SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN COLOMBIA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN COLOMBIA"

Transcripción

1 SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN COLOMBIA Encuesta Nacional de Demografía y Salud 2005 RES UMEN DE PRENSA Ministerio de la Protección Social República de Colombia UNFPA

2

3 ÍNDICE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN COLOMBIA Encuesta Nacional de Demografía y Salud - ENDS Colombia en el Siglo XXI Tendencias de la Economía COLOMBIA, así vive el país Características Generales de Población Perfil de las Mujeres Características Preferencias de Fecundidad Colombianas, quieren o no tener más hijos? Pasaron cinco años como si nada hubiera pasado Embarazo Adolescente No Cede Por primera vez desde su aparición en Colombia Se estancó la Planificación Familiar Mortalidad Infantil y Salud Materna Disminuye mortalidad infantil en Colombia Lactancia Materna y Nutrición de Niños y Madres Infecciones de Transmisión Sexual Conocimiento sobre el VIH/sida No se detiene la Violencia Contra la Mujer en Colombia Sistema General de Seguridad Social en Salud -SGSSS Por primera vez en la ENDS se indagó sobre Cáncer de Cuello Uterino y Cáncer de Mama Detección Temprana del Cáncer de Cuello Uterino y Mama Cinco años de Estancamiento en Salud Sexual y Reproductiva Datos Básicos

4 Definiciones Edad mediana Es la edad que divide a una población en dos grupos numéricamente iguales, es decir la mitad de la población tiene menos edad, y la otra mitad tiene más edad que la mediana. Esperanza de vida al nacer Es el promedio que se espera que viva un recién nacido, teniendo en cuenta los niveles actuales de mortalidad. Fecundidad Procreación real de un individuo, pareja, grupo o población. Nupcialidad La frecuencia, características y disolución de los casamientos en una población. Población urbana Para este estudio es el porcentaje de la población total que vive en las cabeceras municipales. Tasa de crecimiento natural La tasa de natalidad menos la tasa de mortalidad da como resultado la tasa anual de crecimiento de la población, sin tener en cuenta la migración. Se expresa en porcentaje. Tasa general de fecundidad Número de nacidos vivos por mujeres durante sus años fértiles (normalmente de 15 a 49 años de edad) en un determinado año. Tasa total o global de fecundidad Número promedio de niños que habría tenido una mujer (o grupo de mujeres) durante su vida, si sus años de reproducción transcurrieran conforme a las tasas de fecundidad por edad de un determinado año. Tasa bruta de natalidad Es el número anual de nacimientos por cada habitantes. Normalmente se le denomina tasa bruta porque no considera la estructura etárea de la población. Tasa de mortalidad neonatal Defunciones de niños menores de 28 días en un determinado año por nacidos vivos en ese año. Tasa de mortalidad perinatal Número de muertes fetales después de 28 semanas de embarazo (muertes fetales tardías) más el número de muertes de niños menores de 7 días por cada nacidos vivos. Tasa de mortalidad posneonatal Defunciones de niños de 28 días a un año por nacidos vivos en un determinado año. Prevalencia de uso de anticonceptivos Porcentaje de mujeres en edad fértil, casadas o en unión, que utiliza algún método anticonceptivo. Régimen Subsidiado en Salud Cubre la población pobre y vulnerable identificada por el estado mediante una serie de criterios específicos. Régimen Contributivo en Salud Comprenden los trabajadores formales, independientes, pensionados y sus familias y se financia con los aportes de empleadores y empleados. Cabecera o Urbano Ciudades y pueblos donde está la sede de la administración municipal. Para esta encuesta cabecera es igual a urbano. Resto o Rural Parte rural dispersa y de los centros poblados que no son cabeceras municipales. Incluye centros poblados y el rural disperso. Quintil de riqueza o bienestar División de los hogares, que resulta del valor asignado a cada a familia de acuerdo con los bienes que posee y a las características de la vivienda. Tasa de mortalidad infantil Defunciones de niños menores de un año por nacidos vivos.

5 SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN COLOMBIA Encuesta Nacional de Demografía y Salud - ENDS 2005 La ENDS 2005 es la cuarta de una serie de encuestas que desde 1990 Profamilia ha desarrollado con periodicidad de cinco años, para estudiar y analizar aspectos relacionados con la salud sexual y reproductiva de las mujeres y adolescentes de Colombia. Los resultados de esta investigación permiten a nivel nacional y departamental; al sector público y privado, así como a organismos multilaterales y agencias de cooperación, evaluar y reformular programas, planes y proyectos tendientes a satisfacer las necesidades existentes en salud sexual y reproductiva. Realizada y dirigida por Profamilia, la ENDS 2005 contó con el apoyo financiero del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar ICBF; la Agencia Para el Desarrollo de los Estados Unidos USAID; el Ministerio de la Protección Social y el Fondo de Población de las Naciones Unidas UNFPA. Un Comité Técnico analizó las diferentes etapas del estudio y definió el contenido de los cuestionarios y manuales. Estuvo integrado por: Instituto Colombiano de Bienestar Familiar ICBF; Ministerio de la Protección Social, Fondo de Población de las Naciones Unidas UNFPA; Departamento Nacional de Planeación, Universidad de Los Andes, Secretaría Distrital de Salud y Profamilia. La asesoría técnica estuvo a de cargo Macro Internacional, entidad especializada en el procesamiento de encuestas de demografía y salud, que además desarrolló el sistema CAPI, para recolectar la información por computador. OBJETIVOS DE LA ENCUESTA Analizar las características de la población y de los hogares. Estudiar las características y situación de las mujeres en edad fértil. Establecer los niveles y tendencias de la fecundidad. Determinar el nivel de conocimiento, la prevalencia y tendencias del uso de métodos anticonceptivos y su fuente de obtención. Identificar las tendencias de nupcialidad y exposición al riesgo de embarazo. Definir las prevalencias de fecundidad y la demanda de planificación familiar. Establecer los niveles y tendencias de la mortalidad infantil y en la niñez. Analizar los niveles de conocimiento y uso de la citología vaginal y de la mamografía. Determinar la situación, los niveles y tendencias del uso de los servicios de salud materno e infantil. Obtener indicadores sobre las prácticas de la lactancia materna y el estado nutricional de toda la población de los hogares. Establecer la prevalencia de IRA y EDA, así como de los niveles de inmunización en los niños y niñas menores de cinco años. Estimar los niveles de violencia contra las mujeres y los niños. Identificar los niveles de afiliación al Sistema General de Seguridad Social en S a l u d, s u s características y tendencias. CÓMO SE HIZO LA ENCUESTA La Muestra Contempla población de las zonas rural y urbana, de todos los estratos sociales, a lo largo y ancho de Colombia. Para seleccionar los hogares encuestados se tomó como base la Muestra Maestra de la Población Colombiana (MUMPRO) desarrollada por Profamilia, que utilizó como marco de referencia el censo de La muestra de la ENDS 2005 está conformada por segmentos y aproximadamente hogares. Los segmentos están distribuidos en seis regiones: Atlántica, Oriental, Bogotá, Central, Pacífica y Orinoquía Amazonía; y 16 subregiones. 1

6 SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN COLOMBIA Encuesta Nacional de Demografía y Salud - ENDS 2005 REGIONES ENDS 2005 Regiones Subregiones REGIÓN ATLÁNTICA Atlántica Guajira, Cesar, Magdalena, Barranquilla Área Metropolitana, Atlántico sin Barranquilla, San Andrés, Bolívar Norte, Bolívar resto, Sucre y Córdoba REGIÓN CENTRAL Oriental Bogotá Santanderes, Boyacá, Cundinamarca, Meta Bogotá (sin Soacha) REGIÓN ORIENTAL BOGOTÁ Central Medellín Área Metropolitana, Antioquia sin Medellín, Caldas, Risaralda, Quindío, Tolima, Huila, Caquetá REGIÓN PACÍFICA REGIÓN ORINOQUÍA - AMAZONÍA Pacífica Orinoquía y Amazonía Cali Área Metropolitana, Valle del Cauca (sin Cali y sin Zona Costera) Cauca y Nariño (sin la Costa Pacífica) Litoral Pacífico: Chocó, Zona Costera del Valle, Cauca, Cabeceras de Arauca, Casanare, Guanía, Vichada, Amazonas, Putumayo, Vaupés Se aplicó en 200 municipios seleccionados en forma probabilística del total de los departamentos existentes. Están incluidas las cabeceras municipales de los nuevos departamentos, lo que hace que el universo de la muestra represente aproximadamente el 98 por ciento de la población nacional. El equipo de encuestadoras, conformado por 96 personas, fue seleccionado por el nivel educativo y la experiencia en el trabajo de campo de encuestas similares; y capacitado durante cinco semanas por Profamilia, el Ministerio de la Protección Social, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, la Escuela Nacional de Nutrición y Dietética de la Universidad de Antioquia, UNICEF, la Universidad de la Sabana, el Instituto Nacional de Salud y el Instituto Nacional de Cancerología, entre otras entidades. En Busca de la Información La ENDS 2005 es por primera vez representativa a nivel de 32 departamentos del país, con representatividad urbana y rural en cada uno de ellos. Con el fin de recolectar información veraz que permitiera conocer las características reales de los hogares, de las mujeres en edad fértil así como de las condiciones de salud sexual y reproductiva de toda la población se utilizaron cuatro cuestionarios: Hogar, para recolectar información sobre condiciones de la vivienda, composición del hogar, relaciones de parentesco, aprendizaje temprano, estado conyugal, 2

7 SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN COLOMBIA Encuesta Nacional de Demografía y Salud - ENDS 2005 afiliación al sistema de seguridad social en salud, discapacidades, emigrantes y personas enfermas. Individual, se aplicó a todas las mujeres en edad fértil (13-49 años). Contempló historia reproductiva, anticoncepción, atención durante el embarazo, parto, puerperio, lactancia materna, inmunización de los niños, higiene para los nacimientos, nupcialidad, características de la pareja, VIH/sida y violencia intrafamiliar. Citología vaginal y mamografía, se aplicó a todas las mujeres de 50 a 69 años de edad, incluyó información sobre autoexamen y mamografía. A las mujeres de 18 a 49 años se l es hicieron las mismas preguntas a través del cuestionario individual. Peso y talla, se aplicó a toda la población de los hogares encuestados para registrar las medidas antropométricas. CAPI), que se utilizaron por primera vez para la realización de la encuesta. Factores como el invierno, problemas de orden público, la falta de colaboración del gobierno local en algunos municipios y la necesidad de usar traductores en comunidades indígenas que no hablan castellano, provocaron el retraso de un mes en el tiempo establecido para la recolección de la información. Sin embargo, la cobertura de la muestra se realizó sin mayores contratiempos. Se entrevistaron en total hogares, logrando una cobertura del 88 por ciento. En cuanto a las mujeres en edad fértil se entrevistaron para una cobertura del 92 por ciento, igual que para las mujeres de 50 a 69 años entrevistadas para la citología vaginal. Se pesaron y tallaron más de personas. Trabajo de Campo Después de realizar dos pruebas piloto en la que se probaron todos los cuestionarios y se aclararon dudas; el 7 de octubre de 2004 se inició el trabajo de campo que finalizó el 30 de junio de 2005, con un receso entre el 16 de diciembre de 2004 y el 13 de enero de 2005, por ser época de vacaciones, lo que dificulta el contacto con muchas personas de los hogares. LA ENDS LA ENSIN 2005 Bajo la coordinación de Profamilia, el ICBF, en forma simultánea a la ENDS 2005 realizó la Encuesta Nacional de la Situación Nutricional en Colombia ENSIN Estas dos encuestas constituyen la fuente más completa disponible en el país sobre información demográfica, salud reproductiva, salud materno infantil y nutrición Para desarrollar la investigación se conformaron 12 equipos, cada uno constituido por una supervisora, cinco encuestadoras, una antropometrista y un conductor. Los segmentos de la muestra fueron distribuidos equitativamente entre los equipos y se diseñó un plan de trabajo para cada uno. La recolección de la información se inició en Bogotá, con el fin de solucionar de manera inmediata los problemas que se pudieran presentar con el uso de las microcomputadoras (sistema 3

8 Colombia en el Sigl o XXI Tendencias de la Economía El objetivo de este capítulo dentro de la ENDS 2005 es, a través de un análisis de las condiciones socieconómicas, proporcionar un marco de referencia para el análisis de los resultados. Entre 1970 y 2004 la economía colombiana pasó por momentos de aceleración y desaceleración que influyeron y continúan influyendo sobre las condiciones de vida de la población. Durante este periodo la economía del país creció a una tasa promedio de 3.84 por ciento. Porcentaje Tasa de Crecimiento anual promedio del PIB Fuente: DANE De acuerdo con los periodos de crecimiento y decrecimiento económico de esos años, se pueden delimitar cinco ciclos económicos constituidos por los periodos: con un promedio de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de 5,96 por ciento, durante los años que comprenden este ciclo, se vivió un proceso de fortalecimiento de la industria debido a los incentivos aplicados por el gobierno para el desarrollo de este sector. Así mismo, la agricultura vivió un periodo de expansión gracias al buen comportamiento de los precios internacionales del café presentó un crecimiento promedio del PIB de 3.85 por ciento, más bajo que el registrado en el periodo anterior. Este comportamiento se explica, en parte, por la crisis que vivió Latinoamérica en 1981 a causa de la deuda externa de algunos países de la región, lo que deterioró el comercio, redujo las exportaciones y el ingreso nacional , el crecimiento promedio del PIB observado durante estos dos periodos fue de 2.6 y 3.98 respectivamente; estas dos épocas se caracterizaron por el fortalecimiento de la industria frente a la agricultura, determinando la mayor participación de la primera dentro del PIB representa el inicio de la apertura económica, se observó durante estos años un crecimiento promedio de 4,13 por ciento del PIB, comportamiento positivo que se debió en parte al crecimiento de otros sectores como el sector financiero y la minería los efectos de la recesión económica de 1998, explicada por la contracción de flujos de capital hacia Colombia y otros países de la región, afectaron notablemente la economía del país, la tasa promedio del PIB durante este periodo fue de 0,47 por ciento corresponde a un periodo de recuperación, tanto de la economía nacional como de la región, el crecimiento promedio del PIB durante este ciclo fue de 3,95 por ciento. La contracción en los flujos de capital en 1998 y la alta inestabilidad en los mercados de capitales internacionales influyeron considerablemente en la economía colombiana presentándose en 1999 una tasa de crecimiento negativo en el PIB de -4.2 por ciento, la más baja que se registró a lo largo del siglo XX. 4

9 COLOMBIA en el Siglo XXI Tende ncias de la Economía TENDENCIAS SOCIALES EN EL SIGLO XXI El siglo XX fue un periodo de grandes cambios para la estructura demográfica colombiana, durante este tiempo varió la tasa de fecundidad, la tasa bruta de mortalidad y la tasa neta de migración. Así mismo, cambió el tamaño de las familias, la esperanza de vida y la mortalidad infantil. Tasa de desempleo y crecimiento económico Entre 1990 y 1995, se presentó un proceso de expansión de la economía acompañado por una tasa de desempleo baja con un promedio de 8.3 por ciento. Entre 1998 y 2001, el país enfrenta un periodo de recesión caracterizado por la desaceleración de la tasa de crecimiento del PIB e incrementos en las tasas de desempleo. Para los años comprendidos entre el 2002 y 2004, el país presenta un periodo de recuperación de la economía que lleva a una reactivación sostenida en las tasas de empleo. Acceso a Educación Años promedio de educación población de 15 años y más, por zona de residencia Entre 1964 y 2003 los años promedio de educación para la población colombiana con más de 15 años aumentaron al pasar de 2.8 años a 7.6 años. Para la zona urbana el incremento fue de 4.7 y en la rural de 3.2, para el mismo periodo. Pese a que el incremento en los años de educación fue más significativo para la zona rural, éste no alcanzó para disminuir la brecha entre las dos regiones y por el contrario se incrementó. En el año 2003 el promedio en años de educación fue 7.6 y 8.5 para la zona rural y la urbana, respectivamente. Entre 1985 y 1997 mejoró la cobertura educativa en el país y se presentó un aumento sostenido en los alumnos matriculados en primaria y un crecimiento importante en secundaria. Debido a la crisis económica de 1998 se estancó el nivel de asistencia escolar en las zonas urbanas tanto en primaria como en secundaria, situación que se prolongó hasta el Acceso a Salud La ley 100 de 1993 instituyó el Régimen Contributivo y dio vía libre a la creación de EPS (Entidades Promotoras de Salud), Fondos de Pensiones y Cesantías y las ARP (Aseguradoras de Riesgos Profesionales), privados que entraron a competir por el aseguramiento de la población con entidades públicas, ambas bajo la supervisión del Estado. También creó el régimen subsidiado y las ARS (Administradoras de Régimen Subsidiado). Con las reformas impuestas en esta ley, se esperaba que para el año 2000, ambos regímenes hubieran dado cobertura en salud al 100 por ciento de la población colombiana. No fue así, los recursos no alcanzaron para cobijar a toda la población vulnerable del Régimen Subsidiado y, por la poca creación de empleo formal, la cobertura en el régimen contributivo no creció de forma significativa. 5

10 Colombia en el Sigl o XXI Tendencia s de la Economía Para el año 2000 sólo el 58 por ciento de la población total estaba asegurada o cubierta dentro del sistema de salud. CONDICIONES DE LOS HOGARES COLOMBIANOS Tendencias Demográficas de Largo Plazo En las últimas décadas el comportamiento demográfico de la población colombiana muestra un descenso en las tasas de fecundidad y la sostenida reducción de la mortalidad. Entre 1950 y 2005 se observó una disminución de 4.2 hijos por mujer en la tasa de fecundidad global. Colombia se encuentra dentro del grupo de los países latinoamericanos con la menor demanda insatisfecha de planificación (6 por ciento) y reporta un 78 por ciento de uso de métodos anticonceptivos. Gracias a las mejoras en las condiciones de salud, la esperanza de vida al nacer aumentó de 50.6 años en 1950 a 72.2 años en Así mismo, ha disminuido la tasa bruta de mortalidad y la mortalidad infantil, que durante el mismo periodo de tiempo pasaron de 16.7 a 5.5 por ciento y de por mil a 25.6 por mil, respectivamente. Calidad de Vida de los Hogares Colombianos Pese a las metas que se ha propuesto Colombia para reducir a la mitad la pobreza, hoy se encuentra dentro de los países con peor desempeño en el cumplimiento de este objetivo, ya que la crisis económica de los años 90 revirtió el progreso alcanzado entre 1978 y 1998, tiempo durante el cual se redujo de 45 a 17.9 por ciento el número de colombianos en extrema pobreza y de 59.1 a 51.5 por ciento los que estaban en situación de pobreza. Como consecuencia de la crisis que inició en 1999, Colombia perdió en tres años lo que había logrado en Índice de Desarrollo Humano (IDH) Este índice nos permite medir el progreso medio del país en los siguientes aspectos: Índice de Calidad de Vida (ICV) Esperanza de vida al nacer. Educación: alfabetización de adultos y la tasa bruta combinada de matrícula en primaria, secundaria y terciaria. PIB per cápita. El IDH presentó mejoría entre 1998 y 2001 pasando de 0,764 a 0,779 pero en el 2002 se redujo a 0.773, debido a una menor cobertura escolar y a un menor PIB. Se espera que por la recuperación en el crecimiento económico de los últimos años, se sigan presentando avances en la cobertura educativa y mayor esperanza de vida por la caída de los homicidios. Permite medir la falla en la capacidad del hogar para lograr un estándar de vida. Para ello se miden los siguientes aspectos: Acceso y calidad de los servicios públicos domiciliarios Educación y capital humano Tamaño y composición del hogar Calidad de la vivienda El ICV mejoró de manera sustancial entre 1985 y 1997 para el total nacional y por zonas cabecera y resto; con excepción de la caída en 1998, el índice se mantiene estable y se observa una alentadora mejoría para la zona rural de 1999 a En cuanto al ICV las expectativas a futuro son positivas gracias a las políticas de cobertura en educación y acceso a vivienda.

11 COLOMBIA en el Siglo XXI Tendencias d e la Economía Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) Pese a la crisis de finales de los años 90 el NBI mejoró en todas las regiones del país, pasando de 26 en 1997 a 22 en Gasto Público e Inversión Social Desde inicios de la década del 90, se ha venido incrementando la participación del gasto público social dentro del gasto total. Dicho gasto pasó de un 25 por ciento en 1990 a un 29 por ciento en 2002, y como porcentaje del PIB, pasó del 5 al 8,5 por ciento en el mismo periodo de tiempo. Éste último es uno de los niveles de gasto social más altos históricamente. Educación y salud han aumentado su participación dentro del total del gasto social, con relación al PIB, pasaron de una participación del 3.8 por ciento en 1995 a un 6.1 por ciento en el año

12 COLOMB IA, así v ive el país Característi cas Genera les de Población Composición de los Hogares Mujeres Cabeza de Familia, en aumento 30% 28% 26% 24% 22% 20% 2005 Jefatura de la Mujer en el hogar Jefatura femenina por zona de residencia 22% 10% 20% 30% Urbana Rural 30.3% 33% Uno de cada tres hogares de la zona urbana tiene a una mujer cabeza de familia y en la zona rural la misma situación se presenta en una de cada cinco familias. En los últimos quince años la jefatura femenina ha aumentado seis puntos porcentuales. La región de Orinoquía - Amazonía (32.8 por ciento) y la Región Pacífica (32.4 por ciento), en su orden, presentan mayores proporciones de hogares con mujeres a la cabeza. A nivel de departamentos, San Andrés reporta el más alto índice de mujeres cabeza de familia (42 por ciento), seguido por La Guajira (37 por ciento), Arauca (36 por ciento) y Putumayo (36 por ciento). Mientras que Córdoba (23 por ciento), Boyacá (25 por ciento) y Atlántico (26 por ciento) tienen los más bajos índices. En Colombia por cada 100 mujeres hay 91 hombres; es decir, que ellas representan más de la mitad de la población del país, siendo la zona urbana la que concentra mayor número de mujeres. Cada persona al nacer tiene una esperanza de vida de 72.2 años (CELADE). Zona de Residencia La población colombiana se caracteriza por estar concentrada en la zona urbana. Para 2005, de cada 100 personas, 74 viven en grandes ciudades o en cabeceras municipales y sólo 26 en la zona rural. Las cifras de residencia urbana aumentaron dos puntos con respecto a las del año Evolución de la población Colombiana urbana y rural % 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% 58% 42% 68% 32% 72% 28% Urbana Rural 74% 26% En la década del cincuenta la población colombiana era mayoritariamente rural. De cada 100 personas, 30 vivían en centros urbanos y 70 en la zona rural. Para 1964, ya 52 de cada 100 residían en el sector urbano y 48 en el rural. Hoy la situación de las zonas de residencia dio un giro y las cifras son prácticamente contrarias a las del año 50. En la zona urbana viven más mujeres que hombres (54 por ciento de población femenina); mientras que en el sector rural residen más hombres que mujeres (51 por ciento población masculina). 8

13 COLOMB IA, así v ive el país Característi cas Genera les de Población Tamaño de las Familias El tamaño de la familia cambió en las últimas cuatro décadas. Los hogares numerosos de mediados del siglo XX que tenían, en promedio, siete personas y más, pasaron a ser pequeños. Para el año 2005 el número de miembros del hogar es 4.1 personas, un poco menor a los registrados en el año 2000, 4.2 personas; y en 1995, 4.4 personas. La Encuesta evidencia que en los últimos cinco años aumentan las familias con dos y tres personas y disminuyen las de seis o más. Los hogares más grandes se encuentran en la Región Atlántica. Uno de cada tres hogares es una familia nuclear completa, es decir está integrada por ambos padres con sus hijos e hijas solteros menores de 18 años, o mayores de esta edad pero sin otras personas que dependan de ellos. El ocho por ciento de los hogares del país son unipersonales, tanto en la zona urbana como en la rural. Niños y niñas, con quién viven Servicios Públicos Alcantarillado Acueducto Público y Veredal Electricidad Cobertura de Servicios Públicos a Nivel Nacional % 85% 97% 0% 50% 100% La disponibilidad de servicios públicos tales como agua, electricidad y alcantarillado, está asociada a mejores condiciones de vida de la población. Para algunos servicios se amplió la cobertura con respecto al año Con sorpresa, para otros, se evidencia disminución de cobertura y beneficiarios. En todos los casos el sector rural continúa en desventaja frente a la zona urbana. Electricidad Papá y Mamá 58 % Sólo con la mamá 30 % Sólo con el Papá 3 % Ninguno de los dos 8 % De cada diez niños y niñas, cerca de seis viven con ambos padres, tres viven únicamente con la mamá y uno vive sin sus padres. Con respecto al año 2000, los niños y niñas que viven con ambos padres disminuyeron del 61 al 58 por ciento; y los que viven sólo con la mamá pasaron del 27 al 30 por ciento. El cuatro por ciento de los niños y niñas son huérfanos. El 97 por ciento de los hogares del país tiene luz eléctrica, dos puntos más que lo reportado por la Encuesta del La proporción es mayor en la zona urbana (99 por ciento) que en la rural (89 por ciento), aunque ésta última presenta un aumento importante teniendo en cuenta que en 2000 era de 84 por ciento. Hogares que reciben servicio de electricidad Por región del país % de hogares Atlántica 96.4% Oriental 96.9% Bogotá 99.6% Central 95.9% Pacífica 95.8% Orinoquía- Amazonía 99.3% 9

14 COLOMB IA, así v ive el país Característi cas Genera les d e Población Agua Para 2005, este servicio llega a través del acueducto público al 74 por ciento de los hogares colombianos y por medio del acueducto comunal al 11 por ciento, para un total de 85 por ciento de cobertura. Servicio sanitario con conexión al alcantarillado 92,0% 25,3% En la zona urbana el acueducto público llega al 91 por ciento de los hogares mientras que en la rural tan sólo alcanza el 22 por ciento, cifra menor que la del año 2000 cuando era del 27 por ciento. Rural Urbano Porcentaje de hogares con servicio de acueducto público por regiones Atlántica 65.6% Oriental 65.1% Bogotá 96.2% Central 73.3% Pacífica 72.9% Orinoquía - Amazonía 69.1% Bogotá y la Región Central reportan la mayor conexión al servicio, mientras que la zona Oriental y Atlántica lo reciben en menor proporción. En la región de Orinoquía - Amazonía una fuente importante de agua para beber es el agua embotellada o en bolsa y el pozo con bomba. Las regiones Oriental y Atlántica reportan los más bajos niveles de conexión al alcantarillado. Servicio Sanitario El 75 por ciento de los hogares tiene conexión del inodoro al alcantarillado; siendo mayor la proporción en la zona urbana que en la rural; en esta última prácticamente uno de cada cuatro hogares no tiene alcantarillado y predomina el pozo séptico. Las regiones Atlántica y Oriental presentan los más bajos registros de conexión al alcantarillado. En la primera, una de cada tres viviendas utiliza el inodoro conectado a pozo séptico y el 13.6 por ciento de los hogares no tiene sanitario. Materiales del Piso Los materiales más usados para la construcción de los pisos son cemento en la zona rural y baldosa en la zona urbana. En Bogotá, la alfombra es el material más utilizado. Pisos Paredes Baldosa 46% Cemento 38% Bloque, ladrillo, prefabricado Servicio sanitario por regiones del país Atlántica 51.8% Oriental 67.7% Bogotá 99.6% Central 80.3% Pacífica 78.6% Orinoquía-Amazonía 87.4% Materiales más utilizados para pisos y paredes 84% Para el año 2005 la proporción de viviendas con piso de tierra disminuyó de 9 a 7 por ciento con respecto al año Aumentaron los pisos en madera burda de 4 a 6 por ciento y la baldosa de 39 a 46 por ciento. 10

15 COLOMB IA, as í vive el país Característi cas Genera les de Población El material predominante en la construcción de las paredes de las viviendas es el bloque, ladrillo o material prefabricado, especialmente en las zonas urbanas. Combustible para Cocinar Existen marcadas diferencias entre la zona urbana y rural. Mientras en la primera más de cuatro de cada cinco hogares cocinan con gas (86 por ciento), bien sea conectado a la red pública (49 por ciento) o propano (36.6 por ciento); en la zona rural más de la mitad de los hogares todavía utiliza leña o madera (52 por ciento). Eliminación de Basuras De cada diez viviendas ocho tienen servicio de recolección de basuras y en promedio la recogen dos veces por semana. Otra forma relevante de eliminar los desechos es quemándolos, el 11 por ciento de las viviendas utiliza ese sistema, que también es el más común en la zona rural y en las regiones Atlántica y Oriental. Tipo de Vivienda En Colombia predominan las casas frente a los apartamentos, excepto en Bogotá. De cada cuatro viviendas, tres son casas, una apartamento y el resto cuartos de inquilinato u otro tipo de estructura. Bienes de Consumo Con respecto al año 2000 aumenta la proporción de hogares con televisión (de 83 al 85 por ciento) y disminuyen los que tienen radio (del 87 al 71 por ciento). En la zona urbana hay más viviendas con disponibilidad de bienes de consumo que en la zona rural. El servicio de luz permite mayor acceso y utilización de los medios de comunicación. La proporción de los que tienen teléfono aumentó de 52 a 56 por ciento y los que tienen nevera crecieron del 64 al 68 por ciento. Índice de Riqueza La ENDS 2005 indagó por los niveles de pobreza de los hogares, tomando como referencia el nivel socioeconómico en términos de activos o riqueza y no de ingresos o consumo. Para efectos de esta investigación el índice de riqueza está dado por quintiles: muy alto, alto, medio, medio bajo y bajo y se tuvo en cuenta a lo largo de todos los temas de la encuesta La zona urbana presenta mayor índice de riqueza, especialmente en las regiones de Bogotá y Central. La mayor pobreza se registra en las zonas rurales y en las regiones Atlántica, Pacífica y Oriental. 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% 3 60 Índice de riqueza de los hogares Por zona de residencia Más bajo Bajo Medio Alto Más alto Educación y Asistencia Escolar 8 26 Urbano Rural A medida que aumenta la edad de las personas disminuye el acceso a la educación

16 COLOMB IA, así v ive el país Característica s General es de Población 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% Asistencia escolar según edad 91% 46% 21% 6 y 15 años 16 y 20 años 21 y 24 años Las mujeres reportan mayores niveles de educación que los hombres. El promedio de años es 5.3 para las mujeres y 4.9 para los hombres. En la zona urbana los hombres tienen en promedio 6.4 años de educación y las mujeres 6.7, mientras que en la zona rural tanto hombres como mujeres tienen tres años menos de estudio (3.4 y 3.7 años respectivamente). Departamentos con mayores con mayores promedios promedios de de educación educación (en años) Hombres Mujeres Bogotá San Andrés Atlántico Valle Quindío Departamentos con menores promedios de educación Departamentos con menores promedios de educación (en años) Hombres Mujeres Caquetá Cauca Cesar Chocó Boyacá Años que Repiten En primaria el grado primero es el que más pierden y repiten los estudiantes. En bachillerato es sexto grado. Los hombres repiten más que las mujeres, así como los estudiantes de la zona rural. Deserción Escolar En primaria el porcentaje de alumnos que abandona el estudio se incrementa a medida que avanzan los cursos, desde tres por ciento en primero de primaria hasta siete por ciento en el quinto grado. En secundaria la cifra de abandono es grande y preocupante. Va desde seis por ciento en grado sexto a 60 por ciento en grado once. Es mayor en los hombres que en las mujeres; así como en la zona rural y entre las personas con menor índice de riqueza. Sin embargo, llama la atención que en el último grado de secundaria los porcentajes de abandono son de 57.2 y 38.1 por ciento en los índices de riqueza alto y más alto, respectivamente. Colombianos en el Exterior Por primera vez la ENDS indagó sobre las personas del hogar que viven en el exterior y las razones de su residencia en otro país. Los resultados no permiten medir el número exacto de emigrantes, pero sí las características de la migración. El cuatro por ciento de los hogares colombianos tiene emigrantes; y más de la mitad son mujeres (52%). Las regiones que reportan mayor porcentaje de hogares con personas que han dejado el país son Atlántica, Bogotá y Pacífica. 12

17 COLOMB IA, así v ive el país Característi cas Genera les de Población Emigrantes internacionales por edad actual Edad actual (años) % y más % 40% 30% 20% 10% 0% Antes de 1970 Año de salida del país Años 70 Años Es de destacar que 78.5 por ciento de los emigrantes internacionales se encuentran en el rango de 20 a 49 años de edad. Razones de la emigración En el último quinquenio se ha presentado el mayor incremento en el número de emigrantes. Las personas que salieron en los últimos cinco años son principalmente de la Región Orinoquía Amazonía y Bogotá. Matrimonio 10% Estudio 10% Exilio 1% Trabajo 76% Venezuela es el principal destino de los emigrantes colombianos (34.7 por ciento), seguido de Estados Unidos (28.4 por ciento) y España (18 por ciento). Otros con menor porcentaje de colombianos, pero también significativos son Ecuador, Panamá y Canadá 13

18 Perfil de las Mujeres Característi cas Se entrevistaron mujeres en edad férti entre 15 y 49 años de edad. De éstas el 18 por ciento era menor de 20 años (15 a 19 años); el 31 por ciento estaba entre 20 y 29 años; aquellas entre 30 y 39 eran el 27 por ciento de las entrevistadas y un 23 por ciento conformado por mujeres entre 40 y 49 años. Mujeres entrevistadas por zona de residencia 78% Porcentaje de mujeres en edad fértil sin educación 4,2 3,8 3,3 2, % Distribución porcentual de las mujeres entrevistadas por nivel de educación más alto asistido 28% 22.7% Urbana Rural La región Central del país concentra una cuarta parte de las mujeres en edad fértil, seguida de la Región Atlántica. 3% 13% 14% 20,0% Nivel Educativo La educación incide directamente en la salud sexual y reproductiva de la mujer, desde el autocuidado y la prevención de infecciones, hasta las relaciones sexuales, la planificación familiar, el tamaño de la familia y la seguridad social; es decir, afecta todos los aspectos de su sexualidad. Aunque el analfabetismo ha disminuido gradualmente, cerca de un 3 por ciento de las colombianas en edad fértil se encuentra sin educación; siendo más alta la proporción en la zona rural que en la zona urbana, 6.6 por ciento frente a 1.6 por ciento, respectivamente; así como entre las mujeres con índice de riqueza más bajo y bajo. Sin educación Primaria incompleta Primaria completa Secundaria Secundaria Educación incompleta completa superior El porcentaje de mujeres que recibe educación superior se ha mostrado en aumento en los últimos 15 años, al pasar de 11 por ciento en 1995 a 15 por ciento en el 2000 y ubicarse en 19.5 por ciento en Sólo una de cada cinco mujeres en edad fértil ha terminado el bachillerato y menos del 20 por ciento puede acceder a la educación superior. Las grandes brechas a nivel educativo entre las mujeres están marcadas por el índice de riqueza. Mientras el 46 por ciento de las que pertenecen al quintil socieconómico más alto pueden acceder a la educación superior, tan sólo un 1.7 por ciento de las mujeres más pobres logra llegar a ese nivel. 14

19 Per fil de las Mujeres Característi cas Años de educación de la mujeres en edad fértil por índice de riqueza 8,3 4,3 6,1 10,1 10,8 Departamentos con mejor promedio de años de educación mujeres entre 15 y 49 años Atlántico 10.1 Bogotá 10.1 San Andrés 10.0 Amazonas 9.4 Quindío 9.3 Mujeres entre 15 y 24 años Más bajo Bajo M edio Alto Más alto La mediana de educación para las mujeres en edad fértil es de 8.6 años, cifra que se incrementa con respecto al año 2000 cuando fue de 7.6. Las mujeres más pobres reciben 6.5 años menos de educación que las del quintil más alto. Entre el grupo de mujeres más pobres 9 por ciento se encuentra sin educación y un 11 por ciento no sabe leer. Años de Años educación de educación de las mujeres en de edad las fértil mujeres según en zona edad de residencia fértil según zona de residencia Para este rango de edad aumentan en dos puntos porcentuales las mujeres que están estudiando al pasar de 40 por ciento en el año 2000 al 42 por ciento en el año Las razones más frecuentes que argumentaron para abandonar el estudio fueron: falta de dinero para pagar las pensiones y matrículas (19 por ciento); embarazo (8 por ciento); y un 8 por ciento dijo no querer seguir estudiando. La proporción más alta de mujeres que dejaron la educación porque estaban embarazadas se presenta entre quienes tienen secundaria completa. Trabajo Femenino Urbana 9.9 años Rural 4.6 años De cada 100 mujeres en edad fértil 64 trabajó en los últimos doce meses, de ellas 52 continúan laborando, pero 12 ya no lo hace. Hoy hay más mujeres trabajando que hace cinco años. Porcentaje de mujeres en edad fértil que trabaja Las mujeres que viven en la zona rural tienen cinco años menos de estudio que las de zonas urbanas. Las ciudades principales: Barranquilla, Bogotá, Medellín y Cali, en su orden, aportan las mejores medianas de educación para las mujeres en edad fértil; mientras que las medianas más bajas de educación están en Caquetá 5.2, Boyacá 6.5, Cauca 6.6, Huila 6.6 y Nariño 6.9. Las mujeres que actualmente se encuentran entre los 20 y 29 años de edad reportan más años de estudio que el resto de las mujeres % % % Por zona de residencia Urbana 55 % Rural 39.6 % Una de cada dos mujeres que vive en la zona urbana tiene trabajo, (55 por ciento), frente a dos de cada cinco (40 por ciento) en la zona rural. 15

20 Perfil de las Mujeres Característi cas El grupo de población femenina que trabaja aumenta con la edad de la mujer. Aquellas más jóvenes tienen menos empleo. Entre las menores de 20 años una de cada cinco está laborando, frente a tres de cada cinco entre las que tienen 35 y 39 años de edad. Los mayores porcentajes de ocupación los reportan las mujeres que están entre 35 y 39 años, que tienen entre uno y dos hijos, con alto y más alto índice de riqueza. En las regiones de Bogotá y Orinoquía Amazonía, hay más mujeres trabajando que en las otras regiones del país. A mayor nivel de educación aumenta la proporción de mujeres que tienen trabajo. El índice de riqueza incide en la situación laboral. Más de la mitad (52 por ciento) de las mujeres pobres no trabajan, frente a 29 por ciento entre las de más alto índice de riqueza. Porcentaje de mujeres que trabajan por grupo de edad Edad Año 2000 Año a a a a a a a % Tipo de trabajo 23% 20% Mujeres que tienen empleo actualmente por regiones del país 52% 55% 68% Región Tipo de Ocupación % de mujeres que trabaja Atlántica 45 Oriental 54.8 Bogotá 60.1 Central 48.1 Pacífica 52.6 Orinoquia Amazonía 55.7 La educación y el nivel de riqueza inciden en el tipo de ocupación y trabajo que desempeñan las mujeres en el campo laboral. La proporción de aquellas que trabajan creció en todos los grupos de edad, excepto en las que tienen 40 a 44 años y entre las adolescentes. El mayor incremento se registró entre quienes tienen 25 a 29 años, con seis puntos porcentuales respecto al año % 9% 14% 8% 7% 6% Agricultura Trabajo M anual Ventas/Servicios Profesional/Tec/Of La ocupación más frecuente entre las mujeres en edad fértil son las ventas y servicios. Llama la atención que sólo el 9 por ciento de las mujeres se desempeña en trabajos profesionales, técnicos o gerenciales, cifra que registra un descenso considerable con respecto al año 2000 cuando era de 23 por ciento. Los cargos profesionales están ocupados, especialmente, por mujeres que tienen educación superior, índice de riqueza alto y más alto, que viven en la zona urbana, son solteras, sin hijos y que tienen entre 25 y 39 años de edad. Las mujeres actualmente unidas trabajan en la agricultura más que las solteras. Mientras que estas últimas lo hacen en servicios, oficina o como profesionales. Las que tienen tres o más hijos también trabajan predominantemente en la agricultura, como obreras o en ventas. 16

21 e P rf il de las Mujeres Característi cas Departamentos con mayor proporción de mujeres trabajando en oficios profesionales,técnicos o gerenciales. Departamentos donde las mujeres trabajan mayoritariamente en agricultura Bolivar 12% Atlántico 13% Casanare 13% Chocó 17% Santander 9% Boyacá 24.5% Caldas 13% Putumayo 12% Vaupés 12% Amazonas 15% BOGOTÁ 12% Guainía 16% Tolima 9% Cauca 24.1% Nariño 16.2% Huila 10.3% Cundinamarca 17.3% Vaupés 11% Los hijos e hijas, quién los cuida Antioquia 13% Departamentos con mayor proporción de mujeres trabajando en mano de obra calificada Valle del Cauca 8% Norte de Santander 7% Santander 10% BOGOTÁ 7% De cada 100 mujeres que trabajan, al noventa por ciento las remuneran exclusivamente con dinero, al cinco por ciento con especie y dinero y al cuatro por ciento restante no le pagan. Cuando la mujer trabaja, el cuidado de los niños y niñas queda destinado a las abuelas en el 48 por ciento de los casos, especialmente en la zona urbana. Dependiendo del índice de riqueza los hijos mayores y el cónyuge deben cuidar a los menores. Una de cada cinco mujeres debe llevar su hijo al lugar de trabajo, situación que se presenta de manera frecuente en la zona rural. 15% 13% 11% 9% 7% 5% 3% 1% 14,6% 3,0% Cuidado de los niños según índice de riqueza (quintiles) 13,5% 6,7% 7,2% 7,1% 5,1% 3,4% 6,5% Más Bajo Medio Más Alto Quintiles Niña/Niño Mayor ICBF Cónyuge 17

22 Perfil de las Mujeres Característi cas Autonomía de la mujer La Encuesta indagó sobre las decisiones que toma la mujer con respecto a su salario y a su vida sexual y reproductiva. Actualmente, el 90 por ciento de las mujeres decide sola cómo y en qué gastar su dinero o hacer sus inversiones, el 9 por ciento comparte la decisión con otra persona y el 1 por ciento no puede decidir sobre sus gastos porque alguien más lo hace por ella. Mientras cerca de la mitad de las mujeres tiene la última palabra en todas las decisiones del hogar, aún hay un 8 por ciento que es ignorada y no se le tiene en cuenta en las decisiones de la familia. Con respecto a las relaciones sexuales se le preguntó a las mujeres sobre situaciones específicas en las cuales se negarían a tener relaciones con su pareja. Las respuestas fueron: cuando la otra persona tiene una infección de transmisión sexual (ITS) 96 por ciento; después de un parto 93 por ciento, cuando el hombre tiene relaciones sexuales con otras mujeres 92 por ciento y cuando se sienten cansadas o indispuestas 86 por ciento. En general, el 77 por ciento de las mujeres considera importante todas las razones mencionadas para tener o no relaciones sexuales con su compañero. En el ámbito laboral los derechos de las mujeres se pueden ver vulnerados cuando son sometidas a algunas prácticas y pruebas diagnósticas que legalmente están prohibidas, como la prueba de embarazo o de VIH/sida. Entre las mujeres que han solicitado trabajo, una de cada tres ha tenido que presentar prueba de embarazo como requisito para acceder al empleo, un 2 por ciento certificaciones de esterilización, 5 por ciento prueba de VIH/sida y un 4 por ciento de las mujeres ha sido despedida de su trabajo estando embarazada. Las ciudades del país donde se exigen con más frecuencia los anteriores requisitos son Bogotá, Medellín, Barranquilla y Cali. Las mujeres que viven en la zona urbana, que tienen educación superior, con índice más alto de riqueza y que tienen entre 30 y 39 años han estado más expuestas a las pruebas mencionadas. Salud sexual y reproductiva Relaciones sexuales Las colombianas inician cada vez más temprano su vida sexual. Para las mujeres entre 20 y 49 años la edad promedio de inicio de relaciones sexuales es 18 años, más jóvenes que lo reportado en el año 2000 (19 años) y un año y medio más temprano que en 1995 cuando el promedio fue El 11 por ciento de las mujeres tuvo su primera relación sexual antes de cumplir 15 años y un 46 por ciento antes de los 18 años. El 5 por ciento de las mujeres no ha tenido nunca relaciones sexuales, dos puntos porcentuales menos que lo registrado en el año 2000 (7 por ciento). Entre las mujeres adolescentes de 15 a 19 años, el 44 por ciento ya tiene relaciones sexuales. El nivel educativo incide en las decisiones sexuales, así como el lugar de residencia. La primera relación de las mujeres sin escolaridad es 4 años antes que las que tienen educación superior, es decir a los 16 años, promedio, frente a 20 de las segundas. De igual forma, aquellas que viven en áreas rurales inician a edades más tempranas su actividad sexual (17.5 años) frente a quienes residen en zonas urbanas (18.5). Las mujeres más pobres reportan la edad promedio más baja al momento de su primera relación sexual. 18

23 Per fil las Mujeres Característi cas Edad de la mujer al momento de su primera relación sexual según nivel de educación Más alto Más bajo Superior Secundaria Primaria Sin educación 17,2 15,8 Edad de la mujer al momento de su primera relación sexual según índice de riqueza - quintiles 20 18, Edad 14 años Edad 19 años Edad mediana a la primera relación sexual por departamento San Andrés 18.2 Chocó 16.8 Caldas 18.6 Risaralda 18.1 Quindío18.3 Tolima 17.7 Sucre 19 Córdoba 18.2 Nariño 18.3 Valle 18 Cauca 17.6 Atlántico 19.3 Bolívar 18.9 Putumayo 16.8 Antioquia 18.4 Huila 18.2 Magdalena 18.3 Caquetá 17.3 Meta 16.9 Guajira 18.5 Cesar 17.9 Norte de Santander 18.4 Santander 18.5 Cundinamarca 17.8 Casanare 17.5 Guaviare 17 Boyacá 18.7 Arauca 17.7 Vaupés 17.6 Amazonas 17.5 Vichada17.2 Guainía 16.8 Bogotá 18.5 Las más activas sexualmente Actividad sexual Del total de mujeres entrevistadas entre 15 y 49 años, 49 por ciento tuvo relaciones sexuales en las cuatro semanas anteriores a la encuesta, cinco puntos porcentuales menos que lo reportado en el año Un 24 por ciento tuvo relaciones sexuales en el último año y un 10 por ciento hace más de una año que no tiene relaciones sexuales. Entre las adolescentes de 15 a 19 años el 44 por ciento tiene relaciones sexuales y entre las jóvenes de 20 a 24 años el 87 por ciento. El 7 por ciento de las mujeres entre 48 y 49 años y el 5 por ciento de las que están entre 46 y 47 reportó estar menopáusica. Son mujeres entre los 25 y 39 años de edad. Entre ellas, las de 30 a 34 años tienen el promedio de mayor actividad sexual (61%). Las casadas o unidas y las que tienen uniones entre 0 y 9 años. Las que usan métodos anticonceptivos modernos. Dentro de este grupo, aquellas que utilizan la píldora tienen mayor reporte de actividad sexual. Las mujeres rurales. Las mujeres con menores niveles educativos. A nivel de regiones las que viven en la Pacífica y Orinoquía - Amazonía. A nivel de subregiones las que viven en Guajira, Cesar, Magdalena. A nivel de departamentos las que viven en San Andrés, Guaviare, Vichada, Cesar y Magdalena 19

24 Perfil de las Mujeres Característi cas Las menos activas sexualmente Adolescentes entre 15 y 19 años. Mujeres entre 45 y 49 años. Según la Encuesta, a partir de los 45 años disminuye considerablemente la actividad sexual. Solteras. Las que no usan métodos anticonceptivos. Aquellas que tienen muchos años de matrimonio o de convivencia, 25 y más. Las que tienen mayores niveles de educación. Que viven en zonas urbanas. A nivel de regiones las que viven en la Atlántica. A nivel de subregiones las que viven en Medellín y Caldas, Risaralda, Quindío. A nivel de departamentos las que viven en Vaupés y Boyacá. Tipo de unión Entre las mujeres de 15 y 40 años predomina la unión libre. De cada 100 colombianas en edad fértil 52 tienen algún tipo de unión (de ellas 22 están casadas y 30 viven en unión libre); 33 son solteras, 14 están separadas o divorciadas y una es viuda. Para esta investigación la unión libre reporta un aumento de cuatro puntos porcentuales con respecto al año 2000 y el matrimonio una disminución de tres puntos. A partir de los 35 años aumentan las mujeres casadas Solteras Casadas Estado civil de las mujeres de 15 a 49 años 33% 30% 22% 15% 34% 26% 25% 15% 32% 25% 30% 13% 37% 20% 31% 11% Unión Libre Separ adas / V iudas La vida en pareja Bajo la figura del matrimonio o de la unión libre, a los 21 años y siete meses, promedio, las mujeres colombianas inician su vida conyugal. Esta edad, si se compara con las uniones de hace cuarenta años podría mostrar una tendencia de la mujer actual a unirse un poco más tarde, pero realmente ha permanecido casi inmodificable en los últimos quince años Edad de las mujeres en edad fértil al momento de su primera unión conyugal 20, ,4 21, Las mujeres rurales inician más jóvenes su vida en pareja (20 años promedio) que las mujeres urbanas (22.3 años). De igual forma, aquellas sin educación se casan o unen 3 años antes que aquellas que logran estudiar el bachillerato (18.2 Vs años, respectivamente). Según la Encuesta, Medellín es la subregión del país donde más tarde inician la vida conyugal las mujeres, 23.5 años, en contraste con lugares como el litoral pacífico, la subregión de Guajira, Cesar y Magdalena donde las uniones comienzan a los 20 años. La edad en la que una mujer empieza la convivencia puede tener fuerte incidencia en la fecundidad, mientras más joven más exposición y mayor posibilidad de hijos a lo largo de su vida. Sin embargo, las relaciones sexuales suelen iniciarse antes que la unión conyugal. 20

CARACTERÍSTICAS GENERALES Y SITUACIÓN DE LAS MUJERES EN EDAD FÉRTIL 4.1 CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS MUJERES

CARACTERÍSTICAS GENERALES Y SITUACIÓN DE LAS MUJERES EN EDAD FÉRTIL 4.1 CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS MUJERES CARACTERÍSTICAS GENERALES Y SITUACIÓN 4 DE LAS MUJERES EN EDAD FÉRTIL En este capítulo se describen las principales características de las mujeres en edad fértil, con el fin de entender el contexto de

Más detalles

NUPCIALIDAD Y EXPOSICIÓN AL RIESGO DE EMBARAZO 7.1 ESTADO CONYUGAL ACTUAL

NUPCIALIDAD Y EXPOSICIÓN AL RIESGO DE EMBARAZO 7.1 ESTADO CONYUGAL ACTUAL NUPCIALIDAD Y EXPOSICIÓN 7 AL RIESGO DE EMBARAZO En el capítulo anterior se trató el tema de planificación familiar que es considerado el factor determinante o inmediato más importante de la fecundidad.

Más detalles

Prevenir los embarazos. en la infancia y en la adolescencia. y garantizar los derechos sexuales. y reproductivos, debe ser una prioridad

Prevenir los embarazos. en la infancia y en la adolescencia. y garantizar los derechos sexuales. y reproductivos, debe ser una prioridad Prevenir los embarazos en la infancia y en la adolescencia y garantizar los derechos sexuales y reproductivos, debe ser una prioridad para reducir las inequidades y alcanzar la paz y el desarrollo. CÓMO

Más detalles

SITUACIÓN DE LA SEGURIDAD COLOMBIA 2008 SITUACIÓN DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EL COLOMBIA

SITUACIÓN DE LA SEGURIDAD COLOMBIA 2008 SITUACIÓN DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EL COLOMBIA SITUACIÓN DE LA SEGURIDAD foto ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EL COLOMBIA SITUACIÓN DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EL COLOMBIA 2008 Seminario Agricultura y Nutrición: Una Alianza Saludable Palmira,

Más detalles

CAMPEONATO NACIONAL PREJUVENIL - COPA RCN 2015 CALENDARIO GENERAL- FASE CLASIFICATORIA GRUPO 1 SEDE QUIBDO MARZO 30 ABRIL 5 de 2015

CAMPEONATO NACIONAL PREJUVENIL - COPA RCN 2015 CALENDARIO GENERAL- FASE CLASIFICATORIA GRUPO 1 SEDE QUIBDO MARZO 30 ABRIL 5 de 2015 GRUPO 1 SEDE QUIBDO MARZO 30 ABRIL 5 de 2015 1-CHOCO 2-QUINDIO 3-RISARALDA 4-ANTIOQUIA 5-TOLIMA PRIMERA FECHA.-MARZO 30 de 2015.- 1.30 p.m Nro.3 RISARALDA vs. Nro.4 ANTIOQUIA 3.30 p.m Nro.1 CHOCO vs. Nro.2

Más detalles

Indicadores. básicos. Situación de salud en Colombia. Carrera 13 No Bogotá, D.C. (57-1)

Indicadores. básicos. Situación de salud en Colombia.  Carrera 13 No Bogotá, D.C. (57-1) Indicadores básicos L ib ertad y O rd e n www.minsalud.gov.co Carrera 13 No. 32-76 Bogotá, D.C. (57-1) 330 50 00 Situación de salud en Colombia L ib ertad y O rd e n Indicadores básicos 2012 Situación

Más detalles

sector salud en Colombia María Luisa Latorre, MD. Coordinadora Así Vamos en Salud

sector salud en Colombia María Luisa Latorre, MD. Coordinadora Así Vamos en Salud Indicadores de seguimiento al sector salud en Colombia María Luisa Latorre, MD. Coordinadora Así Vamos en Salud 15 de Diciembre de 2008 PIRAMIDE POBLACIONAL COLOMBIA 1985 De 80 años y más De 70 a 74 años

Más detalles

Evaluación del sistema de regalías Área de Gobernabilidad Democrática

Evaluación del sistema de regalías Área de Gobernabilidad Democrática Evaluación del sistema de regalías Área de Gobernabilidad Democrática Objetivo Generar un documento de análisis del diseño y la evolución del sistema de regalías colombiano. Identificar los principales

Más detalles

CONTENIDO... v LISTA DE CUADROS... ix LISTA DE GRÁFICOS...xiii

CONTENIDO... v LISTA DE CUADROS... ix LISTA DE GRÁFICOS...xiii CONTENIDO CONTENIDO... v LISTA DE CUADROS... ix LISTA DE GRÁFICOS...xiii CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN 1.1 Planificación Familiar... 1 1.2 Programas y servicios de planificación familiar... 6 1.3 Programas de

Más detalles

LA ECONOMIA DE COLOMBIA. Presentado por : F.Britton Gales Bibliografía: Sociales de Santillana Grado 5to.2013

LA ECONOMIA DE COLOMBIA. Presentado por : F.Britton Gales Bibliografía: Sociales de Santillana Grado 5to.2013 LA ECONOMIA DE COLOMBIA Presentado por : F.Britton Gales Bibliografía: Sociales de Santillana Grado 5to.2013 La economía es el conjunto de actividades productivas desarrolladas por los habitantes de un

Más detalles

Informe Técnico. Presentado por VICERRECTORÍA ACADÉMICA

Informe Técnico. Presentado por VICERRECTORÍA ACADÉMICA Informe Técnico Presentado por VICERRECTORÍA ACADÉMICA Institución Universitaria Escuela Nacional del Deporte Cali Valle del Cauca 2017 Contenido Introducción... 3 1. Objetivos... 3 1.1. Objetivo general...

Más detalles

BOLETIN No. 36 CENTRO DE ANÁLISIS TÉCNICO Y DESARROLLO INMOBILIARIO

BOLETIN No. 36 CENTRO DE ANÁLISIS TÉCNICO Y DESARROLLO INMOBILIARIO BOLETIN No. 36 CENTRO DE ANÁLISIS TÉCNICO Y DESARROLLO INMOBILIARIO El boletín 36 del Centro de Análisis Técnico y Desarrollo Inmobiliario de la Lonja de Barranquilla tiene como propósito analizar la financiación

Más detalles

Productor residente: es aquel que siendo productor vive de manera permanente en la UPA.

Productor residente: es aquel que siendo productor vive de manera permanente en la UPA. 1 2 3 Es la persona natural o jurídica que dirige la Unidad Productora Agropecuaria y toma las principales decisiones sobre el cultivo de plantas, la cría de animales, las prácticas agropecuarias, el uso

Más detalles

COLEGIO DE EDUCACION TÉCNICA Y ACADÉMICA CELESTIN FREINET

COLEGIO DE EDUCACION TÉCNICA Y ACADÉMICA CELESTIN FREINET COLEGIO DE EDUCACION TÉCNICA Y ACADÉMICA CELESTIN FREINET Materiales: ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES, HISTORIA, GEOGRAFIA, COSTITUCION POLITICA Y DEMOCRACIA TALLER DEMOGRAFIA GRADO NOVENO Hojas de Block tamaño

Más detalles

Indicadores Salud Materna e Infantil en Colombia

Indicadores Salud Materna e Infantil en Colombia Indicadores Salud Materna e Infantil en Colombia Daniela Sánchez Juan Camilo Vargas María Luisa Latorre, Coordinadora Sala de Análisis de Salud Líder de Proyectos CEO Los 8 ODM son: ODM 1: Erradicar la

Más detalles

Contenido. Dirección de Vigilancia y Análisis del Riesgo en Salud Pública. Semana epidemiológica número 37 de 2015 (13 sep. al 19 sep.

Contenido. Dirección de Vigilancia y Análisis del Riesgo en Salud Pública. Semana epidemiológica número 37 de 2015 (13 sep. al 19 sep. Dirección de Vigilancia y Análisis del Riesgo en Salud Pública Semana epidemiológica número 37 de 215 (13 sep. al 19 sep.) http://diarioadn.co/medellin/mi- ciudad/vacunaci%c3%b3n- para- perros- y- gatos-

Más detalles

CENSO GENERAL 2005 POBLACIÓN N ADULTA MAYOR REPÚBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA.

CENSO GENERAL 2005 POBLACIÓN N ADULTA MAYOR REPÚBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA. Libertad y Orden CENSO GENERAL 2005 REPÚBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA POBLACIÓN N ADULTA MAYOR Población adulta mayor Proporción en porcentaje Índice de intensidad

Más detalles

Incidencia LA DISCAPACIDAD Y LA INCLUSIÓN SOCIAL: UNA PRIORIDAD PARA TODOS LOS GOBERNANTES LOCALES COLOMBIANOS

Incidencia LA DISCAPACIDAD Y LA INCLUSIÓN SOCIAL: UNA PRIORIDAD PARA TODOS LOS GOBERNANTES LOCALES COLOMBIANOS Incidencia LA DISCAPACIDAD Y LA INCLUSIÓN SOCIAL: UNA PRIORIDAD PARA TODOS LOS GOBERNANTES LOCALES COLOMBIANOS Son personas con discapacidad aquellas personas con limitaciones físicas, mentales, intelectuales

Más detalles

SALUD MATERNO-INFANTIL 10

SALUD MATERNO-INFANTIL 10 SALUD MATERNO-INFANTIL 10 La información sobre la salud materno-infantil es vital importancia ntro las estadísticas sociales, bido a su relación con dos grupos estratégicos población en el contexto las

Más detalles

Anexo III ALGUNOS INDICADORES SOCIOECONÓMICOS

Anexo III ALGUNOS INDICADORES SOCIOECONÓMICOS 253 Anexo III ALGUNOS INDICADORES SOCIOECONÓMICOS A nivel general y en síntesis se puede afirmar que la población de Colombia se estima en 43.593.035 habitantes (julio de 2006), el 76% es urbana y 24%

Más detalles

Indicadores Demográficos Indicadores Socioeconómicos

Indicadores Demográficos Indicadores Socioeconómicos INDICADORES DEMOGRÁFICOS ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN (2005) 1 Población total 42.090.502 Población femenina 21.422.345 Población masculina 20.668.157 Proporción de población menor de 15 años 30,7% Proporción

Más detalles

BANCO DE DATOS SOCIODEMOGRAFICO

BANCO DE DATOS SOCIODEMOGRAFICO 2015 BANCO DE DATOS SOCIODEMOGRAFICO CONSEJO ESTATAL DE POBLACIÓN DE SONORA 1. INDICADORES DEMOGRÁFICOS 1.1. POBLACIÓN Serie estadística de población media por municipio y región de 1950 a 2030 Serie estadística

Más detalles

Contribución del sector del servicio temporal a la formalización del empleo Datos estadísticos primer trimeste año 2017

Contribución del sector del servicio temporal a la formalización del empleo Datos estadísticos primer trimeste año 2017 Contribución del sector del servicio temporal a la formalización del empleo Datos estadísticos primer trimeste año 2017 El sector del servicio temporal se ha posicionado y consolidado como única respuesta

Más detalles

Envejecimiento en Colombia: Tendencias demográficas y seguridad económica. Oscar Sandino Fondo de Población de las Naciones Unidas -UNFPA-

Envejecimiento en Colombia: Tendencias demográficas y seguridad económica. Oscar Sandino Fondo de Población de las Naciones Unidas -UNFPA- Envejecimiento en Colombia: Tendencias demográficas y seguridad económica Oscar Sandino Fondo de Población de las Naciones Unidas -UNFPA- El envejecimiento en el contexto de la transición demográfica.

Más detalles

PROYECCIONES DE ACTIVIDAD ECONÓMICA REGIONAL

PROYECCIONES DE ACTIVIDAD ECONÓMICA REGIONAL PROYECCIONES DE ACTIVIDAD ECONÓMICA REGIONAL 2017-2021. Investigadores: Martha Delgado Camila Pérez Asistentes: David Montoya Natalia Navarrete Andrés D. Pinchao Bogotá, Enero de 2018. Tabla de contenido

Más detalles

Presidencia Programa Presidencial de DH y DIH Observatorio de Minas Antipersonal

Presidencia Programa Presidencial de DH y DIH Observatorio de Minas Antipersonal Colombia es el único país de América Latina en donde aún se siembran estos artefactos de manera alarmante. Colombia es uno de los países en el mundo con el mayor número de victimas con 5.925 Durante el

Más detalles

ENCUESTA NACIONAL DE DEMOGRAFIA Y SALUD ENDS 2015

ENCUESTA NACIONAL DE DEMOGRAFIA Y SALUD ENDS 2015 ENCUESTA NACIONAL DE DEMOGRAFIA Y SALUD ENDS 2015 ANTECEDENTES ENDS 1990-2015 CONTEXTO 1990 Reducción de la mortalidad Crecimiento poblacional Necesidades de información demográfica Incursión del programa

Más detalles

BOLETÍN DE PRENSA Bogotá, D. C., 25 de noviembre de 2011

BOLETÍN DE PRENSA Bogotá, D. C., 25 de noviembre de 2011 BOLETÍN DE PRENSA Bogotá, D. C., 25 de noviembre de 2011 CUENTAS DEPARTAMENTALES - BASE 2005 Años 2008 definitivo, 2009 provisional y 2010 preliminar Contenido 1. Producto Interno Bruto Departamental,

Más detalles

Departamento Nacional de Planeación

Departamento Nacional de Planeación Departamento Nacional de Planeación www.dnp.gov.co ENVEJECIMIENTO EN Julio, 2018 dnp.gov.co COLOMBIA Y EL MUNDO Etapa avanzada de la transición demográfica Colombia experimenta la transición demográfica

Más detalles

Primer Congreso Agroindustrial de la ANDI

Primer Congreso Agroindustrial de la ANDI Primer Congreso Agroindustrial de la ANDI Resultados del 3er Censo Nacional Agropecuario - www.3ercensonacionalagropecuario.gov.co Ibagué Tolima Octubre de 2015 Uso y cobertura del suelo Los cultivos representaron

Más detalles

DE BOGOTA. Indicadores básicos de calidad de vida y desarrollo humano. No. 7

DE BOGOTA. Indicadores básicos de calidad de vida y desarrollo humano. No. 7 OBSERVATORIO SOCIAL DE BOGOTA Indicadores básicos de calidad de vida y desarrollo humano No. 7 Septiembre 21 Fuente: Alcaldía Mayor de, D.C. * por mil habitantes. Indicadores poblacionales 2 Población

Más detalles

CAPÍTULO 17: Cáncer de pulmón

CAPÍTULO 17: Cáncer de pulmón CAPÍTULO 17: Cáncer de pulmón 17. Cáncer de pulmón ICD1:C34 ; ICD-O-3:C34 El es el segundo cáncer más común en EEUU después del cáncer de próstata en hombres y del cáncer de seno en mujeres, y una de

Más detalles

PRESENTACIÓN CONVENIO SENA - ESAP

PRESENTACIÓN CONVENIO SENA - ESAP PRESENTACIÓN CONVENIO SENA - ESAP CARACTERÍSTICAS DEL SENA INSTRUCTORES- INNOVACIÓN PROGRAMAS- TECNOLOGIA COBERTURA TOTAL- PRESENCIA DESARROLLO NACIONAL- REGIONAL- SECTORIAL TRÁMITE DEL PROYECTO El trámite

Más detalles

RESULTADOS DEL 3ER CENSO NACIONAL AGROPECUARIO

RESULTADOS DEL 3ER CENSO NACIONAL AGROPECUARIO RESULTADOS DEL 3ER CENSO NACIONAL AGROPECUARIO La Guajira Riohacha Colombia w w w. d a n e. g o v. c o Contenido Aspectos generales del 3er Censo Nacional Agropecuario Resultados: Uso y cobertura del suelo

Más detalles

Descentralización y corrupción en Colombia. Víctor Saavedra Abril 2018

Descentralización y corrupción en Colombia. Víctor Saavedra Abril 2018 Descentralización y corrupción en Colombia Víctor Saavedra Abril 2018 2 Objetivo 1. Hacer una clasificación de las entidades territoriales por su nivel de riesgo de corrupción, usando la correlación con

Más detalles

Boletín Técnico Bogotá D.C., 14 de octubre de 2016

Boletín Técnico Bogotá D.C., 14 de octubre de 2016 Boletín Técnico Bogotá D.C., 14 de octubre de 2016 Cuentas Departamentales - Colombia Producto Interno Bruto (PIB) 2015 preliminar Comportamiento del PIB departamental año 2015 Pr Contenido Introducción

Más detalles

Contribución del sector del servicio temporal a la formalización del empleo Datos estadísticos primer semestre año 2017

Contribución del sector del servicio temporal a la formalización del empleo Datos estadísticos primer semestre año 2017 Contribución del sector del servicio temporal a la formalización del empleo Datos estadísticos primer semestre año 2017 El sector del servicio temporal se ha posicionado y consolidado como única respuesta

Más detalles

BOLETIN No. 31 CENTRO DE ANÁLISIS TÉCNICO Y DESARROLLO INMOBILIARIO

BOLETIN No. 31 CENTRO DE ANÁLISIS TÉCNICO Y DESARROLLO INMOBILIARIO BOLETIN No. 31 CENTRO DE ANÁLISIS TÉCNICO Y DESARROLLO INMOBILIARIO El boletín No. 31 tiene como propósito analizar las licencias de construcción a nivel nacional durante el primer semestre del 2015. Por

Más detalles

1. Evolución de la tasa de analfabetismo Nacional

1. Evolución de la tasa de analfabetismo Nacional Republica de Colombia Ministerio de Educación Nacional Plan Sectorial de la Revolución educativa 2002-2006 Programa Nacional de Alfabetización y Educación Básica de Jóvenes y Adultos Información General

Más detalles

Razón: 1: Prevalencia país de LMA Prevalencia de LMA por régimen de aseguramiento SITUACIÓN DEL CÁNCER EN COLOMBIA

Razón: 1: Prevalencia país de LMA Prevalencia de LMA por régimen de aseguramiento SITUACIÓN DEL CÁNCER EN COLOMBIA 16. Leucemia mieloide aguda ICD10: C920 ICD-O-3: C42 Y C77 La Leucemia Mieloide Aguda (LMA), es una enfermedad de adultos mayores, es poco común antes de los 45 años de edad, la media de los pacientes

Más detalles

MUESTRA MENSUAL DE HOTELES - MMH

MUESTRA MENSUAL DE HOTELES - MMH MUESTRA MENSUAL DE HOTELES - MMH Bogota, Colombia Julio 11 de 2018 w w w. d a n e. g o v. c o Contenido Diseño metodológico Principales resultados Oportunidades de mejora DISEÑO METODOLÓGICO OBJETIVOS

Más detalles

Los determinantes próximos de la fecundidad se tendrán cuando se analicen la nupcialidad, el uso de anticonceptivos y la infecundabilidad postparto.

Los determinantes próximos de la fecundidad se tendrán cuando se analicen la nupcialidad, el uso de anticonceptivos y la infecundabilidad postparto. FECUNDIDAD 4 La fecundidad ha estado descendiendo en el país desde mediados de los años sesenta, como se ha comprobado con las encuestas realizadas desde finales de esa década. La tasa global bajó desde

Más detalles

Fue de ,9 ha., correspondientes al rural disperso de:

Fue de ,9 ha., correspondientes al rural disperso de: 1 Predio 4 Fue de 113 008.623,9 ha., correspondientes al rural disperso de: 5 6 Se utilizaron dos modalidades de recolección: Barrido A partir de registros cartográficos el censista visitó predio por predio

Más detalles

La casi totalidad de las viviendas del Magdalena Medio son tipo casa (94%), con solo unos pocos apartamentos a nivel urbano (7%).

La casi totalidad de las viviendas del Magdalena Medio son tipo casa (94%), con solo unos pocos apartamentos a nivel urbano (7%). CARACTERIZACIÓN DE LOS HOGARES Y DE LA 2 POBLACIÓN DEL MAGDALENA MEDIO En esta sección se examina el tamaño de muestra y la cobertura de la encuesta en la región; el tipo de viviendas que prevalece, los

Más detalles

co.opinometro.com Presentado a:

co.opinometro.com  Presentado a: co.opinometro.com www.datexco.com Presentado a: Ficha Técnica 1. Nombre del proyecto de investigación: Intención de voto a presidencia de la república 2018. 2. Firma Encuestadora: DATEXCO COMPANY S.A -

Más detalles

Retos y oportunidades para la economía de Bogotá. Mauricio Reina Bogotá, Mayo 22 de 2013

Retos y oportunidades para la economía de Bogotá. Mauricio Reina Bogotá, Mayo 22 de 2013 Retos y oportunidades para la economía de Bogotá Mauricio Reina Bogotá, Mayo 22 de 213 Tendencias actuales Dos grandes retos Reflexiones finales 21 22 23 24 25 26 27 28 29 21 12 1 8 6 4 2 Variación anual,

Más detalles

PROGRAMA DE SEGURO AGROPECUARIO

PROGRAMA DE SEGURO AGROPECUARIO PROGRAMA DE SEGURO AGROPECUARIO Informe año 2015 Bogotá, enero de 2016 Resultados año 2015 2 En 2015, con recursos de incentivo se aseguraron cultivos por aproximadamente $1 billón Millones Periodo Número

Más detalles

Embarazo adolescente: Boletín OCSA. Cómo estamos en América Latina y Colombia?

Embarazo adolescente: Boletín OCSA. Cómo estamos en América Latina y Colombia? Boletín OCSA Observatorio de Condiciones Socioeconómicas del Atlántico Número 4 - abril de 2016 Embarazo adolescente: Cómo estamos en América Latina y Colombia? Instituto de Estudios Económicos del Caribe

Más detalles

PERCEPCIÓN DE LA EDUCACIÓN SEXUAL 16

PERCEPCIÓN DE LA EDUCACIÓN SEXUAL 16 PERCEPCIÓN DE LA EDUCACIÓN SEXUAL 16 El bajo grado conocimiento muchas, especialmente adolescentes y jóvenes, sobre distintos aspectos la sexualidad y la reproducción, ha preocupado s tiempo atrás a las

Más detalles

Año de Realizacion del Pago Departamento Vigencia 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 Total general

Año de Realizacion del Pago Departamento Vigencia 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 Total general AMAZONAS 2001 37,950,559,00 3,362,553,00 3,622,352,00 44,935,464,00 2002 40,016,897,00 3,374,098,00 43,390,995,00 2003 56,739,847,00 56,739,847,00 2004 55,812,050,00 5,356,252,00 61,168,302,00 2005 51,455,008,00

Más detalles

Durante los últimos 14 años, el país avanzó continuamente en materia

Durante los últimos 14 años, el país avanzó continuamente en materia Capítulo I El desarrollo colombiano hacia los Objetivos del Milenio* Durante los últimos 14 años, el país avanzó continuamente en materia de desarrollo humano con la excepción de los años 1998 y 2002.

Más detalles

PROFAMILIA GERENCIA DE EVALUACIÓN LA SITUACIÓN DE SALUD GENERAL Y REPRODUCTIVA DE LA POBLACIÓN RURAL EN COLOMBIA SEGÚN LA ENDS-2000

PROFAMILIA GERENCIA DE EVALUACIÓN LA SITUACIÓN DE SALUD GENERAL Y REPRODUCTIVA DE LA POBLACIÓN RURAL EN COLOMBIA SEGÚN LA ENDS-2000 PROFAMILIA GERENCIA DE EVALUACIÓN LA SITUACIÓN DE SALUD GENERAL Y REPRODUCTIVA DE LA POBLACIÓN RURAL EN COLOMBIA SEGÚN LA ENDS-2000 Myriam Ordóñez Gómez ANTECEDENTES A pesar de que el peso relativo de

Más detalles

5. Neoplasias malignas del encéfalo y ojo en niños ICD10: C69-C71 ; ICD-0-3:C70, 71 Y 72

5. Neoplasias malignas del encéfalo y ojo en niños ICD10: C69-C71 ; ICD-0-3:C70, 71 Y 72 5. Neoplasias malignas y ojo en niños ICD1: C69-C71 ; ICD--3:C7, 71 Y 7 Las neoplasias malignas son los tumores sólidos más frecuentes en niños, y presentan una incidencia en EEUU de.76 a 4.8 por 1. niños

Más detalles

1 a Encuesta Distrital de Demografía y Salud Bogotá 2011

1 a Encuesta Distrital de Demografía y Salud Bogotá 2011 1 a Encuesta Distrital de Demografía y Salud Bogotá 2011 Índice Encuesta Distrital de Demografía y Salud (EDDS) Sobre la Encuesta...7 Características Generales de los Hogares y de la Población...11 Características

Más detalles

LÍDERES DE LAS EMPRESAS DE ECONOMÍA SOLIDARIA

LÍDERES DE LAS EMPRESAS DE ECONOMÍA SOLIDARIA LÍDERES DE LAS EMPRESAS DE ECONOMÍA SOLIDARIA 1. Cifras total empresas economía solidaria en Colombia, 2016 7.4 $47.4 $16.37 2. Cooperativas, las más consolidadas en Colombia $32.5 $761 mil De las tres

Más detalles

Envejecimiento en la población Rural. CONGRESO MEDERI 10 AÑOS EL ENVEJECIMIENTO: UN CAMINO CON FUTURO 17 de julio de 2018 Miguel Uprimny

Envejecimiento en la población Rural. CONGRESO MEDERI 10 AÑOS EL ENVEJECIMIENTO: UN CAMINO CON FUTURO 17 de julio de 2018 Miguel Uprimny Envejecimiento en la población Rural CONGRESO MEDERI 10 AÑOS EL ENVEJECIMIENTO: UN CAMINO CON FUTURO 17 de julio de 2018 Miguel Uprimny Temas a tratar Concepto de envejecimiento - Envejecimiento Poblacional

Más detalles

5. Otros Determinantes. de la Fecundidad

5. Otros Determinantes. de la Fecundidad 5. Otros Determinantes de la Fecundidad 5. Otros Determinantes de la Fecundidad En este capítulo se analizan los otros determinantes próximos de la fecundidad diferentes de la anticoncepción, como son

Más detalles

INTRODUCCIÓN primera infancia, infancia y adolescencia de Pereira

INTRODUCCIÓN primera infancia, infancia y adolescencia de Pereira INTRODUCCIÓN La intención primordial de este estudio es brindar información de la calidad de vida de la primera infancia, infancia y adolescencia de Pereira que permita impulsar debates, propuestas e intervenciones,

Más detalles

Valle del Cauca y Antioquia: 12 años de progreso. Miércoles, 14 de diciembre 2016 Informe #82. Acceso a servicios públicos y sociales Pág.

Valle del Cauca y Antioquia: 12 años de progreso. Miércoles, 14 de diciembre 2016 Informe #82. Acceso a servicios públicos y sociales Pág. Miércoles, 14 de diciembre 2016 Informe #82 Historia de cinco ciudades 21 de septiembre de 2016 Enfoque Competitivo Sí hay remedio 14 de septiembre de 2016 Expectativas para fin de año en el Valle: Encuesta

Más detalles

Boletín técnico. Mercado laboral por departamentos. Bogotá, 05 de marzo de Resultados generales. Indicadores de mercado laboral 2014.

Boletín técnico. Mercado laboral por departamentos. Bogotá, 05 de marzo de Resultados generales. Indicadores de mercado laboral 2014. Boletín técnico Bogotá, de marzo de Mercado laboral por departamentos 14 Tasa de desempleo por departamentos 14 Quindío Chocó Risaralda Norte de Santander Valle del Cauca Cauca Nariño Meta Tolima Antioquia

Más detalles

Saldar la deuda histórica con el campo

Saldar la deuda histórica con el campo Saldar la deuda histórica con el campo Misión para la transformación del campo Natalie Gómez Arteaga Septiembre, 2015 Fuente: DIS DPS Tres ideas fuerza Tres ideas fuerza 1. Fomentar un enfoque territorial

Más detalles

BOLETIN EPIDEMIOLÓGICO No. 50 DE LA MALARIA EN COLOMBIA (A SEMANA EPIDEMIOLOGICA 50 DE 2012)

BOLETIN EPIDEMIOLÓGICO No. 50 DE LA MALARIA EN COLOMBIA (A SEMANA EPIDEMIOLOGICA 50 DE 2012) Casos BOLETIN EPIDEMIOLÓGICO No. 50 DE LA MALARIA EN COLOMBIA (A SEMANA EPIDEMIOLOGICA 50 DE 2012) La malaria es un problema de salud pública en Colombia. Este boletín presenta la información general del

Más detalles

Actividad edificadora en Atlántico, La Guajira y Magdalena. Departamento de Estudios Económicos Abril 2009

Actividad edificadora en Atlántico, La Guajira y Magdalena. Departamento de Estudios Económicos Abril 2009 Actividad edificadora en Atlántico, La Guajira y Magdalena Departamento de Estudios Económicos Abril 2009 Contenido PIB y empleo Actividad constructora Déficit habitacional Indicadores líderes Contenido

Más detalles

Tendencias de las Políticas de Transición en Poblaciones Rurales, Indígenas y de Frontera en Colombia

Tendencias de las Políticas de Transición en Poblaciones Rurales, Indígenas y de Frontera en Colombia Tendencias de las Políticas de Transición en Poblaciones Rurales, Indígenas y de Frontera en Colombia Ministerio de Educación de Colombia Doctorado en Ciencias Sociales: Niñez y Juventud CINDE - Universidad

Más detalles

BOLETIN EPIDEMIOLÓGICO DE LA MALARIA EN COLOMBIA (A SEMANA EPIDEMIOLOGICA 6 DE 2013)

BOLETIN EPIDEMIOLÓGICO DE LA MALARIA EN COLOMBIA (A SEMANA EPIDEMIOLOGICA 6 DE 2013) Casos BOLETIN EPIDEMIOLÓGICO DE LA MALARIA EN COLOMBIA (A SEMANA EPIDEMIOLOGICA 6 DE 2013) La malaria es un problema de salud pública en Colombia. Este boletín presenta la información general del evento

Más detalles

IMAGEN DEL PRESIDENTE JUAN MANUEL SANTOS POR DEPARTAMENTO // OCTUBRE 43% 55% TOTAL PAÍS 62% 50% 47% 46% 30% 18% 61% 42% 35% 40% 67%

IMAGEN DEL PRESIDENTE JUAN MANUEL SANTOS POR DEPARTAMENTO // OCTUBRE 43% 55% TOTAL PAÍS 62% 50% 47% 46% 30% 18% 61% 42% 35% 40% 67% OCTUBRE DE IMAGEN DEL PRESIDENTE JUAN MANUEL SANTOS POR DEPARTAMENTO // OCTUBRE TOTAL PAÍS 43% Por encima del promedio total país Por debajo del promedio total país San Andrés 52% Atlántico 54% Magdalena

Más detalles

Boletín vigilancia de la malaria en Colombia

Boletín vigilancia de la malaria en Colombia Boletín vigilancia de la malaria en Colombia 48-2011 Boletín: diciembre 7 de 2011 Elaboró: Grupo ETV - INS La malaria es un problema de salud pública en Colombia. Este boletín presenta la información general

Más detalles

NUPCIALIDAD Estado conyugal

NUPCIALIDAD Estado conyugal NUPCIALIDAD 5 Como se vio anteriormente, la nupcialidad es una de las variables que más inciden sobre la fecundidad de las. La proporción de que nunca han estado en unión, junto con la infecundabilidad

Más detalles

ESTADÍSTICAS DE CONCRETO PREMEZCLADO - EC. MARZO 2017 p. Concreto premezclado según destinos 220,9 208,6. Vivienda Edificaciones Obras Civiles Otros

ESTADÍSTICAS DE CONCRETO PREMEZCLADO - EC. MARZO 2017 p. Concreto premezclado según destinos 220,9 208,6. Vivienda Edificaciones Obras Civiles Otros 124,2 114,4 11,5 11,2 Miles de metros cúbicos 220,9 208,6 301,1 330,5 BOLETÍN TÉCNICO Bogotá D.C. 19 de mayo de 2017 ESTADÍSTICAS DE CONCRETO PREMEZCLADO - EC MARZO 2017 p 350,0 Concreto premezclado según

Más detalles

Situación de malaria en Colombia, semana epidemiológica 40 de 2014

Situación de malaria en Colombia, semana epidemiológica 40 de 2014 Situación de malaria en Colombia, semana epidemiológica 40 de 2014 Dirección Vigilancia y Análisis del Riesgo Grupo Funcional ETV Fecha: Octubre 9 de 2014 Comportamiento Epidemiológico de malaria, Colombia,

Más detalles

EXPERIENCIA COLOMBIA

EXPERIENCIA COLOMBIA SEMINARIO - TALLER LOS CENSOS DE 2010 Y LA SALUD 2,3 y 4 de noviembre Santiago de Chile CELADE CEA-CEPAL CEPAL UNFPA ANÁLISIS DE LA COBERTURA DE LAS ESTADÍSTICAS STICAS VITALES EXPERIENCIA COLOMBIA - 2005

Más detalles

Actividad edificadora en el Valle del Cauca. Departamento de Estudios Económicos Mayo 2009

Actividad edificadora en el Valle del Cauca. Departamento de Estudios Económicos Mayo 2009 Actividad edificadora en el Valle del Cauca Departamento de Estudios Económicos Mayo 2009 Contenido PIB y empleo Actividad constructora Déficit habitacional Indicadores líderes Contenido PIB y empleo Actividad

Más detalles

FINAGRO ESTADISTICAS DE CREDITO ACUICULTURA

FINAGRO ESTADISTICAS DE CREDITO ACUICULTURA Destinos de Credito 237350 - Y CANARICULTURA, 237400 - PESCA, 245280 - - PARA Y PESCA, 447500 - REPARACION DE es en millones de pesos. Colocaciones por Mes Periodo Enero 160 2.264 66 721 Febrero 189 2.128

Más detalles

5. Otros Determinantes. de la Fecundidad

5. Otros Determinantes. de la Fecundidad 5. Otros Determinantes de la Fecundidad 5. Otros Determinantes de la Fecundidad En este capítulo se analizan los otros determinantes próximos de la fecundidad diferentes de la anticoncepción, como son

Más detalles

13. Linfoma No Hodgkin en población adulta ICD10: C83-C85 ; ICD-O-3: C00-C06 C16 C17 C42 C44 C77

13. Linfoma No Hodgkin en población adulta ICD10: C83-C85 ; ICD-O-3: C00-C06 C16 C17 C42 C44 C77 13. Linfoma No Hodgkin en población adulta ICD10: C83-C85 ; ICD-O-3: C00-C06 C16 C17 C42 C44 C77 Al igual que el Linfoma Hodgkin, el Linfoma no-hodgkin (NHL, por su sigla en inglés Non-Hodgkin Lymphoma)

Más detalles

14. Linfoma Hodgkin ICD10: C81.9 ICD-O-3: C42 Y C Edad de los pacientes con LH

14. Linfoma Hodgkin ICD10: C81.9 ICD-O-3: C42 Y C Edad de los pacientes con LH 14. Linfoma Hodgkin ICD10: C81.9 ICD-O-3: C42 Y C77 De acuerdo con los datos reportados por SEER, Survillance, Epidemiology and End Results del NIH, National Cancer Institute, El número de nuevos casos

Más detalles

5. Otros Determinantes. de la Fecundidad

5. Otros Determinantes. de la Fecundidad 5. Otros Determinantes de la Fecundidad 5. Otros Determinantes de la Fecundidad En este capítulo se analizan los otros determinantes próximos de la fecundidad diferentes de la anticoncepción, como son

Más detalles

principio o fin de un proceso de aceleración o desaceleración dentro de la senda de crecimiento de largo plazo.

principio o fin de un proceso de aceleración o desaceleración dentro de la senda de crecimiento de largo plazo. LA SITUACIÓN DEL PROGRESO SOCIAL 2 COLOMBIANO A COMIENZOS DEL SIGLO XXI El objetivo del presente Capítulo es a través de un análisis de las condiciones económicas y sociales de la población colombiana,

Más detalles

EN EL MARCO DEL CONVENIO 519/15 DE COOPERACION TECNICA ENTRE LA OPS/OMS Y EL MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCION SOCIAL (MSPS)

EN EL MARCO DEL CONVENIO 519/15 DE COOPERACION TECNICA ENTRE LA OPS/OMS Y EL MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCION SOCIAL (MSPS) CONVOCATORIA No. 049-15 TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA CONTRATACIÓN DE CINCO PROFESIONALES PARA REALLIZAR LA EVALUACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO COLOMBIA LIBRE DE TUBERCULOSIS CON ÉNFASIS EN POBLACIONES VULNERABLES,

Más detalles

Boletín vigilancia de la malaria en Colombia

Boletín vigilancia de la malaria en Colombia Boletín vigilancia de la malaria en Colombia 2-2012 Boletín: enero 10 de 2012 Elaboró: Grupo ETV - INS La malaria es un problema de salud pública en Colombia. Este boletín presenta la información general

Más detalles

Boletín vigilancia de la malaria en Colombia

Boletín vigilancia de la malaria en Colombia Boletín vigilancia de la malaria en Colombia 51-2011 Boletín: diciembre 27 de 2011 Elaboró: Grupo ETV - INS La malaria es un problema de salud pública en Colombia. Este boletín presenta la información

Más detalles

Crecer como Región. Claves para el desarrollo de Antioquia en la próxima decada

Crecer como Región. Claves para el desarrollo de Antioquia en la próxima decada Crecer como Región Claves para el desarrollo de Antioquia en la próxima decada Contenido 1 2 3 4 Logros en materia económica 2005-2015: Qué tenemos? Crecimiento y Desarrollo: Qué nos falta? La agenda pendiente:

Más detalles

ELABORACIÓN DE PROYECCIONES DE ACTIVIDAD ECONÓMICA REGIONAL

ELABORACIÓN DE PROYECCIONES DE ACTIVIDAD ECONÓMICA REGIONAL ELABORACIÓN DE PROYECCIONES DE ACTIVIDAD ECONÓMICA REGIONAL 2014-2018 Directora: Martha Delgado Asesor: José Vicente Romero Asistentes de investigación: Paola Milena Gutiérrez Camila Orbegozo Bogotá, Noviembre

Más detalles

Actividad edificadora en Nariño. Departamento de Estudios Económicos Mayo de 2009

Actividad edificadora en Nariño. Departamento de Estudios Económicos Mayo de 2009 Actividad edificadora en Nariño Departamento de Estudios Económicos Mayo de 2009 Contenido PIB y empleo Actividad constructora Déficit habitacional Indicadores líderes Contenido PIB y empleo Actividad

Más detalles

Los hechos victimizantes a nivel departamental ( )

Los hechos victimizantes a nivel departamental ( ) Este artículo es una publicación de la Corporación Viva la Ciudadanía Opiniones sobre este artículo escribanos a: HUsemanariovirtual@viva.org.coUH Hwww.viva.org.coU Los hechos victimizantes a nivel departamental

Más detalles

FINAGRO ESTADISTICAS DE CREDITO ACUICULTURA

FINAGRO ESTADISTICAS DE CREDITO ACUICULTURA Destinos de Credito 237350 - Y CANARICULTURA, 237400 - PESCA, 245280 - - INVERSIÓN, 245290 - Colocaciones por Mes Periodo Enero 160 2.264 66 721 Febrero 189 2.128 145 1.607 Marzo 159 1.805 49 531 Abril

Más detalles

Principales resultados. Banca Personal

Principales resultados. Banca Personal Cifras a junio de 2010 Principales resultados María Mercedes Cuéllar L. Presidente Daniel Castellanos Vicepresidente Económico Ivonne Martínez Directora de Sistemas de Pago y Bancarización Ana María García

Más detalles

BOLETÍN ESTADÍSTICO MENSUAL

BOLETÍN ESTADÍSTICO MENSUAL BOLETÍN ESTADÍSTICO MENSUAL Contenido 1 Despachos Nacionales 2 Despachos Empacado y Granel 3 Despachos Zonas y Departamentos 4 Despachos Segmentos 5 Producción 6 Informe Especial 7 Anexo Estadístico DESPACHOS

Más detalles

Encuesta de gasto interno en turismo (EGIT)

Encuesta de gasto interno en turismo (EGIT) Encuesta de gasto interno en turismo (EGIT) 2012-2015 Dirección de Síntesis y Cuentas Nacionales Bogotá, Colombia Julio de 2018 w w w. d a n e. g o v. c o Antecedentes En el año 2003 se realizaron los

Más detalles

Boletín de Vigilancia Epidemia por Dengue en Colombia

Boletín de Vigilancia Epidemia por Dengue en Colombia Boletín de Vigilancia Epidemia por en Colombia Boletín 29: Agosto 20 de 2010 Elaboró: Grupo ETV INS Resumen: Hasta el 20 de agosto de 2010 se han notificado al Sistema de Vigilancia Salud Pública (SIVIGILA)

Más detalles

ENCUESTA DE CALIDAD DE VIDA 2011 PRESENTACIÓN DE RESULTADOS ORINOQUIA - AMAZONÍA

ENCUESTA DE CALIDAD DE VIDA 2011 PRESENTACIÓN DE RESULTADOS ORINOQUIA - AMAZONÍA ENCUESTA DE CALIDAD DE VIDA PRESENTACIÓN DE RESULTADOS ORINOQUIA - AMAZONÍA Objetivo General Obtener información que permita analizar y realizar comparaciones de las condiciones socioeconómicas de los

Más detalles

Mujer rural Mujer rural

Mujer rural Mujer rural Mujer rural En 205, la población que vivía en localidades rurales (menos de 2,500 habitantes) sumaba 27.5 millones y representaba 23 por ciento de la población total del país; alrededor de 3.9 millones

Más detalles

Departamento Nacional de Planeación Dirección de Desarrollo Social Estado de avance en el cumplimiento de los ODM Conpes Social 91

Departamento Nacional de Planeación Dirección de Desarrollo Social Estado de avance en el cumplimiento de los ODM Conpes Social 91 1. Introducción Departamento Nacional de Planeación Dirección de Desarrollo Social Estado de avance en el cumplimiento de los ODM Conpes Social Las metas y estrategias para el logro de los Objetivos de

Más detalles

Boletín de Vigilancia Epidemia por Dengue en Colombia

Boletín de Vigilancia Epidemia por Dengue en Colombia Boletín de Vigilancia Epidemia por Dengue en Colombia Boletín 19: Junio 11 de 2010, Hora: 19:00 PM Elaboró: Grupo ETV INS Resumen: Hasta el 11 de junio de 2010 se han notificado al Sistema de Vigilancia

Más detalles

DETECCIÓN TEMPRANA DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO Y DE MAMA

DETECCIÓN TEMPRANA DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO Y DE MAMA DETECCIÓN TEMPRANA DEL CÁNCER 15 DE CUELLO UTERINO Y DE MAMA El cáncer cuello uterino y el cáncer mama son las principales causas cáncer en la mujer colombiana. En las últimas estimaciones incincia cáncer

Más detalles

FINAGRO ESTADISTICAS DE CREDITO CAÑA PANELERA

FINAGRO ESTADISTICAS DE CREDITO CAÑA PANELERA Colocaciones por Mes Periodo Enero 552 4.406 443 3.566 Febrero 691 5.520 525 4.117 Marzo 691 5.121 443 3.887 Abril 791 6.126 577 5.040 Mayo 610 4.977 668 5.695 Junio 660 5.747 641 5.528 Julio 656 5.227

Más detalles

LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO (ODM) EN COLOMBIA Y EN EL MUNDO

LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO (ODM) EN COLOMBIA Y EN EL MUNDO LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO (ODM) EN COLOMBIA Y EN EL MUNDO ACTUALIDAD EN SALUD Grupo de Trabajo Observatorio en Salud. Correo electrónico: obsun_fmbog@unal.edu.co En Septiembre del año 2000,

Más detalles

REGISTRO ÚNICO DE DAMNIFICADOS POR LA EMERGENCIA INVERNAL

REGISTRO ÚNICO DE DAMNIFICADOS POR LA EMERGENCIA INVERNAL REGISTRO ÚNICO DE DAMNIFICADOS POR LA EMERGENCIA INVERNAL 2010-2011 JORGE BUSTAMANTE R. DIRECTOR DANE ENERO 14 DE 2010 1 EL MANEJO DEL REGISTRO ÚNICO DE DAMNIFICADOS Los alcaldes, gobernadores y funcionarios

Más detalles

5. Otros Determinantes. de la Fecundidad

5. Otros Determinantes. de la Fecundidad 5. Otros Determinantes de la Fecundidad 5. Otros Determinantes de la Fecundidad En este capítulo se analizan los otros determinantes próximos de la fecundidad diferentes de la anticoncepción, como son

Más detalles

IPM COMO HERRAMIENTA PARA FOCALIZACIÓN DE PROGRAMAS SOCIALES. Septiembre Grupo de Focalización DPS Departamento para la Prosperidad Social

IPM COMO HERRAMIENTA PARA FOCALIZACIÓN DE PROGRAMAS SOCIALES. Septiembre Grupo de Focalización DPS Departamento para la Prosperidad Social IPM COMO HERRAMIENTA PARA FOCALIZACIÓN DE PROGRAMAS SOCIALES Septiembre 2013 Grupo de Focalización DPS Departamento para la Prosperidad Social POR QUÉ FOCALIZAR? La focalización es un instrumento de la

Más detalles