos denominados microtomos. En segundo lugar, la materia viva es en general muy transparente a la luz visible, por lo que las imágenes obtenidas ofrecen muy poco contraste. Con el objeto de aumentar el contraste de las preparaciones microscópicas se utilizan técnicas de tinción, que consisten en el uso de diferentes colorantes que se fijan de manera selectiva a las diferentes estructuras celulares. El poder de resolución, es decir, la capacidad de discernir objetos muy pequeños, del microscopio óptico es en el mejor de los casos de unas 0,2 μm. Para observar objetos más pequeños se hace necesario el uso del microscopio electrónico. b) Microscopio electrónico.- Las leyes físicas imponen una limitación al tamaño de los objetos que pueden ser observados utilizando luz del espectro visible: no se pueden obtener imágenes de un objeto cuyo tamaño sea inferior a la longitud de onda de la radiación electromagnética utilizada para generar dichas imágenes. Por lo tanto, dado que el microscopio óptico utiliza la luz del espectro visible, no cabe esperar que los avances tecnológicos permitan en el futuro diseñar microscopios ópticos con un poder de resolución mayor que el más arriba indicado. Estas consideraciones condujeron, en la década de los años 30 del siglo XX, a la invención de un dispositivo, el microscopio electrónico, que en lugar de luz visible utiliza haces de electrones acelerados. Los electrones llevan asociada una longitud de onda considerablemente más pequeña que la de la luz visible, lo que permite obtener imágenes con un poder de resolución mucho mayor y discernir por lo tanto objetos mucho más pequeños (del orden de unos pocos nanometros). Básicamente la estructura de un microscopio electrónico (Figura 10.5) es muy semejante a la de un microscopio óptico. En lugar de utilizar lentes de vidrio se utilizan lentes electromagnéticas (bobinas por las que circula electricidad) que focalizan los haces de
6 6 electrones generando la imagen deseada que es recogida en una pantalla fluorescente o en una placa fotográfica (la retina humana está adaptada sólo a la luz del espectro visible y además resultaría dañada por los electrones acelerados).
MÉTODOS DE ESTUDIO DE LAS CÉLULAS
MÉTODOS DE ESTUDIO DE LAS CÉLULAS Poder de resolución/aumento El poder de resolución del ojo humano es de 0,1 mm (100 µm) MÉTODOS DE ESTUDIO DE LAS CÉLULAS Poder de resolución/aumento La mayoría de los
Tema 4.- LA CÉLULA Biología y Geología 4º ESO: La célula
Tema 4.- LA CÉLULA 1 Teoría Celular. Robert Hooke en 1665 observó las primeras células. Al analizar corcho vió unas estructuras semejantes a una panal y les llamó cellulas (celdillas). 2 Teoría Celular.
Bacterias. Características del dominio Eubacteria (las bacterias)
Bacterias Características del dominio Eubacteria (las bacterias) La característica principal que distingue la célula procariótica de la eucariótica es la ausencia de un núcleo rodeado de membrana (Fig.
LA CÉLULA Y SUS ESTRUCTURAS
Guía de Actividades N 3 LA CÉLULA Y SUS ESTRUCTURAS SECTOR EJE 1 UNIDAD 1 : CIENCIAS NATURALES - BIOLOGÍA : ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DE LOS SERES VIVOS : ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DE LA CÉLULA ESTUDIANTE : PROFESOR
La Célula. Unidad Fundamental delavida
La Célula Unidad Fundamental delavida La Célula. Unidad Fundamental de la vida El descubrimiento de la célula La teoría celular Estructura de la célula Tipos de células Tipos de células eucariotas Orgánulos
J. L. Sánchez Guillén. IES Pando - Oviedo Departamento de Biología y Geología
J. L. Sánchez Guillén IES Pando - Oviedo Departamento de Biología y Geología El microscopio fue inventado hacia los años 1610, por Galileo, según los italianos, o por Zacharias Janssen, en opinión de los
Evolución de la vida en la tierra:la Célula
Evolución de la vida en la tierra:la Célula Nuestro planeta tierra no siempre ha sido igual, sin embargo todos los astros que forman el universo están compuestos por los mismos elementos y están controlados
Actividades del Tema 2: niveles de organización: nivel celular
ACTIVIDADES DEL TEMA Nº 2: NIVELES DE ORGANIZACIÓN. NIVEL CELULAR 1 Actividades del Tema 2: niveles de organización: nivel celular 1.- Completa el siguiente dibujo indicando sus partes: centriolos, mitocondrias,
Organización biológica: Acelular. Celular
La teoría celular : Todo ser vivo está formado por una o más células. La célula es lo más pequeño que tiene vida propia: es la unidad anatómica y fisiológica del ser vivo. Intercambio de materia y energía.
Procariota y Eucariota
Célula Todas las células comparten dos características esenciales. La primera es una membrana externa, la membrana celular -o membrana plasmática- que separa el citoplasma de la célula de su ambiente externo.
TEMA 5: MODELOS DE ORGANIZACIÓN CELULAR: PROCARIÓTICA Y EUCARIÓTICA (VEGETAL Y ANIMAL)
TEMA 5: MODELOS DE ORGANIZACIÓN CELULAR: PROCARIÓTICA Y EUCARIÓTICA (VEGETAL Y ) 1.- Describir y diferenciar los dos tipos de organización celular. Comparar las características de las células vegetales
Modulo 2 NIVEL CELULAR DE ORGANIZACIÓN DEL CUERPO HUMANO
Modulo 2 NIVEL CELULAR DE ORGANIZACIÓN DEL CUERPO HUMANO NIVEL CELULAR DE ORGANIZACIÓN DEL CUERPO HUMANO Los seres vivos están integrados por moléculas (inanimadas) los organismos vivos poseen atributos
LA CÉLULA Mª PILAR GARCÍA MADRUGA MARÍA PILAR GARCÍA MADRUGA 1
LA CÉLULA Mª PILAR GARCÍA MADRUGA MARÍA PILAR GARCÍA MADRUGA 1 LA CÉLULA TEORÍA CELULAR MICROSCOPIO TIPOS FUNCIONES VITALES ÓPTICO PROCARIOTAS EUCARIOTAS ELECTRÓNICO VEGETALES ANIMALES NUTRICIÓN RELACIÓN
De manera general la teoría celular moderna se resume en tres postulados:
De manera general la teoría celular moderna se resume en tres postulados: La célula es la unidad básica estructural de todos los seres vivos, todos los organismos están formados por células. La célula
La célula, unidad de estructura y función: La teoría celular
Unidad Didáctica II: Organización y estructura celular La célula, unidad de estructura y función: La teoría celular La célula es la unidad esencial que forma a todo ser vivo. Es además la estructura anatómica
Células procariotas y eucariotas
Células procariotas y eucariotas La teoría celular, establece que todos los seres vivos están constituidos por células y que toda célula proviene de una preexistente. En efecto, desde los minúsculos microorganismos
6. ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LA CÉLULA
6. ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LA CÉLULA 1. HISTORIA DE LAS IDEAS SOBRE EL ORIGEN DE LA VIDA y TEORIA CELULAR 2. ORIGEN Y EVOLUCIÓN CELULAR 3. FORMA Y TAMAÑO DE LAS CÉLULAS. 4. MODELOS DE ORGANIZACIÓN CELULAR
TEMA 7: LA ORGANIZACIÓN CELULAR
TEMA 7: LA ORGANIZACIÓN CELULAR 1. Teoría celular Los estudios sobre la célula comenzaron a mediados del siglo XVII y vienen ligados a la mejora en la calidad de los microscopios. Los primeros conocimientos
1. La célula. 2. Célula procariota. El descubrimiento de la célula fue posible a partir de la construcción de los primeros microscopios.
1. La célula El descubrimiento de la célula fue posible a partir de la construcción de los primeros microscopios. El descubrimiento de la célula se le atribuye al científico inglés Robert Hooke en 1665
TEMA 2. LA CÉLULA. 1.- PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA TEORÍA CELULAR. ESTRUCTURA CELULAR.
31 TEMA 2. LA CÉLULA. 1.- PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA TEORÍA CELULAR. ESTRUCTURA CELULAR. En el año 1665, Robert Hooke, descubrió las células observando en el microscopio una laminilla de corcho, dándose
LA CÉLULA complejos supramoleculares orgánulos celulares, células. La célula membrana celular o plasmática citoplasma y núcleo
LA CÉLULA Las moléculas grandes y pequeñas se agrupan o asocian formando complejos supramoleculares que constituyen los orgánulos celulares, es decir, los elementos de funcionamiento de las células. La
La célula. Estas células forman parte de los tejidos de organismos pluricelulares de los reinos fungi, metafita y metazoo.
La célula Célula Eucarionte: Definición: Estas células forman parte de los tejidos de organismos pluricelulares de los reinos fungi, metafita y metazoo. Poseen formas y tamaños muy variados, de acuerdo
SET DE IMAGENES DE CÉLULAS Imágenes tomadas desde: http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/profesor/recursos.htm
SET DE IMAGENES DE CÉLULAS Imágenes tomadas desde: http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/profesor/recursos.htm CELULA ANIMAL CELULA VEGETAL CELULA PROCARIOTA CUADRO COMPARATIVO: TIPOS DE CELULAS Indica
www.clasesalacarta.com
1 El Origen de los Seres Vivos Condiciones Iniciales Los estudios de datación basados en los meteoritos indican una edad de 4.500 10 6 de años para el Sistema Solar. Si aceptamos que el Sol, los planetas,
Debes recordar. Moléculas orgánicas
Debes recordar Moléculas orgánicas Carbohidratos Lípidos Proteínas Ácidos nucleicos Unidad básica: Monosacáridos Clasificación: Monosacáridos, disacáridos, polisacáridos Función: Estructural, energética
LA UNIDAD DE LA VIDA. Biología General
2013 LA UNIDAD DE LA VIDA Biología General La unidad de la Vida 2 LA UNIDAD DE LA VIDA 1. Realicen una búsqueda bibliográfica o en la web sobre las relaciones evolutivas entre los dominios Bacteria, Archaea
CINCO REINOS Monera Son organismos microscópicos, unicelulares (Procariotas). Por ejemplo: Eubacterias, Archeabacterias y algas verde azules. Nutrición absorbente, quimiosintética, fotoheterotrófica o
Ejercicios. 1. Qué simbolizan estos esquemas?
Ejercicios 1. Qué simbolizan estos esquemas? Éste esquema representa la mitocondria, que quema los nutrientes básicos, con la ayuda del oxígeno, obteniendo principalmente energía, que la célula utiliza
La célula como unidad básica de los seres vivos:
La célula como unidad básica de los seres vivos: El microscopio Su descubrimiento y avance va unido al avance en la biología al permitir la observación de organismos, tejidos y células. Existen distintos
Biología TEMA 2 1. Las células son el fundamento básico de la vida (vió en las plantas) Acuñó el termino célula Observó celulas de corcho
PROFESOR CRISTIAN MARRERO SOLANO TEMA 2 Estructura y función celular Microscopio TEMA 2 2 Dibujo del corcho hecho por Hooke Primeros microscopios ópticos Microscopio electrónico (ESCANER) TEMA 2 3 Historia
UNIDAD 1: Introducción a la biología
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS PROGRAMA DE MATEMÁTICAS CON ÉNFASIS EN ESTADÍSTICA MICROCURRICULO ASIGNATURA: OPTATIVA EN BIOLIGÍA CONTENIDOS UNIDAD 1: Introducción a la biología Explicar
TEMA 1. LA CÉLULA COMO UNIDAD ESTRUCTURAL Y FUNCIONAL DE LOS SERES VIVOS
TEMA 1. LA CÉLULA COMO UNIDAD ESTRUCTURAL Y FUNCIONAL DE LOS SERES VIVOS 1.- CARACTERÍSTICAS DE LOS SERES VIVOS. - BIO-LOGÍA? Estudio de la vida. - Qué relación tiene una bacteria con un elefante, una
UNIDAD 11: LA CÉLULA, UNIDAD ESTRUCTURAL DE LOS SERES VIVOS. MODELOS DE ORGANIZACIÓN
UNIDAD 11: LA CÉLULA, UNIDAD ESTRUCTURAL DE LOS SERES VIVOS. MODELOS DE ORGANIZACIÓN Lee con atención. 1. COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LOS SERES VIVOS BIOELEMENTOS Los elementos químicos que forman los seres
UNIDAD 1. D. Borja Blanco Vives. Profesor de Biología y Geología 4ºESO
UNIDAD 1. D. Borja Blanco Vives. Profesor de Biología y Geología 4ºESO 1. LA COMPOSICIÓN DE LOS SERES VIVOS. Todos los seres vivos están formados por: - materia inorgánica: agua y sales minerales - materia
La célula: organelos
La célula: organelos Teoría celular ( 1839 ) Teoría celular: Historia y antecedentes Robert Hooke 1665 Observó paredes celulares usando un microscopio, en una lámina de corcho. Acuñó el concepto de célula
Al finalizar el curso, los estudiantes de los programas de Ciencias Básicas desarrollaran las siguientes habilidades y destrezas:
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA FACULTAD DE CIENCIAS PROGRAMA DE MATEMÁTICAS PLAN DE ESTUDIOS ASIGNATURA : FUNDAMENTOS DE BIOLOGIA CÓDIGO : 8105509 SEMESTRE : SEGUNDO CRÉDITOS : 4 FECHA
TEMA 4. La Celula. 1. Teoría celular
TEMA 4. La Celula 1. Teoría celular Los estudios sobre la célula comenzaron a mediados del siglo XVII y vienen ligados a la mejora en la calidad de los microscopios. Los primeros conocimientos sobre la
PREGUNTAS TEST CORRESPONDIENTES A LOS TEMAS 1 AL 5
PREGUNTAS TEST CORRESPONDIENTES A LOS TEMAS 1 AL 5 Las preguntas de test que le adjuntamos corresponden a exámenes de las últimas convocatorias. Una vez que finalicen el estudio de los cinco primeros capítulos,
Unidad básica estructural y funcional de todos los seres vivos.
Unidad básica estructural y funcional de todos los seres vivos. Robert Hooke Siglo XVII Observó que el corcho y otras materias vegetales aparecían constituidas por celdillas. De allí viene el nombre de
Biología 4º ESO GENETICA Y EVOLUCIÓN BLOQUE I. LA CELULA UNIDAD DE VIDA
BLOQUE I. 1 GENETICA Y EVOLUCIÓN LA CELULA UNIDAD DE VIDA 1. El descubrimiento de la célula. La Teoría celular. 2. Los niveles de organización 3. Los tipos de organización celular 4. El núcleo celular
4º E.S.O. Biología y Geología - Unidad 4.- La célula. Actividades de clase para realizar con ordenador: http://iessuel.org/ccnn/
4º E.S.O. Biología y Geología - Unidad 4.- La célula Actividades de clase para realizar con ordenador: http://iessuel.org/ccnn/ Alumno/a... Fecha... 1.- Recuerdas estos conceptos de cursos anteriores?
Definición de la célula
Página 1 de 8 La Célula: estructura interna y metabolismo Definición de la célula La célula se entiende como la unidad mínima de un organismo capaz de actuar de manera autónoma en su funcionamiento y reproducción.
El descubrimiento de la célula
República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación U.E. Colegio Santo Tomás de Villanueva Departamento de Ciencias Cátedra: Ciencias Biológicas 3 Año Tema III: La Célula
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS QUÍMICO FARMACÉUTICO BIÓLOGO
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS QUÍMICO FARMACÉUTICO BIÓLOGO Practica Nº 1 Morfología Celular In Vivo E In Vitro Biología Celular Dr. Isaías Balderas Renteria Esther Baltazar
III INFORMACIÓN CELULAR
III INFORMACIÓN CELULAR POR QUÉ ES NECESARIA LA INFORMACIÓN CELULAR? En toda célula, tanto procariota como eucariota, se dan complejos procesos metabólicos y fisiológicos con la finalidad de obtener materiales
ANTON VAN LEEUWENHOEK
TEORÍA CELULAR La teoría celular es una parte fundamental de la Biología que explica la constitución de la materia viva a base de células y el papel que éstas tienen en la constitución de la vida ROBERT
2. NIVELES DE COMPLEJIDAD DE LOS SERES VIVOS
TEMA 4.1. BIOLOGÍA CELULAR 1. QUÉ ES LA BIOLOGÍA? En cursos anteriores, hemos estudiado Ciencias Integradas. A partir de este curso, esa asignatura se subdivide en tres: Biología, Física y Química, cada
. Breve resen a histo rica.-
. Breve resen a histo rica.- Los progresos en el estudio de las células (Citología) dependen muy directamente del desarrollo de la microscopía La raíz de la teoría celular hay que situarla a finales del
LA NUTRICIÓN CELULAR
LA NUTRICIÓN CELULAR La composición química de los seres vivos Todos los seres vivos estamos formados por células y constituidos por el mismo tipo de sustancias químicas, las biomoléculas. Estas biomoléculas
UD 6. LA CÉLULA: ORIGEN ORGANIZACIÓN BLOQUE II: CITOLOGÍA Y ESTRUCTURA.
UD 6. LA CÉLULA: ORIGEN ORGANIZACIÓN BLOQUE II: CITOLOGÍA Y ESTRUCTURA. LA CÉLULA: ORIGEN ORGANIZACIÓN Y ESTRUCTURA. 1. LA TEORÍA CELULAR 2. LA FORMA DE LAS CÉLULAS 3. EL TAMAÑO DE LAS CÉLULAS 4. MODELOS
TEMA 3 LA VIDA EN LA TIERRA
TEMA 3 LA VIDA EN LA TIERRA SON SERES VIVOS? SON SERES VIVOS? SON SERES VIVOS? SON SERES VIVOS? SON SERES VIVOS? SON SERES VIVOS? SON SERES VIVOS? SON SERES VIVOS? SON SERES VIVOS? SON SERES VIVOS? SON
UNIDAD Nº3 BIOLOGÍA CELULAR LA CÉLULA Y SUS COMPONENTES
UNIDAD Nº3 BIOLOGÍA CELULAR LA CÉLULA Y SUS COMPONENTES OBJETIVOS Comprender el concepto de célula reconociendo sus distintos tipos celulares. Integrar el conocimiento de la estructura de los componentes
Niveles de organización de la vida. En orden creciente se encuentran a continuación los principales niveles de organización: Teoría Celular
FUNDACIÓN EDUCACIONAL COLEGIO DE LOS SS.CC. MANQUEHUE DEPTO. DE CIENCIAS Guía de apoyo: Estructura celular y sus componentes Departamento de Ciencias Profesora: Pilar Rabanales Trinidad Urzúa CCNN Biología
La tierra, un planeta vivo
La tierra, un planeta vivo Tamaño: Fuerza de gravedad Atmósfera Distancia al Sol Temperatura Existencia de agua Importancia del agua % elevado en la masa de un ser vivo. Esqueleto hidráulico. Transporta
Colegio Marista San José - Ampliación de Biología y Geología Tema 5: Del átomo a la célula.
La teoría celular. La idea de que los seres vivos están constituidos por células y que cada una de ellas proviene de otra, que ya existía con anterioridad, es relativamente reciente. Es en la segunda mitad
TEMA 7. LA CÉLULA, UNIDAD ESTRUCTURAL Y FUNCIONAL. EL NÚCLEO
TEMA 7. LA CÉLULA, UNIDAD ESTRUCTURAL Y FUNCIONAL. EL NÚCLEO 1. HISTORIA DE LAS IDEAS SOBRE EL ORIGEN DE LA VIDA y TEORIA CELULAR 2. ORIGEN Y EVOLUCIÓN CELULAR 3. FORMA Y TAMAÑO DE LAS CÉLULAS. 4. MODELOS
LA CÉLULA UNIDAD DE VIDA 4DBH
LA CÉLULA UNIDAD DE VIDA 1 1.- INTRODUCCIÓN Hasta el siglo XVIII ser vivo organizado en tres niveles Nivel superior: órganos estructuras perfectamente organizadas Nivel medio: tejidos, con aspecto homogéneo
INTRODUCCIÓN A LA BIOLOGÍA
Profesoras: Biol. Majandra SARACH INTRODUCCIÓN A LA BIOLOGÍA TL. Elsa OYOLA. FUNDAMENTACIÓN Es deseable que los futuros graduados de la Escuela de Tecnología Médica, que integrarán el equipo de salud,
Biología. Carrera: BQC-9322 4-3- 1. Asignaturas Temas Asignaturas Temario. Microbiología. Bioquímica I. Bioquímica II
1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos Biología Ingeniería en Industrias Alimentarias BQC-9322 4-3- 1 2.- UBICACIÓN DE
La célula. Por Pedro Álvarez Maíllo. 1. Marca las características comunes a todos los seres vivos. Todos poseen grupos de moléculas muy semejantes.
La célula Por Pedro Álvarez Maíllo Identifica la respuesta/as correcta/as 1. Marca las características comunes a todos los seres vivos. Todos poseen grupos de moléculas muy semejantes. Todos están formados
Las células hijas son exactamente iguales a la célula madre
El ciclo celular Las células eucariotas, desde el momento en que se originan, pasan por una serie Célula madre de etapas y sucesos que permiten su crecimiento y, eventualmente, su reproducción o división
UN POQUITO DE HISTORIA
LA TEORÍA CELULAR UN POQUITO DE HISTORIA Brown: descubrió el núcleo celular por primera vez en células de orquídeas. NACIMIENTO DE LA TEORIA CELULAR Schleiden: La célula vegetal es la unidad elemental
TEMA 8 La Tierra un planeta habitado
TEMA 8 La Tierra un planeta habitado La vida en la Tierra Características que permiten la vida en la Tierra: 1. La distancia al sol: rotación/traslación, inclinación eje terrestre. Luz y calor 2. Presencia
6) EL CICLO CELULAR. LA MITOSIS. La vida de una célula consta de dos etapas diferentes: interfase y división
6) EL CICLO CELULAR. LA MITOSIS La vida de una célula consta de dos etapas diferentes: interfase y división La interfase es una etapa muy larga en la cual tiene lugar el crecimiento de la célula y el desarrollo
ORGANIZACIÓN CELULAR EN LOS SERES VIVOS
ORGANIZACIÓN CELULAR EN LOS SERES VIVOS TEORÍA CELULAR Primeras observaciones microscópicas (s.xvii): Robert Hooke. Primer científico en utilizar el término célula. (Visionado de láminas de corcho) Antoni
Pág ª) Qué es un ser vivo? Un ser formado por células que es capaz de desempeñar las tres funciones vitales:
TEMA 1 Pág. 160 1ª) Qué es un ser vivo? Un ser formado por células que es capaz de desempeñar las tres funciones vitales: Pág. 10 2ª ) Qué reinos de seres vivos habitan en la tierra? Moneras, protoctistas,
ASIGNATURA: BIOLOGÍA GENERAL
1 ASIGNATURA: BIOLOGÍA GENERAL Código: 04-103 Régimen Cuatrimestral Horas reloj totales 64 Horas reloj semanales 4 Horas reloj teóricas 40 Horas reloj prácticas14 Horas reloj laboratorio 10 Esc. Farmacia,
Tema 1. El gran planeta celular
Tema 1. El gran planeta celular Parece que el susto ha pasado, mi tío ya está bien! Hoy, cuando hemos estado en el hospital he vuelto a hablar con el médico y se ha sorprendido del gran interés que he
COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LA CÉLULA.
COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LA CÉLULA. El 99% del peso de una célula está dominado por 6 elementos químicos: carbono, hidrógeno, nitrógeno, oxígeno, fósforo y azufre. La química de los seres vivos, objeto de
Área Académica de: Química. Programa Educativo: Licenciatura de Química en Alimentos. Nombre de la Asignatura: Biología celular
Área Académica de: Química Línea de Investigación Programa Educativo: Licenciatura de Química en Alimentos Nombre de la Asignatura: Biología celular Tema: Introducción Ciclo: Agosto-Diciembre 2011 Profesor(a):
La organización del cuerpo humano. Punto 1: Los niveles de organización.
La organización del cuerpo humano Punto 1: Los niveles de organización. ATOMO MOLECULA Unidad constituyente más pequeña de la materia ordinaria. Conjunto de al menos dos átomos enlazados covalentes que
Estructura celular. Teoría Celular. Cap. 4. Los organismos se componen de una o más células. La célula es la unidad más pequeña de la vida.
Estructura celular Cap. 4 Teoría Celular Los organismos se componen de una o más células. Procesos metabólicos y de la herencia ocurren dentro de la célula. La célula es la unidad más pequeña de la vida.
HISTORIA DEL ESTUDIO DE LAS CELULAS ROBERT HOOKE
LA CELULA HISTORIA DEL ESTUDIO DE LAS CELULAS ROBERT HOOKE Tejido de corcho de Hooke Paredes der células vegetales muertas ANTON VAN LEEUWENHOEK Construyó microscopio simple que aumentaba la imagen has
Introducción. Características generales
Introducción Los organismos eucariotas son más complejos que los procariotas y poseen mucha más cantidad de genes y por tanto de material genético. Se han desarrollado un sistema de membranas que protegen
UNIVERSIDAD NACIONAL DE GRAL. SAN MARTÍN ECyT BIOLOGÍA CPU. Biología. La Célula
UNIVERSIDAD NACIONAL DE GRAL. SAN MARTÍN ECyT BIOLOGÍA CPU Biología La Célula Los seres vivos están formados por células Organismos unicelulares: bacterias, plantas (algas unicelulares), protozoarios (amebas,
PRUEBA ESPECÍFICA PRUEBA 2010
PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD MAYORES PRUEBA ESPECÍFICA PRUEBA 2010 PRUEBA SOLUCIONARIO Aclaraciones previas En el examen hay dos partes: En la primera parte hay que desarrollar uno de los temas: A
Morfología, estructura y funciones celulares LA TEORÍA CELULAR.
Morfología, estructura y funciones celulares LA TEORÍA CELULAR. O 29, S 113 La célula como unidad funcional de los seres vivos. Teoría celular. O 32, Niveles de organización celular en procariotas y eucariotas.
ESTUDIO DE LAS CÉLULAS. Aislamiento y cultivo de las células
ESTUDIO DE LAS CÉLULAS Observación de sus estructuras (incoloras y translúcidas, con algunas excepciones en que hay pigmentos) Estudio de los orgánulos aislados y de los componentes moleculares Aislamiento
LA CÉLULA. Dr. en C. Moisés Ramos Solano
LA CÉLULA Dr. en C. Moisés Ramos Solano Caracteristicas de la Célula Unidad de vida Adaptación Reproducción Metabolismo Reacciones mecánicas Respuesta a estímulos Molecular Cell Biology, Lodish Teoría
Guía de Estudio y Comprensión de la Naturaleza: CÉLULA Fecha I.ANTECEDENTES GENERALES UNIDAD Nº: 3 Nombre Unidad: NUTRICIÓN CONTENIDOS
Guía de Estudio y Comprensión de la Naturaleza: CÉLULA Fecha 8-10-12 I.ANTECEDENTES GENERALES UNIDAD Nº: 3 Nombre Unidad: NUTRICIÓN CONTENIDOS 1.- Distinguir entre células procariotas y eucariotas 2.-
Tema 8 de 1º: La Tierra, un planeta habitado.
Tema 8 de 1º: La Tierra, un planeta habitado. Por qué existe vida en la Tierra? La distancia al Sol es la adecuada Los movimientos de rotación y traslación La inclinación de su eje Su masa y su gravedad
5. BIOLOGÍA. BACHILLERATO (LOGSE) Prueba de acceso a la Universidad. Ejercicio de BIOLOGIA. Segunda parte de la prueba
84 5. BIOLOGÍA BACHILLERATO (LOGSE) Prueba de acceso a la Universidad Ejercicio de BIOLOGIA Segunda parte de la prueba Modalidad de Ciencias de la Naturaleza y de la Salud Materia obligatoria en la via
Microscopía y organización celular
Microscopía y organización celular ESTUDIO DE LAS CÉLULAS Observación de sus estructuras (incoloras y translúcidas, con algunas excepciones en que hay pigmentos) Técnicas de Fijación y tinción Estudio
TEMA 8 La Tierra un planeta habitado
TEMA 8 La Tierra un planeta habitado La vida en la Tierra Características que permiten la vida en la Tierra: 1. La distancia al sol: rotación/traslación, inclinación eje terrestre. Luz y calor 2. Presencia
LA ORGANIZACIÓN DEL CUERPO HUMANO
LA ORGANIZACIÓN DEL CUERPO HUMANO RICARDO, ALBERTO, PABLO Y JORGE 1º Los niveles de organización Todos los seres vivos estamos dotados de un conjunto de estructuras con sus funciones específicas. Ordenados
Microorganismos. Microbiología General 11-P
Microorganismos Microbiología General 11-P Microorganismo Los microorganismos también llamados microbios son seres diminutos que individualmente son demasiado pequeños para ser observados a simple vista.
El botánico Robert Brown, en 1831, descubrió en el interior de las células vegetales un corpúsculo al que denominó núcleo.
LAS CÉLULAS Y LA ORGANIZACIÓN DE LOS SERES VIVOS. Schleiden y Schwann El descubrimiento de la célula. La teoría celular La primera descripción de células data del año 1665, cuando Robert Hooke observó
La célula y sus estructuras. Profesor Mauricio Hernández F Biología 1 Medio
La célula y sus estructuras INTRODUCCIÓN Toda célula posee Membrana plasmática: límite Matriz coloidal: contiene las estructuras intracelulares Material genético (ADN): dirige el funcionamiento celular;
Células. 1ª Parte: Teoría celular. Tema 12 de Biología NS Diploma BI Curso 2011-2013. Células 1/40
Células 1ª Parte: Teoría celular Tema 12 de Biología NS Diploma BI Curso 2011-2013 Células 1/40 Teoría Celular Hasta el siglo XV se creía que los seres vivos estaban formados por una sustancia que a su
La célula. Unidad Los seres vivos están formados por células
La célula Unidad Los seres vivos están formados por células Definición de célula. Es la unidad anatómico y funcional de todo ser vivo. Tiene función de autoconservación y autorreproducción. Es por esto,
Como Surge la vida? Muchos años ésta teoría fue aceptada
Como Surge la vida? I. CREACIONISMO: Dios creó en diferentes momentos a las especies. II. III. PANSPERMIA: Siglo XX Arrhenius, origen cuando esporas con vida llegaron del espacio en un meteoritos. GENERACION
CÁTEDRA DE BIOLOGÍA. Apunte Teórico: EVOLUCIÓN CELULAR
CÁTEDRA DE BIOLOGÍA Apunte Teórico: EVOLUCIÓN CELULAR Dra Ofelia Ana Naab 2005 1 EVOLUCIÓN CELULAR Según Carl Woese (1980), el antepasado común de todos los seres vivos sería una unidad viviente capaz
Protistas Monera Fungi Plantae Animalia
SESIÓN 13. Clasificación de los seres vivos OBJETIVO DE LA SESIÓN Identificar la clasificación de los seres vivos a partir de sus características generales. INTRODUCCIÓN En la materia viva existen varios
Células pequeñas 1 10 µm Células de mayor tamaño; µm
La Célula REPASO La Célula - Repaso Diferencias entre célula procariota y eucariota Diferencias entre célula animal y vegetal Membrana celular Estructura Funciones Citoplasma Hialoplasma (composición)
Células pequeñas 1 10 µm Células de mayor tamaño; µm
La Célula REPASO La Célula - Repaso Diferencias entre célula procariota y eucariota Diferencias entre célula animal y vegetal Membrana celular Estructura Funciones Citoplasma Hialoplasma (composición)
Biología Común TIPOS DE CÉLULAS EXISTENTES
UNIDAD 1: LA CÉLULA SUB-UNIDAD 2: TIPOS DE CÉLULA Biología Común En esta sesión tú podrás: - Comprender el funcionamiento de una célula procarionte, y entender en base a ese funcionamiento su éxito de
PREGUNTAS PAU. DIVISIÓN CELULAR Y CÉLULA VEGETAL
PREGUNTAS PAU. DIVISIÓN CELULAR Y CÉLULA VEGETAL 1.-El esquema representa una serie de reacciones químicas (metabolismo) que tienen lugar en el interior de una célula. a.- Identifica los orgánulos I y
SESIÓN 7 UN VIAJE POR LA CÉLULA
SESIÓN 7 UN VIAJE POR LA CÉLULA La Importancia de las células Todos los organismos están formados por células. Las células son la unidad básica de estructura y función de ser vivo. Todas las células estan
biología Cuaderno de ejercicios QUÉ ES UN SER VIVO?
biología Cuaderno de ejercicios QUÉ ES UN SER VIVO? 1.* Indiquen si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas. 1.1. A mediados del siglo XVI se comercializó el primer microscopio. 1.2. Los científicos
Capítulo 1. La célula Dra. Millie L. González ISBN-13: 978-0321689634 ISBN-10: 0321689631. 8va edición
Capítulo 1 La célula Dra. Millie L. González ISBN-13: 978-0321689634 ISBN-10: 0321689631 8va edición Lectures by Kathleen Fitzpatrick Simon Fraser University Actividad de aprendizaje activo Grupos QUE