Aportación al Conocimiento de los Acúfenos

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Aportación al Conocimiento de los Acúfenos"

Transcripción

1 Departamento de Cirugía II Cátedra de Otorrinolaringología Facultad de Medicina UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID Aportación al Conocimiento de los Acúfenos Tomás Tamargo Menéndez ~

2 FACULTAD DE MEDICINA CIUDAD UNIVERSITARIA MADRID UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID HOSPITAL CLíNICO DE SAN CARLOS DEPARTAMENTO DE CIRUGIA II <ESPECIALIDADES QUIRUSGICAS) D. JOAQUíN POCH BROTO, CATEDRATICO DE OTORRINOLARINGOLOGIA DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNH/ERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID. CERT IP ItA Que la Tesis Doctoral efectuada por D. TOMAS TAMARGO MENENDEZ, que tiene por titulo Aportación al conocimiento de los acufenos, he sido realizada bajo mi dirección y se encuentra en condiciones de ser presentada para la obtención del grado de Doctor. Y para que conste a todos los efectos oportunos, firmo el presente certificado en Madrid, a uno de Septiembre de mil novecientos noventa y cuatro. ~ g. \A ¼, ~ d~. a Prof. Dr. 3. POC I BR Nc~Z

3 FACULTAD DE MEDICINA CIUDAD UNIVERSITARIA MADRID UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID HOSPITAL CLíNICO DE SAN CARLOS DEPARTAMENTO DE CIRUGíA II <ESPECIALIDADES QUIRURGICAS) M~ ROSA VILAS DIAL, PROFESOR TITULAR DE OTORRINOLARINGOLOGIA Y DIRECTORA DEL DEPARTAMENTO DEI CIRUGíA II ( ESPECIALIDADES QUIRURGICAS ) DE LA FACULTAD DE MEDICINA DL LA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID. C E R 1 1 E 1 C A Que el presente trabajo del Licenciado D. TOMAS TAMARGO MENENDEZ, presentado para optar al Grado de Doctor, en Medicina y Cirugía, bajo el título Aportación al conocimiento de los acúfenos, reune las condiciones necesarias para ser defendido ante el Tribunal correspondiente. Y para que conste, lo firmo en Madrid, a uno de Septiembre de mil novecientos noventa y cuatro. FdP. M~ It Vilas Diaz Directora del Departamento de Cirugía II.

4 4 A mi familia

5 AGRADECIMIENTOS A mi querido tío, el Dr. D. José Luis Tamargo Díaz, formado con el Prof. García Tapia, y que visitó y permaneció largas temporadas en los más prestigiosos Centros Otorrinolaringológicos de todo el mundo. El aumentó mi inclinación al estudio, con su ejemplo, y dirigió mi formación básica en la Especialidad, con gran cariño, y a la vez, con gran exigencia. Más tarde me ayudó, muy generosamente, en el ejercicio de nuestra profesión. Al Prof. Dr. D. Guillermo Núñez Pérez, Catedrático de Otorrinolaringología de la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid. Me recibió con gran afecto, me ofreció su extraordinaria biblioteca privada de la Especialidad, que usé casi a diario durante años y me permitió, ya durante el primer año, realizar toda la gran cirugía de la especialidad que se efectuaba entonces. Toda su conducta fué paternal hacia mí y mi comportamiento hacia él fué una justa correspondencia. No le olvido nunca. Al Prof. Dr. D. Joaquín Poch Broto, Catedrático de Otorrinolaringología de la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid, buen amigo, quien ha dirigido esta Tesis, ordenando todo el trabajo que yo había realizado y podando lo necesario. Sin su gran ayuda yo no habría conseguido lo que ahora presento. A la Sta. Susana Feito Iglesias, quien tantas veces escribió, borró y volvió a escribir en el disco del ordenador, hasta ver finalizado el trabajo. 5

6 3 INDICE 6

7 1 INDICE Indice 11 Indice 12 Tabla de abreviaturas II Justif cación Justificación Introducción 1111 Anatomía funcional del Organo de la audición 1111 a Oído externo IIVb Oído medio Il 1 c Oído interno 1111 d Vía coclear, auditiva o acústica lli1d1 Piso periférico lli1d2 Piso bulboprotuberancial lll1d3 Piso superior lli1d4 Vías reflejas 1111e Vías auditivas eferentes IlI1f Anatomía vascular Ill1g Sistema nervioso vegetativo 1112 Fisiología de la audición 1112a Oído externo Ill2b Oído medio 1112o Oído interno: fisiología coclear IIl2d El sistema eferente ]Il2e Fisiología del S.N.V Historia Nomenclatura y Definicion 1115 Clasificaciones 1116 Estudio epidemiclógico ~1

8 1117 Etiología Patogenia 1119 Clínica 1119a Acúfenos fisiológicos IlI9b Otoemisiones acústicas lii9c Acúfenos subjetivos lii9d Acúfenos psicógenos 1119e Acúfenos objetivos Evolución Exploración aInterrogatorio bExploración habitual O.R.L cexploración audiológica dexploración vestibular eExploración radiológica Exploración vascular lil11gestudio analítico lil11hestudio general tli11iexploraciones muy especiales jAcufenometría Diagnóstico Pronóstico Tratamiento aIntroducción bGeneralidades cCalidad del tratamiento dModalidades del tratamiento lll14d1 Médico Ili14d1a Higiénicodietético lll14d1b Medicamentoso lll14d1b2 lil14d1b3 Ill14d1b4 lll14d1b5 Sintomático Vitaminas Vascular Anestésicos locales Otros

9 IIl14d2 Otros médicos lij14d1c1 Psíquico lil14d1c2 Cura del sueño e hipnosis IlI14d1 c3 Acupuntura lii14d1c4 Físico III14d1c5 Biofeedback IJI14d1c6 Hospitalizacion ch c7.tratamiento combinado Protésico lll14d2a Prótesis acústica lll14d2b Enmascaradores lli14d2c Implante coclear lil14d3 Quirúrgico alll14d3b En el oído medio Fuera de! oído externo y oído medio lll14d4 Casos Particulares lil14d4a Otico lll14d4a1 lli14d4a2 lii14d4b Otros lil14d4c Sistémicos Oído medio Oído interno IV Matedal y Método lil14d5 Tratamiento de los acúfenos objetivos lll14d5a Vasculares lll14d5b Musculares IV1aMaterial 1Vit Métodos de estudio IV1 b1 Anamnesis IV1b2Exploración IV1 b3exploración IV1 b4tratamiento general O.R.L audiológica utilizado IV2b4aTratamiento higiénicodietético IV2b4bTratamiento medicamentoso estándar IV2b4cApoyo psicoterapéutico IV1b5 Seguimiento IVVb6Recogida de datos (Programa informático T.T

10 V Resultados V1 aestudio de la muestra V1bResultados del tratamiento VI Discusión VJ1 aclasificación VI1bstudio epidemiológico VI1c Patogenia VI1d Exploración VI2Tratamiento VI2a Con otros autores. VI2b Con mi tratamiento VII Conclusiones 405 VIII Apéndices VIII1Apéndice N 9 1 VIII2Apéndice N~ 2 ixbibliogratia

11 2TABLA DE ABREVIATURAS Entre paréntesis se indica a qué hacen referencia. A = agudo (tono del acúfeno en impresión subjetiva). AR = articular (tipo de acúfeno objetivo). EA = bilateral asimétrico/a (localización del acúfeno o de la hipoacusia). BS = bilateral simétrico/a (localización del acúfeno o de la hipoacusia). C = curado (resultado del tratamiento). Cl a C9 = diferentes tipos de curvas audiométricas halladas en las hipoacusias neurosensoriales. CCE = Células ciliada externa CCI = Célula ciliada interna CM = complejo (tono del acúfeno en impresión subjetiva). CO = continuo o no intermitente (característica del acúfeno). E = empeorado (resultado del tratamiento). F = fisiológico (tipo del acúfeno). G = grave (tono del acúfeno en impresión subjetiva). H = mujer (en relación con el sexo del paciente). HBA hipoacusia bilateral asimétrica. HES = hipoacusia bilateral simétrica. HM = hipoacusia mixta. HNO = hipoacusia conductiva no otosclerosa. HO = hipoacusia conductiva otosclerosa. HU = hipoacusia unilateral. = inespecíficio (tono del acúfeno en impresión subjetiva). IM M ME MU NC = intolerancia medicamentosa (resultado del tratamiento). = mejorado (resultado del tratamiento). = medio (tono del acúfeno en impresión subjetiva). = muscular (tipo de acúfeno objetivo). = no controlado (resultado del tratamiento). 11

12 NCO no continuo o intermitente (característica del acúfeno>. NM NS NT PAR PSP R S.N.V VA! u V VA Primeros Segundos Global 1~, 2~ y3q no modificado (resultado del tratamiento). no sabe/no contesta. no tratado (con el tratamiento integral del acúfeno). pulsátil asincrónico con el pulso (característica del acúfeno). pulsátil sincrónico con el pulso (característica del acúfeno). reflejo (tipo de acúfeno subjetivo). sistema nervioso vegetativo tratamiento integral del acúfeno idiopático. unilateral (localización del acúfeno). varón (en relación con el sexo del paciente). vascular (tipo de acúfeno objetivo). primeros casos de acúfenos estudiados. segundos casos de acúfenos estudiados. suma de los dos grupos anteriores (4.000 casos). = hacen referencia, respectivamente, a los tres grupos de edades en que fueron divididos los pacientes: de O a 15 años, de 16 a 50 años más de 51 años. y de Los porcentajes señalados entre paréntesis son realizados sobre los casos de acúfenos incluidos en el estudio epidemiológico, son porcentajes globales o totales. Cuando me refiera a porcentajes parciales irán a continuación o debajo de los globales, o se indicará en el texto que se trata de porcentajes parciales. 12

13 IlJUSTIFICACION 13

14 ll1justificacion DEL TRABAJO En 1.957, realizando prácticas de tiro, un fusil fué disparado justo al lado de mi oído izquierdo, causando la aparición inmediata de un acúfeno de tono agudo, comparable a un pitido, a la vez que sensación de taponamiento en el mismo oído izquierdo, síntomas del traumatismo sonoro agudo sufrido. Esto sucedió en Africa y no pude ser estudiado pasado casi un año. hasta El acúfeno fué molesto durante algún tiempo y luego fué disminuyendo en intensidad, a la vez que se hizo más tolerable y cambió un sonido por otro, semejante al típico ruido de la lluvia; en ocasiones este acúfeno se intensifica, sobre todo en la cama u otros ambientes de silencio, lo que me obliga a asomarme al exterior para saber si llueve, suceso tan frecuente en mi región, o si no llueve, con el fin de saber si estoy oyendo mi acúfeno o la lluvia y hasta para decidir como vestirme. En un principio, reaparecía, de cuando en cuando, el acúfeno similar al pitido, de forma intensa, y me dificultaba el dormir. Esto sucedió en varias ocasiones y en una de ellas, hace ya más de 20 años, no logré enmascarar mi acúfeno y en otra lo conseguí con 50 db de ruido blanco, cuando, habitualmente, eran suficientes cinco decibelios y excepcionalmente 10 db. Este hecho me ha permitido entender el sufrimiento de los pacientes que padecen acúfenos y ha provocado en mí un interés por este problema a lo largo de mi vida profesional. Sin embargo, las razones fundamentales que originan este trabajo son objetivas: la frecuencia elevada del síntoma: yo encontré pacientes que sufrían acúfenos en personas que han consultado conmigo de forma consecutiva, por padecer diferentes procesos otorrinolaringológicos, fuera, o no, la causa otológica y fuera, o no, el acúfeno el motivo fundamental de la consulta; esto supone que el 1897o/~ de los pacientes que consultaron conmigo padecían acúfenos; la gravedad potencial de la causa que origina el acúfeno; 14

15 las dificultades diagnósticas y terapéuticas para solucionar este problema en los pacientes; la discusión constante y no resulta sobre los métodos terapéuticos a aplicar y la descripción de casos de pacientes, que padecían acúfenos idiopáticos, valorados de una forma constante y sometidos a una modalidad terapéutica común Tratamiento integral del acúfeno idiopático o TIAI justifican, sobradamente, la realización de este trabajo. 15

16 liliniroducion 16

17 1111ANATOMíA FUNCIONAL DEL ORGANO DE LA AUDICION 17

18 1111ANATOMíA FUNCIONAL DEL ORGANO DE LA AUDICION Para entender mejor el trabajo que presentamos es necesaria una revisión, sino muy profunda tampoco superficial, de la Anatomía y de la Fisiología del órgano de la Audición, en el cual va a tener lugar la manifestación del síntoma acúfeno. 1111aOÍDO EXTERNO: Está formado por el pabellón auricular y por el conducto auditivo externo (C.A.E.). a) Pabellón auricular: es una lámina cartilaginosa cubierta de piel. b) Conducto auditivo externo: es un tubo de unos 27 m/m de largo, siendo su eje más o menos curvado; su sección, más o menos ovalada, tiene como eje mayor el vertical, que puede alcanzar los 10 m/m de alto. Sus dos tercios internos poseen esqueleto óseo, siendo cartilaginoso en su tercio externo, estando ambos cubiertos por piel, la cual posee pelos y glándulas ceruminosas, en cantidad variable desde a 2500, en su tercio externo. lil1boldo MEDIO: Incrustado en el hueso temporal, como el oído interno, está separado o unido al oído externo por la membrana timpánica, mientras la trompa de Eustaquio lo comunica con la rinofaringe, siendo el conjunto tímpanoosicular, junto con la caja y la trompa de Eustaquio, la parte más importante desde el punto de vista funcional. a) La Trompa de Eustaquio está formada por dos troncos de cono que se unen formando un istmo. Su parte ósea externa o prototímpano es la continuación de la caja del tímpano: contiene en su parte superior el músculo del martillo, inervado por el nervio maxilar inferior, y su cara interna está próxima a la carótida interna. 18

19 La porción interna o fibrocartilaginosa está constituida por un cartílago en forma de teja, que abre su concavidad hacia abajo y fuera, donde está cerrada por la lámina fibrosa. En la trompa existen dos componentes importantes que pueden influir en su funcionamiento: los corpúsculos grasos de Ostmann (un adelgazamiento puede favorecer una apertura anormal de la luz tubárica) y la abundante red venosa cuyo estasis dificulta la normal función de ventilación. A su armazón se unen los músculos peristafilino interno, inervado por el nervio neumogástrico o por el nervio espinal y que abre la trompa a nivel de su orificio tubárico y tercio inferior y el peristafilino externo, inervado por el nervio maxilar inferior, el cual abre la porción tubárica superior, actuando ambos músculos sinérgicamente. Para KIRIKAE (1967) (1) el músculo peristafilino externo está inervado por la rama mandibular del trigémino y quizá también por el glosofaríngeo. El músculo peristafilino interno está inervado por el nervio facial, nervio vago y plexo faríngeo y el músculo salpingofaríngeo, que también colabora a la apertura tubárica, está inervado por el plexo faríngeo. b) La Membrana Timpánica, formada a partir de las tres láminas fundamentales del embrión, se enmarca en la escotadura del Rivinius, mediante el rodete anular de Gerlach. En ella se enclava el mango del martillo, entre sus dos capas interna y media. o) Cadena Osicular: la parte superior del martillo se aloja en el ático, donde se articula con el yunque, del cual su apófisis larga desciende hacia la caja y se articula con el estribo, cuya platina se adapta a la ventana oval mediante el ligamento anular. Esta cadena osicular además de sus articulaciones y de la fijación a la ventana oval, posee otras sujecciones: los músculos del martillo y del estribo inervado éste por el nervio facial y los diferentes ligamentos (ligamentos anterior, superior y posterior del martillo y ligamento posterior del yunque>. d> En la pared interna de la caja timpánica, que es ósea, además de la ventana oval, cerrada por la platina del estribo y su ligamento anular, se abre la ventana redonda, cerrada por su propia membrana o tímpano secundario. 19

20 Esta caja timpánica, de forma irregular y semejante a una lente bicóncava, es un cojinete aéreo cuya función debe estar asegurada por la trompa. 1111eDIDO INTERNO: De éste nos interesa el laberinto anterior, cóclea o caracol, el cual contiene sus elementos nobles sensoriales dentro de una cápsula ósea. a) El Caracol óseo, formado por hueso denso y compacto, incluido en el peñasco, tiene unos 35 m/m de largo, con una porción enrollada en dos vueltas y media de espira y otra porción basal, no enrollada, que forma el suelo del vestíbulo. La porción enrollada tiene un eje o núcleo de forma cónica, la columela o modiolo, cuya base corresponde al fondo del conducto auditivo interno. De este eje, atravesado por el canal espiral de Rosenthal, parte la lámina espiral que divide al caracol en dos rampas: la superior o vestibular, que se continúa con el vestíbulo y la inferior o timpánica, que se comunica con la ventana redonda. En el caracol óseo la división entre sus dos rampas no es completa, ya que la lámina espiral no alcanza el limite externo o lámina de los contornos. El cierre lo completa la membrana basilar. El acueducto del caracol comunica esta cavidad con los espacios subaracnoideos. De esta manera se forman la rampa vestibular, por encima de la lámina espiral y la rama timpánica que es inferior. Estas rampas no se comunican entre si, más que en la aprte superior por medio del helicotrema. La rampa vestibular se comunica con el vestíbulo y está a nivel de la ventana oval y la rampa timpánica se termina en el oído medio a nivel de la ventana redonda que está ocluida por el tímpano secundario de Scarpa. Dentro del caracol óseo se halla el caracol membranoso que pasamos a describir. 20

21 De la lámina espiral parte la membrana de Reissner, que alcanza la lámina de los contornos, con lo que se forma el canal coclear. En un corte, pues, del caracol membranoso, tenemos tres compartimentos: el superior o rampa vestibular, el inferior o rampa timpánica y el medio o canal coclear. El canal coclear es un tubo cerrado, que toma la forma del caracol óseo. Es de sección triangular y está limitado por la membrama de Reissner en su cara superior, por la membrana basilar, que va de la lámina espiral al ligamento espiral, en su cara inferior y por la estría vascular en su pared externa. En la membrana basilar se apoya el órgano de Corti. sáculo. En la porción basal, el ductus reuniens de Hensen comunica el canal coclear con el La membrana de Reissner podría ser permeable y se piensa que pueda jugar algún papel en el transporte de electrolitos de la perilinfa a la endolinfa, ya que por cada una de sus caras contacta con cada uno de estos líquidos laberínticos. Ligamento Espiral ExternaEstría vascular: El ligamento espiral externo es un espesamiento del canal coclear y del endostio, a los que une, siendo el soporte más importante y resistente del órgano de Corti. Se compone de múltiples vasos, dispuestos en dos sistemas: radial y espiral. El radial está formado por anastomosis arteriovenosas y el espiral es, prácticamente, la estría vascular, el componente más importante del ligamento espiral, jugando un papel muy importante en relación con el origen y reabsorción de los líquidos laberínticos, así como importantes funciones metabólicas. La estría vascular, único epitelio vascularizado del organismo, está compuesto de tres tipos de células: marginales, intermedias y basales, existiendo entre las dos primeras una compleja red capilar de disposición longitudinal. Las células marginales tienen abundantes mitocondrías, en relación con una importante actividad metabólica. 21

22 Se piensa que en la parte superior del ligamento espiral se produzca la mayor parte de la perilinfa, mientras en la estría vascular se origina la endolinfa. La estría vascular es quien aporta la energía necesaria para el cambio de movimiento mecánico a fenómeno eléctrico fisiológico. Membrana basilar: va desde el labio timpánico del limbo espiral hasta la cresta basilar del ligamento espiral. De estructura mesodérmica, va adelgazando su espesor según se acerca al vértice, a la vez que aumenta su anchura. Está constituida por fibras de disposición radial y en ella se diferencian dos partes: la interna, más rígida zona arcuata y la externa zona pectinata. Organo de Corti: Es un neuroepitelio que asienta en el membrana basilar. interior del canal coclear, apoyándose en la Constituyen su armazón las células columnares, que forman los pilares nterno y externo de Corti, elementos de sostén, separadas por su base y unidas en la parte superior, para formar el túnel de Corti, lleno de cortilinfa. Entre las células de sostén quedan espacios libres, que miran al canal coclear. El citoplasma superior de estas células forma la membrana reticulada. Por dentro y por fuera del túnel de Corti asientan las células ciliadas internas (CC!s), dispuestas en una sóla fila y las células ciliadas externas (CCEs), menores en tamaño que las internas, dispuestas en tres fuas y mucho más numerosas, entre y o entre y , según los autores. En el hombre pueden existir CCEs supernumeranias, dispuestas en una cuarta fila. 22

23 El canal coclear: 1 Membrana de Rejasner.2 Estría vascular. 3 Ligamento espiral. 4 Prorinencia espiral.5 c&lula de claudius.5?4embrana basilar. 7 Célula de Deiters.8 tdélula de E{ensen.9 Membrana tectorial. 10 Célula ciliada externa.11 célula ciliada interr.a.12 Túnei de cortí.13 Fascículo nervioso. 14 liabenula perforata. 15 Sulcus interno. 16 Ganglio espiral. 17 Limbo espiral. 1~~~~j1I Esquema ultraestructural de una célula ciliada externa. 1 Esterccilios.2 Kinocilio vestigial.3 Membrana cuticular.4 Mitoeondrias.5~cé1ula de Deíters y su falange.6 Ternnnacion nerviosa a?erente.7 Húcleo.s célula ciliada externa. (tomado de Tran Ba Huy et al.encycl.med.chir.,paris O.?.L A 10,4.6.04). 23

24 Células ciliadas internas <Ceis): Son piriformes, con cuerpo redondeado y vértice ensanchado y su polo superior, cubierto por una cutícula, de estructura glicoprotéica, emite entre 3060 y 100 estereocilios, formados por filamentos de actina. Los estereocilios se ordenan, formando una empalizada, orientada paralelamente al helicoide coclear, que está formada por tres o cuatro hileras, estando estos elementos interconectados por puentes glicoprotéicos. El citoesqueleto de los estereocilios se hunde en el espesor de la placa cuticular, en donde se condensa. constituyendo las raicillas ciliares que están conectadas al resto del citoesqueleto celular o a los cuerpos laminares. La placa cuticular es una condensación glicoprotéica donde se han identificado filamentos de miosina asociados a tropomiosina y troponina, así como filamentos de actina asociados a alphaactina. La región infracuticular contiene un rico retículo endoplasrnático y numerosas mitocondrías, que evidencian la gran actividad energética. Los esterocilios están formados por filamentos de actina densamente empaquetados, constituyendo una estructura paracristalina, con puentes cruzados entre los filamentos de fibrina y proteína ligadora de actina. El núcleo celular, redondeado, está en la región celular inferior, existiendo a su nivel diferentes grupos de mitocondrias y algunas cisternas de retículo rugoso. Lo más característico de esta región es el acúmulo de vesículas sinápticas alrededor de los cuerpos sinápticos en donde se realizan las sinapsis en un 95% de los casos con los terminales aferentes de las neuronas de tipo 1 del ganglio espiral. Células ciliadas externas (CCEs): Tienen como misión incrementar la selectividad en frecuencias. Son de forma cilindrica, con extremidad inferior redondeada, núcleo basal redondo y una superficie cuticular plana de donde parten los cilios. Están mantenidas en su posición por las falanges de los pilares y por las células de De ters. 24

25 Sus esterocilios, entre y 120 se disponen en tres o cuatro hileras en forma de W o y, con un ángulo variable, según la vuelta de la espiral que es de unos 600 en el vértice y aumenta progresivamente hacia la base, donde alcanza los 12D~ (ROSS, 1991)(278>. En la punta de la V que se dirige a la pared externa de la rampa coclear, encontramos una zona sin cuticula, con un corpúsculo basal, residuo de un quinocilio embrionario. El resto de las características de estos estereocilios es la misma que en las CCIs, si bien los de estas células son más largos. La región infracuticular contiene numerosas mitocondrías, reticulo endoplasmático y lisosomas, que con frecuencia se asocian formando el cuerno de Hensen, que aumenta en tamaño y número con la edad. Entre la capa más externa de cisternas y la membrana celular se han identificado filamentos de actina. Todo el cuerpo celular de las COEs muestra un intenso acúmulo de glucógeno. El núcleo es redondo, de cromatina laxa y tiene un nucleolo. En su extremidad basal hay algunas cisternas de retículo endoplasmático rugoso, numerosas mitocondrías y mucho glucógeno. Existen, además, amplias cisternas postsinápticas sublemmales y algunas vesículas. Aquí se encuentran las terminaciones nerviosas que son, sobre todo, de tipo eferente del sistema olivococlear medial y con algunas terminaciones aferentes correspondientes a neuronas tipo II del ganglio espiral. Estas fibras aferentes suponen sólo el cinco por ciento de las terminaciones de este tipo que se dirigen a las OCEs, de ahí la necesidad de ramificarse para poder inervar a todas las células. Las células ciliadas están incluidas en el concepto de paraneurona y todas las paraneuronas tienen unas características embriológicas, morfológicas y funcionales comunes, como proceder de las crestas neurales, ser células receptosecretoras, con tres regiones bien diferenciadas receptiva, conductiva y producotiva y poseer gránulos de secreción que actúan 25

26 como neurotransmisores (MOLINA MIRA y MARTíNEZ SORIANO (1991> (2). Células de sostén (Deiters, Hensen y Claudius): Las células de Deiters están por fuera de las células columnares externas y se apoyan en la membrana basilar; en su cara superior se dividen en dos partes, una corta en forma de cáliz, que recibe la célula sensorial y otra prolongación más larga que llega hasta la membrana reticular en cuya formación contribuye. Entre las prolongaciones de la célula de Deiters y las células ciliadas externas que las entrecruzan queda el espacio de Nuel, relleno de linfa. Hay una célula de Deiters por cada célula ciliada. Por fuera de las células de Deiters están las de Hensen, que se transforman o continúan hacia fuera en las células de Claudius, que hacen la transición con las células del surco espiral externo. metabólicas. A estas células accesorias Deiters, Hensen y Claudius se las atribuyen funciones Membrana tectoria: Su estructura mucoprotéica es acelular y está compuesta por proteínas e hidratos de carbono. Se inserta por dentro en el polo superior de las células interdentales del limbo espiral interno y por fuera en las células de Hensen por un sistema de arcadas múltiples. El extremo distal de las fibras más altas de los esterocilios de las células ciliadas externas está unido a la membrana tectoria, pero no los esterocilios de las células ciliadas internas. Se atribuye un papel funcional muy importante a esta membrana tectoria en el mecanismo de transducción mecanoeléctrica. L(quidos Laberfnticos: No existe seguridad absoluta en cuanto a su origen y reabsorción. Tienen un índice de refracción mayor que el de L.C.R., siendo el mismo del ultrafiltrado del plasma sanguíneo. Existen más proteínas en la perilinfa que en la endolinfa, pero ambas contienen más del doble 26

27 que el L.C.R. El ph de los líquidos laberínticos es más alcalino que el del L.C.R. y plasma sanguíneo. Poseen una regulación precisa, que mantiene su equilibrio iónico. Estos líquidos ambos extracelulares han de realizar el aporte de 02 desde la estría vascular, así como los elementos necesarios para el metabolismo y la eliminación de los catabolitos, ya que el órgano de Corti carece de vasos nutricios, nutriéndose por difusión a través de la membrana basilar; la vasomotricidad está asegurada por el CO? y 02, siendo el 02 vasoconstrictor. La endolinfa tiene origen ectodérmico, por secreción de la estría vascular y también se acepta la secreción a nivel del ángulo interno del limbus, del surco espiral externo y de la membrana de Reissner. Posee una alta tasa de potasio ( meq) y baja en sodio (1316 meq). Se reabsorbe sobre todo en la estría vascular, en el saco endolinfático y menos en el ligamento y crestas espirales cocleares. La perilinfa es un líquido exocelular, de elevado contenido en sodio ( meq) y bajo en potasio (76 meq). De origen discutido acueducto coclear, filtración del L.C.R. a través del C.A.l., ligamento espiral, de la endolinfa a través de la membrana de Reissner, la perilinfa circula desde la rampa vestibular, a través del helicotrema. a la rampa timpánica, dudándose si desde aquí pasa a los espacios cortilinfáticos.se piensa que este líquido se reabsorbe a nivel del ligamento espiral y se citan también como lugares de posible reabsorción el acueducto coclear y los espacios aracnoideos. Wittmaak descubrió un líquido, al cual Engstrom (1960> denominó cortilinfa. No se conocen los puntos de su secreción ni excreción. Tiene una composición similar a la de la perilinfa. Ocupa el túnel de Corti, los espacios de Nuel y los intercelulares del órgano de Corti, bañando las células sensoriales. No se comunica con la endolinfa, que no debe existir a este nivel, ya que su gran concentración en potasio impediría la transmisión del impulso nervioso de las fibras, las cuales son amielínicas desde su salida de la lámina espiral. Se piensa que la tensión endolaberíntica está autorregulada por la acción de la misma presión sobre células de acción específica. Los desarreglos en más o en menos produce efectos semejantes. Esta tensión puede seguir las variaciones tensionales circulatorias sistémicas o locales de la arteria auditiva interna. 27

28 AUBERT (1958) (3), basándose en los efectos del agua destilada o del suero hipertónico, supone que las variaciones de tensión de los líquidos tienen un efecto inmediato, que obra modificando la sensibilidad celular y otro retardado, que actúa sobre el metabolismo celular. La anoxia aguda y la prueba de Queckenstedt, que determina una estasis de la circulación venosa endocraneana con la consiguiente hipertensión del L.C.R. endocraneano, provocan hiperpresión. Si hay fístula laberíntica y tímpano perforado, con el speculum de Siegle se pueden provocar modificaciones de presión en más o en menos, con nistagmo y vértigo laberíntico. La presión en la perilinfa es la misma del L.C.R. lil1dvia COCLEAR, AUDITIVA O ACUSTICA: Como señalan PEREZ CASAS y BENGOECHEA (1977) (4), la vía auditiva está encargada de recoger y transmitir a la corteza cerebral las impresiones auditivas, o sea, los impulsos nerviosos producidos por las ondas sonoras. No existe uniformidad entre los autores a la hora de hacer la descripción anatómica de las vías cocleares,lo quecomo señalan EYRIES et al. ( ) (5), es debido a que a menudo las constataciones anatómicas han sido hechas sobre animales y hay grandes diferencias entre el conjunto de los animales y los antropoides; estos autores reseñan cómo existen diferentes concepciones y descripciones de las vías acústicas y hacen un resumen de las concepciones europeas y americanas y de la suya propia personal. Haciendo una sintesis de lo que parece más aceptado, vamos a diferenciar tres pisos o niveles: el periférico (protoneurona>, el bulboprotuberancial (deutoneurona> y el superior (neurona talamocortical y centros corticales). Y a continuación veremos la vía coclear dorsal y las conexiones y eferencias de la vía auditiva. 28

OÍDO INTERNO. ÓRGANO DE CORTI

OÍDO INTERNO. ÓRGANO DE CORTI 74 OÍDO INTERNO. ÓRGANO DE CORTI ESTRUCTURA DEL TEMA: 74.1. Oído interno. 74.1. OÍDO INTERNO LABERINTO MEBRANOSO El oído interno está constituido por el laberinto membranoso y el laberinto óseo. El laberinto

Más detalles

EMBRIOLOGÍA DEL OÍDO OÍDO INTERNO. Vesícula Auditiva.-

EMBRIOLOGÍA DEL OÍDO OÍDO INTERNO. Vesícula Auditiva.- EMBRIOLOGÍA DEL OÍDO El Sistema Nervioso deriva del octodermo. En su mayor parte se forma a expensas de los elementos celulares que constituyen las paredes de una formación hueca y cilíndrica denominada

Más detalles

Tus arterias son culpables de tu migraña?

Tus arterias son culpables de tu migraña? Tus arterias son culpables de tu migraña? Centro quiroinka cesar arias La distribución de sangre en tu cerebro es la causante de los dolores intensos de cabeza www.centroquiroinkacesararias.mx Conexiones

Más detalles

PÉRDIDA DE LA AUDICIÓN

PÉRDIDA DE LA AUDICIÓN PÉRDIDA DE LA AUDICIÓN La perdida laboral de la audición puede ser parcial o total; unilateral o bilaterial; de conducción, neurosensorial o mixta. La sordera de Conducción resulta de la afectación del

Más detalles

El sistema nervioso central está formado por médula espinal y el encéfalo (cerebro, cerebelo y bulbo raquídeo).

El sistema nervioso central está formado por médula espinal y el encéfalo (cerebro, cerebelo y bulbo raquídeo). 6. SISTEMA NERVIOSO El sistema nervioso es el encargado de regular y de coordinar las relaciones del organismo con el medio externo. El sistema nervioso, a su vez está constituido por dos partes: el sistema

Más detalles

UNIDAD 8: EL SISTEMA NERVIOSO CONTROLA NUESTRAS ACCIONES

UNIDAD 8: EL SISTEMA NERVIOSO CONTROLA NUESTRAS ACCIONES UNIDAD 8: EL SISTEMA NERVIOSO CONTROLA NUESTRAS ACCIONES Lee atentamente. 1. RECEPTORES Y EFECTORES Todos los seres vivos viven en un determinado medio ambiente, en el que ocurren una serie de cambios

Más detalles

Circulación Fetal. 2. Circulación Feto placentaria

Circulación Fetal. 2. Circulación Feto placentaria 1. Introducción (Valeria Cordero) Si bien la circulación comienza en el embrión desde el principio de la cuarta semana, en que el corazón comienza a latir, y no será sino hasta la etapa fetal cuando esta

Más detalles

FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS DEL APRENDIZAJE Y LA MEMORIA

FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS DEL APRENDIZAJE Y LA MEMORIA Departamento de Biología a Ambiental y Salud PúblicaP FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS DEL APRENDIZAJE Y LA MEMORIA La base celular y físico-química del impulso y transmisión de la señal nerviosa. La neurona. Potencial

Más detalles

FISIOLOGÍA COCLEAR. Dra. Ana Beatriz Rodríguez ORL 2007 PRIMERA PARTE

FISIOLOGÍA COCLEAR. Dra. Ana Beatriz Rodríguez ORL 2007 PRIMERA PARTE FISIOLOGÍA COCLEAR Dra. Ana Beatriz Rodríguez ORL 2007 PRIMERA PARTE Cuál es el órgano que utilizamos para oír? El CEREBRO!!! No tiene capacidad para comprender la realidad como es. Necesita ventanas

Más detalles

EL CUERPO HUMANO (Anatomía, fisiología, higiene y salud para maestros)

EL CUERPO HUMANO (Anatomía, fisiología, higiene y salud para maestros) Departamento de Biología Ambiental y Salud Pública EL CUERPO HUMANO (Anatomía, fisiología, higiene y salud para maestros) Los sistemas de regulación (3): Los sentidos Qué podemos sentir? Células sensoriales,

Más detalles

Artes musicales Primer año medio 2008 Música y sonido: el medio ambiente sonoro

Artes musicales Primer año medio 2008 Música y sonido: el medio ambiente sonoro 1 Definición de música Qué es la música? La música es un arte que, al igual que otras artes, es un medio de expresión, y por lo tanto de comunicación entre los hombres. Utiliza elementos físicos como son

Más detalles

FILOGÉNESIS DEL SISTEMA NERVIOSO. Apuntes de Clase. Conocimiento Corporal II. Por: Gustavo Ramón S.*

FILOGÉNESIS DEL SISTEMA NERVIOSO. Apuntes de Clase. Conocimiento Corporal II. Por: Gustavo Ramón S.* FILOGÉNESIS DEL SISTEMA NERVIOSO Apuntes de Clase Conocimiento Corporal II Por: Gustavo Ramón S.* * Doctor en Nuevas Perspectivas en la Investigación en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte (Universidad

Más detalles

1ª PARTE: MEDIDA DE LA VELOCIDAD DE CONDUCCIÓN EN EL NERVIO CUBITAL.

1ª PARTE: MEDIDA DE LA VELOCIDAD DE CONDUCCIÓN EN EL NERVIO CUBITAL. 1 1ª PARTE: MEDIDA DE LA VELOCIDAD DE CONDUCCIÓN EN EL NERVIO CUBITAL. INTRODUCCIÓN La velocidad de conducción de un nervio es la velocidad a la que se propagan los potenciales de acción por los axones

Más detalles

SISTEMA NERVIOSO CENTRAL (SNC)

SISTEMA NERVIOSO CENTRAL (SNC) SISTEMA NERVIOSO CENTRAL (SNC) El sistema nervioso central es una estructura extraordinariamente compleja que recoge millones de estímulos por segundo que procesa y memoriza continuamente, adaptando las

Más detalles

Sistema de Coordinación II. Sistema Nervioso-Sistema Endocrino

Sistema de Coordinación II. Sistema Nervioso-Sistema Endocrino Sistema de Coordinación II Sistema Nervioso-Sistema Endocrino SISTEMA NERVIOSO PERIFERICO Está formado por nervios que conducen los impulsos nerviosos relacionados con el sistema cerebro-espinal con los

Más detalles

FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS DEL APRENDIZAJE Y LA MEMORIA

FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS DEL APRENDIZAJE Y LA MEMORIA Departamento de Biología Ambiental y Salud Pública FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS DEL APRENDIZAJE Y LA MEMORIA Evolución, organización y fisiología general del sistema nervioso. Sistemas nerviosos de invertebrados.

Más detalles

FICHA DE PREVENCIÓN: EL RUIDO

FICHA DE PREVENCIÓN: EL RUIDO FICHA DE PREVENCIÓN: EL RUIDO RUIDO Y SONIDO El sonido es un fenómeno físico que provocan objetos sólidos cuando se ponen en vibración. Su movimiento se transmite al aire que lo rodea produciendo ondas

Más detalles

ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS

ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS EL SENTIDO DEL TACTO Nuestro sentido del tacto se distribuye sobretodo a lo largo y ancho de nuestra piel. No todas las regiones corporales muestran la misma sensibilidad (recuerda

Más detalles

El corazón y sus funciones. Circulación coronaria Dr. Alfonso del Rio Ligorit Cardiólogo. Profesor Titular de Cardiología. Servicio de Cardiología

El corazón y sus funciones. Circulación coronaria Dr. Alfonso del Rio Ligorit Cardiólogo. Profesor Titular de Cardiología. Servicio de Cardiología El corazón y sus funciones. Circulación coronaria Dr. Alfonso del Rio Ligorit Cardiólogo. Profesor Titular de Cardiología. Servicio de Cardiología Hospital Universitario "Lozano Blesa". Zaragoza 15 Pescado

Más detalles

Células procariotas y eucariotas

Células procariotas y eucariotas Células procariotas y eucariotas La teoría celular, establece que todos los seres vivos están constituidos por células y que toda célula proviene de una preexistente. En efecto, desde los minúsculos microorganismos

Más detalles

Componentes del sistema nervioso

Componentes del sistema nervioso La neurona Las neuronas son las células más características del sistema nervioso. Están especializadas en recibir y transmitir señales. Las neuronas tienen un cuerpo neuronal, donde se encuentran el núcleo

Más detalles

Generación y Transmisión de señales en las Neuronas

Generación y Transmisión de señales en las Neuronas Generación y Transmisión de señales en las Neuronas Los detalle de la transmisión sináptica (comunicación entre neuronas) se explicará en el siguiente capítulo. En éste trataremos de los cambios intraneuronal:

Más detalles

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 3º ESO ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN CURSO 2014/15

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 3º ESO ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN CURSO 2014/15 BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 3º ESO ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN (PARTE 2) CURSO 2014/15 Nombre y apellidos 1 APARATOS CIRCULATORIO Y EXCRETOR Ideas claras Todas las células de nuestro organismo viven inmersas en

Más detalles

2.4 - Tejido muscular

2.4 - Tejido muscular 2.4 - Tejido muscular Los animales poseemos un tejido contráctil especializado: el tejido muscular Está formado por células con gran cantidad de fibras contráctiles internas Estas fibras están formadas

Más detalles

ATLAS de HISTOLOGÍA VEGETAL y ANIMAL. Tejidos animales. Pilar Molist, Manuel A. Pombal, Manuel Megías

ATLAS de HISTOLOGÍA VEGETAL y ANIMAL. Tejidos animales. Pilar Molist, Manuel A. Pombal, Manuel Megías ATLAS de HISTOLOGÍA VEGETAL y ANIMAL Tejidos animales 6. TEJIDO MUSCULAR Pilar Molist, Manuel A. Pombal, Manuel Megías Departamento de Biología Funcional y Ciencias de la Salud. Facultad de Biología. Universidad

Más detalles

VIGILANCIA DE LA SALUD EN TRABAJADORES EXPUESTOS A RUIDO:

VIGILANCIA DE LA SALUD EN TRABAJADORES EXPUESTOS A RUIDO: VIGILANCIA DE LA SALUD EN TRABAJADORES EXPUESTOS A RUIDO: 1. CONCEPTOS GENERALES La exposición en el ambiente laboral al ruido puede provocar lesiones permanentes en el oído que afecten a la capacidad

Más detalles

EXPOSICION A RUIDO Y VIBRACIONES EN AVIACION

EXPOSICION A RUIDO Y VIBRACIONES EN AVIACION EXPOSICION A RUIDO Y VIBRACIONES EN AVIACION ANATOMÍA DEL OIDO Partes: Oído externo: Pabellón auricular, canal Oído medio: yunque, martillo, estribo Oído interno: Canales semiciruculares Coclea Trompa

Más detalles

Fosa Pterigopalatina

Fosa Pterigopalatina Fosa Pterigopalatina Espacio piramidal localizado inferior al vértice de la orbita. Comunica con la orbita a través del hendidura esfenomaxilar o la fisura orbitaria inferior. Limites de la fosa pteriogopalatina:

Más detalles

UNIDAD DE COMPETENCIA No 4 SISTEMA NERVIOSO, ÓRGANOS DE LA VISIÓN Y DEL OÍDO

UNIDAD DE COMPETENCIA No 4 SISTEMA NERVIOSO, ÓRGANOS DE LA VISIÓN Y DEL OÍDO UNIDAD DE COMPETENCIA No 4 SISTEMA NERVIOSO, ÓRGANOS DE LA VISIÓN Y DEL OÍDO V. Z. Guillermo Domínguez Calderón Dipl. Perito en Medicina Forense Dipl. Medicina, Cirugía y Zootecnia de Perros y Gatos Profesor

Más detalles

Otitis media crónica: Información para el paciente

Otitis media crónica: Información para el paciente Otitis media crónica: Información para el paciente Resumen anatómico Ir a página principal del sitio: www.orlhospitalespanol.com.ar El oído se divide en: oído externo, oído medio, y oído interno. Cada

Más detalles

BASES BIOLOGICAS DE LA CONDUCTA

BASES BIOLOGICAS DE LA CONDUCTA BASES BIOLOGICAS DE LA CONDUCTA Para pensar. Por qué se estudia el cerebro y el sistema nervioso? Cuáles son los elementos del sistema nervioso? Cómo se produce la comunicación en el sistema nervioso?

Más detalles

Aspectos generales y las distonías

Aspectos generales y las distonías Aspectos generales y las distonías 1. Qué es la distonía? Se denomina distonía al cuadro caracterizado por la presencia de movimientos involuntarios secundarios a la contracción simultánea y sostenida

Más detalles

1. LA CORTEZA CEREBRAL

1. LA CORTEZA CEREBRAL EL CEREBRO: Es la parte más importante; está formado por la sustancia gris (por fuera, formada por cuerpos neuronales y dendritas) y la sustancia blanca (por dentro, formada por axones y su mielina). Pesa

Más detalles

Universidad Central de Venezuela Escuela de Medicina Dr. José María Vargas Cátedra de Anatomía CEREBELO. José Manuel Martínez Manzano

Universidad Central de Venezuela Escuela de Medicina Dr. José María Vargas Cátedra de Anatomía CEREBELO. José Manuel Martínez Manzano Universidad Central de Venezuela Escuela de Medicina Dr. José María Vargas Cátedra de Anatomía CEREBELO José Manuel Martínez Manzano UBICACIÓN Fosa craneal posterior. Sin embargo, una pequeña porción atraviesa

Más detalles

SISTEMA NERVIOSO. 1. Dibujo (señalando las partes) 2. Partes:

SISTEMA NERVIOSO. 1. Dibujo (señalando las partes) 2. Partes: SISTEMA NERVIOSO 1. Dibujo (señalando las partes) 2. Partes: - Cerebro: Es la parte más grande del sistema nervioso y se divide en dos hemisferios, derecho e izquierdo. Está protegida por el cráneo. -

Más detalles

LA FUNCIÓN DE RELACIÓN Y LOS SENTIDOS

LA FUNCIÓN DE RELACIÓN Y LOS SENTIDOS LA FUNCIÓN DE RELACIÓN Y LOS SENTIDOS La función de relación nos permite a los seres vivos interaccionar con el medio que nos rodea. Incluye la capacidad de percibir los diferentes estímulos del medio

Más detalles

Sistema Nervioso Autónomo

Sistema Nervioso Autónomo Depto. de Anatomía, Escuela de Medicina Pontificia Universidad Católica de Chile Curso de Neuroanatomía. hbravo@med.puc.cl. Sistema Nervioso Autónomo Esta parte del sistema nervioso (SN) está encargada

Más detalles

FORMACIÓN DE DECIDUA, MEMBRANAS FETALES Y PLACENTA

FORMACIÓN DE DECIDUA, MEMBRANAS FETALES Y PLACENTA FORMACIÓN DE DECIDUA, MEMBRANAS FETALES Y PLACENTA EL FASCÍCULO No.5 CONTIENE 37 PÁGINAS SACO VITELINO Y ALANTOIDES. ALANTOIDES. AMNIOS. CORDON UMBILICAL. PLACENTA. REFLEXIONES SOBRE FORMACIÓN DE DECIDUAS,

Más detalles

Contenidos. INFORME ENCUESTA TELEFÓNICA. Curso 2009 10

Contenidos. INFORME ENCUESTA TELEFÓNICA. Curso 2009 10 ENCUESTA DE OPINIÓN DEL ALUMNADO SOBRE LA ACTUACIÓN DOCENTE DEL PROFESORADO UNIVERSIDAD DE SEVILLA Curso 2009-2010 ENCUESTA TELEFÓNICA Contenidos Introducción.... 4 El Cuestionario... 5 El muestreo...

Más detalles

Normalización de las pruebas audiológicas (III): La impedanciometría

Normalización de las pruebas audiológicas (III): La impedanciometría Revisión teórica Normalización de las pruebas audiológicas (III): La impedanciometría AEDA Asociación Española de Audiología. Resumen La impedanciometría es un método objetivo de medición de la función

Más detalles

1.1. Introducción y conceptos básicos

1.1. Introducción y conceptos básicos Tema 1 Variables estadísticas Contenido 1.1. Introducción y conceptos básicos.................. 1 1.2. Tipos de variables estadísticas................... 2 1.3. Distribuciones de frecuencias....................

Más detalles

Rincón Médico El glaucoma Dr. Mario Caboara Moreno Cirujano Oftalmólogo Centro Oftalmológico de los Altos - Tepatitlán, Jalisco

Rincón Médico El glaucoma Dr. Mario Caboara Moreno Cirujano Oftalmólogo Centro Oftalmológico de los Altos - Tepatitlán, Jalisco Rincón Médico El glaucoma Dr. Mario Caboara Moreno Cirujano Oftalmólogo Centro Oftalmológico de los Altos - Tepatitlán, Jalisco Si bien todos los sentidos que poseemos los humanos son importantes y nos

Más detalles

CONCEPTOS DE LA FUERZA

CONCEPTOS DE LA FUERZA CONCEPTOS DE LA FUERZA PAPEL DE LA FUERZA EN EL RENDIMIENTO DEPORTIVO La mejora de la fuerza es un factor importante en todas las actividades deportivas, y en algunos casos determinantes (en el arbitraje

Más detalles

FISIOLOGÍA GENERAL Jesús Merino Pérez y María José Noriega Borge

FISIOLOGÍA GENERAL Jesús Merino Pérez y María José Noriega Borge SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL SISTEMA NERVIOSO El sistema nervioso es el encargado de llevar a cabo la mayoría de las funciones de control y coordinación de actividades en los organismos

Más detalles

UNIDAD 1. LOS NÚMEROS ENTEROS.

UNIDAD 1. LOS NÚMEROS ENTEROS. UNIDAD 1. LOS NÚMEROS ENTEROS. Al final deberás haber aprendido... Interpretar y expresar números enteros. Representar números enteros en la recta numérica. Comparar y ordenar números enteros. Realizar

Más detalles

Seminario Electrónico de Soluciones Tecnológicas sobre VPNs de Extranets

Seminario Electrónico de Soluciones Tecnológicas sobre VPNs de Extranets Seminario Electrónico de Soluciones Tecnológicas sobre VPNs de Extranets 1 de 12 Seminario Electrónico de Soluciones Tecnológicas sobre VPNs de Extranets 3 Bienvenida. 4 Objetivos. 5 Interacciones de Negocios

Más detalles

TIPOS DE RESTRICCIONES

TIPOS DE RESTRICCIONES RESTRICCIONES: Las restricciones son reglas que determinan la posición relativa de las distintas geometrías existentes en el archivo de trabajo. Para poder aplicarlas con rigor es preciso entender el grado

Más detalles

Tipos de células madre

Tipos de células madre Biología Bachillerato IES Fuentesnuevas 1 CÉLULAS MADRE O TRONCALES (STEM CELLS) Las células madre son células que tienen capacidad de renovarse continuamente por sucesivas divisiones por mitosis y de

Más detalles

Lidiando con la anormalidad eréctil después del tratamiento. de cáncer de próstata

Lidiando con la anormalidad eréctil después del tratamiento. de cáncer de próstata Lidiando con la anormalidad eréctil después del tratamiento de cáncer de próstata Para el paciente y su pareja (La siguiente información está basada en la experiencia general de muchos pacientes con cáncer

Más detalles

guía para entender la dysplasia fibrosa una publicación de children s craniofacial association

guía para entender la dysplasia fibrosa una publicación de children s craniofacial association guía para entender la dysplasia fibrosa una publicación de children s craniofacial association guía para entender la displasia fibrosa esta guía ha sido diseñada para responder las preguntas que son frecuentemente

Más detalles

GESTIÓN DOCUMENTAL PARA EL SISTEMA DE CALIDAD

GESTIÓN DOCUMENTAL PARA EL SISTEMA DE CALIDAD GESTIÓN DOCUMENTAL PARA EL SISTEMA DE CALIDAD Manual de usuario 1 - ÍNDICE 1 - ÍNDICE... 2 2 - INTRODUCCIÓN... 3 3 - SELECCIÓN CARPETA TRABAJO... 4 3.1 CÓMO CAMBIAR DE EMPRESA O DE CARPETA DE TRABAJO?...

Más detalles

Puedes Desarrollar Tu Inteligencia

Puedes Desarrollar Tu Inteligencia Puedes desarrollar tu Inteligencia (Actividad-Opción A) Puedes Desarrollar Tu Inteligencia Una nueva investigación demuestra que el cerebro puede desarrollarse como un músculo Muchas personas piensan que

Más detalles

constituye aproximadamente el 60% de la reserva de aminoácidos del músculo esquelético.

constituye aproximadamente el 60% de la reserva de aminoácidos del músculo esquelético. Qué es la glutamina? La glutamina es el más abundante aminoácido libre en el cuerpo humano, y constituye aproximadamente el 60% de la reserva de aminoácidos del músculo esquelético. La glutamina es un

Más detalles

DOCUMENTO DE INFORMACIÓN Y AUTORIZACIÓN PARA LA REALIZACIÓN DE LA CIRUGÍA DEL COLESTEATOMA

DOCUMENTO DE INFORMACIÓN Y AUTORIZACIÓN PARA LA REALIZACIÓN DE LA CIRUGÍA DEL COLESTEATOMA Clínica de OTORRINOLARINGOLOGÍA Dr. ANTONIO CARAVACA GARCÍA Especialista en OTORRINOLARINGOLOGÍA Nº COLEGIADO : 11 / 05335 C/. José Antonio, 5 1º E ALGECIRAS (Cádiz) Telfn.: 956 63 20 39 DOCUMENTO DE INFORMACIÓN

Más detalles

gestión económica programación económica gestión financiera contratación administrativa

gestión económica programación económica gestión financiera contratación administrativa gestión económica programación económica gestión financiera contratación administrativa 45 46 Entendiendo la gestión económica como los procedimientos establecidos para la ejecución de los presupuestos

Más detalles

SISTEMA MONOFÁSICO Y TRIFÁSICO DE C.A Unidad 1 Magnetismo, electromagnetismo e Inducción electromagnética.

SISTEMA MONOFÁSICO Y TRIFÁSICO DE C.A Unidad 1 Magnetismo, electromagnetismo e Inducción electromagnética. SISTEMA MONOFÁSICO Y TRIFÁSICO DE C.A Unidad 1 Magnetismo, electromagnetismo e Inducción electromagnética. A diferencia de los sistemas monofásicos de C.A., estudiados hasta ahora, que utilizan dos conductores

Más detalles

19 4.1.1.0 4 04/05/2009

19 4.1.1.0 4 04/05/2009 Soluciones Informáticas Descripción: Como utilizar la Agenda de Visitas Objetivos: Al finalizar este tutorial el usuario será capaz de utilizar la Agenda de Visitas con sus diferentes opciones: asignar

Más detalles

Velocidad La velocidad del sonido depende de la masa y la elasticidad del medio de Propagación. En el aire se tiene que:

Velocidad La velocidad del sonido depende de la masa y la elasticidad del medio de Propagación. En el aire se tiene que: 164 4.2.2 Características del Sonido Amplitud La amplitud de una onda de sonido es el grado de movimiento de las moléculas de aire en la onda, que corresponde a la intensidad del enrarecimiento y compresión

Más detalles

LA FUNCIÓN DE RELACIÓN

LA FUNCIÓN DE RELACIÓN LA FUNCIÓN DE RELACIÓN A. Capacidad de percibir estímulos del medio y reaccionar frente a ellos: SENSIBILIDAD o EXCITABILIDAD B. Coordinación y control de las funciones vitales: A.- Percepción de estímulos:

Más detalles

70 ANEXOS CUTÁNEOS ESTRUCTURA DEL TEMA: 70.1. FOLÍCULO PILOSEBÁCEO. 70.1. Folículo pilosebáceo. 70.2. Glándulas sudoríparas. 70.3. Uña.

70 ANEXOS CUTÁNEOS ESTRUCTURA DEL TEMA: 70.1. FOLÍCULO PILOSEBÁCEO. 70.1. Folículo pilosebáceo. 70.2. Glándulas sudoríparas. 70.3. Uña. 70 ANEXOS CUTÁNEOS ESTRUCTURA DEL TEMA: 70.1. Folículo pilosebáceo. 70.2. Glándulas sudoríparas. 70.3. Uña. 70.1. FOLÍCULO PILOSEBÁCEO Está constituido por el músculo erector del pelo, el pelo y sus vainas

Más detalles

LA CELULA MEMBRANA PLASMATICA La unidad estructural,histologica y anatomica de los seres vivos es la celula y cada una de ellas se organiza en tejidos, organos y aparatos, orientados a una funcion especifica.

Más detalles

Concepto de Fisiología. Ciencia que estudia las funciones vitales de un organismo sano.

Concepto de Fisiología. Ciencia que estudia las funciones vitales de un organismo sano. Concepto de Fisiología. Fisiología: Ciencia que estudia las funciones vitales de un organismo sano. 1. Procesos concernientes al funcionamiento coordinado de los diferentes sistemas. 2.Procesos relacionados

Más detalles

BANCO DE PREGUNTAS BIOLOGIA GRADO NOVENO PRIMER BIMESTRE TEMATICA: SISTEMA NERVIOSO E INMUNOLOGICO

BANCO DE PREGUNTAS BIOLOGIA GRADO NOVENO PRIMER BIMESTRE TEMATICA: SISTEMA NERVIOSO E INMUNOLOGICO BANCO DE PREGUNTAS BIOLOGIA GRADO NOVENO PRIMER BIMESTRE TEMATICA: SISTEMA NERVIOSO E INMUNOLOGICO PREGUNTAS DE SELECCIÓN MULTIPLE CON UNICA RESPUESTA A continuación encuentras un enunciado con cuatro

Más detalles

ANISOCORIA. Pupila Pequeña anormal

ANISOCORIA. Pupila Pequeña anormal ANISOCORIA Su médico ha notado que usted tiene anisocoria, lo cual significa que las pupilas entre el ojo derecho y el izquierdo tienen diferente tamaño. Una diferencia pequeña entre las pupilas es normal.

Más detalles

TEMA 14: SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO Dra. Mª Isabel Galvá

TEMA 14: SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO Dra. Mª Isabel Galvá TEMA 14: SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO Dra. Mª Isabel Galvá SISTEMA NERVIOSO El Nervioso (SN) es, junto con el Endocrino, el rector y coordinador de todas las actividades conscientes e inconscientes del

Más detalles

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias Alumno: Juan Luis Vidal Mediavilla www.asociacioneducar.com Mail: informacion@asociacioneducar.com Facebook: www.facebook.com/neurocienciasasociacioneducar

Más detalles

Diciembre 2008. núm.96. El capital humano de los emprendedores en España

Diciembre 2008. núm.96. El capital humano de los emprendedores en España Diciembre 2008 núm.96 El capital humano de los emprendedores en España En este número 2 El capital humano de los emprendedores Este cuaderno inicia una serie de números que detallan distintos aspectos

Más detalles

MAGNETISMO INDUCCIÓN ELECTROMAGNÉTICA FÍSICA II - 2011 GUÍA Nº4

MAGNETISMO INDUCCIÓN ELECTROMAGNÉTICA FÍSICA II - 2011 GUÍA Nº4 GUÍA Nº4 Problema Nº1: Un electrón entra con una rapidez v = 2.10 6 m/s en una zona de campo magnético uniforme de valor B = 15.10-4 T dirigido hacia afuera del papel, como se muestra en la figura: a)

Más detalles

57 ESTÓMAGO ESTRUCTURA DEL TEMA: 57.1. GENERALIDADES. 57.1. Generalidades. 57.2. Organización histológica. 57.3. Glándula gástrica.

57 ESTÓMAGO ESTRUCTURA DEL TEMA: 57.1. GENERALIDADES. 57.1. Generalidades. 57.2. Organización histológica. 57.3. Glándula gástrica. 57 ESTÓMAGO ESTRUCTURA DEL TEMA: 57.1. Generalidades. 57.2. Organización histológica. 57.3. Glándula gástrica. 57.1. GENERALIDADES El estómago tiene secreción exocrina y endocrina. Excreta de forma exocrina:

Más detalles

EL CUERPO HUMANO (Anatomía, fisiología, higiene y salud para maestros)

EL CUERPO HUMANO (Anatomía, fisiología, higiene y salud para maestros) Departamento de Biología Ambiental y Salud Pública EL CUERPO HUMANO (Anatomía, fisiología, higiene y salud para maestros) 7. Los sistemas de nutrición (4): Eliminando residuos... A qué le llamamos residuos

Más detalles

TABLA DE DECISION. Consideremos la siguiente tabla, expresada en forma genérica, como ejemplo y establezcamos la manera en que debe leerse.

TABLA DE DECISION. Consideremos la siguiente tabla, expresada en forma genérica, como ejemplo y establezcamos la manera en que debe leerse. TABLA DE DECISION La tabla de decisión es una herramienta que sintetiza procesos en los cuales se dan un conjunto de condiciones y un conjunto de acciones a tomar según el valor que toman las condiciones.

Más detalles

ESTRATEGIA DE DINAMARCA: INFORME SOBRE EL FUTURO DEL ENTORNO LABORAL

ESTRATEGIA DE DINAMARCA: INFORME SOBRE EL FUTURO DEL ENTORNO LABORAL ESTRATEGIA DE DINAMARCA: INFORME SOBRE EL FUTURO DEL ENTORNO LABORAL NUEVAS PRIORIDADES PARA EL ENTORNO LABORAL ESTRATEGIA DE DINAMARCA: INFORME SOBRE EL FUTURO DEL ENTORNO LABORAL Página 1 ÍNDICE INTRODUCCIÓN

Más detalles

[1] Si se analiza en un perfil del suelo la distribución vertical del agua en profundidad

[1] Si se analiza en un perfil del suelo la distribución vertical del agua en profundidad 1. INTRODUCCIÓN 1.1. MARCO TEÓRICO Distribución vertical del agua en el suelo [1] Si se analiza en un perfil del suelo la distribución vertical del agua en profundidad Figura 1 se pueden distinguir la

Más detalles

Modelo para la Enseñanza de la Anatomía de la Región Inguinoabdominal

Modelo para la Enseñanza de la Anatomía de la Región Inguinoabdominal Modelo para la Enseñanza de la Anatomía de la Región Inguinoabdominal El modelo anatómico representa en tercera dimensión la figura del cuerpo humano desde el ombligo hasta los muslos donde se exponen

Más detalles

PARES CRANEALES y VASCULARIZACIÓN LABORATORIO DE NEUROBIOLOGÍA

PARES CRANEALES y VASCULARIZACIÓN LABORATORIO DE NEUROBIOLOGÍA PARES CRANEALES y VASCULARIZACIÓN LABORATORIO DE NEUROBIOLOGÍA Nervios craneales Componentes funcionales Componente Función Siglas Fibras aferentes Aferentes somáticas generales Aferentes somáticas especiales

Más detalles

Guía de uso del Cloud Datacenter de acens

Guía de uso del Cloud Datacenter de acens guíasdeuso Guía de uso del Cloud Datacenter de Calle San Rafael, 14 28108 Alcobendas (Madrid) 902 90 10 20 www..com Introducción Un Data Center o centro de datos físico es un espacio utilizado para alojar

Más detalles

MODULO EDUCATIVO I CONOCIMIENTO DE HIPERTENSION

MODULO EDUCATIVO I CONOCIMIENTO DE HIPERTENSION MODULO EDUCATIVO I CONOCIMIENTO DE HIPERTENSION MODULO EDUCATIVO I CONOCIMIENTO DE HIPERTENSION Qué es la presión arterial? Qué es la hipertensión arterial? Por qué sube la tensión? Tipos de hipertensión

Más detalles

Guía paso a paso para la cumplimentación del formulario de candidatura

Guía paso a paso para la cumplimentación del formulario de candidatura Guía paso a paso para la cumplimentación del formulario de candidatura INDICE 1. INSTRUCCIONES GENERALES... 2 2. PARTENARIADO... 4 3. GRUPOS DE TAREAS... 8 4. INDICADORES... 14 5. CUMPLIMENTACIÓN DEL RESTO

Más detalles

Correlación Anátomo-Radiológica con RM de los Pares Craneales.

Correlación Anátomo-Radiológica con RM de los Pares Craneales. Correlación Anátomo-Radiológica con RM de los Pares Craneales. Autores: M. Robledo; C. Bertona; J. Bertona; M. Maldonado; S. Juliá, C. Giordanengo; E. Zonni. Clínica Privada Vélez Sarsfield. Córdoba. Introducción

Más detalles

Nervios Craneales Introducción. Los nervios craneales proporcionan inervación sensitivomotora a la cabeza y el cuello

Nervios Craneales Introducción. Los nervios craneales proporcionan inervación sensitivomotora a la cabeza y el cuello s Craneales Introducción Los nervios craneales proporcionan inervación sensitivomotora a la cabeza y el cuello 2 s craneales Bulbo olfatorio Tracto olfatorio (NC I) óptico (NC II) oculomotor (NC III) Quiasma

Más detalles

CONCLUSIONES. De la información total que acabamos de facilitar al lector podemos realizar el siguiente resumen:

CONCLUSIONES. De la información total que acabamos de facilitar al lector podemos realizar el siguiente resumen: CONCLUSIONES De la información total que acabamos de facilitar al lector podemos realizar el siguiente resumen: 1º. Ha habido un incremento en el número total de consultas y reclamaciones ante las asociaciones

Más detalles

TRANSMITANCIAS: SUELOS

TRANSMITANCIAS: SUELOS TRANSMITANCIAS: SUELOS En este apartado definimos los Suelos en contacto con el aire exterior, los Suelos en contacto con espacios no habitables y los Suelos apoyados sobre el terreno, o como máximo 0.50

Más detalles

SISTEMA NERVIOSO SISTEMA NERVIOSO CENTRAL. Álvaro López ENCÉFALO: CEREBRO, CEREBELO, BULBO, SALIDA INSTRUCCIONES A MÚSCULOS O GLÁNDULAS

SISTEMA NERVIOSO SISTEMA NERVIOSO CENTRAL. Álvaro López ENCÉFALO: CEREBRO, CEREBELO, BULBO, SALIDA INSTRUCCIONES A MÚSCULOS O GLÁNDULAS ENTRADA RECEPTORES SENSORIALES SALIDA INSTRUCCIONES A MÚSCULOS O GLÁNDULAS PROCESAMIENTO Álvaro López MEMORIA prosencéfalo hipotálamo peces prosencéfalo roedores infundíbulo prosencéfalo humanos Pituitaria

Más detalles

Morfología y Anatomía de Plantas Vasculares

Morfología y Anatomía de Plantas Vasculares Morfología y Anatomía de Plantas Vasculares Morfología versus Anatomía Vegetal La morfología vegetal estudia la estructura externa; es decir, los órganos que componen el cuerpo de la planta (hojas, tallos,

Más detalles

Medicina tradicional china Qué es y para que sirve?

Medicina tradicional china Qué es y para que sirve? Medicina tradicional china Qué es y para que sirve? La primera vez que nos hablan de medicina tradicional china solemos ser incrédulos y no creer en esos nuevos tratamientos que nos ofrecen. Pero la realidad

Más detalles

Tipos de instalaciones

Tipos de instalaciones Tipos de instalaciones Existen este infinidad de configuraciones, pero como técnicos debemos referirnos a las normalizadas por la NTE, la cual diferencia cinco tipos basados en número de circuitos y programas,

Más detalles

Las Relaciones Públicas en el Marketing social

Las Relaciones Públicas en el Marketing social Las Relaciones Públicas en el Marketing social El marketing social es el marketing que busca cambiar una idea, actitud o práctica en la sociedad en la que se encuentra, y que intenta satisfacer una necesidad

Más detalles

la l omb m r b iz z d e t i t erra

la l omb m r b iz z d e t i t erra flexible, cuyo epitelio de revestimiento flexible, cuyo epitelio de revestimiento consiste en una envoltura resistente y consiste en una envoltura resistente y se continua con los de los sistemas se continua

Más detalles

El corazón, al tener paredes musculares, puede dilatarse y contraerse, lo que le permite bombear la sangre.

El corazón, al tener paredes musculares, puede dilatarse y contraerse, lo que le permite bombear la sangre. Fisiología del aparato circulatorio El corazón, al tener paredes musculares, puede dilatarse y contraerse, lo que le permite bombear la sangre. El corazón bombea la sangre de forma continua, mediante dos

Más detalles

>ÍNDICE INTRODUCCIÓN OFRECER VEHÍCULO NECESITAR VEHÍCULO GRUPOS MIS GESTIONES

>ÍNDICE INTRODUCCIÓN OFRECER VEHÍCULO NECESITAR VEHÍCULO GRUPOS MIS GESTIONES GUÍA DE USUARIO >ÍNDICE > 1 2 EL ENTORNO DE TRABAJO 2.1 SECCIÓN DE BIENVENIDA 2.2 SECCIÓN OFREZCO 2.2.1 ZONA DE INFORMACIÓN Y OPCIONES 2.2.2 ZONA DE CONTENIDO 2.3 SECCIÓN NECESITO COCHE 2.4 SECCIÓN 2.4.1

Más detalles

Qué es el herpes genital?

Qué es el herpes genital? Qué es el herpes genital? Es una infección de transmisión sexual muy extendida causada por el virus del herpes simple (VHS) de tipo 2 (VHS-2) y de tipo 1 (VHS-1), que también es causa habitual del herpes

Más detalles

MANUAL WEBSOPORTE DE IRIS-EKAMAT

MANUAL WEBSOPORTE DE IRIS-EKAMAT MANUAL WEBSOPORTE DE IRIS-EKAMAT ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN... 2 2. IDENTIFICACIÓN... 3 2.1 Validar usuario... 3 2.2 Campos recordatorio... 4 2.3 Contactar con soporte y acceder al manual... 4 3. GESTIÓN DE

Más detalles

INTRODUCCIÓN ANTES DE SOMETERSE A UNA OPERACIÓN DE CIRUGÍA ESTÉTICA HAY QUE TENER EN CUENTA INFORMACIÓN SOBRE LA CIRUGÍA DE RINOPLASTIA

INTRODUCCIÓN ANTES DE SOMETERSE A UNA OPERACIÓN DE CIRUGÍA ESTÉTICA HAY QUE TENER EN CUENTA INFORMACIÓN SOBRE LA CIRUGÍA DE RINOPLASTIA INTRODUCCIÓN ANTES DE SOMETERSE A UNA OPERACIÓN DE CIRUGÍA ESTÉTICA HAY QUE TENER EN CUENTA En la adolescencia el cuerpo se encuentra en pleno desarrollo En la adolescencia, la personalidad está evolucionando

Más detalles

Cómo prevenir el dolor de espalda?

Cómo prevenir el dolor de espalda? Cómo prevenir el dolor de espalda? Introducción El dolor de espalda es uno de los problemas médicos más comunes que tienen las personas. Afecta a la mayoría de la gente al menos una vez en su vida. Si

Más detalles

Sistemas de ingreso, intercambio y transporte de sustancias en el organismo. Sistema Circulatorio

Sistemas de ingreso, intercambio y transporte de sustancias en el organismo. Sistema Circulatorio Sistema circulatorio Observe y explore comprensivamente esta presentación Sistemas de ingreso, intercambio y transporte de sustancias en el organismo: Sistema circulatorio. Esta le permitirá avanzar y

Más detalles

1. Qué es la osteoporosis?

1. Qué es la osteoporosis? 1. Qué es la osteoporosis? Es una enfermedad generalizada del esqueleto que se caracteriza por una pérdida de masa ósea con alteraciones en la composición del hueso, lo que conlleva una mayor fragilidad

Más detalles

Células especializadas

Células especializadas Células especializadas Célula muscular Has aprendido en años anteriores que el tejido muscular permite el movimiento del cuerpo. Las células que componen este tejido reciben el nombre de miocitos y se

Más detalles

Clase 6. Ciclo cardíaco. Acontecimientos eléctricos

Clase 6. Ciclo cardíaco. Acontecimientos eléctricos Clase 6 Ciclo cardíaco Acontecimientos eléctricos Generalidades del sistema cardiovascular La función principal del sistema vascular es transportar nutrientes y otros materiales de unos lugares a otros

Más detalles

Retinopatía diabética

Retinopatía diabética Retinopatía diabética Introducción Las personas con diabetes tienen más probabilidades de desarrollar problemas en los ojos que pueden causar ceguera. La retinopatía diabética es una enfermedad que es

Más detalles

Manual de uso de la plataforma para monitores. CENTRO DE APOYO TECNOLÓGICO A EMPRENDEDORES -bilib

Manual de uso de la plataforma para monitores. CENTRO DE APOYO TECNOLÓGICO A EMPRENDEDORES -bilib Manual de uso de la plataforma para monitores CENTRO DE APOYO TECNOLÓGICO A EMPRENDEDORES -bilib [Manual de uso de la plataforma para monitores] 1. Licencia Autor del documento: Centro de Apoyo Tecnológico

Más detalles