contexto contexto Población en localidades pequeñas y área rural Condiciones de vida y acceso a programas sociales. Una mirada regional (2009)

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "contexto contexto Población en localidades pequeñas y área rural Condiciones de vida y acceso a programas sociales. Una mirada regional (2009)"

Transcripción

1 contexto Diciembre 2010 N ro 4 observatorio social Población en localidades pequeñas y área rural Condiciones de vida y acceso a programas sociales. Una mirada regional (2009) Publicación periódica del Observatorio Social de Programas e Indicadores Sumario contexto Introducción Ficha metodológica Antecedentes Criterios de regionalización Breve caracterización demográfica de las regiones Caracterización de la población residente en localidades pequeñas y área rural según regiones Alcances de Programas en el territorio A modo de síntesis Bibliografía Introducción La presente publicación de Contexto pretende aportar al análisis de la realidad social nacional desde una mirada del territorio focalizada en las localidades pequeñas y área rural (LPR). 1 La intención es conocer las condiciones de vida y el acceso a programas sociales de la población que vive en dicho territorio a la vez que explorar eventuales diferencias con la población residente en localidades de 5000 y más. Esta mirada ha sido ampliamente reclamada por los actores sociales quienes en su labor cotidiana requieren de insumos que les permitan contar con información sobre el territorio en el cual intervienen. Paralelamente, también se trata de generar información que pretende contribuir, eventualmente, al diseño o rediseño de los programas sociales, de modo de contemplar las especificidades de los territorios. Los supuestos orientadores de esta exploración son: 1) La existencia de cierto vínculo entre la carencia de acceso a bienes y servicios en los hogares y el tamaño de la localidad; 2) la presencia de diferencias en términos de desarrollo e indicadores sociales entre las distintas regiones del territorio nacional que probablemente se refuercen entre las mismas regiones al considerar las LPR. El objetivo de la presente publicación es entonces explorar en la comparación de indicadores sociales bajo dichos supuestos, desde una mirada regional. Los indicadores de condiciones de vida que se analizan fueron calculados en base a microdatos de la Encuesta Continua de Hogares (ECH, 2009), mientras los correspondientes a los programas se realizaron en base a datos administrativos de BPS provistos por la Unidad de Seguimiento de Programas (USP-MIDES). El documento se organiza en los siguientes apartados: 1) antecedentes; 2) caracterización demográfica desde una mirada regional; 3) descripción y análisis de los indicadores socioeconómicos y demográficos; 4) descripción del alcance y cobertura de los programas de transferencias; y 5) síntesis de los principales resultados. 1. Por localidades pequeñas se entiende localidades menores a 5000 habitantes y por área rural consideramos Área Rural Dispersa.

2 observatorio social Publicación periódica del Observatorio de Programas e Indicadores Antecedentes Ficha metodológica Los cálculos de indicadores fueron realizados en base a procesamientos propios de los microtadatos de la Encuesta Continua de Hogares- INE (2009). Para cada indicador se estimó el intervalo de confianza al 95% de modo de poder arribar a conclusiones más confiables al momento de realizar las comparaciones. En este sentido, todos los resultados que se destacan a lo largo del trabajo se refieren a diferencias que son estadísticamente significativas. Como se señaló anteriormente la regionalización utilizada es la empleada por el INE en el diseño de la muestra de la ECH, Para la construcción de dicha regionalización, se consideraron las siguientes variables: ingresos de los hogares y tasa de desempleo, procurando contemplar un agrupamiento geográfico de los departamentos. Dicha condición conjuntamente a la utilización de información estadística reciente, constituye las principales ventajas de este criterio. Respecto a la construcción de indicadores de cobertura de programas sociales, se realizaron en base a datos administrativos de BPS aportados por la Unidad de Seguimiento de Programas (USP-MIDES) Este trabajo se enmarca en una línea más amplia de investigación que tuvo su origen en el objetivo de caracterizar, en términos socioeconómicos y demográficos, a la población rural contemplando la mayor desagregación posible de los datos en el territorio. Posteriormente, debido a las restricciones de las fuentes estadísticas existentes, fue necesario ampliar el área de referencia hacia las localidades pequeñas y área rural dispersa (LPR) y adoptar una estrategia de regionalización del territorio. Así, se procuró centrar la mirada en lo territorial y en el tamaño de las localidades sin hacer consideraciones respecto a la definición del territorio en términos de urbano-rural. Desde el punto de vista teórico, las transformaciones del agro han desdibujado las fronteras con lo rural a la vez que han transformado los límites con lo urbano. Hoy la definición de población rural no podría restringirse a la población residente en el área rural dispersa o en pequeñas localidades que se desempeña en tareas agrícolas; además habría que considerar al menos otras dos categorías: aquella población que residiendo en el medio rural trabaja en localidades urbanas, y aquella otra que si bien reside en el medio urbano se emplea en actividades agrícolas (Piñeiro D, 2001). Actualmente, no existe en el Sistema Estadístico Nacional (SEN) una fuente actualizada que, por su cobertura territorial y dimensiones relevadas, permita construir y aplicar una definición de tal complejidad que al mismo tiempo permita obtener datos desagregados en el territorio. El último Censo Nacional data de 1996, el Censo 2004 Fase I se limita a aportar datos demográficos y la Encuesta Continua de Hogares (ECH), si bien aporta información estadística actualizada, por el tamaño y la composición de la muestra no permite caracterizar a las localidades pequeñas y área rural dispersa más allá del nivel Total País ya que dicho instrumento no fue diseñado para este tipo de objetivos. Respeto a la estrategia de regionalización adoptada en este trabajo, se utiliza la que fue empleada por el INE para el diseño de la muestra de la ECH 2010, pero existen al menos otros tres antecedentes que interesa destacar. Así, Veiga D. (2002), elaboró una regionalización, a principio de los 90 2, en base a indicadores socioeconómicos de modo de observar diferencias en el territorio respecto a las transformaciones socioeconómicas y la desigualdad social. Rodríguez A. (2006), construyó otro criterio a partir de técnicas estadísticas en el marco de un abordaje del Desarrollo Económico Territorial Endógeno y por último el Informe de Desarrollo Humano (1999) comparó el índice de Desarrollo Humano para distintas regiones del país. 2. Ver Veiga, D (1991) Desarrollo Regional en el Uruguay. Ed. CIESU. Montevideo. 2

3 Publicación periódica del Observatorio de Programas e Indicadores observatorio social Criterios de Regionalización Veiga (1991) Noreste Artigas, Rivera, Cerro Largo, Treinta y Tres y Rocha Sureste Canelones, Maldonado Suroeste Colonia, San José Central Tacuarembó, Durazno, Flores, Florida, Lavalleja Litoral Salto, Paysandú, Río Negro, Soriano IDH (1999) Nor-noreste Artigas, Rivera, Cerro Largo, Treinta y Tres y Rocha Costera Colonia, San José, Canelones, Montevideo, Maldonado Centro Tacuarembó, Durazno, Flores, Florida, Lavalleja Litoral oeste Salto, Paysandú, Río Negro, Soriano Rodriguez (2006) A Artigas, Rivera, Cerro Largo, Treinta y Tres, Rocha, Tacuarembó y Durazno B Paysandú, Flores, Florida, Colonia, San José C Salto, Río Negro, Soriano, Lavalleja D Montevideo, Canelones, Maldonado INE (2010) 1 Artigas, Rivera, Cerro Largo, Treinta y Tres 2 Rocha, Maldonado, Canelones 3 Salto, Paysandú, Río Negro 4 San José, Colonia, Soriano 5 Tacuarembó, Durazno 6 Flores, Florida, Lavalleja 3

4 observatorio social Publicación periódica del Observatorio de Programas e Indicadores Breve caracterización demográfica de las regiones Gráfico 1.1. Evolución de la población total interior según censos por región Población en miles Año 1963 Año 1975 Año 1985 Año 1996 Año 2004 Fuente: Elaboración DINEM en base a Censos de Población, INE Región 1: Artigas, Cerro Largo, Rivera y Treinta y Tres Región 2: Canelones, Maldonado, Rocha Región 3: Paysandú, Río Negro, Salto Región 4: Colonia, San José, Soriano Región 5: Durazno, Tacuarembó Región 6: Flores, Florida y Lavalleja Región 1 Región 2 Región 3 Región 4 Región 5 Región 6 A continuación se presentará una breve referencia a la evolución poblacional de las distintas regiones según los censos de población 1963 al 2004 Fase I y una caracterización demográfica en base al Censo Como se observa en el gráfico 1.1, la región más poblada así como también la que más ha crecido en el período intercensal es la región 2 (Canelones, Maldonado y Rocha) que alcanza, según el último censo, a más de 695 mil habitantes. El departamento con mayor dinamismo poblacional en las últimas décadas ha sido fundamentalmente Canelones, de allí la impronta que dicho departamento le agrega a la región 2. Según los datos del último Censo 2004, la región menos poblada es la región 5 (Durazno y Tacuarembó) con algo más 150 mil habitantes, población que, contrariamente a la región 2, se ha mantenido relativamente estable. En una situación intermedia se encuentran las regiónes 1 (Artigas, Cerro Largo, Rivera y Treinta y Tres), 3 (Paysandú, Río Negro y Salto) y 4 (Colonia, San José y Soriano), que se ubican en el torno de los habitantes. La población total del Interior del país residente en localidades menores a 5000 habitantes y área rural dispersa alcanzaba en 2004 a personas, representaba un 16,5% de la población total del país. Entre ella la mitad ( ) corresponde a población del Área Rural Dispersa (8% de la población Total del País). Es decir la población que conforma nuestro universo de estudio se compone de un 50% de población residente en localidades menores a 5000 habitantes y otro 50% de población residente en el área rural (gráfico 1.2). Como se destaca en el gráfico1.3, la región 2 abarca a más de la tercera parte de la población bajo estudio. Tabla 1.1. Población en LPR sobre total población interior por región (Censo 2004, fase I) Región Total Región Total LPR % , , , , , ,4 Total Interior ,9 Fuente: Elaboración DINEM, en base a datos Censo 2004, fase I 4

5 Publicación periódica del Observatorio de Programas e Indicadores observatorio social Gráfico 1.2. Población según sexo y tramo etario: Total País, Interior Urbano y LPR (Censo 2004, fase I) Total del país Interior urbano Hombres Mujeres Hombres Mujeres Gráfico 1.3. Porcentaje de población en LPR según región (Censo 2004, Fase I) 9,5 16,6 Tramo etario 80 y y Tramo etario 80 y y ,3 8,1 13,1 35,5 Región 1 Región 2 Región 3 Región 4 Región 5 Región Fuente: DINEM LPR Hombres Mujeres Tramo etario 80 y y

6 observatorio social Publicación periódica del Observatorio de Programas e Indicadores Caracterización de la población residente en LPR según regiones Gráfico 2.1. Tipo de hogar según región (ECH, 2009) Porcentaje Unipersonal Pareja sola Pareja e hijos Jefe e hijos Extendido y Compuesto Localidades Pequeñas Interior Urbano Total país Región 1: Artigas, Cerro Largo, Rivera y Treinta y Tres Región 2: Canelones, Maldonado, Rocha Región 3: Paysandú, Río Negro, Salto Región 4: Colonia, San José, Soriano Región 5: Durazno, Tacuarembó Región 6: Flores, Florida y Lavalleja A continuación se analiza un conjunto de indicadores demográficos y socioeconómicos: Composición de los hogares, pobreza, necesidades básicas insatisfechas, educación, mercado de trabajo y tecnologías de la información y las comunicaciones (TICs) 3, a través de las cuales se buscará caracterizar a las LPR para las 6 regiones en relación al Interior Urbano 4 y el Total País. Composición de los hogares Comenzando con la descripción de la composición de los hogares en las diferentes áreas del país se pueden constatar diferencias en algunos tipos de hogar. Así mientras las parejas solas y las parejas con hijos tienen mayor presencia en las LPR, los hogares con jefe e hijos (es decir los monoparentales), así como los extendidos y compuestos, prevalecen en el Interior de 5000 y más. Respecto a las LPR entre regiones, no se presentan diferencias respecto al promedio; mientras si se observa las diferentes áreas al interior de las regiones, se verifica la tendencia señalada anteriormente, pero sólo algunas de estas diferencias son significativas. Si se considera la presencia de ciertos grupos 3. Dichos indicadores, así como todos los incluidos en esta publicación, pueden consultarse en el Observatorio: 4. En este trabajo se entiende Interior Urbano como las localidades de 5000 y más habitantes del Interior del país. de edad en los hogares como ser los menores de 18 años y los mayores de 65 años, no hay diferencias entre las LPR y el área urbana. Tanto la presencia de menores de 18 años y la de mayores de 65, es similar en las dos áreas con valores en torno al 40% y 30% respectivamente. Respecto a los hogares con al menos un menor de 18, si bien el valor para las LPR es levemente superior que el del Total País (44% y 42% respectivamente) estas diferencias no son significativas como tampoco lo son al comparar con el Interior Urbano (45%). Si se observa lo que sucede entre las regiones a nivel de las LPR, ninguna presenta diferencias significativas respecto al promedio, pero las regiones 2 y 6 presentan valores por debajo de las regiones 1 y 3: 40%, y 50% y 48% respectivamente. Es decir en estas dos regiones la proporción de hogares con al menos un menor de 18 años es levemente superior respecto a las regiones 2 y 6. En cuanto a las diferencias por área (urbano y LPR), la región 2 es la única que presenta diferencia significativa entre las mismas con mayor presencia de hogares con menores en el área urbana (45% y 40% respectivamente). Los hogares conformados por parejas solas o con hijos tienen mayor presencia en las localidades pequeñas, mientras los extendidos, compuestos y jefe e hijos, prevalecen en el Interior Urbano. Sin embargo, al analizar el peso de los hogares con presencia de menores de 18 años y de mayores de 65 es similar para las áreas. 6

7 Publicación periódica del Observatorio de Programas e Indicadores observatorio social Para los hogares con mayores de 65 años, sólo en la región 1 se observa diferencias entre el área urbana y las LPR, donde en estas últimas hay una menor representación de los hogares con mayores respecto al área urbana (24% y 30% respectivamente). En la región 2 sucede lo opuesto, con una mayor presencia de hogares con adultos mayores en localidades pequeñas (32% y 28% respectivamente). 5. Metodología INE, Línea de Pobreza 2006 (LP, 2006) Incidencia de la Pobreza 5 y necesidades básicas insatisfechas (NBI) Pasando a los indicadores socioeconómicos, se comenzó por analizar la incidencia de la pobreza en los hogares. Este indicador muestra que no existen diferencias significativas entre el promedio del Interior Urbano (13%) y las LPR 6 (12,6%) mientras sí existe entre ambas áreas y el Total País (14,7% respectivamente) (ver mapa 2.1). A nivel de LPR, las regiones con mayor incidencia de la pobreza son la regiones 1, 3 y 5 mientras que aquellas que se ubican significativamente por debajo del promedio son las regiones 2 y 4. Asimismo se verifica que para las regiones 3 y 5 la incidencia de la pobreza es significativamente mayor en las LPR respecto al área urbana, mientras en la región 4 sucede a la inversa. Continuando con el análisis de las condiciones de vida de los hogares, una mirada desde las necesidades básicas insatisfechas (NBI), permite observar rasgos más estructurales de la pobreza. Así, en cuanto a aquellas NBI que no dependen directamente de los recursos de los hogares, como ser agua potable y energía eléctrica se observan grandes diferencias por áreas. Así por ejemplo, mientras el 23% de los hogares de las LPR carecen de agua potable, en el Total País estos hogares representan un 6% y un 5% en el Interior Urbano. Carencia de agua potable y energía eléctrica Respecto a la carencia de energía eléctrica, afecta a una menor proporción de hogares que la carencia de agua potable, pero de todas formas es superior en las LPR, alcanza al 6% en relación a un 1% en el Total País y un 0,7% en el Interior Urbano. Este resultado se verifica al interior de todas las regiones para ambos indicadores (ver mapas 2.2 y 2.3). 6. Debe tenerse presente que el universo total LPR se compone de dos subuniversos: Localidades menores a 5000 hab. y Área Rural, por lo cual el dato al que nos referimos promedia la estimación de los dos subuniversos. De hecho la incidencia de la pobreza en hogares 2009 para el Interior menos de 5000 hab. es 18,2% mientras para el Interior Rural es 6,9%. (INE, 2010). Al hacer la comparación, no solo se debe tener en cuenta las diferencias en ingresos entre las áreas sino también que la línea 2006 incluye canastas diferenciales para los dos subuniversos considerados, siendo de monto inferior la canasta correspondiente al Área Rural. El número de casos en la Encuesta nos impide hacer tal distinción al interior de las regiones. 20,7 ± 3,9 22,2 ± 4,9 17,9 ± 3,7 12,6 ± 4,2 4,6 ± 1,6 8,5 ± 2,3 6,9 ± 2,1 11,4 ± 4,5 11,2 ± 3,6 4,3 ± 1,6 2,2 ± 1,2 2,4 ± 0,9 18,3 ± 3,6 31,7 ± 5,9 29,7 ± 5,3 20 ± 3,6 12,5 ± 2,8 25,3 ± 3,3 Mapa 2.1 Incidencia de la pobreza (LPR, 2009) Mapa 2.2 Porcentaje de hogares con carencia de energía eléctrica (LPR, 2009) Mapa 2.3 Porcentaje de hogares con carencia de agua potable (LPR, 2009) 7

8 observatorio social Publicación periódica del Observatorio de Programas e Indicadores Mapa 2.4 Porcentaje de hogares con hacinamiento (LPR, 2009) Mapa 2.5 Porcentaje de hogares con carencias de elementos de confort (LPR, 2009) 14,4 ± 2,8 14,8 ± 4 8 ± 3 18,8 ± 4,7 11,2 ± 2,7 10,5 ± 2,2 38,1 ± 4,5 48,1 ± 6,2 30,9 ± 5,6 42 ± 5,2 20,8 ± 3,5 27,3 ± 3,2 Región 1: Artigas, Cerro Largo, Rivera y Treinta y Tres Región 2: Canelones, Maldonado, Rocha Región 3: Paysandú, Río Negro, Salto Región 4: Colonia, San José, Soriano Región 5: Durazno, Tacuarembó Región 6: Flores, Florida y Lavalleja Ahora bien, si se compara las LPR por regiones, algunas se alejan del promedio. Respecto a la energía eléctrica, las regiones 1 y 5 presentan las mayores carencias, mientras las regiones 2 y 4 nuevamente se encuentran en mejor situación que el promedio. Algo similar sucede con la carencia de agua potable, en este caso para las regiones 5 y 4 respectivamente. Para el conjunto del país, si bien los niveles de pobreza encontrados en las localidades pequeñas y rurales son similares a los del Interior Urbano, los niveles de satisfacción de las necesidades básicas son muy inferiores Las regiones 1 y 5 son las que presentan mayor incidencia de la pobreza al tiempo que son las que presentan mayores carencias asociadas a Necesidades Básicas. En situación opuesta se encuentran las regiones 2 y 4. Carencia de baño y otra forma de evacuación La carencia de baño en los hogares no constituiría un gran problema para los hogares en tanto la amplia mayoría tiene baño. Sin embargo se vuelve a encontrar la situación de desventaja de las LPR en comparación al Total País e Interior Urbano ya que en aquellas se duplica el guarismo de hogares sin baño (2%). Vinculado a este indicador, los hogares con baño pero con Otra forma de evacuación del servicio sanitario, distinta a la red general o a la fosa séptica, también da cuenta de una NBI. Y en este caso nuevamente, los hogares de las LPR se encuentran en peor situación registrando cuatro veces más la presencia de esta carencia respecto al Interior Urbano y el Total País (4% y 1% respectivamente). En el marco de esa peor situación de las LPR, la región 2 presenta una particularidad y es que mientras es la única región donde se verifica una mayor carencia de baño que el promedio, en cuanto a la Otra forma de evacuación en los hogares con baño, es la región en mejor situación: presenta un menor guarismo respecto al promedio de las LPR y es la única región que no difiere desfavorablemente respecto al área urbana. Se pasa ahora a analizar indicadores de necesidades básicas insatisfechas asociados a los recursos propios de los hogares. Hacinamiento, carencia de elementos de confort y calidad de la vivienda Comenzando por hacinamiento, se observa que es mayor en el Interior Urbano (14%) respecto al Total País (12%) pero no hay diferencias entre Interior Urbano y LPR, por lo que la diferencia podría estar explicada por una mayor presencia del problema en Montevideo. Para las LPR, la región 1 presenta el mayor problema de hacinamiento; alcanza al 19% de los hogares mientras en la región 6 el problema presenta menor magnitud afectando al 8% de los hogares; no se observan diferencias significativas con el área urbana al interior de las regiones salvo en la región 6 8

9 Publicación periódica del Observatorio de Programas e Indicadores observatorio social donde el problema del hacinamiento es mayor en el área urbana (13%) (ver mapa 2.4). En cuanto a la carencia de elementos de confort en los hogares, en promedio las LPR duplican el valor para el Interior Urbano y Total País (33%, 17% y 16% respectivamente). Al observar cómo se comportan las LPR por región respecto a la media, se encuentra que las regiones 1 y 5, son las que muestran mayores carencias con valores que alcanzan al 42% y 48% respectivamente, mientras las regiones en mejor situación relativa son la 2 y las 4 con valores del orden del 27 % y 21 % respectivamente. La diferencia entre la zona urbana y las LPR al interior de cada región es significativa mostrando claramente una peor situación éstas últimas. La región con menor diferencia en la situación de los hogares urbanos y LPR es la 4; en el resto de las regiones la carencia en las LPR tiende en promedio por lo menos a duplicarse (ver mapa 2.5). Sobre la calidad de la vivienda 7, las de calidad precaria en las LPR son en promedio tres veces más que en el Interior y el Total País (1,6%, 0,6% y 0,5% respectivamente); mientras en el otro extremo el porcentaje de viviendas de calidad mediana y buena es menor en las LPR (84%) respecto a Interior Urbano (86%) y Total País (88%). Las viviendas de calidad modesta tendrían similar representación en todo el Interior del País sin importar el área geográfica situándose en el entorno de 14% de los hogares. El acceso a bienes de confort aparece como la dimensión en donde los niveles de vida de la población residente en localidades pequeñas y rurales se encuentran más alejados de la población residente en el Interior Urbano. Si se considera las viviendas precarias y modestas en conjunto, para las LPR las regiones 1 y 5 son las que presentan mayor porcentaje de viviendas en esta situación (18% y 15% respectivamente), por el contrario la mejor situación relativa son las regiones 4 y 6 (9%) (ver mapa 2.6). En las regiones de peor situación para las LPR, es decir la región 1 y 5, es donde se presentan diferencias significativas en la calidad de la vivienda entre el área urbana y LPR en detrimento de esta última. Cobertura de Salud Finalmente, respecto a cobertura de salud 8, los datos para este indicador a diferencia de los analizados 17,6 ± 3,7 28 ± 5,9 30,1 ± 5,4 8,5 ± 2,8 8,6 ± 2,5 13,9 ± 2,8 Mapa 2.6 Porcentaje de viviendas de calidad precaria y modesta (LPR, 2009) 7. Se construyó en base a la combinación de tres indicadores: material de las paredes, material de los techos, material del piso. Por mayor detalle consultar Casacuberta C (2006) Situación de la Vivienda en Uruguay Anexo I. Informe de Divulgación. INE, Las categorías quedaron conformadas de la siguiente manera: Precaria ; Modesta ; Media ; y Buena 8. Este indicador puede ser analizado en términos de NBI, si se aborda desde la carencia del servicio a nivel de los integrantes del hogar, en este caso optamos por su tratamiento en términos de cobertura de las personas sin referencia al hogar. SIGUE > 9

10 observatorio social Publicación periódica del Observatorio de Programas e Indicadores Mapa 2.7 Tasa de analfabetismo (LPR, 2009) Mapa 2.8 Porcentaje de personas de 25 años y más con nivel educativo hasta primaria completa (LPR, 2009) 5,3 ± 1,4 6,3 ± 1,8 3,1 ± 1,5 4,5 ± 1,4 1,6 ± 0,6 2,5 ± 0,6 71 ± 3,5 77,3 ± 4,2 68,8 ± 4,2 76,9 ± 2,9 65 ± 3,6 65,9 ± 2,9 Región 1: Artigas, Cerro Largo, Rivera y Treinta y Tres Región 2: Canelones, Maldonado, Rocha Región 3: Paysandú, Río Negro, Salto Región 4: Colonia, San José, Soriano Región 5: Durazno, Tacuarembó Región 6: Flores, Florida y Lavalleja anteriormente, no muestra desventaja para las LPR, al contrario, permite constatar un amplio nivel de cobertura para la población de todo el país (en torno al 97%). Incluso se puede decir que entre las LPR la región 5 presenta un nivel de cobertura levemente mayor que el promedio (99%), pero que se explica por una mayor cobertura de M.S.P. 9 Educación y trabajo Se hará referencia a continuación a algunos indicadores de educación y mercado de trabajo, los cuales, conjuntamente con los antes analizados, permiten una aproximación a los recursos con los que cuentan las personas y sus hogares y de esa forma nos acercan al conocimiento de sus oportunidades en el acceso al bienestar. Respecto a la educación se observarán dos indicadores: Tasa de analfabetismo de la población de 15 años y más y Nivel educativo alcanzado por la población de 25 años y más. El primero de ellos es un indicador más duro en tanto da cuenta de la carencia en una competencia básica como es leer y escribir, mientras el segundo da cuenta de los logros educativos de la población o bien de capital humano más allá de las competencias básicas. 9. En próximas investigaciones, ameritaría profundizar en este tipo de particularidades regionales, así como sería oportuno contar con información sobre la calidad de la asistencia, asociada a los diferentes tipos de cobertura. Comenzando por el primer indicador, y a modo de contextualizar el dato en una perspectiva de más largo plazo, el porcentaje de personas que no saben leer y escribir prácticamente no ha variado desde la última década situándose en el torno del 2% de la población de 15 años y más. Para el 2009 el dato para el Total País se sitúa en el entorno de dicho valor con una leve tendencia a la baja (1,8%) siendo levemente favorable la situación de las mujeres (1,5%) respecto al 2,3% en los varones. Sin embargo el valor para las LPR, asciende a 3%, diferencia que es significativa respecto al promedio para el Interior Urbano y el Total País (2,1%). Al comparar cada región respecto al promedio del área, las regiones que se encuentran en peor situación con un mayor porcentaje de personas de 15 y más que no saben leer y escribir son las regiones 3 y 5, mientras que la región con menor tasa de analfabetismo (valor más bajo que el promedio) es nuevamente la región 4 (ver mapa 2.7). Si se observan las áreas en cada región se encuentran diferencias significativas, siempre en detrimento de las LPR en las regiones 2, 3 y 5. Respecto al nivel educativo alcanzado por la población de 25 y más, es de destacar que en las LPR, el 69% de la población no superó el nivel primario y menos del 30% (27%) alcanzó a completar Secundaria. Mientras para el Total País y el Interior Urbano las personas que no superan primaria representan el 40% y el 42% respectivamente, y un 46% 10

11 Publicación periódica del Observatorio de Programas e Indicadores observatorio social alcanzó secundaria en el Total País y 43% en el Interior Urbano. Cerca del 70% de la población de 25 y más, en las localidades pequeñas, no superó Primaria Entre las LPR, las regiones 1 y 5 nuevamente son las que muestran una peor situación en este caso con un menor nivel educativo de la población de 25 años y más, entre las cuales el 77% de las personas (promedio entre las dos regiones) no superó primaria (ver mapa 2.8). Para todas las regiones, el nivel educativo alcanzado por la población de 25 años y más es menor en las LPR. En cuanto al mercado de trabajo, se hará referencia a los siguientes indicadores: condición de actividad de las personas de 14 y más años, tasa de desempleo, salario por hora de los ocupados y formalidad del empleo. 10 En este caso, el porcentaje de activos es similar en todo el país. En 2009 el promedio global de activos fue de 63%, porcentaje que no difiere del registrado para el Interior Urbano y LPR (62%). Tampoco se observan diferencias de las LPR en las regiones respecto al promedio, ni entre áreas al interior de las regiones. En lo que respecta a tasa de desempleo las LPR registran un valor promedio (4%) que representa la 10. Medida como Aporta a Caja de Jubilaciones en la ocupación principal mitad del registrado para el Interior Urbano (8%) y el Total País (7%) indicando que este problema afecta mayormente al área urbana del Interior. Entre regiones, no se observan diferencias para las LPR, mientras en el área urbana de todas las regiones la tasa de desempleo es mayor, salvo en las regiones 5 y 6 para las cuales esto no puede concluirse. A modo de ahondar en esta mejor situación relativa de las LPR en términos de empleo, se analizaron otros indicadores que nos permiten describir las características de los empleos de los ocupados. Así, se indagó en las condiciones salariales de los ocupados a partir de la mediana del salario real por hora y en la formalidad del empleo. Respecto al primer indicador, éste permite constatar que si bien los activos tienen un menor nivel de desempleo en las LPR, perciben un menor salario/ hora ($U48,4) que los ocupados del Interior Urbano ($U56,6) y del Total País ($U62,3), diferencias que son estadísticamente significativas. Entre las regiones de las LPR, la única que presenta diferencias significativas respecto al promedio, situándose por debajo de éste, es la región 1. Asimismo, la formalidad del empleo principal de los ocupados indica que ésta tiene menor representación entre los ocupados de las LPR y el Interior Urbano, respecto al Total País (63% y 68% respectivamente). En las LPR, la región 1 tiene menor porcentaje de ocupados formales respecto al promedio (57%), SIGUE > 11

12 observatorio social Publicación periódica del Observatorio de Programas e Indicadores Mapa 2.9 Porcentaje de ocupados con empleo formal (LPR, 2009) Mapa 2.10 Porcentaje de hogares con teléfono fijo (LPR, 2009) 67,7 ± 4,2 30 ± 3,9 57,4 ± 6,4 62,9 ± 7,1 28,9 ± 4,6 49,3 ± 6 57,2 ± 4,1 71,7 ± 3,6 61 ± 3,4 25,9 ± 4,4 49,1 ± 4,2 54,4 ± 3,6 Región 1: Artigas, Cerro Largo, Rivera y Treinta y Tres Región 2: Canelones, Maldonado, Rocha Región 3: Paysandú, Río Negro, Salto Región 4: Colonia, San José, Soriano Región 5: Durazno, Tacuarembó Región 6: Flores, Florida y Lavalleja mientras los ocupados de la región 4 se encuentra en la mejor situación (72%), volviendo a constatar el mejor posicionamiento de la región 4 a partir de los indicadores analizados. Incluso en aquella región, al comprar áreas al interior de la misma, se observa mayor formalidad en el empleo en las LPR; tendencia opuesta a la registrada en la región 2 donde la formalidad en el empleo es mayor en el área urbana (ver mapa 2.9). En síntesis, si bien las LPR junto al Interior Urbano, registran un menor nivel de desempleo que en el Total País, las condiciones de inserción laboral de los ocupados en lo que respecta al salario y formalidad son peores. En particular en la región 1, al menor salario/hora percibido por los ocupados, se agrega mayor desprotección en el empleo. La tasa de desempleo en las LPR representa cerca de la mitad de la correspondiente al Interior Urbano, sin embargo las condiciones de empleo de los ocupados en aquéllas (formalidad y salario/hora), son más desfavorables. Tecnologías de las Información y las Comunicaciones (TICs) Para finalizar, se analizarán los indicadores tradicionales de acceso de los hogares a las tecnologías de la información y las comunicaciones (TICs), en tanto la disponibilidad y el uso de estas tecnologías facilita u obstruye la oportunidad de acceso a otros bienes y servicios directamente asociados al bienestar de los hogares: acceso a trabajos y empleos, la potencialidad del uso de la computadora e internet para acceder a información útil hacia el ejercicio de derechos como el cobro de determinadas prestaciones, o bien información para la participación en Programas Sociales, etc. Los resultados indican que la tecnología de más amplio acceso en los hogares independientemente del área geográfica es el celular. Le siguen en orden de importancia el teléfono fijo, la computadora y en último lugar Internet. Sobre esta última es donde mayormente se observa la desventaja para las LPR ya que mientras un 23% de los hogares del Interior Urbano tienen acceso a Internet, en esta área apenas acceden un 9% de los hogares. Dicha referencia, asíc omo otras encontradas respecto a ciertas necesidades básicas (fundamentalmente el acceso al agua potable y energía eléctrica), es de esperar ya que en buena medida se explican por razones de menor inversión en infraestructura en éstas áreas. Respecto al acceso al teléfono fijo, las regiones 1, 3 y 5 son las que muestran menor proporción de hogares que disponen de él, al tiempo que son las regiones que acceden mayormente al teléfono celular; probablemente por la mayor flexibilidad en la compra de este servicio respecto al teléfono fijo (ver mapa 2.10). El porcentaje de hogares con al menos 1 celular en las LPR, alcanza al 79%, mientras es del 82% en 12

13 Publicación periódica del Observatorio de Programas e Indicadores observatorio social el Interior Urbano y alcanza al 83% en el Total País. No hay diferencia de las regiones respecto al promedio de LPR. Si se observa lo que sucede al interior de las regiones, es decir entre el área urbana y LPR, La única región que presenta diferencias significativas, con un mayor acceso en el área urbana incluso superior al Total País, es la región 2 (85%). Como se precisó, el acceso al celular tiende a ir en detrimento de la disponibilidad de teléfono fijo tendencia que se observaba en las LPR en particular en algunas regiones. Así, mientras el 43% de los hogares de las LPR, cuenta con teléfono fijo, en el Interior Urbano este valor asciende al 60% y al 64% para el Total País. Entre las LPR y en una comparación entre regiones, como ya fuera mencionado, las regiones 1, 3 y 5 presentan menor acceso a la tenencia de teléfono fijo respecto al promedio. En cambio, la región 2 y 4 muestra valores significativamente superiores reiterando la tendencia que se ha observado para otros indicadores sociales de mejor posicionamiento de estas regiones. Por otra parte, en todas las regiones se verifica que en el área urbana el acceso a teléfono fijo es mayor en relación a las LPR; al tiempo que en las regiones con menor acceso a teléfono (1, 3 y 5) la diferencia entre áreas se duplica respecto al promedio. El acceso a computadora 11 en los hogares de las LPR es en promedio del 36% mientras alcanza al 48% de los hogares del Total País y de forma similar en los hogares de Interior Urbano. Al interior de las regiones, se mantiene esta diferencia entre las áreas urbano y LPR salvo en la región 4 donde la situación entre las áreas es más homogénea pudiendo estar indicando un mejor posicionamiento de las LPR en esta región (ver mapa 2.11). Finalmente, respecto a las diferencias entre regiones en el acceso a Internet y a nivel de las LPR cuyo valor promedio como se adelantó alcanza al 9%, las regiones 1 y 5 nuevamente muestran una situación de desventaja ubicándose por debajo del promedio con un menor porcentaje de hogares con acceso a Internet. En cambio, y reiterando la tendencia, la región 2 da cuenta de una mayor proporción de hogares con acceso a Internet ubicándose por encima del promedio (ver mapa 2.12). Si bien la tenencia de computadora en el hogar (incluyendo Plan Ceibal), es menor en las localidades pequeñas, no muestra diferencias entre regiones. En cambio, el acceso a internet, nuevamente presenta mayor déficit en la accesibilidad de los hogares en las regiones 1 y 5. Al interior de las regiones las diferencias por área urbana y LPR se mantienen y son significativas a favor del área urbana, constatando el menor acceso a esta nueva tecnología en las LPR. 37,8 ± 3,9 34,6 ± 4,9 35,6 ± 5,4 36,4 ± 5,8 40,9 ± 4 32,8 ± 3,4 7,1 ± 2,2 5,4 ± 2,3 2,5 ± 1,1 6,4 ± 1,9 12,5 ± 3 13,5 ± 2,7 Mapa 2.11 Porcentaje de hogares con computadora. Incluye Plan Ceibal (LPR, 2009) Mapa 2.12 Porcentaje de hogares con internet (LPR, 2009) 11. Incluye Plan Ceibal. 13

14 observatorio social Publicación periódica del Observatorio de Programas e Indicadores Alcance de Programas en el Territorio Asignaciones Familiares Plan de Equidad, Tarjeta Alimentaria y Asistencia a la Vejez Tabla 3.1. Distribución de beneficiarios de AFAM-PE: menores y hogares en LPR según área geográfica. Marzo 2009 Área Menores Hogares Abs. % Abs. % Interior LPR , ,3 Interior Urbano , ,9 Montevideo , ,6 Sin Clasificar , ,2 Total País Fuente: DINEM Región 1: Artigas, Cerro Largo, Rivera y Treinta y Tres Región 2: Canelones, Maldonado, Rocha Región 3: Paysandú, Río Negro, Salto Región 4: Colonia, San José, Soriano Región 5: Durazno, Tacuarembó Región 6: Flores, Florida y Lavalleja En este apartado se analizan los datos de beneficiarios en LPR según región. Se buscará indagar en qué medida los programas de transferencias llegan a estos territorios más alejados. Asignaciones Familiares Plan de Equidad (AFAM-PE) Este programa forma parte, junto a Asistencia a la Vejez, de las prestaciones sociales no contributivas (transferencias monetarias) del Plan de Equidad. Está dirigido a hogares con menores de 18 años en situación de vulnerabilidad social. Consiste en una transferencia monetaria condicionada a determinadas contrapartidas: controles periódicos de salud, tenencia de cédula de identidad a partir de los 45 días de nacimiento y asistencia a educación primaria - a partir de los 4 años- y a educación media o superior hasta los 18 años. El monto base de la transferencia, es diferencial para los menores de 5 años y asistentes a primaria, los adolescentes que asisten a enseñanza media, los discapacitados y menores en hogares de atención INAU las 24 horas. A nivel de hogares, cuando existe más de un menor en el hogar, el monto se ajusta mediante escala de equivalencia teniendo en cuenta el número de menores y las características del menor, lo cual supone la existencia de economía de escala en los gastos del hogar. 1 La proporción de beneficiarios de Asignaciones Familiares en las LPR se ubica en el torno al 12% del total de beneficiarios (ver tabla 3.1). La región 2 es la que presenta mayor número de beneficiarios mientras las regiones 5 y 6 se encuentran en el otro extremo. Por otra parte, al analizar la relación de magnitud entre cobertura y población objetivo, notamos que las regiones 1, 3 y 5, las de peor situación socioeconómica, son las que presentan los mayores niveles de déficit (ver tabla 3.2). 1. Plan de Equidad. Tercera Edición. Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales. IMPO 2. Corresponde a Beneficiarios en Localidades definidas por BPS no asimilables a Localidades definidas por el INE. 3. A abril de 2010 los beneficiarios alcanzan a

15 Publicación periódica del Observatorio de Programas e Indicadores observatorio social Tabla 3.2. Cobertura AFAM-PE 4 en LPR según región Región Beneficiarios Hogares Población Objetivo (ECH, 2009) Cobertura en relación a la población objetivo (%) Beneficiarios Menores Población Objetivo (ECH, 2009) Cobertura en relación a la población objetivo (%) , , , , , , , , , , , ,1 Total , ,5 y registros administrativos (BPS) Tarjeta Alimentaria Forma parte del componente alimentario del Plan de Equidad en el marco de las políticas de seguridad alimentaria. En este sentido, tiene por objetivo propender seguridad alimentaria de la población 4. Calculada como Nº de beneficiarios/nº población objetivo*100. El dato de beneficiarios corresponde a la fuente administrativa, mientras la población objetivo fue estimada en base a la ECH 2009 aplicando el algoritmo AFAM a los datos de la encuesta. Las dificultades en la captación de los beneficiarios de AFAM-PE a través de la ECH y para áreas tan pequeñas, impidió que se realizaran estimaciones sobre focalización. incluida en los hogares [que pertenecieron] al Plan de Atención Nacional a la Emergencia Social (PA- NES), que perciben una transferencia monetaria por medio de la tarjeta magnética del plan y del Plan Alimentario Nacional de INDA. 5 En ambos casos la población objetivo del programa está conformada por hogares con menores de 18 años y mujeres embarazadas. La transferencia, de carácter mensual, se otorga mediante una tarjeta magnética con destino 5. Ibídem. SIGUE > 15

16 observatorio social Publicación periódica del Observatorio de Programas e Indicadores Tabla 3.3. Tarjetas de Alimentación Activas en LPR según región. Marzo, 2009 Área Abs. % Total LPR Región Región ,2 Región ,4 Región ,1 Región ,3 Región Total Interior ,6 Urbano Montevideo ,4 Total País Fuente: DINEM Región 1: Artigas, Cerro Largo, Rivera y Treinta y Tres Región 2: Canelones, Maldonado, Rocha Región 3: Paysandú, Río Negro, Salto Región 4: Colonia, San José, Soriano Región 5: Durazno, Tacuarembó Región 6: Flores, Florida y Lavalleja a la adquisición de alimentos y artículos de higiene y limpieza. Por este medio, el programa cumple también con otro de sus objetivos como es informar y recomendar a la población sobre aspectos médicos y nutricionales. Las tarjetas otorgadas por el programa correspondientes a LPR, representan un 12% del total. La región con mayor porcentaje de beneficiarios es la región 2 seguida de la región 1 (ver tabla 3.3). Vale tener presente, tal como se mostraba al comienzo, que la región 2 contiene cerca de la mitad de la población del área LPR, mientras la región 6 es de las regiones menos pobladas (ver tabla 1.1). Asistencia a la Vejez Constituye otro de los programas de transferencia monetaria. El programa se diseñó con el objetivo de expandir la cobertura de las pensiones a la vejez a los adultos mayores de 65 años y hasta los 69 años, en condiciones de extrema pobreza, y que no cuenten con ningún beneficio de la seguridad social, al momento de acogerse a dicha prestación. El monto de la prestación equivale al otorgado por las pensiones por vejez e invalidez. Este programa, pese a ser un programa pequeño (su población objetivo alcanzaría en el entorno de 6. A febrero de 2010 los beneficiarios ascienden a Tabla 3.4. Beneficiarios de Asistencia a la Vejez. Mayo 2010 Área Abs. % Total LPR ,8 Región ,1 Región ,3 Región ,1 Región ,8 Región ,4 Región ,1 Total Interior ,9 Urbano Montevideo ,8 Sin clasificar ,5 Total País Fuente: DINEM las 5000 personas) 8, muestra mayor porcentaje de beneficiarios correspondientes a LPR (16%). Nuevamente la región 2 tiene un mayor alcance seguida de la región 1 (ver tabla 3.4). 7. Corresponde a Beneficiarios en Localidades definidas por.bps no asimilables a localidades definidas por el INE 8. Fuente DINEM en base a datos de la ECH,

17 Publicación periódica del Observatorio de Programas e Indicadores observatorio social En síntesis, según los datos de alcance de los programas, los beneficiarios que cobran sus prestaciones en LPR, representan entre un 12% y un 15% del total, y al menos la tercera parte de ellos corresponden a la región 2, siendo las regiones 5 y 6 las que presentan menor porcentaje de beneficiarios. 17

18 observatorio social Publicación periódica del Observatorio de Programas e Indicadores A modo de síntesis En el presente trabajo se pudo constatar, a través de alguno de los indicadores analizados, situaciones de relativa desventaja en las condiciones de vida de la población residente en LPR, así como diferencias entre las regiones. En este sentido la insatisfacción de necesidades básicas, particularmente aquellas vinculadas a elementos de confort en el hogar, acceposo a agua potable, energía eléctrica, así como el menor nivel educativo de su población, mostraron diferencias significativas respecto al Interior Urbano. Del mismo modo, las condiciones laborales de los ocupados y el acceso a ciertas tecnologías de la información y las comunicaciones (fundamentalmente Internet), son claramente desfavorables para las personas y los hogares residentes en LPR. Entre las regiones que, persistentemente para varios de los indicadores analizados, presentaron las situaciones más críticas, se encuentran las regiones 1 y 5 (departamentos correspondientes a la zona del nor y noreste, y centro del país). Mientras las regiones que mostraron una mejor situación relativa fueron las regiones 4 y 2 (suroeste y sureste, respectivamente). Respecto al alcance de los programas en estos territorios, su representación es relativamente baja respecto al total de beneficiarios (aproximadamente 14%). La región 2, es la que agrupa a la tercera parte y más de los beneficiarios. Ahora bien, este dato hay que leerlo a la luz de la población objetivo en este territorio En el caso de las Asignaciones Familiares del Plan de Equidad, la comparación entre el número de beneficiarios de la región y la estimación de la población objetivo, arrojó como resultado una relación directa entre menores niveles de bienestar y mayores problemas de cobertura. Región 1: Artigas, Cerro Largo, Rivera y Treinta y Tres Región 2: Canelones, Maldonado, Rocha Región 3: Paysandú, Río Negro, Salto Región 4: Colonia, San José, Soriano Región 5: Durazno, Tacuarembó Región 6: Flores, Florida y Lavalleja 18

19 Publicación periódica del Observatorio de Programas e Indicadores observatorio social Bibliografía Casacuberta Carlos (2006) Situación de la Vivienda en Uruguay. Informe de Divulgación. Encuesta Nacional de Hogares Ampliada (ENHA). Módulo Vivienda. Primer Trimestre 2006 de INE. Setimbre, Desarrollo Humano en Uruguay (1999). Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Uruguay. Encuesta Nacional de Hogares Ampliada (2006) Condiciones de vida de la población residente en el área rural. Instituto Nacional de Estadística (INE), Montevideo-Uruguay. INE (2010) Estimaciones de Pobreza por el método del Ingreso. Año Julio, pobreza%20por%20el%20m%e9todo%20del%20ingreso% pdf Piñeiro Diego (2001) Población y trabajadores rurales en el contexto de transformaciones agrarias en Una nueva ruralidad en América Latina? en Norma Giarracca (Coomp). CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina Plan de Equidad. Tercera Edición. Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales. IMPO Riella Alberto, Ramírez Jessica (2008) Población rural y forestación: estudio de la dinámica poblacional en los territorios forestales del Uruguay Agrociencia (2008) Vol XII N 2 pág Rodríguez Miranda Adrián (2006) Desarrollo Económico Territorial Endógeno. Teoría y Aplicación al caso uruguayo. Instituto de Economía. Serie Documentos de Trabajo. DT/02/06 Veiga (2002) Transformaciones socioeconómicas y desigualdades regionales en Uruguay. Universidad de la República. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Sociología La redacción y los cálculos de este trabajo estuvieron a cargo de la Soc. Virginia Rojo y de la Lic. en Estadística Cecilia Hasting con la colaboración de todo el equipo técnico de la DINEM. 19

20 20

ConTexto N 4. Población en localidades pequeñas y área rural Condiciones de vida y acceso a programas sociales. Una mirada regional (2009)

ConTexto N 4. Población en localidades pequeñas y área rural Condiciones de vida y acceso a programas sociales. Una mirada regional (2009) ConTexto N 4 Población en localidades pequeñas y área rural Condiciones de vida y acceso a programas sociales. Una mirada regional (2009) Principales propósitos Conocer las condiciones de vida y el acceso

Más detalles

Programa Uruguay Trabaja. Estimación de la Población Objetivo con la Encuesta Continua de Hogares (ECH) del año 2013.

Programa Uruguay Trabaja. Estimación de la Población Objetivo con la Encuesta Continua de Hogares (ECH) del año 2013. Programa Uruguay Trabaja Estimación de la Población Objetivo con la Encuesta Continua de Hogares (ECH) del año 2013. Población Objetivo UT. Identificación en ECH-INE 2013 Exploración de Distintos Escenarios

Más detalles

Principales indicadores del mercado laboral

Principales indicadores del mercado laboral 2015 SERIE INFORMES DEPARTAMENTALES Principales indicadores del mercado laboral TOTAL PAÍS Ministerio de Trabajo y Seguridad Social Unidad Estadística de Trabajo y Seguridad Social Ministro de Trabajo

Más detalles

INFORMALIDAD EN URUGUAY. Año 2006 OMT DINAE MTSS

INFORMALIDAD EN URUGUAY. Año 2006 OMT DINAE MTSS INFORMALIDAD EN URUGUAY Año 2006 OMT DINAE MTSS INTRODUCCIÓN En este breve informe se procura introducir a la problemática de la informalidad en nuestro país a través de la presentación de algunas cifras

Más detalles

Desigualdades de la población afrodescendiente desde la perspectiva de género Qué muestra el Censo 2011?

Desigualdades de la población afrodescendiente desde la perspectiva de género Qué muestra el Censo 2011? Desigualdades de la población afrodescendiente desde la perspectiva de género Qué muestra el Censo 2011? Sistema de Información de Género - Uruguay Cuántas son y dónde se encuentran las personas afrodescendientes

Más detalles

Nivel y Heterogeneidad de las Jubilaciones y Pensiones del Sistema de Seguridad Social en el Uruguay.

Nivel y Heterogeneidad de las Jubilaciones y Pensiones del Sistema de Seguridad Social en el Uruguay. O B S E R V A T O R I O D E S E G U R I D A D S O C I A L ISSN 2301-1289 INFORME N 2-2018 Nivel y Heterogeneidad de las Jubilaciones y Pensiones del Sistema de Seguridad Social en el Uruguay. El primer

Más detalles

INMIGRANTES BRASILEÑOS EN EL NORTE Y ESTE DE URUGUAY

INMIGRANTES BRASILEÑOS EN EL NORTE Y ESTE DE URUGUAY Noviembre 2012 MINISTERIO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL INMIGRANTES BRASILEÑOS EN EL NORTE Y ESTE DE URUGUAY AÑO 2011 Unidad de Monitoreo y Evaluación de las Relaciones Laborales y el Empleo Observatorio

Más detalles

MICRODATOS DE LA ENCUESTA CONTINUA DE HOGARES 2015

MICRODATOS DE LA ENCUESTA CONTINUA DE HOGARES 2015 Montevideo, 8 de abril de 2016 MICRODATOS DE LA ENCUESTA CONTINUA DE HOGARES 2015 Se ponen a disposición de los usuarios los microdatos de la Encuesta Continua de Hogares 2015 (ECH 2015). Como es habitual

Más detalles

MICRODATOS DE LA ENCUESTA CONTINUA DE HOGARES 2017

MICRODATOS DE LA ENCUESTA CONTINUA DE HOGARES 2017 Montevideo, 10 de abril de 2018 MICRODATOS DE LA ENCUESTA CONTINUA DE HOGARES 2017 Se ponen a disposición de los usuarios los microdatos de la Encuesta Continua de Hogares 2017 (ECH 2017). Como es habitual

Más detalles

MICRODATOS DE LA ENCUESTA CONTINUA DE HOGARES 2016

MICRODATOS DE LA ENCUESTA CONTINUA DE HOGARES 2016 Montevideo, 7 abril de 2017 MICRODATOS DE LA ENCUESTA CONTINUA DE HOGARES 2016 Se ponen a disposición de los usuarios los microdatos de la Encuesta Continua de Hogares 2016 (ECH 2016). Como es habitual

Más detalles

Tasa de desempleo en 7,6%, registro inferior al de un año atrás

Tasa de desempleo en 7,6%, registro inferior al de un año atrás Tasa de desempleo en 7,6%, registro inferior al de un año atrás De acuerdo a la última información publicada por el INE, en el mes de julio el nivel de desempleo alcanzó a 7,6% de la Población Económicamente

Más detalles

Documento elaborado por el Equipo del Núcleo Interdisciplinario ASDer. Facultad de Ciencias Sociales - Udelar

Documento elaborado por el Equipo del Núcleo Interdisciplinario ASDer. Facultad de Ciencias Sociales - Udelar 1 Aportes OSN 2020 Embarazo en adolescentes Documento elaborado por el Equipo del Núcleo Interdisciplinario ASDer Facultad de Ciencias Sociales - Udelar Carmen Varela Petito, Cecilia De Rosa, María José

Más detalles

contexto contexto Los hogares uruguayos: evolución y características Noviembre 2009 N ro 1 Introducción Sumario

contexto contexto Los hogares uruguayos: evolución y características Noviembre 2009 N ro 1 Introducción Sumario contexto Noviembre 2009 N ro 1 Los hogares uruguayos: evolución y características 1996-2006 observatorio social Publicación periódica del Observatorio Social de Programas e Indicadores Sumario contexto

Más detalles

URUGUAY INMIGRANTES ARGENTINOS EN EL LITORAL AÑO Octubre 2012 MINISTERIO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL

URUGUAY INMIGRANTES ARGENTINOS EN EL LITORAL AÑO Octubre 2012 MINISTERIO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL Octubre 2012 MINISTERIO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL INMIGRANTES ARGENTINOS EN EL LITORAL URUGUAY AÑO 2011 Unidad de Monitoreo y Evaluación de las Relaciones Laborales y el Empleo Observatorio de Mercado

Más detalles

CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA PARA UNIDADES GEOGRÁFICAS PEQUEÑAS. DINEM Unidad de Seguimiento de Programas División Monitoreo

CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA PARA UNIDADES GEOGRÁFICAS PEQUEÑAS. DINEM Unidad de Seguimiento de Programas División Monitoreo CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA PARA UNIDADES GEOGRÁFICAS PEQUEÑAS DINEM Unidad de Seguimiento de Programas División Monitoreo 1 IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LA POBREZA EN UNIDADES PEQUEÑAS Inquietudes

Más detalles

La población de Uruguay

La población de Uruguay La población de Uruguay ( Elaborado a partir de informe del INE en base al Censo 2011) La población total contabilizada a partir del Censo 2011 por el Instituto Nacional de Estadística (www.ine.gub.uy)

Más detalles

Población Capital Área Intendente Partido Político Rivera Km2 Marne Osorio Partido Colorado

Población Capital Área Intendente Partido Político Rivera Km2 Marne Osorio Partido Colorado Población Capital Área Intendente Partido Político 103.473 9.370 Km2 Marne Osorio Partido Colorado Municipios Minas de Corrales Tranqueras Vichadero El departamento de cuenta con una población de 103.473

Más detalles

Análisis del mercado laboral uruguayo

Análisis del mercado laboral uruguayo Análisis del mercado laboral uruguayo En agosto, la tasa de desempleo del total del país ascendió a 7,7%, nivel inferior al registrado en el mes anterior y segundo registro más bajo en lo que va de 2016.

Más detalles

Informe Mercado de Trabajo Pan de Azúcar

Informe Mercado de Trabajo Pan de Azúcar 2013 Informe Mercado de Trabajo Pan de Azúcar DEPARTAMENTO DE MALDONADO Ministerio de Trabajo y Seguridad Social Dirección Nacional de Empleo Unidad de Evaluación y Monitoreo de 1 Relaciones Laborales

Más detalles

Informe Mercado de Trabajo Maldonado Ciudad

Informe Mercado de Trabajo Maldonado Ciudad 2013 Informe Mercado de Trabajo Maldonado Ciudad DEPARTAMENTO DE MALDONADO Ministerio de Trabajo y Seguridad Social Dirección Nacional de Empleo Unidad de 1 Evaluación y Monitoreo de Relaciones Laborales

Más detalles

LOCALIZACIÓN Y SUPERFICIE

LOCALIZACIÓN Y SUPERFICIE LOCALIZACIÓN Y SUPERFICIE El departamento de Cerro Largo está situado en el centro este del país, ocupando una superficie de 13.648 km2 (7,8% del total del territorio uruguayo), sólo superado por Tacuarembó,

Más detalles

República Oriental del Uruguay Instituto Nacional de Estadística COMUNICADO DE PRENSA ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES AMPLIADA FEBRERO 2006

República Oriental del Uruguay Instituto Nacional de Estadística COMUNICADO DE PRENSA ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES AMPLIADA FEBRERO 2006 República Oriental del Uruguay Instituto Nacional de Estadística COMUNICADO DE PRENSA ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES AMPLIADA FEBRERO Montevideo, 27 de abril de El Instituto Nacional de Estadística (INE)

Más detalles

Reseña: 1 er Censo Nacional de Psicología Uruguay Perfil sociodemográfico, formación y desempeño profesional

Reseña: 1 er Censo Nacional de Psicología Uruguay Perfil sociodemográfico, formación y desempeño profesional Reseña: 1 er Censo Nacional de Psicología Uruguay 2014. Perfil sociodemográfico, formación y desempeño profesional Jorge Suárez, Noelia Correa Autor referente: jorgesuarez@psico.edu.uy Universidad de la

Más detalles

Breve descripción de los patrones migratorios del Uruguay. Daniel Macadar 17 Junio 2011

Breve descripción de los patrones migratorios del Uruguay. Daniel Macadar 17 Junio 2011 Breve descripción de los patrones migratorios del Uruguay Daniel Macadar 17 Junio 2011 Contenido: * Algunas notas sobre migración interna * Incidencia de la Inmigración y emigración internacional * Migración,

Más detalles

Desempleo: registro más alto en la última década

Desempleo: registro más alto en la última década Desempleo: registro más alto en la última década De acuerdo a la última información publicada por el INE, en el mes de marzo, la tasa de desempleo alcanzó a 9%, la tercera suba mensual consecutiva. De

Más detalles

Nivel de desocupación se ubicó por debajo del 8% en 2017: se concretó la cuarta suba anual consecutiva

Nivel de desocupación se ubicó por debajo del 8% en 2017: se concretó la cuarta suba anual consecutiva Nivel de desocupación se ubicó por debajo del 8% en 2017: se concretó la cuarta suba anual consecutiva De acuerdo a la última información publicada por el INE, la tasa de desempleo en nuestro país alcanzó

Más detalles

Informe Mercado de Trabajo Piriápolis

Informe Mercado de Trabajo Piriápolis 2013 Informe Mercado de Trabajo Piriápolis DEPARTAMENTO DE MALDONADO Ministerio de Trabajo y Seguridad Social Dirección Nacional de Empleo Unidad de Evaluación y Monitoreo de 1 Relaciones Laborales y Empleo

Más detalles

Resultados de eficiencia en educación aplicando Análisis Envolvente de Datos (DEA)

Resultados de eficiencia en educación aplicando Análisis Envolvente de Datos (DEA) Resultados de eficiencia en educación aplicando Análisis Envolvente de Datos (DEA) Contenido Introducción... 2 1. Eficiencia en educación primaria... 3 1.a. Variables de Insumo (Input)... 4 1.b. Variable

Más detalles

1. Perfil sociodemográfico. 2. Indicadores socioeconómicos

1. Perfil sociodemográfico. 2. Indicadores socioeconómicos 1. Perfil sociodemográfico 2. Indicadores socioeconómicos Según las proyecciones demográficas elaboradas por el Instituto Nacional de Estadísticas y consideradas como marco de referencia para la Encuesta

Más detalles

INMIGRANTES INTERNACIONALES Y RETORNADOS EN URUGUAY

INMIGRANTES INTERNACIONALES Y RETORNADOS EN URUGUAY INMIGRANTES INTERNACIONALES Y RETORNADOS EN URUGUAY MAGNITUD Y CARACTERÍSTICAS Informe de resultados del Censo 2011 Martín Koolhaas Mathías Nathan Objetivos Describir el volumen de los inmigrantes internacionales

Más detalles

Informe Mercado de Trabajo San Carlos

Informe Mercado de Trabajo San Carlos 2013 Informe Mercado de Trabajo San Carlos DEPARTAMENTO DE MALDONADO Ministerio de Trabajo y Seguridad Social Dirección Nacional de Empleo Unidad de Evaluación y Monitoreo de 1 Relaciones Laborales y Empleo

Más detalles

Población Capital Área Intendente Partido Político Salto Km2 Andrés Lima Frente Amplio

Población Capital Área Intendente Partido Político Salto Km2 Andrés Lima Frente Amplio Población Capital Área Intendente Partido Político 124.861 14.163 Km2 Andrés Lima Frente Amplio Municipios Belén Colonia Lavalleja Mataojo San Antonio () Valentín Villa Constitución El departamento de

Más detalles

Breve caracterización de Las Piedras

Breve caracterización de Las Piedras Breve caracterización de Las Piedras Síntesis realizada por la Lic. en Sociología Agustina Marques. Introducción Este documento pretende introducir de forma general y breve la localidad de Las Piedras

Más detalles

Población Capital Área Intendente Partido Político Melo Km2 Sergio Botana Partido Nacional

Población Capital Área Intendente Partido Político Melo Km2 Sergio Botana Partido Nacional Población Capital Área Intendente Partido Político 84.698 Melo 13.648 Km2 Sergio Botana Partido Nacional Municipios Aceguá Arbolito Arévalo Fraile Muerto Isidoro Noblía Plácido Rosas Ramón Trigo Río Branco

Más detalles

Población Capital Área Intendente Partido Político Rocha Km2 Aníbal Pereyra Frente Amplio

Población Capital Área Intendente Partido Político Rocha Km2 Aníbal Pereyra Frente Amplio Población Capital Área Intendente Partido Político 68.088 10.551 Km2 Aníbal Pereyra Frente Amplio Municipios Castillos Chuy La Paloma Lascano El departamento de cuenta con una población de 68.088 habitantes

Más detalles

SERIE PRECIO DE LA TIERRA. Arrendamientos año 2016

SERIE PRECIO DE LA TIERRA. Arrendamientos año 2016 El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca a través de la Oficina de Estadísticas Agropecuarias (DIEA) comunica: SERIE PRECIO DE LA TIERRA Arrendamientos año 2016 2 de junio de 2017 Mediante este

Más detalles

CANCER DE PIEL NO MELANOMA Y MELANOMA EN URUGUAY. Registro Nacional de Cáncer Uruguay Comisión Honoraria de Lucha Contra el Cáncer

CANCER DE PIEL NO MELANOMA Y MELANOMA EN URUGUAY. Registro Nacional de Cáncer Uruguay Comisión Honoraria de Lucha Contra el Cáncer CANCER DE PIEL NO MELANOMA Y MELANOMA EN URUGUAY Registro Nacional de Cáncer Uruguay Comisión Honoraria de Lucha Contra el Cáncer MELANOMA MELANOMA EN URUGUAY 2009 2013 INCIDENCIA T. A. Casos en el periodo

Más detalles

Población Capital Área Intendente Partido Político Montevideo 530 Km2 Daniel Martínez Frente Amplio

Población Capital Área Intendente Partido Político Montevideo 530 Km2 Daniel Martínez Frente Amplio Población Capital Área Intendente Partido Político 1.318.755 530 Km2 Daniel Martínez Frente Amplio Municipios Municipio A Municipio B Municipio C Municipio CH Municipio D Municipio E Municipio F Municipio

Más detalles

Uruguay Integra Dirección de Descentralización e Inversión Pública

Uruguay Integra Dirección de Descentralización e Inversión Pública Uruguay Integra Dirección de Descentralización e Inversión Pública Indicadores Departamentales de Actividad Económica NOTA METODOLOGICA 23 de Agosto de 2018 1 ANTECEDENTES La elaboración de diagnósticos

Más detalles

Actualizaciones del mercado de tierras en Uruguay

Actualizaciones del mercado de tierras en Uruguay 64 INDICADORES ECONÓMICOS Actualizaciones del mercado de tierras en Uruguay Ing. Agr. Gonzalo Freiría Ing. Agr. Fernando Rincón DIEA - MGAP Disponer como referencia de los valores transados en los negocios

Más detalles

Desempleo asciende a 8,2% en el total del país

Desempleo asciende a 8,2% en el total del país Desempleo asciende a 8,2% en el total del país De acuerdo a la última publicación del INE, en febrero, la tasa de desempleo ascendió a 8,2%, por encima del registro del mes anterior (8,1%) y del de febrero

Más detalles

MICRODATOS DE LA ENCUESTA CONTINUA DE HOGARES 2014

MICRODATOS DE LA ENCUESTA CONTINUA DE HOGARES 2014 Montevideo, 27 de marzo de 2015 MICRODATOS DE LA ENCUESTA CONTINUA DE HOGARES 2014 Se ponen a disposición de los usuarios los microdatos de la Encuesta Continua de Hogares 2014 (ECH 2014). Como es habitual,

Más detalles

Población Capital Área Intendente Partido Político Artigas Km2 Pablo Caram Partido Nacional

Población Capital Área Intendente Partido Político Artigas Km2 Pablo Caram Partido Nacional Población Capital Área Intendente Partido Político 73.377 11.928 Km2 Pablo Caram Partido Nacional Municipios Baltasar Brum Bella Unión Tomás Gomensoro El departamento de cuenta con una población de 73.377

Más detalles

Informe de caracterización

Informe de caracterización Informe de caracterización Territorios educativos Enseña Uruguay Montevideo y Maldonado Marzo, 2018 División de Estudios Sociales y Trabajo de Campo (DESyTC) Dirección Nacional de Evaluación y Monitoreo

Más detalles

Población Capital Área Intendente Partido Político Trinidad Km2 Fernando Echeverría Partido Nacional

Población Capital Área Intendente Partido Político Trinidad Km2 Fernando Echeverría Partido Nacional Población Capital Área Intendente Partido Político 25.050 Trinidad 5.144 Km2 Fernando Echeverría Partido Nacional Municipios Ismael Cortinas El departamento de cuenta con una población de 25.050 habitantes

Más detalles

Población Capital Área Intendente Partido Político Florida Km2 Carlos Enciso Partido Nacional

Población Capital Área Intendente Partido Político Florida Km2 Carlos Enciso Partido Nacional Población Capital Área Intendente Partido Político 67.047 10.417 Km2 Carlos Enciso Partido Nacional Municipios Casupá Fray Marcos Sarandí Grande El departamento de cuenta con una población de 67.047 habitantes

Más detalles

DINEM. Sistemas de Información para la protección social.

DINEM. Sistemas de Información para la protección social. Sistemas de Información para la protección social. Algunos elementos contextuales. Los cambios acontecidos en nuestra sociedad en los últimos años obligan a repensar el Estado de Bienestar en el sentido

Más detalles

Informe de Turismo Interno

Informe de Turismo Interno Informe de Turismo Interno 2011 Ministerio de Turismo y Deporte Área de Investigación & Estadística 1 Análisis de Turismo Interno - ECH (Enero Diciembre 2011) 1. Introducción La información contenida en

Más detalles

29 de julio Día nacional del VIH/SIDA. Año 2017 Departamento de Vigilancia en Salud Área Programática ITS - VIH/SIDA

29 de julio Día nacional del VIH/SIDA. Año 2017 Departamento de Vigilancia en Salud Área Programática ITS - VIH/SIDA 29 de julio Día nacional del VIH/SIDA Año 2017 Departamento de Vigilancia en Salud Área Programática ITS - VIH/SIDA Situación epidemiológica del VIH/SIDA en Uruguay En este informe se presenta la evolución

Más detalles

1. Perfil sociodemográfico

1. Perfil sociodemográfico 1. Perfil sociodemográfico Considerando las proyecciones de población residente en viviendas particulares elaboradas por el Instituto Nacional de Estadísticas y consideradas como marco de referencia para

Más detalles

POBREZA MULTIDIMENSIONAL EVIDENCIA PARA LA POBLACIÓN AFRODESCENDIENTE. Uruguay,

POBREZA MULTIDIMENSIONAL EVIDENCIA PARA LA POBLACIÓN AFRODESCENDIENTE. Uruguay, POBREZA MULTIDIMENSIONAL EVIDENCIA PARA LA POBLACIÓN AFRODESCENDIENTE Uruguay, 2006-2015 DINEM Dirección Nacional de Evaluación y Monitoreo Diciembre 2016 Índice 1 Introducción... 3 2 Metodología... 3

Más detalles

MONTEVIDEO. Principales indicadores del mercado de trabajo de Montevideo. SERIE INFORMES DEPARTAMENTALES

MONTEVIDEO. Principales indicadores del mercado de trabajo de Montevideo. SERIE INFORMES DEPARTAMENTALES 2013 MONTEVIDEO Principales indicadores del mercado de trabajo de Montevideo. SERIE INFORMES DEPARTAMENTALES Ministerio de Trabajo y Seguridad Social Dirección Nacional de Empleo Unidad de Evaluación y

Más detalles

1. Perfil sociodemográfico

1. Perfil sociodemográfico 1. Perfil sociodemográfico Considerando las proyecciones de población residente en viviendas particulares elaboradas por el Instituto Nacional de Estadísticas y consideradas como marco de referencia para

Más detalles

1. Perfil sociodemográfico

1. Perfil sociodemográfico 1. Perfil sociodemográfico Considerando las proyecciones de población residente en viviendas particulares elaboradas por el Instituto Nacional de Estadísticas y consideradas como marco de referencia para

Más detalles

ACTIVIDAD INMOBILIARIA MERCADO DE COMPRAVENTA DE VIVIENDA OCTUBRE DICIEMBRE

ACTIVIDAD INMOBILIARIA MERCADO DE COMPRAVENTA DE VIVIENDA OCTUBRE DICIEMBRE Montevideo, 9 de agosto de 2017 ACTIVIDAD INMOBILIARIA MERCADO DE COMPRAVENTA DE VIVIENDA OCTUBRE DICIEMBRE 2016 1 El índice del precio medio del metro cuadrado de las compraventas registradas en Dirección

Más detalles

Informe de Turismo Interno

Informe de Turismo Interno Informe de Turismo Interno 2014 Ministerio de Turismo Área de Investigación & Estadística 1 Análisis de Turismo Interno - ECH (Enero Diciembre 2014) 1. Introducción La información contenida en este informe

Más detalles

DIA DIA IAGN IAG ÓS ÓS I T C IIC O C O D O D E D PO E P BR OB E RE Z E A Z RU A R RA URA UR L

DIA DIA IAGN IAG ÓS ÓS I T C IIC O C O D O D E D PO E P BR OB E RE Z E A Z RU A R RA URA UR L DIAGNÓSTICO DE DE POBREZA POBREZA RURAL RURAL DIAGNÓSTICO Por el el método método del del Ingreso Ingreso yy de de Por Necesidades Básicas Básicas Insatisfechas Insatisfechas Necesidades UEMAI 24 de junio

Más detalles

Estadísticas de Género

Estadísticas de Género Estadísticas de Género 2008 1 Introducción. A través del presente documento el Sistema de Información de Género (SIG) del Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES) busca poner a disposición del público

Más detalles

UNIDAD DE ANÁLISIS DE POLÍTICAS SOCIALES Y ECONÓMICAS MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA.

UNIDAD DE ANÁLISIS DE POLÍTICAS SOCIALES Y ECONÓMICAS MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. UNIDAD DE ANÁLISIS DE POLÍTICAS SOCIALES Y ECONÓMICAS MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA Resumen Ejecutivo Resultados de la Encuesta a Hogares con Personas Adultas

Más detalles

SERIE PRECIO DE LA TIERRA Compraventas Primer Semestre 2017

SERIE PRECIO DE LA TIERRA Compraventas Primer Semestre 2017 El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca a través de Estadísticas Agropecuarias (DIEA) comunica: SERIE PRECIO DE LA TIERRA Compraventas Primer Semestre 2017 24 de Agosto de 2017 Este comunicado

Más detalles

1. Perfil sociodemográfico. 2. Indicadores socioeconómicos

1. Perfil sociodemográfico. 2. Indicadores socioeconómicos 1. Perfil sociodemográfico Considerando las proyecciones de población residente en viviendas particulares elaboradas por el Instituto Nacional de Estadísticas y consideradas como marco de referencia para

Más detalles

La fecundidad en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires: situación al año 2015

La fecundidad en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires: situación al año 2015 La fecundidad en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires: situación al año 2015 Informe de resultados 1100 Enero de 2017 R.I. 9000-2482 1100 R.I. 9000-2482 La fecundidad en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires:

Más detalles

Evolución de la Pobreza en el Uruguay Verónica Amarante Andrea Vigorito. PNUD Uruguay

Evolución de la Pobreza en el Uruguay Verónica Amarante Andrea Vigorito. PNUD Uruguay Evolución de la Pobreza en el Uruguay 2001-2006 Verónica Amarante Andrea Vigorito PNUD Uruguay Evolución de la pobreza y la desigualdad en Uruguay. 2001-2006 En este informe se presenta la evolución de

Más detalles

DiNEM MIDES Junio 2013

DiNEM MIDES Junio 2013 Cuchilla de Haedo Programa Uruguay Integra Relevamiento Unidad de Seguimiento DiNEM MIDES Junio 2013 Delimitación del área de intervención del programa Departamento Cantidad de hogares relevados Artigas

Más detalles

Población Capital Área Intendente Partido Político Mercedes Km2 Agustín Bascou Partido Nacional

Población Capital Área Intendente Partido Político Mercedes Km2 Agustín Bascou Partido Nacional Población Capital Área Intendente Partido Político 82.594 Mercedes 9.008 Km2 Agustín Bascou Partido Nacional Municipios Cardona Dolores José Enrique Rodó Palmitas El departamento de cuenta con una población

Más detalles

Indicadores educativos, comparación de 13 países latinoamericanos y Provincia de Buenos Aires.

Indicadores educativos, comparación de 13 países latinoamericanos y Provincia de Buenos Aires. Indicadores educativos, comparación de 13 países latinoamericanos y Provincia de Buenos Aires. Tasa de escolarización Porcentaje de alumnos con extraedad en 2 o más años Relación entre estudio y condición

Más detalles

SERIE PRECIO DE LA TIERRA. Arrendamientos año 2015

SERIE PRECIO DE LA TIERRA. Arrendamientos año 2015 El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca a través de la Oficina de Estadísticas Agropecuarias (DIEA) comunica: SERIE PRECIO DE LA TIERRA Arrendamientos año 2015 7 de junio de 2016 Este reporte presenta

Más detalles

Estimación de la pobreza por el Método del Ingreso

Estimación de la pobreza por el Método del Ingreso AÑO 2017 ABRIL 2018 Estimación de la pobreza por el Método del Ingreso 2017 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Ec. Laura Nalbarte Directora Técnica Cr. Manuel Rodríguez Sub-Director General DIVISIÓN ESTADÍSTICAS

Más detalles

ESTADÍSTICAS DE GÉNERO 2016

ESTADÍSTICAS DE GÉNERO 2016 ESTADÍSTICAS DE GÉNERO 2016 Participación educativa Distribución porcentual de las personas de 24 y más años, por máximo nivel educativo alcanzado, según sexo y ascendencia étnico racial afro, no afro.

Más detalles

Empleo Juvenil. Observatorio de Mercado de Trabajo-Unidad de Empleo Juvenil Ministerio de Trabajo y Seguridad Social

Empleo Juvenil. Observatorio de Mercado de Trabajo-Unidad de Empleo Juvenil Ministerio de Trabajo y Seguridad Social Empleo Juvenil Observatorio de Mercado de Trabajo-Unidad de Empleo Juvenil Ministerio de Trabajo y Seguridad Social Seminario : Eje temático El empleo y la formación de jóvenes en el marco del Diálogo

Más detalles

Cifras Básicas sobre Pobreza e Ingresos

Cifras Básicas sobre Pobreza e Ingresos Año 9 Conceptos y Definiciones Nivel de pobreza: desde hace varios años, el Instituto Nacional de Estadística y Censos utiliza la metodología de Línea de para realizar estimaciones de la población que

Más detalles

Cifras Básicas sobre Pobreza e Ingresos

Cifras Básicas sobre Pobreza e Ingresos Año 9 Conceptos y Definiciones Nivel de pobreza: desde hace varios años, el Instituto Nacional de Estadística y Censos utiliza la metodología de Línea de para realizar estimaciones de la población que

Más detalles

La Dirección General de la Salud eleva al Señor Ministro respuesta a lo solicitado por el Señor Diego Fedres, en el marco de la Ley 18381

La Dirección General de la Salud eleva al Señor Ministro respuesta a lo solicitado por el Señor Diego Fedres, en el marco de la Ley 18381 SOLICITUD URGENTE Referencia: Número de Personas con Trastornos del Espectro Autista (TEA) y si el MSP cuenta con las personas que sufren Trastornos por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) La Dirección

Más detalles

1. Perfil sociodemográfico. 2. Indicadores socioeconómicos

1. Perfil sociodemográfico. 2. Indicadores socioeconómicos 1. Perfil sociodemográfico Considerando las proyecciones de población residente en viviendas particulares elaboradas por el Instituto Nacional de Estadísticas y consideradas como marco de referencia para

Más detalles

1. EL MERCADO DE TRABAJO EN EL CONTEXTO DE LA UNIÓN EUROPEA

1. EL MERCADO DE TRABAJO EN EL CONTEXTO DE LA UNIÓN EUROPEA ANÁLISIS 1. EL MERCADO DE TRABAJO EN EL CONTEXTO DE LA UNIÓN EUROPEA En la actual crisis económica, España está siendo el país de la Unión Europea más afectado por la destrucción de empleo y aumento del

Más detalles

MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS MINISTERIO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL

MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS MINISTERIO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS MINISTERIO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL REPÚBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY Plan de la Exposición Datos relevantes de las primeras dos rondas de Consejos de Salarios Desarrollos

Más detalles

ENCUESTA CONTINUA DE HOGARES AGOSTO 2016 Actividad, Empleo y Desempleo 1

ENCUESTA CONTINUA DE HOGARES AGOSTO 2016 Actividad, Empleo y Desempleo 1 Montevideo, 5 de octubre de ENCUESTA CONTINUA DE HOGARES AGOSTO Actividad, Empleo y Desempleo 1 El Instituto Nacional de Estadística (INE) da a conocer a través de este informe, los principales indicadores

Más detalles

1. Perfil sociodemográfico

1. Perfil sociodemográfico 1. Perfil sociodemográfico Considerando las proyecciones de población residente en viviendas particulares elaboradas por el Instituto Nacional de Estadísticas y consideradas como marco de referencia para

Más detalles

Principales Indicadores del Mercado Laboral de la Provincia de Córdoba

Principales Indicadores del Mercado Laboral de la Provincia de Córdoba Dirección General de Estadística y Censos Principales Indicadores del Mercado Laboral de la Provincia de Córdoba Encuesta Anual de Hogares Urbanos (EAHU) Años 2010-2014 Dirección de Estadísticas Socio-demográficas

Más detalles

ENCUESTA CONTINUA DE HOGARES ABRIL 2016 Actividad, Empleo y Desempleo 1

ENCUESTA CONTINUA DE HOGARES ABRIL 2016 Actividad, Empleo y Desempleo 1 Montevideo, 9 de junio de ENCUESTA CONTINUA DE HOGARES ABRIL Actividad, Empleo y Desempleo 1 El Instituto Nacional de Estadística (INE) da a conocer a través de este informe, los principales indicadores

Más detalles

ENCUESTA CONTINUA DE HOGARES DICIEMBRE 2013 Actividad, Empleo y Desempleo

ENCUESTA CONTINUA DE HOGARES DICIEMBRE 2013 Actividad, Empleo y Desempleo Montevideo, 12 de febrero 2014 ENCUESTA CONTINUA DE HOGARES DICIEMBRE Actividad, Empleo y Desempleo El Instituto Nacional de Estadística (INE) proporciona, a través de este informe, los principales indicadores

Más detalles

1. Perfil sociodemográfico

1. Perfil sociodemográfico 1. Perfil sociodemográfico Según las proyecciones demográficas elaboradas por el Instituto Nacional de Estadísticas y consideradas como marco de referencia para la Encuesta Casen 2015, la población de

Más detalles

2. Indicadores socioeconómicos. 1. Perfil sociodemográfico

2. Indicadores socioeconómicos. 1. Perfil sociodemográfico 1. Perfil sociodemográfico Según las proyecciones demográficas elaboradas por el Instituto Nacional de Estadísticas y consideradas como marco de referencia para la Encuesta Casen 2015, la población de

Más detalles

DIAGNÓSTICO COMUNA 13

DIAGNÓSTICO COMUNA 13 El presente informe contiene dos secciones: DIAGNÓSTICO COMUNA 13 PANORAMA SOCIOECONÓMICO: En este apartado realizamos una descripción de los principales indicadores que describen sintéticamente el panorama

Más detalles

Estimación de la pobreza por el Método del Ingreso

Estimación de la pobreza por el Método del Ingreso AÑO 2016 ABRIL 2017 Estimación de la pobreza por el Método del Ingreso 2016 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Ec. Laura Nalbarte Directora Técnica Cr. Manuel Rodríguez Sub-Director General DIVISIÓN ESTADÍSTICAS

Más detalles

Encuesta relevada y procesada por PwC para la Asociación de Hoteles y Restaurantes del Uruguay. Observatorio hotelero 16 de diciembre de 2016

Encuesta relevada y procesada por PwC para la Asociación de Hoteles y Restaurantes del Uruguay. Observatorio hotelero 16 de diciembre de 2016 Encuesta relevada y procesada por PwC para la Asociación de Hoteles y Restaurantes del Uruguay Observatorio hotelero 16 de diciembre de 2016 7 Resultados Noviembre 2016 (*) y comparativo Resumen Ejecutivo

Más detalles

DIAGNÓSTICO COMUNA 14

DIAGNÓSTICO COMUNA 14 DIAGNÓSTICO COMUNA 14 El presente informe contiene dos secciones: PANORAMA SOCIOECONÓMICO: En este apartado realizamos una descripción de los principales indicadores que describen sintéticamente el panorama

Más detalles

LAVALLEJA. Principales indicadores del mercado de trabajo, incluyendo proyectos de inversión. SERIE INFORMES DEPARTAMENTALES

LAVALLEJA. Principales indicadores del mercado de trabajo, incluyendo proyectos de inversión. SERIE INFORMES DEPARTAMENTALES 2013 LAVALLEJA Principales indicadores del mercado de trabajo, incluyendo proyectos de inversión. SERIE INFORMES DEPARTAMENTALES Ministerio de Trabajo y Seguridad Social Dirección Nacional de Empleo Unidad

Más detalles

Programas sociales y transferencias de ingreso en Uruguay: cobertura de las nuevas iniciativas y posibilidades para su extensión

Programas sociales y transferencias de ingreso en Uruguay: cobertura de las nuevas iniciativas y posibilidades para su extensión Programas sociales y transferencias de ingreso en Uruguay: cobertura de las nuevas iniciativas y posibilidades para su extensión Rodrigo Arim Guillermo Cruces Andrea Vigorito Objetivos Analizar los programas

Más detalles

La situación paraguaya en perspectiva latinoamericana.

La situación paraguaya en perspectiva latinoamericana. Envejecimiento poblacional y condiciones de vida de los adultos mayores; La situación paraguaya en perspectiva latinoamericana. Red de Envejecimiento de la (ALAP)* * Investigadores por países: a) Argentina:

Más detalles

TASA DE ACTIVIDAD TASA DE EMPLEO TASA DE DESEMPLEO (Total del país Urbano: 5000 o más habitantes)

TASA DE ACTIVIDAD TASA DE EMPLEO TASA DE DESEMPLEO (Total del país Urbano: 5000 o más habitantes) Informalidad y calidad del empleo Según el INE una buena aproximación que se puede hacer a la definición de empleo informal es la de: trabajador no registrado en la seguridad social en la ocupación principal

Más detalles

ENCUESTA CONTINUA DE HOGARES ENERO 2017 Actividad, Empleo y Desempleo 1

ENCUESTA CONTINUA DE HOGARES ENERO 2017 Actividad, Empleo y Desempleo 1 Montevideo, 9 de marzo de ENCUESTA CONTINUA DE HOGARES ENERO Actividad, Empleo y Desempleo 1 El Instituto Nacional de Estadística (INE) da a conocer a través de este informe, los principales indicadores

Más detalles

Seminario Internacional Repensar lo Social en Tiempos de Crisis 28 y 29 de mayo Rodrigo Arim Guillermo Cruces Andrea Vigorito

Seminario Internacional Repensar lo Social en Tiempos de Crisis 28 y 29 de mayo Rodrigo Arim Guillermo Cruces Andrea Vigorito Programas sociales y transferencias de ingreso en Uruguay: cobertura de las nuevas iniciativas, posibilidades para su extensión y capacidad de sostén ante las crisis Seminario Internacional Repensar lo

Más detalles

La fecundidad en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires: situación al año 2016

La fecundidad en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires: situación al año 2016 La fecundidad en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires: situación al año 2016 Informe de resultados 1166 Julio de 2017 2017: Año de las energías renovables 1166 La fecundidad en la Ciudad Autónoma de Buenos

Más detalles

ENCUESTA CONTINUA DE HOGARES AGOSTO 2017 Actividad, Empleo y Desempleo 1

ENCUESTA CONTINUA DE HOGARES AGOSTO 2017 Actividad, Empleo y Desempleo 1 Montevideo, 19 de octubre de ENCUESTA CONTINUA DE HOGARES AGOSTO Actividad, Empleo y Desempleo 1 El Instituto Nacional de Estadística (INE) da a conocer a través de este informe, los principales indicadores

Más detalles

ESTADÍSTICAS DE GÉNERO

ESTADÍSTICAS DE GÉNERO ESTADÍSTICAS DE GÉNERO INDICADORES SOCIODEMOGRÁFICOS En Uruguay, algo menos de un tercio (29,2%) de los hogares está conformado por una pareja con hijos/as. A su vez, un porcentaje importante de hogares

Más detalles