MEMORIAS / PROCEEDINGS

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "MEMORIAS / PROCEEDINGS"

Transcripción

1 2006 MEMORIAS / PROCEEDINGS 1er FORO DE LAS AMERICAS EN INVESTIGACION SOBRE FACTORES PSICOSOCIALES. Estrés y Salud Mental en el Trabajo. Retos por la Calidad de Vida Laboral. Cuernavaca, Morelos. México. 11,12, 13 y 14 de Octubre 1st AMERICA S MEETING OF RESEARCH ON PSYCHOSOCIAL FACTORS. Stress & Mental Health at the workplace. Challenges for the Quality of Working Life. Cuernavaca, Morelos. Mexico. October 11th,12th, 13th, and 14th. RED DE INVESTIGADORES SOBRE FACTORES PSICOSOCIALES EN EL TRABAJO A.C. DICIEMBRE 2006

2 Este e-book en una producción de la RED DE INVESTIGADORES SOBRE FACTORES PSICOSOCIALES EN EL TRABAJO A.C. Memorias /Proceedings del 1er Foro de las Americas en Investigación sobre Factores Psicosociales. Estrés y Salud Mental en el Trabajo. Retos por la Calidad de Vida Laboral. Primera Edición Electronica: Diciembre Segunda Edición Electronica: Febrero RED DE INVESTIGADORES SOBRE FACTORES PSICOSOCIALES EN EL TRABAJO A.C. publicaciones@factorespsicosociales.com Coordinación: Dr. Arturo Juárez García. arturojuarezg@hotmail.com Edición y Diseño: Psic. Amilcar Torres Ortiz. amilcar_torres@prodigy.net.mx Edición y Revisión en ingles: Psic. Javier García. saverio_us@hotmail.com Se prohíbe la reproducción total o parcial de esta obra -por cualquier medio- sin el consentimiento por escrito del titular de los derechos correspondientes. Impresión Electrónica en México.

3 DIRECTORIO COMITÉ ORGANIZADOR LOCAL DIRECTORIO UAEM Dr. René Santoveña Arredondo Rector de la Universidad Autonoma del Estado de Morelos Dr. Fernando Bilbao Marcos Director de la Facultad de Psicología Dr. Fernando Arias Galicia Coordinador, Psicología de las Organizaciones Dr. Arturo Juárez García Presidente del Comité Organizador Psic. Noemí Nava Lic. Clara Ivette Hernández Logística General Lic. Ismael Gomezcaña Diseño y publicidad COMITÉ ORGANIZADOR EXTERNO/CIENTIFICO Mtra. Susana Martínez Alcantara Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco Dra. Elvia Luz González Universidad de Guadalajara Dr. Horacio Tovalín Ahumada Mtro. Jorge Sandoval Ocaña Psic. Amilcar Torres Ortiz Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Zaragoza COMITÉ INTERNACIONAL John Froines Ph.D, Programa UCLA/Fogarty, Estados Unidos Peter Schnall, MD, MPH, UCI Irvine. Estados Unidos Mandana Hashemzade Ph. D. Programa UCLA/Fogarty 2006

4 2006 Presentación MEMORIAS / PROCEEDINGS Dr. Arturo Juárez García. Presidente del Comité Organizador 1er FORO DE LAS AMERICAS EN INVESTIGACION SOBRE FACTORES PSICOSOCIALES. Estrés y Salud Mental en el Trabajo. Retos por la Calidad de Vida Laboral. Gracias al apoyo del programa UCLA/Fogarty y la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM) se llevó a cabo el Primer Foro de las Américas en Investigación Sobre Factores Psicosociales, Estrés y Salud Mental en el Trabajo los días 12, 13 y 14 de Octubre del 2006 en La ciudad de Cuernavaca, Morelos, México. La información disponible señala que este foro logra reunir por primera vez en nuestro país a más de 30 investigadores nacionales especializados en el tema de los factores psicosociales y salud mental en el trabajo que compartieron sus investigaciones con más de 100 asistentes. Asimismo, el foro permitió compartir experiencias con investigadores de otros países como Estados Unidos, España y con distinguidos investigadores latinoamericanos (Argentina, Colombia y Chile) con quienes se pretende crear colaboraciones para impulsar y desarrollar más la investigación de esta temática que tanta falta hace en nuestros países de América Latina. Estamos convencidos que uno de los primeros pasos para el avance de esta temática es el esfuerzo de su difusión, por ello hemos creado una página en internet con información del foro y actividades y eventos futuros. Estas memorias son el testimonio inicial de un evento que deja huella en la historia de nuestro país y que esperamos sea de utilidad Thanks to the support of the UCLA/Fogarty program and the Autonomous University of the State of Morelos (UAEM), the 1st America s Meeting of Research on Psychosocial Factors, Stress and Mental Health in the Workplace took place in Cuernavaca, Morelos, Mexico on October 12th, 13th and 14th. The available information shows that this Forum is able for the first time in our country to gather over 30 expert national researchers on the topic of psychosocial factors and mental health in the workplace. The researchers shared their investigations with over 100 participants. Similarly, the Forum allowed the sharing of experiences with researchers from other countries like the United States, Spain, and distinguished Latin-American investigators from Argentina, Colombia and Chile, with whom it is intended to establish collaboration to motivate and develop further investigation on the topic, which unfortunately is not enough in our Latin American countries. We have the conviction that one of the first steps towards the progress on this topic is the effort to spread it. For that reason we have created a web page containing information on the Forum and coming events The following proceedings are an initial evidence of an event that leaves a trace in the history of our country and we hope it is useful for those interested in the topic.

5 INDICE CONFERENCIAS MAGISTRALES ESTRESORES LABORALES E HIPERTENSIÓN: EL IMPACTO CRECIENTE DE LA GLOBALIZACIÓN. Peter Schnall MD, MPH CALIDAD DE VIDA. Dr. Fernando Arias Galicia RIESGOS PSICOSOCIALES Y SINDROME DE QUEMARSE POR EL TRABAJO (BURNOUT). Pedro R. Gil-Monte METODOLOGIA DE INTERVENCION EN EMPRESAS GRANDES. Dr. Miguel Matrajt EL PAPEL DE LA INVESTIGACION EN EL DIAGNOSTIGO Y PREVENCION DEL ESTRÉS EN LAS ORGANIZACIONES. Dr. Rodolfo E. Gutiérrez PONENCIAS PLENARIA I REFLEXIONES ENTRE LA TEORÍA Y EL DATO. EL ESTRÉS DESDE EL PUNTO DE VISTA DEL ACTOR. Dra. Josefina Ramírez Velásquez ARISTAS CONCEPTUALES SOBRE SALUD MENTAL, DISTRÉS, ASPECTOS PSICOCIALES Y ALINEACIÓN. Mtro. Germán Gómez Pérez PLENARIA II DESARROLLO DE UN MODELO ESTRUCTURAL DE FACTORES PSICOSOCIALES EN EL TRABAJO Y LA SALUD. Dr. Arturo Juárez García 30

6 AGOTAMIENTO PROFESIONAL (BURNOUT) EN PERSONAL DE SALUD Y DE EDUCACIÓN Y ALGUNOS FACTORES ORGANIZACIONALES. Dr. Juan Antonio Ortiz Valdés, Dr. Fernando Arias Galicia 33 PLENARIA III VIOLENCIA ORGANIZACIONAL, UN ESTUDIO DE CASO DE ACOSO SEXUAL. Leonor Guadalupe Delgadillo Guzmán y Aída Mercado Maya VIOLENCIA PSICOLÓGICA Y MOBBING: DATOS PRELIMINARES DE LATINOAMÉRICA. Dr. Manuel Pando Moreno, Psic. Berenice Ezqueda, Mtra. Carolina Reynaldos, Dr.Darío Bermúdez Tirado. EXPLORACIÓN DEL ACOSO EN EL TRABAJO (MOBBING) EN ORGANIZACIONES MEXICANAS. Dra. Patricia Mercado Salgado PLENARIA IV LA ESCALA MEXICANA DE DESGASTE OCUPACIONAL (EMEDO): ESTUDIO EXPLORATORIO DE UN INSTRUMENTO DE BURNOUT PARA MEXICANOS. Dr. Jesús Felipe Uribe Prado. BURNOUT EN DOCENTES DEL CCH-UNAM. Mtra. Sara Unda Rojas y Mtro. Jorge Ignacio Sandoval Ocaña. BURNOUT Y SU RELACIÓN CON VARIABLES DE PERSONALIDAD Y AMBIENTE LABORAL EN TRABAJADORES MEXICANOS. Lic. Clara Ivette Hernández Vargas y Dra. Maria Eloisa Dickinson EL AGOTAMIENTO PROFESIONAL Y EL SENTIMIENTO DE INEFICIENCIA COMO PREDICTORES DEL COMPROMISO AFECTIVO, LA SATISFACCIÓN CON EL TRABAJO Y LA SALUD DE LOS PROFESORES. Mtra. Carmen Camacho Cristián y Dr. Fernando Arias Galicia

7 UN ESTUDIO DE AGOTAMIENTO (BURNOUT) PROFESIONAL EN EL PERSONAL DE SALUD EN EL ESTADO DE MORELOS. Dr. Fernando Arias Galicia, Fernando Bilbao Marcos, Dr. Arturo Juárez García, M.E. González Zermeño, L.T. Hernández Reyes, Benítez Plascencia, Zúñiga Hernández, Fernández Sánchez, Rivera Gutiérrez, Arizmendi Jaime y Terrazas Meraz. 49 PLENARIA V CARACTERIZACIÓN Y DESAFÍOS DE LA INVESTIGACIÓN SOBRE ESTRÉS, FACTORES PSICOSOCIALES Y SALUD MENTAL EN EL CONTEXTO LABORAL EN CHILE. Mtro. Aldo Vera C. FACTORES PSICOSOCIALES Y ESTRÉS LABORAL EN EMPRESAS AUTOGESTIONADAS POR SUS TRABAJADORES. Mg. Miguel H. Orellano. INVESTIGACIÓN SOBRE CONDICIONES PSICOSOCIALES LABORALES, ESTRÉS Y SU RELACIÓN CON INDICADORES DE SALUD EN COLOMBIA. Viviola Gómez Ortiz, PhD PLENARIA VI EL ESTUDIO DE LA SALUD MENTAL EN EL TRABAJO, UN CAMPO COMPLEJO DE LA SALUD LABORAL. Mtra. Susana Martínez Alcántara ERGONOMÍA COGNITIVA Y FACTORES PSICOSOCIALES: LA CARGA DE TRABAJO MENTAL. Dra. Elvia Luz González Muñoz ROTACIÓN DE TURNOS, FATIGA Y TRASTORNOS DEL SUEÑO EN TRABAJADORES INDUSTRIALES. Dr. Horacio Tovalin, Mtra. Marlene Rodríguez y Marisol Ortega

8 PLENARIA VII LA AUSENCIA EN LA LEGISLACIÓN DE LAS ENFERMEDADES OCUPACIONALES GENERADAS POR FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL. Dr. Rodolfo Nava Hernández PROGRAMA DE WELLNESS BALANCE EN PROCTER & GAMBLE. Jorge A. Morales Camino M.D. M.S PLENARIA VIII PERSPECTIVAS DEL ESTUDIO Y APLICACION DE LOS FACTORES PSICOSOCIALES EN MEXICO. Mtro. Jorge I. Sandoval Ocaña. RETOS PARA LA INVESTIGACIÓN EN FACTORES PSICOSOCIALES DEL TRABAJO. Mtro. José Antonio Ramírez Páez CARTELES LA IMPORTANCIA DEL ESTUDIO DE ALGUNOS FENÓMENOS PSICOSOCIALES DE RECIENTE APARICIÓN, ASOCIADOS AL TRABAJO. Araceli Hernández Sánchez y Susana Martínez Alcántara. EL MODELO DEMANDA/CONTROL EN MÉXICO: RESULTADOS DEL JCQ EN DISTINTAS OCUPACIONES. Dr. Arturo Juárez García y Mtra. Elena Hernández Mendoza MAL AGUDO DE MONTAÑA, FATIGA FÍSICA Y COGNITIVA EN TRABAJADORES DE LA MINERÍA QUE LABORAN EN CONDICIONES DE ALTITUD GEOGRÁFICA. MAE. Aldo Vera y MD. Gustavo Contreras

9 BURNOUT, INTELIGENCIA EMOCIONAL, Y FACTORES DE RIESGOS PSICOSOCIALES LABORALES EN FISCALIZADORES DE UNA REPARTICIÓN PÚBLICA DEL ESTADO DE CHILE. MAE Aldo Vera, MSP Sonia Carlos Matrona, M.Erg Lionel Cancino. M.Erg Iris Ravanal, MSP Claudia Carrasco, MCDO Silvia Ascencio. MD Gustavo Contreras. MD. MSc. Dr P.H Oscar Arteaga. FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL Y SINDROME DE DESGASTE PROFESIONAL EN OPERADORES TELEFONICOS. MC. Belmar Toledo Ortíz. BIENESTAR SUBJETIVO Y CALIDAD DE VIDA Y AUTOPERCENCIÓN DEL ESTADO SALUD EN ADULTOS MAYORES QUE REALIZAN TRABAJO REMUNERADO DE LA PROVINCIA DE CURICÓ, CHILE. M.S.P. Claudia Carrasco. M.A.E. Aldo Vera y M.P.H. P.H.D. Oscar Arteaga. ESTRÉS Y TENSIÓN ARTERIAL: FACTORES DE RIESGO EN DIABETES MELLITUS TIPO 2 EN TRABAJADORES. Mtra. Elena Hernández Mendoza EL TRABAJO ACADEMICO Y SU IMPACTO EN LA SALUD DE LOS PROFESORES DE NIVEL SUPERIOR. Caso: Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud. Unidad Milpa Alta (CICS-UMA) Estela Zavala Pérez y María Fernanda Guerrero. FRECUENCIA DEL SÍNDROME BURNOUT Y FATIGA PATOLÓGICA EN TRABAJADORES DE URGENCIAS MÉDICAS. José Luis Cervantes, Horacio Tovalin, Arturo Juárez, Ana María Rosado. VALIDEZ FACTORIAL DE LA ESCALA DE SÍNTOMAS SUBJETIVOS DE FATIGA DE YOSHITAKE. José A. Ramírez, Ana Valencia, Marisol Varela, Arturo Juárez, Elena Hernández. TRASTORNOS PSÍQUICOS: PROBLEMÁTICA ACTUAL DE SALUD DEL PROFESORADO MEXICANO. Mtro. Luis Fernando Rivero Rodríguez y Mtra. Adriana Cecilia Cruz Flores

10 (LA NEGACIÓN DE) LA SALUD ANTE LAS IMPLICANCIAS PSICOLÓGICAS DE LAS NUEVAS FORMAS DE ORGANIZAR EL TRABAJO EN VENDEDORES DE UNA TIENDA POR DEPARTAMENTOS. María Elisa Ansoleaga Moreno y Juan Pablo Toro Cifuentes. ESTRÉS Y DESGASTE PROFESIONAL (BURNOUT) EN PERSONAL DE ENFERMERÍA DE UN HOSPITAL MATERNO INFANTIL DE ATENCIÓN A LA POBLACIÓN ABIERTA. Dra. Patricia Mercado Salgado

11 INDEX KEYNOTE WORK STRESSORS AND HYPERTENSION: THE GROWING IMPACT OF GLOBALIZATION Peter Schnall MD, MPH QUALITY OF WORK LIFE Dr. Fernando Arias Galicia THE ROLE OF RESEARCH IN DIAGNOSIS AND PREVENTION OF STRESS IN ORGANIZATIONS Dr. Rodolfo E. Gutiérrez PLENARIES PLENARY I THINKING BETWEEN THEORY AND DATA, STRESS FROM THE AGENT'S POINT OF VIEW Dra. Josefina Ramírez Velásquez CONCEPTUAL ARISTA OVER HEALTH, MENTAL HEALTH, DISTRESS, PSYCHOSOCIAL FACTORS AND ALIENATION Mtro. Germán Gómez Pérez PLENARY II DEVELOPMENT OF A STRUCTURAL EQUATION MODEL OF WORKPLACE PSYCHOSOCIAL FACTORS AND HEALTH Dr. Arturo Juárez García BURNOUT AMONG HEALTH AND EDUCATION PROFESSIONALS AND SOME ORGANIZATIONAL FACTORS. Dr. Juan Antonio Ortiz Valdés, Dr. Fernando Arias Galicia 31 34

12 PLENARY III VIOLENCE AT WORK, A CASE STUDY ON HARASSMENT Leonor Guadalupe Delgadillo Guzmán y Aída Mercado Maya PSYCHOLOGICAL VIOLENCE AND MOBBING: PRELIMINARY DATA OF LATIN AMERICA. Dr. Manuel Pando Moreno, Psic. Berenice Ezqueda, Mtra. Carolina Reynaldos, Dr.Darío Bermúdez Tirado PLENARY IV BOURNOUT S MEXICAN SCALE (EMEDO): EXPLORATORY STUDY OF AN INSTRUMENT MEASURING BURNOUT FOR MEXICAN PEOPLE. Dr. Jesús Felipe Uribe Prado. CCH-UNAM TEACHERS BURNOUT. Mtra. Sara Unda Rojas y Mtro. Jorge Ignacio Sandoval Ocaña. PROFESSORS STRESS AND PROFESSIONAL EXHAUSTION AS PREDICTORS OF AFFECTIVE COMMITMENT, JOB SATISFACTION AND PROFESSORS HEALTH. Mtra. Carmen Camacho Cristián y Dr. Fernando Arias Galicia. PROFESSIONAL EXHAUSTION (BURNOUT) STUDY IN HEALTH WORKERS IN MORELOS MEXICO. Dr. Fernando Arias Galicia, Fernando Bilbao Marcos, Dr. Arturo Juárez García, M.E. González Zermeño, L.T. Hernández Reyes, Benítez Plascencia, Zúñiga Hernández, Fernández Sánchez, Rivera Gutiérrez, Arizmendi Jaime y Terrazas Meraz PLENARY V PSYCHOSOCIAL FACTORS AND LABOR STRESS IN COMPANIES SELF- MANAGED BY THEIR WORKERS.. Mg. Miguel H. Orellano. 56 PLENARY VI THE STUDY OF MENTAL HEALTH IN THE WORKPLACE, A COMPLEX TOPIC IN OCCUPATIONAL HEALTH. Mtra. Susana Martínez Alcántara 61

13 COGNITIVE ERGONOMICS AND PSYCHOSOCIAL FACTORS: MENTAL WORKLOAD. Dra. Elvia Luz González Muñoz SHIFT TURNS, FATIGUE AND PRIMARY SLEEP DISORDERS IN INDUSTRIAL WORKERS. Dr. Horacio Tovalin, Mtra. Marlene Rodríguez y Marisol Ortega PLENARY VII THE ABSENCE IN THE LEGISLATION OF THE OCCUPATIONAL DISEASES DUE TO FACTORS OF PSYCHO-SOCIAL RISK. Dr. Rodolfo Nava Hernández WELLNESS PROGRAM IN PROCTER & GAMBLE. Jorge A. Morales Camino M.D. M.S POSTERS IMPORTANCE OF STUDYING RECENT PSYCHOSOCIAL WORKPLACE PHENOMENA. Araceli Hernández Sánchez y Susana Martínez Alcántara. THE DEMAND/CONTROL MODEL IN MEXICO: RESULTS OF JCQ ACROSS DIFFERENT OCCUPATIONS. Dr. Arturo Juárez García y Mtra. Elena Hernández Mendoza ACUTE MOUNTAIN SICKNESS, PHYSICAL AND COGNITIVE FATIGUE AMONG MINING WORKERS WHO WORK IN CONDITIONS OF GEOGRAPHICAL ALTITUDE. MAE. Aldo Vera y MD. Gustavo Contreras BURNOUT, EMOTIONAL INTELLIGENCE AND LABOR PSYCHOSOCIAL RISK FACTORS AMONG WORKERS IN CHARGE OF SURVEILLANCE IN A GOVERNMENT AGENCY IN CHILE. MAE Aldo Vera, MSP Sonia Carlos Matrona, M.Erg Lionel Cancino. M.Erg Iris Ravanal, MSP Claudia Carrasco, MCDO Silvia Ascencio. MD Gustavo Contreras. MD. MSc. Dr P.H Oscar Arteaga

14 PSYCHOSOCIAL RISK FACTORS AND BURN-OUT SYNDROME IN TELEPHONE OPERATORS. MC. Belmar Toledo Ortíz. SUBJECTIVE WELLBEING, QUALITY OF LIFE AND SELF-PERCEPTION OF HEALTH AMONG ELDERLY WHO PERFORM PAID JOBS IN CURICÓ, CHILE. M.S.P. Claudia Carrasco. M.A.E. Aldo Vera y M.P.H. P.H.D. Oscar Arteaga. FREQUENCY OF THE BURNOUT SYNDROME AND FATIGUE AMONG EMERGENCY RESPONSE WORKERS. José Luis Cervantes, Horacio Tovalin, Arturo Juárez, Ana María Rosado. (THE DENIAL OF) MENTAL HEALTH IN FACE OF THE PSYCHOLOGICAL DEMANDS IMPLIED IN THE NEW WAYS OF WORKING ORGANIZATION IN RETAILERS OF A DEPARTMENT STORE. María Elisa Ansoleaga Moreno y Juan Pablo Toro Cifuentes

15 ESTRESORES LABORALES E HIPERTENSIÓN: EL IMPACTO CRECIENTE DE LA GLOBALIZACIÓN Peter Schnall MD, MPH pschnall@uci.edu University of California, Irvine Center for Occupational & Environmental Health, Los Angeles Traducción: Psic. Javier García Rivas Revisión Técnica: Dr. Arturo Juárez García L as Enfermedades Cardiovasculares (ECV) e hipertensión alguna vez considerados productos de la sociedad occidental, ahora hacen su aparición en Europa Oriental, Rusia y Asia. El aumento mundial de las ECV (2 billones de casos se predicen para el año 2020) se esta determinando por la introducción de los factores de riesgo asociados con el capitalismo industrial y la globalización. En Europa Occidental y la Unión Soviética, la epidemia de las ECV se intensificó en los 90 s aunque inició en los 60 s y por lo tanto fue resultado en parte de la desintegración del sistema de clase autoritario en esos países. La reestructuración del mercado laboral mundial dirigida por las industrias de EE.UU., Europa y Japón ha sido marcada por la búsqueda y desarrollo de nuevas fuentes de mano de obra barata y no calificada en regiones del mundo con esperanzas de atraer capital e industrialización. Entre estos países se encuentran las Filipinas, China, Indonesia, India y México, por mencionar algunos. Las consecuencias para los trabajadores del mundo han sido nuevas oportunidades de trabajo aunadas a la degradación laboral así como al incremento de la dependencia de países como Estados Unidos y las naciones Europeas, de la misma forma que se abre la brecha entre ricos y pobres en una escala global. Mucho del trabajo industrial y de manufactura ha sido exportado a países en vías de desarrollo, que junto con las fábricas (y las formas de relaciones sociales) han exportado los riesgos de trabajo tradicionales asociados con las epidemias del mundo Occidental. En China, por ejemplo, los factores de riesgo como el aumento en el consumo del cigarrillo, las dietas con cada vez más contenido de grasa (particularmente en las clases media y alta) y posiblemente el incremento del trabajo sedentario han generado una elevación en el Indíce de Masa Corporal (IMC), la presión arterial y la hipertensión. Aparentemente, todos estos juegan un papel en las epidemias emergentes. Más aún, la exposición a los estresores psicosociales va en incremento en los países en vías de desarrollo. Por ejemplo, mientras el proceso de privatización de las tierras obliga a millones de campesinos a salir de sus lugares y entrar a la servidumbre industrial, encontramos que la historia de la civilización Occidental previamente experimentada en Inglaterra se está repitiendo. (Como lo documenta Engels en 1844 en La condición de la Clase Trabajadora en Inglaterra ). De esta forma, mientras los granjeros en China se vuelven industriales, también se vuelven vulnerables ante las epidemias que se han formado en la vida Occidental. Por otra parte, en los Estados Unidos y Europa, como resultado de la globalización del mundo económico, la industria se ha caracterizado por crecientes presiones competitivas, las cuales han generado un rápido cambio tecnológico, recortes de personal, consultoría externa (outsourcing), producción ligera (lean producción) y una estructura de trabajo piramidal con trabajadoras e inmigrantes de bajo sueldo en la base de la misma. Todas estas nuevas peculiaridades de la economía global han cambiando inevitablemente las formas en las que las personas trabajan y estos cambios incluyen la intensificación del trabajo, restricción de tiempo, falta de control por parte del trabajador, horas de trabajo más largas, trabajo por turnos, inseguridad salarial, inestabilidad laboral y el pago según rendimiento y productividad. 13

16 Una creciente cantidad de evidencia apoya la visión de que la hipertensión es una enfermedad de la sociedad moderna, una consecuencia del desarrollo de la sociedad industrial. En esta sociedad occidental uno de los mecanismos por los que pueden darse estas consecuencias, es a través del impacto que las organizaciones laborales modernas y los factores psicosociales en el trabajo han tenido sobre el sistema nervioso humano, resultando en un alertamiento o tensión biológica crónica. En el estudio NYC Worksite Study al igual que en otro reciente, se ha encontrado una relación consistente entre la Tensión Laboral y la Hipertensión (al menos en el lugar de trabajo, cuando se registra con monitores ambulatorios) lo cual en su momento, es un factor de riesgo de ECV. También hay otros factores de riesgo relacionados con el trabajo que juegan un papel importante (como el Desequilibrio de Esfuerzo-Recompensa, trabajos de vigilancia de evitación a la amenaza, largas jornadas de trabajo y el trabajo por turnos) que podrían contribuir con la elevación de la presión arterial y/o el desarrollo de ECV por medio de mecanismos adicionales (e.g. cambios comportamentales como el consumo del cigarrillo, consumo excesivo de alcohol y comportamiento sedentario). Qué pueden concluir acerca de estos cambios los epidemiólogos y científicos sociales y de la salud?. Para países con una veloz industrialización, una deducción parece directa: la globalización significa un incremento en formas de organización del trabajo destructivas, una clase trabajadora en rápido crecimiento y un aumento en las exposiciones a riesgos psicosociales y epidemias de enfermedades del mundo Occidental. Un mayor número de personas son arrastradas al mercado de trabajo capitalista y como consecuencia están expuestas a los estresores psicosociales asociados con el trabajo moderno. encuentran una disminución (por supuesto, como es común, en los EE. UU. no contamos con buena información nacional respecto a su vigilancia). Las demandas se ven altas -el trabajo se está intensificando después de todo y los trabajadores reportan sentir más estrés pero algunos estudios sugieren un incremento en el control laboral, mientras otros no reportan cambios o una leve baja que lleve en algún grado al decremento de la tensión laboral o en otros incrementos pequeños. Es posible que los estudios de control laboral no puedan tratar temas de contenido cambiante, por ejemplo, la rotación en el trabajo debido a la producción ligera, ésta podría ser valorada por los trabajadores como la consolidación de sus habilidades pero finalmente puede llevar a una labor más repetitiva o demandante. No debemos perder de vista el marco general. Existe evidencia sustancial que muestra que el trabajo se está intensificando. Cada vez más, los aspectos negativos del trabajo se están extendiendo a todos los aspectos de la vida social (e.g. el equilibro Trabajo-Familia que choca con el mismo trabajo). Los trabajadores tienen menos qué decir acerca de cómo está diseñado el trabajo y cómo se lleva a cabo. Tampoco sobre cómo la sociedad toma decisiones que impactan la vida de todos. Cada vez más sentimos mayor impotencia, lo que nos dirige en su momento a la apatía y el cinismo. Como marchan los eventos, una pregunta inevitablemente se suscita - Qué papel tiene la ciencia más allá de la ciencia misma? Necesitamos desarrollar estrategias para utilizar nuestro conocimiento con fines de lograr cambios positivos? Algunas posibilidades serán discutidas. Para los países con elevada industrialización, el cambio natural del trabajo ha producido un panorama confuso en cuanto a la exposición psicosocial con algunos estudios que sugieren una tensión laboral en aumento mientras otros 14

17 WORK STRESSORS AND HYPERTENSION: THE GROWING IMPACT OF GLOBALIZATION Peter Schnall MD, MPH University of California, Irvine Center for Occupational & Environmental Health, Los Angeles C VD and hypertension, once singular products of Western society, are now making epidemic appearances in Eastern Europe, Russia, and Asia. The rise of CVD worldwide (2 billion cases are predicted by the year 2020) is being shaped by the introduction of risk factors associated with industrial capitalism and with globalization. In Eastern Europe and the Soviet Union, the CVD epidemic intensified in the 1990s, but began in the 1960s, and thus also resulted, in part, from the disintegration of the authoritarian class system in those countries. The restructuring of the global labor markets led by U.S., Europe and Japanese businesses has been marked by the seeking and development of new, inexperienced and inexpensive labor pools in regions of the world hoping to attract capital and increased sedentary labor have led to increasing BMI's, rising blood pressure levels and increased hypertension, all appear to be playing a role in the emerging pandemic. Moreover, exposure to psychosocial stressors is on the rise in developing countries. For example, as the process of enclosure forces millions of Chinese peasants off the land and into industrial servitude we find the history of Western civilization previously experienced in England repeating. (As documented by Engels in 1844 in "The Conditions of the Working Class in England"). As farmers in China become industrial workers they become vulnerable to the same pandemics that have shaped Western life. industry such as the Philippines, China, Indonesia, India and Mexico to name a few. The consequences for workers worldwide has been new opportunities to work often coupled with the degradation of labor as well as increased dependency on countries such as the U.S. and European nations, and a widening schism between the rich and the poor on a global scale. Much industrial labor and manufacturing have been exported to developing countries and along with the factories (and Western social relations) has been the exportation of traditional risk factors associated with the pandemics of the Western world. In China, as one example, risk factors such as widespread cigarette smoking, diets with increasing fat contents (particularly in the middle and upper classes), and possibly On the other hand, in the US and Europe, as a result of globalization of the world economy, business has been characterized by increasing competitive pressures, which has led to rapid technological change, downsizing, outsourcing, lean production, and a pyramid labor structure with low waged female workers and migrant workers at the bottom of the pyramid. All these new features of the global economy have inevitably changed the ways people work, and these changes include labor intensification, timesqueeze, lack of worker's control in jobs, longer work hours, shift work, income insecurity, job instability, and pay linked to performance and productivity. 15

18 A growing body of evidence supports the insight that hypertension is a disease of modern society a consequence of the rise of industrial society. One of the mechanisms in Western society by which this has come about appears to be through the impact of modern work organizations and workplace psychosocial factors on the human nervous system resulting in chronic biological arousal. Job strain in the NYC Worksite study as well as other recent research has been found to have a consistent relationship to hypertension (at least at the workplace when studied with ambulatory BP monitors) which in turn, is a risk factor for CVD. There are also other work related risk factors playing an important role (such as effort-reward imbalance, threat avoidant vigilant work, long work hours, and shift work) which may contribute to blood pressure elevation and/or the development of CVD through additional mechanisms (e.g., behavioral changes such as cigarette smoking, excessive alcohol consumption, and sedentary behavior). What can epidemiologists and social/health scientists make of these changes? For rapidly industrializing countries one deduction seems straight forward - globalization means an increase in destructive work organizations, a rapidly growing working class, and an increase in psychosocial exposures and rising epidemics of Western illnesses. An increasing number of people are being drawn into the capitalist labor market and as a consequence being exposed to the psychosocial stressor associated with modern labor. increase in job control, while others report no change or a small decrease leading by some accounts to decreasing job strain or in others small increases. Studies of job control may not be able to deal with issues of changing item content e.g., job rotation due to lean production may be scored by workers as skill enhancement but ultimately may lead to more repetitive or demanding labor. We must not lose sight of the big picture. There is substantial evidence that work is intensifying. And increasingly, work is extending its reach into every aspect of social life (e.g., work-life balance struggles at work). Workers have increasingly less to say over how work is designed and carried out, nor over how society makes decisions that impact on everyone's lives. More and more of us feel powerless, which leads in turn to apathy and cynicism. Given the march of events, the question inevitably arises what role for science beyond science for its own sake? We need to develop strategies to use our growing knowledge to bring about positive change? Some possibilities will be discussed. For highly industrialized countries the changing nature of work has produced a confusing picture regarding psychosocial exposures with some studies suggesting an increase in job strain while others find a decrease (of course, as usual, in the U.S., we lack good nationwide surveillance data). Demands are seen to be up work is after all intensifying and working people report feeling more stress but some studies suggest an 16

19 CALIDAD DE VIDA Dr. Fernando Arias Galicia Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Facultad de Psicología. Y a desde la antigüedad Aristóteles indico la persecución de la felicidad como un motor de los seres humanos. Esa premisa seguramente sigue siendo válida hoy día. Esta dicha forma parte de la Calidad de Vida. En los últimos años este ha sido uno de los conceptos cuyo análisis ha cobrado mayor relevancia dentro de las ciencias sociales. Al respecto surgen dos perspectivas: por un lado, está el ángulo objetivo, en el cual se contemplan elementos tales como: ingreso per cápita, consumo de calorías, acceso a los servicios de salud, nivel educativo, etc. En cambio, en el lado subjetivo se consideran aspectos tales como: satisfacción con la vida, con el trabajo, con las relaciones familiares y sociales; nivel percibido de estrés, etc. Desde hace una veintena de años he venido efectuando investigaciones al respecto Tanto en México como en Argentina, Ecuador y Perú, con diversas muestras de trabajadores (de las infanterías como de ejecutivos), tanto de mujeres como de hombres así como con esposas de gerentes. Entre los principales hallazgos pueden citarse los siguientes: La familia constituye la mayor fuente de felicidad (o de estrés, en el lado negativo). Igualmente, la satisfacción marital está asociada a la felicidad y la satisfacción con la vida. Dicha satisfacción está asociada con el amor de tipo romántico y menos con los celos; lo anterior es válido tanto para las mujeres como para los hombres. El hecho de tomar al menos un alimento en la familia se asocia a la satisfacción con la integración respectiva. Por el lado organizacional, he encontrado una asociación entre la planeación y la mejor vida familiar. La satisfacción en el trabajo muestra conexión con el compromiso hacia la organización y la intención de permanecer laborando en esa organización. En contra de la sabiduría popular, el ingreso económico en sí mismo no incrementa el compromiso hacia la organización ni la intención de permanecer en ella; en otras palabras: el dinero no compra el amor. En términos generales, la educación, fuertemente asociada al nivel jerárquico del puesto y a las remuneraciones, conlleva más niveles de satisfacción tanto en la familia como en el trabajo. Es decir, la escolaridad implica mejore calidad de vida. Por tanto, las políticas nacionales tendientes a incrementar los niveles educativos, pueden llevar a elevar tanto los aspectos objetivos como los subjetivos en cuanto a la calidad de vida. Otra rama de investigaciones se refiere los micro financiamientos a las mujeres empresarias comparadas con las amas de casa. Las primeras mostraron niveles más elevados de ingresos, autoestima, independencia, integración familiar, confianza en el futuro, y así sucesivamente; es decir, en facetas económicas, sociales y psicológicas. Por ende, los microfinanciamientos pueden significar un importante factor en contribuir a la elevación de la calidad de vida. Esta es una línea de investigación totalmente virgen pues no se han encontrado informes de investigación en el ámbito internacional al respecto; los existentes se enfocan a los aspectos financieros o demográficos; pero no a las facetas investigadas por mí. 17

20 QUALITY OF WORK LIFE Dr. Fernando Arias Galicia Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Facultad de Psicología. S ince ancient times, Aristotle posited that human beings pursue happiness. This statement seems valid nowadays. Happiness is a component of quality of life. This concept has received increased attention in the last few years. In this matter two approaches have been followed; in the objective track there have been taken into consideration factors such as per capita income, caloric consumption, access to health care, educational level, and so forth. In the subjective approach satisfaction with life, with social and family relationships, and with job, stress level, etc. For twenty years or so I have undertaken research in this latter matter in Mexico as well as in Argentina, Ecuador, and Peru. I have taken samples from blue collar as well as white collar workers, both women and men, as well as managers wives. Amongst main findings are: family is the major source of happiness (or stress in the negative side). By the same token, marital satisfaction is linked both to happiness and life satisfaction as well as to romantic love and less to jealousy. This assertion is valid both for women and men. The fact that families have at least one meal a day together is associated to family life satisfaction. intention to stay; in other words: money does not buy love. In general, education (strongly associated both to organizational level and income) implies increased levels to both family and work satisfaction. That is to say, schooling means higher quality of life. So, national policies pursuing to expand educational levels might contribute to raise both objective as well as subjective quality of life. Another research is directed towards microfinancing comparing women entrepreneurs in small businesses compared to housewives. The first mentioned showed higher levels of income, self-esteem, independence, family integration, confidence in the future, and so forth; in other words, women entrepreneurs are better off in economic, social, and psychological facets. So, microfinancing might mean an important contribution to increase quality of life. This line of research is completely new: no research reports have been found in the international level; some papers are concerned with financial or demographic aspects but not to those explored in my research. In the organizational side, I have found associations between planning and family life. Work satisfaction has shown linkages with organizational commitment and intention to stay working within the organization. Contrary to conventional wisdom, income does not increase organizational commitment nor 18

21 RIESGOS PSICOSOCIALES Y SINDROME DE QUEMARSE POR EL TRABAJO (BURNOUT). Pedro R. Gil-Monte Pedro.Gil-Monte@uv.es Universidad de Valencia. España C on esta conferencia se pretende aumentar el conocimiento de los asistentes sobre el síndrome de quemarse por el trabajo (SQT) (burnout), sobre los factores que lo causan, y sobre algunas formas de evaluarlo, así como ofrecer recomendaciones sobre estrategias de intervención. los asistentes tendrán la oportunidad de conocer instrumentos que pueden ser utilizados para el diagnóstico y la evaluación del SQT. Por último, se discutirá sobre las estrategias de intervención partiendo de los niveles de diagnóstico expuestos más arriba. Partiendo de la consideración de las organizaciones como conjunto de sistemas, se describirán los antecedentes clasificando su origen en cuatro niveles: social, organizacional, interpersonal, e individual. La identificación de estos antecedentes permitirá conocer mejor los instrumentos psicométricos de evaluación. Se presentará un modelo comprehensivo que ayuda a la evaluación del SQT y de los riesgos psicosociales que lo causan. El objetivo es que los asistentes puedan entender el diagnóstico y la evaluación del SQT, y de sus antecedentes y consecuencias, como punto de partida para la intervención. En la ponencia se presentará un modelo de entrevista dirigida al diagnóstico del SQT, y el "Cuestionario para la Evaluación del Síndrome de Quemarse por el Trabajo" (CESQT). Sobre el CESQT, se mostrará el modelo que lo sustenta para distinguir entre perfiles de individuos afectados por el SQT. De esta manera, 19

22 METODOLOGIA DE INTERVENCION EN EMPRESAS GRANDES Dr. Miguel Matrajt A lo largo de casi cuatro décadas de investigación e intervención directa en el campo de la salud mental ocupacional mi interés se ha ido desplazando del contacto con trabajadores individuales hacia lo que denomino el nivel micro, constituido por las empresas, y al nivel macro, conformado por las acciones a nivel de la salud pública regional, nacional y trasnacional. Dadas las características políticas y geopolíticas de los últimos tres lustros, el interés de los gobiernos estatales y nacionales por las políticas sanitarias relacionadas con el trabajo ha ido prácticamente desapareciendo, por lo que mis labores en este terreno quedaron reducidas a dos niveles: aquéllas en las que colaboro con algún organismo internacional o la actividad directa con grandes empresas. En este último caso, denomino arbitrariamente empresa grande a aquélla en la que trabajan más de mil personas, habitualmente en más de una sede. De esta forma, en los últimos quince años he centrado mi labor en este tipo de actividades. Además del ámbito y dimensión del objeto de intervención hay que considerar el paradigma epistemológico y la metodología subsecuente con que se lo aborda. En la conferencia haré un breve resumen de los modelos más difundidos: los centrados en el esquema estímulo/respuesta, con casi indiferencia por el sujeto de esos estímulos (como la psicología laboral, la neuropsicología, la ergonomía y la corriente del estrés) y el modelo centrado en la subjetividad, como la fenomenología y el psicoanálisis. Posteriormente haré un breve bosquejo de mi paradigma para entrar en la metodología acorde con el mismo. Durante estos últimos quince años mi metodología se ha mantenido casi invariable. Manejo un esquema de investigación/acción mediante el cuál un equipo constituido por varios investigadores trabaja con cada empresa durante seis semanas, incluyendo las entrevistas para devolución de información, un informe escrito pormenorizado para la dirección de la empresa y un informe personalizado a cada uno de todos los trabajadores y ejecutivos. Esta metodología consta de los siguientes pasos, que pueden variar según el caso: 1: Análisis de la demanda, que puede provenir de la dirección de la empresa o de un sindicato o de un grupo de trabajadores. Este paso incluye un estudio pormenorizado de los datos que dispone la empresa, como tasas de ausentismo, evolución de la productividad, etc. 2: Investigación socioepidemiológica a todos los trabajadores. Aplico un instrumento cuantitativo para medir los índices de prevalencia de diversas psicopatologías, su distribución, etc. 3: Estudio de la organización empresarial, realizado con metodología institucionalista. Este paso incluye un análisis de los modelos de organización, los imaginarios institucionales, las formas comunicación, los conflictos entre departamentos, las luchas de poder, etc. 4: El estudio del proceso de trabajo. Se realiza con metodología ergonómica modificada. Se plantean dos círculos: 20

23 cargas/tiempos/riesgos/saberes y lazos concientes e inconcientes hombre/máquina 5: Estudio del grupo de trabajo. Comprende los aspectos concientes y los inconcientes. Lo realizamos con entrevistas a una muestra representativa de grupos de trabajadores. Analizamos los roles, los liderazgos, los vínculos, los imaginarios grupales y la comunicación. 6: Estudio de la subjetividad. Comprende los aspectos concientes y los inconcientes. Utilizo dos metodologías complementarias: a) Entrevistas en profundidad a un número estadísticamente representativo b) Aplicación a todos los trabajadores y ejecutivos de una batería de tests especialmente diseñada, que está centrada en la medición del estrés, del clima laboral y de la identificación con el trabajo. Estas tres variables han sido identificadas por el estudio Gallup como indicadores claros de productividad y rentabilidad. Nuestra metodología permite averiguar la distribución cuantitativa, en forma de escalas de intensidad, además de permitir visualizar la distribución por departamentos, géneros, cohortes de edad y antigüedad, tareas, etc. Por otro lado permite determinar con exactitud si las causas de un problema son debidas a la organización del trabajo, a problemas personales o a causas extralaborales. 7: Relación del trabajo con la familia y la sociedad. Los motivos más frecuentes por los cuales las empresas nos consultan son: ausentismo, rotación, mal clima laboral, estrés, accidentes, descenso de productividad y falta de adecuación a los objetivos. Nuestra propuesta contiene siempre un análisis costo/beneficio de nuestra intervención. 21

24 EL PAPEL DE LA INVESTIGACION EN EL DIAGNOSTIGO Y PREVENCION DEL ESTRÉS EN LAS ORGANIZACIONES. Dr. Rodolfo E. Gutierrez rodolfo@servidor.unam.mx Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Psicología. L a importancia de contar con herramientas válidas y confiables adaptadas a las diversas socio culturas organizacionales es determinante para detectar y prevenir los efectos de las condiciones del medio ambiente laboral sobre el trabajador. El estrés es un fenómeno que tiene una influencia innegable sobre los aspectos organizacionales, y el interés es determinar en la organización, dónde se sitúan los factores esenciales que lo generan y al mismo tiempo, de revitalizarla. Una perspectiva interesante es considerar las condiciones psicosociales como coadyuvantes de niveles dignos de bienestar y calidad de vida de los asalariados. involucradas, la alta dirección y los especialistas de recursos humanos de las organizaciones. En este trabajo se presentan diversos instrumentos para evaluar el estrés socialocupacional que han demostrado su valía respecto a lo comentado y cuyo tiempo aproximado de respuesta fluctúa entre 20 a 40 minutos. En particular se ofrecen datos de investigaciones realizadas en diversos escenarios mexicanos con el SWS -Survey, de Gutiérrez y Ostermann (1994). Entre las dificultades fundamentales de la evaluación de las consecuencias relacionadas con el estrés, está el tomar en consideración cómo el pluralismo metodológico puede proporcionar una manera complementaria de entender esos procesos que ligan al individuo con el ambiente. Para capturar la esencia de lo que estamos tratando de medir, se debe explorar el uso de diferentes técnicas que permitan emerger una realidad, más que imponerla. Se trata de buscar métodos de procesamiento que permitan a las personas expresar tanto sus pensamientos como sus sentimientos. (Cooper y Dewe, 2004). El diagnóstico, debe estar basado éticamente en la investigación y los métodos deben contribuir tanto al avance del conocimiento como a su utilización por las agencias de gobierno 22

25 THE ROLE OF RESEARCH IN DIAGNOSIS AND PREVENTION OF STRESS IN ORGANIZATIONS Dr. Rodolfo E. Gutierrez Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Psicología. T he importance of counting with valid and reliable tools adapted to the various organizational socio cultures is important to identify and prevent effects from work environmental conditions upon the worker. Stress is a phenomenon that has undeniable influence upon organizational aspects and the interest is to determine, how to strengthen the organization and at the same time to locate where essential factors that cause stress are. An interesting perspective is to consider the psychosocial conditions as participating in dignified levels of well-being and life quality of individuals. generate knowledge as well as its use by government agencies involved, upper management and human resources specialists from the organizations. In this paper several instruments to assess sociooccupational stress are presented. Their value has been documented along the lines mentioned here and their response times fluctuate between 20 and 40 minutes. In particular, data are offered regarding various Mexican settings using the SWS Survey by Gutiérrez and Ostermann (1994). Among the fundamental difficulties of evaluating the consequences related to stress, is taking into consideration how methodological pluralism can offer a complementary way to understand these processes that relate the individual to the environment. To capture the essence of what we are trying to measure, the use of different techniques must be explored in order to allow for the emergence of a reality as opposed to imposing it. It is a matter of searching for processing methods that let individuals express thoughts as well as feelings (Cooper & Dewe, 2004). Diagnosis should be ethically based on research and methods should contribute equally to 23

26 REFLEXIONES ENTRE LA TEORÍA Y EL DATO. EL ESTRÉS DESDE EL PUNTO DE VISTA DEL ACTOR. Dra. Josefina Ramírez Velásquez josefinaram@hotmail.com Escuela Nacional de Antropología e Historia/Instituto Nacional de Antropología e Historia. Posgrado en Antropología. I ntroducción. A la luz de la producción teórica en antropología y, en medicina y psicología social, advertimos la importancia de recuperar el significado social que los pacientes, le atribuyen al estrés. Esta perspectiva la llevamos a la práctica intentando dilucidar las siguientes preguntas por qué el estrés es considerado como un problema de salud por parte de las telefonistas? Cómo podemos dar cuenta del estrés de las operadoras comprendiendo de manera articulada sus ideas, nociones, explicaciones y experiencia vivida con los procesos sociales y culturales que viven tanto en el trabajo como en la familia? Para dar cuenta de este proceso elaboramos un modelo interpretativo y relacional entre diferentes factores que intervienen en su explicación. En dicho modelo se reconoce al estrés como un hecho social que significa y representa y, se articula el trabajo y la familia como contextos significantes. Metodología Para abordar el estrés desde el significado social enfocamos el punto de vista del actor como metodología idónea. Esto significa en principio recuperar la voz de las trabajadoras en tanto enfermas. Realizamos un trabajo etnográfico durante casi un año dentro de un centro laboral de TELMEX, en el cual la observación directa suplementada por la interrogación inmediata fue el curso ideal. Ahí convivimos y entrevistamos en sucesivas ocasiones a un grupo de operadoras que aceptó participar en el estudio. Las observaciones y aspectos indagados se preguntaron a todas las participantes a partir de entrevistas semiestructuradas, poniendo especial énfasis en la narrativa con el objeto de enfocar el estrés articulado a diferentes ambientes, situaciones, momentos, personas. Toda la información compilada fue transcrita, codificada y analizada a partir de considerar que las operadoras razonan o reflexionan acerca de sus estados físicos y/o emocionales a partir de la experiencia de su padecer y de su cuerpo, pero, son las relaciones sociales, culturales e ideológicas en las que se encuentran inmersas, las que proveen la lógica de tal racionalidad. Resultados Desde el punto de vista de las operadoras el estrés se explica en relación con el cambio tecnológico, no obstante en su compleja narrativa advertimos cómo desde una lógica de explicación causal sociopolítica se articula claramente su mundo laboral, familiar e individual tanto para la explicación de su malestar como para su atención. 24

27 THINKING BETWEEN THEORY AND DATA, STRESS FROM THE AGENT'S POINT OF VIEW Dra. Josefina Ramírez Velásquez Escuela Nacional de Antropología e Historia/Instituto Nacional de Antropología e Historia. Posgrado en Antropología. I ntroduction We are aware of the importance of recovering the social meaning that patients attribute to stress, by the light given by the theoretical production in anthropology and in medical and social psychology. We endorsed this perspective on our practice trying to elucidate the following questions: from the operators' point of view, why is stress considered as a health problem? How can we describe the operators' stress with an articulated understanding of their ideas, notions, explanations and experiences, with the social and cultural processes that reside in their work and in their family? We elaborated a relational interpretative model to analyze this process among different factors included in their explanations. Stress is recognized in this model as a social fact that has a meaning and also represents and, on the other side it articulates both work and family as meaningful contexts. Methodology each of the participants about their observations and researched aspects in the same way starting from semi structured interviews and giving special emphasis to their narrative in order to focus on stress articulated to different atmospheres, situations, moments and people. The whole compiled information was transcribed, coded and analyzed starting from considering that the operators reasoning on their physical and/or emotional state is based on their bodies' suffering, but mainly on the significance of social, cultural and ideological relationships that determine their logic rationality. Results From the operators' point of view, stress is explained in connection with the technological change, nevertheless, in its complex narrative we noticed from a logic of causal sociopolitical explanation how their labor, their individual and family world articulates it, as for the account of their uneasiness and its attention. We focused on the agent's point of view as a suitable methodology to approach stress from the social meaning. This mainly means a way to recover the voice of the sick ones, the workers. We made anthropological field work during almost one year inside one of the head quarters of TELMEX, their real work site and ideal for direct observation allowed by interviews lined with questionnaires. In situ, we shared and interviewed several times a group of operators that agreed to participate in the study. We asked 25

28 ARISTAS CONCEPTUALES SOBRE SALUD MENTAL, DISTRÉS, ASPECTOS PSICOCIALES Y ALINEACIÓN. Mtro. Germán Gómez Pérez gopogrem@prodigy.net.mx Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Estudios Superiores Zaragoza. E n la psicología es necesario un pensamiento integral, especialmente en la intervención profesional, pero la globalización neoliberal reactualizan lo impide más que nunca y de modos diversos. Las siguientes reflexiones pueden despertar la opinión de ser simples ideas para confundir, o simples ajustes semiológicos e incluso pseudoteóricos. Pero la convicción en este trabajo consiste en mucho más que simples disquisiciones semánticos. Se trata de subrayar la necesidad de ajustes conceptual/metodológicos que serán imprescindibles en el futuro cercano. La eficacia de la acción psicológica penderá en considerada proporción de ello. Durante el siglo XIX la medicina buscaba unificaciones terminológicas sobre la anatomía humana. En el Congreso de Basilea de 1895 casi lo logró, pero lo consiguió plenamente apenas hasta 1955: 60 años! Seis décadas le costó, a una ciencia/profesión tres veces milenaria, delimitar un lenguaje anatómico unificado. Antes de ello la polisemia no era un asunto de simple semántica confusa, sino de precisiones para el diagnóstico y la intervención profesionales, lo que impulsó la investigación, aunque también los excesos elitistas y mercantilistas de la profesión durante el siglo XX. De modo que, a la psicología, una ciencia/profesión con apenas poco más de un siglo de existencia como campo consolidado y reconocido del saber, aplicando cuentas históricas, le faltarían unos tres milenios para adoptar un lenguaje conceptual unificado y preciso. Desde luego no es admisible pensarlo así. En el caso de la medicina, su concepto cardinal, salud adolece de una concentrada dosis de biologismo, en la medida que homologa a la existencia toda de los individuos con la salud. Ese exagerado concepto de salud constituye un ingrediente fundamental del fracaso del proyecto de la OMS Salud para Todos en el Año 2000, implantado hace 28 años. Así, salud podría entendérsele sólo como una entre tres dimensiones del bienestar genérico, junto a bienestar convivencial y bienestar mental. Sin ajustes como éste (desde luego no el único), bien pudiera declararse desde hoy un modificado y más modesto plan: Salud para todos en DosMilAños. Pero en la psicología hay varios conceptos que parecen requerir de uso menos elástico entre sus practicantes y también todos quienes, no siéndolo, los utilizan. El de salud mental adolece de inexactitud, ya que no se trata de que la mente se enferme, toda vez que es función (ricamente compleja) de un sustrato orgánico: el cerebro. Y ya se sabe que no son las funciones lo que enferman, sino los tejidos, los órganos. Pero además, la tradición medicalista/psiquiatrista ha incurrido en un 26

29 equívoco: adjudicar criterios comportamentales a los criterios neurofisiológicos y emocional/cognitivos. Tal vez por eso el término enfermedad mental ha desaparecido de los documentos rectores del diagnóstico y tratamiento de padecimientos mentales y neurales, desde hace casi tres décadas. Por su parte el concepto estrés, enfrenta una exagerada batalla, entendido como enfermedad. Pero sucede que el estrés no sólo no es perjudicial, sino además es imprescindible para la vida. Lo que es preocupante es el distrés que, como planteara el mismo Selye en 1981, es el estrés excesivo, sea en intensidad, duración o frecuencia. Asimismo, no parece prudente el manejo, por muy extendido que hoy así sea, de un estrés psicológico ; lo que parece más adecuado es hablar de las dimensiones emocional/ideational del estrés. Más aún, a este supuesto estrés psicológico se le adjudican funciones corticales de reconocimiento perceptual de los estresores : pero sucede que no todos los estímulos estresantes son percibidos (aunque sí sensorializados), por ejemplo algunas frecuencias de luminosidad o vibraciones de los espacios de trabajo. Estos no son percibidos y menos aún como amenazantes, y sin embargo pueden generar procesos distresantes. Finalmente respecto a la enajenación mental, (adoptada como incapacidad permanente en la LFT) hay un acentuado desinterés por su estudio. Y en tal desinterés influye su elástica definición. Aunque la enajenación ha sido un tema predominantemente tratado en la filosofía, la sociología y la antropología; y más cercanamente, se le ha considerado como un sinónimo de padecimiento psiquiátrico grave. Pero tampoco en las clasificaciones psiquiátricas se le encuentra exactamente delimitado. En pocas palabras, enajenación es un sinónimo de alienación, asimismo, eso denominado enajenación mental es un conjunto de ideaciones y emocionalidades de orden disruptivo: de indiferencia, rechazo o alejamiento de personas, hechos, instituciones y/o sistemas de ideas e incluso de sí mismo. Respecto a los multimencionados aspectos o factores psicosociales también parecen necesarios un ajuste conceptual. Quizá el más necesario es si tal concepto alude a condiciones del entorno de trabajo o a dimensiones internas de quienes trabajan. Desde la perspectiva de estas líneas, lo psicosocial está constituido por las cogniciones y emocionalidad. No es asunto superficial, si observamos el escaso aporte investigativo en México respecto a las dimensiones cognitivo/emocionales de la fuerza de trabajo, sea hacia los espacios, instrumentos y reglas de trabajo, o a la retribución y destino de sus productos. 27

30 CONCEPTUAL ARISTA OVER HEALTH, MENTAL HEALTH, DISTRESS, PSYCHOSOCIAL FACTORS AND ALIENATION Mtro. Germán Gómez Pérez Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Estudios Superiores Zaragoza. I n psychology an integrative scheme is needed, especially on professional working. But neoliberal globalization has been a large and multiple obstacule to attain this. Perhaps the following considerations can create negative opinions about being very simple ideas in order to confuse the theoretical field of medical and psychological topics, but these considerations aim so much more than simple semantic precisions. The topic here is the necessary conceptual and methodologycal precisions because they are imprescindible for closing future research and professional working. Moreover, the efficient psychological working depends largely upon this. During the XX century medicine was looking for unified human anatomy language. On the medical Basilea Congress in 1895, this was almost accomplished, but such purpose was obteined completely until 1955: 60 years later! So say: six decades was needed for medicine, one of the most ancient sciences and professions along with three thousand years for attaining the existent unified human anatomy language. Behind this polysemantical language, it was not simply a confusing semantic topic but an item of exact terms for diagnosing and specialized medical working. This solved trouble fermented the medical/biological research, but also elitism and mercantilism of the medical profession during almost all the XX century. Then, psychology being a science, a consolidated field of knowledge for a little more than a century, may have to wait three thousand years more to reach a unified and precisive conceptual language- something very hard to imagine. For medicine, health, its main concept, lacks of a concentred biologistical dosis and this has homologated the whole lives of individuals with health. This exaggerated concept of health is a fundamental ingredient of the failed project of the World Health Organization: Health for Everybody for the year 2000 on Alma Ata, USSR, implanted for 28 years. In contrast, here health can be understood as only one of three dimenssions of general wellbeing; joined to interrelational wellbeing and mental wellbeing. Without definiteness like this (certainly not the only one) another health project could possibly be planned: Health for Everybody until the next 2000 years In psychology there are so many concepts that require a more precise use among the professional community and among costumers too. Mental health lacks of precise use because the mind does not fall ill, because the mind is a 28

31 function (extremely complex), it is precisely the brain function. And as it is known, the functions do not fall ill, just the organic sustract is what can fall ill, in contrast, the functions can just suffer alterations. Moreover, there is another ambiguous use of mental illness : behaviour criteria that is applied to diagnose states of mind, say, neurological and physiological criteria and emotional/cognitive functions at same time, they all are replaced to make judgment about conductual, right behaviour criteria. Finally, in relation with mental alienation (designed as permanent incapacity on Working Federal Law) there is a wide disinterest to research it. They are two reasons for it: ambiguous use of terms and the strong tradition of concepts enclosed as philosophyc, sociologic and antropological; and even closer as serious psychiatric illness. In this writing, alienation is disruptive emotions and ideations, which can be the indifference, rejection or strangeness from individuals, facts, institucions, system ideas and even from oneself. Perhaps this ambiguous conceptual uses has been conveyed to suppress the concept of mental illness from recent fundamental nosography literature for almost three decades already. The concept of stress currently confronts a stronger war; it is understood as an illness. Stress is not just one more illness; it is also needed for wellbeing, for well daily life. The struggle is against distress, as Selye said in 1981, stress is high whether on intensity, length or frecuency Likewise it does not seem adequate to talk about psychological stress, but emotional/ideational stress dimensions only. Not all stumuli cause perceptual recognition (but those stimuli are always sensoried), some light or vibration frecuencies on working places for example; this stimuli can generate a distressing process though. Regarding psychosocial factors there is another conceptual suggestion for precision. It is not clear if the concept alludes to the internal or external dimensions of individuals. From the assumptions on this writing, psychosocial factors are the emotional and cognitive dimensions of human beings. This is not a superficial o frivolous topic because on this ambiguous conceptual use, there lays the small research over this human dimension on workin people. 29

32 DESARROLLO DE UN MODELO ESTRUCTURAL DE FACTORES PSICOSOCIALES EN EL TRABAJO Y LA SALUD Dr. Arturo Juárez García arturojuarezg@hotmail.com Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Facultad de Psicología. I ntroducción. La convención o el acuerdo universal del concepto de Factores Psicosociales en el Trabajo ha sido un reto significativo para especialistas en el tema. No obstante, lo que hasta este momento es claro y en donde muchos coinciden, es que los componentes que integran el fenómeno de los factores psicosociales en el trabajo, se pueden clasificar en 3 grandes rubros: 1) La percepción de las condiciones generales de trabajo, que incluye las características y contenido de la actividad laboral, su organización y sus exigencias; 2) Un componente de características individuales, que comprende los factores disposicionales de personalidad, creencias, etc., 3) un componente que implica efectos psicológicos derivados de la interacción trabajador-condiciones y es una alteración temprana de la salud o un proceso tensionante que puede tener un carácter negativo o positivo (eustres o disstres). En un intento por incorporar dicha lógica, el autor del presente ha dilucidado un modelo psicosocial laboral basado en las teorías del control y del estrés, como una propuesta que procura integrar teórica y conceptualmente las aristas más importantes del fenómeno. Dicho modelo llamado "Modelo de Control Personal/Laboral" es analizado en el presente trabajo, para comprobar su viabilidad conceptual y psicométrica considerando a su vez su relación con indicadores de salud subjetivos (síntomas) y objetivos (tensión arterial). Metodología. Se trató de un estudio transeccional en el que participaron de manera voluntaria 179 empleados de diversas Instituciones dedicadas al Servicio Humano, Se consideraron las variables medulares para cada dimensión: para control personal se incluyeron las variables de autoeficacia y control emocional; para control laboral, las demandas psicológicas, el grado de control sobre el trabajo y la inseguridad en el empleo (la codificación de las variables fue correspondiente a la percepción de mayor control). Para el proceso tensionante se seleccionaron las variables de Burnout y Entusiasmo laboral. Para evaluar la salud se preguntaron síntomas diversos de salud percibida y se midió la tensión arterial utilizando un monitor digital automatizado de muñeca conforme el protocolo de puntos estimados de Schnall (2000). Se elaboró una encuesta que incluyó las variables mencionadas, incluyendo escalas desarrolladas anteriormente para algunas de ellas, tal es el caso del Cuestionario del Contenido del Trabajo (JCQ por sus siglas en Inglés) de (Karasek, 1998), el MBI GS (Maslach, 1981), la Ultrech Engagement Scale (Salanova, et.al.2000), y el Cuestionario General de Salud (Goldberg, 1981). Resultados. Mediante el uso de la técnica de modelamiento de ecuaciones estructurales con el programa AMOS, se realizó un modelo de segundo orden 30

33 que confirmó las hipótesis esperadas: 1) Control laboral y control personal conforman dos constructos latentes (relacionados) que afectan directamente al proceso tensionante (entusiasmo y burnout), 2) Entusiasmo y Burnout están relacionados entre sí; 3) Entusiasmo y Burnout son mediadores de la influencia del control laboral y personal sobre la salud, y 4) Entusiasmo y Burnout afectan directamente a la salud. Particularmente destacó que el control laboral se relaciona más con la salud objetiva (tensión arterial), mientras que el control personal con la tensión subjetiva positiva (Entusiasmo). Los principales índices de ajuste del modelo fueron aceptables: X2 = p=.09, GFI=.97, AGFI =.92, NFI=.91, CFI=.96, RMR=1.15, RMSEA.05. Conclusiones y discusión. El balance general de los resultados indica que la propuesta teórica del modelo de control personal/laboral es viable y que la salud mental y física de los trabajadores puede estar condicionada por distintos mecanismos psicosociales laborales que pueden ser de origen personal (interno) o laboral (contextuales) y que están mediadas a su vez, por mecanismos tensionantes iniciales tales como alteraciones tempranas de salud (disstres-burnout) o incuso un resultado psicológico positivo (entusiasmoesutrés). Se discuten algunos aspectos que hacen del Modelo de Control Personal/Laboral un aporte al tema y la necesidad de estudios futuros al respecto. 31

34 DEVELOPMENT OF A STRUCTURAL EQUATION MODEL OF WORKPLACE PSYCHOSOCIAL FACTORS AND HEALTH Dr. Arturo Juárez García arturojuarezg@hotmail.com Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Facultad de Psicología. I ntroduction. The universal agreement of the Job Psychosocial Factors (PF) concept remains as an important challenge for the experts in this area. Nevertheless, it is clear and as several specialist agree the components of the PF involve 3 areas: 1)The perception of General conditions at work, which includes the characteristic and content of work, its organization and demands; 2) An individual component, which involves dispositional factors of personality and 3) a component of psychosocial effects from the worker-job interaction which means a strain process which could be negative (early alteration) or positive (according with eustres, disstres theories). Trying to use this logic, the author has developed an idea to incorporate the theories of control and stress so as to analyze their impact on health. This Personal/Job Control Model is tested by psychometrical analysis and seeing its relationship with subjective /symptoms) and objective (blood pressure) indicators of health. Methods A transectional study was carried out evaluating 179 employees from different human service organizations or institutions. The core variables of each dimension were considered: for personal control - self-efficacy and emotional control were evaluated; for job control - dimension job decision latitude, psychological demands (-), and job security were evaluated; for strain process - burnout and engagement were considered. In order to have health indicators, perception of health and blood pressure were evaluated. A survey composed of different scales was elaborated, including some elaborated and validated previously, like JCQ, MBI GS, GHQ, and UES mainly. Results. Through the structural equation modeling technique with AMOS software, a second order model was elaborated confirming the expected hypothesis: 1) personal and job control shape 2 latent constructs (related) which directly affect the strain process (engagement and burnout), 2) Engagement and burnout are related with each other, 3) engagement and burnout are mediators on the personal/job control - health relationship, and 4) Engagement and burnout affect directly the health status. Particularly the most outstanding findings reveal that job control was more related to objective indicators of health (blood pressure) while personal control was to subjective positive tension (engagement). The main model fit indices indicated that the model is viable: X2 = p=.09, GFI=.97, AGFI = 92, NFI=.91, CFI=.96, RMR=1.15, RMSEA.05. Conclusions The general balance of the results indicate that the theoretical proposal of personal/control model and strain process is viable, and mental and physical health workers could be explained by different psychosocial mechanism at work from personal (inner) or job (contextual) origin, which in turn are mediated by an initial strain process as an early alteration (distress-burnout) or as a positive psychological effect (eustres-engagement). Some aspects about the Personal/Job Control Model contributions are discussed along with the need of future studies. 32

35 AGOTAMIENTO PROFESIONAL (BURNOUT) EN PERSONAL DE SALUD Y DE EDUCACIÓN Y ALGUNOS FACTORES ORGANIZACIONALES Dr. Juan Antonio Ortiz Valdés, Dr. Fernando Arias Galicia aortiz@iteso.mx y fag1@infosel.net.mx Instituto Tecnológico de Estudios Superiores del Occidente Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Facultad de Psicología. E n esta presentación se exponen los resultados preliminares sobre una muestra de 75 profesionales de la educación y 50 de la salud, que permite describir y contrastar los factores organizacionales más sobresalientes del perfil de desgaste profesional entre estos dos grupos. Las condiciones de trabajo y las presiones a las que se ven sometidos los maestros, los médicos y las enfermeras pueden hacerlos más vulnerables a padecer el desgaste profesional por el contacto directo con personas. La relación de estas variables es un campo de interés para los estudiosos del comportamiento organizacional y del estrés en el trabajo. El desgaste profesional relacionado con el estrés laboral crónico resulta relevante por los efectos en la salud de los profesionales y por la posible influencia en el nivel de calidad de los servicios que éstos prestan así como por las posibles repercusiones en los estudiantes y los pacientes. Los resultados indican diferencias significativas en la percepción del desgaste profesional de los dos grupos y una relación del estrés con los tres factores de desgaste profesional (desgaste emocional r =.77, despersonalización r =.68*** e ineficiencia r =.47***). Además una relación inversa con satisfacción laboral r = -.33***; compromiso organizacional r = -.44; recursos insuficientes r = -.27*** y Relaciones (paciente o alumno) r = -.58***. Estos resultados sugieren la importancia de intervenir sobre las variables organizacionales como la estrategia, la estructura y la cultura. Se ofrecen algunas interpretaciones teóricas así como sugerencias para investigaciones futuras. En este estudio de tipo correlacional se aborda el desgaste profesional desde una perspectiva general del comportamiento organizacional. En estos primeros análisis, se identifica la relación que existe entre éste y la satisfacción laboral y algunas fuentes de estrés organizacional. 33

36 BURNOUT AMONG HEALTH AND EDUCATION PROFESSIONALS AND SOME ORGANIZATIONAL FACTORS. Dr. Juan Antonio Ortiz Valdés, Dr. Fernando Arias Galicia y Instituto Tecnológico de Estudios Superiores del Occidente Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Facultad de Psicología. I n this paper, preliminary results of an ongoing research are presented. We surveyed 75 health professionals and 50 professors in order to ascertain and contrast some outstanding psychosocial factors associated with burnout among these two groups. Work conditions as well as pressures impinging on teachers, physicians and nurses may mean more vulnerability of these professionals to burnout since their daily and direct contact with patients and students. Relationships among these variables are of interest both to organizational scientists as well as those engaged in the analysis of work stress. students, r = -58. (All correlations are significant at the.001 level). These results suggest the importance of intervene on organizational variables such as strategy, structure and culture. Theoretical interpretations as well as suggestions for further research are offered. Burnout related to chronic work stress is of paramount importance because its potential effects on these professional health as well as its influence in the quality level of their rendered services; another important potential pressure may be exercised on students and patients. In this correlational study we treat burnout from an organizational behaviour perspective, identifying relationships among burnout and work satisfaction as well as some sources of organizational stress. Results point to significant differences in the way both groups perceive their burnout. Relationships with other variables are as follows: depersonalization, r=.68; inefficiency, r= 47. Correlations are inverse with work satisfaction, r = -33; organizational commitment, r = -44; resources, r = -27; relationships with patients or 34

37 VIOLENCIA ORGANIZACIONAL, UN ESTUDIO DE CASO DE ACOSO SEXUAL Leonor Guadalupe Delgadillo Guzmán y Aída Mercado Maya delgadilloleonor@hotmail.com Universidad Autónoma del Estado de México. Facultad de Ciencias de la Conducta. R esumen El presente trabajo tiene como objetivo mostrar la ruta de acción emprendida por una mujer receptora de violencia organizacional, específicamente violencia sexual, mejor conocida por su recurrencia como acoso sexual. El estudio está apoyado en la sociología fenomenológica desarrollada por Schütz, Berger y Luckmann. Se centra en la significación que sobre el fenómeno produce la participante de estudio. De tal modo que, se pueden rastrear las discontinuidades de sentido, en otras palabras, la ruptura o las rupturas posibles de la interpretación de la violencia organizacional que se ha vivenciado. Se parte de la hipótesis que el ser humano como sujeto reflexivo es capaz de significar la violencia con base en su conocimiento social y a sus significantes, bajo esta dinámica se posibilita la producción de sentidos distintos. Derivado de la hipótesis se cuenta con tres categorías conceptuales básicas: capacidad reflexiva, conocimiento social y significantes. La técnica de recopilación de la información fue la entrevista a profundidad, en la que se indagaron los siguientes aspectos de la vida de la participante: trayectoria laboral, eventos violentos en el ámbito laboral, trayectoria académica, estructura familiar, dinámica familiar y vida cotidiana actual. Los resultados en lo general mostraron que la mujer como género y en este caso siendo receptora no necesariamente cuenta con el conocimiento social suficiente para identificar desde un inicio que vive acoso sexual. En un segundo momento, se produce un proceso de descubrimiento a través de los actos del otro, de la revisión constante de las situaciones de acoso, como eventos atípicos en las relaciones de trabajo, intersubjetividad. En un tercer momento se toma la iniciativa de llevar a cabo ciertas líneas de acción para afrontar la violencia, y en un cuarto momento se está sujeto a los procesos de las instituciones convocadas para participar en el desahogo de su caso. Los resultados encontrados revelaron también la contradicción existente entre el discurso y la actuación de las instituciones responsables de sanear este tipo de violencia. Se advierte el peso de ordenamientos sociales tradicionales como el género y la jerarquía. Así como las ventajas derivadas de las relaciones sociales que el emisor de la violencia pueda tener para mantener impunes sus actos. 35

38 VIOLENCE AT WORK, A CASE STUDY ON HARRASSMENT Leonor Guadalupe Delgadillo Guzmán y Aída Mercado Maya delgadilloleonor@hotmail.com Universidad Autónoma del Estado de México. Facultad de Ciencias de la Conducta. A bstract The objective of this paper is to show the route of action followed by a woman victim of organizational violence, more specifically sexual violence better known for its constant frequency as harassment. This study has its support on the phenomenological sociology developed by Schütz, Berger and Luckmann. It is centered in the signification that the participant produces about the phenomenon. Thus, discontinuance of sense can be tracked down, in other words, the possible break or breaks of the interpretation of the lived organizational violence. We set out from the hypothesis that the human being as a reflective subject is capable of giving meaning to violence based on his social knowledge and his significants, under this dynamics the production of different senses is possible. Derived from the hypothesis, we count with three basic conceptual categories: reflective capacity, social knowledge and significants. The technique used for the collection of the data was the in-depth interview in which the following aspects of the participant's life were investigated: labor path, violent events inside the labor field, academic path, family structure, family dynamics and everyday life. Results in general show that women as a gender and in this case as the receiver of violence do not necessarily count with enough social knowledge to identify from the start that they are living sexual harassment. At another moment a process of discovery is produced through the acts of the other, through the constant revision of the harassment situations as atypical events of the work relationships, intersubjectivity. At a third moment, an initiative to follow certain lines of words, women entrepreneurs are better off in economic, social, and psychological facets. So, microfinancing might mean an important contribution to increase quality of life. This line of research is completely new: no research reports have been found in the international level; some papers are concerned with financial or demographic aspects but not to those explored in my research. 36

39 VIOLENCIA PSICOLÓGICA Y MOBBING: DATOS PRELIMINARES DE LATINOAMÉRICA Dr. Manuel Pando Moreno, Psic. Berenice Ezqueda, Mtra. Carolina Reynaldos, Dr.Darío Bermúdez Tirado. manolop777@yahoo.com.mx Doctorado en Ciencias de la Salud en el Trabajo, Departamento de Salud Pública, Universidad de Guadalajara, Universidad Católica del Maule (Chile), Universidad Nacional Experimental de Guayana (Venezuela) I ntroducción Los estudios sobre Acoso Psicológico en el Trabajo (Mobbing) en América Latina son prácticamente inexistentes a pesar de haber sido demostrado que el Mobbing es un problema de salud pública y ocupacional en Europa. Encuestas como la de la Universidad de Alcalá en 2001 declaran que un 55% de la población activa encuestada padece algún tipo de problema psicológico, atribuible al acoso laboral. Sin embargo, las inadecuadas técnicas de evaluación pueden estar produciendo una sobre valoración de la prevalencia del problema. Objetivo El trabajo tiene como objetivo identificar diferencialmente la magnitud de la presencia e intensidad de violencia psicológica en los puestos de trabajo y la prevalencia del Mobbing; así como los Factores Psicosociales del Trabajo asociados a ellos. Método Estudio exploratorio con una muestra aleatoria no representativa de la Población Económicamente Activa en Chile, México y Venezuela. El levantamiento de datos se basó en la aplicación de dos Instrumentos específicos para esta evaluación: la escala de "Factores Psicosociales" del IMSS y el "Inventario de Violencia y Acoso Psicológico en el Trabajo" (IVAPT-PANDO). Resultados Los valores con que provisionalmente se cuenta, arrojados por el inventario IVAPT en estos países, muestran una mayor presencia e intensidad de violencia psicológica en Venezuela, pero la tasa más alta de Mobbing se registró en Chile. La exposición a Factores Psicosociales Negativos en los lugares de trabajo resultó ser un importante Factor de Riesgo para la presencia de Mobbing (OR=13.71). Conclusiones o discusión No puede olvidarse que los datos aquí revisados son aún preliminares, pero el presente estudio apunta al hecho de que la "presencia de violencia psicológica" puede estar confundiéndose con el Mobbing, ya que las cifras obtenidas en cuanto a la primera, son muy similares a las reportadas como Mobbing en otros estudios Europeos; sin embargo, las cifras de verdadero Mobbing oscilan entre un 8 y un 12%. También puede apuntarse ya, a que los factores organizacionales a que se expone el trabajador son factor importante en la presencia de Mobbing rechazando la idea de que la violencia en el lugar de trabajo obedezca únicamente a factores personales. 37

40 PSYCHOLOGICAL VIOLENCE AND MOBBING: PRELIMINARY DATA OF LATIN AMERICA. Dr. Manuel Pando Moreno, Psic. Berenice Ezqueda, Mtra. Carolina Reynaldos, Dr.Darío Bermúdez Tirado. Doctorado en Ciencias de la Salud en el Trabajo, Departamento de Salud Pública, Universidad de Guadalajara, Universidad Católica del Maule (Chile), Universidad Nacional Experimental de Guayana (Venezuela) I ntroduction The studies on Psychological Harassment at Work (Mobbing) in Latin America are practically nonexistent although it has been demonstrated that Mobbing is a problem of public and occupational health in Europe. Surveys as the one from the University of Alcala in 2001 declare that a 55% of the surveyed active populace suffer some type of psychological problem, attributable to harassment labor. Nevertheless, the inadequate techniques of evaluation can be producing an over-valuation of the problem prevalence. Objective The objective of this work is to differentially identify the magnitude of the presence and intensity of psychological violence at the jobs and the Mobbing prevalence; as well as the Labor Psycho-social Factors associated to them. Method Exploratory study with a random nonrepresentative sample of the Economically Active Population in Chile, Mexico and Venezuela. The collection of data was based on the application of two specific Instruments for this evaluation: the scale of "Psycho-social Factors" of the IMSS and the "Psychological Inventory of Violence and Harassment in the Work" (IVAPT-PANDO). Results The values which are provisionally held, thrown by inventory IVAPT in these countries, show a greater presence and intensity of psychological violence in Venezuela, but the highest rate of Mobbing was registered in Chile. The exposition to Negative Psycho-social Factors in the work places turned out to be an important Factor of Risk for the presence of Mobbing (OR=13.71). Conclusions or discussion. It cannot be forgotten that the data reviewed here is still preliminary, but the present study aims to the fact that the "presence of psychological violence" can be confused with Mobbing, since the numbers obtained as far as first, are very similar to the reported ones like Mobbing in other European studies; nevertheless, the numbers of true Mobbing oscillate between 8 and a 12%. Also we can point already, that the organizational factors to those the worker exposes himself are important factors in the presence of Mobbing, rejecting the idea that violence in the work place obeys solely to personal factors. 38

41 EXPLORACIÓN DEL ACOSO EN EL TRABAJO (MOBBING) EN ORGANIZACIONES MEXICANAS Dra. Patricia Mercado Salgado Universidad Autonoma del Estado de Mexico, Facultad de Contaduría y Administración. I ntroducción y/o marco teórico La palabra mobbing es el gerundio del verbo inglés to mob, que se traduce como atacar, apiñarse, agobiar, abrumar, molestar, fastidiar, incomodar, amontonarse, aplastar, apretar... Este término surge en el campo de estudio de la Biología y la Etología, haciendo referencia a los ataques colectivos sobre un solo animal (Ausfelder, 2002). Entre las personas, el término mobbing tiene sus primeros usos en ambientes escolares y militares (Schuster, 1996), dándosele poca importancia; sin embargo, cifras recientes afirman que cada vez es más necesario estudiar este fenómeno en todas las organizaciones (Góngora, Lahera y Rivas, 2002). Ejemplo de ello es que la 3a Encuesta Europea sobre Condiciones de Trabajo de la Unión Europea (2000), señala que el 9% de los trabajadores europeos han sido víctimas del acoso psicológico en el trabajo. En 2002 Piñuel, de la Universidad de Alcalá encuentra que el 51.67% de los profesores han sido víctimas de mobbing, por lo que afirma que la universidad española puede ser calificada como una perfecta incubadora de esta nueva violencia en el trabajo. A esto agrega que uno de cada cinco suicidios tiene como causa una situación de acoso en el trabajo. Objetivo(s) Explorar el acoso en el trabajo (mobbing), a partir de la narrativa (técnica cualitativa) y la frecuencia (técnica cuantitativa), tomando una muestra de 30 sujetos que trabajan en organizaciones mexicanas y que son alumnos de posgrado en Administración ( ) en una institución de educación superior ubicada en el Estado de México. Método 1.Se trata de un estudio de tipo exploratorio, con diseño no experimental. 2.La muestra en estudio son 30 sujetos voluntarios que trabajan y que estudian posgrado de Administración de una IES ubicada en el Estado de México. 3.El procedimiento para la recolección de datos se dio en dos fases: (a) el docente de la asignatura de Comportamiento Organizacional expuso el tema de mobbing durante 20 minutos, auxiliándose de 15 diapositivas. (b) se les solicitó a los alumnos hacer una narrativa sobre una experiencia de mobbing. 4.El análisis de datos siguió tres momentos: a. Trascripción de los relatos b. Comparación de mobbing con estrés, conflicto y violencia a partir de la narrativa (cualitativo), con la finalidad de confirmar la presencia de aquél. c. A nivel cuantitativo se hizo una separación en unidades utilizando criterios temáticos sobre causas (rechazo a la diferencia; envidia, celos y rivalidad; miedo; decir lo que está mal), 39

42 manifestaciones (aislamiento, ataque al trabajo, el territorio de lo íntimo, el sin-sentido y las condiciones de trabajo) y consecuencias del mobbing (nivel individual y nivel organizacional). Resultados Hirigoyen (2001) afirma que en un estudio sobre este fenómeno es importante distinguir qué es y qué no es el mobbing. En este estudio se comparan, a partir de las definiciones de estrés, conflicto y violencia, la narrativa de los sujetos participantes en el estudio. En todos los casos se trata de acoso en el trabajo, pues está latente la repetición de conductas o actitudes negativas. Cuantitativamente se obtuvo que el 67% de los casos de acoso en el trabajo los inicia el jefe, manifestándose mediante el ataque al trabajo (43%) y teniendo como causa principal la envidia, los celos y la rivalidad (33%). Conclusiones o discusión Parece ser que el mobbing no es un tema muy dominado ni por las organizaciones ni por quien lo sufre, pues las víctimas en muchos casos no saben lo que les está pasando y se llegan a culpar de la situación. Las consecuencias del acoso en el trabajo no sólo son para las víctimas, sino también para las organizaciones, ya que afecta negativamente su imagen y su responsabilidad social. Las organizaciones no están haciendo mucho para combatir esta nueva epidemia organizativa, aunque no quitan de su discurso el que las personas son una ventaja competitiva. Es un claro ejemplo de disonancia organizacional. 40

43 LA ESCALA MEXICANA DE DESGASTE OCUPACIONAL (EMEDO): ESTUDIO EXPLORATORIO DE UN INSTRUMENTO DE BURNOUT PARA MEXICANOS Jesús Felipe Uribe Prado. Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Psicología. RESUMEN En esta investigación se describe el desarrollo de la Escala Mexicana de Desgaste Ocupacional (EMEDO), en su primera fase de validación psicométrica con 510 trabajadores de la Ciudad de México de los sectores público y privado. El cuestionario está basado en los constructos de cansancio emocional, despersonalización y falta de realización personal, propuestos por Maslach & Jackson,(1981, 1982) y por Schaufelli, Leiter, Maslach & Jackson (1996) para medir burnout (posteriormente llamado desgaste ocupacional); fueron agregados tres factores adicionales para medir, apoyo social, trastornos psicosomáticos (derivados del DSM IV) y variables sociodemográficas. El desgaste ocupacional y el apoyo social fueron medidos con un instrumento de 100 reactivos, los cuales fueron sometidos a un análisis factorial exploratorio. El instrumento final constó de 50 reactivos teóricos con una consistencia interna general de 91% (alfa de Cronbach). La congruencia teórica y conceptual de los constructos fue confirmada por la adecuada interrelación de los mismos con diferentes variables sociodemográficas y psicosomáticas. El instrumento se encuentra en condiciones favorables para ser sometido a un análisis factorial confirmatorio. 41

44 BOURNOUT S MEXICAN SCALE (EMEDO): EXPLORATORY STUDY OF AN INSTRUMENT MEASURING BURNOUT FOR MEXICAN PEOPLE. Jesús Felipe Uribe Prado. uribepjf@servidor.unam.mx Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Psicología. ABSTRACT The development and psychometric, predictive and relational validity of an instrument measuring burnout for Mexican workers from Mexico City is presented: Burnout s Mexican Scale (EMEDO). Maslach & Jackson,(1981, 1982) and Schaufelli, Leiter, Maslach & Jackson (1996) did the theoretical background for this construct which is based on emotional exhaustion, depersonalization, sense of lack of personal accomplishment and social support. Additionally, the instrument contained items for somatic troubles and demographic characteristics. A total sample of 510 workers was selected from private and public enterprises. A group of 100 items about burnout derived in a final instrument with 50 items, after conducting exploratory factor analysis. Also, the scale obtained Cronbach s general alpha of 91% as internal consistency. The conceptual and theoretical validity of the constructs was confirmed by the suitable interrelations among the factors as well as their relation to a series of other variables included in the investigation. This study suggested that a second confirmatory factor analysis is advisable in prder to validate the instrument. 42

45 BURNOUT EN DOCENTES DEL CCH-UNAM Mtra. Sara Unda Rojas y Mtro. Jorge Ignacio Sandoval Ocaña. saraunda@servidor.unam.mx y jorgisao@servidor.unam.mx Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Estudios Superiores Zaragoza. E l llamado modelo neoliberal y las políticas en la educación se han dirigido a eficientar los escasos recursos destinados a la educación, transformar las prácticas académicas, reorganizar el trabajo docente y modificar las pautas de formación profesional; resultado de lo anterior, aunque de una manera velada y que pareciera no propositiva, se está atentando sistemáticamente contra la integridad mental, la salud física y el compromiso, el deseo y la satisfacción de los académicos por su trabajo. Entre los datos obtenidos para esta muestra se observa que el 60% de los sujetos presenta algún grado del síndrome expresado en la presencia de algunos de los componentes. Para el caso de cansancio emocional el 32% lo presenta, para despersonalización el 30% y para baja realización personal en el trabajo 35%, esto significa que alrededor de una tercera parte de la muestra está desarrollando el síndrome. El síndrome de desgaste profesional o burnout se compone de tres elementos que son el desgaste emocional, despersonalización y baja realización personal en el trabajo y se define como una respuesta al estrés laboral crónico que afecta a profesionales prestadores de servicio con una alta implicación en el trabajo. Diversos estudios han dado cuenta de la presencia del síndrome en docentes de educación superior y media superior Carlotto (2002), Codo y Menezes (1999) y Calvete y Villa (1997). Se presentan los resultados de una investigación sobre el Síndrome de desgaste profesional o Burnout en profesores del Colegio de Ciencias y Humanidades de los planteles: Vallejo, Azcapotzalco, y oriente la UNAM. En la que se contrastan las variables de del síndrome de Burnout y Satisfacción laboral con las nuevas exigencias producto de las condiciones de organización del trabajo académico actual. Empleando el Inventario de Maslach (Maslach y Jackson 1986) o MBI y las Escala del Grado de Satisfacción en el Trabajo. 43

46 CCH-UNAM TEACHERS BURNOUT Mtra. Sara Unda Rojas y Mtro. Jorge Ignacio Sandoval Ocaña. saraunda@servidor.unam.mx y jorgisao@servidor.unam.mx Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Estudios Superiores Zaragoza. T he so-called neo-liberal model and educative policies have been aimed to make the few economical resources for education efficient, change scholar practices, reorganize teachers work and modify professional training. As a matter of consequence, although unclear and not as a proposal seemingly, mental integrity, physical health, commitment, academician desire and satisfaction have been systematically threatened. components. 32 per cent is related to overwrought emotions, 30 per cent to personalization loss, and 35 per cent to low personal achievement, which implies the fact that a third of the sample is developing the syndrome. Teachers burnout, which refers to professional wear out, comprehends three features: overwrought emotions, personalization loss, and low personal achievement. Burnout may be defined as a response to chronic work stress, which affects professionals highly involved in their jobs. A set of studies have displayed the presence of this syndrome on high school and university teachers (Carlotto, 2002; Codo y Menezes, 1999; Calvete & Villa, 1997). This work shows the results obtained from a research on CCH teachers Burnout at different branches (Vallejo, Azcapotzalco, and West). Burnout syndrome and work achievement varieties are contrasted to the new demands due to current organizational scholar work conditions by using Maslach Inventory (Maslach & Jackson, 1986) and Work Satisfaction Degree Scale. Among the data obtained from this sample, it is observed that 60 per cent of the subjects display a certain degree of the referred syndrome, indicated by the appearance of one of its 44

47 BURNOUT Y SU RELACIÓN CON VARIABLES DE PERSONALIDAD Y AMBIENTE LABORAL EN TRABAJADORES MEXICANOS Clara Ivette Hernández Vargas y Maria Eloisa Dickinson ivepam@yahoo.com.mx Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Medicina. Departamento de Medicina Familiar. I ntroducción. Los efectos psicológicos negativos (EPN) son estados no deseados que se reflejan en la eficiencia y en los estados de ánimo del trabajador; que se manifiestan durante y después del trabajo y se expresan en diferentes niveles funcionales del hombre (fisiológico, psicológico y comportamental) pudiéndose presentar instantáneos, a corto plazo o a largo plazo. Fatiga, Estrés, Monotonía y Burnout son los principales EPN que han sido estudiados en diferentes países incluidos México. En el caso de nuestro país, el efecto que ha tenido mayor seguimiento es el Burnout (BO) que de forma literal significa estar agotado o quemado. La definición más aceptada es la de Maslach y Jackson (1981) donde el BO es definido como una respuesta integrada por actitudes y sentimientos negativos hacia las personas con las que se trabaja y por la vivencia de encontrarse emocionalmente agotado (Agotamiento emocional y Despersonalización). Los EPN están en estrecha relación con la personalidad del trabajador y variables del ambiente laboral. Las variables de personalidad que han sido estudiadas en nuestro país y se relacionan con el burnout son: locus de control, autoeficacia y control emocional, respecto a las institucionales se han documentado la supervisón controlante, reconocimiento en el trabajo, apoyo organizacional y estabilidad laboral. Objetivos: 1) Identificar el nivel de Burnout en un grupo se trabajadores en el Distrito Federal 2) Determinar la relación entre Burnout y variables de personalidad (locus de control, autoeficacia y control emocional) y variables institucionales (supervisón controlante, reconocimiento en el trabajo, apoyo organizacional y supervisión controlante). Metodología: Se realizó un estudio de corte transversal, descriptivo, observacional. En 314 trabajadores de los Servicios de Salud Publica en el Distrito Federal (médicos, enfermeras, trabajadores sociales, intendencia, administrativos, odontólogos, químicos y psicólogos), se evaluó el nivel de Burnout con el Maslach Burnout Inventory (MBI), considerando el core del Burnout, las variables de personalidad y del ambiente laboral con escala conformada por ítems del modelo (CPL) de Juárez Resultados: El 28.3% fueron hombres, el 70.4% mujeres y el 1.3% no contestó, la mayoría casados y con hijos. El promedio de edad fue 42 años, el nivel académico el 19% son médicos, el 26.5 enfermeras, y el 23.2% administrativos. La frecuencia de síndrome de burnout encontrada fue de 18.1% con un 16.6% de población en un alto riesgo de padecerlo. El personal administrativo tiene mayor riesgo de presentar el síndrome RM= 2.15 IC95% 1,4.63 p=0.03. La 45

48 relación de BO con variables de personalidad: BO y locus de control obtuvo una correlación significativa negativa (r= p<0.01), BO y Autoeficacia (r= p<0.01), BO y Control emocional (r= p<0.01), respecto al ambiente laboral: la relación de BO con supervisión controlante( r= p<0.01), BO y apoyo organizacional ( r= p<0.01), BO y estabilidad laboral (r= p<0.01). La relación entre BO y reconocimiento en el trabajo no fue significativa. Conclusiones: Los resultados del nivel de BO coinciden con estudios mexicanos, la minoría con altos niveles de Burnout y la mayoría con un nivel medio los cuales cursan con posibilidades de desarrollar mayores niveles de este síndrome. En este estudio se observó que las personas autoeficaces y con un locus de control interno no presentan burnout mientras que las que tienen un control emocional bajo son los trabajadores más propensos a desarrollarlo. Tanto la presencia de supervisión controlante como la estabilidad laboral se relacionan con la posibilidad de desarrollar BO. La correlación negativa encontrada, sugiere la posibilidad de que el apoyo organizacional en la institución podría evitar la aparición del BO. No existe relación significativa entre reconocimiento en el trabajo y BO. Llama la atención que los trabajadores administrativos tienen mayor probabilidad de tener el síndrome, quizás porque es un personal que durante el desempeño laboral recibe poca capacitación además de realizar, en lo general, actividades rutinarias. Se sugiere la realización de estudios longitudinales que permitan no solo explicar como interactúan estas variables sino que además ayuden a explicar el fenómeno del BO en nuestro país para su prevención y desarrollo de estrategias de intervención para su manejo 46

49 EL AGOTAMIENTO PROFESIONAL Y EL SENTIMIENTO DE INEFICIENCIA COMO PREDICTORES DEL COMPROMISO AFECTIVO, LA SATISFACCIÓN CON EL TRABAJO Y LA SALUD DE LOS PROFESORES. Mtra. Carmen Camacho Cristián y Dr. Fernando Arias Galicia. coatza60@hotmail.com Universidad Veracruzana -Campus Coatzacoalcos. Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Facultad de Psicología. E l agotamiento profesional en el trabajo es definido por C. Maslach por tres dimensiones: agotamiento emocional, cinismo y sentido de ineficacia. El Agotamiento Profesional o Burnout ha estado claramente sustentado en la realidad de las experiencias de la gente en sus lugares de trabajo, es una respuesta prolongada por los estresores crónicos emocionales e interpersonales, existe una pérdida del idealismo y pasión por el propio trabajo (C. Maslach, 2003). Algunos investigadores han propuesto la satisfacción, entre otras variables, como variable intervinente entre las variables estructurales e individuales y los efectos tales como la intención de permanencia y la rotación de personal (J. L. Price y C. W. Mueller, 1986). El compromiso hacia la ocupación de la enseñanza está constituido por las actitudes de los profesores hacia su oficio; en la versión afectiva indica ligamentos emocionales de afecto hacia el trabajo (J. P. Meyer y N. J. Allen, 1991). Se trabajó en una muestra de conveniencia integrada por 341 profesores de la región sur de Veracruz, en los municipios de Coatzacoalcos, Minatitlán y Acayucan. Este estudio de corte transversal se enfoca a determinar el valor predictivo de dos factores del agotamiento profesional: agotamiento emocional y sentimiento de ineficiencia, para tres variables: el compromiso afectivo con la profesión, la satisfacción con el trabajo y la salud de los profesores. La correlación múltiple en los tres modelos de regresión es superior a.50, los valores de las R2 ajustadas, que explican la varianza de cada una de estas tres variables, fluctúan entre.27 y.34 y la significación estadística es de p.001. De las dos variables predictoras, la única que contribuye negativamente a explicar el grado de satisfacción es el sentimiento de ineficiencia, a diferencia del modelo de la salud, en el que ambas variables contribuyen significativamente (F=88.110, p.000); los pesos Beta negativos indican que el agotamiento emocional y el sentimiento de ineficiencia inciden desfavorablemente en la salud; en conjunto el agotamiento emocional y el sentimiento de falta de eficiencia explican el 34% de la varianza de la salud. El Compromiso Afectivo se ve afectado negativamente por las dos variables predictoras (F=63.526, p.000), las cuales explican en conjunto el 27% de la varianza. El sentimiento de la falta de logro es un factor común en la predicción de las tres variables estudiadas; luego entonces, disminuir los riesgos en la salud, y aumentar el compromiso afectivo hacia la profesión promoviendo el sentimiento de logro y disminuyendo el desgaste emocional, es una tarea importante para mejorar la calidad de vida en los profesores, con una visión hacia el mejoramiento del desempeño profesional. 47

50 PROFESSORS STRESS AND PROFESSIONAL EXHAUSTION AS PREDICTORS OF AFFECTIVE COMMITMENT, JOB SATISFACTION AND PROFESSORS HEALTH. Mtra. Carmen Camacho Cristián y Dr. Fernando Arias Galicia. coatza60@hotmail.com Universidad Veracruzana -Campus Coatzacoalcos. Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Facultad de Psicología A ccording to C. Maslach, job burnout is defined by the following three dimensions: emotional exhaustion, cynicism and a sense of inefficacy. Job burnout has been clearly based on the actual experiences of people s work: it is an extended response because of chronic emotional and interpersonal stressors; there is a loss of idealism and passion about one s work (Maslach, 2003). Researchers have proposed Work Satisfaction as an intervening variable between structural and individual variables and effects such as Intention to Stay and Turnover (Price and Mueller, 1986). Commitment towards the teaching profession is a set of attitudes; Affective Commitment means emotional ties towards professors work (Meyer and Allen, 1991). 341 professors were surveyed; they work in three counties in the southern area of the State of Veracruz, namely: Coatzacoalcos, Minatitlán y Acayucan. This transversal study focuses on examining the predictive value of two factors of professional burnout (emotional exhaustion and sense of inefficacy) for three variables: affective commitment to the profession, job satisfaction and professors health. Multiple correlations in the three models are greater than.50; values of adjusted R2, (which explains the variance in each one of these three variables) vary between.27 and.34, and the statistical significance is p.001. Of the two predictor variables, only Sense of Inefficacy contributes negatively to explain Job Satisfaction. In contrast, Health is predicted significantly by both variables (F=88.110, p.000). The negative beta weights mean that Emotional Exhaustion and Sense of Inefficacy mean decreased Health; both explain 34% of the predicted variable. Now, concerning Affective Commitment it is affected by the two predictor variables (F=63.526, p.000). Percentage of explained variance is 27%. The feeling of inefficacy is a common factor for the prediction of the studied variables; therefore, reducing health risks and increasing the affective commitment (by promoting a sense of achievement and decreasing burnout) is an important task to improve professors life quality, which in turn may increase quality performance. 48

51 UN ESTUDIO DE AGOTAMIENTO (BURNOUT) PROFESIONAL EN EL PERSONAL DE SALUD EN EL ESTADO DE MORELOS. Dr. Fernando Arias Galicia, Fernando Bilbao Marcos, Dr. Arturo Juárez García, M.E. González Zermeño, L.T. Hernández Reyes, Benítez Plascencia, Zúñiga Hernández, Fernández Sánchez, Rivera Gutiérrez, Arizmendi Jaime y Terrazas Meraz. fag1@infosel.net.mx Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Facultad de Psicología. I ntroducción. El síndrome de burnout fue descrito por el psiquiatra americano Herbert Freudenberger en 1974 y ha sido estudiado con gran interés por innumerables autores desde principio de la década de los ochenta. Este término se entiende como una respuesta prolongada ante estresores emotivos e interpersonales crónicos en el trabajo, y es definido por las tres dimensiones de agotamiento, despersonalización e ineficacia (Maslach, Schaufeli y Leiter, 2001). El agotamiento profesional (burnout), se produce principalmente en el marco laboral de las profesiones que se centran en la prestación de servicios (Ortega, C. y López, F., 2003) y se ha detectado principalmente en profesionales que mantienen una relación constante y directa con personas que tienen una situación de necesidad o dependencia (Moreno y Peñacoba, 1999). Ejemplo de ello son los médicos, enfermeras y profesores que se enfrentan a eventos de intensa carga emocional para el profesional, confirmando lo mencionado por la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2000), quien define a los trabajadores de la salud como profesionales altamente estresados. El Burnout presenta varias secuelas negativas que repercuten en el desempeño, el compromiso organizacional, en conflictos en el trabajo, en el ambiente familiar, e incluso el riesgo de adquirir adicciones. Objetivo general. Determinar el grado de agotamiento profesional en una muestra de trabajadores de la salud, así como el peso relativo de los factores personales, sociales y organizacionales sobre dicho agotamiento, con miras a sugerir medidas preventivas y curativas para incrementar la calidad de vida tanto de los trabajadores, familia y pacientes. Método. La muestra de estudio estuvo conformada por 142 trabajadores de una institución de salud de tercer nivel en el estado de Morelos a quienes se aplicaron los siguientes instrumentos: Inventario de Burnout, diseñados por Maslach, Jackson y Leiter (1996), Q-LABORS. (Casas, Repullo, Lorenzo y Cañas, 2002), diseñada específicamente para evaluar la calidad de vida y datos demográficos: edad, escolaridad, puesto, tipo de contratación, experiencia laboral, sexo, etc. Resultados. Se encontraron correlaciones positivas entre el desgaste emocional y el estrés, la despersonalización, la carencia de logro y la búsqueda de otro empleo. Por el contrario se presentaron correlaciones negativas con factores organizacionales, indicando que a mayor agotamiento emocional disminuye el compromiso organizacional, el apoyo 49

52 organizacional percibido, la satisfacción con el trabajo, con el superior inmediato, con el horario, con los compañeros y el salario. Apareciendo también un deterioro de la salud. También podemos señalar que el médico se encuentra más satisfecho con la vida, con la relación con sus pacientes y menos satisfecho con el salario; el personal de enfermería tiene poca satisfacción con la vida; los auxiliares de servicios generales no están satisfechos con la relación con su superior inmediato ni con la suficiencia de materiales para efectuar su trabajo; el personal de radiología y laboratorio es el más satisfecho con la relación con su superior inmediato y el personal administrativo es el que menos satisfacción tiene en la relación con los pacientes. Discusión. Los resultados obtenidos en nuestra investigación nos demuestran la existencia del síndrome de burnout en los profesionales que participaron en este estudio, los participantes presentan agotamiento emocional entendido como una pérdida de energía, cansancio y fatiga que llega a manifestaciones físicas y psicológicas, la presencia de estrés, la despersonalización, la carencia de logros y perdida de interés para obtener satisfacción de las tareas realizadas. La búsqueda de otro empleo también esta asociada con el agotamiento profesional como una estrategia de afrontamiento al problema. Además podemos darnos cuenta que el agotamiento profesional se presenta asociado con factores específicos relacionados con su ámbito laboral. 50

53 PROFESSIONAL EXHAUSTION (BURNOUT) STUDY IN HEALTH WORKERS IN MORELOS MEXICO. Dr. Fernando Arias Galicia, Fernando Bilbao Marcos, Dr. Arturo Juárez García, M.E. González Zermeño, L.T. Hernández Reyes, Benítez Plascencia, Zúñiga Hernández, Fernández Sánchez, Rivera Gutiérrez, Arizmendi Jaime y Terrazas Meraz. fag1@infosel.net.mx Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Facultad de Psicología. I ntroduction. The burnout syndrome was described by the American psychiatrist Herbert Freudenberger in 1974 and has been studied with great interest by innumerable authors from the early Eighties. This term is understood as a prolonged answer to emotive and interpersonal chronic stressors at work, and is defined by the three dimensions of exhaustion, depersonalization and inefficacy (Maslach, Schaufeli and Leiter, 2001). The professional exhaustion (burnout), takes place mainly within the framework labor of the professions that are centered in the benefit of services (Ortega, Cs. and the Lopez, F., 2003) and has been detected in professionals who maintain a constant and direct relation with people who have a situation of necessity or dependency as it is mentioned by Moreno and Peñacoba (1999), example of it are the doctors, nurses and professors who face events of intense emotional load for the professional, confirming which has been pointed out by the World Health Organization (the WHO, 2000), that defines the human services like highly stressed professionals. It presents several negative sequels that repel in the performance, commitment, conflicts in the work, the familiar atmosphere and even the risk of acquiring addictions. General objective. To determine the degree of professional exhaustion in a sample of human service workers, as well as the relative weight of the personal, social and organizational factors on this exhaustion, focus on future suggestions on preventive and healing measures to increase the live quality of the workers, family and patients. Method. The study sample was conformed by 142 workers of an institution of health of third level in Morelos state. They were evaluated with the following instruments: Burnout Inventory, designed by Maslach, Jackson and Leiter (1996), Q-LABORS. (Casas, Repullo, Lorenzo and Cañas, 2002), designed specifically to evaluate the live quality and the demographic data: age, schooling, position, type of hiring, labor experience, sex, etc. Results. Positive correlations among emotional exhaustion, stress, depersonalization, deficiency of profit and search for another job were found. On the contrary negative correlations with organizational factors were found, indicating that the greater emotional exhaustion the lesser the organizational commitment, the perceived organizational support, the satisfaction with the work and the immediate superior, the schedule, the companions and the salary; also appearing a 51

54 deterioration of the health. Also we can indicate that the doctor is more satisfied with life in relation with his patients and less satisfied with the wage; the nursery personnel has little satisfaction with the life; the general services personnel are neither satisfied with the relation with its immediate superior nor with the sufficiency of materials to carry out its work; the personnel of radiology and laboratory is satisfied with the relation with its immediate superior and the administrative personnel is the one that has less satisfaction in the relation with the patients. Discussion. The results obtained in our investigation demonstrate the existence of the burnout syndrome in the professionals who participated in this study. The participants present emotional exhaustion, understood as a loss of energy, fatigue that reach physical and psychological manifestations, stress presence, depersonalization, deficiency of profits and lost of interest to obtain satisfaction of done tasks. The search of another job is also associated with the professional exhaustion like a strategy of facing the problem. In addition, we can realize that the professional exhaustion appears associated with specific factors related to its labor scope. 52

55 CARACTERIZACIÓN Y DESAFÍOS DE LA INVESTIGACIÓN SOBRE ESTRÉS, FACTORES PSICOSOCIALES Y SALUD MENTAL EN EL CONTEXTO LABORAL EN CHILE Mtro. Aldo Vera C. avera@med.uchile.cl Universidad de Chile. Escuela de Salud Pública. L a investigación sobre estrés, factores psicosociales y la salud mental en el ámbito del trabajo en Chile, se encuentra en un estado de desarrollo incipiente. Avalan esta afirmación algunos aspectos contextuales como son: (a) La hegemonía del paradigma biomédico en la investigación epidemiológica ocupacional; (b) Las restricciones propias del marco normativo de la Ley sobre accidentes y Enfermedades profesionales ; ( c) la ausencia de líneas de investigación incorporadas en una agenda país que incorpore la perspectiva biopsico-social, en contraposición con la evidencia internacional sobre el tema; (e) la no realización de estudios en poblaciones ocupacionales, en contraposición a estudios realizados en poblacionales generales. No obstante, algunos hitos que nos sitúan en un escenario de optimismo respecto del tema son: (a) En el año 2005 y el 2006 se celebran el primer y segundo Seminario Sobre Salud Ocupacional en Chile, convocados por la Escuela de la salud Pública (ESP) y las Comisiones de Salud y Trabajo del Parlamento; (b) la adjudicación por parte de investigadores de la ESP del primer proyecto de investigación en salud mental y trabajo desde una perspectiva psicosocial (FONIS2); (c ) la introducción de modificaciones en el Decreto Supremo 109, en materia de salud mental (Ley 19744). A partir de este contexto, es posible caracterizar a la investigación en estrés, factores psicosociales y salud mental en población ocupacional, como sigue: A. Mayoritariamente los estudios corresponden a tesis para la obtención de grados académicos. B. Los estudios realizados no están insertos dentro de líneas de investigación. C. Los tipos de estudios son predominantemente cuantitativos y con diseños de tipo transversales. C. Los estudios se concentran mayoritariamente entre el 2002 y D. Los tipos de tópicos abordados son predominantemente el burnout, la calidad de vida laboral, estrés laboral. E. El tipo de sector ocupacional desde donde se obtienen las muestras es el de servicios, escasamente se aprecian estudios en otros sectores de la economía. G. En su mayoría estos estudios tienen una escasa divulgación científica. Por otra parte, los estudios publicados en revistas científicas nacionales, se caracterizan por: A. Ser publicaciones de tipo teóricas. B. Aquellas de tipo empíricas siguen el mismo patrón encontrado para las tesis de grado, a excepción de algunos estudios que se han realizado en poblaciones de otros sectores de la 53

56 economía. Además, son escasos los estudios que explícitamente evalúen salud mental ej. Depresión, ansiedad, alcoholismo, etc. 1. Esta presentación ha sido desarrollada en conjunto con el Profesor Oscar Arteaga, Dr.P.H. División de Política y Gestión en Salud. Escuela de Salud Pública. Universidad de Chile. 2. FONDO NACIONAL DE INVESTIGACION EN SALUD En este marco los desafíos futuros para Chile son: A. Establecer una agenda país de investigación en consonancia con los desarrollos a nivel internacional, con la participación de distintos actores del mundo laboral. B. El desarrollo de líneas de investigación y la formación de investigadores. C. La obtención de recursos financieros. D. El desarrollo de investigación aplicada a la resolución de los problemas nacionales, pues en su mayoría la investigación realizada sólo cumple con afanes académicos. E. El desarrollo de alianzas entre centros formadores al interior del país y entre países. La investigación multicéntrica es necesaria, pues las transformaciones en el mundo del trabajo no sólo son privativas de algunos países, la globalización existe, y ha llegado para quedarse. 54

57 FACTORES PSICOSOCIALES Y ESTRÉS LABORAL EN EMPRESAS AUTOGESTIONADAS POR SUS TRABAJADORES. Mg. Miguel H. Orellano. mhorellano@hotmail.com Universidad de Buenos Aires. I ntroducción: El pasaje de la sociedad salarial del pleno empleo a la nueva sociedad de riesgo trajo aparejada una metamorfosis del espacio laboral, intensificando las exigencias impuestas a los trabajadores, con los consecuentes efectos nocivos sobre su salud laboral. Estudios recientes en EEUU y Europa señalan un explosivo aumento de los niveles de estrés ocupacional y depresión en la población activa; en Latinoamérica, si bien las enfermedades ocupacionales están subregistradas, se reconoce que el 70% de la PEA se ve afectada por la exposición a riesgos ergonómicos y psicosociales del trabajo. En el marco de esta compleja realidad económicosocial y ocupacional se desarrolló en los años 90 en Argentina, el fenómeno de la ocupación y recuperación de empresas por sus trabajadores; funcionan hoy mayormente en Buenos Aires, alrededor de 180 Cooperativas, con más de trabajadores. Objetivo: presentar los resultados preliminares de una investigación en curso acerca de la incidencia de los factores psicosociales en la salud de los trabajadores pertenecientes a empresas recuperadas. El estudio se realiza con el apoyo y financiación de CLACSO- ASDI. Metodología: Estudio epidemiológico ocupacional, de diseño exploratorio descriptivo de corte transversal, cuya población en estudio son trabajadores de la autogestionada Cooperativa de trabajo IMPA (Bs. As.); se estudian los factores de riesgo psicosocial existentes y sus efectos sobre la salud mental, suministrándose una encuesta sobre Condiciones de trabajo y Estado de Salud a 102 operarios. Resultados: Se presenta el perfil de los trabajadores relevados y la distribución de las principales variables en estudio: el 91% de los encuestados presentan niveles medios de exigencias psicológicas; solo un 2% exhibe niveles bajos de control sobre su trabajo; el 61% muestra altos niveles de relaciones interpersonales en la empresa; se encuentran en el 71% bajos niveles de estrés laboral. Asimismo, el 33.3% de los trabajadores desarrolla un trabajo activo ; mientras que un 24.5% se ubica en el peligroso cuadrante de alta tensión. Conclusiones: Se advierte en la Cooperativa de trabajo IMPA una realidad ocupacional y psicosocial multidimensional y altamente compleja. Los bajos niveles de exigencias cuantitativas estarían asociados a razones contextuales. A diferencia de las empresas tradicionales, en IMPA son significativos los niveles de control y de relaciones interpersonales exhibidos por sus operarios; menos de ¼ ejecuta trabajos de alta tensión. Finalmente, se propone la realización de nuevos estudios, que analicen la influencia de la variable edad en el desarrollo del fenómeno. 55

58 PSYCHOSOCIAL FACTORS AND LABOR STRESS IN COMPANIES SELF- MANAGED BY THEIR WORKERS. Mg. Miguel H. Orellano. Universidad de Buenos Aires. I ntroduction: The last transformations that have happened in the world of work have intensified the demands imposed on the workers, causing noxious effects on their labor health. Recent studies in USA and Europe point out an exorbitant increase in the levels of occupational stress and depression in the active population; in Latin America it is recognized that 70% of the PEA is affected by the exhibition to ergonomic risks and psychosocial factors at work. In the context of this complex economic social and occupational reality, the phenomenon of occupation and recovery of companies by their workers was developed in the 90s in Argentina; operating today mostly in Buenos Aires, around 180 Cooperatives, with more than workers. Objectives: To present the preliminary results of an in-course investigation about the incidence of psychosocial factors in the health of the workers belonging to recovered companies. The study is carried out with the support and financing of CLACSO - ASDI. Design: Cross sectional study; exploratory and descriptive. Participants: 102 men employed in the work cooperative IMPA (Buenos Aires- 2006), self-managed by their workers. Data on psychosocial factors and mental health were obtained with an auto-administrated questionnaire. Results: We present the profile of the relieved workers and the main variables of the study: 91% of the workers shows middle levels of psychological demands; only 2% presents low levels of control on their work. 61% exhibits high levels of interpersonal relationships in the company. We found that 71% shows low levels of labor stress. Also, 33.3% of the workers develops active work. Meanwhile, 24.5% is located in the dangerous quadrant of high tension. Conclusions: A multidimensional and highly complex occupational and psychosocial reality is noticeable in the work Cooperative IMPA. The low levels of quantitative demands could be associated to contextual reasons. Contrary to the traditional companies, in IMPA the control levels and interpersonal relationships exhibited by their operatives are significant; less than ¼ executes high tension work. Finally, we propose the realization of new studies that analyze the influence of the age variable in the development of the phenomenon. 56

59 INVESTIGACIÓN SOBRE CONDICIONES PSICOSOCIALES LABORALES, ESTRÉS Y SU RELACIÓN CON INDICADORES DE SALUD EN COLOMBIA Viviola Gómez Ortiz, PhD. vgomez@uniandes.edu.co Universidad de los Andes. Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Psicología. E sta presentación se centrará en describir algunos de los principales resultados de los trabajos de investigación que hemos adelantado con mi grupo de investigación en la Universidad de los Andes de Bogotá. Sin embargo, mencionaré brevemente algunos resultados de trabajos que desarrollan otros colegas en Colombia. Los trabajos de investigación desarrollados con mi grupo se han divido en dos líneas relacionadas: a. Estudio del impacto individual y combinado de los roles laboral, de pareja y de padres, en la salud mental y física (especialmente la cardiovascular) de hombres y mujeres que desempeñan varios roles simultáneamente. En esta línea hemos contemplado el impacto adicional del rol de género, que condiciona ciertas maneras de desempeñar los roles antes mencionados. b. Evaluación de problemas de salud mental y física asociados al estrés generado por las condiciones psicosociales laborales, midiendo estas últimas con dos instrumentos que pretendemos validar para la población colombiana: el JCQ y el ERI. Durante este proceso nos hemos interesado por comparar la capacidad predictiva de los dos modelos a la vez que evaluamos las propiedades psicométricas de los instrumentos en diferentes grupos ocupacionales de nuestra población. Dentro de la primera línea realizamos inicialmente dos proyectos que buscaban identificar riesgos para la salud tanto de hombres como de mujeres trabajadores, quienes adicionalmente desempeñaban roles de pareja y padres. Nos interesaba detectar no solamente si los factores psicosociales laborales se relacionaban con diferentes aspectos de la salud mental y física de los trabajadores sino evaluar si la calidad de los otros roles podía moderar el impacto de estos factores laborales. En una muestra de 340 mujeres y otra de 279 hombres que se desempeñaban como ejecutivos o ejecutivas, médicos o enfermeras, secretarias o asistentes administrativos y operarios u operarias, se estableció que los factores psicosociales evaluados por medio de una versión latina del JCQ (es decir demandas laborales y control sobre las condiciones laborales) se relacionaban especialmente con sintomatología psicosomática, violencia intrafamiliar (en los hombres) y problemas de ansiedad y depresión (especialmente en las mujeres). He reportado y publicado los resultados de estos estudios en otros foros, pero en esta presentación se destacarán algunos. En general pudimos establecer tanto en la muestra de hombres como en la de mujeres, que si los roles familiares se perciben como generadores más de preocupaciones que de satisfacción, estos se convierten en fuentes adicionales e independientes de estrés que 57

60 afectan a su vez la salud mental. Sin embargo, también pudimos establecer que desempeñar múltiples roles antes que un factor negativo es un factor que motiva y estimula a las mujeres, y en el caso de los hombres, modera significativamente la relación entre el estrés laboral y la ansiedad y la depresión. consistencia en la estructura factorial de los instrumentos. Además se ha establecido una correlación significativa entre los factores psicosociales, medidos con ambos instrumentos, y problemas de salud especialmente depresión y ansiedad. Otros análisis están en proceso. Por otro lado, realizamos un estudio utilizando el cuestionario ERI, desarrollado por Siegrist. El propósito del estudio fue evaluar si las condiciones psicosociales del trabajo propuestas por el modelo de desbalance esfuerzo recompensa (ERI) de Siegrist (1996) y la condición de ser asalariado o no asalariado discriminaban entre un grupo de trabajadores que presentó infarto agudo del miocardio (IAM) de otro grupo que no lo presentó. También se indagó si el efecto de las condiciones laborales psicosociales y de la situación laboral en la presencia de IAM era moderado por la centralidad del trabajo y la transferencia entre la familia y el trabajo. Se encontró que la combinación de los componentes extrínseco e intrínseco del modelo de desbalance esfuerzo recompensa tiene capacidad discriminativa respecto de la ocurrencia de IAM en las personas trabajadoras. Sin embargo, dicha relación no fue moderada ni por la centralidad del trabajo ni por las transferencias entre el trabajo y la familia. Actualmente nos encontramos terminando un estudio en el que los resultados preliminares parecen señalar que los indicadores de salud (ansiedad, depresión, somatización y adaptación social) pueden ser predichos diferencialmente por las variables psicosociales consideradas por el JCQ y por el ERI. En la segunda línea de trabajo, el grupo de investigación ha evaluado hasta el momento los factores psicosociales laborales de conductores y enfermeras. Con ambos grupos se han utilizado tanto el JCQ como el ERI. Los análisis preliminares muestran datos de confiabilidad adecuados y 58

61 EL ESTUDIO DE LA SALUD MENTAL EN EL TRABAJO, UN CAMPO COMPLEJO DE LA SALUD LABORAL Mtra. Susana Martínez Alcántara Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco. Ciencias en Salud de los Trabajadores. E l estudio de los factores psicosociales y su relación con los trastornos mentales asociados al trabajo, ha cobrado relevancia a nivel mundial en los últimos tres lustros, porque han llegado a constituirse en verdaderos problemas de salud pública. Los cambios de carácter económico y político que han venido aparejados con el desarrollo de la globalización, han permeado las diferentes sociedades y se han constituido en determinantes de carácter general que explican la aparición de muchos de estos trastornos. A pesar de que no existen aún los suficientes estudios epidemiológicos que den cuenta de manera certera de cómo influye la globalización en la salud de los trabajadores, esta influencia se orienta hacia un cambio en el perfil de morbilidad, con mayor presencia de fatiga y estrés agudo y crónico, incremento de los trastornos mentales, psicosomáticos y músculoesqueléticos y la coexistencia de esta problemática novedosa con enfermedades del trabajo tradicionales, por procesos que no cambian (hipoacusias, intoxicaciones, etc). Conocer el impacto de la globalización como fenómeno mundial sobre la salud mental de los trabajadores, implica necesariamente desarrollar categorías intermedias que expliquen cómo se desdobla y se manifiesta ésta a diferentes niveles. Se requiere además el desarrollo de metodologías para incursionar en el mundo laboral que permitan ligar lo general con lo particular para acercarnos, así sea someramente, a la relación compleja entre estos dos fenómenos. Karasek y Theorell desarrollaron un Modelo que permite explorar al interior de los centros laborales la relación que guardan diversos trastornos psíquicos y psicosomáticos con la manera en que se combinan dos grandes dimensiones que caracterizan la actividad laboral, tales como el Control del trabajo y las Demandas laborales que implica la misma. Estas dimensiones han venido cambiando conforme se han modificado los procesos laborales a nivel mundial, como consecuencia del desarrollo tecnológico y el avance del capital. La conformación del Modelo al que hacemos referencia, implicó trabajar con una gran muestra representativa lo cual permitió entre otros aportes, clasificar a la población trabajadora en diferentes grupos de trabajo: trabajo activo, pasivo, trabajo con alta tensión y con baja tensión. En nuestro medio nos encontramos con dificultades de distinta naturaleza para el desarrollo de la investigación falta de recursos humanos y económicos, carencia de una política sanitaria que priorice esta problemática a nivel nacional, dificultad de acceder a los centros laborales, validación de metodologías que permitan el pesquisaje masivo, etc-, por lo que hemos optado por realizar estudios de caso, apoyándonos en una versión modificada del Modelo Demanda/control y el uso de la estadística a través de análisis complejos, que permitan conocer la probabilidad de aparición de daño a la salud mental cuando se encuentran 59

62 presentes o ausentes determinados riesgos o exigencias laborales, o bien cuando se encuentran presentes o ausentes algunas condiciones que humanizan el trabajo o dotan al trabajador de control sobre su actividad. Ello nos ha permitido identificar condiciones que están generando principalmente la aparición de daños a la salud y generar propuestas a nivel preventivo, con este conocimiento puntual que se obtiene de la realidad explorada en cada centro de trabajo. En esta ponencia, se presentan algunos resultados que muestran cómo se ha procedido para abordar la relación entre proceso de trabajo-trastornos mentales en los trabajadores. 60

63 THE STUDY OF MENTAL HEALTH IN THE WORKPLACE, A COMPLEX TOPIC IN OCCUPATIONAL HEALTH Mtra. Susana Martínez Alcántara smartin@correo.xoc.uam.mx Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco. Ciencias en Salud de los Trabajadores. T he study of psychosocial factors and their relationship with work-related mental disorders has increased in importance worldwide over the last fifteen years since these have emerged as genuine public health problems. The economic and political changes accompanying the growth of globalization have permeated societies around the world, and have become broad determinants explaining the emergence of many of these disorders. Although there are not yet sufficient epidemiological studies to explain unequivocally the influence of globalization on worker health, this influence tends to change the morbidity profile, increasing acute and chronic stress and fatigue, mental, psychosomatic and musculoskeletal disorders, and the coexistence of these novel conditions with traditional workrelated diseases caused by still-present processes (hearing loss, poisoning, etc.) Understanding the impact of globalization on the mental health of workers as a worldwide phenomenon requires the development of intermediate categories that explain how globalization acts at different levels. Also necessary is the development of methodologies for studying the workplace environment to link the general with the particular, to begin to explore the complex relationship between the two phenomena. Karasek and Theorell have developed a model that enables various psychological and psychosomatic disorders to be studied within the workplace. The model characterizes jobs on two major dimensions, decision control and job demands. These dimensions have been changing as job processes have evolved around the world as a result of technology and the progress of capital. Establishing the model meant working with a large representative sample which, among other contributions, allowed the working population to be classified into different groups by the characteristics of their jobs; active, passive, high tension and low tension. Our research efforts have confronted a different type of problem; lack of human resources and funds, a national health policy which does not give priority to this problem, difficulty in gaining access to workplaces, and validation of methodologies allowing large-scale inquiries, among others. For this reason, we have chosen to use case studies, based on a modified version of the control/demand model, and complex statistical analysis to estimate the probability of harm to mental health when specific job risks or requirements are present or absent, or when conditions that humanize the job or give the worker control over his or her activities are present or absent. Through this methodology we have been able to identify conditions under which damages to health tend to appear, and to make proposals for prevention based on the specific knowledge obtained by studying each particular workplace. In this talk, some results are presented which show the approach taken to studying the relationship between jobs and mental disorders in workers. 61

64 ERGONOMÍA COGNITIVA Y FACTORES PSICOSOCIALES: LA CARGA DE TRABAJO MENTAL. Dra. Elvia Luz González Muñoz gonzalez_elvialuz@hotmail.com Universidad de Guadalajara. Centro de Investigaciones en Ergonomía. E l objetivo principal de este estudio es conocer cuál es la relación que existe entre la carga de trabajo mental y el estrés laboral, para así poder analizar la situación a la que se enfrentan los trabajadores en la industria electrónica en nuestro país.. Muestra. El estudio se llevó a cabo con 345 trabajadores de ambos sexos de la industria electrónica de la Zona Metropolitana de Guadalajara. Se realizó un muestreo por conveniencia. Procedimiento. La investigación se realizó en cuatro industrias que permitieron el levantamiento de información. Como primer paso se evaluaron las condiciones ergonómicas con la Lista de Evaluación Ergonómica. Como segundo paso, se aplicó en forma grupal el SWS-Survey para evaluar el estrés y, finalmente, se evaluó la carga de trabajo mental con el Índice de carga de trabajo NASA-TLX. Análisis estadístico. Se obtuvieron frecuencias simples de las variables con la finalidad de tener las características generales de la muestra. Se obtuvo la estructura factorial y el coeficiente de confiabilidad, a través del Alpha de Cronbach del Índice de Carga de trabajo y de la Lista de evaluación ergonómica. Posteriormente se realizó una comparación de grupos mediante ANOVA. Se analizaron las relaciones de las variables a través de correlaciones y se sometieron a prueba a través de ecuaciones estructurales. Como aportaciones metodológicas y teóricas del estudio se pueden mencionar las siguientes: 1. Se comprueba que en los trabajos del área de producción la carga de trabajo mental y el estrés que experimentan los trabajadores es alto, y por lo tanto pone en riesgo su salud física y mental. 2. Se aporta evidencia empírica acerca del papel que desempeñan los factores ergonómicos con la presencia del estrés. 3. La elaboración de un modelo explicativo que sirva de fundamento para intervenciones en las empresas a fin de disminuir los niveles de estrés en las empresas, abordando el problema desde una perspectiva ergonómica. 4. La validación de los instrumentos utilizados (Índice de carga de trabajo y Lista de evaluación ergonómica), ya que en la actualidad la carga de trabajo mental no es estudiada en las empresas por carecer de instrumentos de fácil aplicación y sobre todo que hayan sido validados en la población. 5. Además, este estudio permitirá abrir una línea de investigación en el área de la psicología del trabajo y la salud, en la que se estudien los factores psicosociales y ergonómicos, a fin de mejorar las condiciones de salud de los trabajadores. 62

65 COGNITIVE ERGONOMICS AND PSYCHOSOCIAL FACTORS: MENTAL WORKLOAD. Dra. Elvia Luz González Muñoz Universidad de Guadalajara. Centro de Investigaciones en Ergonomía. T he primary target of this study is to know the relation that exists between mental workload and job stress, thus to be able to analyze the situation which workers in the electronic industry in our country face. Sample. The study was carried out with 345 workers of both sexes of the electronic industry of the Metropolitan Zone of Guadalajara. A sampling by convenience was made. Procedure. The investigation was made in four industries that allowed the collecting of information. Firstly, the ergonomic conditions with the Ergonomic Checklist were evaluated. As a second step, the SWS-Survey was applied in group form to evaluate stress and, finally, mental workload was evaluated with the Workload Index NASA-TLX. Statistical analysis. Simple frequencies of the variables were obtained with the purpose of having the general characteristics of the sample. The factorial structure and the coefficient of trustworthiness was obtained through the Alpha of Cronbach in the workload Index and in the ergonomic checklist. Later a comparison of groups by means of ANOVA was made. The relations of the variables were analyzed through correlations and they were put under on approval through structural equations. As methodological and theoretical contributions of the study, the following ones can be mentioned: 1. It is verified that in the works of the production area the mental workload and the stress that the workers experience are high, and therefore this puts their physical and mental health at risk. 2. Empirical evidence is contributed about the role that carries out the ergonomic factors with the presence of stress. 3. The elaboration of an explanatory model that serves as foundation for interventions in companies in order to diminish the levels of stress in companies, approaching the problem from an ergonomic perspective. 4. The validation of the used instruments (Index of workload and ergonomic checklist), since at the present time mental workload is not studied in companies due to lack of easy-to-use instruments and their validation in the population. 5. In addition, this study will allow the opening of an investigation line in the area of work and health psychology, in which the psycho-social and ergonomic factors are studied in order to improve workers health conditions. 63

66 ROTACIÓN DE TURNOS, FATIGA Y TRASTORNOS DEL SUEÑO EN TRABAJADORES INDUSTRIALES Dr. Horacio Tovalin, Mtra. Marlene Rodríguez y Marisol Ortega. horaciotovalin@yahoo.es Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Estudios Superiores Zaragoza. Especialización de Salud en el Trabajo, Carrera de Psicología. E l objetivo de este reporte es presentar la prevalencia de fatiga y su relación con trastornos del sueño entre un grupo de 56 trabajadores con turnos rotatorios y 13 trabajadores con turno fijo. Métodos El nivel de fatiga de los trabajadores fue detectado por medio de la prueba de fatiga de Yoshitak, por medio de un cuestionario se obtuvo información sobre trastornos del sueño y problemas de salud. Los instrumentos fueron aplicados a todos los trabajadores el último día de cada una de las rotaciones. Resultados y conclusiones Los trabajadores rotatorios tuvieron una mayor frecuencia de síntomas de fatiga física y general a lo largo de toda la rotación en comparación con los trabajadores que no rotaban. El riesgo de tener trastornos del sueño (somnolencia, insomnio, etc.) también fue mayor entre los trabajadores rotativos. La frecuencia de fatiga observada entre los trabajadores rotativos puede causar en ellos en un mediano plazo diferentes problemas de salud física y mental. 64

67 SHIFT TURNS, FATIGUE AND PRIMARY SLEEP DISORDERS IN INDUSTRIAL WORKERS Dr. Horacio Tovalin, Mtra. Marlene Rodríguez y Marisol Ortega. horaciotovalin@yahoo.es Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Estudios Superiores Zaragoza. Especialización de Salud en el Trabajo, Carrera de Psicología. T he objective of this study is to study the prevalence of fatigue and its relationship with sleep disorders among a group of 56 production shift workers and 13 fix turn employees. Methods The level of fatigue was measured using Yoshitake s fatigue test. Information about sleep disorders and medical history was collected using a questionnaire. The questionnaires were applied the last day of every shift to all workers. Results and conclusions Shift workers had a higher frequency of excessive physical and general fatigue throughout all the shifts than fixed turn employees did. Risks (odds ratios) of having sleep disorders (somnolence, insomnia, etc) were also higher for shift workers. The observed level of fatigue among shift workers may cause them in a medium term different physical and mental health problems. 65

68 LA AUSENCIA EN LA LEGISLACIÓN DE LAS ENFERMEDADES OCUPACIONALES GENERADAS POR FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL Dr. Rodolfo Nava Hernández Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Medicina. L egalmente no toda enfermedad que proviene del trabajo es considerada como una enfermedad profesional. Para que sea considerada enfermedad profesional es necesario que esté incluida en la disposición legislativa que trate de la materia. La ausencia del reconocimiento de las enfermedades ocasionadas por factores de riesgo psicosocial del ambiente de trabajo no es privativo de México. En diversos convenios y recomendaciones de la Organización Internacional del Trabajo y de la Comisión Europea sobre enfermedades profesionales, no están considerados los padecimientos de origen psicosocial. En la Ley Federal del Trabajo de México, en su artículo 513 Tabla de enfermedades de trabajo, la única enfermedad de origen psicosocial legalmente reconocida como de trabajo es la neurosis y solo en pilotos aviadores, telefonistas y menciona otras actividades, las cuales pueden ser todas y a la vez ninguna. En el artículo 514 Tabla de valuación de incapacidades permanentes, otorga el 100 % de incapacidad permanente a la enajenación mental que sea resultado de algún accidente o riesgo de trabajo. De los convenios internacionales que establecen qué enfermedades son consideradas como profesionales, destacan: El Convenio 42: sobre las enfermedades profesionales, OIT, 1934; El Convenio 121 Relativo a las Prestaciones en Caso de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales, OIT, Revisión 1991; La Recomendación 194, sobre la lista de enfermedades profesionales, OIT y la Recomendación de la Comisión Europea relativa a la lista europea de enfermedades profesionales En todas ellas solo aparecen las enfermedades ocasionadas por agentes químicos, físicos y biológicos, las enfermedades del aparato respiratorio, de la piel, musculoesqueléticas y cáncer profesional. En ninguno de estos documentos aparecen enfermedades profesionales de origen psicosocial Para reconocer legalmente la existencia de una enfermedad profesional, se han establecido cuatro formas, adoptando cada país alguna de estas: 1) Sistema de lista, la cual consiste en una lista de enfermedades donde aparecen diversas patologías reconocidas como profesionales.2) Régimen de cobertura general: incluye una definición general de enfermedad profesional, donde se especifica una relación entre la enfermedad, el agente y el puesto de trabajo. 3) Mixto: es una lista de enfermedades profesionales, con una definición general de éstas o con una serie de características que permiten establecer el origen profesional de las enfermedades que no figuran en la lista o que se manifiestan de manera diferente a las prescritas.4) No existe una lista, sino basta con demostrar la relación causa-efecto entre el factor 66

69 de riesgo y el daño generado a la salud del trabajador. Para que una enfermedad se reconozca como profesional, es necesario: 1) Que exista una relación causal entre el cuadro patológico y la exposición al menos a un factor de riesgo específico. 2) Que la enfermedad se produzca ante la exposición a un ambiente laboral específico y en ocupaciones específicas. 3) Que la enfermedad se produzca entre grupos de personas relacionadas con una frecuencia que sobrepasa la tasa de morbilidad promedio del resto de la población. Según Antonio Blasco Mayor, del Centro de Seguridad y Salud en el Trabajo de Cantabria, los requisitos para calificar como profesional una enfermedad, son: 1) La enfermedad diagnosticada ha de estar en la lista de enfermedades profesionales, o bien sus signos y síntomas han de corresponder con el cuadro clínico de las enfermedades derivadas de la exposición a los agentes citados en la lista. 2) La enfermedad debió ser provocada por alguno de los elementos expresamente citados en la lista. 3) El trabajador realiza o ha realizado su actividad laboral en un medio de trabajo con riesgo de exposición a los elementos potencialmente causales de la enfermedad. Como se aprecia, existe la posibilidad de demostrar científica y técnicamente la existencia de infinidad de padecimientos ocasionados por los diversos factores de riesgo psicosocial a los que se tiene que enfrentar cotidianamente el trabajador, sin embargo los intereses económicos y políticos se sobreponen a los intereses de la sociedad, por lo que es urgente que la comunidad científica participe a través de la investigación, para revertir esta tendencia que está destruyendo la salud y la vida de nuestros trabajadores 67

70 THE ABSENCE IN THE LEGISLATION OF THE OCCUPATIONAL DISEASES DUE TO FACTORS OF PSYCHO-SOCIAL RISK Dr. Rodolfo Nava Hernández Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Medicina. L egally not all the diseases derived from work are considered to be a professional disease. For it to be considered a professional disease, it needs to be included in the legislative disposition that deals with the matter. The absence of recognition of diseases caused by factors of psychosocial risk at work is not exclusive in Mexico. In diverse agreements and recommendations from the International Labor Organization and the European Commission on professional diseases, illnesses from psychosocial origin are not considered. In the Federal Law of Work in Mexico, in article 513 "Table of work diseases", the only disease legally recognized as having psychosocial origins at work is neurosis and merely in flying pilots, operators and mentioned activities, which could be all or non at the same time. In article 514 "Table of estimate of permanent discapacities", grants 100 % permanent discapacity to those with "mental derangement generated from some accident or risk at work". From the international agreements which establish that diseases are considered as professionals, Agreement 42 stands out: "on professional diseases", ILO, 1934; Agreement 121 "Related to Benefits in Case of Accidents at Work and Professional Diseases", ILO, Revision 1991; Recommendation 194, "on the list of professional diseases", ILO 2002 and the Recommendation of the European Commission related to the European list of professional diseases In all of them, only the following appear: diseases caused by chemical agents, physical and biological, the diseases of the respiratory apparatus, of the skin, musculars and professional cancer. In none of these documents, professional diseases from psycho-social origin appear. In order to legally recognize the existence of a professional disease, four forms have been settled, with each country adopting one of these: 1) List system, which consists of a list of diseases where diverse pathologies recognized as professional appear.2) Regime of general coverage: it includes a general definition of professional disease, where a relation among the disease, the agent and the job is specified. 3) Mixed: it is a list of professional diseases, with a general definition of these or with a series of characteristics that allow establishing the professional origin of the diseases that do not appear in the list or which are manifested in a way different. 4) A list does not exist, but the demonstrating of a cause-effect relationship between the factor of risk and the damage generated the worker s health is enough. 68

71 So that a disease is recognized as professional, it is necessary: 1) that there is a causal relationship between the pathology and the exhibition to at least a factor of specific risk. 2) that the disease takes place during the exhibition to a specific labor environment and in specific occupations 3) that the disease takes place between groups of people related to a frequency that exceeds the rate of morbidity average from the rest of the population. According to Antonio Blasco Mayor, of the Center of Security and Health at Work of Cantabria, the requirements to describe a disease as professional are: 1) The diagnosed disease has to be in the list of professional diseases, or its signs and symptoms have to correspond with the clinical frame of the diseases derived from the exhibition to the agents mentioned in the list. 2) The disease has to be caused by some of the elements specifically mentioned in the list. 3) The worker makes or has made his labor activity in means of work with risk of exhibition to the potentially causal elements of the disease. Evidently, the possibility of technically and scientifically demonstrating the existence of an infinity of ailments caused by diverse factors of psycho-social risk which workers have to face daily. Nevertheless, economic and political interests superimpose society s, which is the reason why it is urgent that the scientific community participates through investigation, to revert this tendency that is destroying the health and life of our workers. 69

72 PROGRAMA DE WELLNESS BALANCE EN PROCTER & GAMBLE Jorge A. Morales Camino M.D. M.S. Corporativo Procter & Gamble. E n el mundo globalizado actual, las empresas viven bajo constante presión y aumento de la carga de trabajo. No importa si una empresa es muy exitosa o si tiene problemas económicos, la situación se vuelve muy parecida. Esto ha provocado un cambio en el rol de los médicos del trabajo que además de las tradicionales actividades de manejo de urgencias médicas, exámenes médicos, manejo de ausentismo medico etc. se están incorporando nuevas actividades ámbitos tanto el ocupacional como el de la salud en general. Las empresas valoran como nunca la importancia del Capital Humano, que es el valor potencial que un individuo o grupo de individuos llevan a la organización. Este capital humano esta en función de tres variables: 1. Habilidades (educación y experiencia) 2. Actitud (hacia el trabajo) 3. Salud (capacidad física y mental), siendo ésta última, nuestra responsabilidad. Bajo este entorno es que nace el programa de Wellness Balance con la visión de que la gente saludable tenga el mejor desempeño, y que seamos capaces de que nuestro personal tenga excelente estado de salud y pueda cumplir con objetivos de la empresa. El Programa Wellness Balance consta de las siguientes actividades: reapertura de un gimnasio en donde se pueden llevar acabo los tres tipos de actividades físicas: cardiovascular, de fuerza y de flexibilidad; torneos deportivos continuos que incluyen fútbol, basquetball, voleyball y tenis. Para la realización de todas estas actividades se cuenta con las instalaciones apropiadas dentro de la empresa. Servicios de Nutriología que incluyen una evaluación armada del índice de masa corporal, y del porcentaje muscular y de grasa, además de asesoramiento para lograr llegar al peso ideal. La cafetería de cada una de las plantas y oficinas ofrece así mismo variedades de comida saludable que permite al personal dar seguimiento a las recomendaciones recibidas por la nutrióloga. Uno de los aspectos más importantes para el buen desempeño y una vida saludable, es el de tener pausas y períodos de descanso, para lo cual los empleados pueden recibir clases de yoga y masajes terapéuticos que les permitan entrar en fase de relajación. Desde el punto de vista de la salud mental, contamos con un programa llamado Programa de Asistencia al Empleado (PAE) a través del cual todo el personal tiene la oportunidad de recibir un servicio de terapia breve hasta en nueve sesiones y que puede continuar después con terapia con otros especialistas si se requiere. Este programa es totalmente confidencial y gratuito el cual asegura que el empleado pueda acudir con toda confianza. Hay una semana de promoción de la salud, donde se dan conferencias sobre estilos de vida y detección temprana de enfermedades, se invita a expositores de compañías que ofrecer servicios relacionados con el bienestar. Se cuenta con sala de lactancia para apoyo de las madres con hijos lactantes, existen jornadas de trabajo reducidas, horarios flexibles de trabajo, horario de verano, hay la posibilidad e trabajar desde la casa si el puesto lo facilita. Hay un check up medico periódico que incluye a todo el personal y se ha implementado una herramienta para evaluar riesgos a la salud conocida como Wellness Checkpoint que además permite dar 70

73 seguimiento a los cambios que el empleado decida incorporar en su estilo de vida. Finalmente se ha implementado un curso de Wellness Balance donde se educa a los empleados en como manejar sus cuatro áreas de energía: física, emocional, mental y espiritual. El objetivo es mantener los niveles de energía a lo largo del día. Se tratan temas sobre estilos de vida (sedentarismo, nutrición y actividades físicas). Aspectos sobre el manejo de las emociones; de saber priorizar las actividades y el trabajo y evitar la multi-tareas; también se manejan técnicas de relajación que permiten el descanso físico y mental del empleado, y al final se hace ejercicio sobre un plan de bienestar personal donde se establezcan los cambios a los que se compromete el empleado, ligando dichos cambios con sus valores personales y con la formación de hábitos nuevos que conduzcan a una vida más saludable desde el punto de vista físico, emocional, mental y espiritual. Este programa tiene por objeto traer un doble beneficio, al empleado que se mantendrá saludable y tendrá un mejor balance de vida y trabajo; y para la empresa, ya que un empleado saludable será más productivo y los gastos y costos relacionados con salud, serán menores. 71

74 WELLNESS PROGRAM IN PROCTER & GAMBLE Jorge A. Morales Camino M.D. M.S Corporativo Procter & Gamble. I n a globalized world, companies are under continuous pressure and increased work load. It doesn t matter if companies are very successful or if they have financial trouble, the situation is pretty much the same. A change in the role the occupational physicians has occurred, whom besides traditional activities such as medical emergencies, physical exams, medical absenteeism management etc, are being incorporated in both fields the occupational and the health in general. Companies highly value Human Capital, which is the potential value that an individual or group of individuals bring to the organization. This human capital is related to three variables: 1. Skills (education and experience) 2. Attitude (towards work) 3. Health (physical and mental capability), being this last one our total responsibility. Under this environment the Wellness Balance Program was born with the vision of: healthy people performing at their peak and healthy personnel achieving a healthy business in order to accomplish the company business goals. The wellness balance program consists of the following activities: reopening a Fitness Center, where people could be trained in the three kinds of physical activities (cardiovascular, force and flexibility); continuous sports tournaments, including football, basketball, volleyball and tennis. The company has appropriate facilities to perform all those activities. There is a Nutrition Service which includes an equipped evaluation of the body mass index as well as muscular and fat percentages. Nutritional advice is delivered in order to get the right weight. Each of our site s Cafeteria has a diverse type of healthy food available, which allows personnel to follow the Nutriologist recommendations. In order to achieve an excellent performance, it s important to have pauses and periods for resting, for this reason employees receive yoga classes and therapeutic massages, which help them to relax. Regarding mental health, we have an Employee Assistance Program (EAP). All personnel could receive a brief therapy service with a maximum of nine sessions through that Program and they could even continue with other specialist therapy if required. This program is fully confidential and complimentary, assuring this way that our employees could attend with absolute confidence. There s a health promotion week, where life style conferences and disease early detection tests are delivered. Wellness related companies are also invited to offer their own Wellness services. There is a baby-sitting room to support mothers with lactating children. There are reduced working hours, flexible work schedule, reduced summer work, and the possibility of working from home when the position makes it possible. There is a periodical medical check up which is open to the whole personnel and there is also a new tool to evaluate health risks (Wellness Checkpoint), this tool also allows following those lifestyle changes that the employee has desire to start. 72

75 Finally, a Wellness Balance course has been implemented to educate employees on how to manage their levels of energy: physical, emotional, mental and spiritual. The objective is to keep high levels of energy along the day. The course includes the following subjects. 1. Lifestyle (sedentarism, nutrition and physical activities) 2. Emotions management, work priorization and avoiding multi tasking; relaxation techniques to allow employees to have physical and mental rest; and at the end an individual wellness plan is established with the employee s commitments to follow his/her health proposed changes, linking them to personal values and with the idea of creating new habits which will drive into a healthy life, from the psychical, emotional, mental and spiritual stand point. The program goal is double; to have healthier and with a better work life balance employees and on the other hand, for the company to increase productivity and to get lower health costs. 73

76 PERSPECTIVAS DEL ESTUDIO Y APLICACION DE LOS FACTORES PSICOSOCIALES EN MEXICO Mtro. Jorge I. Sandoval Ocaña jorgisao@servidor.unam.mx Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Estudios Superiores Zaragoza. A partir de mediados de la década de los 80s cuando el comité mixto OIT-OMS presentó el informe sobre factores psicosociales en el trabajo, se generalizó en el mundo el concepto, sin embargo a dos décadas de esa publicación y de que el uso de esta categoría se ha difundido en todo el mundo pareciera que aun existen ambigüedades sobre a que se están refiriendo los investigadores al hablar de ese fenómeno. El estudio de los trastornos mentales relacionados con el trabajo, el estrés laboral y más recientemente el burnout, el acoso laboral o mobbing, el workaholism o adicción al trabajo, los problemas del desempleo, el karoshi y más a últimas fechas la noción de trabajo decente son problemáticas que se analizan desde el encuadre muy genérico de factores psicosociales. No obstante que dentro las disciplinas dedicadas al estudio de la salud en el trabajo todos estos conceptos son de uso común y desde diversas disciplinas como la medicina del trabajo, la ergonomía, la sociología y la antropología del trabajo, el mismo derecho laboral y hasta la ingeniería industrial y las relaciones industriales se refieren sistemáticamente a este concepto, parece que una de las tareas pendientes en el estudio de los problemas de la subjetividad y las relaciones interpersonales en el mundo laboral es la de buscar precisiones conceptuales y andamiajes teóricos que den un mayor sustento explicativo al conjunto de fenómenos englobados con dicho concepto, que de tan usado con tan diversas acepciones se ha vuelto un tanto difuso. Si bien esta preocupación conceptual podría parecer más académica que de otra naturaleza, si tiene implicaciones en otros ordenes. Para el caso específico de la investigación sobre factores psicosociales hay varios puntos que deben de ser analizados con detalle; por supuesto, el primero de ellos es el de que hay una necesidad apremiante por realizar investigación científica en amplios grupos de población trabajadora con rigurosidad metodológica, precisión conceptual y representatividad por sectores, pues si bien actualmente ya hay un numero considerable de estudios en nuestro país sobre estrés, burnout y alteraciones mentales, entre otras temáticas, su cantidad en mucho dista con los estudios realizados en otros países por lo cual en México la caracterización de la problemática psicosocial en la población trabajadora es aun un asunto pendiente, no obstante que en las estadísticas de instituciones como el IMSS, el ISSSTE y la Secretaria del Trabajo lo que queda englobado dentro de los factores psicosociales se encuentra presente dentro de los principales problemas de salud en la población trabajadora mexicana. Con respecto a el plano aplicativo de los factores psicosociales en el trabajo, es difícil realizar una valoración de qué y cuánto se está haciendo al respecto si no se cuanta con datos epidemiológicos confiables, mucho de lo que se 74

77 supone que hacen las empresas al respecto no es dado a conocer de manera generalizada, además de que como una posible consecuencia de esta falta de claridad conceptual y rigurosidad técnicometodológica dominan en el ambiente empresarial formas de intervención seudocientíficas, en mas de una ocasión ligados a lo místico-mágico superficial y por supuesto las ideológicamente correctas de acuerdo a los intereses de la gran empresa aunque todo esto no redunde un una mejoría de la situación de los empleados de todos los niveles. Profundamente vinculado con todo lo anterior se encuentra el hecho de la falta de procedimientos legales claros en materia de legislación laboral para el caso de la calificación de todos los riesgos de trabajo que puedan estar incluidos o vinculados con los factores psicosociales. Un último punto de esta problemática, que no es menor, es la escasez de formación de cuadros profesionales que desde una perspectiva crítica y con una sólida formación teórica y en los planos de la investigación y la intervención, se vayan perfilando al futuro como los profesionistas que atenderán a los grupos de trabajadores que se enfrentaran a las nuevas condiciones laborales y los consecuentes efectos psicosociales. 75

78 RETOS PARA LA INVESTIGACIÓN EN FACTORES PSICOSOCIALES DEL TRABAJO Mtro. José Antonio Ramírez Páez Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Estudios Superiores Iztacala L a investigación sobre Factores Psicosociales en el Trabajo (FPST), se ha desarrollado fuertemente en las últimas décadas y representa una de las principales líneas de trabajo en países desarrollados, sin embargo en América Latina y especialmente en México, el avance ha sido lento e incipiente, tal como lo muestra el reducido número de trabajos de investigación aplicada, la mayor parte de carácter descriptivo y con serias deficiencias metodológicas. En el plano teórico, es mayor el número de trabajos de revisión o compilación y son pocos los trabajos que contribuyen a la producción del conocimiento. Por estas razones, se analiza el estado del arte, con énfasis en el contexto local y se argumenta la necesidad de trabajar en el plano conceptual y metodológico. Por ejemplo y con el propósito de contribuir a la comunicación precisa entre los colegas, se plantea la necesidad de actualizar la definición aportada por la OMS/OIT y distinguir entre los conceptos: Factores Psicosociales, sus Efectos Negativos de Tipo Psicosocial y las variables mediadoras, las características definitorias y por tanto diferenciales de dichos efectos, el empleo preciso del concepto tensión laboral y el de estrés, la adecuación conceptual al español del término Burnout, empleando el término Hastío Psicosocial, la relación dinámica entre efectos tempranos y el desarrollo de entidades psicopatológicas. En el plano metodológico, se insiste en la necesidad de apoyar la investigación aplicada que tenga como objetivo hacer aportes metodológicos y tecnológicos que permitan el diagnóstico y pronóstico de los efectos de los FPST; validando, adaptando y desarrollando instrumentos cuyas propiedades psicométricas hayan sido demostradas. También se insiste en la necesidad de promover la sistematización de estrategias de intervención y difundirlas para que estén al alcance de los colegas dedicados al servicio. Así, se argumenta la importancia de crear una red de investigadores, que permita conocernos, reunir, publicar e intercambiar información especializada y actualizada sobre el área y sobre nuestro trabajo, lo cual sería posible mediante la creación de un portal que también incluya una revista electrónica. 76

79 LA IMPORTANCIA DEL ESTUDIO DE ALGUNOS FENÓMENOS PSICOSOCIALES DE RECIENTE APARICIÓN, ASOCIADOS AL TRABAJO. Araceli Hernández Sánchez y Susana Martínez Alcántara. smartin@correo.xoc.uam.mx Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco. Maestría en Ciencias en Salud de los Trabajadores. O bjetivo: Definir conceptualmente el significado que tienen el mobbing, el burnout y el karoshi, fenómenos novedosos de carácter psicosocial asociados al trabajo y resaltar con algunos datos el impacto que están teniendo en distintos países. Planteamiento del problema: El mobbing, el burnout y el karoshi, son novedosos fenómenos psicosociales relacionados con el estrés laboral, que derivan de la relación que los trabajadores establecen entre sí, con sus superiores y con otras personas y de la sobrecarga de trabajo. La depresión, la ansiedad crónica, la desmotivación, los trastornos del sueño y la fatiga, son algunas de las consecuencias que estos fenómenos tienen en la salud de los trabajadores, además de las graves pérdidas económicas y sociales, según reportes de los países de la Unión Europea. Los trabajadores mexicanos no están exentos de la presencia de estos problemas y de padecer sus consecuencias, cada vez son más frecuentes los trastornos psicofísicos y sociales, como producto de las nuevas formas de organización del trabajo. Por ello es relevante indagar cómo está el estado del arte y qué está pasando en nuestro país. Material y métodos: Se realizó una extensa revisión de referentes bibliográficos y búsqueda en línea de las investigaciones publicadas y reportes relacionados con los fenómenos de burnout, mobbing y karoshi. La revisión comprendió el periodo de 1997 a Resultados: Estos tres fenómenos psicosociales tienen una relación estrecha con el estrés laboral de carácter crónico, generado a partir de altas demandas de trabajo y poco control sobre el mismo y de las relaciones interpersonales. El burnout o síndrome de estar quemado, se caracteriza por desmotivación hacia el trabajo, sentimiento de falta de realización personal, pero sobre todo por establecer una relación impersonal con los usuarios de determinados servicios, quienes son tratados como objetos, no como personas. Estas vivencias se acompañan en muchas ocasiones de depresión, fatiga y trastornos del sueño. El burnout es el más estudiado en México, sobre todo en el sector de los servicios. Cabe señalar que en España, el 20% de las bajas laborales son de carácter psicológico y una tercera parte de éstas se encuadran en el síndrome del burnout. El karoshi es una palabra japonesa que significa muerte por exceso de trabajo. Se han reportado frecuentes accidentes cerebro vasculares, insuficiencias cardiacas y otros padecimientos atribuidos a horarios prolongados de trabajo y 77

80 sobrecargas generadoras de estrés, sin embargo la investigación aún es incipiente y todavía no ha sido totalmente demostrada la relación que existe entre el exceso del trabajo y la muerte súbita. El mobbing, se perfila más como una condición que causa estrés laboral y por consiguiente diversos trastornos de carácter mental. Es definido como "acoso psicológico", o como un comportamiento negativo entre compañeros o entre superiores o inferiores jerárquicos con la finalidad de ejercer daño o violencia psicológica a otro trabajador. Las consecuencias son estrés y la presencia de síntomas de ansiedad crónica, fatiga, etcétera. Entre un 5% y 11,5% de trabajadores en España son afectados, en Alemania el costo en el año 1995 cifró en 100,000 millones de marcos. En México no existen investigaciones con la rigurosidad suficiente que aborden estos problemas, además de que la actual ley federal del trabajo no contempla estos problemas como enfermedades reconocidas como del trabajo. Conclusiones: El burnout y el karoshi son trastornos psicosociales cuyo estudio reciente ha mostrado el impacto que la organización del trabajo puede tener en la estabilidad psicofísica de los trabajadores. Son pocas las investigaciones sobre estos problemas en México, lo que obliga a que los interesados en este campo miren hacia estas otras consecuencias del ejercicio del trabajo, ya que pueden ser igual de dañinas que aquellas derivadas por otros factores, pero quizá menos evidentes. La ausencia de estadísticas oficiales en tanto no se reconocen en la legislación, contribuye a que estos fenómenos no se perfilen como un problema de salud pública. 78

81 IMPORTANCE OF STUDYING RECENT PSYCHOSOCIAL WORKPLACE PHENOMENA Araceli Hernández Sánchez y Susana Martínez Alcántara. smartin@correo.xoc.uam.mx Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco. Maestría en Ciencias en Salud de los Trabajadores. O bjective: To conceptually define the significance of mobbing, burnout and karoshi, novel psychosocial phenomena associated with work, and to present data on their impact in different countries. Problem statement: Mobbing, burnout and karoshi are novel psychosocial phenomena related to workplace stress. They are products of the relationships established by workers among each other, with their superiors and with others, and from work overload. Some of the consequences of these phenomena on worker health include depression, chronic anxiety, demotivation, sleep disorders and fatigue, not to mention serious economic and social losses, according to reports from European Union countries. Mexican workers are not exempt from these problems and their consequences. Psychophysical and social disorders are a product of new systems of workplace organization, making it important that the current status of these problems also be investigated in our country. Methods and Materials: An extensive literature review and online search was conducted of published research and reports related to burnout, mobbing and karoshi. The review covered the period from 1997 to Results: These three psychosocial phenomena are closely related to chronic workplace stress generated by high demands and little control over oneself and interpersonal relationships in the workplace. Burnout is characterized by demotivation with respect to work and a lack of personal selfrealization, but most of all as a result of impersonal relationships with users of the services in question, and being treated as objects rather than persons. These experiences are often accompanied by depression, fatigue and sleep disorders. Of the three phenomena treated here, burnout has received the most attention in Mexico, particularly in the service sector. In Spain, 20% of resignations are psychologically motivated, and a third of these are attributed to burnout. Karoshi is a Japanese word meaning death by overwork. Strokes, heart failure and other problems due to prolonged working hours and stress-causing job overload have been reported. Research is, however, in its early stages and the relationship between excess work and sudden death has not been entirely proven. Mobbing is a cause rather than a result of workplace stress and consequent mental disorders. It is defined as "psychological harassment," or negative behavior between coworkers or between persons at different hierarchical levels with the intent of committing 79

82 harm or psychologically harrassing another. Its consequences are stress and symptoms of chronic anxiety, fatigue and other related problems. Between 5% and 11.5% of workers in Spain are affected; in Germany the annual cost in 1995 was 100 billion marks. No research sufficiently rigorous to address these problems has yet been conducted in Mexico; moreover the current federal labor act does not refer to them as recognized workplace illnesses. Conclusions: Recent research on the psychosocial disorders burnout and karoshi has shown the effect that workplace organization can have on workers' psychophysical stability. There has been little research on these problems in Mexico, obliging those interested in this area to consider other consequences of work, as they can be as harmful as those resulting from other factors, although perhaps less evident. The absence of official statistics, as these problems are not recognized by the legislation, contributes to these problems not being regarded as a public health problem. 80

83 EL MODELO DEMANDA/CONTROL EN MÉXICO: RESULTADOS DEL JCQ EN DISTINTAS OCUPACIONES. Dr. Arturo Juárez García y Mtra. Elena Hernández Mendoza arturojuarezg@hotmail.com Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Facultad de Psicología. Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Estudios Superiores Iztacala I ntroducción. El Modelo Demanda/Control o Tensión Laboral de Karasek (1991), es el modelo de análisis psicosocial más destacado en todo el mundo por sus evidencias empíricas en relación a diversos indicadores de salud. El instrumento estandarizado para su evaluación es conocido como el "Cuestionario de Contenido del Trabajo "(JCQ -Job Content Questionnaire), que incluye adicionalmente a las variables medulares de su modelo teórico (las demandas psicológicas y el control en el trabajo), a la inseguridad en el empleo y al apoyo social recibido en el trabajo. Hasta ahora el cuestionario ha sido traducido a diferentes idiomas con niveles de validez y confiabilidad reconocidos internacionalmente. Es necesario seguir confirmando la validez universal del modelo mediante la realización de estudios en población Mexicana que demuestren su validez teórica e instrumental y que al mismo tiempo sirvan de referencia para la efectiva evaluación de los factores psicosociales del trabajo en el terreno aplicado de la salud ocupacional en nuestro país. De esta forma, los objetivos del presente trabajo fueron: 1) confirmar la viabilidad psicométrica (validez de constructo y confiabilidad) del JCQ en población laboral Mexicana y 2) Realizar comparaciones inter-ocupacionales, inter nacionales y sociodemográficas respecto a las variables contenidas en el instrumento. Metodología. Se aplicó el JCQ a 671 trabajadores de diferentes ocupaciones y sectores productivos en la ciudad de México durante sus horas laborales y que decidieron participar voluntariamente. Resultados. Los análisis factoriales confirmaron la validez de constructo del instrumento que arrojó 5 factores que explicaron el 52.12% de la varianza (apoyo del jefe, control laboral, apoyo de los compañeros, inseguridad en el empleo y demandas psicológicas), por otra parte, la consistencia interna fue aceptable (entre «.54 y.89) aunque se evidenció la necesidad de sustituir algunos reactivos. Hubo diferencias significativas de todas variables analizadas con respecto a las ocupaciones, aunque el riesgo psicosocial se caracterizó algo diferente a lo observado internacionalmente (e.g enfermeras y médicos con bajas demandas psicológicas). En la comparación global con promedios internacionales se encontró que las medias de todas las variables se comportan de forma similar, aunque destaca que el apoyo social laboral encontrado en población mexicana es significativamente menor a lo reportado internacionalmente. Se encontró una asociación directamente proporcional positiva y significativa entre la escolaridad y todas las variables psicosociales. 81

84 Conclusiones y discusión. El estudio confirma la validez teórica y universal del modelo demanda/control, pero al mismo tiempo determina la necesidad de ajustar algunos reactivos y de la consideración de la escolaridad en análisis psicosociales futuros y, particularmente, sugiere considerar la probable necesidad de utilizar puntos de corte ad-hoc a la pertenencia ocupacional en población mexicana que se muestra algo diferente a lo caracterizado internacionalmente. Finalmente, los promedios globales muestran que la tensión psicosocial laboral puede ser evaluada con puntos de corte propuestos internacionalmente, aunque los valores de apoyo social laboral encontrados ilustran la necesidad de impulsar las relaciones interpersonales de apoyo en organizaciones mexicanas. 82

85 THE DEMAND/CONTROL MODEL IN MEXICO: RESULTS OF JCQ ACROSS DIFFERENT OCCUPATIONS Dr. Arturo Juárez García y Mtra. Elena Hernández Mendoza arturojuarezg@hotmail.com Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Facultad de Psicología. Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Estudios Superiores Iztacala I ntroduction. The Demand/Control or Job Strain Model from Karasek (1991), is the most important model for the job psychosocial analysis worldwide because of its evidences regarding its predictive potential for several indicators of health. The standardized tool used for its evaluation is known as the Job Content Questionnaire (JCQ), which includes the variables of job insecurity & social support besides the core variables of its theoretical model (job demands & decision latitude). Actually the questionnaire has been translated to several languages with high levels of validity and reliability internationally. It is necessary to advance in the confirmation of universal validity of the model through studies to be carried out in Mexican population as well as to have information so as to develop the effective evaluation of psychosocial factors in the Occupational health field in Mexico. The objectives of the present work were: 1) To confirm the psychometric viability of JCQ (validity and reliability) in Mexican workers and 2) To compare mean values of psychosocial variables across different occupations and with those values obtained internationally, and with sociodemographic variables. Methods A transactional evaluation of psychosocial factors using JCQ was held with 671 workers from different occupations at Mexico City, whose participation was voluntary. Results. The factorial analyses confirm the construct validity of the instrument which shows 5 factors with 52.12% of the variance explained (supervisor support, decision latitude, co-workers support, job insecurity & psychological demands), in the other hand, the internal consistency was acceptable (between «.54 y.89), although the necessity of item's substitution raised up (may be a different writing). Significant differences of all psychosocial variables across occupations were found, but the psychosocial risks were somewhat different from those observed internationally (low psychological demands in nurses and physicians). The mean comparison with international values showed that the mean values obtained in Mexican population were similar, except for social support, which was significantly lower than the mean value reported internationally. Also a significant association between education level and all psychosocial variables was found. Conclusions. The study confirms the theoretical and universal validity of the job strain model in Mexican population, but at the same time, determines the necessity of re-elaborating some items from JCQ and for the consideration of education level in all 83

86 future psychosocial analyses. Particularly, it is suggested to examine the possibility of using cut points ad-hoc to occupational activities belonging in Mexico, which are somewhat different to international values. Finally, the global means shows that the psychosocial risks factors at work could be evaluated using international cut points though the social support values show the necessity of promoting social and supportive relationships at Mexican organizations. 84

87 MAL AGUDO DE MONTAÑA, FATIGA FÍSICA Y COGNITIVA EN TRABAJADORES DE LA MINERÍA QUE LABORAN EN CONDICIONES DE ALTITUD GEOGRÁFICA. MAE. Aldo Vera y MD. Gustavo Contreras avera@med.uchile.cl y gcontreras@achs.cl Fundación Científica y Tecnológica de la Asociación Chilena de Seguridad. Universidad de Chile. Facultad de Medicina. Escuela de Salud Pública. R esumen Se realizó un estudio de tipo transversal, descriptivo y correlacional en 120 trabajadores varones que laboraban en condiciones de altitud geográfica. Se estudió si existía asociación entre Mal agudo de montaña, Fatiga física y cognitiva y factores psicosociales y laborales; además, se estimó los predictores de fatiga física y cognitiva de modo independiente. Se encontró que la prevalencia de fatiga física y cognitiva fue del 41,7%. A nivel bivariado se encontró asociaciones significativas entre mal agudo de montaña, fatiga física, fatiga cognitiva y distintos factores psicosociales y laborales. Para la fatiga física resultaron ser predictores positivos el mal agudo de montaña y la cantidad de años trabajando, y como predictor negativo el balance positivo de afectos. Para la fatiga cognitiva el mal agudo de montaña también fue un predictor positivo y el balance afectivo positivo lo fue en un sentido inverso. De los hallazgos se concluye que el mal agudo de montaña resulta ser el predictor con mayor peso, comparado con el resto de las variables psicosociales y laborales estudiadas. 85

88 ACUTE MOUNTAIN SICKNESS, PHYSICAL AND COGNITIVE FATIGUE AMONG MINING WORKERS WHO WORK IN CONDITIONS OF GEOGRAPHICAL ALTITUDE MAE. Aldo Vera y MD. Gustavo Contreras avera@med.uchile.cl y gcontreras@achs.cl Fundación Científica y Tecnológica de la Asociación Chilena de Seguridad. Universidad de Chile. Facultad de Medicina. Escuela de Salud Pública. A bstract A cross-sectional descriptive and co relational study was performed on 120 male workers who work under conditions of geographical altitude. Associations among acute mountain disease, physical and cognitive fatigue and labor and psychosocial factors were studied. Predictors of physical and cognitive fatigue were estimated independently. Prevalence of physical and cognitive fatigue was found to be 41,7%. Bivariant analysis showed statistically significant associations among acute mountain disease, physical and cognitive fatigue and different labor and psychosocial factors. For physical fatigue, acute mountain disease and number of working years were found to be positive predictors, while positive balance of affection was found to be a negative predictor. For cognitive fatigue, acute mountain disease was also found to be a positive predictor while positive balance of affection was found to be a negative one. From the findings it can be concluded that acute mountain disease turned out to be the predictor with the highest weight as compared to the other psychosocial and labor variables that were studied. 86

89 BURNOUT, INTELIGENCIA EMOCIONAL, Y FACTORES DE RIESGOS PSICOSOCIALES LABORALES EN FISCALIZADORES DE UNA REPARTICIÓN PÚBLICA DEL ESTADO DE CHILE. MAE Aldo Vera, MSP Sonia Carlos Matrona, M.Erg Lionel Cancino. M.Erg Iris Ravanal, MSP Claudia Carrasco, MCDO Silvia Ascencio. MD Gustavo Contreras. MD. MSc. Dr P.H Oscar Arteaga. avera@med.uchile.cl ; fctscc@achs.cl ; lcancino@dt.gob.cl ; tocupacional@hts.cl ; ccarrascod@med.uchile.cl ; silvia_ascencio2002@yahoo.com ; gcontreras@achs.cl ; oartega@achs.cl Universidad de Chile. Facultad de Medicina. Escuela DE Salud Pública.. Fundación Científica y Tecnológica de la Asociación Chilena de Seguridad. Ministerio del trabajo. Chile. Dirección del trabajo. Mutual de la Asociación Chilena de Seguridad. Universidad Diego Portales. Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación. R esumen Diseño. Se realizó un estudio de tipo transversal en 135 funcionarios fiscalizadores de una repartición pública del Estado de Chile. Se estudió si existía asociación entre las dimensiones de burnout, Inteligencia emocional y factores de riesgos psicosociales laborales; y se estimó los predictores de las distintas dimensiones de burnout. Resultados. Se encontró que el Agotamiento emocional correlacionó positivamente con las exigencias psicológicas, inseguridad laboral y atención a los sentimientos, e inversamente con la estima de superiores. La despersonalización con la exigencia psicológica, inseguridad laboral, e inversamente con el apoyo social y con la reparación emocional. El logro personal se asoció positivamente al apoyo social, a la claridad de los sentimientos y a reparación emocional. Como predictores positivos de agotamiento emocional a la exigencia psicológica, la inseguridad laboral y la atención a los sentimientos, y como predictor negativo la claridad de los sentimientos. Para la Despersonalización se encontró como predictor positivo a la exigencia psicológica y como negativo a la reparación emocional. Para el logro personal sólo se encontró como predictor positivo el apoyo social. Conclusión. A partir de los hallazgos realizados se desprende que la inteligencia emocional y los factores de riesgo psicosocial laboral son predictores de las dimensiones burnout. 87

90 BURNOUT, EMOTIONAL INTELLIGENCE AND LABOR PSYCHOSOCIAL RISK FACTORS AMONG WORKERS IN CHARGE OF SURVEILLANCE IN A GOVERNMENT AGENCY IN CHILE. MAE Aldo Vera, MSP Sonia Carlos Matrona, M.Erg Lionel Cancino. M.Erg Iris Ravanal, MSP Claudia Carrasco, MCDO Silvia Ascencio. MD Gustavo Contreras. MD. MSc. Dr P.H Oscar Arteaga. avera@med.uchile.cl ; fctscc@achs.cl ; lcancino@dt.gob.cl ; tocupacional@hts.cl ; ccarrascod@med.uchile.cl ; silvia_ascencio2002@yahoo.com ; gcontreras@achs.cl ; oartega@achs.cl Universidad de Chile. Facultad de Medicina. Escuela DE Salud Pública.. Fundación Científica y Tecnológica de la Asociación Chilena de Seguridad. Ministerio del trabajo. Chile. Dirección del trabajo. Mutual de la Asociación Chilena de Seguridad. Universidad Diego Portales. Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación. A bstract Design. A cross-sectional study was undertaken to study 135 workers in charge of surveillance in a government agency in Chile. Associations between dimensions of burnout syndrome and both emotional intelligence and labor psychosocial risk factors were studied; predictors were estimated for all the burnout syndrome dimensions. Results. tiredness. For Depersonalization, psychological demand was found to be a positive predictor while emotional repairing was found to be a negative one. For Personal achievement only social support was found to be a positive predictor. Conclusions. On the basis of our findings we can conclude that emotional intelligence and labor psychosocial risk factors are predictors for the dimensions of Burnout Syndrome. Emotional tiredness was found to be positively correlated with psychological demands,labor insecurity and sensitivity to feelings, and inversely correlated with appreciation from bosses. Depersonalization was found to be positively correlated with psychological demands and labor insecurity and inversely correlated with social support and emotional repairing. Personal achievement was found to be positively associated with social support, clarity of feelings and emotional repairing. Psychological demands, labor insecurity and sensitivity to feelings were found to be positive predictors of emotional 88

91 FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL Y SINDROME DE DESGASTE PROFESIONAL EN OPERADORES TELEFONICOS. MC. Belmar Toledo Ortíz. belmarmd@yahoo.com Residente de Segundo año, Curso de Especialización en Medicina del Trabajo, IMSS HGZ32, Sede México. O bjetivos: Evaluar el efecto de los factores socio-profesionales y psicosociales del trabajo de acuerdo al modelo Demanda-Control-Apoyo sobre las dimensiones que componen al Síndrome de Desgaste Profesional (Burn Out) en operadores telefónicos. Método: Estudio transversal analítico llevado a cabo en una muestra no probabilística de tipo incidental de 180 operadores telefónicos que laboran en un centro de atención telefónico. La información fue recogida a través de un cuestionario autoaplicado. Para valorar el ambiente psicosocial del trabajo, se utilizó el "Job Content Questionnaire". Éste instrumento incluye 4 dimensiones psicosociales: Exigencias psicológicas, Control sobre el propio trabajo, Apoyo por parte de los compañeros y apoyo por parte de los superiores. Otras variables incluidas en el cuestionario fueron aquellas socioprofesionales (edad, sexo, antigüedad profesional, puesto de trabajo, departamento de trabajo, turno de trabajo y si realiza otra actividad además del trabajo). La variable de respuesta ante los factores de riesgo fue el Síndrome de Desgaste Profesional, valorada por la versión de encuesta general del Maslach Burnout Inventory (MBI-GS), que tiene 3 dimensiones: Agotamiento Emocional (AE), Cinismo (C) y Realización Personal (RP). Se realizó un análisis en tres niveles: descriptivo, bivariado y multivariado, en el que se ajustaron modelos de regresión lineal por cada dimensión del Síndrome de Desgaste Profesional. Así mismo se categorizaron en alto y bajo, según un análisis clúster unidimensional. Resultados: El riesgo de presentar alto AE es superior en los expuestos a: bajo control (OR: 1.45), baja utilización de habilidades (OR: 1.90), baja autodecisión (OR: 1.29), Tensión Laboral alta (OR: 1.83), antigüedad mayor a 16 meses (OR:2.09), apoyo total bajo (OR: 1.39) y a la alta inseguridad en el empleo (OR: 1.48). La probabilidad de presentar baja RP es mayor en los expuestos a: baja utilización de habilidades (OR: 3.20), baja autodecisión (OR: 2.17), bajo control (OR: 2.84), tensión laboral alta (OR: 1.68), bajo apoyo de los superiores (OR: 1.73), bajo apoyo total (OR: 2.59), alta inseguridad en el empleo (OR:2.08). y por último, la probabilidad de presentar alto Cinismo es mayor en los expuestos a: altas demandas psicológicas (OR: 1.95), baja utilización de habilidades (OR: 1.59), baja autodecisión (OR: 1.40), bajo control (OR: 1.56), Tensión Laboral alta (OR:2.36), bajo apoyo de los superiores (OR: 1.40), bajo apoyo total (OR: 1.37), alta inseguridad en el empleo (OR: 1.54), ser del sexo femenino (OR: 1.30) y tener una antigüedad mayor de 16 meses (OR: 1.93). Conclusiones: Es claro que las altas demandas psicológicas, el apoyo bajo y el bajo control, así como la alta 89

92 inseguridad en el trabajo, están asociados a las dimensiones que integran al Síndrome de Desgaste Profesional o Burn Out, sobre todo en las dimensiones de Agotamiento Emocional y Cinismo. No se aprecian diferencias según estado civil, turno, edad, y la realización de otra actividad además de ese empleo en la prevalencia del Síndrome de Desgaste Profesional. 90

93 PSYCHOSOCIAL RISK FACTORS AND BURN-OUT SYNDROME IN TELEPHONE OPERATORS MC. Belmar Toledo Ortíz. Residente de Segundo año, Curso de Especialización en Medicina del Trabajo, IMSS HGZ32, Sede México. O bjectives: To evaluate the socialprofessional and psychological work risks according to the control-demandsupport model on the dimensions which are part of the burnout syndrome on telephone operators. Method: A cross-sectional study developed in a non probabilistic sample of 180 telephone operators who work in a call centre in México City. The information was collected by selfapplied questionnaires in order to estimate the psychosocial work environment, using the "Job content questionnaire". This instrument includes 4 psychosocial dimensions: workload demands, decision latitude and social support (boss and workmates). Other variables included were the social professional (age, sex, labor antiquity, job type, department, work shift and extra curricular activities such as study and another job). The dependent variable before the risk factors was the burnout syndrome, assessed by the Maslach Burnout Inventory (MBI-GS), which includes 3 dimensions: Emotional Exhaustion (EE), cynicism (CN), personal accomplishment (PA). We developed a three level analysis: descriptive, bivariated and multi-variated, adjusting linear regression models for each dimension of the burnout syndrome. Therefore they were categorized in high and low according to a onedimensional cluster analysis. 1.45), low skill discretion (OR: 1.90), low selfmaking decision (OR: 1.29), high job strain (OR: 1.83), labor antiquity of over 16 months (OR:2.09), low social support (OR: 1.39) and high job insecurity (OR: 1.48). The odds for developing low personal accomplishment is higher in those exposed to: low skill discretion (OR: 3.2), low selfmaking decision (OR: 2.17), low decision latitude (OR:2.84) and high job strain (OR: 1.68), low boss support (OR: 1.73), low social support (OR:2.59), high job insecurity (OR:2.08) and the odds in developing high cynicism is higher in those exposed to: high work load demands (OR: 1.95), low skill discretion (OR: 1.59), low self-making decision (OR: 1.40), low social support (OR: 1.37), high job insecurity (OR: 1.54), being female (OR: 1.3) and a labor antiquity higher than 16 months (OR: 1.93). Discussion: With the previous results it is clear that the high work load demands, low social support and low decision latitude, as well as high job insecurity, are associated with the dimensions of the burnout syndrome mainly in the EE and CN. There is no association between civil state, job shift, age and extracurricular activities, in the prevalence of the burnout syndrome. Results: The risk of suffering high EE is higher in those exposed to: Low decision latitude (OR: 91

94 BIENESTAR SUBJETIVO Y CALIDAD DE VIDA Y AUTOPERCENCIÓN DEL ESTADO SALUD EN ADULTOS MAYORES QUE REALIZAN TRABAJO REMUNERADO DE LA PROVINCIA DE CURICÓ, CHILE. M.S.P. Claudia Carrasco. M.A.E. Aldo Vera y M.P.H. P.H.D. Oscar Arteaga. ccarrascod@med.uchile.cl, avera@med.uchile.cl, oartega@med.uchile.cl División de Promoción de la Salud. Escuela de Salud Pública. Facultad de Medicina. Universidad de Chile. División de políticas y Gestión. Escuela de Salud Pública. Facultad de Medicina. Universidad de Chile. I ntroducción. El presente estudio identifica a la vejez como una etapa vital de desarrollo personal, donde el adulto mayor (A.M.) puede seguir activo laboralmente y así mantener cierta salud, equilibrio psíquico y recursos económicos para mantener una buena calidad de vida. Los objetivos del estudio fueron describir el perfil de los A.M. que se mantenían activos laboralmente después de los 65 años de edad, comparar si los A.M con actividad laboral remunerada y sin actividad laboral remunerada se diferenciaban respecto de distintos indicadores de calidad de vida y de factores psicosociales. Diseño. Se realizó un estudio de tipo transversal, descriptivo y comparativo, en una muestra de 337 adultos mayores (A.M.) de la provincia de Curicó, Chile. Se evaluó autoprecepción de salud, calidad de vida general, balance afectivo, satisfacción vital, apoyo social, autoestima general y autoeficacia. Para el análisis de la información se utilizó estadística descriptiva, la prueba de independencia de Chi-cuadrado para tablas de contingencia, y la prueba U de Mann- Whitnney. La información fue procesada en el software SPSS 11.5 Resultados. El 53% de los A.M. que trabaja es hombre, con un promedio de edad de 74 años (d.e = 7,5), un 47% se encuentra casado, todos de nivel socioeconómico bajo. Un 61% con estudios básicos incompletos. Se encontró además que la satisfacción vital fue mejor en el grupo de A.M. que trabajan remuneradamente en relación al grupo que no trabaja (p=0,001). Lo mismo se encontró en la calidad de vida general (p=0,003) y la autopercepción del estado de salud (p=0,008). Conclusión. Los adultos mayores que viven en condiciones de pobreza y que desarrollan una actividad laboral remunerada presentan una mejor calidad de vida y autopercepción de salud, comparados con aquellos que no desarrollan trabajo remunerado. Estos hallazgos sugieren que el trabajo podría operar como un mecanismo de integración social. 92

95 SUBJECTIVE WELLBEING, QUALITY OF LIFE AND SELF-PERCEPTION OF HEALTH AMONG ELDERLY WHO PERFORM PAID JOBS IN CURICÓ, CHILE. M.S.P. Claudia Carrasco. M.A.E. Aldo Vera y M.P.H. P.H.D. Oscar Arteaga. ccarrascod@med.uchile.cl, avera@med.uchile.cl, oartega@med.uchile.cl División de Promoción de la Salud. Escuela de Salud Pública. Facultad de Medicina. Universidad de Chile. División de políticas y Gestión. Escuela de Salud Pública. Facultad de Medicina. Universidad de Chile. Introduction. This study considers elderly people as persons who can keep working actively and thus maintain a certain health status, psychological balance and financial income to support a good quality of life. The study objectives were to describe the profile of elderly who remained actively working after 65; to compare elders who were actively working in paid activities and those who were not in regards to different indicators of quality of life and psychosocial factors. Design. education. As compared to elderly who perform a non-paid job, those who are paid were found to have better vital satisfaction (p=0.001), better general quality of life ((p=0,003) as well as better self-perception of health status (p=0,008). Conclusions. Elderly who live in poverty conditions and perform a paid job have better quality of life and self-perception of health status as compared to those who do not have a paid job. These finding suggest that working might play a role as a mechanism of social integration. A cross-sectional descriptive comparative study was performed considering a sample of 337 elderly living in the Province of Curicó, Chile. Selfperception of health, quality of life, emotional balance, vital satisfaction, social support, general self-esteem and self-efficacy were evaluated. Data analysis considered descriptive statistics, Chi-squared independency test for contingency tables and Mann-Whitnney U test. Data were processed by using SPSS 11.5 software. Results. Among elderly who remain working, 53% are men, aged 74 in average (sd=7.5), married and all of them belonging to low socio-economic level. Sixty one percent has not completed basic 93

96 ESTRÉS Y TENSIÓN ARTERIAL: FACTORES DE RIESGO EN DIABETES MELLITUS TIPO 2 EN TRABAJADORES Mtra. Elena Hernández Mendoza elenahernandez7@yahoo.com Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Estudios Superiores Iztacala. E n las Américas la diabetes es un grave problema de salud pública, de alto costo que aqueja a todos, sin distinguir edades o niveles socio-económicos. Se prevé que para el año 2010 el número de casos en las Américas llegará a 45 millones, si se considera el envejecimiento demográfico de las poblaciones y las tendencias en los principales factores de riesgo relacionados con el proceso de modernización que está ocurriendo en todos los países en desarrollo(1). En México la Diabetes Mellitus actualmente ocupa el primer lugar como causa de mortalidad general, para el año 2025 ocupará el séptimo lugar a nivel mundial; El objetivo del presente estudio fue analizar como influye el estrés y la tensión arteria en trabajadores como factor de riesgo para desarrollar diabetes mellitus tipo 2, por lo que se realizó un estudio observacional, descriptivo, transversal, en el que participaron 99 trabajadores adultos, ambos sexos, a los que se aplico un cuestionario para evaluar el estrés integrado por 17 preguntas que se midieron con escala de likert. Para evaluar tensión arterial (TA) para el registro se utilizo baumanómetro de mercurio, estetoscopio auricular con base a la NOM -030-SSA Los resultados muestran que 20 trabajadores presentaron presión diastólica de 90 mm de Hg. En relación al estrés los síntomas que han experimentado en su trabajo son los siguientes: La mayoría de la población presenta pocas veces dolor de cabeza, (Media = 3.6), rigidez en hombros y cuello (Media = 3.9), fatiga (Media = 3.8), angustia durante su jornada laboral (Media = 4.1), sentimiento de ineficacia (Media = ). Es necesario que se aplique seguimiento preventivo a los 20 trabajadores que presentaron presión sistólica mayor a 120 mm de Hg. El servicio médico de la empresa debe tener especial atención en estos trabajadores con el fin de otorgar orientación preventiva que permita mantener normal la presión. La presencia de síntomas de estrés en los trabajadores de la empresa se encuentra dentro de la categoría de "Pocas veces" con una puntuación promedio de

97 EL TRABAJO ACADEMICO Y SU IMPACTO EN LA SALUD DE LOS PROFESORES DE NIVEL SUPERIOR. Caso: Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud. Unidad Milpa Alta (CICS-UMA) Estela Zavala Pérez y María Fernanda Guerrero Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud. Unidad Milpa Alta. Departamento Experimental. Escuela Nacional de Antropología e Historia. Carrera de Antropología R esumen Realizamos un estudio en el periodo de enero a diciembre del 2005 para conocer las condiciones académico administrativas de 108 profesores que laboran en el Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud Unidad Milpa Alta (CICS), del Instituto Politécnico Nacional, con el objetivo de identificar el impacto que tiene el trabajo académico en su salud. crónica, insomnio, dolor en cervicales y lumbares entre otras. Esta condición parece tener su explicación en un cansancio acumulado por años, el excesivo trabajo resultado de los nuevos tiempos, bajos sueldos y escaso reconocimiento al trabajo docente y falta de realización profesional. Las políticas internacionales y nacionales establecidas a partir de los 90, van dirigidas hacia más exigencia para una mayor productividad, traduciéndose ésta en una intensa actividad académica de los profesores, que justifique su quehacer profesional. Este cambio ha alterado su vida personal y profesional, mismo que se vera expresado en su salud (proceso de homeostasis del estado biológico, psicológico y social del ser humano) y tendrá repercusión en el delicado equilibrio dinámico que es el proceso de salud y enfermedad. Mediante la metodología aplicada, esta es descriptiva, observacional con enfoque etnográfico, obtuvimos los siguientes resultados: el estrés es el principal problema de salud traduciéndose en; apatía, falta de compromiso, irritabilidad y conducta depresiva, falta de interés por el trabajo, temblores y tics nerviosos, fatiga 95

98 FRECUENCIA DEL SÍNDROME BURNOUT Y FATIGA PATOLÓGICA EN TRABAJADORES DE URGENCIAS MÉDICAS. José Luis Cervantes, Horacio Tovalin, Arturo Juarez, Ana María Rosado. jlcodeblue@hotmail.com Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Estudios Superiores Zaragoza. Especialidad de Salud en el Trabajo, Zaragoza, Universidad Autónoma del Estado de Morelos Facultad de Psicología. I ntroducción Los servicios de salud son cada vez más demandantes para los trabajadores involucrados en ellos. Uno de los grupos más expuestos a estas demandas son los trabajadores de los servicios de urgencia. Este grupo de trabajadores se expone de forma cotidiana a terribles eventos, contando con recursos limitados para hacer su trabajo y exponiéndose a grandes demandas laborales y ambientales. Mètodos Se realizó un estudio transversal con un grupo de 25 trabajadores del Departamento de Bomberos del Municipio de Ecatepec, Edo. de México. Como grupo control se reclutó a 25 trabajadores de una bodega de productos industriales. tuvieron puntajes bajos y ninguno tuvo burnout. Muchos de los trabajadores de emergencias presentaron fatiga anormal al inicio del trabajo y el 58% de ellos la presentar al finalizar su jornada. Ninguno de los controles tuvo un nivel anormal de fatiga al inicio o el final de la jornada. La frecuencia elevada de fatiga y la presencia de algunas de las características del síndrome burnout entre los trabajadores de emergencias pueden favorecer el desarrollo futuro de este síndrome y otros problemas de salud asociados con el estrés. Es necesaria una mayor investigación sobre la prevalencia del síndrome burnout entre este grupo de trabajadores. Para detectar la frecuencia del síndrome burnout y fatiga anormal entre estos trabajadores se utilizaron las pruebas de burnout de Maslash y la prueba de fatiga de Yoshitake. Además, los trabajadores contestaron un cuestionario sobre sus condiciones de trabajo y salud. Resultados Del 40 al 50% de los trabajadores de emergencias tuvieron puntajes medios y elevados en las diferentes escalas de la prueba de Maslash, sin embargo solo uno de ellos pudo ser clasificado como con burnout. Los trabajadores control 96

99 FREQUENCY OF THE BURNOUT SYNDROME AND FATIGUE AMONG EMERGENCY RESPONSE WORKERS José Luis Cervantes, Horacio Tovalin, Arturo Juarez, Ana María Rosado. Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Estudios Superiores Zaragoza. Especialidad de Salud en el Trabajo, Zaragoza, Universidad Autónoma del Estado de Morelos Facultad de Psicología. I ntroduction The health services are more demanding each day for all the personnel involved. One of the groups of workers more frequently exposed to these demands is the emergency response personnel group. This group of workers is everyday in contact with terrible scenes, having few resources to do their job and being exposed to many occupational and environmental demands. Methods A cross sectional study was performed in a group of 25 emergency workers from the Fire Department in Ecatepec County, Mexico. As control group, 25 workers from an industrial warehouse were recruited. lower scores and no one was burnout. Many emergency workers had fatigue at the beginning of their shift and 58% of them had fatigue at the end, while none of the control workers showed abnormal fatigue. The high frequency of fatigue and some of expressions of the burnout syndrome in the emergency workers group can lead them to develop the syndrome and other stress related health problems in the future. Further investigation should be done to know more about the prevalence of this syndrome among this group of Mexican workers. To detect the frequency of the burnout syndrome and abnormal fatigue among these workers, the Maslash's burnout inventory and Yoshitake's fatigue tests were used. Also, a questionnaire about their work and health conditions was applied. Results The emergency workers showed about 40 to 50% of workers with medium and high scores in the Maslash test scales, but only one of them was classified as burnout. Control workers had much 97

100 VALIDEZ FACTORIAL DE LA ESCALA DE SÍNTOMAS SUBJETIVOS DE FATIGA DE YOSHITAKE José A. Ramírez, Ana Valencia, Marisol Varela, Arturo Juárez, Elena Hernández Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Estudios Superiores Iztacala A ctualmente se reconocen más los efectos de los Factores Psicosociales del Trabajo (FPST) en la salud, situación que se ha agudizado por los cambios científico-técnicos y económico-sociales en el ámbito laboral. Destacan las alteraciones tempranas, tales como los Efectos Negativos de Tipo Psicológico (ENP), que se manifiestan como disturbios en el comportamiento psicofísico, procesos cognoscitivos, personalidad, estados de ánimo, capacidades y habilidades del individuo; son indicadores de un desbalance en el estado funcional del individuo, que puede propiciar fallas, accidentes y enfermedades. Uno de ellos es la fatiga, cuya definición y medición es controversial, (Hicke y cols 1999; Wessely, 2001 y Sharpe and Wilks, 2002); sin embargo cuando el Centro de Control de Enfermedades en Atlanta (CDC) y la Chronic Fatigue and Inmune Dysfunction Syndrome Association of America (CFIDS), hacen la diferenciaron, argumentando que el estrés no parece ser la causa del Síndrome de Fatiga Crónica, aunque su prevalencia es alta (Reuters, 2001). Para medirla, según Christensen y Piper-Terry (2004), se han utilizado el: Inventario Multidimensional de Fatiga, Programa de Afecto Positivo y Afecto Negativo, Inventario de Evaluación de Fatiga de Schwartz, Inventario de Fatiga Mental, Perfil de Síntomas relacionados con Fatiga la Escala de Fatiga de Chadler, Inventario de Vitalidad, la Escala Visual Análoga para Fatiga, la Escala de Fatiga, del Perfil de Estados de Ánimo y el; además del cuestionario de Cogí (1970) y el de Grandjean y Cogí (1971), citados por Torres-Harding y cols y Wessely, 2001). En México, el mas conocido es la Escala de Síntomas Subjetivos de Fatiga (ESSF) de Yoshitake (1978), adaptada y validada con trabajadores cubanos, en 1982 por Almirall y Reyes, y más tarde, validada por Barrientos y cols, (2003), con trabajadores mexicanos. Sabiendo lo importante que es conocer la incidencia de la fatiga y contar con un acuerdo metodológico que lo permita, el presente estudio tuvo como objetivo estimar la validez factorial de la ESSF, a partir de la evaluación de 604 trabajadores de una empresa líder en la fabricación de artículos para la higiene personal, equivalentes al 80% de su población total (46.5% operadores, 20.4% empacadores, 14.9% líderes, 10.9% mecánicos, y 7.3% "store clerck"). La edad promedio fue de 34 años y la antigüedad de 10 años. El 51.5% fueron de sexo masculino y el 48.5% femenino. El 40.4% pertenecía al turno matutino, el 38.7% al vespertino y un 20.9% al nocturno. Para estimar la validez de constructo y analizar la estructura factorial de la ESSF, que consta de 30 reactivos, se utilizó la técnica de análisis factorial con el método de componentes principales y rotación varimax, la cual arrojó 2 factores con valores (Eigen) mayores a 1 que explicaron el 24.75% de la varianza. El primer factor se interpretó como "Cansancio Físico" e integró los reactivos 2, 23, 3, 7, 19, 25, 10, 22, 29 y 6; el segundo factor, ubicó a los ítems 15,14,11,17,16,13, y 20, dentro del constructo "Cansancio Psicológico". 13 reactivos ( el 33%) no cargaron en ningún factor: 1,4,5,8,9,12,18,21,24,26,27,28 y 30. También se 98

101 utilizó la técnica de análisis de conglomerados o Cluster, para confirmar la taxonomía de los reactivos, utilizando un algoritmo de agrupación jerárquico por el método de Ward; encontrando también dos conglomerados generales, uno con los reactivos 2, 23, 3, 7, 19 y 25; y el segundo con varios sub-conglomerados que incorporaron los reactivos restantes. Comparando los resultados se observó que el conglomerado 1 y el primer factor correspondieron en la mayoría de los reactivos y difirieron en los cuatro últimos del factor "Cansancio Psicológico" (10, 22, 29 y 6). El segundo factor y el conglomerado 2, correspondieron en los ítems 15, 14, 11, 17, 16, 13 y 20; difiriendo en aquellos que no cargaron en el factorial y aquí si; no obstante la clasificación fue viable y conceptualmente clara. Así, se concluyó que la ESSF tiene un grado de validez aceptable, lo cual corresponde con los hallazgos publicados por Almirall y Reyes en 1982 y por Barrientos y cols. (2003). 99

102 TRASTORNOS PSÍQUICOS: PROBLEMÁTICA ACTUAL DE SALUD DEL PROFESORADO MEXICANO Mtro. Luis Fernando Rivero Rodríguez y Mtra. Adriana Cecilia Cruz Flores. Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco. Maestría en Ciencias en Salud de los Trabajadores O bjetivo: Identificar los trastornos psíquicos que presentan un grupo de profesores que laboran en instituciones educativas del nivel medio superior. Planteamiento del problema: En los últimos años los cambios que se han suscitado en la sociedad, así como en las condiciones de trabajo han dado lugar a un incremento notable de trastornos de tipo psíquico en la población trabajadora. Los docentes no han quedado ajenos a ello, dado que el proceso de trabajo que realizan es más de tipo intelectual y/o de servicio, con una baja exposición a riesgos laborales y un alto nivel de exigencias que se desprenden de la redistribución de las tareas y competencias, de las relaciones de jerarquía, entre otras características inherentes al modo en que el trabajo está organizado a lo que se suma la carencia de prestaciones y una contratación definitiva. Este panorama puede repercutir de manera importante en la salud de los profesores y por tanto propiciar la manifestación de algún padecimiento de tipo psíquico. Material y métodos: La investigación fue transversal y analítica. Se realizo en 308 profesores de educación media superior, dos terceras partes son mujeres y una tercera parte pertenece al género masculino. Cuentan con un promedio de edad de 38 años y una antigüedad laboral de 7 años. Para identificar las principales exigencias a las que se someten, así como los principales trastornos de tipo psíquico que presentan, se aplicó una encuesta individual de autollenado conformada con variables demográficas, exigencias laborales y posibles daños a la salud. Se realizó un análisis bivariado para determinar la asociación entre exigencias laborales y trastornos psíquicos, tomando como estimador la razón de prevalencia, una p menor a 0.05 a un intervalo de confianza del 95%. Resultados y conclusiones: Los resultados señalan que los docentes que se enfrentan a exigencias como es: el no poder desatender la tarea por más de 5 minutos y permanecer dentro de la institución durante "las horas muertas" tienen cuatro veces más de probabilidad de desarrollar ansiedad ( ) p<0.003 y ( ) p< respectivamente. Dicho trastorno, a su vez se presenta tres veces más en los profesores que se les obliga a realizar "guardias" en relación a los que no llevan acabo esta actividad. Exigencias como la supervisión estricta y jornadas de trabajo superiores a las 48 horas semanales, se encontraron fuertemente relacionadas también a la presencia de este padecimiento, con una p de 0.03 y 0.04 respectivamente y con el doble de probabilidad de presentarse en los docentes que se someten a dichas exigencias. Los trastornos del sueño fue otro padecimiento que se detectó dos veces más en los profesores 100

103 que llevan a cabo jornadas mayores de 48 horas, con respecto a aquellos docentes que tienen una jornada de trabajo no tan extenuante. Sus límites se encuentran entre 1.54 y 5.55, con una p de Otro trastorno psíquico que se detecto fue la depresión, la cual tiene tres veces más probabilidad de presentarse ante exigencias como tener que permanecer fijos en su lugar de trabajo, con una probabilidad mayor de y limites de La fatiga, fue otro trastorno detectado en los profesores, el cual se presenta dos veces más en aquellos profesores que no pueden desatender su actividad por más de 5 minutos, con limites de confianza de y una p menor de Los resultados reflejan que los trastornos psíquicos es una problemática de salud de los trabajadores docentes, los cuales al no ser reconocidos como enfermedades de trabajo, van deteriorando la salud de los profesores e impiden el cumplimiento eficaz de sus actividades, por lo que es importante seguir realizando investigaciones sobre está problemática y particularmente en este grupo de trabajadores donde el esfuerzo que llevan acabo es más de tipo mental que físico, además que en los últimos tiempos es un sector que incorpora una gran cantidad de la población económicamente activa. 101

104 (LA NEGACIÓN DE) LA SALUD ANTE LAS IMPLICANCIAS PSICOLÓGICAS DE LAS NUEVAS FORMAS DE ORGANIZAR EL TRABAJO EN VENDEDORES DE UNA TIENDA POR DEPARTAMENTOS María Elisa Ansoleaga Moreno y Juan Pablo Toro Cifuentes. maria.ansoleaga@udp.cl y juan.toro@udp.cl Universidad Diego Portales. Escuela de Psicología, Facultad de Ciencias Humanas y Educación. E ste trabajo investiga la relación entre salud y trabajo en 40 trabajadores-vendedores de una tienda por departamentos de Santiago, Chile. Esta ocupación se enmarca en las nuevas formas de organizar el trabajo propias de la modernidad y en condición de tal no está exenta de sus vicios. Los resultados permiten concluir que las demandas del entorno laboral sobrepasan las capacidades de los individuos para hacer frente a dichas demandas impactando negativamente la salud de los trabajadores quienes evidencian presencia de sintomatología psicológica, física y social. Existiría una estrecha relación entre las condiciones objetivas y subjetivas del tipo de trabajo y el impacto en la salud de estos trabajadores. El cuerpo tiende a ser negado y la sintomatología sostenida por largos períodos de tiempo sin consultar ni recibir atención médica lo cual agrava los cuadros. Este estilo de valorizar la "lealtad a la empresa sobre el bienestar y la salud" se pone al servicio de una estrategia para obtener valoración positiva por parte del empleador. El sobretiempo de trabajo en este sector es habitual, produce desgaste físico y mental e impide al vendedor atender a la vez a las situaciones estresantes, a las relaciones interpersonales y a la posibilidad de promoción y desarrollo profesional. Calidad de Vida Laboral" el cual fue financiado por la Vicerrectoría Académica de la Universidad Diego Portales durante 2005 y Este trabajo utiliza la información recogida para el proyecto de investigación "Transformaciones en el mundo del trabajo: Contrato Psicológico y 102

105 (THE DENIAL OF) MENTAL HEALTH IN FACE OF THE PSYCHOLOGICAL DEMANDS IMPLIED IN THE NEW WAYS OF WORKING ORGANIZATION IN RETAILERS OF A DEPARTMENT STORE. María Elisa Ansoleaga Moreno y Juan Pablo Toro Cifuentes. maria.ansoleaga@udp.cl y juan.toro@udp.cl Universidad Diego Portales. Escuela de Psicología, Facultad de Ciencias Humanas y Educación. The present research looks at the relationship between health and work in 40 retail-workers of a department store in Santiago, Chile. This position is situated within a new working organization which is characteristic of modernity, and as such it is not free from disadvantages. The results lead to conclude that the demands of the working environment exceed the individual resources of the workers, showing evidence of psychological, physical, and social symptoms, which have a negative impact on their health. There is a close relationship between objective and subjective working conditions and the health impact this situation has on the individuals. The body tends to be denied and the symptoms are maintained for extended periods of time without medical attention, which tends to aggravate the phenomenon. The value of "organizational loyalty over well-being and health" operates as a strategy to attain a positive evaluation from the employer. Overtime in these positions is frequent, and thus causes physical and mental exhaustion that prevents retail workers to cope with stressful events, interpersonal relationships, promotion opportunities, and professional development. 103

106 ESTRÉS Y DESGASTE PROFESIONAL (BURNOUT) EN PERSONAL DE ENFERMERÍA DE UN HOSPITAL MATERNO INFANTIL DE ATENCIÓN A LA POBLACIÓN ABIERTA Dra. Patricia Mercado Salgado pat_mersal@yahoo.com Universidad Autónoma del Estado de México, Facultad de Contaduría y Administración. E l trabajo en hospitales puede ser considerado como intrínsecamente estresante, porque implica estar en contacto con el dolor y hasta con la muerte. Sin embargo, se ha encontrado (King y Sethi, 1997) que existe un efecto moderador del compromiso (afectivo) en el estrés y el burnout. El objetivo de este trabajo es describir estas variables en las enfermeras de un hospital materno infantil que atiende población de escasos recursos económicos, con la finalidad de determinar relaciones estadísticamente significativas y afirmar si el compromiso personal hacia la organización funge como una variable moderadora. Esta es la hipótesis. Se trata de una muestra no probabilística de 125 sujetos, quienes contestaron un cuestionario anónimo (Junio 2005). Se detectaron niveles bajos y moderados de estrés y burnout, excluyendo al compromiso como efecto moderador. Introducción El estudio del estrés y el burnout en los profesionales de la salud va acompañado de cambios políticos, sociales y administrativos (Lloyd, King y Chenoweth, 2002), debido a la responsabilidad que reviste la salud de una nación. Este binomio constituye ya un problema de salud mental que afecta a muchas personas (Comisión Nacional del SIDA, 2001), y por ende a las organizaciones. Mientras que el estrés laboral se define como un conjunto de relaciones particulares entre la persona y su entorno de trabajo, excediendo sus recursos y poniendo en peligro su bienestar (Lazarus y Folkman, 1998), el burnout es considerado como una reacción ante el estrés crónico que padecen individuos que trabajan en sectores que exigen entrega y una gran demanda (salud y educación), caracterizándose por el agotamiento emocional, la despersonalización y el bajo logro personal (Maslach et al, 2001). Los estresores del lugar del trabajo están enfocados a la naturaleza del trabajo y del puesto, a las relaciones humanas (Clarke y Cooper, 2004:19), así como a la turnicidad (Greenglass y Burke, 2002) y la doble jornada, sobre todo en las enfermeras, al cumplir con su rol profesional y de mujeres en la sociedad. Hernández (2003) realizó un estudio con 287 profesionales de la salud (médicos y enfermeras) de la Ciudad de la Habana, en el cual demostró que el bajo reconocimiento profesional se asocia a respuestas de estrés y burnout, afectando éste último principalmente a las mujeres médicas de atención primaria y el estrés a enfermeras del mismo nivel de atención. King y Sethi (1997) realizaron un estudio sobre el efecto moderador del compromiso en el estrés y el burnout utilizando una muestra de 312 profesionales informáticos. Los resultados arrojaron que los empleados con alto compromiso afectivo, la ambigüedad y el 104

107 conflicto del rol como factores estresantes, tienen menor efecto en el burnout. Reilly (1994) partió de que el compromiso organizacional está inversamente relacionado con el estrés y que aquél modera la relación entre éste y el burnout. En una muestra de 500 enfermeras encontró que a mayor compromiso menor tendencia al burnout, aunque la relación entre éste y el estrés fue significativamente más fuerte que con el compromiso. Hipótesis H1. Existe un moderado grado de estrés y presencia incipiente de burnout en el personal de enfermería de un hospital materno infantil de la Ciudad de Toluca (2005). H2. Existe relación estadísticamente significativa entre las dimensiones de estrés, burnout y compromiso organizacional en la muestra en estudio. siendo la carga de trabajo la que mayor puntaje arroja. La ambigüedad y el conflicto en el rol, así como la ansiedad que el trabajo produce, se relacionan más con las dimensiones del burnout que la carga de trabajo. Es decir, el personal de enfermería no corre riesgo de caer en un desgaste profesional por una fuerte carga de trabajo que conlleva la dinámica de una institución de salud. Si bien el personal de enfermería no manifiesta síntomas de cansancio emocional o desgaste profesional, tampoco se percibe mayor realización personal. Contrario a otros hallazgos, en la presente investigación no se obtuvo una correlación importante entre el estrés y el burnout con el compromiso organizacional, lo que da lugar a continuar investigando estas variables. H3. Existen diferencias significativas en cuanto a la percepción de estrés, burnout y compromiso organizacional del personal de enfermería, según la edad, el estado civil, el nivel de estudios, el puesto actual y la antigüedad en la organización. Método Se trata de un estudio descriptivo, de diseño no experimental transeccional. Es una muestra de sujetos voluntarios (n=125 enfermeras). El 40% tienen entre 36 y 45 años y el 35% entre 36 y 45 años; el 72% tiene grado de licenciatura y el 56% está casada. Se utilizó un cuestionario de 65 reactivos en escala intervalar (1=totalmente en desacuerdo y 5= totalmente de acuerdo). Al calcular el Coeficiente de Confiabilidad Alfa de Cronbach, se encontró que 9 de las 11 dimensiones arrojan coeficientes mayores a.50. Conclusiones: El personal de enfermería de este nosocomio presenta niveles bajos de estrés, 105

Diseño ergonómico o diseño centrado en el usuario?

Diseño ergonómico o diseño centrado en el usuario? Diseño ergonómico o diseño centrado en el usuario? Mercado Colin, Lucila Maestra en Diseño Industrial Posgrado en Diseño Industrial, UNAM lucila_mercadocolin@yahoo.com.mx RESUMEN En los últimos años el

Más detalles

SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS

SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS Los invitamos a observar, a identificar problemas, pero al mismo tiempo a buscar oportunidades de mejoras en sus empresas. REVISIÓN DE CONCEPTOS. Esta es la última clase del curso.

Más detalles

(149) SECCIÓN LIBROS

(149) SECCIÓN LIBROS (149) SECCIÓN LIBROS (150) LIBROS (151) Pedro R. Gil-Monte EL SÍNDROME DE QUEMARSE POR EL TRABAJO (BURNOUT) Una Enfermedad Laboral en la Sociedad del Bienestar Ediciones Pirámide. 2005. 186 páginas El

Más detalles

ESTRATEGIA DE DINAMARCA: INFORME SOBRE EL FUTURO DEL ENTORNO LABORAL

ESTRATEGIA DE DINAMARCA: INFORME SOBRE EL FUTURO DEL ENTORNO LABORAL ESTRATEGIA DE DINAMARCA: INFORME SOBRE EL FUTURO DEL ENTORNO LABORAL NUEVAS PRIORIDADES PARA EL ENTORNO LABORAL ESTRATEGIA DE DINAMARCA: INFORME SOBRE EL FUTURO DEL ENTORNO LABORAL Página 1 ÍNDICE INTRODUCCIÓN

Más detalles

RED DE INVESTIGADORES EN FACTORES PSICOSOCIALES, SALUD MENTAL Y CALIDAD DE VIDA EN EL TRABAJO

RED DE INVESTIGADORES EN FACTORES PSICOSOCIALES, SALUD MENTAL Y CALIDAD DE VIDA EN EL TRABAJO RED DE INVESTIGADORES EN FACTORES PSICOSOCIALES, SALUD MENTAL Y CALIDAD DE VIDA EN EL TRABAJO Introducción Los trastornos mentales en la población en general se han venido incrementando en las últimas

Más detalles

PENSAR LO IMPENSABLE

PENSAR LO IMPENSABLE RIESGO PSICOSOCIAL PENSAR LO IMPENSABLE VICTIMAS??? PRIMERA VICTIMA SEGUNDA VICTIMA QUÉ ES SALUD? Estado completo de bienestar físico, psíquico y social, y no sólo la ausencia de afecciones y enfermedades.

Más detalles

BOLETÍN DE NOVEDADES SOBRE RIESGOS PSICOSOCIALES

BOLETÍN DE NOVEDADES SOBRE RIESGOS PSICOSOCIALES ARTÍCULOS DE INTERÉS Investigadores de Psicología analizan el síndrome de burnout en los docentes (Fuente: Diario de Teruel,14 de Julio ) La falta de reconocimiento de padres, alumnos y sociedad, frente

Más detalles

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE TURISMO SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN E INNOVACIÓN DEL TURISMO ANÁLISIS DEL PROCESO DE GESTIÓN DEL TALENTO

Más detalles

Cómo va la vida en México?

Cómo va la vida en México? Cómo va la vida en México? Agosto 2014 La Iniciativa para una Vida Mejor de la OCDE, puesta en marcha en 2011, se centra en los aspectos que las personas consideran más importantes para su vida y que,

Más detalles

2. MÉTODOS, INSTRUMENTOS Y ESTRATEGIAS

2. MÉTODOS, INSTRUMENTOS Y ESTRATEGIAS 2. MÉTODOS, INSTRUMENTOS Y ESTRATEGIAS Objetivo específico: El alumno conocerá la importancia de la investigación en psicología industrial/organizacional, su proceso y limitaciones. Asimismo entenderá

Más detalles

entrevista realizada por José Manuel Huidobro fotografía Jesús Carretero

entrevista realizada por José Manuel Huidobro fotografía Jesús Carretero entrevista realizada por José Manuel Huidobro fotografía Jesús Carretero Patricia Cody-Otero tecnologías de la información y las comunicaciones encuentro con... Vicepresidenta y Socia Ejecutiva Gartner

Más detalles

INTRODUCCIÓN. tema poco preocupante e incluso, para algunos, olvidado.

INTRODUCCIÓN. tema poco preocupante e incluso, para algunos, olvidado. INTRODUCCIÓN La deuda externa latinoamericana, en particular la de México y Argentina, ha sido un obstáculo para el crecimiento y el desarrollo económico de la región. Sin embargo, no se le ha dado la

Más detalles

La perspectiva humana tiene mucha importancia en la gestión empresarial

La perspectiva humana tiene mucha importancia en la gestión empresarial 24 La inteligencia emocional, una habilidad para el éxito de los directivos globales Simon L. Dolan Catedrático de recursos humanos de la Universitat Ramon Llull y director científico del Instituto de

Más detalles

El futuro del trabajo y del espacio

El futuro del trabajo y del espacio resumen ejecutivo fast forward 2030 El futuro del trabajo y del espacio El informe Fast forward 2030. El futuro del trabajo y del espacio, elaborado conjuntamente por CBRE y Genesis, analiza las tendencias

Más detalles

FORMACIÓN ESPECIALIZADA EN GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO: UNA PROPUESTA METODOLÓGICA INTEMPRES2006

FORMACIÓN ESPECIALIZADA EN GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO: UNA PROPUESTA METODOLÓGICA INTEMPRES2006 FORMACIÓN ESPECIALIZADA EN GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO: UNA PROPUESTA METODOLÓGICA INTEMPRES2006 Ciudad de La Habana, enero del 2006 FICHA DEL TRABAJO TÍTULO: FORMACIÓN ESPECIALIZADA EN GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO:

Más detalles

Tesis de Maestría titulada

Tesis de Maestría titulada Tesis de Maestría titulada EL ANALISIS DE CONFIABILIDAD COMO HERRAMIENTA PARA OPTIMIZAR LA GESTIÓN DEL MANTENIMIENTO DE LOS EQUIPOS DE LA LÍNEA DE FLOTACIÓN EN UN CENTRO MINERO RESUMEN En la presente investigación

Más detalles

La mezcla adecuada de talento y habilidades. Saratoga 2014, Efectividad del Capital Humano en América Latina Reporte Ejecutivo

La mezcla adecuada de talento y habilidades. Saratoga 2014, Efectividad del Capital Humano en América Latina Reporte Ejecutivo La mezcla adecuada de talento y habilidades. Saratoga 2014, Efectividad del Capital Humano en América Latina Reporte Ejecutivo Saratoga, midiendo la efectividad del Capital Humano La demanda de datos relacionados

Más detalles

Administración por Procesos contra Funciones

Administración por Procesos contra Funciones La administración moderna nos marca que en la actualidad, las organizaciones que no se administren bajo un enfoque de procesos eficaces y flexibles, no podrán sobrepasar los cambios en el entorno y por

Más detalles

Hoja Informativa ISO 9001 Comprendiendo los cambios

Hoja Informativa ISO 9001 Comprendiendo los cambios Revisiones ISO Hoja Informativa ISO 9001 Comprendiendo los cambios Cambios que se aproximan ISO 9001 de un vistazo Cómo funciona ISO 9001? ISO 9001 puede ser aplicado a todo tipo de organizaciones de cualquier

Más detalles

Introducción En los años 60 s y 70 s cuando se comenzaron a utilizar recursos de tecnología de información, no existía la computación personal, sino que en grandes centros de cómputo se realizaban todas

Más detalles

En términos generales, que significa cooperación empresarial para usted?

En términos generales, que significa cooperación empresarial para usted? Anexo 1 Entrevista al Dr. Ricardo Garzón Díaz, director de proyectos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y especialista en la pequeña y mediana empresa colombiana. La cooperación empresarial ha

Más detalles

Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta

Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta 6 Conclusiones Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta investigación aporta evidencia de la existencia de cambios en los determinantes del desempleo durante

Más detalles

FACTORES Y RIESGOS LABORALES PSICOSOCIALES: NUEVOS RIESGOS LABORALES EMERGENTES E INTRODUCCIÓN A LA EVALUACIÓN

FACTORES Y RIESGOS LABORALES PSICOSOCIALES: NUEVOS RIESGOS LABORALES EMERGENTES E INTRODUCCIÓN A LA EVALUACIÓN FACTORES Y RIESGOS LABORALES PSICOSOCIALES: NUEVOS RIESGOS LABORALES EMERGENTES E INTRODUCCIÓN A LA EVALUACIÓN INTRODUCCIÓN Las condiciones laborales han supuesto una amenaza para la salud que han ocasionado

Más detalles

ISO9001:2015. Todos los certificados emitidos en este periodo tienen una fecha de caducidad de 15 de septiembre de 2018.

ISO9001:2015. Todos los certificados emitidos en este periodo tienen una fecha de caducidad de 15 de septiembre de 2018. ISO9001:2015 PLAN DE TRANSICIÓN Tras la publicación de la nueva versión de la norma ISO9001 el pasado mes de septiembre se inicia un periodo de convivencia entre las dos versiones de la norma. Este periodo

Más detalles

Lo que implica ser Psicólogo en Colombia en el siglo XXI

Lo que implica ser Psicólogo en Colombia en el siglo XXI Lo que implica ser Psicólogo en Colombia en el siglo XXI La psicología como ciencia y como actividad profesional ha tenido un gran desarrollo en Colombia y en el resto de Latinoamérica en los últimos 60

Más detalles

PLAN ESTRATÉGICO 2012-2014 SIDA STUDI

PLAN ESTRATÉGICO 2012-2014 SIDA STUDI PLAN ESTRATÉGICO 2012-2014 SIDA STUDI Contenido Introducción Misión, visión y valores Misión Valores Visión Nuestra razón de ser Por qué lo hacemos? Para quién lo hacemos? Estructura de la asociación Organigrama

Más detalles

LA CALIDAD DE VIDA EN EL PACIENTE ONCOLÓGICO. Dr. D. JUAN IGNACIO ARRARÁS URDÁNIZ. Profesor tutor de UNED Pamplona y Doctor en Psicología

LA CALIDAD DE VIDA EN EL PACIENTE ONCOLÓGICO. Dr. D. JUAN IGNACIO ARRARÁS URDÁNIZ. Profesor tutor de UNED Pamplona y Doctor en Psicología LA CALIDAD DE VIDA EN EL PACIENTE ONCOLÓGICO Dr. D. JUAN IGNACIO ARRARÁS URDÁNIZ. Profesor tutor de UNED Pamplona y Doctor en Psicología Sra. Presidenta del Gobierno de Navarra, Sr. Rector de la UNED,

Más detalles

CONCLUSIONES: REFLEXIONES Y RECOMENDACIONES. A lo largo de éste trabajo se realizó una investigación acerca del papel que el UNICEF,

CONCLUSIONES: REFLEXIONES Y RECOMENDACIONES. A lo largo de éste trabajo se realizó una investigación acerca del papel que el UNICEF, CONCLUSIONES: REFLEXIONES Y RECOMENDACIONES A lo largo de éste trabajo se realizó una investigación acerca del papel que el UNICEF, como Agencia Internacional, tiene dentro de la construcción de una cultura

Más detalles

LA IMPORTANCIA DE LOS TABLEROS DE CONTROL. Conocido también como Cuadro de Mando Integral (CMI) o tablero de comando o balanced scorecard.

LA IMPORTANCIA DE LOS TABLEROS DE CONTROL. Conocido también como Cuadro de Mando Integral (CMI) o tablero de comando o balanced scorecard. LA IMPORTANCIA DE LOS TABLEROS DE CONTROL Jack Fleitman Conocido también como Cuadro de Mando Integral (CMI) o tablero de comando o balanced scorecard. La mayoría de las empresas grandes lo utilizan para

Más detalles

BOLETÍN DE NOVEDADES SOBRE RIESGOS PSICOSOCIALES

BOLETÍN DE NOVEDADES SOBRE RIESGOS PSICOSOCIALES ARTÍCULOS DE INTERÉS San Juan de Dios imparte conocimientos para la correcta asistencia psicosocial y sanitaria en cuidados paliativos (Fuente: NoticiasMedicas.es, 25 de noviembre de ) El Hospital San

Más detalles

Serie Casos de Estudio: Edición 2012. El Impacto del Desarrollo de Capacidades en la GIRH en América Latina:

Serie Casos de Estudio: Edición 2012. El Impacto del Desarrollo de Capacidades en la GIRH en América Latina: Serie Casos de Estudio: Edición 2012 El Impacto del Desarrollo de Capacidades en la GIRH en América Latina: Acciones de Desarrollo de Capacidades dirigidas a Tomadores de Decisión y su Impacto en Cambios

Más detalles

SERVICIOS MEDICOS DE EMPRESAS: EMPLEADOS SANOS Y SEGUROS

SERVICIOS MEDICOS DE EMPRESAS: EMPLEADOS SANOS Y SEGUROS SERVICIOS MEDICOS DE EMPRESAS: EMPLEADOS SANOS Y SEGUROS Área de Salud Laboral de Medycsa Cada vez con mas frecuencia las empresas se enfrentan a la disyuntiva de decidir sobre la conveniencia o no de

Más detalles

PUEDE MEDIRSE EL PODER DE VENTAS DE LOS ANUNCIOS BASADOS EN UN MENSAJE DE VENTA EMOCIONAL?

PUEDE MEDIRSE EL PODER DE VENTAS DE LOS ANUNCIOS BASADOS EN UN MENSAJE DE VENTA EMOCIONAL? El Uso Efectivo de las Emociones en Publicidad The ARS Group Debido a que las emociones pueden ser una poderosa fuerza de impulso en el comportamiento humano, los mercadólogos han incorporado, desde hace

Más detalles

G. ESTRÉS EN EL TRABAJO. 24.- Estrés en el trabajo. Definición

G. ESTRÉS EN EL TRABAJO. 24.- Estrés en el trabajo. Definición G. ESTRÉS EN EL TRABAJO 24.- Estrés en el trabajo Definición Sobre el concepto de estrés ha habido diferentes enfoques, pero desde una perspectiva integradora el estrés se podría definir como la respuesta

Más detalles

Seminario: Acciones para prevenir y atender el bullying. Informe final

Seminario: Acciones para prevenir y atender el bullying. Informe final Seminario: Acciones para prevenir y atender el bullying. Informe final I. Antecedentes. En el pasado 2011, se ofreció este seminario a escuelas perteneciente a la Secretaría de Educación de Guanajuato

Más detalles

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno:

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno: de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno: Identificará el concepto de rentabilidad. Identificará cómo afecta a una empresa la rentabilidad. Evaluará la rentabilidad de una empresa, mediante la aplicación

Más detalles

Capítulo VI. Después de haber analizado lo que es una organización, el factor humano y su

Capítulo VI. Después de haber analizado lo que es una organización, el factor humano y su Capítulo VI Conclusiones y Recomendaciones Después de haber analizado lo que es una organización, el factor humano y su importancia dentro de ella, llegamos a la conclusión que Tecnollantas SA de CV, como

Más detalles

ISO14001:2015. - disponer de un certificado bajo la versión de 2008 en vigor - superar una auditoria bajo los requisitos de la nueva versión

ISO14001:2015. - disponer de un certificado bajo la versión de 2008 en vigor - superar una auditoria bajo los requisitos de la nueva versión ISO14001:2015 PLAN DE TRANSICIÓN Tras la publicación de la nueva versión de la norma ISO14001 el pasado mes de septiembre se inicia un periodo de convivencia entre las dos versiones de la norma. Este periodo

Más detalles

CAPÍTULO 2 IMPORTANCIA DE LA ASIGNATURA OUTSOURCING EN TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN

CAPÍTULO 2 IMPORTANCIA DE LA ASIGNATURA OUTSOURCING EN TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN CAPÍTULO 2 IMPORTANCIA DE LA ASIGNATURA OUTSOURCING EN TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN CAPÍTULO 2 IMPORTANCIA DE LA ASIGNATURA OUTSOURCING EN TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN 2.1 INTRODUCCIÓN. En este capítulo se

Más detalles

Estrés Laboral. 5 medidas para controlar el estrés en su empresa. Seguridad, salud y rentabilidad en su empresa

Estrés Laboral. 5 medidas para controlar el estrés en su empresa. Seguridad, salud y rentabilidad en su empresa Estrés Laboral 5 medidas para controlar el estrés en su empresa Seguridad, salud y rentabilidad en su empresa El estrés laboral es el segundo problema de salud más frecuente en el trabajo (por detrás de

Más detalles

Adrián Osvaldo Alderete-Barrera y Marcelino Rodríguez García Centro Universitario Casandoo. Mexico.

Adrián Osvaldo Alderete-Barrera y Marcelino Rodríguez García Centro Universitario Casandoo. Mexico. SON IMPORTANTES LOS ESTUDIOS DE MERCADO? LA OPINIÓN DE UN GRUPO DE EMPRESARIOS OAXAQUEÑOS 21 MARKET RESEARCHS ARE IMPORTANT? THE OPINION OF A GROUP OF OAXACANS BUSINESSMEN Adrián Osvaldo Alderete-Barrera

Más detalles

Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental

Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental 4 Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental ÍNDICE: 4.1 Requisitos Generales 4.2 Requisitos de la documentación 4.2.1 Generalidades 4.2.2 Manual de la Calidad 4.2.3 Control de los documentos 4.2.4

Más detalles

EL PSICÓLOGO, HERRAMIENTA ESENCIAL Y PREVENTIVA EN LA INTERVENCIÓN EN EMERGENCIAS Infocop online

EL PSICÓLOGO, HERRAMIENTA ESENCIAL Y PREVENTIVA EN LA INTERVENCIÓN EN EMERGENCIAS Infocop online EL PSICÓLOGO, HERRAMIENTA ESENCIAL Y PREVENTIVA EN LA INTERVENCIÓN EN EMERGENCIAS Infocop online Autoras: Isabel Vera Navascués Elena Puertas López Equipo de Psicología de Catástrofes Dirección General

Más detalles

GUÍA ESENCIAL DE LAS HABILIDADES ESENCIALES

GUÍA ESENCIAL DE LAS HABILIDADES ESENCIALES LA GUÍA ESENCIAL DE LAS ESENCIALES DE INTERACCIÓN CÓMO HACER QUE SUS LÍDERES REGRESEN A LO BÁSICO Y DESARROLLEN LAS ESENCIALES QUE MÁS NECESITAN. A pesar de la mayor complejidad, mayores exigencias y el

Más detalles

NUEVAS OPORTUNIDADES EN MARKETING: LA LOGICA DOMINANTE DEL SERVICIO

NUEVAS OPORTUNIDADES EN MARKETING: LA LOGICA DOMINANTE DEL SERVICIO Revista de Estudios Económicos y Empresariales Núm. 22, 2010, pp. 11-26- ISSN: 0212-7237 NUEVAS OPORTUNIDADES EN, MARKETING: LA LOGICA DOMINANTE DEL SERVICIO Por JUAN JOSÉ BLÁZQUEZ RESINO Profesor Ayudante.

Más detalles

El efecto del poder económico de las mujeres en América Latina y el Caribe

El efecto del poder económico de las mujeres en América Latina y el Caribe El efecto del poder económico de las mujeres en América Latina y el Caribe Resumen Ejecutivo En la última década, el crecimiento económico de América Latina y el Caribe (ALC) se aceleró de manera considerable,

Más detalles

CAPACITACIONES COSTA RICA. Desarrollo del factor humano en equipos de trabajo y líderes.

CAPACITACIONES COSTA RICA. Desarrollo del factor humano en equipos de trabajo y líderes. CAPACITACIONES COSTA RICA Desarrollo del factor humano en equipos de trabajo y líderes. 2 of 6 Tus colaboradores trabajan cumpliendo servicios para que les llegue el salario o trabajan satisfaciendo a

Más detalles

Indicadores para la generación de conocimiento acerca de la evaluación de la calidad de las instituciones educativas

Indicadores para la generación de conocimiento acerca de la evaluación de la calidad de las instituciones educativas Indicadores para la generación de conocimiento acerca de la evaluación de la calidad de las instituciones educativas Por Antonio Millán Arellano Nov 25 de 2006 Resumen El uso de indicadores es cada día

Más detalles

Guía de los cursos. Equipo docente:

Guía de los cursos. Equipo docente: Guía de los cursos Equipo docente: Dra. Bertha Patricia Legorreta Cortés Dr. Eduardo Habacúc López Acevedo Introducción Las organizaciones internacionales, las administraciones públicas y privadas así

Más detalles

ESCUELA DE EMPRESAS Universidad San Francisco de Quito Educación Empresarial. CERTIFICADO EN VENTAS PROFESIONALES Modalidad Presencial

ESCUELA DE EMPRESAS Universidad San Francisco de Quito Educación Empresarial. CERTIFICADO EN VENTAS PROFESIONALES Modalidad Presencial ESCUELA DE EMPRESAS Universidad San Francisco de Quito Educación Empresarial CERTIFICADO EN VENTAS PROFESIONALES Modalidad Presencial Antecedentes: Basados en la filosofía de Artes Liberales, la Escuela

Más detalles

LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS FAMILIARES, PARA QUE SE LANCEN A EXPORTAR EN MEJORES CONDICIONES

LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS FAMILIARES, PARA QUE SE LANCEN A EXPORTAR EN MEJORES CONDICIONES Podrán beneficiarse hasta 1.100 compañías de las organizaciones territoriales vinculadas al Instituto de la Empresa Familiar LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS

Más detalles

BPM: Articulando Estrategia, Procesos y Tecnología

BPM: Articulando Estrategia, Procesos y Tecnología BPM: Articulando Estrategia, Procesos y Tecnología Resumen: La competitividad es el imaginario que dirige las acciones empresariales en la actualidad. Lograr condiciones que permitan competir con mayores

Más detalles

DIRECCIÓN DE CAPACITACIÓN

DIRECCIÓN DE CAPACITACIÓN Duración: 200 horas cronológicas Modalidad de estudio: Semipresencial DIPLOMADO GERIATRIA Y GERONTOLOGIA Versión III El Diplomado está estructurado en doce cursos los que permiten desarrollar este programa

Más detalles

Perfil del Egresado del Programa de Doctorado en Estudios de la Información de la UNAM

Perfil del Egresado del Programa de Doctorado en Estudios de la Información de la UNAM Perfil del Egresado del Programa de Doctorado en Estudios de la Información de la UNAM Bibliotecología y En México desde principios de los noventas, es decir, en el siglo XX, las políticas educativas han

Más detalles

ISO 9001:2000 DOCUMENTO INFORMATIVO DOCUMENTO ELABORADO POR CHRISTIAN NARBARTE PARA EL IVECE

ISO 9001:2000 DOCUMENTO INFORMATIVO DOCUMENTO ELABORADO POR CHRISTIAN NARBARTE PARA EL IVECE ISO 9001:2000 DOCUMENTO INFORMATIVO DOCUMENTO ELABORADO POR CHRISTIAN NARBARTE PARA EL IVECE MARZO 2007 Este documento contesta las preguntas más frecuentes que se plantean las organizaciones que quieren

Más detalles

CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA En la actualidad, es importante la preparación profesional para la inserción al campo laboral ya que día a día las exigencias son mayores

Más detalles

AUDITORÍAS Y AUDITORES ISO 9000:2000

AUDITORÍAS Y AUDITORES ISO 9000:2000 AUDITORÍAS Y AUDITORES ISO 9000:2000 Ing. Miguel García Altamirano Servicios CONDUMEX S.A. de C.V. Delegado Mexicano en el Comité Internacional ISO TC 176 en el grupo JWG "Auditorías" Resumen: Los sistemas

Más detalles

políticas repercuten no solo en el momento que son tomadas, por el contrario siguen

políticas repercuten no solo en el momento que son tomadas, por el contrario siguen CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. Con el primer capítulo, se puede observar como es que los procesos y acciones políticas repercuten no solo en el momento que son tomadas, por el contrario siguen afectando

Más detalles

FASE SEIS ACOMPAÑAMIENTO EN LA GESTIÓN DEL NEGOCIO. I. Metodología. 1. Objetivo de la fase. 2. Descripción de la fase

FASE SEIS ACOMPAÑAMIENTO EN LA GESTIÓN DEL NEGOCIO. I. Metodología. 1. Objetivo de la fase. 2. Descripción de la fase FASE SEIS ACOMPAÑAMIENTO EN LA GESTIÓN DEL NEGOCIO I. Metodología 1. Objetivo de la fase Asegurar que las redes sean capaces de ejecutar el negocio planificado de manera sostenible. 2. Descripción de la

Más detalles

Capítulo IV. Manejo de Problemas

Capítulo IV. Manejo de Problemas Manejo de Problemas Manejo de problemas Tabla de contenido 1.- En qué consiste el manejo de problemas?...57 1.1.- Ventajas...58 1.2.- Barreras...59 2.- Actividades...59 2.1.- Control de problemas...60

Más detalles

Universidad Autónoma de Chiapas Escuela de Ciencias Administrativas Campus Universitario VIII

Universidad Autónoma de Chiapas Escuela de Ciencias Administrativas Campus Universitario VIII Universidad Autónoma de Chiapas Escuela de Ciencias Administrativas Campus Universitario VIII DIAGNOSTICO DEL POSICIONAMIENTO EMPRESARIAL EMPRESA PEOPLE SPORTS AUTORES: Mtra. Ana Gabriela Ramos Morales

Más detalles

Cómo va la vida en España?

Cómo va la vida en España? Cómo va la vida en España? Agosto 2014 La Iniciativa para una Vida Mejor de la OCDE, puesta en marcha en 2011, se centra en los aspectos que las personas consideran más importantes para su vida y que,

Más detalles

María del C. García Padilla

María del C. García Padilla María del C. García Padilla Dept. de Fundamentos de la Educación Facultad de Educación, UPRRP 18 de marzo de 2011 Aprendizaje significativo: una definición El aprendizaje significativo es un aprendizaje

Más detalles

Reglamento. Programa Universitario. de Estudios del Desarrollo

Reglamento. Programa Universitario. de Estudios del Desarrollo Reglamento Programa Universitario de Estudios del Desarrollo Universidad Nacional Autónoma de México Coordinación de Humanidades Programa Universitario de Estudios del Desarrollo Dr. José Narro Robles

Más detalles

Where are Chilean companies hiring?

Where are Chilean companies hiring? Where are Chilean companies hiring? Abstract: Taking advantage that unemployment figures are low, it is common to wonder what sectors of the economy are hiring more. So if you are looking for a job in

Más detalles

Consultoría Empresarial

Consultoría Empresarial Consultoría Empresarial Nuestra Misión Crear valor a nuestros clientes mediante la transferencia de conocimientos, experiencias y mejores prácticas gerenciales entregadas por medio de nuestras asesorías,

Más detalles

CAPÍTULO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

CAPÍTULO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA CAPÍTULO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1 Planteamiento del Problema Las pequeñas y medianas empresas (PYMEs) que, representan el 97% del total de las empresas en México, son las que tienen más problemas

Más detalles

Chile más equitativo. Por Claudio Sapelli (*)

Chile más equitativo. Por Claudio Sapelli (*) Chile más equitativo posteado por: Posteador invitado Por Claudio Sapelli (*) El pasado 8 de junio, apareció mi libro Chile: Más Equitativo?, en el que se analizan los temas de distribución del ingreso

Más detalles

TEMA DEL MES PUBLICACIÓN MENSUAL TEA EDICIONES ENERO 2013

TEMA DEL MES PUBLICACIÓN MENSUAL TEA EDICIONES ENERO 2013 EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN EN JSS, Cuestionario de Estrés Laboral Ch.D.SpielbergeryP.R.Vagg Tiempo: Variable, entre 15 y 20 minutos. El estrés laboral aparece vinculado con un deterioro del rendimiento

Más detalles

2. Estructuras organizativas típicas en relación a Gestión de Clientes

2. Estructuras organizativas típicas en relación a Gestión de Clientes La figura del Chief Customer Officer y la gestión de clientes en las entidades financieras españolas 2. Estructuras organizativas típicas en relación a Gestión de Clientes Analizar y clasificar las estructuras

Más detalles

1.1 Planteamiento del problema

1.1 Planteamiento del problema 1.1 Planteamiento del problema La calidad en el servicio poco a poco toma una gran importancia en todos los negocios. Por el simple hecho de que los clientes exigen siempre lo mejor. Antes, la oferta era

Más detalles

La administración de recursos humanos y la descripción de puesto

La administración de recursos humanos y la descripción de puesto La administración de recursos humanos y la descripción de puesto Autor: Alberto Delgado Betancourt Análisis descripción y diseño de cargos 01-2002 Qué importancia tiene la Administración de Recursos Humanos?

Más detalles

Nuestros años Dorados: Relación de Pareja en la Vejez. Dra. Ruth Nina Estrella Universidad de Puerto Rico rvnina@uprrp.edu

Nuestros años Dorados: Relación de Pareja en la Vejez. Dra. Ruth Nina Estrella Universidad de Puerto Rico rvnina@uprrp.edu Nuestros años Dorados: Relación de Pareja en la Vejez Dra. Ruth Nina Estrella Universidad de Puerto Rico rvnina@uprrp.edu Relación de Pareja El estudio de la relación de pareja ante el envejecimiento de

Más detalles

DECLARACIÓN DE CÁCERES DEL PROGRAMA DE ATENCIÓN INTEGRAL AL MÉDICO ENFERMO DE LOS COLEGIOS DE MÉDICOS DE ESPAÑA

DECLARACIÓN DE CÁCERES DEL PROGRAMA DE ATENCIÓN INTEGRAL AL MÉDICO ENFERMO DE LOS COLEGIOS DE MÉDICOS DE ESPAÑA DECLARACIÓN DE CÁCERES DEL PROGRAMA DE ATENCIÓN INTEGRAL AL MÉDICO ENFERMO DE LOS COLEGIOS DE MÉDICOS DE ESPAÑA CÁCERES 2015 1. El Programa de Atención Integral al Médico Enfermo (PAIME) ha atendido desde

Más detalles

Seminario Ejecutivo de la Tecnología Aplicada a los Negocios.

Seminario Ejecutivo de la Tecnología Aplicada a los Negocios. 12.7mm (0.5") Seminario Ejecutivo de la Tecnología Aplicada a los Negocios. Duración: 10 módulos de 4 hrs. c/u. Horario: Jueves de 18:00 a 22:00 horas. Sede: HP Santa Fe Fundamentación: El éxito de las

Más detalles

Consideraciones Para Iniciar Una Compañía de Llantas de Desecho. Michael Blumenthal Asociación de Fabricantes de Hule Washington, DC

Consideraciones Para Iniciar Una Compañía de Llantas de Desecho. Michael Blumenthal Asociación de Fabricantes de Hule Washington, DC Consideraciones Para Iniciar Una Compañía de Llantas de Desecho Michael Blumenthal Asociación de Fabricantes de Hule Washington, DC Starting a Scrap Tire Company Entrepreneurs face many challenges Many

Más detalles

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES La palabra sociedad del latín societas (de secius) que significa reunión, comunidad, compañía, se puede definir metafísicamente como la unión moral de seres inteligentes

Más detalles

4. EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE CAPACITACIÓN

4. EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE CAPACITACIÓN 4. EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE CAPACITACIÓN La etapa final del proceso de capacitación es la evaluación de los resultados obtenidos, mediante este proceso se puede responder a las siguientes preguntas:

Más detalles

Fundamentos del comportamiento

Fundamentos del comportamiento Fundamentos del comportamiento Grupo No. 1 Germán García Fabián Almeida Diego Nieves Escuela del Comportamiento Autores de relaciones humanas han puesto especial atención al rol que ejercen los individuos

Más detalles

El Outsourcing como Opción Estratégica

El Outsourcing como Opción Estratégica El Outsourcing como Opción Estratégica Improven Consultores Colón 18, 2ºF 46004 Valencia Tel: 96 352 18 22 Fax: 96 352 20 79 www.improven-consultores.com info@improven-consultores.com El outsourcing como

Más detalles

OHSAS 18001: La integración de la Seguridad y Salud en el Trabajo en las organizaciones

OHSAS 18001: La integración de la Seguridad y Salud en el Trabajo en las organizaciones OHSAS 18001: La integración de la Seguridad y Salud en el Trabajo en las organizaciones Agustín Sánchez-Toledo Gerente de Seguridad y Salud en el Trabajo de AENOR OHSAS 18001: La integración de la Seguridad

Más detalles

Los cambios del borrador ISO 14001:2015

Los cambios del borrador ISO 14001:2015 Los cambios del borrador ISO 14001:2015 Se incluye a continuación un avance del contenido, en fase de discusión como anteriormente se ha comentado, de los apartados que va a incluir la nueva versión de

Más detalles

El consumo de drogas en México es un gran problema social que se ha introducido

El consumo de drogas en México es un gran problema social que se ha introducido CAPÍTULO I JUSTIFICACIÓN El consumo de drogas en México es un gran problema social que se ha introducido hasta lo más íntimo de las familias y al cual nos enfrentamos en la actualidad. Este fenómeno crece

Más detalles

CONTENIDO UN ENFOQUE GLOBAL DE LA ECONOMÍA

CONTENIDO UN ENFOQUE GLOBAL DE LA ECONOMÍA CONTENIDO 1.1 Las economías domésticas como demandantes de bienes y servicios 1.2 El comportamiento de las empresas en un entorno global 1.3 La distribución de la renta y la pobreza 1.4 Los fallos del

Más detalles

CAPÍTULO III. LA DETERMINACIÓN DE LA PRODUCCIÓN: LARGO PLAZO VS. CORTO PLAZO

CAPÍTULO III. LA DETERMINACIÓN DE LA PRODUCCIÓN: LARGO PLAZO VS. CORTO PLAZO CAPÍTULO III. LA DETERMINACIÓN DE LA PRODUCCIÓN: LARGO PLAZO VS. CORTO PLAZO III.1. El crecimiento económico en el mundo III.2. La productividad: su papel y sus determinantes III.3. Las fluctuaciones del

Más detalles

CAPITULO I. Introducción. En la actualidad, las empresas están tomando un papel activo en cuanto al uso de sistemas y

CAPITULO I. Introducción. En la actualidad, las empresas están tomando un papel activo en cuanto al uso de sistemas y CAPITULO I Introducción 1.1 Introducción En la actualidad, las empresas están tomando un papel activo en cuanto al uso de sistemas y redes computacionales. La tecnología ha ido evolucionando constantemente

Más detalles

Programa de Formación en Gestión Empresarial para Mediadores de Seguros

Programa de Formación en Gestión Empresarial para Mediadores de Seguros Programa de Formación en Gestión Empresarial para Mediadores de Seguros Cuál es la situación actual del mediador de seguros? La evolución y resultados de un mediador de seguros, son la consecuencia de

Más detalles

WE ARE EXPERTS IN DATA PROCESSING & ANALYTICS IDATHA. DARK DATA White Paper - IDATHA. Octubre 2015. IDATHA.COM

WE ARE EXPERTS IN DATA PROCESSING & ANALYTICS IDATHA. DARK DATA White Paper - IDATHA. Octubre 2015. IDATHA.COM DARK DATA White Paper -. Octubre 2015..COM Resumen Ejecutivo Hoy en día las empresas recogen y almacenan enormes cantidades de datos. Estos datos se conservan en la mayoría de los casos para tareas de

Más detalles

IMPACTO DE LAS TICS EN LA SALUD

IMPACTO DE LAS TICS EN LA SALUD IMPACTO DE LAS TICS EN LA SALUD Luis Becerra Fernando González Joaquín Valenzuela Marcos Cedeño INTRODUCCIÓN Los Sistemas de Información enfocados al área de Salud han venido desarrollándose de forma autónoma,

Más detalles

QUIÉNES SOMOS Y QUÉ HACEMOS LOS HEADHUNTERS (*)

QUIÉNES SOMOS Y QUÉ HACEMOS LOS HEADHUNTERS (*) QUIÉNES SOMOS Y QUÉ HACEMOS LOS HEADHUNTERS (*) Muchas veces me preguntan qué es un headhunter, qué hacemos, cómo nos aseguramos de encontrar a los potenciales candidatos para cada búsqueda, y cómo nos

Más detalles

Capitulo 3: Metodología de Investigación.

Capitulo 3: Metodología de Investigación. Capitulo 3: Metodología de Investigación. 3.1 Introducción. Con el propósito de describir el sector económico en el cual se pretende incursionar y ayude para una correcta realización del plan de negocios

Más detalles

Título del Proyecto: Sistema Web de gestión de facturas electrónicas.

Título del Proyecto: Sistema Web de gestión de facturas electrónicas. Resumen Título del Proyecto: Sistema Web de gestión de facturas electrónicas. Autor: Jose Luis Saenz Soria. Director: Manuel Rojas Guerrero. Resumen En la última década se han producido muchos avances

Más detalles

BUENAS PRÁCTICAS MODELOYAMBIENTE

BUENAS PRÁCTICAS MODELOYAMBIENTE BUENAS PRÁCTICAS MODELOYAMBIENTE Incorporación de la persona con demencia en las reuniones de su plan individualizado de atención integral (PIAI) Feliciano Villar. Grupo de Investigación en Gerontología.

Más detalles

Charlas para la Gestión del Mantenimiento Fernando Espinosa Fuentes

Charlas para la Gestión del Mantenimiento Fernando Espinosa Fuentes Charlas para la Gestión del Mantenimiento Fernando Espinosa Fuentes Conseguir una alta eficiencia de los activos es un reto importante ya que tiene un impacto significativo sobre los beneficios. Afecta

Más detalles

Resumen Analitico De Investigacion

Resumen Analitico De Investigacion Resumen Analitico De Investigacion Nombre del Postgrado: Gerencia Estratégica Título del Proyecto: Plan de Negocios Tienda E-commerce Mi@ Autores: Corredor Espitia Aura Yelicsa Carvajalino López Claudia

Más detalles

CAPITULO VI ESTRATEGIAS DE OUTSOURCING

CAPITULO VI ESTRATEGIAS DE OUTSOURCING CAPITULO VI ESTRATEGIAS DE OUTSOURCING Cuando una compañía decide llevar a cabo un proceso de outsourcing debe definir una estrategia que guíe todo el proceso. Hay dos tipos genéricos de estrategia de

Más detalles

CONASPROMANGO AC ESTUDIO DE OPORTUNIDADES DE MERCADO E INTELIGENCIA COMERCIAL INTERNACIONAL PARA SUBPRODUCTOS DE MANGO

CONASPROMANGO AC ESTUDIO DE OPORTUNIDADES DE MERCADO E INTELIGENCIA COMERCIAL INTERNACIONAL PARA SUBPRODUCTOS DE MANGO CONASPROMANGO AC ESTUDIO DE OPORTUNIDADES DE MERCADO E INTELIGENCIA COMERCIAL INTERNACIONAL PARA SUBPRODUCTOS DE MANGO Diciembre 2010 2. RESUMEN EJECUTIVO El mercado de la UE para los productos procesados

Más detalles

Centro Standard Bank- Conciliación n Familia y Empresa (ConFyE) El balance de la vida laboral-personal entre los ejecutivos latinoamericanos.

Centro Standard Bank- Conciliación n Familia y Empresa (ConFyE) El balance de la vida laboral-personal entre los ejecutivos latinoamericanos. Centro Standard Bank- Conciliación n Familia y Empresa (ConFyE) El balance de la vida laboral-personal entre los ejecutivos latinoamericanos. CONFYE Antecedentes El manejo de las demandas laborales y familiares

Más detalles

Certificación. Contenidos WWW.ISO27000.ES. 1. Implantación del SGSI. 2. Auditoría y certificación. 3. La entidad de certificación. 4.

Certificación. Contenidos WWW.ISO27000.ES. 1. Implantación del SGSI. 2. Auditoría y certificación. 3. La entidad de certificación. 4. Certificación Contenidos 1. Implantación del SGSI 2. Auditoría y certificación 3. La entidad de certificación 4. El auditor La norma ISO 27001, al igual que su antecesora BS 7799-2, es certificable. Esto

Más detalles

PROGRAMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN PSICOMÉTRICA

PROGRAMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN PSICOMÉTRICA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR PROGRAMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN PSICOMÉTRICA DIRECCIÓN DE DOCENCIA E INVESTIGACIÓN EDUCATIVA FEBRERO DE 2013 1 PROGRAMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN PSICOMÉTRICA

Más detalles