Jean Paul Sartre: Fundamentos de una ëtica Existencialista * Gerardo Barbera * PP 77-84

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Jean Paul Sartre: Fundamentos de una ëtica Existencialista * Gerardo Barbera * PP 77-84"

Transcripción

1 JEAN PAUL SARTRE: FUNDAMENTO DE UNA ÉTICA EXISTENCIALISTA Autor: Prof. Gerardo Barbera* FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN UNIVERSIDAD DE CARABOBO VALENCIA-EDO. CARABOBO, VENEZUELA * Licenciado en Educación, mención Filosofía UCAB. Especialista en Docencia en Educación Superior UC. Profesor adscrito al Departamento de Filosofía de la Facultad de Ciencias de la Educación, Jefe de la Cátedra Ética del Docente. Autor de: Ética, Locura y Muerte (2001) y Ética, Locura y Muerte (Segunda Parte) (2003); entre otros. INTRODUCCIÓN En este artículo presento un esquema del pensamiento existencialista propuesto por Sartre ( ), tal cual como yo lo interpreto, es decir, desde mi subjetividad, por lo tanto, no es mi intención ser objetivo, no pretendo presentar textualmente lo dicho por Sartre, me conformo con poner bajo el juicio de cada lector mi interpretación del pensamiento sartreano, el cual considero esencial para comprender cierta línea de pensamiento que surgió durante la segunda mitad del siglo XX, y que giró en torno a la libertad de conciencia de cada persona, colocando en el centro de la reflexión filosófica la libertad absoluta del individuo, como fundamento antropológico y social. Por otra parte, quiero aclarar que este trabajo no es una investigación sobre el pensamiento de Sartre, más bien es una simple conversación... FUNDAMENTOS DE UNA ÉTICA EXISTENCIALISTA. La filosofía existencialista coloca en el punto de partida de sus propuestas filosóficas, la pregunta por el ser de las cosas; parte de una opción ontológica. Se cuestiona la realidad externa a la conciencia y se cuestiona la naturaleza ontológica del sujeto y se presenta una ética propia del existencialismo del siglo XX. De hecho, el existencialismo propuesto por Sartre es un análisis del ser en todas sus dimensiones. En efecto, siguiendo la tesis existencialista, resulta que en todas las cosas que nos rodean: la silla, la mesa, el árbol, el hombre, el mar... existe un elemento común. Esto que tienen en común y en igual medida todas las cosas que nos rodean es el ser : la silla es, la mesa es, el árbol es, el hombre es, el mar es. Sin embargo, aunque el ser es común a todas las cosas que nos rodean, no es captado de una forma clara y distinta en la experiencia cognitiva. Si tratamos de buscar lo específico de ese ser en las cosas

2 concretas, nos defraudamos. Así pues, por más que busque captar el ser en el agua del mar, sólo podrá encontrarse agua salada; el ser del mar se me escapa, no se puede distinguir el ser como existiendo aparte del agua salada. Lo mismo pasa con todas las cosas que nos rodean; tienen el ser, pero no lo muestran. El existencialismo sostiene que las cosas son ; pero el ser de las cosas no puede conocerse directamente a través de la experiencia sensible. La experiencia sensible me relaciona con las cosas, pero no con el ser de las cosas. El ser en sí mismo no es captado a través de los sentidos. Por otra parte, cuando me coloco, supongamos, frente a una lámpara, y digo: la lámpara es..., hago una afirmación que supone, que yo sé y estoy consciente de que la lámpara es. En el acto de tomar conciencia de que la lámpara es, se establece una relación de conocimiento entre el sujeto y la lámpara. Esta experiencia implica la existencia del ser propio del sujeto que conoce y el ser de la lámpara que es conocida. Cuando veo un árbol, establezco una relación de conocimiento, en donde me descubro como sujeto que conoce, y como un ser distinto al árbol. Descubro que entre el árbol y yo existe una distancia, que permite diferenciar entre el sujeto y el objeto, como fundamento de la posibilidad de una relación de conocimiento. El sujeto y el objeto se presentan como dos polos distintos, que no pueden ser reducidos a una sola realidad: El sujeto es sujeto, y el objeto permanecerá siempre como objeto. La distinción es la única posibilidad del conocimiento. De hecho, la conciencia es autónoma en su propio ser, y el ser del objeto es en sí, sin necesidad de la conciencia. Así, el existencialismo concibe la naturaleza de la conciencia como distinta en esencia a la naturaleza del objeto, y esta diferencia ontológica entre la conciencia se postula como fundamento de la libertad de la conciencia personal frente a lo dado, y de esta manera, la conciencia, definida como libertad respecto a lo dado, se coloca como centro de la ética de la libertad absoluta y esencial del ser humano. De allí, pues, que el conocimiento sólo es posible si existe distancia entre la conciencia y el objeto. El ser de la conciencia es distinto al ser del objeto. Qué significa todo esto? Para conocer, el sujeto se coloca a distancia del objeto, fuera del objeto, distinto al objeto, con una forma de ser no idéntica a la forma de ser del objeto. Por lo tanto, al ser del objeto, sólo se le puede conocer desde el no-ser. Evidentemente, cuando afirmo que la silla es, afirmo que yo no soy silla. Así, pues, se hace referencia al ser de la silla y al no-ser de la silla. Al ser del objeto se le conoce siempre desde su noser. Hasta aquí nos hemos encontrado con tres elementos distintos presentes en el acto cognitivo: las cosas, el sujeto y el no-ser. Por consiguiente, las cosas son externas a la conciencia. El ser de las cosas no es captado de manera directa por la conciencia a través de los sentidos. Cuál es, entonces, el objeto del conocimiento aprehendido de forma inmediata por la conciencia a través de los sentidos? : Lo que aparece ante ella, es decir, El fenómeno. El ser de las cosas que aparecen como objeto del

3 conocimiento inmediato para la conciencia es el fenómeno, un ser para la conciencia. Lo que Sartre llama el para-sí. De esta manera, cuando el sujeto se coloca frente a un objeto y afirma su ser, el lápiz es, se entiende por fenómeno la forma en que el lápiz aparece ante el sujeto. El fenómeno es el objeto del conocimiento tal cual como aparece para la conciencia. El fenómeno, en cuanto es lo que aparece, hace referencia necesariamente a una conciencia que lo capta. El ser del fenómeno se fundamenta en el ser de la conciencia. En efecto, el ser del fenómeno es un ser para la conciencia, y a la inversa, la conciencia intencionada hace referencia al fenómeno, y no al ser en sí de la cosa, que siempre es externo a ella. El fenómeno se presenta como el objeto del conocimiento empírico y racional. El ser en sí de la cosa permanece fuera de la conciencia y no es percibido por la experiencia empírica, ni por la racionalidad. Ahora, los elementos presentes en el proceso cognitivo son cuatro: el ser en sí de la cosa, el no-ser, la conciencia, y el fenómeno. De estos cuatro elementos, tres hacen referencia a la conciencia: el no-ser, el fenómeno y la conciencia. Pero, y el ser en sí de las cosas? Sartre llama al ser de la cosa, el ser en sí, lo material. La silla que tengo frente a mí posee el ser en sí en cuanto es materia, cuyo ser lo es sin relación a la conciencia, y su ser en sí no puede ser reducido a un estado de conciencia. Cuando digo que la silla es, lo que conozco en realidad es el fenómeno, y no el ser en sí de la silla, el cual permanece indiferente a la actividad cognitiva del sujeto. El ser en sí de la cosa no le es dado a la conciencia de forma inmediata, entonces, cómo es posible afirmar su realidad, si lo único que se percibe es el fenómeno?, es el fenómeno una mentira, una ilusión, una creación, un invento? Lo que ocurre es que el fenómeno es el ser del objeto en cuanto captado por una conciencia; y el ser en sí es el ser tal cual como es en sí, sin necesidad de ser captado por una conciencia. Al ser en sí nos acercamos en la medida en que se establece su diferencia con el fenómeno. El fenómeno, en cuanto es captado por una conciencia, se hace dependiente, en su propio ser, del ser de la conciencia que lo percibe. Se encuentra bajo los límites del sujeto que lo percibe, conformando la naturaleza intencionada de la conciencia. Cuando veo la mesa que está frente a mí, lo que capto en la conciencia es el fenómeno de la mesa, pero la forma de aparecer del fenómeno está condicionada por las vicisitudes de la misma conciencia del sujeto: enfermedades, nivel cultural, edad, pueblo, sociedad, vivencias, motivaciones, intereses, etc. El fenómeno en cuanto es percibido por una conciencia, se hace relativo a las condiciones concretas del sujeto. El ser en cuanto fenómeno siempre es relativo a la conciencia. Pero el ser en sí, en cuanto externo e independiente de la conciencia, es absoluto. No depende de ninguna conciencia, ya sea inmanente o trascendente, finita o infinita, para ser lo que es. Se basta a sí mismo; eso es precisamente lo que significa ser en sí. Foulquie, (1948) en su libro El existencialismo expresa esta naturaleza particular del ser en sí: A primera vista lo en sí

4 constituye la plenitud del ser. Lo en sí es macizo, sin vacío alguno, es desprovisto de conciencia. En-sí, significa idéntico a sí mismo (p.97) El ser en sí, al no depender de la conciencia, no está rodeado de ese no-ser, o esa nada que permite el conocimiento. El ser en sí resulta ser compacto, macizo como una bola de billar, sin vacío, lleno de sí mismo e impenetrable. Sartre (1960), en su libro, El ser y la nada define al ser en sí: El ser en sí está pleno de sí mismo, y no cabe imaginar plenitud más total, adecuación más perfecta del contenido al conteniente: no hay el menor vacío en el ser, la menor fisura por la que pudiese deslizarse la nada (p. 124) El ser en sí no es objeto del conocimiento racional sujeto al imperio de las leyes de la lógica. Como el ser en sí lo es sin necesidad de la conciencia, lo es sin necesidad lógica, el ser en sí carece de razón de ser. Verneaux (1968) en su texto de Historia de la filosofía contemporánea, haciendo referencia al existencialismo de Sartre, describe la naturaleza del ser en sí: El ser es, pues, un puro hecho, sin causa y sin razón. Por lo tanto, en términos lógicos diremos que es contingente, y en lenguaje literario que está de sobra (p. 235) La consecuencia de la ontología del existencialismo de Sartre, consiste en declarar que el mundo exterior, las cosas en cuanto son en sí, están de más y carecen de cualquier orden de existencia, y su valor se reduce a la valoración de una conciencia. El en-sí es caos absoluto e impenetrable, carece de valor. El mundo está de sobra, parece ser la frase valorativa de la realidad propuesta por este existencialismo sin lógica. Ahora bien, frente a un mundo externo a la conciencia que está de sobra, que no necesita de la conciencia para ser lo que es en sí, cuál es el papel del sujeto?, cuál es la tarea del hombre histórico?, qué es la ciencia? Aunque el ser en sí es compacto e impenetrable, resulta claro que podemos por lo menos afirmar su realidad, cómo es posible?: a través del análisis de la conciencia. Cuando se dice, la mesa es, se implican dos cosas, primero, saber que la mesa es. Segundo, saber que se sabe que la mesa es. Este segundo saber, indica que todo conocimiento implica saber que se conoce. Siempre que conozco estoy consciente del hecho del acto cognitivo como actividad personal. No sólo se es consciente del contenido del objeto del conocimiento, sino también del acto mismo de conocer. Conocer implica estar consciente del acto cognitivo. El conocimiento es cuestión de conciencia. Al decir, conozco al gato, puede ser transformado por la afirmación, tengo conciencia de que conozco al gato. El objeto gato aparece en la conciencia. El gato existe para mí, solamente en la medida en que aparece en mi conciencia, aparece como fenómeno. Pero al mismo tiempo, mi conciencia existe en la medida en que es conciencia de algo, la forma de existencia de la conciencia es siendo intencionada, en el sentido de no ser idéntica a su objeto de conocimiento. Tener conciencia del acto cognitivo, implica la separación radical de la conciencia con el objeto. Coplestón (1959), en su texto de Filosofía Contemporánea, haciendo referencia al existencialismo de Sartre, expone la naturaleza de

5 la conciencia: Como hemos visto, la conciencia es siempre conciencia de algo. Implica, por tanto, distancia de algo, o negación de algo. La conciencia es separación-de (p. 9). Ser consciente, implica de hecho, que no hay identidad posible entre la conciencia y ese algo. La conciencia se coloca fuera, a distancia; lo hace objeto. Cuando digo el gato es, soy consciente del ser del gato, lo tengo frente a mí, como algo distinto a mi subjetividad, es lo que aprehendo, lo extraño; lo otro. La conciencia siempre lo es de algo; es decir, la conciencia siempre es conciencia del ser, y ser conciencia del ser es colocarse a distancia del ser, diferenciarse del ser, hacerse distinto al ser, colocarse fuera del ser. Surge la pregunta: qué separa a la conciencia del ser?: La Nada. La conciencia, al ser conciencia del ser, aunque sea del ser en cuanto fenómeno, se hace distinta al ser. Ser consciente es tener conciencia de la posibilidad de no identificarse con el ser, saberse diferente del ser. Aunque siempre la conciencia implica relación con el ser, siempre se es consciente de algo; es decir, del ser, y nunca se es consciente de la conciencia en sí misma. La conciencia siempre está intencionada por el ser, que es lo otro, lo distinto, lo no idéntico. La conciencia nunca se descubre a sí misma, nunca está intencionada por sí misma. La conciencia se presenta como un vacío en donde se refleja el ser. Mientras que el ser-en-sí es compacto e idéntico a sí mismo; la conciencia es vacía y nunca idéntica a sí misma. La conciencia se presenta como no idéntica a sí misma, como lo que ella no es, trata de encontrar su propia identidad, se busca constantemente a sí misma, aunque esta búsqueda sea eternamente frustrada. Esta búsqueda de sí misma, coloca a la conciencia en una actitud interpretativa de la realidad, como identificando a cada objeto, como la que da sentido a todo lo que le rodea. En este mismo acto, al descubrirse siempre intencionada por un objeto distinto a ella misma, al que identifica y da sentido; también descubre en ese objeto, su propio no-ser; su propia nada, como condición de su ser. La conciencia se descubre como dadora de sentido y como creadora de su propia nada, se puede decir que la libertad de la conciencia significa perseguirse a sí misma en una carrera de antemano frustrada y absurda, así es la libertad fundada en la ontología nihilista de la conciencia. Por otra parte, Cómo puede una conciencia nihilizadora, vacía en sí misma, sin posibilidad de identidad, llegar a percibir el ser-en-sí? La percepción de la realidad externa es un hecho, pero, cómo ocurre el contacto entre la conciencia y el mundo exterior?; y desde el punto de vista epistemológico, cuál es valor del conocimiento adquirido a través de esta percepción? Recordemos que el ser-en-sí existe sin necesidad de una conciencia. El ser-en-sí es materia pura, algo macizo, sin forma, sin sentido, sin razón de ser, que está de sobra... Una silla, un lápiz, el árbol; todas las cosas siempre aparecen encerradas en un nombre; se presentan como objetos con formas y características determinadas por una conciencia. Sin la conciencia, las cosas pierden su nombre y su sentido; y serían materia oscura e impenetrable. La conciencia ilumina al ser. Las cosas sin la conciencia no tienen orden. El

6 ser-en-sí es caótico. La conciencia, desde el noser, desde la nada, recorta al ser en objetos con nombres y les otorga sentido racional. Paradójicamente, nuestro mundo surge de la nada. Cuando la conciencia percibe un objeto, ocurre un doble movimiento, en primer lugar, aparta el objeto del ser-en-sí general y único y lo convierte en una cosa con forma propia; y en segundo lugar, le da un nombre y un sentido. Es un movimiento positivo, en donde la conciencia aísla a un objeto del resto de las cosas. Segundo, la conciencia ignora al resto del ser, lo envía a la nada, lo nihiliza para poder conocer al objeto. La percepción solamente puede realizarse gracias a la capacidad nihilizante de la conciencia, que le permite aislar a un objeto del resto del ser-en-sí. La otra condición de la percepción es la existencia en-sí del objeto. La conciencia ilumina al ser, le da un sentido. La nada es la luz y el seren-sí es la oscuridad. Pero la realidad del ser no se reduce al pensamiento. La conciencia no es el fundamento de la existencia del ser-en-sí. El hombre no crea al ser, se encuentra con la realidad. Por lo tanto, lo que ocurre es que la conciencia no llega al ser-en-sí en la misma forma en que llega al fenómeno. El fenómeno aparece como un ser para la conciencia, el fenómeno es racional, como envuelto de una cierta racionalidad que lo hace comprensible. El fenómeno tiene explicación, razón de ser, tiene causa y efecto; encaja perfectamente dentro de los parámetros de la conciencia. Pero el ser-en-sí, es tal cual en cuanto que no es para una conciencia, lo que lo hace inaccesible para la misma, por lo menos, en cuanto a una conciencia racional. Pero, es bueno aclarar un punto central en el problema del conocimiento planteado por Sartre: la conciencia no se reduce a la actividad racional; es decir, razón y conciencia no se identifican plenamente. Además, en el conocimiento del fenómeno se dan dos hechos: La intuición y la racionalidad. La conciencia no construye el fenómeno, sino que va hasta el objeto, y éste se hace presencia directa, es decir, el objeto es intuido por la conciencia, o como afirma Sartre en su obra, El ser y la Nada : La intuición es la presencia en la conciencia de la cosa (p.235) Ahora bien, durante la intuición, la conciencia siente la presencia del objeto, de esta manera se abre una puerta hacia el ser-en-sí, por lo menos se puede sentir su presencia. Cómo es posible la percepción del ser-en-sí a través de la intuición? La única manera es borrando del fenómeno todos los elementos de racionalidad, desnudarlo, quitarle la pintura, despojarlo hasta del nombre. Nuño. J. (1971), en su libro Sartre, plantea el despojo que en la intuición se le hace al ser del fenómeno hasta desnudarlo completamente: Si se persigue la experiencia metafísica que, a la larga, conduce a la náusea, lo primero que pasa es que las cosas se liberan de sus nombres. Y, por lo tanto, el hombre, conferido de sentido por medio de las palabras con que se tapa la inerte existencia, queda rodeado de cosas en estado de puras cosas. (p. 21) El hombre solamente puede captar el ser en sí desde una experiencia extraña que Sartre llama: Náusea. Este sentimiento es la forma intuitiva de captar el ser sin el sentido racional que le

7 proporciona la conciencia. Y desde la náusea, el hombre se encuentra inmerso en un mundo o en una realidad carente de sentido, de seres monstruosos, deformes, que están de sobra. En esta experiencia de encontrarse en un mundo sin forma y sin sentido, capaz de producirle náuseas, el hombre siente una angustia profunda, que se convierte en la mayor sensación de soledad que alguien pueda imaginar, el hombre se convierte en un niño que llora en la soledad de un cuarto oscuro e infinito. Es como si toda la vida anterior hubiese sido un sueño. De pronto, las cosas pierden sus nombres y sus relaciones, ya no existen clavos y maderas para formar una silla. Todo se reduce a un simple estar de cosas deformes. Este estar sin más, sin ser algo determinado, se llama existencia ; mientras que las cosas determinadas y aisladas, con un nombre que le dé sentido, se llama esencia. Sartre reduce, de esta manera, la existencia al mero hecho de ser ahí. En cambio, que la esencia se refiere al sentido que la conciencia otorga a la cosa, el ser así. En este sentido, la existencia precede a la esencia. Primero es el ser ahí, que el ser así. De ahí, que la esencia hombre se da en la existencia concreta y cotidiana de cada persona, cada cual construye su esencia nunca acabada, el hombre es una pasión inútil. En la intuición descubrimos que las cosas no poseen, en cuanto ser-en-sí, esencia alguna, solamente están arrojadas sin poseer ninguna determinación. La náusea proviene del acecho de la existencia, y la angustia proviene al descubrir que la realidad no tiene sentido, en cuanto es seren-sí, en saber que el sentido de la realidad es cuestión de la conciencia que enfrenta a las cosas, sin contar con ningún criterio exterior a ella misma, que le sirva como postulado para darle sentido a la realidad. Ahora bien, resulta imposible vivir en una eterna náusea, esta experiencia, que es la única que nos permite intuir al ser-en-sí, no es espontánea, se llega a ella solamente a través de la opción existencialista epistemológica. Las cosas que nos rodean tienen un nombre que las identifica, poseen una esencia determinada que les da un sentido aparente, y esto se da, porque es propio de la conciencia humana escapar del absurdo. La conciencia tiene por necesidad que darle un nombre y un sentido a todos los objetos. Lo cual indica que el hombre está obligado a elegir constantemente el sentido de la realidad, esta es la función de la razón, para esto surgen las esencias. Esta elección, la realiza el hombre sin tener ningún parámetro exterior a él mismo, la ética es opción personal. La conciencia está condenada a la elección eterna del sentido. Y la esencia de la conciencia? La conciencia se percibe como lo distinto al ser-en-sí, nunca llega a identificarse con el ser-en-sí, lo que indica que el ser-en-sí no constituye la esencia de la conciencia. Por otra parte, la conciencia tampoco puede ser quien origina su propia esencia, resultaría absurdo que se conciba a sí misma antes de existir. La conciencia en cuanto tal, no posee una esencia determinada, se descubre como un vacío, como una nada. Esta nada del hombre se manifiesta en su sentimiento de angustia y soledad. El libro es un libro; pero, el

8 hombre qué es? El hombre se ve arrojado a elegirse constantemente a sí mismo sin ningún destino, y sin ninguna posibilidad de éxito. El hombre está condenado a ser libre. En el fondo la ética carece de sentido, ya que no tiene finalidad. El mismo hombre es un proyecto condenado al absurdo, qué razón fundamenta una opción moral cualquiera?. Por otra parte, el otro, conocerme, me convierte en objeto, en un ser en sí, sin sentido y sin razón, el otro es el infierno. al BIBLIOGRAFÍA Folquie. G. (1948). El Existencialismo. México: Grijalbo. Sartre. J. (1960). El Ser y la Nada. México: Grijalbo. Verneaux. R (1968). Historia de la Filosofía Contemporánea. Barcelona. España: Herder. Coplestón. H. (1959) Filosofía Contemporánea. Barcelona. España: Herder Núñoz. J. (1971). Sartre. Caracas: Universidad Central de Venezuela.

FACULTAD DE COMUNICACIONES. CARRERA: Comunicación y Publicidad. Comunicación y Periodismo. CURSO: Teoría del Conocimiento y de la comunicación

FACULTAD DE COMUNICACIONES. CARRERA: Comunicación y Publicidad. Comunicación y Periodismo. CURSO: Teoría del Conocimiento y de la comunicación FACULTAD DE COMUNICACIONES CARRERA: Comunicación y Publicidad Comunicación y Periodismo CURSO: Teoría del Conocimiento y de la comunicación SECCIÓN: CP31 TRABAJO FINAL: El existencialismo de Sartre NOMBRE

Más detalles

El existencialismo tiene sus antecedentes en el siglo XIX con el pensamiento de Søren Kierkegaard y Friedrich Nietzsche.

El existencialismo tiene sus antecedentes en el siglo XIX con el pensamiento de Søren Kierkegaard y Friedrich Nietzsche. El existencialismo tiene sus antecedentes en el siglo XIX con el pensamiento de Søren Kierkegaard y Friedrich Nietzsche. El existencialismo toma nombre en el siglo XX y particularmente tras las experiencias

Más detalles

Jean-Paul Sartre (1905-

Jean-Paul Sartre (1905- Jean-Paul Sartre (1905-1980) Primer paso: la conciencia Sí al mundo de la filosofía moderna: nos relacionamos con la realidad desde el conocimiento. La filosofía es una teoría del conocimiento Pero algo

Más detalles

UNIDAD 14 SIGLO XX: FILOSOFÍA DEL SER Y DE LA EXISTENCIA

UNIDAD 14 SIGLO XX: FILOSOFÍA DEL SER Y DE LA EXISTENCIA UNIDAD 14 SIGLO XX: FILOSOFÍA DEL SER Y DE LA EXISTENCIA ÍNDICE FENOMENOLOGÍA Y EXISTENCIALISMO EDMUND HUSSERL (1859 1938) MARTIN HEIDEGGER (1889 1976) LA CASA DEL SER FILÓSOFOS DE LA EXISTENCIA JEAN PAUL

Más detalles

en su r suprema y trascendente al mundo y al divina, enteramente confusión de n entre el ser y como hombre. bre. ser er de que n sino también bos en

en su r suprema y trascendente al mundo y al divina, enteramente confusión de n entre el ser y como hombre. bre. ser er de que n sino también bos en SER Y HACER I 1.- La Filosofía contemporánea en Sus diversas formas irracionalistas afirma que el mundo es pero no existe, y que el hombre no es pero existe. Por ser entiende la cosa, lo que es en sí y

Más detalles

LA REALIDAD DEL CONCEPTO DE LA TRASCENDENTALIDAD Y PREDICAMENTALIDAD INTRODUCCION GENERAL

LA REALIDAD DEL CONCEPTO DE LA TRASCENDENTALIDAD Y PREDICAMENTALIDAD INTRODUCCION GENERAL LA REALIDAD DEL CONCEPTO DE LA TRASCENDENTALIDAD Y PREDICAMENTALIDAD INTRODUCCION GENERAL 1-Las categorías o predicamentos La realidad con que se encuentra a la inteligencia a través de los sentidos Estas

Más detalles

Protocolo de la Sesión del 30 de Marzo de 2015

Protocolo de la Sesión del 30 de Marzo de 2015 Universidad del Valle Departamento de Filosofía Seminario de Investigación Hermes I Profesor Julio César Vargas Primer Semestre de 2015 Martes, 18-21 horas Protocolo de la Sesión del 30 de Marzo de 2015

Más detalles

2 experiencia empírica contiene saberes acerca de aspectos de la realidad que no son accesibles a la experiencia empírica, tales como un saber con res

2 experiencia empírica contiene saberes acerca de aspectos de la realidad que no son accesibles a la experiencia empírica, tales como un saber con res LAS AFIRMACIONES VERDADERAS ACERCA DE LA REALIDAD NO EXPERIMENTABLE EMPÍRICAMENTE COMO FUNDAMENTO FUNDAMENTAL DE UNA METAFÍSICA DESPUÉS DE LAS OBJECIONES DE KANT Y DEL POSITIVISMO LÓGICO La pretensión

Más detalles

Conciencia y conocimiento en Sartre. Prof. Marta Bayarres

Conciencia y conocimiento en Sartre. Prof. Marta Bayarres Conciencia y conocimiento en Sartre Prof. Marta Bayarres El propósito del presente trabajo es analizar la postura de Sartre con respecto a la conciencia, y, a partir de dicho análisis extraer algunas conclusiones

Más detalles

Problemas filosóficos en Psicología. Tercer Trabajo Práctico: Existencialismo y Teoría Crítica.

Problemas filosóficos en Psicología. Tercer Trabajo Práctico: Existencialismo y Teoría Crítica. UNIERSIDAD DE MENDOZA ACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA - 2014 Prof. Laura Aldana Contardi Problemas filosóficos en Psicología Tercer Trabajo Práctico: Existencialismo y Teoría

Más detalles

El concepto del Yo kantiano(iv). Conclusión. Análisis metafísico del yo kantiano

El concepto del Yo kantiano(iv). Conclusión. Análisis metafísico del yo kantiano El concepto del Yo kantiano(iv). Conclusión Análisis metafísico del yo kantiano Parece que hablar de metafísica en Kant es no haber comprendido nada su pensamiento, pero en realidad de lo que se trata

Más detalles

Fenomenología. Master Cultura de los Cuidados. Mª Carmen Solano Ruiz

Fenomenología. Master Cultura de los Cuidados. Mª Carmen Solano Ruiz Fenomenología Master Cultura de los Cuidados Mª Carmen Solano Ruiz La fenomenología. Nacimiento Movimiento filosófico con influencia en el siglo XX.Fundador: Edmund Husserl (1859-1938) en Alemania. Segunda

Más detalles

USO PURO (EPISTEMOLOGÍA)

USO PURO (EPISTEMOLOGÍA) ES UN FILÓSOFO DE LA RAZÓN SIENDO ESTA EL EJE PRINCIPAL DE SU FILOSOFÍA. PARA KANT LA RAZÓN POSEE DOS USOS: UN USO PURO QUE ME PERMITE CONOCER. UN USO PRÁCTICO QUE ME PERMITE ACTUAR. EL ANÁLISIS DEL USO

Más detalles

GUIA- TALLER. Nombre del estudiante: grupo ACTIVIDAD: lee el documento y responde las actividades. Plan de acción

GUIA- TALLER. Nombre del estudiante: grupo ACTIVIDAD: lee el documento y responde las actividades. Plan de acción Página 1 de 2 AREA: FILOSOFIA Grad0: 6 y 7 _ PERIODO: _1_ DOCENTE: YUVER SENEN MORENO FECHA: MAYO_-2018 INDICADOR DE DESEMPEÑO: Comprehendo e interpreto los fundamentos teóricos de la aproximación al concepto

Más detalles

UNIDAD VII LA FENOMENOLOGÍA COMO TEORÍA DEL CONOCIMIENTO. 1. La fenomenología como movimiento filosófico

UNIDAD VII LA FENOMENOLOGÍA COMO TEORÍA DEL CONOCIMIENTO. 1. La fenomenología como movimiento filosófico UNIDAD VII LA FENOMENOLOGÍA COMO TEORÍA DEL CONOCIMIENTO 1. La fenomenología como movimiento filosófico A mediados del siglo XIX, surge en el centro de Europa un movimiento filosófico heredero de la tradición

Más detalles

Pedagogía Social Tema 1. Origen y evolución de la Pedagogía Social

Pedagogía Social Tema 1. Origen y evolución de la Pedagogía Social Pedagogía Social Tema 1. Origen y evolución de la Pedagogía Social 1. KANT: MOMENTO HERMENÉUTICO Y CRÍTICO 2. KANT: PRIMERO LA PRAXIS Y POSTERIORMENTE LA IDEA 3. PEDAGOGÍA SOCIAL: DIESTERWERG-NARTOP. DENOMINACIÓN

Más detalles

La filosofía tiene por objeto descubrir lo que las cosas son; la verdad que puede ser predicada de cada ente.

La filosofía tiene por objeto descubrir lo que las cosas son; la verdad que puede ser predicada de cada ente. La Verdad Por: Carlos Sierra Sosa, 32º El concepto verdad ha sido utilizado con frecuencia y lo continúa siendo, tanto en el ámbito académico como en la vida cotidiana. Pero es en el ámbito de la Filosofía

Más detalles

1. Resume los diferentes conceptos de razón, criterio de verdad y método en los autores estudiados hasta Kant.

1. Resume los diferentes conceptos de razón, criterio de verdad y método en los autores estudiados hasta Kant. KANT 1. Resume los diferentes conceptos de razón, criterio de verdad y método en los autores estudiados hasta Kant. 2. Describe brevemente el significado de los problemas fundamentales de la filosofía:

Más detalles

Mapa mental: Unidad III

Mapa mental: Unidad III Introducción a l e studio del der echo Mapa mental: Unidad III La esencia Ontología Los trascendentales La esencia del ente La lógica Leyes fundamentales del pensamiento 1. En sentido ontológico 2. En

Más detalles

EPISTEMOLOGIA I CORRIENTES EPISTEMOLOGICAS

EPISTEMOLOGIA I CORRIENTES EPISTEMOLOGICAS EPISTEMOLOGIA I CORRIENTES EPISTEMOLOGICAS La idea de Revolución Científica interpretada a la luz de los paradigmas. La integración del conocimiento científico y la toma de posturas para el esclarecimiento

Más detalles

Una indagación sobre las posibilidades de la ética existencialista

Una indagación sobre las posibilidades de la ética existencialista Estrada Lopera, Luís Esteban (2016). La ontología de la ética. Un estudio sobre la filosofía existencialista de Jean-Paul Sartre y Simone de Beauvoir. Bogotá: Editorial Aula de Humanidades Por: Leandro

Más detalles

PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO

PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO PENSAMIENTO DE KANT PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO 1.-INTRODUCCIÓN NECESIDAD DE UNA CRÍTICA DE LA RAZÓN ANTAGONISMO RACIONALISMO vs EMPIRISMO CONTESTAR A QUÉ PUEDO CONOCER? ANÁLISIS DE LA RAZÓN PURA CRÍTICA

Más detalles

Jean Paul Sartre. Texto 1. El ser humano y la libertad.

Jean Paul Sartre. Texto 1. El ser humano y la libertad. Jean Paul Sartre Texto 1. El ser humano y la libertad. 1.El estudio de la voluntad ha de permitirnos, al contrario, adelantarnos más en la comprensión de la libertad. Por eso lo que ante todo reclama nuestra

Más detalles

Revista Educación en Valores

Revista Educación en Valores La Fenomenologia de Husserl como fundamento de una propuesta ética Gerardo Barbera LA FENOMENOLOGIA DE HUSSERL COMO FUNDAMENTO DE UNA PROPUESTA ÉTICA Autor: GERARDO BARBERA Facultad de Ciencias de la Educación

Más detalles

LAS CIENCIAS Y LA METAFISICA

LAS CIENCIAS Y LA METAFISICA Raul Larios La verificación empírica para fundamentar la verdad en el campo De las ciencias positivas es lo mas indicado, aun cuando no todas Las ciencias sean comprobables por medio de este método. Filosofía.

Más detalles

02 CRÍTICAS A LA RESPUESTA RELIGIOSA

02 CRÍTICAS A LA RESPUESTA RELIGIOSA 02 CRÍTICAS A LA RESPUESTA RELIGIOSA Para algunas personas el hecho religioso impide a la persona ser verdaderamente libre y tolerante. Aunque muchos de ellos no lo sepan, estas ideas tiene su origen en

Más detalles

con desprecio y sin atención todo lo demás, dando a la esencia la existencia de la necesidad interior y única. De otra parte, continúa afirmando que

con desprecio y sin atención todo lo demás, dando a la esencia la existencia de la necesidad interior y única. De otra parte, continúa afirmando que Todo deviene en esencia, es el pensamiento de Geörgy Lukács pensador del siglo XX. En tanto el alma del hombre trágico es sorda cuando suena la palabra del destino por : Doris Melo. Después de la estética

Más detalles

TEMA 15: LOS NIVELES DE CONOCIMIENTO EN LA ESTÉTICA Y EN LA ANALÍTICA TRASCENDENTAL

TEMA 15: LOS NIVELES DE CONOCIMIENTO EN LA ESTÉTICA Y EN LA ANALÍTICA TRASCENDENTAL TEMA 15: LOS NIVELES DE CONOCIMIENTO EN LA ESTÉTICA Y EN LA ANALÍTICA TRASCENDENTAL La Estética Trascendental Las formas a priori de la sensibilidad: espacio y tiempo Para probar que espacio y tiempo son

Más detalles

UNIDAD IV LA FILOSOFÍA COMO TEORÍA DEL CONOCIMIENTO III. 1. La filosofía como fundamentación de la ciencia experimental

UNIDAD IV LA FILOSOFÍA COMO TEORÍA DEL CONOCIMIENTO III. 1. La filosofía como fundamentación de la ciencia experimental UNIDAD IV LA FILOSOFÍA COMO TEORÍA DEL CONOCIMIENTO III 1. La filosofía como fundamentación de la ciencia experimental El problema de la causalidad planteado por Hume constituyó a un mismo tiempo el punto

Más detalles

Hegel: La certeza sensible o el esto y la suposición

Hegel: La certeza sensible o el esto y la suposición Hegel: La certeza sensible o el esto y la suposición Por Mario Alberto Hernández Castro El saber que tenemos sobre nuestra realidad es producto de un complejo esquema de movimientos que, en su mayoría,

Más detalles

UNIDAD 10 KANT Y EL IDEALISMO ALEMÁN

UNIDAD 10 KANT Y EL IDEALISMO ALEMÁN UNIDAD 10 KANT Y EL IDEALISMO ALEMÁN ÍNDICE IMMANUEL KANT (1724 1804) LAS PREGUNTAS KANTIANAS FILOSOFÍA CRÍTICA Y TRASCENDENTAL TEORÍA DEL CONOCIMIENTO (I) TEORÍA DEL CONOCIMIENTO (II) ÉTICA FORMAL EL

Más detalles

Grado Décimo Grupo 1

Grado Décimo Grupo 1 El ámbito del saber Grado Décimo Grupo 1 1 El ámbito del saber Sensibilidad y entendimiento Si llamamos sensibilidad a la capacidad que tiene nuestro espíritu de recibir representaciones (receptividad)

Más detalles

Kant. Representante de la Ilustración. Vive en Königsberg, Prusia. Escribió muchas obras, las más importantes son las Críticas:

Kant. Representante de la Ilustración. Vive en Königsberg, Prusia. Escribió muchas obras, las más importantes son las Críticas: Kant Representante de la Ilustración. Vive en Königsberg, Prusia. Escribió muchas obras, las más importantes son las Críticas: Crítica de la razón pura. Crítica de la razón práctica. Crítica del juicio.

Más detalles

Ser Humano. La libertad

Ser Humano. La libertad Ser Humano La libertad Significado humano de la libertad La libertad es esencialmente interior: existe dentro de una persona, aparte de elecciones y alternativas externas que, a menudo, se piensa forman

Más detalles

SABERES DECLARATIVOS PROPÓSITOS

SABERES DECLARATIVOS PROPÓSITOS ASIGNATURA: GRADO: BLOQUE SABERES DECLARATIVOS PROPÓSITOS Ética I Primer Semestre, Bachillerato I. Identifica a la ética como disciplina filosófica y reconoce las diferentes teorías morales a lo largo

Más detalles

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I SESION OCHO Tema: Estructura y proceso del Conocimiento (1ª parte). OBJETIVO. El alumno conocerá e identificará los elementos que componen a la estructura del conocimiento.

Más detalles

KANT LAS CONDICIONES DE POSIBILIDAD DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

KANT LAS CONDICIONES DE POSIBILIDAD DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO KANT LAS CONDICIONES DE POSIBILIDAD DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO En la Crítica de la Razón Pura Kant se ocupa de la determinación del problema del conocimiento y del análisis de la posibilidad de la metafísica

Más detalles

Sánchez Méndez Karen L. Grupo:1157. Ensayo final. Teorías del conocimiento

Sánchez Méndez Karen L. Grupo:1157. Ensayo final. Teorías del conocimiento Sánchez Méndez Karen L. Grupo:1157 Ensayo final Teorías del conocimiento Para formular un juicio nosotros como personas nos apoyamos en los datos que nos dicen nuestros sentidos, principalmente la vista

Más detalles

XV. KANT. Introducción

XV. KANT. Introducción XV. KANT Introducción a) Hay que mirar, para entender su filosofía, a la evolución del problema del en la filosofía prekantiana b) El problema del conocimiento surgió en relación con el problema de la

Más detalles

INMANUEL KANT ( ) 1. El idealismo trascendental 2. El formalismo moral

INMANUEL KANT ( ) 1. El idealismo trascendental 2. El formalismo moral INMANUEL KANT (1724-1804) 1. El idealismo trascendental 2. El formalismo moral 1. EL IDEALISMO TRASCENDENTAL. Punto de partida: antagonismo racionalismoempirismo. Son contrarios e irreconciliables. Le

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS FACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTES DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA Y LICENCIATURA EN FILOSOFÍA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS FACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTES DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA Y LICENCIATURA EN FILOSOFÍA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS FACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTES DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA Y LICENCIATURA EN FILOSOFÍA JORNALIZACIÓN ACTIVIDADES DEL DOCENTE DEL II PERIODO DEL AÑO 2015 ASIGNATURA

Más detalles

El origen del. conocimiento. D en C. Imelda García Argueta. Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Medicina Licenciatura en nutriciòn

El origen del. conocimiento. D en C. Imelda García Argueta. Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Medicina Licenciatura en nutriciòn El origen del conocimiento D en C. Imelda García Argueta Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Medicina Licenciatura en nutriciòn CONOCIMIENTO El conocimiento es una capacidad humana y

Más detalles

La explicación metafísica de la realidad

La explicación metafísica de la realidad La realidad La explicación metafísica de la realidad Qué es la metafísica? La principal pregunta de la metafísica es Qué es la realidad? Y esta cuestión puede plantearse como Qué es lo que hay? o Qué es

Más detalles

Juan Hessen Trad. del alemán por José Gaos. Col. Austral. No ed. 18ª. Espasa Calpe Mexicana. México

Juan Hessen Trad. del alemán por José Gaos. Col. Austral. No ed. 18ª. Espasa Calpe Mexicana. México Juan Hessen Trad. del alemán por José Gaos. Col. Austral. No. 107. ed. 18ª. Espasa Calpe Mexicana. México. 1985. Resumen elaborado por: Profr. Samuel Avilés Domínguez Es una autorreflexión del espíritu

Más detalles

Forma de presentación

Forma de presentación En base al texto de Sabino, C. (Cap. 1), consignado en la bibliografía obligatoria, elaborar un listado de ideas principales y secundarias planteadas por el autor. Tomando el artículo de Díaz, E., incorporar

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS FACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTES DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA Y LICENCIATURA EN FILOSOFÍA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS FACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTES DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA Y LICENCIATURA EN FILOSOFÍA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS FACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTES DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA Y LICENCIATURA EN FILOSOFÍA JORNALIZACIÓN ACTIVIDADES DEL DOCENTE DEL II PERIODO DEL AÑO 2016 ASIGNATURA

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS FACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTES DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA Y LICENCIATURA EN FILOSOFÍA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS FACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTES DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA Y LICENCIATURA EN FILOSOFÍA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS FACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTES DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA Y LICENCIATURA EN FILOSOFÍA JORNALIZACIÓN ACTIVIDADES DEL DOCENTE DEL I PERIODO DEL AÑO 2016 ASIGNATURA

Más detalles

Descartes y la idea de Dios

Descartes y la idea de Dios Descartes y la idea de Dios Andrés Felipe Vallejo, Estudiante tercer semestre de Licenciatura en Filosofía, UPB. Descartes, en el libro de las Meditaciones acerca de la Filosofía Primera defiende que el

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS FACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTES DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA Y LICENCIATURA EN FILOSOFÍA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS FACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTES DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA Y LICENCIATURA EN FILOSOFÍA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS FACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTES DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA Y LICENCIATURA EN FILOSOFÍA JORNALIZACIÓN ACTIVIDADES DEL DOCENTE DEL II PERIODO DEL AÑO 2016 REPROGRAMCION

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS FACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTES DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA Y LICENCIATURA EN FILOSOFÍA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS FACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTES DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA Y LICENCIATURA EN FILOSOFÍA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS FACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTES DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA Y LICENCIATURA EN FILOSOFÍA JORNALIZACIÓN ACTIVIDADES DEL DOCENTE DEL II PERIODO DEL AÑO 2016 REPROGRAMCION

Más detalles

UNIDAD 12: LUDWIG WITTGESTEIN MARCO HISTÓRICO, SOCIOCULTURAL Y FILOSÓFICO

UNIDAD 12: LUDWIG WITTGESTEIN MARCO HISTÓRICO, SOCIOCULTURAL Y FILOSÓFICO UNIDAD 12: LUDWIG WITTGESTEIN MARCO HISTÓRICO, SOCIOCULTURAL Y FILOSÓFICO Ludwig Wittgenstein nació en Viena en 1889 y murió en Cambridge en 1951. Desde el punto de visto histórico Wittgenstein fue testigo

Más detalles

TEORIA DEL CONOCIMIENTO. M. En C. Eduardo Bustos Farías

TEORIA DEL CONOCIMIENTO. M. En C. Eduardo Bustos Farías TEORIA DEL CONOCIMIENTO M. En C. Eduardo Bustos Farías La Esencia de la Filosofía La filosofía es un intento del espíritu humano para llegar a una concepción del universo mediante la autorreflexión sobre

Más detalles

La Filosofía. La filosofía occidental surge en Grecia, fomentada por un contexto político severo difícil de sobrellevar.

La Filosofía. La filosofía occidental surge en Grecia, fomentada por un contexto político severo difícil de sobrellevar. No.1 La Filosofía La filosofía occidental surge en Grecia, fomentada por un contexto político severo difícil de sobrellevar. Una elite de eruditos se reunía en distintos ámbitos huyendo de la realidad

Más detalles

ETICA FORMAL KANTIANA. EL USO PRACTICO DE LA RAZON.

ETICA FORMAL KANTIANA. EL USO PRACTICO DE LA RAZON. ETICA FORMAL KANTIANA. EL USO PRACTICO DE LA RAZON. La posición ética de Kant hay que encuadrarla en la contestación a una pregunta más general que indicabamos al principio del tema: Qué debo hacer? Esta

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS FACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTES DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA Y LICENCIATURA EN FILOSOFÍA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS FACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTES DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA Y LICENCIATURA EN FILOSOFÍA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS FACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTES DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA Y LICENCIATURA EN FILOSOFÍA JORNALIZACIÓN ACTIVIDADES DEL DOCENTE DEL I PERIODO DEL AÑO 2015 ASIGNATURA

Más detalles

TEMA 8: LA REFORMA TOMISTA DE LA METAFÍSICA DE ARISTÓTELES Y LA CONCEPCIÓN DE LA TEOLOGÍA COMO ÁMBITO MÁS ELEVADO DEL SABER

TEMA 8: LA REFORMA TOMISTA DE LA METAFÍSICA DE ARISTÓTELES Y LA CONCEPCIÓN DE LA TEOLOGÍA COMO ÁMBITO MÁS ELEVADO DEL SABER TEMA 8: LA REFORMA TOMISTA DE LA METAFÍSICA DE ARISTÓTELES Y LA CONCEPCIÓN DE LA TEOLOGÍA COMO ÁMBITO MÁS ELEVADO DEL SABER En su obra De ente et essentia, establece Sto. Tomás el principio fundamental

Más detalles

Metafísica, ciencia del ente en cuanto ente.

Metafísica, ciencia del ente en cuanto ente. Metafísica, ciencia del ente en cuanto ente. El ente punto de partida la metafísica. La Metafísica se pregunta por el constitutivo último y más radical de toda la realidad. Lo más fundamental de las cosas

Más detalles

KANT Y LA ILUSTRACION

KANT Y LA ILUSTRACION KANT Y LA ILUSTRACION 1 1. FUNDAMENTACION DE LA CIENCIA Immanuel Kant, de origen alemán y educado en el pietismo 1, se dedicó por entero al estudio y a la enseñanza. Su pensamiento surge motivado por la

Más detalles

El desarrollo de. Descripción

El desarrollo de. Descripción Lev S. Vygotsky Signi Pensamiento y ficado lenguaje: teoría del desarrollo cultural de las funciones psíquicas (1934) Puesto que el significado de las palabras es tanto pensamiento como habla, encontramos

Más detalles

Filosofía de la Educación

Filosofía de la Educación Filosofía de la Educación 1 Sesión No. 9 Nombre: Método fenomenológico Objetivo de la sesión: Al concluir la sesión el alumno describirá el método fenomenológico como paradigma de investigación y lo que

Más detalles

Qué es Fenomenología Apuntes sobre el Nóema

Qué es Fenomenología Apuntes sobre el Nóema Qué es Fenomenología Apuntes sobre el Nóema En los dos textos anteriores sobre Principios y Reducción se habían adelantado algunas tesis básicas con respecto al concepto de nóema. En lo que sigue trataremos

Más detalles

HUME. Contenidos de mi mente. Impresiones: Son las percepciones que nos suministran nuestros sentidos, por lo que son más vivas que nuestras ideas.

HUME. Contenidos de mi mente. Impresiones: Son las percepciones que nos suministran nuestros sentidos, por lo que son más vivas que nuestras ideas. HUME EPISTEMOLOGÍA Según Hume todas las ciencias guardan algún tipo de relación con la naturaleza humana, por lo que Hume antes de afrontar el estudio de cualquiera de las ciencias lleva a cabo una investigación

Más detalles

Unidad I: Teoría del Conocimiento o Gnoseología

Unidad I: Teoría del Conocimiento o Gnoseología Colegio: Nombre del alumno: Grupo: Fecha de entrega: Unidad I: Teoría del Conocimiento o Gnoseología PERTINENCIA Y RELEVANCIA DE LA PREGUNTA POR EL CONOCIMIENTO Por qué preguntarnos por el conocimiento

Más detalles

UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO PROGRAMA DE FILOSOFIA II CUARTO SEMESTRE

UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO PROGRAMA DE FILOSOFIA II CUARTO SEMESTRE UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO COORDINACION GENERAL DEL BACHILLERATO PROGRAMA DE FILOSOFIA II CUARTO SEMESTRE UBICACIÓN DE LA ASIGNATURA: TRONCO COMUN HORAS SEMANALES 3 HORAS TOTALES

Más detalles

Métodos filosóficos. Epistemología. Ing. Rita de León

Métodos filosóficos. Epistemología. Ing. Rita de León Métodos filosóficos Epistemología Ing. Rita de León Qué es método? Es la vía mediante la cual se logra un fin. El método de la metafísica Considera las cosas como hechas de una vez por todas. Las cosas

Más detalles

1. A qué siglo y a qué movimiento histórico pertenece Kant? 2. Cuáles son las cuatro preguntas que se propone contestar Kant con su filosofía?

1. A qué siglo y a qué movimiento histórico pertenece Kant? 2. Cuáles son las cuatro preguntas que se propone contestar Kant con su filosofía? EXAMEN DE KANT 1 1. EXAMEN DE KANT 1. A qué siglo y a qué movimiento histórico pertenece Kant? 2. Cuáles son las cuatro preguntas que se propone contestar Kant con su filosofía? 3. Cuál es el problema

Más detalles

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA EN LA EDAD MODERNA. IRRACIONALISMO Kierkegaard, Shopenhauer, Nietzsche

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA EN LA EDAD MODERNA. IRRACIONALISMO Kierkegaard, Shopenhauer, Nietzsche HISTORIA DE LA FILOSOFÍA EN LA EDAD MODERNA IRRACIONALISMO Kierkegaard, Shopenhauer, Nietzsche Se le considera padre del Existencialismo al dedicar su filosofía al Sufrimiento y la Angustia. Su obra está

Más detalles

TEMA X LA TEORÍA DIALÉCTICO-MATERIALISTA DEL CONOCIMIENTO

TEMA X LA TEORÍA DIALÉCTICO-MATERIALISTA DEL CONOCIMIENTO TEMA X LA TEORÍA DIALÉCTICO-MATERIALISTA DEL CONOCIMIENTO BASES GNOSEOLÓGICAS (Lenin: Materialismo y Empiriocriticismo) 1- Existen cosas independientemente de nuestra conciencia, independientemente de

Más detalles

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ALTERNATIVA MÚLTIPLE KANT

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ALTERNATIVA MÚLTIPLE KANT HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ALTERNATIVA MÚLTIPLE KANT 1. El pensamiento de Kant se encuadra en la corriente filosófica general denominada... a. Racionalismo. b. Empirismo. c. Idealismo. d. Subjetivismo. 2.

Más detalles

MONTSE BRAVO

MONTSE BRAVO SOY UN SER VIVO EXPERIMENTANDO UN PROCESO LLAMADO VIDA SOY UNO CON TODA FORMA DE VIDA TODOS SOMOS UNO YO MONTSE BRAVO 934 592 171 www.educacioncorporal.com YO SOY LA MENTE NECESITA DIFERENCIARSE. EN BUSCA

Más detalles

AREA FILOSOFÍA PERIODO III GRADO 10 TEMA A ALUMNO SEGUIMIENTO TALLER. PRIMERA ACTIVIDAD No. 1

AREA FILOSOFÍA PERIODO III GRADO 10 TEMA A ALUMNO SEGUIMIENTO TALLER. PRIMERA ACTIVIDAD No. 1 AREA FILOSOFÍA PERIODO III GRADO 10 TEMA A DOCENTE MAURICIO RUBIO MONTOYA ALUMNO SEGUIMIENTO TALLER NOTA 1 NOTA 2 NOTA 3 NOTA 4 PRIMERA ACTIVIDAD No. 1 Preguntas de selección múltiple con única respuesta:

Más detalles

TÉRMINOS DE DESCARTES

TÉRMINOS DE DESCARTES TÉRMINOS DE DESCARTES Opiniones-Creencias. Descartes busca conocimientos verdaderos, evidentes, absolutamente ciertos y libres de toda duda. Estos conocimientos verdaderos, evidentes, absolutamente ciertos

Más detalles

b. buscar comprender racionalmente el orden de las cosas en el Universo. c. describir fenómenos sociales y naturales.

b. buscar comprender racionalmente el orden de las cosas en el Universo. c. describir fenómenos sociales y naturales. omenzado el viernes, 5 de mayo de 2017, 11:50 Estado en viernes, 5 de mayo de 2017, 11:56 Tiempo empleado 5 minutos 11 segundos Calificación 100,00 de 100,00 Comentario - APROBADO Pregunta 1 Hacer Filosofía

Más detalles

La Filosofía de la Educación como Saber Filosófico. Introducción a la Pedagogía

La Filosofía de la Educación como Saber Filosófico. Introducción a la Pedagogía La Filosofía de la Educación como Saber Filosófico Introducción a la Pedagogía 1. El saber filosófico Según Aristóteles la ciencia consiste en un conocimiento por las causas. Y es por ello que el conocimiento

Más detalles

Para leer «LA MENTE MATERIAL», de Donald Davidson Proyecto de Innovación Docente: La interpretación filosófica. Comentario de textos

Para leer «LA MENTE MATERIAL», de Donald Davidson Proyecto de Innovación Docente: La interpretación filosófica. Comentario de textos Para leer «LA MENTE MATERIAL», de Donald Davidson Proyecto de Innovación Docente: La interpretación filosófica. Comentario de textos Juan José Acero Departamento de Filosofía 1 UGR SOBRE ESTA SESIÓN DE

Más detalles

Libertad DEFINICIONES DE ALGUNOS FILOSOFOS

Libertad DEFINICIONES DE ALGUNOS FILOSOFOS Libertad La cuestión de la libertad humana, entendida desde su dimensión trascendental, como la apertura del hombre a todo ente cognoscible y amable, nos conduce a la reflexión sobre la libertad en todas

Más detalles

(52) Textos filosóficos II

(52) Textos filosóficos II 1. Una característica propia de la filosofía es la: a) Exactitud b) Reflexión c) A historicidad d) Experimentación 2. Cuál es la concepción que Eckhart tiene acerca de Dios? a) Dios es la totalidad de

Más detalles

(52) Textos filosóficos II

(52) Textos filosóficos II 1. Una característica propia de la filosofía es la: a) Exactitud b) Reflexión c) A historicidad d) Experimentación 2. Cuál es la concepción que Eckhart tiene acerca de Dios? a) Dios es la totalidad de

Más detalles

PRINCIPIOS DE METAFISICA

PRINCIPIOS DE METAFISICA PRINCIPIOS DE METAFISICA Qué es un sistema filosófico? por M ario Alzamor.a V aidez. El filósofo no se diferencia del científico, por el numero de ideas, ni por la naturaleza de éstas, sino por la manera

Más detalles

Ética profesional. Lectura No.1 Ética

Ética profesional. Lectura No.1 Ética Ética profesional Lectura No.1 Ética Contextualización En esta sesión se expondrán los puntos básicos de la Ética: sus principios, objetos y expresiones. Además, se tocará a fondo el tema del bien, analizando

Más detalles

" Utilizan elementos homogéneos con aquello que quieren explicar.

 Utilizan elementos homogéneos con aquello que quieren explicar. ORIGEN DE LA FILISOFÍA? Etimológicamente la palabra filosofía procede del griego: Phylos: amor, amistad... Sophya: sabiduría La filosofía surge de la ADMIRACIÓN que nos producen los fenómenos naturales

Más detalles

SANTO TOMÁS DE AQUINO ( ) SELECTIVIDAD

SANTO TOMÁS DE AQUINO ( ) SELECTIVIDAD 1. PROBLEMA DE DIOS SANTO TOMÁS DE AQUINO (1225-1274) SELECTIVIDAD Para Tomás de Aquino la filosofía y el resto de las ciencias descansan solamente en la luz natural de la razón. El filósofo utiliza principios

Más detalles

HACIA UNA ONTOLOGÍA DE LAS CIENCIAS DEL ESPÍRITU (SEGÚN EL PENSAMIENTO DE NICOLAI HARTMANN)

HACIA UNA ONTOLOGÍA DE LAS CIENCIAS DEL ESPÍRITU (SEGÚN EL PENSAMIENTO DE NICOLAI HARTMANN) HACIA UNA ONTOLOGÍA DE LAS CIENCIAS DEL ESPÍRITU (SEGÚN EL PENSAMIENTO DE NICOLAI HARTMANN) Autor: Gerardo Barbera* barberag@uc.edu.ve FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN UNIVERSIDAD DE CARABOBO VALENCIA-EDO.

Más detalles

EL IDEALISMO TRANSCENDENTAL DE KANT: EL USO TEÓRICO Y EL USO PRÁCTICO DE LA RAZÓN

EL IDEALISMO TRANSCENDENTAL DE KANT: EL USO TEÓRICO Y EL USO PRÁCTICO DE LA RAZÓN EL IDEALISMO TRANSCENDENTAL DE KANT: EL USO TEÓRICO Y EL USO PRÁCTICO DE LA RAZÓN INTRODUCCIÓN En la filosofía kantiana ( Idealismo transcendental ) culminan las tres corrientes filosóficas principales

Más detalles

EL EXISTENCIALISMO JEAN PAUL SARTRE

EL EXISTENCIALISMO JEAN PAUL SARTRE EL EXISTENCIALISMO JEAN PAUL SARTRE HISTORIA DE LA FILOSOFIA PROFESORA: CECILIA VERGARA O. EXISTENCIALISMO Es uno de los más influyentes sistemas filosóficos y culturales; una tendencia particular de la

Más detalles

y su rechazo de la metafísica

y su rechazo de la metafísica +++ XI. La síntesis de Kant y su rechazo de la metafísica (siglo XVIII) +++ü Immanuel Kant (Königsberg, Alemania, 1724 1804) Es uno de los más importantes filósofos de la historia. De costumbres metódicas.

Más detalles

Texto De la unidad originariamente sintética de la apercepción El yo pienso tiene que poder acompañar a todas mis representaciones; pues, si

Texto De la unidad originariamente sintética de la apercepción El yo pienso tiene que poder acompañar a todas mis representaciones; pues, si Texto 1. 16. De la unidad originariamente sintética de la apercepción El yo pienso tiene que poder acompañar a todas mis representaciones; pues, si no, sería representado en mí algo que no podría ser pensado,

Más detalles

Platón. Padre de. Sócrates

Platón. Padre de. Sócrates Sócrates Conceptual Problematizarlo todo en problema Dialéctica Método filosófico Platón Padre de Sócrates Admirarse Virtud del filósofo Menciona que los actores filosóficos son: La filosofía no es ciencia,

Más detalles

[4.2] El análisis husserliano de los sentidos de escepticismo y de relativismo.

[4.2] El análisis husserliano de los sentidos de escepticismo y de relativismo. 4. LA REFUTACIÓN DEL RELATIVISMO. [4.2] El análisis husserliano de los sentidos de escepticismo y de relativismo. «32. Las condiciones ideales de la posibilidad de una teoría en general. El concepto riguroso

Más detalles

FUNDAMENTOS FILOSÓFICOS DE LA EDUCACIÓN

FUNDAMENTOS FILOSÓFICOS DE LA EDUCACIÓN Universidad Nacional Abierta Dirección de Investigaciones y Postgrado Maestría en Educación Abierta y a Distancia FUNDAMENTOS FILOSÓFICOS DE LA EDUCACIÓN Por Ana Hernández de Dolara Caracas, Febrero 2007

Más detalles

INSTRUCCIONES GENERALES Y CALIFICACIÓN

INSTRUCCIONES GENERALES Y CALIFICACIÓN UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID EVALUACIÓN PARA EL ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO Curso 2018-2019 MATERIA: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA Modelo INSTRUCCIONES GENERALES

Más detalles

UNIDAD 3: LA FILOSOFÍA ARISTOTÉLICO-TOMISTA: LA NATURALEZA

UNIDAD 3: LA FILOSOFÍA ARISTOTÉLICO-TOMISTA: LA NATURALEZA UNIDAD 3: LA FILOSOFÍA ARISTOTÉLICO-TOMISTA: LA NATURALEZA 2.1. DEFINICIÓN DE LA FILOSOFÍA DE LA NATURALEZA La filosofía de la naturaleza es una de las partes de la filosofía. El objeto formal de la filosofía

Más detalles

Enunciado de la pregunta El análisis fenomenológico del conocimiento consiste en: Seleccione una: a. Estudiar solamente si es posible el conocimiento

Enunciado de la pregunta El análisis fenomenológico del conocimiento consiste en: Seleccione una: a. Estudiar solamente si es posible el conocimiento Comenzado el viernes, 22 de septiembre de 2017, 07:52 Estado en viernes, 22 de septiembre de 2017, 08:51 Tiempo empleado 58 minutos 51 segundos Calificación 65,00 de 100,00 Pregunta 1 El análisis fenomenológico

Más detalles

TEMA 8: KANT. Autor: Carlos Martín de la Concha Renedo 1

TEMA 8: KANT. Autor: Carlos Martín de la Concha Renedo 1 TEMA 8: KANT La filosofía de Kant es el llamado Idealismo trascendental porque Kant da un giro el problema del conocimiento. Trascendental: que analiza las condiciones que hacen posible el conocimiento.

Más detalles

PREGUNTA PROBLEMA CESAR MEDINA ROJAS JESICA MARTINEZ JESICA GONZALES PAOLA GARCIA

PREGUNTA PROBLEMA CESAR MEDINA ROJAS JESICA MARTINEZ JESICA GONZALES PAOLA GARCIA PREGUNTA PROBLEMA CESAR MEDINA ROJAS JESICA MARTINEZ JESICA GONZALES PAOLA GARCIA La palabra epistemología proviene del griego: (Éπιστήμη): Es el conocimiento exacto que es construido por la opiniones

Más detalles

La Historia de la Filosofía en sus textos LOS SOFISTAS. Departamento de Filosofía

La Historia de la Filosofía en sus textos LOS SOFISTAS. Departamento de Filosofía LOS SOFISTAS FILOSOFÍA ANTIGUA LOS SOFISTAS SIGLO V a.c "Sobre cualquier tema se pueden mantener con igual valor dos tesis contrarias entre sí" "Pues lo que a cada estado o polis le parece justo y bello,

Más detalles

CARACTERÍSTICAS DE LA FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA.

CARACTERÍSTICAS DE LA FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA. CARACTERÍSTICAS DE LA FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA. Más exactamente, la filosofía contemporánea comienza con la crisis del Idealismo alemán (Fichte, 1762-1814, Hegel, 1770-1831 y Schelling, 1775-1854), en la

Más detalles

Unidad 7: La mente. Dilemas fundamentales:

Unidad 7: La mente. Dilemas fundamentales: Unidad 7: La mente Dilemas fundamentales: 1. Por qué es importante llegar a saber lo que somos? 2. Conocer al ser humano es conocernos a nosotros mismos? 3. Hay algo que nos diferencia de otros animales?

Más detalles

IDEA DE LA FILOSOFÍA Y SUS PROBLEMAS

IDEA DE LA FILOSOFÍA Y SUS PROBLEMAS 1 IDEA DE LA FILOSOFÍA Y SUS PROBLEMAS Concepto, problemas y disciplinas de la filosofía 2 1. IDEA DE LA FILOSOFÍA 1.1. Significado etimológico de filosofía 1.2. Concepto de filosofía: una posible definición

Más detalles