TRASLADO AEREOMEDICO DEL PACIENTE RAULYN MENDEZ PARAMEDICO CORPOSALUD
|
|
- Asunción Mora Carmona
- hace 2 años
- Vistas:
Transcripción
1 TRASLADO AEREOMEDICO DEL PACIENTE RAULYN MENDEZ PARAMEDICO CORPOSALUD
2 TRASLADO AEREOMEDICO DEL PACIENTE En la primera Guerra Mundial los Alemanes utilizaron dirigibles, para transportar heridos desde hospitales de campaña hasta Centros Hospitalarios en grandes Ciudades como Berlín o Munich.
3 TRASLADO AEREOMEDICO DEL PACIENTE En la segunda guerra Mundial se utilizaron aviones de transporte para trasladar heridos desde bases aéreas hacia Alemania, Inglaterra, Francia y Japón.
4 TRASLADO AEREOMEDICO DEL PACIENTE Durante la guerra de Corea en los años 50, es cuando realmente se inicia como tal la disciplina del transporte aéreo sanitario gracias al advenimiento del Helicóptero, con la creación del Third Air Rescue Squadron.
5 TRASLADO AEREOMEDICO DEL PACIENTE La guerra de Vietnam en los 60, es determinante para establecer el invaluable aporte que el transporte aéreo sanitario brinda en situaciones de conflicto. Las dos Guerras del Golfo, sientan las bases de lo que actualmente se conoce como la Medicina de Emergencia aunada al transporte aéreo sanitario.
6 TRASLADO AEREOMEDICO DEL PACIENTE
7 TRASLADO AEREOMEDICO DEL PACIENTE Otro modo de transporte, es el aéreo, a que presenta ventajas en menor tiempo de respuesta, menor tiempo de estancia extrahospitalaria, acceso a zonas difíciles, sobre todo el helicóptero, y es independiente en cuanto a las contingencias del tráfico terrestre.
8 Características del Transporte AéreoA Alto costo. Ideal para traslados cuando el tiempo por tierra es > de 90 minutos. Limitado por las condiciones meteorológicas (vientos, niebla, oscuridad).
9 Características del Transporte AéreoA Permite acceso a zonas confinadas o aisladas. Permite rápido traslado de personal asistencial al sitio de emergencia. El traslado se debe hacer al centro hospitalario idóneo (no necesariamente debe ser el más cercano).
10 Existen dos tipos de transporte: Primario (Prehospitalario) Desde el sitio de emergencia a un centro asistencial. Secundario (Intrahospitalario) Desde un centro hospitalario a otro de mayor especialización. º
11 Transporte Primario Prehospitalario Debe Cumplir con los principios estratégicos de la medicina Prehospitalaria. Reducir el intervalo libre de tiempo para el tratamiento final.
12 Transporte Primario Prehospitalario Asegurar suficiente y cualificado tratamiento in situ. Preparar adecuadamente al paciente para el transporte. Minimizar el tiempo de transporte.
13 Características de los Helicópteros de Traslado. Debe tener capacidad para transportar minino 1 paciente y 2 sanitarios. Fácil acceso a zonas confinadas. Posibilidad de traslado de todo tipo de paciente, incluyendo obesos. Accesibilidad a todos los puntos del paciente y del material médico quirurgic
14 Características de los Helicópteros de Traslado. Nivel de ruido interior bajo (evita el uso de cascos protectores por el personal) Acondicionamiento: luz, tomas de corriente de 12 V y 110 V, Oxígeno. Cómodo embarque de pacientes. Rotor de cola sobre elevado o carenado.
15 NORMAS BASICAS Limitar un radio mínimo de 30 metros en el sitio de aterrizaje. Sólo el personal de rescate puede acceder al área del radio de 30 metros. Sólo 1 persona debe entrar en contacto entre el piloto y el personal de tierra.
16 NORMAS BASICAS Colocar banderas u objetos que ondeen al viento (dirección y velocidad de este). Sujetar en tierra material y objetos ligeros, herramientas se deben colocar en posición horizontal en especial las puntiagudas. Mantener posición agachada dentro del área de 30 metros, durante aterrizaje y despegue de la aeronave de rescate.
17 TRANSPORTE AÉREOA
18 TRASLADO AEREOMEDICO DEL PACIENTE La aproximación se debe hacer agachado y por delante del aparato evitando llevar objetos verticales. Nunca se debe hacer aproximaciones por detrás de la aeronave. En una ladera el acercamiento debe hacerse subiendo y el alejamiento bajando.
19 PREPARACIÓN PARA TRANSPORTE En politraumatizados el reconocimiento y reanimación se hace in situ. Se debe controlar vía aérea, drenar neumotórax, colocar vías venosas y sondas, inmovilizar las fracturas.
20 PREPARACIÓN PARA TRANSPORTE Los fluidos a administrar deben estar en envases plásticos deformables. Todos los tubos, sondas y catéteres deben ser asegurados y fijados antes del vuelo. Colocar y ajustar collarín y colchón de vacío antes del vuelo.
21 TRASLADO AEREOMEDICO DEL TRANSPORTE: PACIENTE Sólo el piloto o el jefe del equipo médico, deciden como debe hacerse el vuelo de traslado (altura, velocidad, destino). Durante el traslado se debe hacer una minuciosa evaluación secundaria de lesiones para evitar lo mas posible, los pacientes Iceberg.
22 TRASLADO AEREOMEDICO DEL PACIENTE Se debe mantener un minucioso monitoreo de funciones vitales y en especial vigilancia de la ventilación y volúmenes aéreos. Se debe vigilar y controlar minuciosamente la infusión de fluidos, es ideal el uso de bombas de infusión. Se puede hacer desfibrilación en vuelo de manera segura (solo se debe avisar al piloto que se realizará el procedimiento).
23 TRASLADO AEREOMEDICO DEL PACIENTE NORMAS DE SEGURIDAD A BORDO: No fumar. Seguir al pié de la letra las indicaciones de la tripulación. Asegurar muy bien la camilla y el paciente en todo momento, durante el embarque, vuelo y desembarque.
24 TRASLADO AEREOMEDICO DEL PACIENTE La realización de procedimientos como la desfibrilación se deben avisar al piloto, para que este fije adecuadamente el instrumental de vuelo. No descender del helicóptero hasta que lo indique el piloto.
25 PELIGROS QUE ENFRENTA EL TRANSPORTE AEREO. A medida que aumenta la altura, disminuye la presión atmosférica. De acuerdo con la ley de gases de Boyle Mariotte, el volúmen es inversamente proporcional a la presión: V= K * T/P V= volúmen; P= presión; T= temperatura; K= constante de difusión de los gases. Así, a medida que haya mayor altura del vuelo en cabina no presurizada, se produce por tanto expansión de los gases contenidos en el cuerpo humano; esto puede ocasionar:
26 PELIGROS QUE ENFRENTA EL TRANSPORTE AEREO. Aumento de la presión intracraneal en pacientes con neumoencéfalo. Aumento de volumen de neumotórax no drenados; Neumotórax a tensión. Aumento de neumomediastino y expansión de acúmulos de aire residuales no reabsorbidos tras toracotomías.
27 OTRAS COMPLICACIONES. Aumento de la presión intraocular. Ruptura de membrana timpánica y barosinusitis. Isquemia distal tras inmovilizaciones con yeso o escayolas muy apretadas. Distensión abdominal, agravamiento de Íleos. Dehiscencia de suturas y anastomosis abdominales en pacientes post quirúrgicos. Reactivación de hemorragias digestivas tanto superiores como inferiores. Isquemia intestinal.
28 COMPLICACIONES CARDIOVASCULARES Aumento de presión pulmonar Hipertensión pulmonar edema de pulmón. Aumento de isquemia coronaria. Hipertensión arterial. Agravamiento de rupturas de aneurismas y disecciones de Aorta.
29 COMPLICACIONES RESPIRATORIAS La mayoría de estas complicaciones se comienzan a ver cuando se alcanzan alturas superiores a los metros. A esta altura ya se observa un incremento de volumen de los gases de aproximadamente un 30 %. Además a mayor altura menor tensión de Oxígeno, por lo que se produce hipoxia. Mas de mts. la FiO 2, es menor al 19 %. Esto agrava patologías respiratorias previas como asma, EPOC, Enfisema. Incluso se pueden observar hasta ruptura espontánea de bulas pulmonares.
30 TRASLADO AEREOMEDICO DEL PACIENTE En caso de ser necesaria ventilación mecánica durante el traslado aéreo, se deben de practicar ajustes al ventilador de acuerdo a la altura alcanzada (por las razones antes descritas), en cuanto a volumen y FiO 2 que se suministran para evitar que se produzca baro traumas o hipoxia en el paciente
31 TRASLADO AEREOMEDICO DEL PACIENTE Toda esta serie de consideraciones fisiopatológicas determinan que el médico en acuerdo con el piloto o el director de vuelo deben establecer in situ cuales deben ser las condiciones de vuelo para el traslado de un paciente. Por ejemplo en el caso de un accidente de hiperbarismo en buceo en el cual no se puede dar descompresión paulatina, el traslado por helicóptero debe ser a ras del mar y a la mayor velocidad posible para disminuir los riesgos de una encefalopatía hiperbárica.
32 COMPLICACIONES INHERENTES AL MEDIO DE TRANSPORTE. Aceleraciones y desaceleraciones: de 0,3 a 0,5 G. Por esto se recomienda que el paciente se ubique en el eje longitudinal de la nave y no en el transversal, en decúbito dorsal y con la cabeza hacia atrás y los pies hacia el sentido de la marcha de la aeronave. Vibraciones: los helicópteros sobrepasan los niveles de amplitud de vibración que se consideran aceptables (4 12 Hz), y se pueden producir fenómenos de resonancia en órganos; un helicóptero de 2 palas produce unos 18 Hz y uno de tres palas alcanza hasta los 28 Hz.
33 COMPLICACIONES INHERENTES AL MEDIO DE TRANSPORTE. Ruido: en los helicópteros el nivel de ruido puede llegar hasta los db, esto puede interferir en la auscultación de ruidos y de presión arterial y puede hacer necesario el uso de casco aislante en el paciente. Temperatura: Es de vital importancia en especial en el traslado de neonatos, y cardiópatas, es recomendable por tanto el uso de mantas térmicas. Convulsiones: el efecto estroboscópico que produce el giro de las palas contra el cielo puede predisponer a convulsiones en personas sensibles, por lo que se recomienda la protección ocular de la luz solar en estos pacientes.
34 BENEFICIOS. No está indicado si la crona de tiempo de traslado es similar por tierra. El beneficio es indudable en politraumatizados severos, neonatos y cardiovasculares, sobre todo si se hallan en áreas rurales lejanas de un centro hospitalario especializado. El factor determinante para el traslado aéreo es el acortamiento del tiempo existente entre el sitio del suceso y el centro asistencial donde se dará tratamiento definitivo. No se debe hacer un uso indiscriminado del transporte aéreo, dado su costo y peligros inherentes al mismo que este acarrea.
35 TRANSPORTE AÉREOA
36
TRASLADO AEROMÉDICO. Dr. Federico Requena Acosta
Dr. Federico Requena Acosta Cap(Av). Post-grado en Medicina de Emergencia y Desastres Sociedad Venezolana de Medicina de Emergencia y Desastres ASPECTOS HISTORICOS: 1870 Primer Traslado de Heridos GUERRA
PMD: CARLOS ANDRES SAMBONI
PMD: CARLOS ANDRES SAMBONI es un vehículo destinado al transporte de personas enfermas o heridas, hacia, desde o entre lugares de tratamiento. La palabra ambulancia viene del francés ambulant que significa
CRITERIOS DE TRANSPORTE EN EL PACIENTE CRITICO
CRITERIOS DE TRANSPORTE EN EL PACIENTE CRITICO Dra.Sonia Escudero Vidal Ex Jefe del Dpto. Atención Prehospitalaria SAMU 117 Hospital de Emergencias José Casimiro Ulloa Escuelas : N.A. Europea Mejor? :
tema 3 1. TRANSPORTE SANITARIO: CONCEPTO 1.1 INTRODUCCIÓN
tema 3 Introducción Tipos de transporte sanitario. Características diferenciales del transporte sanitario terrestre. Dotación material de la unidad de transporte sanitario según el nivel asistencial. Puesta
Evaluación y análisis del servicio de helicóptero de emergencias médicas en la selva del Perú
Tema de tapa Evaluación y análisis del servicio de helicóptero de emergencias médicas en la selva del Perú Por Luis A. Pabón y Miguel Montañez Padilla Trabajo con mención especial Helimedical, empresa
FUNDAMENTOS DEL TRANSPORTE SANITARIO
FUNDAMENTOS DEL TRANSPORTE SANITARIO Transporte sanitario es aquél que se realiza para el desplazamiento de personas enfermas, accidentadas o por otra razón sanitaria, en vehículos especialmente acondicionados
PRIMEROS AUXILIOS Y URGENCIAS E.U JESSICA OBREQUE GUIRRIMAN
PRIMEROS AUXILIOS Y URGENCIAS CLASE GENERALIDADES DE LA ATENCIÓN DE URGENCIAS E.U JESSICA OBREQUE GUIRRIMAN CONTENIDOS DE LA UNIDAD Enfoque epidemiológico de las enfermedades, accidentes, traumatismos
TRANSPORTE PEDIATRÍA. Dr. Cavagna Jorge Carlos Región Sanitaria V Emergencia Pediatrica
TRANSPORTE EN PEDIATRÍA Dr. Cavagna Jorge Carlos Región Sanitaria V Emergencia Pediatrica Para que se logre un buen resultado es importante una buena evaluación en el terreno 1. EVALUAR PACIENTE 2. ESTABILIZAR
Transporte Primario Urgente y del Paciente Crítico
Transporte Primario Urgente y del Paciente Crítico 24 Transporte Primario y Urgente del Paciente Crítico 24 I Introducción 1 Tipos de Transporte Sanitario II Puerta de Entrada al Protocolo 2 III Fisiopatología
Normas ante un accidente de tráfico
Normas ante un accidente de tráfico Junio de 2006 Aproximación a la escena En un accidente de tráfico tenemos la obligación legal y jurídica de socorrer a los ocupantes del vehículo siniestrado. Esta obligación
TRANSPORTE SANITARIO EN ESPAÑA:
TRANSPORTE SANITARIO EN ESPAÑA: Tipos de medios Diego Borraz Legislación vigente Real Decreto 1211/1990, que considera el Transporte Sanitario como aquél que se realiza para el desplazamiento de personas
EXPERIENCIA EN INTERVENCIONES SANITARIZADAS CON HELICOPTERO POLIVALENTE
EXPERIENCIA EN INTERVENCIONES SANITARIZADAS CON HELICOPTERO POLIVALENTE Desempeño mi labor como medico adjunto del Grup d Emergències Mèdiques (GEM) del Cos de Bombers de la Generalitat de Catalunya desde
TORACOTOMIA DE REANIMACION
TORACOTOMIA DE REANIMACION Dr. Luis Inzunza Constanzo Servicio de Urgencia Clínica Las Condes Y Servicio de Cirugía Hospital San Juan de Dios Noviembre 2008 GENERALIDADES Traumatismo torácico contribuye
1.12. ACCIDENTES CON MÚLTIPLES VÍCTIMAS
1.12. ACCIDENTES CON MÚLTIPLES VÍCTIMAS 1.12.1 Introducción 1.12.2. El triage 1.12.3. Estructura del triage. 1.12.1 Introducción Un accidente de múltiples víctimas es aquella situación en la que se presentan
Ficha Técnica. Categoría. Contenido del Pack. Sinopsis. Ciencias Sanitarias. - 3 Manual Teórico - 1 CDROM - 1 Cuaderno de Ejercicios
Ficha Técnica Categoría Ciencias Sanitarias Contenido del Pack - 3 Manual Teórico - 1 CDROM - 1 Cuaderno de Ejercicios Sinopsis Con los materiales didácticos que presentamos en este pack el/la alumno/a
CURSO DE ACTUALIZACIÓN DE SOPORTE VITAL BASICO Y AVANZADO Y SIMULACIÓN CLINICA PREHOSPITALARIA
CURSO DE ACTUALIZACIÓN DE SOPORTE VITAL BASICO Y AVANZADO Y SIMULACIÓN CLINICA PREHOSPITALARIA PROGRAMA Primera tarde: De 16:30 a 21:30 horas. Salón de actos del colegio. Actualización teórica según recomendaciones
TRANSPORTE MEDICALIZADO EN PEDIATRÍA
TRANSPORTE MEDICALIZADO EN PEDIATRÍA Es el procedimiento de transporte, terrestre y/o aéreo, acondicionado para permitir una correcta asistencia técnico-sanitaria en ruta que podrá incluir un soporte vital
Los Técnicos en Emergencias Sanitarias (TES) titulados según Real Decreto 1397/2007, de 29 de octubre.
Personal Sanitario Nuestro personal médico y de enfermería están formados en materia sanitaria de urgencias y emergencias; Soporte vital avanzado, PHTLS, atención a múltiples víctimas, asistencia pediátrica,
EVACUACION Y TRASLADO DE HERIDOS. Lic. Enf. Katty Sanchez Vera Especialista en Emergencias y Desastres
EVACUACION Y TRASLADO DE HERIDOS Lic. Enf. Katty Sanchez Vera Especialista en Emergencias y Desastres Agenda 1. Consideraciones a tener en cuenta en los accidentes. 2. Concepto de Evacuación 3. Antes de
Aspectos esenciales en la fisiopatología del transporte del enfermo crítico. DR. EDUARD MARTINEZ GARCIA- Médico asistencial SVA Barcelona
Aspectos esenciales en la fisiopatología del transporte del enfermo crítico DR. EDUARD MARTINEZ GARCIA- Médico asistencial SVA Barcelona Barcelona, 18 de Diciembre 2012 FISIOPATOLOGIA DEL TRANSPORTE SANITARIO
RECOMENDACIÓN SEPTIEMBRE 2009 TRASLADO DE PACIENTES DE TERAPIA INTENSIVA PARA ESTUDIOS DIAGNÓSTICOS
RECOMENDACIÓN SEPTIEMBRE 2009 TRASLADO DE PACIENTES DE TERAPIA INTENSIVA PARA ESTUDIOS DIAGNÓSTICOS Las razones para movilizar a un paciente en estado crítico desde una UTI pueden ser múltiples, pero fundamentalmente
INFORME TÉCNICO IN-010/2005 RESUMEN DE DATOS
INFORME TÉCNICO IN-010/2005 RESUMEN DE DATOS LOCALIZACIÓN Fecha y hora Lugar Domingo, 3 de abril de 2005; 17:14 h local Bustiello (Asturias) AERONAVE Matrícula Tipo y modelo Explotador EC-HXS EUROCOPTER
Curso Online de Transporte Sanitario
Curso Online de Transporte Sanitario TEMA 1: Anatomía y fisiología para el técnico en transporte Sanitario Anatomía básica Mecánica corporal Estructura del aparato respiratoria. Función del aparato respiratoria.
Sección II. Autoridades y personal
Fascículo 146 - Sec. II. - Pág. 29158 Sección II. Autoridades y personal Subsección segunda. Oposiciones y concursos ADMINISTRACIÓN DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA SERVICIO DE SALUD DE LAS ILLES BALEARS 11143
Traumatismo torácico. MVZ Jesús Paredes Pérez Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia Universidad Nacional Autónoma de México
Traumatismo torácico. MVZ Jesús Paredes Pérez Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia Universidad Nacional Autónoma de México Con frecuencia las lesiones a la cavidad torácica son motivo de consulta
Qué es un TES? SOCIEDAD ESPAÑOLA DE TÉCNICOS EN EMERGENCIAS SANITARIAS I+D
Qué es un TES? Asociación para el desarrollo de la profesión de Técnicos en Emergencias Sanitarias y la creación de sus Colegios Profesionales La Sociedad Española de Técnicos en Emergencias Sanitarias
Fundamentos y técnicas en Terapia Respiratoria I. Clase 6: Terapia de humedad y Aerosol. Prof. Emma Jorge
Fundamentos y técnicas en Terapia Respiratoria I Clase 6: Terapia de humedad y Aerosol Prof. Emma Jorge Humedad Es la forma gaseosa del agua, o vapor de agua. Tal vapor de agua o humedad no puede ser visto.
CAPITULO 7. INSPECCIÓN DE AERONAVES USADAS EN SERVICIO DE AMBULANCIAS AÉREAS.
CAPITULO 7. INSPECCIÓN DE AERONAVES USADAS EN SERVICIO DE AMBULANCIAS AÉREAS. SECCIÓN 1. ANTECEDENTES 1. OBJETIVO. Este capítulo provee una guía para inspeccionar aeronaves usadas como ambulancias aéreas,
Se presenta como buena práctica La Red de Helipuertos de Andalucía
Se presenta como buena práctica La Red de Helipuertos de Andalucía La Red Integral de Helipuertos de Andalucía cofinanciada en el marco del Programa Operativo FEDER de Andalucía 2007-2013 tiene como objetivo
SANT0208. TRANSPORTE SANITARIO Certificado de Profesionalidad
Unidad de Competencia: Mantener preventivamente el vehículo sanitario y controlar la dotación material del mismo. MF0069_1. Operaciones de mantenimiento preventivo del vehículo y control de su dotación
INFORME TÉCNICO IN-026/2009 RESUMEN DE DATOS
INFORME TÉCNICO IN-026/2009 RESUMEN DE DATOS LOCALIZACIÓN Fecha y hora Lugar 8 de octubre de 2009; 08:45 h local Proximidades de la estación de ferrocarril de Archidona-Málaga AERONAVE Matrícula EC-GHI
EXPOSICION A RUIDO Y VIBRACIONES EN AVIACION
EXPOSICION A RUIDO Y VIBRACIONES EN AVIACION ANATOMÍA DEL OIDO Partes: Oído externo: Pabellón auricular, canal Oído medio: yunque, martillo, estribo Oído interno: Canales semiciruculares Coclea Trompa
ENFERMERÍA EN URGENCIAS Y EMERGENCIAS 2016
Sociedad Argentina de Patología de Urgencia y Emergentología ENFERMERÍA EN URGENCIAS Y EMERGENCIAS 2016 Fecha de inicio: 27 de Abril de 2016 Fecha de fin: 10 de Agosto de 2016 Día y horarios: Todos los
FISIOPATOLOGIA DEL TRANSPORTE SANITARIO. Juan Carlos Gasca
FISIOPATOLOGIA DEL TRANSPORTE SANITARIO Medios de transporte Transporte terrestre Transporte aéreoa Transporte marítimo Condiciones de elección del medio de transporte DISPONIBILIDAD DE MEDIOS METEOROLOGIA
INFORME TÉCNICO IN-003/2012 RESUMEN DE DATOS
INFORME TÉCNICO IN-003/2012 RESUMEN DE DATOS LOCALIZACIÓN Fecha y hora Miércoles, 18 de enero de 2012; 17:10 h 1 Lugar Campo de vuelo para aeronaves ultraligeras de Camarenilla (Toledo) AERONAVES Matrícula
CURSO SUPERIOR DE PRIMEROS AUXILIOS Y REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR
CURSO SUPERIOR DE PRIMEROS AUXILIOS Y REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR Modalidad:Distancia Duración:300 horas (Con Cd) Objetivos: Desarrollar las capacidades básicas para actuar ante emergencias sanitarias y
Cómo llega la electricidad a nuestras casas?
Cómo llega la electricidad a nuestras casas? Nosotros utilizamos la electricidad a diario sin ponernos a pensar en cómo es que llega hasta nuestros hogares. La producción y la distribución de la electricidad
Champion HR, Sacco WJ, Copes WS. A revision of the trauma score. J Trauma 1989; 29: GCS TAS (mmhg) FR (rpm) Puntuación
ANEXO 1 TRAUMA SCORE REVISADO (RTS) Champion HR, Sacco WJ, Copes WS. A revision of the trauma score. J Trauma 1989; 29: GCS TAS (mmhg) FR (rpm) Puntuación 13-15 >89 10-29 4 9-12 76-89 >29 3 6-8 50-75 6-9
JUAN ZITNIK Manual de vuelo del PIPER PA-11 Aerodinámica AERODINAMICA
Definición AERODINAMICA Es la rama de la mecánica de fluidos que se ocupa del movimiento del aire y otros fluidos gaseosos, y de las fuerzas que actúan sobre los cuerpos que se mueven en dichos fluidos.
TÉCNICO EN TRANSPORTE SANITARIO
TÉCNICO EN TRANSPORTE SANITARIO Te preparamos para prestar al paciente soporte vital básico y apoyo al soporte vital avanzado y todas las acciones encaminadas para lograr la mejora del paciente. El curso
CARGA AEREA COMERCIO INTERNACIONAL
CARGA AEREA COMERCIO INTERNACIONAL El servicio de carga aérea se vuelve mas atractivo para el comercio de mercancía internacional a medida que aumenta la capacidad de las naves aéreas, mejoran la frecuencia
LAS TRIPULACIONES DE VUELO Y LAS TRIPULACIONES MÉDICAS DE LOS VUELOS AMBULANCIAS DEBEN ESTAR COBIJADAS POR UNA MISMA REGLAMENTACIÓN AERONÁUTICA
LAS TRIPULACIONES DE VUELO Y LAS TRIPULACIONES MÉDICAS DE LOS VUELOS AMBULANCIAS DEBEN ESTAR COBIJADAS POR UNA MISMA REGLAMENTACIÓN AERONÁUTICA JUAN CARLOS NARANJO BARBOSA Código: 2000172 UNIVERSIDAD MILITAR
Las lesiones cardiacas penetrantes son una condición que amenaza la vida y usualmente requiere intervención quirúrgica urgente. Representa una de las
2 3 Las lesiones cardiacas penetrantes son una condición que amenaza la vida y usualmente requiere intervención quirúrgica urgente. Representa una de las causas más comunes de muerte en zonas urbanas.
ONG SAR CHILE personalidad jurídica Decreto Exento Nº 3747, tiene como MISION fundamental desde su creación en el año 2009, la de entregar ayuda
ONG SAR CHILE personalidad jurídica Decreto Exento Nº 3747, tiene como MISION fundamental desde su creación en el año 2009, la de entregar ayuda humanitaria en desastres naturales y/o tecnológicos, producidos
NUESTRA HISTORIA METROMED NUESTRA MISIÓN A NIVEL NACIONAL Teléfonos: /
NUESTRA HISTORIA METROMED es una empresa de salud dedicada al servicio privado de traslados de emergencias médicas y Atención Medica Domiciliaria a nivel local y nacional. Contamos con un equipo de ambulancias
LISTA DE COMPROBACIÓN ERGONÓMICA PARA VEHÍCULOS ACCESO A LA CABINA 1
LISTA DE COMPROBACIÓN ERGONÓMICA PARA VEHÍCULOS VEHÍCULO: [INSERTAR FOTOGRAFÍA] ACCESO A LA CABINA 1 El vehículo tiene escalera/peldaños de diseño adecuado para acceder a la cabina? 2 La escalera de acceso
NOMBRE DEL CURSO: Emergencias sanitarias: técnicas de inmovilización y traslado al paciente
Empresa ABENZOAR Dirección C/Rosalía de Castro Nº27 Bajo (Parque Nueva Granada) Situada en Granada, España Teléfono 958 22 10 48 Web http://www.abenzoar.com NOMBRE DEL CURSO: Emergencias sanitarias: técnicas
MARCA: VIASYS MODELO: AVEA COMPREHENSIVE
MARCA: VIASYS MODELO: AVEA COMPREHENSIVE AVEA ha establecido un nuevo estándar en la ventilación para cuidados intensivos. Ofrece las funciones más avanzadas de ventilación protectora del pulmón y monitoreo
EVALUACION TRANSICION DEL HOSPITAL AL HOGAR EN EL PACIENTE RESPIRATORIO CRONICO
EVALUACION TRANSICION DEL HOSPITAL AL HOGAR EN EL PACIENTE RESPIRATORIO CRONICO 1. Son beneficios que se obtienen al diseñar un programa de asistencia ventilatoria domiciliaria: a. Disminuir costos por
CURSO DE Celador en Instituciones Sanitarias
CURSO DE Celador en Instituciones Sanitarias TEMARIO DEL CURSO 1. MÓDULO I: MARCO JURÍDICO BÁSICO DEL EJERCICIO PROFESIONAL TEMA 1. ESTRUCTURA DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD 1. El Sistema Nacional de Salud
TÉCNICO DE EMERGENCIAS SANITARIAS
TÉCNICO DE EMERGENCIAS SANITARIAS DATOS GENERALES DEL CURSO 1. FAMILIA PROFESIONAL: TÉCNICAS SANITARIAS ÁREA PROFESIONAL: CUIDADOS AUXILIARES 2. DENOMINACIÓN DEL CURSO: TÉCNICO DE EMERGENCIAS SANITARIAS
TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN PARAMÉDICO EN COMPETENCIAS PROFESIONALES OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE AMBULANCIAS
TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN PARAMÉDICO EN COMPETENCIAS PROFESIONALES OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE AMBULANCIAS 1. Competencias Coordinar y proporcionar atención pre-hospitalaria y de rescate a las
Primeros Auxilios HPER-2320
Prof. Edgar Lopategui Corsino M.A., Fisiología del Ejercicio UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PUERTORICO RECINTO METROPOLITANO DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA Primeros Auxilios HPER-2320 PRIMER EXAMEN: Introducción/Evaluación
LICITACIÓN PÚBLICA INTERNACIONAL PER/193/1622 ADQUISICIÓN DE AMBULANCIAS TIPO PANEL Y CAMIONETAS PICK UP PARA HOSPITAL REGIONAL DE LAMBAYEQUE
LICITACIÓN PÚBLICA INTERNACIONAL PER/193/1622 ADQUISICIÓN DE AMBULANCIAS TIPO PANEL Y CAMIONETAS PICK UP PARA HOSPITAL REGIONAL DE LAMBAYEQUE NOTA ACLARATORIA No. 2 CONSULTAS Y PEDIDO DE ACLARACIONES AL
NOCIONES DE PRIMEROS AUXILIOS
NOCIONES DE PRIMEROS AUXILIOS Se entienden por primeros auxilios, aquellos cuidados inmediatos y adecuados brindados a la víctima fuera del ambiente hospitalario, ejecutados por cualquier persona capacitada,
Curso: Primeros auxilios y reanimación cardiopulmonar.
Curso: Primeros auxilios y reanimación cardiopulmonar. Código: 1442 Familia Profesional: Sanidad Acreditación: Formación reconocida a través de vías no formales Modalidad: Distancia Duración: 75 horas
TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO PARAMÉDICO EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE MANEJO DE EQUIPO ELECTROMEDICO
TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO PARAMÉDICO EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE MANEJO DE EQUIPO ELECTROMEDICO 1. Competencias Coordinar y proporcionar atención pre-hospitalaria y de rescate a las
2 3 4 5 6 Algoritmo 1. Traumatismo del tórax, manejo inicial Paciente con traumatismo de tórax Interrogatorio Se identificó el mecanismo de lesión? Exploración física, buscando signos clave Sospechar lesión
EXPERTO EN ENFEMERÍA DE URGENCIAS, EMERGENCIAS Y CUIDADOS ESPECIALES
EXPERTO EN ENFEMERÍA DE URGENCIAS, EMERGENCIAS Y CUIDADOS ESPECIALES DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA. UNIVERSIDAD DE CANTABRIA ESTRUCTURA DEL CURSO El curso se iniciará el día 4 de Noviembre de 2015 y finalizará
Auxiliar de Transporte Sanitario
TITULACIÓN DE FORMACIÓN CONTINUA BONIFICADA EXPEDIDA POR EL INSTITUTO EUROPEO DE ESTUDIOS EMPRESARIALES Auxiliar de Transporte Sanitario Auxiliar de Transporte Sanitario Duración: 300 horas Precio: 0 *
ACTUACIONES EN CASO DE EMERGENCIA. PRIMEROS AUXILIOS
ACTUACIONES EN CASO DE EMERGENCIA. PRIMEROS AUXILIOS La rápida actuación ante un accidente puede salvar la vida de una persona o evitar el empeoramiento de las posibles lesiones que padezca. Por ello es
Lo qué hay qué saber?
Lo qué hay qué saber? PRESENTACIÓN En los últimos tiempos se ha dado una creciente tendencia a la utilización de helicópteros para realizar tareas sanitarias. PRESENTACIÓN El uso de los helicópteros para
Taller Sobre Seguridad Operacional y Eficiencia de Helipuertos LAR 154 PARTE II DISEÑO DE HELIPUERTOS
Taller Sobre Seguridad Operacional y Eficiencia de Helipuertos LAR 154 PARTE II DISEÑO DE HELIPUERTOS 7 10 Octubre, 2014 Introducción Los Estados miembros del Sistema Regional de Cooperación para la Vigilancia
Programa para grado 2 de Emergencia SEGUNDA PRUEBA: SOBRE CONOCIMIENTOS DE LA DISCIPLINA
UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA FACULTAD DE MEDICINA SECCIÓN CONCURSOS Programa para grado 2 de Emergencia SEGUNDA PRUEBA: SOBRE CONOCIMIENTOS DE LA DISCIPLINA Programa para prueba escrita. A. Atención prehospitalaria.
MANEJO DE HERIDOS SOS-EMERGENCIAS/V98
MANEJO DE HERIDOS SOS-EMERGENCIAS/V98 Una vez determinadas las lesiones puede ser necesaria la movilización de las víctimas a un lugar más seguro, o la colocación de los heridos en la posición mas idónea
1 5 0 5 0 2 0 0 Gases, vapores inertes para la vida, asfixiantes
PUDO HABERSE EVITADO BASE DE ACCIDENTES DE TRABAJO INVESTIGADOS. ASFIXIA Y CAÍDA A DISTINTO NIVEL RESUMEN Accidente mortal en una bodega por caída a distinto nivel como consecuencia de asfixia y pérdida
I-CURSO DE APOYO SANITARIO AL ESPELEOSOCORRRO
F.C.M.E. -VOCALIA DE ESPELEOSOCORRO I-CURSO DE APOYO SANITARIO AL ESPELEOSOCORRRO ORGANIZADO POR LA VOCALIA DE ESPELEOSOCORRO DE LA FEDERACION CASTELLANO MANCHEGA DE ESPELEOLOGIA PRESENTACIÓN. Los diferentes
El primer paso en la RCP básica es confirmar la ausencia de respuesta de la victima.
RCP básica Ante una potencial victima siempre verificar la ausencia de respuesta (inconciencia). Ante una victima inconsciente activar inmediatamente el sistema de respuesta médica de urgencias para asegurar
RUIDOS DE SIRENAS DE AMBULANCIAS
RUIDOS DE SIRENAS DE AMBULANCIAS 1. PRESENTACIÓN DEL CASO Acude a esta Sindicatura un vecino de la Calle Francia denunciando las continuas molestias que tienen que sufrir en esta zona de la Ciudad por
CARACTERIZACION DE LOS PACIENTES ATENDIDOS POR EL PROGRAMA AEREO DE SALUD, ANTIOQUIA 2006-2007
CARACTERIZACION DE LOS PACIENTES ATENDIDOS POR EL PROGRAMA AEREO DE SALUD, ANTIOQUIA 2006-2007 Por: ALEXANDER CAMPIÑO JARAMILLO DANIEL HINCAPIÈ DUQUE EDISON ANDRES LONDONO ARENAS JUAN GABRIEL LOPERA TATIANA
TÉCNICO EN TRANSPORTE SANITARIO
Modalidad: Distancia Duración: 200 Horas Objetivos: Mantener preventivamente el vehículo y controlar la dotación material del mismo, realizando cuidados básicos de asistencia sanitaria en el entorno pre-hospitalario,
Cual es la Misión de la Fundación SIREM
MANUAL DEL USUARIO Quienes conforman la Fundación SIREM? Qué significa la sigla SIREM? R/ La sigla SIREM significa SIstema Regional de Emergencias Médicas. Cual es la Misión de la Fundación SIREM Somos
Soporte vital básico para adultos y calidad de la RCP: RCP realizada por reanimadores legos Resumen recomendaciones ILCOR 2015
Soporte vital básico para adultos y calidad de la RCP: RCP realizada por reanimadores legos Resumen recomendaciones ILCOR 2015 Resumen de los aspectos clave y los principales cambios realizados Los aspectos
Curso Online Prevención Riesgos Laborales Superior
Curso Online Prevención Riesgos Laborales Superior Modalidad Online Duración 60 horas Objetivos Adquirir los conocimientos teóricos básicos y aspectos más profundos en Prevención de Riesgos Laborales,
LISTADO DEL EQUIPO AMBULANCIA TERRESTRE
LISTADO DEL EQUIPO AMBULANCIA TERRESTRE UNIDADES TERRESTRES DE: SVA Soporte Vital Avanzado UCI Unidad de Cuidados Intensivos: Adulto y Pediátrica UCIN Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales Incluye unidades
BELL 206L4 Un confiable helicóptero con capacidad para múltiples misiones y de bajos costos operativos.
ESPAÑOL BELL 206L4 Un confiable helicóptero con capacidad para múltiples misiones y de bajos costos operativos. CORPORATIVO El Bell 206L4 está diseñado para ser el lugar ideal para trabajar durante sus
ACRO-LADERA PROPUESTA DE REGLAMENTO GALLEGO DE LA CATEGORIA ACRO-LADERA INDICE OBJETIVO REGLAMENTO DE LA COMPETICIÓN PROGRAMAS ACROBATCOS
ACRO-LADERA PROPUESTA DE REGLAMENTO GALLEGO DE LA CATEGORIA ACRO-LADERA INDICE OBJETIVO REGLAMENTO DE LA COMPETICIÓN PROGRAMAS ACROBATCOS Propuesta de reglamento para los Campeonatos Gallegos de Acrobacia
Carga y transporte de materiales en cantera
Carga y transporte de materiales en cantera Tareas: La operación de carga se define como la introducción de materiales en un determinado recinto o área de confinamiento, generalmente para su transporte
Trabajar con calor NIPO: 272-22-010-2
Trabajar con calor NIPO: 272-22-010-2 En época estival, las condiciones climáticas a las que se encuentran expuestos los trabajadores pueden ser la causa de accidentes de trabajo, algunos de ellos mortales.
Sistemas de iluminación Capítulo 5
ORGANIZACIÓN DE AVIACIÓN CIVIL INTERNACIONAL Agencia Especializada de las Naciones Unidas Sistemas de iluminación Capítulo 5 Anexo 14, Volumen I, 6a Edición Oficina Regional NACC de la OACI Página 1 LUCES
Manómetros con sifón y válvula
IM-P027-02 ST Issue 5 Manómetros con sifón y válvula Instrucciones de Instalación y Mantenimiento 1. Información general de Seguridad 2. Información general del producto 3. Instalación 4. Puesta a punto
PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARA LA CONTRATACIÓN DEL SUMINISTRO E INSTALACIÓN
PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARA LA CONTRATACIÓN DEL SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE EQUIPAMIENTO CIENTÍFICO PARA EL HOSPITAL VIRTUAL VALDECILLA DENTRO DEL PROGRAMA CANTABRIA CAMPUS INTERNACIONAL DE
EJERCICIOS PRÁCTICOS DE TRIAGE
EJERCICIOS PRÁCTICOS DE TRIAGE EJERCICIO 1 Sobre las 19 horas de sábado santo, alertan de un accidente de tráfico a 20 kilómetros de Jaén en el que hay 3 vehículos implicados. Conforme nos vamos acercando
CURSO SOBRE INTERVENCIÓN SANITARIA DE EMERGENCIA EN ACCIDENTES DE TRÁFICO DIRIGIDO A VOLUNTARIOS DE PROTECCIÓN CIVIL. Del 26 al 28 de Octubre de 2007
CURSO SOBRE INTERVENCIÓN SANITARIA DE EMERGENCIA EN ACCIDENTES DE TRÁFICO DIRIGIDO A VOLUNTARIOS. Del 26 al 28 de Octubre de 2007 PRESENTACIÓN: Cada día se conduce más y mejor, pero desgraciadamente siempre
PROGRAMA DE LA RESIDENCIA EN EMERGENTOLOGÍA
A Ñ O 2 0 1 4 PROGRAMA DE LA RESIDENCIA EN EMERGENTOLOGÍA Sanatorio Güemes, Sede de la Carrera de Especialista Universitario en Emergentología de la Facultad de Medicina, de la Universidad de Buenos Aires.
MATERIA: EMERGENCIAS GENERALES
MATERIA: EMERGENCIAS GENERALES 1. DURANTE LA DEMOSTRACIÓN DE SEGURIDAD A PASAJEROS EN VIVO, LAS LUCES DE LA CABINA DEBEN ESTAR SIEMPRE EN: a. DIM. b. NIGHT. c. BRIGHT. d. LOW. 2. AL ENCONTRARSE UN OBJETO
CONVOCATORIA DE ACTIVIDAD DE FORMACIÓN CURSO. PROGRAMA Formación Profesional Específica CRÉDITOS 3.0
CONVOCATORIA DE ACTIVIDAD DE FORMACIÓN Código: 85 RESPONSABLE DEL CURSO José Ángel Laredo García ENTIDAD GESTORA ENTIDADAD CONVOCANTE Servicio de Formación del Profesorado, Innovación y Tecnologías Educativas.
12/06/2011 ONDAS SONORAS DEFINICION DE SONIDO. Para que existan las ondas sonoras deben existir perturbaciones o vibraciones en algún medio.
ONDAS SONORAS DEFINICION DE SONIDO Para que existan las ondas sonoras deben existir perturbaciones o vibraciones en algún medio. 1 En los fluidos (líquidos y gases) las ondas generadas son longitudinales
FUENTE DE ALIMENTACION FAC-363B
FUENTE DE ALIMENTACION FAC-363B 1 GENERALIDADES 1.1 Descripción El modelo FAC-363B contiene tres fuentes de alimentación estabilizadas totalmente independientes. La primera suministra una tensión ajustable
PROTOCOLO DE OXIGENOTERAPIA EN LA INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA
PROTOCOLO DE OXIGENOTERAPIA EN LA INSUFICIENCIA RESPIRATORIA Página 1 de 8 ÍNDICE 1) Objeto. 2 2) Profesionales implicados. 2 3) Población diana. 2 4) Desarrollo. 2 5) Indicadores de evaluación. 8 6) Control
Bases de la Enfermería de Urgencias y Emergencias
Bases de la Enfermería de Urgencias y Emergencias Curso de 80 h de duración, acreditado con 11,6 Créditos CFC Programa 1. ENFERMERÍA DE URGENCIAS, EMERGENCIAS Y CUIDADOS CRÍTICOS. DEFINICIÓN Y CONCEPTOS
Viento. energía.eólica
32 33 Viento energía.eólica 34 laenergíaeólica Origen del viento El viento tiene su origen en la energía solar. Las diferencias de temperatura entre las distintas zonas de la Tierra provocan varias densidades
Mitos sobre el Asma. Dr. Alfredo Pachas. Neumólogo Clínico e Investigador Experiencia en Medicina Ocupacional CMP 37197 RNE 20929 995 623 339 610-3333
Mitos sobre el Asma Dr. Alfredo Pachas Neumólogo Clínico e Investigador Experiencia en Medicina Ocupacional CMP 37197 RNE 20929 995 623 339 610-3333 www.neumologiaperuana.com alfredop@neumologiaperuana.com
Instituto Universitario y Unidad Educativa: IESE - COLEGIO MILITAR DE LA NACIÓN. Denominación de la Asignatura: ENFERMERÍA EN EMERGENCIAS II.
Instituto Universitario y Unidad Educativa: IESE - COLEGIO MILITAR DE LA NACIÓN. Nivel: Universitario De grado. Curso: IVto Año. Denominación de la Asignatura: ENFERMERÍA EN EMERGENCIAS II. 1. Objetivo
Protocolo de Atención del Paciente Politraumatizado
XI Congreso Nacional de Enfermería en Urgencias Médico Quirúrgicas XV Congreso Internacional Medicina de Urgencias y Trauma Protocolo de Atención del Paciente L.E.O. Ma. Esperanza Morales Flores Datos
TEMA 7. EL SISTEMA CARDIO-RESPIRATORIO
TEMA 7. EL SISTEMA CARDIO-RESPIRATORIO EL SISTEMA CARDIO-CIRCULATORIO. Es un sistema relacionado íntimamente con el sistema respiratorio. Ambos, junto con otros sistemas (renal, digestivo...), se encargan
UF0681: Valoración inicial del paciente en urgencias o emergencias sanitarias
UF0681: Valoración inicial del paciente en urgencias o emergencias sanitarias OBJETIVOS: - Identificar las características de la asistencia prehospitalaria, para entender el ámbito de actuación profesional
GUÍA INFORMATIVA. limpieza HOSPITAL UNIVERSITARIO DONOSTIA. Unidad Básica de Prevención Salud Laboral
limpieza 24 GUÍA INFORMATIVA HOSPITAL UNIVERSITARIO DONOSTIA Unidad Básica de Prevención Salud Laboral LIMPIEZA DEL HOSPITAL En el hospital se distinguen varias zonas de limpieza: ZONAS DE BAJO RIESGO:
REGLAMENTO AERONAUTICO DOMINICANO RAD 45 IDENTIFICACIÓN DE PRODUCTOS, MARCAS DE NACIONALIDAD Y MATRÍCULA DE AERONAVE
IDENTIFICACIÓN DE PRODUCTOS, MARCAS DE NACIONALIDAD Y MATRÍCULA DE AERONAVE - Identificación de Productos, Marcas de Nacionalidad y Matrícula de Aeronave Índice 45.1 Aplicabilidad. 45.3 Reservado.
DESFIBRILACIÓN SEMIAUTOMATICA I ª JORNADA BALEAR ACTUACIÓN DE AE/TCAE COMO INTEGRANTE DEL EQUIPO DE ENFERMERÍA EN EL ÁREA DE URGENCIAS
DESFIBRILACIÓN SEMIAUTOMATICA I ª JORNADA BALEAR ACTUACIÓN DE AE/TCAE COMO INTEGRANTE DEL EQUIPO DE ENFERMERÍA EN EL ÁREA DE URGENCIAS Desfibriladores Internos. Externos: Desfibriladores manuales Desfibriladores