Teorema del valor medio

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Teorema del valor medio"

Transcripción

1 Tema 10 Teorema del valor medio Podría decirse que hasta ahora sólo hemos sentado las bases para el estudio del cálculo diferencial en varias variables. Hemos introducido el concepto general o abstracto de función diferenciable y comprobado algunas propiedades básicas, como su carácter local o su relación con la continuidad. También hemos visto cómo se concreta dicho concepto en los tres casos particulares que más nos interesan, vector derivada, vector gradiente y matriz jacobiana, viendo al mismo tiempo diversas interpretaciones geométricas y físicas. Por último disponemos de algunos métodos para estudiar la diferenciabilidad de una función y calcular su diferencial, entre los que destaca la regla de la cadena. Ha llegado ya el momento de estudiar los teoremas fundamentales del cálculo diferencial, empezando como es lógico por intentar generalizar el teorema del valor medio, que es sin duda el resultado más importante del cálculo diferencial en una variable. Obtendremos fácilmente una versión del teorema para funciones que parten de un espacio normado arbitrario y toman valores reales, que en particular se aplica a los campos escalares en R N. Para funciones con valores vectoriales las cosas se complican, la versión literal del teorema es falsa, incluso para funciones de una variable real con valores en R 2. Sin embargo, probaremos una versión más débil, que sí es cierta a plena generalidad y permite deducir algunas consecuencias interesantes. Completamos este tema con una consecuencia del teorema del valor medio para funciones reales de una variable real, útil para comprobar la diferenciabilidad de ciertos campos escalares en R N Preliminares La hipótesis de que una función sea diferenciable solamente en un punto, no es suficiente para deducir ningún resultado relevante. Al estudiar los teoremas fundamentales del cálculo diferencial, trabajaremos casi siempre con funciones diferenciables en todos los puntos de un conjunto abierto, verificando incluso condiciones más exigentes, así que conviene disponer de una nomenclatura adecuada a esta situación. De entrada, si X e Y son espacios normados, y Ω es un subconjunto abierto no vacío de X, diremos simplemente que una función f : Ω Y es diferenciable, cuando f sea diferenciable en todo punto de Ω. 115

2 10. Teorema del valor medio 116 A cada punto x Ω podemos entonces asociar la diferencial D f (x) L(X,Y ), que es una aplicación lineal y continua de X en Y. Obtenemos así una función D f : Ω L(X,Y ) que será la función diferencial de f. Obsérvese que D f está en una situación similar, pero no exactamente la misma, que la función de partida f. Ambas son funciones definidas en Ω y con valores en un espacio normado pero, mientras f toma valores en Y, los valores de D f pertenecen al espacio normado L(X,Y ). Tiene perfecto sentido decir, por ejemplo, que D f está acotada en un conjunto A Ω, cuando existe M R tal que D f (a) M para todo a A, o decir que D f es continua en un punto a Ω, lo que significa que ε > 0 δ > 0 : x Ω, x a < δ = D f (x) D f (a) < ε Pues bien, se dice que f es una función de clase C 1 en Ω cuando f es diferenciable y D f es continua en todo punto de Ω. Se denota por C 1 (Ω,Y ) al conjunto de todas las funciones de clase C 1 de Ω en Y. En el caso Y = R abreviamos escribiendo C 1 (Ω) en lugar de C 1 (Ω,R) Caso escalar Recordemos el teorema del valor medio para funciones reales de variable real, enunciado de una forma adecuada para pensar en su posible generalización. Si f : J R es una función derivable en un intervalo abierto J R, entonces, para cualesquiera a, b J se tiene f (b) f (a) = f (c)(b a) (1) donde c es un punto intermedio entre a y b. Multiplicar por f (c) es tanto como aplicar a b a la diferencial D f (c). Por tanto, si sustituimos J por un abierto Ω de un espacio normado X, cabría esperar la igualdad análoga a (1), que sería f (b) f (a) = D f (c)(b a) donde el punto c debería estar en el segmento de extremos a y b, que supondremos contenido en Ω. Usaremos para los segmentos una notación intuitiva: si X es un espacio normado y a,b X, el conjunto [a,b] = { (1 t)a + t b : t [0,1]} es precisamente el segmento de extremos a y b. Probamos ya el teorema, exactamente en la forma que hemos conjeturado: Teorema del valor medio escalar. Sea Ω un subconjunto abierto de un espacio normado X y f : Ω R una función diferenciable. Para a,b X con [a,b] Ω se tiene: (i) Existe c [a,b] tal que f (b) f (a) = D f (c)(b a) (ii) Como consecuencia, si M R + 0 verifica que D f (x) M para todo x [a,b], se tendrá: f (b) f (a) M b a

3 10. Teorema del valor medio 117 Demostración. La función ϕ : [0,1] R, definida por ϕ(t) = f ( (1 t)a + t b ) para todo t [0,1], es continua en [0,1] y, por la regla de la cadena, derivable en ]0,1[ con ϕ (t) = D f ( (1 t)a + t b ) (b a) El teorema del valor medio para funciones reales de variable real nos da un t 0 ]0,1[ tal que f (b) f (a) = ϕ(1) ϕ(0) = ϕ (t 0 ) = D f ( (1 t 0 )a + t 0 b ) (b a) Tomando c = (1 t 0 )a + t 0 b [a,b], obtenemos (i). Para deducir (ii) basta usar la definición de la norma en L(X,R): f (b) f (a) = D f (c)(b a) D f (c) b a M b a En el caso particular de un campo escalar en R N, usando la desigualdad de Cauchy-Schwartz obtenemos: Sea Ω un abierto de R N y f : Ω R un campo escalar diferenciable. Para a,b R N con [a,b] Ω se tiene: (i) Existe c [a,b] tal que f (b) f (a) = ( f (c) ) b a (ii) Como consecuencia, considerando en R N la norma euclídea, si M R + 0 verifica que f (x) M para todo x [a,b], se tendrá: f (b) f (a) M b a Como se habrá podido observar, la demostración del teorema del valor medio escalar ha consistido en una aplicación muy inmediata del ya conocido para funciones de una variable. De hecho, como sólo se trabaja con la función f en un segmento [a,b], en esencia tenemos una función de una variable. Los resultados anteriores, generalizan formalmente el teorema del valor medio que ya conocíamos, pero en realidad sólo consisten en darse cuenta de que dicho teorema puede aplicarse fácilmente en situaciones más generales. Tendrá mayor interés generalizar el teorema, de forma que pueda aplicarse a campos vectoriales, o incluso a una función entre espacios normados arbitrarios, como enseguida vamos a intentar Caso general Observamos inmediatamente que la primera afirmación del teorema del valor medio escalar no es cierta para funciones con valores en R 2, incluso aunque sean funciones de una variable real. Concretamente, basta considerar la función f : R R 2 dada por f (t) = (cos t,sen t) para todo t R, que claramente es derivable en todo punto de R con f (t) = ( sent, cost ) (0,0) t R Tomando a R arbitrario y b = a+2π se tiene f (b) = f (a). Si existiese c [a,b] verificando que f (b) f (a) = D f (c)(b a) = 2π f (c), se tendría f (c) = (0,0), lo cual es imposible. Sin embargo, probaremos a plena generalidad la segunda de las afirmaciones del teorema del valor medio escalar. Ciertamente es más débil que la primera, pero será suficiente para deducir interesantes consecuencias.

4 10. Teorema del valor medio 118 Debe pues quedar claro que, al hablar de una versión general del teorema del valor medio, no nos referimos a una generalización literal de dicho teorema, sino de una versión más débil. La dificultad para probarlo se concentra en el caso de funciones de una variable real, que es el que resolvemos previamente. Lema. Sea Y un espacio normado y sean g : [0,1] Y y α : [0,1] R dos funciones continuas en [ 0, 1] y derivables en ] 0, 1[, verificando que Se tiene entonces la siguiente desigualdad: g (t) α (t) t ]0,1[ (2) g(1) g(0) α(1) α(0) (3) Demostración. Fijado ε > 0, consideramos el conjunto Λ = { t [0,1] : g(t) g(0) α(t) α(0) + ε t + ε } y a poco que se piense, la demostración estará casi concluida si probamos que 1 Λ. Por ser g y α continuas, la función ϕ : [0,1] R definida por ϕ(t) = g(t) g(0) ( α(t) α(0) ) ε t t [0,1] también es continua, de lo que deduciremos dos consecuencias: En primer lugar, como ϕ(0) = 0, la continuidad de ϕ en 0 nos permite encontrar η ]0,1[ tal que, para t [0,η] se tenga ϕ(t) < ε, con lo que [0,η] Λ. Por otra parte, como Λ = {t [0,1] : ϕ(t) ε}, de ser ϕ continua deducimos también que Λ es un subconjunto cerrado de [0,1], luego es compacto, y en particular tiene máximo. Sea pues t 0 = máx Λ y anotemos que t 0 η > 0. Nuestro objetivo es probar que t 0 = 1, así que supondremos que t 0 < 1 para llegar a una contradicción. Al ser 0 < t 0 < 1, tenemos que g y α son derivables en t 0, luego existe δ > 0 tal que, para t [0,1] con t t 0 δ, se tiene g(t) g(t 0 ) g (t 0 )(t t 0 ) ε 2 t t 0 y también α(t) α(t 0 ) α (t 0 )(t t 0 ) ε 2 t t 0 Obviamente podemos suponer que t 0 + δ < 1, para tomar t = t 0 + δ, obteniendo g(t 0 + δ) g(t 0 ) δg (t 0 ) ε 2 δ así como α(t 0 + δ) α(t 0 ) δα (t 0 ) ε (4) 2 δ Llegaremos a contradicción viendo que t 0 + δ Λ. Para ello, usando la primera desigualdad de (4), la hipótesis (2) con t = t 0, y el hecho de que t 0 Λ, tenemos: g(t 0 + δ) g(0) g(t 0 + δ) g(t 0 ) δg (t 0 ) + δ g (t 0 ) + g(t 0 ) g(0) ε 2 δ + δα (t 0 ) + α(t 0 ) α(0) + εt 0 + ε (5)

5 10. Teorema del valor medio 119 Por otra parte, usando la segunda desigualdad de (4) tenemos también δα (t 0 ) + α(t 0 ) = α(t 0 + δ) ( α(t 0 + δ) α(t 0 ) δα (t 0 ) ) α(t 0 + δ) + ε 2 δ (6) De (5) y (6) deducimos claramente que g(t 0 + δ) g(0) ε 2 δ + α(t 0 + δ) + ε 2 δ α(0) + εt 0 + ε = α(t 0 + δ) α(0) + ε(t 0 + δ) + ε es decir, que t 0 +δ Λ. Esto es una clara contradicción, ya que t 0 +δ > t 0 = máx Λ. Así pues hemos comprobado que t 0 = 1 y en particular 1 Λ, es decir g(1) g(0) α(1) α(0) + 2ε Como esto es válido para todo ε R +, tenemos (3), como queríamos. En el caso Y = R 2, aunque también se podría hacer en general, el resultado anterior tiene una interpretación física que lo hace muy plausible. Pensemos que g describe un movimiento curvilíneo en el plano y α un movimiento rectilíneo, durante el mismo intervalo de tiempo. La hipótesis (2) significa que la celeridad del primer móvil nunca supera a la del segundo. Entonces g(1) g(0) es la distancia entre las posiciones inicial y final del móvil más lento, que será menor o igual que la longitud de la trayectoria recorrida, pero esta longitud ha de ser a su vez menor o igual que α(1) α(0), que es la distancia recorrida por el móvil más rápido. Teorema del valor medio. Sean X e Y espacios normados, Ω un subconjunto abierto de X y f : Ω Y una función diferenciable. Dados a,b X tales que [a,b] Ω, supongamos que existe M R + 0 tal que D f (x) M para todo x [a,b]. Se tiene entonces: f (b) f (a) M b a Demostración. Basta aplicar el lema anterior a las funciones g : [0,1] Y y α : [0,1] R definidas, para todo t [0,1], por g(t) = f ( (1 t)a + t b ) y α(t) = M b a t Es claro que g y α son continuas en [0,1] y derivables en ]0,1[ con g (t) = D f ( (1 t)a + t b ) (b a) D f ( (1 t)a + t b ) (b a) M b a = α (t) t ]0,1[ Aplicando pues el lema anterior, obtenemos la desigualdad buscada: f (b) f (a) = g(1) g(0) α(1) α(0) = M b a Como primera aplicación de este teorema, es natural ponerse en una situación que permita aplicarlo a cualquier par de puntos a,b Ω, lo cual es bien fácil:

6 10. Teorema del valor medio 120 Corolario 1. Sean X e Y espacios normados, Ω un subconjunto abierto y convexo de X y f : Ω Y una función diferenciable. Supongamos que existe M R + 0 tal que D f (x) M para todo x Ω. Entonces f es lipschitziana, o más concretamente: f (b) f (a) M b a a,b Ω Obsérvese que, en caso de que podamos tomar M = 0, esto es, cuando la función diferencial D f es idénticamente nula, obtenemos que f (b) = f (a) para cualesquiera a,b Ω, es decir, que f es constante. Pero podemos conseguir el mismo resultado con una hipótesis más débil que la convexidad de Ω: Corolario 2. Sean X e Y espacios normados, Ω un subconjunto abierto y conexo de X y f : Ω Y una función diferenciable tal que D f (x) = 0 para todo x Ω. Entonces f es constante. Demostración. Fijado a Ω, consideramos el conjunto A = {x Ω : f (x) = f (a)} y se trata de probar que A = Ω. Por ser f continua, A es un subconjunto cerrado de Ω, pero vamos a comprobar que también es abierto. Dado x A, como Ω es abierto, existe r R + tal que B(x,r) Ω. Podemos entonces aplicar el corolario anterior, a la restricción de f al abierto convexo B(x, r), cuya función diferencial es idénticamente nula, obteniendo que f es constante en B(x,r). Por tanto tenemos que f (y) = f (x) = f (a) para todo y B(x,r), es decir, B(x, r) A. Como x A era arbitrario, hemos probado que A es abierto. Puesto que Ω es conexo y A /0, porque a A, concluimos que A = Ω como se quería. Destacamos una consecuencia obvia: con las mismas hipótesis sobre Ω, si f y g son dos funciones diferenciables en Ω tales que D f = Dg, entonces f g es constante. Dicho de otra forma, una función diferenciable en un subconjunto abierto y conexo de un espacio normado, queda determinada por su función diferencial, salvo adición de una constante Una condición suficiente para la diferenciabilidad Completamos este tema con una útil aplicación del teorema del valor medio, pero no de las versiones aquí probadas, sino de la que ya conocíamos para funciones reales de variable real. Se trata de un resultado que permite probar la diferenciabilidad de un campo escalar, trabajando solamente con sus derivadas parciales. Deduciremos una cómoda caracterización de los campos escalares de clase C 1. Estos resultados también son útiles para campos vectoriales, sin más que aplicarlos a sus componentes, que son campos escalares. Sea pues Ω un abierto de R N y supongamos que queremos estudiar la diferenciabilidad de un campo escalar f : Ω R en un punto a Ω. Sabemos que ello equivale a comprobar que f es parcialmente derivable en el punto a y que f (x) f (a) ( f (a) x a ) lím = 0 (7) x a x a La idea es evitar el cálculo de este límite, que puede ser laborioso, pero a cambio debemos trabajar un poco más con las derivadas parciales.

7 10. Teorema del valor medio 121 En la práctica f suele ser parcialmente derivable, no sólo en el punto a, sino en todo un entorno abierto de a. En tal caso, por el carácter local de la diferenciabilidad, podemos sustituir f por su restricción a dicho entorno, así que no perdemos generalidad suponiendo que f es parcialmente derivable en todo punto de Ω. Entonces, en vez de comprobar la igualdad (7), puede ser más fácil comprobar la continuidad en el punto a de las derivadas parciales, es decir, comprobar que lím (x) = (a) j I N (8) x a x j x j Pues bien, vamos a probar que (7) es consecuencia de (8), y de hecho, que una condición ligeramente más débil que (8) ya es suficiente para deducir (7). Concretamente, fijado k I N, podemos suponer solamente la existencia de la derivada parcial de f con respecto a la k-ésima variable en el punto a, mientras que las demás derivadas parciales sí se suponen definidas en todo punto de Ω y continuas en a. Esta hipótesis, obviamente más débil que (8), es ya suficiente para la diferenciabilidad de f en a: Sea Ω un abierto de R N, f : Ω R un campo escalar, a Ω y k I N. Supongamos que se verifican las dos condiciones siguientes: (i) f es parcialmente derivable con respecto a la k-ésima variable en el punto a (ii) Para j I N \ {k}, f es parcialmente derivable con respecto a la j-ésima variable en todo punto x Ω y la función derivada parcial : Ω R es continua en a. x j Entonces f es diferenciable en el punto a. Para que se comprenda mejor, hacemos la demostración en el caso N = 2, y comentaremos después los cambios necesarios para cubrir el caso general, que es enteramente análogo. En el caso N = 2, salvo intercambio de las variables, que obviamente no afecta a la diferenciabilidad de f, podemos suponer sin perder generalidad que k = 2. Por tanto, escribiendo a = (x 0,y 0 ) la hipótesis (i) nos dice que existe la derivada parcial y (x 0,y 0 ), mientras en (ii) estamos suponiendo la existencia de (x,y) para todo (x,y) Ω y que la función derivada parcial x x : Ω R es continua en (x 0,y 0 ). Usando en R 2 la norma del máximo, tomamos r R + de forma que la bola abierta de centro (x 0,y 0 ) y radio r, que denotaremos simplemente por B, esté contenida en Ω, y se trata de probar (7) en nuestro caso. Para abreviar, escribimos R(x,y) = f (x,y) f (x 0,y 0 ) ( f (x 0,y 0 ) (x,y) (x 0,y 0 ) ) (x,y) B Fijado ε > 0 debemos encontrar δ ]0,r [ verificando que, para x,y R con x x 0 < δ y y y 0 < δ, se tenga R(x,y) ε (x,y) (x 0,y 0 ) (9)

8 10. Teorema del valor medio 122 Observamos que, para (x,y) B, se tiene R(x,y) = R 1 (x,y) + R 2 (y) donde R 1 (x,y) = f (x,y) f (x 0,y) (x x 0 ) x (x 0,y 0 ) (x,y) B R 2 (y) = f (x 0,y) f ((x 0,y 0 ) (y y 0 ) y (x 0,y 0 ) y ]y 0 r, y 0 + r [ así que trabajaremos por separado con los dos sumandos que han aparecido. Por definición de derivada parcial, podemos tomar δ ]0,r [ de forma que, para y R con y y 0 < δ, se tenga f (x 0,y) f (x 0,y 0 ) (y y 0 ) y (x 0,y 0 ) ε 2 y y 0 (10) Además, la continuidad de / x en (x 0,y 0 ) permite conseguir que el mismo δ verifique también que, para u,v R con u x 0 < δ y v y 0 < δ, se tenga: x (u,v) x (x 0,y 0 ) ε (11) 2 Para comprobar (9) y concluir así la demostración, fijamos x,y R con x x 0 < δ y y y 0 < δ. Es importante tener presente que, en todo lo que sigue, x e y están fijos. En virtud de (10) tenemos directamente R 2 (y) ε 2 y y 0 ε 2 (x,y) (x 0,y 0 ) (12) Para conseguir la misma desigualdad con R 1, consideramos la función ψ : J R donde J =]x 0 δ, x 0 + δ[ y ψ(z) = f (z,y) z J Para todo z J, que f sea derivable con respecto a la primera variable en el punto (z,y) Ω, significa precisamente que ψ es derivable en el punto z con ψ (z) = (z,y). Aplicamos a x ψ el teorema del valor medio obteniendo un punto u J tal que f (x,y) f (x 0,y) = ψ(x) ψ(x 0 ) = (x x 0 )ψ (u) = (x x 0 ) x (u,y) ( de donde deducimos que R 1 (x,y) = (x x 0 ) x (u,y) ) x (x 0,y 0 ). Por ser u x 0 < δ y y y 0 < δ, podemos usar (11) con v = y obteniendo: R 1 (x,y) ε 2 x x 0 ε 2 (x,y) (x 0,y 0 ) (13) De las desigualdades (12) y (13), deducimos directamente (9): R(x,y) R 1 (x,y) + R 2 (y) ε (x,y) (x 0,y 0 )

9 10. Teorema del valor medio 123 Para entender la forma de tratar el caso N > 2, conviene resaltar la diferente naturaleza de los sumandos R 1 y R 2, pues R 2 sólo es función de la variable y, mientras R 1 depende también de la variable x. Ello hace que la acotación de R 2 pueda deducirse directamente de la definición de la derivada parcial de f respecto de y en el punto (x 0,y 0 ). En cambio, para R 1 hemos tenido que usar la existencia de la derivada parcial de f con respecto a x en todos los puntos de un segmento, para poder aplicar el teorema del valor medio, y después la acotación de R 1 se ha deducido de la continuidad de dicha derivada parcial en el punto (x 0,y 0 ). En el caso general, se supone de nuevo sin perder generalidad que k = N, es decir, que la derivada parcial de la que sólo se sabe su existencia en el punto a, es la última. La definición de la bola B y de la función R : B R son análogas al caso N = 2: R(x) = f (x) f (a) ( f (x) ) x a x B pero R se descompone ahora en N sumandos. Concretamente, en vez de la igualdad f (x,y) f (x 0,y 0 ) = ( f (x,y) f (x 0,y) ) + ( f (x 0,y) f (x 0,y 0 ) ) usada en el caso N = 2, si ahora x = (x 1,x 2,...,x N ) y a = (a 1,a 2,...,a N ), tendremos la igualdad f (x) f (a) = ( f (x) f (a 1,x 2,...,x N ) ) + ( f (a 1,x 2,...,x N ) f (a 1,a 2,x 3,...,x N ) ) ( f (a 1,...,a N 1,x N ) f (a) ) = y descomponemos R en la forma N ( f (a1,...,a j 1,x j,...,x N ) f (a 1,...,a j x j+1,...,x N ) ) j=1 R(x) = donde, para cada j I N estamos escribiendo N R j (x j,x j+1,... x N ) j=1 x B R j (x j,x j+1,...,x N ) = f (a 1,...,a j 1, x j,...,x N ) f (a 1,...,a j, x j+1,...,x N ) (x j a j ) x j (a) siempre que x i ]a i r, a i + r [ para i = j, j + 1,...,N. Vemos que R N sólo es función de la variable x N y puede estimarse usando solamente la existencia de la derivada parcial de f con respecto a x N en el punto a, como hemos hecho con R 2 en el caso N = 2. Para j I N 1 la función R j depende de N j + 1 variables y se maneja como se ha hecho con R 1 en el caso N = 2. Primero se usa la existencia de la derivada parcial de f con respecto a x j en todos los puntos de un segmento, para poder aplicar el teorema del valor medio. Entonces la estimación de R j se consigue usando la continuidad de dicha derivada parcial en el punto a. El principal interés del resultado anterior estriba en que nos proporciona una caracterización de los campos escalares de clase C 1 en términos de sus derivadas parciales:

10 10. Teorema del valor medio 124 Si Ω es un abierto de R N y f : Ω R un campo escalar, las siguientes afirmaciones son equivalentes: (i) f C 1 (Ω) (ii) f es parcialmente derivable en todo punto x Ω y, para todo j I N, la función derivada parcial / x j es continua en Ω. (i) (ii). De entrada, f es diferenciable, luego parcialmente derivable, en todo punto de Ω. Además, la función diferencial D f : Ω L(R N,R) es continua. Pero recordemos que, usando en R N la norma euclídea, el espacio normado L(R N,R) se identifica totalmente con R N. Además, mediante dicha identificación, D f (x) L(R N,R) se convierte en f (x) para todo x Ω. Por tanto, la continuidad de la función diferencial D f : Ω R N equivale a la de la función gradiente f : Ω R N, que a cada x Ω asocia el vector gradiente f (x). Basta ahora observar que f es un campo vectorial cuyas componentes son las N funciones derivadas parciales de f. En resumen, tenemos D f continua f continua x j continua j I N (ii) (i). Del resultado anterior deducimos que f es diferenciable en todo punto de Ω y la equivalencia recién comentada nos dice que D f es continua en Ω, luego f C 1 (Ω). Tomemos por ejemplo Ω = R R y sea f : Ω R la función dada por f (x,y) = x y (x,y) Ω Es claro que f es parcialmente derivable en todo punto (x,y) Ω con x (x,y) = 1 y y y (x,y) = x y 2 luego ambas funciones derivadas parciales son continuas en Ω y deducimos que f C 1 (Ω). Probar directamente que f es diferenciable en todo punto de Ω, usando la definición de función diferenciable, es bastante laborioso. Se pone así de manifiesto la utilidad práctica de la condición suficiente para la diferenciabilidad de campos escalares que hemos obtenido.

Conexión Motivación. Lección 10

Conexión Motivación. Lección 10 Lección 10 Conexión Estudiamos la propiedad topológica que nos va a permitir obtener una versión general para espacios métricos del teorema del valor intermedio que conocemos para funciones reales de variable

Más detalles

Continuidad y monotonía

Continuidad y monotonía Tema 14 Continuidad y monotonía Generalizando lo que se hizo en su momento para sucesiones, definiremos la monotonía de una función, en forma bien fácil de adivinar. Probaremos entonces dos resultados

Más detalles

Teorema del Valor Medio

Teorema del Valor Medio Tema 6 Teorema del Valor Medio Abordamos en este tema el estudio del resultado más importante del cálculo diferencial en una variable, el Teorema del Valor Medio, debido al matemático italo-francés Joseph

Más detalles

Continuidad y monotonía

Continuidad y monotonía Tema 14 Continuidad y monotonía Generalizando lo que se hizo en su momento para sucesiones, definiremos la monotonía de una función, en forma bien fácil de adivinar. Probaremos entonces dos resultados

Más detalles

Funciones convexas Definición de función convexa. Tema 7

Funciones convexas Definición de función convexa. Tema 7 Tema 7 Funciones convexas Los resultados obtenidos en el desarrollo del cálculo diferencial nos permiten estudiar con facilidad una importante familia de funciones definidas en intervalos, las funciones

Más detalles

Funciones convexas Definición de función convexa. Tema 14

Funciones convexas Definición de función convexa. Tema 14 Tema 14 Funciones convexas Los resultados obtenidos en el desarrollo del cálculo diferencial nos permiten estudiar con facilidad una importante familia de funciones definidas en intervalos, las funciones

Más detalles

Función inversa Diferencial de la inversa. Tema 11

Función inversa Diferencial de la inversa. Tema 11 Tema 11 Función inversa Como segundo resultado fundamental del cálculo diferencial, estudiaremos ahora la posible existencia, así como la diferenciabilidad, de la función inversa de una función diferenciable.

Más detalles

11.1. Funciones uniformemente continuas

11.1. Funciones uniformemente continuas Lección 11 Continuidad uniforme Completando el análisis de los principales teoremas que conocemos sobre continuidad de funciones reales de variable real, estudiamos ahora la versión general para espacios

Más detalles

Funciones convexas Definición de función convexa. Tema 10

Funciones convexas Definición de función convexa. Tema 10 Tema 10 Funciones convexas Los resultados obtenidos en el desarrollo del cálculo diferencial nos permiten estudiar con facilidad una importante familia de funciones reales de variable real definidas en

Más detalles

Funciones continuas Motivación

Funciones continuas Motivación Lección 9 Funciones continuas Generalizando la noción que conocemos para funciones reales de variable real, vamos a estudiar la continuidad para funciones entre dos espacios métricos cualesquiera. La definimos

Más detalles

Compacidad y conexión

Compacidad y conexión Tema 4 Compacidad y conexión Estudiamos ahora dos propiedades clave de las funciones continuas entre espacios métricos, que generalizan sendos teoremas bien conocidos para funciones reales de variable

Más detalles

,y 1,y 2,...,y N. ... f N. ) x N. , con la condición y = (y 1,y 2,...,y N Es más cómodo escribir también x = (x 1,x 2,...,x N

,y 1,y 2,...,y N. ... f N. ) x N. , con la condición y = (y 1,y 2,...,y N Es más cómodo escribir también x = (x 1,x 2,...,x N Lección 20 Función implícita 20.1. Planteamiento del problema Puede decirse que el teorema de la función inversa nos permite resolver localmente ciertos sistemas de ecuaciones. Para usar la misma notación

Más detalles

Parte II. Cálculo Diferencial para Funciones de Varias Variables Reales

Parte II. Cálculo Diferencial para Funciones de Varias Variables Reales Parte II Cálculo Diferencial para Funciones de Varias Variables Reales Capítulo 5 Derivadas Direccionales y Derivadas Parciales Iniciamos, con este capítulo, el cálculo diferencial para funciones de varias

Más detalles

Función inversa Diferencial de la inversa. Tema 11

Función inversa Diferencial de la inversa. Tema 11 Tema 11 Función inversa Como segundo resultado fundamental del cálculo diferencial, estudiaremos ahora la posible existencia, así como la diferenciabilidad, de la función inversa de una función diferenciable.

Más detalles

Conjuntos finitos y conjuntos numerables

Conjuntos finitos y conjuntos numerables Tema 3 Conjuntos finitos y conjuntos numerables En este tema vamos a usar los números naturales para contar los elementos de un conjunto, o dicho con mayor precisión, para definir los conjuntos finitos

Más detalles

f (x) f (a) λ(x a) x a

f (x) f (a) λ(x a) x a Tema 6 Diferenciabilidad Iniciamos el estudio del cálculo diferencial para funciones de varias variables en un contexto muy general, definiendo la diferenciabilidad de funciones entre espacios normados

Más detalles

Límite Funcional Puntos de acumulación. Tema 1

Límite Funcional Puntos de acumulación. Tema 1 Tema 1 Límite Funcional Estudiamos en este tema el concepto de límite para funciones reales de variable real, que guarda una estrecha relación con la continuidad. 1.1. Puntos de acumulación Pretendemos

Más detalles

Conjuntos finitos y conjuntos numerables

Conjuntos finitos y conjuntos numerables Tema 3 Conjuntos finitos y conjuntos numerables En este tema vamos a usar los números naturales para contar los elementos de un conjunto, o dicho con mayor precisión, para definir los conjuntos finitos

Más detalles

Práctica 2. Diferenciabilidad de campos escalares Ejercicios resueltos

Práctica 2. Diferenciabilidad de campos escalares Ejercicios resueltos Práctica. Diferenciabilidad de campos escalares Ejercicios resueltos 1. Estudiar la continuidad, la diferenciabilidad y la continuidad de las derivadas parciales, de los campos escalares f, g, h : R R

Más detalles

2. El Teorema del Valor Medio

2. El Teorema del Valor Medio 2.24 45 2. El Teorema del Valor Medio Comenzaremos esta sección recordando dos versiones del teorema del valor medido para funciones de 1-variable y por tanto ya conocidas: 2.22 Sea f : [a, b] R R una

Más detalles

Reglas de derivación Sumas, productos y cocientes. Tema 4

Reglas de derivación Sumas, productos y cocientes. Tema 4 Tema 4 Reglas de derivación Aclarado el concepto de derivada, su significado analítico y sus interpretaciones geométrica y física, pasamos a desarrollar las reglas básicas para el cálculo de derivadas

Más detalles

Sucesiones monótonas Monotonía. Tema 6

Sucesiones monótonas Monotonía. Tema 6 Tema 6 Sucesiones monótonas Vamos a discutir ahora una importante propiedad de ciertas sucesiones de números reales: la monotonía. Como primer resultado básico, probaremos que toda sucesión monótona y

Más detalles

Espacios normados y espacios métricos

Espacios normados y espacios métricos Lección 2 Espacios normados y espacios métricos Abstrayendo las propiedades básicas que tiene la norma de un espacio pre-hilbertiano, definiremos ahora lo que se entiende por una norma en un espacio vectorial,

Más detalles

La siguiente definición es muy intuitiva. Se dice que una sucesión {x n } es:

La siguiente definición es muy intuitiva. Se dice que una sucesión {x n } es: Tema 6 Sucesiones monótonas Vamos a discutir ahora una importante propiedad de ciertas sucesiones de números reales: la monotonía. Como primer resultado básico, probaremos que toda sucesión monótona y

Más detalles

Convergencia Sucesiones convergentes

Convergencia Sucesiones convergentes Lección 6 Convergencia Vamos a estudiar la noción de convergencia de sucesiones en un espacio métrico arbitrario, generalizando la que conocemos en R. La definimos de forma que quede claro que se trata

Más detalles

Acotación y compacidad

Acotación y compacidad Lección 8 Acotación y compacidad Para subconjuntos de un espacio métrico, estudiamos ahora la noción de acotación, que como ocurría con la complitud, no es una noción topológica, pero se conserva en un

Más detalles

Vector derivada Definición de vector derivada. Tema 7

Vector derivada Definición de vector derivada. Tema 7 Tema 7 Vector derivada La noción de diferenciabilidad, que hemos estudiado en un contexto general o abstracto, para una función de un espacio normado en otro, se irá concretando en los casos particulares

Más detalles

Teorema del Valor Medio

Teorema del Valor Medio Tema 5 Teorema del Valor Medio Abordamos en este tema el estudio del resultado más importante del cálculo diferencial en una variable, el Teorema del Valor Medio, debido al matemático italo-francés Joseph

Más detalles

Funciones armónicas La parte real de una función holomorfa. Lección 10

Funciones armónicas La parte real de una función holomorfa. Lección 10 Lección 10 Funciones armónicas En una segunda serie de aplicaciones de la teoría local de Cauchy, empezamos por analizar las propiedades de la parte real e imaginaria de una función holomorfa, funciones

Más detalles

Ceros de las funciones holomorfas

Ceros de las funciones holomorfas Tema 9 Ceros de las funciones holomorfas A partir de ahora vamos a ir obteniendo una serie de aplicaciones importantes de la teoría local desarrollada anteriormente. El desarrollo en serie de Taylor deja

Más detalles

Funciones de Clase C 1

Funciones de Clase C 1 Capítulo 7 Funciones de Clase C 1 Vamos a considerar ahora la extensión a varias variables del concepto de función de clase C 1. Cada vez que establezcamos una propiedad de las funciones diferenciables,

Más detalles

Topología en R n. Continuidad de funciones de varias variables

Topología en R n. Continuidad de funciones de varias variables . Continuidad de funciones de varias variables María Muñoz Guillermo maria.mg@upct.es U.P.C.T. Matemáticas I (1 o Grado en Ingeniería Electrónica Industrial y Automática) M. Muñoz (U.P.C.T.) Continuidad

Más detalles

Diferenciciación en R n

Diferenciciación en R n Diferenciciación en R n R. Álvarez-Nodarse Universidad de Sevilla Cómo definir la derivada? Definición Sea A un abierto de R n, a A y f : A R n R m. La derivada parcial i-ésima (1 i n) de f en a se define

Más detalles

Función implícita Planteamiento del problema. Tema 12

Función implícita Planteamiento del problema. Tema 12 Tema 12 Función implícita Estudiamos ahora el otro resultado fundamental del cálculo diferencial en varias variables, el teorema de la función implícita. Como motivación, explicaremos la forma en que el

Más detalles

Diferenciales de Orden Superior

Diferenciales de Orden Superior Capítulo 10 Diferenciales de Orden Superior En este capítulo extenderemos a las funciones definidas sobre espacios normados el concepto de función r-veces diferenciable y de clase C r y obtendremos las

Más detalles

Reglas de l Hôpital Teorema del Valor Medio Generalizado. Tema 5

Reglas de l Hôpital Teorema del Valor Medio Generalizado. Tema 5 Tema 5 Reglas de l Hôpital Estudiamos en este tema un método práctico para resolver indeterminaciones del tipo [0/0] o [ / ], que lleva el nombre de un aristócrata y matemático francés, el marqués de l

Más detalles

Práctica 1. Continuidad Ejercicios resueltos

Práctica 1. Continuidad Ejercicios resueltos Práctica 1. Continuidad Ejercicios resueltos 1. Estudiar la continuidad de los campos escalares definidos por f(x, y) = x y x 2 + y 2 g(x, y) = x2 y x 2 + y 4 h(x, y) = x y2 x 2 + y 4 para todo (x, y)

Más detalles

Continuidad de funciones reales y vectoriales de variable vectorial

Continuidad de funciones reales y vectoriales de variable vectorial Capítulo 6 Continuidad de funciones reales y vectoriales de variable vectorial 6.1. Introducción Hasta el momento hemos estudiado funciones reales de variable real, es decir, funciones de la forma f :

Más detalles

Propiedades de las funciones continuas

Propiedades de las funciones continuas Tema 13 Propiedades de las funciones continuas Estudiamos en este tema los dos resultados fundamentales sobre funciones continuas, que se refieren a funciones continuas en intervalos. Primero veremos que

Más detalles

Primeras nociones topológicas

Primeras nociones topológicas Lección 5 Primeras nociones topológicas Vamos a estudiar ahora algunas nociones topológicas elementales, trabajando en un espacio métrico arbitrario. Empezamos estudiando el interior de un conjunto y los

Más detalles

Análisis Matemático I

Análisis Matemático I Análisis Matemático I Funciones Implícitas Francisco Montalvo Curso 2011/12 Índice 1. Teorema de existencia de Funciones Implícitas 1 1.1. Punto fijo.............................. 1 1.2. Planteamiento............................

Más detalles

Propiedades de las funciones continuas

Propiedades de las funciones continuas Tema 13 Propiedades de las funciones continuas Estudiamos en este tema los dos resultados fundamentales sobre la continuidad de funciones reales de variable real, que se refieren a funciones continuas

Más detalles

Reglas de l Hôpital Teorema del Valor Medio Generalizado. Tema 7

Reglas de l Hôpital Teorema del Valor Medio Generalizado. Tema 7 Tema 7 Reglas de l Hôpital Estudiamos en este tema el método práctico más efectivo para calcular ites de funciones en los que se presenta una indeterminación del tipo [0/0], o [ / ]. Este método se atribuye

Más detalles

Fórmula de Cauchy Fórmula de Cauchy

Fórmula de Cauchy Fórmula de Cauchy Lección 8 Fórmula de Cauchy Llegamos al que se puede considerar como punto culminante de la teoría local de Cauchy, probando el resultado que se conoce como fórmula de Cauchy. Nos da una representación

Más detalles

Funciones holomorfas Concepto de derivada

Funciones holomorfas Concepto de derivada Lección 3 Funciones holomorfas A partir de ahora entramos de lleno en el estudio del Análisis Complejo, discutiendo el concepto de derivada para funciones complejas de variable compleja. Lo primero que

Más detalles

Divergencia de sucesiones

Divergencia de sucesiones Tema 7 Divergencia de sucesiones Nuestro próximo objetivo es prestar atención a ciertas sucesiones no acotadas de números reales, que llamaremos sucesiones divergentes. Estudiaremos su relación con los

Más detalles

Funciones continuas e inyectivas

Funciones continuas e inyectivas Nuestro último teorema afirmaba que toda función continua en un intervalo cerrado y acotado tiene máximo y mínimo absolutos, pero nada nos informa sobre los puntos en los que se alcanzan. Bajo la hipótesis

Más detalles

La Diferencial de Fréchet

La Diferencial de Fréchet Capítulo 6 La Diferencial de Fréchet Es bien conocido que una función de una variable f es derivable en un punto a si y sólo si su gráfica admite una recta tangente (no vertical) en el punto (a, f(a)).

Más detalles

El teorema del valor intermedio

El teorema del valor intermedio Ya hemos tratado en un artículo anterior el problema de la continuidad de una función. Ahora nos hemos de preguntar sobre las ventajas que, en análisis matemático, nos proporciona este hecho. Existen una

Más detalles

Aplicaciones de las derivadas. El teorema del valor medio

Aplicaciones de las derivadas. El teorema del valor medio Aplicaciones de las derivadas. El teorema del valor medio Ya hemos hablado en un par de artículos anteriores del concepto de derivada y de su interpretación tanto desde el punto de vista geométrico como

Más detalles

Coordinación de Matemáticas III (MAT 023) x a. Además, diremos que f es continua en U si f es continua en cada punto de U.

Coordinación de Matemáticas III (MAT 023) x a. Además, diremos que f es continua en U si f es continua en cada punto de U. Coordinación de Matemáticas III (MAT 023) 1 er Semestre de 2013 Continuidad de Funciones en Varias Variables 1. Continuidad Definición 1.1. Sean U R n abierto, a U y f : U R una función real de varias

Más detalles

Teorema del Valor Medio

Teorema del Valor Medio Tema 5 Teorema del Valor Medio Abordamos en este tema el estudio del resultado más importante del cálculo diferencial en una variable, el Teorema del Valor Medio, debido al matemático italo-francés Joseph

Más detalles

Continuidad Funciones reales de variable real. Tema 12

Continuidad Funciones reales de variable real. Tema 12 Tema 12 Continuidad El Análisis Real es la parte del Análisis Matemático que se ocupa de las funciones de una o varias variables reales. Iniciamos aquí el estudio del caso más sencillo: funciones reales

Más detalles

Complitud y continuidad uniforme

Complitud y continuidad uniforme Tema 5 Complitud y continuidad uniforme Como ocurría con la acotación, las nociones que ahora vamos a estudiar no son topológicas, pero se conservan en espacios normados al cambiar las normas por otras

Más detalles

Topología de un espacio métrico

Topología de un espacio métrico Tema 2 Topología de un espacio métrico uestro próximo objetivo es estudiar ciertas propiedades topológicas de un espacio métrico, así llamadas porque sólo dependen de una familia de subconjuntos del espacio

Más detalles

Capítulo VI. Diferenciabilidad de funciones de varias variables

Capítulo VI. Diferenciabilidad de funciones de varias variables Capítulo VI Diferenciabilidad de funciones de varias variables La definición de diferenciabilidad para funciones el cociente no tiene sentido, puesto que no está definido, porque el cociente entre el vector

Más detalles

ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS. HOJA 8. Conjuntos invariantes

ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS. HOJA 8. Conjuntos invariantes ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS. HOJA 8. CONJUNTOS INVARIANTES Y CONJUNTOS LÍMITE. ESTABILIDAD POR EL MÉTODO DE LIAPUNOV. Conjuntos invariantes 1. Definición. Se dice que un conjunto D Ω es positivamente

Más detalles

Singularidades Series de Laurent. Tema 13

Singularidades Series de Laurent. Tema 13 Tema 3 Singularidades Del mismo modo que la fórmula de Cauchy para una circunferencia nos permitió obtener el desarrollo en serie de potencias de una función holomorfa, la versión general de la fórmula

Más detalles

En primer lugar, vamos a precisar un concepto al que ya nos hemos referido anteriormente, el de σ-álgebra.

En primer lugar, vamos a precisar un concepto al que ya nos hemos referido anteriormente, el de σ-álgebra. Capítulo 20 Conjuntos de Borel Hemos demostrado ya que la familia M de los conjuntos medibles contiene a todos los abiertos de R n y, por tanto, a todos los conjuntos que podamos formar a partir de los

Más detalles

Teoremas de Taylor. Capítulo 7

Teoremas de Taylor. Capítulo 7 Capítulo 7 Teoremas de Taylor Una vez más nos disponemos a extender a las funciones de varias variables resultados ya conocidos para funciones de una variable, los teoremas de aproximación de Taylor. Por

Más detalles

Cambio de variables en la integral múltiple.

Cambio de variables en la integral múltiple. Cambio de variables en la integral múltiple. En este apartado vamos a generalizar la fórmula g(b) g(a) f(x) dx = b a f(g(t)) g (t) dt al caso de funciones de n variables. Como la región de integración

Más detalles

Topología del plano complejo

Topología del plano complejo Tema 2 Topología del plano complejo Repasamos algunos conceptos y resultados acerca de las propiedades métricas y topológicas del plano complejo. Todos ellos son bien conocidos, pues como espacio métrico,

Más detalles

Extremos de funciones de varias variables

Extremos de funciones de varias variables Capítulo 6 Extremos de funciones de varias variables En este capítulo vamos a considerar la teoría clásica de extremos para funciones diferenciables de varias variables, cuyos dos tópicos habituales son

Más detalles

CÁLCULO DIFERENCIAL Muestras de examen

CÁLCULO DIFERENCIAL Muestras de examen CÁLCULO DIFERENCIAL Muestras de examen Febrero 2012 T1. [2] Demostrar que la imagen continua de un conjunto compacto es compacto. T2. [2.5] Definir la diferencial de una función en un punto y demostrar

Más detalles

Integración de Funciones Reales

Integración de Funciones Reales Capítulo 20 Integración de Funciones Reales Nos proponemos estudiar en este capítulo las propiedades fundamentales del operador integral. n particular, extenderemos aquí al caso de funciones medibles con

Más detalles

Matriz jacobiana de un campo vectorial

Matriz jacobiana de un campo vectorial Lección 17 Matriz jacobiana de un campo vectorial Como último caso particular de la noción de diferenciabilidad, suponemos ahora que el espacio normado de partida es R N con N > 1, y el de llegada es R

Más detalles

Problemas de VC para EDVC elaborados por C. Mora, Tema 4

Problemas de VC para EDVC elaborados por C. Mora, Tema 4 Problemas de VC para EDVC elaborados por C. Mora, Tema 4 Ejercicio Determinar las funciones enteras f para las que Solución f( + w) = f()f(w), w C. En primer lugar, f(0) = f(0 + 0) = f(0)f(0) = f(0) 2,

Más detalles

si existe un entorno V de a contenido en A, tal que la diferencia f(x) f(a) no cambia de signo cuando x V :

si existe un entorno V de a contenido en A, tal que la diferencia f(x) f(a) no cambia de signo cuando x V : Capítulo 12 Extremos Relativos Una aplicación clásica del Teorema Local de Taylor, que vimos en el capítulo anterior, es el estudio de los extremos relativos de una función escalar. Aunque la analogía

Más detalles

Teorema de Hahn-Banach

Teorema de Hahn-Banach Capítulo 3 Teorema de Hahn-Banach 3.1. Introducción Una vez introducidos los espacios vectoriales más importantes donde se tiene una estructura métrica a saber, los espacios de Hilbert y los espacios de

Más detalles

si existe un entorno V de a contenido en A, tal que la diferencia f(x) f(a) no cambia de signo cuando x V :

si existe un entorno V de a contenido en A, tal que la diferencia f(x) f(a) no cambia de signo cuando x V : Capítulo 7 Extremos Relativos Una aplicación clásica del Teorema Local de Taylor es el estudio de los extremos relativos de una función escalar. Aunque la analogía con el caso de una variable es total,

Más detalles

Cálculo infinitesimal Grado en Matemáticas Curso 20014/15 Clave de soluciones n o 6. Derivadas de orden superior

Cálculo infinitesimal Grado en Matemáticas Curso 20014/15 Clave de soluciones n o 6. Derivadas de orden superior Cálculo infinitesimal Grado en Matemáticas Curso 2004/5 Clave de soluciones n o 6 Derivadas de orden superior 70. Hallar los polinomios de Taylor del grado indicado y en el punto indicado para las siguientes

Más detalles

May 4, 2012 CAPÍTULO 5: OPTIMIZACIÓN

May 4, 2012 CAPÍTULO 5: OPTIMIZACIÓN May 4, 2012 1. Optimización Sin Restricciones En toda esta sección D denota un subconjunto abierto de R n. 1.1. Condiciones Necesarias de Primer Orden. Proposición 1.1. Sea f : D R diferenciable. Si p

Más detalles

Sucesiones convergentes

Sucesiones convergentes Tema 5 Sucesiones convergentes Aparece por primera vez en este tema una de las nociones fundamentales del Análisis Matemático, la noción de convergencia. Estudiamos la convergencia de sucesiones de números

Más detalles

Lección 2: Funciones vectoriales: límite y. continuidad. Diferenciabilidad de campos

Lección 2: Funciones vectoriales: límite y. continuidad. Diferenciabilidad de campos Lección 2: Funciones vectoriales: límite y continuidad. Diferenciabilidad de campos vectoriales 1.1 Introducción En economía, frecuentemente, nos interesa explicar la variación de unas magnitudes respecto

Más detalles

Límites en el infinito, funciones divergentes

Límites en el infinito, funciones divergentes Tema 2 Límites en el infinito, funciones divergentes Nuestro próximo objetivo es usar las sucesiones divergentes para ampliar la noción de límite funcional en dos sentidos. Por una parte, analizaremos

Más detalles

Variable Compleja I Tema 3: Funciones holomorfas

Variable Compleja I Tema 3: Funciones holomorfas Variable Compleja I Tema 3: Funciones holomorfas 1 Derivada 2 Ecuaciones de C-R 3 Reglas de derivación 4 Funciones holomorfas 5 Primeras propiedades Derivada Definición de derivada /0 A C, f F (A), a A

Más detalles

Relación de ejercicios. Topología en R N

Relación de ejercicios. Topología en R N Relación de ejercicios. Topología en R N Abraham Rueda Zoca Ejercicio. Sea N un número natural. Demostrar que dados x, y R N se cumple que x y x y. Indicación: Utilizar la desigualdad triangular. Ejercicio

Más detalles

TEMA 1: ECONOMÍAS DE INTERCAMBIO October 6, 2015

TEMA 1: ECONOMÍAS DE INTERCAMBIO October 6, 2015 TEMA 1: ECONOMÍAS DE INTERCAMBIO October 6, 2015 1. Asignaciones Eficientes, equilibrios de Walras Una economía de intercambio está constituida por un conjunto de agentes {1, 2,..., I}, con sus relaciones

Más detalles

1. Estabilidad de Sistemas Lineales y Sistemas Lineales Perturbados

1. Estabilidad de Sistemas Lineales y Sistemas Lineales Perturbados 1. Estabilidad de Sistemas Lineales y Sistemas Lineales Perturbados 1.1. Introducción. Repaso de resultados conocidos AMPLIACIÓN DE ECUACIONES DIFERENCIALES GRADO EN MATEMÁTICAS, Universidad de Sevilla

Más detalles

Olimpiada Iberoamericana de Matemática Universitaria 2012 Problemas, soluciones y criterios

Olimpiada Iberoamericana de Matemática Universitaria 2012 Problemas, soluciones y criterios Olimpiada Iberoamericana de Matemática Universitaria 202 Problemas, soluciones y criterios. Problemas. (3 puntos) Sea Z el anillo de los enteros. Los conjuntos Z, 2Z y 3Z son semigrupos con respecto a

Más detalles

Reglas Formales de Derivación

Reglas Formales de Derivación Capítulo 8 Reglas Formales de Derivación En este capítulo extenderemos a las funciones de varias variables las reglas del cálculo de derivadas para las funciones de una variable: regla de la cadena, fórmula

Más detalles

Normas Equivalentes. Espacios Normados de Dimensión Finita

Normas Equivalentes. Espacios Normados de Dimensión Finita Capítulo 2 Normas Equivalentes. Espacios Normados de Dimensión Finita Dos son los resultados más importantes que, sobre la equivalencia de normas, veremos en este capítulo. El primero de ellos establece

Más detalles

Continuidad y Continuidad Uniforme. Aplicaciones lineales continuas.

Continuidad y Continuidad Uniforme. Aplicaciones lineales continuas. Continuidad y Continuidad Uniforme. Aplicaciones lineales continuas. Beatriz Porras 1 Límites Las definiciones de ĺımite de funciones de varias variables son similares a las de los ĺımites de funciones

Más detalles

Capítulo 5. Integrales sobre curvas y superficies

Capítulo 5. Integrales sobre curvas y superficies Capítulo 5. Integrales sobre curvas y superficies 5.1. Integrales de funciones escalares sobre curvas 5.2. Integrales de campos vectoriales sobre curvas 5.3. Teorema de Green 5.4. Integrales sobre superficies

Más detalles

Funciones de R m R n

Funciones de R m R n Funciones de R n R m Funciones de R m R n Una funcion f : R n R m es una función cuyo dominio es un subconjunto Ω R n. Denotada por f : Ω R m donde a cada x R n f le asigna un vector f(x) R m. Ejemplo.-

Más detalles

Teoremas de la función inversa, función implícita y del rango constante

Teoremas de la función inversa, función implícita y del rango constante Teoremas de la función inversa, función implícita y del rango constante Pablo Zadunaisky 13 de marzo de 2015 A lo largo de este documento usamos varias normas sobre espacios vectoriales de dimensión finita,

Más detalles

Topología de un espacio métrico

Topología de un espacio métrico Tema 2 Topología de un espacio métrico uestro próximo objetivo es estudiar ciertas propiedades topológicas de un espacio métrico, así llamadas porque sólo dependen de una familia de subconjuntos del espacio

Más detalles

Continuidad Funciones reales de variable real. Tema 12

Continuidad Funciones reales de variable real. Tema 12 Tema 12 Continuidad El Análisis Real es la parte del Análisis Matemático que se ocupa de las funciones de una o varias variables reales. Iniciamos aquí el estudio del caso más sencillo: funciones reales

Más detalles

58 7. ESPACIOS COCIENTE

58 7. ESPACIOS COCIENTE CAPíULO 7 Espacios cociente En esta sección estudiamos el cociente de un espacio vectorial por un subespacio W. Este cociente se define como el conjunto cociente de por una relación de equivalencia conveniente.

Más detalles

Cálculo diferencial e integral I. Eleonora Catsigeras

Cálculo diferencial e integral I. Eleonora Catsigeras Cálculo diferencial e integral I Eleonora Catsigeras Universidad de la República Montevideo, Uruguay 01 de setiembre de 2011. CLASE 14 complementaria. Sobre sucesiones y conjuntos en la recta real. Sucesiones

Más detalles

Soluciones maximales del Problema de Cauchy para un SDO

Soluciones maximales del Problema de Cauchy para un SDO Tema 3 Soluciones maimales del Problema de Cauchy para un SDO 1 El lema de Gronwall Como hemos visto en el tema anterior, el Teorema de Picard nos garantiza que, dados Ω IR N+1 abierto no vacío, f : Ω

Más detalles

Derivadas Parciales de Orden Superior

Derivadas Parciales de Orden Superior Capítulo 9 Derivadas Parciales de Orden Superior La extensión a funciones de varias variables del concepto de derivada de orden superior, aunque teóricamente no ofrece ninguna dificultad, presenta ciertas

Más detalles

La Diferencial de Fréchet

La Diferencial de Fréchet Capítulo 2 La Diferencial de Fréchet Dedicaremos este capítulo a extender la derivabilidad a las funciones de varias variables reales. Límites y continuidad El contenido de este parágrafo es eminentemente

Más detalles

Primeras aplicaciones

Primeras aplicaciones Lección 9 Primeras aplicaciones A partir de ahora vamos a ir obteniendo una serie de aplicaciones importantes de la teoría local desarrollada anteriormente. El desarrollo en serie de Taylor deja claro

Más detalles

Análisis Matemático I. Tema 11: Teorema de la función inversa de diciembre de 2017

Análisis Matemático I. Tema 11: Teorema de la función inversa de diciembre de 2017 Análisis Matemático I Tema 11: Teorema de la función inversa 7-13-14-15-20 de diciembre de 2017 1 Regla de diferenciación 2 Teorema local 3 Aplicaciones 4 Teorema global Regla de derivación de la función

Más detalles

FUNCIONES HOLOMORFAS. LAS ECUACIONES DE CAUCHY-RIEMANN Y ALGUNAS DE SUS CONSECUENCIAS

FUNCIONES HOLOMORFAS. LAS ECUACIONES DE CAUCHY-RIEMANN Y ALGUNAS DE SUS CONSECUENCIAS FUNCIONES HOLOMORFAS. LAS ECUACIONES DE CAUCHY-RIEMANN Y ALGUNAS DE SUS CONSECUENCIAS En este capítulo definiremos las funciones olomorfas como las funciones complejas que son diferenciables en sentido

Más detalles

Continuidad y límite funcional

Continuidad y límite funcional Tema 3 Continuidad y límite funcional Generalizando lo que conocemos para funciones reales de variable real, vamos a estudiar las nociones de límite y continuidad para funciones entre dos espacios métricos

Más detalles