Historia Argentina:Revolución de Mayo e Independencia

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Historia Argentina:Revolución de Mayo e Independencia"

Transcripción

1 Historia Argentina: Revolución de Mayo e Independencia 1 15 de septiembre de Departamento de Humanidades - UNS

2 Estructura 1 Antecedentes

3 Estructura 1 Antecedentes 2 Revolución de Mayo

4 Estructura 1 Antecedentes 2 Revolución de Mayo 3

5 Estructura 1 Antecedentes 2 Revolución de Mayo 3 4

6 Estructura 1 Antecedentes 2 3 4

7 El Virreinato del Río de la Plata Aunque Buenos Aires fue fundada en 1536, por Juan de Garay, el Virreinato del Río de la Plata fue creado en Hasta esa fecha, la importancia de la región rioplatense había sido menor, pero desde fines del siglo XVIII comenzó a desarrollarse. Los virreyes gobernaban en representación de los reyes de España. Al momento de la Revolución de Mayo, el virrey a cargo era Baltasar Hidalgo de Cisneros.

8 El Virreinato del Río de la Plata

9 Condiciones en Europa La Revolución Francesa de 1789 a pesar de que en el reino de España se limita la difusión de estas ideas, logran llegar a América los ideales iluministas de libertad, igualdad, fraternidad y las ideas liberales.

10 Condiciones en Europa La Revolución Francesa de 1789 a pesar de que en el reino de España se limita la difusión de estas ideas, logran llegar a América los ideales iluministas de libertad, igualdad, fraternidad y las ideas liberales. Las Guerras Napoleónicas fuerzan la renuncia en España primero de Carlos IV y de su hijo Fernando VII, lo que genera debilidades internas y en su vínculo con las colonias americanas.

11 Condiciones en Europa La Revolución Francesa de 1789 a pesar de que en el reino de España se limita la difusión de estas ideas, logran llegar a América los ideales iluministas de libertad, igualdad, fraternidad y las ideas liberales. Las Guerras Napoleónicas fuerzan la renuncia en España primero de Carlos IV y de su hijo Fernando VII, lo que genera debilidades internas y en su vínculo con las colonias americanas. En el mismo marco, Gran Bretaña está, además, en los comienzos de la Revolución Industrial Inglaterra busca nuevos recursos y mercados. En intenta invadir Buenos Aires pero los criollos rechazan estos ataques. Estas Invasiones inglesas evidencian la incapacidad del reino de España de defender sus colonias y se crea el primer cuerpo de milicia de los criollos, el Regimiento de Patricios, dirigidos por Cornelio Saavedra. Además colocan en el poder al criollo Liniers ya que el virrey Rafael de Sobremonte había huído a Córdoba.

12 Regimiento de Patricios En este link pueden ver unos dibujitos animados para niños pero muy entretenidos, en los que aparecen los Patricios y otros personajes de la Revolución de Mayo:

13 Condiciones en América La Independencia de Estados Unidos en 1776 fue un ejemplo para los criollos de que una revolución e independencia eran posibles. Asimismo, se recogían los ideales de igualdad, libertad y el sistema de gobierno republicano y no monárquico.

14 Condiciones en América La Independencia de Estados Unidos en 1776 fue un ejemplo para los criollos de que una revolución e independencia eran posibles. Asimismo, se recogían los ideales de igualdad, libertad y el sistema de gobierno republicano y no monárquico. La inconformidad de las colonias españolas era múltiple.

15 Condiciones internas de la región bonaerense relativo aislamiento comercial frente a otras rutas a América; la organización poĺıtica del virreinato favorecía la designación de los puestos de poder por la corona en manos de españoles; ambición de progreso poĺıtico y económico (libre comercio) de la burguesía local; división social entre criollos/patriotas/autonomistas y godos/monárquicos/maturrangos; prestigio de Buenos Aires tras las invasiones inglesas; la llegada del nuevo virrey (Cisneros) en 1809 para reemplazar a Liniers, acusado de bonapartista por su origen francés.

16 Frentes independentistas en América Latina: El período de los movimientos independentistas en las colonias españolas en América se extiende aproximadamente entre 1808, con la creación de juntas autodesignadas en México y Montevideo, y 1824: Frente de la Nueva España y Guatemala: Al mando de Miguel Hidalgo y Costilla, José María Morelos y Agustín de Iturbide, entre otros. Frente de Nueva Granada, Venezuela y Quito: Al mando de Simón Boĺıvar, Francisco de Miranda, Antonio José de Sucre y Francisco de Paula Santander, entre otros.

17 Frentes independentistas en América Latina: Frente de Río de la Plata y Paraguay: Al mando de Manuel Belgrano, Martín Güemes, José Gervasio Artigas y Fulgencio Yegros. Otros: Juan José Castelli, Antonio González Balcarce, José Rondeau, Mariano Moreno, Gaspar Rodríguez de Francia y Juana Azurduy. Frente de Chile y Perú: Al mando de José de San Martín, Bernardo O Higgins y José Miguel Carrera, entre otros.

18 Frentes independentistas en América Latina: En estos frentes se enfrentaron los realistas, monárquicos o godos con los ejércitos liderados por los libertadores o padres de la Patria de los futuros países hispanoamericanos (a excepción de algunos de Ámérica Central y el Caribe): Simón Boĺıvar, José de San Martín, José Artigas, José Miguel Carrera, Bernardo O Higgins, Antonio José de Sucre, Manuel Belgrano, Martín Güemes, entre otros.

19 Las primeras Juntas de Gobierno Junta Tuitiva de La Paz (16 de Julio de 1809, Bolivia) Primera Junta de Quito (10 de Agosto de 1809, Ecuador) Junta Suprema de Caracas (19 de Abril de 1810, Venezuela) Junta de Cartagena (22 de Mayo de 1810, Colombia) Primera Junta de Buenos Aires (25 de Mayo de 1810, Argentina) Junta de Santa Fe (20 de Julio de 1810, Colombia) Grito de Dolores (16 de Septiembre de 1810, Mexico) Primera Junta Nacional de Gobierno de Chile (18 de Septiembre de 1810, Chile) Grito de Asencio (27 de Febrero de 1811, Uruguay) Junta del Paraguay (15 de Mayo de 1811, Paraguay) Primera Junta de San Salvador (5 de Noviembre de 1811, San Salvador)

20 Estructura Antecedentes Revolución de Mayo 1 Antecedentes 2 Revolución de Mayo 3 4

21 Semana de Mayo Antecedentes Revolución de Mayo La semana del 18 al 25 de mayo de 1810 empezó con la confirmación de la caída de la Junta de Sevilla uno de los últimos órganos de poder de la corona española y finalizó con la destitución del virrey Cisneros y la asunción de la Primera Junta. Al saberse la noticia, había dos opciones: tomar el poder por la fuerza; llamar a un Cabildo Abierto, una reunión a la que podrían asistir los criollos. Cabildo: forma de gobierno de tipo municipal, subordinada al poder del Virrey y con integrantes designados por las autoridades coloniales.

22 El Cabildo Antecedentes Revolución de Mayo Figura: El Cabildo (Buenos Aires) - Videomapping en el Bicentenario

23 Cronología Antecedentes Revolución de Mayo 18 de mayo: aunque Cisneros trata de ocultar la noticia, los patriotas se reúnen en casa de Peña y se convoca a Saavedra, jefe de los Patricios. Se toma la decisión de solicitar al Virrey un Cabildo Abierto.

24 Los patriotas Antecedentes Revolución de Mayo Figura: Casa de Peña, por Egidio Querciola (ca.1910) Los patriotas se encontraban en la casa de Nicolás Rodríguez Peña o en la jabonería de Hipólito Vieytes. Entre ellos se cuentan: Juan José Castelli, Manuel Belgrano, Juan José Paso, Antonio Luis Beruti, Eustoquio Díaz Vélez, Feliciano Antonio Chiclana, José Darragueira, Martín Jacobo Thompson y Juan José Viamonte.

25 Cronología Antecedentes Revolución de Mayo 19 de mayo: Saavedra, Belgrano y Castelli se reúnen con miembros del gobierno del Virrey para pedir el apoyo del Cabildo a fin de lograr que el Virrey apruebe el cabildo abierto. Se plantea que si no es aprobado, lo haría por sí solo el pueblo o moriría en el intento.

26 Cronología Antecedentes Revolución de Mayo 20 de mayo: Cisneros aprueba el cabildo abierto, pero convoca a los jefes militares para apoyarse en ellos. El jefe de los Patricios, Saavedra, responde a nombre de los criollos negándole su apoyo y rechazando la autoridad a Cisneros en tanto ya no había poder del reino de España en España. Por la noche, los patriotas se reúnen nuevamente y Castelli es enviado a exigir al virrey el fin del mando del virreinato. El virrey termina aceptando el cabildo abierto para el día 22.

27 Cronología Antecedentes Revolución de Mayo 21 de mayo: French y Beruti, encabezan una protesta popular armada frente al funcionamiento habitual del Cabildo para exigir la realización del Cabildo Abierto ya que desconfían de Cisneros. Saavedra logra tranquilizar a la gente. El Cabildo prepara invitaciones para los vecinos prominentes y autoridades de la capital, pero el imprentero (Agustín Donado) imprime varias más para que los criollos puedan asistir. El Excmo. Cabildo convoca á Vd. para que se sirva asistir, precisamente mañana 22 del corriente, á las nueve, sin etiqueta alguna, y en clase de vecino, al cabildo abierto que con avenencia del Excmo. Sr. Virrey ha acordado celebrar; debiendo manifestar esta esquela á las tropas que guarnecerán las avenidas de esta plaza, para que se le permita pasar libremente.

28 Cronología Antecedentes Revolución de Mayo 22 de mayo: French y Berutti controlan que al cabildo abierto ingresen solamente los criollos. El debate central trató sobre la legitimidad del gobierno del virrey en representación de un rey que había sido desplazado por Napoleón. Se sostenía que, desplazado el rey, el poder regresaba al pueblo y, por lo tanto, se tenía derecho a formar un nuevo gobierno. Figura: Cuadro: Cabildo abierto, por Subercaseaux.

29 Cronología Antecedentes Revolución de Mayo 23 de mayo: Se da a conocer el resultado del Cabildo Abierto: destituir al virrey y formar una primera forma de gobierno patrio, la Primera Junta: Hecha la regulación con el más prolijo examen resulta de ella que el Excmo Señor Virrey debe cesar en el mando y recae éste provisoriamente en el Excmo. Cabildo hasta la erección de una Junta que ha de formar el mismo Excmo. Cabildo, en la manera que estime conveniente.

30 Cronología Antecedentes Revolución de Mayo 24 de mayo: Se conformó la nueva Junta, que debía mantenerse hasta la llegada de los diputados del resto del Virreinato. Estaba formada por: Presidente y comandante de armas: Baltasar Hidalgo de Cisneros Vocales: Cornelio Saavedra (criollo), Juan José Castelli (criollo), Juan Nepomuceno Solá (español) y José Santos Incháurregui (español). Esto vuelve a provocar la ira del pueblo y las milicias. Los patriotas se reúnen nuevamente y se resuelve convocar nuevamente al pueblo y crear una junta que no incluya a Cisneros. Castelli y Saavedra le exigen la renuncia por la noche.

31 Cronología Antecedentes Revolución de Mayo 25 de mayo: Una multitud se reunió en la Plaza Mayor, actual Plaza de Mayo, liderados por los milicianos de Domingo French y Antonio Beruti. Se reclamaba la anulación de la resolución del día anterior, la renuncia definitiva del virrey Cisneros y la formación de otra Junta de gobierno. se proclama la Primera Junta.

32 Integrantes de la Primera Junta Revolución de Mayo Presidente:Cornelio Saavedra Vocales: Dr. Manuel Alberti, Cnel. Miguel de Azcuénaga, Dr. Manuel Belgrano, Dr. Juan José Castelli, Domingo Matheu y Juan Larrea Secretarios:Dr. Juan José Paso y Dr. Mariano Moreno Figura: Primera Junta de Gobierno

33 Sucesivos gobiernos Revolución de Mayo A la Primera Junta, la sucede la Junta Grande, el gobierno ejecutivo que se creó en las Provincias Unidas del Río de la Plata el 18 de diciembre de 1810 con la incorporación de los diputados provenientes de las provincias que integraron el ex Virreinato del Río de la Plata. Luego la sucedieron tres triunviratos (Primero: ; Segundo: y Tercero: 1815 [no entró en vigencia y fue reemplazado por un Director Supremo: Rondeau]). El primer presidente, Bernardino Rivadavia, fue electo en 1826.

34 Guerra de Independencia Revolución de Mayo Aunque la Primera Junta se declaraba leal al rey Fernando VII, esto era una maniobra poĺıtica para ganar tiempo y afianzar las condiciones que garantizar la autonomía del territorio del Virreinato como territorio independiente. En distintas regiones del virreinato se mantenían grupos realistas, y esto daría lugar a las guerras de independencia que no sólo eran entre criollos y realistas, sino también entre criollos: aquellos que apoyaban la revolución y los que querían mantenerse como súbditos de España.

35 Revolución de Mayo Creación de la bandera nacional (1812) Durante las guerras de independencia, Manuel Belgrano, uno de los integrantes de la Primera Junta, abogado y no militar, crea la bandera nacional. La izó por primera vez en Rosario el 27 de febrero de 1812 para utilizarla en el ejército de su mando (lo cual fue desautorizado por el gobierno). cuadro: Rafael del Villar (ca.1910), Letra: Juan Chassaing Música: Juan Imbroisi

36 Revolución de Mayo El texto de la Marcha de la Bandera Aquí está la bandera idolatrada, la enseña que Belgrano nos legó, cuando triste la Patria esclavizada con valor sus vínculos rompió. Aquí está la bandera esplendorosa que al mundo con sus triunfos admiró, cuando altiva en la lucha y victoriosa la cima de los Andes escaló. Aquí está la bandera que un día en la batalla tremoló triunfal y, llena de orgullo y bizarría, a San Lorenzo se dirigió inmortal. Aquí está, como el cielo refulgente, ostentando sublime majestad, después de haber cruzado el Continente, exclamando a su paso: Libertad! Libertad! Libertad!

37 Belgrano Antecedentes Revolución de Mayo Belgrano, la peĺıcula (2010)

38 Principales combates Revolución de Mayo Batallas de Las Piedras (1811): Primer triunfo de las fuerzas revolucionarias adherentes a las Provincias Unidas del Río de la Plata, en lo que luego sería Uruguay, al mando de José Gervasio Artigas.

39 Principales combates Revolución de Mayo Batallas de Las Piedras (1811): Primer triunfo de las fuerzas revolucionarias adherentes a las Provincias Unidas del Río de la Plata, en lo que luego sería Uruguay, al mando de José Gervasio Artigas. Batalla de Tucumán (1812): El Ejército del Norte, al mando del general Manuel Belgrano, derrotó a las tropas realistas del general Pío Tristán, que lo doblaban en número, deteniendo el avance realista sobre el noroeste argentino.

40 Principales combates Revolución de Mayo Batallas de Las Piedras (1811): Primer triunfo de las fuerzas revolucionarias adherentes a las Provincias Unidas del Río de la Plata, en lo que luego sería Uruguay, al mando de José Gervasio Artigas. Batalla de Tucumán (1812): El Ejército del Norte, al mando del general Manuel Belgrano, derrotó a las tropas realistas del general Pío Tristán, que lo doblaban en número, deteniendo el avance realista sobre el noroeste argentino. Batalla de Salta (1813): El Ejército del Norte derrotó por segunda vez a las tropas realistas del general Pío Tristán. La rendición incondicional de los realistas garantizó el control del gobierno rioplatense sobre buena parte de los territorios del norte antiguo Virreinato del Río de la Plata.

41 Combate de San Lorenzo (1813) Revolución de Mayo El Combate de San Lorenzo tuvo lugar el 3 de febrero de 1813, junto al Convento de San Carlos Borromeo en la localidad de San Lorenzo de la provincia de Santa Fe (cerca de Rosario), entre las fuerzas independentistas argentinas y las realistas. La victoria terminó siendo de los patriotas y permitió proteger el Litoral de una posible amenaza realista. Esta batalla es famosa porque en ella casi muere el General San Martín, que luego sería clave en la independencia de Chile y Perú, siendo salvado por el soldado Juan Bautista Cabral. Fue la primera batalla del Regimiento de Granaderos a Caballo, creado por San Martín.

42 Marcha de San Lorenzo Revolución de Mayo Cuadro: Ángel della Valle, música: Cayetano Alberto Silva (1901) y letra: Carlos Javier Benielli (1907)

43 Letra de Marcha de San Lorenzo Revolución de Mayo Febo asoma; ya sus rayos iluminan el histórico convento; tras los muros, sordo ruido oír se deja de corceles y de acero; son las huestes que prepara San Martín para luchar en San Lorenzo; el clarín estridente sonó y a la voz del gran jefe a la carga ordenó. Avanza el enemigo a paso redoblado, al viento desplegado su rojo pabellón al viento desplegado su rojo pabellón. Y nuestros granaderos, aliados de la gloria, inscriben en la historia su página mejor. Inscriben en la historia su página mejor. Cabral, soldado heroico, cubriéndose de gloria, cual precio a la victoria, su vida rinde, haciéndose inmortal. Y allí, salvó su arrojo, la libertad naciente de medio continente. Honor, honor al gran Cabral!

44 Curiosidades sobre esta marcha Revolución de Mayo Se la canta en las escuelas el 17 de agosto, día que se conmemora la muerte del General San Martín. Es la marcha oficial del Ejército Argentino. En 1920 se la obsequió al Ejército Alemán, y fue interpretada por las tropas alemanas en su entrada a París. El General Eisenhower también la hizo ejecutar cuando el ejército aliado entró en París para liberarla. El gobierno inglés solicitó autorización a la Argentina para ejecutarla en 1911 durante la coronación del rey Jorge V y luego de la reina Isabel II en Las bandas militares de Uruguay, Brasil y Polonia, entre otras, la incorporaron a su repertorio.

45 Estructura 1 Antecedentes 2 3 4

46 Antecedentes En 1814 la monarquía española había vuelto a tomar el control de España y estaba decidida a recuperar el manejo de sus colonias. Los combates previos a 1816, incluyendo algunos en la zona de Perú (por ejemplo, Vilcapugio y Ayohuma) habían afianzado la posición de los patriotas en el territorio de lo que era todavía para España su Virreinato. Como respuesta a los nuevos intentos españoles, los patriotas de las distintas regiones desde Charcas (actual Bolivia) al actual Uruguay enviaron 33 delegados a Tucumán. Las sesiones comenzaron en marzo de 1816 y concluyeron con la declaración del 9 de julio del mismo año.

47 Lugar Antecedentes El lugar donde se redactó y firmó el documento se conserva como museo en la actualidad: Casa de Tucumán Figura: San Miguel de Tucumán - Argentina

48 La Declaración

49 La Declaración En la benemérita y muy digna ciudad de San Miguel de Tucumán a nueve días del mes de julio de mil ochocientos diez y seis, terminada la sesión ordinaria, el Congreso de la Provincias Unidas continuó sus anteriores discusiones sobre el grande, augusto, y sagrado objeto de la independencia de los pueblos que lo forman. Era universal, constante y decidido el clamor del territorio entero por su emancipación solemne del poder despótico de los reyes de España. Los representantes, sin embargo, consagraron a tan arduo asunto toda la profundidad de sus talentos, la rectitud de sus intenciones e interés que demanda la sanción de la suerte suya, la de los pueblos representados y la de toda la posteridad. A su término fueron preguntados si querían que las provincias de la Unión fuesen una nación libre e independiente de los reyes de España y su metrópoli. Aclamaron primero, llenos del santo ardor de la justicia, y uno a uno reiteraron sucesivamente su unánime voto por la independencia del país, fijando en su virtud la determinación siguiente: Nos los representantes de las Provincias Unidas en Sud América, reunidos en Congreso General, invocando al Eterno que preside al universo, en el nombre y por la autoridad de los pueblos que representamos, protestando al cielo, a las naciones y hombres todos del globo la justicia, que regla nuestros votos, declaramos solemnemente a la faz de la tierra que, es voluntad unánime e indudable de estas provincias romper los violentos vínculos que las ligaban a los reyes de España, recuperar los derechos de que fueron despojadas, e investirse del alto carácter de una nación libre e independiente del rey Fernando VII, sus sucesores y metrópoli. Quedan en consecuencia de hecho y de derecho con amplio y pleno poder para darse las formas que exija la justicia, e impere el cúmulo de sus actuales circunstancias. Todas y cada una de ellas así lo publican, declaran y ratifican, comprometiéndose por nuestro medio al cumplimiento y sostén de esta su voluntad, bajo el seguro y garantía de sus vidas, haberes y fama. Comuníquese a quienes corresponda para su publicación, y en obsequio del respeto que se debe a la naciones, detállense en un manifiesto los gravísimos fundamentos impulsivos de esta solemne declaración.

50 Argumentos El principal argumento esgrimido compartido por los distintos países luego fue que la América Hispánica había recuperado su soberanía en el momento en que Fernando VII fue depuesto (1808), lo que había eliminado los vínculos entre los virreinatos y la corona.

51 Estructura 1 Antecedentes 2 3 4

52 El Cruce de los Andes: campaña militar Con el nombre de Cruce de los Andes, se hace referencia al conjunto de maniobras realizadas por el Ejército de los Andes de las Provincias Unidas del Río de la Plata entre el 19 de enero y el 8 de febrero de 1817, para atravesar la cordillera de los Andes desde la región argentina de Cuyo hasta Chile, y enfrentar a las tropas realistas leales a la Corona española que alĺı se encontraban. Formó parte del plan que el general José de San Martín desarrolló para llevar a cabo la Expedición Libertadora de Chile y del Perú. El Cruce de los Andes es considerado como uno de los grandes hitos de la historia argentina, así como también como una de las mayores hazañas de la historia militar universal hombres (3 generales, 28 jefes y 207 oficiales) 22 cañones transportados 1600 caballos, mulas 28 km promedio de avance por día 800 km de frente de teatro de operaciones 3000 msnm de altura media amplitud térmica: +30 C a -10 C

53 Cruce de los Andes (1817) Cuadro: Ejército Libertador de Julio Vila y Prades ( )

54 Consecuencias del Cruce de los Andes Tras el cruce de los Andes y las primeras batallas en Chile: Un Cabildo Abierto propuso a San Martín como Director Supremo de la naciente república de Chile, pero éste se negó y apoyó la designación de O Higgins. Se mantienen los combates, entre ellos la definitiva batalla de Maipú. Se prepara la campaña de la Expedición Libertadora del Perú. Pueyrredón le prometió pesos pero luego hubo dificultades para cumplir la promesa debido a las luchas internas entre Buenos Aires y los caudillos federales. Entonces San Martín renunció a la jefatura del ejército. El Gobierno de Chile determinó que San Martín sería el comandante en jefe de la expedición, que navegaría bajo bandera chilena. Se lo designó general en jefe del Ejército de Chile. Esta expedición inicia en 1820 y termina gobernando Perú desde 1821 a 1822.

55 El cruce hoy Argentinos y chilenos conmemorando el cruce de los Andes a caballo

56 Los últimos combates Batalla de Chacabuco (1817): A 55 km. de la actual Santiago, combatieron el Ejército de los Andes de las Provincias Unidas del Río de la Plata y el Ejército Realista, resultando en un triunfo para el bando independentista comandado por José de San Martín que contó con la cooperación de emigrados chilenos. Batalla de Maipú (1818): Argentinos y chilenos (4900) enfrentan a los realistas (5300), en una batalla definitiva para la independencia de Chile y del Cono Sur.

57 Los últimos combates Batalla de Riobamba (1822): Combate de caballería en el que el comandante argentino Lavalle, al mando de un escuadrón del Regimiento de Granaderos a Caballo, seguidos por una segunda carga de caballería de los Dragones y Cazadores montados, vencen a los realistas en Ecuador. Batalla de Ayacucho (1824): Último gran enfrentamiento dentro de las campañas terrestres. Significó el final definitivo del dominio colonial español en América del Sur. Ocurre en Perú y la victoria de los independentistas al mando de Sucre supone la desaparición del contingente militar realista más importante que seguía en pie. Selló la independencia de Perú.

58 Bicentenario 2010 El Himno Nacional en el Valle de la Luna (San Juan, mayo de 2010)

59 Letra del Himno Nacional Argentino (Versión que se canta actualmente) Letra: Vicente López y Planes Música: Blas Parera Oíd Mortales, el grito sagrado: Libertad! Libertad! Libertad! Oíd el ruido de rotas cadenas: ved del trono a la noble Igualdad! Ya su trono dignísimo abrieron las Provincias Unidas del Sud, y los libres del mundo responden Al gran Pueblo Argentino salud! Coro: Sean eternos los laureles que supimos conseguir: coronados de gloria vivamos o juremos con gloria morir.

Acta de la independencia de las Provincias Unidas en Sud-América: Tucumán

Acta de la independencia de las Provincias Unidas en Sud-América: Tucumán Acta de la independencia de las Provincias Unidas en Sud-América: Tucumán 1816 Revista Teología Tomo LIII Nº 120 Agosto 2016 Este documento está disponible en la Biblioteca Digital de la Universidad Católica

Más detalles

Argentina MARCHAS Reservados todos los derechos. Permitido el uso sin fines comerciales

Argentina MARCHAS Reservados todos los derechos. Permitido el uso sin fines comerciales Argentina MARCHAS 2003 - Reservados todos los derechos Permitido el uso sin fines comerciales Argentina MARCHAS MARCHA DE LAS MALVINAS I Tras su manto de neblinas, no las hemos de olvidar! " Las Malvinas,

Más detalles

del globo la justicia, que regla nuestros votos en el nombre y por la autoridad de los pueblos que representamos

del globo la justicia, que regla nuestros votos en el nombre y por la autoridad de los pueblos que representamos Acta norteamericana Acta Argentina Nos los Representantes de los Estados Unidos de Nos los representantes de las Provincias Unidas en Sud América, reunidos en Congreso General América, reunidos en Congreso

Más detalles

Himno Nacional Argentino (Versión modificada) Letra: Vicente López y Planes Música: Blas Parera

Himno Nacional Argentino (Versión modificada) Letra: Vicente López y Planes Música: Blas Parera Himno Nacional Argentino (Versión modificada) Letra: Vicente López y Planes Música: Blas Parera Oid mortales! el grito sagrado: Libertad, libertad, libertad! Oid el ruido de rotas cadenas; ved en trono

Más detalles

Unidad 1: Independencia de Hispanoamérica y Chile

Unidad 1: Independencia de Hispanoamérica y Chile Unidad 1: Independencia de Hispanoamérica y Chile Causas Externas La ilustración Afines del sigo XVII surgió en Europa un movimiento intelectual llamado ilustración. Sus autores defendían el uso de la

Más detalles

CUADERNILLO DE ACTIVIDADES PARA EL 9 DE JULIO

CUADERNILLO DE ACTIVIDADES PARA EL 9 DE JULIO CUADERNILLO DE ACTIVIDADES PARA EL 9 DE JULIO CUADERNILLO DE ACTIVIDADES PARA NIVEL PRIMARIO 9 DE JULIO DÍA DE LA DECLARACIÓN DE LA INDEPENDENCIA Derecho a la libertad política y la libre determinación

Más detalles

Escuela Secundaria N 67 Tabaré Paraná Pcia. de Entre Ríos. HIMNO NACIONAL ARGENTINO (actual)

Escuela Secundaria N 67 Tabaré Paraná Pcia. de Entre Ríos. HIMNO NACIONAL ARGENTINO (actual) HIMNO NACIONAL ARGENTINO (actual) Oíd, mortales, el grito sagrado libertad, libertad, libertad! Oíd el ruido de rotas cadenas ved el trono a la noble igualdad. Ya su trono dignísimo abrieron las Provincias

Más detalles

El colegio Guadalupe. Le canta a nuestra. Patria

El colegio Guadalupe. Le canta a nuestra. Patria El colegio Guadalupe Le canta a nuestra Patria Himno Nacional Argentino (Versión modificada) Letra: Vicente López y Planes Música: Blas Parera Oid mortales! el grito sagrado: Libertad, libertad, libertad!

Más detalles

CRONOLOGÍA REVOLUCION DE MAYO

CRONOLOGÍA REVOLUCION DE MAYO CRONOLOGÍA REVOLUCION DE MAYO 1805 Batalla de Trafalgar. La monarquía española aliada a la Francia de Napoleón, se enfrentó a Gran Bretaña en una famosa batalla naval que dejó como consecuencia la derrota

Más detalles

RONDAS CATEGORÍAS INICIO

RONDAS CATEGORÍAS INICIO EN DÉCIMAS COMENZAR GRUPOS RONDAS CATEGORÍAS INICIO ETAPAS DE LA INDEPENDENCIA 1 3 4 5 6 7 8 9 10 11 1 13 14 15 INICIO CATEGORÍAS 3 UNIDAD INDEPENDENCIA ETAPAS DE LA INDEPENDENCIA CRONOLOGÍA INICIO RONDAS

Más detalles

Descendientes del Gral. Juan Antonio Álvarez de Arenales y González

Descendientes del Gral. Juan Antonio Álvarez de Arenales y González Descendientes del Gral. Juan Antonio Álvarez de Arenales y González Este patriota del que unos dicen nació en España y otros sostienen que su cuna fue Salta, es un héroe de talla en la Argentina pero no

Más detalles

1 de JULIO DIA DEL ARQUITECTO ARGENTINO

1 de JULIO DIA DEL ARQUITECTO ARGENTINO BOLETIN JUBINAR, 4 de JULIO de 2018 1 de JULIO DIA DEL ARQUITECTO ARGENTINO FADEA (Federación Argentina de Entidades de Arquitectos Argentinos) instituyó el 1 DE JULIO como el DÍA DEL ARQUITECTO ARGENTINO

Más detalles

Independencia de la América española

Independencia de la América española Independencia de la América española El proceso de independencia de la América española se produjo después de casi 300 años del dominio colonial y dio lugar a la formación de 18 países de habla hispana

Más detalles

Primeros intentos de organización de un Estado Central

Primeros intentos de organización de un Estado Central 1810 1820 Primeros Gobiernos Patrios TP 27/06 1810-1820 Primeros intentos de organización de un Estado Central Responda las consignas en orden, con buena letra, argumente sus respuestas utilizando el vocabulario

Más detalles

Constitución de la Nación Argentina

Constitución de la Nación Argentina Constitución de la Nación Argentina Sanción: 1 de Mayo de 1853. Reformas: 1860, 1866, 1949, 1957, 1972 y 1994. Reformas sin efecto: 1949 y 1972. Texto ordenado por la Ley 24.430 (Sanción: 15/12/94. Promulgación:

Más detalles

Declaración de La Independencia Argentina 9 de Julio de 1816

Declaración de La Independencia Argentina 9 de Julio de 1816 Declaración de La Independencia Argentina 9 de Julio de 1816 La Declaración de Independencia de la Argentina fue una decisión tomada por el Congreso de Tucumán que sesionó en la ciudad de San Miguel de

Más detalles

Historia de la Ciudad de Buenos Aires Un barrio en una ciudad, una ciudad en el mundo

Historia de la Ciudad de Buenos Aires Un barrio en una ciudad, una ciudad en el mundo MUSEO HISTÓRICO SARMIENTO Historia de la Ciudad de Buenos Aires Un barrio en una ciudad, una ciudad en el mundo Reunión 12 de Mayo de 2015 Rodolfo Giunta Profesor en Historia CIUDAD MILITAR Plano de Buenos

Más detalles

Independencia de Chile

Independencia de Chile Independencia de Chile La independencia de Chile corresponde al proceso histórico que permitió la emancipación de Chile del Imperio español, acabando con el período colonial y dando inicio a la conformación

Más detalles

Sección I. La organización territorial, política y social de la Argentina. Sección II. Las sociedades y los espacios geográficos

Sección I. La organización territorial, política y social de la Argentina. Sección II. Las sociedades y los espacios geográficos CIENCIAS SOCIALES ÍNDICE Sección I. La organización territorial, política y social de la Argentina 1 El territorio y su población Pensar la Argentina... 8 Un país en dos continentes!... 10 El mapa bicontinental

Más detalles

Las Independencias americanas 1808 A 1830

Las Independencias americanas 1808 A 1830 Las Independencias americanas 1808 A 1830 Crisis monárquica 27 octubre 1807. Tratado de Fontainebleau entre Napoleón y Carlos IV: Paso de tropas francesas por la península Reparto de Portugal Carlos IV,

Más detalles

3 La Revolución de Mayo. 4 Nuestra Independencia

3 La Revolución de Mayo. 4 Nuestra Independencia CIENCIAS SOCIALES Bonaerense ÍNDICE Sección I. Las sociedades a través del tiempo 1 El Virreinato del Río de la Plata El misterio de las cartas incompletas... 8 El Imperio español y sus problemas... 10

Más detalles

Oslo conmemora los 193 años de la gesta histórica La Batalla de Carabobo con ofrenda floral a Simón Bolívar

Oslo conmemora los 193 años de la gesta histórica La Batalla de Carabobo con ofrenda floral a Simón Bolívar NOTA DE PRENSA Oslo conmemora los 193 años de la gesta histórica La Batalla de Carabobo con ofrenda floral a Simón Bolívar La Embajada de Venezuela en Oslo rindió homenaje al Padre de la Patria Simón Bolívar

Más detalles

Señala la celda en la que coincide las mismas palabras

Señala la celda en la que coincide las mismas palabras explicó mayoría campo poco mayoría campo poco explicó estas hombre flores etapa etapa hombre flores estas viene cine nunca especial viene cine nunca especial esfuerzo dar has ejemplo has dar esfuerzo ejemplo

Más detalles

Índice 3. 1 Nuestro país, la Argentina

Índice 3. 1 Nuestro país, la Argentina Índice 3 Los seres humanos tenemos derechos 1 Nuestro país, la Argentina Qué sé?...8 El territorio de la Argentina...8 El mapa bicontinental...9 Territorios y gobiernos... 10 Una ciudad muy particular...

Más detalles

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias y Humanidades Escuela de Pedagogía Mención Ciencias Sociales.

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias y Humanidades Escuela de Pedagogía Mención Ciencias Sociales. Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias y Humanidades Escuela de Pedagogía Mención Ciencias Sociales. Programa de la asignatura: EDS-022 Historia de II. Total de Créditos: 3 Teórico: 3

Más detalles

Índice. 3 La Revolución de Mayo. 1 El Virreinato del Río de la Plata. 4 Después de la Revolución

Índice. 3 La Revolución de Mayo. 1 El Virreinato del Río de la Plata. 4 Después de la Revolución Índice SECCIÓN I. LAS SOCIEDADES A TRAVÉS DEL TIEMPO 1 El Virreinato del Río de la Plata Qué sé?...8 España tiene nuevos reyes...8 La organización de las colonias antes de las reformas...9 Con las reformas,

Más detalles

LA INDEPENDENCIA DE CHILE. Profesor Mauricio O (usado con permiso)

LA INDEPENDENCIA DE CHILE. Profesor Mauricio O (usado con permiso) LA INDEPENDENCIA DE CHILE Profesor Mauricio O (usado con permiso) Objetivo Reconocer las principales causa y consecuencias de la Independencia de Chile. Uno de los hechos más trascendentes en la Historia

Más detalles

Mapa Guerra de la Independencia. Archivo General de la Nación. Documentos Escritos. Mapoteca II-258.

Mapa Guerra de la Independencia. Archivo General de la Nación. Documentos Escritos. Mapoteca II-258. La casa donde sesionó el Congreso pertenecía a doña Francisca Bazán de Laguna, quien la cedió para ese fin. Era una construcción típicamente colonial; al frente dos grandes ventanas con rejas y como única

Más detalles

Por frecuencia Por orden alfabético

Por frecuencia Por orden alfabético Las 1000 palabras más frecuentes del castellano Datos de la RAE (Real Academia de la Lengua Española) organizados por Dictados para Primaria () En la segunda columna se encuentras las palabras ordenadas

Más detalles

CANCIONERO PATRIÓTICO NACIONAL

CANCIONERO PATRIÓTICO NACIONAL CANCIONERO PATRIÓTICO NACIONAL Recopilación: Prof. GUSTAVO IBAÑEZ M a t e r i a l r e a l i z a d o s o l o p a r a E D U C A C I Ö N M U S I C A L. P r o h i b i d a s u v e n t a. ( a l l r i g h t s

Más detalles

BREVE RESEÑA HISTORICA DE LOS SUCESOS DE 1811

BREVE RESEÑA HISTORICA DE LOS SUCESOS DE 1811 BREVE RESEÑA HISTORICA DE LOS SUCESOS DE 1811 La Batalla de Las Piedras fue el primer triunfo de los revolucionarios sobre el poder español en América, se imponía la causa libertadora. España había sido

Más detalles

Línea de tiempo. Geografía

Línea de tiempo. Geografía Línea de tiempo Geografía 1808 Caída de la monarquía borbónica en España y la captura del rey Fernando VII. Ante el vacío de poder y la incertidumbre frente al nuevo contexto político en España, surgieron

Más detalles

Índice. 1 Nuestro país, la Argentina. 3 Los seres humanos tenemos derechos. 2 El gobierno en democracia. 4 Condiciones y recursos naturales

Índice. 1 Nuestro país, la Argentina. 3 Los seres humanos tenemos derechos. 2 El gobierno en democracia. 4 Condiciones y recursos naturales Índice sección i. Organización territorial, política y social de la Argentina 1 Nuestro país, la Argentina Qué sé?...8 El territorio de la Argentina...8 El mapa bicontinental...9 Territorios y gobiernos...

Más detalles

Índice. El estudio de las Ciencias Sociales.. 10

Índice. El estudio de las Ciencias Sociales.. 10 Índice El estudio de las Ciencias Sociales.. 10 Las Ciencias Sociales. La Geografía. El trabajo de los geógrafos. Lectura de planos y mapas. La Historia. Las fuentes históricas. Las Ciencias Sociales...11

Más detalles

El Grito de Lares: revolución puertorrique ña de: Contexto del. Jíbaros Esclavos y Criollos

El Grito de Lares: revolución puertorrique ña de: Contexto del. Jíbaros Esclavos y Criollos El Grito de Lares: una revolución puertorrique ña de: Jíbaros Esclavos y Criollos Contexto del Contexto: El siglo de la independencia y las revoluciones: EEUU (1776-1783) Las 13 colonias Contra Inglaterra

Más detalles

El Museo te ayuda a hacer tus EL DESASTRE DE RANCAGUA (1 Y 2 DE OCTUBRE DE 1814)

El Museo te ayuda a hacer tus EL DESASTRE DE RANCAGUA (1 Y 2 DE OCTUBRE DE 1814) El Museo te ayuda a hacer tus Tareas EL DESASTRE DE RANCAGUA (1 Y 2 DE OCTUBRE DE 1814) Batalla de Rancagua. Óleo de Giulio Nanetti, 1820. Colección Museo Histórico Nacional. Departamento Educativo Museo

Más detalles

ESPECTACULAR LÍNEA DE TIEMPO

ESPECTACULAR LÍNEA DE TIEMPO LAS MEJORES HISTORIETAS ESPECTACULAR LÍNEA DE TIEMPO LOS MEJORES JUEGOS DE EL MUNDO Biografías Buenísimas Buenísimas ENCUESTAS Manuel Belgrano nació en Buenos Aires el 3 de junio de 1770. El joven Belgrano

Más detalles

Guía de trabajo N 1 Historia Sextos años básicos Profesora.Claudia Correa

Guía de trabajo N 1 Historia Sextos años básicos Profesora.Claudia Correa Guía de trabajo N 1 Historia Sextos años básicos Profesora.Claudia Correa Objetivo: Activar aprendizajes relacionados con aspectos históricos *Este trabajo debe ser traspasado a su cuaderno de historia.

Más detalles

ARGENTINOS, LA BANDERA, Y EL MUNDIAL

ARGENTINOS, LA BANDERA, Y EL MUNDIAL ARGENTINOS, LA BANDERA, Y EL MUNDIAL Con motivo de la preparación del acto del Día de la Bandera las profesoras Victoria Cardini, Yael Tejero y María Gabriela Bianchetti, reflexionamos con nuestros alumnos

Más detalles

III. Analizando la acción del héroe: 1. Solucionario: 2. Solucionario: a) Orden. b) Director Supremo c) Logia Lautarina. d) Biblioteca Nacional. e) Pe

III. Analizando la acción del héroe: 1. Solucionario: 2. Solucionario: a) Orden. b) Director Supremo c) Logia Lautarina. d) Biblioteca Nacional. e) Pe Héroes: La Gloria tiene su precio Nivel: NB4 Contenido Curricular: La Independencia y la formación del Estado Nacional Pauta de análisis de video: Bernardo O'Higgins: Vivir para merecer su nombre Pauta

Más detalles

El Museo te ayuda a hacer tus ES FUSILADO EN MENDOZA JOSÉ MIGUEL CARRERA VERDUGO. (4 de septiembre de 1821)

El Museo te ayuda a hacer tus ES FUSILADO EN MENDOZA JOSÉ MIGUEL CARRERA VERDUGO. (4 de septiembre de 1821) El Museo te ayuda a hacer tus Tareas ES FUSILADO EN MENDOZA JOSÉ MIGUEL CARRERA VERDUGO. (4 de septiembre de 1821) Últimos Momentos del General José Miguel Carrera. Araya 1878, Óleo sobre tela. Colección

Más detalles

LA INDEPENDENCIA DE LA AMÉRICA HISPANA

LA INDEPENDENCIA DE LA AMÉRICA HISPANA LA INDEPENDENCIA DE LA AMÉRICA HISPANA Entre 1810 y 1825, excepto Cuba y Puerto Rico (1898) Causa inmediata: ocupación de España por las tropas napoleónicas. A partir de 1814, tras la restauración de la

Más detalles

Argentina. América Latina ( ) en la historia de SERIE PLATA. Julio Bulacio Patricia Moglia (Coords.) Marta Dino Guillermo Cao

Argentina. América Latina ( ) en la historia de SERIE PLATA. Julio Bulacio Patricia Moglia (Coords.) Marta Dino Guillermo Cao SERIE PLATA Argentina en la historia de América Latina (1776 1930) Julio Bulacio Patricia Moglia (Coords.) Marta Dino Guillermo Cao Capítulo 1 Crisis y rebelión en el orden colonial... 9 Introducción...

Más detalles

Cuáles fueron los procesos sociales y políticos desarrollados en la declaración de la Independencia?

Cuáles fueron los procesos sociales y políticos desarrollados en la declaración de la Independencia? 9 de Julio: Día de la declaración de la independencia Cuáles fueron los procesos sociales y políticos desarrollados en la declaración de la Independencia? En 1810 el pueblo de Buenos Aires inició la Revolución,

Más detalles

PROGRAMA DE ASESORIA PARLAMENTARIA. Himno Nacional Argentino en eventos deportivos 2

PROGRAMA DE ASESORIA PARLAMENTARIA. Himno Nacional Argentino en eventos deportivos 2 PROGRAMA DE ASESORIA PARLAMENTARIA Fundación Nuevas Generaciones en cooperación internacional con Fundación Hanns Seidel 1 Himno Nacional Argentino en eventos deportivos 2 Resumen ejecutivo El siguiente

Más detalles

PLANEACIÓN QUINTO BIMESTRE HISTORIA

PLANEACIÓN QUINTO BIMESTRE HISTORIA PLANEACIÓN QUINTO BIMESTRE HISTORIA PLANEACIÓN SEMANAL ASIGNATURA: HISTORIA GRADO: 4 TEMA: LA INVASIÓN NAPOLEÓNICA Aprendizaje esperado: Reconocer la multicasualidad del movimiento de independencia. A

Más detalles

En 1806 y 1807 Buenos Aires, Capital del Virreinato del Río de la Plata y Montevideo, fueron invadidas por tropas inglesas.

En 1806 y 1807 Buenos Aires, Capital del Virreinato del Río de la Plata y Montevideo, fueron invadidas por tropas inglesas. En 1806 y 1807 Buenos Aires, Capital del Virreinato del Río de la Plata y Montevideo, fueron invadidas por tropas inglesas. El Virrey Sobremonte desde Córdoba capital provisoria - ordenó desobedecer todas

Más detalles

La Independencia. El Siglo XVIII GUÍA DE TRABAJO. Enseñanza Básica 1 o Ciclo

La Independencia. El Siglo XVIII GUÍA DE TRABAJO. Enseñanza Básica 1 o Ciclo GUÍA DE TRABAJO Enseñanza Básica 1 o Ciclo La Independencia Batalla de Maipú. Museo Histórico Nacional (MHN). Batalla de Rancagua MHN El Siglo XVIII Antes de que Chile fuera un país independiente era una

Más detalles

Lee la siguiente guía y desarrolla el taller en tu cuaderno.

Lee la siguiente guía y desarrolla el taller en tu cuaderno. Lee la siguiente guía y desarrolla el taller en tu cuaderno. LA INDEPENDENCIA Y FORMACIÓN DE LAS NACIONES LATINOAMERICANAS EL IMPERIO ESPAÑOL EN AMÉRICA: Con la conquista y colonización del continente

Más detalles

La Batalla de Tucumán en su contexto histórico

La Batalla de Tucumán en su contexto histórico Abriendo sentidos 24 de Septiembre de 2012 Bicentenario de la Batalla de Tucumán La Batalla de Tucumán en su contexto histórico Ministerio de Educación Jefe de Gobierno Mauricio Macri Vicejefa de Gobierno

Más detalles

El Museo te Ayuda a hacer tus Tareas. TOMA DEL MORRO DE ARICA 7 de Junio de 1880

El Museo te Ayuda a hacer tus Tareas. TOMA DEL MORRO DE ARICA 7 de Junio de 1880 El Museo te Ayuda a hacer tus Tareas TOMA DEL MORRO DE ARICA 7 de Junio de 1880 Oficiales de Artillería Chilena. Regimiento 2º en el Morro de Arica. Fotógrafo: Díaz y Spencer, 1881. Departamento Educativo

Más detalles

FUNDACIÓN PARA LA CONMEMORACIÓN DEL BICENTENARIO DEL NATALICIO Y EL SESQUICENTENARIO DE LA MUERTE DEL GENERAL FRANCISCO DE PAULA SANTANDER A (2

FUNDACIÓN PARA LA CONMEMORACIÓN DEL BICENTENARIO DEL NATALICIO Y EL SESQUICENTENARIO DE LA MUERTE DEL GENERAL FRANCISCO DE PAULA SANTANDER A (2 Mío FUNDACIÓN PARA LA CONMEMORACIÓN DEL BICENTENARIO DEL NATALICIO Y EL SESQUICENTENARIO DE LA MUERTE DEL GENERAL FRANCISCO DE PAULA SANTANDER A (2 A LOS COLOMBIANOS: PROCLAMAS Y DISCURSOS 1812-1840 COMPILACIÓN

Más detalles

INDICADORES DE LOGRO:

INDICADORES DE LOGRO: Objetivo: Identificar los preconceptos de los estudiantes sobre HECHOS HISTÓRICOS Temática: HECHOS HISTÓRICOS EN COLOMBIA 1830-1884 Recomendaciones: Realizar la guía según como los criterios establecidos

Más detalles

Historia de América Latina y del Caribe

Historia de América Latina y del Caribe Linga A/904354 JOSÉ DEL POZO Historia de América Latina y del Caribe Desde la independencia hasta hoy Segunda edición corregida y aumentada EDICIONES. J -' ' ÍNDICE INTRODUCCIÓN 5 CAPÍTULO I EL PROCESO

Más detalles

ÍNDICE ÍNDICE DE MAPAS ÍNDICE DE GRÁFICOS GLOSARIO DE SIGLAS PRÓLOGO INTRODUCCIÓN... 23

ÍNDICE ÍNDICE DE MAPAS ÍNDICE DE GRÁFICOS GLOSARIO DE SIGLAS PRÓLOGO INTRODUCCIÓN... 23 ÍNDICE ÍNDICE DE MAPAS... 13 ÍNDICE DE GRÁFICOS... 15 GLOSARIO DE SIGLAS... 17 PRÓLOGO... 19 INTRODUCCIÓN... 23 Capítulo 1. El marco y LA TRAMA: San Luis Potosí y las milicias a finales del periodo colonial...

Más detalles

Dr. NORBERTO E. FRAGA Prof. GABRIEL A. RIBAS INSTRUCCIÓN CÍVICA TEXTO Y ACTIVIDADES

Dr. NORBERTO E. FRAGA Prof. GABRIEL A. RIBAS INSTRUCCIÓN CÍVICA TEXTO Y ACTIVIDADES Dr. NORBERTO E. FRAGA Prof. GABRIEL A. RIBAS INSTRUCCIÓN CÍVICA TEXTO Y ACTIVIDADES ÍNDICE UNIDAD 1: LA DEMOCRACIA Concepto de democracia 1 Antecedentes: la democracia y otras formas de gobierno 1 En la

Más detalles

La Batalla de Ayacucho. Víctor Pérez Lara Víctor López Casado

La Batalla de Ayacucho. Víctor Pérez Lara Víctor López Casado La Batalla de Ayacucho Víctor Pérez Lara Víctor López Casado Introducción La batalla de Ayacucho fue el último gran enfrentamiento dentro de las campañas terrestres de las guerras de independencia hispanoamericanas

Más detalles

CONGRESO NACIONAL CAMARA DE SENADORES SESIONES ORDINARIAS DE 2016 ORDEN DEL DIA Nº 265. Impreso el día 20 de mayo de 2016 SUMARIO

CONGRESO NACIONAL CAMARA DE SENADORES SESIONES ORDINARIAS DE 2016 ORDEN DEL DIA Nº 265. Impreso el día 20 de mayo de 2016 SUMARIO CONGRESO NACIONAL CAMARA DE SENADORES SESIONES ORDINARIAS DE 2016 ORDEN DEL DIA Nº 265 Impreso el día 20 de mayo de 2016 SUMARIO COMISION DE SISTEMAS, MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y LIBERTAD DE EXPRESION Dictamen

Más detalles

III. Analizando la acción del héroe: 1. Solucionario: a) España. b) Argentina. c) Hermanos. d) Estados Unidos. 2. En esta actividad es importante rela

III. Analizando la acción del héroe: 1. Solucionario: a) España. b) Argentina. c) Hermanos. d) Estados Unidos. 2. En esta actividad es importante rela Héroes: La Gloria tiene su precio Nivel: NB4 Contenido Curricular: La Independencia y la formación del Estado Nacional Pauta de análisis de video: José Miguel Carrera: El príncipe de los caminos Pauta

Más detalles

Materiales de Apoyo- Ciencias Sociales El Bicentenario de la Batalla de Tucumán Región X Capacitadora: Prof. Marcela Brizuela

Materiales de Apoyo- Ciencias Sociales El Bicentenario de la Batalla de Tucumán Región X Capacitadora: Prof. Marcela Brizuela Materiales de Apoyo- Ciencias Sociales El Bicentenario de la Batalla de Tucumán Región X Capacitadora: Prof. Marcela Brizuela Sumario: 1. La batalla de Tucumán en el contexto de la Guerra del Norte. 2.

Más detalles

México celebró el 203 Aniversario de la Independencia de Venezuela Martes, 08 de Julio de :48

México celebró el 203 Aniversario de la Independencia de Venezuela Martes, 08 de Julio de :48 Ciudad de México, 07 de julio de 2013.- Continuando con los actos de celebración del 203 Aniversario de la Independencia de Venezuela, la misión diplomática en México, ofreció una recepción en los espacios

Más detalles

Los historiadores en acción Los héroes de las Independencias

Los historiadores en acción Los héroes de las Independencias Los historiadores en acción Los héroes de las Independencias Simón Bolívar : 1973-1830 El luchó por la Independencia de las países de América Latina como Colombia, Venezuela, Bolivia, Perú... Intentó unificar

Más detalles

HISTORIA VI Plan Sexto Año- Vigente a partir de 2006 HISTORIA ARGENTINA DESDE 1776 HASTA 1880

HISTORIA VI Plan Sexto Año- Vigente a partir de 2006 HISTORIA ARGENTINA DESDE 1776 HASTA 1880 1. EXPECTATIVAS DE LOGRO HISTORIA VI Plan 2001- Sexto Año- Vigente a partir de 2006 HISTORIA ARGENTINA DESDE 1776 HASTA 1880 Conocer el proceso histórico de la Argentina desde la fundación del Virreinato

Más detalles

La Presidencia de James Monroe

La Presidencia de James Monroe La Era de los Buenos Sentimientos La Presidencia de James Monroe Prof. Ruthie García Vera Historia de Estados Unidos Territorio de 16 estados en el 1800 La Era de los Buenos Sentimientos James Monroe Senador

Más detalles

El Museo te ayuda a hacer tus. 200 años del Primer Congreso Nacional de Chile. (4 de julio de 1811 en el Palacio de la Real Audiencia)

El Museo te ayuda a hacer tus. 200 años del Primer Congreso Nacional de Chile. (4 de julio de 1811 en el Palacio de la Real Audiencia) El Museo te ayuda a hacer tus Tareas 200 años del Primer Congreso Nacional de Chile. (4 de julio de 1811 en el Palacio de la Real Audiencia) Composición del Primer Congreso Nacional, celebrado en el Palacio

Más detalles

Veamos este corto video para entender un poco como se organizo el gobierno de la Gran Colombia

Veamos este corto video para entender un poco como se organizo el gobierno de la Gran Colombia https://www.youtube.com/watch?v=pk5m-1oy-f8 Veamos este corto video para entender un poco como se organizo el gobierno de la Gran Colombia HECHOS 15 Febrero de 1819: Congreso de Angostura 24 Junio de 1821:

Más detalles

TRANSPORTE LARRAZABAL C.I.S.A. LINEA Nº 161

TRANSPORTE LARRAZABAL C.I.S.A. LINEA Nº 161 TRANSPORTE LARRAZABAL C.I.S.A. LINEA Nº 161 Servicios Comunes Básicos Recorrido A (por FLORIDA) PALERMO (CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES) - CIUDADELA (PARTIDO DE TRES DE FEBRERO - PROVINCIA DE BUENOS AIRES)

Más detalles

LA CRISIS DEL ANTIGUO. Reinado de Carlos IV ( ) Reinado de Fernando VII ( )

LA CRISIS DEL ANTIGUO. Reinado de Carlos IV ( ) Reinado de Fernando VII ( ) LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN Reinado de Carlos IV (1788-1808) Reinado de Fernando VII (1808-1833) Carlos IV y Fernando VII Reinado de Carlos IV (1788-1808) Impacto de la Revolución Francesa Agudiza la

Más detalles

Origen y desarrollo de las juntas durante la Guerra de Independencia. - Introducción: las juntas que surgieron durante la Guerra de Independencia.

Origen y desarrollo de las juntas durante la Guerra de Independencia. - Introducción: las juntas que surgieron durante la Guerra de Independencia. Tema 1. La crisis del Antiguo Régimen. La Guerra de Independencia 1 Las Juntas durante la Guerra de Independencia. Origen y desarrollo de las juntas durante la Guerra de Independencia. - Introducción:

Más detalles

Nº La independencia de las Provincias Unidas en Sud América

Nº La independencia de las Provincias Unidas en Sud América Nº 371 - La independencia de las Provincias Unidas en Sud América El 9 de julio de 1816 cae un martes. A las dos de la tarde, los diputados del Congreso, reunidos en San Miguel de Tucumán, comienzan a

Más detalles

BLOQUE: LAS SOCIEDADES A TRAVÉS DEL TIEMPO

BLOQUE: LAS SOCIEDADES A TRAVÉS DEL TIEMPO BLOQUE: LAS SOCIEDADES A TRAVÉS DEL TIEMPO CAPÍTULO CONTENIDOS DEL LIBRO CONTENIDOS CURRICULARES 1. Estado y religión en la Europa moderna El fortalecimiento de los reyes en los siglos XV y XVI La crisis

Más detalles

En Colombia se conmemoraron los 205 años de la independencia de Venezuela

En Colombia se conmemoraron los 205 años de la independencia de Venezuela Al conmemorarse los 205 años de la declaración de la independencia de Venezuela, en la Quinta Museo de Bolívar en la ciudad de Bogotá, se llevó a cabo una ofrenda floral ante el busto del Libertador Simón

Más detalles

RESUMEN PARA EL TRIMESTRAL DE HISTORIA

RESUMEN PARA EL TRIMESTRAL DE HISTORIA RESUMEN PARA EL TRIMESTRAL DE HISTORIA A partir del siglo XIX ya se veía el agotamiento de las colonias en américa y los procesos de independencia iniciaron en 1810 hasta 1824 Causas externas de la independencia:

Más detalles

La organización de la República. Profesor: Christian Vargas. Curso: 6 básico. Área: Historia, geografía y cs. Sociales.

La organización de la República. Profesor: Christian Vargas. Curso: 6 básico. Área: Historia, geografía y cs. Sociales. La organización de la República. Profesor: Christian Vargas. Curso: 6 básico. Área: Historia, geografía y cs. Sociales. El camino de la independencia de Chile. Lo más probable, es que la mayoría de los

Más detalles

2. Cuál es la relación con el fuego, qué cambios se generaron en el ambiente?,

2. Cuál es la relación con el fuego, qué cambios se generaron en el ambiente?, ISFD Nº 34 Héctor Médici El Palomar Profesorado en Geografía con Trayecto en Ciencias Sociales Perspectiva: PERSPECTIVA ESPACIO TEMPORAL MUNDIAL Curso: 1º año Prof. Miriam Piendibene Guía de lectura Nº

Más detalles

Las etapas de la Independencia de Chile: Patria vieja, Reconquista y Patria nueva

Las etapas de la Independencia de Chile: Patria vieja, Reconquista y Patria nueva Las etapas de la Independencia de Chile: Patria vieja, Reconquista y Patria nueva Como hemos estudiado hasta ahora, la Independencia de Chile fue un proceso multicausal, es decir, fueron muchas las razones

Más detalles

TRANSPORTE LARRAZABAL C.I.S.A. LINEA Nº 161 PALERMO (CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES) - CIUDADELA (PARTIDO

TRANSPORTE LARRAZABAL C.I.S.A. LINEA Nº 161 PALERMO (CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES) - CIUDADELA (PARTIDO TRANSPORTE LARRAZABAL C.I.S.A. LINEA Nº 161 *Servicios Comunes Básicos Recorrido A (por FLORIDA) PALERMO (CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES) - CIUDADELA (PARTIDO DE TRES DE FEBRERO - PROVINCIA DE BUENOS

Más detalles

DEYANIRA TRINIDAD AGUEROS

DEYANIRA TRINIDAD AGUEROS La independencia La Independencia de México fue la consecuencia de un proceso político y social resuelto por la vía de las armas Que puso fin al dominio español en los territorios de Nueva España. La guerra

Más detalles

IZADA DE BANDERA CELEBRACIÓN DEL 20 DE JULIO DIA DE LA INDEPENDENCIA PROYECTO DE DEMOCRACIA Y LA CONVIVENCIA

IZADA DE BANDERA CELEBRACIÓN DEL 20 DE JULIO DIA DE LA INDEPENDENCIA PROYECTO DE DEMOCRACIA Y LA CONVIVENCIA INSTITUCION EDUCATIVA INEM JOSE CELESTINO MUTIS Armenia Quindío Nit 800171497-1 DANE 163001-01325 E-MAIL: colegioinem@une.net.co IZADA DE BANDERA CELEBRACIÓN DEL 20 DE JULIO DIA DE LA INDEPENDENCIA PROYECTO

Más detalles

Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre. Las sociedades a través del tiempo

Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre. Las sociedades a través del tiempo Modalidades organizativas Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Las sociedades a través del tiempo 1- La crisis del orden colonial americano y las reformas Borbónicas

Más detalles

ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE AVIACIÓN CIVIL

ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE AVIACIÓN CIVIL ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE AVIACIÓN CIVIL NOTA A.N.A.C. N 626 REF.: EXP-ANC:0044567/2016 BUENOS AIRES, 01 DIC. 2016 EDICTO En cumplimiento de lo determinado por los Artículos 102, 108 y 128 de la Ley N

Más detalles

Ley Fundamental de Colombia

Ley Fundamental de Colombia Anónimo Ley Fundamental de Colombia 2003 - Reservados todos los derechos Permitido el uso sin fines comerciales Anónimo Ley Fundamental de Colombia El Soberano Congreso de Venezuela, a cuya autoridad han

Más detalles

EXAMEN DE INGRESO * NO ESCRIBA NI MARQUE ESTAS HOJAS PARA INDICAR LAS SOLUCIONES CORRECTAS. USE LA HOJA DE RESPUESTA QUE SE ADJUNTA.

EXAMEN DE INGRESO * NO ESCRIBA NI MARQUE ESTAS HOJAS PARA INDICAR LAS SOLUCIONES CORRECTAS. USE LA HOJA DE RESPUESTA QUE SE ADJUNTA. ESCUELA DE AVIACIÓN MILITAR CUERPO DE CADETES ESCUADRÓN ESTUDIOS EXAMEN DE INGRESO - 2011 ASIGNATURA: HISTORIA * NO ESCRIBA NI MARQUE ESTAS HOJAS PARA INDICAR LAS SOLUCIONES CORRECTAS. USE LA HOJA DE RESPUESTA

Más detalles

HISTORIA DE EL SALVADOR

HISTORIA DE EL SALVADOR HISTORIA DE EL SALVADOR La civilización de El Salvador data de la época precolombina, alrededor de 1500 años A.C., según lo evidencia las ruinas de Tazumal y Chalchuapa. Los primeros habitantes fueron

Más detalles

Exposición. Fondos documentales del Archivo General de la Nación

Exposición. Fondos documentales del Archivo General de la Nación 1810 Exposición Revolución de Mayo Fondos documentales del Archivo General de la Nación Participan Ministerio de Defensa de la Nación Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires Inauguración 21 de Mayo

Más detalles

Escuelas Visitadas "Conexión al Futuro" 2010

Escuelas Visitadas Conexión al Futuro 2010 3 5 9 0 3 4 5 8 9 3 4 8 30 FUNDACIÓN PARA LA EVOLUCIÓN DEL TALENTO Y LA CREATIVIDAD GENERAL JOSÉ DE SAN MARTÍN DR. HORACIO A. TRAVI RICARDO ROJAS LIBERTADOR GRAL. SAN MARTÍN MARIANO MORENO ISLAS MALVINAS

Más detalles

Buenos Aires Ramos Mejía Av. Rivadavia Capital Federal Capital Federal Av. Elcano Buenos Aires Quilmes Av. H.

Buenos Aires Ramos Mejía Av. Rivadavia Capital Federal Capital Federal Av. Elcano Buenos Aires Quilmes Av. H. Comercio Provincia Localidad Dirección Teléfono Pinturerias Rex Buenos Aires VENTA TELEFONICA 0-800-9999739 - www.pintureriasrex.com Capital Federal Capital Federal Av. San Juan 3281 - Capital Federal

Más detalles

ÍNDICE. Presentación... 7

ÍNDICE. Presentación... 7 ÍNDICE Presentación... 7 Nota preliminar... 17 Acotaciones bibliográficas, por Roberto García Pinto... 17 El doctor Bernardo Frías, por Atilio Cornejo... 21 Discurso preliminar... 41 CAPÍTULO I. El antiguo

Más detalles

El Virreinato de Nueva Granada El territorio que hoy ocupa Colombia, conocido por los españoles con el nombre de Nueva Granada, era gobernado desde

El Virreinato de Nueva Granada El territorio que hoy ocupa Colombia, conocido por los españoles con el nombre de Nueva Granada, era gobernado desde El Virreinato de Nueva Granada El territorio que hoy ocupa Colombia, conocido por los españoles con el nombre de Nueva Granada, era gobernado desde 1549 a través de la Real Audiencia de Santa Fe de Bogotá,

Más detalles

Periodo de Ensayos Constitucionales ( )

Periodo de Ensayos Constitucionales ( ) Periodo de Ensayos Constitucionales (1823-1830) Independencia: Consecuencias Cambios Continuidades Políticos Sociales Económicas Cultural No hay rey, las autoridades son elegidas por el pueblo. Los poderes

Más detalles

España en el siglo XVIII: entre luces y sombras:: El canto del cisne del Imperio español

España en el siglo XVIII: entre luces y sombras:: El canto del cisne del Imperio español España en el siglo XVIII: entre luces y sombras:: El canto del cisne del Imperio español la América hispana en el siglo XVIII 1. Pocos hombres para tanto espacio 2. Esto vale un Potosí 3. Criollos, mestizos

Más detalles

Sucursales Adheridas de Farmacity

Sucursales Adheridas de Farmacity Almagro Capital Federal Corrientes 4647 Almagro Capital Federal Corrientes 3930 Almagro Capital Federal Rivadavia 3827 Almagro Capital Federal Rivadavia 4455 Almagro Capital Federal Gascon 632 Almagro

Más detalles

HISTORIA III. Teresa Eggers-Brass

HISTORIA III. Teresa Eggers-Brass HISTORIA III Teresa Eggers-Brass índice Capítulo 1: La crisis del orden colonial... 9 El último siglo de las colonias hispanoamericanas... 9 España en el siglo XVIII: el cambio de dinastía y sus consecuencias...

Más detalles

los símbolos patrios

los símbolos patrios los símbolos patrios La escarapela, la bandera y el escudo son los símbolos patrios que nos representan. Cuando pasamos por la puerta de una escuela, un hospital, un ministerio o una oficina pública, sabemos

Más detalles

Clase 4 Tema: Independencia de colonias españolas en Suramérica

Clase 4 Tema: Independencia de colonias españolas en Suramérica Bimestre: III Número de clase: 4 Clase 4 Tema: Independencia de colonias españolas en Suramérica Actividad 3 Vea el video y tome apuntes acerca de los procesos de independencia de cada uno de los virreinatos

Más detalles

LA SANTA ALIANZA, RELIGIÓN Y ABSOLUTISMO (1815), por Alfredo Pastor Ugena. La Santa Alianza

LA SANTA ALIANZA, RELIGIÓN Y ABSOLUTISMO (1815), por Alfredo Pastor Ugena. La Santa Alianza LA SANTA ALIANZA, RELIGIÓN Y ABSOLUTISMO (1815), por Alfredo Pastor Ugena La Santa Alianza Matternich La Revolución Francesa significó el triunfo del liberalismoy de los derechos naturales del hombre,

Más detalles

FERIADOS NACIONALES Y LOCALES POR PAÍSES CENTRO Y NORTEAMÉRICA

FERIADOS NACIONALES Y LOCALES POR PAÍSES CENTRO Y NORTEAMÉRICA FERIADOS NACIONALES Y LOCALES POR PAÍSES CENTRO Y NORTEAMÉRICA COSTA RICA 19 - Fiesta de San José 11 Aniversario de la Batalla de Rivas 26 - Corpus (cambia según el año) 29 - San Pedro y San Pablo 25 Anexión

Más detalles

PRIMEROS GOBIERNOS PATRIOS VIRREY. Desplazado por el movimiento del 22 y al 25 de mayo PRIMERA JUNTA. Llama a diputados del interior

PRIMEROS GOBIERNOS PATRIOS VIRREY. Desplazado por el movimiento del 22 y al 25 de mayo PRIMERA JUNTA. Llama a diputados del interior PRIMEROS GOBIERNOS PATRIOS 1810 VIRREY Desplazado por el movimiento del 22 y al 25 de mayo PRIMERA JUNTA 9 miembros Llama a diputados del interior 9 miembros + diputados del interior (hasta 35) 1810 (diciembre)

Más detalles

EL CONGRESO DE LOS CHICOS

EL CONGRESO DE LOS CHICOS LOS NOMBRES DE LA REPÚBLICA ARGENTINA SABÍAS QUE SEGÚN EL ARTÍCULO 35 DE LA CONSTITUCIÓN NACIONAL NUESTRO PAÍS TIENE TRES NOMBRES OFICIALES? CADA UNA DE ESTAS DENOMINACIONES TIENE SU ORIGEN EN DISTINTOS

Más detalles