La estructura agraria de Chihuahua a finales del siglo XIX Los nuevos y los viejos latifundios y el poblamiento del territorio

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "La estructura agraria de Chihuahua a finales del siglo XIX Los nuevos y los viejos latifundios y el poblamiento del territorio"

Transcripción

1 La estructura agraria de Chihuahua a finales del siglo XIX Los nuevos y los viejos latifundios y el poblamiento del territorio Salvador Alvarez Centro de Estudios Rurales El Colegio de Michoacán I: El norte, la hacienda latifundista norteña y sus lógicas territoriales: El latifundio ha sido, sin lugar a dudas, una de las figuras centrales en el moderno imaginario histórico mexicano y dentro de él, la gran propiedad norteña ha aparecido siempre como uno de sus elementos más emblemáticos. Como bien lo sabemos, el periodo posrevolucionario mexicano produjo una historiografía consagrada a mostrar a la hacienda y el latifundio en general, como los principales causantes secular atraso del agro mexicano. Sin embargo, hasta mediados del siglo XX, esta literatura, produjo en realidad muy pocos estudios concretos, tanto de caso, como de conjunto, susceptibles establecer cronologías y secuencias claras acerca de los orígenes, formas de desarrollo y funcionamiento de la gran propiedad territorial en las diferentes regiones de México. La publicación en 1952 del célebre libro La formación de los Latifundios en México, de Francois Chevalier, significó al mismo tiempo una ruptura y una superación de este estado de cosas. Este autor ofreció en su momento una brillante y muy documentada demostración de cuáles fueron las formas básicas del desarrollo de esa peculiar forma de propiedad territorial que fue el latifundio americano y de la manera como ésta se convirtió muy rápidamente en un elemento enteramente estructural del paisaje agrario en esa parte del mundo. No obstante, es un hecho también que después de este libro no volvió emprenderse ninguna investigación de envergadura semejante, ni mucho menos, sobre el tema de la gran propiedad territorial mexicana. A cambio de ello, autores como Barret, Brading, Lockhart, Nickel, Tutino, Buve, Tortolero y muchos otros, produjeron, a lo largo de las cuatro décadas siguientes, una nutrida y variada historiografía sobre la hacienda en particular, que no necesariamente sobre el latifundio como tal. En esa historiografía se privilegiaba el análisis del funcionamiento interno de las haciendas como 1

2 unidades productivas, pero, en cambio, obstante, el estudio del latifundio como forma de propiedad y sobre todo como entidad socio-territorial, quedó prácticamente relegado en la historiografía. No fue la falta de fuentes la causa de este abandono. Así por ejemplo, en una primera fase de este trabajo hemos partido del estudio serial más de 1000 composiciones, títulos y registros de tierras correspondientes a los siglos XVII al XIX, para el conjunto del Norte de México. El simple recorrido de esta amplia documentación, nos ha permitido constar, ya con referencias muy concretas, cómo, contrario a lo que algunos autores llegaron a proponer en algún momento, el latifundio no fue un ni fenómeno propio solamente de regiones menos pobladas y estrictamente marginales en el Norte, ni que se desarrollara solamente tampoco épocas tardías del periodo colonial. Para comprobar lo anterior, en una segunda etapa, la documentación mencionada ha sido empleada para reconstruir cartográficamente los linderos de una gran parte de las haciendas que ocuparon en diferentes épocas gran parte de los actuales estados de Durango y Chihuahua, con especial énfasis en el estudio detallado de una de las regiones en donde el latifundio alcanzó un desarrollo más temprano y vital. Se trata de aquella antiguamente conocida como la Provincia de Santa Bárbara, correspondiente al sur del actual estado de Chihuahua y al norte del de Durango y más particularmente en su parte antiguamente conocida como el Valle de San Bartolomé, hoy Valle de Allende. Como lo veremos a continuación, muchas de las características esenciales de la estructura agraria de Chihuahua en el siglo XIX, encuentran origen y explicación en la manera como el gran latifundio se gestó y desarrollo a lo largo del periodo colonial, por lo que nos resulta indispensable describir aquí ese proceso, al menos en sus elementos más esenciales. 1 Situada en el en el sur del actual estado de Chihuahua, el poblamiento de la región luego conocida como el Valle de San Bartolomé puede dividirse en tres fases. La primera, se caracterizó por una lenta implantación agrícola, iniciada a finales de la década 1 Para un análisis más pormenorizado de gran parte de los que se expone a continuación, ver especialmente: Salvador Alvarez, "Latifundio y poblamiento en el norte de la Nueva Vizcaya (siglos XVI- XVIII)", en: Chantal Cramaussel ed., Demografía y poblamiento del territorio: la Nueva España y México, siglos XVI-XIX, Zamora, El Colegio de Michoacán, 2009, pp

3 de 1560 y que se extendió hasta principios del siglo XVII. En esta provincia alier, la aridez no fue, ni con mucho, el mayor obstáculo para que los españoles pudieran implantarse tempranamente allí. A cambio de su relativa sequedad, la región se hallaba irrigada por ríos abundantes y permanentes, bordeados de fértiles vegas aluviales, muy propicias para la agricultura. En esas condiciones, la presencia de indios mexicanos y tarascos trasladados desde el centro de la Nueva España, fue de capital importancia para los españoles. Fueron ellos los encargados de desmontar las primeras tierras y de abrir la que sería la primera acequia de riego en el fértil valle de San Bartolomé, dando pie así a la fundación del pueblo del mismo nombre, ocurrida en Sin embargo, un rasgo distintivo de este poblamiento, consistió en el hecho de que, lejos de refugiarse en la estabilidad que representaba el enclave agrícola ya consolidado de San Bartolomé, los capitanes de guerra que conformaban la hueste fundadora, lejos de mantenerse en ese punto, prefirieron desperdigarse por toda la región, fundando casas fuertes en puntos propicios para la agricultura, si bien que situados algunos de ellos a bastante distancia de San Bartolomé. Sin embargo, es un hecho que en sus años tempranos ninguna de esas fundaciones hubiera podido sobrevivir, si a las mercedes de tierras agrícolas que dieron origen a la mayor parte de ellas (varias se fundaron también por la fuerza sobre tierras no mercedadas) no se les hubieran añadido hacendados, con sus vaqueros, sirvientes y allegados. Así, aparecieron las haciendas pioneras de la región, entre ellas las del Tule, Corrales, San Lorenzo con San Miguel y San Juan respectivamente, dando pie a un patrón de asentamiento esencialmente disperso, como se muestra en la figura siguiente: 2 2 Chantal Cramaussel, La provincia de Santa Bárbara..., pp

4 Poco a poco, las tierras de los nuevos asentamientos agrícolas rindieron frutos, tanto así que para finales de la centuria San Bartolomé era ya un importante productor de granos, cuya presencia sirvió como un auténtico punto de anclaje para la permanencia de la sociedad española en la región. El lento pero sostenido crecimiento de estos primeros enclaves, de su población y de sus productos, hicieron posible, a principios de la década de 1630, la fundación de un real de minas importante, nombrado San José del Parral, situado a una veintena de kilómetros solamente del pueblo de San Bartolomé. Éste, pronto se convirtió en el centro minero más rico de la Nueva Vizcaya y en factor de atracción de nuevos pobladores los cuales, en su momento, reforzaron la endeble demografía de la región. Sin embargo, lejos de modificar el patrón primitivo de asentamiento, vemos que con la llegada de nuevos pobladores, algunos de ellos devenidos poderosos, el patrón de inicio se repitiera, dando pie a la apertura de nuevas casas fuertes en zonas dotadas de tierras agrícolas en diversos puntos de la provincia. Luego, vemos cómo las más exitosas de esas fundaciones, terminan transformación en haciendas independientes, por medio del acaparamiento de nuevas tierras de pasto a través del poblamiento de estancias de ganado: 4

5 Sin embargo, la trayectoria de Parral como centro minero durante el siglo XVII, fue tan brillante como corta. Para 1635, era ya el mayor poblado de la Nueva Vizcaya, concentrando en las haciendas de minas y de granos, ubicdas dentro de su jurisdicción inmediata, más de un tercio de la población de la provincia, incluidos españoles, castas e indios de servicio. Sin embargo, cuando a este real le llega su primer gran periodo de vacas flacas, se da un fenómeno interesante, en donde vemos cómo al tiempo la población del real de minas decae muy rápidamente, en contraste las haciendas resisten bastante bien los efectos de la crisis. De 8,500 habitantes en que se calculaba la población de Parral y su jurisdicción inmediata hacia 1645, españoles, castas e indios incluidos, su número desciende a menos de 5,000 en 1652 y de allí debacle se acelera, de suerte que su número de vecinos pasa de alrededor 300 en (es decir, menos de 3000 habitantes), a 80 en 1674, equivalentes a una población total ciertamente inferior a las 1000 personas. 3 Para ese entonces la producción minera de Parral se había casi detenido por completo y no se recuperaría en muchas décadas. 3 Chantal Cramaussel, Poblar la Frontera... 5

6 En contraste, paras las haciendas agrícolas del Valle de San Bartolomé se iniciaba una época de crecimiento demográfico interno, 11 el cual se tradujo a lo largo de los decenios siguientes, en una fuerte expansión de las mismas, no solamente en el ámbito demográfico, sino también y sobre todo, en el territorial, situación que se presentaba entonces de la manera siguiente a finales del siglo XVII: Como puede verse, las haciendas latifundistas ocupaban ya para entonces, casi toda la superficie de la región conocida como Valle de San Bartolomé y cómo, por lo tanto, todas las mejores tierras locales, al igual que las aguas que las regaban, se hallaban al interior de esos dominios territoriales. Es decir, vemos cómo en una coyuntura de rápido crecimiento de la población, las haciendas, lejos de fragmentarse, crecen territorialmente, pero la pregunta sería entonces Por qué y cómo crecen?. La respuesta se encuentra en la lógica que rigió todo este poblamiento, muchos de cuyos fundamentos se encontraban en la propia legislación colonial en materia de tierras. Recordemos que, desde finales del siglo XV, había quedado establecido en la legislación indiana, que las tierras de pastos situadas fuera de las villas y ciudades de españoles, dejaran de ser de uso común y pasaran a pertenecer a aquellos que 6

7 denunciaran junto con los ganados cimarrones que se hallaran sobre ellas. 4 La condición para posesión de una, lo cual significaba colocar allí vaqueros permanentes que mantuvieran el ganado reunido, vigilado y en principio, marcado, para confirmar en caso de litigio, su posesión. Así, a lo largo del tiempo, la toma de posesión de estancias fue transformándose en patrimonio exclusivo de personajes poderosos, capaces de tener gente de a caballo a su servicio. Lo anterior explica e ilustra en buena medida gran parte de lo que sucedió a lo largo de la segunda mitad del siglo XVII, en el antiguo Valle de San Bartolomé. De hecho, hemos podido documentar cómo la mayor parte de las tierras que se les titularon a los hacendados norteños durante este periodo de fuerte expansión territorial, fueron Ciertamente, en sus primeras fases, cada una de esas haciendas fue implantada a la vera buenas tierras aluviales, de pan llevar, como se les llamaba entonces, irrigadas por ríos y arroyos. Sin embargo, su crecimiento como dominios territoriales se dio por la vía de la incorporación de "tierras de ganados capitanes - hacendados por intermedio de sus vaqueros, sirvientes y allegados. Es decir, estas haciendas crecieron en territorio, en la medida en que fueron ellas mismas convirtiéndose primeramente en centros permanentes de población y en que, con el aumento del número de dependientes y gente a caballo que obraba por cuenta y cargo del amo de la misma, nuevas y cada vez más numerosas tierras de pastos fueron puestas bajo el control del mismo. Invirtiendo un poco la fórmula que se atribuye a Chevalier, podría decirse entonces que, en este caso, no fue el latifundio de los siglos XVI y XVII el que dio origen a la gran hacienda de los siglos XVIII y XIX, sino que fue la hacienda de los siglos XVI y XVII, la que dio origen al latifundio de las épocas subsecuentes. Lo anterior nos muestra que nos encontramos entonces ya de entrada, frente a un tipo de sociedad en donde el crecimiento demográfico y el consiguiente aumento de la presión sobre la tierra, conduce a situaciones

8 opuestas respecto de lo que se esperaría si la tierra hubiera funcionado en ella ese tipo de contexto, habría sido que se operara un aumento en la demanda de tierra, con la consecuente aparición de tendencias hacia el fraccionamiento y la disgregación territorial de las haciendas. Pero para ello hubiera sido necesario que la tierra hubiera funcionado, de una manera o de otra, como un bien de "libre acceso". Sin embargo, lo que sucede en este caso es exactamente lo contrario. En un sistema donde el acceso a la tierra se regía por medio de formas estrictamente jerárquicas, la variable clave es entonces el control sobre los hombres, como prolegómeno del dominio y uso de cualquier tipo de recurso territorial. Por ello, es justo en el momento en que su población interna se hacía más numerosa, que las haciendas, o en este caso, los dominios de los señores de ganados, como acertadamente los llamó Chevalier, retomando los usos de la época, comienzan a crecer territorialmente como nunca antes: algo que nos dice mucho acerca de la naturaleza de la sociedad que las había engendrado. Es decir, nos encontramos frente a lo que Ruggiero Romano denominó en su momento, un contexto típico de oferta ilimitada de tierras, en donde la verdadera vía de acceso la gran propiedad territorial, no era otra, insistimos sino el control sobre los hombres. 5 Como el propio Romano lo recalcó también, oferta ilimitada no significa disponibilidad "infinita" de tierras para todos los miembros de una sociedad. Lejos de ello, en un sistema jerárquico de acceso a la tierra y en situaciones de frontera abierta, en donde la "conquista" no estaba terminada y existían tierras por ocupar, la persistencia de formas y patrones de dominio y control sobre los hombres, como las arriba evocadas, da históricamente como resultado, no solamente la aparición, sino la reproducción una y otra vez del latifundio, como lo veremos a continuación. 6 Hemos detallado ya también en trabajos anteriores, cómo hasta mediados del siglo XVII, la corriente del río Conchos había permanecido como una virtual frontera para el poblamiento español en la Nueva Vizcaya. Más allá de ella, en dirección del septentrión, el primer establecimiento español que los viajeros 5 Ruggiero Romano, Acerca de la "Oferta Ilimitada" de tierras. 6 8

9 podían encontrar era Santa Fe del Nuevo México, situada a casi 1000 km. a vuelo de pájaro: nada más existía en el camino. 7 Esto se rompió gracias, precisamente, a la expansión de las haciendas agrícolas de San Bartolomé, las cuales crecieron luego de crecer territorialmente y comenzaron también a multiplicarse. Se abrió entonces un periodo durante el cual vemos a hacendados y encomenderos de esa región, partir acompañados de sus allegados y familiares españoles, sus indios y sirvientes, sus armas, caballos y aperos, hacia la región allende el río Conchos en donde comenzaron a abrir movimiento fue la creación de un número importante de nuevas haciendas, muchas de ellas de gran tamaño como se aprecia en la carta siguiente: Vemos aquí cómo los hacendados - Señores de ganados van progresivamente poblando y ocupando por medio de su gente nuevos territorios, de suerte que para la década de 1670 en adelante, encontramos al norte del Conchos estancias de españoles, muchas de las cuales terminan transformadas en verdaderas haciendas, como las de San Ignacio de Papigochi, Pedernales, El Torreón, Ciénega Grande, San Gregorio y otras más. 7 Salvador Alvarez, "Latifundio y poblamiento en el norte de la Nueva Vizcaya (siglos XVI-XVIII)", en: Chantal Cramaussel ed., Demografía y poblamiento del territorio: la Nueva España y México, siglos XVI-XIX, Zamora, El Colegio de Michoacán, 2009, pp

10 A su vez, ello permitió la apertura de los primeros centros mineros de importancia al norte del de Parral, el primero de ellos, Coyachi, fundado en 1683 y poco después, en 1686, el de Cusihuiriachi, el cual en poco tiempo alcanzaría una gran celebridad por la riqueza de sus minerales. Se sabe, por ejemplo, que para que para 1688 había ya un centenar de mineros trabajando allí y aproximadamente la mitad en Coyachi y en 1700, eran ya 200 los mineros que trabajaban en Cusihuiriachi. Mientras tanto, un proceso muy semejante se daba en la región de Chihuahua, situada sobre uno de los afluentes principales del bajo río Conchos. Allí se instalan, desde la década de 1670, hacendados poderosos del Valle de San Bartolomé, entre ellos Domingo de Apresa Falcón, quien funda muy cerca de lo que sería después Chihuahua, su hacienda de Santo Domingo de Tabalaopa y un par de años más tarde, un sobrino suyo, Benito Pérez de Rivera fundó a su vez, uno poco más al norte, la hacienda de San Juan de las Encinillas, de la cual tendremos ocasión de hablar más adelante. La consolidación de las haciendas creadas en los nuevos territorios situados al norte del Valle de San Bartolomé, fue notablemente rápida. A diferencia de lo que había sucedido en décadas anteriores, especialmente en la de 1650, cuando los indios de guerra, conchos, tarahumaras y tobosos, particularmente, habían aniquilado literalmente todo intento de poblamiento permanente más allá del río Conchos, esta vez, la marca hispánica local no volvió a retroceder. El primer secreto del éxito de este impulso poblador se hallaba justamente en el hecho de que no procedía de avances individuales, sino que se trataba de una colonización mucho más vertical y estructurada, controlada totalmente por los capitanes - hacendados latifundistas, esto es, los famosos señores de ganados. A lo que asistimos en ese caso entonces, es a la repetición del mismo modelo de poblamiento que en su momento emplearon los primeros pobladores españoles del norte, sólo que, aplicado con mayor eficacia, dada la experiencia cultural acumulada por los españoles norteños en esas lides y de manera, insistimos, más estructurada. De hecho, hemos logrado documentar la existencia de auténticas corrientes de migración interna y de colonización de nuevos territorios en el norte de la Nueva Vizcaya de finales del siglo XVII, las cuales fueron nutridas fundamentalmente por las 10

11 propias haciendas latifundistas de la región, como las que ilustra la carta antecedente. Tal y como lo apuntara Chevalier en su momento, los hombres ricos y poderosos, señores de ganados, representaron un tipo social característico de las provincias del Norte durante todo el periodo colonial y como veremos enseguida, siguieron siéndolo aún más tarde, esto es, en el propio siglo XIX. 8 Pero antes de abordar ese tema, acotemos simplemente que con lo mostrado hasta aquí, podemos ya decir que el gran latifundio norteño debe ser considerado como una auténtica estructura de larga duración y un mecanismo de poblamiento esencial para el conjunto del norte novohispano. 9 Sin embargo, vale la pena recalcar una vez más que esta expansión territorial latifundista, fue fruto de una larga coyuntura de demografía creciente, de avance económico y colonización del territorio, que caracterizaron a la sociedad norteña de ese periodo. Pero, desde luego, esto no duró para siempre. El fin del siglo XVIII y el tránsito hacia el siglo XIX y la vida independiente, se hicieron presentes justo en un momento en el que esta tendencia al alza en todos los órdenes, se revertía de manera bastante violenta, especialmente en el Norte. El estancamiento demográfico y el marasmo económico que caracterizaron al septentrión durante el último tercio del siglo XVIII y la primera mitad del XIX, hicieron que el poblamiento de nuevos territorios se estancara y con ello que la gran expansión del latifundio como forma de propiedad territorial en el norte central mexicano, se detuviera también. Sin embargo, para ese momento la hacienda latifundista era una estructura territorial ya bien anclada y establecida en esas regiones y dentro de ella se habían desarrollado ya patrones socioeconómicos y de uso de los recursos humanos y territoriales, que le eran muy propios y que aseguraron su permanencia a lo largo del tiempo. Este es un tema que no nos sería posible abordar aquí. Recalquemos solamente que el latifundio no solamente no desapareció de la escena norteña, con ese tránsito. Por el contrario, sobrevivió con bastante buena salud este periodo de vacas 8 9 Algo que sabemos nos coloca de hecho en las antípodas de tesis como las de José Cuello, acerca del latifundio como un "mito" historiográfico. Para una crítica de estas tesis y de otras cercanas, remitimos al lector a: 11

12 flacas y vemos cómo, lo largo de toda la primera mitad del siglo XIX, continuó siendo, sin lugar a dudas, el rasgo fundamental y dominante de la estructura agraria no solamente chihuahuense, sino de la de numerosos estados de la república. Como lo expondremos brevemente a continuación para el caso en específico de Chihuahua, es eso en gran parte lo que explica el hecho de que, con todo y las grandes transformaciones que experimentaron las sociedades del siglo XIX, incluidas entre ellas las del norte mexicano, el latifundio de esas latitudes conservara muchos de sus caracteres esenciales, especialmente como mecanismo de poblamiento de nuevas tierras, las cuales siguieron existiendo en el Norte central mexicano, al igual que en otras muchas regiones americanas, en gran abundancia durante ese periodo. Esto es algo que aparece muy claramente a partir del momento en el que el repunte demográfico y económico que vivió la sociedad mexicana y en particular la norteña a lo largo de la segunda mitad del siglo XIX, provocaría que viejos mecanismos de poblamiento del territorio se revitalizaran y volvieran a operar, entrañando con que ello el que el latifundio viviera la que sería, sin lugar a dudas, su época de mayor expansión espacial y quizás también de una de las de mayor auge como forma de sociedad. III El latifundio chihuahuense durante el siglo XIX Los estudios acerca de la demografía norteña y en especial, la chihuahuense del siglo XIX, se encuentran actualmente en sus primeras fases de elaboración. Sin embargo, y a falta todavía de trabajos de síntesis que permitan establecer con mayor precisión, las tendencias básicas de ese periodo, las cifras generales existentes acerca de la población, resultan bastante elocuentes acerca de lo estaba sucediendo en Chihuahua durante ese periodo en general: Año Población , , , , , , ,771 12

13 , ,707 Las cifras muestran, entre 1823 y 1857, un crecimiento muy moderado de la población local, casi rayano en el estancamiento. Como mencionábamos, a falta de estudios cuantitativos generales sobre este periodo, sería difícil establecer con precisión la fiabilidad de esas cifras, y aún menos precisar las causas precisas de ese marasmo. Sin embargo, los testimonios cualitativos compilados en la historiografía existente, confirman el estado precario en el que la sociedad norteña se mantuvo durante ese prolongado lapso. 10 Sin embargo, la información tanto documental, como cartográfica existente acerca de la evolución de la propiedad territorial durante esas épocas, nos muestran que el movimiento territorial que hemos brevemente descrito para el periodo anterior, no se detiene del todo, sino que simplemente, se hace más lento y progresivo, como podemos verlo en la carta siguiente: Aunque no terminada aún, los datos vertidos en esta carta y su comparación con la anteriormente mostrada para mediados del siglo XVIII, nos 10 Luis Aboites, Norte precario: poblamiento y colonización en México ( ), México, El Colegio de México - CIESAS, 1995, especialmente pp

14 muestra la progresiva aparición de nuevos latifundios en el territorio chihuahuense, a lo largo de ese periodo, aunque ciertamente, a un ritmo y con dimensiones mucho menores que durante el periodo anterior. Insistimos en que se trata de un proceso que no nos sería posible detallar aquí. Solamente recalquemos cómo, a simple vista, en esta carta destaca de inmediato el caso de la enorme hacienda de Encinillas, la cual no solamente sigue creciendo durante este periodo, sino que termina convirtiéndose en uno de los mayores latifundios mexicanos de cualquier época. Se trata de otro tema sobre el cual no nos podemos detener aquí, sino simplemente mencionar que, como lo hemos detallado ya en trabajos anteriores, el de Encinillas fue un caso muy especial en el contexto chihuahuense. Se trata de un ejemplo de una gran propiedad que, a contracorriente de la tendencia general de ocupación de nuevas tierras propia a ese periodo, se expande espacialmente en tiempos de plena escasez tanto demográfica como productiva, por causas, de hecho, enteramente externas a su propio funcionamiento. Estas se hallaban directamente ligadas con las nuevas formas de acaparamiento de tierras que el siglo XIX trajo aparejadas para el norte. Entre ellas, las más importantes fueron las relacionadas con la introducción de nuevas modalidades de adquisición y compra directa de tierras "baldías" y "despobladas" y las condiciones y facilidades que los nuevos gobiernos independientes otorgaron a los particulares para su legalización, durante ese periodo. 11 Este es un punto que vale la pena evocar, aunque sea muy brevemente, para comprender mejor mucho de lo que ocurriría después en el norte y en particular en Chihuahua. Al igual que para los gobiernos coloniales, para los regímenes independientes, la tierra siempre fue vista como un bien teóricamente considerado como de "uso general" y la vez patrimonio de la "nación" y por lo tanto del "Estado", el cual tenía derecho de hacer uso de él como una fuente potencial de ingresos pecuniarios. Sin entrar en detalles acerca de las formas 11 Ver al respecto: Salvador Alvarez, Revista de Indias, v. LXX, no 248, enero-abril 2010, Madrid España, pp ;; igualmente: Salvador Alvarez, ofrecimiento de Pablo Martínez del Río a Napoleón III y Maximiliano y el reporte Gabriac de 1861, en: Leticia Gamboa Guadalupe Rodríguez Estela Munguía eds., Franceses. Del México colonial al contemporáneo, Puebla, BUAP, Instuto de Ciencias y Humanidades Alfonso Vélez Pliego, 2011, pp

15 que adquirió, a lo largo del siglo XIX mexicano, el control y la venta de tierras baldías, simplemente mencionemos que la concesión y venta de tierras baldías para colonización, se convertiría en la primera política territorial aplicada por los gobiernos independientes mexicanos, sin menoscabo de la orientación ideológica a la que adscribieran. Se trata de un principio que seguiría operando a todo lo largo del siglo XIX. Sin embargo, puede resumirse también que, en términos generales, durante la primera mitad de esa centuria, la roturación y ocupación de nuevas tierras por parte de colonos mexicanos, permaneció sumamente débil, al tiempo que los sucesivos y repetidos proyectos de colonización impulsados por los gobiernos mexicanos de ese tiempo, se saldaban la mayoría de ellos en sonoros fracasos. 12 Por ello, el tema de la necesidad de colonizar el territorio como única forma de ponerlo en valor, continuó presente en el espíritu de los distintos gobiernos y legislaturas mexicanos, y ni siquiera episodios las rebeliones en Texas, la infidencia de sus habitantes y su alianza con los Estados Unidos, bastaron para romper con la idea de la necesidad del poblamiento, como elemento consustancial de los proyectos y políticas públicas en México, tanto en el nivel local, como en el general. De hecho, si en algún rubro existió continuidad en cuanto a las políticas territoriales de los subsecuentes gobiernos mexicanos del siglo XIX, incluidos los de la Reforma, el Segundo Imperio, el de Juárez y el de Porfirio Díaz, fue justamente en lo concerniente al impulso a la colonización. Durante las décadas de 1850 y 1860, fueron promulgados una larga serie de reglamentos y leyes que otorgaron nuevas garantías a los particulares para la adquisición y legalización, tanto de las tierras ya previamente ocupadas y roturadas, como para la apertura y adquisición de baldíos. Ello provocó también, que se incrementaran progresivamente no solamente los derechos y prerrogativas de los colonos extranjeros en México (1854, 1856, 1857, 1861, entre otros), sino también, la de los propios mexicanos. Todos ellos concurrieron en la aparición, en 1863, de una nueva Ley de Colonización, la cual autorizaba, por ejemplo, 12 Salvador Alvarez, XIX, en: Carlos Herrejón Peredo coord., La formación geográfica de México, México, CONACULTA, 2011, pp

16 para cualquier particular, nacional o extranjero, el denuncio de hasta 2,500 hectáreas de terrenos baldíos contra tarifas en efectivo y otorgaba garantías amplias a los colonos extranjeros, como la de asentarse en cualquier región del país, la libertad religiosa y la libre importación de aperos agrícolas y capitales. Todo lo anterior significa, entre otras cosas, que durante todo ese largo periodo, las políticas públicas pusieran potencialmente, al alcance de una gran cantidad de ciudadanos, derechos formales, al menos, sobre numerosas tierras yermas y despobladas. En el caso de Chihuahua, desde antes del periodo porfiriano y especialmente, durante el mismo, numerosos ciudadanos hicieron efectivos esos derechos y denunciaron y titularon, ya en conjunto, grandes porciones de territorio, tanto en las inmediaciones de los principales centros de población, como en las zonas propiamente rurales y efectivamente despobladas. Así, por ejemplo, en 1886, bajo el influjo de las leyes de colonización, deslinde y titulación de tierras impulsadas en ese tiempo por Carlos Pacheco a la cabeza de la Secretaría de Fomento, se hace un recuento y registro general de propiedades en Parral, en donde sobre una población estimada en alrededor de 10,000 habitantes, aparece un padrón de aproximadamente 250 propietarios de fincas urbanas y periurbanas, incluyendo solares y huertos familiares. Todos ellos, tanto los grandes como los pequeños, obtuvieron registros y títulos nuevos sobre sus propiedades y algunos de ellos aprovecharon también el momento para registrar formalmente algunas grandes propiedades, como la hacienda de Santiago, una de las más importantes de la zona, por solamente citar un ejemplo. 13 El ejemplo de Parral, podría generalizarse, desde este punto de vista a la mayoría de los principales centros de población del estado, en donde vemos efectivamente a numerosos pequeños propietarios territoriales, acceder a la propiedad plena y legalizada de sus predios, al influjo de este proceso administrativo "modernizador". Sin embargo, algo que no podemos olvidar es que la chihuahuense de ese momento, una sociedad eminentemente agraria y rural y que lo que sucede en esas jurisdicciones consideradas "urbanas", no 13 Archivo Histórico de Parral, (en adelante AHP), B , Administrativo, catastro, padrones, Padrón de Fincas Rústicas y Urbanas, Parral,

17 necesariamente es representativo de lo que estaba ocurriendo en las zonas propiamente rurales, que eran de hecho las que albergaban a la inmensa mayoría de la población del estado. Así por ejemplo, en 1909, había en Chihuahua solamente tres ciudades reconocidas como tales (Chihuahua, Parral y Juárez), las cuales, junto con la todavía villa de Jiménez, conformaban las cuatro mayores aglomeraciones de la entidad. Sin embargo, todas ellas juntas no reunían sino 63,500 habitantes, lo cual equivalía solamente al 15.65% de la población total del estado, que era en ese momento de 405,707 habitantes: Aglomeración Estatuto Habitantes % del Edo Chihuahua Ciudad 30, % Hidalgo del Parral Ciudad 14, % Ciudad Jiménez Villa 9, % Ciudad Juárez Ciudad 8, % TOTALES 63, % A l siendo muy pequeños en población, fungían también como sedes de ayuntamiento: Aglomeración Estatuto Habitantes % del Edo Camargo Ciudad 4, % Ciudad Guerrero Ciudad 2, % Casas Grandes Pueblo 2, % Cusihuiriachi Villa 1, % Chínipas Villa 1, % TOTALES 12, % Aglomeración Estatuto Habitantes 17 % del Edo Batopilas Mineral 3, %

18 Mineral de Ocampo Mineral 2, % Guadalupe y Calvo Mineral 1, % TOTALES 7, % De hecho, dadas su talla y estructura económica, ninguna de estas últimas illas 20.59% de la población total del estado, lo cual significa que, haciendo un cálculo mínimo, el 80% (en realidad, el 85%) de su población grosso modo era plenamente y completamente rural. Este es un punto importante a recalcar, pues si bien vemos cómo, en las jurisdicciones consideradas "urbanas", de las cuales muchas de ellas son, términos prácticos, rurales también, el número de las propiedades formalmente reconocidas, tiende a aumentar de manera espectacular en los registros administrativos de las diferentes instancias de gobierno, ello no necesariamente significa ni la existencia de una auténtica tendencia hacia la "disgregación" de la gran propiedad territorial, ni mucho menos el "triunfo" del "rancho" o del huerto sobre aquella, como forma dominante de la estructura agraria local. Vemos, por ejemplo cómo, la inmensa mayoría de las pequeñas propiedades nuevamente registradas durante este periodo en una jurisdicción como la de Parral, o bien, en otras vecinas corresponde a predios y fincas "urbanas" propiamente dichos, es decir, casas y huertas situadas dentro de los límites de esa población, como también, a pequeños solares y huertos, la mayoría de ellos de menos de una hectárea de extensión. Vemos entonces cómo, a partir de este tipo de procesos, un aumento cuantitativo muy espectacular de la "pequeña propiedad" rural y dentro de ella del número de "ranchos" y huertos, el cual, si bien se ve en ocasiones reflejado en los padrones y recuentos estadísticos publicados, en este caso, no necesariamente refleja el estado real de la distribución de la propiedad agraria en una entidad como Chihuahua. Dicho de otro modo, en términos analíticos, lo anterior significa que resulta literalmente imposible hacer una valoración general de la evolución de las 18

19 estructuras agrarias de una región en particular (en esta caso el Chihuahua), a partir de un puro análisis, por exhaustivo y "sesudo" que pueda resultar, de los registros y estadísticas oficiales sobre la propiedad agraria. Ese fue el mayor de los errores que cometieron en su tiempo, por ejemplo, los miembros del llamado Seminario de Historia Moderna de México, en sus Estadísticas Económicas del Porfiriato, los cuales fueron con justa razón fuertemente criticados ulteriormente. 14 Desde nuestro punto de vista, la única solución realmente práctica para comprender a fondo este tipo de procesos, es ir directamente a ver qué es lo que ocurría en el medio rural propiamente dicho y analizar por sí mismas y de la manera más exhaustiva posible las estructuras de conjunto de la propiedad específicamente rural en una región dada y añadirle a todo ello perspectiva esencialmente espacial, por medio del recurso a la cartografía. Si hacemos un recuento general de la situación agraria en Chihuahua a lo largo del periodo porfiriano, de inmediato, resalta un fenómeno sumamente interesante: el crecimiento y consolidación de nuevos latifundios y el surgimiento de otros nuevos, algunos de ellos de dimensiones mucho mayores que los que la región heredó del periodo colonial. Entre ellos el más espectacular de todos, es decir, el célebre latifundio terrazas, el cual estaba constituido de las siguientes predios: 14 Jean Meyer, Haciendas y ranchos. Peones y campesinos en el porfiriato. Algunas falacias estadísticas Historia Mexicana, v. 35, no. 3, ene. - mar., 1986, pp

20 Desde el punto de vista espacial, esto se traducía de la siguiente manera: Es necesario mencionar que en esta carta no aparece la hacienda de San Isidro, situada en el antiguo Valle de San Bartolomé, llamado ya para entonces Valle de Allende, a la cual nos referiremos un poco más adelante. 20

Diciembre 2008. núm.96. El capital humano de los emprendedores en España

Diciembre 2008. núm.96. El capital humano de los emprendedores en España Diciembre 2008 núm.96 El capital humano de los emprendedores en España En este número 2 El capital humano de los emprendedores Este cuaderno inicia una serie de números que detallan distintos aspectos

Más detalles

TEMA 8: SISTEMA DE COSTES POR PROCESOS. INDICE. 1.- Caracteristicas generales de los sistemas de costes por procesos.

TEMA 8: SISTEMA DE COSTES POR PROCESOS. INDICE. 1.- Caracteristicas generales de los sistemas de costes por procesos. Costes y Sistemas de Costes. Profesor: Jose Ignacio González Gómez. Página 1 de 6 TEMA 8: SISTEMA DE COSTES POR PROCESOS. INDICE 1.- CARACTERISTICAS GENERALES DE LOS SIS TEMAS DE COSTES POR PROCESOS...1

Más detalles

La Colonización de América en el contexto de la expansión comercial:

La Colonización de América en el contexto de la expansión comercial: UNIDAD 14 I BIMESTRE CURSO: CIENCIAS SOCIALES I TEMA: Conquista y Colonización en los pueblos indígenas. SUBTEMA: Conquista y Colonización en los pueblos indígenas. La Colonización de América en el contexto

Más detalles

Introducción En los años 60 s y 70 s cuando se comenzaron a utilizar recursos de tecnología de información, no existía la computación personal, sino que en grandes centros de cómputo se realizaban todas

Más detalles

Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta

Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta 6 Conclusiones Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta investigación aporta evidencia de la existencia de cambios en los determinantes del desempleo durante

Más detalles

Por qué interesa suscribir un plan de pensiones?

Por qué interesa suscribir un plan de pensiones? 1 Por qué interesa suscribir un plan de pensiones? 1.1. Cómo se impulsó su creación? 1.2. Será suficiente la pensión de la Seguridad Social? 1.3. Se obtienen ventajas fiscales y de ahorro a largo plazo?

Más detalles

Cómo sistematizar una experiencia?

Cómo sistematizar una experiencia? Cómo sistematizar una experiencia? Una sistematización puede llevarse a cabo de múltiples formas, y además puede ser llevada a cabo por cualquier persona sin necesidad de ser especialista en la materia.

Más detalles

Generalidades. DOCUMENTOS DE PATENTES COMO FUENTE DE INFORMACION TECNOLOGICA

Generalidades. DOCUMENTOS DE PATENTES COMO FUENTE DE INFORMACION TECNOLOGICA DOCUMENTOS DE PATENTES COMO FUENTE DE INFORMACION TECNOLOGICA Generalidades. Cuando una persona ha realizado una invención lo más conveniente es protegerla obteniendo un derecho de Propiedad Industrial.

Más detalles

El sistema de franquicias español se aleja de la crisis, con porcentajes de crecimiento

El sistema de franquicias español se aleja de la crisis, con porcentajes de crecimiento Informe La Franquicia en España 2015, elaborado por la Asociación Española de Franquiciadores (AEF) El sistema de franquicias español se aleja de la crisis, con porcentajes de crecimiento Según se refleja

Más detalles

Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere.

Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere. UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DIRECCION DE EXTENSION COORDINACION DE PASANTIAS Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere. Pasante:

Más detalles

Liderazgo se genera en el lenguaje

Liderazgo se genera en el lenguaje Liderazgo se genera en el lenguaje Para nosotros, un buen punto de partida para comprender el liderazgo está en el reconocimiento de que éste se da en el lenguaje. El liderazgo es un fenómeno producido

Más detalles

El sistema de franquicias mantiene su dinamismo frente a la crisis

El sistema de franquicias mantiene su dinamismo frente a la crisis Nota de Prensa La Asociación Española de Franquiciadores presenta su estudio anual "Informe de la Franquicia en España 2014" El sistema de franquicias mantiene su dinamismo frente a la crisis La facturación

Más detalles

Las razones financieras ayudan a determinar las relaciones existentes entre diferentes rubros de los estados financieros

Las razones financieras ayudan a determinar las relaciones existentes entre diferentes rubros de los estados financieros Razones financieras Uno de los métodos más útiles y más comunes dentro del análisis financiero es el conocido como método de razones financieras, también conocido como método de razones simples. Este método

Más detalles

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA CURSO 2011/2012

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA CURSO 2011/2012 ORIENTACIÓN.1ºESO Carreras de Orientación Una Carrera de Orientación consiste en recorrer en el menor tiempo posible una ruta situada en un terreno desconocido pasando por unos puntos obligados en un orden

Más detalles

Aproximación local. Plano tangente. Derivadas parciales.

Aproximación local. Plano tangente. Derivadas parciales. Univ. de Alcalá de Henares Ingeniería de Telecomunicación Cálculo. Segundo parcial. Curso 004-005 Aproximación local. Plano tangente. Derivadas parciales. 1. Plano tangente 1.1. El problema de la aproximación

Más detalles

Unidad 2. Bases de la Auditoria Administrativa de la Empresa

Unidad 2. Bases de la Auditoria Administrativa de la Empresa Unidad 2 Bases de la Auditoria Administrativa de la Empresa Bases de la Auditoria Administrativa de la Empresa En este capítulo vamos a dejar sentado las bases fundamentales de!a Auditoría Administrativa,

Más detalles

Régimen de la tenencia de tierra y proceso de urbanización ante la migración del campo a la ciudad

Régimen de la tenencia de tierra y proceso de urbanización ante la migración del campo a la ciudad Introducción El régimen en la tenencia de tierra prevalecido en ambas naciones, por un lado, ha propiciado la migración masiva de campesinos desde zonas rurales a las urbanas ante la necesidad del crecimiento

Más detalles

Materia: Desarrollo Local Profesor: Ana Costanzo Clase º 3

Materia: Desarrollo Local Profesor: Ana Costanzo Clase º 3 Materia: Desarrollo Local Profesor: Ana Costanzo Clase º 3 Tema: El municipio (argentino) Hasta aquí hemos trabajado sobre los distintos niveles del estado tanto en una presentación general como en la

Más detalles

Cuentas y cuentos sobre el negocio de la soja Jorge Schvarzer

Cuentas y cuentos sobre el negocio de la soja Jorge Schvarzer Cuentas y cuentos sobre el negocio de la soja Jorge Schvarzer El reciente conflicto con los productores agropecuarios estalló por el tema del ingreso generado por la soja. El aumento de las retenciones

Más detalles

DISCURSO DEL PRESIDENTE DEL GOBIERNO, JOSÉ MARÍA AZNAR, DESPUÉS DE RECIBIR LA MEDALLA DE LA ASOCIACIÓN DE EMPRESARIOS DEL HENARES

DISCURSO DEL PRESIDENTE DEL GOBIERNO, JOSÉ MARÍA AZNAR, DESPUÉS DE RECIBIR LA MEDALLA DE LA ASOCIACIÓN DE EMPRESARIOS DEL HENARES DISCURSO DEL PRESIDENTE DEL GOBIERNO, JOSÉ MARÍA AZNAR, DESPUÉS DE RECIBIR LA MEDALLA DE LA ASOCIACIÓN DE EMPRESARIOS DEL HENARES Palacio de La Moncloa, 9 de marzo de 2004 -------------------------------------------------------------------------------------------------

Más detalles

Covarianza y coeficiente de correlación

Covarianza y coeficiente de correlación Covarianza y coeficiente de correlación Cuando analizábamos las variables unidimensionales considerábamos, entre otras medidas importantes, la media y la varianza. Ahora hemos visto que estas medidas también

Más detalles

UNIDAD 1. LOS NÚMEROS ENTEROS.

UNIDAD 1. LOS NÚMEROS ENTEROS. UNIDAD 1. LOS NÚMEROS ENTEROS. Al final deberás haber aprendido... Interpretar y expresar números enteros. Representar números enteros en la recta numérica. Comparar y ordenar números enteros. Realizar

Más detalles

INFORME SOBRE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÉXICO

INFORME SOBRE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÉXICO INFORME SOBRE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÉXICO Septiembre de 2005 PRESENTACIÓN En este documento del, se ofrece un examen sobre el sistema de educación superior considerando los siguientes cuatro aspectos:

Más detalles

MACROECONOMÍA. Tema 6 El comercio internacional. - MACROECONOMÍA -

MACROECONOMÍA. Tema 6 El comercio internacional. - MACROECONOMÍA - MACROECONOMÍA Tema 6 El comercio internacional. Introducción. En este tema vamos tratar de responder a las siguientes cuestiones: por qué los países comercian entre sí? quién gana y quién pierde con el

Más detalles

LOS RETOS DE LA ENSEÑANZA EN LA INGENIERÍA 1

LOS RETOS DE LA ENSEÑANZA EN LA INGENIERÍA 1 LOS RETOS DE LA ENSEÑANZA EN LA INGENIERÍA 1 Horacio Ramírez de Alba* En este escrito se presenta un panorama de la profesión de la ingeniería y su relación con el desarrollo del país, y a partir de ello

Más detalles

cuatro Objetivos estratégicos igualdad de oportunidades cultura gitana solidaridad defensa de los derechos respeto des

cuatro Objetivos estratégicos igualdad de oportunidades cultura gitana solidaridad defensa de los derechos respeto des Objetivos estratégicos cuatro igualdad de oportunidades cultura gitana solidaridad defensa de los derechos respeto des capacidad de interlocución actividad internacional calidad de servicios solidaridad

Más detalles

PROPUESTA PARA LA INICIATIVA DE REFORMA CONSTITUCIONAL A FAVOR DEL DERECHO DE ACCESO A LA INFORMACIÓN Y LA TRANSPARENCIA

PROPUESTA PARA LA INICIATIVA DE REFORMA CONSTITUCIONAL A FAVOR DEL DERECHO DE ACCESO A LA INFORMACIÓN Y LA TRANSPARENCIA A FAVOR DEL DERECHO DE ACCESO A LA INFORMACIÓN Y LA TRANSPARENCIA C. PRESIDENTE DE LA MESA DIRECTIVA DE LOS CONGRESOS LOCALES Y DEL H. CONGRESO DE LA UNIÓN P r e s e n t e. La transparencia y el acceso

Más detalles

Panorama registral del mercado inmobiliario e hipotecario en el municipio de Elche.

Panorama registral del mercado inmobiliario e hipotecario en el municipio de Elche. Panorama registral del mercado inmobiliario e hipotecario en el municipio de Elche. 2007 2012 (*) Colegio de Registradores de la Propiedad, Bienes Muebles y Mercantiles de España 1 El mercado inmobiliario

Más detalles

Intervención del Ministro de Administraciones Públicas JORDI SEVILLA SEGURA

Intervención del Ministro de Administraciones Públicas JORDI SEVILLA SEGURA MINISTERIO DE ADMINISTRACIONES PÚBLICAS GABINETE DE PRENSA Intervención del Ministro de Administraciones Públicas JORDI SEVILLA SEGURA Conferencia Internacional: Qué políticas demandan las ciudades globales?

Más detalles

TEMA 13. FONDOS DE INVERSIÓN

TEMA 13. FONDOS DE INVERSIÓN FICHERO MUESTRA Pág. 1 Fichero muestra que comprende parte del Tema 13 del libro Productos y Servicios Financieros,, y algunas de sus actividades y ejercicios propuestos. TEMA 13. FONDOS DE INVERSIÓN 13.6.

Más detalles

El muestreo archivístico, que es una de las técnicas de la Valoración Documental, ha sido

El muestreo archivístico, que es una de las técnicas de la Valoración Documental, ha sido TECNICA DE VALORACIÓN DOCUMENTAL: EL MUESTREO: Aída Luz Mendoza Navarro Fundamentación El muestreo archivístico, que es una de las técnicas de la Valoración Documental, ha sido analizado desde varias décadas

Más detalles

QUÉ ES LA RENTABILIDAD Y CÓMO MEDIRLA. La rentabilidad mide la eficiencia con la cual una empresa utiliza sus recursos financieros.

QUÉ ES LA RENTABILIDAD Y CÓMO MEDIRLA. La rentabilidad mide la eficiencia con la cual una empresa utiliza sus recursos financieros. QUÉ ES LA RENTABILIDAD Y CÓMO MEDIRLA La rentabilidad mide la eficiencia con la cual una empresa utiliza sus recursos financieros. Qué significa esto? Decir que una empresa es eficiente es decir que no

Más detalles

TEMA 3: MÉTODO CONTABLE. LAS CUENTAS

TEMA 3: MÉTODO CONTABLE. LAS CUENTAS TEMA 3: MÉTODO CONTABLE. LAS CUENTAS 1. HECHOS CONTABLES En el tema 1 se señalaba que, dentro de la función de elaboración de la información contable, la contabilidad se ocupaba, en una primera etapa,

Más detalles

EL ORIGEN DE LA AGRICULTURA Y DE LAS SOCIEDADES COMPLEJAS

EL ORIGEN DE LA AGRICULTURA Y DE LAS SOCIEDADES COMPLEJAS EL ORIGEN DE LA AGRICULTURA Y DE LAS SOCIEDADES COMPLEJAS LOS CAMBIOS CLlMÁTICOS DE LA TIERRA Y SUS EFECTOS EN LA VIDA HUMANA El modo de vida de los recolectores de plantas y cazadores de grandes animales

Más detalles

políticas repercuten no solo en el momento que son tomadas, por el contrario siguen

políticas repercuten no solo en el momento que son tomadas, por el contrario siguen CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. Con el primer capítulo, se puede observar como es que los procesos y acciones políticas repercuten no solo en el momento que son tomadas, por el contrario siguen afectando

Más detalles

Evolución del Intercambio comercial Argentino

Evolución del Intercambio comercial Argentino Evolución del Intercambio comercial Argentino 1- Evolución del saldo de cuenta corriente. Uno de los pilares del nuevo patrón de crecimiento que transita el país desde 2003 ha sido el resultado positivo

Más detalles

La cuenta corriente es la parte de la. México, evolución reciente de la cuenta corriente. Comercio Exterior, Vol. 63, Núm. 2, Marzo y abril de 2013

La cuenta corriente es la parte de la. México, evolución reciente de la cuenta corriente. Comercio Exterior, Vol. 63, Núm. 2, Marzo y abril de 2013 Comercio Exterior, Vol. 63, Núm. 2, Marzo y abril de 2013 México, evolución reciente de la cuenta corriente Juan Pablo Góngora Pérez* Fuente: http://flickrcc.bluemountains.net/flickrcc/index.php?terms=industry&page=10&edit=yes&com=no#

Más detalles

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS H. CONGRESO DEL ESTADO PRESENTE. El suscrito, Rubén Aguilar Jiménez, Diputado a la Sexagésima Tercer Legislatura, con fundamento en los artículos 68, fracción I y 64, fracciones I y II, de la Constitución

Más detalles

Los estados financieros proporcionan a sus usuarios información útil para la toma de decisiones

Los estados financieros proporcionan a sus usuarios información útil para la toma de decisiones El ABC de los estados financieros Importancia de los estados financieros: Aunque no lo creas, existen muchas personas relacionadas con tu empresa que necesitan de esta información para tomar decisiones

Más detalles

Observatorio Bancario

Observatorio Bancario México Observatorio Bancario 2 junio Fuentes de Financiamiento de las Empresas Encuesta Trimestral de Banco de México Fco. Javier Morales E. fj.morales@bbva.bancomer.com La Encuesta Trimestral de Fuentes

Más detalles

QUÉ NOS DICE EL ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO?

QUÉ NOS DICE EL ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO? QUÉ NOS DICE EL ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO? I. INTRODUCCION. Por: Lidia Beatriz Cabrera El Estado de Flujo de Efectivo (variante del denominado Estado de origen y aplicación de fondos, basado en el movimiento

Más detalles

INTRODUCCIÓN: Una Visión Global del Proceso de Creación de Empresas

INTRODUCCIÓN: Una Visión Global del Proceso de Creación de Empresas INTRODUCCIÓN: Una Visión Global del Proceso de Creación de Empresas 1 INTRODUCCIÓN. Una visión global del proceso de creación de empresas Cuando se analiza desde una perspectiva integral el proceso de

Más detalles

Tema 3. Medidas de tendencia central. 3.1. Introducción. Contenido

Tema 3. Medidas de tendencia central. 3.1. Introducción. Contenido Tema 3 Medidas de tendencia central Contenido 31 Introducción 1 32 Media aritmética 2 33 Media ponderada 3 34 Media geométrica 4 35 Mediana 5 351 Cálculo de la mediana para datos agrupados 5 36 Moda 6

Más detalles

Mesa 1 REGLAS DE COMPETENCIA EN EL SECTOR

Mesa 1 REGLAS DE COMPETENCIA EN EL SECTOR Mesa 1 REGLAS DE COMPETENCIA EN EL SECTOR 28 de octubre de 2013 Rafael Bustos Catedrático de la Universidad de Salamanca, España Inició su participación dando gracias de esta en un país que ayudó al suyo,

Más detalles

ANEXO DEL INFORME: SÍNTESIS SOBRE LA NECESIDAD DE PLAZAS DE MEDICINA EN LA COMUNITAT VALENCIANA

ANEXO DEL INFORME: SÍNTESIS SOBRE LA NECESIDAD DE PLAZAS DE MEDICINA EN LA COMUNITAT VALENCIANA ANEXO DEL INFORME: SÍNTESIS SOBRE LA NECESIDAD DE PLAZAS DE MEDICINA EN LA COMUNITAT VALENCIANA Índice 1. Introducción... 3 2. Análisis de la situación actual... 4 2.1. Estado español... 4 2.2. Comunitat

Más detalles

Que es del cual les presentamos un resumen (el original consta de 73 páginas) y al final presentamos nuestros comentarios. El estudio se publicó en:

Que es del cual les presentamos un resumen (el original consta de 73 páginas) y al final presentamos nuestros comentarios. El estudio se publicó en: ESTUDIO MIMSA: Del estudio MIMSA se tomaron las pólizas con suma asegurada igual o mayor a un millón de dólares (destacadas en el cuadro anterior en color azul) y de ahí derivó el estudio denominado High

Más detalles

La Fisiocracia proviene del griego: Physis = Naturaleza y Kratos = Poder, Gobierno. Es decir poder o gobierno de la naturaleza.

La Fisiocracia proviene del griego: Physis = Naturaleza y Kratos = Poder, Gobierno. Es decir poder o gobierno de la naturaleza. La fisiocracia. 2.1 Teoría de Quesnay. La Fisiocracia proviene del griego: Physis = Naturaleza y Kratos = Poder, Gobierno Es decir poder o gobierno de la naturaleza. Los Fisiócratas: Surgen en Francia.

Más detalles

1 http://www.sencilloyrapido.com/

1 http://www.sencilloyrapido.com/ 1 Contenido Introducción 3 Que son las encuestas pagadas por internet?. 5 Como ganar dinero con las encuestas pagadas por internet. 7 Pueden las encuestas pagadas generarte un ingreso decente?.. 9 Conclusión.

Más detalles

17 de junio de 2013 Londres, Reino Unido., 17 de junio de 2013. Déjenme ponerlos al tanto de las actividades que hemos tenido el día de hoy.

17 de junio de 2013 Londres, Reino Unido., 17 de junio de 2013. Déjenme ponerlos al tanto de las actividades que hemos tenido el día de hoy. 17 de junio de 2013 Londres, Reino Unido., 17 de junio de 2013. Déjenme ponerlos al tanto de las actividades que hemos tenido el día de hoy. Por la mañana, tuve oportunidad de reunirme con el Viceprimer

Más detalles

SISTEMAS DE NUMERACIÓN. Sistema decimal

SISTEMAS DE NUMERACIÓN. Sistema decimal SISTEMAS DE NUMERACIÓN Sistema decimal Desde antiguo el Hombre ha ideado sistemas para numerar objetos, algunos sistemas primitivos han llegado hasta nuestros días, tal es el caso de los "números romanos",

Más detalles

MEJORA EN EL SERVICIO DE HCM.

MEJORA EN EL SERVICIO DE HCM. CONCURSO DE INNOVACIÓN CASO DE NEGOCIO MEJORA EN EL SERVICIO DE HCM. NUESTRO PROYECTO TRATA SOBRE UNA MEJORA EN EL SERVICIO DE HCM EL CUAL ESTÁ DIRIGIDO A LA PARTE DE INFRAESTRUCTURA DEBIDO A QUE EL DÉFICITS

Más detalles

Ejercicio de estadística para 3º de la ESO

Ejercicio de estadística para 3º de la ESO Ejercicio de estadística para 3º de la ESO Unibelia La estadística es una disciplina técnica que se apoya en las matemáticas y que tiene como objetivo la interpretación de la realidad de una población

Más detalles

Evolución de los Precios del Transporte en la Comunidad de Madrid. Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible

Evolución de los Precios del Transporte en la Comunidad de Madrid. Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible Evolución de los Precios del Transporte en la Comunidad de Madrid Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible AÑO 2011 INDICE 1. INTRODUCCIÓN... 1 2. EVOLUCIÓN DE LOS PRECIOS DEL TRANSPORTE GENERAL

Más detalles

Breve investigación sobre la función social. Nicolás Zorrilla Filosofía Pontificia Universidad Javeriana Bogotá zorrillanicolas@gmail.

Breve investigación sobre la función social. Nicolás Zorrilla Filosofía Pontificia Universidad Javeriana Bogotá zorrillanicolas@gmail. 1 Breve investigación sobre la función social Nicolás Zorrilla Filosofía Pontificia Universidad Javeriana Bogotá zorrillanicolas@gmail.com Antes de iniciar la reflexión sobre la función social de la filosofía

Más detalles

Transportadora Egoba,

Transportadora Egoba, Transportadora Egoba, 40 años de historia del país La empresa con sede en Querétaro, en su historia ha ido evolucionando junto con el estado y el país. Comenzó como un negocio pequeño que movía carga agrícola

Más detalles

Descubrimiento y conquista de Chile?

Descubrimiento y conquista de Chile? Descubrimiento y conquista de Chile? La España de la época El descubrimiento de América y el de Chile fue el resultado de los profundos cambios que se vivían por entonces en el viejo continente. El mundo

Más detalles

Intervención de la Alcaldesa de Madrid, Ana Botella

Intervención de la Alcaldesa de Madrid, Ana Botella Intervención de la Alcaldesa de Madrid, Ana Botella 21 Intermunicipal Popular Valencia, 04 de abril de 2014 De la Administración municipal se suele decir que es importante porque es la más cercana a los

Más detalles

Fundamentos del arte del siglo XX

Fundamentos del arte del siglo XX ENSAYOS Fundamentos del arte del siglo XX M. Rosa García I. El origen de las vanguardias Para entender el arte que comprende desde el siglo XX hasta hoy debemos considerar dos cuestiones: el hombre que

Más detalles

La Revelación de la Unidad y la Benevolencia: Fundamento de la Creación Entradas 1-4

La Revelación de la Unidad y la Benevolencia: Fundamento de la Creación Entradas 1-4 La Revelación de la Unidad y la Benevolencia: Fundamento de la Creación Entradas 1-4 Entrada 1 Unicidad: Existencia de Dios, Su voluntad y control La unicidad del Ein Sof Aquel que es "Sin Fin", bendito

Más detalles

Pulso ciudadano: clima de opinión en EU

Pulso ciudadano: clima de opinión en EU Pulso ciudadano: clima de opinión en EU Septiembre de 2014 La información contenida en este documento es una síntesis de encuestas generadas por diversas empresas e institutos de investigación. El Centro

Más detalles

Martha Bonett Socia y Jefe Dpto. de Negocios

Martha Bonett Socia y Jefe Dpto. de Negocios Martha Bonett Socia y Jefe Dpto. de Negocios FUSION De acuerdo con lo establecido en el art. 172 del Co.Co., Habrá fusión cuando una o más sociedades se disuelvan, sin liquidarse, para ser absorbidas por

Más detalles

Por otro lado podemos enunciar los objetivos más específicos de nuestro estudio:

Por otro lado podemos enunciar los objetivos más específicos de nuestro estudio: RESUMEN La empresa familiar es aquella cuya administración, dirección y control está en manos de una familia. Sus miembros toman decisiones estratégicas y operativas, asumiendo por completo la responsabilidad

Más detalles

El reto de la administración: la ciencia y los ciudadanos

El reto de la administración: la ciencia y los ciudadanos El reto de la administración: la ciencia y los ciudadanos Almudena Del Rosal Dirección General de Investigación de la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid España Por qué la comunidad de madrid

Más detalles

INTRODUCCIÓN. tema poco preocupante e incluso, para algunos, olvidado.

INTRODUCCIÓN. tema poco preocupante e incluso, para algunos, olvidado. INTRODUCCIÓN La deuda externa latinoamericana, en particular la de México y Argentina, ha sido un obstáculo para el crecimiento y el desarrollo económico de la región. Sin embargo, no se le ha dado la

Más detalles

Población usuaria de servicios de salud

Población usuaria de servicios de salud pues por su carácter como estudiantes de nivel medio superior o superior, estos deben comprobar que se encuentran estudiando para permanecer protegidos. Lo anterior, aunado a otros factores, se relaciona

Más detalles

ANTECEDENTES HISTÓRICOS

ANTECEDENTES HISTÓRICOS ANTECEDENTES HISTÓRICOS En el año de 1900, México contaba con una población de 13,607,259 1 habitantes, (Cuadro 1); de los cuales el 28.6% vivía en zonas urbanas, es decir en localidades de 2,500 y más

Más detalles

4. Estadística Descriptiva

4. Estadística Descriptiva 4. Estadística Descriptiva En este apartado se presentan las estadísticas descriptivas obtenidas a través de la aplicación de las encuestas que han sido detalladas en la Metodología. 4.1 Estadísticas de

Más detalles

LA SITUACIÓN DE LA FINANCIACIÓN DE ESPAÑA FRENTE A LOS PRINCIPALES PAÍSES DE LA ZONA EURO

LA SITUACIÓN DE LA FINANCIACIÓN DE ESPAÑA FRENTE A LOS PRINCIPALES PAÍSES DE LA ZONA EURO LA SITUACIÓN DE LA FINANCIACIÓN DE ESPAÑA FRENTE A LOS PRINCIPALES PAÍSES DE LA ZONA EURO 2 de agosto de 211 - Los préstamos al sector privado en la Zona Euro vuelven a crecer después de la contracción

Más detalles

UTILIDAD BRUTA, GASTOS Y UTILIDAD NETA MARGEN BRUTO

UTILIDAD BRUTA, GASTOS Y UTILIDAD NETA MARGEN BRUTO UTILIDAD BRUTA, GASTOS Y UTILIDAD NETA MARGEN BRUTO Margen y alza se aplican a lo que un operador de tienda produce en una sola venta de un solo artículo. Margen Bruto y Utilidad Bruta se refieren a lo

Más detalles

Experimentando con Caña y Yute, una experiencia vital y constructiva

Experimentando con Caña y Yute, una experiencia vital y constructiva Experimentando con Caña y Yute, una experiencia vital y constructiva Arq. Rodrigo Amorós (texto y fotos) Arq. Harold Noriega "La arquitectura moderna no significa el uso de nuevos materiales, sino utilizar

Más detalles

Entendiendo los ciclos naturales de los mercados financieros y cómo impactan en mi cuenta de AFORE

Entendiendo los ciclos naturales de los mercados financieros y cómo impactan en mi cuenta de AFORE Entendiendo los ciclos naturales de los mercados financieros y cómo impactan en mi cuenta de AFORE Los recursos en mi cuenta de ahorro para el retiro administrados por una AFORE constituyen una inversión

Más detalles

Las Finanzas Módulo 1

Las Finanzas Módulo 1 PRESENTACIÓN DEL MÓDULO Introducción Las Finanzas Módulo 1 Aunque parezca difícil de recordar o imaginar, las monedas y los billetes no se han usado desde siempre, al principio las relaciones económicas

Más detalles

Capitulo 3. Primer Año de Operaciones

Capitulo 3. Primer Año de Operaciones Capitulo 3 Primer Año de Operaciones Área de producción La empresa, como se había mencionado anteriormente, contaba hasta antes de asumir la administración de ella con cinco períodos de operación. La información

Más detalles

3 MERCADO SECUNDARIO DE DEUDA DEL ESTADO

3 MERCADO SECUNDARIO DE DEUDA DEL ESTADO 3 MERCADO SECUNDARIO DE DEUDA DEL ESTADO 3 Mercado secundario de deuda del Estado 3.1 Descripción general La negociación en el mercado de deuda del Estado volvió a experimentar un descenso en 2009: a

Más detalles

Autores: Alumnos de Psicología de 1º de Bachillerato del IES La Laboral.

Autores: Alumnos de Psicología de 1º de Bachillerato del IES La Laboral. Autores: Alumnos de Psicología de 1º de Bachillerato del IES La Laboral. 1 ÍNDICE INTRODUCCIÓN pág. 2-3 METODOLOGÍA pág. 4-5 RECOGIDA Y COMENTARIO DE DATOS pág. 6-19 RESULTADOS FINALES pág. 20-24 COMENTARIOS

Más detalles

AGENDA CIUDADANA. LA PRIVATIZACIÓN PETROLERA: EL INICIO Lorenzo Meyer. Antecedentes Necesarios. Los clásicos creían que la historia se

AGENDA CIUDADANA. LA PRIVATIZACIÓN PETROLERA: EL INICIO Lorenzo Meyer. Antecedentes Necesarios. Los clásicos creían que la historia se AGENDA CIUDADANA LA PRIVATIZACIÓN PETROLERA: EL INICIO Lorenzo Meyer Antecedentes Necesarios. Los clásicos creían que la historia se movía en ciclos. Por lo que al petróleo mexicano se refiere tenían razón.

Más detalles

Cristina Pajares Moral: Abogada y Mediadora del Ayuntamiento de Madrid (CAF2) 09/10/2012

Cristina Pajares Moral: Abogada y Mediadora del Ayuntamiento de Madrid (CAF2) 09/10/2012 Cristina Pajares Moral: Abogada y Mediadora del Ayuntamiento de Madrid (CAF2) 09/10/2012 GUARDA Y CUSTODIA COMPARTIDA: SER PADRES MÁS ALLA DE LA RUPTURA. Uno de los agentes que más influye en que va a

Más detalles

Problemas de aplicación

Problemas de aplicación Capítulo 5 Antecedentes Poco después de la entrada en vigor de los acuerdos de la OMC, los países en desarrollo tomaron conciencia de varios problemas de aplicación y los plantearon en la Conferencia Ministerial

Más detalles

CONCLUSIÓN. En esta investigación se ha visto que España siendo un pueblo dividido en varias

CONCLUSIÓN. En esta investigación se ha visto que España siendo un pueblo dividido en varias CONCLUSIÓN En esta investigación se ha visto que España siendo un pueblo dividido en varias etnias y culturas, tiende a ver a sus territorios como una nación unida por una sola historia. Y en los últimos

Más detalles

México: qué ha cambiado con los últimos gobiernos

México: qué ha cambiado con los últimos gobiernos México: qué ha cambiado con los últimos gobiernos María Elena Salazar En los últimos años, la economía de México y sobre todo, su gente, han experimentado un mejoramiento sustancial, ya que no sólo la

Más detalles

Ciencias Sociales - 6to. Grado Ficha 1 Octubre 2014 Prof. Sonia Collado Qué lograrás al finalizar esta ficha? Pregunta problematizadora: Actividades:

Ciencias Sociales - 6to. Grado Ficha 1 Octubre 2014 Prof. Sonia Collado Qué lograrás al finalizar esta ficha? Pregunta problematizadora: Actividades: Ciencias Sociales - 6to. Grado Ficha 1 Octubre 2014 Prof. Sonia Collado Qué lograrás al finalizar esta ficha? Identificar los principales reinos europeos que llevaron a cabo la expansión de sus dominios

Más detalles

Factores. PARA Consolidar UNA Empresa. V. Conclusiones

Factores. PARA Consolidar UNA Empresa. V. Conclusiones Factores PARA Consolidar UNA Empresa V. Conclusiones Conclusiones generales En 1998 se crearon en España 339.162 empresas, de las que 207.839 continúan activas en la actualidad. Cómo son estas jóvenes

Más detalles

5. CONCLUSIONES DE LA SEGUNDA PARTE

5. CONCLUSIONES DE LA SEGUNDA PARTE 5. CONCLUSIONES DE LA SEGUNDA PARTE La vivienda, como lo hemos visto en este marco teórico, ha evolucionado muy lentamente a lo largo de los años, sufriendo múltiples transformaciones debido tanto a las

Más detalles

La concesión minera es un derecho real e inmueble

La concesión minera es un derecho real e inmueble TRIBUTACIÓN DE LA RENTA DE LA ENAJENACIÓN DE CONCESIONES MINERAS DE EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN Para comenzar a clarificar cuál es la situación tributaria que afecta a las concesiones mineras tanto de exploración

Más detalles

Mortalidad por Accidentes de Automóvil en San Pedro Sula y Áreas Suburbanas.

Mortalidad por Accidentes de Automóvil en San Pedro Sula y Áreas Suburbanas. Mortalidad por Accidentes de Automóvil en San Pedro Sula y Áreas Suburbanas. Dr. Osear Raudales (*) Inicialmente este trabajo pretendía ser una "Investigación y análisis de la morbilidad y mortalidad"

Más detalles

Población nacida en el extranjero según censos de población. Total del país. Años 1869-2010 15,3 13,0. Censos de población

Población nacida en el extranjero según censos de población. Total del país. Años 1869-2010 15,3 13,0. Censos de población MIGRACIONES Los procesos migratorios han influido a lo largo de la historia argentina en la conformación de su población. La información que surge del Censo 2010 es de particular importancia porque permite

Más detalles

CAPÍTULO V. Conclusiones. La finalidad del presente capítulo es exponer las conclusiones obtenidas al completar

CAPÍTULO V. Conclusiones. La finalidad del presente capítulo es exponer las conclusiones obtenidas al completar CAPÍTULO V CONCLUSIONES CAPÍTULO V Conclusiones La finalidad del presente capítulo es exponer las conclusiones obtenidas al completar el presente estudio. De igual manera se presentará una serie de propuestas

Más detalles

Las Relaciones Públicas en el Marketing social

Las Relaciones Públicas en el Marketing social Las Relaciones Públicas en el Marketing social El marketing social es el marketing que busca cambiar una idea, actitud o práctica en la sociedad en la que se encuentra, y que intenta satisfacer una necesidad

Más detalles

Análisis del Informe de la Unión de Consumidores de Málaga: El sistema tarifario del ciclo del agua en la ciudad de Málaga

Análisis del Informe de la Unión de Consumidores de Málaga: El sistema tarifario del ciclo del agua en la ciudad de Málaga Análisis del Informe de la Unión de Consumidores de Málaga: El sistema tarifario del ciclo del agua en la ciudad de Málaga La unión de consumidores de Málaga ha redactado un estudio que pretende avalar

Más detalles

Ecuaciones de primer grado con dos incógnitas

Ecuaciones de primer grado con dos incógnitas Ecuaciones de primer grado con dos incógnitas Si decimos: "las edades de mis padres suman 120 años", podemos expresar esta frase algebraicamente de la siguiente forma: Entonces, Denominamos x a la edad

Más detalles

Publicidad Digital Dinámica. www.akelarre.es

Publicidad Digital Dinámica. www.akelarre.es Publicidad Digital Dinámica www.akelarre.es Sea cual sea tu negocio, necesitas que te vean. Da igual lo bueno que sea tu negocio, lo cómodas que sean tus habitaciones o lo nouvel que sea tu cuisine. Si

Más detalles

Jalisco cuarto Estado en número de incendios forestales a nivel nacional y el séptimo en superficie siniestrada

Jalisco cuarto Estado en número de incendios forestales a nivel nacional y el séptimo en superficie siniestrada Jalisco cuarto Estado en número de incendios forestales a nivel nacional y el séptimo en superficie siniestrada El iterritorial está diseñando e implementando el Sistema ODIN que a partir de información

Más detalles

PANORAMA DE LA EDUCACIÓN INDICADORES DE LA OCDE 2006 ( EDUCATION AT A GLANCE 2006)

PANORAMA DE LA EDUCACIÓN INDICADORES DE LA OCDE 2006 ( EDUCATION AT A GLANCE 2006) PANORAMA DE LA EDUCACIÓN INDICADORES DE LA OCDE 2006 ( EDUCATION AT A GLANCE 2006) NOTA INFORMATIVA SOBRE LA SITUACIÓN ESPAÑOLA Madrid, 12 de septiembre de 2006 Indicadores OCDE 12 sep 2006 La OCDE viene

Más detalles

INTERRUPCION A LA EXPLOTACION

INTERRUPCION A LA EXPLOTACION Mantener la Independencia es Poder Elegir INTERRUPCION A LA EXPLOTACION NEWSLETTER La COBERTURA correcta al momento del SINESTRO. Introducción. El objetivo de todo seguro es simple, compensar el asegurado

Más detalles

Organizaciones sociales y gobiernos municipales

Organizaciones sociales y gobiernos municipales Estudios Agrarios Organizaciones sociales y gobiernos... Organizaciones sociales y gobiernos municipales Bolos, Silvia. Universidad Iberoamericana, 2003, México, 336 p. El texto de la maestra Bolos es

Más detalles

Puedes Desarrollar Tu Inteligencia

Puedes Desarrollar Tu Inteligencia Puedes desarrollar tu Inteligencia (Actividad-Opción A) Puedes Desarrollar Tu Inteligencia Una nueva investigación demuestra que el cerebro puede desarrollarse como un músculo Muchas personas piensan que

Más detalles

Arnoldo Hernández Torres, Castilla, tierra y viento, la renta de alcabalas en la villa del Saltillo 1777-1821, Cuadernos del CESHAC, Saltillo, 2006.

Arnoldo Hernández Torres, Castilla, tierra y viento, la renta de alcabalas en la villa del Saltillo 1777-1821, Cuadernos del CESHAC, Saltillo, 2006. Arnoldo Hernández Torres, Castilla, tierra y viento, la renta de alcabalas en la villa del Saltillo 1777-1821, Cuadernos del CESHAC, Saltillo, 2006. Castilla, tierra y viento, resulta un texto interesante

Más detalles

CONTABILIDAD ANALISIS VERTICAL Y HORIZONTAL DE ESTADOS CONTABLES

CONTABILIDAD ANALISIS VERTICAL Y HORIZONTAL DE ESTADOS CONTABLES CONTABILIDAD ANALISIS VERTICAL Y HORIZONTAL DE ESTADOS CONTABLES El análisis de Estados Contables dispone de dos herramientas que ayudan a interpretarlos y analizarlos. Estas herramientas, denominadas

Más detalles

PRINCIPIOS FINAN IEROS FUNDAMENTALE DEL FED

PRINCIPIOS FINAN IEROS FUNDAMENTALE DEL FED PRINCIPIOS FINAN IEROS FUNDAMENTALE DEL FED Ahorradores inteligentes 100 AÑOS Descripción de la lección Conceptos Objetivos Los estudiantes calculan el interés compuesto para identificar las ventajas de

Más detalles

Publicación de la Cifra de Desocupación Resultados del Tercer Trimestre de 2014 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICAS Y CENSOS

Publicación de la Cifra de Desocupación Resultados del Tercer Trimestre de 2014 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICAS Y CENSOS Publicación de la Cifra de Desocupación Resultados del Tercer Trimestre de 2014 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICAS Y CENSOS En esta oportunidad vamos a analizar la cifra de Desocupación publicada para

Más detalles