IX.- SUPERFICIES AMPLIADAS

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "IX.- SUPERFICIES AMPLIADAS"

Transcripción

1 IX.- SUPERFICIES AMPIADAS IX.1.- INTRODUCCIÓN as superficies ampliadas tienen un extenso campo de aplicaciones en problemas de transmisión de calor, desde radiadores de automóviles o equipos de aire acondicionado, hasta los elementos combustibles de reactores nucleares refrigerados por gases, o los elementos de absorción y disipación de energía en vehículos espaciales, o los equipos de refrigeración y calentamiento en la industria química, etc. Antes de entrar en la resolución de los problemas térmicos en superficies específicas, es conveniente hacer una interpretación intuitiva de la necesidad de las superficies ampliadas, que se conocen como aletas, así como de sus secciones transversales, laterales y perfiles (sección recta), que se corresponden con figuras geométricas con posibilidades de fabricación en serie, tales como las rectangulares, triangulares, trapezoidales, parabólicas e hiperbólicas, con dimensiones en las que la relación (longitud/espesor) es del orden de 5/1 50/1, y espesores del orden de 0,5 10 mm. as aletas se pueden disponer sobre superficies planas o curvas. Si la disposición es de tipo longitudinal, se puede admitir que la superficie de encastre donde se apoya la aleta es plana, siempre que el radio del tubo sea elevado frente al espesor de la aleta. Cuando las aletas son sólidos de revolución o paralelepípedos se denominan protuberancias y su disposición puede admitirse sobre superficies planas cuando la superficie de la protuberancia en la base sea pequeña frente a la superficie de esta última. as protuberancias se tratan con distribución de temperatura constante para cada sección recta paralela a la base, lo que equivale a admitir que la relación entre la longitud de la protuberancia y el diámetro o longitud equivalente en la base, es elevada, pudiéndose considerar la transmisión de calor como unidireccional; cuando esta hipótesis no se cumpla se estudia el fenómeno de la transmisión de calor en tres dimensiones. as aletas y las protuberancias se disponen en la superficie base constituyendo un conjunto, siendo el más frecuente un tubo en el que el número de aletas o protuberancias es variable, con una separación del orden de 1 a 6 centímetros para las aletas, y una distribución de retícula cuadrada o trian Superficies ampliadas.ix.-167

2 gular para las protuberancias. Para satisfacer las necesidades térmicas, los elementos se acoplan en serie o en paralelo constituyendo un intercambiador de calor. Cuando el fluido que circula por las aletas está confinado y se mueve mediante un sistema de bombeo, hay que tener en cuenta la energía necesaria para mantener el coeficiente de convección h C a través de las aletas, procurando que la energía térmica extraída sea máxima frente a la energía utilizada en mover el fluido. a) Aletas longitudinales b) Aletas transversales c) Tubos aplastados con aletas continuas Fig IX.1.- Diferentes tipos de aletas Esta situación conduce a un estudio de métodos y costes de fabricación, mantenimiento y rendimiento de los elementos de las aletas, cuyos valores óptimos pueden no coincidir con los óptimos térmicos, por lo que un análisis de estos últimos es importante desde el punto de vista de la fabricación de modelos normalizados, así como de la elección del modelo más adecuado para el usuario. IX..- TRANSFERENCIA TÉRMICA EN AETAS ONGITUDINAES DE SECCIÓN TRANS- VERSA CONSTANTE os perfiles rectangulares sobre superficies planas constituyen el caso más simple de superficies ampliadas. Se pueden disponer en una pared plana, o sobre la longitud axial de un tubo en dirección longitudinal, con hélices de paso elevado o sobre superficies arbitrarias de gran radio de curvatura. El conjunto constituido con aletas longitudinales rectangulares es de fácil fabricación por extrusión, fundición, colada continua, etc. En casos especiales, las aletas longitudinales se mecanizan sobre el material de aleación de la base. as aletas unidas a la base sin discontinuidades, mediante soldadura o presión, no tienen resistencias térmicas de contacto y son adecuadas para temperaturas elevadas dado que la base no se altera por dilataciones térmicas diferenciales siempre que no sufran efectos corrosivos o una excesiva deformación. En régimen estacionario, el calor que se conduce a través de un sistema de aletas se elimina al exterior mediante un proceso de convección, siendo la energía disipada, en la unidad de tiempo, proporcional a su área su- Fig IX..- Aleta de sección transversal constante perficial. En primer lugar vamos a considerar una aleta de sección transversal constante, de longitud a igual a la longitud del tubo; aunque en la Fig IX. hemos representado una de sección transversal rectangular, de altura, el método es válido para cualquier otra geometría, por la forma que toma el nú Superficies ampliadas.ix.-168

3 mero de ot. El calor se transmite por conducción a través del material de la aleta y luego se elimina por convección al fluido que le rodea. a temperatura del fluido ambiente es T F, y el coeficiente de transmisión de calor por convección es h C, siendo constantes ambos valores. El balance de flujos térmicos en régimen estacionario, en la unidad de tiempo, en el volumen elemental situado en la posición x, es igual a la suma del calor conducido en dicho tiempo fuera del volumen en (x + Δx) más el calor transferido por convección en dicho tiempo, desde la superficie del volumen elemental, es decir: Q x - ( Q x + Q x x Δx ) - Q C 0 siendo: Q x x Δx + Q C 0 Q x - S ( T x ) x Q x x - S ( T x ) x Q C h C da ( T x - T F ) h C ( p Δx ) ( T x - T F ) en las que p es el perímetro y S el área de la sección transversal. a ecuación diferencial de la distribución de temperaturas es: - S ( T x ) x Δx + h C p Δx ( T x - T F ) 0 ( T x ) x - h C p S ( T x - T F ) 0 Definimos una función Φ(ξ) de temperaturas, con ξ x en la forma: Φ (ξ ) T x T F T b T F ; T x T F + Φ( ξ )(T b T F ) por lo que: dt dx (T b - T dφ (ξ ) F ) dξ d T dx T b - T F d Φ (ξ ) dξ dξ dx ξ x ; dξ dx 1 dξ dx T b- T F d Φ( ξ ) dξ T b- T F dφ (ξ ) dξ Sustituyendo en: ( T x ) x - h C p S (T x - T F ) 0 se obtiene: d Φ(ξ) - h C p dξ S Φ(ξ ) 0 a distribución de temperaturas se puede expresar en forma adimensional, en función del número de ot; teniendo en cuenta que el perímetro p multiplicado por la longitud de la aleta, es igual al área total de la superficie lateral (A p ), resulta: p S A S * que tiene dimensiones de longitud, por lo que se puede considerar como la longitud característica * de la aleta; el número de ot se define en la forma: Superficies ampliadas.ix.-169

4 h C p S h C * a expresión de la ecuación diferencial de la distribución de temperaturas en forma adimensional, correspondiente a la aleta, en función del número de ot, es: d Φ dξ - Φ 0 cuya solución general es Φ (ξ ) C 1 e - ξ + C e ξ os valores de las constantes de integración C 1 y C se determinan una vez se especifiquen las condiciones de contorno para los diferentes casos. Condiciones de contorno.- a temperatura que se suele conocer inicialmente es la correspondiente a la base de la aleta (x 0), (T x0 T b ), que es la primera condición de contorno, por lo que: x 0 ; ξ 0 ; Φ( 0 ) T b - T F T b - T F 1 ; C 1 + C 1 común a los tipos de aletas de sección transversal constante. El calor que entra a la aleta por conducción por la base (x 0), es: Q - S ( T x ) x0 - S ( T Φ (ξ ) b- T F ) ( ) ξ ξ0 S (T b- T F ) ( C 1 - C ) a segunda condición de contorno toma diversas formas, según sea: a) AETA MUY ARGA.- a temperatura de su extremo libre es igual a la del medio exterior del fluido que la rodea: T x T F ; ξ x 1 ; Φ( 1) T F - T F T b - T F 0 C 1 e - + C e y como es muy grande y es proporcional en este caso a resulta que es también muy grande, siendo la distribución de temperaturas correspondiente: 0 + C e 0 C 0 C 1 1 Φ (ξ ) T ξ - T F T b - T F e - ξ ; T ξ T F + ( T b - T F ) e - ξ El calor intercambiado por convección con el exterior se calcula teniendo en cuenta que es igual al que entra por la base de la aleta (x 0) por conducción: Q - S ( T x ) x0 S ( T b - T F ) (C 1 - C ) C 1 1 C 0 S (T b - T F ) b) AETA CON SU EXTREMO IBRE TÉRMICAMENTE AISADO.- Este tipo de aletas no disipa calor por el extremo libre (x ) ó (ξ 1), por lo que: dt dx x 0 ; dt dx x T b - T F dφ (ξ ) dξ ξ1 0 dφ(ξ ) dξ ξ1 0 Superficies ampliadas.ix.-170

5 as constantes C 1 y C se obtienen en la forma: dφ dξ ) ξ1 0 - C 1 e- + C e 0 C 1 C e C 1 C e e C 1 + C 1 C e e + C 1 por lo que la distribución de temperaturas es: e C e e e + e Ch C 1 e Ch Φ (ξ ) T ξ - T F T b - T F e e - ξ + e - e ξ e + e - + e ( 1 - ξ ) + e - ( 1 - ξ ) e + e - a temperatura T en el extremo libre de la aleta, ξ 1, es: Ch{ (1 - ξ )} Ch T - T F T b - T F 1 Ch ; T T F + T b - T F Ch El calor disipado por la aleta por convección en la unidad de tiempo, se determina como en el caso anterior, considerando que es el mismo que entra por conducción por la base de la aleta (x 0), es decir: Q - S ( T x ) x0 S ( T b- T F ) (C 1 - C ) S T b - T F e - e - Ch S T b - T F Sh Ch S T b - T F Th c) AETA CON CONVECCIÓN DESDE SU EXTREMO IBRE.- a condición de contorno en el extremo libre es: - dt dx ) x h C (T - T F ) x h CΦ(1)(T b - T F ) - dt dx ) x - T b - T F que igualada a: dφ dξ ) ξ1 dφ dξ ) ξ1 - C 1 e - + C e dφ dξ ) ξ1 - h C Φ( 1) - h C ( C 1 e- + C e ) permite obtener la segunda relación entre las constantes C 1 y C : - h C (C 1 e - + C e ) - C 1 e - + C e C 1 e - ( - + h C ) + C e ( + h C e ( + ) 0 C 1 y como C 1 + C 1 resulta: C 1 ( + h C ) e ( e + e - ) + h C 1 ( e - e - ) ( + h C Ch + h C h C ) e - ( - h C ) C ) e Sh Superficies ampliadas.ix.-171

6 C ( - h C ) e- ( e + e - ) + h C ( e - e - ) a distribución de temperaturas es: 1 ( - h C Ch + h C ) e- Sh Φ(ξ) T(ξ)-T F T b -T F C 1 e - ξ +C e ξ 1 Ch {(1 - ξ) Ch } + h C + h C e ( Sh{ (1 - ξ) } Sh El calor disipado en la unidad de tiempo es: Q S (T b - T F ) (C 1 - C ) S (T b - T F ) S Sh + ( T b - T F ) Ch h C + h C Ch Sh + h C ) e- ξ + e ( - h C ) e ξ Ch + h C Sh h Cp S ; h C Ch {(1 - ξ ) } + S p e ( Ch + S p S p Sh{ (1 - ξ ) } Sh + h C ) - e ( - h C ) Ch + h C S ( T b - T F ) Th h C Sh h C Th S ( T b - T F ) Th + S p 1 + S p Th h C p h C a S a e h m ; m C e e m S ( T b - T F ) m Th(m ) + h C m 1 + h C m Th(m ) d) AETA ENTRE DOS PAREDES A TEMPERATURAS DISTINTAS T B Y T.- a condición de contorno en el extremo T es: x ; T T ; ξ x 1 Φ (1) T - T F T b - T F C 1 e - + C e C C ( 1 - C ) e - + C e e - + C ( e - e - ) e - + C Sh C Φ(1) - e- Sh ; C Φ(1) - e- Sh e - Φ(1) Sh Superficies ampliadas.ix.-17

7 en las que T b, T y T F son conocidas por lo que Φ(1) también lo es. Distribución de temperaturas: Φ (ξ ) e - Φ( 1) Sh e - ξ Φ (1) - e- + Sh e ξ e (1 - ξ ) - Φ( 1) e - ξ + Φ (1) e ξ - e ( 1 - ξ ) Sh El calor Q para cualquier valor de ξ es: Sh { ( 1 - ξ )} + Φ(1) Sh ( ξ ) Sh Q - S dt dx - S ( T b - T F ) dφ (ξ ) dξ - S ( T b - T - Ch{ (1 - ξ )} + Φ (1) Ch ( ξ ) F ) Sh El calor disipado por la aleta es igual al calor entrante por la pared a T b, menos el calor saliente por la pared a T, es decir: Q Q ξ0 - Q ξ1 - S ( T b - T F Φ( 1) - Ch - Φ (1) Ch + 1 ) Sh - S ( T b - T F ( 1 - Ch ) {Φ( 1) + 1} ) Sh IX..- CAMPO DE APICACIÓN DE AS AETAS RECTAS DE PERFI UNIFORME a condición dq d Q S ( T b - T F ) m es: dq d S ( T b - T F ) m 0 aplicada a la ecuación: Th( m ) + h C m 1 + h C Th( m ) m m Ch ( m ) {1 + h C m Th ( m )} - { Th ( m ) + h C m } h C m m Ch ( m ) {1 + h 0 C m Th ( m )} 1 + h C m Th ( m ) { Th ( m ) + h C m } h C m ; 1 ( h C m ) m e h C e que se cumple para cualquier valor de, e indica las condiciones técnicas a tener en cuenta para colocar aletas sobre una superficie y el efecto que estas producen. Esta ecuación indica que si la resistencia térmica por unidad de superficie frontal de la aleta es menor que la resistencia térmica correspondiente a la convección, hay que colocar aletas, mientras que en el caso contrario, las aletas producen un efecto refrigerante. Al sustituir este valor en la segunda derivada se obtiene un punto de inflexión, que se corresponde con una evacuación de calor del tubo sin aletas. a) Cuando h C e > 1, resulta que poner aletas produce un efecto aislante o refrigerante, por cuanto Superficies ampliadas.ix.-17

8 el calor que se elimina es inferior al del tubo sin aletas, que se interpreta como que las aletas absorben calor del medio ambiente y lo transmiten al fluido (Vaporizador de una máquina frigorífica) b) Cuando h C e 1, las aletas no producen ningún efecto, y es equivalente al tubo sin aletas c) Cuando h C e < 1, la adición de aletas produce un incremento del flujo de calor al fluido ambiente, (sistema de calefacción) En los procesos de calefacción, por razones de tipo económico, es mejor que la superficie primaria carezca de aletas, a menos que se cumpla que h C e << 1. Por razones de espacio o de resistencia mecánica, se tiende a que las aletas no sean muy largas. En aletas cortas, para que tenga interés la disipación de calor, se tiene que cumplir que: h C e 1 5 ; p S ( a + e ) a e e ; h C S p 1 5 ya que de no ser así, no merece la pena poner aletas. Para que una aleta sea eficaz, debe tener un espesor e muy pequeño, y estar construida por un material de elevada conductividad térmica. IX.4.- PERFI OPTIMO Es interesante lograr un valor óptimo de Q para una superficie del perfil Ω dada, por unidad a de longitud de tubo; el espesor óptimo cumple que dq de 0. Para el caso de una aleta con su extremo libre térmicamente aislado se tiene: Q S T b - T F Th S ( T b - T F ) m Th ( m ) m e S (T b - T F ) e Th ( e ) S a e ; a 1 S e ; Ω e (T b - T F ) e Th ( e Ω) Para una aleta cuya masa esté fijada, Ω es constante, por lo que esta ecuación indica la variación del flujo térmico en función del espesor e de la aleta. Derivando Q respecto de e, e igualando a cero, resulta: dq de ( T b - T F ) { e Th ( e Ω ) - e Ch ( e Ω ) Ω e 6 h C e 4 } 0 Th ( e Ω ) ( e Ω ) Sech ( e Ω ) ; Th Sech Resolviendo se obtiene: óptimo, , por lo que el espesor y longitud óptimas son: Superficies ampliadas.ix.-174

9 m e m e Ω e e Ω ; e ópt Ω 0,997 ópt h C Ω ópt Ω e ópt 0,997 Ω Ω 1,007 Ω h C En general se suelen conocer las constantes físicas y las condiciones de funcionamiento de la aleta, como son, h C,, Q, (T b - T F ), por lo que se puede obtener otra formulación para las dimensiones óptimas en función de éstos parámetros y de ópt en la forma: Q ( T b - T F ) e Th ópt Q e ópt ( ) T b - T F 1 0,61 Th h ópt C ( Q ) T b - T F Igualando los valores de e ópt se obtienen las ecuaciones que se utilizan para diseñar la aleta recta de espesor constante, de mínimo material: e ópt 0,61 h C ( Q ) T b - T 0,997 F Ω Ω ópt 0,5048 h C ( Q T b - T F ) ópt 0,7979 h C Q T b - T F as aletas no se deben emplear nunca en aquellos casos en los que el coeficiente de película h C sea grande. En aletas normales, e < 1,5 mm, construidas con materiales corrientes, como el acero o el aluminio, no se recomienda el empleo de superficies ampliadas si el medio exterior es, un líquido sometido a convección forzada, o un vapor que condensa, ya que es fácil encontrar coeficientes h C > 5000 W/m ºC, que proporcionan valores de h C e del orden de la unidad, por lo que el empleo de la aleta sería antieconómico. Con aletas de dimensiones normales se hace un intercambio térmico muy efectivo, entre la superficie y el gas que la rodea. En los gases convectores es frecuente obtener coeficientes de película del orden de 50 a 10 W/m ºC, que permiten valores de h C e lo bastante bajos como para que las aletas ejerzan su efecto y de ahí el que algunas de sus aplicaciones más interesantes lo sean por ejemplo en: - Motores enfriados por aire - Precalentadores de aire y economizadores de calderas - Serpentines de calentamiento y enfriamiento de los acondicionadores de aire - Radiadores de automóviles - Intercambiadores de calefacción agua-aire, etc. Para aletas con convección en el extremo se puede hacer uso del concepto de longitud corregida C despreciando los efectos de convección en dicho extremo, mediante la expresión: C + e, y se tratan como aletas con su extremo libre aislado térmicamente. Superficies ampliadas.ix.-175

10 IX.5.- CASOS ESPECIAES Una de las características fundamentales del análisis de protuberancias de sección constante, consiste en que dado el pequeño espesor de las mismas se puede considerar la conducción como unidireccional y, por lo tanto, que la variación de la temperatura a través de su sección transversal permanece prácticamente constante. Esta suposición se puede aplicar a una serie de situaciones como: - Determinadas superficies conductoras, hilos o placas, recubiertas con un aislante, de forma que transversalmente a ellas, entre el hilo o placa y el medio que les rodea, apenas varía la temperatura, pero que a lo largo de los mismos existe una diferencia de temperatura significativa; esta situación no se corresponde físicamente con la de la protuberancia, pero el proceso térmico que acontece sí, ya que en la protuberancia existe un gradiente de temperaturas a lo largo de ella, pero no transversalmente, por lo que esta casuística se puede aplicar de alguna forma a Fig IX..- Aleta de sección variable dicha situación. - a instalación de un termopar utilizado para medir la temperatura de una corriente de gases calientes, hace que la esfera del termopar se encuentre a una temperatura inferior a la de los gases cuya temperatura va a medir, existiendo un flujo térmico conductivo a lo largo de los hilos del termopar que le unen con la pared más fría, que está equilibrado por la convección desde los gases, por lo que la variación de la temperatura transversal de los hilos del termopar es prácticamente uniforme, existiendo una diferencia de temperaturas entre el termopar (caliente) y el equipo de registro (frío) similar a la de la protuberancia, lo que permite determinar el error esperado en la lectura del termopar. - Existen intercambiadores de calor de placas perforadas que se pueden asimilar a aletas, ya que la variación de la temperatura a través de ellas es pequeña comparada con la variación de temperaturas en la región que separa la corriente caliente de la corriente fría. - os conductores de cobre en un circuito impreso se pueden considerar como aletas, al igual que la porción del circuito que los separa. En estos ejemplos se observa que la situación no guarda parecido alguno con el caso geométrico de la protuberancia y, sin embargo, la suposición de que la variación de la temperatura es mínima en la sección transversal del hilo o de la placa permite obtener una ecuación diferencial similar a la deducida para la protuberancia. IX.6.- AETAS DE SECCIÓN VARIABE Para aquellos tipos de aleta en los que su perfil no sea constante, podemos considerar un elemento diferencial de anchura dx, tal como se muestra en la Fig IX., sobre el que se definen los siguientes calores: El calor entrante por conducción en x, es: Q 1 S T x x Superficies ampliadas.ix.-176

11 El calor saliente por conducción en (x + dx), es: Q Q 1 + Q 1 x dx + Q 1 dx x! +... Q 1 + Q 1 x dx El calor disipado por convección en el elemento diferencial es: Q C h C da ( T x - T F ) El balance de flujos térmicos es: Q 1 Q + Q C Q 1 + Q 1 x dx + Q C Q 1 x dx + Q C 0 lamando Φ T x - T F a la diferencia entre las temperaturas de la aleta y del fluido en que está inmersa, se tiene: x (- S dφ dx ) dx + h C Φ da 0 ; - ds dx dφ dx dx - S d Φ dx dx + h C Φ da 0 en la que S es la sección transversal variable y da la superficie lateral del elemento elegido de la aleta expuesta a la convección. Dividiéndola por ( S dx) se obtiene: d Φ dx + 1 S ds dx dφ dx - h C ( 1 S da dx ) Φ 0 que es de aplicación general a cualquier tipo de configuración de superficie ampliada en la que la conducción de calor sea monodimensional. Para el caso particular de aleta recta de sección transversal constante, se tiene: S Cte ds 0 A p x da p dx d Φ dx - p h C S Φ 0 AETA ANUAR DE ESPESOR CONSTANTE.- Este tipo de aletas, Fig IX.4, se utiliza principalmente en cambiadores de calor líquido-gas, y en cilindros de motores refrigerados por aire; para su estudio se supondrá que el espesor de la aleta (e << r e - r b ) es mucho más pequeño que la diferencia entre sus radios, por lo que la conducción de calor dentro de la aleta dependerá únicamente de la coordenada radial (r x) tomando la ecuación diferencial la forma: d Φ dr + S 1 ds dr dφ dr - h C ( 1 S da dr ) Φ 0, en la que: S π r e ; ds A π ( r - r b ) ; Sustituyendo estos valores en la ecuación diferencial se obtiene: dr π e da dr 4 π r d Φ dr + 1 r dφ dr - m Φ 0, siendo: m e que es la ecuación diferencial de Bessel de orden cero. Su solución es: Φ B I 0 ( m r ) + C K 0 ( m r ) Superficies ampliadas.ix.-177

12 siendo I 0 la función de Bessel modificada de primera especie y orden cero y K 0 la función de Bessel modificada de segunda especie y orden cero, cuyos valores vienen indicados en la Tabla IX.1; B y C son las constantes de integración. Fig IX.4.- Aleta anular de espesor constante De las condiciones de contorno se obtiene lo siguiente: a) Para: r r b T T b Φ b T b - T F B I 0 ( m r b ) + C K 0 ( m r b ) b) Para r r e, la convección es nula, ya que se desprecia el calor evacuado por el extremo de la aleta; por lo tanto: ( dt dr ) rr e 0 ; ( dφ dr ) rr e 0 ( dφ dr ) rr e d dr { I 0 ( m r )} m I 1 ( m r ) d dr { K 0 ( m r )} - m K 1 (m r ) B m I 1 ( m r e ) - m C K 1 ( m r e ) 0 as constantes B y C se obtienen del sistema de ecuaciones: Φ b B I 0 ( m r b ) + C K 0 ( m r b ) 0 B I 1 ( m r e ) - C K 1 ( m r e ) B C Φ b K 1 ( m r e ) K 1 ( m r e ) I 0 ( m r b ) + K 0 (m r b ) I 1 ( m r e ) Φ b I 1 ( m r e ) K 1 ( m r e ) I 0 ( m r b ) + K 0 ( m r b ) I 1 ( m r e ) Φ Φ b Distribución de temperaturas en la aleta: K 1 ( m r e ) I 0 ( m r ) + I 1 ( m r e ) K 0 (m r ) K 1 ( m r e ) I 0 ( m r b ) + K 0 ( m r b ) I 1 ( m r e ) El calor disipado por la aleta es el que atraviesa la base de la misma por conducción: Q - S b dφ dr rr b S b π e r b - π e r b m Φ b K 1(m r e ) I 1 (m r b ) - I 1 (m r e ) K 1 (m r b ) K 1 (m r e ) I 0 (m r b ) + I 1 (m r e ) K 0 (m r b ) Estas ecuaciones para la distribución de temperaturas y del flujo de calor se pueden escribir de modo más general en forma adimensional; al considerar el problema de tipo monodimensional, las expresiones adimensionales de la temperatura y del flujo térmico, se pueden obtener en función de parámetros adimensionales, que se definen en la forma: Superficies ampliadas.ix.-178

13 Tabla IX.1.- Valores de las funciones de Bessel modificadas de primera y segunda especie, órdenes cero y uno x I 0 ( x) I 1 ( x) I x 0 ( x) I 1 ( x) π K 0 ( x ) π K 0 ( x ) π K 1( x ) π K 1( x ) ,99 4,56 0,0050 0, ,1 1,005 0,0501 1,5451 6,7 5,,56 9,54 0, ,0006 0, 1,0100 0,1005 1,11580,0405 5,4 9,0088 5,181 0, , ,4 1,0404 0,040 0,7095 1,906 5,6 46,776 4,8 0,0011 0,0016 0,6 1,090 0,17 0, ,8941 5,8 56,081 50,946 0, , ,8 1,1665 0,49 0,5991 0, ,44 61,419 0, , ,661 0,565 0,680 0,818 6, 80,7179 7,8859 0, , , 1,97 0,7147 0,070 0,7667 6,4 96, ,061 0, , ,4 1,554 0,8861 0,1551 0,045 6,6 116,57 107,05 0, , ,6 1,7500 1,0848 0, ,1519 6,8 140,16 19,78 0, , ,8 1,9896 1,17 0,0990 0, ,59 156,09 0, ,000891,796 1,5906 0, , , 0,91 188,50 0, ,0001,,691 1,9141 0, , ,4 44,41 7,175 0, , ,4,049,981 0, ,0501 7,6 94, 74, 0, , ,6,55,7554 0,0568 0, ,8 54,685 1,099 0, ,000144,8 4,157,011 0, , ,564 99,87 0, , ,8808,954 0,0116 0, , 515,59 48,048 0, , , 5,747 4,74 0, , ,4 61,944 58,657 0, , ,4 6,7848 5,6701 0, , ,6 750, ,77 0, ,000050,6 8,077 6,708 0, ,0160 8,8 905,797 85,66 0, ,000041,8 9,5169 8,1404 0, , ,59 100,91 0, , ,019 9,7595 0, , , 10,66 146,68 0, , , 1,445 11,706 0, ,0067 9,4 1595,8 1507,88 0, , ,4 16, ,046 0, , ,6 197,48 184,14 0, , ,6 19,096 16,866 0, , ,8 9,9 07,1 0, , ,8,797 0,58 0,0097 0, ,7 670,99 0, , β es un parámetro adimensional del coeficiente de película α es un parámetro adimensional del tamaño de la aleta η es un parámetro adimensional de la coordenada (posición) que se pueden aplicar a otras configuraciones de aletas. Para la aleta anular de perfil de sección constante se definen: h β an m r e C r e e η an r ; α r an r b e r e Sustituyendo estos valores en la ecuación de la distribución de temperaturas, resulta: Φ Φ b T - T F T b - T F K 1 (β an ) I 0 (β an η an ) + I 1 (β an ) K 0 ( β an η an ) K 1 ( β an ) I 0 ( β an α an ) + I 1 (β an ) K 0 ( β an α an ) que permite determinar la temperatura en cualquier punto conocida la temperatura en la base, realizándose los cálculos con ayuda de la Tabla de funciones de Bessel modificadas de 1ª y ª especie. Método gráfico.- Para cálculos rápidos que proporcionan una precisión suficiente, la distribución de temperaturas se puede obtener con ayuda de una gráfica que llamaremos G 1 (η β), Fig IX.5, de forma que: Para: r r e Φ Φ e η an 1 Φ e Φ b K 1 ( β an ) I 0 ( β an ) + I 1 ( β an ) K 0 ( β an ) K 1 ( β an ) I 0 ( β an α an ) + I 1 ( β an ) K 0 ( β an α an ) y como: Superficies ampliadas.ix.-179

14 Φ e Φ Φ e Φ b Φ b Φ K 1 (β an ) I 0 (β an ) + I 1 (β an ) K 0 (β an ) K 1 (β an ) I 0 (β an α an ) + I 1 (β an ) K 0 (β an α an ) K 1 (β an ) I 0 (β an η an ) + I 1 (β an ) K 0 (β an η an ) K 1 (β an ) I 0 (β an α an ) + I 1 (β an ) K 0 (β an α an ) K 1 (β an ) I 0 ( β an ) + I 1 (β an ) K 0 ( β an ) K 1 (β an ) I 0 ( β an η an ) + I 1 (β an ) K 0 ( β an η an ) α resulta que estas dos ecuaciones son idénticas, en las que se sustituyen an por η an Φ b por Φ Fig IX.5.- a función G 1 para la distribución de la temperatura en aleta anular de espesor uniforme Fig IX.6.- a función G para el flujo calorífico en aleta anular de espesor uniforme Si se define una función: G 1 (β an γ ) K 1 (β an ) I 0 (β an ) + I 1 (β an ) K 0 (β an ) K 1 (β an ) I 0 (β an α an ) + I 1 (β an ) K 0 (β an α an ) las dos ecuaciones anteriores son: Superficies ampliadas.ix.-180

15 Φ e Φ b G 1 (β an α an ) y Φ e Φ G 1( β an η an ), para (α < η < 1) es decir, G 1 (η β) se transforma en: G 1 (β an α an ) para hallar la temperatura en el radio extremo r e G 1 (β an η an ) para hallar la temperatura en cualquier radio r Conocido Φ e el valor de Φ se calcula para cualquier radio comprendido entre r b y r e, a partir de: Φ e Φ G 1( β an η an ), para (α < η < 1) El flujo calorífico se puede calcular también mediante otra gráfica que se denomina G (α an β an ), la cual se obtiene a partir de: Q - π e ( m r b ) Φ b K 1 (m r e ) I 1 ( m r b ) - I 1 (m r e ) K 1 ( m r b ) K 1 ( m r e ) I 0 ( m r b ) + I 1 ( m r e ) K 0 ( m r b ) Se multiplica y divide por (1 - α an ) β an π e ( α an β an ) Φ 1 - α an b 1 - α an K 1 (α an β an ) I 1 ( β an ) - I 1 (α an β an ) K 1 ( β an ) K 1 ( β an ) I 0 (α an β an ) + I 1 (β an ) K 0 (α an β an ) Q π e (1 - α an ) β an Φ b α an β an (1 - α an ) K 1 (α an β an ) I 1 ( β an ) - I 1 (α an β an ) K 1 ( β an ) K 1 ( β an ) I 0 (α an β an ) + I 1 (β an ) K 0 (α an β an ) G (α an β an ) Q π e ( 1 - α an ) β an Φ b G (α an β an ) en la que la función G (α an β an ) se ha definido en la forma: G (α an β an ) α an β an ( 1 - α an ) K 1 (α an β an ) I 1 ( β an ) - I 1 (α an β an ) K 1 ( β an ) K 1 ( β an ) I 0 (α an β an ) + I 1 ( β an ) K 0 (α an β an ) y viene representada en la Fig IX.6. AETA ONGITUDINA DE PERFI TRAPECIA.- Para proceder al estudio de la aleta longitudinal de perfil triangular y trapecial resulta conveniente situar el origen de coordenadas en el punto de intersección de las caras de la aleta, para el caso triangular, o de su prolongación, para el trapecial, Fig IX.7, por cuanto se simplifica el cálculo de las constantes de integración. Partiendo del hecho de que la aleta sea lo suficientemente delgada como para suponer un espesor (e << - x e ), existirá flujo monodimensional. Fig IX.7.- Aleta recta de perfil triangular y trapecial Superficies ampliadas.ix.-181

16 a ecuación diferencial a resolver es: d Φ dx + S 1 ds dx dx dφ - h C ( 1 S da dx ) Φ 0 Para la aleta longitudinal de anchura unidad, en la que se pueden despreciar las pérdidas laterales, el área de las secciones lateral A, y transversal S, varía con x en la forma: S b x ; ds dx b A cd ad + ac ad x - x e ac b/ ad x - x e ( x - x e ) + ( b ( x - x e ) 1 + x - x e ) siendo f 1 + b 4 una constante que depende de las características de la aleta. Si: >> b f 1, se satisface la condición monodimensional: Sustituyendo estos valores en la ecuación diferencial general se obtiene: b 4 ( x - x e ) f ad A ( x - x e ) da dx d Φ dx + ( b x b ) dφ dx - h C ( b x f ) Φ 0 d Φ dx + 1 x dx dφ - n x Φ 0, con: n f h C b m siendo la solución de esta ecuación diferencial: Φ B I 0 ( n x ) + C K 0 ( n x ) AETA ONGITUDINA DE PERFI TRIANGUAR.- Para calcular las constantes de integración de la aleta triangular B y C, partiremos de las condiciones en los extremos; de acuerdo con la Fig IX.7, se tiene: a) Para: x x e 0, C 0, por cuanto la función de Bessel modificada K 0 tiende a infinito cuando el argumento tiende a cero; por lo tanto: Φ B I 0 ( n x ) b) Para: x, T T b que se supone constante, luego, Φ Φ b, y por lo tanto, el valor de B es: Φ b B I 0 ( n ) B Φ b I 0 ( n ) a distribución de temperaturas es: Φ Φ b I 0 ( n ) I 0 ( n x ) Φ I 0 ( n x ) Φ b I 0 ( n ) El calor disipado al exterior por la aleta longitudinal de anchura unidad será igual al que penetra por conducción por su base, por lo que: Q - ( S dφ dx ) x - b Φ b n I 1 ( n ) I 0 ( n ) - b Φ b n I 1 ( n ) I 0 ( n ) Superficies ampliadas.ix.-18

17 do: Método gráfico.- as ecuaciones de Φ y de Q se pueden expresar en forma adimensional, hacien- β t n 8 f h C b ; η t a distribución de temperaturas es: Φ Φ b I 0 ( β t η t ) I 0 (β t ) x El flujo de calor es: Q - Φ b b β t G (β t η t ) I 1 ( β t ) I 0 (β t ) - Φ b b β t G 4 (β t ) en las que se han definido las nuevas funciones, G (β t η t ) y G 4 (β t ), Fig IX.8 y 9, en la forma: G ( β t η t ) I 0 ( β t η t ) I 0 ( β t ) ; G 4 ( β t ) I 1( β t ) I 0 ( β t ) Para cálculos rápidos se utilizan las gráficas de G (β t η t ) y G 4 (β t ), Fig IX.8 y 9 Fig IX.8.- a función G para la distribución de la temperatura en la aleta recta de perfil triangular Fig IX.9.- a función G 4 para el flujo calorífico en la aleta recta de perfil triangular Superficies ampliadas.ix.-18

18 IX.7.- PERFI OPTIMO DE A AETA ONGITUDINA DE PERFI TRIANGUAR El perfil óptimo de la aleta triangular longitudinal de sección Ω b con Q en la forma: se obtiene haciendo dq db 0 Q - b Φ bn I 1 ( n ) I 0 ( n ) n b - Φ b b I 1 ( I 0 ( b ) - Φ b b b ) I 1 ( 4 Ω I 0 ( 4 Ω b ) b ) Derivándola respecto de b se obtiene la condición de máximo: 4 I 1 ( 4 Ω I 0 ( 4 Ω b ) Ω b ) de la que se deducen: Ω h Base: b ópt 1,6718 C ongitud: ópt 1,196 Ω h Ω, condiciones óptimas función de la sec- C b ópt ción Ω del perfil. I h 1 ( 4 Ω C b { 1 - ( Teniendo en cuenta la carga térmica: I 0 ( 4 Ω b ) ) } 4 Ω b ) b,6168 Q - Φ b b ópt I 1 (,6168 ) I 0 (,6168) - 0,7754 Φ b b ópt b ópt 0,87 Q ( ) h C T b - T F Ω ópt 0,48 h C ( Q ) T b - T ; ópt 0,840 ( F h C Q ) T b - T F Igualando los valores de b ópt o de ópt, se obtiene la relación entre el perfil óptimo Ω (de mínimo material) y la carga térmica Q: Ω ópt 0,486 h C Q ( ) T b - T F IX.8.- RENDIMIENTO DE A AETA Se define el rendimiento de una aleta µ, como la relación entre la cantidad de calor transferida realmente por la aleta Q a y el calor transferido a través de una aleta ideal Q i : η Q real Q ideal a aleta ideal transfiere la máxima cantidad de calor respecto a una aleta cualquiera del mismo tamaño e igual temperatura en la base. a aleta ideal tiene una conductividad térmica infinita y, por consiguiente, toda ella es isotérmica, por lo que estará a la temperatura de la base T b. a transferencia de calor, por unidad de tiempo, desde una aleta ideal es: Q i h C A a ( T b - T F ) siendo (A a p ) la superficie lateral de la aleta expuesta al fluido a temperatura T F. Superficies ampliadas.ix.-184

19 Por lo tanto, la transferencia de calor por unidad de tiempo, procedente de la aleta real, en función del rendimiento, es: Q real Q η h C A a (T b - T F ) Si se tiene en cuenta la sección A t, perteneciente al tubo, el calor Q total disipado por la aleta y el tubo es: Q Q t + Q a h C ( A t + η A a ) ( T b - T F ) Casos particulares: a) AETA ONGITUDINA DE SECCIÓN UNIFORME, DE SUPERFICIE CONSTANTE Y EXTREMO IBRE AISADO η S ( T b - T F ) Th h C p ( T b - T F ) Th ; h C p S ; p (a + e) a que viene representada en la Fig IX.10. Fig IX.10.- Eficiencia de las aletas de sección uniforme y de sección triangular b) AETA ONGITUDINA DE PERFI TRIANGUAR η b Φ b n I 1 ( n ) I 0 ( n ) Φ b n b 1 n I 1 ( n ) I 0 ( n ) n f h C b β I 1 ( n ) t n I 0 ( n ) G 4 ( β ) I 1 (β ) I 0 ( β ) m G 4 ( n ) n G 4 ( β t ) β t Superficies ampliadas.ix.-185

20 Fig IX.11.- Eficiencia de aletas de perfil rectangular, triangular y parabólico Fig IX.1.- Eficiencia de aletas anulares de perfil rectangular c) AETA ANUAR DE ESPESOR CONSTANTE η π (1- α an ) e Φ b β an G (α an β an ) h C Φ b A A π (r e - r b ) α an r b r e β an h C r e e ; r b r e α an ; r e e β an Superficies ampliadas.ix.-186

21 π (1 - α an ) e Φ b β an G (α an β an ) h C Φ b π r e ( 1 - α an ) G (α an β an ) Cuando las aletas son muy largas, >> b, la eficiencia de la aleta se puede poner en función del parámetro b m as Fig IX.11 y 1, muestran la variación de la eficiencia de la aleta en función de dicho parámetro para algunas secciones transversales típicas; así, en la Fig IX.11 se representa la eficiencia de aletas longitudinales en las que el espesor de la aleta varía con la distancia x medida desde la base de la aleta; en la Fig IX.1 se representa la eficiencia de aletas anulares en forma de disco de espesor e Cte. Al aumentar el número de aletas en una superficie se aumenta el área de transferencia térmica, pero también aumenta la resistencia térmica de la superficie en donde se fijan las aletas, por lo que se pueden presentar situaciones en las que al aumentar el número de aletas no se incremente la transferencia de calor. EFICACIA DE AETAS SOBRE SUPERFICIES PANAS m Perfil Perfil Perfil Perfil parabólico rectangular triangular cóncavo convexo ,1 0,996 0,995 0,99 0,975 0, 0,986 0,98 0,96 0,968 0, 0,971 0,957 0,9 0,965 0,4 0,949 0,97 0,877 0,95 0,5 0,94 0,89 0,99 0,90 0,6 0,895 0,854 0,78 0,877 0,7 0,85 0,814 0,75 0,84 0,8 0,8 0,774 0,69 0,80 0,9 0,795 0,75 0,65 0, ,761 0,697 0,618 0,71 1,1 0,77 0,661 0,585 0,695 1, 0,694 0,69 0,555 0,666 1, 0,66 0,596 0,58 0,6 1,4 0,6 0,567 0,50 0,6 1,5 0,60 0,54 0,48 0,57 1,6 0,576 0,514 0,459 0,545 1,7 0,55 0,491 0,44 0,5 1,8 0,56 0,47 0,4 0,497 1,9 0,50 0,45 0,405 0,476 0,48 0,41 0,9 0,456,1 0,46 0,414 0,76 0,47, 0,44 0,98 0,5 0,44, 0,46 0,84 0,5 0,404,4 0,409 0,7 0,8 0,89,5 0,94 0,57 0,7 0,75,6 0,8 0,45 0,17 0,61,7 0,67 0,4 0,08 0,49,8 0,54 0, 0,99 0,8,9 0,4 0,1 0,9 0,7 0,1 0,04 0,8 0,17,1 0,1 0,95 0,74 0,07, 0,11 0,86 0,57 0,98, 0,0 0,79 0,6 0,89,4 0,9 0,71 0,54 0,81,5 0,85 0,64 0,47 0,74 Superficies ampliadas.ix.-187

22 EFICACIA DE AETAS ANUARES DE PERFI RECTANGUAR β/α α 0, α 0,4 α 0,6 α 0,8 0,1 0,99 0,994 0,995 0,995 0, 0,971 0,979 0,98 0,985 0, 0,98 0,954 0,96 0,967 0,4 0,896 0,9 0,96 0,944 0,5 0,847 0,884 0,904 0,915 0,6 0,794 0,84 0,868 0,88 0,7 0,74 0,798 0,89 0,849 0,8 0,684 0,754 0,79 0,91 0,9 0,57 0,709 0,75 0, ,589 0,565 0,711 0,74 1,1 0,544 0,65 0,67 0,711 1, 0,50 0,587 0,56 0,569 1, 0,466 0,551 0,60 0,55 1,4 0,4 0,517 0,569 0,605 1,5 0,40 0,486 0,59 0,575 1,6 0,74 0,458 0,51 0,547 1,7 0,49 0,41 0,484 0,5 1,8 0,6 0,407 0,46 0,498 1,9 0,06 0,85 0,47 0,475 0,87 0,65 0,415 0,454,1 0,7 0,46 0,97 0,44, 0,55 0,9 0,79 0,416, 0,41 0,14 0,6 0,99,4 0,8 0,99 0,47 0,8,5 0,17 0,86 0, 0,56,6 0,06 0,7 0,19 0,54,7 0,196 0,6 0,07 0,4,8 0,187 0,51 0,95 0,9,9 0,179 0,41 0,85 0,18 0,17 0, 0,75 0,06,1 0,154 0,4 0,55 0,96, 0,159 0,15 0,56 0,88, 0,15 0,08 0,48 0,79,4 0,145 0,01 0,4 0,71,5 0,141 0,195 0, 0,6 d) MÉTODO DE SCHMIDT El método se basa en la transferencia de calor a la configuración de tubos desnudos o lisos, tratándose el tubo como una aleta de altura cero a correlación de Schmidt para la conductancia, en el caso de tubos con aletas helicoidales, rectangulares, circulares o cuadradas, es de la forma: h C h cf Z { 1 - (1 - η aleta ) ( S aleta S tubo+aletas ) } h cf es el coeficiente de transferencia térmica para tubo desnudo en flujo cruzado S aleta es el área de la superficie de la aleta, incluyendo ambos lados y periferia en la que: S tubo+aletas es el área de la superficie del tubo expuesta entre aletas, más la de las aletas Factor geométrico Z 1-0,18 ( aleta ) 0,6 espaciado entre aletas a eficiencia de las aletas se muestra en la Fig XI.1, como función de un parámetro X de valor: - Aletas helicoidales: X aleta Z h cf F espaciado Superficies ampliadas.ix.-188

23 - Aletas rectangulares, cuadradas o circulares X r Y define en la Fig.XI.14. Z h cf F espaciado, en la que el parámetro Y se la forma: a conductancia global se puede poner, considerando el parámetro C limp (factor de limpieza) en 1 U A 1 + R equiv + C limp A e h c ext 1 A i h c int Fig XI.1.- Eficiencia de aletas en función del parámetro X Fig XI.14.- Coeficiente Y función de la relación R/r para diversos tipos de aletas IX.9.- AETAS ONGITUDINAES DE PERFI PARABÓICO Perfil parabólico cóncavo Ecuación del perfil: z b ( x ) Superficie del perfil: Ω b 4 h Calor evacuado al exterior: Q c Φ b m Distribución de temperaturas: Φ Φ T - T F ( b T b - T x F )a ; a m η m ; m h c b Superficies ampliadas.ix.-189

24 h Condición para el perfil óptimo: m c b b Ω ópt,08 h c ; ópt b Ω 1,44 Ω ópt h c... Perfil parabólico convexo Ecuación del perfil: z b Distribución de temperaturas: Φ T - T F 4 x Φ b T b - T F I ( /) ( 4 m ) Eficacia: η m I (-1/ ) ( 4 m ) Condiciones para el perfil óptimo: 4 m h b ópt : 1,401 c Ω ; ópt Ω Superficie del perfil: Ω b Calor evacuado al exterior: Q I ( / ) ( 4 m ) h c Φ b m I (-1/ ) ( 4 m ) I ( 1/ ) ( 4 m 4 x ) 4 h c x I (-1/ ) ( 4 m Ω 1,705 b/ ) ; m 1,07 Ω b ópt h c... h c b IX.10.- PROTUBERANCIAS Volumen: V π z dx 0 Ecuación diferencial: d Φ dx Protuberancia parabólica cóncava Perfil: z d ( x ) Superficie lateral: A π z dx π d Sección transversal: S π z π d ( 4 x )4 π ( d ) ( x )4 dx π d x dφ dx h c 4 x d Φ n 4 h c d ( n x ) Φ Distribución de temperaturas: Φ Φ b ( x )a, con: a m Calor evacuado: Eficiencia: η h 0 c da Φ h 0 c π d ( x ) +a d Φ b dx π h c Φ b +a m 9 Calor evacuado: Q η A h c Φ b η A h c (T b - T F ) ( x ) dx 0 π d h ; m c d n +a + a π h c d (m) Condición para el perfil óptimo: dq d 0 m ; m ; ópt m d h c... Protuberancia parabólica convexa Perfil: z d x Superficie lateral: A π z dx π d Sección transversal: S π z π d x 4 0 x dx π d Superficies ampliadas.ix.-190

25 Volumen: V π z dx 0 π ( d x ) dx π d 8 Ecuación diferencial: d Φ dx + 1 x dx dφ 4 h c d Φ n 4 h c x d n x Φ Distribución de temperaturas: Φ Φ b I 0 { 4 I 0 ( 4 4 m x m ) } Calor evacuado: Q h 0 c da Φ h 0 c π d 4 I x 0 { Φ b I 0 ( 4 m 4 x } m ) dx π d h c Φ b m I 1 { 4 I 0 ( 4 m } m ) Eficiencia: µ I 1 ( 4 m ) m I 0 ( 4 m ) Calor evacuado al exterior: Q (T b - T F ) η A h c m... Condición para el perfil óptimo: dq d 0 4 1,05 ; m 0,5568 ópt 0,5568 m 0,9 d h c Protuberancia paralelepípedo de sección cuadrada Volumen: V b ; p a ; S a e Calor evacuado al exterior: Q (T b - T F ) η A h c Superficie de evacuación de calor: A 4 b + b 4 b Eficiencia: η Th( m ) m Th ; m b ; h C p S Condición para el perfil óptimo: b / 1,419 ópt,01419 ; ópt 0,75 ( V ) h /5 0,75 ( b ) c h /5 c... Calor evacuado al exterior: Q (T b - T F ) η A h c Protuberancia cilíndrica Volumen: V π d ; p π d ; S π d 4 4 Superficie de evacuación de calor: A π d + π d Eficiencia: η Th( m ) m Th ; m 4 π d h c b ; h c p S Condición para el perfil óptimo: m 0,95 ; ópt 0,4 ( V h c ) /5 0,8 d h c... Protuberancia pirámide cuadrangular Superficie de evacuación de calor: A b x Volumen: V b ; S b ( x ) S b ( x ) Ecuación diferencial: d Φ dx + x Distribución de temperaturas: Φ Φ b x I 1 ( m x ) I 1 ( m ) Calor evacuado: Q h 0 c da Φ h 0 c Eficiencia: η I ( m ) m I 1 ( m ) 4 b x Φ b x I 1 ( m x ) I 1 ( m ) dφ dx 4 h c b x dx 4 h cb Φ b m Φ m h c b I ( m ) I 1 ( m ) m Φ Calor evacuado al exterior: Q (T b - T F ) η A h c Condición para el perfil óptimo: m 0,45 ; ópt 0,48 ( V h c ) /5 0,18 b h c... Superficies ampliadas.ix.-191

26 Protuberancia cónica Superficie de evacuación de calor: A π r x r d x π d x Volumen: V π d ; S π d ( 1 4 x ) Ecuación diferencial: d Φ dx + x Distribución de temperaturas: Φ Φ b x I 1 ( m x ) I 1 ( m ) Calor evacuado: Q h 0 c da Φ h 0 c Eficiencia: η I ( m ) m I 1 ( m ) Calor evacuado al exterior: Q (T b - T F ) η A h c π d x Φ b x I 1 ( m x ) I 1 ( m ) dφ dx 8 h c d x Φ m h c d dx π h c d Φ b m 4 m x I ( m ) I 1 ( m ) Condición para el perfil óptimo: m 0,55 ; ópt 0,4 ( V h c ) /5 0,5 d h c... Φ EFICACIA DE PROTUBERANCIAS SOBRE SUPERFICIES Paralelepipédica, Parabólica Cónica Parabólica m cilíndrica cóncava convexa 0,1 0,996 0,995 0,997 0,996 0, 0,986 0,991 0,985 0,997 0, 0,971 0,98 0,971 0,968 0,4 0,949 0,966 0,95 0,91 0,5 0,94 0,949 0,95 0,908 0,6 0,995 0,9 0,898 0,957 0,7 0,86 0,909 0,868 0,8 0,8 0,8 0,887 0,87 0,79 0,9 0,795 0,955 0,805 0, ,761 0,84 0,775 0,718 1,1 0,77 0,819 0,745 0,684 1, 0,694 0,796 0,716 0,65 1, 0,66 0,774 0,698 0,619 1,4 0,6 0,75 0,661 0,589 1,5 0,60 0,7 0,65 9,55 1,6 0,576 0,711 0,61 0,57 1,7 0,55 0,69 0,59 0,514 1,8 0,56 0,57 0,569 0,49 1,9 0,50 0,655 0,548 0,471 0,49 0,69 0,59 0,45,1 0,46 0,61 0,51 0,45, 0,44 0,605 0,495 0,418, 0,46 0,59 0,479 0,40,4 0,409 0,575 0,464 0,89,5 0,94 0,561 0,45 0,75,6 0,8 0,548 0,47 0,6,7 0,67 0,55 0,44 0,51,8 0,54 0,5 0,41 0,4,9 0,4 0,511 0,401 0, 0,1 0,5 0,9 0,,1 0,1 0,499 0,8 0,11, 0,11 0,479 0,71 0,0, 0,0 0,459 0,61 0,94,4 0,9 0,459 0,5 0,86,5 0,85 0,449 0,44 0,79 Desarrollo del método para protuberancia cónica Ecuación diferencial d Φ dx + 1 S ds dx dφ dx - h r ( 1 S da dx ) Φ 0, siendo: Φ T - T exterior Superficies ampliadas.ix.-19

27 S es la superficie en la base a la distancia x: S π R x S π r π R x ds π R x dx r radio superficie S R x y en el supuesto de conducción térmica en la dirección x: A es la superficie lateral de altura x: A π r x + ( r ) π R x x + ( R x ) A π r x π R x x π R x da π R x Sustituyendo estos valores en la ecuación diferencial se obtiene: d Φ dx + x dφ dx - ( h r R ) 1 x Φ 0 Haciendo: N h r R m ó m h r R, resulta: d Φ dx + x Solución general: dφ dx - N x dφ x Φ 0 dx x d Φ dx + x dφ dx - N x Φ 0 Φ 1 x {C 1 I 1 ( N x ) + C K 1 ( N x )} T - T ext + x dφ dx - m x Φ 0 ó Para: x ; Φ Φ base ó T T base Condiciones de contorno: Para: x 0 ; dφ dx 0 Distribución de temperaturas: T T base x I 1 ( N x ) I 1 ( N ) Calor evacuado: C 0 C 1 T base I 1 ( N ) Q π h r d 0 x x I 1 ( N x ) I 1 ( N ) T base dx π h r d N I ( N ) I 1 ( N ) T base { sustituyendo N } π h r d I ( ) m I 1 ( m ) T base El valor de h r es el coeficiente de radiación; estos valores son: Si las temperaturas medias ˆ T pf y T ext T vacío no difieren demasiado entre sí, se puede poner: q σ A ε 1 ( T ˆ 4 pf - T 4 ext ) σ A ε 1 (T pf + T ext ) ( T ˆ pf + T ext ) ( T ˆ T ˆ pf + T ext pf - T ext ) T m σ A ε 1 4 T m ( ˆ T pf - T ext ) A 1 h r ( ˆ T pf - T ext ) ε 1 la emisividad de la superficie siendo: h r 4 σ ε 1 T m El problema está en hallar T pf T media pared Caso general: a conductividad térmica unitaria de la radiación hr se define mediante la expresión: h r 1 R r A s F pared-vacío ( ˆ T ˆ pf - T vacío T 4 pf - T 4 vacío ) s F pared-vacío ( ˆ T pf + T vacío ) ( ˆ T pf + T vacío ) En este caso, el factor de Forma F valdría la unidad Nota: el calor eliminado al exterior puede ser en cualquier forma; en este caso es radiación, pudiéndose utilizar la formulación general de aletas y protuberancias cambiando h c por h r. Superficies ampliadas.ix.-19

28 IX.11.- COEFICIENTE GOBA DE TRANSMISIÓN DE CAOR PARA E CASO PARTICU- AR DE AETAS REFRIGERADAS POR AIRE En la ecuación básica Q U A ΔT común a cualquier tipo de intercambiador de calor, el valor de Q normalmente se conoce, mientras que la superficie de intercambio térmico A es desconocida. El coeficiente global de transmisión de calor U es función de: - a resistencia térmica de la capa límite del fluido que circula por el interior de los tubos - a conductividad térmica del material del tubo y aletas - a resistencia térmica de la capa límite en la parte del tubo más las aletas en contacto con el aire a primera de estas resistencias se determina mediante las ecuaciones clásicas conocidas, dependiendo de la naturaleza del flujo, mientras que la contribución de la suciedad depende del tipo de fluido que se esté experimentando. El coeficiente de película a través de las aletas se puede determinar mediante la fórmula de Joung de la forma: Espaciado entre aletas Nu 0,14 Re 0,681 Pr 0, ( FH ) 0,0 ( FT ) 0,114 ( FH ) ongitud de la aleta, en la que: Espaciado entre aletas ( FT ) Espesor de la aleta El coeficiente de transmisión de calor h C así obtenido se modifica mediante un elemento corrector, en el que están comprendidos el rendimiento de la aleta η, la superficie exterior del tubo Α τ, la de la aleta A a y la total A. El valor medio: ˆ h C h C(η A a + A t ) A El área total disponible, puede ser del orden de 0 a 0 veces la del tubo. Si llamamos T 1 y T las temperaturas de entrada y salida del fluido que circula por el interior de la tubería, y T F1 y T F las temperaturas inicial y final del aire, de las que sólo se conoce T F1, la temperatura T F se calcula, con U expresado en W/m ºC, en la forma: T F T F1 + Q G aire c p (aire ) T F1 + Q, o por: T F T F1 + 0,0009 U ( T 1 + T G F c pf ) - T F1 ) (Brown) Tabla IX..- Coeficientes de transferencia de calor típicos para el aire de refrigeración ÍQUIDOS U (W/m ºC ) VAPORES U (W/m ºC ) Temp. media Vapor (x 1) 810 Temp. media Vapor (x 0,9) 600 Temp. media Vapor (x 0,6) 415 Hidrocarburos ligeros 45 Temp. media Hidrocarburos medios 70 Temp. media Amoníaco 600 Temp. media Presión Temp. media GASES 0,7 atm 7 atm 5 atm Gasóleo Vapor Queroseno Hidrocarburos Nafta Aire Hidrocarburos ligeros Amoníaco Agua Hidrógeno Superficies ampliadas.ix.-194

IX.- SUPERFICIES AMPLIADAS

IX.- SUPERFICIES AMPLIADAS IX.- SUPERFICIES AMPIADAS IX.1.- INTRODUCCIÓN as superficies ampliadas tienen un extenso campo de aplicaciones en problemas de transmisión de calor, desde radiadores de automóviles o equipos de aire acondicionado,

Más detalles

PROBLEMAS SOBRE PROTUBERANCIAS Y ALETAS pfernandezdiez.es

PROBLEMAS SOBRE PROTUBERANCIAS Y ALETAS pfernandezdiez.es PROBLEMAS SOBRE PROTUBERANCIAS Y ALETAS IV..- Al realizar un estudio de calefacción se llegó a la conclusión de que era necesario utilizar aletas anulares de radio en la base r b 30 cm y temperatura en

Más detalles

Ingeniería Térmica y de Fluidos (II)

Ingeniería Térmica y de Fluidos (II) Ingeniería Térmica y de Fluidos II) T9.- Superficies Ampliadas de Sección Transversal Cte Las trasparencias son el material de apoyo del profesor para impartir la clase. No son apuntes de la asignatura.

Más detalles

XI.- TRANSMISIÓN DE CALOR POR CONVECCIÓN FLUJO EN CONDUCTOS

XI.- TRANSMISIÓN DE CALOR POR CONVECCIÓN FLUJO EN CONDUCTOS XI.- TANSMISIÓN DE CALO PO CONVECCIÓN FLUJO EN CONDUCTOS XI.1.- FLUJO ISOTÉMICO EN CONDUCTOS CICULAES En un flujo laminar la corriente es relativamente lenta y no es perturbada por las posibles protuberancias

Más detalles

VII.- CONDUCCIÓN DE CALOR EN SÓLIDOS FINITOS

VII.- CONDUCCIÓN DE CALOR EN SÓLIDOS FINITOS VII.- CONDUCCIÓN DE CALOR EN SÓLIDOS FINITOS VII.1.- CONDUCCIÓN TRANSITORIA BIDIMENSIONAL Y TRIDIMENSIONAL Los problemas de conducción transitoria estudiados se limitan a configuraciones especiales como

Más detalles

XVIII.- INTERCAMBIADORES DE CALOR MÉTODO DE LA EFICIENCIA

XVIII.- INTERCAMBIADORES DE CALOR MÉTODO DE LA EFICIENCIA XVIII.- INTERCAMBIADORES DE CALOR MÉTODO DE LA EFICIENCIA XVIII..- EFICACIA DE LOS INTERCAMBIADORES DE CALOR En muchas situaciones lo único que se conoce es la descripción física del intercambiador, como

Más detalles

PROBLEMAS TRANSMISIÓN DE CALOR

PROBLEMAS TRANSMISIÓN DE CALOR PROBLEMAS TRANSMISIÓN DE CALOR CD_1 El muro de una cámara frigorífica de conservación de productos congelados está compuesto por las siguientes capas (de fuera a dentro): - Revoco de cemento de 2 cm de

Más detalles

XVI.- INTERCAMBIADORES DE CALOR MÉTODO DE LA EFICIENCIA

XVI.- INTERCAMBIADORES DE CALOR MÉTODO DE LA EFICIENCIA XVI.- INTERCAMBIADORES DE CALOR MÉTODO DE LA EFICIENCIA XVI..- EFICACIA DE LOS INTERCAMBIADORES DE CALOR En muchas situaciones lo único que se conoce es la descripción física del intercambiador, como el

Más detalles

III.- COLECTORES DE PLACA PLANA

III.- COLECTORES DE PLACA PLANA III.- COLECTORES DE PLACA PLANA III..- INTRODUCCIÓN Un colector solar transforma la energía solar incidente en otra forma de energía útil. Difiere de un intercambiador de calor convencional en que en éstos

Más detalles

Índice INTRODUCCIÓN... 9

Índice INTRODUCCIÓN... 9 Índice INTRODUCCIÓN... 9. CONDUCCIÓN EN RÉGIMEN ESTACIONARIO.... CONDUCCIÓN EN RÉGIMEN VARIABLE... 33 3. SUPERFICIES ADICIONALES... 59 4. CONVECCIÓN... 75 5. TRANSMISIÓN DE CALOR EN LOS CAMBIOS DE ESTADO...

Más detalles

Termodinámica y Máquinas Térmicas

Termodinámica y Máquinas Térmicas Termodinámica y Máquinas Térmicas Tema 09. Transmisión de Calor Inmaculada Fernández Diego Severiano F. Pérez Remesal Carlos J. Renedo Estébanez DPTO. DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ENERGÉTICA Este tema se

Más detalles

Transferencia de Calor curso Ejercicios

Transferencia de Calor curso Ejercicios Ejercicios 1. Un chip de espesor despreciable se coloca sobre una placa base de baquelita de 5 mm de espesor y conductividad k=1,0 W/mK. La resistencia térmica de contacto entre el chip y la plaqueta es

Más detalles

TECNOLOGÍA DE FLUIDOS Y CALOR

TECNOLOGÍA DE FLUIDOS Y CALOR epartamento de Física Aplicada I Escuela Universitaria Politécnica TECNOLOGÍA E FLUIOS Y CALOR TABLAS E TRANSMISIÓN E CALOR A. Rendimiento de aletas... 1 B. Propiedades de los sólidos metálicos... 2 C.

Más detalles

T 1 T 2. x L. Con frecuencia es importante el valor de la resistencia térmica multiplicado por el área de flujo de calor, en este caso sera

T 1 T 2. x L. Con frecuencia es importante el valor de la resistencia térmica multiplicado por el área de flujo de calor, en este caso sera 1. ey de Fourier ué flujo de calor es necesario hacer pasar a través de una barra circular de madera de 5 cm de diámetro y 10 cm de longitud, cuya temperatura en los extremos es de 50 C y 10 C en sus extremos?

Más detalles

OPERACIONES UNITARIAS

OPERACIONES UNITARIAS OPERACIONES UNITARIAS 2016 TEMA 2 - CALOR INTRODUCCION MECANISMOS DE TRANSFERENCIA DE CALOR Prácticamente en todas las operaciones que realiza el ingeniero interviene la producción o absorción de energía

Más detalles

Termodinámica y Termotecnia

Termodinámica y Termotecnia Termodinámica y Termotecnia Tema 10. Transmisión de Calor Inmaculada Fernández Diego Severiano F. Pérez Remesal Carlos J. Renedo Estébanez DPTO. DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ENERGÉTICA Este tema se publica

Más detalles

PROBLEMAS SOBRE CONVECCIÓN pfernandezdiez.es

PROBLEMAS SOBRE CONVECCIÓN pfernandezdiez.es PROBLEMAS SOBRE CONVECCIÓN V.1.- Se bombea aceite de motor sin usar a 60ºC, a través de 80 tubos que tienen un diámetro de,5 cm, y una longitud de 10 m a una velocidad media de 0,6 m/s. Calcular: a) La

Más detalles

XIV.- TRANSMISIÓN DE CALOR POR CONVECCIÓN CORRELACIONES PARA LA CONVECCIÓN NATURAL

XIV.- TRANSMISIÓN DE CALOR POR CONVECCIÓN CORRELACIONES PARA LA CONVECCIÓN NATURAL XIV.- TRANSMISIÓN DE CALOR POR CONVECCIÓN CORRELACIONES PARA LA CONVECCIÓN NATURAL La complejidad de la mayoría de los casos en los que interviene la transferencia de calor por convección, hace imposible

Más detalles

FENÓMENOS DE TRASPORTE EN METALURGIA EXTRACTIVA Clase 04/06 Transporte de Calor

FENÓMENOS DE TRASPORTE EN METALURGIA EXTRACTIVA Clase 04/06 Transporte de Calor FENÓMENOS DE TRASPORTE EN METALURGIA EXTRACTIVA Clase 04/06 Transporte de Calor Prof. Leandro Voisin A, MSc., Dr. Académico Universidad de Chile. Jefe del Laboratorio de Pirometalurgia. Investigador Senior

Más detalles

ASPECTOS AVANZADOS EN MECÁNICA DE FLUIDOS SOLUCIONES EXACTAS

ASPECTOS AVANZADOS EN MECÁNICA DE FLUIDOS SOLUCIONES EXACTAS Problema 1 Un fluido de propiedades constantes (densidad ρ, viscosidad µ, conductividad térmica k y calor específico c) se encuentra confinado entre dos paredes horizontales infinitas separadas una distancia

Más detalles

TRANSFERENCIA DE CALOR POR CONVECCIÓN

TRANSFERENCIA DE CALOR POR CONVECCIÓN TRANSFERENCIA DE CALOR POR CONVECCIÓN Nos hemos concentrado en la transferencia de calor por conducción y hemos considerado la convección solo hasta el punto en que proporciona una posible condición de

Más detalles

convección (4.1) 4.1. fundamentos de la convección Planteamiento de un problema de convección

convección (4.1) 4.1. fundamentos de la convección Planteamiento de un problema de convección convección El modo de transferencia de calor por convección se compone de dos mecanismos de transporte, que son, la transferencia de energía debido al movimiento aleatorio de las moléculas (difusión térmica)

Más detalles

3. Convección interna forzada

3. Convección interna forzada Tubos circulares resisten grandes diferencias de presión dentro y fuera del tubo (Equipos de transferencia) Tubos no circulares costos de fabricación e instalación más bajos (Sistemas de calefacción) Para

Más detalles

Convección Problemas de convección 1.1. PROBLEMAS DE CONVECCIÓN 1

Convección Problemas de convección 1.1. PROBLEMAS DE CONVECCIÓN 1 1.1. PROBLEMAS DE CONVECCIÓN 1 Convección 1.1. Problemas de convección Problema 1 Una placa cuadrada de 0,1 m de lado se sumerge en un flujo uniforme de aire a presión de 1 bar y 20 C con una velocidad

Más detalles

XIV.- TRANSMISIÓN DE CALOR POR CONVECCIÓN CORRELACIONES PARA LA CONVECCIÓN NATURAL

XIV.- TRANSMISIÓN DE CALOR POR CONVECCIÓN CORRELACIONES PARA LA CONVECCIÓN NATURAL XIV.- TRANSMISIÓN DE CALOR POR CONVECCIÓN CORRELACIONES PARA LA CONVECCIÓN NATURAL La complejidad de la mayoría de los casos en los que interviene la transferencia de calor por convección, hace imposible

Más detalles

TEMA III 1. ECUACIÓN GENERAL DE TRANSMISIÓN DE CALOR EN UNA ALETA

TEMA III 1. ECUACIÓN GENERAL DE TRANSMISIÓN DE CALOR EN UNA ALETA TEMA III CONDUCCIÓN DE CALOR EN SUPERFICIES EXTENDIDAS: ALETAS. ECUACIÓN GENERAL DE TRANSMISIÓN DE CALOR EN UNA ALETA.. Ecuación general d 2 dx 2 + A c da c dx d dx h o k ( da l A c dx + q v k = 0.2. Ecuación

Más detalles

Física II TRANSFERENCIA DE CALOR INGENIERÍA DE SONIDO

Física II TRANSFERENCIA DE CALOR INGENIERÍA DE SONIDO TRANSFERENCIA DE CALOR INGENIERÍA DE SONIDO Primer cuatrimestre 2012 Titular: Valdivia Daniel Jefe de Trabajos Prácticos: Gronoskis Alejandro Jefe de Trabajos Prácticos: Auliel María Inés TRANSFERENCIA

Más detalles

FICHA DE RED Nº 5.06 EL CONDENSADOR

FICHA DE RED Nº 5.06 EL CONDENSADOR Definición El condensador está localizado en la parte delantera del vehículo, entre los electroventiladores axiales y el radiador de refrigeración motor. Tiene por función evacuar el calor absorbido por

Más detalles

TEMA 1. MECANISMOS BÁSICOS DE TRANSMISIÓN DE CALOR

TEMA 1. MECANISMOS BÁSICOS DE TRANSMISIÓN DE CALOR TEMA 1. MECANISMOS BÁSICOS DE TRANSMISIÓN DE CALOR El calor: Es una forma de energía en tránsito. La Termodinámica y La Transferencia de calor. Diferencias. TERMODINAMICA 1er. Principio.Permite determinar

Más detalles

Ejercicios N 2. Ingeniería Industrial

Ejercicios N 2. Ingeniería Industrial Ejercicios N 2 1. Calcule la perdida de calor por m 2 de área superficial en la pared aislante temporal de un cuarto de almacenamiento en frio, si la temperatura exterior del corcho es de 299.9 K y la

Más detalles

Capítulo 3. Teoría y mejora de la transferencia de calor por convección en superficies extendidas

Capítulo 3. Teoría y mejora de la transferencia de calor por convección en superficies extendidas Capítulo 3. Teoría y mejora de la transferencia de calor por convección en superficies extendidas La transferencia de calor abarca una amplia gama de fenómenos físicos que hay que comprender antes de proceder

Más detalles

GUIA N o 2: TRANSMISIÓN DE CALOR Física II

GUIA N o 2: TRANSMISIÓN DE CALOR Física II GUIA N o 2: TRANSMISIÓN DE CALOR Física II Segundo Cuatrimestre 2013 Docentes: Ing. Daniel Valdivia Lic. Maria Ines Auliel Universidad Nacional de Tres de febrero Depto de Ingeniería Sede Caseros II Buenos

Más detalles

MÉTODOS DE TRANSFERENCIA DE CALOR

MÉTODOS DE TRANSFERENCIA DE CALOR TRANSFERENCIA DE CALOR FUSION DE MATERIALES PROCESOS DE DISOLUCIÓN ESTERILIZACIÓN DE PRODUCTOS EVAPORACIÓN DE LÍQUIDOS SISTEMAS DE AIRE ACONDICIONADO SECADO PROCESOS DE RECUBRIMIENTO MÉTODOS DE TRANSFERENCIA

Más detalles

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA UNEFA FALCÓN EXTENSIÓN PUNTO FIJO

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA UNEFA FALCÓN EXTENSIÓN PUNTO FIJO REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA UNEFA FALCÓN EXTENSIÓN PUNTO FIJO GUÍAS DE EJERCICIOS DE TRANSFERENCIA DE CALOR EN SUPERFICIES EXTENDIDAS 1.- Se va a enfriar

Más detalles

Prólogo. Nota del traductor de la edición espaiiola. 1ntroducción... Propiedades materiales importantes en la transmisu'n

Prólogo. Nota del traductor de la edición espaiiola. 1ntroducción... Propiedades materiales importantes en la transmisu'n INDICE GENERAL Capítulo 1 LI 12 13 14 15 16 Li 18 Capitulo 2 2I 22 23 24 25 26 27 28 29 Prólogo Nota del traductor de la edición espaiiola 1ntroducción Consideraciones generales La importancia de la transmisión

Más detalles

INTERCAMBIADORES DE CALOR

INTERCAMBIADORES DE CALOR INTERCAMBIADORES DE CALOR Intercambiadores de calor Los intercambiadores de calor son equipos que permiten el intercambio de calor entre dos fluidos, sin permitir que se mezclen entre si. En un intercambiador

Más detalles

Introducción y Conceptos.

Introducción y Conceptos. Introducción y Conceptos. Introducción y Conceptos. EQUIPOS DE TRANSFERENCIA DE CALOR Introducción y Conceptos. Los equipos de transferencia de calor tales como intercambiadores de calor, las calderas,

Más detalles

Conducción en régimen transitorio

Conducción en régimen transitorio Conducción en régimen transitorio 1.1. Ejemplo: Calefacción de una casa Se propone el estudio de la transferencia de calor entre una casa y el medio que la rodea en régimen estacionario y en régimen transitorio.

Más detalles

Bloque II. TRANSMISIÓN DEL CALOR

Bloque II. TRANSMISIÓN DEL CALOR Bloque II. TRANSMISIÓN DEL CALOR TEMA 4. MECANISMOS BÁSICOS DE TRANSMISIÓN DEL CALOR 4.1 Transmisión del calor: concepto. Modos de transmisión del calor. 4.2 Conducción. Ley de Fourier. 4.3 Convección.

Más detalles

Termodinámica: Segundo principio de la termodinámica Parte 5: Maquinas térmicas

Termodinámica: Segundo principio de la termodinámica Parte 5: Maquinas térmicas Termodinámica: Segundo principio de la termodinámica Parte 5: Maquinas térmicas Olivier Skurtys Departamento de Ingeniería Mecánica Universidad Técnica Federico Santa María Email: olivier.skurtys@usm.cl

Más detalles

FENÓMENOS DE TRASPORTE EN METALURGIA EXTRACTIVA Clase 03/06 Transporte de Calor

FENÓMENOS DE TRASPORTE EN METALURGIA EXTRACTIVA Clase 03/06 Transporte de Calor FENÓMENOS DE TRASPORTE EN METALURGIA EXTRACTIVA Clase 03/06 Transporte de Calor Prof. Leandro Voisin A, MSc., Dr. Académico Universidad de Chile. Jefe del Laboratorio de Pirometalurgia. Investigador Senior

Más detalles

Introducción y Conceptos.

Introducción y Conceptos. Introducción y Conceptos. Los equipos de transferencia de calor tales como intercambiadores de calor, las calderas, los condensadores, los radiadores, los calentadores, los hornos, los refrigeradores,

Más detalles

La distinción entre ambas se puede realizar de manera muy básica de la siguiente manera:

La distinción entre ambas se puede realizar de manera muy básica de la siguiente manera: TUTORIAL TRANSMISIÓN DE CALOR Seguro que este tutorial os resultará de importante utilidad puesto que resulta de gran aplicación para numerosas aplicaciones en la industria. Quizás se pueda calificar el

Más detalles

CAPÍTULO 2 CONVECCION NATURAL SOBRE PLACAS HORIZONTALES. La transferencia de calor es la ciencia que busca predecir la transferencia de energía

CAPÍTULO 2 CONVECCION NATURAL SOBRE PLACAS HORIZONTALES. La transferencia de calor es la ciencia que busca predecir la transferencia de energía CAPÍTULO 2 CONVECCION NATURAL SOBRE PLACAS HORIZONTALES 2.1 Transferencia de Calor La transferencia de calor es la ciencia que busca predecir la transferencia de energía que puede tener lugar entre dos

Más detalles

TRANSFERENCIA DE CALOR POR CONVECCIÓN

TRANSFERENCIA DE CALOR POR CONVECCIÓN MARZO, 2016 REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA CÁTEDRA: TRANSFERENCIA

Más detalles

CONDUCCIÓN DE CALOR EN ESTADO INESTABLE

CONDUCCIÓN DE CALOR EN ESTADO INESTABLE CONDUCCIÓN DE CALOR EN ESADO INESABLE FLUJO DE CALOR RANSIORIO Y PERIODICO SE ANALIZARÁN PROBLEMAS QUE PUEDEN SIMPLIFICARSE SUPONIENDO QUE LA EMPERAURA ES UNA FUNCIÓN DEL IEMPO Y ES UNIFORME A RAVÉS DEL

Más detalles

Transferencia de Calor Cap. 3. Juan Manuel Rodriguez Prieto I.M., M.Sc., Ph.D.

Transferencia de Calor Cap. 3. Juan Manuel Rodriguez Prieto I.M., M.Sc., Ph.D. Transferencia de Calor Cap. 3 Juan Manuel Rodriguez Prieto I.M., M.Sc., Ph.D. Conducción de calor en estado estacionario Con frecuencia es de interés la razón de transferencia de calor a través de un medio,

Más detalles

TRANSFERENCIA DE CALOR

TRANSFERENCIA DE CALOR Conducción Convección Radiación TRANSFERENCIA DE CALOR Ing. Rubén Marcano Temperatura es una propiedad que depende del nivel de interacción molecular. Específicamente la temperatura es un reflejo del nivel

Más detalles

EJERCICIOS COMPLEMENTARIOS DE ELASTICIDAD AÑO ACADÉMICO

EJERCICIOS COMPLEMENTARIOS DE ELASTICIDAD AÑO ACADÉMICO EJERCICIOS COMPLEMENTARIOS DE ELASTICIDAD AÑO ACADÉMICO 2011-2012 Prob 1. Sobre las caras de un paralepípedo elemental que representa el entorno de un punto de un sólido elástico existen las tensiones

Más detalles

Transferencia de Calor Cap. 7. Juan Manuel Rodríguez Prieto I.M., M.Sc., Ph.D.

Transferencia de Calor Cap. 7. Juan Manuel Rodríguez Prieto I.M., M.Sc., Ph.D. Transferencia de Calor Cap. 7 Juan Manuel Rodríguez Prieto I.M., M.Sc., Ph.D. Convección externa Convección externa OBJETIVOS Cuando el lector termine de estudiar este capítulo, debe ser capaz de: Distinguir

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL FRANCISCO DE MIRANDA AREA DE TECNOLOGÍA DEPARTAMENTO DE ENERGÉTICA UNIDAD CURRICULAR: TRANSFERENCIA DE CALOR

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL FRANCISCO DE MIRANDA AREA DE TECNOLOGÍA DEPARTAMENTO DE ENERGÉTICA UNIDAD CURRICULAR: TRANSFERENCIA DE CALOR UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL FRANCISCO DE MIRANDA AREA DE TECNOLOGÍA DEPARTAMENTO DE ENERGÉTICA UNIDAD CURRICULAR: TRANSFERENCIA DE CALOR Profesor: Ing. Egliomar Santos Tema : Conducción de calor

Más detalles

Módulo II Trasferencia del Calor

Módulo II Trasferencia del Calor Módulo II Trasferencia del Calor Bibliografía Recomendada Fundamentals of Heat and Mass Transfer Incropera DeWitt Editorial Wiley Transferencia de Calor B. V. Karlekar Transferencia de Calor J. P. Holman

Más detalles

De acuerdo con la descripción del enunciado, la disposición, que podemos tratar como bidimensional, será la de la figura 1.

De acuerdo con la descripción del enunciado, la disposición, que podemos tratar como bidimensional, será la de la figura 1. Solución problema 5.44 De acuerdo con la descripción del enunciado, la disposición, que podemos tratar como bidimensional, será la de la figura 1. Figura 1 problema 5.44. (a) Conjunto. (b) Detalle de un

Más detalles

ANEXO 1: Tablas de las propiedades del aire a 1 atm de presión. ҪENGEL, Yunus A. y John M. CIMBALA, Mecánica de fluidos: Fundamentos y

ANEXO 1: Tablas de las propiedades del aire a 1 atm de presión. ҪENGEL, Yunus A. y John M. CIMBALA, Mecánica de fluidos: Fundamentos y I ANEXO 1: Tablas de las propiedades del aire a 1 atm de presión ҪENGEL, Yunus A. y John M. CIMBALA, Mecánica de fluidos: Fundamentos y aplicaciones, 1ª edición, McGraw-Hill, 2006. Tabla A-9. II ANEXO

Más detalles

Resistencia de Materiales 1A. Profesor Herbert Yépez Castillo

Resistencia de Materiales 1A. Profesor Herbert Yépez Castillo Resistencia de Materiales 1A Profesor Herbert Yépez Castillo 2014-2 2 Capítulo 5. Torsión 5.4 Ángulo 3 Un par es un momento que tiende a hacer girar respecto a su eje longitudinal. Su efecto es de interés

Más detalles

Resistencia de Materiales 1A. Profesor Herbert Yépez Castillo

Resistencia de Materiales 1A. Profesor Herbert Yépez Castillo Resistencia de Materiales 1A Profesor Herbert Yépez Castillo 2015-1 2 Capítulo 5. Torsión 5.4 Ángulo 3 Un par es un momento que tiende a hacer girar respecto a su eje longitudinal. Su efecto es de interés

Más detalles

CONVECCIÓN. ING ROXSANA ROMERO Febrero 2013

CONVECCIÓN. ING ROXSANA ROMERO Febrero 2013 CONVECCIÓN ING ROXSANA ROMERO Febrero 2013 CONVECCION El tipo de flujo, ya sea laminar o turbulento, del fluido individual, ejerce un efecto considerable sobre el coeficiente de transferencia de calor

Más detalles

INDICE I.- RADIACIÓN SOLAR EN LA SUPERFICIE TERRESTRE

INDICE I.- RADIACIÓN SOLAR EN LA SUPERFICIE TERRESTRE INDICE I.- RADIACIÓN SOLAR EN LA SUPERFICIE TERRESTRE La constante solar 1 Distribución espectral de la radiación solar extraterrestre 2 Instrumentación para la observación del flujo solar 5 Heliógrafos

Más detalles

Transmisión de Calor. Aplicaciones a sistemas disipativos y de intercambio calorífico.

Transmisión de Calor. Aplicaciones a sistemas disipativos y de intercambio calorífico. ASIGNATURA: TRANSMISION DEL CALOR Código: 141213009 Titulación: Ingeniero Industrial Curso: 3º Profesor(es) responsable(s): - Nicolás Madrid García - Departamento: Física Aplicada Tipo (T/Ob/Op): Ob Créditos

Más detalles

CONVECCION NATURAL. En la convección forzada el fluido se mueve por la acción de una fuerza externa.

CONVECCION NATURAL. En la convección forzada el fluido se mueve por la acción de una fuerza externa. CONVECCION NATURAL En la convección forzada el fluido se mueve por la acción de una fuerza externa. En convección natural el fluido se mueve debido a cambios de densidad que resultan del calentamiento

Más detalles

Control 1: Parte Numérica

Control 1: Parte Numérica Control : Parte Numérica Profesor: omás Vargas. Auxiliar: Melanie Colet. Ayudante: Jorge Monardes Diego Guiachetti. Problema Nº Se tiene un termo conteniendo agua a 00 ºC y se desea estimar cuanto tiempo

Más detalles

Lección 3. El campo de las corrientes estacionarias. El campo magnetostático.

Lección 3. El campo de las corrientes estacionarias. El campo magnetostático. Lección 3. El campo de las corrientes estacionarias. El campo magnetostático. 81. Un campo vectorial está definido por B = B 0 u x (r < a) B r = A cos ϕ ; B r 2 ϕ = C sin ϕ (r > a) r 2 donde r y ϕ son

Más detalles

Convección externa forzada. Ing Roxsana Romero Febrero 2013

Convección externa forzada. Ing Roxsana Romero Febrero 2013 Convección externa forzada Ing Roxsana Romero Febrero 2013 FUERZA DE RESISTENCIA AL MOVIMIENTO Y TRANSFERENCIA DE CALOR EN EL FLUJO EXTERNO Es importante el desarrollo de una buena comprensión del flujo

Más detalles

El esfuerzo axil. Contenidos

El esfuerzo axil. Contenidos Lección 8 El esfuerzo axil Contenidos 8.1. Distribución de tensiones normales estáticamente equivalentes a esfuerzos axiles.................. 104 8.2. Deformaciones elásticas y desplazamientos debidos

Más detalles

Esfuerzo Temperatura. Flujo Flujo de calor. Figura 7.1. El resto de variables o no tienen sentido físico o no son necesarias.

Esfuerzo Temperatura. Flujo Flujo de calor. Figura 7.1. El resto de variables o no tienen sentido físico o no son necesarias. Capítulo T6 T7 Transferencia de calor 7.. INTRODUCCIÓN Cuando la técnica de Bond-Graph es aplicada a la transferencia de calor, no aparecen todos los elementos clásicos; solamente existen las puertas resorte

Más detalles

PROBLEMAS DE SEMINARIOS (Transferencia de Calor)

PROBLEMAS DE SEMINARIOS (Transferencia de Calor) PROBLEMAS DE SEMINARIOS (Transferencia de Calor) 1.- Una plancha de Niquel de 0,4 cm de grosor, tiene una diferencia térmica de 32 ºC entre sus caras. Dicha plancha transmite 200 Kcal/hr a través de un

Más detalles

Transferencia de Calor Cap. 1. Juan Manuel Rodriguez Prieto I.M., M.Sc., Ph.D.

Transferencia de Calor Cap. 1. Juan Manuel Rodriguez Prieto I.M., M.Sc., Ph.D. Transferencia de Calor Cap. 1 Juan Manuel Rodriguez Prieto I.M., M.Sc., Ph.D. Conceptos básicos Termodinámica: estudia la cantidad de transferencia de calor medida que un sistema pasa por un proceso de

Más detalles

La radiación es la energía de calor transferida por radiación electromagnética. Depende del medio en el que ocurra, de las temperaturas relativas y

La radiación es la energía de calor transferida por radiación electromagnética. Depende del medio en el que ocurra, de las temperaturas relativas y RADIACIÓN La radiación es la energía de calor transferida por radiación electromagnética. Depende del medio en el que ocurra, de las temperaturas relativas y la superficie que absorba o emita la energía.

Más detalles

COLECTORES SOLARES PLANOS

COLECTORES SOLARES PLANOS Rendimiento del colector Planteando un balance de potencia en estado estacionario sobre el absorbedor se determina que la potencia térmica utilizable es 2 Q G U T T T T A U I CUB ABS L ABS a ABS a c Pérdidas

Más detalles

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE INGENIERIA TRANSFERENCIA DE CALOR PROF.. FRANZ RAIMUNDO

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE INGENIERIA TRANSFERENCIA DE CALOR PROF.. FRANZ RAIMUNDO UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE INGENIERIA TRANSFERENCIA DE CALOR PROF.. FRANZ RAIMUNDO CONTENIDO: INTRODUCCIÓN Qué es la transferencia de calor? Cómo se transfiere el calor? Modos de transferencia

Más detalles

PROGRAMA DE CURSO. Competencia a la que tributa el curso

PROGRAMA DE CURSO. Competencia a la que tributa el curso Código ME4302 Nombre PROGRAMA DE CURSO Transferencia de Calor Nombre en Inglés SCT es Docentes 6 10 ME4301 Termotecnia Requisitos Heat Transfer Horas de Horas Docencia Horas de Trabajo Cátedra Auxiliar

Más detalles

LABORATORIO DE OPERACIONES UNITARIAS II GUÍA DE LABORATORIO SEMESTRE CONVECCIÓN

LABORATORIO DE OPERACIONES UNITARIAS II GUÍA DE LABORATORIO SEMESTRE CONVECCIÓN LABORATORIO DE OPERACIONES UNITARIAS II Página 1 de 8 LABORATORIO DE OPERACIONES UNITARIAS II GUÍA DE LABORATORIO SEMESTRE 2010-1 CONVECCIÓN Diana Catalina Correa I. OBJETIVOS 1.1. GENERAL 1.1.1 Determinar

Más detalles

TECNOLOGIA DE LA ENERGIA TERMICA

TECNOLOGIA DE LA ENERGIA TERMICA TECNOLOGI DE L ENERGI TERMIC CONCEPTOS BSICOS Mariano Manfredi Tecnología de la Energía Térmica CONCEPTOS BSICOS Indice. Objetivos 2. lcance 3. Desarrollo Balance de energía Mecanismos de transferencia

Más detalles

FLUJO DE CALOR EN BARRAS METÁLICAS

FLUJO DE CALOR EN BARRAS METÁLICAS PRÁCTICA 9 FLUJO DE CALOR EN BARRAS METÁLICAS OBJETIVO Estudio de la transmisión de calor en una barra metálica que se calienta por un extremo. Determinación del coeficiente de enfriamiento de Newton y

Más detalles

1 m 3. 1 kg/min 2 atm 95 ºC. Tomando como volumen de control la cámara aislada, se realiza un balance de energía a esta

1 m 3. 1 kg/min 2 atm 95 ºC. Tomando como volumen de control la cámara aislada, se realiza un balance de energía a esta PROBLEMA 1 Una cámara bien aislada de 1 m 3 de volumen contiene inicialmente aire a 0,1 MPa y 40 ºC como se muestra en la figura. Dos válvulas colocadas en las tuberías de entrada y salida controlan el

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE FACULTAD DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE FÍSICAF CLASE X. Prof. Juan José Corace

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE FACULTAD DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE FÍSICAF CLASE X. Prof. Juan José Corace UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE FACULTAD DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE FÍSICAF Y QUÍMICA CURSO FÍSICAF II 2013 CLASE X Corace MECANISMOS DE TRANSFERENCIA DE LA ENERGÍA TRANSMISIÓN N DE CALOR Parte 1

Más detalles

Dr. Alfredo Barriga R.

Dr. Alfredo Barriga R. DISEÑO, CONSTRUCCIÓN Y PRUEBAS DE LOS EQUIPOS AUXILIARES PARA SER UTILIZADOS EN EL HORNO TÚNEL EXPERIMENTAL PARA SIMULACIÓN Y OPTIMIZACIÓN DEL DISEÑO DE INCINERADORES HOSPITALARIOS SEMILLA - CICYT Dr.

Más detalles

Transferencia de Calor Cap. 2. Juan Manuel Rodriguez Prieto I.M., M.Sc., Ph.D.

Transferencia de Calor Cap. 2. Juan Manuel Rodriguez Prieto I.M., M.Sc., Ph.D. Transferencia de Calor Cap. 2 Juan Manuel Rodriguez Prieto I.M., M.Sc., Ph.D. Ecuación de la conducción de calor. Ecuación de la conducción de calor. Objetivos Entender la multidimensionalidad y la dependencia

Más detalles

LABORATORIO DE OPERACIONES UNITARIAS II GUÍA DE LABORATORIO SEMESTRE CONDUCCIÓN

LABORATORIO DE OPERACIONES UNITARIAS II GUÍA DE LABORATORIO SEMESTRE CONDUCCIÓN LABORATORIO DE OPERACIONES UNITARIAS II Página 1 de 10 LABORATORIO DE OPERACIONES UNITARIAS II GUÍA DE LABORATORIO SEMESTRE 2010-1 CONDUCCIÓN Laura Franco, Yeni Ramírez, Luis García OBJETIVOS: Conducción

Más detalles

Transferencia de Calor en Estado Transitorio

Transferencia de Calor en Estado Transitorio Transferencia de Calor en Estado Transitorio FENÓMENOS DE TRANSPORTE Soluciones Analíticas La solución a un problema de conducción en estado transitorio es más difícil que la de un problema en estado estacionario

Más detalles

Inducción, cuasi-estacionario y leyes de conservación.

Inducción, cuasi-estacionario y leyes de conservación. Física Teórica 1 Guia 4 - Inducción y teoremas de conservación 1 cuat. 2014 Inducción, cuasi-estacionario y leyes de conservación. Aproximación cuasi-estacionaria. 1. Se tiene una espira circular de radio

Más detalles

TRANSFERENCIA DE CALOR. Q x

TRANSFERENCIA DE CALOR. Q x RANSFERENCIA DE CAOR CONDUCCIÓN k. A.( t t ) Q ó k. A.( t t) Q x t t Cara posterior (fría) a t Material con conductividad k t x Nomenclatura de la ecuación t Cara anterior (caliente) a t Q Dirección del

Más detalles

TRANSFERENCIA DE CANTIDAD DE MOVIMIENTO

TRANSFERENCIA DE CANTIDAD DE MOVIMIENTO TRANSFERENCIA DE CANTIDAD DE MOVIMIENTO Clasificación de los fluidos Un fluido es una sustancia o medio continuo que se deforma continuamente en el tiempo ante la aplicación de una solicitación o tensión

Más detalles

Mecánica de Sólidos. UDA 3: Torsión en Ejes de Sección Circular

Mecánica de Sólidos. UDA 3: Torsión en Ejes de Sección Circular Mecánica de Sólidos UDA 3: Torsión en Ejes de Sección Circular 1 Definición y Limitaciones Se analizarán los efectos que produce la aplicación de una carga de torsión sobre un elemento largo y recto como

Más detalles

VI.- CONDUCCIÓN DE CALOR TRANSITORIA EN SÓLIDOS SEMIINFINITOS

VI.- CONDUCCIÓN DE CALOR TRANSITORIA EN SÓLIDOS SEMIINFINITOS VI.- CONDUCCIÓN DE CALOR TRANSITORIA EN SÓLIDOS SEMIINFINITOS VI.2.- CONDUCCIÓN TRANSITORIA EN SÓLIDO SEMIINFINITO A continuación vamos a desarrollar las ecuaciones correspondientes a sistemas en los ue

Más detalles

Carrera: EMM Participantes Representante de las academias de ingeniería Electromecánica de los Institutos Tecnológicos.

Carrera: EMM Participantes Representante de las academias de ingeniería Electromecánica de los Institutos Tecnológicos. 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos Transferencia de Calor. Ingeniería Electromecánica EMM - 0536 3 2 8 2.- HISTORIA

Más detalles

Transferencia de Calor Cap. 4. Juan Manuel Rodriguez Prieto I.M., M.Sc., Ph.D.

Transferencia de Calor Cap. 4. Juan Manuel Rodriguez Prieto I.M., M.Sc., Ph.D. Transferencia de Calor Cap. 4 Juan Manuel Rodriguez Prieto I.M., M.Sc., Ph.D. Conducción de calor en régimen transitorio Consideraremos la variación de la temperatura con el tiempo así como con la posición,

Más detalles

6.1. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA DE REFRIGERACIÓN A SIMULAR

6.1. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA DE REFRIGERACIÓN A SIMULAR 6. EJEMPLO DE APLICACIÓN 6.1. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA DE REFRIGERACIÓN A SIMULAR En el presente apartado, se va a realizar una descripción de los componentes y el modo de funcionamiento del sistema de

Más detalles

QUÉ ES LA TEMPERATURA?

QUÉ ES LA TEMPERATURA? 1 QUÉ ES LA TEMPERATURA? Nosotros experimentamos la temperatura todos los días. Cuando estamos en verano, generalmente decimos Hace calor! y en invierno Hace mucho frío!. Los términos que frecuentemente

Más detalles

TECNOLOGIA DE LA ENERGIA TERMICA

TECNOLOGIA DE LA ENERGIA TERMICA TECNOLOGIA DE LA ENERGIA TERMICA AEROENFRIADORES Mariano Manfredi Tecnología de la Energía Térmica 1 1 AEROENFRIADORES Indice 1. Objetivos 2. Alcance 3. Desarrollo Geometría Códigos constructivos Elementos

Más detalles

2 Conducción Unidimensional

2 Conducción Unidimensional 2 Conducción Unidimensional 2.1 Soluciones simples en 1D 2.1.1 Conducción estacionaria sin fuentes. Paredes planas Un problema puede presentar características físicas que permiten simplificar las ecuaciones

Más detalles

Descripción General de los Sistemas Abiertos 30 de abril de 2009

Descripción General de los Sistemas Abiertos 30 de abril de 2009 CELIA GOZÁLEZ ÁGEL JIMÉEZ IGACIO LÓPEZ RAFAEL IETO Descripción General de los Sistemas Abiertos 30 de abril de 2009 Cuestiones y problemas: C5.40, C5.42, C5.44, C5.47, C5.51, C5.52, P3.14, P3.19 subrayados

Más detalles

GASTO ESPECÍFICO DEL ABSORBENTE. LINEA DE TRABAJO DEL PROCESO DE TRANSFERENCIA DE MASA.

GASTO ESPECÍFICO DEL ABSORBENTE. LINEA DE TRABAJO DEL PROCESO DE TRANSFERENCIA DE MASA. GASTO ESPECÍFICO DEL ABSORBENTE. LINEA DE TRABAJO DEL PROCESO DE TRANSFERENCIA DE MASA. La relación entre las cantidades de portadores de ambas fases será: L kg de portador L La relación entre portadores

Más detalles

FÍSICA APLICADA. 1- Completar el siguiente cuadro; utilizando la ecuación de conversión: CENTIGRADO FAHRENHEIT KELVIN 40 F

FÍSICA APLICADA. 1- Completar el siguiente cuadro; utilizando la ecuación de conversión: CENTIGRADO FAHRENHEIT KELVIN 40 F UNIDAD 5: TEMPERATURA Y CALOR 5. A: Temperatura y dilatación Temperatura, energía y calor. Medición de la temperatura. Escalas de temperatura. Dilatación lineal, superficial y volumétrica. Dilatación anómala

Más detalles

Tema 6. Convección natural y forzada

Tema 6. Convección natural y forzada 1. CONCEPTOS BÁSICOS. COEFICIENTES INIVIUALES E TRANSMISIÓN E CALOR.1. Cálculo de los coeficientes individuales de transmisión de calor.1.1. Flujo interno sin cambio de fase: Convección forzada A.- Conducciones

Más detalles

TEMA 2. LA ENERGÍA Y EL PRIMER PRINCIPIO DE LA TERMODINÁMICA

TEMA 2. LA ENERGÍA Y EL PRIMER PRINCIPIO DE LA TERMODINÁMICA TEMA. LA ENERGÍA Y EL PRIMER PRINCIPIO DE LA TERMODINÁMICA CONTENIDOS: 1. Concepto mecánico de la energía. Energía transferida mediante trabajo 3. Energía de un sistema 4. Transferencia de energía mediante

Más detalles

F - INGENIERÍA TÉRMICA Y TRANSFERENCIA DE CALOR

F - INGENIERÍA TÉRMICA Y TRANSFERENCIA DE CALOR IT 03.2 - TRANSMISIÓN DE CALOR POR CONVECCIÓN NATURAL Y FORZADA (pag. F - 1) TC 01.1 - ALIMENTADOR PARA INTERCAMBIADORES DE CALOR (pag. F - 3) TC 01.2 - INTERCAMBIADOR DE CALOR DE PLACAS (pag. F - 5) TC

Más detalles

Caja de herramientas. Teoría. Calefacción. Teoría básica de bombas Bucles de mezcla. Teoría básica

Caja de herramientas. Teoría. Calefacción. Teoría básica de bombas Bucles de mezcla. Teoría básica básica de bombas Bucles de mezcla Calefacción básica TEORÍA BÁSICA DE BOMBAS CURVA Q X H La curva característica de la bomba está indicada en el diagrama, donde Q (caudal) es el eje X y H (altura) o p

Más detalles

Programa de Transmisión de Calor

Programa de Transmisión de Calor Programa de Transmisión de Calor. Ingeniero Químico Pag. 1 de 6 Programa de Transmisión de Calor Cursos 2011-2012, 2012-2013, 2013-2014 Datos generales Centro E. S. de Ingenieros. Universidad de Sevilla.

Más detalles

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA LABORATORIO DE OPERACIONES UNITARIAS II

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA LABORATORIO DE OPERACIONES UNITARIAS II UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA LABORATORIO DE OPERACIONES UNITARIAS II INFORME Transferencia de calor por CONDUCCIÓN. Natalia Ballesteros, Julián Vargas

Más detalles