MATERIAL Y MÉTODO MATERIAL Y MÉTODO. Alberto Calvo de Cos 117
|
|
- Francisca Cano Rico
- hace 1 años
- Vistas:
Transcripción
1 MATERIAL Y MÉTODO Alberto Calvo de Cos 117
2 3- MATERIAL Y MÉTODO 3.1- MATERIAL TIPO DE DISEÑO. Se ha realizado un estudio retrospectivo de casos y controles a partir de un grupo de 132 casos intervenidos de hallux rigidus (72 pacientes) y de un grupo control de 132 pies (66 voluntarios). Se ha realizado un estudio con radiografías de los pies en carga a todos ellos. Se han cuantificado una serie de medidas implicadas en la etiopatogenia del hallux rigidus en ambos grupos CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA SERIE. Los casos estaban formados por una serie de pacientes afectos de hallux rigidus. Se incluyeron todos los pacientes intervenidos de hallux rigidus, con los criterios de exclusión que se exponen a continuación, intervenidos en los centros Hospital Universitari de Tarragona Joan XXIII (H1), Hospital Comarcal de Mora d Ebre(H2), Hospital de San Rafael (H3) y Hospital de Sant Pau i Santa Tecla (H4). Alberto Calvo de Cos 118
3 El período de inclusión comprendió los años en que estaba codificado el diagnóstico de alta: H1, 1980; H2, 2000; H3, 1982 y H4:1989. Se revisaron un total de 248 casos de hallux rigidus, de los cuales se seleccionaron 132 (72 pacientes), el resto fueron descartados por diferentes motivos que se exponen a continuación: 1. Hallux rigidus secundarios a cirugías previas: 73 casos (fig. 3.1). Fig Radiografía de hallux rigidus secundario a intervención de Brandes-Keller-Lelievre. 2. Hallux rigidus de causa congénita: 1 caso (fig. 3.2.). Alberto Calvo de Cos 119
4 MATERIAL Y MÉTODO Fig Radiografía de hallux rigidus de causa congénita. 3. Secundarios a enfermedades neurológicas (153): 3 casos (fig. 3.3.). Fig Radiografía de hallux rigidus secundario a poliomielitis. 4. Secundarios a enfermedades reumatológicas como la artritis reumatoide (42, 249, 284), hiperuricemia (284), lupus, artritis psoriásica (284): 5 casos (fig y 3.5). Alberto Calvo de Cos 120
5 MATERIAL Y MÉTODO Fig Radiografía de pie afecto de Artritis reumatoide. Fig Radiografía de pie afecto de hiperuricemia. 5. Secundarios a infecciones articulares y osteomielitis (284): 2 casos (fig. 3.6 y 3.7). Fig TAC hallux rigidus artritis séptica 1ª articulación MTF. Fig Gammagrafía ósea de artritis séptica 1ª articulación MTF. 6. No existencia de radiografías preoperatorias en carga: 32 casos. Alberto Calvo de Cos 121
6 Se buscó un grupo control con pies sin patología y estudio radiológico dentro de la normalidad entre pacientes atendidos en el Hospital Comarcal de Mora d Ebre, que acudían por motivos diferentes a patología del pie. Todos los controles declararon no haber sufrido nunca dolencias en el pie. Fueron explorados por un único explorador previamente a la realización de las radiografías descartándose aquellos que no presentaban un pie normal (pie plano, pie cavo, hallux valgus ). A los controles se les solicitó consentimiento para la realización de radiografías en carga de ambos pies. Es preciso señalar que nos referiremos siempre a pies o casos, en lugar de pacientes o personas, puesto que las manifestaciones clínicas de los dos pies (derecho e izquierdo) pueden ser distintas en un mismo paciente. Se han revisado un total de 132 casos intervenidos de hallux rigidus en 72 pacientes y 132 controles en 66 pacientes sin patología del pie. De estos 72 pacientes 22 eran varones (30,6%) y 50 eran mujeres (69,4%) en los casos y 19 varones (28,8%) y 47 mujeres (71,2%) en los controles. En nuestra serie, la edad media ha sido de 60,8 años para los casos (rango de 18 a 85) y de 57,9 años (rango de 19 a 79) para los controles. Ambos grupos eran comparables en cuanto al sexo y la edad. Alberto Calvo de Cos 122
7 3.2- MÉTODO DATOS CLÍNICOS Y MORFOLÓGICOS. Tanto en los casos como en los controles se han recogido los siguientes datos clínicos y morfológicos: EDAD SEXO INTERVENCIONES PREVIAS ENFERMEDADES SISTEMICAS (artritis reumatoide, psoriasis, gota, artritis séptica) PATOLOGÍAS NEUROMUSCULARES (poliomielitis, debilidad del peroneo largo o espasticidad del tibial anterior). Alberto Calvo de Cos 123
8 CLASIFICACIÓN CLÍNICA. Hemos decidido utilizar, lógicamente sólo para los casos de hallux rigidus, el sistema de clasificación de Regnauld (217). Este autor ha clasificado el hallux rigidus en los siguientes estadios: - Grado I (fig y 3.9): - Limitación funcional para la flexión dorsal de menos de 40º y de menos de 20º para la flexión plantar. - Dolor debido a la hipertrofia dorsal, agudo o subagudo. - Espolón moderado dorsal. - Leve disminución del espacio articular. - Sesamoideos regulares pero levemente alargados. Fig Proyección dorsoplantar Fig Proyección lateral de hallux rigidus grado I. hallux rigidus grado I. Alberto Calvo de Cos 124
9 - Grado II (fig y 3.11): - Limitación funcional de ¾ partes del movimiento. - Dolor intermitente del hallux y hormigueo en el resto de los dedos. - Ensanchamiento y aplanamiento de la cabeza del primer metatarsiano y la base de la primera falange. - Disminución del espacio articular. - Elevación estructural del primer radio. - Defectos osteocondrales de la cabeza metatarsal. - Hipertrofia e irregularidad de los sesamoideos. Fig Proyección dorsoplantar hallux rigidus grado II. Fig Proyección lateral de hallux rigidus grado II. - Grado III (fig y 3.13): - Mínima movilidad a nivel de la articulación. Contracción del flexor corto del hallux. - Pérdida severa de espacio articular. - Osteofito dorsal, medial y lateral. Alberto Calvo de Cos 125
10 - Defectos osteocondrales de la cabeza metatarsal asociados o no a la base de la falange proximal y a la presencia o no de ratones articulares. - Hipertrofia de los sesamoideos y pérdida de espacio articular o anquilosis con formación de osteofitos en forma de puente entre los sesamoideos y la cabeza del primer metatarsiano. Fig Proyección dorsoplantar hallux rigidus grado III. Fig Proyección lateral de hallux rigidus grado III. Alberto Calvo de Cos 126
11 FÓRMULA METATARSAL. Calculando la terminación anterior relativa de los metatarsianos en relación a la línea horizontal perpendicular al eje de marcha existen tres tipos de antepié (277): - Index Minus: el primer metatarsiano es de menor longitud que el segundo, y los tres restantes presentan una disminución progresiva de su longitud (fig. 3.14). - Index Plus: el primer metatarsiano es de mayor longitud que el segundo, y los tres restantes presentan una disminución progresiva de su longitud (fig. 3.15). - Index plus-minus: el primer metatarsiano es de la misma longitud que el segundo, y los tres restantes presentan una disminución progresiva de su longitud (fig. 3.16). Fig Index Minus. Fig Index Plus. Fig Index Plus Minus. Alberto Calvo de Cos 127
12 FÓRMULA DIGITAL. Según la longitud de los dedos, existen tres tipos de antepié (277): - Pie Egipcio: el primer dedo es de mayor longitud que el segundo, y el resto de dedos van disminuyendo progresivamente de longitud (fig. 3.17). - Pie Cuadrado: el primer dedo es de igual longitud que el segundo, y el resto de dedos van disminuyendo progresivamente de longitud (fig. 3.18). - Pie Griego: el primer dedo es más corto que el segundo, y el resto de dedos van disminuyendo progresivamente de longitud (fig. 3.19). Fig Pie Egipcio Fig Pie Cuadrado Fig Pie Griego Alberto Calvo de Cos 128
13 PRESENCIA DE ESPOLÓN CALCÁNEO (fig. 3.21). Esta presencia puede ser debida a una banda medial de la fascia plantar corta congénita (71, 235) o bien a la contractura de los tejidos blandos plantares (43, 71, 127, 231). Fig Espolón calcáneo. Alberto Calvo de Cos 129
CIRUGÍA A DEL PRIMER RADIO EN EL ADULTO
CIRUGÍA A DEL PRIMER RADIO EN EL ADULTO HALLUX VALGUS H. RIGIDUS F. J. Baña Sandá Servicio COT Hallux Valgus Introducción La literatura se centra en el tratamiento quirúrgico rgico del H.V. (2-4% población).
La literatura parece apoyar la idea de que el estudio radiológico debe. ser realizado en la posición natural de pie estático en bipedestación,
1.10- MEDICIONES RADIOLÓGICAS. La literatura parece apoyar la idea de que el estudio radiológico debe ser realizado en la posición natural de pie estático en bipedestación, la cual, simula la fase de apoyo
Hallux Connection. Prótesis para Hemiartroplastía Metatarsofalángica del Hallux
Prótesis para Hemiartroplastía Metatarsofalángica del Hallux Ficha Técnica Técnica Quirúrgica DC-023-00 Producto habilitado por la ANMAT PM 2022-29 Prótesis para Hemiartroplastía Metatarsofalángica del
RANGO DE MOVILIDAD DEL PRIMER RADIO
1 RANGO DE MOVILIDAD DEL PRIMER RADIO Para determinar los valores de referencia de la movilidad del primer radio, examinaremos las siguientes articulaciones: 1.- Articulación De Lisfranc: Según FICK, existe
Hallux Valgus. Introducción.
Hallux Valgus Introducción. Definimos el hallux valgus (popularmente conocido como juanete) como la deformidad del primer dedo en valgo (más de 8 hacia fuera) y el primer metatarsiano en valgo (más de
COLOCACIóN ANATóMICA DE PIES
COLOCACIóN ANATóMICA DE PIES Si bien es cierto que el hombre por naturaleza tiene una posición erguida al caminar, también es cierto que no todos logran tener una adecuada colocación debido al desconocimiento
IRM DELCOMPLEJO SESAMOIDEO-METATARSIANO DR. SERGIO FERNÁNDEZ TAPIA GRUPO CT SCANNER 2010
IRM DELCOMPLEJO SESAMOIDEO-METATARSIANO DR. SERGIO FERNÁNDEZ TAPIA GRUPO CT SCANNER 2010 COMPLEJO SESAMOIDEO-METATARSIANO 30 FLEXIÓN 50 EXTENSIÓN MOVIMIENTO LATERAL Y MEDIAL LIMITADO ARTICULACIONES MTF
Laboratorio de Imágenes. Clase 8: PIERNA - TOBILLO - PIE
Laboratorio de Imágenes Clase 8: PIERNA - TOBILLO - PIE Qué huesos vamos a encontrar en la pierna y el pie? Pierna: -Tibia -Peroné Pie: -Astrágalo -Calcáneo -Navicular -Cuboides -Cuñas medial, media y
LESIONES DE PIE METATARSALGIA
LESIONES DE PIE METATARSALGIA Introducción Se conoce como metatarsalgia el dolor de la región anterior del pie ocasionado por una inflamación o una sobrecarga mecánica que afecta a las cabezas de los metatarsianos.
PIE EQUINOVARO DR. ANGEL ARNAUD. DR. JORGE ELIZONDO.
PIE EQUINOVARO DR. ANGEL ARNAUD. DR. JORGE ELIZONDO. PIE EQUINO VARO DEFINICION DEFORMIDAD QUE INCLUYE: EQUINO, VARO ADUCTO Y ROTACIÓN MEDIAL DEL PIE. PIE EQUINOVARO El desplazamiento medial y plantar
Anatomía del pie Arcos longitudinales o Conformación de cada uno o Pie dinámico o Pie estático Arcos transversales
Objetivos Recordar conceptos fundamentales de anatomía y biomecánica del pie Tomar conocimientos de los distintos grupos de alteraciones que afectan el pie Interpretar las diferentes alteraciones desde
HOSPITAL UNIVERSITARIO JOSE ELEUTERIO GONZALEZ
HOSPITAL UNIVERSITARIO JOSE ELEUTERIO GONZALEZ TRAUMATOLOGIA Y ORTOPEDIA CURSO PIE Y TOBILLO 2007 HALLUX VALGUS Maestros: Dr Angel Arnaud Franco Dr Jorge Elizondo Ponente: Dr Arturo Rodriguez Montalvo
HOSPITAL UNIVERSITARIO DR. JOSE ELUTERIO GONZALEZ
HOSPITAL UNIVERSITARIO DR. JOSE ELUTERIO GONZALEZ CURSO PIE Y TOBILLO DEFORMIDADES DE LOS ORTEJOS DR. ANGEL ARNAUD FRANCO DR. JORGE ELIZONDO RODRIGUEZ DR. LINO IRACHETA SILVA R III TyO MARZO 2015 Estáticas
Lesiones de distinta etiopatogenia (traumáticas, vasculares, nerviosas) y difícil catalogación, muchas de ellas con importante participación de
Lesiones de distinta etiopatogenia (traumáticas, vasculares, nerviosas) y difícil catalogación, muchas de ellas con importante participación de factores biomecánicos. Se presentan como episodios clínicos
REUNION SOGACOT 2009. www.sogacot.org
REUNION SOGACOT 2009 www.sogacot.org Causas pie plano Adquirido del adulto Disfunción T.Tibial posterior. Lesión traumática ligamentos mediopie. Coalición Tarsiana no diagnosticada. Artritis inflamatorias.
HTC. Julio Pugin Giacaman. Traumatología y Ortopedia. Tumores Músculo Esqueléticos Cirugía de Tobillo y Pie
HTC Julio Pugin Giacaman Traumatología y Ortopedia Tumores Músculo Esqueléticos Cirugía de Tobillo y Pie Pie de Charcot Neuroartropatía Diabética Diabetes Mellitus Siglo V AC en Grecia dia : A través bainein
COMITÉ DE EDUCACIÓN MÉDICA CONTINUADA
Directores: Dr. Teófilo Prado - Dr. Jorge Romanelli Secretarios: Dr. Miguel Calabrese - Dr. Fernando Lopreite Lugar de realización: Auditorio Prof. Dr. Carlos Ottolenghi Vicente López 1878 Ciudad Autónoma
EPIDEMIOLOGÍA DE LA OSTEOARTRITIS EN EL ÁREA CENTROAMERICANA * DR. Sergio A. Murillo Elvir
EPIDEMIOLOGÍA DE LA OSTEOARTRITIS EN EL ÁREA CENTROAMERICANA * DR. Sergio A. Murillo Elvir Vamos a tratar de determinar estudios comparativos de la región centroamericana de la enfermedad Oste o articular
II JORNADA TEÓRICO - PRÁCTICA DE FORMACIÓN EN CIRUGÍA DEL PIE
II JORNADA TEÓRICO - PRÁCTICA DE FORMACIÓN EN CIRUGÍA DEL PIE Miércoles 30 de noviembre de 2016 Directores de la Jornada Dr. Jorge Román Verdasco, Adjunto Servicio de COT Dra. Laia López Capdevila, Adjunta
Radiología del Pie y Tobillo. Dr. Ángel Arnaud Dr. Jorge Elizondo Dr. Azael Calderón R II
Radiología del Pie y Tobillo Dr. Ángel Arnaud Dr. Jorge Elizondo Dr. Azael Calderón R II Radiografias simples del pie Anteroposterior Lateral Oblicuas Radiografias simples del pie Anteroposterior Evalúa
Paciente que acude a consulta externa de primer nivel por sospec ha de pie plano
GUÍA DE PRÁTIA LÍNIA GP ABORDAJE DIAGNÓSTIO DEL PIE PLANO EN NIÑAS/NIÑOS Y LAS/LOS ADOLESENTES EN EL PRIMER NIVEL DE ATENIÓN Guía de Referencia Rápida atálogo Maestro de Guías de Práctica línica: IMSS-779-15
Contenido. l. Componentes del sistema musculoesquelético. 2. Columna vertebral 20
l. Componentes del sistema musculoesquelético 1 Colágeno Ligámentos................................................. 4 Tendones............................. 5 Articulaciones............ 6 Cápsulas articulares.....................................................
Deformidades de los dedos menores
Deformidades de los dedos menores A S E S O R : D R. Á N G E L A R N A U D F R A N C O D R. J O R G E E L I Z O N D O R O D R I G U E Z R E S I D E N T E D R. C A R L O S R E Y E S D E C Á C E R E S Introducción
Dr. Angel Arnaud Dr. Jorge Elizondo. Dr. Ricardo González R3
Dr. Angel Arnaud Dr. Jorge Elizondo Dr. Ricardo González R3 INTRODUCCIÓN La insuficiencia del tendón del tibial posterior como una entidad clínica es probablemente la causa más común de pie plano adquirido
DESCRIPCIÓN DE LOS EJERCICIOS PARA EL SÍNDROME DEL TIBIAL POSTERIOR
DESCRIPCIÓN DE LOS EJERCICIOS PARA EL SÍNDROME DEL TIBIAL POSTERIOR AUTORES Cristina Isabel Andújar Osorno (Fisioterapeuta del Servicio de Rehabilitación del Hospital Infanta Cristina de Parla. Madrid)
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDES
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDES FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS Carrera de Medicina Anatomía II Nombre: Robert Adan Lalama Rueda Semestre: Segundo B Tema: Arcos palmares y plantares 2015
Tratamiento quirúrgico Hallux Valgus. Gustavo Vinagre
Tratamiento quirúrgico Hallux Valgus Gustavo Vinagre Anatomía Introducción Hallux valgus Desviación hacia fuera, superior a 15º, del eje del primer dedo del pie con respecto al eje del primer metatarsiano.
Consumo de recursos sanitarios y costes asociados del tratamiento quirúrgico de la enfermedad de Dupuytren
Consumo de recursos sanitarios y costes asociados del tratamiento t t quirúrgico de la enfermedad de Dupuytren Javier Soto Álvarez Farmacoeconomia e Investigación de Resultados Unidad de Acceso y Relaciones
Pathology II. Foot & Ankle. TEMA 1: ANATOMÍA Dra. Laia López Capdevila Fecha: 03 Oct / 09 Oct
TEMA 1: ANATOMÍA Dra. Laia López Capdevila Fecha: 03 Oct / 09 Oct Adquirir los conocimientos básicos imprescindibles en la anatomía del antepié, mediopié, retropié y tobillo respecto a su normalidad desde
PIE EQUINO VARO DEFORMIDADES DE LOS DEDOS. Asesor: DR AURELIO MARTINEZ DR FELIX MORENO RIII
PIE EQUINO VARO DEFORMIDADES DE LOS DEDOS Asesor: DR AURELIO MARTINEZ DR FELIX MORENO RIII HISTORIA Hipócrates Deformidades congénitas mas antiguas PIE EQUINOVARO DEFINICION: Es el desplazamiento y alineación
830 a a 2.020
Lesiones permanentes no invalidantes. Cuadro de lesiones y baremo indemnizatorio Establecido por la Orden Ministerial de 5 de abril de 1974. Las indemnizaciones que se consignan han sido actualizadas en
Los nervios interdigitales son los que están entre los dedos y que se encargan de la sensibilidad de los dedos de los pies.
DR. JAVIER VAQUERO RUIPÉREZ NEUROMA DE MORTON El neuroma de Morton (también llamado neuroma interdigital o neuroma plantar) se produce por la irritación por compresión de los nervios interdigitales a nivel
CURSO INTERMEDIO ECOGRAFIA DE TOBILLO Y PIE ECOGRAFIA PEDIATRICA
CURSO INTERMEDIO ECOGRAFIA DE TOBILLO Y PIE ECOGRAFIA PEDIATRICA Definiciones ecográficas en la ar9culación infan9l normal CARTILAGO HIALINO NORMAL Estructura bien definida homogénea hipo/anecóica que
Displasia de Codo. Cómo es la articulación del codo? FICHA TÉCNICA
FICHA TÉCNICA Displasia de Codo Cómo es la articulación del codo? La articulación del codo está formada por 3 huesos: por el contacto de la extremidad distal del húmero y los extremos proximales de los
LESIONES DE PIE. HALLUX VALGUS O JUANETE. CIRUGÍA MÍMINAMENTE INVASIVA DEL PIE. Introducción
LESIONES DE PIE HALLUX VALGUS O JUANETE. CIRUGÍA MÍMINAMENTE INVASIVA DEL PIE Introducción El hallux valgus es la deformidad más frecuente del pie y de todas las deformidades esqueléticas. El término juanete
Lesiones por tipo de actividad: DANZA
Lesiones por tipo de actividad: DANZA Considerada como un medio de expresión que conjunta el arte y el movimiento corporal. Posee todos los elementos de las artes como el drama, poesía, literatura, pintura,
Capítulo 134 Patología del dedo gordo Thomas Padanilam, MD
Capítulo 134 Patología del dedo gordo Thomas Padanilam, MD I. Hallux valgus A. Epidemiología y aspectos generales 1. El hallux valgus se define como la desviación lateral de la falange proximal respecto
Tutores Tesis Doctoral: Prof. Dr. José Luis Lázaro Martínez, Profª. Dra. Esther Alicia García Morales, Prof. Dr. David Carabantes Alarcón
Tutores Tesis Doctoral: Prof. Dr. José Luis Lázaro Martínez, Profª. Dra. Esther Alicia García Morales, Prof. Dr. David Carabantes Alarcón Doctorandum: Yolanda García Álvarez Título: IDENTIFICACIÓN DE LAS
TEMA 6 Articulaciones y planos. Dr. Fernando Pifarré
TEMA 6 Articulaciones y planos Dr. Fernando Pifarré 1. Planos corporales 2. Movimientos del pie ESQUEMA 3. Posiciones estructurales del pie sobre un plano único 4. Relaciones segmentarias óseas del pie
Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Manejo del Esguince de Tobillo en la Fase Aguda en el Primer Nivel de Atención
Guía de Referencia Rápida Diagnóstico y Manejo del Esguince de Tobillo en la Fase Aguda en el Primer Nivel de Atención Actualización Enero de 2010 Guía de Referencia Rápida S93 Luxaciones esguinces y torceduras
LA CADERA Y LA RODILLA
LA CADERA Y LA RODILLA 1 Aproximadores 2 Aproximadores ALGUNAS IMPLICACIONES: Inestabilidad pélvica. Caminata con las piernas abiertas. Dolor en la ingle. Dolor en la cadera. Cresta iliaca contralateral
Dependiendo del momento del ciclo de la marcha en que se produce la sobrecarga, el ortopeda clasifica la metatarsalgia mecánica en: a) Metatarsalgias
Dependiendo del momento del ciclo de la marcha en que se produce la sobrecarga, el ortopeda clasifica la metatarsalgia mecánica en: a) Metatarsalgias mecánicas de 2da fase o fase de contacto total (metatarsalgias
Artritis Reumatoidea, Espondilitis Anquilosante, Artritis Reumatoidea Juvenil, Fibromialgia, Fiebre Reumática, Colagenopatías
Objetivos Tomar conocimiento de los distintos procesos reumáticos Reconocerlos según sus manifestaciones clínicas Poder realizar diagnósticos diferenciales entre los distintos procesos Interpretar los
Región de la Articulación del Codo y Antebraquial.
Región de la Articulación del Codo y Antebraquial. M. V. Z. Guillermo Domínguez Calderón Dipl. Perito en Medicina Forense Dipl. Medicina, Cirugía y Zootecnia de Perros y Gatos Profesor de Anatomía y Morfología
GANGLIÓN MANO Y MUÑECA. Son lesiones quísticas que se localizan en la mano y muñeca. Están llenos de
GANGLIÓN MANO Y MUÑECA Son lesiones quísticas que se localizan en la mano y muñeca. Están llenos de mucina y suelen estar unidos a la capsula articular, al tendón o a la vaina tendinosa. Suelen afectar
PATOLOGÍA DEL PIE EN CRECIMIENTO
PATOLOGÍA DEL PIE EN CRECIMIENTO INTRODUCCIÓN Los problemas localizados en el pie y tobillo del niño es la causa más frecuente en la consulta ortopédica diaria en niños de menos de 10 años El pie es un
Programa de Rehabilitación de pie y tobillo
P á g i n a 1 2012 Programa de Rehabilitación de pie y tobillo 18/09/2012 P á g i n a 2 P á g i n a 3 Programa de rehabilitación de pie y tobillo Después de un traumatismo o cirugía, un programa de rehabilitación
PRONOSTICO QUIRÚRGICO SEGÚN VALORACIÓN ANGULAR EN HALLUX VALGUS
PRONOSTICO QUIRÚRGICO SEGÚN VALORACIÓN ANGULAR EN HALLUX VALGUS FCO. MUÑOZ PIQUERAS PODOLOGO (MADRID) una historia clínica cuidadosa, que incluirá antecedentes personales y familiares del paciente, así
RM ANTEPIÉ. Dra. Rosa Domínguez Oronoz Unidad de Resonacia. Departamento de Radiodiagnóstico Hospital Universitario Vall d Hebrón Barcelona
RM ANTEPIÉ Dra. Rosa Domínguez Oronoz Unidad de Resonacia. Departamento de Radiodiagnóstico Hospital Universitario Vall d Hebrón Barcelona PROTOCOLO DE ESTUDIO Equipo: de 1T,1.5T ó 3T Antena : Una antena
ÍNDICE. 1. Introducción. 2. El mecanismo de Windlass. 3. La Fascitis plantar. 4. Otras causas de dolor en el talón, no todo es fascitis
EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO DE LA FASCITIS PLANTAR Dr MANEL BALLESTER ÍNDICE 1. Introducción 2. El mecanismo de Windlass 3. La Fascitis plantar 4. Otras causas de dolor en el talón, no todo es fascitis 2
Cátedra A de Anatomía Prof. Titular Dr. Marcelo H. Cerezo Facultad de Ciencias Médicas Universidad Nacional de La Plata Parte 4
Cátedra A de Anatomía Prof. Titular Dr. Marcelo H. Cerezo Facultad de Ciencias Médicas Universidad Nacional de La Plata Parte MIEMBRO INFERIOR FÉMUR (Cara anterior) 7 9 8 FÉMUR (Cara anterior) - Cabeza
DESCRIPCIÓN DE LOS EJERCICIOS PARA ARTRITIS REUMATOIDE DE LA MANO
DESCRIPCIÓN DE LOS EJERCICIOS PARA ARTRITIS REUMATOIDE DE LA MANO AUTORES Ángel Sánchez Cabeza (Terapeuta Ocupacional de la Unidad de Rehabilitación del Hospital Universitario Fundación Alcorcón. Madrid)
PROGRAMA DE CURSO DE EXPERTO UNIVERSITARIO EN INSTRUMENTACION QUIRURGICA EN TRAUMATOLOGIA Y CIRUGIA ORTOPEDICA
PROGRAMA DE CURSO DE EXPERTO UNIVERSITARIO EN INSTRUMENTACION QUIRURGICA EN TRAUMATOLOGIA Y CIRUGIA ORTOPEDICA MODULO 1: INTRODUCCION AL AREA QUIRURGICA - ESTRUCTURA DEL AREA QUIRURGICA - Zonas de área
Anexo 9. Prescripción de ejercicio en el esguince de tobillo
Anexo 9. Prescripción de ejercicio en el esguince de tobillo Programa de ejercicios en el esguince de tobillo Teniendo en cuenta la mejor evidencia científica disponible y adaptado al paciente que vemos
1. INTRODUCCIÓN Definición del cuadro nosológico (terminología) 12
ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN 11 1.1. Definición del cuadro nosológico (terminología) 12 1.1.1. Clasificación de la patología femoropatelar 12 1.1.1.a. El síndrome doloroso femoropatelar 12 1.1.1.b. La inestabilidad
Paciente varón de 26 años, sin antecedentes personales de interés, que acude a Urgencias de nuestro hospital
RADIOGRAFIAS DEL PIE Junto con las preguntas de la historia clínica, es posible que el médico necesite tomar radiografías de los pies que ayuden en la elaboración de un diagnóstico con el fin de determinar
Estimación del riesgo de ulceración del pie en personas con diabetes. PASOS 1º 2º 3º 4º 5º Historia de úlcera o amputación? No presenta EAP ni DEF
Estimación del riesgo de ulceración del pie en personas con diabetes FECHA: PASOS 1º 2º 3º 4º 5º Historia de úlcera o amputación? Sensibilidad protectora a EAP b o DEF c Grupos de riesgo Recomendación
Universidad Central del Este UCE Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina
Universidad Central del Este UCE Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina Programa de la asignatura: MED- 571 Reumatología Total de créditos: 2 Teóricos: 2 Prácticos: 0 Prerrequisitos: MED-431
Sistema motor. Sección de Neurología Complejo Asistencial de Segovia
Sistema motor Sección de Neurología Complejo Asistencial de Segovia Sistema motor Introducción Masa muscular Tono muscular Fuerza Reflejos Sistema motor. Introducción Motilidad: voluntaria o involuntaria
Región Patelar y Crural.
Región Patelar y Crural. M. V. Z. Guillermo Domínguez Calderón Dipl. Perito en Medicina Forense Dipl. Medicina, Cirugía y Zootecnia de Perros y Gatos Profesor de Anatomía y Morfología Aplicada Encargado
DESVIACIONES DEL RAQUIS EN PEDIATRÍA
DESVIACIONES DEL RAQUIS EN PEDIATRÍA DESVIACIONES DEL RAQUIS EN PEDIATRÍA ESCOLIOSIS CIFOSIS ESCOLIOSIS DEFINICIÓN CURVA EN PLANO FRONTAL VALOR ANGULAR > 10º ROTACIÓN DEL CUERPO VERTEBRAL GIBOSIDAD Scolisis
DIVISIONES: II. ANATOMIA MICROSCOPICA. 1) Citología. 2) Histología. 3) Organografía.
LA ANATOMIA HUMANA. CONCEPTO: La palabra anatomía deriva del griego ana = entre y temnein, temnos = corte; por lo cual se considera que es la ciencia básica que estudia la conformación (forma, relaciones,
NIVELES DE AMPUTACIÓN EN EE.II. PIERNA Y PIE
NIVELES DE AMPUTACIÓN EN EE.II. PIERNA Y PIE Natalia Hiriart, M.D. Mariano Lupacchini, M.D. Hospital Italiano, Buenos Aires, Argentina CONCEPTO: Procedimiento que extirpa parte o la totalidad de un miembro
GUIÓN SEMINARIO PIE I. GENERALIDADES SOBRE LAS DISFUNCIONES SOMÁTICAS DEL PIE II. TIBIOTARSIANA A. ANATOMÍA
I. GENERALIDADES SOBRE LAS DISFUNCIONES SOMÁTICAS DEL PIE Huesos del pie. Ligamentos del pie. Ligamentos de la articulación de Chopard. Tendones del pie. Dolores referidos que van al pie. Disfunciones
TEMA 13 Biomecánica VI. Mecanismes de compensació. Dr. Fernando Pifarré
TEMA 13 Biomecánica VI. Mecanismes de compensació Dr. Fernando Pifarré ESQUEMA 1. Generalidades 2. Mecanismes acomodativos intersegmentarios durante la dinámica 2.1. Introducción 2.2. Variaciones acomodativas
Guía del Curso Operador de Rayos X
Guía del Curso Operador de Rayos X Modalidad de realización del curso: Número de Horas: Titulación: A distancia y Online 160 Horas Diploma acreditativo con las horas del curso OBJETIVOS La radiografía
Sección de Ortopedia Infantil Hospital Virgen Del Camino Pamplona
Sección de Ortopedia Infantil Hospital Virgen Del Camino Pamplona PIE ZAMBO METATARSO VARO PIE PLANO PIE CAVO Antepié aducto Desviación Medial del antepié. Discretamente supinado. Distintos grados de deformidad
ARTÍCULOS EXTRANJEROS
Rev Cubana Ortod 1988;13(2):121-125 ARTÍCULOS EXTRANJEROS INDICADORES ESQUELETAL. EDAD ÓSEA, DENTAL Y MORFOLÓGICA* Dictante: Dra. Elena Faini Crecimiento somático, desarrollo y maduración En la evaluación
FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS
FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS T2 Aparato locomotor. Sistema muscular. Ejercicios de fortalecimiento y estiramiento. Professor: Joan Palacio ÍNDICE 1. Concepto y tipos de músculos. 2. Anatomía del músculo. 3.
COMPRESIÓN DEL NERVIO CUBITAL EN EL CODO
COMPRESIÓN DEL NERVIO CUBITAL EN EL CODO El síndrome del túnel cubital, es una compresión del nervio cubital alrededor del codo, siendo ésta la segunda cauda más frecuente de neuropatía periférica por
Temario de capacitación de Podología.
Temario de capacitación de Podología. Talleres incluidos en el curso: Taller de Laserterapia. Taller de Ozonoterapia PRIMERA CARPETA DE CLASES: Introducción a podología. Tema 1.- Introducción a la podología.
CORDOBA, ARGENTINA 2015 PROGRAMA CIENTIFICO. 8:40-9hs: CONFERENCIA Dr. Stephen Isham: Osteotomia de Reverdin- Isham hoy.
I CURSO IBEROAMERICANO DE CIRUGIA DEL PIE Y TOBILLO. CORDOBA, ARGENTINA 2015 PROGRAMA CIENTIFICO VIERNES 16/10/15 7:45-8:30: Inscripción 8:30-8:40: Bienvenida modalidad del curso Dr. Juan Sánchez Pulgar
INTRODUCCIÓN OBJETIVOS
INTRODUCCIÓN Para el tratamiento de la úlcera neuropática es fundamental la descarga selectiva temporal. En la Unidad de Pie Diabético se emplea fieltro como alternativa terapéutica en ésta descarga. El
SHIATSU NAMIKOSHI TÉCNICA OFICIAL. Namikoshi Shiatsu Europa (NSE) Shigeru Onoda. Con la colaboración de. Supervisor
SHIATSU NAMIKOSHI TÉCNICA OFICIAL Con la colaboración de Namikoshi Shiatsu Europa (NSE) Supervisor Shigeru Onoda Introducción 4. Tronco A 35º 35º Inclinación lateral izquierda 0-35º Inclinación lateral
Síndrome de subluxación de la II articulación metatarso falángica.
METATARSALGIAS Síndrome de subluxación de la II articulación metatarso falángica. RESUMEN Síndrome descrito y publicado por el autor en el año 1991 y publicado en la Revista Española de Podología en el
.. EVALUACIÓN CLÍNICA DEL MOVIMIENTO ARTICULAR.
.. EVALUACIÓN CLÍNICA DEL MOVIMIENTO ARTICULAR. 1. FINALIDAD Y PRINCIPIOS DE LA MEDICIÓN DEL MOVIMIENTO ARTICULAR La medición y el registro del movimiento articular son importantes por varias razones.
CUADROS DOLOROSOS FRECUENTES DEL TOBILLO Y PIE
CUADROS DOLOROSOS FRECUENTES DEL TOBILLO Y PIE Son numerosas las causas que pueden generar dolor en la región del tobillo y pie del adulto y motivar la consulta al especialista en ortopedia y traumatología.
Anatomía y técnica de exploración ecográfica
ECOGRAFÍA Anatomía y técnica de exploración ecográfica del tobillo y del pie E. CEREZO LÓPEZ, J. LEMOS ZUNZUNEGUI*, J. DE LA FUENTE ORTIZ**, F. J. AMORÓS OLIVEROS*** Madrid. *La Guardia, Pontevedra. **San
Síndrome de dolor en las extremidades
www.printo.it/pediatric-rheumatology/es_es/intro Síndrome de dolor en las extremidades Versión de 2016 10. Osteocondrosis (sinónimos: osteonecrosis, necrosis avascular) 10.1 Qué es? La palabra «osteonecrosis»
Fascitis plantar ACTUALIZACIONES. Introducción. Recordatorio anatómico. El sistema articular y ligamentario. Articulaciones del pie
Fascitis plantar Eduardo Rojo Amigo Fisioterapeuta Introducción Figura 1. En la planta del pie existe una banda gruesa de tejido, denominada fascia plantar, que se extiende desde el talón hasta los huesos
AUTORES: Ghezzi, Marcelo D. Castro, Alejandra. Domínguez, María Teresa Islas, Sergio L. Carrica Illia M. 2009
AUTORES: Ghezzi, Marcelo D. Castro, Alejandra Domínguez, María Teresa Islas, Sergio L. Carrica Illia M. 2009 En Rumiantes y Equinos se ubica profundamente sobre la superficie Lateral de la tibia. En
T.R. Emmanuel López Meza CT Scanner del Sur México, D. F.
T.R. Emmanuel López Meza CT Scanner del Sur México, D. F. Lo que el T.R debe saber de la escoliosis. Justificación En la actualidad, el papel del Técnico Radiólogo juega un papel importante en el diagnóstico
OPCIONES DE TRATAMIENTO DEL NEUROMA DE MORTON. David López Capapé Cirugía Ortopédica y Traumatología www.doctorlopezcapape.com
OPCIONES DE TRATAMIENTO DEL NEUROMA DE MORTON David López Capapé Cirugía Ortopédica y Traumatología HISTORIA F Civinnini 1835 Lewis Durlacher 1845 T.G. Morton 1876 Mason 1877: 2º msf Hoadley 1893: neuroma
2- VALORACIÓN DEL FOTOPODOGRAMA
2- VALORACIÓN DEL FOTOPODOGRAMA 1, Objetivos: Mostrar un método sencillo y objetivo con el que parametrizar y valorar la impresión de la huella plantar. 2, Material que se emplea en la práctica: Regla,
Tienda efisioterapia.net Compra en la web nº1 de Fisioterapia
Page 1 of 9 Tienda efisioterapia.net http://www.efisioterapia.net/tienda Compra en la web nº1 de Fisioterapia Tens y electroestimuladores: electroestimulación al mejor precio, camillas de masaje, mecanoterapia,
Pie. 505 Tobillera Malleo Silco. 504 Tobillera elástica. 509 Hallux Valgus PCM
505 Tobillera Malleo Silco Estabilidad extra de articulación astragalocalcánea. Artrosis, artritis, ligeras distorsiones e insuficiencias de ligamento, tendinopatías, irritaciones postoperatorias y postraumáticas
APROXIMACION AL DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE ALTERACIONES DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR EN LOS CABALLOS.
EQUISAN EQUINA INTEGRAL, S.L. CIF: B-87064671 APROXIMACION AL DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE ALTERACIONES DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR EN LOS CABALLOS. Descripción anatómica La articulación temporomandibular
PIE PLANO DR. JOSÉ ALBERTO MORENO. ORTOPEDIA Y TRAUMATOLOGÍA PEDIÁTRICA.
PIE PLANO DR. JOSÉ ALBERTO MORENO. ORTOPEDIA Y TRAUMATOLOGÍA PEDIÁTRICA. Hospital Universitario U.A.N.L. DEFINICIÓN: PIE PLANO No existe una definición universalmente aceptada. CUÁL ES LA ALTURA DEL ARCO
Manual de introducción a la radiología equina
La editorial de los veterinarios animales de compañía équidos Manual de introducción a la radiología equina Dirigido a veterinarios, estudiantes, profesores y profesionales del sector. Características
CURSO BÁSICO DE ECOGRAFIA DE LAS ESCUELA DE ECOGRAFIA DE LA SER
CURSO BÁSICO DE ECOGRAFIA DE LAS LESIONES DEL CODO ESCUELA DE ECOGRAFIA DE LA SER codo: Objetivos I Habilidad para realizar una exploración ecográfica normal (Repasar previamente el CD de exploración normal)
Plan de Estudios: 509 Licenciado/a en Medicina. Asignatura: Cirugía ortopédica y traumatología. Itinerario de la asignatura: Cuarto curso
Licenciatura en Medicina - Facultad de Medicina Plan de Estudios: 509 Licenciado/a en Medicina Asignatura: 29088 Cirugía ortopédica y traumatología Itinerario de la asignatura: Cuarto curso Curso académico:
Realización del tratamiento
CRIOTERAPIA LOCAL La crioterapia (crio-estimulación) es una aplicación no invasiva de los vapores de gases licuados de temperaturas extremamente bajas, con el objetivo de enfriar la superficie externa
Correción del pie en las posturas en carga
Correción del pie en las posturas en carga PH. E. SOUCHARD La articulación sub-astragalina es una articulación de ajuste de los movimientos relativos en rotación, latero-flexión y deslizamiento lateral
Anatomía de mano Dr Gustavo Chavarría León Asistente Servicio de Cirugía Plástica y Reconstructiva Hospital México Centro Nacional de Rehabilitación
Dr Gustavo Chavarría León Asistente Servicio de Cirugía Plástica y Reconstructiva Hospital México Centro Nacional de Rehabilitación Fascia palmar: Fibras longitudinales Fibras transversales Fibras verticales
Sinovitis Transitoria Inespecífica
Sinovitis Transitoria Inespecífica Es una inflamación aguda y autolimitada precedida casi siempre de una infección del tracto respiratorio superior de etiología vírica. Aparece de forma brusca con dolor
Arquidiócesis de Cali Fundación Educativa Santa Isabel de Hungría Fundación Educativa Alberto Uribe Urdaneta Anexos
Arquidiócesis de Cali Fundación Educativa Santa Isabel de Hungría Fundación Educativa Alberto Uribe Urdaneta Anexos Fundación Educativa Santa Isabel de Hungría Incapacidades por Patologías Osteomusculares
TIBIA Y PERONÉ Definición y localización Descripción general y posicionamiento de la TIBIA: Extremo proximal: Cuerpo: Extremo distal:
Y Definición y localización. Forma el esqueleto de la pierna. Son huesos largos y cilíndricos. Esta más desarrollada la tibia que soporta el peso del cuerpo. La tibia ocupa una posición medial y el peroné
PATOLOGÍA DEL RAQUIS -ANOMALÍAS (MALFORMACIONES) CONGENITAS
PATOLOGÍA DEL RAQUIS -ANOMALÍAS (MALFORMACIONES) CONGENITAS Muchas son asintomáticas y constituyen un hallazgo radiológico, otras provocan alteraciones en los ejes de la columna, las hay asociadas con
PICADILLO CLINICA MEDICA A
PICADILLO CLINICA MEDICA A HISTORIA CLÍNICA n Un hombre de 61 años es evaluado por una historia de 10 meses de debilidad generalizada. n No presenta mialgia ni otro Ipo de dolor. n Su antecedente personal
El paradigma de la metatarsalgia inflamatoria es la A.R.
El paradigma de la metatarsalgia inflamatoria es la A.R. +Gd FS+Gd FS FS+Gd La RM permite una visualización directa del pannus (gadolinio). El pannus crónico puede acompañarse de depósitos de hemosiderina.