La poesía lírica en el Barroco

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "La poesía lírica en el Barroco"

Transcripción

1 La poesía lírica en el Barroco 1. Introducción. La poesía barroca es una continuación de la poesía renacentista en el sentido de que parte de las mismas bases en lo referente a: temas y motivos formas métricas inspiración en modelos clásicos. No obstante, presenta innovaciones sobre todo en tono y estilo. En cuanto al tono, frente a la visión optimista del hombre y de la naturaleza, propia del Renacimiento, en el Barroco predomina una consideración pesimista de la vida y la naturaleza del hombre; esta actitud barroca se expresa por medio del concepto de desengaño, del que hablaremos posteriormente. Por lo que se refiere al estilo, también se observa un cambio, puesto que mientras que en el Renacimiento el ideal estético era la naturalidad expresiva y la elegancia, con intención de provocar en el lector una sensación de armonía y serenidad, en el Barroco lo que se busca es la artificiosidad, el recargamiento y la dificultad, con el objeto de sorprender y conmover al lector. Dentro de la poesía barroca, se diferencian dos tendencias: el conceptismo y el culteranismo, que tienen muchos características en común. No obstante, el conceptismo y el culteranismo se diferencian en los siguientes rasgos: CONCEPTISMO Se centra en el contenido Busca la expresión breve, sintética (decir mucho con pocas palabras) Es una poesía de las ideas (que deben ser agudas e ingeniosas) Su máximo representante es Quevedo Se centra en la forma CULTERANISMO Busca la musicalidad de los versos, que son muy artificiosos y recargados Es una poesía de los sentidos (todo lo sensorial, color, sonido, olor, etc. es muy importante) Su máximo representante es Góngora 2. Características temáticas. Los temas que encontramos en la poesía barroca son, en líneas generales, los mismos que los de la poesía renacentista. Así, encontramos: a) El tema amoroso, tratado de acuerdo con el modelo petrarquista que Garcilaso generalizó en el Renacimiento. En algunos casos, sin embargo, el tema amoroso es presentado con mayor distanciamiento o, incluso, con intención burlesca o paródica. b) El tema moral y filosófico: Aquí encontramos lo más característico del Barroco, pues la base de muchos poemas es el concepto típicamente barroco de desengaño, que consiste en una consideración negativa de la vida y de la naturaleza del hombre. Según los barrocos, hay que desengañarse sobre la vida porque las apariencias son engañosas y ocultan que los placeres, valores y bienes terrenales son inestables y poco duraderos. En relación con este concepto, se desarrollan una serie de tópicos como son: el tópico de las ruinas, con que se expresa la caída de ciudades famosas del pasado, como Roma o Cartago, de cuyo poder y grandeza no quedan más que los restos arqueológicos; el tópico del tempus fugit, y del ubi sunt, también sobre la fugacidad de la vida, o los de la vida como sueño o la vida 1

2 como teatro que insisten en el carácter engañoso de las apariencias. Esta visión negativa de la realidad lleva a los barrocos a defender una actitud estoica: hay que renunciar a las ambiciones, placeres y bienes terrenos, para así conseguir la serenidad y la felicidad. Aunque en algunos casos, y frecuentemente en los mismos escritores que en otros casos mantienen posturas estoicas, este sentimiento tan agudo del paso del tiempo y del carácter perecedero de lo terrenal les lleva a adoptar una actitud vitalista, o sea, a desear gozar lo más intensamente de los placeres antes de que se acaben ( carpe diem ). c) El tema religioso: abundan los poemas religiosos, sobre todo, los escritos en ocasión de alguna festividad (Navidad, Semana Santa, etc.), aunque también hay otros en los que el yo poético analiza su propia vida a la luz de la doctrina religiosa, o los que se centran en la figura de Cristo. Frecuentemente, en la poesía religiosa se emplean los mismos tópicos que vemos en la poesía moral y ascética. d) El tema burlesco: es un tipo de poesía también muy característico de los poetas barrocos. Se trata de una visión burlesca o cómica de la realidad, realidad que aparece degradada o depreciada. Es muy característica del Barroco la presentación paródica y burlesca de mitos clásicos, que quedan así convertidos en motivo de risa. Los poemas burlescos pueden ser simples ejercicios de ingenio, pero otras veces -como, por ejemplo, se observa en los que se escribieron Quevedo y Góngora- consisten en ataques a personas concretas. e) La poesía de circunstancias: Se trata de poemas escritos para ocasiones concretas; frecuentemente, en elogio de amigos o de algún personaje importante. 3. Características formales. Existe gran variedad de géneros poéticos y de registros. Encontramos gran variedad de géneros cultos, de origen italiano como sonetos, canciones, silvas, liras, etc., cuya base métrica es el verso endecasílabo, pero igualmente abundan los géneros de inspiración popular, como villancicos, letrillas o romances, cuya base métrica es el verso octosílabo. Por lo que se refiere a registros encontramos igualmente los más variados: desde el más refinado y culto hasta el más procaz y vulgar (por ejemplo, en los poemas con referencias escatológicas o en los que imitan la jerga del hampa, como las jácaras de Quevedo). Un rasgo muy característico del Barroco desde el punto de vista formal se refiere a los recursos retóricos. Por un lado, en el Barroco los poetas emplean conceptos, que es como ellos mismos denominan a las asociaciones sorprendentes de ideas (generalmente, por medio de metáforas), que es un medio de mostrar la agudeza de ingenio; por otro lado, se tiende a la acumulación de recursos retóricos. Todo ello hace que la poesía se vuelve difícil, con lo que el poeta demuestra su ingenio y al mismo tiempo pone a prueba la cultura del lector. 4. Luis de Góngora 4.1. Vida. Nació en Córdoba en Pertenecía a una familia noble relacionada con la Iglesia. De ahí que bastante joven obtuviera el cargo de racionero de la catedral de Córdoba. Por motivos de su trabajo viajó bastante por España y, en concreto, estuvo frecuentemente en la Corte. Con su poesía buscó el éxito y la fama, y pretendió el favor de personajes importantes de la época, para obtener puestos que le permitieran vivir desahogadamente, cosa que no consiguió. En 1617, se ordenó 2

3 sacerdote y se trasladó a Madrid, con el cargo de capellán real. Pero los problemas económicos nunca lo abandonaron y en 1626, enfermo y lleno de deudas, regresó a Córdoba, donde murió al año siguiente Obra poética. Góngora es el creador del lenguaje poético más innovador de su época, lo que le supuso el ser el objeto de las más ardientes polémicas poéticas de la época, fue defendido ardientemente por sus partidarios y atacado de forma encarnizada por sus enemigos... Su poesía puede clasificarse en los siguientes grupos: a) Poemas de arte menor: Aquí se incluyen los romances (escribió romances moriscos, pastoriles, históricos, burlescos, etc.) y otros tipos de poemas como las letrillas o los villancicos (de contenido frecuentemente burlesco). A estos poemas debió Góngora gran parte de la popularidad que alcanzó en su época. Dentro de este grupo, podemos destacar el romance Fábula de Píramo y Tisbe, que es una versión paródica de la historia clásica, contada por Ovidio en las Metamorfosis (Píramo y Tisbe eran dos enamorados, cuyas familias no querían que se viesen. Quedaron a escondidas en el campo, junto a una morera. Tisbe llegó primero y huyó al ver a una leona, pero en la huida se le cayó el velo que la leona destrozó y manchó de sangre. Más tarde, al llegar Píramo y ver el velo, pensó que Tisbe había muerto y se mató. Cuando Tisbe regresó, vio el cadáver de Píramo y se suicidó). b) Sonetos: Escribió sonetos de tema variado. Podemos destacar los amorosos, en los que encontramos entre otros el tópico del carpe diem, pero marcado con la angustia de la sensación barroca de la fugacidad de la vida. También escribió sonetos burlescos y morales (en estos últimos se centra en la idea de desengaño). c) Poemas mayores: Se trata de la Fábula de Polifemo y Galatea y de las Soledades. Las dos composiciones se dieron a conocer en 1613 y son las obras maestras de Góngora, en las que lleva a su máxima expresión su propio estilo poético. La Fábula de Polifemo y Galatea, escrita en octavas reales, es un mito tomado de las Metamorfosis de Ovidio. El tema es amoroso, pero destaca sobre todo por la descripción de la naturaleza. Cuenta la historia de Galatea, que es una ninfa. Galatea está enamorada de un pastor, Acis, al que el cíclope Polifemo, celoso, arroja un peñasco. Los dioses, apiadándose de su desgracia, lo convierten en río. Las Soledades, poema escrito en silvas, es la composición más ambiciosa de Góngora, pero quedó inacabada. Al parecer, debía componerse de cuatro partes, pero solo escribió la primera y parte de la segunda. En la Soledad primera, un náufrago es recogido por unos cabreros y, a la mañana siguiente, asiste a una boda a la que le invitan unos serranos. En la Soledad segunda, unos pescadores lo invitan a ir a su isla, donde asiste a una cacería. Las Soledades son un poema sobre la naturaleza, el leve argumento que presentan es un pretexto que le permite a Góngora hacer una exaltación de la naturaleza y de la vida humilde en el campo Estilo. El estilo de Góngora puede calificarse, en líneas generales, como culto y difícil, aunque la dificultad es variable dependiendo de los poemas. La dificultad de su estilo se debe al empleo de: cultismos y latinismos 3

4 lenguaje alusivo (en vez de nombrar algo directamente recurre al empleo de alusiones) uso intensivo de recursos retóricos Los enemigos de Góngora denominaron su estilo como culterano (neologismo formado por la unión de las palabras culto y luterano, lo que era una forma de atacar lo que consideraban la herejía poética de Góngora). 5. Lope de Vega Vida. Nació en Madrid en Fue el dramaturgo más importante de su tiempo, con más de trescientas obras estrenadas, pero escribió también novela y poesía; por su impresionante fecundidad literaria le llamaron monstruo de la naturaleza. Fue un personaje muy célebre por su obra literaria -por su teatro, sobre todo- y por su vida. Llevó una vida bastante escandalosa para la época: se casó dos veces, tuvo varias amantes y muchas aventuras, de algunas de las cuales dejó constancia en su propia poesía. En 1614 se ordenó sacerdote, tras sufrir una crisis espiritual. Murió en Madrid en Obra poética. Su obra poética es muy extensa y variada (más aún, si consideramos que todo su teatro está escrito en verso y que en sus obras en prosa también solía incluir poemas). Escribe poesía narrativa y poesía lírica; de arte mayor (italianizante) y de arte menor (de inspiración popular). Trata toda la variedad posible -existente en su época- de temas literarios: poemas de amor, morales, religiosos, satíricos, etc. De su obra poética podemos destacar: 5.3. Estilo. Los romances: fue uno de los creadores del romancero nuevo. Escribió romances de todos los tipos y frecuentemente estos tenían carácter autobiográfico y hacían referencia a sus aventuras amorosas. Sobresalen los romances de temática religiosa. La poesía petrarquista: La encontramos por ejemplo en el libro Rimas. Se trata de poemas de arte mayor y tema variado (moral, de amor, laudatorios, etc.); destacan aquí los sonetos amorosos.. La poesía religiosa: reunida en el libro Rimas sacras, expresa su arrepentimiento y su sentida devoción religiosa. La poesía burlesca: Sobre todo, en el libro Rimas humanas y divinas del licenciado Tomé de Burguillos, donde hay encontramos una parodia de un cancionero amoroso de tipo petrarquista; en este libro se incluye también un poema épico-burlesco, la Gatomaquia. Es el más clasicista de los poetas barrocos; así pues, frente a la artificiosidad de Quevedo o Góngora, su estilo se caracteriza por su llaneza y naturalidad expresiva y, por ello, fue criticado en algún caso. No obstante, en mayor o menor medida, según los casos, se observa en sus poemas la influencia del conceptismo y del culteranismo. 4

5 6. Francisco de Quevedo Vida. Nació en Madrid en 1580 y murió en De familia noble, se dedicó a la política y estuvo al servicio del duque de Osuna, favorito del rey Felipe III. Realizó actividades diplomáticas en Italia. Cuando en 1620 el duque de Osuna cayó en desgracia, Quevedo fue desterrado de la Corte, pero un año más tarde, con el advenimiento del nuevo rey Felipe IV, se le levantó el castigo y Quevedo reanudó sus actividades políticas. En 1639, Quevedo fue encarcelado por motivos no aclarados y, posteriormente, se retiró a su pueblo, la Torre de Juan Abad. Murió en Obra poética. La poesía de Quevedo destaca por su calidad; es -junto con Lope de Vega y Góngora- el poeta más importante del siglo XVII. Igualmente destaca por su gran variedad de temas, de géneros y metros (escribe poemas tanto de inspiración culta como de inspiración popular) y de registros (escribe poemas de pensamiento elevado, expresado con el léxico y el estilo más culto, y de la misma manera imita la jerga y la temática de personajes de los bajos fondos). La poesía de Quevedo no se publicó hasta después de su muerte; sus obras poética se publicó con el título de El Parnaso español Temas. Encontramos en Quevedo los mismos temas que en el resto de los poetas barrocos, aunque en su tratamiento presentan ciertas peculiaridades: a) Poesía amorosa. Sigue el modelo petrarquista. Los motivos más frecuentes son los referentes a la belleza de la amada, el sufrimiento del amante y el de la fidelidad o constancia en el amor por parte del amante, que llega de forma hiperbólica -típicamente barroca- a superar el límite de la muerte en su famosísimo soneto Amor constante más allá de la muerte. Gran parte de sus mejores poemas de amor aparecen reunidos con el título Canta sola a Lisi. b) Poesía metafísica y moral. En este tipo de poesía Quevedo desarrolla una filosofía estoica, que se justifica por el profundo desengaño de la vida. Ese desengaño se expresa con motivos como: La fugacidad de la vida ( tempus fugit ). El carácter engañoso de las apariencias. Un agudo sentimiento de la proximidad de la muerte ( cotidie morimur ). En este grupo, se incluyen también poemas de contenido político, en el que critica desde los mismos principios estoicos, la situación de España. c) Poesía religiosa. Junto con poemas otros poemas morales la encontramos, por ejemplo, en el libro titulado Heráclito cristiano. Apoyándose en los mismos motivos que en la poesía moral, en algunos poemas el yo poético reflexiona sobre su propia vida desde una óptica religiosa, mostrando arrepentimiento de los pecados, y en otros poemas se centra en la figura de Cristo. d) Poesía satírica y burlesca. Son poemas en los que priman los juegos de palabras y todo tipo de recursos que muestran la agudeza de ingenio de Quevedo. Critica de forma humorística 5

6 costumbres, vicios, diferentes clases sociales y profesiones, etc. Hay también poemas de temática misógina y ataques personales, como los que dedicó a Góngora. e) Poesía de circunstancias. Son poemas escritos para ocasiones concretas, frecuentemente como elogio de amigos o de personajes importantes Estilo. Quevedo es el principal representa de la corriente poética denominada conceptismo, corriente caracterizada por los siguientes rasgos: empleo de conceptos (que como ya dijimos son asociaciones sorprendentes de ideas) expresión compleja de las ideas, con tendencia a la condensación expresiva (es decir, buscando la mayor riqueza expresiva en la forma más breve posible). Uso intensivo de recursos retóricos (metáforas, comparaciones, hipérbatos forzados, antítesis, dilogías, oxímoros, etc.) Un rasgo muy característico de Quevedo es, igualmente, la creación de neologismos (sobre todo, en la poesía cómica, pero también en la seria ). Por ejemplo, naricísimo, sacaabuelas, etc. 6

La poesía lírica en el Barroco

La poesía lírica en el Barroco La poesía lírica en el Barroco 1. Introducción. La poesía barroca es una continuación de la poesía renacentista en el sentido de que parte de las mismas bases en lo referente a: temas y motivos formas

Más detalles

EL SIGLO XVII Y LA ESTÉTICA DEL BARROCO. LA LÍRICA BARROCA.

EL SIGLO XVII Y LA ESTÉTICA DEL BARROCO. LA LÍRICA BARROCA. EL SIGLO XVII Y LA ESTÉTICA DEL BARROCO. LA LÍRICA BARROCA. En el siglo XVII entran en crisis las ideas del humanismo. Domina el pesimismo y el desengaño porque es un siglo de crisis, sobre todo en España,

Más detalles

Contexto histórico-social

Contexto histórico-social Barroco Siglo XVII Contexto histórico-social Reinado de Felipe III, Felipe IV y Carlos II. Tras la muerte de este último la casa de Austria dejó de ser la dinastía reinante en España. Pérdida de territorios

Más detalles

UNIDAD 3 LO DIVINO Y LO HUMANO LA LITERATURA DE LOS SIGLOS DE ORO. Reconocer las características del siglo de oro.

UNIDAD 3 LO DIVINO Y LO HUMANO LA LITERATURA DE LOS SIGLOS DE ORO. Reconocer las características del siglo de oro. UNIDAD 3 LO DIVINO Y LO HUMANO LA LITERATURA DE LOS SIGLOS DE ORO Reconocer las características del siglo de oro. Qué es el siglo de oro? El Siglo de Oro o Siglo de Oro Español fue un período de florecimiento

Más detalles

El Barroco. Contexto histórico

El Barroco. Contexto histórico El Barroco Contexto histórico A finales del siglo XVI ya se observaban en el Imperio español síntomas de una crisis que se consumó durante el siglo XVII. Esta crisis se manifiesta en los diferentes aspectos

Más detalles

Características de la Literatura del Barroco

Características de la Literatura del Barroco LITERATURA DE MASAS: La literatura va dirigida a un público muy amplio y heterogéneo. INTENCIONALIDAD: La literatura difundió los valores sobre los que sostenía el Imperio español: Monarquía Absolutista.

Más detalles

En esta clase trabajaremos conceptos relativos a la literatura Renacentista.

En esta clase trabajaremos conceptos relativos a la literatura Renacentista. EL RENACIMIENTO En esta clase trabajaremos conceptos relativos a la literatura Renacentista. EL RENACIMIENTO Se trata de un período cultural y social posterior a la Edad Media que consiste, fundamentalmente,

Más detalles

SIGLO XVII ÉPOCA DE DECADENCIA

SIGLO XVII ÉPOCA DE DECADENCIA SIGLO XVII ÉPOCA DE DECADENCIA CRISIS ECONÓMÍCA CRISIS POLÍTICA DETERIORO SOCIAL FLORECIMIENTO CULTURAL - Crisis agraria - Menor capacidad de gobierno - Crisis demográfica Literatura ( Cervantes, Lope

Más detalles

Tema 15 Cervantes Galatea Novelas ejemplares Ronconete y cortadillo Los trabajos de Persiles y Segismunda Poesía barroca

Tema 15 Cervantes Galatea Novelas ejemplares Ronconete y cortadillo Los trabajos de Persiles y Segismunda Poesía barroca Tema 15 Cervantes! Galatea El tema es el amor de 2 pastores hacia Galatea -Relatos interpolados(relatos de amor que viven y cuentan otros pastores) -Poemas (aunque está escrito en prosa, aparecen poemas

Más detalles

EL BARROCO. POESÍA TEMA 12

EL BARROCO. POESÍA TEMA 12 EL BARROCO. POESÍA TEMA 12 EL BARROCO: POESÍA. ÍNDICE 1. Contexto del Barroco a. Cronología. b. Situación política. c. Situación económica y social. d. Cultura y pensamiento. 2. Poesía del Barroco en España

Más detalles

La literatura barroca

La literatura barroca La literatura barroca Marco social Epidemias, guerras y crisis económicas. Descenso de la población: de 8 a 6 millones. Centralismo burocrático. Limpieza de sangre: expulsión de los moriscos. Bajo rendimiento

Más detalles

EL SIGLO DE ORO. Se denomina Siglo de Oro al período literario que abarca desde 1500 hasta 1681, año de la muerte de Calderón de la Barca.

EL SIGLO DE ORO. Se denomina Siglo de Oro al período literario que abarca desde 1500 hasta 1681, año de la muerte de Calderón de la Barca. LÍRICA RENACENTISTA EL SIGLO DE ORO EL SIGLO DE ORO Se denomina Siglo de Oro al período literario que abarca desde 1500 hasta 1681, año de la muerte de Calderón de la Barca. EL SIGLO DE ORO Se denomina

Más detalles

SIGLOS DE ORO S. XVI - XVII

SIGLOS DE ORO S. XVI - XVII RENACIMIENTO SIGLOS DE ORO S. XVI - XVII Máximo esplendor y calidad literaria y estética RENACIMIENTO Garcilaso BARROCO Lope, Góngora, Quevedo S. XVI RENACIMIENTO CONTEXTO -Comienzo de la Edad Moderna.

Más detalles

[PROYECTO V. EL BARROCO] [TEORÍA]

[PROYECTO V. EL BARROCO] [TEORÍA] EL CONCEPTO "BARROCO" No se conoce el origen de la palabra BARROCO. Puede venir del portugués "barrueco" (perla irregular); tendría entonces un sentido metafórico. BARROCO designa un movimiento artístico

Más detalles

EL BARROCO. POESÍA Y TEATRO. Período que sigue al Renacimiento, desde fines del siglo XVI hasta las primeras décadas del XVIII.

EL BARROCO. POESÍA Y TEATRO. Período que sigue al Renacimiento, desde fines del siglo XVI hasta las primeras décadas del XVIII. EL BARROCO. POESÍA Y TEATRO 1. CONTEXTO HISTÓRICO, SOCIAL Y CULTURAL. Período que sigue al Renacimiento, desde fines del siglo XVI hasta las primeras décadas del XVIII. SITUACIÓN POLÍTICA marcada por la

Más detalles

GÉNERO LÍRICO: POESÍA

GÉNERO LÍRICO: POESÍA GÉNERO LÍRICO: POESÍA Concepto de lírica El género lírico es aquel en el que se describen los sentimientos, estados de ánimo, etc, y en el que predominan como funciones comunicativas la emotiva (al ser

Más detalles

Dayán Oña Martínez Rodríguez Sifontes

Dayán Oña Martínez Rodríguez Sifontes Dayán Oña Martínez Rodríguez Sifontes Autor: Nació en 1561 y muere en 1627 en Córdoba. Poeta y dramaturgo español del Siglo de Oro (XVII). Barroco Estudió en la Universidad de Salamanca Tuvo enemistad

Más detalles

LITERATURA, ARTE Y PENSAMIENTO Textos del Siglo de Oro

LITERATURA, ARTE Y PENSAMIENTO Textos del Siglo de Oro ANA SUAREZ MIRAMON Profesora Titular de Literatura Española (UNED) SUB Hamburg A/542440 LITERATURA, ARTE Y PENSAMIENTO Textos del Siglo de Oro ( ph Editorial universitaria ^^ Ramón Areces UflED "«''pastor

Más detalles

EL SIGLO XVI. EL RENACIMIENTO. LA LÍRICA RENACENTISTA.

EL SIGLO XVI. EL RENACIMIENTO. LA LÍRICA RENACENTISTA. EL SIGLO XVI. EL RENACIMIENTO. LA LÍRICA RENACENTISTA. El Renacimiento es un movimiento cultural que tiene su origen en Italia y desde allí se difunde por toda Europa. A España llegó en el siglo XVI y

Más detalles

Sra. Núñez-Hernández AP SPANISH LITERATURE

Sra. Núñez-Hernández AP SPANISH LITERATURE BARROCO Llamamos Barroco al estilo artístico y literario que prevaleció en Europa y en Hispanoamérica desde finales del siglo XVI hasta los primeros años del siglo SVIII -se asocia al siglo XVII debido

Más detalles

Índice. 1. Miguel de Cervantes 1.2 La época de Miguel de Cervantes 1.3 Vida del autor 1.4 Obra del autor a) Teatro b) Poesía c) Novela

Índice. 1. Miguel de Cervantes 1.2 La época de Miguel de Cervantes 1.3 Vida del autor 1.4 Obra del autor a) Teatro b) Poesía c) Novela Miguel de Cervantes Índice 1. Miguel de Cervantes 1.2 La época de Miguel de Cervantes 1.3 Vida del autor 1.4 Obra del autor a) Teatro b) Poesía c) Novela 1.Miguel de Cervantes 1.2 La época de Cervantes

Más detalles

Universidad de Mayores Programa de Humanidades- Campus de Guadalajara LITERATURA MODERNA Y CONTEMPORÁNEA

Universidad de Mayores Programa de Humanidades- Campus de Guadalajara LITERATURA MODERNA Y CONTEMPORÁNEA Universidad de Mayores Programa de Humanidades- Campus de Guadalajara SEGUNDO CURSO LITERATURA MODERNA Y CONTEMPORÁNEA Profª. Dra. Eulalia Castellote Profª. Dra. Sagrario Solano LITERATURA MODERNA RENACIMIENTO,

Más detalles

SIGLO XVII ÉPOCA DE DECADENCIA CRISIS ECONÓMÍCA CRISIS POLÍTICA DETERIORO SOCIAL FLORECIMIENTO CULTURAL

SIGLO XVII ÉPOCA DE DECADENCIA CRISIS ECONÓMÍCA CRISIS POLÍTICA DETERIORO SOCIAL FLORECIMIENTO CULTURAL SIGLO XVII ÉPOCA DE DECADENCIA CRISIS ECONÓMÍCA CRISIS POLÍTICA DETERIORO SOCIAL FLORECIMIENTO CULTURAL - Crisis agraria Menor capacidad de gobierno - Crisis demográfica Literatura ( Cervantes, Lope de

Más detalles

LA LITERATURA EN EL BARROCO ESPAÑOL (SIGLO XVII)

LA LITERATURA EN EL BARROCO ESPAÑOL (SIGLO XVII) CENTRO EDUCATIVO ALTAIR. 3º ESO-B. CURSO 2013-2014 Nombre y apellidos: 1 ÍNDICE 1. Contexto histórico, social y cultural 2. Características culturales del Barroco 3. Poesía y prosa barrocas: Lírica culta

Más detalles

DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA

DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA Es un movimiento artístico y cultural que se desarrolló en la primera mitad del siglo XIX en Europa y supone una ruptura con cualquier norma establecida En España hay que señalar, por un lado, a los románticos

Más detalles

Características generales

Características generales Romanticismo Características generales Libertad de creación frente a los cánones del Neoclasicismo. El Subjetivismo y el individualismo frente a la rigidez de las reglas académicas. Se valoran especialmente

Más detalles

El Burlador de Sevilla. Contexto socio-histórico, cultural y literario

El Burlador de Sevilla. Contexto socio-histórico, cultural y literario El Burlador de Sevilla Contexto socio-histórico, cultural y literario Actitudes sociales El concepto de la nobleza (el honor): no hay igualdad entre las clases sociales; nobleza de nacimiento, de sangre;

Más detalles

GUÍA DE LECTURA ENTRE EL CLAVEL Y LA ROSA. ANTOLOGÍA DE LA POESÍA ESPAÑOLA

GUÍA DE LECTURA ENTRE EL CLAVEL Y LA ROSA. ANTOLOGÍA DE LA POESÍA ESPAÑOLA GUÍA DE LECTURA ENTRE EL CLAVEL Y LA ROSA. ANTOLOGÍA DE LA POESÍA ESPAÑOLA Este título también dispone de solucionario y ficha técnica www.planetalector.com -1- I.- INTRODUCCIÓN 1.- Define qué es una antología.

Más detalles

El nacimiento de la literatura: de la Antigüedad a la Edad Media: Literatura clásica: Grecia y Roma. Literatura clásica: Grecia y Roma

El nacimiento de la literatura: de la Antigüedad a la Edad Media: Literatura clásica: Grecia y Roma. Literatura clásica: Grecia y Roma El nacimiento de la literatura: de la Antigüedad a la Edad Media: Literatura clásica: Grecia y Roma Características generales Características específicas de la literatura griega Características generales

Más detalles

Literatura de 1ºBachillerato. 1. Cervantes. Poesía, teatro y novela. Marina y Estefanía MIGUEL DE CERVANTES

Literatura de 1ºBachillerato. 1. Cervantes. Poesía, teatro y novela. Marina y Estefanía MIGUEL DE CERVANTES Literatura de 1ºBachillerato 1. Cervantes. Poesía, teatro y novela. Marina y Estefanía MIGUEL DE CERVANTES BIOGRAFÍA: Nace en Alcalá de Henares, vivió en Italia donde lucho en la batalla de Lepanto (donde

Más detalles

UNIDAD 4: LA LITERATURA DEL BARROCO

UNIDAD 4: LA LITERATURA DEL BARROCO UNIDAD 4: LA LITERATURA DEL BARROCO CONTEXTO HISTÓRICO-CULTURAL HISTORIA Y SOCIEDAD El siglo XVII está marcado por la decadencia política y social. Es la época de la monarquía absoluta (Felipe III, Felipe

Más detalles

LA LÍRICA MEDIEVAL. Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato

LA LÍRICA MEDIEVAL. Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato LA LÍRICA MEDIEVAL Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato La Edad Media y su literatura Edad Media: período entre el año 476 hasta el año 1492. Glosas emilianenses y Glosas silenses Jarchas La

Más detalles

ANÁLISIS DE UN POEMA.

ANÁLISIS DE UN POEMA. ANÁLISIS DE UN POEMA. Lope de Vega: Soneto 126 Desmayarse, atreverse, estar furioso Carlota Franco Alba Sardà 1º Bachillerato B Lengua Castellana 2016/17 Autor y época literaria. Lope Félix de Vega nació

Más detalles

TITULACIÓN: FILOLOGÍA HISPÁNICA CENTRO: FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE

TITULACIÓN: FILOLOGÍA HISPÁNICA CENTRO: FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE TITULACIÓN: FILOLOGÍA HISPÁNICA CENTRO: FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CURSO ACADÉMICO: 2011-2012 GUÍA DOCENTE 1. DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA NOMBRE: Literatura española de los Siglos

Más detalles

S.XVI SOCIEDAD - El pueblo llano sigue siendo el perjudicado y no ha variado su forma de vida. Recuperación de la cultura clásica grecolatina.

S.XVI SOCIEDAD - El pueblo llano sigue siendo el perjudicado y no ha variado su forma de vida. Recuperación de la cultura clásica grecolatina. - Se denomina Siglo de oro español al periodo iniciado en el Renacimiento y continuado en el Barroco ( XVI/XVII) - Movimiento cultural surgido en Italia en el XV que se extiende por el resto de Europa

Más detalles

Prof. Veríssimo Ferreira

Prof. Veríssimo Ferreira Prof. Veríssimo Ferreira Barroco Florecimiento Cultural En oposición a una decadencia sociocultural y política, se habla de un período de florecimiento cultural que puede situarse entre la muerte de dos

Más detalles

LA LITERATURA RENACENTISTA. SIGLO XVI

LA LITERATURA RENACENTISTA. SIGLO XVI LA LITERATURA RENACENTISTA. SIGLO XVI 1 -El esplendor iniciado con los Reyes Católicos llega a su punto más alto. Carlos I -España aparece como una potencia imperial. -Florecimiento cultural y artístico.

Más detalles

Después de la Edad Media

Después de la Edad Media Después de la Edad Media SIGLO (XIV, XV) XVI (XVII) Sucede a la Edad Media en Europa Se inició en Italia Imitan a los escritores de la antigüedad clásica y a los grandes italianos del siglo XIV Dante,

Más detalles

RENACIMIENTO (s. XV y XVI)

RENACIMIENTO (s. XV y XVI) EDAD MEDIA (s. XI a XIV) RENACIMIENTO (s. XV y XVI) BARROCO (s. XVII) NEOCLASICISMO (s. XVIII) EDAD MEDIA (s. XI a XIV) Cantar del mío Cid Jorge Manrique La Celestina Mester de Juglaría Gonzalo de Berceo

Más detalles

Soneto CLXVI (166) de Luis de Argote y Góngora , poeta español barroco

Soneto CLXVI (166) de Luis de Argote y Góngora , poeta español barroco Soneto CLXVI (166) de Luis de Argote y Góngora 1561-1627, poeta español barroco Góngora fue un poeta cordobés que popularizó por toda Espana y sus colonias el afán por una expresión poética rebuscada pero

Más detalles

LA AMISTAD EN LA LITERATURA. Garcilaso de la Vega y Juan Boscán Santa Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz Pedro Salinas y Jorge Guillén

LA AMISTAD EN LA LITERATURA. Garcilaso de la Vega y Juan Boscán Santa Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz Pedro Salinas y Jorge Guillén LA AMISTAD EN LA LITERATURA Garcilaso de la Vega y Juan Boscán Santa Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz Pedro Salinas y Jorge Guillén ÍNDICE 1. Introducción 2. Contexto historico 3. Biografía 4. Parte

Más detalles

INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA CASTELLANA

INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA CASTELLANA INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA CASTELLANA - LA LITERATURA, CREACIÓN ARTÍSTICA - EL LENGUAJE LITERARIO - EL VERSO Y LA PROSA - LA MÉTRICA - VERSOS DE ARTE MENOR Y MAYOR - VERSOS SUELTOS, BLANCOS, LIBRES -

Más detalles

TEMA 17: LA LITERATURA DEL SIGLO XVII. LA POESÍA

TEMA 17: LA LITERATURA DEL SIGLO XVII. LA POESÍA 1 TEMA 17: LA LITERATURA DEL SIGLO XVII. LA POESÍA 1. LA POESÍA DEL BARROCO 2. LA OBRA POÉTICA DE LOPE DE VEGA 3. LA OBRA POÉTICA DE LUIS DE GÓNGORA 3.1. VIDA Y PERSONALIDAD 3.2. SU OBRA 3.2.1. La poesía

Más detalles

La lírica, en la Edad Media, se divide en dos grandes grupos:

La lírica, en la Edad Media, se divide en dos grandes grupos: La LÍRICA medieval LÍRICA CULTA LÍRICA CULTA Obras compuestas por autores cultos, generalmente clérigos, por lo que se las denomina mester de clerecía. LÍRICA CULTA Obras compuestas por autores cultos,

Más detalles

Géneros Literarios. (características generales)

Géneros Literarios. (características generales) Géneros Literarios (características generales) Movimientos literarios Períodos o etapas en que se divide la historia de la literatura basada en el contexto social, político, religioso, histórico, filosófico

Más detalles

EL TEATRO DE LOPE DE VEGA

EL TEATRO DE LOPE DE VEGA EL TEATRO DE LOPE DE VEGA VIDA Y PERSONALIDAD Nació en Madrid en 1562 dentro de una familia modesta, realizó diversos estudios y pronto se dedicó a la literatura, que le proporcionó apreciables rendimientos

Más detalles

SIGLO DE ORO BARROCO SIGLO XVII Luis de Góngora y Argote ( )

SIGLO DE ORO BARROCO SIGLO XVII Luis de Góngora y Argote ( ) SIGLO DE ORO BARROCO SIGLO XVII Luis de Góngora y Argote (1561-1627) Luis de Góngora y Argote, el poeta más original e influyente de todo el Siglo de Oro español nació el 11 de Julio de 1561 en Córdoba

Más detalles

Barroco (c )

Barroco (c ) Renacimiento Barroco (c. 1600-1750) Neoclasicismo La palabra barroco quiere decir "irregular," que conecta con lo "no armonioso (http://www.arteespana.com/arquitecturabarroca.htm ) Música Literatura Arquitectura

Más detalles

3º ESO LITERATURA TEMA 5

3º ESO LITERATURA TEMA 5 3º ESO LITERATURA TEMA 5 Ejercicio nº 1.- Cómo se denomina el movimiento intelectual y cultural italiano de los siglos XIV y XV? Cuándo llegó a España? Enumera cuatro de sus características. Ejercicio

Más detalles

La comunicación literaria

La comunicación literaria La comunicación literaria La obra literaria: un acto de comunicación. El emisor es el autor, y el receptor, el lector. Acto de comunicación diferido: escritura y lectura se producen en momentos distintos.

Más detalles

11 ACTIVIDADES DE REFUERZO. EDUCACIÓN LITERARIA

11 ACTIVIDADES DE REFUERZO. EDUCACIÓN LITERARIA 1. Responde a las siguientes cuestiones. a. El Renacimiento surge en Norte de Italia. Norte de España. Norte de Francia. Inglaterra. b. Los reyes españoles del siglo XVI son Felipe IV y Fernando VII. Los

Más detalles

REFORMA Y CONTRARREFORMA

REFORMA Y CONTRARREFORMA REFORMA Y CONTRARREFORMA La reforma protestante es impulsada por Martín Lutero, fraile agustino de origen alemán. Lutero era un hombre profundamente religioso y preocupado por la salvación del hombre a

Más detalles

Evolución histórica del término literatura

Evolución histórica del término literatura Qué es la literatura? Definición: 1. Arte de la expresión verbal. El autor comunica una historia o sentimiento para entretener. 2. Conjunto de las producciones literarias de una nación, de una época o

Más detalles

La religión fue el eje del pensamiento medieval, por eso el arte de la edad media gira en torno a lo espiritual y religioso. EDAD MEDIA Y RENACIMIENTO

La religión fue el eje del pensamiento medieval, por eso el arte de la edad media gira en torno a lo espiritual y religioso. EDAD MEDIA Y RENACIMIENTO La edad media inicia con la caída del imperio romano de Occidente en el año 476 a.c Alrededor del siglo XII surgió una nueva clase social: la burguesía, y con esta, surgen cambio con los cuales surge una

Más detalles

La poesía lírica. Significado del término Características del verso Definición de poesía lírica Géneros

La poesía lírica. Significado del término Características del verso Definición de poesía lírica Géneros La poesía lírica Significado del término Características del verso Definición de poesía lírica Géneros Significados del término poesía El término poesía presenta al menos tres significados: El más común:

Más detalles

NOVELA. La novela alcanza en el siglo XVI un gran desarrollo que culminará con las obras de Cervantes. Realista. Lazarillo de Tormes (Anónimo)

NOVELA. La novela alcanza en el siglo XVI un gran desarrollo que culminará con las obras de Cervantes. Realista. Lazarillo de Tormes (Anónimo) RENACIMIENTO NOVELA La novela alcanza en el siglo XVI un gran desarrollo que culminará con las obras de Cervantes Dos tipos de narración Realista. Lazarillo de Tormes (Anónimo) Idealista (de carácter

Más detalles

LÍRICA Y NARRATIVA EL BARROCO BARROCO

LÍRICA Y NARRATIVA EL BARROCO BARROCO EL BARROCO LÍRICA Y NARRATIVA Hay pluralidad de temas, formas y sentir Lírica XVII. Variantes principales: 1. Poesía de tipo tradicional : villancicos (populares) letrillas( cultos) 2. Lírica culta en

Más detalles

LÍRICA ESPAÑOLA DE LOS SIGLOS DE ORO. de los textos poéticos más representativos de la poesía lírica de los siglos XVI y XVII

LÍRICA ESPAÑOLA DE LOS SIGLOS DE ORO. de los textos poéticos más representativos de la poesía lírica de los siglos XVI y XVII UAM Iztapalapa. Área de Semiología Literaria. Serafín González G. LÍRICA ESPAÑOLA DE LOS SIGLOS DE ORO. I. Introducción. El curso tiene como propósito fundamental introducir al alumno en la lectura de

Más detalles

MIGUEL DE CERVANTES ( )

MIGUEL DE CERVANTES ( ) MIGUEL DE CERVANTES (1547-1616) Etapas biográficas.- Hasta el año 1569.- Época de formación en España. Entre 1569 y 1575.- Época de formación en Italia. Aprendizaje de los valores renacentistas. Entre

Más detalles

CONTEXTO HISTÓRICO-CULTURAL: Durante el siglo XVIII (también conocido como SIGLO DE LAS LUCES,

CONTEXTO HISTÓRICO-CULTURAL: Durante el siglo XVIII (también conocido como SIGLO DE LAS LUCES, El GÉNERO NARRATIVO en el Siglo XVIII (NEOCLASICISMO) https://prezi.com/tiqkchez556w/los-generos-literarios-en-el-siglo-xviii/ https://es.slideshare.net/jesusfdez93/lrica-y-narrativa-siglo-xviii CONTEXTO

Más detalles

LA LITERATURA ESPAÑOLA DEL SIGLO XVII: LA POESÍA BARROCA

LA LITERATURA ESPAÑOLA DEL SIGLO XVII: LA POESÍA BARROCA LA LITERATURA ESPAÑOLA DEL SIGLO XVII: LA POESÍA BARROCA Historia, sociedad y cultura El siglo XVII es una época de crisis general en toda Europa. La población experimenta un estancamiento, e incluso un

Más detalles

Edad Media (S. V al XV) Renacimiento (S. XVI) Barroco (S. XVII) Concepción de la vida

Edad Media (S. V al XV) Renacimiento (S. XVI) Barroco (S. XVII) Concepción de la vida LITE 3011 Prof. Mucher El Barroco Se entiende por Barroco la evolución que sufre el arte renacentista, que culmina en el siglo XVII cuando las obras de arte se recargan con adornos superfluos y los temas

Más detalles

Tema 14. LA LÍRICA EN EL BARROCO. GÓNGORA, QUEVEDO Y LOPE.

Tema 14. LA LÍRICA EN EL BARROCO. GÓNGORA, QUEVEDO Y LOPE. Tema 14. LA LÍRICA EN EL BARROCO. GÓNGORA, QUEVEDO Y LOPE. 1. EL BARROCO: CONCEPTO, LÍMITE Y PERIODOS. Nos vamos a referir con el término Barroco, que comúnmente se ha venido aplicando en la cultura europea

Más detalles

A/ Emilio Orozco Díaz LA LITERATURA EN ANDALUCÍA (DE NEBRIJA A GANIVET) Edición, introducción y anotaciones de José Lara Garrido

A/ Emilio Orozco Díaz LA LITERATURA EN ANDALUCÍA (DE NEBRIJA A GANIVET) Edición, introducción y anotaciones de José Lara Garrido A/477481 Emilio Orozco Díaz LA LITERATURA EN ANDALUCÍA (DE NEBRIJA A GANIVET) Edición, introducción y anotaciones de José Lara Garrido Universidad de Málaga ÍNDICE SOBRE LA «HISTORIA DE LA LITERATURA EN

Más detalles

CONTENIDO DETALLADO: MOVIMIENTOS LITERARIOS

CONTENIDO DETALLADO: MOVIMIENTOS LITERARIOS CONTENIDO DETALLADO: MOVIMIENTOS UNIDAD DIDÁCTICA 1: RENACIMIENTO Y TRÁNSITO AL BARROCO Los conceptos y aspectos claves que debe trabajar el alumno y que identificará en las obras de referencia son: por

Más detalles

Las situaciones comunicativas y los registros lingüísticos

Las situaciones comunicativas y los registros lingüísticos TEMA 5 I. COMUNICACIÓN Las situaciones comunicativas y los registros lingüísticos 1. Los registros lingüísticos Son las variedades del idioma que un mismo hablante utiliza para adaptarse a cada situación

Más detalles

Lope de Vega y Calderón de la Barca. El Teatro del Barroco

Lope de Vega y Calderón de la Barca. El Teatro del Barroco Lope de Vega y Calderón de la Barca El Teatro del Barroco Índice 1.Introducción al Barroco. 2. El teatro del Barroco. 2.1. La herencia del Renacimiento. 2.2. La comedia nueva. 2.3. Características de la

Más detalles

PROGRAMA DE SEGUNDO CURSO ( ) DE LA UNIVERSIDAD DE LOS MAYORES LA LITERATURA DEL SIGLO DE ORO

PROGRAMA DE SEGUNDO CURSO ( ) DE LA UNIVERSIDAD DE LOS MAYORES LA LITERATURA DEL SIGLO DE ORO PROGRAMA DE SEGUNDO CURSO (2016-2017) DE LA UNIVERSIDAD DE LOS MAYORES LA LITERATURA DEL SIGLO DE ORO Profesor: Dr. Fernando Carratalá Teruel Este programa tiene un carácter meramente orientador. Objetivos

Más detalles

Los géneros literarios

Los géneros literarios Los géneros literarios El concepto de género se ha ido conformando históricamente; se entiende por género un conjunto de constantes retóricas y semióticas que identifican y permiten clasificar los textos

Más detalles

Historia del Teatro. Miss Fabiola Sarmiento RodrÍguez Curso ii B

Historia del Teatro. Miss Fabiola Sarmiento RodrÍguez Curso ii B Historia del Teatro Miss Fabiola Sarmiento RodrÍguez Curso ii B Una obra de teatro no es enteramente la verdad, o no es una obra de teatro Alfonso Paso Contexto de producción Las artes en general, y entre

Más detalles

La comunicación literaria

La comunicación literaria La comunicación literaria La obra literaria: un acto de creación y de comunicación. El emisor es el autor, y el receptor, el lector. Acto de comunicación diferido: escritura y lectura se producen en momentos

Más detalles

EXPOSICIÓN ORAL. Por José María Rodríguez Muros y Daniel Soria Onsurbe.

EXPOSICIÓN ORAL. Por José María Rodríguez Muros y Daniel Soria Onsurbe. EXPOSICIÓN ORAL Por José María Rodríguez Muros y Daniel Soria Onsurbe. ÍNDICE Páginax1 Portada Página2 Índice Página3 Introducción Página 4,5,6 Obra de Cervantes Página7 Intencionalidad Página8 Primera

Más detalles

La nueva poesía en los Siglos de Oro

La nueva poesía en los Siglos de Oro La nueva poesía en los Siglos de Oro Las nuevas corrientes poéticas, de origen italiano o clásico, no triunfan plenamente hasta mediados del siglo XVI, en que cuentan con un ambiente propicio. En 1526,

Más detalles

EL BARROCO INTRODUCCIÓN CONTEXTO HISTÓRICO Y CULTURAL - POLÍTICA - ECONOMÍA - SOCIEDAD - VISIÓN DEL MUNDO - EL ARTE BARROCO.

EL BARROCO INTRODUCCIÓN CONTEXTO HISTÓRICO Y CULTURAL - POLÍTICA - ECONOMÍA - SOCIEDAD - VISIÓN DEL MUNDO - EL ARTE BARROCO. EL BARROCO INTRODUCCIÓN CONTEXTO HISTÓRICO Y CULTURAL - POLÍTICA - ECONOMÍA - SOCIEDAD - VISIÓN DEL MUNDO - EL ARTE BARROCO. CARACTERÍSTICAS LITERATURA BARROCA - LA POESÍA BARROCA - LA PROSA BARROCA -

Más detalles

La lírica medieval. 1. Introducción.

La lírica medieval. 1. Introducción. La lírica medieval. 1. Introducción. Dentro de la poesía lírica medieval hay que distinguir dos grandes variedades: la lírica popular y la lírica culta. Las diferencias más grandes entre estos dos tipos

Más detalles

Reconocer el concepto de literatura.

Reconocer el concepto de literatura. Reconocer el concepto de literatura. Identificar las características propias de los períodos que abarca desde la época clásica al período contemporáneo. Qué entendemos por literatura? 1. f. Arte que emplea

Más detalles

MIGUEL DE CERVANTES GUILLEM IBORRA PEREZ 6º A

MIGUEL DE CERVANTES GUILLEM IBORRA PEREZ 6º A MIGUEL DE CERVANTES GUILLEM IBORRA PEREZ 6º A BIOGRAFIA Miguel de Cervantes Saavedra ( 1547 1616) Es considerado una de las máximas figuras de la literatura española y universalmente conocido por haber

Más detalles

CONTEXTO HISTÓRICO DECADENCIA POLÍTICA Y MILITAR

CONTEXTO HISTÓRICO DECADENCIA POLÍTICA Y MILITAR EL BARROCO CONTEXTO HISTÓRICO DECADENCIA POLÍTICA Y MILITAR El siglo XVII período de grave crisis política, militar, económica y social. Imperio Español potencia de segundo rango dentro de Europa. Los

Más detalles

ANTROPOCENTISMO RENACIMIENTO: POESÍA. Humanismo Renacer a lo clásico TEMA 8

ANTROPOCENTISMO RENACIMIENTO: POESÍA. Humanismo Renacer a lo clásico TEMA 8 ANTROPOCENTISMO RENACIMIENTO: POESÍA TEMA 8 Humanismo Renacer a lo clásico RENACIMIENTO TRANSFORMACIÓN SOCIAL: - Asciende la burguesía. - Enriquecimiento de las ciudades. - Conquistas. - Inventos: imprenta,brújula

Más detalles

LA LÍRICA EN EL BARROCO

LA LÍRICA EN EL BARROCO Introducción al siglo XVII -Política: Decadencia del Imperio Español. -Sociedad: Crisis abierta: parasitismo en los nobles y eclesiásticos (no pagaban impuestos); mendicidad, incapacidad de los políticos

Más detalles

COMPETENCIA LITERARIA COMPETENCIA LINGÜÍSTICA COMPETENCIA COMUNICATIVA. -Unidades gramaticales: la palabra y los sintagmas.

COMPETENCIA LITERARIA COMPETENCIA LINGÜÍSTICA COMPETENCIA COMUNICATIVA. -Unidades gramaticales: la palabra y los sintagmas. 3ºESO/ ORIENTACIONES PRUEBA DE SEPTIEMBRE PROFESORES: JOAQUÍN HUGUET Y AMPARO FUERTES CONTENIDOS MÍNIMOS COMPETENCIA LITERARIA COMPETENCIA LINGÜÍSTICA COMPETENCIA COMUNICATIVA -Introducción al texto literario.

Más detalles

CONTEXTO. Carlos I ( ) Espíritu europeísta, aparecen nuevas corrientes

CONTEXTO. Carlos I ( ) Espíritu europeísta, aparecen nuevas corrientes CONTEXTO HISTÓRICO - Se denomina Siglo de oro español al periodo iniciado en el Renacimiento y continuado en el Barroco XVI/XVII) - Movimiento cultural surgido en Italia en el XV que se extiende por el

Más detalles

Lecturas de poesía áurea

Lecturas de poesía áurea Máster en Estudios Avanzados en Literatura Española e Hispanoamericana Lecturas de poesía áurea Introducción La asignatura plantea un recorrido ameno y sugerente por la poesía en lengua castellana compuesta

Más detalles

Los textos narrativos

Los textos narrativos Los textos narrativos Narrar es contar hechos; por lo tanto, lo esencial en una narración son las acciones En los textos narrativos, no sólo hay narración, también puede haber otras tipologías textuales;

Más detalles

Literatura Medieval y Literatura Renacentista. Alumno: Juan Jesús Esquivel Velásquez Prof.: Aracelia Pazos F. Curso: Comunicación Año: 2013

Literatura Medieval y Literatura Renacentista. Alumno: Juan Jesús Esquivel Velásquez Prof.: Aracelia Pazos F. Curso: Comunicación Año: 2013 Literatura Medieval y Literatura Renacentista Alumno: Juan Jesús Esquivel Velásquez Prof.: Aracelia Pazos F. Curso: Comunicación Año: 2013 Edad Media Renacimiento Se inicio con la caída del Imperio Romano

Más detalles

1. CONTEXTO HISTÓRICO SOCIAL

1. CONTEXTO HISTÓRICO SOCIAL EL BARROCO (S. XVII) El término Barroco se formó por el cruce de dos palabras: barroco (en portugués: perla irregular ) y barocco (en italiano: razonamiento retorcido ). Tenía un matiz peyorativo; hoy

Más detalles

Hombres necios que acusáis Sor Juana Inés de la Cruz. Ramon Ayala

Hombres necios que acusáis Sor Juana Inés de la Cruz. Ramon Ayala Hombres necios que acusáis Sor Juana Inés de la Cruz Ramon Ayala 1. TITULO DEL POEMA: Sátira filosófica: arguye de inconsecuencia el gusto y la censura de los hombres, que en las mujeres acusan lo que

Más detalles

Realizado por: Míriam Villahermosa Y Carlota Ruiz Carmona

Realizado por: Míriam Villahermosa Y Carlota Ruiz Carmona Realizado por: Míriam Villahermosa Y Carlota Ruiz Carmona Índice Biografía Luis de Góngora El culteranismo Diferencia entre Góngora y Garcilaso Obras de Garcilaso Estilo Trascendencia La narrativa en el

Más detalles

Manual de Literatura española

Manual de Literatura española José Antonio Pinel Martínez Manual de Literatura española EDITORIAL\\ JLHTCA CASTALIA SUMARIO PRÓLOGO, n Primera parte LOS GÉNEROS LÍRICOS 1. LA LÍRICA PRIMITIVA, 15 1.1. La lírica provenzal, 16 1.2. Lasjarchas,

Más detalles

FRANCISCO DE QUEVEDO AMOR CONSTANTE MÁS ALLÁ DE LA MUERTE. Meritxell Collado Rosa Mesía 1r BATX C Lengua Castellana

FRANCISCO DE QUEVEDO AMOR CONSTANTE MÁS ALLÁ DE LA MUERTE. Meritxell Collado Rosa Mesía 1r BATX C Lengua Castellana FRANCISCO DE QUEVEDO AMOR CONSTANTE MÁS ALLÁ DE LA MUERTE Meritxell Collado Rosa Mesía 1r BATX C Lengua Castellana ÍNDICE 1. Autor y época literaria 2. Contenido 3. Análisis del poema 4. Conclusión 1.

Más detalles

Contextualización. Compuso dos tipos de poesía:

Contextualización. Compuso dos tipos de poesía: Contextualización Luis de Góngora es un escritor barroco del siglo XVII, creador del culteranismo, inventó un lenguaje poético brillante, culto y elitista. Compuso dos tipos de poesía: La poesía culta,

Más detalles

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Góngora y Quevedo 3º y 4º 2º 6 Optativa

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Góngora y Quevedo 3º y 4º 2º 6 Optativa GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA GÓNGORA Y QUEVEDO MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO Literatura española: optatividad PROFESOR(ES) Góngora y Quevedo 3º y 4º 2º 6 Optativa DIRECCIÓN COMPLETA DE CONTACTO

Más detalles

POESÍA SATÍRICO BURLESCA DE QUE VED O

POESÍA SATÍRICO BURLESCA DE QUE VED O A 360272 (W r POESÍA SATÍRICO BURLESCA DE QUE VED O Estudio y anotación filológica de los sonetos ' IGNACIO ARELLANO AYUSO Universidad de Navarra Iberoamericana Vervuert 2003 ÍNDICE Nota preliminar a la

Más detalles

LA POESÍA LÍRICA RENACENTISTA. 1. Definición de Renacimiento.

LA POESÍA LÍRICA RENACENTISTA. 1. Definición de Renacimiento. LA POESÍA LÍRICA RENACENTISTA 1. Definición de Renacimiento. Es un período artístico y literario que en España abarca el siglo XVI. El Renacimiento se caracteriza por el rechazo del arte y de la literatura

Más detalles

SIGLO DE ORO II: BARROCO

SIGLO DE ORO II: BARROCO SIGLO DE ORO II: BARROCO Literatura 1. Introducción 2. Temas barrocos. 3. Tendencias literarias del Barroco: 3.1. Culteranismo. Gongorismo. 3.2. Conceptismo. 3.3. Relación entre Gongorismo y Conceptismo.

Más detalles

- Ortografía: Los signos ortográficos. - Literatura: Clases de poemas. - Gramática: El texto

- Ortografía: Los signos ortográficos. - Literatura: Clases de poemas. - Gramática: El texto - Gramática: El texto - Ortografía: Los signos ortográficos - Vocabulario: Coloquialismos y vulgarismos - Escritura: El cómic - Literatura: Clases de poemas TEXTO: El gran Dante La estructura del texto

Más detalles

LITERATURA. TEMA 6. LA LITERATURA DEL SIGLO XVII. EL BARROCO. PROSA Y POESÍA. I. ECONOMÍA, POLÍTICA Y ORGANIZACIÓN SOCIAL.

LITERATURA. TEMA 6. LA LITERATURA DEL SIGLO XVII. EL BARROCO. PROSA Y POESÍA. I. ECONOMÍA, POLÍTICA Y ORGANIZACIÓN SOCIAL. LITERATURA. TEMA 6. LA LITERATURA DEL SIGLO XVII. EL BARROCO. PROSA Y POESÍA. I. ECONOMÍA, POLÍTICA Y ORGANIZACIÓN SOCIAL. El siglo XVII es extraordinariamente turbulento en toda Europa. Aunque se mantienen

Más detalles

COMENTARIO DE TEXTO LOCALIZACIÓN

COMENTARIO DE TEXTO LOCALIZACIÓN COMENTARIO DE TEXTO Mientras por competir Mientras por competir con tu cabello, oro bruñido al sol relumbra en vano; mientras con menosprecio en medio el llano mira tu blanca frente el lilio bello; mientras

Más detalles

LITERATURA I. Copia controlada Pagina 1 Copia no controlada Origino Departamento Fecha Rev. No. Documento Equipo de Proyecto Académico.

LITERATURA I. Copia controlada Pagina 1 Copia no controlada Origino Departamento Fecha Rev. No. Documento Equipo de Proyecto Académico. LITERATURA I UNIDAD I Textos Narrativos Breves 1.1.Definición de literatura. 1.1.1 Géneros y subgéneros: - Narrativo - Dramático - Poético (lírico) 1.1.2 Modalidades de presentación: - Prosa - Verso 1.1.3

Más detalles

FRANCISCO RODRÍGUEZ IGLESIAS

FRANCISCO RODRÍGUEZ IGLESIAS Proyecto editorial creado y dirigido por FRANCISCO RODRÍGUEZ IGLESIAS B51797 I IIEUM01 ANDALUZ 1. LOS ANDALUCES Y EL HUMOR José Antonio González Alcantud EL HUMOR EN ANDALUCÍA: IDENTIDAD, TIEMPO Y ESPACIO

Más detalles