Seminario Teoría y práctica de las Relaciones Internacionales: del laboratorio a la realidad en el campo de la seguridad internacional
|
|
- Ana María Paz Roldán
- hace 2 años
- Vistas:
Transcripción
1 CARRERA DE CIENCIA POLÍTICA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES Seminario Teoría y práctica de las Relaciones Internacionales: del laboratorio a la realidad en el campo de la seguridad internacional Orientación: Relaciones Internacionales. PRIMER CUATRIMESTRE DE 2014 PROFESORES: MG. LUCIANO ANZELINI Y MG. DAMIAN SZVALB
2 1.- DENOMINACIÓN DE LA ASIGNATURA Teoría y práctica de las Relaciones Internacionales: del laboratorio a la realidad en el campo de la seguridad internacional 2.- TIPO DE ASIGNATURA Seminario 3.- ORIENTACIÓN Relaciones Internacionales 4.- CARGA HORARIA 3 horas semanales. Día de cursada: jueves de 19 a EQUIPO DOCENTE Profesores: Mg. Luciano Anzelini / Mg. Damian Szvalb / Auxiliares: Lic. Ramiro Cortese / Lic. María Elina Zacarías Di Tullio / 6.- OBJETIVOS GENERALES La reflexión teórica se constituye como eje del análisis científico en la búsqueda por comprender los hechos sociales. En este sentido, desde diferentes disciplinas se
3 busca abordar aquellos procesos políticos que inciden de manera directa o indirecta en un mundo globalizado. En un contexto de esta naturaleza, los acontecimientos externos impactan con decidida firmeza en la política interna de los Estados. Por tal motivo, la propuesta de este seminario consiste en brindar a los alumnos un conjunto de herramientas analíticas que faciliten el estudio de las problemáticas específicas de la realidad internacional. A partir del abordaje de los enfoques y debates teóricos más relevantes de las Relaciones Internacionales, se procura proveer a los alumnos de un conjunto de instrumentos conceptuales que les permita realizar el ejercicio de viajar de la teoría a la práctica en el campo de la seguridad internacional. Dicho instrumental resulta indispensable para el examen crítico de casos específicos de la realidad internacional, a fin de desentrañar de qué forma éstos impactan en la dinámica del sistema internacional y en la esfera de la política doméstica de los Estados. De este modo, el estudio de casos permite actualizar la mirada sobre los dinámicos y complejos procesos que caracterizan al mundo actual. La teoría de las relaciones internacionales como campo de estudio posee una larga tradición anglosajona. Esta localización, preponderante en la producción de conocimiento, conlleva la necesidad de poner a prueba estas teorías en contextos geográficos ajenos a los de su producción, así como de presentar una serie de enfoques teóricos desarrollados desde la periferia. Por ello, en este seminario más allá de la presentación de los enfoques que podríamos denominar tradicionales se destaca la centralidad de los aportes teóricos desarrollados desde el Hemisferio Sur, particularmente desde América Latina. El realismo de los estados débiles, la relación entre las potencias dominantes y los Estados subordinados, el imperialismo, la cuestión de la autonomía y las opciones estratégicas de la periferia, resultan todos aportes esenciales para un abordaje crítico de la disciplina. La seguridad internacional, por su parte, constituye una dimensión clave en la configuración de las relaciones internacionales. La discusión teórica inspirada por el fin de la Guerra Fría, la extensión de la globalización y más recientemente por los atentados terroristas del 11 de septiembre de 2001 se ha centrado en el estudio de las amenazas que se ciernen sobre el sistema de seguridad global. En este contexto, se han puesto en entredicho las estrategias desplegadas por los Estados nacionales para hacer frente a estos desafíos. De este modo, la actualización de los debates de la disciplina resulta imprescindible para mantener en vigencia la reflexión sobre este campo específico de las Relaciones Internacionales.
4 En definitiva, la propuesta de este seminario se fundamenta en la necesidad de ofrecer a los alumnos instancias de reflexión que les permitan relacionar la teoría de las relaciones internacionales con los procesos concretos que impactan en el plano de la seguridad internacional. En efecto, la posibilidad de profundizar en el estudio de determinados casos permite al alumnado establecer un recorrido más riguroso, con el objeto de establecer un análisis crítico del desenvolvimiento de los principales actores sociales, políticos, económicos y militares que intervienen en el sistema internacional. 7.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS El seminario procurará concentrarse en cuatro objetivos de carácter acotado que buscarán contribuir a la problemática general. A saber: a) Introducir los principales enfoques teóricos en relaciones internacionales, focalizando en los debates más importantes de la disciplina, en las críticas efectuadas a los enfoques tradicionales por las nuevas corrientes y en la discusión teórica inspirada por la extensión y profundización de la globalización, el fin de la Guerra Fría y los atentados terroristas del 11 de septiembre de b) Analizar el papel específico de América del Sur en el sistema de seguridad internacional, con el fin de discutir las alternativas estratégicas de que dispone la región en un mundo en proceso de cambio. c) Examinar el rol de la hegemonía en las relaciones internacionales, y sus implicancias para las relaciones hemisféricas. En este marco, una de las metas del seminario consiste en actualizar el debate contemporáneo en torno al concepto de imperio y las discusiones acerca de los términos centro y periferia a principios del siglo XXI. d) Analizar un conjunto de estudios de caso que, en diferentes geografías (América, Europa, Medio Oriente), permita testear la aplicabilidad de las categorías teóricas formuladas con el fin de hacer inteligibles los escenarios actuales de seguridad internacional. 8.- CONTENIDOS Y BIBLIOGRAFÍA TENTATIVA
5 CLASE 1: Teorías de las relaciones internacionales: debates principales. WAEVER, Ole, The rise and fall of the inter-paradigm debate, en BOOTH, K., SMITH, S. y ZALEWSKI, M. (ed.), International Theory: Positivism and Beyond, Cambridge University Press, Cambridge, SALOMÓN, Mónica, La teoría de las relaciones internacionales en los albores del siglo XXI: diálogo, disidencia, aproximaciones, en Revista CIDOB d Afers Internacionals, Nº56, diciembre 2001-enero DOUGHERTY, James y PFALTZGRAFF, Robert, Teorías en pugna en las Relaciones Internacionales, Grupo Editor Latinoamericano, Buenos Aires, Capítulo 1, Enfoques teóricos de las Relaciones Internacionales, pp CLASE 2: Los aportes del realismo: realismo clásico y neorrealismo. MORGENTHAU, Hans J., Política entre las naciones. La lucha por el poder y la paz, Grupo Editor Latinoamericano, Buenos Aires, Capítulos 1 a 9, pp WALTZ, Kenneth, Teoría de la política internacional, Grupo Editor Latinoamericano, Buenos Aires, 1988, capítulos 4, 5, 6 y 9. DOUGHERTY, James y PFALTZGRAFF, Robert, Teorías en pugna en las Relaciones Internacionales, Grupo Editor Latinoamericano, Buenos Aires, Capítulo 3, El poder y la teoría realista, pp y Capítulo 4, Teorías sistémicas de la política y de las Relaciones Internacionales, pp CLASE 3: La Escuela liberal: tipo de régimen, instituciones internacionales e interdependencia compleja. DOYLE, Michael, Kant, Liberal Legacies and Foreign Affairs, Philosophy & Public Affairs, Vol. 12, N 3, KEOHANE, Robert, Después de la hegemonía: Cooperación y discordia en la política económica mundial, Buenos Aires, Grupo Editor Latinoamericano, Capítulos 1, 3, 4, 9 y 11. KEOHANE, Robert y NYE, Joseph, Poder e interdependencia: La política mundial en transición, Grupo Editor Latinoamericano, Buenos Aires, Capítulos 1, 2, 3 y 8.
6 MILLER, Karina, Influencia sin poder: el desafío argentino ante los foros internacionales, Buenos Aires, Nuevo Hacer, Capítulo 1, El enigma: cómo se puede ejercer influencia si no se tiene poder y Capítulo 5, Conclusión: la utilización de instituciones internacionales; el potencial y los límites para un Estado mediano. CLASE 4: Marxismo y relaciones internacionales. El aporte neogramsciano de Robert Cox. COX, Robert, "Fuerzas sociales, estados y órdenes mundiales: más allá de la teoría de las relaciones internacionales", en VÁSQUEZ, John, Relaciones Internacionales. El pensamiento de los clásicos, Limusa, Barcelona, COX, Robert, Gramsci, hegemony and international relations: an essay in method, en Stephan Gill (ed.), Historical Materialism and International Relations, Cambridge University Press, Cambridge, STERLING-FOLKER, Jennifer, Historical Materialism and World System Theory, en STERLING-FOLKER, Jennifer (ed)., Making Sense of International Relations Theory, Boulder, Lynne Rienner Publishers, 2006, pp CLASE 5: Escuela inglesa y sociedad internacional. ANZELINI, Luciano y CASTRO, Soledad, América del Sur como sociedad internacional. Sus aportes a la arquitectura de seguridad regional, Revista Argentina de Ciencia Política, Nº13/14, Buenos Aires, Eudeba, BULL, Hedley, La sociedad anárquica. Un estudio sobre el orden en la política mundial, Editorial Catarata, Madrid, Capítulos 1 a 5. BUZAN, Barry. The English School: An Underexploited Resource in IR, Review of International Studies, Vol. 27, No. 3 (Jul., 2001), pp CLASE 6: Contribuciones del constructivismo al estudio de las relaciones internacionales. El idealismo estructural de Alexander Wendt.
7 STERLING-FOLKER, Jennifer, Constructivism, en STERLING-FOLKER, Jennifer (ed)., Making Sense of International Relations Theory, Boulder, Lynne Rienner Publishers, 2006, pp WENDT, Alexander, Social Theory of International Politics, Cambridge, Cambridge University Press, Capítulo 6, Three cultures of anarchy. WENDT, Alexander, La anarquía es lo que los estados hacen de ella. La construcción social de la política de poder, en Revista Académica de Relaciones Internacionales, núm. 1, marzo de 2005, GERI-UAM. RUSSELL, Roberto y TOKATLIAN, Juan Gabriel, El lugar de Brasil en la política exterior argentina, Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires, VASQUEZ, John, The War Puzzle, Cambridge University Press, Cambridge, Capítulo 1, Conceptualizing War, pp (Hay traducción al español). CLASE 7: La Escuela de Copenhague y los procesos de securitización. La construcción social del conflicto y la guerra. BUZAN, Barry, WAEVER, Ole y DE WILDE, Jaap, Security: A New Framework For Analysis, Boulder, Lynne Rienner, Capítulo 2, Security Analysis: Conceptual Apparatus, pp OROZCO RESTREPO, Gabriel Antonio, El aporte de la Escuela de Copenhague a los estudios de seguridad, Revista Fuerzas Armadas y Sociedad, Año 20, N 1, 2006, pp CORTESE, Ramiro, La introducción de las doctrinas contrainsurgentes en Argentina. Una mirada desde la Escuela de Copenhague, Reflex. Revista de análisis, reflexión y debates en Ciencia Política, Nro. 5, Vol. 2, Marzo de CLASE 8: Seguridad y relaciones internacionales: conceptos básicos y aproximaciones críticas en la era de la post-guerra Fría. BAILES, Alyson, Global Security Governance: a World of Change and Challenge, SIPRI Yearbook 2005: Armaments, Disarmament and International Security, Oxford, Oxford University Press, 2005, pp BAYLIS, John, "International Security in the Post-Cold War Era", en John Baylis y Steve Smith (eds), The Globalization of World Politics; An Introduction to International Relations, Oxford, Oxford University Press, 1997, pp
8 SMITH, Steve, The Increasing Insecurity of Security Studies: Conceptualizing Security in the Last Twenty Years, en Croft, Stuart and Terry Terrif (eds.), Critical Reflections on Security and Change, Frank Cass, London, FONTANA, Andrés, Complejidad de Riesgo e Interdependencia: Tendencias de Cambio en la Seguridad Internacional, Documento de Trabajo, nro.24, Buenos Aires, Instituto del Servicio Exterior de la Nación, diciembre CLASE 9: Nuevas amenazas y terrorismo transnacional. LACQUER, Walter, The new terrorism: new fanaticism and the arms of mass destruction, New York, Oxford University Press, SZVALB, Damian, El impacto del terrorismo internacional en el debate sobre la relación Seguridad-Democracia, en Elsa Llenderrozas (Coordinadora), Relaciones Internacionales: teorías y debates, Eudeba, Universidad de Buenos Aires, 2013, pp LÓPEZ, Ernesto, Nueva problemática de seguridad y nuevas amenazas, en Sain, Marcelo y López, Ernesto (comp.), Nuevas Amenazas. Dimensiones y perspectivas. Dilemas y desafíos para la Argentina y Brasil, Universidad Nacional de Quilmes, Bernal, SAINT PIERRE, Héctor L., Guerra de todos contra quién? La necesidad de definir terrorismo, en López, Ernesto (comp.), Escritos sobre terrorismo, Buenos Aires, Prometeo, MONTENEGRO, Germán, Nuevas amenazas: aproximación desde una perspectiva internacional, en Sain, Marcelo y López, Ernesto (comp.), Nuevas Amenazas. Dimensiones y perspectivas. Dilemas y desafíos para la Argentina y Brasil, Universidad Nacional de Quilmes, Bernal, SAIN, Marcelo F., Nuevos horizontes, nuevos problemas. Las Fuerzas Armadas argentinas frente a las nuevas amenazas ( ), en Sain, Marcelo y López, Ernesto (comp.), Nuevas Amenazas. Dimensiones y perspectivas. Dilemas y desafíos para la Argentina y Brasil, Universidad Nacional de Quilmes, Bernal, CLASE 10: De la teoría a la práctica: el papel de América del Sur en el Sistema Internacional (I).
9 ESCUDÉ, Carlos, El Realismo de los Estados Débiles, Grupo Editor Latinoamericano, Buenos Aires, Capítulo 4, Algunas conclusiones normativas basadas en el realismo periférico. RUSSELL, Roberto y TOKATLIAN, Juan Gabriel, Modelos de política exterior y opciones estratégicas. El caso de América Latina frente a Estados Unidos, en Revista CIDOB d Afers Internacionals, 85-86, RUSSELL, Roberto y TOKATLIAN, Juan Gabriel, Autonomía y neutralidad en la globalización. Una readaptación contemporánea, Buenos Aires, Capital Intelectual, Selección de capítulos. PUIG, Juan Carlos, Doctrinas internacionales y autonomía latinoamericana, Instituto de Altos Estudios de América Latina de la Universidad Simón Bolívar. Caracas, Selección de capítulos. ANZELINI, Luciano y CASTRO, Soledad, Los Estados medianos y la arquitectura de seguridad internacional: apuntes estratégicos para el caso argentino, Revista POSTData, Vol. 17, N 2, Buenos Aires, CLASE 11: De la teoría a la práctica: el papel de América del Sur en el Sistema Internacional (II). BATTAGLINO, Jorge M., Palabras mortales. Rearme y carrera armamentista en América del Sur?, Nueva Sociedad, Nº 215, mayo-junio de OELSNER, Andrea, Procesos de paz y no democracias. La estabilización de la paz en el Cono Sur, Revista Argentina de Ciencia Política, No 7/8, septiembre de ISACSON, Adam. et al., Below the Radar: U.S. military programs with Latin America, , CIP/WOLA/Latin America Working Group Education Fund, Washington, HOLSTI, Kalevi, The State, War, and the State of War, Cambridge University Press, Capítulo 8. DOMÍNGUEZ, Jorge, Conflictos territoriales y limítrofes en América Latina y el Caribe, en DOMÍNGUEZ, Jorge I. (Comp.), Conflictos territoriales y democracia en América Latina, Siglo XXI Editores, Buenos Aires, 2003.
10 CLASE 12: De la teoría a la práctica: Medio Oriente como caso de estudio. CAMPANTE, Filipe R. y CHOR, Davin, Why was the Arab World Poised for Revolution? Schooling, Economic Opportunities, and the Arab Spring, Journal of Economic Perspectives, Volume 2, Number 2, Spring 2012, pp CHANEY, Eric, Democratic Change in the Arab World, Past and Present, Brookings Papers on Economic Activity, Harvard University, Spring 2012, pp MEARSHEIMER, John J. y WALT, Stephen M., The Israel Lobby, London Review of Books, Vol. 28, Nº 6, marzo de 2006, pp KEPEL, Gilles, Fitna. Guerra en el corazón del Islam, Buenos Aires, Paidós, Cap. 1, "La Revolución neoconservadora", Cap. 2 "Golpear al enemigo lejano" y Cap 3. "Acoso y resistencia de Al Qaeda". KEPEL, Gilles, La Yihad: expansión y declive del islamismo, Barcelona, Península, pp "Una revolución cultural", pp "La onda expansiva de la revolución iraní", pp "Encauzamiento de la Revolución Islámica: La Yihad en Afganistán", pp "Islamic business y hegemonía saudí", pp "El poder saudí atrapado en sus propias redes", pp "El fracaso de la guerra contra occidente". CLASE 13: El debate contemporáneo sobre el concepto de imperio. La cuestión de la hegemonía en relaciones internacionales. IKENBERRY, G. John, La ambición imperial de Estados Unidos, Foreign Affairs en Español, No. 3, otoño-invierno 2002 RUSSELL, Roberto y CALLE, Fabián, La periferia turbulenta como factor de la expansión de los intereses de seguridad de Estados Unidos en América Latina, en HIRST, Mónica (comp.), Crisis del estado e intervención internacional, Buenos Aires, Edhasa, ANZELINI, Luciano, Imperio informal en las Américas. Un análisis de las relaciones Estados Unidos-América Latina, en Pinto, Julio (comp.), Entre la integración y la fragmentación regional. El desafío político de nuestro tiempo, Buenos Aires, Eudeba, RUSSELL, Roberto, El orden internacional post Irak, en HIRST, Mónica, PÉREZ LLANA, Carlos, RUSSELL Roberto y TOKATLIAN, Juan, Imperio, estados e instituciones. La política internacional en los comienzos del siglo XXI, Altamira, Buenos Aires, 2004.
11 DOYLE, Michael W., Empires, Cornell University Press, Ithaca and London, Capítulo 1. LAKE, David, Hierarchy in International Relations, Cornell University Press, Ithaca and London, Capítulo MODALIDAD DE ENSEÑANZA Y EVALUACION Las clases serán teórico-prácticas y estarán divididas en dos bloques. El primero de ellos consistirá en una exposición del docente a cargo del seminario y/o expositor invitado; en tanto el segundo bloque estará destinado a la discusión con los alumnos. Asimismo, los estudiantes deberán preparar diversos textos con el fin de contribuir al debate. El seminario será de Promoción Directa y para su aprobación los alumnos deberán elaborar un ensayo integrador al final de la cursada, con consignas que se les indicarán oportunamente.
CARRERA: Ciencia Política. Programa 2015 RELACIONES INTERNACIONALES. CÁTEDRA: Francisco Lavolpe
Departamento de Derecho y Ciencia Política CARRERA: Ciencia Política Programa 2015 RELACIONES INTERNACIONALES CÁTEDRA: Francisco Lavolpe Profesores: Ezequiel Sagrado Soledad Bruzzoni Carga horaria semanal:
Introducción a las Relaciones Internacionales
Introducción a las Relaciones Internacionales Dr. Ruth Stanley, Lic. Gabriela Cheli, Lic. Sergio Eissa, Lic. Ignacio Frechero, Lic. Erica Lanzini, Lic. Anita De Maio, Lic. Julieta Nicolao, Lic. Nerina
CARGA HORARIA: 26 HORAS
MAESTRÍA EN DEFENSA NACIONAL AÑO: 2013 MATERIA: POLITICA Y SEGURIDAD INTERNACIONAL CURSO: -- PROFESOR: PABLO CELI DE LATORRE TURNO: MAÑANA CARGA HORARIA: 26 HORAS OBJETIVO Abordar la perspectiva teórica
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN LICENCIATURA EN RELACIONES INTERNACIONALES
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN LICENCIATURA EN RELACIONES INTERNACIONALES PROGRAMA DE ASIGNATURA CLAVE 2704 7º SEMESTRE TEORÍAS CONTEMPORÁNEAS DE LAS RELACIONES
Pontificia Universidad Católica del Ecuador
1. DATOS INFORMATIVOS: MATERIA O MÓDULO: SISTEMA INTERNACIONAL CONTEMPORÁNEO CÓDIGO: CARRERA: NIVEL: SOCIOLOGÍA Y CIENCIA POLÍTICA VI No. CRÉDITOS: 4 CRÉDITOS TEORÍA: CRÉDITOS PRÁCTICA: SEMESTRE / AÑO
50 RELACIONES INTERNACIONALES
Enrique Neira Fernández RELACIONES INTERNACIONALES 1 50 RELACIONES INTERNACIONALES Disciplina Esta gran rama de estudios sociales, tan afín con nuestra ciencia política, trata de analizar cómo los Estados
Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Humanas
Departamento: Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales Carrera: Licenciatura en Ciencia Política Asignatura: Teoría de las Relaciones Internacionales Código/s: 2599 Curso: Segundo Comisión: A Régimen de
Curso: RP-3121 Política Internacional
Curso: RP-3121 Política Internacional Grupo 02 Total de Créditos: 3 Profesor: Sergio I. Moya Mena Ciclo Lectivo: II Ciclo 2015 Correo electrónico: sergio.moya@ucr.a.c.cr Horario Curso V: 13-14-15 Aula
GUÍA DOCENTE 2015-2016 RELACIONES INTERNACIONALES
GUÍA DOCENTE 2015-2016 RELACIONES INTERNACIONALES 1. Denominación de la asignatura: RELACIONES INTERNACIONALES Titulación GRADO EN CIENCIA POLITICA Y GESTION PUBLICA Código 5434 2. Materia o módulo a la
Pontificia Universidad Católica del Ecuador
FACULTAD O ESCUELA DECIENCIAS HUMANAS Departamento de Sociología y Ciencias Políticas 1. DATOS INFORMATIVOS: MATERIA O MÓDULO: Teoría de las Relaciones Internacionales II CARRERA: Sociología, con mención
GUÍA DOCENTE 2015-2016 RELACIONES INTERNACIONALES
GUÍA DOCENTE 2015-2016 RELACIONES INTERNACIONALES 1. Denominación de la asignatura: RELACIONES INTERNACIONALES Titulación GRADO EN CIENCIA POLITICA Y GESTION PUBLICA Código 5434 2. Materia o módulo a la
Programa de Curso Versión 01, julio de 2013
Programa de Curso Versión 01, julio de 2013 Página 1 Nombre de la materia: Introducción a las Profesor: Mauricio Palma Gutiérrez Créditos: 2 Grupo: Salón: Semestre: 1 Horario de clase: Martes, 2:00-4:00
Guía Docente SEMESTRE: PRIMERO CENTRO: INSTITUTO DE ESTUDIOS EUROPEOS HISTORIA DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES
HISTORIA DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES SEMESTRE: PRIMERO MASTER UNIVERSITARIO EN RELACIONES INTERNACIONALES CURSO 2014 / 2015 CENTRO: INSTITUTO DE ESTUDIOS EUROPEOS 1. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA
PROGRAMA DE ASIGNATURA
1. NOMBRE DE LA ASIGNATURA Pobreza: Enfoques y Medición PROGRAMA DE ASIGNATURA 2. NOMBRE DE LA ASIGNATURA EN INGLÉS Poverty: Approaches and Measurement 3. TIPO DE CRÉDITOS DE LA ASIGNATURA (Corresponde
ÁREAS CURSOS CRITERIOS DE COMPETENCIA
ÁREAS CURSOS CRITERIOS DE COMPETENCIA TEORÍA POLÍTICA SEGURIDAD Y DEFENSA ciencia política Política I Política II Política III Partidos Políticos y Análisis Electoral Políticas Públicas I Políticas Públicas
LA SEGURIDAD INTERNACIONAL: EVOLUCIÓN DE UN CONCEPTO RESUMEN
REVISTA - Bogotá (Colombia) Vol. 4 No. 2 - Julio - Diciembre 93 rev.relac.int.estrateg.segur.4(2):93-106,2009 Ximena Cujabante * RESUMEN Recibido: 11 de Septiembre de 2009 Aceptado: 10 de Noviembre de
SOCIOLOGÍA DEL ESTADO RODRIGO BAÑO
Universidad de Chile Facultad de Ciencias Sociales Escuela de Ciencias Sociales SOCIOLOGÍA DEL ESTADO RODRIGO BAÑO PRERREQUISITOS : SOCIOLOGÍA POLÍTICA Carácter de la asignatura : Electivo Duración : Semestral
Tecnicatura en Desarrollo Regional Sustentable (TED) Módulo 4: PROMOCIÓN Y GESTIÓN DEL DESARROLLO REGIONAL
UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA Facultad de Ciencias Sociales Centro Universitario de Tacuarembó Tecnicatura en Desarrollo Regional Sustentable (TED) Módulo 4: PROMOCIÓN Y GESTIÓN DEL DESARROLLO REGIONAL Curso:
UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID
UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID Facultad de Ciencias Políticas y Sociología Departamento de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales (Estudios Internacionales) PROGRAMA 2012-2013 INTRODUCCION
Especialización en Gestión de Gobierno
Especialización en Gestión de Gobierno Facultad de Ciencias Sociales 2009 Especialización en Gestión de Gobierno La carrera desarrolla una visión integrada de las transformaciones del Estado y el proceso
ESCUELA DE VERANO 2016
ESCUELA DE VERANO 2016 1. Denominación del Curso: MOVILIDAD URBANA COTIDIANA. UN ENFOQUE PARA COMPRENDER LA DESIGUALDAD EN LAS CIUDADES LATINOAMERICANAS 2. Docentes a cargo: -Docente Coordinador por la
HISTORIA ECONÓMICA MUNDIAL MAURICIO DE MIRANDA PARRONDO
Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas Departamento de Economía ASIGNATURA CÓDIGO PRE- REQUISITOS CRÉDITOS HORAS DE CLASE SEMANALES HORAS DE ESTUDIO INDIVIDUAL HORARIO DE CLASES PROFESOR HISTORIA
SEMINARIO INTRODUCTORIO EN RELACIONES INTERNACIONALES Facultad de Periodismo y Comunicación Social, UNLP (2012).
SEMINARIO INTRODUCTORIO EN RELACIONES INTERNACIONALES Facultad de Periodismo y Comunicación Social, UNLP (2012). Materia: RELACIONES INTERNACIONALES Docente: Dr. Ángel Pablo TELLO La materia Relaciones
BIBLIOGRAFÍA. Buzan, Barry y Waever Ole. Regions and powers: The structure on International security. Reino Unido: Cambridge University Press, 2003.
BIBLIOGRAFÍA Buzan Barry. Peoples States and fear an agenda for international security studies in the post-cold War Era. Londres: Lynne Rienner Publisher, 1991. Buzan, Barry y Waever Ole. Regions and powers:
Guía Docente SEMESTRE: PRIMERO CENTRO: INSTITUTO DE ESTUDIOS EUROPEOS HISTORIA DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES
HISTORIA DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES SEMESTRE: PRIMERO MASTER UNIVERSITARIO EN RELACIONES INTERNACIONALES CURSO 2015 / 2016 CENTRO: INSTITUTO DE ESTUDIOS EUROPEOS 1. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA
DESCRIPCIÓN DE CURSOS
DESCRIPCIÓN DE CURSOS Teoría Sociológica Contemporánea El curso comprende la revisión y discusión de tres estrategias conceptuales en el campo de la teoría sociológica contemporánea que han intentado la
SEMINARIO TALLER: DISEÑO Y GESTIÓN DE PROYECTOS SOCIALES
SEMINARIO TALLER: DISEÑO Y GESTIÓN DE PROYECTOS SOCIALES Carrera: - Licenciatura en Trabajo Social Profesor: Lic. Leonardo Altieri Año: 2012 UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOMAS DE ZAMORA. FACULTAD DE CIENCIAS
FACULTAD DE PERIODISMO Y COMUNICACIÓN SOCIAL UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA COMUNICACIÓN MEDIÁTICA Y ORGANIZACIONES II
FACULTAD DE PERIODISMO Y COMUNICACIÓN SOCIAL UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA COMUNICACIÓN MEDIÁTICA Y ORGANIZACIONES II 2013 1. Nombre de la materia: Comunicación Mediática y Organizaciones II 2. Año:
ASIGNATURA Historia del Comercio
ASIGNATURA Historia del Comercio Grado en Economía y Negocios Internacionales Grado en Economía Universidad de Alcalá Curso Académico / 2014-2015 Curso Cuarto Primer Cuatrimestre GUÍA DOCENTE Nombre de
ANEXO I CARRERA DE POSGRADO MAESTRÍA EN ESTUDIOS POLÍTICOS. Plan de estudios de la Carrera de Posgrado de Maestría en Estudios Políticos
ANEXO I CARRERA DE POSGRADO MAESTRÍA EN ESTUDIOS POLÍTICOS 1. Denominación 2. Finalidad Plan de estudios de la Carrera de Posgrado de Maestría en Estudios Políticos La Carrera de posgrado de Maestría en
Máster Universitario en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas
Máster Universitario en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas CÓDIGO ASIGNATURA NOMBRE ASIGNATURA Asignatura: La Formación
Seminario de perfeccionamiento para graduados Segundo cuatrimestre de 2012. CIENCIA, COMUNICACIÓN Y SOCIEDAD Perspectivas teóricas y prácticas
Seminario de perfeccionamiento para graduados Segundo cuatrimestre de 2012 CIENCIA, COMUNICACIÓN Y SOCIEDAD Perspectivas teóricas y prácticas Docentes a cargo: Profesor: Carmelo Polino Auxiliar: María
Ciclo Académico: 2007 Año de la Carrera: Horas de Clases Semanales Régimen de Cursado. Docente/s Teoría 2
Ciclo Académico: 2007 Año de la Carrera: Horas de Clases Semanales Régimen de Cursado 1º (1) Observaciones: (2) Observaciones: Teoría Práctica Otros 1 (1) Anual 1er.Cuatr. 2do.Cuatr. Otros (2) 8 X Docente/s
Materia: Estado y Administración Pública: Debates teóricos y Perspectivas Actuales
Universidad de Buenos Aires Facultad de Derecho-Maestría en Derecho Administrativo Materia: Estado y Administración Pública: Debates teóricos y Perspectivas Actuales Profesores a cargo: Dra. Andrea López
Reseñas. BUZAN, Barry y HANSEN, Lene, The Evolution of International Security Studies, Cambridge University Press, 2009. Erika M.
BUZAN, Barry y HANSEN, Lene, The Evolution of International Security Studies, Cambridge University Press, 2009. Erika M. RODRÍGUEZ PINZÓN* Este libro viene a llenar el vacío de un trabajo largamente postergado,
CIENCIA POLÍTICA Y RELACIONES INTERNACIONALES Grado de Periodismo Prof. Felipe Maraña Marcos
Introducción CIENCIA POLÍTICA Y RELACIONES INTERNACIONALES Grado de Periodismo Prof. Felipe Maraña Marcos Última hora. Fuentes periodísticas y académicas de la información internacional. La revolución
CARRERA: Doctorado en Ciencias Jurídicas MODULO: AÑO LECTIVO: 2012
CARRERA: Doctorado en Ciencias Jurídicas MODULO: AÑO LECTIVO: 2012 ASIGNATURA: Seminario de Filosofía y Teoría del Derecho CARGA HORARIA: DURACION:cuatrimestral FUNDAMENTO DE LA MATERIA: El Doctorado en
Universidad Nacional de La Plata Facultad de Periodismo y Comunicación Social
Universidad Nacional de La Plata Facultad de Periodismo y Comunicación Social Maestría en Periodismo y Medios de Comunicación La Maestría en Periodismo y Medios de Comunicación ha sido acreditada por la
Ciclo Académico: 2013-1015 Año de la Carrera: Horas de Clases Semanales Régimen de Cursado
Ciclo Académico: 2013-1015 Año de la Carrera: Horas de Clases Semanales Régimen de Cursado (1) Observaciones: Teoría Práctica Otros i (1) Anual 1º.Cuatr. 2º.Cuatr. Otros (2) 4 hs. X El trabajo docente
TEORÍA DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES
TEORÍA DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES Profª. Maite Juliana Iturre 2007-2008 I PARTE LOS DEBATES HISTÓRICOS 1. El I Debate: Idealismo vs. Realismo 1.1 El surgimiento de la disciplina de las RRII 1.2
FEDERMÁN RODRÍGUEZ Centro de Estudios Canadienses Facultades de Ciencia Política y Gobierno y de Relaciones Internacionales Universidad del Rosario
FEDERMÁN RODRÍGUEZ Centro de Estudios Canadienses Facultades de Ciencia Política y Gobierno y de Relaciones Internacionales Universidad del Rosario (Bogotá) TRAS LAS HUELLAS DE LA ORIENTACIÓN REALISTA
INFORMATIVO BACHILLERATO EN CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES
INFORMATIVO BACHILLERATO EN CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES Grado Académico: BACHILLER EN CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES Duración: 4 SEMESTRES (2 AÑOS) Jornada: DIURNA 1 MALLA CURRICULAR PRIMER SEMESTRE
PROGRAMA DE ASIGNATURA. 100 % teórica Requisitos Historia Contemporánea
PROGRAMA DE ASIGNATURA I. Identificación 00/03/2009 Carrera Asignatura Código Modulo integrado Tipo de formación Carácter y Pedagogía en Historia, geografía y Educación Cívica Especialidad Régimen Horas
LICENCIATURA EN RELACIONES INTERNACIONALES 10 - Tablas de equivalencia ASIGNATURAS QUE SE CONSERVAN PLAN SUJ PLAN 2004 NOMBRE
CLAVE SIGLA 21167 RT051 21169 RT053 21175 RT059 LICENCIATURA EN 10 - Tablas de equivalencia ASIGNATURAS QUE SE CONSERVAN PLAN SUJ PLAN 2004 NOMBRE NOMBRE HORAS OBL OPT CRÉDITOS CLAVE SIGLA ASIGNATURA ASIGNATURA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA.
1 UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA. 1.- IDENTIFICACION. FACULTAD DEPARTAMENTO ASIGNATURA TITULAR : DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS : CIENCIA POLITICA : INTRODUCCION AL DERECHO. : Prof. JOSE EDUARDO RODRIGUEZ
GRADO EN RELACIONES INTERNACIONALES RRI102: Teoría de las Relaciones Internacionales. Paradigmas y metodología
GRADO EN RELACIONES INTERNACIONALES RRI102: Teoría de las Relaciones Internacionales. Paradigmas y metodología Asignatura: Teoría de las Relaciones Internacionales. Paradigmas y metodología Carácter: Obligatoria
Profesor: Pablo A. Iannello Abogado, 2002, Universidad de Buenos Aires. Máster en Análisis Económico del Derecho, 2008, Universidad Torcuato Di Tella.
Asignaturas Electivas para la Carrera de Abogacía 2do Cuatrimestre de 2013 Derecho Internacional Económico y de los Negocios Profesor: Pablo A. Iannello Abogado, 2002, Universidad de Buenos Aires. Máster
HARVEY, DAVID El Nuevo Imperialismo Editorial AKAL S.A., Madrid, España, 2003.
HARVEY, DAVID El Nuevo Imperialismo Editorial AKAL S.A., Madrid, España, 2003. El autor y sus obras David Harvey es un geógrafo de prestigio mundial, sus publicaciones reflejan el análisis del modo en
COMPETENCIAS: GENERALES
TITULACIÓN: NEGOCIOS INTERNACIONALES ASIGNATURA: INTERNATIONAL ECONOMIC INSTITUTIONS CURSO: PRIMERO SEMESTRE: SEGUNDO TIPO: OBLIGATORIA IDIOMA: INGLÉS CRÉDITOS: 3 OBJETIVOS: (compartido) Economía europea
SÍLABO 1. DATOS INFORMATIVOS:
MILITAR SÍLABO 1. DATOS INFORMATIVOS: a. Área I : Cultura General b. Asignatura : Geopolítica y Relaciones Internacionales c. Código : 31021B d. Créditos : 01 e. Modalidad : Presencial f. Año académico
SILABO DEL CURSO CIENCIA POLITICA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS 1. DATOS GENERALES SILABO DEL CURSO CIENCIA POLITICA 1.1. Facultad : Derecho y Ciencias Políticas 1.2. Carrera Profesional : Derecho y Ciencias Políticas 1.3. Departamento
Universidad Nacional de San Martín Diplomatura en Ciencias Sociales INTRODUCCIÓN A LA CIENCIA POLÍTICA
Universidad Nacional de San Martín Diplomatura en Ciencias Sociales INTRODUCCIÓN A LA CIENCIA POLÍTICA Profesor Titular: Dr. Marcelo Cavarozzi Profesor Adjunto: Dr. Ricardo Gutiérrez Jefes de Trabajos
UNIVERSIDAD DEL NORTE SANTO TOMÁS DE AQUINO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD LICENCIATURA EN TERAPIA OCUPACIONAL
UNIVERSIDAD DEL NORTE SANTO TOMÁS DE AQUINO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD LICENCIATURA EN TERAPIA OCUPACIONAL Asignatura Psicología General Curso: 1 Año Período Lectivo: 2013 Carácter: Anual Régimen
Universidad de Buenos Aires Facultad de Ciencias Sociales Carrera de Ciencia Política
Universidad de Buenos Aires Facultad de Ciencias Sociales Carrera de Ciencia Política Programa del Seminario Instituciones Internacionales. Segundo Cuatrimestre 2013 Profesores: Juan Battaleme Adolfo Rossi
CATEDRA: TEORÍA DEL ESTADO
CATEDRA: TEORÍA DEL ESTADO DEPARTAMENTO CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA ABOGACIA TURNO Mañana-Tarde-Noche SEMESTRE Primero Asignaturas correlativas previas Sin correlativas Asignaturas correlativas
CARLOS FERNANDO ORDÓÑEZ RUEDA OFICINA 14-108 HORARIO DE CLASE Miércoles 10-13 HORARIO DE ATENCION martes 14-16 INFORMACION GENERAL
NOMBRE DE LA MATERIA POLÍTICA Y RELACIONES INTERNACIONALES PROFESOR CARLOS FERNANDO ORDÓÑEZ RUEDA OFICINA 14-108 HORARIO DE CLASE Miércoles 10-13 HORARIO DE ATENCION martes 14-16 INFORMACION GENERAL Código
Universidad Nacional de Río Cuarto FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS DEPARTAMENTO DE LENGUAS PROGRAMA. ASIGNATURA: Pasantía.
Universidad Nacional de Río Cuarto FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS DEPARTAMENTO DE LENGUAS PROGRAMA ASIGNATURA: Pasantía Código: 6393-6512 Primer Cuatrimestre 30 horas Modalidad: Presencial Año académico
Integración Comercial y Financiera
Máster en Desarrollo, Instituciones e Integración Económica Departamento Análisis Económico - Universitat de València Integración Comercial y Financiera (Módulo: Instituciones y Cooperación ) Curso 2014/2015
MÓDULO 1: LA AGENDA DE LA SEGURIDAD INTERNACIONAL CONTEMPORÁNEA: CONTENIDOS Y LÍMITES
Breve Introducción Una cabal comprensión de las características esenciales y la dinámica de las Relaciones Internacionales contemporáneas, demanda conocer el intrincado laberinto que constituye el campo
BIBLIOGRAFIA. Ayoob, Mohammed. The third world security predicament. Londres: Editorial Rienner Publishers, 1995.
BIBLIOGRAFIA Ayoob, Mohammed. The third world security predicament. Londres: Editorial Rienner Publishers, 1995. Buzan, Barry. People, States and Fear: An Agenda for International Security Studies in the
GRADO EN RELACIONES INTERNACIONALES CURSO 2011/2012
GRADO EN RELACIONES INTERNACIONALES CURSO 2011/2012 Asignatura: ESTRUCTURA Y DINÁMICA DE LA SOCIEDAD INTERNACIONAL Código: RRI103 Asignatura: RRI 103 Estructura y dinámica de la sociedad internacional
Licenciatura en Sociología
Facultad: Departamento: Área: Ciencias Sociales Ciencias Sociales Sociología Titulación: Licenciatura en Sociología Asignatura: Técnicas de Investigación Cualitativas TERCERO CURSO ACADÉMICO 2009-2010
Universidad de Buenos Aires Facultad de Ciencias Sociales Programa de Teoría de las Relaciones Internacionales. Primer cuatrimestre 2011
Universidad de Buenos Aires Facultad de Ciencias Sociales Programa de Teoría de las Relaciones Internacionales Primer cuatrimestre 2011 Profesora: Elsa Llenderrozas Jefe de Trabajos Prácticos: Eduardo
CURSO TALLER FORMULACIÓN, DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES
CURSO TALLER FORMULACIÓN, DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES 1. FUNDAMENTACIÓN A fines del siglo XX América Latina en general ha estado inmersa en un contexto de profundas transformaciones en el
ASIGNATURA ARBITRAJE COMERCIAL INTERNACIONAL. Análisis jurisprudencial. Número de unidades crédito: 3
ASIGNATURA ARBITRAJE COMERCIAL INTERNACIONAL Análisis jurisprudencial Número de unidades crédito: 3 Modalidad (si es optativa u obligatoria en ese programa) Seminario optativo Profesor responsable: Luis
PROGRAMA OFICIAL DE POSGRADO: MASTER EN PERIODISMO ESPECIALIDAD: PERIODISMO Y DIVULGACIÓN FICHA DE DOCENCIA 1. FICHA DOCENTE
PROGRAMA OFICIAL DE POSGRADO: MASTER EN PERIODISMO ESPECIALIDAD: PERIODISMO Y DIVULGACIÓN FICHA DE DOCENCIA ASIGNATURA CÓDIGO TIPO CRÉDITOS ECTS MÓDULO CURSO LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN (DOCTORADO) CUATRIMESTRE
Unidad I. Las Relaciones Internacionales como disciplina científica: Conceptos, definiciones e instrumentos de análisis.
CARRERA: LICENCIATURA EN COMUNICACION SOCIAL ASIGNATURA: RELACIONES INTERNACIONALES Año Lectivo: 2007 CARGA HORARIA: 4 HS. SEMANALES Prof. Titular: PATRICIA KREIBOHM DE SCHIAVONE ADG: Lic. Daniela Rodríguez
Pedro Trujillo Álvarez
Actualizado, enero 2011 Pedro Trujillo Álvarez Nació en Córdoba, España el 18 de agosto de 1957. Se graduó en Ciencias Militares en 1981, en la Academia General Militar de Zaragoza y, posteriormente completó
PROGRAMA DE LA ASIGNATURA ESTRUCTURA ECONÓMICA (Código: 15451)
DEPARTAMENTO DE ESTRUCTURA ECONÓMICA (ECONOMIA APLICADA II) EDIFICIO DEPARTAMENTAL ORIENTAL DESPACHO 4P15 PROGRAMA DE LA ASIGNATURA ESTRUCTURA ECONÓMICA (Código: 15451) LICENCIATURA DE INVESTIGACIÓN Y
GUÍA DOCENTE Política Criminal CRIMINOLOGIA Curso 2010/2011
GUÍA DOCENTE Política Criminal CRIMINOLOGIA Curso 2010/2011 Asignatura: Política Criminal Código: 07DE Curso: Segundo Grupo: Cuatrimestre: Primero Tipo (troncal/obligatoria/optativa): Troncal Créditos:
DIRECCIÓN ESTRATÉGICA EN UN CONTEXTO GLOBAL
GUÍA DOCENTE 2014-2015 DIRECCIÓN ESTRATÉGICA EN UN CONTEXTO GLOBAL 1. Denominación de la asignatura: DIRECCIÓN ESTRATÉGICA EN UN CONTEXTO GLOBAL Titulación MASTER UNIVERSITARIO EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
ANTEPROYECTO DE MONOGRAFIA
Fecha de entrega: 20/12. 1 de 8 DE MONOGRAFIA 1. TÍTULO (del tema orientador) Ronda Uruguay: Gobernanza global o institucionalización hegemónica? Estudio de los intereses hegemónicos de las grandes potencias
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE PSICOLOGIA Y CIENCIAS SOCIALES
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE PSICOLOGIA Y CIENCIAS SOCIALES CARRERA: LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA ASIGNATURA: TEORÍA SOCIOLÓGICA III SEGUNDO CUATRIMESTRE-2015 HORAS CATEDRA:
Brochure 2014. 2º Cuatrimestre Maestría en Derecho. Asignaturas de Núcleo Básico (Todas las asignaturas aquí presentadas contienen 3 créditos)
Brochure 2014. 2º Cuatrimestre Maestría en Derecho. Asignaturas de Núcleo Básico (Todas las asignaturas aquí presentadas contienen 3 créditos) Materia: Diseño y métodos de investigación empírica. Profesor:
Seminario Electivo no Permanente PSICOLOGÍA DE LA PERSONALIDAD: ENFOQUES Y MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN
Seminario Electivo no Permanente PSICOLOGÍA DE LA PERSONALIDAD: ENFOQUES Y MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN DOCENTE A CARGO: Marcos Cupani AÑO LECTIVO: 2013 CARGA HORARIA: semestral (60 hs.) CORRELATIVAS: Metodología
Ministerio de Salud de la Nación Organización Panamericana de la Salud
Ministerio de Salud de la Nación Organización Panamericana de la Salud CURSO VIRTUAL DE LIDERAZGO EN RECURSOS HUMANOS EN SALUD Primera Edición Argentina 2010 Antecedentes El Campus Virtual de Salud Pública
I.S.P.I. Nº 9009 San Juan Bautista de La Salle. Profesorado de Nivel Primario Historia Argentina y Latinoamericana
I.S.P.I. Nº 9009 San Juan Bautista de La Salle Profesorado de Nivel Primario Historia Argentina y Latinoamericana Cantidad de horas: 4 h Año:1º Profesora: Mirande, María Clara Año: 2014 Fundamentación
CONEAU. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION, CIENCIA Y TECNOLOGIA. Buenos Aires, 4 de Octubre de 2005
1 RESOLUCIÓN N : 728/05 ASUNTO: Acreditar al solo efecto del reconocimiento provisorio del título el proyecto de carrera de Maestría en Dirección de Recursos Humanos, de la Universidad Argentina de la
Maestría en Estudios en Relaciones Internacionales
Maestría en Estudios en Relaciones Internacionales El Plan de Estudios de la Maestría en Estudios en Relaciones Internacionales se inscribe en el Programa de Posgrado en Ciencias Políticas y Sociales (PPCyS)
económicos, políticos, culturales y demográficos que se están generando en América Latina y el Caribe. Para el XXI Seminario Latinoamericano de
XXI Seminario Latinoamericano de Escuelas de Trabajo Social La formación profesional en Trabajo Social: Avances y tensiones en el contexto de América Latina y el Caribe. A 50 años del Movimiento de Reconceptualización
Pontificia Universidad Católica del Ecuador
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE COMUNICACIÓN, LINGÜÍSTICA Y LITERATURA ESCUELA DE LEAI PROGRAMA DE ESTUDIO: Materia: El ABC de las Relaciones Económicas Internacionales Código:
DISEÑO DE INNOVACIONES PEDAGÓGICAS
PROGRAMA DE LA ACTIVIDAD CURRICULAR. Nombre Actividad Curricular DISEÑO DE INNOVACIONES PEDAGÓGICAS Descriptor de la Actividad Curricular Esta actividad curricular tiene como propósito que los estudiantes
Plan de curso Sílabo- b. Nro. Créditos. Relaciones Internacionales 2 32 64
Plan de curso Sílabo- a. Asignatura b. Nro. Créditos c. Código d. Horas de trabajo directo con el docente e. Horas de trabajo autónomo del estudiante Relaciones Internacionales 2 32 64 f. Del nivel g.
Programa INAP de Formación y Capacitación
Programa INAP de Formación y Capacitación Estado, Desarrollo Democrático y Construcción de Ciudadanía Ciclo 2009 I. Presentación La Presidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, declaró a través
TECNICATURA SUPERIOR EN GESTION DE OBRAS SOCIALES. Fundamentación de la propuesta pedagógica
1 TECNICATURA SUPERIOR EN GESTION DE OBRAS SOCIALES DATOS GENERALES: Denominación de la carrera: Tecnicatura Superior en Gestión de Obras Sociales. Título que se otorga: Técnico Superior en Gestión de
Universidad de Buenos Aires Facultad de Filosofía y Letras
Universidad de Buenos Aires Facultad de Filosofía y Letras X Encuentro de Cátedras de Pedagogía de Universidades Nacionales I Jornadas de Intercambio sobre Pedagogías del Sur Departamento de Ciencias de
UNIVERSIDAD DE CHILE INSTITUTO DE ESTUDIOS INTERNACIONALES ESCUELA DE GRADUADOS DIPLOMA DE POSTITULO EN ESTUDIOS INTERNACIONALES
UNIVERSIDAD DE CHILE INSTITUTO DE ESTUDIOS INTERNACIONALES ESCUELA DE GRADUADOS DIPLOMA DE POSTITULO EN ESTUDIOS INTERNACIONALES Curso Académico, segundo semestre de 2015 DESCRIPCIÓN: El Diploma ofrece
Programa de la Asignatura. 03. Año lectivo: 2013 04. Año de cursada: 3 año 05. Cuatrimestre: 2do 06. Hs. 06 cátedra
Programa de la Asignatura 01. Carrera: Licenciatura en Administración de Empresas 02 Asignatura: Historia Económica Mundial 03. Año lectivo: 2013 04. Año de cursada: 3 año 05. Cuatrimestre: 2do 06. Hs.
TIPO DE MATERIA CRÉDITOS ECTS. Optativas 24 Prácticas 3 Trabajo fin de Máster 6 CRÉDITOS TOTALES 60 ECTS
5.1. Descripción general del plan de estudios. El siguiente cuadro resume la distribución general de los 60 créditos ECTS del Máster Universitario en Asuntos Internacionales: Economía, Política y Derecho,
PROGRAMA AÑO LECTIVO: 2008
AÑO LECTIVO: 2008 PROGRAMA MATERIA Consignar la modalidad (asignatura, taller o seminario) CATEDRA DEPARTAMENTAL SOCIOLOGIA CATEDRA INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES DEPARTAMENTO CIENCIAS POLÍTICAS
PROGRAMA DE POSGRADO EN CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
PROGRAMA DE POSGRADO EN CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES INSTITUTO DE INVESTIGACIONES SOCIALES CENTRO DE INVESTIGACIONES SOBRE AMÉRICA DEL NORTE CENTRO REGIONAL DE
Liderazgo y gestión para el desarrollo
CURSO INTERNACIONAL Liderazgo y gestión para el desarrollo Cartagena de Indias, COLOMBIA, 9-13 de septiembre del 2013 ORGANIZACIÓN El Curso es organizado por el Instituto Latinoamericano y del Caribe de
UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERIA ELECTRÓNICA E INFORMATICA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE TELECOMUNICACIONES
UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERIA ELECTRÓNICA E INFORMATICA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE TELECOMUNICACIONES SÍLABO ASIGNATURA: DESARROLLO Y DEFENSA NACIONAL CODIGO
PROGRAMA DE MATERIA Relaciones Internacionales Ciclo 2012 DOCENTES QUE INTEGRAN LA CATEDRA CON SUS RESPECTIVOS CARGOS
PROGRAMA DE MATERIA Relaciones Internacionales Ciclo 2012 DOCENTES QUE INTEGRAN LA CATEDRA CON SUS RESPECTIVOS CARGOS Profesor titular: Francisco Lavolpe, Jefa de Trabajos Prácticos: Soledad Bruzzoni Aux1:
Se destacó que faltan materias que analicen los conflictos,y una de política exterior argentina
COMISIÓN DE RELACIONES INTERNACIONALES Conclusión 1 En materia de los puntos establecidos para el debate, el eje no pasaba por la orientación de Relaciones Internacionales (RR.II) sino principalmente por
SEMINARIO AD HOC 2014. Política y medios: las campañas electorales en Argentina. Mg. Marina Acosta
SEMINARIO AD HOC 2014 Política y medios: las campañas electorales en Argentina Mg. Marina Acosta Carga horaria total: 42 horas (14 encuentros de 3 horas). Dictado: 2do. cuatrimestre de 2014. Día y hora
Relación de autores Josep Baqués Quesada. Francisco Galvache Valero.
Relación de autores Josep Baqués Quesada. Doctor en Ciencias Políticas por la Universidad de Barcelona (UB), donde actualmente ejerce como profesor. Licenciado en Derecho por la UB y Máster en Paz, Seguridad
Universidad de Quintana Roo División de Ciencias Políticas y Humanidades Departamento de Estudios Políticos e Internacionales
Programa de Asignatura Universidad de Quintana Roo División de Ciencias Políticas y Humanidades Departamento de Estudios Políticos e Internacionales Licenciatura: Gobierno y Gestión Pública. Tipo de Asignatura:
CURRICULUM VITAE DR. FRANCISCO VALDÉS UGALDE
CURRICULUM VITAE DR. FRANCISCO VALDÉS UGALDE Lugar y Fecha de Nacimiento: Chihuahua, Chih., 2 de noviembre de 1953 FORMACIÓN ACADÉMICA Doctorado en Ciencia Política (1993) FACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS
VICERRECTORIA ACADÉMICA PROGRAMA DE ESTUDIO NOMBRE DEL MÓDULO O ASIGNATURA: DERECHO DE LA INFANCIA.
VICERRECTORIA ACADÉMICA PROGRAMA DE ESTUDIO FACULTAD: CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES CARRERA: DERECHO I.- IDENTIFICACIÓN. NOMBRE DEL MÓDULO O ASIGNATURA: DERECHO DE LA INFANCIA. EJE DE FORMACIÓN: ELECTIVO