COMPORTAMIENTO MECÁNICO DE LAS CONEXIONES EN LOS ELEMENTOS DE BAMBÚ PARA ESTRUCTURAS LIGERAS. EL CASO DE LAS ESPECIES DEL TRÓPICO DE VERACRUZ

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "COMPORTAMIENTO MECÁNICO DE LAS CONEXIONES EN LOS ELEMENTOS DE BAMBÚ PARA ESTRUCTURAS LIGERAS. EL CASO DE LAS ESPECIES DEL TRÓPICO DE VERACRUZ"

Transcripción

1 UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA COMPORTAMIENTO MECÁNICO DE LAS CONEXIONES EN LOS ELEMENTOS DE BAMBÚ PARA ESTRUCTURAS LIGERAS. EL CASO DE LAS ESPECIES DEL TRÓPICO DE VERACRUZ TESIS DOCTORAL ENRIQUE ROBERTO ÁLVAREZ CASTILLA Ingeniero 2012

2

3 ÍNDICE INTRODUCCIÓN 1. PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN 1.1. Justificación del objeto de estudio 1.2. Enunciado del objeto de estudio 1.3. Recursos de la investigación Marco teórico Marco histórico Hipótesis de referencia Formas de contrastación 1.4. Organización del trabajo. Comentarios 2. ANTECEDENTES 2.1. El bambú en el mundo 2.2. El bambú en México y en el estado de Veracruz El bambú en el estado de Veracruz 2.3. Biología. Anatomía y estructura Biología de bambú Anatomía y estructura 2.4. Analogía del bambú con la madera La madera como material compuesto Resumen 2.5. Comentarios 3. PROPIEDADES FÍSICO MECÁNICAS DEL BAMBÚ 3.1. Introducción 3.2. Sistemas de preservación Agentes biológicos que deterioran los bambúes Tipos de tratamiento 3.3. Propiedades físicas del bambú adulto 3.4. Propiedades mecánicas del bambú Modelo de resistencia a compresión simple. Efecto de esbeltez Modelo de resistencia al cortante Resistencia a la tracción Flexión del bambú. Mecanismo de fluencia Módulo de elasticidad del bambú 3.5. Comentarios 4. LAS CONEXIONES EN LAS ESTRUCTURAS LIGERAS 4.1. Introducción 4.2. El ámbito de estructuras ligeras utilizando bambú 4.3. Proyectos de conexiones Modelo de conexiones Proyecto de conexiones Conexiones a tracción 4.4. Propuesta de conexiones para estructuras ligeras 4.5. Comportamiento mecánico de uniones

4 4.6. Proyecto de cerchas para pruebas de campo Objetivo Proceso de construcción Prueba del modelo de cercha No Prueba del modelo de cercha No Conclusiones ANEXO A A1. Valores obtenidos de los módulos de resistencia a compresión A2. Valores obtenidos de los módulos de resistencia al esfuerzo cortante en el sentido de las fibras A3. Valores obtenidos de los módulos de resistencia al esfuerzo cortante en el sentido perpendicular de las fibras ANEXO B B1. Estado del Arte. Resumen de algunas aplicaciones del bambú en el mundo B2. Imágenes de usos y aplicaciones de los alumnos de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Veracruzana B3. Protocolo de algunos proyectos aplicando el bambú B4. Imágenes de diseño de interiores CONCLUSIONES GENERALES GLOSARIO DE TÉRMINOS BIBLIOGRAFÍA

5 INTRODUCCIÓN No existe planta sobre la faz de la Tierra capaz de igualar el crecimiento en 24 horas al de un bambú. Éste es mucho más que una planta: ha sido elemento que por siglos ha estado ligado a la naturaleza, al folklore, al hombre y al desarrollo sociocultural en muchas partes del mundo. Por el bambú se han forjado culturas que han colaborado enormemente en el desarrollo económico de una nación. Además de planta reguladora de aguas, protectora de suelos y defensora del medio ambiente, forma parte de un paisaje que con su belleza ha sido tema de inspiración de algunos poetas. Asimismo, en el estado de Veracruz, en la región de la ciudad de Córdoba, se han sembrado grandes bosques de bambú para formar barreras contra el ruido de la carretera. Actualmente, en América y en Oriente, bajo los esquemas de la globalización en el uso y la aplicación del bambú, se ha notado la urgente necesidad de hacer ingeniería de estructuras, como se propuso el día 12 de diciembre del año 2006 en el Congreso Nacional del Bambú, realizado en esta ciudad de Xalapa, fecha en que el arquitecto Simón Vélez, colombiano y figura importante en el mundo dentro de la arquitectura con bambú, manifestó que es urgente hacer ingeniería en las estructuras con este material, dado que hasta el momento, la aplicación del bambú en el diseño se reduce a la prueba y error. Por estos motivos, y muchos más, en esta tesis se ha abordado el tema de las uniones o conexiones con bambú desde un punto de vista mecánico-estructural con el fin de establecer mejores condiciones en sus aplicaciones a las cubiertas ligeras y continuar las líneas de investigación necesarias para ampliar el rango de usos en muchos aspectos del diseño. En el capítulo 1, se plantean la justificación y el objeto de estudio, así como el enunciado, los recursos de la investigación y sus hipótesis respectivas para valorar cada uno de los elementos que le den soporte a dicho capítulo, anteponiendo, entre otras cosas, el hecho de la importancia que tiene el conocimiento de los fenómenos que ocurren en las conexiones por el hecho de modificar la morfología del tubo de bambú, al seccionar la continuidad de los haces fibrosos que son los que le dan las cualidades de resistencia al elemento. En el capítulo 2 se comenta lo que es el bambú como material de usos múltiples en el mundo y en México, en particular en el estado de Veracruz, con el fin de establecer el gran potencial que tiene esta gramínea en aplicaciones importantes del mundo en que vivimos. También se habla de la analogía entre el bambú y la madera, que es su más cercano competidor en el ámbito de la arquitectura, y de sus ventajas con respecto a ésta última, donde predomina la tendencia de sustentabilidad del medio ambiente al preferir el bambú con respecto a la madera. Dentro del capítulo 3 se han destacado las propiedades mecánicas y físicas del bambú, incluyendo sistemas de preservación. Se realizaron pruebas experimentales para conoces datos de resistencia, principalmente de la especie Bambusa oldhamii, que constituye la variedad de bambú con grandes propiedades y cualidades estructurales, para lograr el fin que se persigue. Se destaca el efecto de Pandeo en elementos verticales para analizar su comportamiento estructural con fines de aplicación o restricción. En el anexo A se expresan todos y cada uno de los resultados de las pruebas de laboratorio en muestras a compresión simple, es fuerzo cortante en el sentido de las fibras y en sentido perpendicular a ellas. De una 7

6 manera especial se ha estudiado el fenómeno de la flexión del bambú y su capacidad de recuperación (fluencia) con el fin de saber hasta que rangos de deformación se podrían inducir sin llegar a la falla. Además, en este capítulo se hará mención del Módulo de Elasticidad, como un concepto que en particular define una de sus características importantes: su flexibilidad, valor clave para el estudio del pandeo. En el capítulo 4, último de esta tesis, se hace referencia a los prototipos de conexiones existentes en gran parte del mundo, así como los diseños propuestos en este estudio para establecer una comparación entre la eficiencia de unos y otros. Las pruebas de laboratorio practicadas permiten conformar los modos de fallas críticos en cada caso, que corresponden al trabajo estructural de las uniones. Se prueban en el Taller de Estructuras de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Veracruzana, dos cerchas construidas a base de Phyllostachys bambusoidae, con el fin de lograr a escala del módulo de laboratorio para el experimento previsto en un espacio relativamente reducido. Los resultados obtenidos en el cuarto capítulo son suficientes para elaborar las conclusiones de esta tesis donde se pretende sentar un precedente para nuevas investigaciones que mejoren la eficiencia del bambú en las estructuras. Los anexos constituyen estudios colaterales que le dan sustento a esta tesis y que permiten comprender el grado de profundidad para los fines perseguidos. 8

7 1.- PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN Justificación del objeto de estudio En mi experiencia personal, y por los años que he venido estudiando el bambú y su potencial para uso y aplicaciones en la arquitectura, desde el tema de la vivienda hasta las cubiertas de múltiples formas y desarrollos, pasando por el interiorismo y algunas aplicaciones en la Ingeniería Civil, me he percatado que en el estado de Veracruz, desde el norte hasta el sur, prevalecen las condiciones climáticas de latitudes y altitudes para que prácticamente en la mayor parte de su territorio puedan cultivarse diversas variedades de bambú útiles para un gran número de usos. Dadas estas condiciones favorables que nuestro estado geográficamente tiene con respecto a otras entidades federativas del país, podemos trabajar para lograr la reproducción de las principales especies que necesitamos en muchos campos del quehacer. Desafortunadamente no hay programas oficiales, y solamente en la cuidad de Huatusco existe una empresa denominada BAMBUVER, quienes han iniciado programas de siembra intensiva, destacando entre las especies la Bambusa Oldhamii (oriunda de Taiwán) y la Guadua angustifolia (oriunda de Colombia) como un gran potencial de desarrollo para nuestra región por su adaptación al entorno de nuestro estado. En la región centro norte (Zona de Misantla) hay bambúes endémicos como la Bambusa aculeata mejor conocida como caña vaquera, la que ha resultado ser una gran auxiliar como soporte en los encofrados para sistema de entrepiso con hormigón reforzado. Podemos a continuación dar algunas razones para justificar el objeto del estudio de nuestra investigación. a) Las conexiones entre bambúes resultan ser un reto, dada su tendencia a la falla (rajadura) en el sentido longitudinal de las piezas. El bajo costo en la explotación habilitación, tratamiento y transporte del bambú lo hace muy atractivo, principalmente frente a su más cercano competidor: la madera, la cual resulta más cara en todos sus procesos industriales, desde la explotación hasta su consumo. Actualmente la adquisición de una vara de diez metros con un promedio de 6.5 cm. de diámetro de la Bambusa Oldhamii en cualquier lugar de esta región cuesta alrededor de US$1.25, dando un precio por metro cúbico, en estado suelto de aproximadamente US$28.00 en el lugar del corte. El metro cúbico de tronco de madera de pino regular cuesta aproximadamente US$49.00; para ambos materiales si consideramos costos adicionales de corte, limpieza, desperdicio y transporte se podrían alcanzar los precios de US$40.00 m 3 para el bambú y US$ m 3 para la madera, sin incluir tratamiento ni costos indirectos del distribuidor al usuario. Bajo estos estimados, la relación costo madera/bambú es de 3.25, valor significativo para nuestra justificación. Lo anterior no da verdaderamente una preferencia para la compra del bambú, ya que en muchas ocasiones las actividades de compra y venta dependen mucho de la oferta y la demanda. Hace poco tiempo, dentro de los experimentos que he elaborado, casi agoté un bosque importante de bambú en la zona de Coatepec, haciendo que su precio variara desde 1 dólar hasta 3 ó 4 en el momento en que se terminó con la plantación, por esto, y otras razones, aún no podemos definir a ciencia cierta una relación constante de comparación entre los precios del bambú y la madera. 9

8 Sin embargo, los que estamos dedicados al diseño y la arquitectura con este material, debemos preocuparnos de que se siembre día a día en nuestra región todas las especies que necesitemos. b) La maduración del bambú, para su uso es entre 3 y 6 años de edad, contraste con la de la madera, que requiere más de 15 años para iniciar su explotación. c) Nuestra investigación nos permitirá establecer modelos de diseño de conexiones que ayuden a resolver proyectos de estructuras ligeras de claros hasta donde sea posible su construcción. d) La solución a los problemas anteriores abre un nuevo horizonte en el uso de estos materiales con menor consumo de energía desde su producción hasta su operación. La tendencia del diseño con bambú es la de buscar la sostenibilidad del medio ambiente, dándole preferencia a los materiales naturales y de menor costo. De lo anterior concluimos que en esta tesis se justifica ampliamente la investigación con carácter científico del bambú, analizada en el contexto realista dentro de nuestro medio físico, económico y social lo que permitiría muchas ramas adicionales en la investigación pertinente Enunciado del objeto de estudio Para su comprensión se enunciará lo que considero es el objetivo principal de esta tesis y los objetivos secundarios que la complementan y le dan sentido. OBJETIVO PRINCIPAL DE LA INVESTIGACION Conocer la naturaleza biológica y física del bambú para estudiar el comportamiento mecánico de su estructura macro y microscópica, con el fin de diseñar mecanismos eficientes en su interacción con otras piezas del mismo o diferente material, mediante la construcción de uniones que permitan resultados congruentes entre el estado de carga y deformación del conjunto. Como objetivos complementarios pero básicos a su vez, podemos considerar los siguientes: a) Realizar pruebas de laboratorio para conocer las propiedades mecánicas del bambú, en particular la especie Bambusa oldhamii, tales como: resistencia a la compresión, tracción, esfuerzo cortante transversal, longitudinal, así como la resistencia al aplastamiento. b) Organizar los resultados del apartado (a) con el fin de utilizar índices representativos de la especie estructural idónea para cada caso. c) Buscar materiales afines con el fin de vincularlos en el diseño óptimo de conexiones. d) Realizar pruebas de cerchas construidas con bambú y materiales afines, como la madera y conectores metálicos como tornillos, así como conectores derivados del mismo bambú, analizando detalladamente las formas presentadas en cada nudo. e) Establecer analogías de los resultados de las pruebas de campo para formular conclusiones en relación con el proyecto de conexiones aplicadas a las estructuras ligeras. 10

9 1.3.- Recursos de la Investigación Los recursos de la investigación científica para esta tesis se refieren a la información pertinente disponible que permita la realización de este trabajo. Por tratarse de una tesis original, es necesario contar con información de primera mano en español o en inglés según la importancia de las fuentes, predominando los recursos de la experimentación para contrastar la hipótesis de referencia. El recurso del Internet es muy valioso para seleccionar lo mejor de la información pertinente en esta investigación Marco Teórico Se sabe que determinadas clases de bambú tienen propiedades mecánicas propicias para el empleo en la construcción de algún tipo de estructuras aplicadas en Arquitectura. En su oportunidad haremos referencia a las estructuras ligeras diseñadas con bambú con el fin de establecer una relación directa entre carga y deformación que esté dentro de los parámetros que establecen los códigos de construcción de este país. De lo poco diseñado y construido con bambú en nuestro país, la tendencia ha sido la de utilizar este material para estructuras ligeras aplicando el cemento como materia prima o matriz reforzada con fibras para cubrir la estructura inicial del bambú, y así moldear el conjunto según la geometría lograda, como es el caso de paraboloides e hiperboloides de revolución, en los cuales, su capa o piel de cemento se tendrá que adaptar a la irregularidad de la estructura obtenida con el bambú Marco Histórico Para fundamentar el conocimiento del MARCO TEORICO hacemos referencia al Marco Histórico o ESTADO DE LA CUESTIÓN para consultar que se ha hecho en el mundo en relación con las conexiones con bambú y que aportaciones se han realizado al mundo científico. Sin lugar a dudas, China, India y Colombia son los países que mejores técnicas de construcción han desarrollado con el bambú. Los dos primeros en lo que se refiere a la construcción de estructuras de toda índole, que incluyen desde cúpulas hasta puentes colgantes. Por su parte Colombia, en lo referente a la construcción de vivienda y a la aplicación de este material en el aligeramiento de losas de concreto de grandes edificios; técnicas que fueron ideadas por campesinos y constructores oriundos del departamento de Caldas. El centro de investigación de bambú y madera (CIMBAM) de la Universidad de Colombia bajo la dirección de Oscar Hidalgo López ha realizado un manual de construcción con bambú. En el capítulo 4 se describen las conexiones típicas que se utilizan en América del Sur, haciendo énfasis a las que Oscar Hidalgo menciona en su manual. 11

10 Hipótesis de Referencia Ya se han delimitado los intereses del conocimiento en relación con el planteamiento del problema en esta investigación dentro del MARCO TEORICO e HISTORICO, por lo cual estamos en posibilidad de plasmar las HIPOTESIS en su forma más adecuada para ser contrastadas en la realidad. Para el caso de las uniones con bambú, y por tratarse de una ciencia empírica, la hipótesis se considera comprobada cuando los datos arrojados durante su contrastación confirman (con determinado margen de error) dicha hipótesis. A continuación se presentan las hipótesis más importantes de esta investigación. a) Las conexiones entre elementos de bambú en estructuras deben estudiarse debidamente para conocer qué sucede en ellas cuando se someten a fuerzas externas. b) Algunos tipos de esfuerzos concentrados en las conexiones entre los elementos de bambú rebasan las resistencias al corte tangencial del material. c) El comportamiento mecánico de las conexiones de una estructura de prueba bajo carga en laboratorio nos muestra las formas de falla de las uniones y sus miembros que la constituye. d) En algunas estructuras sometidas a cargas, la falla se inicia en las uniones antes que en los elementos, según el material utilizado en las conexiones. e) Mediante un diseño adecuado se pueden reforzar los extremos de las barras conectadas para evitar lo enunciado en (d). f) El diseño de las conexiones debe ser congruente en las estructuras ligeras justificadas en esta tesis, y su comportamiento mecánico tendrá que ser eficiente dentro de los rangos de deformación de la estructura permitidos por los códigos de construcción de nuestro estado Formas de Contrastación Desde el desarrollo de la ciencia moderna, a partir del renacimiento Europeo, cada disciplina o ciencia particular ha intentado un gran número de técnicas y procedimientos para la descripción, explicación y predicción de los fenómenos que se investigan. Sin embargo, todas estas técnicas y procedimientos pueden resumirse bajo cuatro métodos de análisis y contrastación básicos: 1. La observación 2. El muestreo 3. La documentación 4. El experimento 12

11 En esta tesis cada etapa de la investigación será justificada con acciones que a continuación se esbozan: 1. La observación.- Se dará especial atención a lo que suceda en algunas estructuras en las proximidades a las conexiones con bambúes (rajaduras, deformaciones, etc.) 2. El muestreo.- Se analizarán las muestras necesarias en el laboratorio de pruebas, con el fin de conocer los índices de resistencias a la compresión, tracción, esfuerzo cortante y aplastamiento. 3. La documentación.- Se analizará información documental complementaria para conocer: la anatomía, fisiología, sistemas de preservación y pruebas de laboratorio adicionales que permitan la comprobación de este estudio. 4. El experimento.- Se realizarán los necesarios para conocer los modos de falla de algunas armaduras típicas donde se analicen las diferentes conexiones sometidas a compresión, tracción, esfuerzos cortantes y aplastamiento en puntos localizados Organización del trabajo. Comentarios Para organizar el trabajo de tesis es necesario ubicarse en la parte medular del tema, el cual nos obliga a conocer muchos aspectos del material principal motivo de este estudio. A pesar de haber planteado el Marco Teórico, el Marco Histórico y las Hipótesis de referencia, considero que hay mucho trabajo que hacer en relación con el bambú, principalmente con las especies que abundan en nuestra región y que reúnen las características necesarias para usarlas en el diseño de las estructuras para cubiertas ligeras. Para facilitar el proceso de la investigación, creo que se puede resumir el trabajo de la investigación en los siguientes bloques de trabajo. o Conocimiento vegetativo del bambú o Propiedades físico mecánicas del bambú (pruebas de laboratorio) o Diseño de conexiones o Pruebas de campo de las estructuras. Como es natural, este orden en el trabajo viene desglosado en los capítulos siguientes de la tesis, sin embargo, estos bloques nos muestran el universo del contenido para profundizarlos y acotarlos como se vayan contrastando las hipótesis de referencia. 13

12 14

13 2.- ANTECEDENTES El Bambú en el Mundo Los bambúes son plantas maderables o herbáceas que crecen en asociaciones con árboles o arbustos, usualmente en selvas de clima cálido, en bosques mesofítico caducifolio y xerfítico caducifolio del Asia, así como en los bosques tropicales lluviosos o, en el caso de los bambúes herbáceos (bambúes sin tallo rígido), en la sombra de los bosques cálidos; también a lo largo de corrientes o en áreas descubiertas, algunas veces en la sombra de vegetación baja. Usualmente dependen de la humedad, sombra y una temperatura cálida en el medio ambiente. Abundan en los trópicos y subtrópicos del mundo y sólo algunos miembros leñosos (bambúes de tallo duro) se encuentran en zonas de temperaturas frías de ambos hemisferios. Figura En la cultura china, el bambú es símbolo de amabilidad, modestia y serenidad; en Vietnam, lo es de un hermano, y en India significa oro verde. Por su parte, en América, tiene una destacada importancia para sus habitantes, al formar parte de su vida, esto se debe a las grandes cantidades de hectáreas que existen en centro y Sudamérica (Varman y Pant, 1981). China, la antigua Birmania y Malasia, países significativamente grandes en el cultivo del bambú, poseen, en conjunto, 19, 800, 000 ha. de bambú, razón por la cual estos países centran su atención en los factores económicos de su producción (Envir.Bamb.Found, 1995). Particularmente en la China la superficie forestal total dedicada al bambú, excluyendo las pequeñas plantas sotobosque o de las zonas alpinas era de unos 3.4 millones de ha., casi el tres por ciento de la superficie forestal total del país, sin embargo, ahora solo quedan 2.42 millones de ha. que representan el 71.2 por ciento de toda la superficie. 15

14 Por similitud en todos los países neotropicales en cuanto a su latitud, puede tomarse como modelo la historia costarricense del bambú, que nos servirá para entender la importancia de este material. Antes de la llegada de los españoles, la cobertura boscosa en Costa Rica era de un 96 por ciento. Crecían todas las especies de madera finas, había una mayor biodiversidad y, por lo tanto, condiciones ecológicas diferentas a las actuales. En 438 años ( ), el proceso de deforestación apenas había eliminado un 30 por ciento del bosque, pero después de la Segunda Guerra Mundial, la deforestación se incrementó hasta alcanzar niveles de desmonte equivalentes a 50,000 ha./año, lo cual aumentó al 68 por ciento el área desprovista; por lo tanto, se ha sobreutilizado el patrimonio forestal, despreciando el potencial biológico y escénico contenido intrínsecamente en éste, y fomentando el desequilibrio de complejos ecosistemas y cuencas hidrológicas. Así, el impacto socioeconómico del anterior escenario no es nada halagador, pues una proyección del consumo de materia prima hasta el año 2017, señaló que después de 1995 se debería importar madera hasta alcanzar un promedio de dos millones de metros cúbicos por año con un valor aproximado de 350 millones de dólares anuales (Matamoros, 1989). Como respuesta a la rápida desaparición de los ecosistemas, extinción de especies y degradación de cuencas hidrológicas, a partir de los años 70 se inicio el establecimiento legal de áreas silvestres protegidas como parques nacionales y reservas forestales y biológicas, los cuales superan el 25 por ciento del territorio de Costa Rica. En los años 80 se iniciaron programas de reforestación, que tratan de sembrar y a la vez concientizar al ciudadano de la necesidad de conservar y manejar bien estos recursos forestales. El hecho que Costa Rica, Colombia y México pertenezcan al cinturón ecológico tropical (Fig ), que incluye el desarrollo de los bambúes, los favorece ya que existen variedades de tipos de suelos, humedad relativa ideal y precipitación pluvial propicia. La subfamilia Bambusoideae cuenta con más de mil doscientas especies y 70 géneros, además de algunas variedades que existen en todo el mundo (Hidalgo 1974). En Costa Rica, según estudios realizados por Clark (1989) y Widmer y Clark (1991) este número ha variado y presenta ocho géneros y 37 especies de porte mediano y siete géneros y 16 especies de herbáceos, con un total de 15 géneros y 53 especies. Tanto en Asia como en América Tropical, los bambúes son uno de los componentes más visibles e importantes de la flora, aún los bambúes costarricenses de zonas altas, llamados chúsqueas, tienen una gran diversidad de géneros y comprenden unas 120 especies del Nuevo Mundo (Clark, 1989). Aunque en la cultura oriental el uso del bambú se remonta casi a 5000 años y a mas de 500 años en la América del Sur, no es sino hasta los años 80 s que se inicia el conocimiento de éste cultivo en Costa Rica. En todas estas culturas ha desempeñado una función realmente fundamental en su desarrollo económico industrial, mientras que en Costa Rica, más por desconocimiento, ha sido de los cultivos que ha recibido menos atención por los agricultores e investigadores, considerándosele una planta silvestre ubicada cerca de los riachuelos o en las zonas altas y separadas de la economía agrícola y forestal. A pesar de esta situación, en 1945, el Costarricense Rafael Ramírez, con gran visión futurista, estimuló el uso del 16

15 bambú como una alternativa de desarrollo de mediano plazo. Posteriormente, se ha comprobado que la escasa atención que se le había dado se asocia con el poco conocimiento existente sobre sus potencialidades económicas El Bambú en México y en el Estado de Veracruz En México se conocen con el nombre de BAMBÚ, solo a las especies introducidas y cultivadas. A las especies nativas, como el Otate y el Carrizo, difícilmente se les asocia con el bambú y aunque se les han dado usos muy variados, no se han aprovechado tan extensamente como lo hacen en los diferentes países de Asia. En nuestro país no se ha considerado al bambú como un recurso natural aprovechable, y por esto mismo se le destruye y no se fomenta su cultivo, dando preferencia a otras especies consideradas más redituables, ocasionando que las áreas cubiertas por cañaverales vayan disminuyendo y en muchos lugares en donde alguna vez existieron, hayan desaparecido por completo. Una de las actividades más aprovechadas en México en el uso del bambú, ha sido durante muchos años, la producción de muebles y artesanías. Existen pocos talleres ó fabricas en que se emplea el bambú, sólo se localizó una fábrica, FUNCIÓN EN ARTE, S.A.,una empresa que importa tejidos para cortinas (FUA, S.A.) y una población en nuestro estado de Veracruz, MONTE BLANCO, con aproximadamente 25 talleres artesanales dedicados a la elaboración de muebles. De las especies nativas, el otate se utiliza bastante en muebles, aunque su tecnología es aún muy primitiva. Por su parte el carrizo se emplea sobre todo para cestería y además se han iniciado algunos intentos en la construcción de muebles con las técnicas utilizadas en la construcción de jaulas para pájaros y en la misma cestería. En México no se tiene precisado el potencial agronómico de las áreas sembradas de bambú, mientras que, se sabe que existe un número no estimado de hectáreas distribuidas en todo el estado de Veracruz. DISTRIBUCIÓN El Bambú en el Estado de Veracruz Los bambúes los podemos hallar en gran parte del territorio Veracruzano, además de otros estados de la República Mexicana. En el ámbito nacional podemos hallar bambú en los Estados de: Chiapas, Tabasco, Oaxaca, Veracruz, Morelos, Tlaxcala, México, Tamaulipas, Nayarit y Jalisco. A lo largo del estado de Veracruz podemos encontrar bambú desde Pánuco hasta Coatzacoalcos y de la costa (a lo largo) hasta regiones como el Valle del Pico de Orizaba, siempre y cuando haya un régimen de lluvia anual apreciable. (Figura 2.2-1) En el cuadro se puede observar esta distribución, tan solo de las especies que se han colectado y cuya muestra se encuentra en herbario en el instituto de Ecología en Xalapa. Para tener una idea más concreta de esta distribución, a continuación se presentan las regiones dentro del estado de Veracruz donde se han colectado las especies de bambú. Asimismo en el cuadro se tiene la distribución de las especies 17

16 cultivadas en México y América con algunas características morfológicas de cada especie. Lugares de registro de existencia de bambú en el estado de Veracruz, según colectas conservadas en el herbario del Instituto de Ecología de Xalapa. 1.- Bambusa aculeata 2.- Bambusa amplexifobia 3.- Bambusa langifobia 4.- Bambusa paniculata 5.- Bambusa vulgaris 6.- Chusquea langeolata 7.- Chusquea muelleri 8.- Olmeca recta 9.- Olmeca reflexa 10.- Otatea acuminata 11.- Phyllostachys 12.- Rhipidocladum racemiflorum 13.- Bambusa oldhamii Figura

17 SIMPODIAL MONOPODIAL DISTRIBUCIÓN DEL BAMBÚ EN ÁMERICA Y MÉXICO GENERO ESPECIE NOMBRE COMUN RIZOMA m. cm. cm. cm. CLIMA Tipo de vegetación Altura sobre el nivel del mar m. LOCALIZACION arthrostylidium * Clima Mesofitico Subtropical América del Sur hasta México Antillas arundinaria * América del Norte aulonemia * 2200 Brasil a México bambusa aculeata longifolia vulgaris vulgaris striatta oldhamii Caña brava Cañizo, jimba Bambú Bambú amarillo bambú africano * ,5 1-1,5 Inf. 20 Sup. 30 Inf. 40 Sup. 50 Selva alta Selva media Hasta 1500 Chiapas, Oaxaca Veracruz. Chiapas, Veracruz Tabasco, Oaxaca, Morelia, Veracruz, Tabasco Michoacán. Morelos, Veracruz, Oaxaca, Michoacán. Chasquea muelleri Carrizo * Phyllostachys bambusoide * olmeca recta Jimba reflexa Jimbilla * 1,7 1 Bosque Caducifolio Orilla de los rios Inf. 35 Selva alta Selva alta Veracruz, Hidalgo Oaxaca, Morelos. Colombia, Venezuela Honduras Veracruz, Chiapas Chiapas, Veracruz. Oaxaca, Phyllostachys aurea Bambú * Inf. 4 Sup. 20 China rhipidocladum racemiflorum Chiquión Yushania (otatea) acuminata aztecorum Otate * Otate * 7-10 Cuadro , ,5 1-3 Inf. 20 Sup. 23 Selva media Selva baja Chiapas, Jalisco Veracruz, Oaxaca. Veracruz Guerrero, Oaxaca Michoacán. Tabasco, Nayarit, Jalisco, 19

18 ALTITUD El rango de altitud bajo el cual se desarrollan las especies de la región oscila entre los 0 m. hasta los 2700 m. S.N.M, siendo para cada especie un rango particular que las distingue apropiadamente una de otra. A continuación se describe esta característica de acuerdo a las especies existentes en Veracruz. Rango de altitudes bajo las cuales se desarrollan especies de bambú en el Estado de Veracruz ESPECIES ALTITUD (M. s.n.m.) Bambusa aculeata Bambusa amplexifobia Bambusa langifolia Bambusa paniculata Bambusa vulgaris Bambusa oldhamii Chusquea langeolata Chusquea muelleri Olmeca recta Olmeca reflexa Otatea acuminate Rhipidocladum racemiflorum Phyllostachys aurea CLIMA Cuadro Debido al amplio rango de altitud en que crecen los bambúes son diversos los climas que podemos reconocer en las zonas de registro de dichas especies, éstas pueden ser desde cálidas hasta templadas con sus subclimas correspondientes, solo se excluye el clima seco ya que algo característico del Bambú es que solo crece bajo la influencia de precipitaciones apreciables. 20

19 VEGETACIÓN En cuanto a vegetación, encontramos grandes diferencias de acuerdo a la localización de las especies como consecuencia de la altitud y el clima. A continuación se describen los tipos de vegetación circundante en cada una de las especies de bambúes hallados en Veracruz. Vegetación típica acompañante del bambú según registros de colecta ESPECIE Bambusa aculeata Bambusa amplexifolia Bambusa langifolia Bambusa paniculata Bambusa vulgaris Bambusa oldhamii Chusquea langeolata Chusquea muelleri Olmeca recta Olmeca reflexa Otatea acuminata Phyllostachys aurea Rhipidocladum racemiflorum VEGETACION ACOMPAÑANTE Vegetación secundaria Selva alta perennifolia Selva mediana subperennifolia Campos cultivados Selva baja Vegetacion riparia Pastizal cultivado Selva de galeria Selva alta perennifolia Bosque caducifolio Selva alta perennifolia Bosque caducifolio Bosque caducifolio Bosque caducifolio Bosque de pino-encino Acahual de selva perennifolia Selva alta perennifolia Selva alta perennifolia Selva alta caducifolia Selva alta perennifolia Selva mediana subperennifolia Bosque caducifolio Cuadro

20 SUELO Los bambúes pueden crecer sobre una diversidad de suelos. A continuación presentaremos los más comunes registrados en las zonas donde actualmente se desarrollan las especies de bambúes en el estado de Veracruz. Tipo de suelo hallado en los sitios de colecta de bambú en Veracruz ESPECIE Bambusa aculeata Bambusa amplexifolia Bambusa langifolia Bambusa paniculata Bambusa vulgaris Bambusa oldhammi Chusquea langeolata Chusquea muelleri Olmeca recta Olmeca reflexa Otatea acuminata Phyllostachys aurea Rhipidocladum racemiflorum TIPO DE SUELO Arenoso Arcilloso-aluvial Rocoso-pedregoso Volcánico Arcilloso Arcilloso-arenoso Arcilloso Arcilloso Arcilloso Arcilloso Barroso Arcilloso Arcilloso-barroso Volcánico Arcilloso Arcilloso Caliza Arcilloso-calizo Arcilloso-arenoso Barro Arcilloso-arenoso Roca caliza Aluvial Cuadro

21 NOMBRE CIENTÍFICO Para el estado de Veracruz y concretamente refiriéndose a los bambúes leñosos, tenemos que son 6 géneros los que se han identificado, 5 de los cuales son nativos y uno, el Phyllostachys, introducido de Japón. A continuación se mencionan estos seis géneros con sus respectivas especies reportadas para nuestro estado: GÉNERO Rhipidocladum Bambusa Chusquea Phyllostachys Otatea Olmeca NOMBRE CIENTIFICO ESPECIE Rhipidocladum racemiflorum Bambusa aculeata Bambusa amplexifolia Bambusa langifolia Bambusa paniculata Bambusa vulgaris Bambusa oldhammi Chusquea langeolata Chusquea muelleri Phillostachys aurea Otatea acuminata Olmeca recta Olmeca reflexa Cuadro

22 NOMBRES COMUNES En lo referente a la denominación común de especies de bambú, es necesario destacar que se puede presentar confusión, ya que un mismo nombre común puede estar asignado a distintas especies, o por el contrario, con más frecuencia se encuentra que varios nombres comunes son asignados a una misma especie. Por tanto, es importante señalar que esta nomenclatura no debe ser considerada como definitoria para la identificación de las distintas especies de bambú con las que sé esté trabajando. A continuación se mencionan algunos nombres comunes con los que se identifican a las diferentes especies de bambú en las distintas zonas donde éstas se desarrollan: NOMBRE CIENTÍFICO Bambusa aculeata Bambusa amplexifolia Bambusa langifolia Bambusa paniculata Bambusa vulgaris vulgaris Bambusa vulgaris striatta Bambusa oldhammi Chusquea langeolata Chusquea muelleri Olmeca recta Otatea acuminata Phillostachys aurea Rhipidocladum racemiflorum NOMBRE(S) COMÚN(ES) Tarro Caña brava Tarro Cañizo Caña brava Jimba Bambú espinudo Jimba espinuda Tarro Bambú Bambú amarillo Bambú africano Bambú Carrizo Jimba Otate Bambú Chiquión Chiquilla Cuadro

23 CARACTERISTICAS En cuanto a las características de altura y grosor de tallo, éstas varían de especie en especie, pero en general puede llegar a medir más de 20 m. de altura y hasta 30cm. de ancho, dependiendo también de las condiciones bajo las cuales se desarrolla. A continuación se proporciona un cuadro resumen con las características de tamaño y grosor de las especies registradas regionalmente. Características anatómicas del culmo de bambúes que crecen en Veracruz ESPECIE (Reg. en Veracruz) ALTURA (metros) GROSOR (centímetros) Bambusa aculeata Bambusa aplexifolia Bambusa langifolia Bambusa paniculata Bambusa vulgaris Bambusa oldhamii Chusquea langeolata Chusquea muelleri Olmeca recta 15 5 Olmeca reflexa 12 2 Otatea acuminata Phillostachys aurea Rhipidocladum racemiflorum Cuadro

24 2.3.- Biología, Anatomía y Estructura Biología del Bambú El bambú es una planta compleja para su estudio, razón por la cual muchas incógnitas fisiológicas no han sido dilucidadas. Desde el punto de vista químico, se sabe que sus culmos no presentan madera como las de las Magnoliales (dicotiledóneas), pero más del 90 por ciento de la hemicelulosa del bambú consiste de una xilana, la cual tiene una estructura única en las Poaceae ya que es intermedia entre la madera y las xilanas de las maderas blandas. Además posee una típica lignina, la cual está constituida por tres unidades de fenil propano, y de los siguientes alcoholes: p- coumaril, coniferil y sinapil (Higuichi, 1969, 1980). Contiene cerca de 50 a 70 por ciento de hemicelulosa, 30 por ciento de pentosanos y de 20 a 25 por ciento de lignina típica, y las cantidades de sílice van de 0.5 a 4 por ciento en los culmos (Liese, 1987). Estudios recientes también muestran la importancia de las proteínas y aminoácidos en el desarrollo de la yema del rizoma lateral, siendo mayor la cantidad de estas sustancias en la profase y fase primaria, y menor antes o después del período de diferenciación, y más en las yemas de rizomas laterales de 2 a 3 años. Existen 16 tipos de aminoácidos, pero el contenido de treonina es el mayor, y esto es muy positivo en relación con las cualidades de la diferenciación de las yemas laterales. (Chazon et al. 1995) CARACTERÍSTICAS BOTÁNICAS DE LA PLANTA. EL RIZOMA: Se denomina rizoma a las raíces, es decir, la parte subterránea de la planta., la cual le da anclaje, almacena nutrientes y constituye el fundamento estructural de la planta; además de que utiliza como semilla para la reproducción asexual. Según la ramificación del rizoma, McClure (1952) propuso los términos simpodial y monopodial para los dos grandes tipos de sistemas radiculares de los bambúes, luego McClure (1967) cambió estos términos por paquimórficos y leptomórficos (Fig ). Este es, por lo general, subterráneo, adquiere diferentes formas y hábitos de crecimiento de acuerdo con el género. Las características del rizoma permiten dividir al bambú en dos grandes grupos: Grupo I (Paquimórfico ó Simpodial) y los del grupo II (Leptomórfico ó Monopodial). Sin embargo, todos estos términos se siguen usando. Los paquimórficos son fisiformes, cortos, gruesos, sólidos y promueven el crecimiento de los culmos en grupos o cepas aglutinadas (macollas). Su cuello puede ser corto ó largo, sus yemas laterales solo producen más rizomas y las yemas axilares solo culmos. Dentro de este grupo tenemos especies como Dendrocalamus giganteus, Bambusa vulgaris, Bambusa oldhammi, Gigantochloa apus, Bambusa textiles, Guadua Chacoensis (Rojas Acosta) Londoño y Peterson, etc. (Fig y 2.3-3) 26

25 Figura Figura Figura Los de tipo leptomórfico son rizomas largos y delgados y raramente sólidos, sus yemas laterales, por lo general están inactivas o, por lo contrario, solamente producen culmos. Pocos producen rizomas y su cuello siempre es corto. Este tipo promueve el crecimiento de los culmos en cepas cubiertas o culmos aislados (McClure, 1967, Hidalgo, 1981) Dentro de este grupo se tienen especies como Phyllostachys aurea, Phyllostachys pubescens, etc. (Fig ). Figura

26 Unas pocas especies presentan una mezcla de los dos tipos de rizomas y son denominados anfipodiales (McClure, 1967). Los tallos o culmos de este tercer tipo son proyecciones del rizoma de forma cilíndrica, con entrenudos huecos separados transversalmente por los nudos que le dan rigidez. Pueden ser estrictamente rectos o con tendencia a arquearse en la parte media terminal, llegando a medir hasta 30m. o más (McClure, 1967, Hidalgo, 1981). Ejemplos de este tipo de rizoma los presentan ciertas especies del género arundinoide (Arundinaria, Indocalamus, Pseudosasa, Shibataea, Sasa, Chusquea Fendleri). LOS CULMOS: Se denomina con este nombre a los tallos o cañas de los bambúes, que se desarrollan a partir de una yema del rizoma y emergen a la superficie con el mismo diámetro que tendrán en la época de maduración, ya que no tienen madera verdadera que crece en grosor, sino que éste y la dureza están dados por la acumulación de sílice, lignina, celulosa y hemicelulosa. Los culmos son cilíndricos con entrenudos huecos (en algunas especies estos entrenudos son sólidos), separados transversalmente por tabiques o nudos donde se acumulan sustancias nutritivas y hormonas, pero a la vez, estos nudos le dan dureza, flexibilidad y resistencia. El desarrollo natural del culmo se produce a partir de la sección apical del rizoma paquimorfo, de la yema lateral del rizoma leptomorfo, de alguna yema de la base subterránea y de la yema distal del rizoma leptomorfo (McClure 1967). Según Ueda, citado por Hidalgo (1974), el tamaño total del culmo se alcanza, en especies del grupo I entre los 80 y 100 días y en el grupo II entre los 30 y 80 días. Las yemas productoras de ramas se encuentran en los nudos del culmo, alternas de un lado del nudo por medio. De acuerdo con el género, puede ser una yema solitaria o una principal rodeada de dos a 150 yemas por nudo, los primordios de cada rama son totalmente independientes (McClure, 1967); Calderón y Soderstrom, (1982). Los culmos difieren según la especie, en su altura, diámetro, espesor de las paredes y formas de crecimiento, también varían los nudos y los entrenudos, aunque ellos crecen sumamente rápido como lo especificamos anteriormente. Entre los cuatro y 12 meses el culmo es muy blando y flexible, y con el tiempo va madurando hasta alcanzar su máximo grado entre los tres y los siete años, así, sus propiedades van aumentando gradualmente hasta llegar a su limite máximo después de tres años. Después de los seis años la resistencia comienza a declinar, el tallo se torna blanquecino, a su vez que se va secando y su rizoma se vuelve improductivo (Hidalgo, Citado por Montiel Longhi Mayra 1998). La relación longitud-diámetro del entrenudo determina la relativa delgadez del tallo. El largo de los entrenudos varía bastante, siendo menor en la base y en porción terminal de los culmos (León 1986, Montiel Longhi Mayra 1998). HOJAS TIPICAS: Estas hojas en las plantas son consideradas como los órganos vegetativos más importantes por que son las que elaboran las sustancias nutritivas de las plantas. La característica fisiológica principal de las hojas típicas es su adaptación morfológica y especial, según la especie, para ejercer sus funciones fotosintéticas y de transpiración. Según la edad de la planta existe la presencia de pecíolos envainadores con longitudes de 3 a 5 milímetros; lanuginosos, limbos enteros con fina nerviación paralela desde 12,5 cm. hasta 21,3 cm. de largo por 1,4 cm. hasta 3,2 cm. de 28

27 ancho; oblongos hasta linear-lanceolados según la posición y la edad de la planta, labras por el haz, pubescencia blanquecina ampliamente esparcida por el envés. En una planta adulta se encuentran entre y hojas que generan un área foliar de 53,55 metros cuadrados, lo que indica la gran capacidad de captación de luz para la realización de las funciones fotosintéticas de la planta. Es importante anotar que no toda área foliar es aprovechada, debido a que muchas hojas se interponen con otras, dificultándoles la captación de luz. HOJAS CAULINARES: Suelen existir en muchas plantas, estructuras, como las escamas de las yemas, las espinas y los zarcillos que no se asemejan a las hojas típicas de ellas, pero se reconocen como de naturaleza foliar porque se encuentran en los nudos, tienen yemas en sus axilas o por otras razones. Caso típico de las hojas caulinares presentes en los nudos de la Guadua angustifolia. Las hojas caulinares en guadua son órganos foliares modificados de consistencia fuerte y forma triangular con dimensiones estrechamente relacionadas con la edad y la parte de la planta donde se ubiquen. En los tallos comerciales el promedio es de 55 cm. de base por 52 cm. en sus lados, cubiertos por el haz con pubescencia densamente agrupada de color café, labras y de color brillante por el revés, lados rectos y filotaxis alterna ampliamente especializada procurando el mayor grado de protección contra la presencia de lígulas. Cada hoja además de cubrir el entrenudo correspondiente protege hasta 2/3 partes de la longitud del entrenudo inmediatamente superior, alcanza hasta un 30% más de la longitud con relación a la de la circunferencia del nudo donde se ubique envolviéndolo ampliamente. Donde existan nudos siempre sé asociará la presencia de una hoja caulinar, cuya función principal además de proteger tejidos tiernos, es la protección de yemas diferenciadoras de ramas de crecimientos ya sea ortotrópicos o plagiotrópicos. Los rizomas protegidos inicialmente por el suelo, siempre presentan este tipo de hojas en cada nudo, siempre y cuando la presencia de pubescencia, la cual se acentúa a medida que el ápice del rizoma, comienza a emerger. (Fig ) Figura FLORES: El florecimiento en los bambúes es un tema aún inexplicable que requiere de muchos estudios e investigaciones que definan y aclaren este fenómeno. Mientras algunos bambúes florecen anualmente, otros sólo lo hacen en intervalos comprendidos entre los 3 y 60 años. Fig Mientras la gran mayoría de los bambúes herbáceos son diploides y florecen anualmente, la mayoría de los leñosos florecen una sola vez en muchos años y luego mueren parcial o totalmente, esto se da por diversas causas. 29

28 En bambúes existen dos tipos de florecimientos: FLORECIMIENTO ESPORÁDICO: El florecimiento esporádico solo se presenta en plantas individuales de un mismo rodal, comúnmente cada seis meses como es el caso de la Guadua angustifolia, o anualmente en especies como la Arundinaria wrightiana, Bambusa lineata, Dendrocalamus edulis y otro pequeño grupo de bambúes. También se han observado floraciones esporádicas en Dendrocalamus hamiltonii, Dendrocalamus rongispathus, Dendrocalamus giganteus, Bambusa tulda, Oxytenanthera nigrociliata y en muchas otras especies. Muchas de estas especies también florecen en forma gregaria. FLORECIMIENTO GREGARIO: La mayoría de las especies de bambúes poseen florecimientos gregarios, es decir, cuando florece la totalidad de las plantas de la misma especie presentes en un rodal produciéndose generalmente la muerte tanto de los tallos aéreos como de los tallos modificados en rizomas. Pocas veces algunos rizomas se activan para iniciar la regeneración natural de la especie. Los intervalos en el ciclo de florecimiento gregario varían dependiendo de la especie. En Schizostachyum elegantissimum el ciclo puede ser de 3 años, mientras en Bambusa polymorpha, este puede ser de 60 años, siendo el periodo generalizado entre los 30 y 35 años. En algunas especies de los géneros Phyllostachys y Arundinaria después de un florecimiento gregario solo se presenta la muerte de los culmos pero no la de los rizomas. A la especie Bambusa vulgaris no se le han observado floraciones desde 1810, año en el cual fue descrita en la India. Los florecimientos gregarios generalmente se presentan en varias etapas, en un comienzo aparece un florecimiento esporádico gradual en el cual los tallos retienen sus hojas inicialmente para perderlas progresivamente ante el avance de la floración, hasta que éstas se presentan en el tallo en forma solitaria. Figura Después de madurar la semilla, ésta se desprende y finalmente todos los tallos, en diferentes fases de desarrollo, comienzan a secarse de arriba hacia abajo para morir un año después de haber caído la semilla. REPRODUCCIÓN ASEXUAL: El bambú, por lo general, es capaz de reproducirse asexualmente por medio de las yemas de los rizomas y culmos (Uchimura, 1976). 30

29 La propagación vegetativa es uno de los medios más seguros para la multiplicación de dones de bambú, ya que permite la obtención de plantas uniformes tanto genética como morfológicamente, lo cual es importante desde el punto de vista económico. Los métodos de reproducción vegetativa tanto de los bambúes del tipo paquimorfo como de los del leptomorfo son similares en algunos aspectos, sin embargo, la experiencia demuestra que algunos de ellos dan mejores resultados para un grupo que para el otro. Además, para un mismo grupo, cada uno de estos métodos tiene sus ventajas y en ciertas circunstancias pueden estar sujetos a limitaciones para la propagación de un determinado bambú. Propagación del grupo I (Paquimorfos).- La propagación de este grupo puede realizarse por cualquiera de los métodos asexuales: a) División de la cepa y trasplante directo. En este caso, el propágulo está constituido por el tallo completo con ramas, follaje y rizoma, todo lo cual se traslada al lugar de la siembra. Este sistema es el que da mejores resultados por su supervivencia y rápido desarrollo, pero tiene la desventaja de que las cepas deben tener un manejo anticipado y puede ocasionar severos daños a la cepa madre. b) Por rizoma y parte del tallo. Éste presenta mayores ventajas sobre el anterior en lo que a economía de material, transporte, facilidades de preparación y obtención del material se requiere, pero las cepas deben tener manejo previo y los rizomas deben tener cierta edad para cada especie. Este método es poco usado al igual que el anterior cuando se quiere hacer un establecimiento comercial de una plantación. c) Por rizoma solo. Se desconocen los procedimientos, pero Uchimura (1980) recomienda el uso de rizomas de tres años de edad, pasada ésta, el vigor se reduce y los brotes no crecen. La edad óptima varía dependiendo de la especie. Otro problema que conlleva el uso de estos sistemas es que implica la deforestación y debilitamiento de una plantación para el establecimiento de otra. Además, los altos costos de manejo y pérdidas por deshidratación reducen el uso. d) Por segmento del tallo. En este caso, el propágulo está constituido por una sección del culmo con uno o varios nudos con yemas y parte de las ramas (Forest Research Institute, 1974; Hidalgo, 1981; Montiel Longhi Mayra, 1998). Numerosos investigadores concuerdan en que las secciones del culmo se pueden sembrar horizontalmente, oblicua y verticalmente, pero los mejores resultados se dan cuando se siembra en forma horizontal (Gupta y Pattanath, 1976; Uchimura, 1979; Mengga, 1980; Montiel Longhi Mayra, 1998). Según una modificación de este sistema de siembra horizontal realizado por Lin (1985, com. Pers.), al utilizar culmos de dos o cuatro nudos y con uno o dos entrenudos completos, haciendo una abertura en el entrenudo para adicionar agua y evitar deshidratación, las yemas deben dejarse en posición lateral (Figura 2.3-8), el agujero se siembra a 10 cm. de profundidad y se tapa con una cobertura vegetal (Figura 2.3-9). 31

COLECCIÓN NACIONAL DE BAMBÚES NATIVOS DE MEXICO: SU CONTRIBUCIÓN AL CONOCIMENTO CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO

COLECCIÓN NACIONAL DE BAMBÚES NATIVOS DE MEXICO: SU CONTRIBUCIÓN AL CONOCIMENTO CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO COLECCIÓN NACIONAL DE BAMBÚES NATIVOS DE MEXICO: SU CONTRIBUCIÓN AL CONOCIMENTO CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO Ma. Teresa Mejia-Saulés Instituto de Ecología, A.C. teresa.mejia@inecol.mx (228) 842 18 00 ext.

Más detalles

En Botánica se llama tallo a aquella parte aérea de todas las plantas y que sostiene a las hojas, flores o frutos que producen éstas.

En Botánica se llama tallo a aquella parte aérea de todas las plantas y que sostiene a las hojas, flores o frutos que producen éstas. Tallo En Botánica se llama tallo a aquella parte aérea de todas las plantas y que sostiene a las hojas, flores o frutos que producen éstas. Las funciones principales que cumple el tallo son la de sostén

Más detalles

Cultivo de Bambú. Por: David Valdez

Cultivo de Bambú. Por: David Valdez Cultivo de Bambú Por: David Valdez El bambú Es una gramínea que crece en forma natural en casi todo el mundo. Se adapta a un amplio rango de condiciones de clima y suelo, lo que ha permitido el desarrollo

Más detalles

Bambúes: alcances de su historia, taxonomía y ecología. Mg. Sc. Natalia Reátegui Sociedad Peruana del Bambú

Bambúes: alcances de su historia, taxonomía y ecología. Mg. Sc. Natalia Reátegui Sociedad Peruana del Bambú Bambúes: alcances de su historia, taxonomía y ecología Mg. Sc. Natalia Reátegui Sociedad Peruana del Bambú 1 Hace 144-85 millones de años Hace 25 millones apareció la cordillera de los andes Sebita, 2018

Más detalles

Caracterización mecánica del bambú guadua laminado. Caori Takeuchi Universidad Nacional de Colombia

Caracterización mecánica del bambú guadua laminado. Caori Takeuchi Universidad Nacional de Colombia Caracterización mecánica del bambú guadua laminado Caori Takeuchi Universidad Nacional de Colombia Contenido Justificación Elaboración del material compuesto Bambú guadua laminada BGLPP Caracterización

Más detalles

ESTUDIO DE ESTRUCTURAS VEGETATIVAS DE ANGIOSPERMAS

ESTUDIO DE ESTRUCTURAS VEGETATIVAS DE ANGIOSPERMAS I.E.S. Sierra de Guadarrama Dpto. de Biología y Geología ESTUDIO DE ESTRUCTURAS VEGETATIVAS DE ANGIOSPERMAS Introducción Las angiospermas son cormófitas y fanerógamas que se caracterizan por tener los

Más detalles

INSTITUCIÓN EDUCATIVA TEODORO GUTIERREZ CALDERON SAN CAYETANO,NORTE DE SANTANDER GESTIÓN ACADEMICA paz y sabiduría GUIAS, TALLERES Y EVALUACIONES

INSTITUCIÓN EDUCATIVA TEODORO GUTIERREZ CALDERON SAN CAYETANO,NORTE DE SANTANDER GESTIÓN ACADEMICA paz y sabiduría GUIAS, TALLERES Y EVALUACIONES FECHA: GUIA x TALLER EVALUACIÓN DOCENTE:JESUS SANCHEZ AREA/ASIGNATURA: TECNICA ESTUDIANTE: GRADO:8º CALIFICACIÓN: PARTES DE LA PLANTA. RAÍZ La raíz son es la parte subterránea de las plantas. Funciones:

Más detalles

BOTÁNICA MORFOLÓGICA COMPLEMENTO TEÓRICO MACOLLOS

BOTÁNICA MORFOLÓGICA COMPLEMENTO TEÓRICO MACOLLOS UNIVERSIDAD NACIONAL DE ENTRE RÍOS FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS BOTÁNICA MORFOLÓGICA COMPLEMENTO TEÓRICO MACOLLOS ING.AGR. MARÍA ESTHER MOYA ALUMNO: ENRIQUE M. SO RO 2002 FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

Más detalles

DISEÑO ESTRUCTURAL DE BAMBÚ EN LA ARQUITECTURA

DISEÑO ESTRUCTURAL DE BAMBÚ EN LA ARQUITECTURA DISEÑO ESTRUCTURAL DE BAMBÚ EN LA ARQUITECTURA INTRODUCCIÓN Gramínea arbustiva que crece en forma natural en casi todo el mundo, con excepción de Europa. 110 géneros y 1200 especies20 endémicas de América

Más detalles

EL BAMBÚ. Alfonso San Miguel Ayanz. Dep. Sistemas y Recursos Naturales.- E.T.S. Ing. Montes F y MN.- Univ. Politécnica de Madrid

EL BAMBÚ. Alfonso San Miguel Ayanz. Dep. Sistemas y Recursos Naturales.- E.T.S. Ing. Montes F y MN.- Univ. Politécnica de Madrid EL BAMBÚ Alfonso San Miguel Ayanz Dep. Sistemas y Recursos Naturales.- E.T.S. Ing. Montes F y MN.- Univ. Politécnica de Madrid alfonso.sanmiguel@upm.es -http://www2.montes.upm.es/dptos/dsrn/sanmiguel/index.htm

Más detalles

ESTADO ACTUAL DE CONSERVACIÓN DE CHUSQUEA ENIGMATICA RUIZ-SÁNCHEZ, MEJÍA SAULÉS & L. G. CLARK (POACEAE: BAMBUSOIDEAE)

ESTADO ACTUAL DE CONSERVACIÓN DE CHUSQUEA ENIGMATICA RUIZ-SÁNCHEZ, MEJÍA SAULÉS & L. G. CLARK (POACEAE: BAMBUSOIDEAE) ESTADO ACTUAL DE CONSERVACIÓN DE CHUSQUEA ENIGMATICA RUIZ-SÁNCHEZ, MEJÍA SAULÉS & L. G. CLARK (POACEAE: BAMBUSOIDEAE) María Monserrat Ramiro Cano, María Teresa Mejía Saulés Instituto de Ecología A. C.

Más detalles

SUPERFICIE PLANTADA CON DURAZNO EN EL AÑO AGRÍCOLA

SUPERFICIE PLANTADA CON DURAZNO EN EL AÑO AGRÍCOLA SUPERFICIE PLANTADA CON DURAZNO EN EL AÑO AGRÍCOLA 1990-1991 POR ENTIDAD FEDERATIVA 0 5 FUENTE: INEGI, VII Censo Agrícola-Ganadero, 1991. 10 20 15 HECTAREAS (Miles) 25 ENTIDAD PRODUCCIÓN DE DURAZNO EN

Más detalles

IMPORTANCIA DEL BAMBÚ

IMPORTANCIA DEL BAMBÚ http://www.arqhys.com/viviendas-bambu.html IMPORTANCIA DEL BAMBÚ http://www.tacuabol.net/importancia%201.htm Ministerio de Educación Superior Universidad de Camagüey Facultad de Ciencias Agropecuarias

Más detalles

Propagación por estacas

Propagación por estacas Propagación por estacas Módulo Reproducción I Ing. Agr. (Mgter.) Laura Vargas Ing. Agr. Melina Scandaliaris Propagación por estacas El objetivo de la multiplicación por estacas es conseguir estacas enraizadas

Más detalles

EL TALLO MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA

EL TALLO MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA EL TALLO MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA El tallo es el órgano que sirve de nexo entre las hojas, es decir los órganos fotosintetizadores y el sistema radicular. Es un órgano que generalmente posee simetría radial.

Más detalles

Unidad 3. Entorno del jardín

Unidad 3. Entorno del jardín Unidad 3 SUBTEMAS 3.1.- Raíz 3.2.- Tallo 3.3.-Hoja 3.4.- Flores 3.5.-Frutos 3.6.- Semilla COMPETENCIAS A DESARROLLAR Saber reconocer las partes constitutivas de los órganos vegetales. Conocer el funcionamiento

Más detalles

CARACTERES UTILIZADOS EN LA DESCRIPCIÓN DE LAS FICHAS VARIETALES DEL MELOCOTONERO

CARACTERES UTILIZADOS EN LA DESCRIPCIÓN DE LAS FICHAS VARIETALES DEL MELOCOTONERO CARACTERES UTILIZADOS EN LA DESCRIPCIÓN DE LAS FICHAS VARIETALES DEL MELOCOTONERO ÍNDICE 1.- INTRODUCCIÓN 3 2.- CARÁCTER: DISTRIBUCIÓN DE YEMAS DE FLOR EN EL RAMO MIXTO 4 3.- CARÁCTER: ÉPOCA DE COMIENZO

Más detalles

SUPERFICIE PLANTADA CON MAMEY

SUPERFICIE PLANTADA CON MAMEY SUPERFICIE PLANTADA CON MAMEY En el año agrícola 1990-1991 se detectó superficie plantada con mamey en veintidós entidades, la superficie nacional plantada fue de 3 931 ha. La entidad que presentó mayor

Más detalles

Elevación constante del coste ambiental y económico de la producción y transporte de materiales de construcción convencionales.

Elevación constante del coste ambiental y económico de la producción y transporte de materiales de construcción convencionales. DIAGNÓSTICO PREVIO Único microclima subtropical de toda Europa*. Alta disponibilidad de suelo cultivable. Elevación constante del coste ambiental y económico de la producción y transporte de materiales

Más detalles

Crecimiento de brotes en cepas de Cordia elaeagnoides A. DC. (Barcino), en una selva baja caducifolia de la Costa de Jalisco.

Crecimiento de brotes en cepas de Cordia elaeagnoides A. DC. (Barcino), en una selva baja caducifolia de la Costa de Jalisco. Crecimiento de brotes en cepas de Cordia elaeagnoides A. DC. (Barcino), en una selva baja caducifolia de la Costa de Jalisco. Antonio Mora Santacruz 1, Lourdes Curiel Fregoso 2, María Leonor Román Miranda

Más detalles

Ecosistemas. Ecosistemas principales (7) Ecoregiones o zonas ecológicas (5) Tipos de vegetación (27)

Ecosistemas. Ecosistemas principales (7) Ecoregiones o zonas ecológicas (5) Tipos de vegetación (27) Sergio Guevara Sada Ecosistemas Ecoregiones o zonas ecológicas (5) Trópico húmedo Trópico subhúmedo Templado húmedo Templado subhúmedo Árido y semiárido Ecosistemas principales (7) Selva húmeda Selva baja

Más detalles

SUPERFICIE PLANTADA CON GRANADO

SUPERFICIE PLANTADA CON GRANADO SUPERFICIE PLANTADA CON GRANADO La superficie plantada de granado para el año agrícola 1990-1991 fue de 2 538 ha. En las treinta y dos entidades se presentó este cultivo, destacando por su participación:

Más detalles

VENTAJAS A NIVEL AGRÓNÓMICO E INDUSTRIAL EL RIEGO POR GOTEO EN CULTIVO DE CAFÉ

VENTAJAS A NIVEL AGRÓNÓMICO E INDUSTRIAL EL RIEGO POR GOTEO EN CULTIVO DE CAFÉ VENTAJAS A NIVEL AGRÓNÓMICO E INDUSTRIAL EL RIEGO POR GOTEO EN CULTIVO DE CAFÉ INTRODUCCIÓN Se le conoce como cafeto o planta productora de café y es un arbusto perteneciente a la familia de las rubiáceas

Más detalles

1. MORFOLOGÍA DE LOS ÁRBOLES.

1. MORFOLOGÍA DE LOS ÁRBOLES. El rasgo común de todos los árboles y arbustos es que sus tallos y ramas principales crecen en longitud cada año por el desarrollo de yemas en sus ápices, además del desarrollo concéntrico de capas internas,

Más detalles

SUPERFICIE PLANTADA CON CHABACANO

SUPERFICIE PLANTADA CON CHABACANO SUPERFICIE PLANTADA CON CHABACANO En el año agrícola 1990-1991 se detectó superficie plantada con chabacano en veintiséis entidades, aportaron una superficie nacional de 2 401 ha. Las entidades que presentaron

Más detalles

TEJIDOS VEGETALES Ing.MSc. Sigfredo Ramos Cortez. 16/03/2016 Ciencias Agronómicas. UES

TEJIDOS VEGETALES Ing.MSc. Sigfredo Ramos Cortez. 16/03/2016 Ciencias Agronómicas. UES TEJIDOS VEGETALES Ing.MSc. Sigfredo Ramos Cortez 16/03/2016 Ciencias Agronómicas. UES 1 Plantas Gimnospermas La palabra gimnosperma en griego significa semilla desnuda. Esto se explica porque las semillas

Más detalles

LA HOJA. Figura No. 1 Partes de la Hoja

LA HOJA. Figura No. 1 Partes de la Hoja LA HOJA Las hojas son órganos planos y las principales encargados de realizar la fotosíntesis gracias a la enorme cantidad de cloroplastos que poseen sus células. Además, son las principales responsables

Más detalles

Cebolla Dulce Fresca. Sweet Fresh Onion

Cebolla Dulce Fresca. Sweet Fresh Onion características nombre comercial en español nombre comercial en inglés familia Descripción arancelaria Cebolla Dulce Fresca Sweet Fresh Onion Liliáceas Cebollas y chalotes, frescos o refrigerados características

Más detalles

CENTRO AGRONÓMICO TROPICAL DE INVESTIGACIÓN Y ENSEÑANZA EL BOSQUE COMO REGULADOR DEL CICLO HIDROLÓGICO

CENTRO AGRONÓMICO TROPICAL DE INVESTIGACIÓN Y ENSEÑANZA EL BOSQUE COMO REGULADOR DEL CICLO HIDROLÓGICO CENTRO AGRONÓMICO TROPICAL DE INVESTIGACIÓN Y ENSEÑANZA EL BOSQUE COMO REGULADOR DEL CICLO HIDROLÓGICO Francisco Jiménez FUNCIONES MÁS IMPORTANTES DE LOS LOS BOSQUES EN LOS ECOSISTEMAS Formar y proteger

Más detalles

Tema 6 - TALLO. Concepto y origen. Partes del tallo. Yemas. Sistemas de ramificación. Clasificación. Modificaciones. Albura y Duramen.

Tema 6 - TALLO. Concepto y origen. Partes del tallo. Yemas. Sistemas de ramificación. Clasificación. Modificaciones. Albura y Duramen. Tema 6 - TALLO. Concepto y origen. Partes del tallo. Yemas. Sistemas de ramificación. Clasificación. Modificaciones. Albura y Duramen. Anatomía primaria y secundaria. Fisiología del tallo. Tallos de uso

Más detalles

AGUILAR Y ENCINOS: DOS NUEVAS SELECCIONES DE AGUACATE. Salvador Sánchez Colín y Eduardo Campos Rojas 1 PRESENTACION

AGUILAR Y ENCINOS: DOS NUEVAS SELECCIONES DE AGUACATE. Salvador Sánchez Colín y Eduardo Campos Rojas 1 PRESENTACION AGUILAR Y ENCINOS: DOS NUEVAS SELECCIONES DE AGUACATE Salvador Sánchez Colín y Eduardo Campos Rojas 1 PRESENTACION La obtención y generación de frutales mejorados genéticamente, es una actividad que demanda

Más detalles

PROMOCIÓN DE LA REHABILITACIÓN, MANEJO Y USO SOSTENIBLE DE LOS BOSQUES TROPICALES DE BAMBÚ EN LA REGIÓN NOROCCIDENTAL DEL PERÚ

PROMOCIÓN DE LA REHABILITACIÓN, MANEJO Y USO SOSTENIBLE DE LOS BOSQUES TROPICALES DE BAMBÚ EN LA REGIÓN NOROCCIDENTAL DEL PERÚ Apoyo de PERÚ Ministerio de Agricultura Dirección General Forestal y de Fauna Silvestre PROMOCIÓN DE LA REHABILITACIÓN, MANEJO Y USO SOSTENIBLE DE LOS BOSQUES TROPICALES DE BAMBÚ EN LA REGIÓN NOROCCIDENTAL

Más detalles

BIOLOGÍA 5to SECUNDARIA PROFESOR: IVÁN DEGOLLAR BAELLA

BIOLOGÍA 5to SECUNDARIA PROFESOR: IVÁN DEGOLLAR BAELLA BIOLOGÍA 5to SECUNDARIA PROFESOR: IVÁN DEGOLLAR BAELLA RAÍZ Es un órgano vegetativo propio de las CORMOFITAS, con una disposición radial, originándose a partir de la Radícula del embrión de la semilla,

Más detalles

El Arte del Bonsai y la Influencia de las fases lunares en la dinámica de la savia de las plantas.

El Arte del Bonsai y la Influencia de las fases lunares en la dinámica de la savia de las plantas. El Arte del Bonsai y la Influencia de las fases lunares en la dinámica de la savia de las plantas. Bonsái ( 盆栽?) es una palabra de origen japonés que significa literalmente bon = 'bandeja' + sai = 'naturaleza'

Más detalles

BOSQUE SECO COLOMBIANO

BOSQUE SECO COLOMBIANO BOSQUE SECO COLOMBIANO Fuente: http://www.imagine.com.co/noticias/not_detalle.php?id=352 INTRODUCCIÓN La mayor parte de las investigaciones son cuantitativas, con observaciones de hechos numéricos llamados

Más detalles

INSTITUTO DEL CAFÉ DE COSTA RICA

INSTITUTO DEL CAFÉ DE COSTA RICA INSTITUTO DEL CAFÉ DE COSTA RICA FISIOLOGÍA DEL CAFETO: Un enfoque práctico de los órganos de la planta y su funcionamiento Ing. Miguel Barquero Miranda, M.Sc. Jefe Unidad de la Investigación ICAFE 27

Más detalles

Palabras clave. Sustentabilidad, Innovación, chusquin, culmo, melga, sustrato.

Palabras clave. Sustentabilidad, Innovación, chusquin, culmo, melga, sustrato. ESTRATEGIA PARA EL ESTABLECIMIENTO Y DESARROLLO DEL PROYECTO BAMBÚ EN EL COLPOS CAMPUS CÓRDOBA Y SU DIFUSIÓN EN LAS MICROREGIONES DE ACCIÓN PRIORITARIA Dr. Juan Antonio Pérez Sato, Ing. Salvador Gallaga

Más detalles

Botánica General. Carrera: FOQ Participantes Representante de las academias de Ingeniería Forestal de Institutos Tecnológicos.

Botánica General. Carrera: FOQ Participantes Representante de las academias de Ingeniería Forestal de Institutos Tecnológicos. 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos Botánica General Ingeniería Forestal FOQ - 0606 3 1 7 2. HISTORIA DEL PROGRAMA

Más detalles

Como identificar malezas:

Como identificar malezas: 7-99 Como identificar malezas: Traducción: Enrique Rosales Robles, Estudiante de Posgrado en la Universidad Texas A&M e Investigador en Maleza y su control del Instituto de Investigaciones Forestales y

Más detalles

TEMA 17 COBERTURA Y USO DEL SUELO GRUPO Línea que representa la delimitación de un área cubierta por un determinado tipo de cobertura.

TEMA 17 COBERTURA Y USO DEL SUELO GRUPO Línea que representa la delimitación de un área cubierta por un determinado tipo de cobertura. CATÁLOGO DE OBJETOS GEOGRÁFICOS PARA DATOS FUNDAMENTALES DE COSTA RICA INSTITUTO GEOGRÁFICO NACIONAL VERSIÓN:. NTIG_CR2_.26 ISO 9 - ISO 926 TEMA 7 COBERTURA Y USO DEL SUELO TEMA 7 COBERTURA Y USO DEL SUELO

Más detalles

CÁTEDRA FARMACOBOTÁNICA TRABAJO PRACTICO Nº 10 COMPLEMENTO TEORICO

CÁTEDRA FARMACOBOTÁNICA TRABAJO PRACTICO Nº 10 COMPLEMENTO TEORICO COMPLEMENTO TEORICO INTRODUCCION: El TALLO es el órgano vegetativo, generalmente aéreo que une las partes más activas del vegetal: la raíz y las hojas. Tiene las siguientes funciones: sostén, conducción

Más detalles

PRODUCCION DE AGUACATE EN EL ANO AGRICOLA POR ENTIDAD FEDERATIVA ENTIDAD

PRODUCCION DE AGUACATE EN EL ANO AGRICOLA POR ENTIDAD FEDERATIVA ENTIDAD PRODUCCION DE AGUACATE EN EL ANO AGRICOLA 1990-1991 POR ENTIDAD FEDERATIVA ENTIDAD D F TLAX BC AGS CHIH COAH ZAC SCN BCS QRO COL HGO DGO CAM TAM SLP Q ROO N L GRO SIN TAB OAX MOR CHIS JAL GTO MÉX VER YUC

Más detalles

Meristemas. La presencia de meristemos es otra característica que separa a las plantas de los animales.

Meristemas. La presencia de meristemos es otra característica que separa a las plantas de los animales. MERISTEMAS Meristemas Los meristemos pueden ser considerados tejidos embrionarios que permanecen en la planta durante toda la vida y que son los responsables del crecimiento permanente de la planta.

Más detalles

SUPERFICIE PLANTADA CON ALFALFA

SUPERFICIE PLANTADA CON ALFALFA SUPERFICIE PLANTADA CON ALFALFA La superficie nacional plantada con alfalfa, en el año agrícola 1990-1991, fue de 231 17 ha. Treinta y una entidades presentaron superficie plantada con este cultivo, las

Más detalles

ESTRATEGIAS ADAPTATIVAS DE LAS PLANTAS A DIFERENTES TIPOS DE AMBIENTES

ESTRATEGIAS ADAPTATIVAS DE LAS PLANTAS A DIFERENTES TIPOS DE AMBIENTES ESTRATEGIAS ADAPTATIVAS DE LAS PLANTAS A DIFERENTES TIPOS DE AMBIENTES PATRÓN GENERAL DE LAS PLANTAS RAIZ cónica TALLO cilíndrico alargado HOJA laminar Algunas plantas no responden a este patrón general

Más detalles

SUPERFICIE PLANTADA CON TORONJO

SUPERFICIE PLANTADA CON TORONJO SUPERFICIE PLANTADA CON TORONJO En el año agrícola 1990-1991 se presentó superficie plantada con toronjo en las treinta y dos entidades, la superficie nacional plantada fue de 7 661 ha. La entidad que

Más detalles

PRODUCCIÓN DE NUEZ DE CASTILLA SUPERFICIE PLANTADA CON NOGAL DE CASTILLA

PRODUCCIÓN DE NUEZ DE CASTILLA SUPERFICIE PLANTADA CON NOGAL DE CASTILLA SUPERFICIE PLANTADA CON NOGAL DE CASTILLA PRODUCCIÓN DE NUEZ DE CASTILLA En el año agrícola 1990-1991, la superficie nacional plantada con nogal de castilla fue de 68 ha. Catorce fueron las entidades que

Más detalles

SUPERFICIE SUPERFICIE PRODUCCIÓN UNIDADES DE SEMBRADA COSECHADA OBTENIDA PRODUCCIÓN (HA) (HA) (TON)

SUPERFICIE SUPERFICIE PRODUCCIÓN UNIDADES DE SEMBRADA COSECHADA OBTENIDA PRODUCCIÓN (HA) (HA) (TON) AÑO AGRÍCOLA 1990-1991 UNIDADES DE PRIMAVERA-VERANO OTONO-INVIERNO CARTAMO PRODUCCIÓN UNIDADES DE PRODUCCIÓN SUPERFICIE SUPERFICIE PRODUCCIÓN UNIDADES DE SEMBRADA COSECHADA OBTENIDA PRODUCCIÓN (HA) (HA)

Más detalles

OBTENCIÓN DE PROPIEDADES MECÁNICAS II DE LOS MATERIALES DE FLEXIÓN Y CORTANTE, EMPLEANDO LA MÁQUINA UNIVERSAL ASÍ COMO PRENSA PRÁCTICA 16

OBTENCIÓN DE PROPIEDADES MECÁNICAS II DE LOS MATERIALES DE FLEXIÓN Y CORTANTE, EMPLEANDO LA MÁQUINA UNIVERSAL ASÍ COMO PRENSA PRÁCTICA 16 PRÁCTICA 16 OBTENCIÓN DE PROPIEDADES MECÁNICAS II DE LOS MATERIALES DE FLEXIÓN Y CORTANTE, EMPLEANDO LA MÁQUINA UNIVERSAL ASÍ COMO PRENSA Esta práctica fue elaborada con recursos del Fondo CONACyT-SENER,

Más detalles

Taller Introducción a la Investigación en Cobertura Terrestre

Taller Introducción a la Investigación en Cobertura Terrestre Taller Introducción a la Investigación en Cobertura Terrestre Mapear tipos de cobertura Cómo se calcula el % de cobertura Cómo se mide la altura de los árboles Formular? Sobre investigación de cobertura

Más detalles

PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES

PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES Problemática asociada Normatividad PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES PROBLEMÁTICA ASOCIADA Uso, manejo y protección de los recursos forestales no maderables INTRODUCCION

Más detalles

1. Introducción y objetivos

1. Introducción y objetivos 1. Introducción y objetivos 1.1 Materiales compuestos El empleo de los materiales compuestos en la industria ha crecido significativamente en los últimos años. Su capacidad para reducir peso en estructuras

Más detalles

Ecología Forestal. Carrera: FOM Participantes Representante de las academias de Ingeniería Forestal de Institutos Tecnológicos.

Ecología Forestal. Carrera: FOM Participantes Representante de las academias de Ingeniería Forestal de Institutos Tecnológicos. 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos Ecología Forestal Ingeniería Forestal FOM - 0612 3 2 8 2. HISTORIA DEL PROGRAMA

Más detalles

Las funciones de reproducción. Tema 3 IES ZOCO

Las funciones de reproducción. Tema 3 IES ZOCO Las funciones de reproducción Tema 3 IES ZOCO 5. REPRODUCCIÓN ASEXUAL DE LOS ANIMALES La reproducción asexual se da en algunos animales invertebrados. Dos formas diferentes: gemación y escisión o fragmentación.

Más detalles

SUPERFICIE PLANTADA CON TAMARINDO EN EL AÑO AGRÍCOLA ,500 HECTÁREAS

SUPERFICIE PLANTADA CON TAMARINDO EN EL AÑO AGRÍCOLA ,500 HECTÁREAS SUPERFICIE PLANTADA CON TAMARINDO EN EL AÑO AGRÍCOLA 1990-1991 POR ENTIDAD FEDERATIVA 0 500 1,000 1,500 HECTÁREAS 2,000 2,500 3,000 ENTIDAD PRODUCCIÓN DE TAMARINDO EN EL AÑO AGRÍCOLA 1990-1991 POR ENTIDAD

Más detalles

LA DESTRUCCIÓN DE LA NATURALEZA

LA DESTRUCCIÓN DE LA NATURALEZA LA DESTRUCCIÓN DE LA NATURALEZA Autores: CARLOS VÁZQUEZ YANEZ / ALMA OROZCO SEGOVIA Exposición : Fabiola Sol Amaya Garza Etna Isabel Rabadán Valdez LA NATURALEZA EN MÉXICO México, como fragmento de las

Más detalles

Palapa y cubiertas ligeras de Bambú. Autor: Arq. Eduardo Paulino Almaraz/Enero 2016.

Palapa y cubiertas ligeras de Bambú. Autor: Arq. Eduardo Paulino Almaraz/Enero 2016. Palapa y cubiertas ligeras de Bambú. Autor: Arq. Eduardo Paulino Almaraz/Enero 2016. Investigación del Laboratorio de Investigación Tecnológica de la UAM Xochimilco División de CyAD. El bambú utilizado

Más detalles

CAPITULO III MATERIALES Y MÉTODOS. Bosque seco Pre Montano (bs-pm según Holdrige) Altitud 1430 m. s. n. m.

CAPITULO III MATERIALES Y MÉTODOS. Bosque seco Pre Montano (bs-pm según Holdrige) Altitud 1430 m. s. n. m. CAPITULO III MATERIALES Y MÉTODOS 3.1 Descripción del sitio de investigación 3.1.1 Localización del área en estudio El ensayo se realizó en la Provincia de Imbabura, Cantón Ibarra, parroquia de Salinas

Más detalles

C 4.1. LONGITUD EFECTIVA Y LIMITACIÓN DE ESBELTECES

C 4.1. LONGITUD EFECTIVA Y LIMITACIÓN DE ESBELTECES COMENTARIOS AL CAPÍTULO 4. BARRAS COMPRIMIDAS C 4.1. LONGITUD EFECTIVA Y LIMITACIÓN DE ESBELTECES La mayor rigidez y resistencia torsional de los tubos comparada con la de otras formas seccionales, incrementa

Más detalles

Soja. Peso 1000: g, depende de genotipo y condiciones ambientales.

Soja. Peso 1000: g, depende de genotipo y condiciones ambientales. Soja. Nombre cientifico: Glycine Max Peso 1000: 100-400 g, depende de genotipo y condiciones ambientales. Utilización del grano de soja: -Si bien la soja es considerada una oleaginosa, no solo es productora

Más detalles

Estructura de la célula vegetal. Practica 10

Estructura de la célula vegetal. Practica 10 Estructura de la célula vegetal Practica 10 Introducción Las plantas tienen pocos requerimientos: luz, agua, oxígeno dióxido de carbono sales minerales. A partir de estos elementos, elaboran azúcares,

Más detalles

Proporciona al estudiante de ingeniería las herramientas para identificar, clasificar y asignar nombres científicos a las especies forestales.

Proporciona al estudiante de ingeniería las herramientas para identificar, clasificar y asignar nombres científicos a las especies forestales. 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA. Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Botánica General. Ingeniería Forestal. FOC-1006 SATCA: 2 2 4 2.- PRESENTACIÓN. Caracterización de la asignatura. La

Más detalles

JORNADA ENCROP SOBRE CULTIVOS ENERGÉTICOS LEÑOSOS Organizada por ADABE, ESCAN y ETSIA E.T.S. de Ingenieros Agrónomos de Madrid, 4 de marzo de 2009

JORNADA ENCROP SOBRE CULTIVOS ENERGÉTICOS LEÑOSOS Organizada por ADABE, ESCAN y ETSIA E.T.S. de Ingenieros Agrónomos de Madrid, 4 de marzo de 2009 JORNADA ENCROP SOBRE CULTIVOS ENERGÉTICOS LEÑOSOS Organizada por ADABE, ESCAN y ETSIA E.T.S. de Ingenieros Agrónomos de Madrid, 4 de marzo de 2009 El Olmo de Siberia (Ulmus pumila L.) como cultivo energético

Más detalles

ESTRUCTURA Y PROPIEDADES DE LA MADERA. Dr. Javier Piqué del Pozo 1/49

ESTRUCTURA Y PROPIEDADES DE LA MADERA. Dr. Javier Piqué del Pozo 1/49 ESTRUCTURA Y PROPIEDADES DE LA MADERA Dr. Javier Piqué del Pozo 1/49 ESTRUCTURA Y PROPIEDADES DE LA MADERA Dr. Javier Piqué del Pozo 2 Bosque latifoliadas: clima tropical Bosque coníferas: climas templados

Más detalles

PODA EN VERDE DEL CAQUI

PODA EN VERDE DEL CAQUI 174 PODA EN VERDE DEL CAQUI El caqui, Diospyros kaki Thunb., en condiciones adecuadas de cultivo, presenta una gran envergadura, algunos ejemplares alcanzan alturas superiores a los 10 m. Una de las prácticas

Más detalles

Web de MinCultura Cuáles fueron los criterios de la Unesco para declarar el Paisaje Cultural Cafetero como Patrimonio Cultural de la Humanidad?

Web de MinCultura Cuáles fueron los criterios de la Unesco para declarar el Paisaje Cultural Cafetero como Patrimonio Cultural de la Humanidad? Web de MinCultura Cuáles fueron los criterios de la Unesco para declarar el Paisaje Cultural Cafetero como Patrimonio Cultural de la Humanidad? En la 35ª sesión el Comité de Patrimonio Mundial de la Unesco

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA CONDICIÓN DE DIAFRAGMA RÍGIDO O FLEXIBLE PARA EL EMPLEO DEL MÉTODO SIMPLIFICADO EN ESTRUCTURAS DE MAMPOSTERÍA

EVALUACIÓN DE LA CONDICIÓN DE DIAFRAGMA RÍGIDO O FLEXIBLE PARA EL EMPLEO DEL MÉTODO SIMPLIFICADO EN ESTRUCTURAS DE MAMPOSTERÍA 6,00 m 6,00 m 4,50 m 4,50 m Características de los modelos en estudio EVALUACIÓN DE LA CONDICIÓN DE DIAFRAGMA RÍGIDO O FLEXIBLE PARA EL EMPLEO DEL MÉTODO SIMPLIFICADO EN ESTRUCTURAS DE MAMPOSTERÍA Para

Más detalles

LAB 2: TEJIDOS VEGETALES. Biol 3014 Dra. Omayra Hernández Vale

LAB 2: TEJIDOS VEGETALES. Biol 3014 Dra. Omayra Hernández Vale LAB 2: TEJIDOS VEGETALES Biol 3014 Dra. Omayra Hernández Vale Objetivos Mencionar los diferentes tipos de tejidos vegetales y describir la función de cada uno. Distinguir entre los tejidos meristémicos

Más detalles

Conocimiento, Aplicaciones y Oportunidades del BAMBÚ.

Conocimiento, Aplicaciones y Oportunidades del BAMBÚ. Conocimiento, Aplicaciones y Oportunidades del BAMBÚ. Autores: Mtro. Juan Ricardo Alarcón Martínez Mtro.J.M. Everardo Carballo Cruz. Mtro. Eduardo Paulino Almaraz. Octubre 2016. El bambú utilizado en las

Más detalles

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA DIRECCION REGIONAL HUETAR CARIBE

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA DIRECCION REGIONAL HUETAR CARIBE MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA DIRECCION REGIONAL HUETAR CARIBE PROBLEMÁTICA PROVOCADA POR EL CAMBIO CLIMATICO Y SU POTENCIAL EFECTO EN EL CULTIVO DE PLATANO EN EL CANTÓN DE ALTA TALAMANCA, LIMÓN,

Más detalles

Sistema Estructural de Masa Activa

Sistema Estructural de Masa Activa Sistema Estructural de Masa Activa DEFINICIÓN DE SISTEMAS ESTRUCTURALES Son sistemas compuestos de uno o varios elementos, dispuestos de tal forma, que tanto la estructura total como cada uno de sus componentes,

Más detalles

ASPECTOS FUNDAMENTALES DE LA RESPUESTA SÍSMICA DE EDIFICIOS CON ENTREPISOS BLANDOS

ASPECTOS FUNDAMENTALES DE LA RESPUESTA SÍSMICA DE EDIFICIOS CON ENTREPISOS BLANDOS ASPECTOS FUNDAMENTALES DE LA RESPUESTA SÍSMICA DE EDIFICIOS CON ENTREPISOS BLANDOS EDUARDO MIRANDA 1,2 RESUMEN Se presentan los aspectos fundamentales del problema estructural conocido comúnmente como

Más detalles

CAPÍTULO 14. TABIQUES

CAPÍTULO 14. TABIQUES CAPÍTULO 14. TABIQUES 14.0. SIMBOLOGÍA A g área total o bruta de la sección de hormigón, en mm 2. En una sección hueca, A g es el área de hormigon solamente y no incluye el área del o los vacíos. Ver el

Más detalles

Área: CIENCIAS SOCIALES Periodo: primero Fecha:

Área: CIENCIAS SOCIALES Periodo: primero Fecha: PLAN DE MOJORAMIENTO ACADEMICO Área: CIENCIAS SOCIALES Periodo: primero Fecha: Estudiante: Grado: OCTAVO 1. DEFINA LO SIGUIENTE BIOGEOGRAFIA Características principales de la geografía Biomas Ecosistemas

Más detalles

EL ARBOL DE CACAO NOCIONES DE FISIOLOGÍA Y ECOLOGÍA. Pablo Fernando Ramos C.

EL ARBOL DE CACAO NOCIONES DE FISIOLOGÍA Y ECOLOGÍA. Pablo Fernando Ramos C. EL ARBOL DE CACAO NOCIONES DE FISIOLOGÍA Y ECOLOGÍA Pablo Fernando Ramos C. Asesor Técnico CHOCAGUAN El componente central de cualquier sistema de producción agrícola son las plantas. Como cualquier organismo

Más detalles

CAMBIO CLIMÁTICO, AGUA Y BIODIVERSIDAD. Víctor L. Barradas. Instituto de Ecología, UNAM.

CAMBIO CLIMÁTICO, AGUA Y BIODIVERSIDAD. Víctor L. Barradas. Instituto de Ecología, UNAM. CAMBIO CLIMÁTICO, AGUA Y BIODIVERSIDAD Víctor L. Barradas. Instituto de Ecología, UNAM. Introducción Condiciones ambientales Funciones fisiológicas Plantas Cambios en el clima Diferentes altitudes (pendientes

Más detalles

Distribución espacial de la vegetación

Distribución espacial de la vegetación Distribución espacial de la vegetación Rafael Durán García / Gerardo García Contreras La vegetación es la expresión fisonómica y estructural de la comunidad vegetal de un determinado sitio ante las condiciones

Más detalles

Los diez países líderes en la producción de cebolla seca, en hectáreas

Los diez países líderes en la producción de cebolla seca, en hectáreas Cebolla ANTECEDENTES: La cebolla es el vegetal aromático más ampliamente usado en el mundo. Su origen es el centro tropical de Asia occidental. Las cebollas vienen en tres colores: amarillas, rojas, y

Más detalles

1.2 OBJETIVOS GENERAL

1.2 OBJETIVOS GENERAL 1. INTRODUCCIÓN Los bosques nativos constituyen un recurso natural importante en la sobrevivencia de todos los seres, debido a la gran biodiversidad de especies existentes, nuestro país es considerado

Más detalles

Clasificación y diagramas de Walter

Clasificación y diagramas de Walter Práctico 7 Clasificación y diagramas de Walter DEFINICIONES PREVIAS: Ecosistema: estructura t dinámica i y compleja lj formada por componentes abióticos (clima y suelo) y componentes bióticos (plantas

Más detalles

CURSO SOBRE PRODUCCION DE NOGAL PECÁN INIA LAS BRUJAS MAYO DE Ing. Agr. Enrique A. Frusso

CURSO SOBRE PRODUCCION DE NOGAL PECÁN INIA LAS BRUJAS MAYO DE Ing. Agr. Enrique A. Frusso CURSO SOBRE PRODUCCION DE NOGAL PECÁN INIA LAS BRUJAS MAYO DE 2013 Manejo del Cultivo y Podas PODAS EN ÁRBOLES JÓVENES PODA DE FORMACIÓN Objetivo: controlar las ramas para obtener una estructura que soporte

Más detalles

Diversificando la producción del cafetal a través del manejo de epífitas vasculares: un obsequio de la diversidad mexicana

Diversificando la producción del cafetal a través del manejo de epífitas vasculares: un obsequio de la diversidad mexicana Diversificando la producción del cafetal a través del manejo de epífitas vasculares: un obsequio de la diversidad mexicana Autores: Adriana Hernández-Rojas, Tarin Toledo, José García-Franco, Klaus Mehltreter

Más detalles

Por: Tnlgo.AGR. Carlos Sánchez Rosero - GRUPO AROMAS ANDINOS S.A. IMBABURA

Por: Tnlgo.AGR. Carlos Sánchez Rosero - GRUPO AROMAS ANDINOS S.A. IMBABURA Por: Tnlgo.AGR. Carlos Sánchez Rosero - GRUPO AROMAS ANDINOS S.A. IMBABURA La guanábana (annona muricata) es una planta originaria de América Tropical, desde tiempos antiguos en estado silvestre, hoy se

Más detalles

Héctor Soto Rodríguez. Centro Regional de Desarrollo en Ingeniería Civil Morelia, Michoacán, México

Héctor Soto Rodríguez. Centro Regional de Desarrollo en Ingeniería Civil Morelia, Michoacán, México Héctor Soto Rodríguez Centro Regional de Desarrollo en Ingeniería Civil Morelia, Michoacán, México MIEMBROS EN TENSIÓN MT 1. DEFINICIÓN 2. USOS 3. CARACTERÍSTICAS 4. SECCIONES TÍPICAS 5. PROPIEDADES GEOMETRICAS

Más detalles

Manejo vegetativo de café y arboles de sombra

Manejo vegetativo de café y arboles de sombra * Taller: Manejo vegetativo de café y arboles de sombra 16 de Mayo 2013 * 1. Retroalimentar los conocimientos acerca de la importancia de la poda de café, el manejo de los arboles de sombra, así como la

Más detalles

Fundación para la Autonomía y Desarrollo de la Costa Atlántica de Nicaragua FADCANIC

Fundación para la Autonomía y Desarrollo de la Costa Atlántica de Nicaragua FADCANIC Fundación para la Autonomía y Desarrollo de la Costa Atlántica de Nicaragua FADCANIC Programa: AGENDA DE INNOVACIÓN Y DESARROLLO DE LAS COMUNIDADES MULTIÉTNICAS PARA ENFRENTAR DE MANERA EXITOSA EL RETO

Más detalles

SUPERFICIE PLANTADA CON PIMIENTA PRODUCCIÓN DE PIMIENTA

SUPERFICIE PLANTADA CON PIMIENTA PRODUCCIÓN DE PIMIENTA SUPERFICIE PLANTADA CON PIMIENTA PRODUCCIÓN DE PIMIENTA La superficie nacional plantada de pimienta en el año agrícola 1990-1991 fue de 3 218 ha. Sólo once entidades mostraron superficie plantada con este

Más detalles

Botánica Forestal. Carrera: FOM Participantes Representante de las academias de Ingeniería Forestal de Institutos Tecnológicos.

Botánica Forestal. Carrera: FOM Participantes Representante de las academias de Ingeniería Forestal de Institutos Tecnológicos. 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos Botánica Forestal Ingeniería Forestal FOM - 0605 3 2 8 2. HISTORIA DEL PROGRAMA

Más detalles

CANÍCULA EN MÉXICO. Caracterización, resumen 2014 y perspectiva de precipitación y temperatura en agosto y septiembre 2015

CANÍCULA EN MÉXICO. Caracterización, resumen 2014 y perspectiva de precipitación y temperatura en agosto y septiembre 2015 CANÍCULA EN MÉXICO Caracterización, resumen 2014 y perspectiva de precipitación y temperatura en agosto y septiembre 2015 Gerencia de Meteorología y Climatología Subgerencia de Pronóstico a Mediano y Largo

Más detalles

EL MÉTODO DE LOS QUADRATS

EL MÉTODO DE LOS QUADRATS EL MÉTODO DE LOS QUADRATS UN ESTUDIO INTRODUCTORIO El método de los quadrats también conocido como el método de las parcelas, es uno de los procedimientos más utilizados en el análisis de la diversidad

Más detalles

ESTRUCTURAS DE LAS PLANTAS

ESTRUCTURAS DE LAS PLANTAS ESTRUCTURAS DE LAS PLANTAS RAÍCES La raíz es el órgano que se encuentra debajo de la tierra. Su función es sujetar la planta y absorber las sales minerales y el agua del suelo. Toda raíz consta de raíz

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALES INGENIERÍA FORESTAL DASONOMÍA URBANA SEPTIMO AÑO PROYECTO VIAJE DE ESTUDIO 1 A 3 DE NOVIEMBRE DE 2013 XALAPA, VERACRUZ JARDÍN BOTÁNICO FRANCISCO

Más detalles

RECOMENDACIÓN UIT-R P ATENUACIÓN DEBIDA A LA VEGETACIÓN. (Cuestión UIT-R 202/3)

RECOMENDACIÓN UIT-R P ATENUACIÓN DEBIDA A LA VEGETACIÓN. (Cuestión UIT-R 202/3) Rec. UIT-R P.833-2 1 RECOMENDACIÓN UIT-R P.833-2 ATENUACIÓN DEBIDA A LA VEGETACIÓN (Cuestión UIT-R 2/3) Rec. UIT-R P.833-2 (1992-1994-1999) La Asamblea de Radiocomunicaciones de la UIT, considerando a)

Más detalles

EXAMEN PARCIAL 2017-II AREAS NATURALES PROTEGIDAS Y BOSQUES

EXAMEN PARCIAL 2017-II AREAS NATURALES PROTEGIDAS Y BOSQUES EXAMEN PARCIAL 2017-II AREAS NATURALES PROTEGIDAS Y BOSQUES 1.- Defina el término biodiversidad y señale las formas en las que la biodiversidad se presenta en la naturaleza (1.0 ptos). Se puede considerar

Más detalles

Aguja: Hoja alargada y firme, como la de las coníferas. (TG) Alimento: Todo lo que el organismo come y le da energía y le permite crecer.

Aguja: Hoja alargada y firme, como la de las coníferas. (TG) Alimento: Todo lo que el organismo come y le da energía y le permite crecer. FOSS Árboles Module Glossary 2005 Edition Abollado: Golpeado. (TG) Adoptar: Tomar o asumir algo. (TG) Aguja: Hoja alargada y firme, como la de las coníferas. (TG) Alimento: Todo lo que el organismo come

Más detalles

Germinan y emergen. Crecen Se alimentan

Germinan y emergen. Crecen Se alimentan Germinan y emergen Crecen Se alimentan Se reproducen y mueren. FLOR HOJA TALLO RAIZ Las angiospermas, uno de los cincos grupos actuales de plantas con semillas, es el mayor grupo de plantas terrestres.

Más detalles

La radiación solar y las plantas: un delicado equilibrio

La radiación solar y las plantas: un delicado equilibrio Dolores Raffo INTA ALTO VALLE raffo.dolores@inta.gob.ar La radiación solar y las plantas: un delicado equilibrio 40 En fruticultura, la luz es el único insumo gratuito. Interceptarla y distribuirla lo

Más detalles

Por qué estudiar los bancos de semillas en suelo?

Por qué estudiar los bancos de semillas en suelo? Ricardo Labrada Por qué estudiar los bancos de semillas en suelo? Los bancos de semillas son de importancia ecológica y evolucionaria en las dinámica de poblaciones y comunidades de malezas. La longevidad

Más detalles