Adquisición de acciones propias: factores explicativos para el caso español

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Adquisición de acciones propias: factores explicativos para el caso español"

Transcripción

1 Adquisición de acciones propias: factores explicativos para el caso español Miguel Ángel Ropero Universidad de Málaga Tesina CEMFI No Diciembre 1997 Este trabajo constituye una versión revisada de la tesina presentada por el autor al completar el Programa de Estudios de Postgrado del Centro de Estudios Monetarios y Financieros (CEMFI). Quiero expresar mi agradecimiento a Eduardo Ley por su excelente y esmerada labor de supervisión, a Manuel Arellano por su continuada ayuda en el campo econométrico, a Javier Suárez por sus útiles sugerencias, a Rafael Repullo, Albert Marcet y a Enrique Sentana por sus oportunos comentarios. Tampoco puedo olvidar a mis compañeros del CEMFI por su ayuda en el campo informático y por su paciencia y apoyo moral. Gracias también a Miguel Benavente por su apoyo técnico y nalmente, deseo agradecer a Samuel Bentolila y al personal de la Central de Balances del Banco de España y de la Bolsa de Madrid su máxima diligencia en la aportación de los datos. Por supuesto, todos los errores que puedan prevalecer son de mi absoluta responsabilidad. CEMFI, Casado del Alisal 5, Madrid, Spain. Tel: , fax: ,

2 Resumen Esta tesina pretende averiguar por qué las empresas compran acciones propias en ciertos años. Para contrastar las teorías existentes a este respecto, se estima un modelo en el que la probabilidad de recompra se hace depender de la situación económico- nanciera de las empresas y de variables sectoriales y macroeconómicas. Se utilizan datos de las empresas cotizadas en Bolsa de la Central de Balances del Banco de España, de 1990 a La distinción contable entre adquisiciones a corto y largo plazo resulta ser relevante para detectar los determinantes de la actividad recompradora. Según las estimaciones, las primeras perseguirían defender a las empresas frente a OPAs, mientras las segundas trataríande resolver problemas de agencia.

3 Resumen Esta tesina pretende averiguar por qué las empresas compran acciones propias en ciertos años. Para contrastar las teorías existentes a este respecto, se estima un modelo en el que la probabilidad de recompra se hace depender de la situación económico- nanciera de las empresas y de variables sectoriales ymacroeconómicas. Se utilizandatos de las empresas cotizadas enbolsa de la Central de Balances del Banco de España, de 1990 a La distinción contable entre adquisiciónes a corto y largo plazo resulta ser relevante para detectar los determinantes de la actividad recompradora. Según las estimaciones, las primeras perseguirían defenderse frente a OPAs, mientras las segundas tratarían de resolver problemas de agencia.

4 1 Introducción Durante los años ochenta proliferaron los estudios sobre la adquisición de acciones propias, debido al aumento de su importancia relativa en el mercado estadounidense. Así, entre 1977 y 1987, se observó un crecimiento de las compras de acciones propias de un 824%, mientras los dividendos crecieron un 61,3% (véase Bagwell, 1989). También se ha calculado un aumento de un 15,1% del valor de mercado de las acciones en los dos días desde el anuncio de la adquisición. En ese mismo período, el valor de mercado de la empresa (valor de las acciones más el valor de la deuda) crece un 8,9% y como en el caso anterior, este aumento de valor es permanente (véase Dann, 1981). Tsetsekos (1996) calculó unrendimiento medio de las acciones por encima del de mercado, de un 4,61% en los dos días alrededor del anuncio. Para explicar las causas de la adquisición de acciones propias surgen dos tipos de artículos teóricos. Unos utilizan las mismas hipótesis explicativas que para el reparto de dividendos, mientras otros introducen modelos especí cos de la recompra de acciones. Un ejemplo de los primeros sería el artículo de Dann (1981), que analiza la importancia de las compras de acciones propias como señal de calidad empresarial; Tsetsekos et al. (1996) destacan además de éste, su papel para evitar que los gestores malgasten los recursos de la empresa. Entre los segundos, cabe mencionar a Bagnoli y Gordon (1989) y Sinha (1991), que señalan que las empresas compran sus acciones para impedir OPAs, y a Elton y Gruber (1970) que concibenlas compras de acciones propias, por sutratamiento scal más favorable que el de los dividendos, como un medio para satisfacer a accionistas con altos tipos impositivos marginales. Finalmente, otros artículos como los de Woods y Brigham (1966) y Bagwell y Shoven (1989) resumen las causas que pueden llevar a la empresa a comprar sus propias acciones. Asociados a todos estos modelos teóricos, aparecen artículos empíricos que tratan de contrastar estas hipótesis. Por un lado, hay contrastes basados en el efecto del anuncio de adquisición sobre el valor de mercado de las acciones, 1

5 tales como los de Barclay y Smith (1988) y Hertzel (1991). Por otro lado, otros artículos han contrastado las distintas hipótesis desarrolladas por la literatura comparando las empresas que compran acciones propias y las que no lo hacen, en cuanto a sus principales variables económicas y nancieras. Esto último es lo que hacen artículos como los de Young (1969) y Medury et al. (1992). Ante el estado de la literatura, me planteo una serie de objetivos en este trabajo, a n de superar ciertas carencias empíricas. En primer lugar, se intentará contrastar para el mercado español las distintas hipótesis explicativas de la adquisición de acciones propias. En España, este instrumento no es tan utilizado como en EE.UU., pero resultan de interés una serie de hechos que describo a continuación. De las empresas que cotizan en Bolsa y aparecen en la encuesta de la Central de Balances del Banco de España, cada año, una media del 11,97% compran sus propias acciones. De éstas, el 55,8% lo hacen a corto plazo, mientras que el 44,2% lo hacen a largo plazo. De la tabla 1, conviene destacar que el 27,33% de las empresas consideradas han comprado alguna vez acciones propias a largo plazo y el 22,16% de las empresas lo han hecho a corto plazo. La mayoría de ellas lo hacen un solo año de los estudiados ( ). A pesar de esta gran utilización, la escasez de datos sobre acciones propias hasta años recientes ha impedido que existan investigaciones sobre las mismas para el mercado español. En segundo lugar, sería deseable veri car si el conjunto de variables que re- ejan la situación económica y nanciera de la empresa afecta a la probabilidad de que compre acciones propias, en lugar de analizar el efecto del anuncio de adquisición sobre la cotización de las acciones, como hacen artículos como los de Barclay y Smith (1988) y Hertzel (1991). En ocasiones, el análisis de estos efectos del anuncio de adquisición no permite elegir entre distintas hipótesis, por tener las mismas implicaciones en cuanto a dichos efectos. Por otra parte, al contar con información de cada empresa a lo largo del tiempo, se podrán analizar las circunstancias que la han llevado a comprar sus acciones en cierto período. 2

6 Aprovechar el panel de datos permitirá identi car los efectos de las variables sobre la probabilidadde comprar acciones propias, mejor que la comparaciónentre empresas adquirentes y no adquirentes realizada en artículos como los de Young (1969) y Medury et al. (1992). Para la consecución de estos objetivos, procederé de la siguiente forma. En primer lugar, resumiré las distintas teorías que estudian los determinantes de la adquisición de acciones propias, separando las que explican cualquier mecanismo de reparto de liquidez a los accionistas, ya sea en forma de dividendos o recompras, de las que consideran especí camente por qué las empresas compran sus propias acciones. 1 En segundo lugar, trataré de contrastar estas teorías estimando un modelo en el que la probabilidad de que una empresa compre sus propias acciones se hace depender de su situación económica y nanciera y de variables sectoriales y macroeconómicas. Para todo ello, se utilizarándatos de las empresas que cotizan en Bolsa de la Central de Balances del Banco de España, entre 1990 y Veremos a partir de estos datos, procedentes de los principales estados contables de las empresas, si las recompras de acciones son simplemente una manera de remunerar a los accionistas, alternativa a los dividendos, o si quizá, complementariamente, son un mecanismo de defensa frente a ofertas públicas de adquisición de acciones (OPAs), un instrumento para manipular las cotizaciones o una forma de reestructurar nancieramente la empresa. La organizacióndel trabajo es la siguiente. Enla sección2, se consideran las restricciones legales que pueden afectar al comportamiento de las empresas que 1 Desde un punto de vista scal puede ser importante separar las hipótesis que explican las distintas formas de distribución del cash- ow. A partir de esta división de las hipótesis, si se obtiene que las compras de acciones propias y los dividendos se utilizan en las empresas para resolver el mismo tipo de problemas, la autoridad scal debería incentivar el uso del que lo haga de forma más e ciente o con menores costes sociales. Pero esto estará justi cado si la empresa no es capaz de elegir por sí misma el instrumento óptimo. Por otra parte, si la adquisición de acciones propias y el reparto de dividendos son utilizados por las empresas para resolver problemas distintos, la discriminación scal debería favorecer la resolución de los más costosos, desde el punto de vista social o de la e ciencia económica. Por tanto, el objetivo y la motivación del tratamiento scal diferenciado debe ser distinto en uno y otro caso. Además, el uso intenso de las adquisiciones de acciones propias puede generar cambios en la recaudación, debido a su tratamiento scal más favorable que el de dividendos. 3

7 adquierensus acciones. Enla sección3, se describenlas principales implicaciones de las hipótesis que se van a contrastar. En la sección 4, se analizan estadísticamente los datos. En la sección 5, se presenta el modelo econométrico utilizado y en la sección 6, se comentan los resultados. Por último, en la sección 7, se resumenlas conclusiones obtenidas. 2 Aspectos Legales 2.1 Consideraciones Mercantiles Una cuestión preliminar esencial para desarrollar este trabajo será determinar las restricciones legales que existen en España a la adquisición de acciones propias. Si éstas fueran excesivas, podrían limitar seriamente los resultados y, en cualquier caso, su análisis nos puede sugerir no considerar ciertas hipótesis o incorporar algunos elementos enel modelo econométrico. Las empresas españolas pueden comprar sus propias acciones cuando así lo acuerden sus juntas de accionistas, con un límite máximo del 10% del capital social. Cuando se supera ese importe, el exceso debe amortizarse y, por tanto, reducirse el capital, o bien enajenarse, en un plazo máximo de 1 año. Sin embargo, quedan exceptuadas de esta regla, las adquisiciones a título gratuito, las de acciones que formen parte de un patrimonio universal y las que se produzcan como consecuencia de litigios judiciales con los accionistas, en cuyo caso el plazo máximo para su amortización o enajenación es de 3 años. Así mismo, cabe destacar que las acciones propias adquiridas dejan de tener derecho de voto y los derechos económicos se trans eren al resto de accionistas de la empresa. Por tanto, la readquisición de acciones puede estar instrumentando un aumento del dividendo por acción, al reducir el número de acciones entre las que se repartiría un mismo importe de dividendos. Es interesante distinguir entre la adquisición de las acciones para realizar operaciones de autocartera frente a la adquisición para reducir el capital. En el primer caso, las acciones se mantienen en el activo de la empresa hasta su 4

8 enajenación, sin que el capital social de la empresa sufra modi cación alguna. Mientras se posea la autocartera, la empresa está obligada a mantener en el pasivo una reserva por el importe de las acciones propias. En el segundo caso, las acciones se amortizan, se reduce suvalor nominal o se agrupanpara ser canjeadas, y desaparece esa parte del capital social del balance de la empresa. La reducción del capital 2 se puede realizar para la devolución de aportaciones a los accionistas, condonación de dividendos, incremento de reservas o compensación de pérdidas. Dado que se trata de analizar la adquisición de acciones propias como mecanismo de distribución de cash- ow, sólo se considerará el primer tipo de reducción de capital. Los acreedores ya existentes pueden oponerse a este tipo de reducción en el plazo de un mes, a contar desde el último anuncio del acuerdo. Con esto, se puede estar intentando limitar la posibilidad de generar transferencias de riqueza de los acreedores a los accionistas. Sería útil poder explicar por separado la adquisición de acciones propias destinadas a autocartera y las destinadas a reducir capital. De cualquier forma, no parece que las restricciones legales impidan realizar la investigación, que sólo estará limitada por las características de los datos disponibles. 2.2 Consideraciones Fiscales En primer lugar, revisaremos los impuestos que afectan a la adquisición de acciones propias, para poder determinar en qué medida esta operación está tratada scalmente de forma favorable respecto al reparto de dividendos. A continuación, señalaremos las principales reformas scales que se han producido en España en los últimos años, que nos ayudarán a veri car si las readquisiciones se realizan para atraer a inversores con altos tipos impositivos marginales. En general, si la adquisición de acciones propias se realiza a título oneroso por empresarios o profesionales, está sujeta al Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA), mientras que si es realizada por una persona física, queda sujeta al Impuesto sobre 2 Para un análisis más detallado, véanse los artículos del texto refundido de la Ley de Sociedades Anónimas. 5

9 Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados. Además, está sujeta al Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF) la variación de patrimonio que se produce para el accionista que vende. Se reduce la base tributable en función del número de años que lleven las acciones en el patrimonio del accionista. Se computa el incremento de patrimonio como la diferencia entre el valor de enajenación y su valor de adquisición. A su vez, se computa como valor de enajenación la cotización de las acciones, si se negocian en un mercado secundario o cial y en caso contrario, el mayor entre el valor teórico del último balance aprobado y el que resulte de capitalizar al 12,5%, el bene cio promedio de los tres ejercicios cerrados con anterioridad al devengo del impuesto. 3 Si la adquisición fuera a título gratuito, se considera como valor de enajenación el que correspondería a efectos del Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones. Con respecto a los dividendos, el accionista receptor debe tributar por el IRPF aplicado sobre el importe íntegro repartido. En este caso, la preocupación estriba en evitar la doble imposición, pues los dividendos también están sujetos al Impuesto de Sociedades como componente de los bene cios de la empresa. Sin embargo, las compras de acciones propias no siempre están sujetas a doble imposición. Si bien los dividendos son parte de los bene cios, las compras de acciones propias no siempre lo son. Así, por ejemplo, las empresas pueden destinar la liquidez obtenida de la venta en efectivo de una máquina a la compra de acciones propias. Pero sólo la parte del precio de venta de la máquina que exceda a su valor neto contable (precio de adquisición menos amortizaciones), está sujeta al Impuesto de Sociedades. Por tanto, las adquisiciones de acciones propias no necesariamente están sujetas al Impuesto de Sociedades. Todo esto hace que las compras de acciones propias estén mejor tratadas scalmente que los dividendos. En el período al que se re ere el trabajo (años ), tienen lugar dos anuncios de cambios legislativos: a) En junio de 1990, se proponen en el Libro Blanco una serie de cambios 3 Véase la Ley 18/1991, de 6 de junio, del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas. 6

10 scales en el tratamiento de las ganancias de capital. Así pues, se prevee incluir las plusvalías derivadas de la enajenación de acciones en la estructura progresiva del IRPF, pasando a considerarse rendimientos irregulares de naturaleza plurianual. Tambiénse pretende la inclusiónde las minusvalías, aunque no se permita su compensacióncon otras fuentes de renta. Además, se considera de forma más restrictiva el concepto de plusvalía, de cara a su tributación. El anteproyecto de ley publicado el 28 de julio provoca la modi cación del régimen scal de las ganancias de capital, pero restringe las anteriores ventajas propuestas para no mermar la recaudación. Estas medidas 4 disminuyen el tipo impositivo efectivo al que quedan sujetas las ganancias de capital que pudieran derivarse de las adquisiciones de acciones propias. b) En la Ley de acompañamiento a los Presupuestos Generales del Estado del 95, se pasa de una tributación en el IRPF por el 90% de los dividendos recibidos, a tributar por el importe íntegro pero con una deducción del 40% sobre la cuota tributaria. 5 Esta medida mejora el tratamiento scal de los dividendos frente a la operación de readquisición de acciones. Estos cambios sugieren la inclusión de variables cticias que los recojan, para ver si las empresas adquieren sus propias acciones por motivos scales. Pero la signi catividad de estas variables estará sujeta a que una parte importante de los accionistas sean personas físicas, pues de lo contrario no afectaría a los incentivos de compra de acciones propias el cambio señalado en b). 6 4 Véase para un análisis más detallado el Libro Blanco sobre Reforma Fiscal de junio de 1990 y el BOE del 28 de julio de Este cambio aparece en el BOE del 30 de diciembre de La interpretación de los cambios legislativos y la inclusión de las variables cticias se han tomado de Basarrate y Rubio (1995) y Fonseca (1997). 7

11 3 Aspectos Teóricos Enesta secciónanalizaremos las implicaciones contrastables derivadas de las principales teorías mencionadas anteriormente. Dada la naturaleza empírica del trabajo, no se presenta un análisis detallado de todos los modelos que están detrás de cada hipótesis. Tampoco se analizan hipótesis que no puedan aparecer en el mercado español por razones legales. 3.1 Hipótesis Explicativas del Reparto de Cash- ow Hipótesis de cash- ow libre Una de las principales di cultades que aparecen en la vida de una empresa son los problemas de agencia. Existe un problema de agencia cuando unos individuos (principales) necesitan controlar las actuaciones de otros (agentes) que tienen objetivos diferentes, y no pueden porque sus acciones no son observables o no son veri cables. Este problema surge, por ejemplo, en empresas en las que sus gestores obtienen rentas privadas derivadas del control. Rentas de control son, por ejemplo, la autoasignación de altas remuneraciones, aprovechar que el mercado tenga infravaloradas las acciones de la empresa para comprarlas y venderlas cuando hayan vuelto a su valor normal, la existencia de recursos humanos y materiales a su servicio, prestigio social, información privilegiada, posibilidad de desviar recursos en su propio bene cio o en el de sus amigos o familiares, etc. En muchas ocasiones, la existencia de rentas de control lleva a los administradores de las empresas a realizar inversiones poco rentables y a otras actuaciones que son incompatibles conel objetivo de los accionistas, más acorde conla maximización de bene cios. Recuérdese que las compras de acciones propias sondecididas por las juntas de accionistas, mientras los proyectos de inversión son elegidos por los gestores. Por todo lo anterior, puede ser deseable imponer algún mecanismo de distribución del cash- ow a los accionistas, para limitar los recursos disponibles para los gestores. Autores como Jensen (1986), Stulz (1990) o Hart (1993) sugieren 8

12 esta idea, aunque algunos de estos artículos se centran en la estructura de capital, como forma de limitar la actuación de los gestores. De cualquier forma, este problema de agencia es más importante cuando hay exceso de cash- ow y las oportunidades de inversión de la empresa son poco rentables. En caso contrario, no será necesario readquirir las acciones. Si se cumple esta hipótesis, variables que pudieran representar la rentabilidad de los proyectos de inversión a los que tiene acceso la empresa deberían in uir negativamente enla probabilidad de que las empresas comprensus acciones. Simultáneamente, variables representativas del cash- ow sobrante deberían afectar positivamente a la citada probabilidad. Es importante señalar que el cumplimiento de esta teoría exige la existencia de estos dos efectos conjuntamente pues, de lo contrario, limitando la discrecionalidad del gestor, se correría el peligro de perder oportunidades de inversión interesantes o de dejar a la empresa con una situación de liquidez muy delicada. Finalmente, se podría considerar el efecto de las tasas de crecimiento del PIB, para tener en cuenta la in uencia que tiene el ciclo económico sobre las posibilidades de inversión. Así, por ejemplo, cabe pensar que en situaciones de expansión, las inversiones realizadas son más rentables y sería deseable que no se compren acciones propias Hipótesis de señalización Estas teorías están motivadas por otro de los grandes problemas económicos que aparecen en la empresa: la información asimétrica. Ésta se debe a la existencia de unos agentes más informados que otros sobre la situación de la empresa, ya sean los accionistas internos frente a inversores externos, ya sean los gestores frente a los accionistas, etc. Los modelos intentan explicar una regularidad empírica que parece haberse observado, al menos en el mercado estadounidense: los aumentos de dividendos y las recompras elevan el valor de mercado de las empresas. Se puede encontrar evidencia en ese sentido en los artículos de Dann (1981) y Asquith-Mullins (1983), entre otros. Las teorías que nos ocupan señalan que las empresas se diferencian en su 9

13 calidad, que podría interpretarse como sucapacidadpara generar bene cios, ujos de caja, etc. Además, las empresas buenas tienen incentivos para convencer al mercado de su mayor calidad. Esos incentivos pueden proceder de la necesidad de liquidez de los accionistas y, por lo tanto, de colocar sus acciones a buen precio, de un sistema de remuneración del gestor basado en el valor de mercado de las acciones, etc. Tanto el reparto de dividendos como la adquisición de las acciones propias, pueden servir a las empresas buenas para señalizar su mayor calidad y poder separarse de las malas. Para que esta señal sea efectiva, será necesario que la distribución del cash- ow sea una señal más cara para las empresas malas que para las buenas. Se podría argumentar que esto es así, porque las empresas malas, que generan menores ujos de caja, tendrán más probabilidad de necesitar en el futuro nanciación externa concoste para realizar sus proyectos de inversión. El mercado internalizaría este comportamiento de las empresas y provocaría una reducción del valor bursátil de las que busquen nanciación, como considera el modelo de jerarquía nanciera de Myers y Majluf (1984). Esto es lo que les encarecería más la señal. De igual forma, podría pensarse que las empresas malas tienen que sacri car los proyectos de inversión marginalmente más rentables, para repartir ujos de caja. Esto último se produciría siempre y cuando las empresas se enfrenten al mismo conjunto de oportunidades de inversión. Autores como Bhattacharya (1979), Miller y Rock (1985), John y Williams (1985) desarrollan estas teorías. Se centran en la explicación del reparto de dividendos, pero la mayoría se puede aplicar a cualquier forma de reparto de ujos de caja. Hay también artículos que tratan especí camente el poder señalizador de la adquisición de acciones propias, como Dann (1981) y Hertzel (1991). Esta hipótesis nos sugiere que variables representativas de la calidad de las empresas, tales como el cash- ow futuro o los bene cios futuros antes o después de intereses e impuestos, conocidos por el gestor de la empresa pero no por los demás agentes (accionistas internos, externos, etc.), afectan positivamente a la adquisición de 10

14 las acciones propias. 3.2 Hipótesis Especí cas de Adquisiciónde Acciones Propias Hipótesis de ajuste de endeudamiento Las empresas readquieren sus acciones para reducir su capital social y llevar al óptimo la proporción de la deuda dentro de la estructura nanciera. Ese nivel óptimo sería el resultado de comparar los bene cios derivados del poder señalizador de la deuda o de su desgravación scal, con los costes que podrían proceder de la mayor probabilidad de quiebra o de los impuestos que pagarían los acreedores por la percepción de sus rentas. La capacidad de señalización de la deuda se re ere a que sólo las empresas que generen elevado cash- ow podrán soportar altos niveles de endeudamiento. Esto lo sabría el mercado y, por ello, valoraría más a las empresas más endeudadas. Por otro lado, la ley del Impuesto de Sociedades permite deducir scalmente los intereses de la deuda. En cuanto a los costes, con altos niveles de endeudamiento, habrá que devolver mayores cantidades en el futuro, aumentando con ello la probabilidad de quiebra. Esto será cierto si no mejoran las posibilidades de inversión de la empresa con la mayor deuda, lo cual no ocurre si la empresa estaba sometida a restricciones de liquidez. Por último, merece la pena señalar que los prestamistas de la empresa tendrán las mayores rentas derivadas de la deuda, gravadas en el IRPF o en el Impuesto de Sociedades, según sean personas físicas o jurídicas. Enel caso de una persona física, este último coste se agrava cuando se provoca un desplazamiento hacia un tramo impositivo mayor, ycon ello unaumento del tipo impositivo aplicable. Por tanto, los acreedores exigirán más por cada peseta prestada, aumentando con ello el coste de la deuda para la empresa. Sobre el nivel de deuda óptimo de la empresa hay abundante literatura. Sin ánimo de ser exhaustivo, se podría citar a Miller (1977), DeAngelo y Masulis (1980), Myers (1984), Stulz (1990), Hart (1993) y Berens y Cuny (1995). Según esta hipótesis, las empresas compran acciones propias para reducir su capital 11

15 social, ajustando conello suestructura nanciera. Por tanto, los ratios de deuda altos relativos al óptimo afectarían negativamente a la probabilidad de adquirir acciones propias. Como estimador del ratio de deuda óptimo, podría considerarse la mediana de dicho ratio correspondiente al sector industrial al que pertenece la empresa Hipótesis de clientelas scales Otro fenómeno que explica el incumplimiento del teorema de Modigliani-Miller es la existencia de impuestos. Según esta hipótesis, las empresas estarían intentando atraer a distintos tipos de inversores con los diferentes mecanismos de distribución de su liquidez. Esto se debe a que el reparto de dividendos está tratado scalmente de forma desfavorable respecto a las readquisiciones, como se discutió en la sección2.2. Por ello, las empresas que basan supolítica nanciera esencialmente en el reparto de dividendos, atraerán sobre todo a accionistas con tipos impositivos marginales sobre la renta bajos. De manera equivalente, las entidades que lleven a cabo frecuentes operaciones de readquisición, están tratando de atraer a inversores con altos tipos impositivos marginales. Los accionistas con mayores tipos son fundamentalmente empresas (el tipo impositivo del Impuesto de Sociedades es del 35%) y personas físicas con altas rentas, y los accionistas con bajos tipos son pequeños inversores. Atrayendo a empresas, se buscaríanagrupaciones estratégicas o estabilidad en el accionariado y atrayendo a pequeños inversores, se buscaría evitar un control estricto sobre los gestores, evitar distorsiones del valor de mercado en bolsa, al no poder ningún accionista por sí mismo, in uir en el precio con sus actuaciones, o bien di cultar la coordinación de los accionistas para impedir las OPAs. Dado el tratamiento scal favorable a las adquisiciones de acciones propias, bajo esta hipótesis un alto nivel relativo de dividendos repartidos, afecta negativamente a la adquisición de acciones propias porque atrae a accionistas con bajos tipos impositivos marginales que pre eren los dividendos a las ganancias de capital. Por otra parte, variables tales como la tasa de variación del valor de 12

16 mercado de las acciones durante los años anteriores le afectan positivamente, ya que atraerían hacia la empresa sobre todo a accionistas con altos tipos impositivos que preferirían las ganancias de capital a los dividendos. Cuando empeora el tratamiento scal sobre las ganancias de capital en relación a los dividendos, podría ser más costoso atraer a inversores generando aumentos arti ciales del precio de las acciones que repartiendo dividendos. Por eso, las variables cticias que representanlos cambios impositivos señalados enla sección 2.2, dependiendo de cómo se de nan, afectarían positiva o negativamente a la probabilidad de que las empresas compren sus propias acciones. Finalmente, cabría señalar que la literatura sobre esta hipótesis es más escasa que sobre las anteriores. Véase, sin embargo, Elton y Gruber (1970) Hipótesis de disuasión de OPAs Una de las explicaciones teóricas más recientes de que las empresas recompren sus acciones, es que lo hacen para disuadir a sus potenciales compradores; véase, entre otros, Bagnoli y Gordon (1989) y Sinha (1991). Por una parte, según el modelo de Sinha (1991), cuando los gestores ven amenazada sucontinuidadenla empresa por una posible OPA, pueden comprar sus acciones y nanciarlas con deuda. Con el aumento simultáneo de la deuda, se obligan a invertir en proyectos más rentables para evitar la quiebra, cuya probabilidad aumentaría. Si los agentes del mercado saben esto, ante el anuncio de readquisición, se elevaría la cotización de las acciones. Nótese que, bajo esta hipótesis, se produce el aumento del precio de las acciones porque los gestores se obligan a invertir mejor con el aumento simultáneo de la deuda. En cambio bajo la hipótesis de señalización, el precio de mercado de las acciones sube porque los inversores no conocen la situación real de la empresa y la señal les hace reconsiderar su valoración. Así pues, se eleva el coste de hacerse con el control de la entidad para potenciales compradores. Si no varía el bene cio que los nuevos gestores podrían extraer de la empresa consiguiendo hacerse con sus riendas, se desincentivará la OPA. Por tanto, según Sinha (1991), la readquisición de 13

17 acciones óptima nanciada con deuda, sería aquella que iguala el aumento de la probabilidad de quiebra derivado de la deuda adicional y el incremento de la probabilidad de que la OPA no tenga éxito. Se trata pues, de la condición habitual de igualdad del coste marginal y el ingreso marginal. Por otro lado, puede suceder que la puja de readquisición también aumente la valoración de la empresa para el nuevo comprador. Siguiendo a Bagnoli y Gordon (1989), se podría considerar que los gestores llevan a cabo una oferta de readquisición, compuesta por un precio por acción y una cantidad de acciones solicitada, tal que: a) Aumente el valor de mercado de las acciones hasta el precio ofrecido por el comprador. Esto lo puede lograr controlando la cantidad de acciones que intenta comprar, pues con ello afecta a la demanda de mercado de acciones de la empresa. b) Iguale el precio por acción de la oferta del gestor con el del potencial comprador. Con a), los gestores conseguirían que los accionistas no le ofrezcan las acciones al comprador potencial y con b), que se las vendan a la empresa en lugar de al comprador. Ahora bien, el gestor obstaculizará la OPA, si obtiene con ello más que dejando el control de la empresa. Si se considera que cuando un gestor es expulsado de una empresa, sufre costes de búsqueda de un nuevo empleo, reducciones de su prestigio y descapitalización, esta última condición estaría prácticamente garantizada. En los trabajos empíricos, se ha contrastado esta hipótesis, observando si variables representativas del riesgo interno de que la empresa sea adquirida por otra, afectana la readquisición de acciones. Así pues, la liquidez debería afectar positivamente, pues hay empresas que desearían adquirirla para acometer proyectos de inversión. El tamaño le podría afectar negativamente, pues las empresas pequeñas en ciertos sectores, pueden permitir a sus adquirentes ajustar su tamaño 14

18 o llevar a cabo estrategias de integración. Los gestores realizarían recompras de acciones para compensar estos atractivos. Se analizará también si variables que describen el clima de OPAs en la industria, afectan positivamente a la probabilidad de adquirir acciones propias, como predice el modelo de Sinha (1991). 7 4 Análisis de los datos Para el desarrollo de este artículo, utilizo los datos de la encuesta de la Central de Balances del Banco de España. La construcción de la submuestra empleada se explica en el apéndice A. En el resto del trabajo, distinguiremos entre compras de acciones propias a corto y a largo plazo desde una perspectiva contable, pues es la única clasi cación disponible en la Central de Balances. Contablemente, las empresas catalogan normalmente las acciones propias como de corto plazo, cuando se van a amortizar antes de un año. Por otro lado, es posible que las empresas etiqueten las acciones como de largo plazo en el balance, cuando no saben en qué momento se van a dar de baja del activo. Por tanto, las compras de acciones propias a corto plazo podrían estar captando reducciones de capital, mientras las compras de acciones propias a largo plazo podrían re ejar operaciones de autocartera. Esto estaría relacionado con aspectos legales, pues las reducciones de capital deben decidirse por las juntas de accionistas con un calendario pre jado, en tanto que las acciones propias de autocartera están destinadas a venderse cuando desaparezcanlas causas que motivaronsucompra. Como apoyo de esta conjetura, calculo un coe ciente de correlación entre las variaciones de capital social y las compras de acciones propias a corto plazo, de -0,5869, signi cativamente distinto de cero a unnivel de signi cación del 5%. Sin embargo, los coe cientes de correlación entre las variaciones del capital social y las compras de acciones propias a largo plazo o las de acciones propias totales, son de 0,0874 y -0,003, respectivamente, que no son signi cativamente distintos 7 Si se cumple esta hipótesis, esta actuación de las empresas podría reducir la e ciencia del mercado del control corporativo. 15

19 de cero a un nivel de con anza del 90%. Además cabe destacar que el 50% de las compras de acciones propias a corto plazo, van seguidas de una reducción del capital social justo en el importe de adquisición de las acciones propias. Primeramente, comparamos empresas que han comprado sus acciones en alguno de los años analizados ( ), con empresas que no lo han hecho. Esto sería equivalente a lo que se hace en artículos ya comentados en la sección 1, tales como los de Young (1969) y de Medury et al. (1992). La de nición de las variables utilizadas en todo el trabajo aparece en el apéndice B. Como se observa en la tabla 3, las empresas que han comprado acciones propias a largo plazo, pertenecen a industrias en las que se ha producido un mayor número medio de fusiones o absorciones, FUS, que las que no compran, con un nivel de signi cacióndel 5%. Con unnivel de con anza del 90%, se observa que las empresas que compran acciones propias a largo plazo están menos participadas por el sector público, PUB, que las empresas que no compran. Todo esto podría mostrar que las empresas de la muestra realizan compras de acciones propias a largo plazo para disuadir a potenciales compradores. Conviene señalar que en las empresas públicas españolas, como sucediera enla etapa de Margaret Thatcher enel Reino Unido, existe lo que llamaré acción de veto. Esto consiste en la posibilidad del Estado de vetar cualquier decisión de la empresa, lo cual haría menos atractiva la empresa a potenciales compradores por di cultar determinadas restructuraciones de la misma. Por otra parte, en la tabla 4 se observa que las empresas que han comprado acciones propias a corto plazo entre 1990 y 1995 tienen un ratio medio de deuda a largo plazo, en relación a su mediana sectorial, DEUDA, menor que empresas que no han comprado, con un nivel de con anza del 95%. Además, se obtiene que las empresas compradoras tienen un ratio de deuda a largo plazo, RDL, menor que la mediana sectorial, MRDL, con un nivel de signi cación del 5%. Por el contrario, las empresas no compradoras tienen un ratio de deuda a largo plazo, RDL, superior a su mediana sectorial, MRDL. Esto podría signi car que 16

20 las empresas que compran sus acciones a corto plazo lo hacen para ajustar su ratio de deuda a un cierto nivel óptimo. También se observa en la tabla 4 que esto no se debe a que existan diferencias signi cativas en cuanto al ratio de deuda a largo plazo, RDL, entre empresas que compran y que no compran, ni tampoco a diferencias signi cativas en la mediana, MRDL, de la industria a la que pertenecen ambos tipos de empresas. Más bien, se observan compras de acciones propias a corto plazo para ajustar los ratios de deuda respecto a niveles sectoriales u óptimos. Con esta primera aproximación a los datos sólo se trata de re ejar que las compras de acciones propias a largo plazo y las de acciones propias a corto plazo, obedecen a motivaciones diferentes y en consecuencia, es relevante su separación a efectos del análisis. 5 Especi cación Econométrica La empresa comprará acciones propias, si de ello obtiene un bene cio positivo. Sea¼ it ; una función que genera un índice de bene cios derivado de la recompra, para la empresa i en el período t. La recompra será más o menos bene ciosa para la empresa, según los problemas que le ayude a resolver y según su situación económica y nanciera. Estos factores vendrán re ejados por las variables construidas en el apéndice B, que se denotarán por la matriz X it. Pero también in uirán factores no controlables por la empresa, incluidos en² it. Se especi ca una funciónde bene cios lineal en las variables. En tal caso, tenemos, ¼ it = t +X it +² it (1) Para la construcción del modelo econométrico, se requiere una especi cación de² it. Supondremos: ² it»n ³ 0;¾ 2 (2) Sea y it una variable binaria 0-1, tal que, 17

MANUAL FONDOS DE INVERSION. Cuarta EDICION, revisada y actualizada con los últimos cambios fiscales*

MANUAL FONDOS DE INVERSION. Cuarta EDICION, revisada y actualizada con los últimos cambios fiscales* MANUAL DE FONDOS DE INVERSION Cuarta EDICION, revisada y actualizada con los últimos cambios fiscales* La actualización y revisión de esta cuarta edición del Manual de Fondos de Inversión ha corrido a

Más detalles

Por qué interesa suscribir un plan de pensiones?

Por qué interesa suscribir un plan de pensiones? 1 Por qué interesa suscribir un plan de pensiones? 1.1. Cómo se impulsó su creación? 1.2. Será suficiente la pensión de la Seguridad Social? 1.3. Se obtienen ventajas fiscales y de ahorro a largo plazo?

Más detalles

E-CONTABILIDAD FINANCIERA: NIVEL II

E-CONTABILIDAD FINANCIERA: NIVEL II E-CONTABILIDAD FINANCIERA: NIVEL II MÓDULO 8: INTRODUCCION AL ANALISIS DE BALANCES OBJETIVOS DEL MÓDULO: Iniciar el estudio de análisis contable. Comprender el significado y necesidad del fondo de maniobra.

Más detalles

Resolución de 16 de julio de 2012, de la Dirección. General de Tributos, en relación con la limitación. en la deducibilidad de gastos financieros

Resolución de 16 de julio de 2012, de la Dirección. General de Tributos, en relación con la limitación. en la deducibilidad de gastos financieros Resolución de 16 de julio de 2012, de la Dirección General de Tributos, en relación con la limitación en la deducibilidad de gastos financieros en el Impuesto sobre Sociedades. Área Fiscal de Gómez-Acebo

Más detalles

Administración de Empresas. 13 El coste de capital 13.1

Administración de Empresas. 13 El coste de capital 13.1 Administración de Empresas. 13 El coste de capital 13.1 TEMA 13: EL COSTE DE CAPITAL ESQUEMA DEL TEMA: 13. 1. El coste de capital en general. 13.2. El coste de préstamos y empréstitos. 13.3. El efecto

Más detalles

EL ESTADO DE ORIGEN Y APLICACION DE FONDOS

EL ESTADO DE ORIGEN Y APLICACION DE FONDOS El estado de origen y aplicación de fondos EL ESTADO DE ORIGEN Y APLICACION DE FONDOS 1.- Introducción.- Como se indicó al tratar la cuenta de resultados, la misma es la expresión contable del movimiento

Más detalles

Impuesto Renta 2012. País Vasco. Información de tu interés.

Impuesto Renta 2012. País Vasco. Información de tu interés. Impuesto Renta 2012 País Vasco Información de tu interés. A continuación te informamos, de forma resumida, de la normativa a aplicar en los diferentes productos financieros para la declaración de los Impuestos

Más detalles

TEMA 9. ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS

TEMA 9. ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS TEMA 9. ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS 1. EQUILIBRIOS PATRIMONIALES El balance puede presentar las siguientes situaciones: a) Situación de máxima estabilidad financiera o de equilibrio total: Activo=

Más detalles

1. CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS ANALÍTICA

1. CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS ANALÍTICA 1. Cuenta de pérdidas y ganancias analítica 1. CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS ANALÍTICA La cuenta de pérdidas y ganancias que se recoge en el modelo normal del Plan General de Contabilidad se puede presentar,

Más detalles

Cálculo de la rentabilidad de un plan de pensiones

Cálculo de la rentabilidad de un plan de pensiones Cálculo de la rentabilidad de un plan de pensiones Germán Carrasco Castillo Resumen: En este artículo se pretende desarrollar el procedimiento para calcular la rentabilidad de los planes de pensiones,

Más detalles

ANÁLISIS DE BONOS. Fuente: Alexander, Sharpe, Bailey; Fundamentos de Inversiones: Teoría y Práctica; Tercera edición, 2003

ANÁLISIS DE BONOS. Fuente: Alexander, Sharpe, Bailey; Fundamentos de Inversiones: Teoría y Práctica; Tercera edición, 2003 ANÁLISIS DE BONOS Fuente: Alexander, Sharpe, Bailey; Fundamentos de Inversiones: Teoría y Práctica; Tercera edición, 2003 Métodos de Análisis Una forma de analizar un bono es comparar su rendimiento al

Más detalles

ANÁLISIS DE BALANCES CON EL NUEVO PGC DE 2008

ANÁLISIS DE BALANCES CON EL NUEVO PGC DE 2008 ANÁLISIS DE BALANCES CON EL NUEVO PGC DE 2008 Índice: 1.- ANÁLISIS DE BALANCES. GENERALIDADES...2 2.- EL FONDO DE MANIOBRA...2 3.- ANÁLISIS FINANCIERO DEL BALANCE...3 4.- ANÁLISIS ECONÓMICO DEL BALANCE...6

Más detalles

EL FONDO DE MANIOBRA Y LAS NECESIDADES OPERATIVAS DE FONDOS

EL FONDO DE MANIOBRA Y LAS NECESIDADES OPERATIVAS DE FONDOS 2 EL FONDO DE MANIOBRA Y LAS NECESIDADES OPERATIVAS DE FONDOS Las inversiones de una empresa están reflejadas en su activo. Una forma de clasificación de las diferentes inversiones es en función del plazo

Más detalles

ESTUDIO COMPARATIVO AUTONOMO SOCIEDAD LIMITADA

ESTUDIO COMPARATIVO AUTONOMO SOCIEDAD LIMITADA V0, 09/07/08, AUTONOMOS VS SOCIEDAD LIMITADA.DOC Página 1 de 15 ESTUDIO COMPARATIVO AUTONOMO VS SOCIEDAD LIMITADA V0, 09/07/08, AUTONOMOS VS SOCIEDAD LIMITADA.DOC Página 2 de 15 OBJETIVOS: Con este Análisis

Más detalles

El Plan de Empresa tiene una doble función: Herramienta de Gestión. Herramienta de Planificación

El Plan de Empresa tiene una doble función: Herramienta de Gestión. Herramienta de Planificación Plan de Empresa 1. Qué es un Plan de Empresa? 2. Para qué sirve un Plan de Empresa? 3. Por qué elaborar un Plan de Empresa? 4. Contenido de un Plan de Empresa 5. Plan Financiero 6. Beneficios de realizar

Más detalles

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno:

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno: de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno: Identificará el concepto de rentabilidad. Identificará cómo afecta a una empresa la rentabilidad. Evaluará la rentabilidad de una empresa, mediante la aplicación

Más detalles

Los estados financieros proporcionan a sus usuarios información útil para la toma de decisiones

Los estados financieros proporcionan a sus usuarios información útil para la toma de decisiones El ABC de los estados financieros Importancia de los estados financieros: Aunque no lo creas, existen muchas personas relacionadas con tu empresa que necesitan de esta información para tomar decisiones

Más detalles

UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA PRUEBA DE ACCESO A ESTUDIOS UNIVERSITARIOS SEPTIEMBRE DE 2007 Ejercicio de: ECONOMÍA Tiempo disponible: 1 h. 30 m.

UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA PRUEBA DE ACCESO A ESTUDIOS UNIVERSITARIOS SEPTIEMBRE DE 2007 Ejercicio de: ECONOMÍA Tiempo disponible: 1 h. 30 m. UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA PRUEBA DE ACCESO A ESTUDIOS UNIVERSITARIOS SEPTIEMBRE DE 2007 Ejercicio de: ECONOMÍA Tiempo disponible: 1 h. 30 m. Se valorará el uso de vocabulario y la notación científica. Los

Más detalles

Master de Negocios y Alta Dirección 2008

Master de Negocios y Alta Dirección 2008 Master de Negocios y Alta Dirección 2008 RATIOS DE EJEMPLO:. 1.- Ratios de Actividad. a) Crecimiento de la cifra de ventas. b) Rotación de los activos. c) Rotación de Activos fijos. d) Crecimiento del

Más detalles

(2012) / PERSONAS FÍSICAS

(2012) / PERSONAS FÍSICAS FISCALIDAD DEL AHORRO FINANCIERO (2012) / PERSONAS FÍSICAS Luis Alfonso Rojí Chandro Socio-Director de Impuestos y Asesoría Fiscal 2011/Base Liquidable del Ahorro Base Liquidable - Tipo Aplicable - Hasta

Más detalles

NIFBdM B-12 COMPENSACIÓN DE ACTIVOS FINANCIEROS Y PASIVOS FINANCIEROS

NIFBdM B-12 COMPENSACIÓN DE ACTIVOS FINANCIEROS Y PASIVOS FINANCIEROS NIFBdM B-12 COMPENSACIÓN DE ACTIVOS FINANCIEROS Y PASIVOS FINANCIEROS OBJETIVO Establecer los criterios de presentación y revelación relativos a la compensación de activos financieros y pasivos financieros

Más detalles

Guías aprendeafinanciarte.com

Guías aprendeafinanciarte.com 1 El futuro de muchas pequeñas y medianas empresas depende de la financiación externa. Y conseguir un crédito es indispensable una estrategia adecuada. Siempre es aconsejable que la empresa opere crediticiamente

Más detalles

ESTRUCTURA FINANCIERA DE LA EMPRESA

ESTRUCTURA FINANCIERA DE LA EMPRESA Ejercicio 1 ESTRUCTURA FINANCIERA DE LA EMPRESA Determinar cuál sería el coste efectivo de cada una de las siguientes fuentes de financiación: a) Unas obligaciones se emiten al 95% sobre el nominal, cuya

Más detalles

Caso práctico 1: Determinación del coste de capital de REGRESENGER.

Caso práctico 1: Determinación del coste de capital de REGRESENGER. Caso práctico 1: Determinación del coste de capital de REGRESENGER. REGRESENGER, SA, tiene previsto realizar un proyecto, de entre dos posibles, ambos con unas necesidades financieras por importe de 1

Más detalles

FUNCIÓN FINANCIERA DE LA EMPRESA

FUNCIÓN FINANCIERA DE LA EMPRESA FUNCIÓN FINANCIERA DE LA EMPRESA La función financiera, junto con las de mercadotecnia y producción es básica para el buen desempeño de las organizaciones, y por ello debe estar fundamentada sobre bases

Más detalles

Fiscal Impuestos BASE DE DATOS NORMACEF FISCAL Y CONTABLE. Referencia: NFC051073 DGT: 07-04-2014 N.º CONSULTA VINCULANTE: V0986/2014 SUMARIO:

Fiscal Impuestos BASE DE DATOS NORMACEF FISCAL Y CONTABLE. Referencia: NFC051073 DGT: 07-04-2014 N.º CONSULTA VINCULANTE: V0986/2014 SUMARIO: BASE DE DATOS NORMACEF FISCAL Y CONTABLE Referencia: NFC051073 DGT: 07-04-2014 N.º CONSULTA VINCULANTE: V0986/2014 SUMARIO: PRECEPTOS: IS. Base imponible. Gastos deducibles. Otros gastos deducibles. Gastos

Más detalles

SOLUCION EXAMEN PRIMERA PARTE (4 PUNTOS)

SOLUCION EXAMEN PRIMERA PARTE (4 PUNTOS) SOLUCION EXAMEN PRIMERA PARTE (4 PUNTOS) 1. El PIB de un país en el año t, se elevó a 100 u.m., evaluado a precios de ese año. En el año t+1, el PIB del mismo país ascendió a 150 u.m., valorado a precios

Más detalles

FICHERO MUESTRA Pág. 1

FICHERO MUESTRA Pág. 1 FICHERO MUESTRA Pág. 1 Fichero muestra que comprende parte del Tema 3 del libro Gestión Financiera, Teoría y 800 ejercicios, y algunas de sus actividades propuestas. TEMA 3 - CAPITALIZACIÓN COMPUESTA 3.15.

Más detalles

MERCADO DE CAPITALES ERICK J. ESTRADA O. INVESTIGACIÓN EN INTERNET

MERCADO DE CAPITALES ERICK J. ESTRADA O. INVESTIGACIÓN EN INTERNET MERCADO DE CAPITALES ERICK J. ESTRADA O. INVESTIGACIÓN EN INTERNET Una opción es un contrato entre dos partes (una compradora y otra vendedora), en donde el que compra la opción adquiere el derecho a ejercer

Más detalles

CONTABILIZACIÓN DE INVERSIONES EN ASOCIADAS. NEC 20 Norma Ecuatoriana de Contabilidad 20

CONTABILIZACIÓN DE INVERSIONES EN ASOCIADAS. NEC 20 Norma Ecuatoriana de Contabilidad 20 CONTABILIZACIÓN DE INVERSIONES EN ASOCIADAS CONTENIDO NEC 20 Norma Ecuatoriana de Contabilidad 20 Contabilización de Inversiones en Asociadas Alcance Definiciones Influencia significativa Métodos de contabilidad

Más detalles

TEMA 8. METODOLOGÍA DE LA CONSOLIDACIÓN.

TEMA 8. METODOLOGÍA DE LA CONSOLIDACIÓN. TEMA 8. METODOLOGÍA DE LA CONSOLIDACIÓN. 8. 1. Concepto y metodología de la consolidación. 8. 2. Operaciones de homogeneización: Temporal, valorativa, por las operaciones internas y para realizar la integración

Más detalles

Análisis Fundamental

Análisis Fundamental Análisis Fundamental Es una técnica de predicción bursátil que se basa en el análisis de los datos del balance, cuentas de resultados publicados, establece el valor teórico de una empresa y una aproximación

Más detalles

3.5. Determinación del importe del fondo de comercio o de la diferencia negativa

3.5. Determinación del importe del fondo de comercio o de la diferencia negativa 3. Normativa contable sobre la fusión de sociedades norma sobre activos no corrientes y grupos enajenables de elementos, mantenidos para la venta. 2. Los activos y pasivos por impuesto diferido se reconocerán

Más detalles

CAPÍTULO IV CONTABILIZACIÓN DE FUTUROS A TRAVÉS DE LAS CUENTAS DE ORDEN. Los principios y reglamentos presentados en el capítulo anterior reconocen la

CAPÍTULO IV CONTABILIZACIÓN DE FUTUROS A TRAVÉS DE LAS CUENTAS DE ORDEN. Los principios y reglamentos presentados en el capítulo anterior reconocen la CAPÍTULO IV CONTABILIZACIÓN DE FUTUROS A TRAVÉS DE LAS CUENTAS DE ORDEN Los principios y reglamentos presentados en el capítulo anterior reconocen la importancia de reflejar en los estados financieros

Más detalles

Auditoría de cuentas a pagar

Auditoría de cuentas a pagar Unidad 11 Auditoría de cuentas a pagar 11.1. Descripción Básicamente se incluyen todas las cuentas que corresponden a deudas contraídas por las compras de mercancías necesarias para el desarrollo de la

Más detalles

fondos de inversión qué cómo cuándo dónde por qué y otras preguntas de int rés

fondos de inversión qué cómo cuándo dónde por qué y otras preguntas de int rés fondos de inversión qué cómo cuándo dónde por qué y otras preguntas de int rés índice 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 Qué es un fondo de inversión? Cuáles son los tipos de fondos de inversión? Es una buena

Más detalles

TEMA 13. FONDOS DE INVERSIÓN

TEMA 13. FONDOS DE INVERSIÓN FICHERO MUESTRA Pág. 1 Fichero muestra que comprende parte del Tema 13 del libro Productos y Servicios Financieros,, y algunas de sus actividades y ejercicios propuestos. TEMA 13. FONDOS DE INVERSIÓN 13.6.

Más detalles

I. RATIOS DE EFICIENCIA DE COBRO Y PAGO

I. RATIOS DE EFICIENCIA DE COBRO Y PAGO I. DE COBRO Y PAGO En este apartado se incluyen una serie de ratios a menudo poco relacionadas entre sí y que indican cómo realiza la empresa determinadas facetas: - Tiempo de cobro. - Uso de activos.

Más detalles

NOTA URGENTE DE LA REFORMA FISCAL 2015

NOTA URGENTE DE LA REFORMA FISCAL 2015 NOTA URGENTE DE LA REFORMA FISCAL 2015 El Proyecto de Reforma Fiscal que el Gobierno ha aprobado recientemente, y que, tras los trámites parlamentarios, posiblemente sea publicada en el mes de noviembre,

Más detalles

TEMA 6 SELECCIÓN DE INVERSIONES PRODUCTIVAS CON RIESGO (parte II)

TEMA 6 SELECCIÓN DE INVERSIONES PRODUCTIVAS CON RIESGO (parte II) TEMA 6 SELECCIÓN DE INVERSIONES PRODUCTIVAS CON RIESGO (parte II) Tema 6- Parte II 1 ANÁLISIS DE PROYECTOS En ambiente de incertidumbre Los flujos de caja a descontar no son ciertos Criterio a aplicar

Más detalles

COMISIÓN DE CONTABILIDAD Y FISCALIDAD DE ACCID

COMISIÓN DE CONTABILIDAD Y FISCALIDAD DE ACCID C/Balmes, 132 edifici IDEC 08008 Barcelona www.accid.org info@accid.org COMISIÓN DE CONTABILIDAD Y FISCALIDAD DE ACCID Comentarios sobre diversos aspectos fiscales de la norma de actualización de balances

Más detalles

Introducción a la Valoración de Empresas: Los Distintos Flujos de Caja

Introducción a la Valoración de Empresas: Los Distintos Flujos de Caja Introducción a la Valoración de Empresas: Los Distintos Flujos de Caja 2013 Instituto Europeo de Posgrado Contenido 1. Introducción 1.1 Análisis Detallado de los Diferentes Flujos de Caja de una Empresa

Más detalles

Análisis de los estados contables III Análisis de los resultados. Estudio de la cuenta de pérdidas y ganancias

Análisis de los estados contables III Análisis de los resultados. Estudio de la cuenta de pérdidas y ganancias Análisis de los estados contables III Análisis de los resultados. Estudio de la cuenta de pérdidas y ganancias Guía Introducción: La cuenta de pérdidas y ganancias: concepto y función Modelos de cuentas

Más detalles

DECISIONES DE PAGO DE DIVIDENDOS

DECISIONES DE PAGO DE DIVIDENDOS DECISIONES DE PAGO DE DIVIDENDOS POLÍTICA DE DIVIDENDOS Que es el dividendo? Se llama dividendo a la distribución de beneficios de una corporación entre sus accionistas. Los fondos de los que se pagan

Más detalles

QUE ES LA SOCIEDAD LIMITADA NUEVA EMPRESA (SLNE)

QUE ES LA SOCIEDAD LIMITADA NUEVA EMPRESA (SLNE) La Dirección General de Política de la Pequeña y Mediana Empresa viene desarrollando desde el año 2002 el Proyecto Nueva Empresa. Dicho proyecto es una iniciativa que tiene como objeto facilitar la creación

Más detalles

EL MERCADO DE LA VENTA CORTA Y PRÉSTAMO DE ACCIONES BOLSA DE COMERCIO DE SANTIAGO BOLSA DE VALORES

EL MERCADO DE LA VENTA CORTA Y PRÉSTAMO DE ACCIONES BOLSA DE COMERCIO DE SANTIAGO BOLSA DE VALORES EL MERCADO DE LA VENTA CORTA Y PRÉSTAMO DE ACCIONES BOLSA DE COMERCIO DE SANTIAGO BOLSA DE VALORES Santiago, 27 de Junio de 2002 2 I. QUÉ ES LA VENTA CORTA? Formalmente, una Venta Corta es la venta en

Más detalles

R E F E R E N C I A S E M P R E S A R I A L E S D E A N D A L U C Í A

R E F E R E N C I A S E M P R E S A R I A L E S D E A N D A L U C Í A 2 0 0 7 R E F E R E N C I A S E M P R E S A R I A L E S D E A N D A L U C Í A empresas líderes, gacelas y de alta rentabilidad Diccionario de términos y definiciones Accionistas por desembolsos no exigidos:

Más detalles

La selección del mercado meta es esencialmente idéntica, sin importar si una firma vende un bien o servicio.

La selección del mercado meta es esencialmente idéntica, sin importar si una firma vende un bien o servicio. 4. SELECCIÓN Y EVALUACIÓN DE MERCADO META SELECCIÓN DE MERCADO META Un mercado meta se refiere a un grupo de personas u organizaciones a las cuales una organización dirige su programa de marketing. Es

Más detalles

Mis impuestos: Valores

Mis impuestos: Valores > 2012 Mis impuestos: Valores (Territorio común) Territorio común ACTIVOS FINANCIEROS (anotados en cuenta y negociados en un mercado organizado) logía de rentas Dos tipos: Intereses. Rentas derivadas de

Más detalles

PRIMERA: Importe neto de la cifra de negocios.

PRIMERA: Importe neto de la cifra de negocios. Resolución de 16 de mayo de 1991, del Presidente del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas por la que se fijan criterios generales para determinar el "importe neto de la cifra de negocios" (BOE

Más detalles

INTRODUCCIÓN La administración tributaria es un componente básico en la aplicación de cualquier sistema fiscal. Así, dependiendo de la valoración que realicemos de su actuación, podremos constatar en qué

Más detalles

Una de cada cuatro empresas necesita el beneficio de diez años para devolver su deuda, casi el doble que la media europea

Una de cada cuatro empresas necesita el beneficio de diez años para devolver su deuda, casi el doble que la media europea www.fbbva.es DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN NOTA DE PRENSA Estudio sobre endeudamiento y estructura financiera de las empresas de la Fundación BBVA y el Ivie Una de cada cuatro empresas necesita el beneficio

Más detalles

TEMA 4. ANÁLISIS DE LA RENTABILIDAD

TEMA 4. ANÁLISIS DE LA RENTABILIDAD 4.1. Introducción. 4.2. La rentabilidad financiera o rentabilidad del neto. (ROE : Return on Equity ) 4.3. La rentabilidad económica o rentabilidad de los activos. (ROA : Return on Assets o ROI : Return

Más detalles

SUPUESTO N 1- SOLUCIONADO CON LA INESTIMABLE COLABORACIÓN DE LUSCOFUSCO 145.000.000 240.000.000. 10.000.000 intangible Inmovilizado (80.000.

SUPUESTO N 1- SOLUCIONADO CON LA INESTIMABLE COLABORACIÓN DE LUSCOFUSCO 145.000.000 240.000.000. 10.000.000 intangible Inmovilizado (80.000. SUPUESTO N 1- SOLUCIONADO CON LA INESTIMABLE COLABORACIÓN DE LUSCOFUSCO Apartado 1 La sociedad anónima CARRIÓN presenta el 31/12/20X8 el siguiente Balance de Situación, expresado en euros: ACTIVO NETO

Más detalles

NOVEDADES FISCALES 2010

NOVEDADES FISCALES 2010 NOVEDADES FISCALES 2010 NOVEDADES FISCALES 2010 I. TIPO DE GRAVAMEN MICROEMPRESAS - Reducción 5 puntos tipo gravamen IS. Tramo base imponible hasta 120.000 al 20%, resto al 25%. - Ámbito temporal aplicación:

Más detalles

Comente: Los bancos siempre deberían dar crédito a los proyectos rentables. Falso, hay que evaluar la capacidad de pago.

Comente: Los bancos siempre deberían dar crédito a los proyectos rentables. Falso, hay que evaluar la capacidad de pago. Explique Brevemente en que consiste el leasing y nombre los diferentes tipos existentes. Es un mecanismo de financiamiento de Activos el cual permite el uso del activo por un periodo determinado a cambio

Más detalles

TEMA 4 ANÁLISIS FINANCIERO A LARGO PLAZO

TEMA 4 ANÁLISIS FINANCIERO A LARGO PLAZO TEMA 4 ANÁLISIS FINANCIERO A LARGO PLAZO 4.1. Adecuación de las masas patrimoniales. 4.1.1. El equilibrio financiero de la empresa a largo plazo. 4.1.2. Estructura y relación entre masas patrimoniales.

Más detalles

TEMAS 12-13. ANÁLISIS FINANCIERO Y ECONÓMICO DE LA EMPRESA.

TEMAS 12-13. ANÁLISIS FINANCIERO Y ECONÓMICO DE LA EMPRESA. 1. LA ESTRUCTURA ECONÓMICA Y FINANCIERA DE El Balance de Situación de una empresa recoge su situación económica y financiera. Análisis de la estructura del Balance: a) ESTRUCTURA ECONÓMICA o CAPITAL PRODUCTIVO.

Más detalles

De la lectura de este párrafo podemos llegar a las mismas conclusiones detalladas anteriormente.

De la lectura de este párrafo podemos llegar a las mismas conclusiones detalladas anteriormente. INFORME TÉCNICO SOBRE LA NATURALEZA CONTABLE DE LA AMORTIZACIÓN Y SU IMPLICACIÓN EN EL PROCESO DE CÁLCULO DE LOS COSTES DE LOS PRODUCTOS TERMINADOS Y EN LA CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS. 1.- OBJETIVO

Más detalles

TIPO DE CAMBIO, TIPOS DE INTERES Y MOVIMIENTOS DE CAPITAL

TIPO DE CAMBIO, TIPOS DE INTERES Y MOVIMIENTOS DE CAPITAL TIPO DE CAMBIO, TIPOS DE INTERES Y MOVIMIENTOS DE CAPITAL En esta breve nota se intentan analizar las relaciones existentes en el sector español entre tipo de cambio, tasa de inflación y tipos de interés,

Más detalles

NIC 38 Activos Intangibles

NIC 38 Activos Intangibles 2012 Resumen técnico NIC 38 Activos Intangibles emitida el 1 de enero de 2012. Incluye las NIIF con fecha de vigencia posterior al 1 de enero de 2012 pero no las NIIF que serán sustituidas. Este extracto

Más detalles

Newsletter Actualidad Contable. Novedades y práctica sobre el PGC 2007 y las NIIF

Newsletter Actualidad Contable. Novedades y práctica sobre el PGC 2007 y las NIIF 85.- Acciones Preferentes Autores: Rosalía Miranda Martín, Aurora García Domonte y Javier Márquez Vigil 1. Resumen o planteamiento del caso D. Carmelo Cotón posee una frutería denominada La Verde Pradera

Más detalles

TEMA 3 LA CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS.

TEMA 3 LA CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS. TEMA 3 LA CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS. 1. El Resultado. 2. La Cuenta de pérdidas y ganancias. 1. Descripción. 2. Contenido. 3. Estructura. 4. Modelos. 5. Formato. 6. Normas de elaboración. 7. Ventajas

Más detalles

E st u d i o s y. Fórmulas de seguro y previsión social Félix Domínguez Barrero Universidad de Zaragoza. capítulo VIII

E st u d i o s y. Fórmulas de seguro y previsión social Félix Domínguez Barrero Universidad de Zaragoza. capítulo VIII Documentos E st u d i o s y Fórmulas de seguro y previsión social Félix Domínguez Barrero Universidad de Zaragoza capítulo VIII El nuevo modelo de IRPF tras la reforma de la Ley 35/2006 Capítulo VIII.

Más detalles

CONTRATO INTERNACIONAL DE CUENTAS EN PARTICIPACIÓN:

CONTRATO INTERNACIONAL DE CUENTAS EN PARTICIPACIÓN: CONTRATO INTERNACIONAL DE CUENTAS EN PARTICIPACIÓN: PRODUCTO FISCAL DE APLICACIÓN A UNA ETVE 1. SUPUESTO DE HECHO La presente nota trata de analizar las consecuencias fiscales derivadas de la firma de

Más detalles

TEMA 14: ANÁLISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS DE LA EMPRESA

TEMA 14: ANÁLISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS DE LA EMPRESA Administración de Empresas. 14 Estados financieros de la empresa 14.1 TEMA 14: ANÁLISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS DE LA EMPRESA ESQUEMA DEL TEMA: 14.1 Introducción. 14.2 Análisis financiero de la empresa.

Más detalles

www.mutua- intercomarcal.com

www.mutua- intercomarcal.com LAS NUEVAS RESERVAS DE CAPITALIZACIÓN Y DE NIVELACIÓN APLICABLES EN EL NUEVO IMPUESTO SOBRE SOCIEDADES Y EL FOMENTO DE LA FINANCIACIÓN PROPIA DE LAS EMPRESAS. - Juan Calvo Vérgez. Profesor Titular de Derecho

Más detalles

Reforma podría hacer a accionistas pagar impuestos superiores a sus dividendos.

Reforma podría hacer a accionistas pagar impuestos superiores a sus dividendos. Políticas de distribución de dividendos afectarían rentabilidad de inversionistas 4 de junio, 2014 Reforma podría hacer a accionistas pagar impuestos superiores a sus dividendos. El proyecto de reforma

Más detalles

Técnicas de valor presente para calcular el valor en uso

Técnicas de valor presente para calcular el valor en uso Normas Internacionales de Información Financiera NIC - NIIF Guía NIC - NIIF NIC 36 Fundación NIC-NIIF Técnicas de valor presente para calcular el valor en uso Este documento proporciona una guía para utilizar

Más detalles

TEMA 3: MÉTODO CONTABLE. LAS CUENTAS

TEMA 3: MÉTODO CONTABLE. LAS CUENTAS TEMA 3: MÉTODO CONTABLE. LAS CUENTAS 1. HECHOS CONTABLES En el tema 1 se señalaba que, dentro de la función de elaboración de la información contable, la contabilidad se ocupaba, en una primera etapa,

Más detalles

Ratios NPGC 2009 vs Ratings

Ratios NPGC 2009 vs Ratings Ratios NPGC 2009 vs Ratings Página: 1 Qué diferencia hay entre un Rating y un Ratio? Ratio Relación o proporción entre dos elementos o dos conjuntos de elementos cuantitativos de los estados financieros

Más detalles

Actividad 4 Análisis de Estados Financieros Miguel Vázquez Fernández de Lezeta

Actividad 4 Análisis de Estados Financieros Miguel Vázquez Fernández de Lezeta Actividad 4 Análisis de Estados Financieros Miguel Vázquez Fernández de Lezeta Organización de Empresas Tecnológicas Grado en Ingeniería Informática Escuela Politécnica Superior Universidad Autónoma de

Más detalles

LA DECLARACION FISCAL CONSOLIDADA

LA DECLARACION FISCAL CONSOLIDADA DECLARACIÓN FISCAL CONSOLIDADA. Jorge Tua Pereda 1 LA DECLARACION FISCAL CONSOLIDADA 1. CARACTERISTICAS Y CONDICIONES GENERALES 2. EL CONCEPTO DE GRUPO A EFECTOS FISCALES 2.1. Condiciones comunes a dominante

Más detalles

RESPONSABILIDAD DE LOS ADMINISTRADORES DE LA SOCIEDAD, EN SITUACIÓN DE DISOLUCIÓN FORZOSA

RESPONSABILIDAD DE LOS ADMINISTRADORES DE LA SOCIEDAD, EN SITUACIÓN DE DISOLUCIÓN FORZOSA Goya, 77 Esc. Dcha. 2º 28001-Madrid www.lartributos.com Teléfono: 91 436 21 99 Fax.: 91 435 79 45 N.I.F.: B85696235 RESPONSABILIDAD DE LOS ADMINISTRADORES DE LA SOCIEDAD, EN SITUACIÓN DE DISOLUCIÓN FORZOSA

Más detalles

MANUAL de SICAV y FONDOS de INVERSION EXTRANJEROS

MANUAL de SICAV y FONDOS de INVERSION EXTRANJEROS MANUAL de SICAV y FONDOS de INVERSION EXTRANJEROS Mar Barrero Muñoz es licenciada en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense y máster en Información Económica. Redactora del semanario

Más detalles

Curso Análisis de Estados Financieros.

Curso Análisis de Estados Financieros. Curso Análisis de Estados Financieros. Anexo: Decisiones de inversión y de financiamiento en la empresa. Instituto de Estudios Bancarios Guillermo Subercaseaux. 2 Decisiones de inversión y de financiamiento

Más detalles

CASO Nº 1 *** CERÁMICAS SALAMANCA, S.A. La empresa Cerámicas Salamanca, S.A. se dedica a la distribución de materiales

CASO Nº 1 *** CERÁMICAS SALAMANCA, S.A. La empresa Cerámicas Salamanca, S.A. se dedica a la distribución de materiales CASO Nº 1 *** CERÁMICAS SALAMANCA, S.A. La empresa Cerámicas Salamanca, S.A. se dedica a la distribución de materiales para la construcción derivados de la cerámica. Aunque tiene su sede, almacenes y fábrica

Más detalles

Asesoramiento Patrimonial Independiente. La reforma fiscal

Asesoramiento Patrimonial Independiente. La reforma fiscal La reforma fiscal El pasado jueves 20 de noviembre el Congreso aprobó la nueva Ley de reforma de nuestro sistema fiscal, la cual entrará en vigor el próximo 1 de enero de 2015. El Gobierno aspiraba a aprobar

Más detalles

Plan de Prestaciones en Especie para Ejecutivos

Plan de Prestaciones en Especie para Ejecutivos Plan de Prestaciones en Especie para Ejecutivos Por C.P.C. Manuel Toledo Espinosa* Cuántas veces los empresarios nacionales y extranjeros con negocios en México, se han preguntado si sus ejecutivos están

Más detalles

TEMA 3: OPERACIONES FINANCIERAS A C. PLAZO

TEMA 3: OPERACIONES FINANCIERAS A C. PLAZO TEMA 3: OPERACIONES FINANCIERAS A C. PLAZO 1. El descuento comercial: remesas de efectos. 2. Cálculo de tantos efectivos. 3. Principales activos financieros a corto plazo en el mercado: Letras del Tesoro.

Más detalles

IMPUESTO SOBRE SOCIEDADES

IMPUESTO SOBRE SOCIEDADES CRITERIOS INTERPRETATIVOS FACILITADOS POR LA RESOLUCIÓN de 16 de julio de 2012, de la DIRECCIÓN GENERAL DE TRIBUTOS, en relación con la limitación en la deducibilidad de gastos financieros en el Impuesto

Más detalles

Las razones financieras ayudan a determinar las relaciones existentes entre diferentes rubros de los estados financieros

Las razones financieras ayudan a determinar las relaciones existentes entre diferentes rubros de los estados financieros Razones financieras Uno de los métodos más útiles y más comunes dentro del análisis financiero es el conocido como método de razones financieras, también conocido como método de razones simples. Este método

Más detalles

- APORTACIONES - Cuánto y cómo se aporta?

- APORTACIONES - Cuánto y cómo se aporta? Preguntas Qué es Elkarkidetza? Elkarkidetza es la Entidad de Previsión Social Voluntaria (EPSV) sin ánimo de lucro que tiene como objetivo complementar las pensiones de la Seguridad Social Pública al personal

Más detalles

Tema 3. Medidas de tendencia central. 3.1. Introducción. Contenido

Tema 3. Medidas de tendencia central. 3.1. Introducción. Contenido Tema 3 Medidas de tendencia central Contenido 31 Introducción 1 32 Media aritmética 2 33 Media ponderada 3 34 Media geométrica 4 35 Mediana 5 351 Cálculo de la mediana para datos agrupados 5 36 Moda 6

Más detalles

Mayo 2008. núm.89. Efectos del nivel educativo sobre las probabilidades de empleo

Mayo 2008. núm.89. Efectos del nivel educativo sobre las probabilidades de empleo Mayo 2008 núm.89 Efectos del nivel educativo sobre las probabilidades de empleo En este número 2 Efectos del nivel educativo sobre el empleo Este cuaderno analiza la relación que existe entre la formación

Más detalles

Dos meses después, en la fecha de vencimiento del Warrant, suponemos que Telefónica ha subido y se ha revalorizado hasta los 16 euros.

Dos meses después, en la fecha de vencimiento del Warrant, suponemos que Telefónica ha subido y se ha revalorizado hasta los 16 euros. 1. Cómo funcionan los Warrants La inversión en Warrants puede tener como finalidad: La Inversión, o toma de posiciones basada en las expectativas que tenga el inversor acerca del comportamiento futuro

Más detalles

VALORACIÓN AL CIERRE. Coste amortizado.

VALORACIÓN AL CIERRE. Coste amortizado. VALORACION Y DETERIORO DE INVERSIONES FINANCIERAS. CUADROS SINOPTICOS. 1. PRÉSTAMOS Y PARTIDAS A COBRAR Valoración de los préstamos y partidas cobrar AL Mantenerlos hasta el vencimiento Valor razonable.(precio

Más detalles

15 MEDIDAS PARA AHORRAR IMPUESTOS ANTES DE LA REFORMA FISCAL PARA EL PRÓXIMO AÑO!!!!!!!

15 MEDIDAS PARA AHORRAR IMPUESTOS ANTES DE LA REFORMA FISCAL PARA EL PRÓXIMO AÑO!!!!!!! 15 MEDIDAS PARA AHORRAR IMPUESTOS ANTES DE LA REFORMA FISCAL PARA EL PRÓXIMO AÑO!!!!!!! El aluvión de cambios tributarios hace conveniente planificar con algo de tiempo la estrategia para ahorrar impuestos.

Más detalles

De qué clase de cuestiones trata la

De qué clase de cuestiones trata la 0 TEMA 1 Los 10 Principios de la Economía 1 En este tema buscamos respuestas a cuestiones como las siguientes: De qué clase de cuestiones trata la economía? Cómo toman los individuos sus decisiones? Cómo

Más detalles

Documento para el empleado

Documento para el empleado Documento para el empleado Implicaciones Fiscales - España Esta información es general. Las implicaciones fiscales que pudiera tener esta información para cada uno de los empleados son individuales. Tenga

Más detalles

QUÉ ES LA RENTABILIDAD Y CÓMO MEDIRLA. La rentabilidad mide la eficiencia con la cual una empresa utiliza sus recursos financieros.

QUÉ ES LA RENTABILIDAD Y CÓMO MEDIRLA. La rentabilidad mide la eficiencia con la cual una empresa utiliza sus recursos financieros. QUÉ ES LA RENTABILIDAD Y CÓMO MEDIRLA La rentabilidad mide la eficiencia con la cual una empresa utiliza sus recursos financieros. Qué significa esto? Decir que una empresa es eficiente es decir que no

Más detalles

TEMA 6 INTRODUCCIÓN A LA NORMALIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN CONTABLES EN ESPAÑA. Enunciados sin Soluciones

TEMA 6 INTRODUCCIÓN A LA NORMALIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN CONTABLES EN ESPAÑA. Enunciados sin Soluciones TEMA 6 INTRODUCCIÓN A LA NORMALIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN CONTABLES EN ESPAÑA Enunciados sin Soluciones 6.01 En el modelo básico de información financiera en España son de obligado cumplimiento en materia

Más detalles

Código de conducta de la Fundación Princesa de Asturias para la realización de inversiones

Código de conducta de la Fundación Princesa de Asturias para la realización de inversiones 1. Marco Regulador Código de conducta de la Fundación Princesa de Asturias para la realización de inversiones La Ley 50/2002, de 26 de diciembre, de Fundaciones dispone, en su artículo 14.2, que corresponde

Más detalles

Factores. PARA Consolidar UNA Empresa. V. Conclusiones

Factores. PARA Consolidar UNA Empresa. V. Conclusiones Factores PARA Consolidar UNA Empresa V. Conclusiones Conclusiones generales En 1998 se crearon en España 339.162 empresas, de las que 207.839 continúan activas en la actualidad. Cómo son estas jóvenes

Más detalles

TEMA 4: LOS MERCADOS FINANCIEROS

TEMA 4: LOS MERCADOS FINANCIEROS TEMA 4: LOS MERCADOS FINANCIEROS 4-1 La demanda de dinero Slide 4.2 El dinero, que se puede utilizar para realizar transacciones, no rinde intereses. Existen dos tipos de dinero: efectivo, monedas y billetes,

Más detalles

TEMA 4: ANÁLISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS 4.1. INTRODUCCIÓN 2 4.2. ANÁLISIS PATRIMONIAL: ESTRUCTURA Y EQUILIBRIO PATRIMONIAL 2

TEMA 4: ANÁLISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS 4.1. INTRODUCCIÓN 2 4.2. ANÁLISIS PATRIMONIAL: ESTRUCTURA Y EQUILIBRIO PATRIMONIAL 2 TEMA 4: ANÁLISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS 4.1. INTRODUCCIÓN 2 4.2. ANÁLISIS PATRIMONIAL: ESTRUCTURA Y EQUILIBRIO PATRIMONIAL 2 4.2.1. RELACIÓN ENTRE EL ACTIVO Y EL PASIVO: EL EQUILIBRIO FINANCIERO 2

Más detalles

Cuál es la fiscalidad de los planes y fondos de pensiones?

Cuál es la fiscalidad de los planes y fondos de pensiones? 4 Cuál es la fiscalidad de los planes y fondos de pensiones? 4.1. Cuáles son los principios generales? 4.2. Cuál es la fiscalidad del fondo de pensiones? 4.3. Cuál es la fiscalidad del promotor? 4.4. Cuál

Más detalles

Análisis e interpretación de estados financieros INTERPRETACIÓN DEL ANÁLISIS FINANCIERO

Análisis e interpretación de estados financieros INTERPRETACIÓN DEL ANÁLISIS FINANCIERO INTERPRETACIÓN DEL ANÁLISIS FINANCIERO Método de razones simples, cálculo e interpretación de los indicadores 1 Liquidez 1. Capital neto de trabajo (CNT)=Activo circulante - Pasivo circulante. Se define

Más detalles

NUCLEO INTEGRADOR: GRUPO FAMILIA

NUCLEO INTEGRADOR: GRUPO FAMILIA NUCLEO INTEGRADOR: GRUPO FAMILIA Analisis Financiero Nucleo Integrador Karen Fuentes Guerrero Cristian Cortez Seminario de Investigaciòn Facultad de Negocios Internacionales Universidad Pontificia Bolivariana

Más detalles