EL CUERPO ORDENADO REALES

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "EL CUERPO ORDENADO REALES"

Transcripción

1 CAPÍTULO I. EL CUERPO ORDENADO DE LOS NÚMEROS REALES SECCIONES A. Elementos notables en R. B. Congruencias. Conjuntos numerables. C. Método de inducción completa. D. Desigualdades y valor absoluto. E. Ejercicios propuestos. 1

2 A. ELEMENTOS NOTABLES EN R. Sea S un subconjunto del conjunto R de números reales. a) Diremos que S está acotado superiormente por u, o que u es cota superior de S, cuando x u, x S. Una cota superior u de S se llama supremo de S si ningún número menor que u es cota superior de S, es decir cuando u es la menor de las cotas superiores de S. Si u es el supremo de S y u S, entonces u se llama máximo de S. b) Análogamente a los anteriores se pueden definir los conceptos siguientes: El conjunto S está acotado inferiormente por i, o bien i es cota inferior de S, cuando x i, x S. Una cota inferior i de S se llama ínfimo de S si ningún número mayor que i es cota inferior de S, es decir cuando i es la mayor de las cotas inferiores de S. Si i es el ínfimo de S e i S, entonces i se llama mínimo de S. Una propiedad fundamental de los números reales la constituye el axioma del supremo, el cual establece que todo subconjunto de R no vacío y acotado superiormente posee supremo. De él se deduce otra condición análoga para la existencia de ínfimo. Además estas propiedades son características del conjunto R. PROBLEMA 1.1. Hallar el supremo, ínfimo, máximo y mínimo (cuando existan) de los siguientes conjuntos: { sen nπ } a) C = n N. n { cos nπ } b) D = n N. n 2

3 a) Como sen nπ = 0 si n N, entonces C = {0}, de modo que b) Como cos nπ = sup C = ínf C = máx C = mín C = 0. { 1 si n es par 1 si n es impar, entonces D = { 1, 1/2, 1/3, 1/4,... } = { 1, 1/3, 1/5,... } {1/2, 1/4, 1/6,... }. Luego ínf D = mín D = 1 y sup D = máx D = 1/2. PROBLEMA 1.2. Hallar el supremo y el ínfimo, cuando existan, de los siguientes conjuntos de números reales, especificando cuáles tienen elemento máximo o mínimo, es decir, cuándo el supremo o el ínfimo pertenecen al conjunto. { } 1 a) A = n n N. { } 1 b) B = n n Z, n 0. c) C = {x x = 0 ó x = 1n }, n N. d) D = { x 0 x < } 2, x Q. e) E = { x x 2 + x }. f) F = { x x 2 + x 1 < 0 }. g) G = { x x < 0, x 2 + x 1 < 0 }. a) Como A = {1, 1/2, 1/3,... }, es claro que sup A = máx A = 1 e ínf A = 0 A, por lo que no existe mín A. 3

4 b) B = {1, 1/2, 1/3,... } { 1, 1/2, 1/3,... } por lo que máx B = sup B = 1 e ínf B = mín B = 1. c) Podemos escribir C = A {0} y tenemos máx C = sup C = 1 e ínf C = mín C = 0. d) Como sup D = 2 D, no existe máx D. Sin embargo ínf D = mín D = 0. e) Al resolver la ecuación x 2 + x + 1 = 0 tenemos x = 1 ± 1 4 y las 2 raíces son imaginarias, por lo que x 2 + x + 1 0, x R, es decir E = R que no está acotado ni superior ni inferiormente. f) Las raíces de la ecuación x 2 +x 1 = 0 son x = 1 ± 5. Luego la inecuación x ( +x 1 < 0 sólo se verifica en el intervalo F =, 1 + ) Para este intervalo tenemos sup F = F e ínf F = por lo que no existen ni el máximo ni el mínimo de F. F, g) Como G = F {x x < 0} = {x ( 1 5)/2 < x < 0}, resulta que sup G = 0 G e ínf G = G y en este caso tampoco el conjunto posee máximo ni mínimo. PROBLEMA 1.3. Hallar el supremo, ínfimo, máximo y mínimo del conjunto { } 1 I = n + ( 1)n n N. 4

5 Descomponemos el conjunto como I = {1 + 1/n n es par} { 1 + 1/n n es impar} = {3/2, 5/4, 7/6,... } {0, 2/3, 4/5,... }. De aquí es fácil ver que sup I = máx I = 3/2 e ínf I = 1 I, por lo que no existe el mínimo de I. PROBLEMA 1.4. Calcular el supremo y el ínfimo de los conjuntos ( A = 1 n, 1 ). n B = C = n=1 n=1 n=1 ( 1 n, 1 ). n [ ] 1 2n, 1. 2n 1 a) Como cada intervalo ( 1/n, 1/n) está contenido en el anterior, resulta que ( A = 1 n, 1 ) = ( 1, 1) n y sup A = 1, ínf A = 1. n=1 b) Como 0 es el único punto que pertenece a todos los intervalos anteriores, tenemos que ( B = 1 n, 1 ) = {0} n n=1 con lo que sup B = ínf B = 0. 5

6 c) Como ninguno de los intervalos [1/2n, 1/(2n 1)] tiene puntos en común, resulta que [ ] 1 C = 2n, 1 = 2n 1 n=1 y no posee supremo ni ínfimo. PROBLEMA 1.5. Sean A y B dos conjuntos no vacíos de números tales que x y, x A, y B. a) Demostrar que sup A y, y B y que x ínf B, x A. b) Demostrar que sup A ínf B. a) Sea a = sup A. Por definición, i) a x, x A (a es cota superior de A), y ii) si a x, x A, entonces a a (a es la cota superior más pequeña de A). Por ii), como todo y B es cota superior de A, a = sup A y. Análogamente, si llamamos ínf B = b, también la definición indica que i) b y, y B y ii) si b y, y B, entonces b b. Como todo x A verifica ii), tenemos que ínf B x. b) Debido a que todo elemento de A es cota inferior de B, es claro que sup A ínf B puesto que ínf B es la máxima cota inferior. PROBLEMA 1.6. Sea S un subconjunto no vacío de R y denotamos por s a una cota superior de S. Demostrar que s = sup S ε > 0, a S : s ε < a s. 6

7 = : Si s = sup S, entonces x S, s x y para todo ε > 0, s ε no es cota superior de S, porque s ε < s. Esto quiere decir que existe a S tal que a > s ε. Pero también a s pues s = sup S. En resumen, ε > 0, a S : s ε < a s. =: Si λ = sup S, no puede ser λ < s pues eligiendo ε < s λ, tendríamos que λ < s ε y no podría existir a S tal que s ε < a en contra de la hipótesis. Luego ha de ser λ s y como sup S es la mínima cota superior, sup S = s. PROBLEMA 1.7. a) Sean A y B dos conjuntos no vacíos con A B. Probar que sup A sup B e ínf A ínf B. b) Sean A y B dos conjuntos acotados superiormente, y definimos A + B = {x + y x A, y B}. Demostrar que sup(a + B) = sup A + sup B, ínf(a + B) = ínf A + ínf B. c) Si A = {x i } i I, B = {y i } i I y C = {x i + y i } i I, demostrar que sup C sup A + sup B e ínf C ínf A + ínf B. a) Si llamamos b = sup B, entonces b y, y B. Por tanto b y, y A, lo que quiere decir que b es cota superior de A. Como sup A es la mínima cota superior, se deduce que sup A sup B. Análogamente, ínf B es una cota inferior de A y como ínf A es la mayor de todas ellas, resulta que ínf A ínf B. b) Sean a = sup A y b = sup B. Entonces a x, x A y b y, y B. Por tanto a + b x + y, x A, y B y a + b es cota superior de A + B. Probemos que es la mínima: Como a = sup A, por el problema anterior, ε > 0, a 0 A : a ε/2 < a 0 a, y como b = sup B, ε > 0, b 0 B : b ε/2 < b 0 b. 7

8 Sumando miembro a miembro deducimos que existe a 0 + b 0 A + B tal que a + b ε < a 0 + b 0 a + b, lo que indica que a + b es la mínima cota superior de A + B, es decir, sup(a + B) = a + b = sup A + sup B. La prueba de que ínf(a + B) = ínf A + ínf B es análoga a la anterior, con las modificaciones obvias. c) Obsérvese que C = {x i + y i } i I es un subconjunto de A + B pues A + B = {x i + y j x i A, y j B}. Por los apartados a) y b) se deduce que sup C sup(a+b) = sup A+sup B e ínf C ínf(a+b) = ínf A+ínf B. PROBLEMA 1.8. Probar que R es arquimediano, es decir que verifica la propiedad: a, b R, a > 0, b 0, n N tal que na > b. Si fuera falso, na b, n N. Por tanto, n b/a, n = 1, 2,... lo que quiere decir que N está acotado superiormente. Por el axioma del supremo, debe existir k = sup N, lo que a su vez implica que k 1 no es cota superior. Entonces existe m N tal que k 1 < m de donde k < m + 1 y m + 1 N lo que es absurdo. PROBLEMA 1.9. Sean a, b R con a < b. Probar que existe r Q tal que a < r < b. 8

9 Si aplicamos la propiedad arquimediana de los números reales con 1 y b a demostrada en el problema anterior, tenemos que existe n N tal que n(b a) > 1. Por una parte, si b 0, existe p N tal que p 1/n b; llamamos m al menor de tales enteros. Entonces m 1 n < b m n. Si fuera m 1 a, entonces b a m n n m 1 n elección de n. Por tanto a < m 1 n < b y m 1 n Q. = 1, lo que contradice la n Por otra parte, si b 0, entonces a > b 0 y, por la primera parte, existe r Q tal que b < r < a, es decir, a < r < b y r Q. Observación. La propiedad anterior indica que, a pesar de que el conjunto de números racionales es mucho menor que el de los reales, está uniformemente distribuido entre estos, pues siempre hay algún racional comprendido entre dos reales. B. CONGRUENCIAS. CONJUNTOS NUMERABLES. Recordamos el concepto de aplicación biyectiva entre conjuntos: Una aplicación f : A B entre dos conjuntos cualesquiera A y B es inyectiva cuando dados dos elementos cualesquiera x 1, x 2 A, se verifica que f(x 1 ) = f(x 2 ) = x 1 = x 2. Equivalente a la implicación anterior es la contrarrecíproca, es decir f es inyectiva cuando x 1 x 2 = f(x 1 ) f(x 2 ). Por otra parte, la aplicación f es sobre cuando y B, x A tal que f(x) = y, es decir cuando todos los elementos de B son imagen de algún elemento de A. Si una aplicación es a la vez inyectiva y sobre, se dice que es biyectiva. 9

10 Cuando una aplicación f : A B es biyectiva, existe, y también es biyectiva, la llamada aplicación inversa f 1 : B A definida por f 1 (y) = x cuando f(x) = y, para todo y B. Decimos que dos conjuntos A y B son congruentes o equipotentes, y lo representamos como A B, cuando existe una aplicación biyectiva f : A B. Es sencillo probar que la relación de congruencia así definida es de equivalencia. Si llamamos cardinal de un conjunto al número de elementos o puntos que posee, la definición anterior permite decir que dos conjuntos congruentes tienen el mismo cardinal. Si clasificamos los conjuntos de números reales con respecto a su cardinal, tenemos: - Conjunto finito es aquél cuyo cardinal es finito (tiene sólo un número finito de elementos). - Conjunto infinito numerable es aquel conjunto congruente con el conjunto de números naturales. Por ejemplo, el conjunto de los números racionales es numerable. - Conjunto infinito no numerable es el conjunto que no es congruente con N ni con cualquier subconjunto de N. Un intervalo como (0, 1) no es numerable y su cardinal, llamado potencia del continuo, se suele expresar con la letra c. PROBLEMA Sean los círculos concéntricos C 1 = {(x, y) x 2 + y 2 = a 2 }, C 2 = {(x, y) x 2 + y 2 = b 2 } con 0 < a < b. Establecer geométricamente una aplicación biyectiva entre C 1 y C 2. Definimos la aplicación f : C 2 C 1 que a cada x C 2 le hace corresponder el punto f(x) C 1 de intersección del radio que va del centro 0 al punto x con la circunferencia C 1, como se ilustra en la figura. 10

11 x f(x) O C 1 Resulta que f es claramente inyectiva y sobre por lo que define una aplicación biyectiva entre C 1 y C 2. C 2 PROBLEMA Demostrar que dos segmentos arbitrarios tienen tantos puntos el uno como el otro. Dados los segmentos AB y A B, llamamos P al punto de intersección de AB y BA. A cada punto C de AB le hacemos corresponder el punto C de intersección de CP con A B como indica la figura. A C B P A C B La aplicación C C es biyectiva pues cada punto de AB tiene una imagen única en A B y cada punto de A B es la imagen de un único punto de AB. PROBLEMA Demostrar las siguientes congruencias entre conjuntos: a) [0, 1] (0, 1). b) [0, 1] [0, 1). c) [0, 1] (0, 1]. 11

12 a) Si escribimos [0, 1] = {0, 1, 1/2, 1/3,... } A y (0, 1) = {1/2, 1/3,... } A, donde A = [0, 1]\{0, 1, 1/2, 1/3,... } = (0, 1)\{1/2, 1/3,... }, podemos definir la función f : [0, 1] (0, 1) por 2 si x = 0, f(x) = 1/(n + 2) si x = 1/n, n N, x si x 0, 1/n, n N. Esta función es biyectiva por lo que [0, 1] (0, 1). b) La función f : [0, 1] [0, 1) definida por { 1/(n + 1) si x = 1/n, n N, f(x) = es biyectiva por lo que [0, 1] x si x 1/n, n N. [0, 1). c) Sea f : [0, 1) (0, 1] la función definida por f(x) = 1 x. Esta función es biyectiva y por tanto [0, 1) (0, 1]. Como por b) [0, 1] [0, 1), por la transitividad de la congruencia entre conjuntos se deduce que [0, 1] (0, 1]. PROBLEMA Demostrar que cada uno de los intervalos [a, b], (a, b), [a, b), (a, b] tiene la potencia del continuo, es decir tiene cardinal c. La fórmula f(x) = a + (b a)x define las funciones biyectivas f : [0, 1] [a, b], f : [0, 1) [a, b), f : (0, 1) (a, b) y f : (0, 1] (a, b]. Como ya sabemos que [0, 1] [0, 1), [0, 1] (0, 1) y [0, 1] (0, 1], por la transitividad se deduce que [0, 1] [a, b], [0, 1] (a, b), [0, 1] [a, b) y [0, 1] (a, b]. 12

13 PROBLEMA Demostrar que R tiene cardinal c. Es fácil comprobar (ver gráfica adjunta) que la función f : ( 1, 1) R definida por f(x) = x es biyectiva por lo que ( 1, 1) R. 1 x Como ya sabemos que (0, 1) ( 1, 1), por la transitividad se deduce que (0, 1) R, luego card (R) = c. PROBLEMA Sea E = {2, 4, 6,... } el conjunto de los números pares. Es biyectiva la aplicación f : N E definida por f(x) = 2x? Es N E? La función f es inyectiva porque si f(x) = f(x ), entonces 2x = 2x, de donde x = x. 13

14 También es sobre porque dado cualquier y E, existe x N tal que y = 2x, es decir, y = f(x). Como f es biyectiva, N E. PROBLEMA Es numerable la sucesión {a 1, a 2,... } con a i a j si i j? Debido a que toda sucesión es una aplicación de N en el conjunto de sus elementos, f(n) = a n, si los a n son distintos, la función es biyectiva y la sucesión forma un conjunto numerable. PROBLEMA Demostrar que A B B A, (A B) C A (B C), para cualesquiera conjuntos A, B, C. Para la demostración basta considerar las aplicaciones biyectivas siguientes: f : A B B A definida por f(a, b) = (b, a), a A, b B; f : (A B) C A (B C) por f((a, b), c) = (a, (b, c)), a A, b B, c C. PROBLEMA Demostrar que N N es numerable. 14

15 El conjunto N N puede escribirse como una sucesión de elementos distintos así: (1, 1), (2, 1), (1, 2), (1, 3), (2, 2), (3, 1),... según se ilustra en el diagrama Según el problema 1.16, se puede definir una biyección entre N N y N. PROBLEMA Demostrar que M M es numerable, donde M = N {0}. Como todo entero positivo a N puede escribirse de una sola manera en la forma a = 2 r (2s + 1) con r, s M, la función f : N M M definida por f(a) = (r, s) es biyectiva. Luego M M es numerable. PROBLEMA Probar que Z es numerable. 15

16 0 si n = 1, La función f : N Z definida por f(n) = n si n = 2n, n N, n si n = 2n + 1, n N, { n/2 + 1/2 si n es impar (que también se puede expresar como f(n) = ) n/2 si n es par es evidentemente biyectiva, lo que muestra que Z es numerable. PROBLEMA Demostrar que Q es numerable. Llamamos Q + al conjunto de los números racionales positivos y Q al conjunto de los números racionales negativos. Entonces Q = Q + {0} Q. Sea f : Q + N N definido por f(p/q) = (p, q), donde expresamos el número racional p/q como cociente de dos enteros positivos primos entre sí. Es inmediato comprobar que f es inyectiva y que, por tanto, Q + es equipotente a un subconjunto de N N. Como este último conjunto es numerable, también lo es Q +. Se comprueba asimismo que Q es numerable (basta definir f( p/q) = (p, q)). Como Q es unión de dos conjuntos numerables y uno finito, Q es numerable. PROBLEMA Demostrar que el conjunto P de todos los polinomios p(x) = a 0 + a 1 x + + a m x m con coeficientes enteros es numerable. 16

17 Para todo par de números naturales (m, n) sea P (m,n) el conjunto de los polinomios p(x) = a 0 +a 1 x+ +a m x m de grado m para los que a 0 + a a m = n. Es claro que P (m,n) es finito. Como además P = P (m,n) es (m,n) N N unión numerable de conjuntos finitos, se deduce que P es numerable. PROBLEMA Un número real r se llama algebraico si es solución de una ecuación polinómica p(x) = a 0 + a 1 x + + a n x n = 0 con coeficientes enteros. Demostrar que el conjunto de los números algebraicos es numerable. Es evidente, según el problema anterior, que el conjunto de tales ecuaciones polinómicas E = {p 1 (x) = 0, p 2 (x), p 3 (x) = 0,... } es numerable. Si llamamos A i = {x x es solución de p i (x) = 0}, como todo polinomio de grado n no puede tener más de n raíces, todo A i es finito. Por consiguiente, y como A = i N A i es unión numerable de conjuntos finitos, A es numerable. PROBLEMA Un número real se llama trascendente si no es algebraico (por ejemplo, π y e son trascendentes). Demostrar que el conjunto de los números trascendentes no es numerable. Si A es el conjunto de los números algebraicos, R \ A es el conjunto de los números trascendentes. Como R = A (R \ A), al ser A numerable y R 17

18 no numerable, R \ A no puede ser numerable (en caso contrario, R sería numerable por ser unión de dos conjuntos numerables). PROBLEMA Demostrar que un subconjunto de un conjunto numerable es finito o numerable. Sea A = {a 1, a 2,... } un conjunto numerable y sea B A. Si B =, entonces B es finito. Si B, sea a n1 el primer elemento de la sucesión {a 1, a 2,... } tal que a n1 B. Llamamos a n2 al primer elemento que sigue a a n1 en la sucesión anterior tal que a n2 B. Entonces B = {a n1, a n2,... }. Si el conjunto de enteros positivos {n 1, n 2,... } es acotado, B es finito. En caso contrario, B es numerable. PROBLEMA Demostrar que no puede ser racional. Si x = = x 2 = = x 2 5 = 2 6 = x 4 10x = 0, y la propia construcción prueba que es raíz de la última ecuación. Recordamos aquí el teorema de Ruffini que expresa que toda solución racional p/q de una ecuación a 0 x n + a 1 x n a n = 0, con a i Z y a 0 0, a n 0, verifica que p divide a a n y q divide a a 0. 18

19 En nuestro caso, si p/q es solución racional de la ecuación de coeficientes enteros x 4 10x = 0, entonces p y q son divisores de 1. Por tanto, las únicas soluciones racionales son 1 y -1, que no verifican la ecuación, como se puede comprobar inmediatamente. Como sabemos que x = es solución, no puede ser racional. PROBLEMA Sean m y n dos números naturales primos entre sí y m, n irracionales. Demostrar que también son irracionales i) m n y ii) m + n. i) Si fuera m n = p/q Q con p y q primos entre sí, entonces m n = p 2 /q 2 = p 2 = m n q 2, de modo que p 2 es múltiplo de q 2 y en consecuencia p es múltiplo de q. Como m.c.d.(p, q) = 1, sólo puede ser q = 1 y m n = p N. Descomponemos ahora m, n, p en factores primos: m = m α 1 1 mα mαr r, con m i primos; n = n β 1 1 nβ nβs s, con n i primos; p = p γ 1 1 pγ pγt t, con p i primos; donde m i n j, i, j, por ser m y n primos entre sí. Tenemos m n = m α mαr r n β nβs s = p γ pγt t = m α mαr r n β nβs s = p 2γ p 2γt t. Esto implica que cada uno de los factores del primer miembro es igual a alguno de los factores del segundo miembro, de modo que m α 1 1,..., mαr r, n β 1 1,..., nβs s son cuadrados perfectos, así como también deben serlo m y n. Esto quiere decir que m y n son números naturales, lo que contradice la suposición inicial. 19

20 ii) Si fuera m + n = p/q Q, con m.c.d.(p, q) = 1, entonces, elevando al cuadrado, m+n+2 mn = p2 q 2 = mn = p2 /q 2 (m + n) = p2 q 2 (m + n) 2 2q 2 Q pues p 2 q 2 (m + n) Z y 2q 2 Z. Esto contradice el apartado i); luego m + n es irracional. C. MÉTODO DE INDUCCIÓN COMPLETA. El método de inducción completa es un método de demostración de propiedades válidas en todo el conjunto N y se basa en el principio de inducción, que dice lo siguiente: Si S es un subconjunto de N con las dos condiciones siguientes: i) 1 S; ii) cada vez que k S, entonces k + 1 S; entonces S = N. De lo anterior se deduce que para que una propiedad P (n) que depende de n sea cierta n N, basta comprobar: i) Que P (1) es cierta, es decir, la propiedad es cierta para n = 1. ii) Que si suponemos P (k) cierta para cualquier k, entonces P (k + 1) es cierta. PROBLEMA Demostrar que (2n 1) = n 2, para todo n N. 20

21 Para n = 1 el enunciado es cierto porque = 1 2. Si suponemos que es cierto para n = k, es decir que (2k 1) = k 2, debemos probar que también lo es para k + 1: (2k 1)+[2(k+1) 1] = k 2 +[2(k+1) 1] = k 2 +2k+1 = (k+1) 2, que corresponde precisamente a la propiedad para k + 1. PROBLEMA Demostrar las siguientes fórmulas para todo n N: a) n 2 = n(n + 1)(2n + 1). 6 b) n 3 = n2 (n + 1) 2. 4 a) Para n = 1: 1 2 = 1(1 + 1)( ). 6 Suponemos que k 2 = que k(k + 1)(2k + 1) 6 y probaremos k 2 + (k + 1) 2 = Por hipótesis, (k + 1)(k )[2(k + 1) + 1] 6 : k 2 + (k + 1) 2 k(k + 1)(2k + 1) = + (k + 1) 2 6 k(k + 1)(2k + 1) + 6(k + 1)2 (k + 1)[k(2k + 1) + 6(k + 1)] = = 6 6 (k + 1)[(k + 2)(2k + 3)] =. 6 21

22 b)para n = 1: 1 3 = 12 (1 + 1) 2. 4 Suponemos que k 3 = k2 (k + 1) 2. 4 Probemos que k 3 + (k + 1) 3 = (k + 1)2 (k ) 2 : k 3 + (k + 1) 3 = k2 (k + 1) 2 4 = (k + 1)2 [k 2 + 4(k + 1)] 4 + (k + 1) 3 = k2 (k + 1) 2 + 4(k + 1) 3 4 = (k + 1)2 (k + 2) 2. 4 PROBLEMA Demostrar que n = 3 n+1, n N. Para n = 1, = Suponemos que k = 3 k+1 para algún k N. Probemos que k+1 = 3 k+2 : k+1 = 3 k k+1 = 3 3 k+1 = 3 k+2. PROBLEMA Demostrar que para todo n > 1, ! + 2 2! + + (n 1) (n 1)! = n! Para n = 2: ! = 2! Suponemos que ! + 2 2! + + (k 1) (k 1)! = k! y debemos probar que ! + 2 2! + + (k 1) (k 1)! + k k! = (k + 1)!. 22

23 En efecto: ! + 2 2! + + (k 1) (k 1)! + k k! = k! + k k! = k!(1 + k) = (k + 1)! PROBLEMA Demostrar que para todo n N: a) b) n (n + 1) = n n (2n 1) (2n + 1) = n 2n + 1. a) Para n = 1: Suponemos que Probemos que = k (k + 1) = k k k (k + 1) + 1 (k + 1) (k + 2) = k + 1 k : k (k + 1) + = = 1 (k + 1) (k + 2) = k k (k + 1) (k + 2) k(k + 2) + 1 (k + 1) (k + 2) = k2 + 2k + 1 (k + 1) (k + 2) (k + 1) 2 (k + 1) (k + 2) = k + 1 k + 2. b) Para n = 1: Supongamos que = y probemos que (2k 1) (2k + 1) = k 2k + 1, (2k 1) (2k + 1) + 1 (2(k + 1) 1) (2(k + 1) + 1) = k + 1 2(k + 1)

24 En efecto, (2k 1) (2k + 1) + 1 (2(k + 1) 1) (2(k + 1) + 1) k = 2k k(2k + 3) + 1 = (2k + 1) (2k + 3) (2k + 1) (2k + 3) = 2k 2 + 3k + 1 (2k + 1)(k + 1) = (2k + 1) (2k + 3) (2k + 1) (2k + 3) = k + 1 2k + 3. PROBLEMA Demostrar que n (1 + h + h 2 ) = n2 + 3n + 5 n, n N. 3 h=1 Se verifica para n = 1 pues el primer miembro es 3, y el segundo, = 3. Supongamos que se verifica para n = k, es decir y probemos que también es cierto para n = k: 1 h=1 (1+h+h 2 ) = = k (1 + h + h 2 ) = k2 + 3k + 5 k 3 h=1 k+1 (1 + h + h 2 ) = h=1 k (1 + h + h 2 ) + [1 + (k + 1) + (k + 1) 2 ] h=1 = k2 + 3k k + (k + 2) + (k + 1) 2 = k3 + 3k 2 + 5k + 3k k k 3 = k3 + 6k k

25 Por otra parte, (k + 1) 2 + 3(k + 1) (k + 1) = (k + 1)3 + 3(k + 1) 2 + 5(k + 1) 3 = k3 + 3k 2 + 3k k 2 + 6k k = k3 + 6k k PROBLEMA Probar que a 2n b 2n es divisible por a + b, n N. Para n = 1: a 2 b 2 es divisible por a+b, porque a 2 b 2 = (a+b)(a b). Suponemos que a 2k b 2k es divisible por a + b. Probemos que a 2(k+1) b 2(k+1) es divisible por a + b: a 2(k+1) b 2(k+1) = a 2k+2 b 2k+2 = a 2 a 2k b 2 b 2k = a 2 a 2k a 2 b 2k + a 2 b 2k b 2 b 2k = a 2 (a 2k b 2k ) + b 2k (a 2 b 2 ). Por hipótesis, existe C tal que a 2k b 2k = C(a + b), de modo que: a 2(k+1) b 2(k+1) = a 2 (a 2k b 2k ) + b 2k (a 2 b 2 ) = a 2 C(a + b) + b 2k (a b)(a + b) = (a + b)[a 2 C + b 2k (a b)], lo que prueba la tesis. PROBLEMA Demostrar que x 2n 1 + y 2n 1 es divisible por x + y, n N. 25

26 Para n = 1, x y = x + y, que claramente es divisible por x + y. Suponemos que x 2k 1 + y 2k 1 es divisible por x + y, es decir, existe C tal que x 2k 1 + y 2k 1 = C(x + y). Probemos que x 2(k+1) 1 + y 2(k+1) 1 es divisible por x + y: x 2(k+1) 1 + y 2(k+1) 1 = x 2k+1 + y 2k+1 = x 2 x 2k 1 + y 2 y 2k 1 = x 2 x 2k 1 y 2 x 2k 1 + y 2 x 2k 1 + y 2 y 2k 1 = (x 2 y 2 )x 2k 1 + y 2 (x 2k 1 + y 2k 1 ) = (x y)(x + y)x 2k 1 + y 2 C(x + y) = (x + y)[(x y)x 2k 1 + y 2 C]. PROBLEMA Sean a, b R fijos. Demostrar que para todo n N, a n b n = (a b)(a n 1 + a n 2 b + + ab n 2 + b n 1 ). Para n = 1, a 1 b 1 = a b. Suponemos que a k b k = (a b)(a k 1 +a k 2 b+ +ab k 2 +b k 1 ) y debemos probar que a k+1 b k+1 = (a b)(a k + a k 1 b + + ab k 1 + b k ): a k+1 b k+1 = a a k b b k = a a k a b k + a b k b b k = a(a k b k ) + b k (a b) = a(a b)(a k 1 + a k 2 b + + ab k 2 + b k 1 ) + b k (a b) = (a b)(a k + a k 1 b + + ab k 1 + b k ). 26

27 PROBLEMA Demostrar la fórmula del binomio de Newton (a + b) n = ( ) n a n + 0 ( ) ( ) n n a n 1 b + + ab n n 1 ( ) n b n. n Para n = 1, (a + b) 1 = ( ) 1 a ( ) 1 b 1 = a + b. 1 ( ) ( ) ( ) ( ) k k k k Suponemos que (a + b) k = a k + a k 1 b + + ab k ( ) k( 1 ) ( k m m m + 1 y probemos la fórmula para k+1 -recordemos que + = n n + 1 n + 1 (a + b) k+1 = (a + b)(a + b) k [( ) ( ) ( ) ( ] k k k k = (a + b) a k + a k 1 b + + ab k 1 + )b k 0 1 n 1 k ( ) [( ) ( )] [( ) ( )] ( ) k k k k k k = a k a k b ab k + b k k 1 k k ( ) ( ) ( ) ( ) k + 1 k + 1 k + 1 k + 1 = a k+1 + a k b + + ab k + b k k k + 1 b k ) : PROBLEMA Demostrar que n 7 n es múltiplo de 42, n N. Debido a que 42 = 2 3 7, debemos probar que n 7 n es múltiplo de 2, 3 y 7. 27

28 Para n = 1, = 0 que es evidentemente múltiplo de 42 (en realidad es múltiplo de cualquier número). Suponemos que k 7 k es múltiplo de 42, es decir, k 7 k = 42c para algún c Z. Probemos que (k + 1) 7 (k + 1) es divisible por 42. Por una parte, (k + 1) 7 (k + 1) = (k + 1)[(k + 1) 6 1] = (k + 1)[(k + 1) 3 1][(k + 1) 3 + 1] = (k + 1)[k 3 + 3k 2 + 3k + 1 1][k 3 + 3k 2 + 3k ] = (k + 1)k[k 2 + 3k + 3][k 3 + 3k 2 + 3k + 2] = (k + 1)k(k + 2)[k 2 + 3k + 3][k 2 + k + 1], lo que da lugar a una expresión múltiplo de 2 y de 3, para cualquier valor de k, pues en la factorización intervienen tres números naturales consecutivos. Por otra parte, si aplicamos la fórmula del binomio de Newton, (k + 1) 7 (k + 1) = k 7 + 7k k k k k 2 + 7k + 1 k 1 = (k 7 k) + 7(k 6 + 3k 5 + 5k 4 + 5k 3 + 3k 2 + k) = 42c + 7d = 7(6c + d), y resulta una expresión múltiplo de 7. De los dos desarrollos se obtiene el resultado deseado. PROBLEMA Demostrar que 3 2n n+1 es múltiplo de 11, n N. Para n = 1, = = Suponemos que 3 2k k+1 es múltiplo de 11, es decir, 3 2k k+1 = 11c para algún c Z. 28

29 Probemos que 3 2(k+1) (k+1)+1 es múltiplo de 11: 3 2(k+1) (k+1)+1 = 3 2k k+7 = 9 3 2k k+1 = 9 3 2k k+1 = 9(3 2k k+1 ) k+1 = 9 11 c k+1 = 11(9 c k+1 ) como se quería probar. PROBLEMA Probar que 2 2n + 15n 1 es múltiplo de 9, n N. Para n = 1 se verifica porque = 18 = 2 9. Suponemos que 2 2k + 15k 1 es múltiplo de 9, es decir, 2 2n + 15n 1 = 9c para algún c Z. Probemos que 2 2(k+1) + 15(k + 1) 1 es múltiplo de 9: 2 2(k+1) + 15(k + 1) 1 = 4 2 2k + 15k + 14 que es múltiplo de 9. = 4(2 2k + 15k 1) 45k + 18 = 4 9c 9 5k + 9 2, PROBLEMA Sean x 1, x 2, x 3 tres números naturales consecutivos. Demostrar que x x2 2 + x2 3 no es múltiplo de 3 pero x3 1 + x3 2 + x3 3 es múltiplo de 9. 29

30 Si escribimos x 1, x 2, x 3 como (n 1), n, (n + 1), tenemos (n 1) 2 + n 2 + (n + 1) 2 = 3n que para n = 2 da como resultado 14, que no es múltiplo de 3. Ahora bien, probaremos por inducción que (n 1) 3 +n 3 +(n+1) 3 = 3n 3 +6n es múltiplo de 9, para todo n 2. Para n = 2, = 36 = 9 4. Suponemos que 3k 3 + 6k es múltiplo de 9, es decir, 3k 3 + 6k = 9c para algún c Z, y debemos probar que 3(k + 1) 3 + 6(k + 1) es múltiplo de 9: 3(k+1) 3 +6(k+1) = 3k 3 +9k 2 +9k+3+6k+6 = 3k 3 +6k+9(k 2 +k+1) = 9c+9d, que es evidentemente múltiplo de 9. PROBLEMA Demostrar que el producto de n factores, cada uno de los cuales es suma de los cuadrados de dos números enteros, se puede expresar como la suma de los cuadrados de otros dos números enteros. Debemos demostrar que (a b2 1 )(a2 2 + b2 2 )... (a2 n + b 2 n) = A 2 + B 2, para todo n N. Para n = 1 es evidente porque a b2 1 = A2 + B 2 eligiendo A = a 1 y B = b 1. Suponemos que (a 2 1 +b2 1 )(a2 2 +b2 2 )... (a2 k +b2 k ) = A2 +B 2 y probemos que (a b2 1 )(a2 2 + b2 2 )... (a2 k+1 + b2 k+1 ) = A2 1 + B2 1 : (a b 2 1)(a b 2 2)... (a 2 k+1 + b2 k+1 ) = (A2 + B 2 )(a 2 k+1 + b2 k+1 ) = A 2 a 2 k+1 + A2 b 2 k+1 + B2 a 2 k+1 + B2 b 2 k+1 = (Aa k+1 ) 2 + (Ab k+1 ) 2 + (Ba k+1 ) 2 + (Bb k+1 ) 2 = (Aa k+1 ) 2 + (Bb k+1 ) 2 2Aa k+1 Bb k+1 +(Ba k+1 ) 2 + (Ab k+1 ) 2 + 2Aa k+1 Bb k+1 = (Aa k+1 Bb k+1 ) 2 + (Ba k+1 + Ab k+1 ) 2 = A B

31 PROBLEMA Demostrar que para todo n 4 se verifica n! > 2 n. Para n = 4, 4! = 24 > 2 4 = 16. Suponemos que k! > 2 k y probaremos que (k + 1)! > 2 k+1 : (k + 1)! = (k + 1) k! > (k + 1) 2 k 2 2 k = 2 k+1. PROBLEMA Demostrar la desigualdad de Bernoulli (1 + x) n > 1 + nx para n = 2, 3,..., si x > 1, x 0. Para n = 2: (1 + x) 2 = 1 + 2x + x 2 > 1 + 2x, porque x 0. Supongamos que (1+x) k > 1+kx y probemos que (1+x) k+1 > 1+(k +1)x. En efecto, (1 + x) k+1 = (1 + x)(1 + x) k > (1 + x)(1 + kx) = 1 + x + kx + kx 2 = 1 + (k + 1)x + kx 2 > 1 + (k + 1)x. Nótese que el resultado no es cierto para n = 1, pero sería cierto para todo n N si modificamos el enunciado por (1 + x) n 1 + nx. 31

32 D. DESIGUALDADES Y VALOR ABSOLUTO. Es sabido que la relación permite ordenar el cuerpo de los números reales. Además la relación es de orden total, lo que quiere decir que dados dos números reales cualesquiera x e y, se cumple que x y o bien y x. Por otra parte, será importante a lo largo del curso la resolución de inecuaciones con soluciones en R. Para ello son de utilidad las siguientes propiedades: a) x < y, z R = x + z < y + z. b) x < y, z > 0 = x z < y z. c) x < y, z < 0 = x z > y z. (Observa que cambia el sentido de la desigualdad). d) x < y, y < z = x < z. e) x < y, u < v = x + u < y + v. Todas estas propiedades tienen sus análogas si cambiamos el signo < por cualquiera de >, ó. Otras propiedades de las desigualdades se obtienen a partir del concepto de valor absoluto. Así, dado un número real x, su valor absoluto o módulo, que representamos por x, se define como: x = + { x 2 x si x 0, = máx{x, x} = x si x < 0. Geométricamente representa la distancia del punto x al origen de coordenadas. Las propiedades básicas son las siguientes: a) x x x. b) x + y x + y (desigualdad triangular). c) x a a x a. d) x a x a ó x a. PROBLEMA Si a, b 0, demostrar que a + b 2 ab. 32

33 Partimos de la desigualdad evidente ( a b) 2 0 y obtenemos sucesivamente: a 2 ab + b 0 = a + b ab. 2 Observación. Este resultado se puede generalizar al siguiente: a a n n n a 1... a n, lo que indica que la media aritmética de los números a 1,... a n es mayor o igual a la media geométrica de los mismos. PROBLEMA Demostrar que, para cualquier a R, a máx{1, a n }, siendo n N fijo. Probaremos la propiedad para los distintos valores de a. Si a > 1, máx{1, a n } = a n y es evidente que a a n. Si 1 a 1, máx{1, a n } = 1 y a 1. Si a < 1 y n es par, máx{1, a n } = a n y a a n. En cambio, si n es impar, máx{1, a n } = 1 a. PROBLEMA Demostrar que si a y b son números reales positivos, a > b a 2 > b 2 a > b. 33

34 i) a > b = a 2 > b 2 : Supongamos que a > b. Como a > 0, a a > b a. Como también b > 0, a b > b b. Pero a b = b a. Luego, a a = a 2 > b a > b b = b 2, es decir, a 2 > b 2. ii) a 2 > b 2 = a > b: Si a 2 > b 2, entonces a 2 b 2 > 0 = (a b)(a + b) > 0. Como a, b > 0, a + b > 0, por lo que a b > 0, es decir a > b. iii) a > b = a > b: Si, por el contrario, fuera a b, como a, b > 0, tenemos que a a a b y a b b b. En definitiva, a = ( a) 2 a b ( b) 2 = b, lo que contradice la hipótesis. iv) La demostración de que a > b = a > b es completamente análoga a la del apartado i). PROBLEMA Demostrar que la suma de cualquier número positivo con su recíproco nunca es menor que 2. Se trata de probar que a + 1/a 2, a > 0. Inecuaciones equivalentes a la primera son a a 2 a a a 2 2a (a 1) 2 0 lo que es siempre cierto por ser el cuadrado de un número real. 34

35 PROBLEMA Si a > 0, a 1 y n N, demostrar que a n a n+1 > an + 1 a n. Como en problemas anteriores vamos escribiendo inecuaciones equivalentes a la que queremos demostrar hasta llegar a una cuya demostración sea más asequible. Tenemos entonces: a n a n+1 > an + 1 a n a2(n+1) + 1 a n+1 > a2n + 1 a n a 2(n+1) + 1 > a 2n+1 + a a 2n+2 a 2n+1 a + 1 > 0 (a 2n+1 1)(a 1) > 0. En esta última inecuación, si a > 1, ambos factores son positivos por lo que su producto también lo será. En cambio si 0 < a < 1, ambos factores son negativos por lo que su producto será también positivo. En ambos casos se prueba lo deseado. PROBLEMA Demostrar que a 2 + b 2 + c 2 > ab + bc + ca, a, b, c R excepto para a = b = c. Como a 2 + b 2 > 2ab, b 2 + c 2 > 2bc, c 2 + a 2 > 2ca, sumando miembro a miembro las tres inecuaciones resulta 2(a 2 + b 2 + c 2 ) > 2(ab + bc + ca) y dividiendo por 2 obtenemos lo deseado. 35

36 Si a = b = c se verifica la igualdad, por lo que en general podemos escribir a 2 + b 2 + c 2 ab + bc + ca. PROBLEMA Si a, b, c, d R son tales que a 2 + b 2 = 1 y c 2 + d 2 = 1, demostrar que ac + bd 1. Sabiendo que (a c) 2 0 y (b d) 2 0, resultan las desigualdades a 2 +c 2 2ac y b 2 + d 2 2bd. Sumando ambas, tenemos que a 2 + c 2 + b 2 + d 2 2(ac + bd), es decir 2 2(ac + bd) o bien 1 ac + bd. PROBLEMA Demostrar que x 3 + y 3 > x 2 y + y 2 x si x, y R + (x y). La inecuación x 3 + y 3 > x 2 y + y 2 x es equivalente a (x + y)(x 2 xy + y 2 ) > xy(x + y). Si dividimos por x + y, que es positivo, tenemos que también es equivalente a x 2 xy + y 2 > xy, o bien x 2 2xy + y 2 > 0 lo cual es siempre cierto porque x 2 2xy + y 2 = (x y) 2 y x y. PROBLEMA Demostrar que a n +b n > a n 1 b+ab n 1 siempre que a, b R + (a b) y n > 1. 36

37 Desigualdades equivalentes a la que queremos probar son a n + b n > a n 1 b + ab n 1 a n a n 1 b (ab n 1 b n ) > 0 a n 1 (a b) b n 1 (a b) > 0 (a n 1 b n 1 )(a b) > 0. Esta última inecuación es siempre cierta porque, si a > b, ambos factores son positivos y, si a < b, ambos factores son negativos. PROBLEMA Demostrar: a) x 2 y 2 > x y si x + y > 1 y x > y. b) x 2 y 2 < x y si x + y > 1 y x < y. a) Si x > y, entonces x y > 0. De la desigualdad x + y > 1 obtenemos (x + y)(x y) > (x y), es decir x 2 y 2 > x y. b) Como x < y, x y < 0. Multiplicando ambos miembros de la desigualdad x + y > 1 por x y se invierte el sentido de la desigualdad y se tiene: (x + y)(x y) < (x y) x 2 y 2 < x y. PROBLEMA Sabiendo que la media aritmética de dos números a y b es a + b 2, la media geométrica es ab y la media armónica es 2ab a + b, probar que a + b 2 > ab > 2ab, si a y b son positivos y distintos. a + b 37

38 i) La siguiente cadena de equivalencias prueba que (a + b)/2 > ab (otro método se realizó en el problema 1.45): a + b 2 > ab (a + b) 2 > (2 ab) 2 a 2 + b 2 + 2ab > 4ab a 2 2ab + b 2 > 0 (a b) 2 > 0. ii) Veamos ahora por el mismo método que ab > 2ab a + b : 2ab (2ab)2 ab > ab > a + b (a + b) 2 (a + b)2 > 4ab (a b) 2 > 0. PROBLEMA Demostrar que si a, b, c, d son números reales positivos tales que a b > c d, entonces a + c b + d > c d. Sumando a ambos miembros de la desigualdad la misma cantidad c/b, tenemos: a b > c d = a b + c b > c d + c b = a + c c(b + d) > = a + c b bd b + d > c d. PROBLEMA Demostrar que 1 x + 1 y > 2 x + y si x, y R+ (x y). 38

39 Escribamos expresiones equivalentes a la inecuación a probar: 1 x + 1 y > 2 x + y x + y xy > 2 x + y (x + y)2 > 2xy x 2 + 2xy + y 2 > 2xy x 2 + y 2 > 0, lo cual es evidentemente cierto, pues x y. PROBLEMA Demostrar que a2 + b 2 igualdad? 2 ab, a, b R. En qué caso se verifica la Si partimos de la desigualdad a probar, mediante expresiones equivalentes obtenemos: a 2 + b 2 2 ab a 2 + b 2 2ab a 2 + b 2 2ab 0 (a b) 2 0, que es siempre cierto. La igualdad se verifica cuando a = b. PROBLEMA Si a 1, a 2,..., a n y b 1, b 2,..., b n son números reales cualesquiera, probar la desigualdad de Schwarz: (a 1 b 1 + a 2 b a n b n ) 2 (a a a 2 n)(b b b 2 n). 39

40 Si x R, se tiene (a 1 x + b 1 ) (a n x + b n ) 2 0. Desarrollando y agrupando términos, llegamos a: A 2 x 2 + 2Cx + B 2 0, con A 2 = a a2 n, B 2 = b b2 n, C = a 1 b a n b n. La inecuación anterior se puede escribir, completando cuadrados, como (Ax+ C/A) 2 + B 2 C 2 /A 2 0. Si elegimos x = C/A 2, resulta B 2 C 2 /A 2 0, es decir, A 2 B 2 C 2, que es la desigualdad buscada. PROBLEMA Resolver las siguientes inecuaciones: a) x 3 1. b) x 2 1 < 1/2. c) (x + 1)(x 1)(x 2) > 0. a) x x x 4 x [2, 4]. b) x 2 1 < 1/2 1/2 < x 2 1 < 1/2 1/2 < x 2 < 3/2 1/2 < x 2 < 3/2 1/ 2 < x < 3/ 2 1/ 2 < x < 3/ 2 (para x 0) ó 3/ 2 < x < 1/ 2 (para x < 0) ( ) ( 3 x, 1 ) 1 3,

41 c) Como (x + 1)(x 1)(x 2) = 0 cuando x = 1, x = 1, x = 2, podemos escribir la siguiente tabla de signos: x < 1 1 < x < 1 1 < x < 2 x > 2 x x x 2 + (x + 1)(x 1)(x 2) + + Entonces (x + 1)(x 1)(x 2) > 0 cuando 1 < x < 1 ó x > 2. PROBLEMA Hallar el conjunto de los valores de x para los que se verifica: a) 1 x + 3 2x 5. b) x(x + 2) 24. c) x + 2 < x 5. d) x x + 2 > x + 3 3x + 1. a) 1 x + 3 5x 5 2x 2x 2 5 5x 10x2 2x 2 x 0 x(2x 1) 0. Hacemos la tabla de signos de los factores, teniendo en cuenta que x(2x 1) = 0 x = 0 ó x = 1/2: x < 0 0 < x < 1/2 x > 1/2 x + + 2x 1 + x(2x 1) + + La solución de la inecuación es pues el intervalo (0, 1/2] (téngase en cuenta que para x = 0 no tiene sentido la inecuación). 41

42 b) x(x + 2) 24 x 2 + 2x 24 0 (x 4)(x + 6) 0. Como el primer miembro de la inecuación se anula en los puntos x = 4 y x = 6, la correspondiente tabla de signos es: x < 6 6 < x < 4 x > 4 x x 4 + (x + 6)(x 4) + + La solución de la inecuación es el intervalo cerrado [ 6, 4]. c) Para resolver la inecuación x + 2 < { x 5 debemos eliminar los valores x + 2 si x absolutos, sabiendo que x + 2 = y x 5 = x 2 si x + 2 < 0 { x 5 si x 5 0. Por ello descomponemos la recta real en los x + 5 si x 5 < 0 siguientes intervalos: d) x < 2 2 x < 5 5 x x + 2 x 2 x + 2 x + 2 x 5 x + 5 x + 5 x 5 y resolvemos las inecuaciones que resultan en cada intervalo. Si x < 2: x 2 < x < 5 lo cual es siempre cierto. El intervalo (, 2) es solución de la inecuación. Si 2 x < 5: x + 2 < x + 5 2x < 3 x < 3/2. La solución en este caso es [ 2, 3/2). Si 5 x: x + 2 < x 5 2 < 5 lo cual es siempre falso. Uniendo las soluciones parciales tenemos que la solución completa de la inecuación es el intervalo (, 3/2). x x + 2 > x + 3 3x + 1 x x + 2 x + 3 x(3x + 1) (x + 3)(x + 2) > 0 > 0 3x + 1 (x + 2)(3x + 1) 2x2 4x 6 2(x 3)(x + 1) > 0 (x + 2)(3x + 1) (x + 2)(3x + 1) > 0. Los puntos donde puede cambiar de signo la expresión son los que anulan numerador o denominador, es decir x = 2, 1, 1/3, 3. La 42

43 tabla de signos queda de la forma: x < 2 2 < x < 1 1 < x < < x < 3 x > 3 x x x x 3 + 2(x 3)(x+1) (x+2)(3x+1) La tabla indica que la solución de la inecuación es (, 2) ( 1, 1/3) (3, ). 43

44 E. EJERCICIOS PROPUESTOS. 1.- Sea S un subconjunto no vacío de R y denotamos por i a una cota inferior de S. Demostrar que i = ínf S ε > 0, b S : i b < i + ε. Sugerencia: Ver problema Probar, por el método de inducción completa, que 3 4n n+1 es múltiplo de 14. Sugerencia: Ver problema Demostrar que x n y n es divisible por x y, n N. Sugerencia: Ver problema Probar las siguientes propiedades de los números reales: (a) x y x + y. (b) x y x y. Sugerencia: Elevar al cuadrado los dos miembros de la desigualdad. (c) x y x y. 5.- Resolver las siguientes desigualdades: (a) 1 x x > 0. Resp.: x (0, 1). (b) 5 x 2 < 2. Resp.: x (, 7) ( 7, ). (c) x 2 + x Resp.:. (d) 1 + 2x 1. Resp.: x [ 1, 0]. (e) x

45 Resp.: x (, 7] [3, ). (f) x 5 < x + 1. Resp.: x > 2. (g) x < x 2 12 < 4x. Resp.: x (4, 6). (h) x+1 x 1 1. Resp.: x Probar que máx(x, y) = x, y R. x + y + y x 2 y mín(x, y) = x + y y x, 2 Sugerencia: Tener en cuenta que, cuando y x, y x = y x y máx(x, y) = y. 7.- Encontrar el error en los siguientes razonamientos: (a) Para resolver la desigualdad x + 1 1, procedemos así: x 1 x + 1 x 1, de donde 1 1, lo que indica que la desigualdad inicial es válida para todos los números reales. En particular lo será para x = 1, lo que conduce a es decir, , (b) De la desigualdad evidente 8 < 16, deducimos la siguiente cadena de desigualdades: 1 8 > 1 16 (1/2) 3 > (1/2) 4 3 log(1/2) > 4 log(1/2) 3 > 4. 45

TALLER DE MATEMÁTICAS NOTAS. Toda expresión algebraica del tipo. a n x n + a n 1 x n a 1 x + a 0. es un polinomio de grado n, si a n 0.

TALLER DE MATEMÁTICAS NOTAS. Toda expresión algebraica del tipo. a n x n + a n 1 x n a 1 x + a 0. es un polinomio de grado n, si a n 0. NOTAS Toda expresión algebraica del tipo es un polinomio de grado n, si a n 0. a n x n + a n 1 x n 1 +... + a 1 x + a 0 RELACIONES DE DIVISIBILIDAD 1) x n a n = (x a)(x n 1 + ax n 2 + a 2 x n 3 +... +

Más detalles

Capitulo IV - Inecuaciones

Capitulo IV - Inecuaciones Capitulo IV - Inecuaciones Definición: Una inecuación es una desigualdad en las que hay una o más cantidades desconocidas (incógnita) y que sólo se verifica para determinados valores de la incógnita o

Más detalles

Terminaremos el capítulo con una breve referencia a la teoría de cardinales.

Terminaremos el capítulo con una breve referencia a la teoría de cardinales. TEMA 5. CARDINALES 241 Tema 5. Cardinales Terminaremos el capítulo con una breve referencia a la teoría de cardinales. Definición A.5.1. Diremos que el conjunto X tiene el mismo cardinal que el conjunto

Más detalles

Continuidad y monotonía

Continuidad y monotonía Tema 14 Continuidad y monotonía Generalizando lo que se hizo en su momento para sucesiones, definiremos la monotonía de una función, en forma bien fácil de adivinar. Probaremos entonces dos resultados

Más detalles

TALLER DE MATEMÁTICAS 1 ECUACIONES POLINÓMICAS

TALLER DE MATEMÁTICAS 1 ECUACIONES POLINÓMICAS TALLER DE MATEMÁTICAS 1 ECUACIONES POLINÓMICAS NOTAS Toda expresión algebraica del tipo a n x n + a n 1 x n 1 + + a 1 x + a 0 es un polinomio de grado n, si a n 0. Es bien conocida la fórmula que da las

Más detalles

TEORÍA DE CÁLCULO I. Para Grados en Ingeniería. Capítulo 1: Funciones de una variable real. Domingo Pestana Galván José Manuel Rodríguez García

TEORÍA DE CÁLCULO I. Para Grados en Ingeniería. Capítulo 1: Funciones de una variable real. Domingo Pestana Galván José Manuel Rodríguez García TEORÍA DE CÁLCULO I Para Grados en Ingeniería Capítulo 1: Funciones de una variable real Domingo Pestana Galván José Manuel Rodríguez García Figuras realizadas con Arturo de Pablo Martínez 1 CAPÍTULO 1.

Más detalles

Los Números Reales. Capítulo Introducción.

Los Números Reales. Capítulo Introducción. Capítulo 1 Los Números Reales 11 Introducción En este primer capítulo del libro introducimos el sistema de los Números Reales, que es la base sobre la cual se desarrolla el Análisis Matemático Los matemáticos

Más detalles

Propiedad de Completez (Parte 2) (3) Si A es un subconjunto de un campo ordenado F y u F, se dice que u es un máximo de A si,

Propiedad de Completez (Parte 2) (3) Si A es un subconjunto de un campo ordenado F y u F, se dice que u es un máximo de A si, Unidad. Números Reales.1 Números Naturales, Enteros, Racionales, Irracionales y Reales Propiedad de Completez (Parte ) Denición 1. (1) Si A es un subconjunto de un campo ordenado F y u F, se dice que es

Más detalles

Llamaremos número real a cualquier fracción decimal. Las fracciones decimales periódicas se llaman números racionales, así:

Llamaremos número real a cualquier fracción decimal. Las fracciones decimales periódicas se llaman números racionales, así: Capítulo 1 Números Reales 1.1. Introducción Llamaremos número real a cualquier fracción decimal. Ejemplos:, 0;, 3333...;, 5; 0,785; 3, 14159...;,718818...; 1,414136... Las fracciones decimales periódicas

Más detalles

Nociones básicas. Febrero, 2005

Nociones básicas. Febrero, 2005 Febrero, 2005 Índice general Funciones es de variable Derivación de funciones es de variable Funciones es de variable Derivación de funciones es de variable Conjuntos de números IN Z Q IR C Densidad de

Más detalles

Práctica 1: Números reales y sucesiones

Práctica 1: Números reales y sucesiones Taller de Cálculo Avanzado - Primer cuatrimestre 2017 Práctica 1: Números reales y sucesiones 1. A partir de los axiomas de cuerpo demostrar las siguientes propiedades cualesquiera sean a, b, c y d en

Más detalles

1. Problemas de inducción.

1. Problemas de inducción. Proyecto I: Más sobre números reales Objetivos: Profundizar el estudio de los números reales. 1. Problemas de inducción. Ejercicio 1.1 Sea n. Definiremos los coeficientes binomiales ( n ) mediante la expresión

Más detalles

Capítulo 1: Números Reales

Capítulo 1: Números Reales Cálculo I Capítulo 1: Números Reales 1 Definición de R Axiomas de cuerpo conmutativo Axiomas de orden Valor absoluto 2 Subconjuntos destacados de R Números naturales Números enteros Números racionales

Más detalles

Reglas de derivación Sumas, productos y cocientes. Tema 4

Reglas de derivación Sumas, productos y cocientes. Tema 4 Tema 4 Reglas de derivación Aclarado el concepto de derivada, su significado analítico y sus interpretaciones geométrica y física, pasamos a desarrollar las reglas básicas para el cálculo de derivadas

Más detalles

Funciones reales de variable real

Funciones reales de variable real Capítulo 2 Funciones reales de variable real 2.. Definición. Dominio, imagen y gráfica. Informalmente, una función entre dos conjuntos A y B es una regla que a ciertos elementos del conjunto A les asigna

Más detalles

Universidad Nacional Autónoma de México Licenciatura en Economía Cálculo Diferencial e Integral Preliminares

Universidad Nacional Autónoma de México Licenciatura en Economía Cálculo Diferencial e Integral Preliminares 1 Universidad Nacional Autónoma de México Licenciatura en Economía Cálculo Diferencial e Integral Preliminares Prof. Adán Salas Gutiérrez Álgebra 1. El factorial de un número n N es el producto de todos

Más detalles

El teorema del valor intermedio

El teorema del valor intermedio Ya hemos tratado en un artículo anterior el problema de la continuidad de una función. Ahora nos hemos de preguntar sobre las ventajas que, en análisis matemático, nos proporciona este hecho. Existen una

Más detalles

Análisis Matemático I: Numeros Reales y Complejos

Análisis Matemático I: Numeros Reales y Complejos Contents : Numeros Reales y Complejos Universidad de Murcia Curso 2008-2009 Contents 1 Definición axiomática de R Objetivos Definición axiomática de R Objetivos 1 Definir (y entender) R introducido axiomáticamente.

Más detalles

1. Números reales. Análisis de Variable Real

1. Números reales. Análisis de Variable Real 1. Números reales Análisis de Variable Real 2014 2015 Índice 1. Sistemas numéricos 2 1.1. Números naturales. Principio de Inducción... 2 1.2. Números enteros... 4 1.3. Números racionales... 6 2. Los números

Más detalles

2. Hallar las soluciones enteras de la ecuación. x 4 + y 4 = 3x 3 y.

2. Hallar las soluciones enteras de la ecuación. x 4 + y 4 = 3x 3 y. Sesión 1. Se considera un polígono regular de 90 vértices, numerados del 1 al 90 de manera aleatoria. Probar que siempre podemos encontrar dos vértices consecutivos cuyo producto es mayor o igual que 014.

Más detalles

1. Naturales, enteros, racionales y reales

1. Naturales, enteros, racionales y reales 1. Naturales, enteros, racionales y reales 1.1. Números naturales, enteros y racionales Los números que básicamente vamos a tratar son los reales R. Estudiaremos sucesiones de números reales, funciones

Más detalles

Continuidad y monotonía

Continuidad y monotonía Tema 14 Continuidad y monotonía Generalizando lo que se hizo en su momento para sucesiones, definiremos la monotonía de una función, en forma bien fácil de adivinar. Probaremos entonces dos resultados

Más detalles

Ejercicios del tema 5

Ejercicios del tema 5 U N I V E R S I D A D D E M U R C I A Ejercicios del tema 5 DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS CONJUNTOS Y NÚMEROS 2016/2017. Nota: En algunos de los siguientes ejercicios, se pide probar una serie de propiedades

Más detalles

CARACTERIZACIONES DE LA COMPLETITUD DE R

CARACTERIZACIONES DE LA COMPLETITUD DE R CARACTERIZACIONES DE LA COMPLETITUD DE R 1 Definición 1. Diremos que un cuerpo ordenado K es arquimediano si lím n n que decir que N, visto como subconjunto de K, no está acotado en K. = 0 en K. Esto es

Más detalles

El ejercicio de la demostración en matemáticas

El ejercicio de la demostración en matemáticas El ejercicio de la demostración en matemáticas Demostración directa En el tipo de demostración conocido como demostración directa (hacia adelante) se trata de demostrar que A B partiendo de A y deduciendo

Más detalles

Seminario de problemas-bachillerato. Curso Hoja 6

Seminario de problemas-bachillerato. Curso Hoja 6 Seminario de problemas-bachillerato. Curso 2012-13. Hoja 6 37. Dada una cuerda AB de una circunferencia de radio 1 y centro O, se considera la circunferencia γ de diámetro AB. Sea P es el punto de γ más

Más detalles

COMPLEMENTO DEL TEÓRICO

COMPLEMENTO DEL TEÓRICO ÁLGEBRA I PRIMER CUATRIMESTRE - AÑO 2016 COMPLEMENTO DEL TEÓRICO El material de estas notas fue dictado en las clases teóricas pero no se encuentra en el texto que seguimos en las mismas ( Álgebra I -

Más detalles

(x ) (x ) = x 2 + px + q. ( + ) = p = q: El método de completamiento de cuadrado aplicado al polinomio. P (x) = ax 2 + bx + c. P (x) = a x + b 2.

(x ) (x ) = x 2 + px + q. ( + ) = p = q: El método de completamiento de cuadrado aplicado al polinomio. P (x) = ax 2 + bx + c. P (x) = a x + b 2. PROBLEMAS CUADRÁTICOS DE OLIMPIADAS Francisco Bellot Rosado Presentamos a continuación una serie de problemas de Olimpiadas con la característica común de hacer intervenir en ellos, en mayor o menor medida,

Más detalles

Conjuntos. Relaciones. Aplicaciones

Conjuntos. Relaciones. Aplicaciones Conjuntos. Relaciones. Aplicaciones Conjuntos 1. Considera el subconjunto A de números naturales formado por los múltiplos de 4 y el conjunto B N de los números que terminan en 4. Comprueba que A B y B

Más detalles

Tema 3 Algebra. Ecuaciones. Sistemas de ecuaciones: Inecuaciones Índice

Tema 3 Algebra. Ecuaciones. Sistemas de ecuaciones: Inecuaciones Índice Tema 3 Algebra. Ecuaciones. Sistemas de ecuaciones: Inecuaciones Índice 1. ECUACIONES... 2 1.1. Ecuaciones de primer grado... 2 1.2. Ecuaciones de segundo grado... 3 1.2.1. Ecuación de segundo grado completa...

Más detalles

Extensión de la regla de la cadena Funciones diferenciables. z = f(x, y), x = x(u, v, w), y = y(u, v, w) z = f ( x(u, v, w), y(u, v, w) ) x u + f

Extensión de la regla de la cadena Funciones diferenciables. z = f(x, y), x = x(u, v, w), y = y(u, v, w) z = f ( x(u, v, w), y(u, v, w) ) x u + f 1 228 Extensión de la regla de la cadena Funciones diferenciables. z = f(x, y), x = x(u, v, w), y = y(u, v, w) z = f ( x(u, v, w), y(u, v, w) ) z u = f x x u + f y y u z v = f x x v + f y y v z w = f x

Más detalles

CONTINUIDAD DE FUNCIONES. SECCIONES A. Definición de función continua. B. Propiedades de las funciones continuas. C. Ejercicios propuestos.

CONTINUIDAD DE FUNCIONES. SECCIONES A. Definición de función continua. B. Propiedades de las funciones continuas. C. Ejercicios propuestos. CAPÍTULO IV. CONTINUIDAD DE FUNCIONES SECCIONES A. Definición de función continua. B. Propiedades de las funciones continuas. C. Ejercicios propuestos. 121 A. DEFINICIÓN DE FUNCIÓN CONTINUA. Una función

Más detalles

EL AXIOMA DEL SUPREMO. Cotas, supremos e ínfimos

EL AXIOMA DEL SUPREMO. Cotas, supremos e ínfimos EL AXIOMA DEL SUPREMO Cotas, supremos e ínfimos La gran diferencia entre el conjunto Q de los racionales y R, el conjunto de los números reales, es que este último es un modelo para el continuo de puntos

Más detalles

y exámenes. Temas 3 y 4

y exámenes. Temas 3 y 4 U N I V E R S I D A D D E M U R C I A Ejercicios DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS CONJUNTOS Y NÚMEROS 2016/2017. de talleres y exámenes. Temas 3 y 4 Se recuerda que la resolución de algunos de estos ejercicios

Más detalles

Introducción a los números reales

Introducción a los números reales Grado en Matemáticas Curso 2010-2011 Índice Conjuntos numéricos 1 Conjuntos numéricos Tienen nombre Y cuatro operaciones básicas 2 Teoremas y demostraciones Métodos de demostración 3 4 Objetivos Objetivos

Más detalles

Introducción a los números reales

Introducción a los números reales Grado en Matemáticas Curso 2009-2010 Índice Conjuntos numéricos 1 Conjuntos numéricos Tienen nombre Y cuatro operaciones básicas 2 Teoremas y demostraciones Métodos de demostración 3 El axioma fundamental

Más detalles

Funciones de Variable Real

Funciones de Variable Real Tema 1 Funciones de Variable Real 1.1. La Recta Real Los números reales se pueden ordenar como los puntos de una recta. Los enteros positivos {1, 2, 3, 4,...} que surgen al contar, se llaman números naturales

Más detalles

Matemáticas II: Cálculo diferencial

Matemáticas II: Cálculo diferencial Matemáticas II: Cálculo diferencial Javier Segura Universidad de Cantabria Javier Segura (Universidad de Cantabria) Matemáticas II: Cálculo diferencial 1 / 22 Tema 1 1. NÚMEROS REALES, SUCESIONES Y SERIES.

Más detalles

Operaciones extendidas de conjuntos

Operaciones extendidas de conjuntos 234 A. GENERALIDADES DE TEORÍA DE CONJUNTOS Tema 3. Operaciones extendidas de conjuntos En este tema extenderemos las operaciones de conjuntos anteriormente definidas a familias arbitrarias de conjuntos.

Más detalles

Notas sobre polinomios

Notas sobre polinomios Notas sobre polinomios Glenier Bello 1. Definiciones y conceptos básicos 1.1. Un polinomio es una función f : C C del tipo f(x) = a n x n + a n 1 x n 1 + + a 1 x + a 0, donde n es un entero no negativo

Más detalles

Conjuntos finitos y conjuntos numerables

Conjuntos finitos y conjuntos numerables Tema 3 Conjuntos finitos y conjuntos numerables En este tema vamos a usar los números naturales para contar los elementos de un conjunto, o dicho con mayor precisión, para definir los conjuntos finitos

Más detalles

TOPOLOGÍA SOLUCIONES A LAS RELACIONES DE PROBLEMAS

TOPOLOGÍA SOLUCIONES A LAS RELACIONES DE PROBLEMAS TOPOLOGÍA SOLUCIONES A LAS RELACIONES DE PROBLEMAS Ejercicio.1.- Relación. Espacios topológicos. Operadores Sea X un conjunto y x 0 X. Queremos probar que la familia T x0 = {X} {A X;x 0 / A} es una topología

Más detalles

Mariano Suárez-Alvarez. 7 de mayo, Límites superiores y límites inferiores

Mariano Suárez-Alvarez. 7 de mayo, Límites superiores y límites inferiores ĺımsup y ĺıminf Mariano Suárez-Alvarez 7 de mayo, 2013 1.1. Definiciones 1. Límites superiores y límites inferiores 1.1. Sea (a n ) n 1 una sucesión de números reales que es acotada superiormente. Si para

Más detalles

Fundamentos matemáticos. Tema 1 Números reales. Polinomios

Fundamentos matemáticos. Tema 1 Números reales. Polinomios Grado en Ingeniería agrícola y del medio rural Tema 1 Números reales. Polinomios José Barrios García Departamento de Análisis Matemático Universidad de La Laguna jbarrios@ull.es 2017 Licencia Creative

Más detalles

Índice general. Introducción Cuestionario del módulo cero Soluciones del cuestionario

Índice general. Introducción Cuestionario del módulo cero Soluciones del cuestionario Colección de problemas. Curso cero del grado en matemáticas Castellano. Curso 2017-2018 Índice general Introducción... 3 0.1. Cuestionario del módulo cero... 4 0.2. Soluciones del cuestionario 0... 6

Más detalles

TEMA 1: NÚMEROS NATURALES. SISTEMA DE NUMERACIÓN

TEMA 1: NÚMEROS NATURALES. SISTEMA DE NUMERACIÓN 1 TEMA 1: NÚMEROS NATURALES. SISTEMA DE NUMERACIÓN 1. INTRODUCCIÓN Los números naturales aparecen debido a la necesidad que tiene el hombre para contar. Para poder construir este conjunto N, podemos seguir

Más detalles

a de un conjunto S de R n si

a de un conjunto S de R n si 1 235 Máximos, mínimos y puntos de ensilladura Definición.- Se dice que una función real f( x) tiene un máximo absoluto en un punto a de un conjunto S de R n si f( x) f( a) (2) para todo x S. El número

Más detalles

Funciones convexas Definición de función convexa. Tema 14

Funciones convexas Definición de función convexa. Tema 14 Tema 14 Funciones convexas Los resultados obtenidos en el desarrollo del cálculo diferencial nos permiten estudiar con facilidad una importante familia de funciones definidas en intervalos, las funciones

Más detalles

Tema 1: Fundamentos.

Tema 1: Fundamentos. Tema 1: Fundamentos. 1. Nociones básicas de la Teoría de Conjuntos. Definición. Un conjunto es una colección de objetos. A los objetos de un conjunto se les llama elementos del conjunto. Se denominará

Más detalles

Funciones convexas Definición de función convexa. Tema 7

Funciones convexas Definición de función convexa. Tema 7 Tema 7 Funciones convexas Los resultados obtenidos en el desarrollo del cálculo diferencial nos permiten estudiar con facilidad una importante familia de funciones definidas en intervalos, las funciones

Más detalles

TEMA 2: ÁLGEBRA 1. TEOREMA DEL RESTO Y APLICACIONES

TEMA 2: ÁLGEBRA 1. TEOREMA DEL RESTO Y APLICACIONES TEMA 2: ÁLGEBRA 1. TEOREMA DEL RESTO Y APLICACIONES Dado un polinomio P(x) y un número real a, el resto de la división de P(x) entre (x a) es P(a) (es decir, el resultado de sustituir el valor de x por

Más detalles

Estructuras Algebraicas

Estructuras Algebraicas Tema 1 Estructuras Algebraicas Definición 1 Sea A un conjunto no vacío Una operación binaria (u operación interna) en A es una aplicación : A A A Es decir, tenemos una regla que a cada par de elementos

Más detalles

4.1 Anillo de polinomios con coeficientes en un cuerpo

4.1 Anillo de polinomios con coeficientes en un cuerpo Tema 4 Polinomios 4.1 Anillo de polinomios con coeficientes en un cuerpo Aunque se puede definir el conjunto de los polinomios con coeficientes en un anillo, nuestro estudio se va a centrar en el conjunto

Más detalles

1 Números reales. Funciones y continuidad.

1 Números reales. Funciones y continuidad. 1 Números reales. Funciones y continuidad. En este tema nos centraremos en el estudio de la continuidad de funciones reales, es decir, funciones de variable real y valor real. Por ello es esencial en primer

Más detalles

Conjuntos, relaciones y funciones Susana Puddu

Conjuntos, relaciones y funciones Susana Puddu Susana Puddu 1. Repaso sobre la teoría de conjuntos. Denotaremos por IN al conjunto de los números naturales y por ZZ al de los enteros. Dados dos conjuntos A y B decimos que A está contenido en B o también

Más detalles

Material de Apoyo. 1. Notación Usual. Q Los números racionales (fracciones). R Los números reales. ], a] El intervalo {x R : x a}.

Material de Apoyo. 1. Notación Usual. Q Los números racionales (fracciones). R Los números reales. ], a] El intervalo {x R : x a}. Material de Apoyo 1. Notación Usual N Los números naturales {1, 2, 3,...}. Z Los enteros {..., 3, 2, 1, 0, 1, 2, 3,...}. Q Los números racionales (fracciones). R Los números reales. P Los números primos

Más detalles

1. Conjuntos y funciones

1. Conjuntos y funciones PRACTICO 1: CONJUNTOS. 1. Conjuntos y funciones Es útil saber de memoria las siguientes propiedades de conjuntos y funciones. Tanto como saber las tablas. Ejercicio 1. Si I es un conjunto y A α es un conjunto

Más detalles

El último axioma. El axioma del supremo

El último axioma. El axioma del supremo Hay conceptos matemáticos de los que apenas se habla en las matemáticas del Bachillerato, o bien se pasa de puntillas sobre ellos. Es cierto que jugamos con los números reales dando por hecho muchas propiedades

Más detalles

y exámenes. Temas 3 y 4

y exámenes. Temas 3 y 4 U N I V E R S I D A D D E M U R C I A Ejercicios DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS CONJUNTOS Y NÚMEROS 2017/2018. de talleres y exámenes. Temas 3 y 4 Se recuerda que la resolución de algunos de estos ejercicios

Más detalles

ÁLGEBRA LINEAL I Algunas soluciones a la Práctica 3

ÁLGEBRA LINEAL I Algunas soluciones a la Práctica 3 ÁLGEBRA LINEAL I Algunas soluciones a la Práctica 3 Matrices y determinantes (Curso 2011 2012) 2. Sea A una matriz diagonal n n y supongamos que todos los elementos de su diagonal son distintos entre sí.

Más detalles

1. Conjuntos y funciones

1. Conjuntos y funciones Centro de Matemática Facultad de Ciencias Universidad de la República Introducción a la Topología Curso 2016 PRACTICO 1: CONJUNTOS. 1 1. Conjuntos y funciones Ejercicio 1. Si I es un conjunto y A α es

Más detalles

Ejercicios (Números reales)

Ejercicios (Números reales) Ejercicios (Números reales).. Decir si cada una de las siguientes expresiones es cierta o falsa: a) d) 30ÿ ÿ00 k j 4 k 30ÿ 00 ÿ k j 4, b) k ÿ00 00, c).. Expresar con notación de sumatorio: 0ÿ a) ` 3 `

Más detalles

0.1 Axioma del supremo

0.1 Axioma del supremo 0.1 Axioma del supremo El conjunto de los números racionales cumple con la propiedades de cuerpo y de orden que se cumplen en, sin embargo en tal conjunto no podemos dar respuesta a la existencia de un

Más detalles

FUNCIONES REALES DE UNA VARIABLE CONCEPTOS FUNDAMENTALES

FUNCIONES REALES DE UNA VARIABLE CONCEPTOS FUNDAMENTALES FUNCIONES REALES DE UNA VARIABLE Índice Presentación... 3 Conjunto de los números reales... 4 Los intervalos... 6 Las potencias... 7 Los polinomios... 8 La factorización de polinomios (I)... 9 La factorización

Más detalles

ÁLGEBRA LINEAL I Algunas soluciones a la Práctica 3

ÁLGEBRA LINEAL I Algunas soluciones a la Práctica 3 ÁLGEBRA LINEAL I Algunas soluciones a la Práctica 3 Matrices y determinantes (Curso 010 011). Sea A una matriz diagonal n n y supongamos que todos los elementos de su diagonal son distintos entre sí. Demostrar

Más detalles

5 DIVISIÓN DE POLINOMIOS. RAÍCES

5 DIVISIÓN DE POLINOMIOS. RAÍCES AMPLIACIÓN 5.74 Halla los valores que han de tomar m y n, para que el polinomio P(x) 2x 5 x 4 x 3 mx 2 nx 2 sea divisible por x 2 1. 2x 5 x 4 3x 3 (m 1mx 2 (3 )nx 2(m x 2 1 2x 5 x 3 2x 3 6x 1 2x 3 x 2

Más detalles

Soluciones de las actividades. d) 2x 2 3x + 1 = 0 Δ = 9 8 = 1 > 0 Dos soluciones distintas. 6. Las soluciones son: a) z = b) z = c) z = d) z = e) z =

Soluciones de las actividades. d) 2x 2 3x + 1 = 0 Δ = 9 8 = 1 > 0 Dos soluciones distintas. 6. Las soluciones son: a) z = b) z = c) z = d) z = e) z = Soluciones de las actividades Página 7. Si a 0 y b 0, no tiene solución. Si a 0 y b 0, tiene infinitas soluciones. Si a 0, tiene una única solución, -b / a.. Las soluciones son a) 0 + 8; ; / b) + 8 ; ;

Más detalles

Tema 1: El cuerpo de los números reales

Tema 1: El cuerpo de los números reales Una definición axiomática debe ser: tal que: Tema 1: El cuerpo de los números reales - Ningún axioma se debe deducir o demostrar de otro anterior - Han de ser los mínimos para demostrar una teoría Axiomas

Más detalles

Práctica 2: Cardinalidad. Propiedades básicas de los conjuntos

Práctica 2: Cardinalidad. Propiedades básicas de los conjuntos Cálculo Avanzado Segundo Cuatrimestre de 2014 Práctica 2: Cardinalidad Propiedades básicas de los conjuntos Ejercicio 1. Demostrar las siguientes igualdades de conjuntos: i) B i I A i = i I(B A i ). ii)

Más detalles

CÁLCULO I 1 0 Grado Matemáticas y 1 0 Doble Grado Física y Matemáticas, Curso

CÁLCULO I 1 0 Grado Matemáticas y 1 0 Doble Grado Física y Matemáticas, Curso CÁLCULO I 1 0 Grado Matemáticas y 1 0 Doble Grado Física y Matemáticas, Curso 20172018 I. Ejercicios (El cuerpo de los números reales. Temas 1, 2 y 3.) 1. Prueba las siguientes leyes de cancelación: a)

Más detalles

Álgebra Básica. Departamento de Álgebra.

Álgebra Básica. Departamento de Álgebra. Ejercicios de Álgebra Básica. Curso 2010/11 Ejercicio 1. Construir las tablas de verdad de las siguientes proposiciones: (1). p q (2). [(p q) q] p (3). [(p q) r] p (q r) (4). [(p q) q] p (5). [(p q) p]

Más detalles

14/02/2017. TEMA 3: EL CUERPO DE LOS NUMEROS REALES Esp. Prof. Liliana N. Caputo

14/02/2017. TEMA 3: EL CUERPO DE LOS NUMEROS REALES Esp. Prof. Liliana N. Caputo TEMA 3: EL CUERPO DE LOS NUMEROS REALES Esp. Prof. Liliana N. Caputo Así como al estudiar conjuntos hablamos de la existencia de términos primitivos (que no se definen), para definir algunos conjuntos,

Más detalles

ALGEBRA 1- GRUPO CIENCIAS- TURNO TARDE- Enteros

ALGEBRA 1- GRUPO CIENCIAS- TURNO TARDE- Enteros Resumen teoría Prof. Alcón ALGEBRA 1- GRUPO CIENCIAS- TURNO TARDE- Z = N {0} N Enteros Las operaciones + y. son cerradas en Z, es decir la suma de dos números enteros es un número entero y el producto

Más detalles

Álgebra y Trigonometría

Álgebra y Trigonometría Álgebra y Trigonometría Conceptos fundamentales del Álgebra Universidad de Antioquia Departamento de Matemáticas 1. Números Reales El conjunto de los números reales está constituido por diferentes clases

Más detalles

Ejercicios de Teoría de conjuntos

Ejercicios de Teoría de conjuntos Ejercicios de Teoría de conjuntos José A. Alonso Jiménez Mario J. Pérez Jiménez Sevilla, Octubre de 1997 Dpto. de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial Universidad de Sevilla 1 Tema 1 :

Más detalles

Cálculo infinitesimal Grado en Matemáticas Curso 20014/15 Clave de soluciones n o 6. Derivadas de orden superior

Cálculo infinitesimal Grado en Matemáticas Curso 20014/15 Clave de soluciones n o 6. Derivadas de orden superior Cálculo infinitesimal Grado en Matemáticas Curso 2004/5 Clave de soluciones n o 6 Derivadas de orden superior 70. Hallar los polinomios de Taylor del grado indicado y en el punto indicado para las siguientes

Más detalles

Conjuntos finitos y conjuntos numerables

Conjuntos finitos y conjuntos numerables Tema 3 Conjuntos finitos y conjuntos numerables En este tema vamos a usar los números naturales para contar los elementos de un conjunto, o dicho con mayor precisión, para definir los conjuntos finitos

Más detalles

FUNCIONES REALES 1º DE BACHILLERATO CURSO

FUNCIONES REALES 1º DE BACHILLERATO CURSO FUNCIONES REALES 1º DE BACHILLERATO CURSO 2007-2008 Funciones reales Definición Clasificación Igual de funciones Dominio Propiedades Monotonía Extremos relativos Acotación. Extremos absolutos Simetría

Más detalles

ÍNDICE INTRODUCCIÓN... 9 INSTRUCCIONES PARA EL LECTOR... 13

ÍNDICE INTRODUCCIÓN... 9 INSTRUCCIONES PARA EL LECTOR... 13 ÍNDICE INTRODUCCIÓN 9 INSTRUCCIONES PARA EL LECTOR 13 CAPÍTULO 1 GENERALIDADES TEOREMA DE LAGRANGE I Grupos 17 II Subgrupos 25 III Orden de un grupo 36 IV Índice de un subgrupo 40 Ejercicios correspondientes

Más detalles

ÁLGEBRA LINEAL I Soluciones a la Práctica 1

ÁLGEBRA LINEAL I Soluciones a la Práctica 1 ÁLGEBRA LINEAL I Soluciones a la Práctica 1 Conjuntos y aplicaciones (Curso 2015 2016) 1. Dados los siguientes conjuntos: A = {2, 3, 5, 7, 11} B = {x Z x 4} C = {x Z x < 5} D = {x N x es impar} Hallar:

Más detalles

Exámenes de álgebra básica de enero de Grupos 1 y 3.

Exámenes de álgebra básica de enero de Grupos 1 y 3. Exámenes de álgebra básica de enero de 2019. Grupos 1 y 3. GRUPOS 1. Calcular razonadamente todos los subgrupos normales de S 4. Un subgrupo H de un grupo G es normal si y solamente si para cada g G se

Más detalles

Recordemos que utilizaremos, como es habitual, la siguiente notación para algunos conjuntos de números que son básicos.

Recordemos que utilizaremos, como es habitual, la siguiente notación para algunos conjuntos de números que son básicos. Capítulo 1 Preliminares Vamos a ver en este primer capítulo de preliminares algunos conceptos, ideas y propiedades que serán muy útiles para el desarrollo de la asignatura. Se trata de resultados sobre

Más detalles

Inducción Matemática Conjuntos Funciones. Matemática Discreta. Agustín G. Bonifacio UNSL. Repaso de Inducción, Conjuntos y Funciones

Inducción Matemática Conjuntos Funciones. Matemática Discreta. Agustín G. Bonifacio UNSL. Repaso de Inducción, Conjuntos y Funciones UNSL Repaso de Inducción, y Inducción Matemática (Sección 1.7 del libro) Supongamos que queremos demostrar enunciados del siguiente tipo: P(n) : La suma de los primeros n números naturales es n(n+1)

Más detalles

Solución Primer Parcial Matemática

Solución Primer Parcial Matemática Solución Primer Parcial Matemática 1-01 1 Dados los puntos P 1 (5, 4) y P (, 4) hallar: (a) Ecuación, elementos y gráfico de la parábola con vértice en P 1 y foco en P. El eje de la parábola es paralelo

Más detalles

a r - Fernando Sánchez - Departamento de Matemáticas - Universidad de Extremadura Cálculo I Topología Elementos de la topología en R

a r - Fernando Sánchez - Departamento de Matemáticas - Universidad de Extremadura Cálculo I Topología Elementos de la topología en R - Fernando Sánchez - - 4 Topología Cálculo I en R Elementos de la topología en R 26 10 2016 Una topología en un conjunto da un criterio para poder hablar de proximidad entre los elementos de un conjunto

Más detalles

EJERCICIOS RESUELTOS. NÚMEROS Y FUNCIONES. CONTINUIDAD Y LÍMITE FUNCIONAL.

EJERCICIOS RESUELTOS. NÚMEROS Y FUNCIONES. CONTINUIDAD Y LÍMITE FUNCIONAL. EJERCICIOS RESUELTOS. NÚMEROS Y FUNCIONES. CONTINUIDAD Y LÍMITE FUNCIONAL. 1. Estúdiese la continuidad de la función f : R R, definida por f (x) = xe(1/x) si x = 0, f (0) = 1.. Sea f : R R continua, mayorada

Más detalles

Problemas de fases nacionales e internacionales

Problemas de fases nacionales e internacionales Problemas de fases nacionales e internacionales 1.- (China 1993). Dado el paralelogramo ABCD, se consideran dos puntos E, F sobre la diagonal AC e interiores al paralelogramo. Demostrar que si existe una

Más detalles

ÁLGEBRA LINEAL Problemas, 2006/2007

ÁLGEBRA LINEAL Problemas, 2006/2007 ÁLGEBRA LINEAL Problemas, 2006/2007 Nota: si no se especifíca lo contrario suponemos que las matrices y espacios vectoriales están definidos sobre un cuerpo K arbitrario 1 Una matriz A de orden n n se

Más detalles

Algunas equivalencias topológicas del Axioma del Extremo Superior

Algunas equivalencias topológicas del Axioma del Extremo Superior Algunas equivalencias topológicas del Axioma del Extremo Superior MSc Luis Alejandro Acuña. Escuela de Matemática, Instituto Tecnológico de Costa Rica. En este artículo se presentan cuatro propiedades

Más detalles

Análisis Real Apuntes de clase. Preparado por JC Trujillo O.

Análisis Real Apuntes de clase. Preparado por JC Trujillo O. Análisis Real Apuntes de clase Preparado por JC Trujillo O. Agosto - Diciembre 2013 Índice general 1 Números Reales 5 1 Clase 1-2013/07/29................................. 5 2 Los números reales..................................

Más detalles

Teorema del Valor Medio

Teorema del Valor Medio Tema 6 Teorema del Valor Medio Abordamos en este tema el estudio del resultado más importante del cálculo diferencial en una variable, el Teorema del Valor Medio, debido al matemático italo-francés Joseph

Más detalles

TEMA 1.- POLINOMIOS Y FRACCIONES ALGEBRAICAS

TEMA 1.- POLINOMIOS Y FRACCIONES ALGEBRAICAS TEMA 1.- POLINOMIOS Y FRACCIONES ALGEBRAICAS 1.- POLINOMIOS Recordemos que un monomio es una expresión algebraica (combinación de letras y números) en la que las únicas operaciones que aparecen entre las

Más detalles

Capítulo 1 Números reales 1.1. Sistemas numéricos Números naturales: principio de inducción Los números 1, 2, 3,..., reciben el nombre de númer

Capítulo 1 Números reales 1.1. Sistemas numéricos Números naturales: principio de inducción Los números 1, 2, 3,..., reciben el nombre de númer Este documento es de distribución gratuita y llega gracias a Ciencia Matemática El mayor portal de recursos educativos a tu servicio! Capítulo 1 Números reales 1.1. Sistemas numéricos 1.1.1. Números naturales:

Más detalles

2 4 0 x 1 ± o ( 11) p

2 4 0 x 1 ± o ( 11) p Problema 1 Se tienen dos progresiones de números reales, una aritmética (a n n N yotrageométrica (g n n N no constante Se cumple que a 1 = g 1 0, a = g y a 10 = g 3 Decidir, razonadamente, si para cada

Más detalles

TEMA 3. Algebra. Teoría. Matemáticas

TEMA 3. Algebra. Teoría. Matemáticas 1 1 Las expresiones algebraicas Las expresiones algebraicas son operaciones aritméticas, de suma, resta, multiplicación y división, en las que se combinan letras y números. Para entenderlo mejor, vamos

Más detalles