1ra. reunión de la mesa de expertos en monitoreo forestal

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "1ra. reunión de la mesa de expertos en monitoreo forestal"

Transcripción

1 Memoria del evento y síntesis de resultados San Salvador, 13 al 15 de diciembre de 2010

2 Memoria del evento y síntesis de resultados CONTENIDO Pag. I. Introducción 3 II. Metodología del evento 5 III. Resumen de presentaciones 9 IV. Síntesis de discusiones y aportes 12 V. Resumen de acuerdos y recomendaciones 21 VI. Índice de anexos: 24 a. Fichas de presentaciones (incluye link para descargas web) 25 b. Memoria de discusiones y aportes 44 c. Lista de participantes 62 Resumen: Se presentan los resultados de la primera reunión de expertos en monitoreo forestal organizada por el Programa Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación de Bosques para Centroamérica y República Dominicana (REDD CCAD GIZ) 1. Esta reunión fue planificada en coordinación con la oficina subregional forestal de la FAO 2 para América Central. Además contó con la participación de representantes de CATIE 3, INPE 4, USFS 5 y CATHALAC SERVIR 6. La reunión se focalizó en la definición de requerimientos mínimos para el monitoreo de los recursos forestales en el marco de los sistemas de Monitoreo, Reporte y Verificación (MRV) de REDD+ con la visión de que los mismos se conviertan en herramientas de gestión para mejorar el manejo forestal y apoyar la implementación de medidas orientadas a frenar la destrucción de los bosques. Se presento el contexto actual de los sistemas MRV REDD+ y se abordaron 5 temáticas específicas: 1/inventarios forestales, 2/parcelas permanentes de medición y modelos alométricos, 3/modelos para la simulación del comportamiento del bosque 4/sensores remotos y 5/niveles de referencia para REDD+. Los participantes realizaron presentaciones sobre el estado actual de cada unas de estas temáticas a partir de la cuales se generaron discusiones, aportes y recomendaciones; insumos que son presentados y sintetizados en este documento

3 I. INTRODUCCIÓN En la décimotercera Conferencia de las Partes (COP 13) realizada en Bali en el año 2007, la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) reconoció la reducción de emisiones de CO 2 por deforestación y degradación de bosques (REDD) como un mecanismo valido para apoyar los esfuerzos de mitigación contra el cambio climático. Desde la COP 15, REDD se amplio para considerar además de la reducción de emisiones; la conservación, el manejo sostenible de los bosques y el incremento de las existencias forestales de carbono (REDD+) 7 ; mediante un sistema económico todavía no definido, los países no pertenecientes al Anexo 1 de la CMNUCC, podrán recibir compensaciones económicas por actuaciones verificables asociadas a las actividades mencionadas, en donde se demuestre una reducción de las emisiones o un incremento de las absorciones forestales. Los países centroamericanos han mostrado la voluntad de prepararse estructuralmente para la implementación del régimen internacional REDD+ y se prevé una colaboración entre estos países tanto por la economía de escala, así como por la posibilidad de intercambiar experiencias positivas y reducir el riesgo de desplazamiento de la deforestación de un país a otro (fugas). En este contexto el Programa Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación de Bosques para Centroamérica 8 y República Dominicana (REDD CCAD GIZ) busca apoyar a los paises por medio de un enfoque regional en la mejora de las condiciones marco y las capacidades de los actores claves para REDD focalizando los esfuerzos en tres componentes: 1) Diálogo intersectorial, 2) Instrumentos de implementación sostenible (incluye proyectos piloto) y 3) Monitoreo y reporte. En la actualidad, el mecanismo REDD+ requiere del establecimiento de sistemas nacionales de monitoreo forestal que sean medibles (monitoreo), reportables y verificables (MRV), además de robustos y transparentes. Los sistemas MRV tienen como objetivo final evaluar las emisiones y absorciones forestales asociadas a: 1) cambios en las existencias de carbono (stocks) y 2) cambios en las áreas forestales. Además de la escala nacional, las escalas subnacionales y de proyectos locales también deberán contar con sistemas de monitoreo forestal que permitan reportar bajo la CMNUCC. En este sentido, con la implementación del componente 3 del programa REDD CCAD GIZ se busca que los decisores e instituciones obligadas a reportar a CMNUCC dispongan del material de datos necesario acerca de la supervisión de las emisiones de CO 2 provocadas por deforestación y degradación de bosques y sobre los co beneficios derivados de las actividades de REDD+. El mecanismo de redistribución de fondos a los países con mecanismo REDD+ operativo está aún por definirse, sin embargo, es probable que los donantes prefieran elegir aquellos países cuyas participaciones garanticen una contribución real con incertidumbres conocidas de reducción de emisiones o incremento de absorciones. Una forma de validar esta efectividad es a través del nivel de reporte. El Panel Intergubernamental de expertos sobre Cambio Climático (IPCC) plantea tres niveles de reporte o tiers : Nivel 1. Utiliza valores por defecto de la base de datos de factores de emisión del IPCC., Nivel 2. Utiliza información estática sobre la biomasa forestal pero con datos específicos 7 En este documento las menciones a REDD deben entenderse además como REDD+. 8 Belice, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá. 3

4 del país y con incertidumbre conocida, Nivel 3. Es el más riguroso y requiere de un mayor nivel de esfuerzo. Los inventarios forestales y los sensores remotos son herramientas indispensables para apoyar las actividades de MRV en el contexto de REDD+ y su aplicación deberá considerar entre otros aspectos: acuerdos en la definición de bosque y en los sistema de clasificación de tipo forestales y uso de la tierra, consideraciones multiescala (regional. nacional, subnacional e implementación), la generación de datos con incertidumbres conocidas y minimizadas (tiers 2 y 3), una comunicación efectiva entre los expertos en monitoreo forestal y las instituciones responsables de realizar los reportes a la CMNUCC, la combinación de diferentes métodos y herramientas para la captura de datos (sensores remotos y datos de inventarios de campo), el monitoreo de las cinco actividades que considera el mecanismo REDD+ (reducción de emisiones por deforestación, reducción de emisiones por degradación, conservación de bosques, manejo sostenible de los bosques y aumento de las existencias forestales de carbono) 9 y de los cinco depósitos de carbono relacionados con el uso de la tierra (biomasa aérea, biomasa subterránea, madera muerta, hojarasca y materia orgánica del suelo). Entre los años 2000 al 2007 la FAO desarrolló e implementó metodologías de inventarios para compilar información de los recursos forestales a nivel nacional en los países en desarrollo. El objetivo principal fue mejorar la cantidad y calidad de información de acuerdo a las necesidades en la toma de decisiones de políticas y estrategias nacionales. Como resultado cuatro países de Centroamérica cuentan con evaluaciones e inventarios nacionales forestales: Costa Rica (año 2000), Guatemala (año 2003), Honduras (año 2006) y Nicaragua (año 2007). Se hace necesario realizar una evaluación de las metodologías de inventarios forestales aplicadas en la región y compararlas con los niveles o tiers establecidos en estándares del IPCC, con el objetivo de proponer las opciones de mayor viabilidad para la implementación del monitoreo de las reservas de carbono y sus co beneficios en el contexto de REDD+. En relación a los sensores remotos los países centroamericanos cuentan con análisis de cobertura y uso de la tierra elaborados de manera esporádica, sin seguimiento metodológico y utilizando diferentes criterios de análisis de acuerdo a los objetivos del la entidad que ha financiado su generación, no obstante existen algunos esfuerzos a escala regional orientados a desarrollar sistemas de clasificación y metodologías uniformes. La coordinación regional para el mapeo de la cobertura forestal aunque no es necesaria para el establecimiento de los sistemas nacionales MRV, permitiría compartir información entre países vecinos (importante para el monitoreo de territorios trasfronterizos y evaluación de fugas entre países), se aprovecharía la economía de escala para disminuir los costos de los estudios y permitiría obtener cifras coherentes del impacto de la implementación de REDD+ en toda región que pudieran servir de base para futuras negociaciones. Otras informaciones que son importantes para el monitoreo forestal incluyen datos de parcelas permanentes de medición (PPM), funciones de volumen, ecuaciones alométricas de biomasa/carbono y modelos utilizados en la simulación del comportamiento del bosque; estas herramientas son indispensables para apoyar las actividades silviculturales y de manejo forestal. 9 Cada país elegirá las actividades a incluir de acuerdo a sus preferencias, circunstancias nacionales o estrategias de mitigación pasadas. 4

5 Con el objetivo de obtener insumos para la definición de requerimientos mínimos del monitoreo de los recursos forestales en el marco de los sistemas MRV REDD+ y con la visión de que los mismos se conviertan en herramientas de gestión para mejorar el manejo forestal y que apoyen la implementación de medidas orientadas a frenar la destrucción de los bosques, los días 13, 14 y 15 de diciembre de 2010 se realizó la primera reunión de expertos en monitoreo forestal organizada por el Programa REDD CCAD GIZ en coordinación con la oficina subregional forestal de la FAO para América Central, con la participación de representantes de CATIE, INPE, USFS y CATHALAC. Se presento el contexto actual de los sistemas MRV REDD+ y se abordaron 5 temáticas específicas: 1) inventarios forestales, 2) parcelas permanentes de medición y modelos alométricos, 3) modelos para la simulación del comportamiento del bosque 4) sensores remotos y 5) niveles de referencia para REDD+. Los participantes realizaron presentaciones sobre el estado actual de cada unas de estas temáticas y a partir de estas se generaron discusiones y aportes que se han sintetizado en este documento. Se presenta la metodología aplicada, se hace un resumen de las la presentaciones y una síntesis de los aportes y discusiones. En los anexos se han incluido fichas resúmenes de cada una de las presentaciones con los enlaces correspondientes para su descarga vía internet, la memoria de las discusiones y el listado de participantes del evento. Toda la documentación relacionada con esta reunión puede ser consultada vía web accesando a la siguiente dirección: II. METODOLOGÍA DEL EVENTO La primera reunión de la mesa de expertos en monitoreo forestal realizada en el marco del programa REDD CCAD GIZ con la participaron de representantes de instituciones que están vinculadas al monitoreo de los recursos forestales en la región centroamericana, se desarrolló considerando los pasos y aspectos metodológicos siguientes: A) PRESENTACIÓN DE PARTICIPANTES Y EXPECTATIVAS DE LA REUNIÓN La jornada se inicio con la presentación de los participantes, quienes expresaron sus expectativas acerca de la reunión, las cuales se listan a continuación: Coordinar en la región centroamericana / otras iniciativas. Importancia de la cooperación regional frente a las nacionales, para mejorar la calidad de los datos. Cooperación con otros países. 5

6 Conocer el estado actual de temáticas como base para la definición de requerimientos mínimos. Clarificar los requerimientos mínimos para la región y conocer experiencias de colegas. Colaborar para sintetizar y aplicar conocimientos: apoyo. Integración de criterios en el ámbito regional: requisitos mínimos. Definición de requerimientos mínimos. Trabajar juntos: diferentes instituciones. Trabajo en conjunto para fortalecer iniciativas REDD en la región. Conocer más sobre inventarios forestales y sobre cómo integrar esfuerzos a nivel regional. Conocer el marco metodológico de monitoreo. Mejorar conocimiento de monitoreo y compartir experiencias. Contribuir a la discusión sobre inventarios forestales. Homogeneizar requerimientos mínimos en la región de Centroamérica. B) PRESENTACIONES INTRODUCTORIAS Con el objetivo de conocer el marco conceptual y estratégico del Monitoreo, Reporte y Verificación (MRV) en el contexto de REDD, se realizaron cuatro presentaciones introductorias y 11 presentaciones temáticas. Las presentaciones introductorias fueron: a) El Programa REDD CCAD GIZ. Por: Laszlo Pancel (Director del Programa REDD CCAD GIZ). (Anexo 1.1). b) Monitoreo forestal y sistemas MRV FAO. Por: Lars Marklund (Programa UN REDD FAO). (Anexo 1.2). c) MRV: Visión estratégica. Por: Bastiaan Louman (Líder programa cambio climático CATIE). (Anexo 1.3). d) Reflexiones generales sobre el mecanismo REDD+. Por: Rosa María Román Cuesta, del (Programa UN REDD FAO). (Anexo 1.4). C) PRESENTACIONES TEMÁTICAS 6

7 Tema 1: Inventarios Forestales: a) Contexto actual de los inventarios forestales en Centroamérica. Por: Carla Ramirez (Oficial forestal FAO). (Anexo 1.5). b) Diseño de inventario y estratificación forestal. Por: Patricio Emanuelli (GIZ). (Anexo 1.6). c) Inventario y Monitoreo (Pasos a seguir). Por: Chip Scott (National Inventory & Monitoring Applications Center NIMAC ). (Anexo 1.7). d) Metodología para la medición y evaluación de la biodiversidad en inventarios forestales. Por: Patricio Emanuelli (GIZ). (Anexo 1.8a). e) Evaluación y procesamiento de datos. Por: Patricio Emanuelli (GIZ). (Anexo 1.9). Temas 2: Parcelas Permanentes de Medición (PPM) y modelos alométricos. a) Parcelas permanentes de medición (PPM) y modelos alométricos. Por: Miguel Cifuentes (CATIE). (Anexo 1.10). Tema 3: Modelamiento del bosque potencial a) Modelos para simulación del comportamiento del bosque. Por: Bastiaan Louman (CATIE) y Miguel Cifuentes (CATIE). (Anexo 1.11). Tema 4: Sensores Remotos a) Contexto y estado actual de la aplicación de la teledetección en Centroamérica y la República Dominicana: Consideraciones para REDD+. Por: Emil A. Cherrington (Científico Principal CATHALAC). (Anexo 1.12). b) Deforestación histórica para el cálculo de los niveles de referencia de emisiones: metodología aplicada en la encuesta de percepción remota de FAO FRA Por: Erik Lindquist (FAO). (Anexo 1.13). c) Monitoreo satelital de la Selva Amazónica. Por: Claudio Almeida (Jefe de lo INPE Amazonía). (Anexo 1.14). Tema 5: Niveles de Referencia a) Niveles de Referencia de Emisiones Forestales para REDD+. Por: Rosa María Román Cuesta (UN REDD Programme, FAO). (Anexo 1.15). 7

8 D) CAPTURA DE DUDAS Y APORTES Al final de cada presentación los participantes escribieron en tarjetas de diferente color respectivamente las dudas y aportes como insumos para las discusiones y análisis de requerimientos mínimos para el monitoreo de los recursos forestales en Centroamérica y República Dominicana. Las tarjetas fueron colocadas y ordenadas en pizarras. E) DISCUSIONES TEMÁTICAS Al inicio de las discusiones de cada tema, se pidió la colaboración de los participantes para organizarar las tarjetas en subtemas. Tomando como guia cada uno de los subtemas, los expositores aclararon las dudas y se iniciaron las las discusiones en plenaria. Durante la plenaria los participantes ampliaron las ideas sobre sus aportes y recomendaciones. Las ideas centrales fueron capturadas en un rotafolio y en notas tomadas por los responsables de la elaboración de la ayuda memoria. F) PREPARACION DE SINTESIS Finalmente se preparo una síntesis con los resultados de las discusiones y aportes en cada uno de los temas, la cual se presenta en este documento. 8

9 III. RESUMEN DE PRESENTACIONES RESUMEN DE PRESENTACIONES INTRODUCTORIAS. 1. Laszlo Pancel, director del Programa REDD CCAD GIZ; presentó el objetivo y los componentes del programa regional REDD para Centroamérica y República Dominicana. Explicó que el proceso de planificación llevado a cabo por el programa consistió en una serie de talleres nacionales, un taller regional de síntesis y la elaboración de planes operativos para el año Hizo referencia al acuerdo regional con los puntos focales del programa para la creación de un sistema de monitoreo referente al tema de cambio climático en balance con los recursos forestales, el avance en la institucionalidad y la gobernanza. Además presentó los objetivos de esta primera reunión de expertos y los acuerdos temáticos y de gestión sobre los cuales se esperaba establecer requerimientos mínimos. 2. Lars Marklund, del programa UN REDD FAO; realizó una presentación sobre el marco conceptual para el monitoreo de bosques en el contexto de REDD+ desde la visión de FAO. Presentó el mecanismo REDD+ y monitoreo de bosques en el contexto de las negociaciones internacionales, y los conceptos básicos, los principios fundamentales y los componentes principales de un sistemas nacional de monitoreo de bosques. Enfatizó que en el marco de las negociaciones de REDD+ no se piden sistema MRV sino sistemas nacionales de monitoreo de bosques y que en la COP16 se mencionó la posibilidad de sistemas sub nacionales como medida provisoria. Explico un esquema de monitoreo para REDD+ y para otros fines (multipropósito) que considera dos niveles: estratégico y operacional; en el cual se considera además el monitoreo de carbono (emisiones adsorciones), otros productos, beneficios e impactos, así como el monitoreo de la gobernanza y salvaguardas. 3. Bastiaan Louman, Líder del programa cambio climático del CATIE; presentó la visión estratégica del CATIE respecto al MRV. Enfatizó que las causas que provocan la deforestación y degradación de bosques generalmente se encuentran fuera del sector forestal, por lo que posiblemente se requerirá considerar en el monitoreo otros recursos diferentes al forestal. También se refirió a la importancia de contar con una definición de bosque y planteó que para el manejo de los stock de carbono el monitoreo debe realizarse frecuente en hotspots para permitir intervenciones preventivas y combativas; que la contabilidad nacional se debería vincular a los inventarios de emisiones nacionales y que en el caso del comercio podrá ser que se requiera información adicional sobre salvaguardas y co beneficios. Además explicó la importancia de la colaboración regional para la economía de escala, mencionando algunos desafíos para el monitoreo como las obtención de imágenes de calidad y con la frecuencia adecuada, la necesidad de estudios sobre degradación, sobre los niveles de referencia y la ampliación del alcance de monitoreo para considerar las fugas. 9

10 4. Rosa María Román Cuesta, del programa UN REDD FAO, presentó algunas reflexiones generales sobre el mecanismo REDD+ relacionadas con su implementación, explicó los diferentes niveles de reporte y las consideraciones generales relacionadas con las definiciones y con las actividades forestales de importancia nacional dentro del contexto de REDD+. Además planteó algunas consideraciones de REDD+ para inventarios forestales, para los sistemas de monitoreo satelital y para los inventarios nacionales de gases de efecto invernadero (GEI). RESUMEN DE PRESENTACIONES SOBRE EL TEMA 1: INVENTARIOS FORESTALES. 5. Carla Ramirez, Oficial forestal de FAO; realizó una presentación sobre el contexto actual de los inventarios forestales en Centroamérica, mostrando ejemplos y resultados de las Evaluaciones Nacionales Forestales (ENF) realizadas en cuatro países de Centroamérica con el apoyo de FAO, además se refirió a los nuevos requerimientos de información para la medición de cambios en las existencias de carbono en los bosques y a los lineamientos para la planificación y diseño de los Inventarios Nacionales Forestales (INFs). 6. Patricio Emanuelli, consultor de la GIZ; presentó los lineamientos para el diseño de inventarios y estratificación forestal realizando un análisis de algunos elementos que se pueden considerar mejorables para apuntar a la dirección de mejorar la precisión a costos razonablemente bajos en las estimaciones que pueden realizarse en el marco de los Inventarios Nacionales Forestales. 7. Chip Scott, funcionario del Servicio Forestal de los Estados Unidos en el NIMAC (National Inventory & Monitoring Applications Center); explicó 15 pasos para el monitoreo de los recursos forestales que han sido identificados por el NIMAC, agrupándolos en cuatro fases: 1) Planificación; 2) Adquisición de datos, 3) Sistema de Información y 4) Evaluación y Reportes. 8. En una segunda intervención, Patricio Emanuelli presentó una propuesta de indicadores para la medición y evaluación de la biodiversidad que pueden ser construidos con datos recopilados en los inventarios forestales. Para este mismo tema Valerie Kapos del Programa de Cambio Climático y Biodiversidad (UNEP WCMC) nos envió una presentación para ser considerada en esta reunión, en la cual hace referencia a indicadores de biodiversidad forestal que pueden ser derivados de fuentes y datos cartográficos y de inventarios forestales (Anexo 1.8b). 9. Patricio Emanuelli también realizó una demostración del sistema computacional "Analizador de Inventarios" el cual fue construido con base en la experiencia llevada a cabo en la Reserva Nacional Valdivia, Chile, en lo referente al levantamiento de información para la elaboración del Plan de Ordenación de la unidad de manejo. Este software está siendo actualizado por GIZ y será distribuido en la región de manera gratuita. 10

11 RESUMEN DE PRESENTACIÓN SOBRE EL TEMA 2: PARCELAS PERMANENTES DE MEDICIÓN (PPM) Y MODELOS ALOMÉTRICOS. 10. Miguel Cifuentes, del CATIE; presento una visión general de las metodologías utilizadas para el establecimiento de las parcelas permanentes de medición (PPM) y para el desarrollo de modelos alométricos. RESUMEN DE PRESENTACIÓN SOBRE EL TEMA 3: MODELOS PARA SIMULACIÓN DEL COMPORTAMIENTO DEL BOSQUE. 11. Bastiaan Louman y Miguel Cifuentes, del CATIE; hicieron un breve repaso de las herramientas existentes para la modelación de bosques y una demostración de cómo funcionan algunas de ellas. El objetivo de esta presentación fue informar acerca del estado actual de estas herramientas a nivel centroamericano y dar a conocer los vacíos y requerimientos para su consolidación. RESUMEN DE PRESENTACIONES SOBRE EL TEMA 4: SENSORES REMOTOS. 12. Emil A. Cherrington, Científico Principal CATHALAC; presentó el contexto actual de la aplicación de los sensores remotos en los países de Centroamérica y República Dominicana, en el marco del Sistema Regional de Visualización y Monitoreo (SERVIR). Se refirió a diferentes aplicaciones de la teledetección en el monitoreo de variables relacionadas con el cambio climático, incendios forestales, impactos del clima en la biodiversidad, mapeo de la cobertura forestal, análisis histórico de la deforestación y desastres naturales. También presentó algunos elementos metodológicos para el mapeo de la cobertura forestal (sistemas de clasificación, tipos de sensores y métodos de procesamiento digital de imágenes). 13. Erik Lindquist, de FAO; presentó una metodología aplicada en la encuesta de percepción remota de FAO FRA 2010 sobre la medición de la deforestación histórica como base para el cálculo de los niveles de referencia de emisiones de CO 2 provocadas por deforestación y degradación de bosques. 14. Claudio Almeida, Jefe del INPE Amazonía; presentó los proyectos de monitoreo que son ejecutados por el Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales de Brasil (INPE): a) PRODES; b) DETER, c) DETEX/DEGRAD y e) TERRACLASS. El objetivo de estos proyectos es el monitoreo satelital de la Amazonía brasileña. RESUMEN DE PRESENTACIÓN SOBRE EL TEMA 5: NIVELES DE REFERENCIA. 15. Rosa María Román Cuesta, del programa UN REDD FAO; presentó una revisión general del marco conceptual y algunos aspectos metodológicas de los niveles de referencia de emisiones (REL) y niveles de referencia (RL), en el contexto de REDD+. 11

12 IV. SINTESIS DE DISCUSIONES Y APORTES SÍNTESIS DE DISCUSIONES Y APORTES DEL TEMA 1: INVENTARIOS FORESTALES Se resaltó la importancia de contar con una definición de bosque y un sistema de clasificación, considerando que el IPCC no tiene una definición propia y deja la decisión para que cada país establezca su propia interpretación. Se mencionó que FAO tiene una definición que incorpora el uso y que el proyecto PREVDA 10 acordó con los ministerios de ambiente del CCAD una clasificación de cobertura de la tierra compuesta por 16 clases. Se recomienda definir un sistema de clasificación estándar que contenga requisitos mínimos y opcionales para ser aplicado según las condiciones de cada país. Se propone partir de la definición de bosques de FAO y complementarla con la revisión de los diferentes sistemas de clasificación aplicados en la región 11, con estos insumos se elaborará una propuesta que será sometida a discusión en el marco de esta mesa de expertos para obtener una versión consensuada que sera enviada a los directores forestales de los países para que sea discutida en el marco de la próxima reunión del Comité Técnico de Bosques (CTB). En cuanto a los objetivos de los inventarios forestales se recomienda tener en cuenta que la información generada debe ser un soporte para las actividades de manejo de bosques y no solamente para los reportes de REDD+. La amplitud de los objetivos en los inventarios forestales estará en función de las capacidades técnicas y financieras de capa país. Respecto a los niveles de reporte del IPCC (Tier 1, 2 y 3) se recomienda comenzar con el nivel 2 y progresivamente llegar al nivel 3. Sobre los depósitos de carbono a monitorear se recomienda utilizar los que han sido definidos en el sourcebook del GOFC GOLD 12 priorizando aquellos de mayor contenido de biomasa y donde se presenten los mayores cambios. En relación al diseño de los inventarios forestales se discutió sobre el tamaño de parcelas más adecuado 13, las ventajas y desventajas del uso de parcelas de tamaño variable y se hizo referencia a un estudio de costo/tiempo con el que cuenta GIZ y otro realizado en Tanzania; los cuales pudieran ser complementados con la herramienta de planificación de inventarios presentada por el USFS. Se recomienda partir de los diseños actuales de los inventarios nacionales forestales (INFs) realizados en Centroamérica, evaluarlos y adaptarlos a las nuevas necesidades de REDD+. Los cuatro países que poseen INFs 14 tienen la ventaja de contar con una primera medición, donde también se puede evaluar la captura de cambios en stocks de carbono. Se mencionaron tres enfoques de estratificación para inventarios CATHALAC, en el marco de PREVDA realizo un análisis de los diferentes sistemas de clasificación aplicados en la región gold.uni jena.de/redd/ 13 Se recomendó revisar nota técnica de estudio realizado en Costa Rica. 14 Costa Rica, Guatemala, Honduras y Nicaragua. 12

13 forestales: a) ecología + estructura de los tipos de bosque, b) utilización de estratos que no varíen en el tiempo y c) estratificación con base en cambios en los stocks de carbono. Se propuso realizar estimaciones de diferentes opciones de inventarios (parcelas permanentes vs temporales, de tamaño fijo o variable; estratificado o no estratificado) y con base en este insumo elaborar una propuesta que será sometida a discusión con los participantes de esta mesa de expertos para llegar a una versión consensuada. En la ejecución de los inventarios se consideró relevante la creación de herramientas como los manuales de campo entre otras, hasta llegar a la capacitación, argumentando que un buen diseño de herramientas ayudaría a disminuir errores, al igual que la motivación de los técnicos de campo y una buena planificación de la logística. Para el control de calidad se propone monitorear el mismo inventario (paralelo a la ejecución en terreno). También se mencionó la necesidad de aumentar las capacidades para la identificación de especies y que la deficiencia de no contar con ecuaciones por especie puede ser resuelta generando ecuaciones por grupos de especies. Para el mejoramiento de la escala en los inventarios se recomienda vincular diferentes niveles de ejecución utilizando mallas de muestreo de diferentes densidades en cada nivel. Para la medición de la biodiversidad se propone definir las variables que se medirán dentro de la parcelas y las que requerirán mediciones independientes. Se explicó que aspectos como la conectividad y la fragmentación inciden en la medición de las reservas de carbono y la biodiversidad. En este mismo sentido se hizo referencia a la necesidad de incorporar variables de biodiversidad en el concepto de degradación 15, pero se alertó que por la alta variabilidad en los bosques tropicales se dificulta utilizar estas variables como indicadores de cambio. Se mencionó a que FAO está desarrollando una propuesta para medir degradación la cual estará disponible en los próximos meses. Se resaltó la baja atención prestada a la divulgación de resultados de los inventarios forestales y la importancia de contar con un mecanismo de divulgación que considere diferentes requerimientos de usuario; al respecto se mencionó que la GIZ está creando una plataforma regional para compartir información sobre recursos forestales y un software analizador de inventarios que será distribuido en forma gratuita. Se recomienda recopilar los datos existentes identificando instituciones y centros con roles estratégicos en la región. Los INFs de Centroamérica tienen la información en bases de datos de MS Access (Honduras y Nicaragua) y MS Excel (Guatemala y Costa Rica); con estos datos se podrían generar resúmenes para hacerlos públicos en la plataforma regional una vez obtenida la autorización de los servicios forestales de los países, esta información incluye fotografías, shapefiles 16 de las parcelas y usos de la tierra, árboles, tocones e incendios medidos, archivos kmz para visualización en Google Earth, listados de especies y sus usos, entre otros. 15 Para el IPCC la degradación se refiere exclusivamente a la reducción de stock de carbono. Al incluir biodiversidad también se debería considerar la reducción de especies. 16 Formato de los archivos geográficos distribuidos por ESRI (ej. ArcView y ArcGis). 13

14 Se argumentó que para los reportes a la CMNUCC lo importante son los cambios y no los stock de carbono. Se propuso mejorar los niveles de incertidumbre de los reportes de emisiones concentrándose en las zonas de cambio, la razón: las zonas sin cambio no se reportan; según este enfoque las mayores intensidades de muestreo estarían en las zonas susceptibles a sufrir pérdidas o ganancias de bosques, sin embargo se recomendó tener en cuenta que el énfasis que los países en la captura de datos sobre recursos forestales no es el reporte, sino el uso de información para mejorar el manejo de sus bosques. SÍNTESIS DE DISCUSIONES Y APORTES DEL TEMA 2: PARCELAS PERMANENTES DE MEDICIÓN Y MODELOS ALOMÉTRICOS Se explicó que con los datos existentes obtenidos de parcelas permanente de medición (PPM) se cuenta con una base importante de registros históricos sobre el crecimiento de los bosque de la región pero carecen de variables sobre la dinámica del carbono forestal, por lo que se recomienda complementar las mediciones con coeficientes de proporción de biomasa en ramas, tallos, raíces etc, que pueden ser obtenidos de inventarios forestales. Respecto a los modelos alométricos se resaltó la importancia de la información sobre crecimiento de los bosques y la necesidad de construir funciones de volumen para especies y grupos de especies. Se recomienda realizar una recopilación de las ecuaciones alométricas que ya fueron generadas identificando personas claves y apoyar las iniciativas de instituciones que comenzaron a realizar esta actividad. Estas acciones permitirían la construcción de una base de datos regional de ecuaciones para Centroamérica. Además se recomienda elaborar una lista de necesidades de investigación orientada a mejorar la información sobre modelos de crecimiento en la región y la evaluación de métodos no destructivos para la medición de biomasa utilizando dendrómetros, y complementarlas con informaciones sobre el peso específico de la madera para estimar de biomasa. Se mencionó que las PPM frecuentemente no responden a principios estadísticos de ubicación, lo cual tiene efectos en su representatividad. La selección de los sitios normalmente responden a criterios particulares de los proyectos que financiaron su instalación; la mayoría están localizadas en ecosistemas de bajura (húmedos) por lo que se estima que existe una sobre representación de las parcelas ubicadas en estos bosques y una carencia en los bosques de montaña y bosques secos. En cuanto a la relación de las PPM y los inventarios nacionales forestales (INFs), se mencionó que para cada caso, las parcelas fueron establecidas con distintos objetivos; pero los INFs pudieran ser la base para el establecimiento de una nueva red de PPM en la región, la cual tendría una distribución más representativa que las PPM actuales, aunque se explicó que además de las parcelas de inventario siempre se requerirán PPM adicionales, por lo que en la planificación del trabajo de campo para los inventarios forestales nacionales se debería prever la medición de las PPM. En relación a las actividades de medición de PPM se recomienda capacitar en taxonomía a los guías locales que ya están familiarizados con los nombres comunes de las especies; se ejemplificó que en el caso específico de Costa Rica, parataxónes realizan la identificación de especies en el campo y cuando se encuentran especies que no logran 14

15 identificar se transfieren las muestras al taxónomo principal. Para la selección del tamaño de las parcelas se recomienda revisar un estudio realizado en Costa Rica y considerar que deben ser lo suficientemente grande para representar la biodiversidad de forma adecuada. También se recomienda incorporar las mediciones de carbono en las PPM. Respecto a los costos de instalación se recomienda revisar el Cost Analysis Report (NFMA) y los INFs de Centroamérica que tienen datos de tiempo y distancia para apoyar la evaluación de costos. En las PPM que tienen un historial importante de datos como la parcela de 50 has de Barro Colorado (Panamá) se debería incorporar la medición de variables adicionales como altura (hasta ahora solamente se mide el diámetro). Se resalto la necesidad de homologar la base de datos de PPM a nivel regional y la importancia de propiciar la coordinación de las redes de PPM existentes con la visión de conformar una red regional. Se mencionó que la falta de protocolos para la homogenizar la captura y almacenamiento de las mediciones realizadas en las PPM y otros aspectos como la autoría y derechos sobre los datos, dificultan que los mismos sean compartidos y divulgados. En muchos casos, los referentes para tener acceso a los datos de PPM son personas individuales y no instituciones, lo que implica que cuando la persona deja de laborar en la institución, el acceso a los datos se dificulta aún más. En la región, existen algunas experiencias orientadas a homogenizar los protocolos para PPM, al respecto se mencionó el apoyo relacionados con la PPM que está realizado el proyecto CATIE FINFOR en los países de Centroamérica y la importancia de apoyar este tipo de iniciativas. SÍNTESIS DE DISCUSIONES Y APORTES DEL TEMA 3: MODELOS PARA SIMULACIÓN DEL COMPORTAMIENTO DEL BOSQUE Los modelos de simulación de bosques utilizados en la región fueron desarrollados para aplicarse en unidades de manejo lo que implica que para expandir su aplicabilidad a nivel de paisaje se deben realizar ajustes. En el caso de aplicaciones para el nivel regional se recomienda considerar alternativas diferentes a los presentados en esta reunión (por ej. modelos espacialmente explícitos). Se mencionó que estos modelos puede ser aplicados tanto en escenarios de bosque alterados como no alterados y que fueron pensados para planificar los aprovechamientos de bosques y no para flujos de carbono, pero que el modelo CO2Fix 17 puede ser utilizado para cuantificar cantidades y flujos de los diferentes depósitos de carbono forestal (el carbono en el suelo se modela en forma separada) y además podría aportar datos para niveles de referencia locales. Con el objetivo de mejorar los cálculos se recomienda calibrar los modelos con datos de campo y ajustarlo a condiciones particulares, en el caso específico de CO2Fix se explicó que aunque fue desarrollado a partir de levantamientos de campo ejecutados en Centroamérica si se quisiera una mejora en sus estimaciones se necesitaría la incorporación de nuevos datos. Los factores de emisión medidos en terreno para los reportes de emisiones constituyen una fuente importante para mejorar estas estimaciones. Se identificaron dos tipos de uso de los 17 web.catie.ac.cr/informacion/co2fix.htm 15

16 modelos a) proyecciones a futuro y b) reportar cambios (dinámica de crecimiento). Se enfatizó en la importancia de estas herramientas para apoyar decisiones de manejo silvícola, se ejemplificó que pueden ser utilizadas para explicar a los usuarios del bosque la dinámica forestal y los flujos de carbóno. Se mencionó que CO2Fix es el modelo más operativo y que es la base de desarrollo del CO 2 Land que utilizará datos georeferenciados y variables espaciales. Aunque se plantea que los modelos existentes tienen limitaciones se recomendó utilizarlos, evaluarlos y mejorarlos gradualmente para adaptarlos a nuevos requerimientos. En el contexto de REDD+ se presenta el desafío de extender la aplicabilidad de los modelos para apoyar las estimaciones reales y verificables del carbono forestal. SÍNTESIS DE DISCUSIONES Y APORTES DEL TEMA 4: SENSORES REMOTOS Durante las discusiones de este tema se mencionaron diferentes sensores e imágenes satelitales. Sobre el satélite brasileño CBERS 18 se explicó que en la actualidad no está operando, pero que para principios de 2012 se lanzará CBERS 3 a través del cual se podrá tener acceso a imágenes satelitales de 5m de resolución en la banda monocromática, 20m en las visibles e infrarrojo y 60m en las otras bandas, tendrá una periodicidad de 5 días y las imágenes para Centroamérica estarán disponibles de manera gratuita pero para descargarlas se requiere instalar una antena receptora en la región. Se recomienda dar seguimiento a las gestiones para la instalación de esta antena y a la identificación de una entidad que pueda responsabilizarse por la distribución de las imágenes. Con relación a las imágenes Landsat 19 y MODIS 20 se informó que pueden adquirirse de manera gratuita desde internet 21. En el caso específico de las imágenes MODIS se mencionó que su uso dependerá del tamaño del territorio y de la dinámica de cambio, ejemplificando que en algunos países los cambios de cobertura forestal ocurren en superficies menores a las que pueden ser capturadas por el sensor, pero que en general con MODIS no es posible detectar todos los cambios que se requieren para el monitoreo de la deforestación por lo que no se recomienda su uso para fines de reporte. También se hizo referencia a las imágenes comerciales IRS (Indian Remote Sensing 22 ) que están siendo utilizadas en la Amazonía Brasileña y a las imágenes LIDAR 23 con las cuales es posible realizar mediciones precisas para cuantificación del carbono forestal pero que además del alto costo tambien se debe tener en cuenta que con LIDAR solamente se obtienen estimaciones de uno de los depósitos de carbono pero no de otros que son necesarios para el reporte. En el caso de zonas con nubosidad permanente se recomendó el uso de imágenes de radar las cuales tienen bandas que simulan un falso color y que pueden ser clasificadas para identificar la cobertura boscosa (Costa Rica adquirió este tipo de imágenes para todo el país). Además se mencionó que las fotografías aéreas y ortofotos siguen siendo una opción, aunque su costo es elevando en comparación con las imágenes de alta resolución landsat.gsfc.nasa.gov 20 modis.gsfc.nasa.gov 21 glovis.usgs.gov lidar.cr.usgs.gov 16

17 disponibles en el mercado (entre 1 y 0.6m), sin embargo se argumentó que la calidad de información obtenida de una fotografía aérea sigue siendo superior a la obtenida mediante imágenes satelitales. Se informó que a través del SERVIR 24 es posible tener acceso a imágenes satelitales que están disponibles para la región y que la visión de este sistema es proveer acceso a las imágenes satelitales más recientes. Otra plataforma a la que se hizo referencia fue Google Earth, indicando que las imágenes de esta plataforma solamente están disponibles para visualización no para procesamiento, pero que Google está trabajando en una la nueva versión (Google Earth Engine 25 ) que tendrá capacidades de procesamiento y pondrá a disposición todo el registro de imágenes Landsat a través de su plataforma, además tendrá opciones para adquirir imágenes satelitales de alta resolución a bajo costo. Se recomendó realizar las gestiones para utilizar para usar Google Earth Engine en la región; al respecto se informó que CATIE ya realizó algunos acercamientos para conocer que puede ofrecer. También se discutió sobre el monitoreo satelital de incendios forestales argumentando que los reportes de las comunicaciones nacionales a la CMNUCC requieren de datos sobre la ocurrencia de incendios. Se mencionó que en el caso específico de REDD+ los datos de incendios están relacionados con el área afectada pero que en el monitoreo satelital el sensor lo que detecta son puntos de calor, y que para correlacionar estos datos con áreas afectadas la NASA y otras entidades de investigación han desarrollado algunos algoritmos. Se explicó que en la detección de incendios el grado de riesgo es un indicador importante para apoyar la adopción de medidas para reducir la deforestación. Se informó que el INPE elabora mapas de riesgo de incendios y está en proceso de implementar una metodología para detectar áreas quemadas y que en caso de Centroamérica, países como Guatemala y República Dominicana tienen operando sistemas para detectar incendios. Se informó que a través SERVIR se están buscando alianzas para implementar estos sistemas en otros países. En relación al procesamiento de imágenes satelitales se explicó que el INPE cuenta con el software SPRING 26 que se distribuye de manera gratuita y también con TERRA AMAZON 27 que es un sistema integrado para medir la deforestación que se distribuye mediante licencia LGPL y cuenta con algoritmos para el procesamiento de imágenes. Se recomienda utilizar SPRING y TERRA AMAZON para Centroamérica formalizando una colaboración con INPE para capacitar técnicos de la región en el uso de estas aplicaciones. También se hizo referencia al uso de la extensión Spatial Analyst del software ArcGis para clasificar imágenes satelitales, argumentando que la mayoría de las instituciones de la región que trabajan en sistemas de información geográfica (SIG) tienen acceso a este software. En el caso específico de los procedimientos de segmentación automática aplicados en el RSS FRA 28 se indicó que fue utilizado el software comercial E Cognition, pero que existen otras opciones que pueden

18 usarse, que FAO está desarrollando un software para clasificación y segmentación, que Google está desarrollando algoritmos similares y que solamente es cuestión de tiempo para que estas aplicaciones este disponibles de forma gratuita. Con relación a la mejora en la resolución de las imágenes, se mencionó que con el algoritmo STARFM es posible mejorar la resolución de las imágenes MODIS simulando la resolución de Landsat y que con el apoyo de la NASA en los próximos meses CATHALAC evaluará la posibilidad de aplicar este algoritmo con imágenes de Centroamérica. Se explicó que para el mapeo de las áreas deforestadas, el INPE ha obtenido los mejores resultados a través de la interpretación visual y digitalización de las zonas deforestadas sobre fracciones de imágenes de suelo generadas a partir de la aplicación de un algoritmo de mixura espectral, argumentando que para este fin el uso de clasificaciones digitales siempre conllevan un proceso de corrección, por lo que se prefiere realizar directamente la digitalización en pantalla, sin embargo se advirtió que en el caso de clasificaciones de tipos de bosques en donde se necesita la discriminación de varias categorías o clases es más adecuado la clasificación digital. Respecto a las clasificaciones automáticas se mencionó que siempre requiere de un proceso de validación y que en el caso de las muestras tomadas en el marco de RSS FRA este proceso se realiza mediante un ejercicio visual pero las personas que lo realizan tienen conocimiento de campo, además se utilizan como medio de verificación los mapas de cobertura de la tierra existentes en los países. Se enfatizó sobre la importancia de evaluar la exactitud de las clasificaciones de cobertura forestal realizadas a partir de sensores remotos. Se recomienda utilizar las parcelas de los inventarios forestales para los procesos de validación teniendo en cuenta que el tamaño de estas, deben estar en coherencia con el tamaño del pixel de las imágenes, aunque se explicó que no deben ser exactamente del mismo tamaño pero que lo ideal sería tener parcelas con dimensiones mayores al tamaño del pixel. Se mencionó que la metodología aplicada en los inventarios forestales de Centroamérica considera el registro de los usos de la tierra con observaciones de una superficie mayor a la parcela en concordancia con el área mínima de la definición de bosque, y que en el caso de los inventarios de Honduras y Nicaragua se levantaron puntos de control en el recorrido hacia la parcela, con el objetivo de ser utilizados en las comprobaciones de los mapas de cobertura de la tierra. Tambien se recomendó utilizar en las validaciones de campo claves de interpretación y descripciones documentadas con fotografías. Además se recomienda construir una biblioteca regional de firmas espectrales que apoyen los procesos de clasificaciones de tipos de bosques con sensores remotos. Se hizo referencia al impulso que el mecanismo REDD+ está brindando para que los países prioricen el levantamiento de información histórica sobre la cobertura de la tierra. Se mencionaron las dificultades que se derivan de evaluar los cambios históricos de la cobertura forestal utilizando mapas provenientes de diferentes fuentes y se ejemplificó que el caso de Belice se opto por reconstruir los mapas históricos de cobertura forestal, enfatizando que esta es la mejor alternativa ya que en la mayoría de los países los mapas existentes no son comparables. Se explicó que otra opción para los análisis de deforestación histórica a nivel 18

19 nacional es utilizar el sistema de clasificación basado en muestras que aplicó el RSS FRA el cual consiste en interpretar solamente muestras extraídas de las imágenes completas y mediante procedimientos estadísticos inferir los resultados para todo el país o región, argumentando que para fines de los reportes a la CMNUCC los resultados obtenidos por medio de este sistema son suficientes, sin embargo se enfatiza en la importancia de contar con mapeos de cobertura completa que apoyen el manejo de los recursos naturales por la importancia de tener una mayor control sobre los procesos de destrucción de bosques en los territorios y para apoyar la definición de políticas públicas. En este sentido, se hizo referencia a que mapas de cobertura forestal no servirán solamente para el reporte de REDD sino que tendrán otras aplicaciones. Otra opción mencionada es realizar un mapeo de cobertura completa con imágenes de resolución baja o media para todo Centroamérica y utilizar mayores resoluciones en territorios nacionales y subnacionales. También se recomendó implementar un mapeo de la cobertura forestal progresivo desde el nivel regional, pasando por el nacional, hasta el nivel de unidad de manejo utilizando diferentes resoluciones de imágenes y sistemas de clasificación que se ramifican en mayores clases en la medida que se mejora la precisión. También se propuso implementar un sistema regional de alerta de la deforestación utilizando imágenes MODIS u otras que tengan una periodicidad que permita captar cambios relevantes en periodos relativamente cortos y se enfatizó la importancia de contar con un banco regional con datos de sensores remotos que esté disponible a través de internet. Se plateó la necesidad de realizar investigaciones en teledetección principalmente relacionadas con la detección de la degradación de bosques y que la mesa de expertos en MRV es un espacio adecuado para identificar necesidades de investigación requeridas en la región. También se discutió sobre la institucionalización del mapeo de la cobertura forestal y sobre la definición de competencias claras para realizar las diferentes tareas que conlleva. Se recomienda que para la región Centroamericana se identifique una institución que pueda realizar el monitoreo de la cobertura forestal de manera permanente. Se mencionó que un aspecto importante a tener en cuenta es que esta institución goce de independencia y que no tenga restricciones para divulgar los resultados, enfatizando la importancia de la trasparencia y el acceso público a los datos. Se recomendó que para la reunión de marzo que realizará el programa REDD CCAD GIZ se consulte a los países sobre la institucionalidad del proceso de monitoreo de la cobertura forestal. SÍNTESIS DE DISCUSIONES Y APORTES DEL TEMA 5: NIVELES DE REFERENCIA Se explicó que todavía existen muchas dudas metodológicas sobre cómo establecer los niveles de referencia de emisiones forestales o niveles de referencia (RELs), al respecto se mencionaron incertidumbres sobre qué actividades REDD+ considerar, qué períodos históricos, sobre la escalas espaciales y cómo combinar los RELs de escalas espaciales diferentes. Se recomienda avanzar con metodologías de no regret que inicien evaluando datos de deforestación histórica y en la medida de lo posible datos de degradación, conservación, uso sostenible de los bosques y del incremento de las reservas forestales de carbono. En relación a la diferenciación de actividades y zonas, se planteó que una posibilidad sería que los RELs 19

20 consideren diferentes dinámicas de cambio dentro de cada país, de tal manera que se asignen diferentes RELs en cada área en donde los proyectos tendrían valores diferentes en función de las contribuciones reales de mitigación (por ejemplo desde el punto de vista de los créditos de carbono, disminuir la deforestación en áreas de gran dinámica de deforestación será más rentable que incrementar las medidas de conservación en áreas sin riesgo). Con relación a considerar en los RELs las emisiones fuera de las fronteras de los bosques (fugas o leakage) se explicó que si solamente se monitorea el bosque no será posible la detección de fugas y que en el contexto subnacional las fugas se considerarían solamente si el monitoreo no incluye todo el territorio nacional, ya que con los sistemas nacional de MRV el desplazamiento de emisiones forestales de un proyecto a nivel subnacional se verá reflejado en el incremento de emisiones a nivel nacional. Respecto a considerar pérdidas en los stocks de carbono debido a fenómenos naturales se explicó que los niveles de referencia deberían ser monitoreados periódicamente y en el caso que se verifique la existencia de alteraciones naturales que modifiquen los RELs estos pudieran ser actualizados. Otra posibilidad mencionada fue la definición de un valor promedio por un período histórico en donde se identifiquen las emisiones que están por encima de la dinámica normal de cambio y por lo tanto asociadas a efectos climáticos extremos, se recomienda que todas las emisiones asociadas a eventos naturales extremos se excluyan de los RELs para evitar introducir ruido en los cálculos. En el abordaje de esta temática también se discutieron aspectos relacionados con la implementación del mecanismo REDD+, al respecto se mencionó las dificultades de garantizar la permanencia de reducción de emisiones forestales mencionando que en estos momentos se desconoce las consecuencias de no mantener las emisiones ya que no se han definido penalidades para los paises que esta fuera del Anexo 1 de la CMNUCC. Una posibilidad que se mencionó es reservar un porcentaje de los fondos de los beneficios del proyecto para cubrir futuras pérdidas por falta de permanencia como se hizo en el Protocolo de Kioto y retornarlos a los beneficiarios si se cumplen los criterios de permanencia en el período de tiempo determinado por el proyecto. En este sentido se recomendó que los sistemas de monitoreo forestal nacionales, subnacionales y locales incorporen mecanismos simples y costo efectivos de MRV para determinar la permanencia, para ello se debe avanzar en la definición de metodologías para este fin. Con relación al MRV de los financiamientos se planteó la posibilidad que en el futuro también se requiera un proceso de verificación de los pagos, pero que esto dependerá de las reglas financieras que se definan en el marco de las negociaciones del mecanismo. Además se explico que tampoco se ha definido como se realizarían las transferencias de fondos entre escalas espaciales. 20

21 V. RESUMEN DE ACUERDOS Y RECOMENDACIONES Acuerdos Elaboración de una propuesta sobre la definición de bosque para ser presentada al Comité Técnico de Bosques (CTB). Compartir los estudios de costo/tiempo con los que cuenta GIZ, FAO y otro realizado en Tanzania, complementandolos con la herramienta de planificación de inventarios presentada por el USFS; con el objetivo de realizar una evaluación de costos de inventarios forestales. Realizar estimaciones de diferentes opciones de inventarios (parcelas permanentes vs temporales, de tamaño fijo o variable; estratificado o no estratificado) y con base en este insumo elaborar una propuesta. Socializar la plataforma regional para compartir información sobre recursos forestales que está creando GIZ y el software analizador de inventarios que se indicó será distribuido en forma gratuita. 1. Recomendaciones para Inventarios forestales. 1.1 Definir un sistema de clasificación estándar de la cobertura forestal que contenga requisitos mínimos y opcionales para ser aplicado según las condiciones de cada país. 1.2 Definir los objetivos de los inventarios forestales teniendo en cuenta que la información generada debe ser un soporte para las actividades de manejo de bosques y no solamente para los reportes de REDD 1.3 Priorizar los depósitos de carbono que presentan el mayor contenido de biomasa y donde se presenten los mayores cambios. 1.4 Partir de los diseños actuales de los inventarios nacionales forestales (INFs) realizados en Centroamérica, evaluarlos y adaptarlos a las nuevas necesidades de REDD Planificar los inventarios forestales considerando que para el control de calidad se propone monitorear el mismo inventario (paralelo a la ejecución en terreno). 1.6 En el diseño de los inventarios vincular diferentes niveles de ejecución utilizando mallas de muestreo de diferentes densidades en cada nivel de ejecución. 1.7 Para la medición de la biodiversidad, definir las variables que se medirán dentro de la parcelas y las que requerirán mediciones independientes. 1.8 Recopilar los datos existentes identificando instituciones y centros con roles estratégicos en la región. 1.9 Generar resúmenes con los datos de los inventarios forestales que han sido levantados en Centroamérica, para hacerlos públicos en la plataforma regional una vez obtenida la autorización de los servicios forestales de los países. 2. Recomendaciones para parcelas permanentes de medición (PPM) y modelos alométricos. 2.1 Complementar las mediciones de PPM con coeficientes de proporción de biomasa en ramas, tallos, raíces etc. 2.2 Realizar una recopilación de las ecuaciones alométricas que ya fueron generadas identificando personas claves y apoyar las iniciativas de instituciones que comenzaron a realizar esta actividad. 2.3 Elaborar una lista de necesidades de investigación orientada a mejorar la 21

22 2. Recomendaciones para parcelas permanentes de medición (PPM) y modelos alométricos. información sobre modelos de crecimiento de los bosques de la región. 2.4 Evaluar los métodos no destructivos para la medición de biomasa utilizando dendrómetros y complementada con informaciones sobre el peso específico de la madera para estimar biomasa. 2.5 En la planificación del trabajo de campo para los inventarios forestales nacionales considerar la medición de las PPM establecidas. 2.6 Capacitar en taxonomía a los guías locales que ya están familiarizados con los nombres comunes de las especies 2.7 Revisar el estudio realizado en Costa Rica sobre el tamaño de las parcelas y considerar que la parcela debe ser lo suficientemente grande para que representen la biodiversidad de forma adecuada. 2.8 Incorporar mediciones de carbono en las PPM. 2.9 Evaluar los costos de instalación de PPM utilizando el Cost Analysis Report (NFMA) y los datos de costo/tiempo de los INFs de Centroamérica En las PPM que tienen un historial importante de datos como la parcela de 50 has de Barro Colorado (Panamá), incorporar la medición variables adicionales como altura (hasta ahora solamente se mide el diámetro) Homologar una base de datos de PPM a nivel regional y propiciar la coordinación entre las redes de PPM existentes, con la visión de conformar una red regional Apoyar las iniciativas existentes en la región orientadas a homogenizar los protocolos para PPM, como las del proyecto CATIE FINFOR. 3. Recomendaciones para los modelos de simulación del comportamiento del bosque. 3.1 Calibrar los modelos con datos de campo y ajustarlo a condiciones particulares. 3.2 Usar los modelos presentados, evaluarlos y mejorarlos gradualmente para adaptarlos a nuevos requerimientos. 3.3 Extender la aplicabilidad de los modelos para apoyar las estimaciones reales y verificables de carbono forestal. 4. Recomendaciones para sensores remotos. 4.1 Dar seguimiento a las gestiones para la instalación de la antena receptora de imágenes del satélite CBERS 3 para Centroamérica y a la identificación de una entidad que pueda responsabilizarse de distribuir las imágenes en la región. 4.2 Utilizar imágenes de radar para el mapeo de la cobertura boscosa en zonas con nubosidad permanente. 4.3 Realizar las gestiones para utilizar Google Earth Engine en la región. 4.4 Implementar sistemas satelitales para el monitoreo de incendios similares a los que están operando en Guatemala y República Dominicana (a través SERVIR se están buscando alianzas para ello). 4.5 Utilizar los programas para procesamiento de imágenes satelitales SPRING y TERRA AMAZON, formalizando una colaboración con INPE para capacitar técnicos de la región en el uso de estas aplicaciones. 4.6 Evaluar la exactitud de las clasificaciones de la cobertura forestal realizadas a partir de sensores remotos. 4.7 Utilizar las parcelas de los inventarios, en los procesos de validación de los mapas de 22

23 4. Recomendaciones para sensores remotos. cobertura forestal, teniendo en cuenta que el tamaño de las parcelas debe estar en coherencia con el tamaño del pixel de las imágenes clasificadas. 4.8 Utilizar claves de interpretación y descripciones documentadas con fotografías, para la validación de campo; prever este tipo de actividades en la planificación de los inventarios forestales. 4.9 Construir una biblioteca regional de firmas espectrales que apoye los procesos de clasificaciones de tipos de bosques con sensores remotos Evaluar las siguientes opciones para el análisis de la deforestación histórica. Mapeo a cobertura completa, reconstruyendo los mapas históricos (Similar al estudio realizado en Belice). Realizar el análisis por medio de un muestreo similar las realizadas por el RSS FRA, pero aumentando el número de muestras Para el mapeo de la cobertura forestal tener en cuenta que estos mapas no servirán solamente para el reporte de REDD sino que tendrán otras aplicaciones. Considerar las siguientes opciones para el mapeo de la cobertura forestal: Realizar un mapeo a cobertura completa con imágenes de resolución baja o media para todo Centroamérica y utilizar mayores resoluciones en territorios nacionales y subnacionales. Implementar un mapeo de la cobertura forestal progresivo desde el nivel regional, pasando por el nacional, hasta el nivel de unidad de manejo utilizando diferentes resoluciones de imágenes y sistemas de clasificación que se ramifican en mayores clases en la medida que se mejora la precisión. Realizar el mapeo por medio de un muestreo similar las realizadas por el RSS FRA, pero aumentando el número de muestras Implementar un sistema regional de alerta de la deforestación utilizando imágenes MODIS u otras que tengan una periodicidad que permita captar cambios relevantes en periodos relativamente cortos Implementar un banco regional con datos de sensores remotos que esté disponible a través de internet Realizar investigaciones en teledetección principalmente relacionadas con la detección de la degradación de bosques Identificar una institución que pueda responsabilizarse por el monitoreo de la cobertura forestal de manera permanente en la región Para la reunión de marzo que realizará el programa REDD CCAD GIZ, consultar a los países sobre la institucionalidad del proceso de monitoreo de la cobertura forestal. 5. Recomendaciones para niveles de referencia. 5.1 Aunque todavía existen muchas dudas metodológicas sobre cómo establecer los niveles de referencia de emisiones forestales o niveles de referencia (RELs), se recomendó avanzar con metodologías de no regret que inicien evaluando datos de deforestación histórica y en la medida de lo posible datos de degradación, conservación, uso sostenible de los bosques y el incremento de las reservas forestales de carbono. 5.2 Se recomendó que los sistemas de monitoreo forestal nacionales, subnacionales y locales incorporen mecanismos simples y costo efectivos de MRV para determinar la permanencia; para ello se recomienda avanzar en la definición de metodologías para este fin. 23

24 VI. ÍNDICE DE ANEXOS a. Fichas resumen de presentaciones Pag. Anexo 1.1 El Programa REDD CCAD GIZ. Por: Laszlo Pancel (Director del Programa REDD CCAD GIZ). 25 Anexo 1.2 Monitoreo forestal y sistemas MRV FAO. Por: Lars Marklund (Programa UN REDD FAO). 26 Anexo 1.3 MRV: Visión estratégica. Por: Bastiaan Louman (Líder programa cambio climático CATIE). 27 Anexo 1.4 Reflexiones generales sobre el mecanismo REDD+. Por: Rosa María Román Cuesta, del (Programa UN REDD FAO). 28 Anexo 1.5 Contexto actual de los inventarios forestales en Centroamérica. Por: Carla Ramirez (Oficial forestal FAO). 32 Anexo 1.6 Diseño de inventario y estratificación forestal. Por: Patricio Emanuelli (GIZ). 33 Anexo 1.7 Inventario y Monitoreo (Pasos a seguir). Por: Chip Scott (National Inventory & Monitoring Applications Center NIMAC ). 34 Anexo 1.8a Metodología para la medición y evaluación de la biodiversidad en inventarios forestales. Por: Patricio Emanuelli (GIZ). 35 Anexo 1.8b Medición y Evaluación de Biodiversidad. Por: Valerie Kapos (Programa de Cambio Climático y Biodiversidad UNEP WCMC ) 36 Anexo 1.9 Evaluación y procesamiento de datos. Por: Patricio Emanuelli (GIZ). 37 Anexo 1.10 Parcelas permanentes de medición (PPM) y modelos alométricos. Por: Miguel Cifuentes (CATIE). 38 Anexo 1.11 Modelos para simulación del comportamiento del bosque. Por: Bastiaan Louman (CATIE) y Miguel Cifuentes (CATIE). 39 Anexo 1.12 Contexto y estado actual de la aplicación de la teledetección en Centroamérica y la República Dominicana: Consideraciones para REDD+. Por: Emil A. 40 Cherrington (Científico Principal CATHALAC). Anexo 1.13 Deforestación histórica para el cálculo de los niveles de referencia de emisiones: metodología aplicada en la encuesta de percepción remota de FAO FRA Por: Erik Lindquist (FAO). Anexo 1.14 Monitoreo satelital de la Selva Amazónica. Por: Claudio Almeida (Jefe de lo INPE Amazonía). 42 Anexo 1.15 Niveles de Referencia de Emisiones Forestales para REDD+. Por: Rosa María Román Cuesta (UN REDD Programme, FAO). 43 b. Memoria de discusiones y aportes Anexo 2.1 Dudas, discusiones y aportes del tema 1: inventarios forestales. 44 Anexo 2.2 Dudas, discusiones y aportes del tema 2: parcelas permanentes de medición y modelos alométricos 49 Anexo 2.3 Dudas, discusiones y aportes del tema 3: modelos para simulación del comportamiento del bosque 51 Anexo 2.4 Dudas, discusiones y aportes del tema 4: sensores remotos 53 Anexo 2.5 Dudas, discusiones y aportes del tema 5: niveles de referencia 59 c. Lista de participantes ANEXO 3.1 Participantes de la 1ra. Reunión de la Mesa de Expertos en Monitoreo Forestal 62 24

25 ANEXO 1.1 Programa REDD CCAD GIZ en Centroamérica y República Dominicana Laszlo Pancel (Director del Programa REDD CCAD GIZ) Resumen: Se presenta el Programa REDD CCAD GIZ, explicando el objetivo, sus componentes y el proceso de planificación llevado a cabo durante el segundo semestre del año Se hace referencia al acuerdo a nivel regional relacionado con la creación de un sistema de monitoreo referente al tema de cambio climático en balance de recursos forestales, avance en la institucionalidad y gobernanza. Además se presentan los objetivos de la reunión y los acuerdos temáticos y de gestión sobre los cuales se espera establecer requerimientos mínimos. Contenido: 1. Objetivo del Programa 2. Elementos principales del Programa 3. Proceso de actividades de planificación 4. Logros de la planificación 5. Acuerdos REDD a nivel regional Centroamericano 6. Proceso de implementación 7. Expectativas de la reunión 8. Atención especial: modelamiento del bosque potencial Algunas ilustraciones de la presentación: Si tiene conexión a internet puede descargar la presentación completa del siguiente enlace: 25

26 ANEXO 1.2 Monitoreo de bosques en el contexto de REDD+: marco conceptual Lars Marklund (Programa UN REDD FAO) Resumen: Se explica el marco conceptual para el monitoreo de bosques en el contexto de REDD+, desde la visión de FAO. Se presenta el mecanismo REDD+ y monitoreo de bosques en el marco de las negociaciones, los conceptos básicos, los principios fundamentales y los componentes principales de un sistemas nacional de monitoreo de bosques. Se hace énfasis que en las negociaciones de REDD+ no se piden sistema MRV, sino sistemas nacionales de monitoreo de bosques. Se explica un esquema de monitoreo para REDD+ y para otros fines (multipropósito) que considera dos niveles: estratégico y operacional; considera además el monitoreo de carbono (emisiones adsorciones), otros productos, beneficios e impactos, así como el monitoreo de la gobernanza y salvaguardas. Contenido: 1. REDD+ y monitoreo de bosques en el marco de las negociaciones 2. Conceptos básicos 3. Principios fundamentales 4. Componentes principales de un sistema nacional de monitoreo de bosques 5. Otros aspectos importantes Algunas ilustraciones de la presentación: Si tiene conexión a internet puede descargar la presentación completa del siguiente enlace: 26

27 ANEXO 1.3 MRV: Visión Estratégica Bastiaan Louman (CATIE) Resumen: Se presenta la visión estratégica del CATIE respecto al MRV, haciendo enfatizó la importancia de analizar las causas que provocan la deforestación y degradación de bosques que se encuentran fuera del sector forestal. Se hace referencia a la importancia de contar con una definición de bosque. Se plantea que para el manejo de los stock de carbono el monitoreo debe ser frecuente en hotspots para permitir intervenciones preventivas y combativas; que la contabilidad nacional se debe vincular a los inventarios de emisiones nacionales y que en el caso del comercio es probable que requiera información adicional sobre salvaguardas y cobeneficios. Se explica la importancia de la colaboración regional para economía de escala, mencionando algunos desafíos para el monitoreo como las obtención de imágenes de calidad y con la frecuencia adecuada, la necesidad de estudios sobre degradación, sobre niveles de referencia y la ampliación del alcance de monitoreo para considerar las fugas. Contenido: 1. MRV de qué, para qué y para quiénes? 2. Colaboración regional para economía de escala 3. Reducir emisiones de todos los usos de la tierra (REALU en inglés): evita fugas 4. Salvaguardas sociales 5. Salvaguardas ambientales Algunas ilustraciones de la presentación: Si tiene conexión a internet puede descargar la presentación completa del siguiente enlace: 27

28 ANEXO 1.4 Reflexiones generales sobre el mecanismo REDD+ Rosa María Román Cuesta (UN REDD Programme, FAO) Resumen: El mecanismo REDD+ es una opción de mitigación al cambio climático basada en el papel de los bosques para reducir emisiones y/o incrementar absorciones, centrada en los países que no pertenecen al Anexo 1, y negociada por los países signatarios de la Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático (CMNUCC)). Este mecanismo incluye 5 actividades diferentes que pueden ser elegidas por los países no pertenecientes al Anexo 1, según sus preferencias, sus circunstancias nacionales y sus estrategias de mitigación pasadas. Estas actividades son: 1) Reducción de emisiones por deforestación 2) Reducción de emisiones por degradación 3) Conservación de bosques 4) Manejo sostenible de los bosques 5) Aumento de las existencias forestales de carbono. Mediante un sistema económico todavía no definido, los países no pertenecientes al Anexo 1 podrán recibir compensaciones económicas por actuaciones verificables asociadas a cualquiera de esas 5 actividades, que demuestren una reducción de las emisiones o un incremento de las absorciones forestales. En la actualidad, el mecanismo REDD+ requiere del establecimiento de un Sistema Nacional de Monitoreo Forestal que sea MRV (medible, reportable y verificable además de robusto y transparente). Este sistema tiene como objetivo final evaluar las emisiones y absorciones nacionales forestales asociadas a: cambios en las existencias de carbono (stocks) y cambios en las áreas forestales. Las escalas subnacionales y locales también han de contar con sistemas de monitoreo forestal que permitan reportar bajo la CMNUCC. El Sistema Nacional de Monitoreo Forestal deberá (Decisión 4/CP.15): 1. Utilizar una combinación de métodos de levantamiento de inventarios del carbono forestal basados en la detección remota y en mediciones de campo para estimar, según proceda, las emisiones antropogénicas por las fuentes y la absorción antropogénica por los sumideros de gases de efecto invernadero relacionadas con los bosques, las reservas forestales de carbono y sus cambios (stocks) (Factores de Emisión) y los cambios en las áreas forestales (Datos de Actividad); 2. Proporcionen estimaciones transparentes, coherentes, en lo posible exactas y que reduzcan las incertidumbres, teniendo en cuenta los medios y las capacidades nacionales Implementación REDD+ multi etapa La implementación del mecanismo REDD+ es un proceso multi etapa que incluye, al menos, tres grandes etapas: 1) REDD+ readiness: etapa pre operativa donde el país está desarrollando capacidades técnicas e institucionales, donde se reflexiona y acuerda el arreglo institucional, la definición clara de competencias, se diseñan y consensuan el esqueleto del sistema de monitoreo nacional de bosques y sus versiones subnacionales, etc. 2) Pagos con fondos predecibles: Esta etapa pre operativa se alcanzará cuando los países tengan un sistema de monitoreo satelital operativo y al menos 1 año de datos de cambios de áreas de uso forestal, además de estimaciones conservativas de sus 28

29 factores de emisión (cambios de existencias de carbono). 3) Pagos por actuación verificada: Etapa operativa, los países podrán participar en el mercado de carbono y recibir financiación por sus actuaciones de mitigación verificadas tan pronto tengan operativos sus sistemas satelitales de monitoreo forestal, sus sistemas de inventarios forestales y sus inventarios de gases de efecto invernadero con reportes periódicos (anuales o bianuales, todavía a decidir). Niveles de reporte El mecanismo de redistribución de fondos a los países con mecanismo REDD+ operativo está aún por definirse. Sin embargo, es probable que los donantes prefieran elegir aquellos países cuyas participaciones garanticen una contribución real con incertidumbres conocidas de reducción de emisiones o incremento de absorciones. Una forma de validar esta efectividad es a través del nivel de reporte. El Reporte más completo inicia con nivel 2 (Tier 2), que requiere de dos requisitos: Incertidumbre conocida de los datos (e.g. Desviaciones estándar) y datos específicos de cada país (e.g. existencias de carbono para cada tipo forestal, para cada país). Los datos de incertidumbre para REDD+ requieren concentrar los análisis en los cambios (cambios de existencias de carbono= Factores de Emisión y cambios de áreas del sector forestal= Datos de Actividad). Por este motivo, para reducir las incertidumbres de los datos necesarios para estimar emisiones y absorciones, y por lo tanto reportar bajo REDD+, hay que reforzar las parcelas y el monitoreo en zonas y en tipos forestales que sufren de mayores cambios. Consideraciones generales 1) Los países deberán reflexionar y acordar sus definiciones de bosque, uso forestal, sistemas de clasificación jerárquica de la vegetación, etc., que pueden coincidir, o no, con las definiciones nacionales bajo el Protocolo de Kioto y reflexionar sobre las implicaciones que esta definición tiene a la hora de reportar las emisiones de las actividades REDD+ elegidas. 2) Los Países deberán considerar qué actividades forestales son de importancia nacional dentro de cada actividad REDD+ (e.g. degradación: incendios, huracanes, madera colectada para consumo humano, tala selectiva, etc. Aumento de las reservas forestales de carbono (e.g. plantaciones, revegetación, etc). Consideraciones REDD+ para los Inventarios Nacionales Forestales Los países que deseen participar en el mecanismo REDD+ y en futuro mercado de carbono deberán considerar si sus Inventario Forestales Nacionales: 1) Evalúan las existencias de carbono (stocks) en los 5 depósitos (pools) considerados por el IPCC (Figura 1) y que deben ser reportados bajo la CMNUCC. 2) Ofrecen estimaciones nacionales/subnacionales de factores de emisión (cambios de existencias de carbono) 3) Ofrecen incertidumbres conocidas (procesos bien definidos de Control y Garantía de Calidad de los datos). 4) Consideran todos los tipos forestales del país agrupados en categorías homogéneas de carbono (estratificación). 5) Consideran actividades humanas de importancia REDD+ y su efecto sobre las existencias de carbono en los 5 depósitos considerados por el IPCC: i) degradación: (e.g. parcelas en zonas con incendios, retiro de madera para consumo humano, afectación por insectos y plagas, huracanes, etc), ii) conservación, iii) manejo 29

30 sostenible de los bosques, iv) aumento de las existencias forestales de carbono (e.g. plantaciones)] (estratificación) 6) Establecen sistemas de parcelas permanentes que permitan evaluar flujos de carbono necesarios para reportar bajo la Convención y para entender la dinámica forestal de los diferentes estratos seleccionados en el país (e.g. tasas de descomposición de madera muerta y hojarasca necesarios para establecer modelos de carbono en el suelo, por tipo forestal, tipo YASSU07). 7) Consideraciones multi escala (medición, reporte y verificación) nacional y subnacional. Consideraciones REDD+ para los Sistemas de Monitoreo Satelital 8) Evalúan los cambios de área forestal a otros usos del suelo (e.g. deforestación y aumento de la existencia forestal de carbono), con resolución adecuada (temporal y espacial) para el reporte bajo la UNFCCC pero también para el control y monitoreo de los recursos forestales nacionales, ayudando a definir nuevas políticas y estrategias de acción. 9) Evalúan los cambios de área forestal que contienen actividades REDD+ pero no cambian a otros usos del suelo: degradación, conservación y uso sostenible de los bosques. 10) El territorio cuenta con una estratificación coherente entre factores de emisión y datos de actividad: Las categorías de monitoreo satelital corresponden exactamente a las categorías seleccionadas para los factores de emisión. En otras palabras, el reporte bajo la convención de cambio climático requiere que los factores de emisión y los datos de actividad se refieran exactamente al mismo estrato (e.g. bosque pino encino degradado. No podría reportarse factores de emisión de pino encino intacto y datos de actividad para pino encino degradado). 11) Aquellas actividades REDD+ que no puedan contar con un monitoreo satelital de precisión adecuada, deberán compaginarse y reforzarse con actividades de campo y/o datos GIS para delimitar áreas de interés. (e.g. zonas con concesiones forestales que puedan incorporarse a actividades REDD+ de uso sostenible de los bosques, pero cuyos cambios de afectación de área no sean detectables con sistemas satelitales deberán monitorearse directamente en el campo, mediante refuerzos al INF o mediante parcelas externas que apoyen a obtener datos precisos) 12) Se aplican medidas de control y garantía de calidad, para reducir las incertidumbres asociadas a los datos de actividad. 13) Garantía de sostenibilidad del sistema a largo plazo (e.g. empleo de imágenes al menor costo posible o gratuitas, o financiación para costes de imágenes asegurada a largo plazo, continuidad de técnicos asociados al proceso de tratamiento y control de calidad de los datos del sistema de monitoreo, contrataciones puntuales, etc). 14) Consideraciones multi escala (medición, reporte y verificación) nacional y subnacional. Consideraciones REDD+ para los Inventarios Nacionales de Gases de Efecto Invernadero (GEI) Hay que recordar que el objetivo final del mecanismo REDD+ es participar en la mitigación del cambio climático mediante la reducción de las emisiones del sector forestal y/o el incremento de las absorciones. Por este motivo, los componentes anteriormente mencionados (Inventario Forestal Nacional y el sistema satelital operativo) son pilares fundamentales para elaborar estos inventarios de GEI. 30

31 Factores de Emisión x Datos de Actividad = Emisiones/Absorciones Forestales (eq CO 2 ) Habría que considerar: 1) Los datos colectados son producidos incertidumbres conocidas y minimizadas. 2) Los expertos en monitoreo forestal están en perfecta comunicación con las instituciones al cargo de elaborar los inventarios de GEI. 3) Los responsables de elaborar los GEI harán un seguimiento de las categorías principales de emisión/absorción forestal (e.g. categorías que contribuyen más al balance total de GEI en el sector forestal) e informarán a los equipos del INF y del monitoreo satelital sobre los tipos forestales y las actividades humanas (i.e. degradación por incendios en bosques de pino encino) que requieren de mejoras en sus niveles de incertidumbre. Figura 1: descripción de los 5 depósitos de carbono definidos por el IPCC que deben reportarse bajo la CMNUCC 31

32 ANEXO 1.5 Contexto actual de los inventarios forestales en Centroamérica Carla Ramirez (Oficial forestal FAO) Resumen: Se presentan ejemplos y nuevos conocimientos de la aplicación de Evaluaciones Nacionales Forestales (ENF) en cuatro países de Centroamérica (Costa Rica, Guatemala, Nicaragua y Honduras). También se presentan orientaciones sobre nuevos requerimientos de información sobre cambios en las existencias de carbono en los bosques y lineamientos para la planificación y diseño de los inventarios Nacionales Forestales (INFs). Contenido: 9. Antecedentes 10. Diseño de los INFs en Centroamérica 11. Los INFs en los SMNF para REDD+ 12. Inventarios multipropósito y monitoreo de salvaguardas 13. INFs en CA y requisitos MRV 14. Planificación: siguientes pasos Algunas ilustraciones de la presentación: Si tiene conexión a internet puede descargar la presentación completa del siguiente enlace: 32

33 ANEXO 1.6 Diseño de inventario y estratificación forestal Patricio Emanuelli (GIZ) Resumen: En general los Inventarios Nacionales no han puesto su énfasis en la estimaciones de valores dasométricos de los bosques, sino más bien se han centrado en caracterizar los recursos vegetacionales con el fin de definir políticas de mediano y largo plazo. En consecuencia, en esta presentación se realiza un breve análisis de algunos elementos que se pueden considerar mejorables para apuntar a la dirección de darle un mayor grado de precisión a costos razonablemente bajos a las estimaciones que pueden realizarse en el marco de los Inventarios Nacionales. Contenido: 1. Objetivo del Inventario 2. Base Cartográfica 3. Diseño Muestral 4. Intensidad del muestreo 5. Tipo de unidades muestrales 6. Biodiversidad 7. Indicadores para evaluar la degradación 8. Dinámica de variables de interés 9. Utilización de sensores remotos 10. Funciones de volumen, biomasa y crecimiento Algunas ilustraciones de la presentación: Si tiene conexión a internet puede descargar la presentación completa del siguiente enlace: 33

34 ANEXO 1.7 Inventario y Monitoreo (Pasos a seguir) Chip Scott (National Inventory & Monitoring Applications Center NIMAC ) Resumen: Por lo general, la planificación de inventarios forestales se inicia con la identificación de la zona objeto de muestreo y los atributos a recoger. Sin embargo, el estudio será mejor si se inicia la planificación con la identificación de los objetivos comenzar teniendo en mente lo que deseamos al final. Se presentan 15 pasos de monitoreo (similares a los de FAO), que han sido identificados por el Centro de Aplicaciones del Inventario Nacional y Monitoreo (NIMAC). Estos pasos se presentan e cuatro fases: 1) Planificación; 2) Adquisición de datos, 3) Sistema de Información y 4) Evaluación y Reportes. Contenido: 1. Planificación (paso 1 al 7) 2. Adquisición de datos (paso 8 al 11) 3. Sistema de Información (paso 12) 4. Evaluación y Reportes (paso 13) 5. Pasos finales en manejo adaptativo (pasos 14 y 15) 6. Diseño de parcelas y de la muestra Algunas ilustraciones de la presentación: Si tiene conexión a internet puede descargar la presentación completa del siguiente enlace: 34

35 ANEXO 1.8a Metodología para la medición y evaluación de la biodiversidad en inventarios forestales Patricio Emanuelli (GIZ) Resumen: En la mayoría de los Inventario Forestales Nacionales la captura de información se centra en la obtención de indicadores relativos a la composición y a la estructura, debido a la facilidad de medición y a la objetividad de los datos obtenidos. Un sistema de monitoreo de la biodiversidad se debe basar en la estimación de indicadores que permitan entender las interrelaciones entre los diferentes componentes de la biodiversidad (ecosistemas, especies y genes), los cuales puedan ser medidos de una manera sistemática y periódica. Se presenta una propuesta de indicadores o índices de biodiversidad que pueden ser construidos con datos recopilados en los inventarios forestales. Contenido: 1. Biodiversidad en inventarios forestales 2. Índices de Biodiversidad 3. Tipología de masa forestal 4. Especies arbóreas 5. Distribución por clases diamétricas 6. Estratificación vertical arbórea 7. Cubierta arbustiva 8. Madera muerta 9. Otros Indicadores de Biodiversidad 10. Modelo de Estado Presión Respuesta Algunas ilustraciones de la presentación: Si tiene conexión a internet puede descargar la presentación completa del siguiente enlace: 35

36 ANEXO 1.8b Medición y Evaluación de Biodiversidad Valerie Kapos (Programa de Cambio Climático y Biodiversidad UNEP WCMC ) Resumen: Se hace referencia a la importancia de medir la biodiversidad en el contexto de REDD con el objetivo monitorear y verificar el logro de los co beneficios para biodiversidad, haciendo énfasis en la identificación de oportunidades y riesgos para apoyar decisiones solidas sobre dónde y cómo accionar REDD+. Se muestran ejemplo de la relación del carbono forestal con áreas prioritarias para biodiversidad y con zonas que tienen alta densidad de población y pobreza. Se presenta un listado de indicadores basados en los criterios e indicadores para manejo forestal sostenible y los derivados de fuentes de datos cartográficos y de inventarios forestales. Contenido: 1. Introducción breve a UNEP WCMC 2. Motivos para la medición de la biodiversidad en el contexto REDD+ Los co beneficios (y riesgos) de REDD+ 3. Necesidades y fuentes de información 4. Planeamiento 5. Monitoreo Indicadores derivados de fuentes y datos cartográficos Indicadores derivados del inventario forestal Algunas ilustraciones de la presentación: Si tiene conexión a internet puede descargar la presentación completa del siguiente enlace: 36

37 ANEXO 1.9 Evaluación y procesamiento de datos Patricio Emanuelli (GIZ) Resumen: Se presenta el sistema computacional "Analizador de Inventarios" el cual fue construido en base a la experiencia llevada a cabo en Chile en la Reserva Nacional Valdivia, en lo referente al Levantamiento de Información y antecedentes necesarios para la elaboración del Plan de Ordenación de esta Unidad. Este software cuenta, además de las componentes básicas de procesamiento de inventarios, es decir, diseños de muestreo, tipos de unidades muéstrales, generación de tablas de rodal, etc., con algunas características adicionales que permiten realizar análisis específicos de otras variables y a su vez, conjugan la información entre predios, rodales, unidades muéstrales e incluso es factible concluir a nivel de árboles muestreados. Este software está siendo actualizado por GIZ y será distribuido en la región de manera gratuita. Contenido: 1. El sistema computacional "Analizador de Inventarios" 2. Módulo Administrador de Bases de Datos 3. Módulo de Ingreso de Datos 4. Módulo de Ajuste de Funciones 5. Módulo Tabla de Rodal 6. Módulo Estado Fitosanitario 7. Módulo Variables de Rodal 8. Módulo Estudios Específicos 9. Módulo Otros Procesos: Comparación 10. Módulo Otros Procesos: BINFO Algunas ilustraciones de la presentación: Si tiene conexión a internet puede descargar la presentación completa del siguiente enlace: 37

38 ANEXO 1.10 Parcelas permanentes de medición (PPM) y modelos alométricos Miguel Cifuentes (CATIE) Resumen: Con esta presentación se pretende dar una visión general de las metodologías utilizadas para el establecimiento de las parcelas permanentes de medición (PPM) y para el desarrollo de modelos alométricos. Contenido: Parcelas permanentes (PPMs) Objetivos, Métodos y diseño Manejo de datos Parcelas en Centroamérica Modelos alométricos Qué son? Cómo se construyen? Modelos regionales Algunas ilustraciones de la presentación: Si tiene conexión a internet puede descargar la presentación completa del siguiente enlace: 38

39 ANEXO 1.11 Modelos para simulación del comportamiento del bosque Bastiaan Louman (CATIE); Miguel Cifuentes (CATIE) Resumen: Se hace un breve repaso de las herramientas informáticas existentes para la modelación de bosques y una demostración de cómo funcionan algunas de ellas. El objetivo de esta presentación es informar acerca del estado actual de estas herramientas a nivel Centroamericano y dar a conocer los vacíos y requerimientos para su consolidación. Contenido: Generalidades Descripción / Demostración de modelos MINGA, SILVIA Plantaciones SIRENA, MYRLIN Manejo bosque natural GAVILÁN Bosque es mosaico de cohortes SYMFOR Árboles individuales vinculado a ubicación espacial (validación opciones de manejo) CO 2 fix Cuantificación de existencias y flujos CO 2 land Existencias a nivel de paisaje LANDIS Dinámica en paisaje Resumen Algunas ilustraciones de la presentación: Si tiene conexión a internet puede descargar la presentación completa del siguiente enlace: 39

40 ANEXO 1.12 Contexto y estado actual de la aplicación de la teledetección en Centroamérica y la República Dominicana: Consideraciones para REDD+ Emil A. Cherrington (Científico Principal CATHALAC) Resumen: Se presenta el contexto actual de la aplicación de los sensores remotos en los países de Centroamérica y República Dominicana, en el marco del Sistema Regional de Visualización y Monitoreo (SERVIR). Se hace referencia a diferentes aplicaciones de la teledetección en el monitoreo de variables relacionadas con el cambio climático, incendios forestales, impactos del clima en la biodiversidad, mapeo de la cobertura forestal, análisis histórico de la deforestación y desastres naturales. También se presentan elementos metodológicos para el mapeo de la cobertura forestal (sistemas de clasificación, tipos de sensores y métodos de procesamiento digital de imágenes) Contenido: Revisión del sistema SERVIR Experiencias nacionales en la región La dinámica regional Otros esfuerzas nacionales Considerando degradación Desastres Otras consideraciones Desde cobertura hacia carbono Conclusiones Algunas ilustraciones de la presentación: Si tiene conexión a internet puede descargar la presentación completa del siguiente enlace: 40

41 ANEXO 1.13 Deforestación histórica para el cálculo de los niveles de referencia de emisiones: metodología aplicada en la encuesta de percepción remota de FAO FRA Erik Lindquist (FAO) Resumen: Como parte de la encuesta de teledetección de la evaluación de los recursos forestales mundiales (FRA); se seleccionaron las mejores imágenes Landsat de los años 1990, 2000 y 2005 y se extrajeron muestras de 10x10 km, en cada intersección de longitud y latitud, en toda la superficie de la tierra. Estas muestras fueron procesadas mediante el método de segmentación de imágenes de resolución múltiple utilizando un sistema de clasificación simplificado de cobertura de la tierra; posteriormente las muestras clasificadas fueron proporcionadas a expertos nacionales y regionales para su validación. Aplicar esta técnica de procesamiento con una mayor intensidad de muestreo permitiría obtener estadísticas confiables de la deforestación histórica a nivel nacional. Contenido: Objetivo FAO FRA Remote Sensing Survey (RSS) Multi resolución Segmentación y Clasificación Cobertura de la tierra y uso de la tierra Validación en países expertos nacionales Grid de muestreo sistemático Resumen y conclusiones Algunas ilustraciones de la presentación: Si tiene conexión a internet puede descargar la presentación completa del siguiente enlace: 41

42 ANEXO 1.14 Monitoreo satelital de la Selva Amazónica Claudio Almeida (Jefe de lo INPE Amazonía) Resumen: Se presentan los proyectos de monitoreo que son ejecutados por el Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales de Brasil (INPE): a) PRODES; b) DETER, c) DETEX/DEGRAD y e) TERRACLASS. El objetivo de estos proyectos es el monitoreo satelital de la Amazonía brasileña. Contenido: PRODES: Estimativa de la Deforestación Neta de la Amazonía Brasileña. DETER: Detección de la deforestación de la Amazonía Legal Brasileña en tiempo real. DETER / DEGRAD: Producir mapeos de ocurrencia de exploración selectiva de madera y degradación de la floresta en la Amazonía Legal Brasileña. DETER R: Detección de deforestación en tiempo real utilizando datos de radar. TERRACLASS: Mapeo de la cobertura de la tierra en la Amazonía Legal Brasileña. Sistema de Monitoreo de Selva Tropical TERRAMAZON: a) Permitir a los países producir mapas de deforestación y degradación; b) Calcular tasas anuales de deforestación. CBERS como um satélite mundial Algunas ilustraciones de la presentación: Si tiene conexión a internet puede descargar la presentación completa del siguiente enlace: 42

43 ANEXO 1.15 Niveles de Referencia de Emisiones Forestales para REDD+ Rosa María Román Cuesta (UN REDD Programme, FAO) Resumen: Se presenta una revisión general del marco conceptual y pinceladas metodológicas de los niveles de referencia de emisiones (REL) y niveles de referencia (RL), en el contexto de REDD+. Contenido: Importancia de REL/RL REL/RL en el marco de las negociaciones Conceptos básicos Otras consideraciones Algunas ilustraciones de la presentación: Si tiene conexión a internet puede descargar la presentación completa del siguiente enlace: 43

PREPARADO POR: FECHA DE EMISIÓN: 20-05-05 FECHA DE VALIDACIÓN: 20-05-05

PREPARADO POR: FECHA DE EMISIÓN: 20-05-05 FECHA DE VALIDACIÓN: 20-05-05 3. MONITORÍA Y EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN SS-UPEG-3 PREPARADO POR: EQUIPO CONSULTOR FECHA DE EMISIÓN: 20-05-05 FECHA DE VALIDACIÓN: 20-05-05 VERSIÓN Nº: 1 Secretaría de Salud de Honduras - 2005 PÁGINA 2

Más detalles

CONSULTORÍA TÉCNICO EN MONITOREO Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO

CONSULTORÍA TÉCNICO EN MONITOREO Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES Proyecto Propuesta de Preparación Readiness de El Salvador para el Fondo Cooperativo del Carbono de los Bosques N TF 099529 TÉRMINOS DE REFERENCIA DE CONSULTORÍA

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA TÉRMINOS DE REFERENCIA Título de la Consultoría: CREACIÓN DE CAPACIDADES Y ASESORÍA PARA EL DESARROLLO DEL SISTEMA DE INVENTARIOS DE GEI DEL ECUADOR Y SISTEMAS MRV PARA LOS CUATRO SECTORES DEL IPCC. Proyecto:

Más detalles

CONSULTORÍA ESPECIALISTA EN COMUNICACIONES

CONSULTORÍA ESPECIALISTA EN COMUNICACIONES MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES Proyecto Propuesta de Preparación Readiness de El Salvador para el Fondo Cooperativo del Carbono de los Bosques N TF 099529 TÉRMINOS DE REFERENCIA DE CONSULTORÍA

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA TÉRMINOS DE REFERENCIA CONTRATO DE SERVICIOS POR CONSULTORÍA ESPECIALISTA EN SISTEMAS DE INFORMACION GEOGRAFICA Vice Ministerio de Desarrollo Estratégico de los Área solicitante Recursos Naturales Elaborado

Más detalles

Consultoría especialista en adquisiciones y contrataciones

Consultoría especialista en adquisiciones y contrataciones Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales Proyecto Propuesta de Preparación Readiness de El Salvador para el Fondo Cooperativo del Carbono de los Bosques N TF 099529 Términos de Referencia de Consultoría

Más detalles

Serie Casos de Estudio: Edición 2012. El Impacto del Desarrollo de Capacidades en la GIRH en América Latina:

Serie Casos de Estudio: Edición 2012. El Impacto del Desarrollo de Capacidades en la GIRH en América Latina: Serie Casos de Estudio: Edición 2012 El Impacto del Desarrollo de Capacidades en la GIRH en América Latina: Acciones de Desarrollo de Capacidades dirigidas a Tomadores de Decisión y su Impacto en Cambios

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA DE

TÉRMINOS DE REFERENCIA DE MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES Proyecto Propuesta de Preparación Readiness de El Salvador para el Fondo Cooperativo del Carbono de los Bosques N TF 099529 TÉRMINOS DE REFERENCIA DE CONSULTORÍA

Más detalles

Financiamiento REDD+: Nuevos Mecanismos de Mercado y el Marco para Varios Enfoques

Financiamiento REDD+: Nuevos Mecanismos de Mercado y el Marco para Varios Enfoques Financiamiento REDD+: Nuevos Mecanismos de Mercado y el Marco para Varios Enfoques Manuel Estrada, Consultor Senior, Terra Global, Programa USAID de Carbono Forestal, Mercados y Comunidades Acercamiento

Más detalles

Webinar 1: Introducción general al contexto de las salvaguardas de la CMNUCC

Webinar 1: Introducción general al contexto de las salvaguardas de la CMNUCC Salvaguardas REDD+ de la CMNUCC decisiones internacionales Las Salvaguardas REDD+ de la CMNUCC fueron acordadas por la Conferencia de las Partes de la CMNUCC en el apéndice 1 de la Decisión 1/CP.16 1 (Acuerdos

Más detalles

INTRODUCCIÓN AL MECANISMO REDD Y SU RELACIÓN CON EL MONITOREO DE LOS RECURSOS FORESTALES 1

INTRODUCCIÓN AL MECANISMO REDD Y SU RELACIÓN CON EL MONITOREO DE LOS RECURSOS FORESTALES 1 Diplomado Regional en Monitoreo de los Recursos Forestales en el contexto de REDD TEMA 1: BASES CONCEPTUALES, METODOLOGÍAS Y USO DE HERRAMIENTAS PARA EL MONITOREO FORESTAL. INTRODUCCIÓN AL MECANISMO REDD

Más detalles

1. Construcción de Planes de Acción Sectoriales (PAS)

1. Construcción de Planes de Acción Sectoriales (PAS) 1. Construcción de Planes de Acción Sectoriales (PAS) La construcción de los PAS es la prioridad de trabajo de la ECDBC en el 2013. Los PAS estarán constituidos por diferentes medidas de mitigación (políticas,

Más detalles

Desarrollo de Estrategias REDD+ Intercambio de experiencias, insumos técnicos relevantes y opciones de herramientas

Desarrollo de Estrategias REDD+ Intercambio de experiencias, insumos técnicos relevantes y opciones de herramientas Intercambio Sur-Sur Región de Latinoamérica y El Caribe Desarrollo de Estrategias REDD+ Intercambio de experiencias, insumos técnicos relevantes y opciones de herramientas 1. ANTECEDENTES Los Acuerdos

Más detalles

DESARROLLO DE METODOLOGÍA PARA EL MONITOREO DE LAS EMISIONES DE CO 2 PROVOCADAS POR DEFORESTACION Y DEGRADACIÓN DE BOSQUES.

DESARROLLO DE METODOLOGÍA PARA EL MONITOREO DE LAS EMISIONES DE CO 2 PROVOCADAS POR DEFORESTACION Y DEGRADACIÓN DE BOSQUES. DESARROLLO DE METODOLOGÍA PARA EL MONITOREO DE LAS EMISIONES DE CO 2 PROVOCADAS POR DEFORESTACION Y DEGRADACIÓN DE BOSQUES. Producto 3: Pasos a seguir para implementar la propuesta monitoreo de los recursos

Más detalles

SUBSECRETRIA DE PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Programa de Desarrollo Económico desde lo Rural TÉRMINOS DE REFERENCIA

SUBSECRETRIA DE PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Programa de Desarrollo Económico desde lo Rural TÉRMINOS DE REFERENCIA SUBSECRETRIA DE PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Programa de Desarrollo Económico desde lo Rural TÉRMINOS DE REFERENCIA Consultoría Facilitador de Gestión de Riesgo I. ANTECEDENTES: La Secretaria

Más detalles

ARREGLOS INSTITUCIONALES

ARREGLOS INSTITUCIONALES ARREGLOS INSTITUCIONALES 4.2 Evaluación de Capacidades locales 4.2.1 Inventario Forestal Nacional El país posee experiencia en preparación de mapas de cobertura vegetal (1997, 2000, y 2005), y por otro

Más detalles

-OPS/CEPIS/01.61(AIRE) Original: español Página 11 5. Estructura del programa de evaluación con personal externo

-OPS/CEPIS/01.61(AIRE) Original: español Página 11 5. Estructura del programa de evaluación con personal externo Página 11 5. Estructura del programa de evaluación con personal externo 5.1 Introducción Esta sección presenta la estructura del programa de evaluación con personal externo. Describe las funciones y responsabilidades

Más detalles

FUNCIÓN FINANCIERA DE LA EMPRESA

FUNCIÓN FINANCIERA DE LA EMPRESA FUNCIÓN FINANCIERA DE LA EMPRESA La función financiera, junto con las de mercadotecnia y producción es básica para el buen desempeño de las organizaciones, y por ello debe estar fundamentada sobre bases

Más detalles

PROCESO DE DESARROLLO ORGANIZACIONAL MINISTERIO DE SALUD DE COSTA RICA

PROCESO DE DESARROLLO ORGANIZACIONAL MINISTERIO DE SALUD DE COSTA RICA PROCESO DE DESARROLLO ORGANIZACIONAL MINISTERIO DE SALUD DE COSTA RICA Definición funcional de la Unidad de Gestión de Trámites de la Dirección de Atención al Cliente ACOMPAÑAMIENTO EN LA IMPLEMENTACIÓN

Más detalles

Curso. Introducción a la Administracion de Proyectos

Curso. Introducción a la Administracion de Proyectos Curso Introducción a la Administracion de Proyectos Tema 5 Procesos del área de Integración INICIAR PLANEAR EJECUTAR CONTROL CERRAR Desarrollar el Acta de Proyecto Desarrollar el Plan de Proyecto Dirigir

Más detalles

IMPACTO DEL DESARROLLO TECNOLOGICO EN LA AUDITORIA

IMPACTO DEL DESARROLLO TECNOLOGICO EN LA AUDITORIA V REUNIÓN DE AUDITORES INTERNOS DE BANCA CENTRAL 8 AL 11 DE NOVIEMBRE DE 1999 LIMA - PERÚ IMPACTO DEL DESARROLLO TECNOLOGICO EN LA AUDITORIA Claudio Urrutia Cea Jefe de Auditoría BANCO CENTRAL DE CHILE

Más detalles

Evaluación y procesamiento de datos

Evaluación y procesamiento de datos Patricio i Emanuelli (GTZ) Evaluación y procesamiento de datos MESA DE EXPERTOS SOBRE MONITOREO FORESTAL Primera Reunión: Requerimientos mínimos para el monitoreo de los recursos forestales en el marco

Más detalles

Anexo III: Inventario de iniciativas horizontales incluidas en el Eje e-gestión.

Anexo III: Inventario de iniciativas horizontales incluidas en el Eje e-gestión. Anexo III: Inventario de iniciativas horizontales incluidas en el Eje e-gestión. Se describe a continuación en formato de ficha de proyecto el detalle de cada uno de los proyectos de la presente clasificación.

Más detalles

México, 2014 CONTENIDO INTRODUCCIÓN OBJETIVOS

México, 2014 CONTENIDO INTRODUCCIÓN OBJETIVOS Marco Operativo para Empresas Líderes y Organismos Operadores México, 2014 CONTENIDO INTRODUCCIÓN OBJETIVOS REGLAS GENERALES DE OPERACIÓN Y COORDINACIÓN PARA LAS EMPRESAS LÍDERES, ORGANISMOS OPERADORES

Más detalles

Ayuda Memoria de Videoconferencia

Ayuda Memoria de Videoconferencia Programa REDD-CCAD/GIZ Grupo Técnico Regional de Monitoreo Forestal Ayuda Memoria de Videoconferencia Fecha 01.03.2012 Facilitador Abner Jimenez Hora 10:00 a.m. Participantes en la videoconferencia. Participantes

Más detalles

Proceso: AI2 Adquirir y mantener software aplicativo

Proceso: AI2 Adquirir y mantener software aplicativo Proceso: AI2 Adquirir y mantener software aplicativo Se busca conocer los estándares y métodos utilizados en la adquisición de y mantenimiento del software. Determinar cuál es proceso llevado a cabo para

Más detalles

SISTEMATIZACIÓN DEL TALLER INSUMOS PARA EL DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA NACIONAL DE MONITOREO DE BOSQUES EN EL CONTEXTO DE REDD+ EL SALVADOR

SISTEMATIZACIÓN DEL TALLER INSUMOS PARA EL DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA NACIONAL DE MONITOREO DE BOSQUES EN EL CONTEXTO DE REDD+ EL SALVADOR SISTEMATIZACIÓN DEL TALLER INSUMOS PARA EL DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA NACIONAL DE MONITOREO DE BOSQUES EN EL CONTEXTO DE REDD+ EL SALVADOR Grupos sectoriales REDD+ Especialistas forestales,

Más detalles

REPÚBLICA DE PANAMÁ MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS. DECRETO EJECUTIVO No.35. (de 26 de febrero de 2007)

REPÚBLICA DE PANAMÁ MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS. DECRETO EJECUTIVO No.35. (de 26 de febrero de 2007) 1 REPÚBLICA DE PANAMÁ MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS DECRETO EJECUTIVO No.35 (de 26 de febrero de 2007) "Por el cual se aprueba la Política Nacional de Cambio Climático, sus principios, objetivos y

Más detalles

FASE SEIS ACOMPAÑAMIENTO EN LA GESTIÓN DEL NEGOCIO. I. Metodología. 1. Objetivo de la fase. 2. Descripción de la fase

FASE SEIS ACOMPAÑAMIENTO EN LA GESTIÓN DEL NEGOCIO. I. Metodología. 1. Objetivo de la fase. 2. Descripción de la fase FASE SEIS ACOMPAÑAMIENTO EN LA GESTIÓN DEL NEGOCIO I. Metodología 1. Objetivo de la fase Asegurar que las redes sean capaces de ejecutar el negocio planificado de manera sostenible. 2. Descripción de la

Más detalles

Pasos para establecer los. Sistema Nacional de Monitoreo. Forestal basados en los principios MRV

Pasos para establecer los. Sistema Nacional de Monitoreo. Forestal basados en los principios MRV Pasos para establecer los Sistemas Nacionales de Monitoreo Forestal basados en los principios MRV Taller regional de seguimiento del Programa REDD CCAD GIZ Antigua Guatemala, 28 de febrero 2011 Carla Ramírez

Más detalles

Planificación de Sistemas de Información

Planificación de Sistemas de Información Planificación de Sistemas de Información ÍNDICE DESCRIPCIÓN Y OBJETIVOS... 1 ACTIVIDAD 1: INICIO DEL PLAN DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN... 4 Tarea 1.1: Análisis de la Necesidad del... 4 Tarea 1.2: Identificación

Más detalles

PROYECTO GESTIÓN POR PROCESOS: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN MEDIANTE CUESTIONARIO

PROYECTO GESTIÓN POR PROCESOS: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN MEDIANTE CUESTIONARIO PROYECTO GESTIÓN POR PROCESOS: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN MEDIANTE CUESTIONARIO UNIDAD: TÉCNICOS DE LABORATORIOS DE DEPARTAMENTOS, CENTROS E INSTITUTOS DE INVESTIGACIÓN (UTLA). Fecha de realización: DICIEMBRE

Más detalles

2O21 METAS EDUCATIVAS LA EDUCACIÓN QUE QUEREMOS PARA LA GENERACIÓN DE LOS BICENTENARIOS

2O21 METAS EDUCATIVAS LA EDUCACIÓN QUE QUEREMOS PARA LA GENERACIÓN DE LOS BICENTENARIOS 2O21 METAS EDUCATIVAS LA EDUCACIÓN QUE QUEREMOS PARA LA GENERACIÓN DE LOS BICENTENARIOS 8CAPÍTULO 8 LA EVALUACIÓN Y EL SEGUIMIENTO DE LAS METAS EDUCATIVAS 2021: SOSTENER EL ESFUERZO 2O21 METAS EDUCATIVAS

Más detalles

Planificación de Sistemas de Información

Planificación de Sistemas de Información Planificación de Sistemas de Información ÍNDICE DESCRIPCIÓN Y OBJETIVOS...1 ACTIVIDAD 1: INICIO DEL PLAN DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN...4 Tarea 1.1: Análisis de la Necesidad del...4 Tarea 1.2: Identificación

Más detalles

Web: parlu.org wwf.org.py

Web: parlu.org wwf.org.py Web: parlu.org wwf.org.py Conferencia sobre Bosques y Cambio Climático Biografía de expositores Paula Durruty INFONA Es ingeniera agrónoma por la Universidad Nacional de Asunción, especialista en agronegocios

Más detalles

DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE RIESGO OPERACIONAL

DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE RIESGO OPERACIONAL DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE RIESGO Julio 10, de 2012 INDICE Proceso Riesgo Operacional... 1 Objetivo General... 1 Objetivos Específicos... 1 I. Identificación del Riesgo.... 1 II. Medición y Mitigación

Más detalles

I. INTRODUCCIÓN DEFINICIONES

I. INTRODUCCIÓN DEFINICIONES REF.: INSTRUYE SOBRE LA IMPLEMENTACIÓN DE LA GESTIÓN DE RIESGO OPERACIONAL EN LAS ENTIDADES DE DEPÓSITO Y CUSTODIA DE VALORES Y EN LAS SOCIEDADES ADMINISTRADORAS DE SISTEMAS DE COMPENSACIÓN Y LIQUIDACIÓN

Más detalles

0. Introducción. 0.1. Antecedentes

0. Introducción. 0.1. Antecedentes ISO 14001:2015 0. Introducción 0.1. Antecedentes Conseguir el equilibrio entre el medio ambiente, la sociedad y la economía está considerado como algo esencial para satisfacer las necesidades del presente

Más detalles

SEGURIDAD PARA EL ACCESO A LA INFORMACIÓN DE LAS ENTIDADES DEL ESTADO

SEGURIDAD PARA EL ACCESO A LA INFORMACIÓN DE LAS ENTIDADES DEL ESTADO SEGURIDAD PARA EL ACCESO A LA INFORMACIÓN DE LAS ENTIDADES DEL ESTADO Programa de Gobierno en Línea Oficina de Coordinación de Investigación, Política y Evaluación. RESUMEN La seguridad de la información

Más detalles

Recomendaciones para orientación sobre la medición, vigilancia, notificación y verificación de carbono forestal para REDD+ Mayo 2011

Recomendaciones para orientación sobre la medición, vigilancia, notificación y verificación de carbono forestal para REDD+ Mayo 2011 Recomendaciones para orientación sobre la medición, vigilancia, notificación y verificación de carbono forestal para REDD+ Mayo 2011 Los marcos nacionales emergentes para la medición, vigilancia, notificación

Más detalles

Elementos para un Sistema Nacional de Monitoreo, Reporte y Verificación para el Recurso Forestal de Chile.

Elementos para un Sistema Nacional de Monitoreo, Reporte y Verificación para el Recurso Forestal de Chile. Elementos para un Sistema Nacional de Monitoreo, Reporte y Verificación para el Recurso Forestal de Chile. Tercera Mesa Internacional de Expertos en Mecanismos de Compensación de GEI Fabián Milla A. Universidad

Más detalles

MECANISMO DE COMPENSACIÓN CONCEPTOS ASOCIADOS A LA LABOR DEL EQUIPO TÉCNICO REGIONAL DE MECANISMOS DE COMPENSACIÓN

MECANISMO DE COMPENSACIÓN CONCEPTOS ASOCIADOS A LA LABOR DEL EQUIPO TÉCNICO REGIONAL DE MECANISMOS DE COMPENSACIÓN MECANISMO DE COMPENSACIÓN CONCEPTOS ASOCIADOS A LA LABOR DEL EQUIPO TÉCNICO REGIONAL DE MECANISMOS DE COMPENSACIÓN EN EL MARCO DEL COMPONENTE DE MECANISMOS DE COMPENSACIÓN PARA CENTROAMÉRICA Y REPÚBLICA

Más detalles

Respuestas a consultas

Respuestas a consultas Solicitud de Propuesta 58/2008 Desarrollo, configuración, instalación y puesta en servicio de un registro en línea, base web, de las actividades de recuperación y reciclaje de gases refrigerantes Respuestas

Más detalles

2. Redes de Medición de la Calidad del Aire

2. Redes de Medición de la Calidad del Aire 2. Redes de Medición de la Calidad del Aire Una red de medición de la calidad del aire es parte de un Sistema de Medición de Calidad del aire, SMCA. Es importante mencionar que un SMCA puede incluir una

Más detalles

Dirección de Planificación y Desarrollo Descripción de Programas y Proyectos - Octubre - 2014

Dirección de Planificación y Desarrollo Descripción de Programas y Proyectos - Octubre - 2014 Dirección de Planificación y Desarrollo Descripción de Programas y Proyectos - Octubre - 2014 Proveer el Data Center de equipo para la prevención y sofocación de incendios La Superintendencia de Valores

Más detalles

Jalisco cuarto Estado en número de incendios forestales a nivel nacional y el séptimo en superficie siniestrada

Jalisco cuarto Estado en número de incendios forestales a nivel nacional y el séptimo en superficie siniestrada Jalisco cuarto Estado en número de incendios forestales a nivel nacional y el séptimo en superficie siniestrada El iterritorial está diseñando e implementando el Sistema ODIN que a partir de información

Más detalles

Sistema de Monitoreo de Bosques y Carbono para Colombia Estructura General y Funcional. Misión Técnica FAO-JRC-PNUD Programa ONU-REDD Colombia Bogotá

Sistema de Monitoreo de Bosques y Carbono para Colombia Estructura General y Funcional. Misión Técnica FAO-JRC-PNUD Programa ONU-REDD Colombia Bogotá Sistema de Monitoreo de Bosques y Carbono para Colombia Estructura General y Funcional. Misión Técnica FAO-JRC-PNUD Programa ONU-REDD Colombia Bogotá D.C., Marzo 17-20 de 2014. Marco Internacional Decisiones

Más detalles

Evento: Presentación de Avances de Resultados de la Estrategia REDD+ en Guatemala

Evento: Presentación de Avances de Resultados de la Estrategia REDD+ en Guatemala Términos de Referencia Sistema Nacional de Monitoreo e Información de Emisiones de GEI, Múltiples Beneficios, otros Impactos, Gestión y Salvaguardas REDD+. Evento: Presentación de Avances de Resultados

Más detalles

Cuestiones a tener en cuenta en las consultas de la tercera fase Introducción del CETD

Cuestiones a tener en cuenta en las consultas de la tercera fase Introducción del CETD Cuestiones a tener en cuenta en las consultas de la tercera fase Introducción del CETD El 1 de julio de 2015, el Comité sobre la eficacia en términos de desarrollo (CETD) analizó el segundo borrador de

Más detalles

LINEAMIENTOS DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE LA CREG

LINEAMIENTOS DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE LA CREG LINEAMIENTOS DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE LA CREG La política de rendición de cuentas establecida por el Gobierno Nacional a través del documento CONPES 3654 de 2010 busca consolidar una cultura de apertura

Más detalles

Indicadores del Sector Público. marzo de 2011

Indicadores del Sector Público. marzo de 2011 Indicadores del Sector Público marzo de 2011 Aspectos Conceptuales Un DATO es un valor puntual que expresa la situación de una variable en un momento específico del tiempo. Un dato aislado de su contexto

Más detalles

Informe Metodológico. Tercera Encuesta Longitudinal de Empresas INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS

Informe Metodológico. Tercera Encuesta Longitudinal de Empresas INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS Informe Metodológico INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS ABRIL/2015 2 SUBDEPARTAMENTO DE ESTADÍSTICAS ESTRUCTURALES DE COMERCIO Y SERVICIOS DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS ESTRUCTURALES DEPARTAMENTO

Más detalles

GUIA DE TRABAJO APLICATIVO

GUIA DE TRABAJO APLICATIVO GUIA DE TRABAJO APLICATIVO 169 170 Supervisión, Monitoreo y Evaluación ÍNDICE INTRODUCCIÓN 173 UNIDAD I LA EVALUACIÓN DEL PLAN OPERATIVO 175 ACTIVIDAD Nº l: Definiendo los resultados, procesos e insumos

Más detalles

CAPITULO III A. GENERALIDADES

CAPITULO III A. GENERALIDADES CAPITULO III INVESTIGACION DE CAMPO SOBRE EL DISEÑO DE UN SISTEMA AUTOMATIZADO DE CONTROL INVENTARIO Y EXPEDIENTES DE MENORES DE EDAD PARA EL CENTRO DE DESARROLLO INTEGRAL LA TIENDONA EN LA ZONA METROPOLITANA

Más detalles

Nuevo texto ordenado de normas de la Comisión Nacional de Valores (R.G. 622/2013)

Nuevo texto ordenado de normas de la Comisión Nacional de Valores (R.G. 622/2013) Nuevo texto ordenado de normas de la Comisión Nacional de Valores (R.G. 622/2013) Extensión de la designación de una asociación o estudio para conducir las tareas de auditoría en entidades sujetas al contralor

Más detalles

CARTA DE ENTENDIMIENTO UNIDAD REGIONAL DE ASISTENCIA TECNICA-RUTA (REGIONAL UNIT OF TECHNICAL ASSISTANCE)-MINISTERIO DE DESARROLLO AGROPECUARIO.

CARTA DE ENTENDIMIENTO UNIDAD REGIONAL DE ASISTENCIA TECNICA-RUTA (REGIONAL UNIT OF TECHNICAL ASSISTANCE)-MINISTERIO DE DESARROLLO AGROPECUARIO. CARTA DE ENTENDIMIENTO UNIDAD REGIONAL DE ASISTENCIA TECNICA-RUTA (REGIONAL UNIT OF TECHNICAL ASSISTANCE)-MINISTERIO DE DESARROLLO AGROPECUARIO. I. Antecedentes Dado el trabajo que el proyecto RUTA ha

Más detalles

3. GESTIÓN DE CONFIGURACIÓN DE SOFTWARE

3. GESTIÓN DE CONFIGURACIÓN DE SOFTWARE 3. GESTIÓN DE CONFIGURACIÓN DE SOFTWARE Software Configuration Management (SCM) es una disciplina de la Ingeniería de Software que se preocupa de [Ber92] [Ber84] [Bou98] [Mik97]: Identificar y documentar

Más detalles

CONCEJO MUNICIPAL DE CHOCONTA- CUNDINAMARCA

CONCEJO MUNICIPAL DE CHOCONTA- CUNDINAMARCA CONCEJO MUNICIPAL DE CHOCONTA- CUNDINAMARCA PLAN DE MANEJO DE RIESGOS Contenido PLAN DE MANEJO DE RIESGOS.... 3 Elaboración del mapa de riesgos... 3 Monitoreo... 4 Autoevaluación... 4 Metodología... 7

Más detalles

Diseño y finalidad del software ALU

Diseño y finalidad del software ALU Software ALU Doctor Stephen M. Ogle. Investigador científico y profesor asociado Colorado State University Laboratorio de Ecología de Recursos Naturales Fort Collins, Colorado, EEUU Diseño y finalidad

Más detalles

BANCO CENTRAL DE COSTA RICA. Políticas de Junta Directiva para la Gestión Presupuestaria en el Banco Central de Costa Rica

BANCO CENTRAL DE COSTA RICA. Políticas de Junta Directiva para la Gestión Presupuestaria en el Banco Central de Costa Rica BANCO CENTRAL DE COSTA RICA Políticas de Junta Directiva para la Gestión Presupuestaria en el Banco Central de Costa Rica Aprobadas por la Junta Directiva mediante artículo 17 del acta de la sesión 5500-2011,

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS TECNOLÓGICOS

PROCEDIMIENTO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS TECNOLÓGICOS PROCEDIMIENTO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS TECNOLÓGICOS OBJETIVO Facilitar el proceso de enlace entre la comunidad universitaria, el sector productivo e instituciones gubernamentales mediante el aprovechamiento

Más detalles

Seguimiento y evaluación

Seguimiento y evaluación Seguimiento y evaluación Por qué es necesario contar con herramientas para el seguimiento y la evaluación? Es la manera en que se puede evaluar la calidad e impacto del trabajo en relación con el plan

Más detalles

1. Cuales son nuestros Objetivos para la Fase 2 de IABIN Que diferencia queremos lograr?

1. Cuales son nuestros Objetivos para la Fase 2 de IABIN Que diferencia queremos lograr? IABIN Fase II Versión Preliminar 1 Documento de Planeación Estratégica Septiembre 30, 2011 1. Cuales son nuestros Objetivos para la Fase 2 de IABIN Que diferencia queremos lograr? Continuar avanzando los

Más detalles

Principales Cambios de la ISO 9001:2015

Principales Cambios de la ISO 9001:2015 INTRODUCCIÓN La nueva versión disponible de ISO 9001:2015, actualmente en su versión DIS, muestra una gran cantidad de cambios respecto de su predecesora. Muchos de estos cambios están en línea con otros

Más detalles

EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLÍN E.S.P. DIRECCIÓN CONTROL INTERNO PROYECTO NORMALIZACIÓN ACTIVIDAD DE AUDITORÍA INTERNA

EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLÍN E.S.P. DIRECCIÓN CONTROL INTERNO PROYECTO NORMALIZACIÓN ACTIVIDAD DE AUDITORÍA INTERNA DCI-PN-EA-01 VERSIÓN 02 Página 2 de 12 TABLA DE CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN... 3 2. ROL... 3 3. PROFESIONALIDAD... 3 4. AUTORIDAD... 4 5. ORGANIZACIÓN... 4 6. INDEPENDENCIA Y OBJETIVIDAD... 5 7. ALCANCE...

Más detalles

Agenda Regional para la Gestión de las Excretas y Aguas Residuales en Centroamérica y República Dominicana FOCARD-APS

Agenda Regional para la Gestión de las Excretas y Aguas Residuales en Centroamérica y República Dominicana FOCARD-APS Secretaría General del Sistema de la Integración Centroamericana.. Agenda Regional para la Gestión de las Excretas y Aguas Residuales en Centroamérica y República Dominicana FOCARD-APS Ana de Cardoza Coordinadora

Más detalles

RESUMEN CUADRO DE MANDO

RESUMEN CUADRO DE MANDO 1. Objetivo Los objetivos que pueden alcanzarse, son: RESUMEN CUADRO DE MANDO Disponer eficientemente de la información indispensable y significativa, de modo sintético, conectada con los objetivos. Facilitar

Más detalles

INFORME PORMENORIZADO DEL ESTADO DEL CONTROL INTERNO Noviembre de 2014 a febrero de 2015 1. MÓDULO DE CONTROL DE PLANEACIÓN Y GESTIÓN

INFORME PORMENORIZADO DEL ESTADO DEL CONTROL INTERNO Noviembre de 2014 a febrero de 2015 1. MÓDULO DE CONTROL DE PLANEACIÓN Y GESTIÓN INFORME PORMENORIZADO DEL ESTADO DEL CONTROL INTERNO Noviembre de 2014 a febrero de 2015 En cumplimiento de lo dispuesto en al artículo 9 de la Ley 1474 de 2011, a continuación se presenta el informe del

Más detalles

MINISTERIO DE GOBERNACIÓN Y POLICÍA AUDITORIA INTERNA OFICIALIZACION Y DIVULGACIÓN CON OFICIO NO.0062-2009

MINISTERIO DE GOBERNACIÓN Y POLICÍA AUDITORIA INTERNA OFICIALIZACION Y DIVULGACIÓN CON OFICIO NO.0062-2009 MINISTERIO DE GOBERNACIÓN Y POLICÍA AUDITORIA INTERNA MANUAL DE PROCESOS OFICIALIZACION Y DIVULGACIÓN CON OFICIO NO.0062-2009 ENERO 2009 INDICE PÁGINA PORTADA 01 ÍNDICE 02 INTRODUCCIÓN 03 MANUAL DE PROCESOS

Más detalles

REPORTE MENSUAL MAYO 2009

REPORTE MENSUAL MAYO 2009 REPORTE MENSUAL MAYO 2009 MONITOREO SATELITAL A NIVEL ESTATAL PARA EL CONTROL DE SUELOS EROSIONADOS POR PÉRDIDA DE COBERTURA VEGETAL Y PROCESOS DE URBANIZACIÓN CONCEPTO Monitoreo satelital a nivel estatal

Más detalles

Informe de Seguimiento. Máster Universitario en Dirección y Administración de Empresas-MBA. Empresas-MBA de la Universidad de Málaga

Informe de Seguimiento. Máster Universitario en Dirección y Administración de Empresas-MBA. Empresas-MBA de la Universidad de Málaga Informe de Seguimiento Máster Universitario en Dirección y Administración de Empresas-MBA de la Universidad de Málaga 1. ÁMBITO NORMATIVO El artículo 27 del Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, modificado

Más detalles

SÍNTESIS EJECUTIVA N 02- PROGRAMA DE FOMENTO A LA MICROEMPRESA SERCOTEC MINISTERIO DE ECONOMÍA

SÍNTESIS EJECUTIVA N 02- PROGRAMA DE FOMENTO A LA MICROEMPRESA SERCOTEC MINISTERIO DE ECONOMÍA Ministerio de Hacienda Dirección de Presupuestos SÍNTESIS EJECUTIVA N 02- PROGRAMA DE FOMENTO A LA MICROEMPRESA SERCOTEC MINISTERIO DE ECONOMÍA PRESUPUESTO AÑO 2000: $ 2.064 millones 1. DESCRIPCIÓN DEL

Más detalles

Curso TURGALICIA SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO OHSAS 18001:2.007

Curso TURGALICIA SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO OHSAS 18001:2.007 Curso TURGALICIA SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO OHSAS 18001:2.007 C/Fernando Macías 13; 1º izda. 15004 A CORUÑA Tel 981 160 247. Fax 981 108 992 www.pfsgrupo.com DEFINICIONES: RIESGOS

Más detalles

GUÍA 14 Diseño de Planes y Programas. Descripción

GUÍA 14 Diseño de Planes y Programas. Descripción GUÍA 14 Diseño de Planes y Programas Descripción El Diseño de Planes y Programas tiene como objetivo elaborar la proyección de la institución a corto, mediano y largo plazo, e impulsar y guiar las actividades

Más detalles

PROGRAMA CONSOLIDACIÓN DE LA GESTIÓN FISCAL Y MUNICIPAL CREDITO BID-2032/BL-HO

PROGRAMA CONSOLIDACIÓN DE LA GESTIÓN FISCAL Y MUNICIPAL CREDITO BID-2032/BL-HO PROGRAMA CONSOLIDACIÓN DE LA GESTIÓN FISCAL Y MUNICIPAL CREDITO BID-2032/BL-HO MESA DE AYUDA I. Antecedentes 1. Generales del Proyecto El Gobierno de la República a través de la Secretaria de Finanzas

Más detalles

IAP 1009 - TÉCNICAS DE AUDITORÍA APOYADAS EN ORDENADOR (TAAO)

IAP 1009 - TÉCNICAS DE AUDITORÍA APOYADAS EN ORDENADOR (TAAO) IAP 1009 - TÉCNICAS DE AUDITORÍA APOYADAS EN ORDENADOR (TAAO) Introducción 1. Como se indica en la Norma Internacional de Auditoría 401, "Auditoría en un contexto informatizado", los objetivos globales

Más detalles

Elementos requeridos para crearlos (ejemplo: el compilador)

Elementos requeridos para crearlos (ejemplo: el compilador) Generalidades A lo largo del ciclo de vida del proceso de software, los productos de software evolucionan. Desde la concepción del producto y la captura de requisitos inicial hasta la puesta en producción

Más detalles

CAPITULO V. Conclusiones y recomendaciones. Este capítulo tiene como objetivo mostrar las conclusiones más significativas que se

CAPITULO V. Conclusiones y recomendaciones. Este capítulo tiene como objetivo mostrar las conclusiones más significativas que se CAPÍTULO V 74 CAPITULO V Conclusiones y recomendaciones Este capítulo tiene como objetivo mostrar las conclusiones más significativas que se identificaron a lo largo de la investigación. Asimismo, se presentan

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA TÉRMINOS DE REFERENCIA Creación, desarrollo y seguimiento de una biblioteca digital sobre el mecanismo REDD+, el proceso nacional en México y temas relacionados. Sobre la Alianza México REDD+ La Alianza

Más detalles

RED LATINOAMERICANA DE SERVICIOS DE EXTENSIÓN RURAL FORO COLOMBIA PROPUESTA DE PLAN DE TRABAJO 2014 2015

RED LATINOAMERICANA DE SERVICIOS DE EXTENSIÓN RURAL FORO COLOMBIA PROPUESTA DE PLAN DE TRABAJO 2014 2015 RED LATINOAMERICANA DE SERVICIOS DE ETENSIÓN RURAL FORO COLOMBIA PROPUESTA DE PLAN DE TRABAJO 2014 2015 1. OBJETIVO GENERAL Contribuir a la consolidación de los sistemas de extensión rural públicos y privados

Más detalles

Producto esperado N 4 Informe puesta en marcha y operación del observatorio.

Producto esperado N 4 Informe puesta en marcha y operación del observatorio. CONSULTORIA PARA LA PUESTA EN MARCHA Y OPERACIÓN DEL OBSERVATORIO REGIONAL DE INNOVACIONES TECNOLOGICAS PARA LA CADENA DE MAIZ Y FRIJOL EN CENTROAMERICA. Producto esperado N 4 Informe puesta en marcha

Más detalles

Eficiencia Energética con ISO 50001

Eficiencia Energética con ISO 50001 Eficiencia Energética con ISO 50001 Mejore el desempeño energético de su organización, reduzca sus costos de producción o provisión de servicios y logre mayor competitividad: organizaciones en todo el

Más detalles

PERFIL PROYECTO PILOTO A DESARROLLAR EN CADA PAIS DR-CAFTA

PERFIL PROYECTO PILOTO A DESARROLLAR EN CADA PAIS DR-CAFTA PERFIL PROYECTO PILOTO A DESARROLLAR EN CADA PAIS DR-CAFTA El presente perfil recoge algunas variables a considerar para el desarrollo de los proyectos piloto en cada uno de los países beneficiarios del

Más detalles

Estatuto de Auditoría Interna

Estatuto de Auditoría Interna Febrero de 2008 Introducción Mediante el presente Estatuto, se pone en conocimiento de toda la Organización la decisión del Consejo de Administración de Grupo Prosegur de implantar a nivel corporativo

Más detalles

DOCUMENTO TECNICO PROGRAMA DE MEJORAMIENTO DE LA GESTIÓN (PMG) PROGRAMA MARCO AÑO 2013

DOCUMENTO TECNICO PROGRAMA DE MEJORAMIENTO DE LA GESTIÓN (PMG) PROGRAMA MARCO AÑO 2013 DOCUMENTO TECNICO PROGRAMA DE MEJORAMIENTO DE LA GESTIÓN (PMG) PROGRAMA MARCO AÑO 2013 Agosto 2012 VERSIÓN N 01- PMB 2013 AGOSTO 2012 1 de 18 DOCUMENTO ELABORADO POR EL DEPTO. DE GESTIÓN DE LA DIVISIÓN

Más detalles

Prácticas ITIL para un mejor flujo de trabajo en el helpdesk

Prácticas ITIL para un mejor flujo de trabajo en el helpdesk Prácticas ITIL para un mejor flujo de trabajo en el helpdesk Se diferencia tres partes de gestión para mejorar la resolución de las incidencias de soporte técnico según el marco ITIL: 1. Gestión de Incidencias

Más detalles

INVENTARIO NACIONAL FORESTAL HERRAMIENTA PARA EL MONITOREO Y ORDENAMIENTO DE LOS ECOSISTEMAS FORESTALES DE COSTA RICA

INVENTARIO NACIONAL FORESTAL HERRAMIENTA PARA EL MONITOREO Y ORDENAMIENTO DE LOS ECOSISTEMAS FORESTALES DE COSTA RICA MINAET Ministerio de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones INVENTARIO NACIONAL FORESTAL HERRAMIENTA PARA EL MONITOREO Y ORDENAMIENTO DE LOS ECOSISTEMAS FORESTALES DE COSTA RICA Gilbert Canet Brenes, SINAC

Más detalles

ROL DE SERVIR EN CAPACITACIÓN Y EVALUACIÓN

ROL DE SERVIR EN CAPACITACIÓN Y EVALUACIÓN ROL DE SERVIR EN CAPACITACIÓN Y EVALUACIÓN 1. Cuál es el rol de SERVIR en materia de capacitación y evaluación de las personas al servicio del Estado? La Autoridad Nacional del Servicio Civil SERVIR es

Más detalles

"Diseño, construcción e implementación de modelos matemáticos para el control automatizado de inventarios

Diseño, construcción e implementación de modelos matemáticos para el control automatizado de inventarios "Diseño, construcción e implementación de modelos matemáticos para el control automatizado de inventarios Miguel Alfonso Flores Sánchez 1, Fernando Sandoya Sanchez 2 Resumen En el presente artículo se

Más detalles

Orientación acerca de los requisitos de documentación de la Norma ISO 9001:2000

Orientación acerca de los requisitos de documentación de la Norma ISO 9001:2000 Orientación acerca de los requisitos de documentación de la Norma ISO 9001:2000 Documento: ISO/TC 176/SC 2/N 525R Marzo 2001 ISO Traducción aprobada el 2001-05-31 Prólogo de la versión en español Este

Más detalles

MANUAL DE CALIDAD ISO 9001:2008

MANUAL DE CALIDAD ISO 9001:2008 Página 1 de 21 MANUAL DE CALIDAD ISO 9001:2008 EMPRESA DE DISTRIBUCION DE ALUMINIO Y VIDRIO ELABORADO POR: APROBADO POR: REPRESENTANTE DE LA ALTA DIRECCIÓN GERENTE PROPIETARIO Página 2 de 21 CONTENIDO

Más detalles

Comunicado de Prensa. CCAD y Programa REDD de la GIZ impulsan una Estrategia Regional de Comunicaciones sobre Cambio Climático con énfasis en bosques

Comunicado de Prensa. CCAD y Programa REDD de la GIZ impulsan una Estrategia Regional de Comunicaciones sobre Cambio Climático con énfasis en bosques Comunicado de Prensa CCAD y Programa REDD de la GIZ impulsan una Estrategia Regional de Comunicaciones sobre Cambio Climático con énfasis en bosques La Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo

Más detalles

COMITÉ TECNICO DE NORMALIZACION DE GESTION Y ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD

COMITÉ TECNICO DE NORMALIZACION DE GESTION Y ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD COMISION DE REGLAMENTOS TECNICOS - CRT COMITÉ TECNICO DE NORMALIZACION DE GESTION Y ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD SUB COMITÉ SECTOR EDUCACION NORMAS APROBADAS NTP 833.920-2003 Guía de aplicación de la Norma

Más detalles

Enfoque del Marco Lógico (EML)

Enfoque del Marco Lógico (EML) Enfoque del Marco Lógico (EML) Qué es el EML? Es una herramienta analítica que se utiliza para la mejorar la planificación y la gestión de proyectos tanto de cooperación al desarrollo como de proyectos

Más detalles

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 520 PROCEDIMIENTOS ANALÍTICOS

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 520 PROCEDIMIENTOS ANALÍTICOS NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 520 PROCEDIMIENTOS ANALÍTICOS (NIA-ES 520) (adaptada para su aplicación en España mediante Resolución del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas, de 15 de octubre

Más detalles

NIIF. Normas Internacionales de Información Financiera. El nuevo lenguaje de los negocios

NIIF. Normas Internacionales de Información Financiera. El nuevo lenguaje de los negocios NIIF Normas Internacionales de Información Financiera El nuevo lenguaje de los negocios NIC-1 Presentación de Estados Financieros www.juntec.org.hn Contenido de la sesión Objetivo y alcance. Finalidad

Más detalles

Mitigación basada en la Adaptación: Potencialidades y desafíos para responder al cambio climático en Centroamérica

Mitigación basada en la Adaptación: Potencialidades y desafíos para responder al cambio climático en Centroamérica Mitigación basada en la Adaptación: Potencialidades y desafíos para responder al cambio climático en Centroamérica Impactos y amenazas del Cambio Climático en Centroamérica Contexto Riesgo climático creciente

Más detalles

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno:

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno: de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno: Identificará el concepto de rentabilidad. Identificará cómo afecta a una empresa la rentabilidad. Evaluará la rentabilidad de una empresa, mediante la aplicación

Más detalles

ANEXO III OBLIGACIONES DEL INDUSTRIAL

ANEXO III OBLIGACIONES DEL INDUSTRIAL ANEXO III OBLIGACIONES DEL INDUSTRIAL NOTIFICACIÓN ANEXO III OBLIGACIONES DEL INDUSTRIAL Todos los industriales cuyos establecimientos estén afectados por el RD 1254/1999 están obligados a enviar una notificación

Más detalles

Cadena de valor. Cadena de valor genérica. Actividades primarias. Actividades de apoyo Actividades primarias

Cadena de valor. Cadena de valor genérica. Actividades primarias. Actividades de apoyo Actividades primarias Cadena de valor La cadena de valor habla del valor total que un consumidor está dispuesto a pagar por un producto o servicio dividiendo esto en actividades de valor que desempeña la empresa y el margen

Más detalles