Bioquímica inmunológica. 4. Selección clonal.. Cambio de clase
|
|
- Jorge Chávez Salinas
- hace 1 años
- Vistas:
Transcripción
1 Bioquímica inmunológica 4. Selección clonal.. Cambio de clase
2 Por qué la respuesta inmunitaria va dirigida solo contra el antígeno con el que hemos entrado en contacto? Conocido el mecanismo de generación n de la variabilidad de las inmunoglobulinas es posible comprender que con un limitado número de genes se puedan generar Ig muy diversas, capaces de interaccionar eficazmente con un antígeno por singular y extraño o que este sea. Sin embargo, por qué cuando administramos un determinado antígeno la respuesta inmunitaria humoral, si se produce, se dirige solo hacia la producción n de las inmunoglobulinas que reconocen a ese antígeno?. Es decir, no es que se produzcan muchas contra todos los posibles antígenos, sino solo contra aquel con el que hemos entrado en contacto...!
3 Los linfocitos B expresan anticuerpos asociados a la membrana Célula progenitora linfoide Linfocito pre-b Linfocito B Síntesis cadena pesada Síntesis cadena ligera Anticuerpo anclado a la membrana Las células progenitoras linfoides dan origen a un elevado número de células hijas (linfocitos pre-b, cada una de las cuales expresa una combinación diferente de genes que codifica por la región variable de las inmunoglobulinas. Esa inmunoglobulina singular se expresa en la membrana de los linfocitos B
4 Los linfocitos B expresan IgM o IgD asociada a la membrana Linfocito B Célula progenitora linfoide Linfocito pre-b IgM Síntesis cadena pesada Síntesis cadena ligera Como consecuencia de la división celular y los mecanismos de generación de la diversidad, se forman innumerables linfocitos diferentes, cada uno de los cuales es portador de un anticuerpo diferente en su membrana. El anticuerpo puede ser de tipo M o D (o ambos) IgD
5 Los linfocitos B expresan inicialmente un anticuerpo (IgM( o IgD) ) en su membrana, dependiendo de cómo c se procese el mensajero Región n de los genes V Región n de los genes C 5 V H (n-50) D H (n-20) J H (1-6) 3 DNA de la línea germinal 5 Reorganización de genes 3 DNA célula B recombinado 5 Splicing alternativo Transcripción 3 Transcrito primario de RNA RNA mensajero procesado Traducción NH 2 COOH NH 2 COOH Cadena H V H Cµ V H Cδ
6 La expresión n de una u otra inmunoglobulina es consecuencia de un splicing alternativo V D J µ δ γ α ε Poly A Poly A VDJ µ mrna VDJ δ mrna La región variable, que es la que reconoce al antígeno, es la misma en ambos tipos de inmunoglobulinas expresadas en la membrana de los linfocitos B. Cuando se transcribe el correspondiente mrna, la región constante transcrita puede terminar en cualquiera de los dos sitios de poli-adenilación, dando origen a cualquiera de los dos tipos de inmunoglobulinas de membrana IgM o IgD.
7 Ambos tipos de inmunoglobulinas asociada a la membrana de los linfocitos B poseen la misma región n variable
8 Tras el reconocimiento del antígeno por el linfocito B, se produce una estimulación, proliferación y diferenciación a célula plasmática productora de Ig solubles Los linfocitos B, fruto de la recombinación de genes que codifican por la región variable, expresan en su membrana inicialmente dos tipos de inmunoglobulinas: IgM e IgD Cuando un linfocito B reconoce a través de su anticuerpo de membrana un antígeno, comienza un proceso de expansión que culminará en la diferenciación a célula plasmática L IgM de membrana cambia a IgM pentamérica (soluble), por un splicing diferente del mismo mrna que codificaba por la IgM de membrana
9 Cambio de expresión de IgM de membrana a IgM soluble La región constante de la IgM puede ser procesada de manera diferente... Splicing diferencial Fragmento que queda inserto en la membrana del linfocito: la IgM será de membrana La ausencia de dicho péptido p ptido da origen a IgM soluble
10 cómo es posible que cuando se inmuniza con un determinado antígeno, si hay respuesta inmune, ésta vaya dirigida contra ese antígeno y no contra cualquier otro? El resultado de la estimulación inmunitaria no es la producción de un ingente número de inmunoglobulinas dirigidas contra múltiples potenciales antígenos, sino solo contra el antígeno con el que hemos inmunizado Cómo sabe el sistema inmune el tipo de inmunoglobulina que debe producir
11 Experimento ilustrativo: La incubación de linfocitos de un voluntario con un antígeno que hemos sintetizado radioactivo, con el que nunca antes el organismo había tenido contacto, seguido de lavado de la muestra y autorradiografía, revela la existencia de linfocitos fuertemente radioactivos que son los que por casualidad son capaces de reconocer a dicho antígeno Linfocitos de la sangre de un voluntario, son incubados con el antígeno radioactivo Antígeno radioactivo con el que el que el individuo nunca había estado en contacto Tras lavar exhaustivamente, se prepara una extensión, n, se fija y se recubre de emulsión n fotográfica: fica: algún n linfocito aparece con marcas de radioactivdad La gran capacidad de generación de variabilidad hace que exista siempre un linfocito que es portador de una inmunoglobulina que, por casualidad es capaz de reconocer a un antígeno determinado, por extraño y singular que éste sea...
12 Teoría a de la expansión clonal (Burnett) Cuando el organismo entra en contacto con un antígeno, cabe la posibilidad exista un linfocito B circulante capaz de reconocerlo El antígeno es reconocido por la inmunoglobulina de membrana del linfocito B Activación y proliferación de dicho linfocito: Expansión clonal Diferenciación a célula plasmática Producción de anticuerpos, cuya región variable es igual a la del linfocito B que les dio origen
13 Teoría a de la expansión clonal (Burnett)
14 La síntesis s de las inmunoglobulinas por las células c plasmáticas Tiene lugar como ocurre con todas aquellas proteínas destinadas a ser exportadas. Cada cadena es sintetizada por separado. Existe un péptido señal que las dirige hacia la luz del RER, allí pierden el péptido señal, son glicosiladas y finalmente se asocian ambas cadenas. La inmunoglobulina completa es exportada al exterior de la célula
15 Respuesta primaria y secundaria a un antígeno 1. La respuesta primaria es la que se produce cuando entramos en contacto con el antígeno por primera vez 2. Dependiendo haya o no en ese momento linfocitos circulantes que reconozcan al antígeno, se iniciará una respuesta que lleva semanas en hacerse evidente; puede incluso no haya respuesta 3. Durante la respuesta primaria, un cierto número n de linfocitos no completa su total diferenciación n a célula c plasmática, y queda como células de memoria 4. Ello explica que la respuesta secundaria sea más s rápidar pida, más intensa y más s duradera que la respuesta primaria. 5. La administración n de un segundo antígeno, no influye en su respuesta primaria
16
17 El fenómeno de la memoria inmunológica Tras el reconocimiento del antígeno por los linfocitos hay una diferenciación a linfocito B maduro Gran parte de dichos linfocitos continúan su diferenciación a células plasmáticas productoras de anticuerpos, salvo una subpoblación linfocitaria denominada linfocitos de memoria Cuando en una ocasión posterior se vea expuesto el organismo al mismo antígeno, habrá un número considerablemente superior de linfocitos que podrán ser estimulados por el antígeno: la respuesta será más rápida, intensa y duradera
18 Reservorio de linfocitos vírgenes antígeno Con cada estímulo adicional, no solo se expanden las células efectoras, sino que aumenta la población de células de memoria, que podrán reactivarse en ulteriores contactos con el antígeno. Ello justifica que en posteriores contactos con el antígeno, la respuesta sea más rápida, más intensa y más duradera antígeno
19 El fenómeno de cambio de clase Estimulación antigénica primaria Estimulación antigénica secundaria Respuesta de anticuerpos Respuesta primaria Respuesta secundaria Tiempo Con las sucesivas inmunizaciones, hay un cambio en el tipo de inmunoglobulinas que aparecen en el plasma. Inicialmente se encuentran IgM, que son desplazadas posteriormente por IgG. Solo se forman IgM tras la 1ª estimulación antigénica. La estimulación antigénica posterior solo da origen a IgG (o bien IgA, IgE).
20 El fenómeno de cambio de clase Tras una primera estimulación antigénica, los linfocitos B que perviven en forma de células de memoria, cuando son estimulados de nuevo por el mismo antígeno, sufren un cambio en el patrón de expresión de las inmunoglobulinas, de manera que dichas células evolucionan hacia células plasmáticas productoras de otros tipos de inmunoglobulinas (cambio de clase). Las posteriores células de memoria están destinadas a la producción de un tipo de inmunoglobulina
21 Cómo ocurre el cambio de clase en las inmunoglobulinas... Combinando la misma región variable, pero genes distintos para la región constante, se pueden originar las otras clases de inmunoglobulinas. Así pues, a partir del mismo clon de linfocitos que por ser portador de una Ig de membrana que reconocía al antígeno, y fue estimulado a proliferar, se puede dar origen a distintas clases de Ig, pero que poseen la misma región variable, y por consiguiente la misma especificidad.
22 El fenómeno del cambio de clase...
23 El fenómeno del cambio de clase...
24 Señales que controlan el cambio de clase de las inmunoglobulinas IFN-γ Th1 IgG IL5 Th2 IgA IL4 Th2 IgE
25 Demostración de la existencia de anticuerpos en la membrana de los linfocitos B, y en el citosol de las células plasmáticas Célula B inmadura Célula B imadura Célula plasmática La inmunofluorescencia revela la existencia de distintos tipos de Ig en las células
26 La maduración desde célula progenitora linfoide a linfocito y a célula plasmática, transcurre con una serie de cambios gradualmente en la expresión de Ig s
6. Integración n de la respuesta inmune
Bioquímica inmunológica 6. Integración n de la respuesta inmune El timo, timo,lugar de formación n de los linfocitos T El timo se localiza entre el corazón y el esternón. Es el lugar de maduración de los
Nombres alternativos de la Respuesta Inmune Adaptativa
Nombres alternativos de la Respuesta Inmune Adaptativa Inmunidad Adaptativa: Porque se produce como respuesta a la infección y se adapta a esta Inmunidad Específica: Porque es capaz de distinguir entre
Fisiología General. Tema 4. Linfocitos B y T
Tema 4: Linfocitos B y T Diferenciación de las células B en la médula ósea y en la periferia. Papel del anfgeno. Inducción de tolerancia central en las células B. Los centros germinales en los órganos
ACTIVACIÓN DE LINFOCITOS Y RESPUESTAS INMUNES EFECTORES Dra. Mercedes López
ACTIVACIÓN DE LINFOCITOS Y RESPUESTAS INMUNES EFECTORES Dra. Mercedes López RESPUESTA INMUNE HUMORAL La rama humoral del sistema inmune adaptativo está diseñada para eliminar a patógenos extracelulares
Introducción. Tipos de Linfocitos. Receptores para antígenos de los linfocitos
Introducción Los linfocitos T están implicados en lo que tradicionalmente se conoce como respuesta celular La respuesta celular está mediada por los linfocitos T, de los que existen dos clases: TH y TC
Antígeno completo (inmunógeno)= inmunogenicidad+ antigenicidad
TEMA 5. Antígenos e inmunógenos. Definición de: Antígeno, Inmunógeno, Hapteno, Tolerógeno, Alergeno, Vacuna, Toxoide. Epitopos o determinantes antigénicos. Factores que afectan a la inmunogenicidad. Antígenos
Fisiología General. Tema 2. Inmunología. Inmunoglobulinas (Ig) o an4cuerpos (Ac)
Tema 2. Inmunología. Inmunoglobulinas (Ig) o an4cuerpos (Ac) Estructura de una molécula de Ig. Sub4pos de Igs (IgG, IgM, IgA, IgD e IgE). Fragmentos Fab y Fc de las Igs. Peculiaridades de la región variable
BASES GENETICO MOLECULARES DE LA RESPUESTA INMUNOLOGICA EXPRESION DE LOS GENES RECEPTORES DE ANTIGENOS
BASES GENETICO MOLECULARES DE LA RESPUESTA INMUNOLOGICA EXPRESION DE LOS GENES RECEPTORES DE ANTIGENOS MS. MARIA CRUZ BRICEÑO DPTO MORFOLOGIA HUMANA. FFCCMM UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO CELULAS B Y
Definiciones de Inmunología
Definiciones de Inmunología Son sustancias extrañas a nuestro organismo que desencadenan la formación de Anticuerpos (Ac). La unión entre Ag y Ac es de naturaleza no covalente. Hay complementariedad entre
Linfocitos B. Alfredo Prieto Martín Área de Inmunología, Universidad de Alcalá alfredo.prieto@uah.es jorge.monserrat@uah.es
Linfocitos B Alfredo Prieto Martín Área de Inmunología, Universidad de Alcalá alfredo.prieto@uah.es jorge.monserrat@uah.es Unidad mixta CSIC/UAH 1 Linfocitos B vs. Linfocitos T B T Requiere presentación
Inmunidad Innata y Adaptativa
Inmunidad Innata y Adaptativa Nombre: Curso: Fecha: Unidad : Microorganismos y Sistemas de defensa Objetivo de la guía Comprender los diferentes mecanismos de inmunidad, comparando y reconociendo la importancia
MORFOFISIOLOGÍA HUMANA III VIDEOCONFERENCIA 16 DEFENSA DEL ORGANISMO. BASES MORFOFUNCIONALES. DEFENSA ESPECÍFICA.
MORFOFISIOLOGÍA HUMANA III VIDEOCONFERENCIA 16 DEFENSA DEL ORGANISMO. BASES MORFOFUNCIONALES. DEFENSA ESPECÍFICA. DEFENSA ESPECÍFICA Los sistemas nervioso, endocrino e inmune constituyen los tres grandes
Ontogenia. R3AIC Dra. Patricia María O Farrill Romanillos México, D.F a 10 de Abril del 2012
Ontogenia R3AIC Dra. Patricia María O Farrill Romanillos México, D.F a 10 de Abril del 2012 Definición Ontogenia (del griego οντος, ser, estar y génesiv: origen, generación). 1. f. Biol. Desarrollo del
3ras Jornadas Nacionales Conjuntas de Alergia e Inmunología en Pediatría
3ras Jornadas Nacionales Conjuntas de Alergia e Inmunología en Pediatría SAP 2016 Dr. Héctor Jorge Diaz Grupo de Inmunología SAP, División Inmunología, Hospital Elizalse GGEV: Inmunomodulación de la respuesta
Definición de antígeno
ANTÍGENOS Y SU PRESENTACIÓN A LINFOCITOS. ONTOGENIA DE LINFOCITOS Y ÓRGANOS DE SISTEMA INMUNE. Mª Isabel Peña Arellano Médico Residente H.U. Virgen de la Arrixaca Murcia (España) Octubre 2007 www.alergomurcia.com
2. Las inmunoglobulinas. Estructura, propiedades y funciones biológicas.
Bioquímica inmunológica 2. Las inmunoglobulinas. Estructura, propiedades y funciones biológicas. - + Proteína (Densitometría) Proteínas IgG IgA IgM IgD Albúmina Movilidad electroforética Las inmunoglobulinas
Biología Celular e Histología. Prácticas de Biología Celular. Cultivos celulares y Procesamiento de tejidos.
Biología Celular e Histología Prácticas de Biología Celular Cultivos celulares y Procesamiento de tejidos. Suspensiones celulares. Inmunodetección directa. Identificación celular tras cultivo. Manejo del
Definición FORMAS SOLUBLES DE RECEPTORES DE CÉLULAS B (BCR) ANTICUERPOS (Ac) = INMUNOGLOBULINAS (Ig)
ANTICUERPOS ANTICUERPOS Definición Macromoléculas glucoproteicas que son sintetizadas por el aparato inmunológico de un vertebrado superior en respuesta a un antígeno, con el cual reaccionan específicamente
Flujo de información en la célula Transcripción
Flujo de información en la célula Transcripción Proceso de síntesis de ARN dirigido por el ADN. Una hebra es copiada (hebra molde) Relacionado con expresión génica Algunas regiones que se transcriben no
Linfocitos B. Débora E. Aldana Salguero MD, PhD
Linfocitos B Débora E. Aldana Salguero MD, PhD Progenitor de la estirpe mieloide Diferenciación, proliferación y supervivencia Maduración Regulador del desarrollo La maduración B en la médula ósea depende
CAPACIDADES. 1.Reconocimiento. 2.Respuesta. 3.Comunicaci. Comunicación n celular
CAPACIDADES 1.Reconocimiento 2.Respuesta 3.Comunicaci Comunicación n celular 1. CAPACIDAD DE RECONOCIMIENTO 1.Antígeno específica 2.Antígeno inespecífica Reflexión: 1. A mayor especificidad, menor número
Resumen Capitulo 4 Kuby ANTÍGENOS Y ANTICUERPOS
-2016 Resumen Capitulo 4 Kuby ANTÍGENOS Y ANTICUERPOS Las moléculas emblemáticas del sistema inmunitario adaptativo son: ANTICUERPOS Y RECEPTOR DE CÉLULAS T. Las moléculas de anticuerpo y de células T
Fisiología de la Respuesta Inmune
Patricia Abumohor G. Inmunóloga y Reumatóloga, Sección de Medicina, Clínica Las Condes Sección de Inmunología, Hospital Clínico, Universidad de Chile El sistema inmune tiene un rol fundamental en la defensa
Guía para el docente
Guía para el docente Descripción curricular: - Nivel: 4.º Medio - Subsector: Biología - Unidad temática: Biología humana y salud Rechazo inmune - Palabras clave: grupos sanguíneos ABO, factor Rh, transfusión
Ácidos Nucleicos. Compuestos orgánicos formados por: Su estructura básica (monómero) es el nucleotido Existen principalmente 2 tipos DNA y RNA
Ácidos Nucleicos Características genérales Ácidos Nucleicos Compuestos orgánicos formados por: Su estructura básica (monómero) es el nucleotido Existen principalmente 2 tipos DNA y RNA C, H, O, N, P Nucleotidos:
Preguntas de Selectividad sobre inmunología.
Preguntas de Selectividad sobre inmunología. 1. Existen virus que producen en los humanos enfermedades mortales por inmunodeficiencia. Sin embargo, la muerte del individuo no es provocada directamente
Soluciones de la serie de ejercicios 7 (7.012)
Nombre AT Grupo Pregunta 1 Soluciones de la serie de ejercicios 7 (7.012) a) Mi gata, Sophie, está enfadada porque paso demasiado tiempo trabajando como profesor auxiliar. Una noche, en un ataque de celos,
Presentación organizada con fines didácticos por José Antonio Pascual Trillo (accesible en )
Presentación organizada con fines didácticos por José Antonio Pascual Trillo (accesible en www.japt.es ) Hipótesis conservativa Hipótesis semiconservativa Demostración: Experimentos de Meselson y Stahl
Respuesta efectora de Linfocitos T
Respuesta efectora de Linfocitos T TIMO CORTEZA MEDULA CD3 + CD4 - CD8 - TCR - CD3 + CD4 + CD8 + TCRαβ low CD3 + CD4 + CD8 - TCRαβ + LT AYUDADOR CD3 + CD4 - CD8 + TCRαβ + LT CITOTOXICO CD3 + CD4 - CD8
EL CUERPO HUMANO (Anatomía, fisiología, higiene y salud para maestros)
Departamento de Biología Ambiental y Salud Pública EL CUERPO HUMANO (Anatomía, fisiología, higiene y salud para maestros) Los sistemas de defensa frente a las infecciones. La causa de las infecciones:
Estructura celular. Teoría Celular. Cap. 4. Los organismos se componen de una o más células. La célula es la unidad más pequeña de la vida.
Estructura celular Cap. 4 Teoría Celular Los organismos se componen de una o más células. Procesos metabólicos y de la herencia ocurren dentro de la célula. La célula es la unidad más pequeña de la vida.
REGULACIÓN GENÉTICA EN CÉLULAS EUCARIOTAS
REGULACIÓN GENÉTICA EN CÉLULAS EUCARIOTAS INFORMACIÓN GENÉTICA GENOMA TRANSCRIPTOMA PROTEOMA CONTROL DE LA EXPRESIÓN GENÉTICA En un organismo multicelular existen muchos tipos celulares (diferenciación)
Bacterias Mecanismo de patogenicidad Consecuencia inmunológica. Exotoxinas. Endotoxinas II. RESPUESTA INMUNE FRENTE A BACTERIAS EXTRACELULARES
TEMA 25.- Inmunidad frente a bacterias. Respuesta inmune frente a bacterias extracelulares e intracelulares. Estrategias de las bacterias para eludir la respuesta inmune. Consecuencias perjudiciales de
REACCIONES ANTÍGENO ANTICUERPO
REACCIONES ANTÍGENO ANTICUERPO CONCEPTO DE ANTÍGENO Características de los determinantes antigénicos Concepto Inmunopotencia Inmunodominancia Determinantes inmunogénicos y hapténicos Inmunogenicidad: Carácter
REGULACIÓN DE LA RESPUESTA INMUNITARIA. MARISOL POCINO GISTAU; MSc, PhSc Cátedra de Inmunología Escuela de Medicina José María Vargas ; UCV 2016
REGULACIÓN DE LA RESPUESTA INMUNITARIA MARISOL POCINO GISTAU; MSc, PhSc Cátedra de Inmunología Escuela de Medicina José María Vargas ; UCV 2016 De que trata la presente clase? Los diferentes mecanismos
DOGMA CENTRAL DE LA BIOLOGIA
La única diferencia entre las moléculas de ADN de distintos individuos es el orden en el que se disponen sus nucleótidos; lo que se denomina secuencia. Los nucleótidos se ordenan a modo de palabras que
GUÍA INFORMATIVA PARA PACIENTES CON GAMMAPATÍA MONOCLONAL
GUÍA INFORMATIVA PARA PACIENTES CON GAMMAPATÍA MONOCLONAL S S S S S S PILAR GIRALDO CASTELLANO Zaragoza, marzo 2001 Depósito legal: Z-2252-2001 Imprenta Ibargüen, S.C. - Florentino Ballesteros, 17-50013
Contenido. Una nota para el lector. Introducción 1
VII Prefacio XVII Una nota para el lector XIX Introducción 1 1 Introducción 1 2 Respuestas inmunitarias 1 3 Infección e inmunidad 1 3.1 La vida en un mundo rico en microorganismos 1 3.2 Enfermedad infecciosa
7. Respuesta del sistema inmune frente a agentes patógenos y tumores.
Bioquímica inmunológica 7. Respuesta del sistema inmune frente a agentes patógenos y tumores. Donde y cómo c tiene lugar la respuesta inmune? Donde tiene lugar la captación n de antígenos? Los antígenos
Órganos hematopoyéticos y linfoides Vertebrados
Órganos hematopoyéticos y linfoides Vertebrados Tejidos y órganos linfoides Alojan tejidos linfoides primarios Selección clonal y educación de los linfocitos Linfocitos-T TIMO Linfocitos-B BOLSA DE FABRICIO
Mecanismos Inmunológicos frente a V I R U S
Mecanismos Inmunológicos frente a V I R U S AGENTE = VIRUS///HOSPEDADOR (huésped): Animal-H Adaptación mala o deficiente: ej. Rabia, Parvovirosis, Newcastle. VACUNACIÓN EFICAZ Mejor adaptación: persistencia
REGULACIÓN DE LA EXPRESIÓN GENÉTICA EN PROCARIOTES
REGULACIÓN DE LA EXPRESIÓN GENÉTICA EN PROCARIOTES La regulación de la expresión de los genes surge de la necesidad de controlar la actividad de las enzimas o de las proteínas en general, en momentos precisos
Dr. Antonio Barbadilla
Dr. Antonio Barbadilla 1 DOGMA CENTRAL DE LA BIOLOGÍA MOLECULAR Replicación ADN Transcripción ARN m Traducción Proteínas Replicación ADN Transcripción Retrotranscripción ARN m Traducción Proteínas DOGMA
Capítulo 12 REGULACIÓN DE LA EXPRESIÓN GÉNICA. Factores de Transcripción. Metilación. Procesamiento del ARN. Post-traduccional
REGULACIÓN DE LA EXPRESIÓN GÉNICA - Mecanismos de Regulación Regulación Procariontes Eucariontes Operón Lactosa Operón Triptofano Transcripcional Procesamiento del ARN Traduccional Post-traduccional Factores
Capítulo 12. TRANSCRIPCIÓN Esquemas
TRANSCRIPCIÓN Esquemas La síntesis del ARN se realiza utilizando como molde una de las cadenas de ADN, denominada molde, negativa o no codificante. Se copia la secuencia de ADN ubicando ribonucleótidos
Trabajo Práctico de Biología Celular
Trabajo Práctico de Biología Celular Objetivo General: Reconocimiento de estructuras subcelulares mediante transfección de proteínas fluorescentes e inmunocitoquímica Transfección: proceso por el cual
CÓMO SE PUEDE DETERMINAR LA SECUENCIA DEL DNA A PARTIR DE UNA PROTEÍNA? DR. MANUEL E. AQUINO
Alianza para el Aprendizaje de Ciencias y Matemáticas CÓMO SE PUEDE DETERMINAR LA SECUENCIA DEL DNA A PARTIR DE UNA PROTEÍNA? DR. MANUEL E. AQUINO GUÍA DEL MAESTRO ESTÁNDARES ATENDIDOS: 1. LA NATURALEZA
ACTIVIDADES 2º BACHILLERATO C. Y T. GENÉTICA MOLECULAR
ACTIVIDADES 2º BACHILLERATO C. Y T. GENÉTICA MOLECULAR 1. a) Explica con detalle el proceso de síntesis de ARN en el núcleo de una célula b) Indica tres tipos de ARN señalando el papel que desempeñan en
Capítulo 34 Resistencia del organismo a la infección: II. Inmunidad y alergias
1 Capítulo 34 Resistencia del organismo a la infección: II. Inmunidad y alergias INMUNIDAD INNATA. El cuerpo humano tiene la capacidad de resistir casi todos los tipos de microorganismos o tóxicos que
Definiciones en Vacunología
Definiciones en Vacunología Diciembre 2004 Autores: Carlos Rodrigo Gonzalo de Liria Jefe de Servicio de Pediatría. Hospital Germans Trias i Pujol. Badalona. Profesor Titular de Pediatría. Universidad Autónoma
PREGUNTAS DE SELECTIVIDAD POR TEMAS
BIOMOLÉCULAS PREGUNTAS DE SELECTIVIDAD POR TEMAS A. Defina los siguientes términos: a. Polisacáridos. (1 punto) b. Lípidos saponificables. (1 punto) B. Dada la siguiente secuencia de ADN: 3' TACCTACACAGATCTTGC
CURSO DE PREPARACIÓN DE LAS PRUEBAS LIBRES PARA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE BACHILLER PARA PERSONAS MAYORES DE VEINTE AÑOS BIOLOGÍA
CURSO DE PREPARACIÓN DE LAS PRUEBAS LIBRES PARA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE BACHILLER PARA PERSONAS MAYORES DE VEINTE AÑOS BIOLOGÍA DISTRIBUCIÓN DE LOS CONTENIDOS POR BLOQUES TEMÁTICOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN
SEMINARIO Ontogenia, activación y perfiles en la respuesta T
SEMINARIO 4 2014 Ontogenia, activación y perfiles en la respuesta T Ontogenia T Lóbulo tímico cápsula trabécula corteza T T T T T T T T timocito (origen médula ósea) célula epitelial cortical (origen ectodérmico)
ORGÁNULOS ENERGÉTICOS
ORGÁNULOS ENERGÉTICOS MARIA PILAR GARCIA MADRUGA Mª Pilar García Madruga 1 ORGÁNULOS ENERGÉTICOS ORGÁNULOS DE MEMBRANA DOBLE MITOCONDRIAS CLOROPLASTOS Mª Pilar García Madruga 2 Orgánulos: Mitocondrias
Introducción a la Biología Molecular
Introducción a la Biología Molecular Gonzalo Gómez ggomez@cnio.es Unidad de Bioinformática (CNIO) http://bioinfo.cnio.es/ Facultad de Informática, Ourense Mayo 2009 1 Niveles de organización DNA El ácido
PLANIFICACIÓN DE ASIGNATURA
PLANIFICACIÓN DE ASIGNATURA I IDENTIFICACION GENERAL DE LA ASIGNATURA CARRERA BIOQUIMICA DEPARTAMENTO BIOLOGIA ASIGNATURA INMUNOLOGIA CÓDIGO 66131 PRERREQUISITOS Biología Molecular I, Bioquímica I CREDITOS
El sistema inmune y las vacunas
SESIÓN DE INFORMACIÓN SOBRE VACUNAS, Santiago, Chile 7 de mayo 9 mayo, 2014 El sistema inmune y las vacunas Dra. Juanita Zamorano R Pediatra- Infectóloga jzamorano@uandes.cl 1 Jenner: En 1796 inicia la
LA TRANSCRIPCIÓN El paso de la información del ADN al ARN. Realizado por José Mayorga Fernández
LA TRANSCRIPCIÓN El paso de la información del ADN al ARN Realizado por José Mayorga Fernández Diferencias entre la transcripción en eucariotas y en procariotas. Transcripción en procariotas En procariotas
Es considerada como una de las características funcionales principales de las células.
DIVISIÓN CELULAR Es considerada como una de las características funcionales principales de las células. El crecimiento y desarrollo adecuados de los organismos vivos depende del crecimiento y multiplicación
INMUNOLOGÍA LAS DEFENSAS NATURALES CONTRA LAS INFECCIONES
INMUNOLOGÍA LAS DEFENSAS NATURALES CONTRA LAS INFECCIONES INTRODUCCIÓN Los seres pluricelulares han desarrollado un medio interno adecuado para el mantenimiento y desarrollo de sus células. Este medio
Adenosina Deaminasa (ADA) una enzima esencial para el desarrollo del sistema inmune
GLOSARIO Adenosina Deaminasa (ADA) una enzima esencial para el desarrollo del sistema inmune ADN (ácido desoxirribonucléico) el portador de información genética que se encuentra en el núcleo de la célula
Inmuno autoevaluaciòn
Inmuno autoevaluaciòn 1. En relación al sistema complemento señale la opción correcta: a) Sus componentes son sintetizados mayormente en la médula ósea. b) La activación de la vía clásica produce la activación
Flujo de información en la célula
1 Flujo de información en la célula Transcripción Proceso de síntesis de ARN dirigido por el ADN. Una hebra es copiada (hebra molde) Relacionado con expresión génica Algunas regiones que se transcriben
TEMA 8: INMUNOLOGÍA.
1. MECANISMOS DE DEFENSA ORGÁNICA. Nuestro organismo, como el del resto de seres vivos, está expuesto constantemente a ser invadido desde el exterior por una gran cantidad de organismos patógenos, es decir,
MECANISMOS INMUNOLÓGICOS CONTRA BACTERIAS
MECANISMOS INMUNOLÓGICOS CONTRA BACTERIAS PILI NUCLEOIDE RIBOSOMAS FLAGELO MEMBRANA PLASMÁTICA PARED CELULAR CÁPSULA ANTÍGENOS BACTERIANOS CÁPSULA PARED FLAGELO PILI o VELLOSIDAD Antígeno K Antígeno O
Inmunología. Inmunología
Inmunología Inmunología Inmunología Índice TEMA 1. ESTRUCTURA DEL SISTEMA INMUNE....1 1.1. Introducción. Inmunidad....1 1.2. Órganos del sistema inmune....1 TEMA 2. INMUNOGLOBULINAS Y OTRAS MOLÉCULAS
PRUEBAS DE ACCESO PARA MAYORES DE 25 AÑOS
PRUEBAS DE ACCESO PARA MAYORES DE 25 AÑOS CONVOCATORIA DE MARZO DE 2016 EJERCICIO DE: BIOLOGÍA TIEMPO DISPONIBLE: 1 hora 30 minutos PUNTUACIÓN QUE SE OTORGARÁ A ESTE EJERCICIO: (véanse las distintas partes
Inmunonutrición. Prof. María C. Olguin
Inmunonutrición Prof. María C. Olguin El sistema inmune no puede funcionar de forma óptima si hay malnutrición. Primeros trabajos sobre relación entre Nutrición e Inmunidad: niños con mal nutrición calórico-proteica.
Planificación didáctica de PRUEBA DE ACCESO A: GRADO SUPERIOR
Planificación didáctica de PRUEBA DE ACCESO A: GRADO SUPERIOR PARTE ESPECÍFICA: OPCIÓN C, BIOLOGÍA Julio de 2016 Rev.: 0 Índice 1.- CONTENIDOS... 1 1.1.- LA BASE FÍSICO QUÍMICA DE LA VIDA... 1 1.2.- ORGANIZACIÓN
Transcripción y Procesamiento del RNA
Transcripción y Procesamiento del RNA Transcripción Síntesis de RNA a partir de DNA DNA Transcripción Otros snrna, snorna, sirna, mirna RNA de transferencia trna RNA ribosomal rrna RNA mensajero mrna Estructura
TEORIA CELULAR. En el mundo vivo, la unidad fundamental es la célula. DECUBRIMIENTO DE LAS CELULAS
TEORIA CELULAR En el mundo vivo, la unidad fundamental es la célula. DECUBRIMIENTO DE LAS CELULAS El nombre de célula significa celda, así las llamo Robert Hooke. En 1839 el zoólogo alemán Theodore Schwann
Psicoinmunología. Un libro de texto para estudiantes de Psicología.
i Psicoinmunología. Un libro de texto para estudiantes de Psicología. ii Prefacio. Al actualizar mi libro de texto Psiconeuroinmunología he intentado poner al día los conocimientos de la materia (como
TEMA 5 TEMA 6. 7. La célula tiene que saber la ruta a emplear en cada momento, cómo regula estos procesos de manera primaria?.
TEMA 1 1. El agua es uno de los principales elementos de los seres vivos, por qué es tan importante?. 2. Las proteínas son polímeros de aminoácidos, cuáles son las características básicas de los aminoácidos
Biosíntesis de Ácidos nucleicos (ARN) y Proteínas
Biosíntesis de Ácidos nucleicos (ARN) y Proteínas Núcleo celular Dogma central de la Biología Molecular Repasando los Ácidos nucleicos. Empaquetamiento de ADN 46 cromosomas en las células somáticas del
Trascripción. Traducción
Trascripción y Traducción 1 2 Tipos de ARN 3 Molécula lineal que contiene información genética copiada del ADN. Tiene regiones codificadoras y regiones no codificadoras como la cabeza o líder y la cola.
CAPÍTULO I EL SISTEMA INMUNE Y LAS ENFERMEDADES DE INMUNODEFICIENCIA PRIMARIAS
CAPÍTULO I EL SISTEMA INMUNE Y LAS ENFERMEDADES DE INMUNODEFICIENCIA PRIMARIAS El sistema inmune se compone de una variedad de diferentes tipos de células y proteínas. Cada componente cumple con una tarea
Primera Parte. Avances de inmunología molecular y estructural: receptores, señales intracelulares y regulación transcripcional
Primera Parte Avances de inmunología molecular y estructural: receptores, señales intracelulares y regulación transcripcional Capítulo 1 GENERACIÓN DE LA DIVERSIDAD DE LOS ANTICUERPOS Y SU USO DIAGNÓSTICO
RECOMENDACIONES DE SELECTIVIDAD
RECOMENDACIONES DE SELECTIVIDAD 1. Se recomienda que los procesos de replicación del ADN, transcripción y traducción se expliquen tomando como referencia lo que acontece en una célula procariótica sin
Clones Transgénicos Ejemplo
EQUIPO TRES Clones Transgénicos Ejemplo La clonación puede definirse como el proceso por el que se consiguen copias idénticas de un organismo ya desarrollado, de forma asexual. Estas dos características
PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Inmunología" LICENCIADO EN BIOLOGÍA ( Plan 99 ) Departamento de Bioquímica Méd.y Biol.Molecular e Inmun.
PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Inmunología" LICENCIADO EN BIOLOGÍA ( Plan 99 ) Departamento de Bioquímica Méd.y Biol.Molecular e Inmun. Facultad de Biología DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA Titulación: Año del
INFLAMACIÓN Y AUNTOINMUNIDAD PRUEBAS DE LABORATORIO.
INFLAMACIÓN Y AUNTOINMUNIDAD PRUEBAS DE LABORATORIO. Tania López Ferro MIR MFyC 05/03/2014 CASO CLÍNICO Mujer de 65 años. No antecedentes de interés Frialdad distal de dedos Cambios de coloración en relación
FYTI. Tema 07. ANTIGENOS Curso 07-08
Tema 7 Inmunógenos, antígenos y haptenos. Adyuvantes La respuesta inmune adaptativa se produce como consecuencia de la exposición a moléculas extrañas. Estas sustancias extrañas se definen del siguiente
Análisis de la Respuesta Inmunitaria a las vacunas
Análisis de la Respuesta Inmunitaria a las vacunas José Ignacio Santos Profesor de Medicina Experimental Facultad de Medicina Universidad Nacional Autónoma de México Lunes 1ero de Diciembre, 2014 Conflicto
PREGUNTAS DE EJEMPLO CIENCIAS NATURALES SEGUNDO NIVEL MEDIO
PREGUNTAS DE EJEMPLO CIENCIAS NATURALES SEGUNDO NIVEL MEDIO VALIDACIÓN DE ESTUDIOS DECRETO Nº257 1. Cuando llega la primavera, algunas plantas y árboles liberan polen que queda en el ambiente, provocando
USO DE ALERGENOS EN LA CLÍNICA Escuela Superior de Medicina.
USO DE ALERGENOS EN LA CLÍNICA Escuela Superior de Medicina. QUÉ ES UN ALERGENO? Cualquier antígeno que induce una respuesta mediada por IgE. - El término involucra las moléculas antigénicas y/o las fuentes
I N M U N O L O G Í A
I N M U N O L O G Í A EL SISTEMA BIOLÓGICO DE DEFENSA A lo largo de la evolución, los animales, incluido el hombre, han desarrollado una serie de mecanismos defensivos para oponerse a la entrada y desarrollo
TEMA 6 EL RECEPTOR PARA ANTÍGENO DEL LINFOCITO B.
TEMA 6 EL RECEPTOR PARA ANTÍGENO DEL LINFOCITO B. Inmunología General, 2º Medicina (2005-2006) La Respuesta Inmune específica se basa en el reconocimiento específico de los antígenos, tanto en la respuesta
b) Qué relación tienen los conceptos anteriores con las vacunas y los sueros?
PREGUNTAS Y RESPUESTAS DE INMUNOLOGÍA 1. a) Define antígeno y anticuerpo. b) Qué relación tienen los conceptos anteriores con las vacunas y los sueros? 1. a) Los antígenos forman un conjunto de moléculas
Sumario. Estructura del TCR. Los tipos de receptores de Ag en células T. El Complejo del Receptor de Células T. Moléculas CD3, ζ y η
Sumario EL RECEPTOR DE ANTÍGENO DE LAS CÉLULAS C T Estructura del TCR. Los tipos de receptores de Ag en células T El Complejo del Receptor de Células T. Moléculas CD3, ζ y η Organización y Reordenamiento
Análisis de la Respuesta Inmunitaria a las vacunas
Análisis de la Respuesta Inmunitaria a las vacunas José Ignacio Santos Profesor de Medicina Experimental Jefe de la Subdivisión de Investigación Clínica Facultad de Medicina Universidad Nacional Autónoma
Composición Líquido Elementos formes
Composición Líquido Elementos formes Plasma Glóbulos blancos Glóbulos rojos Plaquetas Transporte de sustancias Homeostasis de los líquidos l corporales Protección TRANSPORTE O 2 desde los pulmones a los
Primera Unidad. e. Las células Th y Tc reconocen antígeno procesado y presentado con una molécula del complejo mayor de histocompatibilidad.
Universidad Central de Venezuela Facultad de Medicina Escuela de Medicina Dr. José María Vargas Cátedra de Inmunología Primera Unidad Seminario Nº 1: ANTÍGENO/ ANTICUERPOS; REACCIONES ANTÍGENO-ANTICUERPO;
1.- Barreras primarias o externas.
APUNTES DE IMNUNOLOGÍA Materia: BIOLOGÍA 2º BACHILLERATO Tema: SISTEMA INMUNE Curso: 2º BACHILLERATO 1.- Barreras primarias o externas. a) Barreras físicas. La piel en los animales posee una gruesa capa
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS CURSO DE INMUNOLOGIA Y MICROBIOLOGIA MEDICA TERCER AÑO
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS CURSO DE INMUNOLOGIA Y MICROBIOLOGIA MEDICA TERCER AÑO REGULACION DEL SISTEMA INMUNE Dr. Mario Pinto INTRODUCCIÓN El sistema inmune está
7.012 Serie de ejercicios 7
Nombre AT Grupo 7.012 Serie de ejercicios 7 Pregunta 1 a) Mi gata, Sophie, está enfadada porque paso demasiado tiempo trabajando como profesor auxiliar. Una noche, en un ataque de celos, me arañó un dedo.
I CURSO DE DIAGNÓSTICO INTEGRAL EN HEMATOLOGÍA. Módulo 4
I CURSO DE DIAGNÓSTICO INTEGRAL EN HEMATOLOGÍA. Módulo 4 Dr. Joaquín Carrillo Farga Instituto de Hematopatología de México. Queretaro, México Hospital Universitario Ramón y Cajal Salón de Actos 3 y 4 de
PALINDROMOS: SECUENCIAS ESPECIALES DEL ADN
PALINDROMOS: SECUENCIAS ESPECIALES DEL ADN En el genoma existen secuencias denominadas palindrómicas o simplemente palíndromos. Podrían considerarse como un tipo especial de secuencias capicúas. Lo propio
Biología Profundización
UNIDAD 1: GENÉTICA SUB-UNIDAD 2: TRANSCRIPCIÓN Y TRADUCCIÓN Biología Profundización En esta sesión tú podrás: - Conocer el proceso transcripcional y post-transcripcional. - Reconocer los sucesivos procesos
5. BIOLOGÍA. BACHILLERATO (LOGSE) Prueba de acceso a la Universidad. Ejercicio de BIOLOGIA. Segunda parte de la prueba
84 5. BIOLOGÍA BACHILLERATO (LOGSE) Prueba de acceso a la Universidad Ejercicio de BIOLOGIA Segunda parte de la prueba Modalidad de Ciencias de la Naturaleza y de la Salud Materia obligatoria en la via
MECANISMOS DE DEFENSA DEL PULMÓN
Rev. Col. Anest. 6:-59-1978 MECANISMOS DE DEFENSA DEL PULMÓN Doctor Bingumal R.. Manawadu * * Department of Anesthesiology, University of Colorado Medical Center. ** Traducción: Jorge Patiño Uribe. Los