INFLUENCIA DE LAS FASES INTERMETÁLICAS EN LA CONFORMACIÓN DE LOS ACEROS INOXIDABLES DÚPLEX

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "INFLUENCIA DE LAS FASES INTERMETÁLICAS EN LA CONFORMACIÓN DE LOS ACEROS INOXIDABLES DÚPLEX"

Transcripción

1 VIII Congreso Nacional de Propiedades Mecánicas de Sólidos, Gandia INFLUENCIA DE LAS FASES INTERMETÁLICAS EN LA CONFORMACIÓN DE LOS ACEROS INOXIDABLES DÚPLEX G. Fargas, M. Anglada y A. Mateo Dept. Ciència dels Materials i Enginyeria Metal.lúrgica Universitat Politècnica de Catalunya Avda. Diagonal 647, Barcelona RESUMEN En este trabajo se han estudiado los cambios producidos en la microestructura y en las propiedades mecánicas de un acero inoxidable dúplex E.N laminado en caliente cuando es sometido a tratamientos térmicos de recocido en un rango de temperaturas inferior al utilizado actualmente en el proceso industrial. Las micrografías obtenidas han evidenciado la formación de fase sigma en las interfases de la matriz bifásica. Concretamente, para recocidos efectuados a temperaturas entre ºC los porcentajes de fase sigma son elevados (14-16%), provocando una fuerte disminución en la ductilidad. Por otra parte, para investigar el efecto que la presencia de esta fase fragilizante podría causar en el posterior proceso de laminado en frío, se han realizado ensayos de compresión. La aparición de grietas macroscópicas, junto con el notable aumento del nivel de esfuerzo necesario para una misma deformación, indican que estos cambios microestructurales supondrían un gran inconveniente para la laminación en frío del acero dúplex. Otro aspecto analizado ha sido la anisotropía en las propiedades mecánicas, fruto del proceso de laminación. A partir de los ensayos realizados en probetas mecanizadas en los sentidos longitudinal, transversal y diagonal con respecto a la dirección de laminación, se observa que las orientadas perpendicularmente presentan una mayor resistencia mecánica. Los resultados obtenidos mediante ensayos de impacto tipo Charpy demuestran también una clara dependencia con respecto a la orientación que se considere. Palabras claves Aceros inoxidables dúplex, laminación, fase sigma, anisotropía. 1. INTRODUCCION Los aceros inoxidables dúplex son materiales que se caracterizan por una microestructura bifásica formada por fracciones de volumen similares de austenita y ferrita. Estos aceros son cada día más utilizados como alternativa a los aceros inoxidables austeníticos debido a la excelente combinación de propiedades mecánicas y de resistencia a la corrosión [1]. Así, se utilizan como componentes sumergidos en agua marina (e.g. plataformas petrolíferas), en plantas químicas, nucleares y en la industria del papel. La aplicación más común de estos aceros es en forma de productos planos (plancha, chapa, banda) obtenidos mediante procesos de laminación. Aproximadamente el 95% de la producción mundial de los aceros dúplex laminados se fabrica según un mismo proceso industrial: en una primera etapa el acero procedente de colada continua se lamina en caliente para conseguir importantes reducciones de espesor, seguidamente se realiza un tratamiento térmico de recocido con el fin de recuperar su ductilidad para la posterior laminación en frío hasta el espesor final requerido. El proceso termina con un recocido final en el que se pretende obtener un acero con unas características adaptadas a su aplicación. 77

2 Fargas, Mateo y Anglada Teniendo en consideración el diagrama TTP [1] para este tipo de aceros, resulta claro que una variación de las condiciones del recocido posterior a la laminación en caliente puede implicar la formación y el crecimiento de precipitados y fases intermetálicas. El carácter frágil de casi todos ellos reduce la conformabilidad, de manera que la fuerza necesaria para la posterior laminación en frío será más elevada y el riesgo de formación de fisuras más alto. La fase sigma sigue siendo la que merece más atención en la práctica industrial debido a que porcentajes reducidos de dicha fase son suficientes para provocar efectos muy perjudiciales sobre la ductilidad y la tenacidad del acero [2-4]. El tanto por ciento de fase sigma que se forma en un acero dúplex depende principalmente, a parte de la temperatura, de la composición química del acero [5] y del grado de deformación que se aplica al material. Durante el proceso de conformado, ambas fases (austenita y ferrita) se alinean en la dirección de laminación formándose una microestructura morfológicamente anisótropa. En consecuencia, es de esperar que las propiedades mecánicas sean fuertemente dependientes de la dirección considerada. Estudios previos apuntan que los valores de las propiedades mecánicas no son coincidentes si se toman probetas con distintas orientaciones [6-9], siendo el efecto más pronunciado en los dúplex que en otros aceros producidos por laminación. Además, los resultados evidencian que la resistencia máxima corresponde a las probetas orientadas en sentido perpendicular a la dirección de laminación. El objetivo principal de este trabajo se centra en el estudio del acero dúplex E.N laminado en caliente y del efecto producido por las fases intermetálicas si se realizan tratamientos térmicos de recocido a temperaturas inferiores a las actualmente utilizadas en la práctica industrial. Para ello se han llevado a cabo ensayos de tracción, dureza y de resistencia al impacto, así como la observación de la microestructura mediante microscopía óptica y electrónica sobre muestras tratadas térmicamente en el rango de temperaturas de ºC durante 10 y 20 minutos. Al mismo tiempo, para simular la laminación en frío posterior al recocido se realizaron ensayos de compresión con una reducción similar a la del proceso industrial. Dado que durante el proceso de laminación la microestructura resulta ser morfológicamente anisótropa, se ha prestado especial atención en evaluar el distinto comportamiento ofrecido por probetas mecanizadas en las orientaciones longitudinal, transversal y diagonal con respecto a la dirección de laminación. 2. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL El acero inoxidable dúplex E.N que se ha estudiado procede de la laminación en caliente que tiene lugar en el proceso industrial realizado por la empresa ALZ (Bélgica). En dicha etapa se produce una reducción del espesor del planchón desde 160 a 6 mm. La temperatura en las primeras pasadas de la laminación se sitúa entre 1200 y 1050ºC, mientras que la velocidad de deformación es de 10 a 40 s -1. En las últimas cajas de laminación en caliente la temperatura del material está entre 1025 y 975ºC y la velocidad es de s -1. La composición química del acero se indica en la tabla 1. Tabla 1. Composición química del acero inoxidable dúplex E.N C Mn P S Si Cr Ni Mo N Para el estudio microestructural se cortaron probetas de 5 cm x 5 cm, las cuales fueron pulidas con alúmina hasta 1 µm y atacadas electrolíticamente con el reactivo NaOH/KOH para revelar la estructura bifásica. En la figura 1 pueden observarse las tres secciones principales de la microestructura del acero laminado en caliente, que denominaremos como NR (No Recocido), dónde las proporciones de austenita y ferrita son similares. La sección 78

3 VIII Congreso Nacional de Propiedades Mecánicas de Sólidos longitudinal muestra una estructura plano-lineal de bandas alternadas de ferrita y austenita orientadas en la dirección de laminación. En la sección transversal se combinan elipsoides de ferrita y austenita, presentando esta última una forma más alargada. En el plano de laminación los bloques de ferrita y austenita son más gruesos y se encuentran también orientados en la dirección de laminación. Se observa que la interfase austenita/ferrita es ondulada y la existencia de incursiones de la austenita hacia la ferrita. a 100µm b 100µm c 100µm Figura 1. Micrografía óptica del acero dúplex laminado en caliente. a) Plano de laminación; b) Sección longitudinal, c) Sección transversal. La ferrita aparece como fase oscura mientras que la clara corresponde a la austenita. A partir del material NR se realizaron tratamientos térmicos en un rango de temperaturas entre ºC durante tiempos de 10 y 20 minutos. La cuantificación de fase sigma formada en cada caso fue determinada mediante microscopía óptica (Figura 2). 100µm Figura 2. Micrografía óptica del acero dúplex laminado en caliente tratado térmicamente a 975ºC durante 20 minutos. La fase sigma aparece con un tono más claro que la austenita mientras que la ferrita conserva el color oscuro. Como se puede observar en el figura 3, los porcentajes más altos de fase sigma corresponden a temperaturas comprendidas entre ºC, sin observarse una gran diferencia entre los mantenimientos isotérmicos de 10 y 20 minutos para los recocidos a temperaturas más altas. Las microestructuras obtenidas para los distintos tratamientos térmicos se compararon con el acero sometido a un recocido industrial, el cual se lleva a cabo durante 15 minutos a temperaturas entre ºC. La observación de la subestructura de ambas fases y el estudio de los mecanismos de deformación y ablandamiento estático en los diferentes estados del acero dúplex se realizó por microscopía electrónica de transmisión (MET). 79

4 Fargas, Mateo y Anglada % fase sigma t= 20 min t= 10 min T(ºC) Figura 3. Porcentaje de fase sigma precipitada entre ºC durante 10 y 20 minutos. Para estudiar la variación de las propiedades mecánicas en función del tratamiento térmico realizado, se llevaron a cabo ensayos de tracción con extensómetro a una velocidad de desplazamiento constante de 2 mm/min sobre probetas planas con una sección transversal de 5.8 x 6.1 mm de sección y una longitud útil de 15 mm. Para la determinación de las durezas Vickers se aplicaron cargas de 10 kg durante 15 segundos, mientras que los ensayos de impacto tipo Charpy se realizaron en probetas de 5.8 x 10 x 54 mm, con una entalla en forma de V de 2 mm, mecanizadas teniendo en consideración las secciones L-T, T-L y D (Figura 4). D T-L L-T Dirección de laminación L S T Figura 4. Orientaciones consideradas para el mecanizado de las probetas Charpy. Para estudiar el distinto comportamiento del acero debido a la presencia de la fase sigma, se eligieron probetas con recocidos a 875ºC y 975ºC, las cuales presentan porcentajes muy diferentes de fase sigma y se compararon con el material NR y con el recocido industrial. Las probetas se mecanizaron teniendo en cuenta las diferentes orientaciones respecto a la dirección de laminación para cada una de las condiciones del acero dúplex laminado. Se realizaron ensayos de compresión en probetas cilíndricas de 4 mm de diámetro x 6 mm de altura hasta una reducción en altura del 67%, valor equivalente a las condiciones del proceso industrial actual. 3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN Durante la deformación a elevadas temperaturas se producen procesos de ablandamiento como son la restauración y recristalización dinámica. En materiales con alta energía de defecto de apilamiento, como es el caso de la ferrita, el mecanismo de regeneración 80

5 VIII Congreso Nacional de Propiedades Mecánicas de Sólidos activo durante la deformación en caliente suele ser la restauración dinámica. Los mecanismos básicos para la restauración dinámica son el trepado y el deslizamiento de dislocaciones, las cuales se reordenan y se agrupan formando fronteras de bajo ángulo y subgranos. Por el contrario, en estructuras cristalográficas con baja energía de defecto de apilamiento, caso de la austenita, aunque inicialmente se producen también fenómenos de restauración dinámica durante la deformación, éstos son lentos y la energía almacenada después de una cierta deformación crítica es lo suficientemente elevada como para permitir que tenga lugar la recristalización dinámica. Los nuevos granos se originan en las fronteras de grano, pero como el material continúa deformándose la densidad de dislocaciones de los nuevos granos aumenta, reduciéndose la fuerza impulsora para su posterior crecimiento y los granos recristalizados dejan de crecer [10,11,12]. En la figura 5, correspondiente al acero dúplex laminado no recocido, puede observarse claramente mediante MET la estructura de subgranos de la ferrita formada durante el proceso de laminado a elevadas temperaturas y como los granos austeníticos presentan un tamaño mayor y son fruto del proceso de recristalización. α γ 500nm Figura 5. Micrografía de MET correspondiente al acero dúplex no recocido. Cuando el acero deformado en caliente se somete a un proceso de recocido, minimiza su energía libre mediante una reducción y una reordenación de los defectos de red. Al igual que ocurre durante la deformación en caliente, los mecanismos de ablandamiento estático que tienden a actuar son la restauración, en el caso de la ferrita, y la recristalización, para la austenita [13-14]. En la figura 6a puede observarse como para tratamientos térmicos a 875ºC la microestructura parece no alterarse significativamente con respecto a la del material laminado en caliente. Por el contrario, para tratamientos térmicos a 975ºC, la austenita presenta un aumento considerable del tamaño de grano, mientras que en la ferrita la estructura de subgranos casi ha desaparecido pasando a formar una estructura de granos pequeños menos orientados respecto a la dirección de laminación (Figura 6b). Por lo que respecta al material recocido en condiciones industriales, las características microestructurales son las mismas que para tratamientos térmicos de recocido a 975ºC con la salvedad de la total desaparición de la estructura de subgranos y el mayor tamaño de los granos austeníticos (Figura 6c). En el transcurso de los tratamientos térmicos de recocido entre ºC de los aceros inoxidables dúplex no tan sólo aparecen mecanismos de ablandamiento estático sino que simultáneamente pueden precipitar fases intermetálicas, siendo la fase sigma (σ) y la fase 81

6 Fargas, Mateo y Anglada chi (χ) las más frecuentes. En las condiciones de tratamiento analizadas, ninguna de las probetas permitió detectar la formación de fase χ ni la presencia de otro tipo de precipitados a parte de la fase sigma. γ α α α a σ b γ c 1µm Figura 6. Micrografías de MET del acero laminado en caliente sometido posteriormente a: a) recocido a 875, b) recocido a 975ºC y c) recocido en condiciones utilizadas en el proceso industrial actual. La fase sigma se forma preferentemente en las interfases ferrita/austenita y se desarrolla hacia el interior de los granos de ferrita, debido principalmente a dos motivos: los granos ferríticos tienen una menor compacidad y como consecuencia la difusión de los átomos es más fácil y además, la ferrita es más rica en elementos sigmágenos como son el cromo y el molibdeno. Como se puede observar en la figura 7, los granos de fase sigma son muy alargados y orientados en la dirección de laminación, aunque para tratamientos térmicos de 875ºC se ha observado la presencia de fase sigma rodeada de austenita con una morfología típica de una reacción eutectoide. En este último caso, según Redjaïmia [15], durante la transición de la transformación de fase ferrítica a fase sigma, la ferrita se empobrece de elementos alfágenos produciéndose su desestabilización y posterior transformación a austenita secundaria. 1µm 1µm α γ γ σ σ a 500nm b 1µm Figura 7. Micrografías de MET del acero dúplex laminado en caliente tratado térmicamente a 875ºC durante 20 minutos. a) Granos alargados de fase sigma en las interfases ferrita/austenita; b) Descomposición de la ferrita en fase sigma más austenita secundaria. 82

7 VIII Congreso Nacional de Propiedades Mecánicas de Sólidos Es bien conocido que la fase sigma aumenta la resistencia y dureza del acero, a costa de reducir fuertemente la ductilidad y la tenacidad. Esta tendencia se ha evidenciado en el dúplex investigado. Así se puede observar en la figura 8 que para porcentajes altos de fase sigma, correspondientes a recocidos a 875ºC, se ha producido un descenso brusco de la ductilidad y un aumento de la dureza (Figura 9). En cambio, para el material recocido a 975ºC, el cual presenta un bajo porcentaje de fase σ, las propiedades son similares a las que presenta el acero recocido en condiciones industriales, el cual está libre de precipitados. Los resultados obtenidos para mantenimientos isotérmicos durante 10 minutos reflejan la diferencia de porcentaje de fase sigma respecto a los recocidos de 20 minutos. Así para 875ºC, los valores de límite elástico y resistencia máxima son menores y la ductilidad mayor, mientras que para 975ºC, donde el porcentaje de fase sigma es similar los valores obtenidos también lo son. Para probetas sometidas a las mismas condiciones de temperatura y tiempo de recocido se observa que las propiedades mecánicas dependen de la orientación que se considere, siendo las orientadas perpendicularmente a la dirección de laminación presentan las que valores más altos de resistencia mecánica. Estudios previos [6-9] señalan que estas diferencias son debidas a que el proceso de laminación induce unas orientaciones cristalográficas preferentes para cada una de las fases Longitudinal Trasversal Diagonal Longitudinal Transversal Diagonal σ M (MPa) A% No Rec. Rec. 875 Rec 975 Rec Ind No Rec. Rec. 875 Rec 975 Rec Ind Figura 8. Comparación de los resultados obtenidos en los ensayos de tracción para el acero dúplex laminado en caliente, tratado térmicamente a 875ºC y 975ºC durante 20 minutos y recocido industrialmente Dureza Vickers 10/ No recocido Rec Industrial T( o C) Figura 9. Evolución de la dureza en el rango de temperaturas entre ºC durante 20 minutos. 83

8 Fargas, Mateo y Anglada Tal y como muestra la figura 10, la cantidad de energía que puede absorber el acero en un ensayo Charpy es mayor para aquellas probetas mecanizadas en la orientación L-T. En este caso para que se produzca la rotura, la grieta debe superar numerosas interfases austenita/ferrita, mientras que para probetas T-L la grieta se desarrolla en el mismo sentido en el que se disponen las bandas de austenita y ferrita, y por tanto el número de interfases austenita/ferrita que debe cruzar será inferior. Al mismo tiempo, en la figura 10 puede observarse la gran fragilización provocada por la presencia de la fase sigma, incluso para probetas con un bajo porcentaje de dicha fase (3-7%) los valores de resistencia al impacto muestran un claro descenso. Cabe destacar también que para los aceros tratados térmicamente el efecto de la anisotropía se conserva L-T T-L D J/cm No Rec. Rec. Ind Rec 875 Rec 975 Figura 10. Resultados de ensayos Charpy realizados al acero dúplex laminado en caliente. Los ensayos de compresión realizados para simular la laminación en frío que tiene lugar después del recocido en el proceso de fabricación industrial del acero dúplex, muestran que los esfuerzos que deben aplicarse para deformar el acero son mayores cuando el porcentaje de fase sigma aumenta (Figura 11), además, en estas condiciones, debido a la fragilidad de la fase sigma se observa la formación de fisuras macroscópicas (Figura 12). Ambos efectos resultarían ser un inconveniente en la conformación en frío del material y una limitación de sus aplicaciones posteriores σ(mpa) % Reducción Rec. 875 o C 20 min Rec. 975 o C 20 min Figura 11. Curva esfuerzo-deformación obtenida por ensayos de compresión. 84

9 VIII Congreso Nacional de Propiedades Mecánicas de Sólidos a) 875ºC b)975ºc Figura 12: Aspecto de las probetas sometidas a compresión 4. CONCLUSIONES Los resultados obtenidos en este estudio indican que, en el acero inoxidable dúplex investigado, la modificación de las condiciones del recocido posterior a la laminación en caliente conlleva una notable alteración de la respuesta mecánica del material. En el rango de temperaturas estudiado, ºC, se ha observado la formación de fase sigma, la cual endurece y fragiliza el acero, de una forma tanto más acusada cuando más alto sea su porcentaje. Para las temperaturas más altas, en torno a 975ºC, aparece una menor cantidad de fase sigma, y en consecuencia las propiedades mecánicas son similares a las obtenidas para el acero recocido mediante condiciones industriales ( ºC durante 15 minutos). Los ensayos de compresión realizados para simular la laminación en frío posterior a la etapa de recocido, dentro del proceso industrial, indican que para aceros con porcentajes de fase sigma superiores al 10% los esfuerzos que deben aplicarse para una misma deformación son superiores y que además existe el riesgo de generación de fisuras que harían inviable la conformación de este material. Los resultados obtenidos considerando las tres orientaciones respecto a la dirección de laminación indican que las probetas mecanizadas en el sentido transversal presentan mayores valores de resistencia mecánica, de igual manera que las probetas orientadas en el sentido longitudinal muestran un mayor alargamiento. Por lo que hace referencia a los ensayos de impacto tipo Charpy, se observa que en aquellas probetas donde la fisura se encuentra con un número mayor de interfases ferrita/austenita, probetas L-T, los valores de tenacidad serán mayores a los obtenidos para probetas T-L, en las que la fisura avanza en la misma dirección en que se disponen las bandas de austenita y ferrita en el acero. Cabe destacar también que el efecto de la anisotropía sigue manteniéndose para todas aquellas probetas en las que hay presencia de fase sigma. 5. AGRADECIMIENTOS Los autores agradecen la financiación de este trabajo por la CICYT (Proyecto MAT ) y a la empresa OCAS (Bélgica) por el subministro del material que ha sido utilizado en este proyecto. REFERENCIAS 1. K. Johansson. Duplex stainless steels: Past, present and future. Proceedings Conference 6th World Duplex 2000,Venezia, 13-28, N. Lopez, M. Cid y M. Puiggali. Influence of σ-phase on mechanical propierties and corrosion resistance of duplex stainless steels, Corrosion Science, 41, ,

10 Fargas, Mateo y Anglada 3 J.-O. Nilsson, P. Kangas, T. Karlsson, y A. Wilson. Mechanical properties, microestructural stability and kinetics of σ-phase formation in 29Cr-6Ni-2Mo-0.38N superduples stainless steel, Metalurgical and Materials Transactions, 31ª, 35 45, J. Li, T.Wu y Y. Riquier. σphase precipitation and its effect on the mechanical properties of a superduplex stainless steels, Materials Science and Engineering, 174 A, , Y. Maehara, Y. Ohmori, J. Murayana, N. Fujino y T. Kunitake. Effects of alloying elements on σ phase precipitacion in δ-γ duplex phase steels, Metal Science, 17, , W.B. Hutchinson, U.V. Schlippenbach y J. Jonsson. Textures and anisotropy in duplex stainless steels ss 2377, Duplex Stainless Steel 86, Netherland, 326, W.B. Hutchinson, K. Ushiola y G. Runnsjö. Anisotropy of tensile behaviour in a duplex stainless steel sheet, Materials Science and Technology, 1, , A. Ul Haq y H. Weiland y H.-J. Bunge. Influence of ageing on the texture development of tensile-deformed duplex steel, Journal of Material Science, 29, , A. Mateo, L. Llanes, N. Akdut y M. Anglada. Cyclic deformation of duplex stainless steels:microstructure and crystallographic texture effects. Proceedings International Conference Fatigue 99, Beijing, China, Vol.1, 271, L. Duprez, B.C. De Cooman y N. Akdut. Hot deformation behaviour of duplex stainless steel, 6th World Duplex Conference, Venezia, , A. Iza-Mendia, A. Piñol e I. Gutiérrez. Estudio de la influencia de la microestructura sobre la deformabilidad en caliente de un acero inoxidable duplex, Rev. Metal. Madrid, , J.A. Jiménez, M. Carsí y O. A. Ruano. Caracterización y propiedades mecánicas a alta temperatura de un acero ioxidable dúplex. Rev. Metal. Madrid, 34, , A. Piñol, D. Irigoien, A. Iza, I. Gutiérrez y J.J. Urcola. Static recrystallisation of duplex stainless steels after hot working. Proceedings of the 16th Riso International Symposium on Materials Science: Microstructural Aspects of Recrystallization, Roskilde, Denmark, , L. Duprez, B.C. De Cooman, y N. Akdut. Microstructural changes in duplex stainless steel during isothermal annealing, 6th World Duplex Conference, Venezia, , A. Redjaïmia. Etude morphologique et structurale des products de descomposition de la ferrite delta dans un acer inoxidable austeno-ferritique Fe-22Cr-5Ni-3Mo-0.03C. Institut National Polytechnique de Lorraine, Ecole des Mines de Nancy, Tesis doctoral,

Materiales Influencia de Si y Ta en RAFMs

Materiales Influencia de Si y Ta en RAFMs 32 Materiales Influencia de Si y Ta en RAFMs Escuela Técnica Superior de Ingeniería Universidad de Sevilla 33 Materiales Influencia de Si y Ta en RAFMs 4 MATERIALES 4.1 Aceros de referencia Como ya se

Más detalles

6.2 Evolución de la microestructura en el caso de afinamiento de grano

6.2 Evolución de la microestructura en el caso de afinamiento de grano VI. Estudio de la Microestructura 163 6.2 Evolución de la microestructura en el caso de afinamiento de grano Este parte del trabajo tiene como objetivo estudiar la evolución de la microestructura durante

Más detalles

Estudio microestructural de la recristalización estática en aceros estructurales deformados en caliente

Estudio microestructural de la recristalización estática en aceros estructurales deformados en caliente Estudio microestructural de la recristalización estática en aceros estructurales deformados en caliente clave 20050329 Resumen Ha sido beneficioso el desarrollo de modelos matemáticos más eficientes que

Más detalles

Curso: DETERMINACION DE LAS CARACTERÍSTICAS DE MATERIALES FERROSOS

Curso: DETERMINACION DE LAS CARACTERÍSTICAS DE MATERIALES FERROSOS INTRODUCCION 69 El calentamiento y enfriamiento a temperaturas y tiempos rigurosamente controlados, es el principio en que se basan todos los procesos metalúrgicos que se conocen como tratamientos térmicos

Más detalles

Tema 5. Mecanismos macroscópicos de la deformación plástica en distintos tipos de materiales

Tema 5. Mecanismos macroscópicos de la deformación plástica en distintos tipos de materiales Tema 5. Mecanismos macroscópicos de la deformación en distintos tipos de materiales 1. Deformación elástica y : generalidades 2. Propiedades y mecanismos relacionados con la deformación 3. Propiedades

Más detalles

CAPÍTULO 3. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS - MECÁNICAS Y MICROESTRUCTURALES DEL MATERIAL INICIAL

CAPÍTULO 3. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS - MECÁNICAS Y MICROESTRUCTURALES DEL MATERIAL INICIAL CAPÍTULO 3. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS - MECÁNICAS Y MICROESTRUCTURALES DEL MATERIAL INICIAL Este capítulo contiene una descripción de las características del material inicial. En la fabricación de tubo de

Más detalles

TRATAMIENTOS TÉRMICOS

TRATAMIENTOS TÉRMICOS TRATAMIENTOS TÉRMICOS TRATAMIENTOS TÉRMICOS Tienen por objeto el obtener una determinada estructura interna cuyas propiedades permitan alcanzar alguno de los siguientes objetivos: Lograr una estructura

Más detalles

ESPECIFICACIÓN DE LA MATERIA PRIMA

ESPECIFICACIÓN DE LA MATERIA PRIMA CAPÍTULO 3: ESPECIFICACIÓN DE LA MATERIA PRIMA Página 20 3. ESPECIFICACIÓN DE LA MATERIA PRIMA 3.1 Selección del material La elección del material adecuado para fabricar una pieza depende esencialmente

Más detalles

Materiales. Examen Final (28/06/2011) PARTE I: Seleccione la respuesta correcta. 0.2 p c/u. Una respuesta incorrecta elimina una correcta.

Materiales. Examen Final (28/06/2011) PARTE I: Seleccione la respuesta correcta. 0.2 p c/u. Una respuesta incorrecta elimina una correcta. Nombre: Materiales. Examen Final (28/06/2011) Grupo/profesor: PARTE I: Seleccione la respuesta correcta. 0.2 p c/u. Una respuesta incorrecta elimina una correcta. 1) Un material ferromagnético puede presentar

Más detalles

Revista INGENIERÍA UC ISSN: Universidad de Carabobo Venezuela

Revista INGENIERÍA UC ISSN: Universidad de Carabobo Venezuela Revista INGENIERÍA UC ISSN: 1316-6832 revistaing@uc.edu.ve Universidad de Carabobo Venezuela Sáenz, Laura; Rodríguez, Orlan; Muscarneri, Jesús Estudio del comportamiento mecánico de un acero inoxidable

Más detalles

ELABORADO POR: ING. LINDVERGHT RUIZ E.

ELABORADO POR: ING. LINDVERGHT RUIZ E. ELABORADO POR: ING. LINDVERGHT RUIZ E. ACEROS INOXIDABLES Introducción: Aparece entre los años 1912 y 1914 Excelente combinación de propiedades Resistencia a la corrosión: Película pasivante (Cr 2 O 3

Más detalles

INGENIERÍA Y CIENCIA DE MATERIALES METÁLICOS 443 ÍNDICE

INGENIERÍA Y CIENCIA DE MATERIALES METÁLICOS 443 ÍNDICE INGENIERÍA Y CIENCIA DE MATERIALES METÁLICOS 443 ÍNDICE CAPÍTULO 1. CRISTALOGRAFÍA 1 2. SÓLIDOS CRISTALINOS 3. SISTEMAS CRISTALINOS MÁS FRECUENTES EN LOS METALES 4. NOTACIONES CRISTALOGRÁFICAS CAPÍTULO

Más detalles

CAMBIOS EN LAS PROPIEDADES MECANICAS DEL ACERO ASTM A 533 TIPO B CLASE 1 ( JRQ ) DE USO EN RECIPIENTES DE PRESION DE CENTRALES NUCLEARES

CAMBIOS EN LAS PROPIEDADES MECANICAS DEL ACERO ASTM A 533 TIPO B CLASE 1 ( JRQ ) DE USO EN RECIPIENTES DE PRESION DE CENTRALES NUCLEARES CAMBIOS EN LAS PROPIEDADES MECANICAS DEL ACERO ASTM A 533 TIPO B CLASE 1 ( JRQ ) DE USO EN RECIPIENTES DE PRESION DE CENTRALES NUCLEARES Balderrama, J.J., Iorio, A. Unidad de Actividad Materiales, C.A.C.-C.N.E.A.

Más detalles

TEMA 9. TRANSFORMACIONES DE FASE Y TRATAMIENTOS TÉRMICOS EN ALEACIONES Fe-C

TEMA 9. TRANSFORMACIONES DE FASE Y TRATAMIENTOS TÉRMICOS EN ALEACIONES Fe-C TEMA 9. TRANSFORMACIONES DE FASE Y TRATAMIENTOS TÉRMICOS EN ALEACIONES Fe-C Los Diagramas de Fase representan estados y transformaciones en condiciones de equilibrio, pero no aportan información sobre

Más detalles

ÍNDICE 12. CONFORMADO POR DEFORMACIÓN PLÁSTICA MATERIALES 13/14

ÍNDICE 12. CONFORMADO POR DEFORMACIÓN PLÁSTICA MATERIALES 13/14 12. PLÁSTICA 1 MATERIALES 13/14 ÍNDICE Introducción: conceptos Deformación plástica: PROCESOS Laminación Forja Extrusión Trefilado / Estirado 2 INTRODUCCIÓN: CONCEPTOS 3 Fenómenos Microestructurales: Movimientos

Más detalles

Índice. Prólogo Los aceros inoxidables Metalurgia de los aceros inoxidables... 27

Índice. Prólogo Los aceros inoxidables Metalurgia de los aceros inoxidables... 27 Índice Prólogo... 11 1. Los aceros inoxidables... 15 1.1. Introducción... 15 1.2. Historia de los aceros inoxidables... 16 1.3. Un mundo de acero inoxidable: una breve visión general de las aplicaciones...

Más detalles

OBTENCIÓN DE UN ACERO CON COMPORTAMIENTO TRIP A PARTIR DE UN ACERO FERRITO PERLÍTICO (0.3% C, 1.5% Si, 1.5%Mn)

OBTENCIÓN DE UN ACERO CON COMPORTAMIENTO TRIP A PARTIR DE UN ACERO FERRITO PERLÍTICO (0.3% C, 1.5% Si, 1.5%Mn) OBTENCIÓN DE UN ACERO CON COMPORTAMIENTO TRIP A PARTIR DE UN ACERO FERRITO PERLÍTICO (0.3% C, 1.5% Si, 1.5%Mn) A. Monsalve 1, D. Cabello 1, A. Guzmán 1, A. Artigas 1, R. Colás 2, J. Pavez 3, F. Castro

Más detalles

Consideraciones sobre los resultados del ensayo de tracción

Consideraciones sobre los resultados del ensayo de tracción Consideraciones sobre los resultados del ensayo de tracción Los resultados presentados por el ensayo de tracción podrían variar en función de una serie de condiciones, las cuales son: Temperatura de ejecución

Más detalles

CARACTERIZACIÓN MICROESTRUCTURAL DE LA PRECIPITACIÓN Y DISOLUCIÓN DE LA FASE SIGMA EN EL ACERO SAF 2507

CARACTERIZACIÓN MICROESTRUCTURAL DE LA PRECIPITACIÓN Y DISOLUCIÓN DE LA FASE SIGMA EN EL ACERO SAF 2507 Revista de la Facultad de Ingeniería U.C.V., Vol. 26, N 4, pp. 45 53, 2011 CARACTERIZACIÓN MICROESTRUCTURAL DE LA PRECIPITACIÓN Y DISOLUCIÓN DE LA FASE SIGMA EN EL ACERO SAF 2507 Nakary Medina, Edda Rodríguez,

Más detalles

ESTUDIO DE LA FRACTURA DE ACEROS INOXIDABLES SOMETIDOS A SOLDEO Y ENSAYADOS BAJO FLUENCIA

ESTUDIO DE LA FRACTURA DE ACEROS INOXIDABLES SOMETIDOS A SOLDEO Y ENSAYADOS BAJO FLUENCIA CONAMET/SAM-SIMPOSIO MATERIA 2002 ESTUDIO DE LA FRACTURA DE ACEROS INOXIDABLES SOMETIDOS A SOLDEO Y ENSAYADOS BAJO FLUENCIA S. Barroso Herrero*, M. Carsí Cebrián** y F. Peñalba Díaz*** * Universidad Nacional

Más detalles

Facultad de Ingeniería Universidad Nacional de Lomas de Zamora. Aplicaciones de recargues de modernos aceros inoxidables

Facultad de Ingeniería Universidad Nacional de Lomas de Zamora. Aplicaciones de recargues de modernos aceros inoxidables Facultad de Ingeniería Universidad Nacional de Lomas de Zamora Aplicaciones de recargues de modernos aceros inoxidables CABA, viernes 28 de octubre del 2016 LOS ACEROS INOXIDABLES: Generalidades Desarrollados

Más detalles

Effect of isothermal treatment of aging on the microstructure and the mechanical properties of a duplex stainless steel

Effect of isothermal treatment of aging on the microstructure and the mechanical properties of a duplex stainless steel REVISTA INGENIERíA UC, VOL. 19, NO. 3, DICIEMBRE 2012 23-33 Efecto del tratamiento isotérmico de envejecimiento sobre la microestructura y las propiedades mecánicas de un acero inoxidable dúplex Javier

Más detalles

Unidad4 PLASTICIDAD Y ENDURECIMIENTO POR DEFORMACION PRESENTACION

Unidad4 PLASTICIDAD Y ENDURECIMIENTO POR DEFORMACION PRESENTACION Unidad4 PLASTICIDAD Y ENDURECIMIENTO POR DEFORMACION 1 PRESENTACION La plasticidad de los metales es la característica que los diferencia frente a las cerámicas, y que les ha permitido una gran implantación

Más detalles

ESTRUCTURAS DE LOS METALES

ESTRUCTURAS DE LOS METALES ESTRUCTURAS DE LOS METALES OBJETIVOS Conocer el comportamiento de los metales Conocer cómo se puede tratar los metales Conocer diferentes tipos de ensayos Conocer la formación de estructuras cristalinas.

Más detalles

TEORÍA TP Nº TRATAMIENTOS TÉRMICOS

TEORÍA TP Nº TRATAMIENTOS TÉRMICOS TEORÍA TP El calentamiento y enfriamiento a temperaturas y tiempos rigurosamente controlados, es el principio en que se basan todos los procesos metalúrgicos que se conocen como tratamientos térmicos y

Más detalles

METALURGIA Y SIDERURGIA. Hoja de Problemas Nº 2. Ensayos mecánicos

METALURGIA Y SIDERURGIA. Hoja de Problemas Nº 2. Ensayos mecánicos METALURGIA Y SIDERURGIA Hoja de Problemas Nº 2 Ensayos mecánicos 1. Un tirante metálico de alta responsabilidad en un puente de ferrocarril fue diseñado inicialmente con un acero sin ninguna exigencia

Más detalles

Estudio de la microestructura

Estudio de la microestructura VI. Estudio de la microestructura 125 CAPÍTULO VI Estudio de la microestructura Algunas de las microestructuras obtenidas en los ensayos de compresión han sido analizadas mediante EBSD. Los resultados

Más detalles

CAPÍTULO 4. CARACTERÍSTICAS MICROESTRUCTURALES DEL MATERIAL ROLADO Y SOLDADO

CAPÍTULO 4. CARACTERÍSTICAS MICROESTRUCTURALES DEL MATERIAL ROLADO Y SOLDADO CAPÍTULO 4. CARACTERÍSTICAS MICROESTRUCTURALES DEL MATERIAL ROLADO Y SOLDADO Este capítulo contiene una descripción de las características del material al ser rolado y soldado. En la fabricación de tubo

Más detalles

PROPIEDADES MECÁNICAS DE LOS MATERIALES

PROPIEDADES MECÁNICAS DE LOS MATERIALES 1 PROPIEDADES MECÁNICAS DE LOS MATERIALES Definen el comportamiento de los materiales en su utilización industrial, las más importante son: Elasticidad: capacidad de los materiales de recuperar la forma

Más detalles

Ensayo de Compresión

Ensayo de Compresión Ensayo de Compresión Consiste en la aplicación de carga de compresión uniaxial creciente en un cuerpo de prueba especifico. La deformación lineal, obtenida por la medida de la distancia entre las placas

Más detalles

5b. DIAGRAMA HIERRO-CARBONO

5b. DIAGRAMA HIERRO-CARBONO 5b. DIAGRAMA HIERRO-CARBONO MATERIALES 13/14 ÍNDICE ACERO DIAGRAMA Fe-C FASES EN EL DIAGRAMA PROPIEDADES MECANICAS DE LAS FASES 2 1. ACERO Constituyentes de las aleaciones Fe-C (fases) Ferrita : Solución

Más detalles

INFLUENCIA DE LA FASE SIGMA EN LA RESISTENCIA AL DESGASTE DE LOS ACEROS INOXIDABLES DÚPLEX. G. Fargas, A. Mestra, M. Anglada, A.

INFLUENCIA DE LA FASE SIGMA EN LA RESISTENCIA AL DESGASTE DE LOS ACEROS INOXIDABLES DÚPLEX. G. Fargas, A. Mestra, M. Anglada, A. INFLUENCIA DE LA FASE SIGMA EN LA RESISTENCIA AL DESGASTE DE LOS ACEROS INOXIDABLES DÚPLEX G. Fargas, A. Mestra, M. Anglada, A. Mateo Departamento de Ciencia de los Materiales e Ingeniería Metalúrgica,

Más detalles

8. Aleaciones ferrosas

8. Aleaciones ferrosas 8. Aleaciones ferrosas Alotropía del hierro El Hierro es un metal que puede presentarse en diversas variedades de estructuras cristalinas. (Alotropía) Fase aleación Temperatura C Sistema cristalino Hierro

Más detalles

Tema 2: Propiedades de los Materiales Metálicos.

Tema 2: Propiedades de los Materiales Metálicos. Tema 2: Propiedades de los Materiales Metálicos. 1. Propiedades mecánicas. 2. Mecanismos de deformación (Defectos). 3. Comportamiento elasto-plástico. 4. Comportamiento viscoso (fluencia y relajación).

Más detalles

los Aceros El porqué? Tratamientos térmicos Microestructura) Propiedades d Mecánicas FCEIA-UNR C Materiales FCEIA-UNR C-3.20.

los Aceros El porqué? Tratamientos térmicos Microestructura) Propiedades d Mecánicas FCEIA-UNR C Materiales FCEIA-UNR C-3.20. 11. Tratamientos t Térmicos de los Aceros El porqué? Tratamientos térmicos (Temperatura y tiempo) Microestructura) Propiedades d Mecánicas 1 El factor TIEMPO La mayoría de las transformaciones en estado

Más detalles

Capítulo06 Propiedades mecánicas

Capítulo06 Propiedades mecánicas Material didáctico de apoyo para docentes de Arquitectura /Ingenieria Civil. Capítulo06 Propiedades mecánicas 1 Tenga en cuenta: Este capítulo trata de las aplicaciones no estructurales (para aplicaciones

Más detalles

PREGUNTAS PRUEBAS PAU MATERIALES

PREGUNTAS PRUEBAS PAU MATERIALES PREGUNTAS PRUEBAS PAU MATERIALES JUNIO 2010 FE Opción A Defina brevemente las siguientes propiedades que presentan los compuestos metálicos: a) Elasticidad (0,5 puntos) b) Tenacidad (0,5 puntos) c) Maleabilidad

Más detalles

Cuestiones (valen 1,8 puntos)

Cuestiones (valen 1,8 puntos) Cuestiones (valen 1,8 puntos) 1 -Los procesos de deformación plástica varían las características resistentes en el sentido de: a) Disminuir la carga de rotura. b) Aumentar el alargamiento. c) Aumentar

Más detalles

Aceros para estampación en frió -Fortiform

Aceros para estampación en frió -Fortiform Automotive Worldwide Aceros para estampación en frió -Fortiform Extracto del catálogo de productos -edición para Europa Advertencia: los datos presentes pueden cambiar. Les invitamos a que se pongan en

Más detalles

PLAN DE ESTUDIOS 1996

PLAN DE ESTUDIOS 1996 Ríos Rosas, 21 28003 MADRID. UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS DE MINAS ------- DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA DE MATERIALES PROGRAMA DE LA ASIGNATURA CIENCIA DE LOS

Más detalles

PROPIEDADES Y ENSAYOS

PROPIEDADES Y ENSAYOS PROPIEDADES Y ENSAYOS Las propiedades de todos los materiales estructurales se evalúan por ensayos, cuyos resultados sólo dan un índice del comportamiento del material que se debe interpretar mediante

Más detalles

PROPIEDADES ESTRUCTURALES I SEMINARIO Nº 7: FRACTURA GUÍA DE REPASO

PROPIEDADES ESTRUCTURALES I SEMINARIO Nº 7: FRACTURA GUÍA DE REPASO PROPIEDADES ESTRUCTURALES I - 2013 SEMINARIO Nº 7: FRACTURA GUÍA DE REPASO Problema 1. A partir de los datos de la figura 1: a) Obtenga los valores aproximados de tenacidad a la fractura K IC para un acero

Más detalles

Aceros MartINsite. Extracto del catálogo de productos -edición para Europa

Aceros MartINsite. Extracto del catálogo de productos -edición para Europa Automotive Worldwide Aceros MartINsite Extracto del catálogo de productos -edición para Europa Advertencia: los datos presentes pueden cambiar. Les invitamos a que se pongan en contacto con nuestros equipos

Más detalles

Importancia del hierro en la metalurgia

Importancia del hierro en la metalurgia DIAGRAMA Fe - C Importancia del hierro en la metalurgia Afinidad química Capacidad de solubilidad de otros elementos Propiedad alotrópica en estado sólido Capacidad para variar sustancialmente la estructura

Más detalles

ThyssenKrupp Aceros y Servicios S.A.

ThyssenKrupp Aceros y Servicios S.A. Aceros Inoxidables Normas AISI W. Nr. DIN Austeníticos 1.4401 1.4404 X5CrNiMo17-12-2 X2CrNiMo17-12-2 Aplicaciones Acero resistente a la corrosión intercristalina hasta 300 C bajo condiciones de operación

Más detalles

1. MATERIALES Estructuras cristalinas

1. MATERIALES Estructuras cristalinas Dpto. Tecnología. IES Carmen Conde 2017/18 Tecnología Industrial I 1. MATERIALES 1.1. Estructuras cristalinas 1. Conteste brevemente a las siguientes cuestiones: a) Qué es una red cúbica centrada en el

Más detalles

1. MATERIALES Estructuras cristalinas

1. MATERIALES Estructuras cristalinas Dpto. Tecnología. IES Carmen Conde 2017/18 Tecnología Industrial I 1. MATERIALES 1.1. Estructuras cristalinas 1. Conteste brevemente a las siguientes cuestiones: a) Qué es una red cúbica centrada y una

Más detalles

ESTUDIO DE LOS EFECTOS DE LA APLICACIÓN DE PLASMA ELECTROLITICO EN LAS PROPIEDADES DE UN ACERO INOXIDABLE AISI 302

ESTUDIO DE LOS EFECTOS DE LA APLICACIÓN DE PLASMA ELECTROLITICO EN LAS PROPIEDADES DE UN ACERO INOXIDABLE AISI 302 ESTUDIO DE LOS EFECTOS DE LA APLICACIÓN DE PLASMA ELECTROLITICO EN LAS PROPIEDADES DE UN ACERO INOXIDABLE AISI 302 A. Gallegos, C. Camurri Departamento de Ingeniería de Materiales, Universidad de Concepción

Más detalles

Los constituyentes metálicos que se pueden presentar en los aceros al carbono son:

Los constituyentes metálicos que se pueden presentar en los aceros al carbono son: DE LOS ACEROS Los constituyentes metálicos que se pueden presentar en los aceros al carbono son: Ferrita Cementita Perlita Sorbita Troostita Martensita Bainita Austenita El análisis de las microestructuras

Más detalles

FUNDICIONES. Aproximadamente 3% de Si. Para controlar la formación de carburos, ya que este favorece la formación de grafito.

FUNDICIONES. Aproximadamente 3% de Si. Para controlar la formación de carburos, ya que este favorece la formación de grafito. Aleaciones base hierro. FUNDICIONES Porcentaje de carbono > 2,06 % Aproximadamente 3% de Si. Para controlar la formación de carburos, ya que este favorece la formación de grafito. Cantidades adicionales

Más detalles

Revista INGENIERÍA UC ISSN: Universidad de Carabobo Venezuela

Revista INGENIERÍA UC ISSN: Universidad de Carabobo Venezuela Revista INGENIERÍA UC ISSN: 1316-6832 revistaing@uc.edu.ve Universidad de Carabobo Venezuela Aparicio, Gennifer; D' Armas, Heber Influencia del tratamiento térmico y del trabajo en frío en el comportamiento

Más detalles

Materiales-G704/G742. Jesús Setién Marquínez Jose Antonio Casado del Prado Soraya Diego Cavia Carlos Thomas García

Materiales-G704/G742. Jesús Setién Marquínez Jose Antonio Casado del Prado Soraya Diego Cavia Carlos Thomas García -G704/G742 Lección 6. Fractura súbita y tenacidad Jesús Setién Marquínez Jose Antonio Casado del Prado Soraya Diego Cavia Carlos Thomas García Departamento de Ciencia e Ingeniería del Terreno y de los

Más detalles

Aleación Especial para Aceros Inoxidables Tipo Duplex

Aleación Especial para Aceros Inoxidables Tipo Duplex 395 Aleación Especial para Aceros Inoxidables Tipo Duplex Aleación Especial para Aceros ImnoxidablesTipo Duplex MAGNA 395 Diseñada con calidad para soldar fácilmente los aceros inoxidables Duplex. CREA

Más detalles

Técnicas de Obtención de Grano Metalográfico en el Rango Milimétrico y Centimétrico Mediante Diversos Tratamiento Térmicos y Mecánicos

Técnicas de Obtención de Grano Metalográfico en el Rango Milimétrico y Centimétrico Mediante Diversos Tratamiento Térmicos y Mecánicos Técnicas de Obtención de Grano Metalográfico en el Rango Milimétrico y Centimétrico Mediante Diversos Tratamiento Térmicos y Mecánicos Proyecto Fin de Carrera Mariola Roldán Galán 8 de julio de 2007 Índice

Más detalles

ACEROS. Estructura y propiedades de aceros al carbono y de baja aleación

ACEROS. Estructura y propiedades de aceros al carbono y de baja aleación ACEROS Estructura y propiedades de aceros al carbono y de baja aleación 1 OBTENCION DE HIERRO Y ACERO 2 OBTENCION DE PRODUCTOS DE ACERO 3 Diagrama de Fases Fe-Fe 3 C 4 Microestructura (acero eutectoide)

Más detalles

Anisotropía en el Comportamiento Mecánico a Tracción del Acero Inoxidable Aisi 304 Laminado

Anisotropía en el Comportamiento Mecánico a Tracción del Acero Inoxidable Aisi 304 Laminado Facultad de Ingeniería Anisotropía en el Comportamiento Mecánico a Tracción del Acero Inoxidable Aisi 304 Laminado Juan Carlos Pereira Falcón 1, Mary Torres 2, Vicente Amigó 3, Jenny Zambrano 1 1 Centro

Más detalles

DETERMINACION DEL EFECTO DE LA GLOBULIZACION DE LA PERLITA EN LAS PROPIEDADES FISICAS DE E Y R EN ACEROS UTILIZADOS EN PRODUCTOS PLANOS

DETERMINACION DEL EFECTO DE LA GLOBULIZACION DE LA PERLITA EN LAS PROPIEDADES FISICAS DE E Y R EN ACEROS UTILIZADOS EN PRODUCTOS PLANOS Jornadas SAM CONAMET AAS 2001, Septiembre de 2001 325-330 DETERMINACION DEL EFECTO DE LA GLOBULIZACION DE LA PERLITA EN LAS PROPIEDADES FISICAS DE E Y R EN ACEROS UTILIZADOS EN PRODUCTOS PLANOS J. O. Tormo,

Más detalles

CAPÍTULO VIII. DATOS DE LOS MATERIALES PARA EL PROYECTO

CAPÍTULO VIII. DATOS DE LOS MATERIALES PARA EL PROYECTO TÍTULO 4.º DIMENSIONAMIENTO Y COMPROBACION CAPÍTULO VIII. DATOS DE LOS MATERIALES PARA EL PROYECTO Artículo 32.º Datos de proyecto del acero estructural 32.1. Valores de cálculo de las propiedades del

Más detalles

TECNOLOGÍA DE MATERIALES SERIE DE EJERCICIOS No. 1 SEMESTRE

TECNOLOGÍA DE MATERIALES SERIE DE EJERCICIOS No. 1 SEMESTRE SERIE DE EJERCICIOS No. 1 SEMESTRE 2015-2 1.- Describa con sus propias palabras los siguientes modelos atómicos: a) Thomson b) Rutherford c) Bohr 2.- Determine la estructura cristalina (BCC o FCC) de los

Más detalles

COMPORTAMIENTO MECÁNICO DE MATERIALES

COMPORTAMIENTO MECÁNICO DE MATERIALES COMPORTAMIENTO MECÁNICO DE MATERIALES CURSO ACADÉMICO 2009/2010 T4. Fatiga 4.1 Características de la fractura por fatiga Fatiga: rotura gradual de una estructura por la aplicación de esfuerzos (o deformaciones)

Más detalles

Análisis de soldabilidad de aceros inoxidables con aceros de medio y bajo carbono por SMAW

Análisis de soldabilidad de aceros inoxidables con aceros de medio y bajo carbono por SMAW ISSN 0121-1129 Análisis de soldabilidad de aceros inoxidables con aceros de medio y bajo carbono por SMAW Analysis of stainless steel weldability with medium and low carbon by SMAW steel Resumen Abstract

Más detalles

FERRITA FRÁGIL EN SOLDADURA POR FUSIÓN DE ACERO EXTRABAJO CARBONO CON RECUBRIMIENTO

FERRITA FRÁGIL EN SOLDADURA POR FUSIÓN DE ACERO EXTRABAJO CARBONO CON RECUBRIMIENTO FERRITA FRÁGIL EN SOLDADURA POR FUSIÓN DE ACERO EXTRABAJO CARBONO CON RECUBRIMIENTO Autor: Mario González Instituto de Ensayo de Materiales - Facultad de Ingeniería E-mail: mariog@fing.edu.uy Resumen En

Más detalles

Responsable: Dra. María Elena Zayas S. Colaboradores: Dra. Milka del Carmen Acosta Enríquez Dra. María Betsabe Manzanares Martínez

Responsable: Dra. María Elena Zayas S. Colaboradores: Dra. Milka del Carmen Acosta Enríquez Dra. María Betsabe Manzanares Martínez Responsable: Dra. María Elena Zayas S. Colaboradores: Dra. Milka del Carmen Acosta Enríquez Dra. María Betsabe Manzanares Martínez Policristal Figura 1. Diagrama de fases. Grano Figura 2. Un grano es una

Más detalles

Revista INGENIERÍA UC ISSN: Universidad de Carabobo Venezuela

Revista INGENIERÍA UC ISSN: Universidad de Carabobo Venezuela Revista INGENIERÍA UC ISSN: 1316-6832 revistaing@uc.edu.ve Universidad de Carabobo Venezuela Pereira F., Juán C.; Torres, Mary; Amigo, Vicente; Zambrano, Jenny Evaluacion de la anisotropía en las propiedades

Más detalles

CRISTALES REALES Y MICROSCOPÍA. Solidificación de un Policristal. Lingote de Aluminio de Fundición

CRISTALES REALES Y MICROSCOPÍA. Solidificación de un Policristal. Lingote de Aluminio de Fundición Lingote de Aluminio de Fundición CRISTALES REALES Y MICROSCOPÍA Fue obtenido por un proceso de fundición de colada semicontinua. Después será laminado, extruido, etc., para obtener planchas, barras, etc.

Más detalles

Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Sistema de Información Científica Pereira F., Juán C.; Torres, Mary; Amigo, Vicente; Zambrano, Jenny Evaluacion de la anisotropía

Más detalles

TEMA 5. Deformación Plástica y endurecimiento de metales

TEMA 5. Deformación Plástica y endurecimiento de metales TEMA 5. Deformación Plástica y endurecimiento de metales Procesos Industriales de Endurecimiento de metales Relación de Hall-Petch Endurecimiento por precipitación Dislocaciones Movimiento de una dislocación

Más detalles

Nº10. Metalografía T.P. E.E.T. Nº 466. Equipos utilizados en la preparación de las muestras metalográficas. Pulidora de disco. Pulidora electrolítica

Nº10. Metalografía T.P. E.E.T. Nº 466. Equipos utilizados en la preparación de las muestras metalográficas. Pulidora de disco. Pulidora electrolítica Metalografía Equipos utilizados en la preparación de las muestras. Cortadora Metalográfica Pulidora de banda Pulidora de disco Pulidora electrolítica Microscopio macrográfico Microscopio micrográfico 1-2

Más detalles

Zona del núcleo del lingote de Rheocasting

Zona del núcleo del lingote de Rheocasting Figura 5.62. recalentado. Zona del núcleo del lingote de Rheocasting Figura 5.63. recalentado. Zona intermedia del lingote de Rheocasting Figura 5.64. Zona de la periferia del lingote de Rheocasting recalentado.

Más detalles

Efecto del tratamiento térmico de envejecimiento sobre las propiedades mecánicas y la microestructura de un acero inoxidable dúplex

Efecto del tratamiento térmico de envejecimiento sobre las propiedades mecánicas y la microestructura de un acero inoxidable dúplex REVISTA INGENIERíA UC, VOL. 17, NO. 1, ABRIL 2010 16-27 Efecto del tratamiento térmico de envejecimiento sobre las propiedades mecánicas y la microestructura de un acero inoxidable dúplex A. Mejías M.,

Más detalles

Informe 3: Ensayo de dureza en Acero con distintos tratamientos termicos. Ciencias de los Materiales CM3201

Informe 3: Ensayo de dureza en Acero con distintos tratamientos termicos. Ciencias de los Materiales CM3201 Universidad de Chile Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas Departamento de Ciencia de los Materiales Informe 3: Ensayo de dureza en Acero con distintos tratamientos termicos Ciencias de los Materiales

Más detalles

Recubrimientos duros aplicados a herramientas de corte

Recubrimientos duros aplicados a herramientas de corte Recubrimientos duros aplicados a herramientas de corte Los procesos por arranque de viruta son ampliamente utilizados en la fabricación de componentes mecánicos La vida útil del filo de la herramienta

Más detalles

Poros relativo del. más eutéctico. Poco y. pequeño. Poco y pequeño. Abundante y grande. SIM Alguno Alguno No detectables

Poros relativo del. más eutéctico. Poco y. pequeño. Poco y pequeño. Abundante y grande. SIM Alguno Alguno No detectables Con todos estos datos se ha procedido a caracterizar y clasificar los distintos semicomponentes, con objeto de utilizar estos resultados, entre otros, en la determinación de las condiciones óptimas de

Más detalles

EJERCICIOS SOBRE ENSAYOS. SELECTIVIDAD

EJERCICIOS SOBRE ENSAYOS. SELECTIVIDAD EJERCICIOS SOBRE ENSAYOS. SELECTIVIDAD 50.- En un ensayo Charpy, se deja caer una maza de 25 Kg desde una altura de 1,20 m. Después de romper la probeta el péndulo asciende una altura de 50 cm. Datos:

Más detalles

PROCESOS DE CONFORMADO DE METALES

PROCESOS DE CONFORMADO DE METALES PROCESOS DE CONFORMADO DE METALES PROCESOS DE CONFORMADO (I) CONFORMADO CON CONSERVACION DE MASA Los procesos de CONFORMADO PLÁSTICO son aquellos en los que la forma final de la pieza de trabajo se obtiene

Más detalles

Unidad7 ENDURECIMIENTO POR ALEACION. ALEACIONES CON TRANFORMACION MARTENSITICA

Unidad7 ENDURECIMIENTO POR ALEACION. ALEACIONES CON TRANFORMACION MARTENSITICA Unidad7 ENDURECIMIENTO POR ALEACION. ALEACIONES CON TRANFORMACION MARTENSITICA 1 PRESENTACION En este capítulo se analiza lo que resulta como procedimiento de endurecimiento cuando aleaciones y composiciones,

Más detalles

9. PROPIEDADES MECÁNICAS EN SÓLIDOS

9. PROPIEDADES MECÁNICAS EN SÓLIDOS 9. PROPIEDADES MECÁNICAS EN SÓLIDOS MATERIALES I 12/13 Introducción Bloque I Teoría Elástica Tensión-deformación Propiedades mecánicas Bloque II Desgaste Dureza 2 Resistencia de Materiales Cantidad de

Más detalles

Tratamiento de austenizado

Tratamiento de austenizado DEFINICIÓN El austenizado es un tratamiento isotérmico subcrítico con transformación de la austenita en bainita inferior OBJETIVO q Obtener una estructura totalmente de bainita inferior PROCEDIMIENTO q

Más detalles

1. INTRODUCCIÓN CONFORMADO EN CALIENTE v.s CONFORMADO EN TIBIO

1. INTRODUCCIÓN CONFORMADO EN CALIENTE v.s CONFORMADO EN TIBIO 1. INTRODUCCIÓN 1.1. CONFORMADO EN CALIENTE v.s CONFORMADO EN TIBIO La industria de la automoción es el mercado más importante para los aceros ingenieriles, dentro de los cuales están incluidos los aceros

Más detalles

Industria ACERO INOXIDABLE. Productos para la. Medellín Cra. 48B No 99 Sur - 59 San Bartolome - Bodega No. 27 PBX

Industria ACERO INOXIDABLE. Productos para la. Medellín Cra. 48B No 99 Sur - 59 San Bartolome - Bodega No. 27 PBX Productos para la Industria Bogotá Av. Calle 17 No 86-81 PBX 424 20 10-424 22 40 FAX 424 23 04 Cali Cra. 36 No 10-325 ACOPI Yumbo PBX 690 03 05 Pereira Av. 30 de Agosto No 103-67 Bodega No 3 PBX 320 03

Más detalles

Tema 2a. Propiedades mecánicas

Tema 2a. Propiedades mecánicas Tema 2a. Propiedades mecánicas 1. Deformación elástica y plástica: generalidades 2. Propiedades y mecanismos relacionados con la deformación plástica Ensayo de tracción-flexión. Endurecimiento y reblandecimiento

Más detalles

8.1 TRATAMIENTOS TÉRMICOS

8.1 TRATAMIENTOS TÉRMICOS 8.1 TRATAMIENTOS TÉRMICOS Materiales I 13/14 INDICE Introducción Tratamientos térmicos no endurecedores Alivio de tensiones Recocido Normalizado Revenido Tratamientos térmicos endurecedores Temple Precipitación

Más detalles

Capítulo 4: Bainita. Bainita: producto de transformación de la austenita a temperatura intermedia

Capítulo 4: Bainita. Bainita: producto de transformación de la austenita a temperatura intermedia Bainita: producto de transformación de la austenita a temperatura intermedia A temperaturas entre aquellas donde ocurre la transformación eutectoide de la austenita a la perlita y la transformación de

Más detalles

BLOQUE IV.- Materiales metálicos

BLOQUE IV.- Materiales metálicos BLOQUE IV.- Materiales metálicos. Aceros * William F. Smith Fundamentos de la Ciencia e Ingeniería de Materiales. Tercera Edición. Ed. Mc-Graw Hill * James F. Shackerlford Introducción a la Ciencia de

Más detalles

ANEXO DE FABRICACION

ANEXO DE FABRICACION ANEXO DE FABRICACION José Eduardo Pérez Vaca Ingeniería Industrial ANEXO DE FABRICACION 1 1. Introducción... 161 1.1. Tipos de acero... 161 1.2. Métodos de fabricación... 164 2 2. Corte de las barras...

Más detalles

Endurecimiento por aleación. Aleaciones con transformación martensítica. Luis Íñiguez de Onzoño Sanz

Endurecimiento por aleación. Aleaciones con transformación martensítica. Luis Íñiguez de Onzoño Sanz Endurecimiento por aleación. Aleaciones con transformación martensítica. Luis Íñiguez de Onzoño Sanz Transformación martensítica o temple. Veremos el efecto que tiene con 4 probetas de F-1140 calentándolas

Más detalles

INTRODUCCIÓN A LAS TÉCNICAS DE EVALUACIÓN DE INTEGRIDAD ESTRUCTURAL

INTRODUCCIÓN A LAS TÉCNICAS DE EVALUACIÓN DE INTEGRIDAD ESTRUCTURAL INTRODUCCIÓN A LAS TÉCNICAS DE EVALUACIÓN DE INTEGRIDAD ESTRUCTURAL EXAMEN JUNIO 2006 Pregunta 1 (0.5 puntos) La fractura de un componente estructural puede producirse según los modos: a. Modo I (Tracción)

Más detalles

MMCs reforzados por partículas

MMCs reforzados por partículas MMCs reforzados por partículas 2003-04 Escuela Superior de Ingenieros UNIVERSIDAD DE NAVARRA MMCs reforzados por partículas Introducción Partículas de refuerzo Propiedades mecánicas Módulo elástico Resistencia

Más detalles

TEMA IV.- ALEACIONES DE HIERRO Y CARBONO

TEMA IV.- ALEACIONES DE HIERRO Y CARBONO TEMA IV.- ALEACIONES DE HIERRO Y CARBONO El hierro puro apenas tiene aplicaciones industriales, pero formando aleaciones con el carbono (además de otros elementos), es el metal más utilizado en la industria

Más detalles

ESTUDIO DE COMPONENTES CONFORMADOS POR THIXOCASTING EN CONDICIONES ÓPTIMAS

ESTUDIO DE COMPONENTES CONFORMADOS POR THIXOCASTING EN CONDICIONES ÓPTIMAS 7 ESTUDIO DE COMPONENTES CONFORMADOS POR THIXOCASTING EN CONDICIONES ÓPTIMAS Se han conformado dos tipos de componentes finales por Thixocasting, una pletina de dirección de motocicleta y una rótula de

Más detalles

Tema 5. Aleaciones metálicas. El sistema Fe-C.

Tema 5. Aleaciones metálicas. El sistema Fe-C. Tema 5. Aleaciones metálicas. El sistema Fe-C. Problemas sobre aleaciones Fe-C, y cinética de las transformaciones (W.D. Callister Ed. Reverté - Cap 9 y 10). 9.47. Cuál es el porcentaje de carbono de un

Más detalles

El Hombre y la Máquina ISSN: Universidad Autónoma de Occidente Colombia

El Hombre y la Máquina ISSN: Universidad Autónoma de Occidente Colombia El Hombre y la Máquina ISSN: 0121-0777 maquina@uao.edu.co Universidad Autónoma de Occidente Colombia ZAMORA RANGEL, L.; MEDINA ALMAZÁN, A.L.; RIVERA RODRÍGUEZ, C.; ROJAS SALINAS, A.S. Evaluación de una

Más detalles

PROPIEDADES MECÁNICAS Y CARACTERIZACIÓN MICROESTRUCTURAL DE DIFERENTES ACEROS DUAL-PHASE

PROPIEDADES MECÁNICAS Y CARACTERIZACIÓN MICROESTRUCTURAL DE DIFERENTES ACEROS DUAL-PHASE PROPIEDADES MECÁNICAS Y CARACTERIZACIÓN MICROESTRUCTURAL DE DIFERENTES ACEROS DUAL-PHASE Hernán Lorusso (1), Alejandro Burgueño (1), Hernán G. Svoboda (2) (1) Laboratorio de Soldadura, Centro de Mecánica,

Más detalles

CAPÍTULO IV ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS

CAPÍTULO IV ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS CAPÍTULO IV ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS 4.1.- Material. Microestructura: El material, acero inoxidable austenítico AISI 304, en estado de suministro presenta una estructura completamente austenítica,

Más detalles

2 CONFERENCIA DEL CURSO SELECCIÓN DE ACEROS ESPECIALES

2 CONFERENCIA DEL CURSO SELECCIÓN DE ACEROS ESPECIALES EFECTO DEL TRATAMIENTO TERMICO SOBRE LAS MICROESTRUCTURAS Y PROPIEDADES MECÁNICAS DE UN ACERO PARA RESORTE ING. VICTOR FALCONI ROSADIO Entrada PARA LOS MEJORES DEL MUNDO Hoy día el temple en aceite y revenido

Más detalles

MEMORIAS DEL XVIII CONGRESO INTERNACIONAL ANUAL DE LA SOMIM 19 al 21 DE SEPTIEMBRE, 2012 SALAMANCA, GUANAJUATO, MÉXICO

MEMORIAS DEL XVIII CONGRESO INTERNACIONAL ANUAL DE LA SOMIM 19 al 21 DE SEPTIEMBRE, 2012 SALAMANCA, GUANAJUATO, MÉXICO MEMORIAS DEL XVIII CONGRESO INTERNACIONAL ANUAL DE LA SOMIM TRANSFORMACIÓN AUSTENITA-FERRITA EN ACEROS DE DOBLE FASE LAMINADOS EN CALIENTE. 1 López Baltazar Enrique Alejandro, 1 López Ibarra Alejandro,

Más detalles

06 Diagrama Fe-C. Año /09/ TRANSFORMACIONES EN ESTADO SÓLIDO DIAGRAMA Fe -C

06 Diagrama Fe-C. Año /09/ TRANSFORMACIONES EN ESTADO SÓLIDO DIAGRAMA Fe -C 06 Diagrama Fe-C Año 2017 05/09/2017 1 Dentro de las aleaciones cuyas transformaciones se realizan en estado sólido esta la aleación Fe-C. Dentro de estas aleaciones tenemos los aceros y las fundiciones.

Más detalles

Aleaciones Hierro-carbono

Aleaciones Hierro-carbono TEMA 8 : ALEACIONES DE BASE HIERRO Introducción. Aleaciones de base hierro y sus tratamientos. Diagrama hierro carbono. Fundiciones. Tratamientos térmicos: recocido, temple, normalizado. Aleaciones Hierro-carbono

Más detalles