Jornada Movilidad Sostenible Transporte
|
|
- Álvaro Aguilera Chávez
- hace 2 años
- Vistas:
Transcripción
1 SEMANA DE LA MOVILIDAD SOSTENIBLE 2012 Planes de Movilidad Urbana Sostenible (PMUS) Ángel Cediel Madrid, 19 de septiembre Departamento de transporte IDAE
2 Años 60 y 70 Prioridad: desarrollo económico y la mejora de la accesibilidad de las recién nacidas áreas metropolitanas en automóvil. Respuesta técnica: Planes de redes arteriales, Explotación de la red viaria desde el principio de prioridad a la circulación Tímida mejora del transporte público, entendido en todo caso como un modo marginal reservado a quienes no pudieran disponer de vehículo propio Promoción de medidas para el ahorro y la eficiencia energética en movilidad 2
3 Los 80 Prioridad: Problemática de terminar la ciudad. El centro de atención políticoadministrativo es corregir los desequilibrios en los equipamientos de todo tipo generados por la etapa anterior de crecimiento y crisis económica. Respuesta técnica: Se reelaboran muchos proyectos viarios, se abandonan no pocos y se recupera el transporte público como elemento central de la política de movilidad urbana y metropolitana. Las respuestas son, en definitiva, actuaciones viarias con un diseño más compacto y menos agresivo (el paradigma es la la Ronda Litoral en Barcelona y la Avenida de la Ilustración en Madrid), extensión de las redes de transporte público integrando los distintos modos (principio de intermodalidad y aparición de los primeros intercambiadores) y los primeros proyectos de regulación del aparcamiento en superficie y de peatonalización de algunas calles.
4 Los 90 Prioridad: Creciente inquietud por el medio ambiente en las ciudades. Respuesta técnica: Esfuerzos en resolver la congestión: la inversión en nuevas infraestructuras, viarias o de transporte público continúa protagonizando la acción de los poderes públicos en la movilidad urbana.
5 LOS 2000 Prioridad: Creciente inquietud por mejorar la Calidad de Vida Urbana y la Recuperación del Espacio Público. Introducción de Prácticas de Movilidad Sostenible Respuesta técnica: Actuaciones relevantes en Urbanismo y TP (aunque generalmente de forma no integrada) Políticas de restricción del tráfico rodado Intermodalidad Movilidad puerta a puerta Seguridad Vial Elaboración de PMUS.
6 Las ciudades de interior que no tienen barreras físicas en su entorno (montañas, mar, etc) crecen según la configuración de mancha de aceite Las ciudades costeras tienen crecimientos lineales Flujos de movilidad crecientes entre los municipios del entorno metropolitano
7 GRANDES CONFLICTOS Alta demanda de energía, superior al sector industrial. Contribución de la movilidad a la emisión del 30% de GEI Ocupación creciente del espacio urbano. Enfermedades causadas por la baja calidad del aire. Deterioro de la salud debido al ruido y al sedentarismo. Mortalidad y morbilidad preocupantes. Exclusión e injusticia social Tiempo dilapidado en los atascos. Enorme esfuerzo económico dedicado a la movilidad urbana.
8 LOS PLANES DE MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE Pretenden cambiar la distribución modal hacia los modos más limpios y eficientes (caminar, bicicleta, transporte público, coche compartido). Incluyen medidas para Aumentar la accesibilidad de los grupos sociales sin disponibilidad de coche Introducen en el estudio de movilidad la evaluación y balance ambiental y energético Plantean la planificación urbanística con criterios de accesibilidad y movilidad generada. Recuperar la proximidad como valor urbano Cubren todos los modos de transporte de personas y mercancías Tienen en cuenta criterios de calidad de vida y cohesión social. Incorporar la participación pública como un elemento imprescindible en la definición de actuaciones Deben reducir los impactos negativos asociados al transporte (externalidades)
9 PREMISAS BÁSICAS Elegir el Ámbito de Actuación (MARCO GEOGRÁFICO) Estar quienes tienen que estar (ACTORES) Consenso Político y Social (PARTICIPACIÓN) Elaborar un Plan (PMUS)
10 MARCO GEOGRÁFICO El ámbito de un PMUS debe corresponder al conjunto de la aglomeración urbana funcional donde se realizan los desplazamientos cotidianos. No se trata de un plan para un barrio ni de un plan de ámbito regional. La movilidad a estudiar debe comprender tanto la movilidad interna al área de actuación del plan como la externa Plan de Movilidad Sostenible Comarca de Soto del Real El alcance de cada plan debe corresponder al ámbito de competencias de cada municipio. En ocasiones es conveniente coordinar los esfuerzos de varios municipios que constituyan una misma área metropolitana o una comarca con mucha interrelación en la movilidad diaria.
11 ACTORES Marco Institucional La iniciativa recae en la autoridad o conjunto de autoridades municipales con competencia sobre el ámbito geográfico definido El enfoque debe ser integral y no sectorial: debe incluir no sólo a las concejalías y departamentos de transporte, sino también a los de urbanismo, medio ambiente, asuntos sociales, cultura, etc Además, se debe facilitar el acuerdo y colaboración institucional con la Comunidad Autónoma, representantes de las Diputaciones provinciales, Autoridades de y la AGE (Mº de Fomento, Medio Ambiente, Industria, Turismo y Comercio, etc) Marco Participativo El PMUS debe negociar un consenso partiendo de la base de una amplia concertación entre diferentes actores. Aquí entrarían las relaciones con vecinos y sus asociaciones, comerciantes, asociaciones empresariales, sindicatos, ecologistas y asociaciones de promoción de modos alternativos al coche. Pactos por la Movilidad: foros donde los diferentes actores trabajan para construir un modelo de movilidad, llegándose a compromisos y acuerdos
12 CONSENSO POLÍTICO Y SOCIAL Consenso político El PMUS es un documento de referencia para las decisiones de la Administración Municipal en materia de transporte urbano y movilidad. Es un protocolo de acuerdo: ello implica que su fuerza reside en la negociación. Es deseable que tanto su elaboración como el estudio final se aprueben en Pleno Municipal Puede ser interesante proporcionar soporte jurídico a las actuaciones previstas en el PMUS, mediante la redacción de ordenanzas municipales Marco Participativo La dificultad de un PMUS no reside sólo en el diseño de medidas para la consecución de unos objetivos del mismo, sino, sobre todo, en modificar las pautas de comportamiento, para lo cual no basta con modificar la oferta de tranporte. Es necesario convencer a los ciudadanos y resto de estamentos sociales de los altos costes económicos, sociales y medioambientales de los modos individuales motorizados de transporte y mostrarles las ventajas de otras formas alternativas de movilidad. Para ello, la participación pública se convierte en un actor esencial.
13 Actores de un PMUS Grupos de trabajo municipales: Comisión Ejecutiva decisores políticos representantes de políticas sociales, económicas, de empleo y medio ambiente Comisión Técnica técnicos municipales de áreas de transporte, urbanismo, medio ambiente, integración social, economía y empleo técnicos de las empresas de transporte público y de consorcios de transporte Comisión asesora: representantes de las Administraciones en materia de transporte, urbanismo, medio ambiente, economía... Participación Pública: Información consulta concertación/participación
14 Quienes participan en el PMUS -La Administración -Estatal (IDAE) -Autonómica (Autoridades de, Agencias de Energía, etc) -Municipal -Los políticos y gestores del proyecto -Los planificadores del transporte -La policía municipal -Los operadores del transporte -Propietarios de suelo -Ciudadanos particulares -Los actores económicos (empresarios, comerciantes, etc) -Representantes de asociaciones y organizaciones de: -Personas con discapacidad -Sindicatos -Ciclistas -Peatones -Ecologistas -Favorables al transporte público,etc. -Representantes de la infancia y la adolescencia
15 ELABORACIÓN DE UN PMUS El PMUS debe ser una herramienta permanente de ayuda a la toma de decisiones. Debe: Proporcionar a decisores políticos y técnicos de las administraciones locales un conocimiento racional y estructurado del sistema local de transporte, indispensable para los procesos de planificación posteriores. Proponer acciones coordinadas entre los PGOU, planes de transporte y estrategias en MA Establecer un programa de medidas a corto, medio y largo plazo definiendo prioridades La amenaza mayor para los PMUS es que se conviertan en otro estudio convencional de movilidad urbana, planteando soluciones sectoriales basadas en el Automóvil y el TP. Proponer orientaciones presupuestarias para llevar a cabo las diferentes medidas
16 CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DE UN PMUS El Plan como un marco de referencia o armazón de todas las iniciativas de movilidad sostenible en la ciudad Abierto a su modificación mediante la incorporación-revisión de nuevos programas y/o acciones Articulado en torno a una jerarquía de metas, políticas, áreas de intervención y programas Con objetivos claramente evaluables y cuantificables. Incorporando ámbitos tradicionalmente olvidados en los planes de movilidad: integración social, formacióneducación, comunicación-marketing Con un mecanismo de participación vivo y continuo, a través de foros o procesos de debate de programas y acciones específicas
17 LEY DE ECONOMÍA SOSTENIBLE Artículo 101. Los Planes de Movilidad Sostenible. 1. Objetivo: la reducción del transporte individual en beneficio de los colectivos y de otros modos no motorizados compatibilizando crecimiento económico, cohesión social, seguridad vial y defensa del medio ambiente 2. Ámbito territorial: autonómico, supramunicipal o municipal. 3. Contenido: incluirá, como mínimo, el diagnóstico de la situación, los objetivos a lograr, las medidas a adoptar, los mecanismos de financiación oportunos y los procedimientos para su seguimiento, evaluación y revisión y un análisis de los costes y beneficios económicos, sociales y ambientales. 4. Participación pública: según lo previsto en la Ley 27/2006, de 18 de julio, que regula los derechos de acceso a la información, de participación pública y de acceso a la justicia en materia de medio ambiente.
18 LEY DE ECONOMÍA SOSTENIBLE Artículo 102. Fomento de los Planes de Movilidad Sostenible. A partir del 1 de enero de 2012, la concesión de cualquier ayuda o subvención a las Administraciones autonómicas o Entidades locales incluida en la Ley de Presupuestos Generales del Estado y destinada al transporte público urbano o metropolitano, se condicionará a que la entidad beneficiaria disponga del correspondiente Plan de Movilidad Sostenible, y a su coherencia con la Estrategia Española de Movilidad Sostenible.
19 GUÍA PMUS CONTENIDOS Análisis Movilidad Urbana: España y Europa Definición de un PMUS y sus Beneficios Medidas de un PMUS Actores y Marco de Actuación Marco Político y Legal de Referencia en España y Europa Metodología para la elaboración de PMUS Ejemplos de PMUS en España y Europa 63 Referencias Bibliográficas 22 Webs de referencia Glosario Anexo: Especificaciones Técnicas para la Contratación de Asistencia Técnica
20 Metodología de Implantación de un PMUS (I) RESPONSABLES MUNICIPALES Comisión ejecutiva Comisión técnica Participación pública, información, consulta, concertación Fase I: Organización y arranque del proceso Fase II: Prediagnóstico y Objetivos Generales Fase III: Análisis y Diagnóstico Global Fase IV: Elaboración del Plan Fase V: Puesta en práctica del Plan Fase VI: Seguimiento, evaluación y medidas correctoras
21 Metodología de Implantación de un PMUS (I) RESPONSABLES MUNICIPALES Comisión ejecutiva Comisión técnica Participación pública, información, consulta, concertación Fase I: Organización y arranque del proceso E1 Promoción de la iniciativa E2 Establecimiento del Plan y organización del trabajo E3 Presentar la decisión de realizar un PMUS y sus características Fase II: Prediagnóstico y Objetivos Generales E5 Esbozo de Objetivos Generales E4 Prediagnóstico Fase III: Análisis y Diagnóstico Global E6 Recogida de datos E7 Análisis y Diagnóstico
22 RECOGIDA DE DATOS Características socio-económicas, territoriales y urbanísticas Características generales de la demanda de movilidad Tráfico y circulación Aparcamiento público de mercancías Movilidad a pie y bicicleta Aspectos medioambientales y energéticos
23 Metodología de Implantación de un PMUS (II) Fase IV: Elaboración del Plan Participación pública, información, consulta, concertación E8 Definición de objetivos específicos E12 Establecimiento de una estrategia E14 Búsqueda de financiación E15 Participación pública E9 Selección de medidas E10 Definición de indicadores E11 Definición de escenarios E13 Redacción del plan Fase V: Puesta en práctica del Plan E16 Puesta en marcha del Plan de Acción Fase VI: Seguimiento, evaluación y medidas correctoras E17 Seguimiento E18 Evaluación E19 Medidas correctoras
24 Proceso de establecimiento de una estrategia Objetivos Generales Análisis y diagnóstico Estrategia Escenarios La estrategia permite alcanzar los objetivos generales Objetivos Específicos Medidas Las medidas se emplean para alcanzar los objetivos específicos
25
26 1. Control y ordenación del tráfico 2. Gestión y limitación del aparcamiento Actuaciones y Medidas (I) Templado de tráfico, zona30 Regulación intersecciones, prioridad TP Circunvalaciones Regulación aparcamiento Aparcamientos disuasorios 3. Potenciación del transporte colectivo Intercambiadores, carriles reservados Sistemas, nuevas tecnologías, flotas Explotación, integración tarifaria, comunicación Peatonalizaciones 4. Recuperación calidad urbana Infraestructura ciclista 5. Gestión de la movilidad a demanda, aparcamientos disuasión Coche compartido, carsharing 6. Accesibilidad y movilidad reducida Eliminación de barreras viario Adecuación paradas y flotas
27 Actuaciones y Medidas (II) Limitación circulación y horarios 7. Mercancías. Carga y Descarga Centros logísticos 8. Política urbanística Planeamiento urbano con criterios de movilidad generada Diseño de barrios, peatonalizaciones 9. Calidad ambiental y ahorro energético 10. a grandes áreas y centros atractores de transporte 11.Seguridad vial Tecnologías y combustibles alternativos Nueva fiscalidad Zonas de bajas emisiones Políticas de localización centros de actividad Rutas, autobús de empresa, TP específico Políticas de aparcamiento, abonos transporte Teletrabajo, horarios flexibles Señalizaciones Mejoras intersecciones y viario Separación de flujos
28 EGÉTICA GM VALENCIA Jornada Movilidad Sostenible Clave Planes /Programas OC Plan de ordenación de la circulación y estructura de la red viaria (OC) OC1 Ordenación de la circulación en el viario urbano OC2 Mejora de transitabilidad en intersecciones OC3 Actuaciones de modificación de secciones viarias EPC Plan de mejora del espacio público urbano y ciudadano EPC1 Red de itinerarios peatonales de primer orden EPC2 Área central de prioridad residencial y zonas 30 EPC3 Red de itinerarios ciclistas EPC4 Red de aparcamientos para bicicletas EPC5 Bicicletas de préstamo/alquiler del ayuntamiento EPC6 Mejoras de intermodalidad en la movilidad ciclista EPC7 Programas de promoción de modos no motorizados EPC8 Adaptación de normativas AB Plan de mejora de accesibilidad y supresión de barreras AB1 Redacción de un Plan de Accesibilidad Municipal SV Plan de seguridad vial SV1 Programa municipal de seguridad vial TP Plan de potenciación del transporte público TP1 Reordenación de itinerarios de autobús urbano TP2 Nuevos servicios lanzaderas a los polígonos industriales TP3 Servicios exprés : lanzaderas interurbanas con Madrid TP4 Mejora de la transitabilidad: Implantación de carriles bus TP5 Mejora de señalización y seguridad de acceso a paradas TP6 Paradas de transporte urbano accesibles TP7 Fomento de la intermodalidad TP-TP: señalización en estaciones IMP Plan de integración de la movilidad en las políticas urbanísticas IMP1 Tratamiento de parámetros de movilidad en nuevos desarrollos PE Plan de estacionamiento PE1 Programa Zona Regulada ORA PE2 Programa de aparcamiento para residentes PE3 Programa de aparcamientos de Rotación-disuasión PE4 Programa de aparcamiento en Polígonos Industriales PE5 Programa de aparcamiento en Centros Atractores PE6 Programa de aparcamiento Movilidad Reducida DM Plan de mejora de la distribución de mercancías DM1 Ordenación del tráfico de vehículos de mercancías en el casco y otras áreas DM2 Vehículos de distribución verdes en zonas peatonales y viario de convivencia DM3 Guía para el diseño de las zonas de carga y descarga DM4 Programa de vigilancia y policía de las plazas reservadas de carga y descarga DM5 Gestor de información para la logística urbana DM6 Creación de un foro del transporte urbano de mercancías DM7 Organización horaria del reparto de mercancías DM8 Estudio de viabilidad de centros locales de distribución de mercancías GCA Plan de mejoras a los grandes centros atractores de viajes GCA1 Gestión de la movilidad en centros educativos (infantil, primaria y secundaria) GCA2 Gestión de la movilidad en la universidad Carlos III GCA3 Gestión de la movilidad en centros de actividad económica GCA4 Gestión de la movilidad en centros sanitarios (Hospital de Getafe) GCA5 Gestión de la movilidad en centros comerciales GCA6 Gestión de la movilidad en centros de ocio, deporte y espectáculos Plan de medidas de gestión de la movilidad GM1 Coche compartido
29 PAE : Instrumentos de actuación en el sector transporte: 13 medidas en 3 ejes de actuación 6 medidas prioritarias energéticos CAMBIO MODAL HACIA MEDIOS MÁS EFICIENTES Marco de Actuación Necesidad de colaboración con otras administraciones para cumplir objetivos MEJORA EFICIENCIA DE VEHÍCULOS USO MÁS EFICIENTE DE LOS MEDIOS Planes Movilidad Urbanos Planes Tpte Trabajo Medios Colectivos en el transporte por Carretera Fomento Ferrocarril Fomento Marítimo Renovación Flota Carretera Renovación Flota Aérea Renovación Flota Marítima Renovación Parque Automovilístico Gestión Infraestructuras Gestión Flotas Carretera Gestión Flotas Aeronaves Conducción Eficiente de Vehículos, Aeronaves y Trenes
30 RELACIÓN DE TEMAS OBJETO DE LOS ESTUDIOS DE VIABILIDAD: 1. Peatonalizaciones 2. Carriles bici 3. Información integrada servicios de TP 4. TIC s para el TP 5. Prioridad semafórica / carriles reservados veh. alternativos 6. Oficinas de Movilidad 7. Centros logísticos de transporte 200 sistemas BP 8. Coche compartido PROYECTOS PILOTO 9. Calmado de tráfico 1. Aparcamiento + bus / Park & Ride 10. Ordenación de tráfico 2. Bus + bici OTROS ESTUDIOS 1. Planes Directores de Bicicleta 2. Billética 3. Intercambiadores 4. Carriles VAO Más de estudios alumnos de cursos conducción eficiente 3. Lanzaderas a Polígonos y Centros de Actividad 4. a la demanda 5. Oficinas Movilidad
31 Muchas gracias por su atención Ángel Cediel Galán IDAE
MOVILIDAD SOSTENIBLE EN SAN SEBASTIÁN. ERNESTO GASCO. CONCEJAL DE MOVILIDAD Y TRANSPORTES. AYUNTAMIENTO DE SAN SEBASTIÁN.
MOVILIDAD SOSTENIBLE EN SAN SEBASTIÁN. ERNESTO GASCO. CONCEJAL DE MOVILIDAD Y TRANSPORTES. AYUNTAMIENTO DE SAN SEBASTIÁN. MOVILIDAD SOSTENIBLE EN SAN SEBASTIÁN BUENAS PRÁCTICAS URBANAS Y NUEVOS RETOS D.
PLAN DE MOVILIDAD SOSTENIBLE PARA OVIEDO
PLAN DE MOVILIDAD SOSTENIBLE PARA OVIEDO Fomentar el uso del transporte público p urbano y rural y de la bicicleta. Reestructurar y potenciar la red de autobuses urbanos. Canalizar el tráfico de vehículos
PLANIFICACIÓN Y EXPLOTACIÓN DEL TRANSPORTE. Planes de Movilidad Urbana Sostenible
PLANIFICACIÓN Y EXPLOTACIÓN DEL TRANSPORTE Planes de Movilidad Urbana Sostenible Introducción http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ Antecedentes / PDU (Francia), 1982 Obligatorios para aglomeraciones
PLAN DE MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE DE DONOSTIA SAN SEBASTIÁN DONOSTIA MOVILIDAD 2008-2024
DONOSTIA MOVILIDAD 2008-2024 El Plan de Movilidad Urbana Sostenible de Donostia-San Sebastián Fija la política de movilidad del Ayuntamiento de Donostia-San Sebastián. Establece los objetivos y directrices
Movilidad en los PAES
Movilidad en los PAES Juan Manuel Fernández Etxaniz Unidad de Transporte Área de Eficiencia Energética y Programas de Ayudas 7 de noviembre de 2012 Por qué la movilidad? 2 Para qué? ~2,5 MJ por km y pasajero
Pacto de Movilidad Sostenible de Huesca
Pacto de Movilidad Sostenible de Huesca Huesca está inmersa en pleno debate sobre el modelo de ciudad que quiere para el futuro, donde la movilidad, entendida como movimiento de personas y mercancías adquiere
Urbanismo y movilidad
Urbanismo y movilidad Jornadas Internacionales sobre Gestión de la Demanda de Movilidad Bilbo 2, 3, 4 de Diciembre de 2008 Urbanismo y movilidad Movilidad según Wiki Se entiende por políticas de movilidad
IMPLANTACIÓN DE MEDIDAS PARA EL FOMENTO DE MODOS DE TRANSPORTE SOSTENIBLE. Programa. Proyecto. Objetivo. Descripción.
IMPLANTACIÓN DE MEDIDAS PARA EL FOMENTO DE MODOS DE TRANSPORTE SOSTENIBLE Adecentamiento, planificación y señalización del Carril Bici. Ampliación posterior Mejorar el acceso y la continuidad por el carril
El PMUS recoge 10 ejes sectoriales, un plan de seguimiento y 68 medidas, de las que la mitad se desarrollará a corto plazo
ACTIVIDAD MUNICIPAL El alcalde anuncia que el primer Plan de Movilidad Urbana Sostenible impulsa la implantación de la tarjeta Millennium Plus y la tarifa plana para el bus urbano Negreira presenta el
Plan de Movilidad Urbana Sostenible (PMUS)
(PMUS) 1 Un Plan de Movilidad Urbana Sostenible, PMUS, es un conjunto de actuaciones que tienen como objetivo la implantación de formas de desplazamiento más sostenibles (caminar, bicicleta y transporte
"ESTRATEGIAS DE LA MOVILIDAD EN PALMA"
"ESTRATEGIAS DE LA MOVILIDAD EN PALMA" Junio 2013 Palma de Mallorca Miguel Femenia Reus. Ingeniero de Caminos, Jefe del Departamento de Movilidad del Ayuntamiento de Palma ESTRATEGIAS DE LA MOVILIDAD EN
Líneas de Cooperación y Asistencia Local de la Administración General del Estado. La E4, seguimiento del Plan de Acción 2005-2007
Líneas de Cooperación y Asistencia Local de la Administración General del Estado. La E4, seguimiento del Plan de Acción 2005-2007 Juan Luis Plá de la Rosa Jefe del Departamento de Dirección Ahorro y Eficiencia
El Plan Urbano de Seguridad Vial propuesto por la DGT a los municipios
El Plan Urbano de Seguridad Vial propuesto por la DGT a los municipios Madrid, 22 septiembre 2009 Anna Ferrer Plan Estratégico de Seguridad Vial 2005-2008 Ejes Fundamentales del Plan Estratégico En primer
La necesidad de movilidad particular va en el cromosoma de la vida :... Para comer o para no ser comido...
INDICE 1.- Introducción. 2.- Concienciación. 3.- Concepto movilidad sostenible. 4.- Medidas de actuaciones. 4.1.- Ganar espacio al coche. 4.2.- Infraestructuras. 4.3.- Discriminación positiva 5.- Iniciativas
PROPOSICIÓN DE LEY DE MOVILIDAD SOSTENIBLE
PROPOSICIÓN DE LEY DE MOVILIDAD SOSTENIBLE Título I Disposiciones generales Artículo 1. Objeto Esta Ley tiene por objeto establecer los principios y objetivos a los que debe responder una gestión de la
Curso sobre Gestión de la Movilidad Urbana Sostenible - GMUS -
Curso sobre Gestión de la Movilidad Urbana Sostenible - GMUS - 1. Antecedentes El desarrollo económico y social experimentado por los municipios andaluces en los últimos años ha repercutido sustancialmente
CURSO DE GESTIÓN DE LA
CURSO DE GESTIÓN DE LA Centro de la UNED Cádiz Plaza de San Antonio, 2 Inscripción: Lucía Moreno Pavón lucia.moreno.pavon@dipucadiz.es 956 221 118 Organiza: Colabora: El curso GMUS iniciará a los asistentes
Índice Módulo 2. Módulo 2: Planificación de la Movilidad. Técnicas de Gestión Viaria. Seguimiento de PMUS y PTT
Módulo 2: Planificación de la Movilidad. Técnicas de Gestión Viaria. Seguimiento de PMUS y PTT Índice Módulo 2 2.1 Planes de movilidad urbana sostenible (PMUS). Metodología 2.2 Análisis y diagnóstico de
Plan de Movilidad Urbana. Lisboa 4 de Junio de 2015
Plan de Movilidad Urbana Sostenible de Sabadell Lisboa 4 de Junio de 2015 Sabadell Localización: NEdelapenínsulaibérica. Comunidad autónoma de Catalunya - Província de Barcelona. 19kmdelaciudaddeBarcelona.
Un Plan de Movilidad Urbana en un municipio turístico, el caso de Gandía Donostia San Sebastián, 2009
El Plan Movilidad Urbana Sostenible Gandía Un Plan Movilidad Urbana en un municipio turístico, el caso Gandía Donostia San Sebastián, 2009 Equipo Técnicos en Transporte 1 Territorio, SA 0 Introducción
Plan de Movilidad Urbana Sostenible de Los Barrios PROPUESTAS DE ACTUACIÓN
Plan de Movilidad Urbana Sostenible de Los Barrios PROPUESTAS DE ACTUACIÓN DIRECCIÓN TÉCNICA dónde nos encontramos en el PMUS? CONTROL DE CALIDAD Fase 1 Organización y arranque del proceso Fase 2 Pre diagnóstico
Hacia una Vitoria-Gasteiz más habitable y resiliente. Repensando la ciudad en clave de movilidad sostenible.
Hacia una Vitoria-Gasteiz más habitable y resiliente. Repensando la ciudad en clave de movilidad sostenible. Juan Carlos Escudero CEA Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz Una ciudad de tamaño medio Ciudad rodeada
ESTUDIO DE PLAN DE TRÁFICO, MOVILIDAD Y SEÑALIZACIÓN COMERCIAL EN EL MUNICIPIO DE BARBASTRO
ESTUDIO DE PLAN DE TRÁFICO, MOVILIDAD Y SEÑALIZACIÓN COMERCIAL EN EL MUNICIPIO DE BARBASTRO Diciembre 2007-2ª parte SITUACIÓN ACTUAL DEL CENTRO HISTÓRICO - COMERCIAL Aspectos de movilidad Aspectos urbanísticos
Plan Mancomunado de Movilidad Sostenible en Uribe Kosta
Plan Mancomunado de Movilidad Sostenible en Uribe Kosta Estructura de los trabajos 1ª Fase: DIAGNÓSTICO DE ACCESIBILIDAD Y MOVILIDAD SOSTENIBLE EN URIBE KOSTA -Identificar elementos que condicionan la
PLAN DE MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE -P.M.U.S- Castellón de la Plana
PLAN DE MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE -P.M.U.S- Castellón de la Plana Aspectos clave de la ciudad Capital administrativa de la provincia que concentra más del 30% de su población Área metropolitana de una
Hacia un transporte sostenible: cambios en el sistema de movilidad
Hacia un transporte sostenible: cambios en el sistema de movilidad Jornada El Transporte y el protocolo de Kyoto Bilbao, 16 de diciembre del 2004 Manel Villalante i Llauradó OFERTA Y DEMANDA: EL NECESARIO
Jornadas técnicas sobre cambio climático y movilidad
Jornadas técnicas sobre cambio climático y movilidad Bloque 2. El transporte y la calidad del aire. La estrategia española de movilidad sostenible. El Plan Nacional de calidad del aire. Madrid, 4 y 5 de
Módulo 2: Planificación de la Movilidad. Técnicas de Gestión Viaria. Seguimiento de PMUS y PTT
Curso de Gestión de la Movilidad Urbana Sostenible online Módulo 2 Planificación de la Movilidad. Técnicas de Gestión Viaria. Seguimiento de PMUS y PTT Índice Módulo 2 2.1 Planes de movilidad urbana sostenible
CAMBIO CLIMÁTICO Y MOVILIDAD SOSTENIBLE
Cambio Climático: desafíos para la región Jornadas 7 y 8 de agosto de 2008, Rosario CAMBIO CLIMÁTICO Y MOVILIDAD SOSTENIBLE por Manuel Ludueña DAÑOS PRODUCIDOS POR > 2,5 ºC Para el año 2010, más del 50%
Resumen y Conclusiones del Plan de Movilidad y Espacio Público de Lugo
Resumen y Conclusiones del lan de Movilidad y Espacio úblico de Lugo SOSTENIBILIDAD 1. Recuperar el concepto de sostenibilidad para Lugo, más allá del medio ambiente. Con el fin de facilitar la comprensión
Documento base para la participación
Documento base para la participación PROPUESTAS JORNADAS PARTICIPATIVAS Semana Europea de la Movilidad Ayuntamiento de CÓRDOBA SEPTIEMBRE DE 2013 ARQU IUR v1.2. 1 Mesas Técnicas 2012 1. PROPUESTAS PARTICIPACIÓN.
Centros de Movilidad. Por: Enrique de Diego y Caroline Mattsson
Centros de Movilidad Por: Enrique de Diego y Caroline Mattsson Experiencias europeas Introducción País Público Financiación Gestión Actividad principal Fortalezas Debilidades Alemania Ciudadanos y turistas
Ámbito Colindante al Centro Comercial y Casco Antiguo
La vía Ámbito Colindante al Centro Comercial y Casco Antiguo Azul 6.2.2 Horario de funcionamiento El horario de estacionamiento regulado y controlado en toda la zona ORA será de Lunes a Viernes, de 09:00
PLAN ESTRATÉGICO DE ACCESIBILIDAD DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BARCELONA
PLAN ESTRATÉGICO DE ACCESIBILIDAD DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BARCELONA 0 ÍNDICE INTRODUCCIÓN 2 PRINCIPIOS INSPIRADORES 6 MODELO DE MOVILIDAD 9 LÍNEAS ESTRATÉGICAS 11 1 INTRODUCCIÓN 2 El Plan Director
La empresa y la nueva cultura de la movilidad: instrumentos y herramientas. ignacio ramos gestión n del conocimiento y redes.
1 La empresa y la nueva cultura de la movilidad: instrumentos y herramientas ignacio ramos gestión n del conocimiento y redes 4 de mayo de 2011 2 MOVILIDAD SOSTENIBLE Calidad del aire La contaminación
MOVILIDAD SOSTENIBLE EN SEVILLA Y SU ÁREA METROPOLITANA. 27 de junio de 2013. Palma. Josefina Cruz Villalón. Universidad de Sevilla
MOVILIDAD SOSTENIBLE EN SEVILLA Y SU ÁREA METROPOLITANA 27 de junio de 2013 Palma Josefina Cruz Villalón. Universidad de Sevilla SEVILLA A PRINCIPIOS DEL XXI 2 Movilidad sostenible en Sevilla. 27jun2013.
SUMARIO JERARQUÍA DE USO Y PROMOCIÓN DE MEDIOS DE TRANSPORTE
SUMARIO INTRODUCCIÓN RASGOS DE LA MOVILIDAD EN PAMPLONA PROCESO DE PARTICIPACIÓN SOCIAL ESTRUCTURA DEL PACTO PACTO LOCAL DE MOVILIDAD SOSTENIBLE JERARQUÍA DE USO Y PROMOCIÓN DE MEDIOS DE TRANSPORTE PRINCIPIOS
Curso de Movilidad Urbana Sostenible
Curso de Movilidad Urbana Sostenible INTRODUCCIÓN Las últimas décadas se han caracterizado por la expansión y dispersión urbana, aumentado los desplazamientos y la dependencia de la movilidad con el vehículo
Con qué transporte podemos desplazarnos? Módulo de Educación Vial para Educación Secundaria de Personas Adultas
Con qué transporte podemos desplazarnos? Módulo de Educación Vial para Educación Secundaria de Personas Adultas Guía para educadores Con qué transporte podemos desplazarnos? CON QUÉ TRASPORTE PODEMOS DESPLAZARNOS?
1.- IMPULSAR LA MEJORA DE LAS CONDICIONES SOCIO-ECONOMICAS DE BEDIA
BEDIA 1.- IMPULSAR LA MEJORA DE LAS CONDICIONES SOCIO-ECONOMICAS DE BEDIA 1.1.- Desarrollo y acondicionamiento de infraestructuras para la mejora de las condiciones sanitarias y educativas 1.1.1.- Ejecutar
Hacia un Pacto por la Movilidad en Madrid Por qué, cómo y qué pactar.
Hacia un Pacto por la Movilidad en Madrid Por qué, cómo y qué pactar. Propuesta para un debate público. Hacia un Pacto por la Movilidad en Madrid Por qué, cómo y qué pactar. Propuesta para un debate público.
Plan Estratégico de la bicicleta en Barcelona y Directrices Metropolitanas de Movilidad. Dirección de Servicios de Movilidad
Plan Estratégico de la bicicleta en Barcelona y Directrices Metropolitanas de Movilidad Planificación municipal, metropolitana y regional Plan Estratégico de la Bicicleta y Plan de Movilidad Urbana de
8 Peatones y ciclistas: calidad del espacio urbano
8 Peatones y ciclistas: calidad del espacio urbano La situación del sistema de movilidad para peatones y ciclistas en la Comarca de Pamplona muestra un momento de cambio de actitud hacia estos modos de
Plan de Movilidad Sostenible
P Á G I N A ÍNDICE 1.- INTRODUCCIÓN... 3 2.- DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL... 3 2.1.- Análisis socioeconómico... 3 2.2.- Caracterización de la movilidad... 19 2.3.- Análisis de infraestructuras...
EL AYUNTAMIENTO DE MURCIA HACIA UNA MOVILIDAD SOSTENIBLE
1ª Galería de Eficiencia Energética del Sector del Metal Murcia, 15 de marzo de 2012 EL AYUNTAMIENTO DE MURCIA HACIA UNA MOVILIDAD SOSTENIBLE Eduardo De San Nicolás Juárez Ingeniero Industrial Agencia
Programa Electoral Elecciones Municipales 2011
Página 1 de 8 UPyD Majadahonda Programa Electoral Elecciones Municipales 2011 1 Página 2 de 8 ÍNDICE Introducción......3 I.- Regeneración Democrática.. 4 II.- Educación.... 18 III.- Sanidad.... 25 IV.-
ANNEX UN CONCEPTO DE PLANES DE MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE. de la
EUROPEAN COMMISSION Brussels, 17.12.2013 COM(2013) 913 final ANNEX 1 ANNEX UN CONCEPTO DE PLANES DE MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE de la COMUNICACIÓN DE LA COMISIÓN AL PARLAMENTO EUROPEO, AL CONSEJO, AL COMITÉ
Plan de Movilidad Urbana Sostenible en el municipio de Rota. (PMUS-Rota) Documento Resumen
Plan de Movilidad Urbana Sostenible en el municipio de Rota (PMUS-Rota) Documento Resumen Coordina: Diputación Provincial de Cádiz y Ayuntamiento de Rota. Financia: Diputación Provincial de Cádiz, Ministerio
ENERGÍA Y CALIDAD DEL AIRE URBANO Madrid, 18 de septiembre de 2013
ENERGÍA Y CALIDAD DEL AIRE URBANO Madrid, 18 de septiembre de 2013 Ángeles Cristóbal Servicio de Protección de la Atmósfera Dirección General de Sostenibilidad AYUNTAMIENTO DE MADRID La experiencia de
Más allá de la salud
Marco Normativo: Parlamento Europeo, Resolución sobre seguridad vial europea 2011-2020, visión cero accidentes. ISO 39001, (en proyecto) para la gestión de la seguridad vial en el trabajo. (2013) La Estrategia
SISTEMA PARA LA INCENTIVACIÓN FISCAL DE LA MOVILIDAD SOSTENIBLE EN LOS DESPLAZAMIENTOS LABORALES DE IDA Y VUELTA
SISTEMA PARA LA INCENTIVACIÓN FISCAL DE LA MOVILIDAD SOSTENIBLE EN LOS DESPLAZAMIENTOS LABORALES DE IDA Y VUELTA Universidad de Sevilla Guadaltel S.A. 1 2 SISTEMA PARA LA INCENTIVACIÓN FISCAL DE LA MOVILIDAD
PACTO DE ALCALDES EUROPEOS. 2009.
LA BICI EN MURCIA PACTO DE ALCALDES EUROPEOS. 2009. REDUCCIÓN DE 20% CO2 EN 2020. PDBM. Plan Director de la Bicicleta de Murcia. 2010. APROBADO PROVISIONALMENTE Marzo 2010. PMUS www.muevetemurcia.es. APROBADO
Un 10% de los trabajadores que conducen a PLAZA dicen haber sufrido un accidente de tráfico yendo o volviendo al trabajo.
El desarrollo urbanístico actual aleja los centros de trabajo y estudio de las viviendas y estas de los lugares de compra y diversión, de manera que genera lejanía en lugar de proximidad. Nos obliga a
LIBRO VERDE Hacia una nueva cultura de la movilidad urbana
LIBRO VERDE Hacia una nueva cultura de la movilidad urbana Santiago de Compostela, 15 de Enero de 2008 Grupo de Transportes de la Comisión Arco Atlántico-CRPM índice Contenido Objetivo del LIBRO VERDE
2008 ESTRATEGIA PARA LA MOVILIDAD SOSTENIBLE DE CARTAGENA
2008 ESTRATEGIA PARA LA MOVILIDAD SOSTENIBLE DE CARTAGENA LÍNEAS ESTRATÉGICAS DE ACTUACIÓN ÍNDICE ORIENTAR LA MOVILIDAD MUNICIPAL CON CRITERIOS DE SOSTENIBILIDAD.. 3 LA INVIABILIDAD DEL ESCENARIO TENDENCIAL.
LA MOVILIDAD EN MADRID. Área de Gobierno de Seguridad y Servicios a la Comunidad
LA MOVILIDAD EN MADRID Área de Gobierno de Seguridad y Servicios a la Comunidad LA MOVILIDAD EN MADRID PROBLEMA SOLUCIONES PROBLEMA 2004 12.000.000 desplazamientos en Madrid y Área Metropolitana 51% en
Valladolid hacia 2016
Valladolid hacia 2016 Área de Actuación: Desarrollo Urbano Visión del área de Actuación Valladolid: Ciudad con un desarrollo urbano equilibrado, integrador del entorno metropolitano, diverso y sostenible.
EL TRANSPORTE SOSTENIBLE EN TU UNIVERSIDAD
MESA REDONDA: EL TRANSPORTE SOSTENIBLE EN TU UNIVERSIDAD CAMPUS DE RIO SAN PEDRO.191009 Qué es transporte sostenible? Un sistema sostenible de transporte es aquel que: a).- Permite las necesidades básicas
La movilidad sostenible en Vitoria-Gasteiz. Plan de Movilidad Sostenible y Espacio Público. FASE 1. RED DE TRANSPORTE PUBLICO
La movilidad sostenible en Vitoria-Gasteiz Plan de Movilidad Sostenible y Espacio Público. FASE 1. RED DE TRANSPORTE PUBLICO Datos Básicos Poblacion: 233,399 Population growth: 1.27% Area municipal: 277
ELEMENTOS PARA UNA NUEVA MOVILIDAD EN BICICLETA Ordenanza de circulación de peatones y ciclistas de Zaragoza
ELEMENTOS PARA UNA NUEVA MOVILIDAD EN BICICLETA Ordenanza de circulación de peatones y ciclistas de Zaragoza En busca de la armonía en la vía pública SITUACIÓN DE PARTIDA CIUDAD Ciudades diseñadas por
Índice de la sesión. Primera parte. Conceptos
Índice de la sesión Primera parte. Conceptos Lo que habitualmente se entiende por transporte La institucionalización de la movilidad y el transporte sostenible Los conceptos de movilidad y transporte sostenible
Federación de Asociaciones de Vecinos, Fernando Garrido. Avda. Nueva Cartagena, Bajo nº 7 D Viviendas Sociales - Urb. Mediterráneo
Avda. Nueva Cartagena, Bajo nº 7 D Viviendas Sociales - Urb. Mediterráneo Federación de Asociaciones de Vecinos, 30310-CARTAGENA Consumidores y Usuarios de Cartagena y Comarca Teléfono y Fax: 968 31 31
Guía Exposición Transporte Sostenible
Guía Exposición Transporte Sostenible proyecto e-aire El proyecto e-aire es un proyecto del programa Interreg IVB SUDOE en el que participa la Diputación de Ávila, a través de la Agencia Provincial de
La Estrategia Española de Seguridad Vial 2011-2020
La Estrategia Española de Seguridad Vial 2011-2020 Madrid, 2 de diciembre de 2014 1. La seguridad vial en España 2. Hacia una movilidad sostenible y segura. 3. Principales iniciativas puestas en marcha.
AYUNTAMIENTO DE MEDINA DEL CAMPO CAMINOS ESCOLARES SEGUROS
AYUNTAMIENTO DE MEDINA DEL CAMPO CAMINOS ESCOLARES SEGUROS Proyecto de Medina del Campo Enero de 2012 EL CAMINO ESCOLAR SEGURO Los caminos escolares, rutas por las cuales los niños y las niñas pueden ir
Taller- Jornada de Movilidad Sostenible para los trabajadores de la Administración Pública del Estado
Taller- Jornada de Movilidad Sostenible para los trabajadores de la Administración Pública del Estado Se realizó un taller de simulación en el que cada uno de los participantes asumía un papel como actor
Plan de Movilidad Sostenible
P Á G I N A ÍNDICE 1.- INTRODUCCIÓN... 3 2.- DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL... 3 2.1.- Análisis socioeconómico... 3 2.2.- Caracterización de la movilidad... 19 2.3.- Análisis de infraestructuras...
El siguiente proyecto recogerá los resultados de la Encuesta sobre Pedaleando al Trabajo realizada por el Servicio de Medio Ambiente de UGT Navarra.
PRESENTACIÓN. El siguiente proyecto recogerá los resultados de la Encuesta sobre Pedaleando al Trabajo realizada por el Servicio de Medio Ambiente de UGT Navarra. El objetivo es conocer cómo se utiliza
Mobility Management for Business and Industrial Zones. Mobility Plan Implementation Report Atarfe Deliverable D5.b
Mobility Management for Business and Industrial Zones Mobility Plan Implementation Report Atarfe Deliverable D5.b WP: 5 WP Leader: EAP Date Last Updated: 14 March 2013 Project website: http://moma.biz
Hacia una movilidad al trabajo sostenible, segura, saludable y equitativa
Hacia una movilidad al trabajo sostenible, segura, saludable y equitativa Manel Ferri Departamento de Movilidad CS CCOO Madrid, 22 de Septiembre 2009 1 Cómo se desplazan los trabajadores y trabajadoras
GUÍA DE TRASNFORM-ACCIÓN: USO RESPONSABLE DEL
Cómo lograr GUÍA DE TRASNFORM-ACCIÓN: USO RESPONSABLE DEL un centro educativo TRANSPORTE más sostenible Cómo lograr un centro educativo más sostenible Guía 1: consumo responsable de energía Guía 2: uso
Cómo podría hacer un plan racional de transporte? Mira la información en 1. Conducta.
www.vidasostenible.org Sin coche Toda la información El transporte público es la manera más civilizada de desplazarse por la ciudad, y también, en muchos casos, fuera de ella. Aquí encontrarás información
1.6.- Programa para el fomento del patrimonio cultural y arquitectónico de Igorre 1.6.1.- Recuperación del patrimonio histórico-cultural de Igorre
IGORRE 1.- IMPULSAR LA MEJORA DE LAS CONDICIONES SOCIO-ECONOMICAS DE IGORRE 1.1.- Desarrollo y acondicionamiento de infraestructuras para la mejora de las condiciones socioeconómicas 1.1.1.- Desarrollar
LA FATIGA Y LOS ACCIDENTES DE TRAFICO LABORALES. Lugo 2 de Octubre. José M. Varela
LA FATIGA Y LOS ACCIDENTES DE TRAFICO LABORALES Lugo 2 de Octubre José M. Varela DATOS DE SINIESTRALIDAD ACCIDENTES LABORALES DE TRÁFICO SINIESTRALIDAD Evolución del porcentaje de accidentes de trabajo
ELECCIONES AUTONÓMICAS Y MUNICIPALES 2015
ELECCIONES AUTONÓMICAS Y MUNICIPALES 2015 www.cantabriaconbici.org cantabriaconbici@gmail.com https://twitter.com/cantabriacnbici https://es-la.facebook.com/cantabria.conbici INTRODUCCIÓN... 3 PRINCIPIOS
X CONGRESO ITS CHILE PROGRAMA PRELIMINAR. 7 y 8 de Noviembre, 2012
X CONGRESO ITS CHILE PROGRAMA PRELIMINAR 7 y 8 de Noviembre, 2012 Las ciudades son el espacio habitable del siglo XXI y mucho más. En el 2007, y por primera vez en la historia de humanidad, vive más gente
PROGRAMA ELECTORAL 2015 MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE DOCUMENTO BASE
PROGRAMA ELECTORAL 2015 MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE DOCUMENTO BASE MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE Hasta el día de hoy, la movilidad en la ciudad de Valencia se ha caracterizado por la supremacía del vehículo
PLAN DE MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE DE LA CIUDAD DE YECLA RESUMEN DEL DOCUMENTO DE DIAGNÓSTICO ABRIL 2009 EXCMO. AYUNTAMIENTO DE YECLA
DE LA CIUDAD DE YECLA RESUMEN DEL DOCUMENTO DE DIAGNÓSTICO ABRIL 2009 INDICE INTRODUCCIÓN...3 EL DIAGNOSTICO REALIZADO...3 METODOLOGIA SEGUIDA...4 CONCLUSIONES OBTENIDAS...5 PROPUESTAS GENERALES A DESARROLLAR...6
POLÍTICAS DE AHORRO ENERGÉTICO EN EL SECTOR TRANSPORTE
POLÍTICAS DE AHORRO ENERGÉTICO EN EL SECTOR TRANSPORTE Juan Luis Plá de la Rosa Jefe del Departamento de Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía QUÉ ES EL IDAE? Entidad Pública Empresarial
NECESIDAD DE IMPLANTACIÓN DE UN PLAN DE MOVILIDAD SOSTENIBLE AL NUEVO HOSPITAL DE BURGOS. Burgos, 18 de marzo de 2010
NECESIDAD DE IMPLANTACIÓN DE UN PLAN DE MOVILIDAD SOSTENIBLE AL NUEVO HOSPITAL DE BURGOS. Burgos, 18 de marzo de 2010 - Centro que genera un importante número de desplazamientos, que debe dar una respuesta
MOVILIDAD, CALIDAD DE VIDA, CRECIMIENTO Y SOSTENIBILIDAD. Ester Litovsky Gerente de Planeamiento Estratégico y Control de Gestión Metrovías S.A.
MOVILIDAD, CALIDAD DE VIDA, CRECIMIENTO Y SOSTENIBILIDAD Ester Litovsky Gerente de Planeamiento Estratégico y Control de Gestión Metrovías S.A. 1 Urbanización y movilidad en América Latina El proceso de
CONAMA LOCAL 2015. Armonización de Políticas en materia de vehículo Eléctrico
CONAMA LOCAL 2015 Armonización de Políticas en materia de vehículo Eléctrico 7 de octubre de 2015 Isabel del Olmo Flórez Jefe del Departamento de Transporte IDAE Necesidad de armonizar y coordinar las
Alcalá Bici: programa de fomento del uso de la bicicleta en Alcalá de Henares (España)
Alcalá Bici: programa de fomento del uso de la bicicleta en Alcalá de Henares (España) Experiencia seleccionada en el Concurso de Buenas Prácticas patrocinado por Dubai en 2008, y catalogada como GOOD.
Exposición de un prototipo de bicicleta eléctrica,...
II.3.4 Baleares Los municipios de las Islas Baleares que han participado en el Día sin coche son: Eivissa, Maó y Palma de Mallorca. Eivissa se ha adherido también a la Semana Europea de la Movilidad. El
Gestión de la movilidad sostenible para arquitectos
Gestión de la movilidad sostenible para arquitectos Gestión de la movilidad sostenible para arquitectos Director: Enrique Huertas García Horas lectivas: 20 Fechas: 14 15 16 17 18 enero 2013 Horario: 17:00
Planes de acción contra el ruido en aglomeraciones y su coordinación con otros planes sectoriales (calidad del aire)
Planes de acción contra el ruido en aglomeraciones y su coordinación con otros planes sectoriales (calidad del aire) Núria Castell (NILU) y Núria Blanes (UAB) Objetivos Comparar planes de acción de calidad
Con motivo de la Semana Europea de la Movilidad se ha realizado una web específica dentro de la web institucional www.munimadrid.es/movilidad.
II.3.9 Comunidad de Madrid En la Comunidad de Madrid se han adherido a la iniciativa La ciudad, sin mi coche! 6 municipios: Colmenar Viejo, Getafe, Leganés, Madrid, Miraflores de la Sierra y San Fernando
Vitoria-Gasteiz La apuesta por el Calmado de Tráfico en el Plan de Movilidad Sostenible y Espacio Público.
Vitoria-Gasteiz La apuesta por el Calmado de Tráfico en el Plan de Movilidad Sostenible y Espacio Público. Juan Carlos Escudero Centro de Estudios Ambientales Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz Una ciudad
Encuentro Internacional Mejores prácticas y movilidad sustentable Cali (Colombia), 15-16 de noviembre de 2012
Movilidad sostenible (1) Encuentro Internacional Mejores prácticas y movilidad sustentable Cali (Colombia), 15-16 de noviembre de 2012 Experiencia de Madrid en integración de modos transporte. Autoridad
MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS PREVENTIVAS
MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS PREVENTIVAS Empresa PLAN DE MOVILIDAD Y SEGURIDAD VIAL Fecha de de 201 ÍNDICE Pág. 1. Datos identificativos de la empresa...... 3 2. Política de seguridad vial de la empresa.....
IMPACTO DE LA MOVILIDAD EN EL DESARROLLO DEL ÁREA METROPOLITANA CAXIAS DO SUL
IMPACTO DE LA MOVILIDAD EN EL DESARROLLO DEL ÁREA METROPOLITANA CAXIAS DO SUL Doctor Ingeniero Pere Macias Arau Fecha: : 14 de octubre de 2013 A MODO DE GUIÓN 1.- Barcelona, ciudad y área metropolitana.
LE 8. LUCHA CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO
LE 8. LUCHA CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO Línea estratégica 8. LUCHA CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO Previsión de ejecución Observaciones PROGRAMA 1: MODELO ENERGÉTICO SOSTENIBLE: PROMOCIÓN DEL AHORRO, LA EFICIENCIA
1. Podría hacernos una breve introducción sobre cómo ve el escenario actual en materia energética en la provincia de Málaga.
Entrevista: Alberto Gómez 1. Podría hacernos una breve introducción sobre cómo ve el escenario actual en materia energética en la provincia de Málaga. La provincia de Málaga, aunque tiene dos zonas la
PLAN DE MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE DE LA COMARCA DE PAMPLONA. Propuestas PLAN DE MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE DE LA COMARCA DE PAMPLONA.
PLAN DE MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE DE LA COMARCA DE PAMPLONA Memoria Índice: 1 Antecedentes... 5 2 Marco del Plan... 6 2.1 Horizontes temporales... 6 2.2 Estructura de las propuestas... 6 2.3 Síntesis
Movilidad Sostenible: marcos, estrategias y tendencias. antonio lucio director general. Calidad del Aire en Madrid y su Comunidad
1 Movilidad Sostenible: marcos, estrategias y tendencias antonio lucio director general Calidad del Aire en Madrid y su Comunidad 17 de septiembre de 2009 2 ÍNDICE ÍNDICE 1. El modelo de movilidad actual:
veintidós cuarenta y ocho
22 veintidós veintitrés cuarenta 40 48 cuarenta y ocho : Veintitrés planes de actuación que Vecinos por Torrelodones se propone impulsar en colaboración con otras administraciones y organismos oficiales
CAMBIO CLIMÁTICO, MOVILIDAD Y TRABAJADORES
O, MOVILIDAD Y TRABAJADORES CAMBIO CLIMÁTICO, MOVILIDAD Y TRABAJAD CAMBIO CLIMÁTICO, MOVILIDAD Y TRABA CLIMÁTICO, MOVILIDAD Y TRABAJADORES CAMBIO CLIMÁTICO, MOVILIDAD CAMBIO CLIMÁTICO, MOVILIDAD Y TRABAJADO
DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN
P M U DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA MOVILIDAD EN MAJADAHONDA S Mayo 2010 ÍNDICE 1. PROBLEMÁTICA DEL TRANSPORTE URBANO 2. CARACTERÍSTICAS DEL ÁMBITO DE ESTUDIO 3. METODOLOGÍA GENERAL DEL TRABAJO
Movilidad sostenible (1)
Movilidad sostenible (1) INTERMODALIDAD Y BICICLETA. El Consorcio Regional de Transportes de Madrid Miguel A. Delgado. Responsable del Área de Información y Señalización del CRTM Jornada Ciudades en Bicicleta
Fomento de la Seguridad Vial en la empresa: Líneas de Actuación. Madrid, 13 diciembre 2012
Fomento de la Seguridad Vial en la empresa: Líneas de Actuación. Madrid, 13 diciembre 2012 El contexto de la seguridad vial en el trabajo 1 2 En España, los accidentes laborales mortales son en un 34,8%