VIH e implantes dentales. Revisión de la literatura y reporte de caso
|
|
- Salvador Fernández Hidalgo
- hace 2 años
- Vistas:
Transcripción
1 VIH e implantes dentales. Revisión de la literatura y reporte de caso Calderón Ulises 1 1 Cirujano-Dentista, Especialista en Implantología Oral (Francia). Correo electrónico: Resumen: Existe la idea que los pacientes portadores del virus de inmunodeficiencia humana (VIH) no son buenos candidatos para la colocación de implantes dentales. El presente artículo tiene por objetivo identificar el porcentaje de éxito del tratamiento con implantes dentales en pacientes con VIH a través de una revisión de la literatura y la presentación de un caso clínico. Palabras clave: VIH, implantes dentales, terapia antirretroviral de gran actividad. Introducción: Realizar procedimientos quirúrgicos en pacientes con enfermedades sistémicas y tratamientos médicos complejos puede ser considerado como un acto de riesgo, en algunas situaciones este es el caso en pacientes afectados por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). El VIH es un retrovirus que causa una enfermedad viral crónica que deteriora progresivamente la respuesta inmunitaria de la persona afectada 1, 2. El marcador de laboratorio mas comúnmente usado para evaluar la progresión de la enfermedad ha sido la cuenta de linfocitos-t CD4 1, 3. Se ha considerado que en adultos una cuenta de CD4 superior a 600 células/mm3 es normal, si esta desciende debajo de las 500 células/mm3 se puede hablar de inmuno-supresión 1. También se ha establecido que las infecciones oportunistas, como la candidiasis oral, aparecen por debajo de un CD4 de 400 células/mm3 y que por debajo de un CD4 de 200 células/mm3 infecciones importantes podían manifestarse 1. Así se instauró la idea, reforzada por algunos reportes de caso no favorables, de que pacientes portadores del HIV no eran buenos candidatos a ser intervenidos quirúrgicamente por tener un mayor porcentaje de complicaciones postoperatorias debido a su estado inmunológico comprometido 1, 3, 4. Sin embargo, esta idea era controversial, más aún en odontología donde varios estudios en los que se compara el porcentaje de complicaciones post-operatorias entre pacientes VIH (-) y pacientes VIH (+) no establecen diferencias significativas después de diversos tratamientos dentales incluyendo cirugías, aún en aquellos pacientes con un CD4 inferior a 200 células/mm En varios estudios sólo existía una tendencia a un mayor número de complicaciones, que no llegaba a ser estadísticamente significativa, y además la mayoría de estos se realizaron antes de la aparición de la terapia antirretroviral de gran actividad (TARGA) 2-4. Desde 1997 la utilización de la TARGA ha mejorado significativamente la salud y la expectativa de vida de los pacientes portadores del VIH, reduciendo las infecciones oportunistas y lesiones orales asociadas con el VIH, disminuyendo la carga viral en el plasma, elevando la cuenta celular de CD4, y mejorando su estado inmunitario Un estudio realizado en el 2004 por Horberg et al 14 compara las
2 complicaciones post-quirúrgicas entre pacientes VIH (-) y VIH (+) en la era de la TARGA. Más de 5000 pacientes portadores del VIH bajo TARGA son incluidos en el estudio. Los resultados muestran que no existe diferencia significativa entre los dos grupos, pero más interesante todavía, el estudio revela que no existe correlación entre las complicaciones post-quirúrgicas de los pacientes VIH (+) bajo TARGA y una cuenta CD4 inferior a 200 células/mm3. Pero se descubrió que los pacientes que presentaban una carga viral VIH en plasma superior a las 10,000 copias/ml tenían un mayor porcentaje de complicaciones post-operatorias y esto era estadísticamente significativo. La carga viral hoy en dia se ha convertido en un indicador más preciso que la cuenta CD4 para estimar el riesgo de complicaciones post-operatorias en pacientes portadores del VIH. La pregunta que nos interesa dentro del área de la implantología oral sería cuál es la influencia de este virus en el éxito de los implantes dentales? Lamentablemente, la información sobre este tema es escasa. A través de una revisión de la literatura y la presentación de un caso clínico trataremos de dar respuesta a esta pregunta. Revisión de la literatura: Se buscaron referencias de artículos en la base electrónica de datos PubMed utilizando las palabras HIV y Dental Implant. Se encontraron sólo 6 estudios 2, 3, en los que se describía la utilización de implantes dentales en pacientes portadores del VIH (Cuadro 1). Los seis estudios suman un total de 24 pacientes portadores del VIH en los cuales 67 implantes fueron colocados. Sólo 20 de estos pacientes estuvieron bajo TARGA. Al momento de la colocación de los implantes 18 pacientes presentaban un CD4 superior a 200 células/mm3 y en 6 de ellos la cuenta de CD4 era inferior a 200. En lo que se refiere a la carga viral, 3 de ellos tenían una carga viral superior a 10,000 copias/ml. Esta revisión de la literatura revela una tasa promedio de éxito de los implantes de 98.5% en pacientes portadores del VIH. Estos estudios reportan casos con un tiempo de seguimiento promedio de 18 meses (rango de 6 a 36 meses) en el cual ningún paciente presento ninguna complicación post-operatoria anormal. 1 implante fallo en óseointegrarse, pero la falla no estuvo relacionada con el estado médico del paciente y el implante fue remplazado con éxito 16. Esta revisión muestra que el resultado, éxito y complicaciones de los implantes dentales colocados en pacientes portadores de VIH son totalmente similares, al menos a corto plazo, a los de implantes colocados en pacientes sanos. Estudios Pacientes Implantes Fallas Éxito Stevenson et al (2007) % Anchong et al (2006) % Strietzel et al (2006) % Shetty et Anchong (2005) % Baron et al (2004) % Rajnay et Hochstetter (1998) % Total Global % Cuadro 1: VIH e implantes dentales.
3 Presentación del caso: Un paciente de 42 años llega a la consulta enviado por su odontólogo general. El motivo de la consulta es la realización de un tratamiento con implantes dentales para restaurar la pérdida de la pieza 1.6 (Fig. 1). Fig. 1. Foto lateral mostrando la ausencia de 1.6, motivo de consultación del paciente. El interrogatorio médico revela que el paciente es portador del virus de inmunodeficiencia humana (VIH). El paciente se encuentra bajo terapia antirretroviral de gran actividad (TARGA), tomando los siguientes medicamentos: Norvir, Telzir y Truvada (terapia triple). Además el paciente fuma entre 15 y 20 cigarros diarios. Al examen clínico se aprecia la falta de las terceras molares, además de la ausencia de 1.7, 1.6, 4.7, y 2.6 que es reemplazada por un puente de 2.5 a 2.7. El paciente no desea la colocación de implantes en la zona de 1.7 y 4.7. En zona de 1.6 se aprecia una resorción ósea vertical y horizontal del proceso alveolar residual. El examen radiológico revela varias recidivas de caries, lo que es comunicado a su odontólogo; y una insuficiencia de altura ósea disponible para la colocación de un implante en la zona 1.6 debido en parte a la expansión del seno maxilar (Fig. 2). Fig. 2. Radiografía panorámica. Se observa la poca altura ósea disponible a nivel de 1.6 para la colocación de un implante (flechas rojas).
4 Un examen CT-scanner es pedido al paciente para evaluar el seno maxilar derecho. El examen muestra un seno maxilar sano con adecuada permeabilidad (Fig. 3a) y confirma la poca altura ósea disponible para colocar un implante en ese sector. A. B. Fig. 3. Examen CT-scanner. El meato medio y el ostium no presentan ninguna obstrucción que altere la homeostasis del seno maxilar derecho (3a). La altura ósea disponible en zona de 1.6 es muy reducida para programar un levantamiento de seno maxilar y colocación de implantes simultáneos (3b). Se decide realizar el procedimiento en dos etapas. El plan de tratamiento es realizado de la manera más simple posible, para brindar lo mínimo necesario obteniendo un resultado adecuado y funcional. Este incluye una motivación a la higiene, una profilaxis, el relleno óseo del seno maxilar por vía lateral con un material de substitución ósea, la colocación de un implante en zona de 1.6, y la realización de una corona metal-cerámica cementada sobre un pilar atornillado al implante. Antes de la intervención quirúrgica de levantamiento del piso del seno maxilar, se pide al paciente un examen biológico que indique la carga viral y el CD4. Los resultados revelan una carga viral inferior a 40 unidades virales/ml, y un CD4 de 414 células/mm3, lo que nos autoriza a seguir con el plan de tratamiento quirúrgico. La cirugía de relleno de seno maxilar es programada. El día de la cirugía se levanta un colgajo a espesor completo para obtener acceso a la pared lateral del seno maxilar. Con la ayuda de una fresa redonda diamantada se realiza una pequeña ventana oval sobre la pared lateral del seno maxilar para obtener acceso a la membrana de schneider o membrana sinusal (Fig. 4a), esta última es levantada con cuidado para crear un espacio entre ella y el piso del seno maxilar y poder colocar el material de substitución ósea (Fig. 4b). Una vez separada la membrana del piso del seno maxilar, el espacio creado se rellenó con un xeno-injerto óseo granulado (Bio-Oss 2gr. small mm, Geistlich Pharma) (Fig. 4c). No se coloco ninguna membrana para recubrir la ventana de acceso lateral y se cerró el colgajo con una sutura reabsorbible 3-0 (Vicryl). Una radiografía panorámica es tomada inmediatamente después del procedimiento quirúrgico (Fig. 4d).
5 A. B. C. D. Fig. 4. Levantamiento del piso del seno maxilar. Acceso al seno maxilar por vía lateral a nivel de 1.6 (4a). Membrana del seno maxilar decolada de las paredes óseas (4b). El material de relleno óseo, un xenoinjerto granulado, es introducido en la cavidad sinusal (4c). Radiografía post-operatoria mostrando un correcto relleno óseo del seno maxilar (4d). Los controles a 1 y 2 semanas, y luego a 3 meses muestran una evolución post-operatoria favorable sin complicaciones. A los 9 meses y medio después del levantamiento del piso del seno maxilar, se convoca nuevamente al paciente para continuar con el plan de tratamiento. Se realiza un guía radiológica con la cual el paciente pasa un nuevo examen CT-scanner para evaluar el volumen óseo ganado y escoger la dimensión del implante a colocar en posición de 1.6. El scanner muestra una buena integración del material de substitución ósea (Fig. 5a) y un volumen óseo suficiente para la colocación de un implante de 4.8mm de diámetro y 12 mm de longitud, (Straumann Standard Plus WN) (Fig. 5b). Este implante fue elegido por tener integrado un cuello protético transgingival de 1.8mm de altura que posiciona la plataforma protética del implante a un nivel menos profundo en la encía, lo que en este caso particular puede ser una ventaja pues ayuda a disminuir el riesgo de sangrado a la hora de las manipulaciones protéticas.
6 A. B. Fig. 5. Examen CT-scanner. Se aprecia una buena densidad e integración del de xeno-injerto en el seno maxilar (5a). Con la ayuda de una calca de implantes y las imágenes CT-scanner de la zona de 1.6, un implante de 12mm de longitud y 4.8mm de diámetro, con un cuello protético transgingival de 6.5mm de ancho y 1.8mm de altura, es escogido (5b). Antes de realizar la cirugía para colocar el implante, se pidió nuevamente al paciente la carga viral y el CD4. El resultado indicó un CD4 de 468 células/mm3 y una carga viral nuevamente inferior a 40 unidades virales/ml. La cirugía es programada para realizarse a los 10 meses del aumento de volumen óseo en el seno maxilar y la guía radiológica es transformada en guía quirúrgica para ayudarnos a posicionar el implante correctamente en relación a la futura prótesis. El día de la cirugía se realiza un colgajo a espesor completo. El lecho del implante es preparado tomando en cuenta la guía quirúrgica. La densidad ósea es percibida como la de un hueso de tipo II, el implante es colocado obteniéndose una buena estabilidad primaria. Un tornillo de cicatrización es colocado sobre el implante y el colgajo suturado con un hilo reabsorbible 3-0 (Vicryl). Una radiografía panorámica es tomada una vez terminada la cirugía (Fig. 6). No se presentó ninguna complicación en la evolución post-operatoria. Fig. 6. Radiografía de control post-operatoria. El implante con su tornillo de cicatrización colocado en el volumen óseo ganado gracias al relleno del seno maxilar. El implante es evaluado 10 semanas después y la óseo-integración considerada adecuada para comenzar la restauración protética (Fig. 7a). Entonces se retira el tornillo de cicatrización y se atornilla un pilar recto prefabricado de 5.5mm de altura (WN solid abutment, straumann) en la conexión del implante, ajustándolo a 35N.cm (Fig. 7b). La correcta posición del implante nos permite colocar directamente el pilar recto sin necesidad de realizar ningún retoque o de utilizar un pilar inclinado. Luego se coloca sobre el implante un casquillo de impresión especialmente diseñado para este pilar
7 (Fig. 7c), y se realiza la impresión con una silicona por adición (Aquasil, dentsply) (Fig. 7d). Luego un capuchón de protección es cementado provisionalmente sobre el pilar como restauración temporal. A. B. C. D. Fig. 7. Comienzo de la fase protética implantaría. A 10 semanas el implante está bien integrado y el tejido peri-implantarío sin signos de inflamación (7a). Pilar atornillado sobre el implante a 35N.cm (7b). El casquillo de impresión se encaja en el hombro protético del implante (7c). El casquillo (flecha roja) es arrastrado en la cubeta dentro del material de impresión y el análogo de implante adecuado (flecha azul) es fijado en el casquillo de impresión (7d). En el laboratorio se realizan las etapas necesarias para confeccionar la corona ceramo-metálica. Se hacen las pruebas de la armadura y del bizcocho. La cerámica es glaseada y luego cementada con un cemento provisorio sobre el pilar (Fig. 8a, 8b). Se realiza una radiografía de control para verificar el buen posicionamiento de la corona y la ausencia de cemento residual (Fig. 8c).
8 A. B. C. Fig. 8. Corona ceramo-metálica el día de la cementación. Vista oclusal (8a), vista lateral (8b) y radiografía periapical (8c). El último control clínico y radiográfico, realizado 24 meses después de la colocación de la corona, muestra un implante exitoso según los criterios de Albrektson et al 19, con un tejido peri-implantario sano, y la restauración protética funcional y en buen estado (Fig. 9a, 9b, 9c). Ninguna complicación post-operatoria se ha presentado al día de hoy.
9 A. B. C. Fig. 9. Control a 2 años. Vista oclusal (9a) y lateral (9b). Tanto la corona como los tejidos blandos alrededor del implante se encuentra en buen estado. La radiografía muestra un hueso peri-implantario estable (9c). Discusión: La terapia antirretroviral de gran actividad (TARGA) ha alargado la esperanza de vida de los pacientes portadores de VIH, mejorando su estado inmunológico y disminuyendo la incidencia de enfermedades infecciosas oportunistas 20. En la era de TARGA no puede seguir pensándose que un paciente por el simple hecho ser VIH (+) es más susceptible a tener complicaciones post-operatorias. Horberg et al 14 en 2004 mostraron que no habían diferencias en la tasa de complicaciones entre pacientes VIH (+) y VIH (-) después de procedimientos quirúrgicos como cirugías cardiacas, cirugías ortopédicas de remplazo de cadera y de rodilla, artroplastias, mastectomías, entre otras. Gracias a su estudio sabemos que dentro de los pacientes portadores del VIH, aquellos que tienen una carga viral superior a 10,000 unidades virales/ml corren un mayor riesgo de tener complicaciones, 23% contra un
10 8% por aquellos que tienen una carga viral inferior a 10, La carga viral se ha convertido en un indicador necesario en la planificación de tratamientos quirúrgicos en pacientes VIH (+). La revisión de la literatura realizada en este artículo muestra claramente que no existen diferencias en el éxito del tratamiento con implantes dentales en un paciente VIH (+) bajo TARGA (98.5%) y los resultados obtenidos en pacientes sanos. Todos los estudios de esta revisión son realizados en la época de TARGA, pero ya antes de este periodo existía una referencia en el editorial publicado en 1993 por Glick y Abel 1, en la cual se indica que los implantes dentales son exitosos en pacientes portadores del VIH con una cuenta CD4 superior a 200. El reporte de caso presentado confirma que el tratamiento con implantes dentales es una opción exitosa en pacientes VIH (+), tal cual indica los resultados de la revisión de la literatura. No tenemos en la literatura datos específicos sobre la elevación del piso del seno maxilar en pacientes portadores del VIH. El reporte de caso también muestra que esto puede realizarse sin mayores complicaciones post-operatorias que en un caso habitual, lo que era previsible sabiendo que este procedimiento no deja de ser una cirugía y que el paciente poseía una carga viral muy baja en el momento en que fue realizada. Las conclusiones de este artículo no tienen por intención aconsejar al colega de no tomar todas las precauciones del caso cuando se trate a este tipo de pacientes, al contrario pretenden informar de la necesidad de no sólo contentarnos con pedir la tasa CD4 antes de planificar la cirugía sino también la carga viral en plasma del paciente, muy probablemente de mayor importancia en la predicción de posibles complicaciones post-operatorias 14. El tratamiento con implantes dentales en pacientes VIH (+) tiene un éxito similar que en pacientes sanos a corto plazo (1.5-2 años). La condición de ser portador del VIH no es una contra-indicación a la colocación de implantes dentales, más aun estos ayudan a mejorar la calidad de vida que estos pacientes tienen todavía por delante. Es necesario realizar más estudios para evaluar el mantenimiento del éxito de los implantes dentales a mediano y largo plazo en los pacientes portadores del VIH. Referencias bibliográficas: 1. Glick M, Abel SN. Dental implants and human immunodeficiency virus disease. Implant Dent. 1993; 2(3): Baron M, Gritsch F, Hansy AM, Haas R. Implants in an HIV-positive patient: a case report. Int J Oral Maxillofac Implants. 2004; 19(3): Shetty K, Achong R. Dental implants in the HIV-positive patient--case report and review of the literature. Gen Dent. 2005; 53(6): Patton LL, Shugars DA, Bonito AJ. A systematic review of complication risks for HIV-positive patients undergoing invasive dental procedures. J Am Dent Assoc. 2002; 133(2): Lucartorto FM, Franker CK, Maza J. Postscaling bacteremia in HIV-associated gingivitis and periodontitis. Oral Surg Oral Med Oral Pathol. 1992; 73(5): Porter SR, Scully C, Luker J. Complications of dental surgery in persons with HIV disease. Oral Surg Oral Med Oral Pathol. 1993; 75(2): Glick M, Abel SN, Muzyka BC, DeLorenzo M. Dental complications after treating patients with AIDS. J Am Dent Assoc. 1994; 125(3): Dodson TB. HIV status and the risk of post-extraction complications. J Dent Res. 1997; 76(10): Miller EJ Jr, Dodson TB. The risk of serious odontogenic infections in HIV-positive patients: a pilot study. Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiol Endod. 1998; 86(4):
11 10. Autran B, Carcelain G, Li TS, Blanc C, Mathez D, Tubiana R, Katlama C, Debré P, Leibowitch J. Positive effects of combined antiretroviral therapy on CD4+ T cell homeostasis and function in advanced HIV disease. Science. 1997; 277(5322): Miller V, Mocroft A, Reiss P, Katlama C, Papadopoulos AI, Katzenstein T, van Lunzen J, Antunes F, Phillips AN, Lundgren JD. Relations among CD4 lymphocyte count nadir, antiretroviral therapy, and HIV-1 disease progression: results from the EuroSIDA study. Ann Intern Med. 1999; 130(7): Patton LL, McKaig R, Strauss R, Rogers D, Eron JJ Jr. Changing prevalence of oral manifestations of human immuno-deficiency virus in the era of protease inhibitor therapy. Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiol Endod. 2000; 89(3): Birnbaum W, Hodgson TA, Reichart PA, Sherson W, Nittayannanta SW, Axell TE. Prognostic significance of HIV-associated oral lesions and their relation to therapy. Oral Dis. 2002; 8 (Suppl 2): Horberg M, Hurle L, Klein D, Follansbee S, Flamm J, Green G. Surgical Outcomes of HIV+ Patients in the Era of HAART. Complications of HIV Infection and Antiretroviral Therapy. Oral Abstract #82. 11th Conference on Retroviruses and Opportunistic Infections. Feb 8-11, Moscone West, San Francisco, CA Stevenson G, Risno P, Moretti A, Nichols M, Engelmeier R, Fiaitz C. Short-term Succes of Osseointegrated Dental Implants in HIV-positive Individuals: A prospective Study. J Contemp Dent Pract. 2007; (8)1: Anchong R, Shetty K, Arribas A, Block M. Implants in HIV-positive Patients: 3 Case Reports. J Oral Maxillofac Surg. 2006; 64(8): Strietzel F, Rothe S, Reichart P, Schmidt-Westhausen A. Implant-Prosthetic Treatement in HIV-infected Patients Receiving Highly Active Antiretroviral Therapy: Report of Cases. Int J Oral Maxillofac Implants. 2006; 21(6): Rajnay Z, Hochstetter R. Immediate Placement of an Endosseous Root-Form Implant in a HIV-Positive Patient: Report of a Case. J Periodontol. 1998; 69(10): Albrektsson T, Zarb G, Worthington P, Eriksson AR. The long term efficacy of currently used dental implants: a review and proposed criteria of success. Int J Oral Maxillofac Implants. 1986; 1(1): Bornstein MM, Cionca N, Mombelli A. Systemic conditions and treatments as risks for implant therapy. Int J Oral Maxillofac Implants. 2009; 24 (Suppl):12-27.
Sesiones de cirugía. Dr. Jaime Baladrón Romero. Dr. Antonio Clavero Garín. Cirujano maxilofacial. Valladolid
Dr. Jaime Baladrón Romero AUTORES Dr. Jaime Baladrón Romero. Cirujano maxilofacial. www.baladron.com. Oviedo Dr. Antonio Clavero Garín. Cirujano maxilofacial. Valladolid 76 MAXILLARIS, octubre 2010 Edentulismo
Sesiones de cirugía. Enfermedad periodontal avanzada. Rehabilitación maxilomandibular sobre implantes. Elevación de seno. Carga inmediata mandibular
Sesiones de cirugía Enfermedad periodontal avanzada. Rehabilitación maxilomandibular sobre implantes. Elevación de seno. Carga inmediata mandibular Dr. Jaime Baladrón Romero AUTORES Dr. Jaime Baladrón
CURSO DE FORMACIÓN EN CIRUGIA BUCAL, IMPLANTES Y BIOMATERIALES
CURSO DE FORMACIÓN EN CIRUGIA BUCAL, IMPLANTES Y BIOMATERIALES Este curso esta dirigido a odontólogos que estén interesados en adquirir conocimientos y alcanzar una buena formación práctica en la utilización
CURSO ANUAL DE IMPLANTOLOGÍA ORAL BÁSICA PARA EL ODONTOLOGO GENERAL
CURSO ANUAL DE IMPLANTOLOGÍA ORAL BÁSICA PARA EL ODONTOLOGO GENERAL Objetivos del curso: Proporcionar a los cursantes los conocimientos y destrezas necesarias para realizar implantología oral en su ejercicio
AtrofiaMaxilarHorizontal: InjertoÓseo, ConectivoeImplante#21
AtrofiaMaxilarHorizontal: InjertoÓseo, ConectivoeImplante#21 DR JAIME BALADRÓN ROMERO AUTORES Dr Jaime Baladrón Romero Cirujano maxilofacial Dr Luis Álvarez Álvarez Prostodoncista Juan y Fernando Peña
La intervención quirúrgica para la colocación de implantes se denomina implantación.
Implantes Dentales Qué es un implante dental? Los implantes dentales son pequeños dispositivos artificiales de titanio que se insertan en el hueso del maxilar superior e inferior. Su aspecto puede ser
Regeneración Ósea Intra-Alveolar con Injerto Inlay Autógeno Compuesto: en Bloque y Particulado
Regeneración Ósea Intra-Alveolar con Injerto Inlay Autógeno Compuesto: en Bloque y Particulado DR. RAMÓN PALOMERO RODRÍGUEZ AUTORES Dr. Ramón Palomero Rodríguez Médico estomatólogo. Especialista en Cirugía
Ahora tú puedes elegir tu sonrisa
Ahora tú puedes elegir tu sonrisa Le falta uno o más dientes? Está usted llevando una dentadura postiza de la cual está insatisfecho? Deje de preocuparse ya que nuestra empresa le ofrece la solución Implantes
Sesiones de cirugía. Reconstrucción de la dimensión vertical y elevación de seno con injerto de cresta iliaca. Dr. Jaime Baladrón Romero
Reconstrucción de la dimensión vertical y elevación de seno con injerto de cresta iliaca Dr. Jaime Baladrón Romero AUTORES Dr. Jaime Baladrón Romero. Cirujano maxilofacial (Oviedo). Dr. Luis Rodríguez
Ciencia y práctica. Regeneración ósea vertical en el extremo libre inferior
Regeneración ósea vertical en el extremo libre inferior 2 MAXILLARIS DICIEMBRE 2012 Ciencia y práctica Ciencia y práctica Dr. David González Fernández Doctor en Odontología por la Universidad Complutense
Presentamos, en esta ficha clínica, una manera
Dr. Luis Cuadrado de Vicente Médico Estomatólogo. Especialista en Cirugía Plástica. Dr. David Matute Odontólogo. Profesor del Título de Implantología I2-UDIMA. Dra. Cristina Cuadrado Canals Odontólogo.
PRÁCTICA 12. IMPLANTES
PRÁCTICA 12. IMPLANTES PRÁCTICA 12. IMPLANTES DENTALES. Objetivo de la práctica: 1. Conocer el proceso de osteointegración de los implantes dentales. 2. Diagnósticar en las ortopantomografías, las tomografías
El tratamiento de la periimplantitis
12 El tratamiento de la periimplantitis Dr. J.J. Echeverría 2 Dr. José Javier Echeverría Médico Estomatólogo Catedrático de Periodoncia (UB) Máster en Periodoncia (U. of Michigan) Ex-Presidente de la SEPA
Excelencia en Implantología
Curso: Excelencia en Implantología Modulo 1. EL PACIENTE IMPLANTOLÓGICO Viernes 5 febrero de 2016. 09:30. Bienvenida y Presentación del curso. (Dr. López Piriz) 09:45-10:30. Anatomía quirúrgica de los
Cristina Rech Ortega, Valencia. XVIII Promoción Máster en Implantología y Rehabilitación oral. ESORIB
Cristina Rech Ortega, Valencia. XVIII Promoción Máster en Implantología y Rehabilitación oral. ESORIB (European School of Rehabilitation Implantology and Biomaterials) ÍNDICE 1. Introducción. 2 2. Clasificación
Enfermedad periodontal
Estudio radiográfico de la Enfermedad periodontal Prof. Alejandro R. Padilla Profesor Asistente Radiología Oral y Maxilo-Facial Facultad de Odontología Universidad de Los Andes Mérida-Venezuela Dr. Axel
Técnica de Toma de Impresiones en Implantología
Capítulo 4 Técnica de Toma de Impresiones en Implantología Manual de Implantología Básica Prof. Dr. Gustavo Reales. Odontólogo, UBA, Argentina. Especialista en Implantología Oral, UCA, Argentina. Dra.
El correcto uso de la encía artificial Resumen. Desarrollo.
El correcto uso de la encía artificial Resumen El tratamiento del sector anterior, de ambos maxilares con situaciones clínicas que presentan reabsorción ósea moderada o severa, hace que el éxito sea difícil
Informe de Casos Clínicos. Allende Rojas, Pastor Jorge. CASO CLÍNICO N 5
CASO CLÍNICO N 5 CASO CLINICO Nº 5 Historia Clínica Nº 18105 Nombre el Paciente: I.M.M.T. Edad: 25 años Sexo: Femenino Antecedentes Médicos: No contributorios. Hermana de 24 años presenta Periodontitis.
Implantología multidisciplinar parte XXXVI. Restauraciones inmediatas sobre implantes en el área estética
Implantología multidisciplinar parte XXXVI Restauraciones inmediatas sobre implantes en el área estética 116 MAXILLARIS, diciembre 2009 Introducción La colocación de implantes en alvéolos posextracción
Sesiones de cirugía oral
Implantes pterigoideos para rehabilitación maxilar fija Paciente de 54 años, con edentulismo parcial maxilar y mandibular. Remitida para la colocación de implantes para rehabilitación maxilar completa
130 MAXILLARIS, noviembre 2009. Provisionales sobre implantes: el tratamiento más predecible
130 MAXILLARIS, noviembre 2009 Provisionales sobre implantes: el tratamiento más predecible Introducción Sabemos de la dificultad que entraña la rehabilitación de una o varias piezas dentales, pero en
Injertos óseos en implantología
Injertos óseos en implantología Diferentes situaciones clínicas. Fuente: www.revistaimpresiones.com.ar Dr. Guillermo Iván Rodríguez M.P. 5420 Posgrado Ortodoncia y Ortopedia Funcional. Posgrado Implantología.
La respuesta a tus preguntas sobre implantes dentales
La respuesta a tus preguntas sobre implantes dentales La respuesta a tus preguntas sobre implantes dentales Tabla de contenidos 6 18 Conceptos generales Materiales 26 31 Resultados a largo plazo y posibles
Ciencia y práctica. Implante posextracción en el sector anterior
Implante posextracción en el sector anterior 122 MAXILLARIS ENERO 2013 Ciencia y práctica Licenciado en Odontología por la Universidad de Santiago de Compostela. Especialista universitario en Implantología
Mejore el tratamiento de extracción de sus pacientes y repare la pérdida ósea con el objetivo de obtener el éxito del futuro implante con R.T.R.
R.T.R. (Tejido de sustitución reabsorbible) es un hueso de ß-fosfato tricálcico, material de alta pureza que ayuda a crear de forma segura la formación de hueso después de una extracción o pérdida de masa
MÁSTER EN IMPLANTOLOGÍA Y PROSTODONCIA
CIDESID CENTRO INTERNACIONAL DE ESTUDIOS SUPERIORES E INVESTIGACIÓN DENTAL Dr. JUAN MÉNDEZ RIVAS Dr. HERNÁN LÓPEZ RUBÍN MÁSTER EN IMPLANTOLOGÍA Y PROSTODONCIA DESDE OCTUBRE DE 2015 HASTA SEPTIEMBRE DE
Dr. Carlos Eduardo González Espinoza Odontologo Prostodoncista Esp. en Implantes Dentales
http://www.medicosdeelsalvador.com Artículo médico salió de la página web de: Médicos de El Salvador Fue escrito por: Dr. Carlos Eduardo González Espinoza Odontologo Prostodoncista Esp. en Implantes Dentales
VII DIPLOMA INTERNACIONAL EN IMPLANTOLOGÍA AVANZADA Y TRATAMIENTO DE TEJIDOS
VII DIPLOMA INTERNACIONAL EN IMPLANTOLOGÍA AVANZADA Y TRATAMIENTO DE TEJIDOS Diploma 2016 Director: Dr. F. Novell Costa Índice 3Presentación Por qué IMOI EDUCATION? MÓDULO 1: Principios de Cirugía e Implantología
Procedimientos Periodontales Cosméticos
Procedimientos Periodontales Cosméticos Si usted no esta contento con su sonrisa existen procedimientos dentales y periodontales disponibles que pueden ayudarlo a lograr la sonrisa y el aspecto que usted
IMPLANTES DENTALES. La misma sensación que si fueran suyos. INFORMACIÓN PARA EL PACIENTE
La misma sensación que si fueran suyos. INFORMACIÓN PARA EL PACIENTE IMPLANTES DENTALES La misma sensación que si fueran suyos. Le faltan uno o varios dientes? No quiere que le tallen ningún diente ni
IMPLANTES DENTALES CASO CLÍNICO CENTRO ODONTOLÓGICO DOCTOR PUCHOL
IMPLANTES DENTALES CASO CLÍNICO CENTRO ODONTOLÓGICO DOCTOR PUCHOL Los implantes dentales son la solución ideal para reponer dientes perdidos o ausentes. Permiten mejorar la calidad de vida y que las relaciones
Sesiones de cirugía. Edentulismo maxilar. Cirugía guiada con férula de soporte óseo, ROG y colgajos conectivos. Dr. Jaime Baladrón Romero
Edentulismo maxilar. Cirugía guiada con férula de soporte óseo, ROG y colgajos conectivos Dr. Jaime Baladrón Romero AUTORES Dr. Jaime Baladrón Romero. Cirujano maxilofacial. www.baladron.com. Oviedo Dr.
Sonrisas para toda la vida
Sonrisas para toda la vida 1 Qué ocurre cuando perdemos un diente? Cuando perdemos una pieza dental se produce un defecto en el hueso. A medida que va pasando el tiempo se modifican las características
BARCELONA INTENSIVE ESTHETIC WEEK Días 4, 5, 6,7, 8 y 9 de NOVIEMBRE 2013 (Barcelona)
POSTGRADO EN ESTÉTICA DENTAL Hemos diseñado un programa intensivo tras la exitosa segunda edición de nuestro postgrado de Estética Dental. Esta tercera edición consta de una semana intensiva teórico-práctica
Impartido por: Dr. Raúl Ortiz González
Curso Teórico-Práctico en : Implantología Oral Quirúrgico y Protésico Impartido por: Dr. Raúl Ortiz González Dirigido a: Odontólogos de práctica general y especialistas en las diferentes áreas de la odontología
GUIA DE MANEJO RESTAURACIÓN DE IMPLANTES DENTALES OSEOINTEGRADOS
PÁGINA: 1 DE 6 GUIA DE MANEJO RESTAURACIÓN DE IMPLANTES (Cargo) Odontóloga especialista Elaboró Dra. Luz Nellyda Ovalle (Cargo) Validó Gerente Científico Aprobó PÁGINA: 2 DE 6 NOMBRE DEL TRATAMIENTO Y
Servicios Odontológicos
Servicios Odontológicos Somos conscientes que el avance de la odontología va de la mano con las exigencias estéticas de nuestros pacientes, y que la necesidad de contar con especialistas es cada vez más
DIsFRUTa IMPLANTE DENTAL
DIsFRUTa LA VIDA IMPLANTE DENTAL SONRIE Perdió su sonrisa? Le cuesta masticar? Los implantes dentales son la opción más avanzada en términos clínicos y estéticos a la hora de restituir la dentadura faltante
Int. Cl. 7 : A61C 13/093. k 71 Solicitante/s: Rafael Gutiérrez de Rave. k 72 Inventor/es: Gutiérrez de Rave, Rafael
k 19 OFICINA ESPAÑOLA DE PATENTES Y MARCAS ESPAÑA 11 k Número de publicación: 1 047 697 21 k Número de solicitud: U 200002876 1 k Int. Cl. 7 : A61C 13/093 k 12 SOLICITUD DE MODELO DE UTILIDAD U k 22 Fecha
Estudio retrospectivo multicéntrico Sistema de Implantes BEST-FIT
Estudio retrospectivo multicéntrico Sistema de Implantes BEST-FIT Estudio retrospectivo multicéntrico del sistema de implantes BEST-FIT Contexto: El diseño del sistema de implantes BEST-FIT, distribuido
I. NOMBRE DEL TRATAMIENTO Y CODIGO CIE 10: RESTAURACION DE IMPLANTES DENTALES OSEOINTEGRADOS
I. NOMBRE DEL TRATAMIENTO Y CODIGO CIE 10: RESTAURACION DE IMPLANTES DENTALES OSEOINTEGRADOS II. DEFINICION Elaboración de elementos protésicos anclados sobre implantes de óseointegración, para la rehabilitación
IMPLANTES DENTALES BEGO
IMPLANTES DENTALES BEGO La misma sensación que si fueran suyos BEGO Security Seguridad Garantizada INFORMACIÓN PARA EL PACIENTE Juntos hacia el éxito La misma sensación que si fueran suyos Le faltan uno
Ciencia- Innovación- Conocimiento. San Andrés 7-11 de Julio 2014 !!!! !!!!!!!
Ciencia- Innovación- Conocimiento San Andrés 7-11 de Julio 2014 Objetivos El objetivo del curso es introducir al alumno a las técnicas quirúrgicas en implantología básica de forma a que el asistente pueda
Mejora el habla ya que permite que el paciente pueda hablar con mas confianza y de una manera mas natural.
QUE SON LOS IMPLANTES DENTALES? Los implantes dentales son dispositivos que se colocan, de manera quirúrgica, en los huesos de la mandíbula o del maxilar. De este modo, los implantes dentales sirven para
AUTRAN ADVANCED DENTAL INSTITUTE & (New York University)
AUTRAN ADVANCED DENTAL INSTITUTE & (New York University) POSTGRADO EN ESTETICA DENTAL El programa de este completo postgrado, consta de 4 módulos: 3 módulos teórico-prácticos de jueves, viernes y sábado
Caso Clínico. Clínico: Dr. Arturo Pugach. Paciente: Dr. Ismael Soriano
Clínico: Dr. Arturo Pugach Dr. Ismael Soriano Caso Clínico Paciente: -Licenciado en Odontología por UAX. -Experto Clínico Periodontal por UCM. -Master de Implantología Oral (US). -Ponentes de cirugías
Queremos mantenerte sonriendo. Regeneración ósea con Geistlich Bio-Oss y Geistlich Bio-Gide
Queremos mantenerte sonriendo Regeneración ósea con Geistlich Bio-Oss y Geistlich Bio-Gide La sonrisa es la forma más bella de mostrar tus dientes Dientes fuertes y bellos ofrecen una sensación de bienestar,
Técnica de elevación de seno maxilar para la colocación de implantes osteointegrados
FICHAS CLÍNICAS ODONTOLÓGICAS Técnica de elevación de seno maxilar para la colocación de implantes osteointegrados DR. JAVIER GARCÍA FERNÁNDEZ AUTOR Dr. Javier García Fernández Médico estomatólogo. Doctor
Catálogo Implantes Cortos
TM ES Catálogo Implantes Cortos Desde 1985» Simple. Previsible. Rentable. IMPLANTS Continuando con nuestros esfuerzos para simplificar los procedimientos quirúrgicos y restaurativos, Bicon ha creado este
PROTOCOLO QUIRÚRGICO. para Implantes
PROTOCOLO QUIRÚRGICO para Implantes En apartado este apartado, explicaremos todo el proceso de colocación de Implantes para la colocación de un Implante de Hexágono Interno de Ø 4.8. Colocación de Implantes.
La Recuperación de Sus Encias. La Regeneración de los Tejidos Blandos con Geistlich Mucograft
La Recuperación de Sus Encias La Regeneración de los Tejidos Blandos con Geistlich Mucograft Por qué es tan importante el saludable tejido de la encía? El tejido de las encías puede retroceder debido a
Implant Studio Planificación de Implantes y Diseño de Guías Quirúrgicas
Implant Studio Planificación de Implantes y Diseño de Guías Quirúrgicas Sistema Abierto Planificación Orientada a Prótesis Guías Quirúrgicas Creadas Localmente Tecnología diseñada para adaptarse a su forma
CURSO DE INICIACIÓN A LA CLÍNICA III PROGRAMA TEORICO.
CURSO DE INICIACIÓN A LA CLÍNICA III PROGRAMA TEORICO. PRIMERA UNIDAD: RADIOLOGÍA. CONTENIDO PROGRAMÁTICO: 1. Producción de Radiografías: absorción de los rayos X. Densidad, contraste y detalle. Factores
Restauración de implante unitario en zona estética: tratamiento multidisciplinario
foto clínica > Restauración de implante unitario en zona estética: tratamiento multidisciplinario Rodríguez-Vilaboa, D., Rodríguez-Vilaboa, B., Llorente, A., Martínez-Corriá, R. Restauración de implante
DIENTES BONITOS. Calidad de vida con implantes dentales 1
DIENTES BONITOS Calidad de vida con implantes dentales 1 1 «Calidad de vida con implantes dentales» se refiere a la mejora de la calidad de vida con un implante dental en comparación con la ausencia de
Atrofia maxilar. Reconstrucción con implantes inclinados y prótesis fija ceramometálica sobre mesoestructura de titanio
Atrofia maxilar. Reconstrucción con implantes inclinados y prótesis fija ceramometálica sobre mesoestructura de titanio Dr. Jaime Baladrón Romero AUTORES Dr. Jaime Baladrón Romero. Cirujano maxilofacial.
1ª. UNIDAD: INTRODUCCIÓN, MORFOLOGÍA Y FUNCIONES DEL PERIODONTO SANO.
PROGRAMA TEORICO DE PERIODONCIA 1ª. UNIDAD: INTRODUCCIÓN, MORFOLOGÍA Y FUNCIONES DEL PERIODONTO SANO. TEMA 1.- INTRODUCCIÓN A LA PERIODONCIA. Importancia de la Periodoncia en la licenciatura de odontología.
Curso de EXPERTO UNIVERSITARIO en IMPLANTOLOGÍA ORAL por la UNIVERSIDAD DE BURGOS
Curso de EXPERTO UNIVERSITARIO en IMPLANTOLOGÍA ORAL por la UNIVERSIDAD DE BURGOS con la colaboracion de 2ª PROMOCIÓN 2014-2015 formación 1 Objetivos Desarrollar en el estudiante de postgrado en implantes
Precisión digital para todas las indicaciones.
Precisión digital para todas las indicaciones. NobelGuide Plantilla quirúrgica de fresado piloto para pacientes parcialmente edéntulos. 2 Mayor precisión y flexibilidad Mayor precisión y flexibilidad 3
Planificación de implantes en 3D
Planificación de implantes en 3D Alcanzar el objetivo de forma sencilla y segura 11/08 269 0E 3 La importancia de la planificación informatizada en 3D para la aplicación de implantes Con frecuencia una
Cinthia Tejera DB-0078
Cinthia Tejera DB-0078 Clínicamente, las formas adultas de enfermedad periodontal se caracterizan: 1) Alteración del color y textura de la encía 2) y una mayor tendencia a sangrar en el sondeo. Además
Competencias Básicas Competencias Generales
Competencias Básicas Se garantizarán, como mínimo las siguientes competencias básicas recogidas en el Anexo I del R.D. 1393/2007 en el caso del Máster, y aquellas otras que figuren en el Marco Español
Manual de Procedimiento y Catálogo
ES TM Fosfato Beta-Tricálcico de Fase Pura Manual de Procedimiento y Catálogo Por qué SynthoGraft? SynthoGraft tiene una estructura exclusiva que proporciona estabilidad, mientras su micro-porosidad permite
CIRUGÍA DE TERCEROS MOLARES
CIRUGÍA La cirugía bucal es la rama de la odontología que se ocupa del diagnóstico, y tratamiento quirúrgico de las enfermedades, traumatismos y defectos de los maxilares y regiones adyacentes. Los procedimientos
Cuadro 6. Perfiles de egreso, organizados por competencias, y aglutinados por los dominios de las competencias
Cuadro 6. Perfiles de egreso, organizados por competencias, y aglutinados por los dominios de las competencias Primer dominio de las competencias: Pensamiento crítico 1 Pensamiento crítico, el Cirujano
Ortodoncia,CirugíaOrtognáticaeImplantológica, Prótesis,Periodoncia,Dentistería
Caso I: Ortodoncia,CirugíaOrtognáticaeImplantológica, Prótesis,Periodoncia,Dentistería DR. JAUME JANER SUÑÉ AUTORES Dr. Jaume Janer Suñé Estomatólogo. Posgrado en Ortodoncia. Universidad de Pensilvania.
TERAPIA MUCOGINGIVAL RECESIÓN GINGIVAL APLICACION DEL ENDOGEIN EN CIRUGIA MUCOGINGIVAL VIDEO EN DEFECTO DE RECESIONES COMPLICACIONES
TERAPIA MUCOGINGIVAL RECESIÓN GINGIVAL TERAPIA MUCOGINGIVAL APLICACION DEL ENDOGEIN EN CIRUGIA MUCOGINGIVAL VIDEO EN DEFECTO DE RECESIONES COMPLICACIONES OTRAS APLICACIONES PERIODONTALES Video de defecto
PREGUNTAS MAS FRECUENTES SOBRE IMPLANTES DENTALES.
PREGUNTAS MAS FRECUENTES SOBRE IMPLANTES DENTALES. La Implantología es una especialidad odontológica de post grado que permite reemplazar piezas dentales ausentes o perdidas mediante la inserción de dispositivos
DESCRIPCIÓN DE LAS MATERIAS/ASIGNATURAS DEL MÓDULO PRACTICUM DEL TÍTULO DE ESPECIALISTA EN IMPLANTO-PRÓTESIS
DESCRIPCIÓN DE LAS MATERIAS/ASIGNATURAS DEL MÓDULO PRACTICUM DEL TÍTULO DE ESPECIALISTA EN IMPLANTO-PRÓTESIS Ficha Docente 1: Descripción de la asignatura Planificación Quirúrgica MATERIA: CIRUGÍA IMPLANTOLÓGICA
Implantes para Vivir
Implantes para Vivir just smile La libertad de sonreír Una sonrisa abre puertas y da confianza, a quien sonríe y a quien ve sonreír. Mejora las relaciones con nuestro entorno social. Una dentadura sana
La cavidad bucal presenta problemas de origen
Mucosa de revestimiento y mucosa masticatoria Horacio Cordero Soberanes* La cavidad bucal presenta problemas de origen múltiple: infecciones bucodentales (caries e infecciones periodontales), alteraciones
Resumen: Palabras claves: cirugía. exodoncias. rebordes. pròtesis. Plastia. Abstract
Resumen: El objetivo principal de este trabajo es el de conocer una determinada técnica quirúrgica que se puede aplicar como tratamiento dental en el campo de la cirugía bucal en pacientes que por distintas
Información para el paciente
Información para el paciente Implantes dentarios para una mayor calidad de vida SWISS PRECISION AND INNOVATION. Índice Qué importancia tienen los dientes para nuestra calidad de vida? 4 Qué es un implante
Recolectores de hueso, expansores y osteótomos roscados e instrumental específico
Recolectores de hueso, expansores y osteótomos roscados e instrumental específico Accesorios quirúrgicos especiales para implantología y cirugía maxilofacial. Recolectores de hueso monouso, mínimamente
Sonría de Nuevo! Los implantes dentales pueden ayudarle a recuperar su sonrisa natural.
Sonría de Nuevo! Los implantes dentales pueden ayudarle a recuperar su sonrisa natural. El valor de una sonrisa 2 Qué son los implantes dentales? 3 Comparando implantes con dientes naturales 4 Avances
Sistema de implantes Zimmer One-Piece
1 Sistema de implantes Zimmer One-Piece Manual quirúrgico y de restauración 2 2 Example Descripción Textgeneral Here Text delhere implante Text Here de una Text pieza Here Algunas veces, la solución perfecta
No deje pasar más tiempo para solucionar la pérdida ósea oral
No deje pasar más tiempo para solucionar la pérdida ósea oral Pida soluciones de implantes dentales BIOMET 3i Escanee con su Smartphone! Para escanear códigos QR, el dispositivo móvil debe tener instalado
Ciencia y práctica Tratamiento de la agenesia de un incisivo lateral superior
Tratamiento de la agenesia de un incisivo lateral superior 136 MAXILLARIS, febrero 2008 Dr. Daniel I. Ostrowicz Odontólogo. Barcelona. Agenesia de un lateral superior Introducción En múltiples ocasiones,
Mapeo tomografico para cirugía sin colgajo
Caso clínico Mapeo tomografico para cirugía sin colgajo en la colocación de implantes TIXOS( DLMF). Dr Ursino Pascual, Dra Varela Eugenia, Ursino Rodrigo Introduccion La actualización en el diagnostico
IMPLANTe DeNT ReSTAu ALe RAMoS Su c S ALID De vida
IMPLANTeS DENTALes: Restauramos su calidad de vida Implantes dentales: Mejora la opción de tratamiento Qué son los implantes dentales? Los implantes dentales son una alternativa segura y estética a las
Curso de EXPERTO UNIVERSITARIO en IMPLANTOLOGÍA ORAL por la UNIVERSIDAD DE BURGOS
Curso de EXPERTO UNIVERSITARIO en IMPLANTOLOGÍA ORAL por la UNIVERSIDAD DE BURGOS formación 1 Objetivos Desarrollar en el estudiante de postgrado en implantes el conocimiento de los distintos pasos del
MANUAL DE GUÍA CLÍNICA DE PROTESIS ARTICULAR DE RODILLA
Fecha: JUN 15 Hoja: 1 de 8 MANUAL DE GUÍA CLÍNICA DE PROTESIS ARTICULAR DE RODILLA Puesto Firma Elaboró: Revisó: Autorizó: Jefe de Servicio de Rehabilitación Osteoarticular Jefe de División de Rehabilitación
Caso de Estudio 25. Soluciones Implantológicas en Maxilares Atróficos Utilizando Implantes Cortos. Dr. Ariel Labanca Mitre
Caso de Estudio 25 Soluciones Implantológicas en Maxilares Atróficos Utilizando Implantes Cortos Dr. Ariel Labanca Mitre Especialista en Implantología Oral Especialista en Prostodoncia Buenos Aires, Argentina
Caso Clínico: Caso clínico - Elevación atraumática del seno maxilar. Dr. Javier Martinez Osorio Presidente de la SCOE
Caso Clínico: Caso clínico - Elevación atraumática del seno maxilar. Dr. Javier Martinez Osorio Presidente de la SCOE Dra. Sebastiana Arroyo Bote Profesora Facultad Odontología Universidad de Barcelona
Los implantes como apoyo a la prótesis removible: apliquemos la imaginación a los tratamientos
(Imagen representativa del artículo) Los implantes como apoyo a la prótesis removible: apliquemos la imaginación a los tratamientos Normalmente planeamos tratamientos radicales, tanto los dentistas que
Información para el paciente
Información para el paciente Acerca de Zimmer Dental. La información de ese folleto ha sido preparada como servicio educativo por Zimmer Dental, empresa reconocida como líder en innovación biomédica en
Restauramos su calidad de vida. Implantes dentales: una solución natural. Información para el paciente
Restauramos su calidad de vida. Implantes dentales: una solución natural. Información para el paciente Una solución natural y estética para vivir con confianza Los implantes dentales pueden mejorar su
Vuelve a sentir. Implantes dentales, la mejor solución clínica ante la falta de piezas dentales. Información al paciente
Vuelve a sentir Implantes dentales, la mejor solución clínica ante la falta de piezas dentales Información al paciente implantes dentales simplemente sencillos Recuperar sensaciones Enfrentarse diariamente
RehabilitaciónTotalInmediatacon PrótesisFijaImplantosoportada: apropósitodeuncasoclínico
RehabilitaciónTotalInmediatacon PrótesisFijaImplantosoportada: apropósitodeuncasoclínico DR ANDRÉ CORREIA Dr André Correia Odontólogo Posgrado en Implantología y Prótesis Oral por la Universidad de Barcelona
RESUMEN ABSTRAC. PALABRAS CLAVES: manchas melánicas, mucoabrasión, peeling gingival.
RESUMEN El objetivo es el de conocer que las manchas melánicas o manchas parduzcas de la encía que comprometen la estética gingival, causan problemas psicosociales, principalmente cuando los pacientes
APLICACIÓN DE LA TOMOGRAFÍA AXIAL COMPUTARIZADA EN PACIENTES CANDIDATOS A IMPLANTES DENTALES
APLICACIÓN DE LA TOMOGRAFÍA AXIAL COMPUTARIZADA EN PACIENTES CANDIDATOS A IMPLANTES DENTALES C.D. Ivonne Lucatero Aranda* C.D. Marino Crispín Aquino Ignacio** C.D. Elvira Jazmín Esquivel Juárez. *** C.D
Nuestras soluciones integradas
Nuestras soluciones integradas Panorámico digital Rayos X intraorales Fotografía digital Integración en el software de gestión de la clínica dental Radiología computerizada Soporte y formación Cámara intraoral
El programa para la Comunicación y la Educación del Paciente.
El programa para la Comunicación y la Educación del Paciente. Sorprende a los pacientes gracias a más de 450 animaciones 3D, ilustraciones y casos clínicos. Construye y fortalece tu relación con el paciente
El interés por la salud oral de los animales ha
LA FÓRMULA PERFECTA PARA LA SALUD ORAL DE PERROS Y GATOS. LA HIGIENE ORAL DE LAS MASCOTAS, UN PROCEDIMIENTO SENCILLO Y CÓMODO El interés por la salud oral de los animales ha tenido diferentes etapas, hasta
Mejor Curación Mis Células.
TERAPIA PLAQUETARIA Mejor Curación Mis Células. Totalmente natural, 100% de Ud. Procedimiento holístico simple. Ultima tecnología en curación. Sin químicos, aditivos o sustancias extrañas, sólo las suyas.
DIPLOMADO EN IMPLANTOLOGIA BUCAL Y CREACIÓN DE UN MODELO DE NEGOCIO EXITOSO
DIPLOMADO EN IMPLANTOLOGIA BUCAL Y CREACIÓN DE UN MODELO DE NEGOCIO EXITOSO Módulo I Introducción a la Implantología Viernes 21 de Agosto de 2015 y Sábado 22 de Agosto de 2015 Dr. Alberto Uranga Aguilar,
20 años de historia en implantología. Mirando hacia el pasado es como podemos ver el futuro.
20 años de historia en implantología. Mirando hacia el pasado es como podemos ver el futuro. En 203, Neodent celebra 20 años de existencia. Una maravillosa trayectoria donde cada etapa recorrida, cada
DIPLOMADO DE PLANEACION Y REHABILITACION DE PACIENTES PARCIALMENTE EDENTULOS POR MEDIO DE LA TECNICA DE IMPLANTES OSEOINTEGRADOS
DIPLOMADO DE PLANEACION Y REHABILITACION DE PACIENTES PARCIALMENTE EDENTULOS POR MEDIO DE LA TECNICA DE IMPLANTES OSEOINTEGRADOS El manejo de pacientes por medio de implantes Oseointegrados ha ido en aumento
Secuencia del tratamiento periodontal. Dario Vieira Pereira Daniel E. Jiménez Cabeza
Secuencia del tratamiento periodontal Dario Vieira Pereira Daniel E. Jiménez Cabeza Secuencia del tratamiento periodontal Objetivo: eliminar la enfermedad y restaurar el periodonto a un estado de salud