SERVICIOS DE FORMACIÓN EN INFORMÁTICA, UNIVERSIDAD Y ENSEÑANZAS MEDIAS Departamento de Universidad Fernando Bermejo
|
|
- Marta García Duarte
- hace 2 años
- Vistas:
Transcripción
1 Acciones Las acciones se definen como las distintas partes en que se divide el capital social de una empresa. Se pueden contabilizar desde dos puntos de vista: 1º Desde el punto de vista del ente emisor de las acciones. En este apartado nos referimos a las emisiones de acciones por parte de una sociedad, es decir la captación de fondos a través de las aportaciones de los accionistas. Si nos referimos a la constitución de una sociedad anónima debemos saber que el capital social mínimo obligatorio asciende a y que por lo menos debe estar desembolsado en un 25% en el momento de la suscripción de los títulos. Si la emisión de las acciones se hace con prima, es decir el precio de las acciones está por encima de su valor nominal, entonces será también obligatorio el total desembolso de esta prima de emisión. (nº títulos x VN x 25% + Prima) Accionistas por desembolsos no exigidos (19) (nº títulos x VN x 75%) Capital Social (10) (nº títulos x VN) Prima de emisión de acciones (11) (nº títulos x VN x (PE% - 100%) En el momento en que el empresa haya establecido que el resto de los compromisos de aportación sean exigidos haremos: Accionistas por desembolsos exigidos (55) (nº títulos x VN x 75%) (nº títulos x VN x 75%) Accionistas por desembolsos no exigidos (19) (nº títulos x VN x 75%) Accionistas por desembolsos exigidos (55) (nº títulos x VN x 75%) 2º Desde el punto de vista del ente que compra o adquiere los títulos. Los motivos de adquisición de estos títulos pueden ser: 33
2 a) Para la obtención de una rentabilidad en el corto plazo, generalmente vía precio. Este tipo de acciones se contabilizarán en la cuenta Inversiones financieras temporales en capital (54). b) Para la obtención de un control sobre otras empresas teniendo un porcentaje del capital social de la sociedad que adquirimos. Estas acciones se contabilizarán en la cuenta Inversiones financieras permanentes en capital (25). Las normas que utilizaremos para la contabilización de ambos tipos de acciones son las mismas. El valor contable de estos títulos estará formado por el número de acciones adquiridas por su valor nominal por el precio de adquisición en porcentaje. A esto se le incrementará el importe de todos los gastos que se tengan en la adquisición de dichos títulos. El criterio que utilizaremos para dar de baja dichos títulos será el administrativo, es decir, que en el momento de vender los títulos se deberá calcular el beneficio o pérdida derivado de dicha operación. Ejemplo. Compramos acciones de 20 de valor nominal al 160% y con unos gastos de Posteriormente se venden de estos títulos a un precio del 175% y con unos gastos de Inversiones financieras temporales en capital (54) (5.000 x 20 x 160% ) (3.000 x 20 x 175% ) Inversiones financieras temporales en capital (54) ( /5.000 x 3.000) Beneficio en val. Negociables (76) Desembolsos sobre las acciones Como hemos visto anteriormente, al acudir a una emisión de acciones no es obligatorio el total desembolso de los títulos, puede quedarnos pendiente de desembolso un porcentaje sobre el valor nominal de los títulos (como máximo el 75% -siempre- sobre el nominal). * En el caso de que adquiramos inversiones financieras temporales Inversiones financieras temporales en capital (54) (nº títulos x VN x Precio% + gtos) Desembolsos pendientes sobre acciones a c/p (54) 34
3 * Si adquirimos inversiones financieras permanentes: Inversiones financieras permanentes en capital (25) (nº títulos x VN x Precio% + gtos) Desembolsos pendientes sobre acciones (25) A la hora de que nos exijan el compromiso pendiente de desembolso haremos: Desembolsos pendientes sobre acciones a c/p (54) Desembolsos pendientes sobre acciones (25) Desembolsos exigidos sobre acciones (25) Dividendos sobre las acciones Además de la rentabilidad que puedan originar las acciones por su precio, otra rentabilidad de los títulos es por el reparto del beneficio de las empresas. Este reparto nos lo darán casi siempre expresado como un porcentaje sobre el valor nominal de las acciones. Primero la empresa anuncia el reparto de dicho dividendo y posteriormente hace efectivo dicho dividendo. Cuando la empresa anuncia el reparto la empresa que posee títulos de dicha sociedad debe reconocer el dividendo: Dividendo a cobrar (54) (nº títulos x VN x Dividendo%) Ingresos de participaciones en capital (76) En el momento de cobrar el dividendo hacienda nos retiene una parte, a cuenta del impuesto sobre sociedades: H.P. retenciones y pagos a cuenta (47) (18% s/dividendo) Dividendo a cobrar (54) 35
4 NOTA: Si en el momento de adquisición de los títulos existe un dividendo anunciado (reconocido) pero todavía no cobrado el importe de dicho dividendo no formará parte del valor contable de los títulos sino que se registrará de forma independiente en la cuenta Dividendos a cobrar (54). Ejemplo: A fecha 1 de Abril del 99 adquirimos acciones de la empresa Fernando de 15 de valor nominal a un precio del 145% y con unos gastos de En el momento de la adquisición Fernando había anunciado un dividendo del 8% del valor nominal de los títulos. El 25 de Abril cobramos dicho dividendo y el 6 de Mayo vendemos títulos a un precio del 135% con unos gastos de Inv. Fin. Temp. en capital (54) Dividendo a cobrar (54) (6.000 x 15 x 8%) (6.000 x 15 x 145% ) H.P. retenciones y pagos a cuenta (47) (18% s/dividendo) Dividendo a cobrar (54) (2.000 x 15 x 135% ) Pérdidas en val. negociables (66) Inversiones financieras temporales en capital (54) ( /6.000 x 2.000)
5 Provisiones de las acciones. Al finalizar el ejercicio la empresa deberá comparar el valor contable de sus títulos con el valor de mercado de los mismos. A efectos de cómputo el valor de mercado es el más pequeño entre: - el valor de cotización media del último trimestre, - el valor de cotización media del último día. En el caso de que el valor de mercado sea inferior al valor contable tendremos una posible pérdida que deberemos recoger mediante una provisión. Dotación a la provisión para valores negociables a l/p (69) o c/p (69) valores negociables a l/p (29) o c/p (59) Esta provisión se dará de baja de dos formas diferentes: 1.- Si al final del ejercicio económico siguiente el valor de mercado aumenta, debemos disminuir la provisión de tal forma que el saldo de la provisión coincida con la posible pérdida o en determinados casos se anule. valores negociables a l/p (29) o c/p (59) Exceso de provisión de valores negociables a l/p (79) o c/p (79) 2.- Si durante el siguiente ejercicio vendemos parte de los títulos o derechos preferentes de suscripción que tengan asignada la provisión. En este caso se dará de baja la parte proporcional de provisión que corresponda. valores negociables a l/p (29) o c/p (59) Inversiones financieras temporales (54) o permanentes (25) Pérdidas en val. Negociables (66) Beneficio en val. Negociables (76) 37
6 Ej. A 1 de Noviembre de 1.999, compramos títulos de la empresa FER, S.A. de 10 de valor nominal al 160% y con unos gastos de 300. Al finalizar el ejercicio, el valor de mercado de las acciones es de 145%. El 2 de Febrero del vendemos títulos al 158% y con unos gastos de 400. Al finalizar el año las acciones cotizaban al 170% Inv. financ. Temp. capital (54) (5.000 x 10 x 160% + 300) /XII/1.999: Valor contable = Valor de mercado = x 10 x 145% = Dotación a la provisión para valores negociables a c/p (69) valores negociables a lc/p (59) (3.500 x 10 x 158% - 400) valores negociables c/p (59) x = Inv. financ. Temp. En capital (54) /5.000 x Beneficio en val. Negociables (76) /XII/2.000: Valor contable = Valor de mercado = x 10 x 170% = Al ser mayor el valor de mercado no es necesario seguir manteniendo la provisión por lo que tendremos que darla de baja valores negociables a c/p (59) Exceso de provisión de valores negociables a lc/p (79)
7 Ampliaciones de capital Las primeras personas que tienen derecho a acudir a una ampliación de capital serán siempre los antiguos accionistas de la empresa, para que no se lesionen sus derechos sobre la misma y así conserven la misma participación porcentual. En el caso de que no quieran acudir a dicha ampliación podrán vender ese derecho preferente de suscripción (DPS) que tienen sobre las nuevas acciones. A efectos de cálculo supondremos siempre que un derecho equivale a una acción antigua, Así los antiguos accionistas tendrán tantos derechos como acciones antiguas. Cuando la empresa amplía su capital, se haya, mediante una regla de tres, el número de acciones nuevas a las que tiene derecho según el número de acciones antiguas que tenga. Puede ocurrir tres cosas: a) Que la empresa adquiera los títulos a los que tiene derecho. Inversiones financieras temporales en capital (54) (nº títulos x VN x Precio% + gtos) Desembolsos pendientes sobre acciones a c/p (54) b) Que la empresa adquiera más títulos de los que tiene derecho. Para ello la empresa deberá adquirir los derechos de suscripción preferente necesarios para acudir a la ampliación de capital. Por la compra de los derechos necesarios: Inversiones financieras temporales en capital (54) (nº dps x Valor mercado + gtos) Por la compra de las acciones: Inversiones financieras temporales en capital (54) (nº títulos x VN x Precio% + gtos) Desembolsos pendientes sobre acciones a c/p (54) 39
8 c) La empresa decide suscribir menos títulos de los que tiene derecho, por lo tanto le van a sobrar derechos que, aunque no nos digan nada, deberemos vender en el mercado y posteriormente compraremos el nº de acciones que queramos. Contablemente, el problema estará en determinar cuál será el valor por el que se dan de baja dichos derechos bajo la fórmula siguiente: Valor teórico DPS = N C E N + A N es el número de acciones nuevas A es el número de acciones antiguas C es el valor de cotización de las acciones antiguas antes de la ampliación E es el precio de emisión de una acción nueva. Así en el momento que vendamos los derechos preferentes de suscripción debemos contabilizar lo siguiente: (nº DPS * valor mercado - gastos ) valores negociables a l/p (29) o c/p (59) (parte proporcional que corresponda) Pérdidas en val. Negociables (66) Inversiones financieras temporales (54) o permanentes (25) (nº DPS x valor teórico) Beneficio en val. Negociables (76) Y por la compra de las acciones nuevas que adquiera: Inversiones financieras temporales en capital (54) (nº títulos x VN x Precio% + gtos) Desembolsos pendientes sobre acciones a c/p (54) NOTA: Si al vender los derechos de unas acciones la empresa había provisionado las acciones será necesario en el asiento de venta de los derechos dar de baja la parte proporcional de provisión que corresponda como podemos ver en el asiento de la venta de los derechos preferentes de suscripción. 40
9 Ej: A 1 de Noviembre del año 2.003, compramos títulos de la empresa NANDI, S.A. de 10 de valor nominal al 170% y con unos gastos de 300. Al finalizar el ejercicio, el valor de mercado de las acciones es de 150%. El 2 de Febrero del la empresa NANDI, S.A. efectúa una ampliación de capital en la proporción de una acción nueva por cada 4 antiguas (1N-4A) siendo el precio de emisión de las nuevas acciones del 125%, y la cotización de las acciones antiguas antes de la ampliación era del 145%. El precio de los derechos en el mercado era de 0,50. Ante estas condiciones vamos a tener las siguientes posibilidades: a) La empresa adquiere las acciones que le corresponden, incurriendo en unos gastos por la compra de lo títulos de 125. b) La empresa adquiere acciones nuevas. Gastos en la compra de los derechos de 15 y gastos en la compra de las acciones 200 c) La empresa decide adquirir 800 acciones nuevas siendo los gastos de la compra de estas acciones de 80 y los gastos en la venta de los derechos de 20 Solución: Lo primero que haremos será la compra de las acciones de NANDI a fecha 1 de noviembre del Inv. financ. Temp. capital (54) (5.000 x 10 x 170% + 300) Al finalizar el ejercicio la cotización era del 150% por lo tanto el valor de mercado de las acciones sería x 10 x 150% = lo que implica una posible pérdida del valor de las acciones que deberá recogerse mediante una provisión: Dotación a la provisión para valores negociables a c/p (69) valores negociables a c/p (59) En el ejercicio siguiente la empresa amplia capital en la proporción de 1 acción nueva por cada 4 antiguas, por lo que si la empresa tiene acciones antiguas, podremos acudir a la ampliación comprando (5.000/4) acciones nuevas. a) Como sólo adquirimos las acciones a las que tenemos derecho no tendremos que hacer ninguna operación con los derechos preferentes de suscripción así que sólo contabilizaremos la adquisición de las acciones nuevas Inv. financ. Temp. capital (54) (1.250 x 10 x 125% + 125) b) En esta segunda opción la empresa desea adquirir más acciones (2.000) que a las que tiene derecho (1.250) por lo tanto será necesario que antes de adquirir los títulos deberá adquirir los derechos preferentes de suscripción necesarios. Para 41
10 ello es necesario saber cuantos debo comprar. Para ello debemos recordar que a efectos de cálculo 1 DPS equivale a una acción antigua por lo que: Si para comprar 1 acción nueva necesito 4 antiguas = 4 DPS entonces si queremos comprar nuevas necesito X DPS X = DPS para comprar las acciones nuevas. Sin embargo como la empresa ya posee acciones antiguas significa que tiene también DPS por lo sólo tendremos que adquirir en el mercado = DPS. Por lo tanto ahora debemos contabilizar en primer lugar la compra de los derechos y posteriormente la adquisición de las acciones Inv. financ. Temp. capital (54) (3.000 x 0, ) Inv. financ. Temp. capital (54) (2.000 x 10 x 125% + 200) c) En esta última opción la empresa va a adquirir menos acciones de las que tiene derecho. Eso significa que con los derechos que tiene podrá adquirir las acciones y además le sobrarán algunos que venderá en el mercado. Lo primero que haremos será calcular cuantos DPS voy a utilizar en la compra de las nuevas acciones y cuántos me van a sobrar para poder venderlos en el mercado. Si para comprar 1 acción nueva necesito 4 antiguas = 4 DPS entonces si queremos comprar 800 nuevas necesito X DPS X = DPS voy a utilizar en la compra de las 800 acciones nuevas; eso significa que le van a sobrar derechos ya que la empresa tiene acciones antiguas, significa que tiene DPS, por lo que si utilizamos sólo DPS nos van a sobrar DPS que serán los que venda en el mercado. Contabilizaremos primeramente la venta de los derechos, para lo cual será necesario previamente que calculemos el valor teórico del derecho preferente de N ( C E) N + A 1 (145%10 125%10) 1+ 4 suscripción DPS = = = 0,4 880 (1.800 x 0,50-20) 86,94 valores negociables c/p (59) x = 86,94 Inv. financ. Temp. En capital (54) (1.800 x 0,40) Beneficio en val. Negociables (76) ,94 Procedemos ahora a la compra de las 800 nuevas acciones 42
11 Inv. financ. Temp. capital (54) (800 x 10 x 125% + 80)
TEMA 14: LAS INVERSIONES FINANCIERAS
TEMA 14: LAS INVERSIONES FINANCIERAS 1- CONCEPTO DE INVERSIÓN: LAS INVERSIONES REALES Y LAS INVERSIONES FINANCIERAS 2- LOS ACTIVOS FINANCIEROS 2.1- CLASIFICACIÓN DE LOS ACTIVOS FINANCIEROS 2.2- NORMAS
CONTABILIDAD FINANCIERA II Administración y Dirección de Empresas, 20 y 21 SOLUCIÓN SUPUESTOS SOBRE AMPLIACIÓN Y REDUCCIÓN
CONTABILIDAD FINANCIERA II Administración y Dirección de Empresas, 20 y 21 SOLUCIÓN SUPUESTOS SOBRE AMPLIACIÓN Y REDUCCIÓN CONTABILIZACIÓN DE LAS AMPLIACIONES DE CAPITAL SOLUCIONES GENERALES I. b1). Ampliación
INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD TEMA 12. Financiación Básica: Patrimonio Neto
INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD TEMA 12. Financiación Básica: Patrimonio Neto Ejercicio 1: Flying Piano, S.L. (constitución y ampliación de capital) solución pendiente Juan, Pedro y Pablo deciden formar
E-CONTABILIDAD FINANCIERA: NIVEL II
E-CONTABILIDAD FINANCIERA: NIVEL II MÓDULO 6: OTRAS CUENTAS FINANCIERAS. OBJETIVOS DEL MÓDULO: Estudio de las fianzas y depósitos recibidos y constituidos por la empresa Análisis del subgrupo 55: Otras
SERVICIOS DE FORMACIÓN EN INFORMÁTICA, UNIVERSIDAD Y ENSEÑANZAS MEDIAS Departamento de Universidad Fernando Bermejo (fbermejo@academiacl.
Envases y embalajes Contablemente vamos a diferenciar tres tipos diferentes de envases y embalajes: Envases y embalajes irrecuperables A este tipo también se le llaman envases no retornables y serán aquellos
EJERCICIOS DE EXÁMEN DE CONTABILIDAD DE SOCIEDADES CTH Y CTAC (II)
- 1 - EJERCICIOS DE EXÁMEN DE CONTABILIDAD DE SOCIEDADES CTH Y CTAC (II) SUPUESTO 1(CUERPO TÉCNICO DE HACIENDA 2013 TL) Apartado 1 La sociedad anónima MARZO, que se dedica a la compra venta de mercaderías,
SUPUESTO N 1- SOLUCIONADO CON LA INESTIMABLE COLABORACIÓN DE LUSCOFUSCO 145.000.000 240.000.000. 10.000.000 intangible Inmovilizado (80.000.
SUPUESTO N 1- SOLUCIONADO CON LA INESTIMABLE COLABORACIÓN DE LUSCOFUSCO Apartado 1 La sociedad anónima CARRIÓN presenta el 31/12/20X8 el siguiente Balance de Situación, expresado en euros: ACTIVO NETO
TEMA 14: LAS INVERSIONES FINANCIERAS
TEMA 14: LAS INVERSIONES FINANCIERAS 1. CLASES DE INVERSIONES 1.1 POR LA DURACIÓN DE LA INVERSIÓN INVERSIONES FINANCIERAS A LARGO PLAZO INVERSIONES FINANCIERAS TEMPORALES Inversiones que van a permanecer
INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD
INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD 1. BALANCE Y CUENTA DE RESULTADOS... 2 1.2. Cuenta de Resultados... 4 2. LIBRO DIARIO Y LIBRO MAYOR... 5 2.1. Introducción.... 5 2.2. Libro Diario... 5 2.3. Libro Mayor...
CONTABILIDAD FINANCIERA II Administración y Dirección de Empresas, 20 y 21. EJERCICIO 4. Supuestos de Fondos Propios II.
CONTABILIDAD FINANCIERA II Administración y Dirección de Empresas, 20 y 21 EJERCICIO 4. Supuestos de Fondos Propios II. ACCIONES EN MORA Dividendos pasivos: Son la parte del compromiso de aportación de
TEMA 9. LA FINANCIACIÓN DE LA EMPRESA.
1. LA FUNCIÓN FINANCIERA DE LA EMPRESA. La empresa necesita recursos financieros (dinero) para pagar los factores productivos, tanto al inicio como durante su actividad. La encargada de gestionar los recursos
APELLIDOS NOMBRE D.N.I.
U.N.E.D. LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS CONTABILIDAD DE SOCIEDADES - SEPTIEMBRE - CURSO 2002/2003. PARA QUE SU EXAMEN SEA CORREGIDO, DEBERÁ DEVOLVER ESTE CUADERNILLO CON SUS DATOS
CONTABILIDAD FINANCIERA II Administración y Dirección de Empresas, 20 y 21. EJERCICIO 5. Supuestos de Fondos Propios
CONTABILIDAD FINANCIERA II Administración y Dirección de Empresas, 20 y 21 EJERCICIO 5. Supuestos de Fondos Propios III. AMPLIACIÓN DE CAPITAL: TIPOS DE AMPLIACION I.- Los accionistas ejercitan el derecho
Guías 14. Renta Variable. Renta Variable 2014
Renta Variable 2014 Guías 14 Renta Variable Las acciones son títulos valores que representan una parte proporcional del capital social de una sociedad y como tales otorgan a sus titulares la calidad de
BOICAC 88 de diciembre de 2011 sobre el tratamiento contable, desde la perspectiva
Contabilidad Consulta 1, BOICAC 88/2011 Sobre el tratamiento contable de los derechos recibidos en pago de un dividendo desde la perspectiva del inverso Casos prácticos a partir de la consulta planteada
Abengoa, S.A. Dividendo en Acciones (Scrip Dividend) Preguntas y Respuestas
Abengoa, S.A. Dividendo en Acciones (Scrip Dividend) Preguntas y Respuestas Abengoa, S.A. pone a disposición de sus accionistas el siguiente documento de preguntas y respuestas frecuentes asociados al
La financiación de la empresa
La función financiera Funciones del área financiera de la empresa Planificación financiera Obtención de recursos financieros Estudia las necesidades futuras de capital Estudia las diversas alternativas
DOCUMENTO INFORMATIVO
Hecho relevante CaixaBank comunica que su Consejo de Administración en la sesión de hoy ha decidido que la remuneración correspondiente al cuarto trimestre de 2013 será de 5 céntimos de euro por acción
Guías 12. Renta Variable. Renta Variable 2012
Renta Variable 2012 Guías 12 Renta Variable Las acciones son títulos valores que representan una parte proporcional del capital social de una sociedad y como tales otorgan a sus titulares la calidad de
EXAMEN UNIDADES 6 Y 7 (MAYO DE 2011)
Resuelve los siguientes ejercicios: 1. La entidad bancaria BANVAL nos concede un préstamo de 30.000 euros. Durante los dos primeros años no tendremos que pagar nada (carencia total). Al final del tercer,
PRIMER PARCIAL- CONTABILIDAD FINANCIERA Y ANALÍTICA II 28 DE MARZO DE 2007 FERNANDO GIMÉNEZ/ANA GISBERT BB-SLEEP, S.A.
PRIMER PARCIAL- CONTABILIDAD FINANCIERA Y ANALÍTICA II 28 DE MARZO DE 2007 FERNANDO GIMÉNEZ/ANA GISBERT BB-SLEEP, S.A. La empresa BB-Sleep, S.A. se dedica a la comercialización de carritos de paseo de
Ejercicios página 179 y siguientes
Ejercicios página 179 y siguientes Nota: El valor del derecho de suscripción procede de VDS = VC - Vtpost = VC - [(VC*a + VN*n) / a + n]. Una fórmula derivada de la anterior y que se usa en la solución
DOCUMENTO INFORMATIVO
Hecho relevante CaixaBank comunica que su Consejo de Administración en la sesión de hoy ha decidido que la remuneración correspondiente al segundo trimestre de 2013 será de 5 céntimos de euro por acción
TEMA 9. LA FINANCIACIÓN DE LA EMPRESA.
1. LA FUNCIÓN FINANCIERA DE LA EMPRESA. La empresa necesita recursos financieros (dinero) para pagar los factores productivos, tanto al inicio como durante su actividad. La encargada de gestionar los recursos
FERROVIAL S.A. DIVIDENDO ACCIONES PREGUNTAS Y RESPUESTAS
FERROVIAL S.A. DIVIDENDO ACCIONES PREGUNTAS Y RESPUESTAS FERROVIAL S.A. pone a disposición de sus accionistas el siguiente documento de preguntas y respuestas frecuentes asociados al programa de pago de
Hecho relevante. Barcelona, a 3 de septiembre de 2015
Hecho relevante CaixaBank comunica que su Comisión Ejecutiva, en la sesión de hoy, ha decidido que la remuneración correspondiente al primer aumento de capital aprobado por la Junta General Ordinaria de
PRIMER PARCIAL- CONTABILIDAD FINANCIERA Y ANALÍTICA II 31 DE MARZO DE 2006 FERNANDO GIMÉNEZ/ANA GISBERT REGALITOS & REGALOTES, S.A.
PRIMER PARCIAL- CONTABILIDAD FINANCIERA Y ANALÍTICA II 31 DE MARZO DE 2006 FERNANDO GIMÉNEZ/ANA GISBERT REGALITOS & REGALOTES, S.A. Tras la falta de tiempo y dificultad para acertar a la hora de buscar
EJERCICIOS FINANCIACION.
EJERCICIOS FINANCIACION. 1) Indica en que casos a la empresa le interesa endeudarse o no, para aprovechar el apalancamiento financiero: a) Vamos a invertir en la ampliación de un nuevo local que nos proporcionara
Economía 2.º Bachillerato. empresa. Adaptación de Economía de la empresa SM
Financiación en la empresa Adaptación de Economía de la empresa SM La función financiera Funciones del área financiera de la empresa Planificación financiera Estudia las necesidades futuras de capital
CONTABILIDAD UNIDAD II. INSTRUMENTOS DE DEUDA E INSTRUMENTOS DE PATRIMONIO
CONTABILIDAD III UNIDAD II. INSTRUMENTOS DE DEUDA E INSTRUMENTOS DE PATRIMONIO DRA.NIVIA PETIT DRA/DRA.ZORAYA DIAZ SEPTIEMBRE 2013 DEFINICION INSTRUMENTO DE DEUDA Un instrumento de deuda es cualquier tipo
CAPITULO V. SIMULACION DEL SISTEMA 5.1 DISEÑO DEL MODELO
CAPITULO V. SIMULACION DEL SISTEMA 5.1 DISEÑO DEL MODELO En base a las variables mencionadas anteriormente se describirán las relaciones que existen entre cada una de ellas, y como se afectan. Dichas variables
HECHO RELEVANTE COMISIÓN NACIONAL DEL MERCADO DE VALORES - MADRID -
RAMIRO SÁNCHEZ DE LERÍN GARCÍA-OVIES Secretario General y del Consejo de Administración TELEFÓNICA, S.A. TELEFÓNICA, S.A. de conformidad con lo establecido en el artículo 82 de la Ley del Mercado de Valores,
Proceso selectivo para ingreso en el CUERPO TÉCNICO DE HACIENDA. Turno Libre
Agencia Tributaria... TRIBUAL CALIFICADOR DE LAS PRUEBAS SELECTIVAS PARA EL IGRESO, POR LOS SISTEMAS DE ACCESO LIBRE Y PROMOCIO ITERA, E EL CUERPO TÉCICO DE HACIEDA. Proceso selectivo para ingreso en el
Contabilidad Aplicada
Contabilidad Aplicada Curso 2009/2010 Temas IV Antonio Cardona Rodríguez FUNDACIÓN DE SOCIEDADES ANÓNIMAS (arts. 7-35 LSA) CONSTITUCIÓN DE LA SOCIEDAD CONTENIDO DE LA ESCRITURA DE CONSTITUCIÓN CONTENIDO
UNIDAD 5 ACCIONES CONTABILIZADAS COMO PASIVOS FINANCIEROS. Tema 1 PARTICIPACIONES Y ACCIONES SIN VOTO Tema 2 ACCIONES RESCATABLES
UNIDAD 5 ACCIONES CONTABILIZADAS COMO PASIVOS FINANCIEROS - 1 - UNIDAD 5 ACCIONES CONTABILIZADAS COMO PASIVOS FINANCIEROS Tema 1 PARTICIPACIONES Y ACCIONES SIN VOTO Tema 2 ACCIONES RESCATABLES UNIDAD 5
TEMA 12. FUENTES DE FINANCIACION
TEMA 12. FUENTES DE FINANCIACION 1. LOS DIFERENTES TIPOS DE FINANCIACION EN LA EMPRESA. Denominaremos fuente de financiación a los diferentes recursos financieros que la empresa obtiene para llevar a cabo
2.2.- INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA, que comprende las siguientes notas:
UNED. LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS CONTABILIDAD FINANCIERA SUPERIOR CURSO 2002/2003. EXAMEN SEPTIEMBRE 2003 - PRINCIPAL - Datos necesarios para cumplimentar la hoja de lectura
2. Cuáles son las fechas del programa Dividendo Opción de octubre de 2015? El calendario del Dividendo Opción es el siguiente
Preguntas Frecuentes 1. Qué es el Dividendo Opción de BBVA? Es una forma de retribución al accionista que le permite decidir si prefiere recibir su dividendo en efectivo, o bien en acciones de nueva emisión
39.- Inversiones financieras en instrumentos de deuda mantenidas hasta el vencimiento y disponibles para la venta. Evaluación del riesgo de crédito.
39.- Inversiones financieras en instrumentos de deuda mantenidas hasta el vencimiento y disponibles para la venta. Evaluación del riesgo de crédito. Autores: Horacio Molina (ETEA. Centro adscrito a la
Los datos más representativos para las empresas A y B, cuyas acciones cotizan en Bolsa, son: 150.000 200.000 10,00 10,00 32,00 35,00 5.000 10.
SUPUESTO Los datos más representativos para las empresas A y B, cuyas acciones cotizan en Bolsa, son: CONCEPTO EMPRESA A EMPRESA B Capital totalmente desembolsado 150.000 200.000 Reservas 150.000 100.000
Durante tu trabajo con C4-MDC:
2010 Elaborado por la Prof. Ana Paris Contabilidad IV/EAC/UCV GUÍA PARA EL USO DE C4 C4-MDC Este material ha sido diseñado por la Prof. Ana París López para ser utilizado por los estudiantes de Contabilidad
Corretaje, Sociedades Administradoras y Compañías Inversoras Página 1
INTRODUCCION MANUAL DE Página 1 Esta sección se refiere eclusivamente al Corretaje, Sociedades Administradoras de Entidades de Inversión Colectiva y las sujetas al control de la. El Corretaje, Sociedades
1.- La función financiera definición y objetivos. 2.- Clasificación de los recursos financieros según su titularidad
1.- La función financiera definición y objetivos 2.- Clasificación de los recursos financieros según su titularidad 3.- Instrumentos de financiación externa a c.p. 4.- Principales fuentes de financiación
EJERCICIOS DE DERECHOS DE SUSCRIPCIÓN
EJERCICIOS DERECHOS DE SUSCRIPCIÓN - 1 - EJERCICIOS DE DERECHOS DE SUSCRIPCIÓN 1. ACCIONES CALIFICADAS EN CARTERA PARA NEGOCIAR EJERCICIO 1 Contabilizar los siguientes hechos realizados por la empresa
TEMA 15: FINANCIACIÓN DE LA EMPRESA
TEMA 15: FINANCIACIÓN DE LA EMPRESA 1. EFECTOS COMERCIALES 4310. EFECTOS COMERCIALES EN CARTERA 4311. EFECTOS COMERCIALES DESCONTADOS 4312. EFECTOS COMERCIALES EN GESTIÓN DE COBRO 4315. EFECTOS COMERCIALES
fondos de inversión qué cómo cuándo dónde por qué y otras preguntas de int rés
fondos de inversión qué cómo cuándo dónde por qué y otras preguntas de int rés índice 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 Qué es un fondo de inversión? Cuáles son los tipos de fondos de inversión? Es una buena
Fundamentos de contabilidad
Fundamentos de contabilidad Organización y Gestión de proyectos Partes de la contabilidad La contabilidad tiene diversos libros que son indispensables para toda empresa los cuales son: Diario Inventario
TÍTULO: Cómo afecta el nuevo P.G.C. a las operaciones específicas de las S.A. AUTOR E INSTITUCIÓN: Beatriz Torvisco Manchón. Universidad Rey Juan
TÍTULO: Cómo afecta el nuevo P.G.C. a las operaciones específicas de las S.A. AUTOR E INSTITUCIÓN: Beatriz Torvisco Manchón. Universidad Rey Juan Carlos. DIRECCIÓN: Universidad Rey Juan Carlos. Facultad
Ferrovial Dividendo Flexible Preguntas y Respuestas
Ferrovial Dividendo Flexible Preguntas y Respuestas Ferrovial Dividendo Flexible Usted elige su ruta La información que se facilita en este documento de preguntas y respuestas frecuentes recoge de forma
UNIDAD 9 VALORES REPRESENTATIVOS DE DEUDAS
Unidad 9 UNIDAD 9 VALORES REPRESENTATIVOS DE DEUDAS Tema 1: Valores s calificados como mantenidos hasta el vencimiento Tema 2: Valores s calificados como mantenidos para negociar Tema 3: Valores s calificados
CONTABILIDAD DE SOCIEDADES. SEMANA 3 23 de setiembre 2015
CONTABILIDAD DE SOCIEDADES SEMANA 3 23 de setiembre 2015 Las acciones en tesorería son aquellas propias de la empresa que las readquiere o saca de circulación y que no se dan de baja directamente del capital
Instrumentos financieros en el Nuevo Plan General Contable
Instrumentos financieros en el Nuevo Plan General Contable Gemma Soligó Socia de Audihispana Grant Thornton Este artículo da solución a numerosos casos prácticos aplicando la nueva normativa de instrumentos
Autores: Rafael Bautista, Horacio Molina y Marta de Vicente. Profesores de ETEA
69.- Intereses implícitos de valores de renta fija Autores: Rafael Bautista, Horacio Molina y Marta de Vicente. Profesores de ETEA El 31 de marzo de 2011, una sociedad adquiere bonos de un importe nominal
CONTABILIDAD DE SOCIEDADES L.A.D.E.
FINAL 1 MORFOLOGIA DEL CONTENIDO DEL : El examen consta de 40 preguntas tipo test, con 3 posibles respuestas cada una. CRITERIOS DE CORRECCIÓN: Deberán obtenerse al menos 20 puntos, teniendo en cuenta
Contabilidad Financiera y Analítica II. Grupos 12 y 13 TEMA - 5. Financiación Ajena
Contabilidad Financiera y Analítica II Grupos 12 y 13 TEMA - 5 Financiación Ajena 1. Cómo pueden financiarse las empresas? Las empresas pueden emplear: Recursos propios = aportaciones de los accionistas
A LA COMISIÓN NACIONAL DEL MERCADO DE VALORES
A LA COMISIÓN NACIONAL DEL MERCADO DE VALORES Banco Bilbao Vizcaya Argentaria, S.A. (BBVA), de conformidad con lo establecido en la legislación del Mercado de Valores, comunica el siguiente: HECHO RELEVANTE
11 Selección de proyectos
Selección de proyectos de inversión Esta unidad didáctica persigue los siguientes objetivos: Esquema temporal de un proyecto de inversión. Comprender y operar con el factor de capitalización compuesta.
CONTABILIDAD BÁSICA CONTABILIDAD EN SOCIEDADES
CONTABILIDAD BÁSICA REPARTIDO TEÓRICO CONTABILIDAD EN SOCIEDADES 1 Introducción INDICE 2 - Sociedades Anónimas 2.1 - Principales Características 2.2 - Trámite previo y aprobación de estatutos 2.3 - Registraciones
Unidad II: Costo de capital y estructura de capital. 1. Descripción general del costo de capital.
Ra Asignatura : Finanzas II. Carrera : Ingeniería en sistemas. Año Académico : III Año Unidad No. II : Costo de capital y estructura de capital Profesor : MSc. Mauricio Navarro Zeledón. Unidad II: Costo
CURSO DE CONTABILIDAD 1
CURSO DE CONTABILIDAD 1 1 BALANCE Y CUENTA DE RESULTADOS La contabilidad es una herramienta que nos ayuda a conocer la situación financiera de una empresa Se elaboran diversos documentos, pero inicialmente
Fecha Cotización Valor de la opción 1.01.08 5 2 30.06.08 9 1,5 31.12.08 7 1,7
Pago en acciones Autora: Isabel Gómez La sociedad PAGO, S.A., ha acordado el día 1 de enero de 2008 retribuir a todos sus empleados en el ejercicio 2008 mediante la entrega de 15 acciones de la propia
UNIDAD 8 LAS OBLIGACIONES
- 1 - UNIDAD 8 LAS OBLIGACIONES Tema 1: Las obligaciones simples Tema 2: Las obligaciones convertibles Tema 3: Obligaciones calificadas como pasivos financieros para negociar - 2 - TEMA 1: LAS OBLIGACIONES
Zardoya Otis, S.A. INFORME TRIMESTRAL CORRESPONDIENTE AL PRIMER SEMESTRE 2012
INFORME TRIMESTRAL CORRESPONDIENTE AL PRIMER SEMESTRE 2012 EJERCICIO FISCAL: 1 DICIEMBRE 2011 30 NOVIEMBRE 2012 1. EVOLUCIÓN DE LOS NEGOCIOS Ventas La cifra total de Ventas consolidadas del primer semestre
DELTA MASTER FORMACIÓN UNIVERSITARIA C/ Gral. Ampudia, 16 Teléf.: 91 533 38 42-91 535 19 32 28003 MADRID
PREGUNTA 1 El 31 de diciembre de 2007, SEMIFUSA presenta los siguientes saldos antes de ajustes y regularización: SALDOS DEUDORES SALDOS ACREEDORES Investigación 9.015 Ajustes por valoración de activos
Comisión Nacional del Mercado de Valores Edison, 4 28006 MADRID. Madrid, 18 de junio de 2015. Muy Sres. míos:
Comisión Nacional del Mercado de Valores Edison, 4 28006 MADRID Madrid, 18 de junio de 2015 Muy Sres. míos: A los efectos previstos en el artículo 82 de la Ley 24/1988, de 28 de julio, reguladora del Mercado
NewsLetter Asesoría Financiera, S.A.
NewsLetter Asesoría Financiera, S.A. NEWSLETTER Nº 27/2014 (29 de septiembre 2014). ACTUALIDAD FISCAL José Mª Sánchez Alborch. Socio Fundador Repercusión de la Reforma Fiscal en las inversiones financieras
COMISIÓN NACIONAL DEL MERCADO DE VALORES
COMISIÓN NACIONAL DEL MERCADO DE VALORES A los efectos de dar cumplimiento al artículo 82 de la Ley 24/1988 de 28 de julio, del Mercado de Valores, Banco de Sabadell, S.A. (Banco Sabadell) pone en conocimiento
Mis impuestos: Valores
> 2012 Mis impuestos: Valores (Territorio común) Territorio común ACTIVOS FINANCIEROS (anotados en cuenta y negociados en un mercado organizado) logía de rentas Dos tipos: Intereses. Rentas derivadas de
Ejercicios Activos NIIF Pymes. Conferencista ARACELY SANCHEZ A-sanchez@javeriana.edu.co
Ejercicios Activos NIIF Pymes PPE Evaluación Revisada de depreciación El 1 de enero de 20X1, una entidad adquirió una partida de maquinaría por 500.000 pesos. La gerencia estimó la vida útil de la máquina
CONTABILIDAD FINANCIERA II Administración y Dirección de Empresas, 20 y 21. EJERCICIO 3. Supuestos de Patrimonio Neto SOLUCIONES
CONTABILIDAD FINANCIERA II Administración y Dirección de Empresas, 20 y 21 EJERCICIO 3. Supuestos de Patrimonio Neto SOLUCIONES SUPUESTO 1 El 1 de enero de 2009 se decide crear una sociedad anónima, con
C.VALENCIANA DESARROLLOS INTEGRADOS, S.L.
C.VALENCIANA DESARROLLOS INTEGRADOS, S.L. BALANCE DE FUSIÓN AL 30 DE SEPTIEMBRE DE 2007 (Euros) ACTIVO 30/09/2007 PASIVO 30/09/2007 INMOVILIZADO: FONDOS PROPIOS (Nota 6) Inmovilizado (Nota 4) 915 Capital
Activo financiero A coste Para negociar. (Valor Razonable + Coste transacción) las correcciones valorativas
SOLUCIÓN CASO 3.1 Activo financiero A coste Para negociar Valoración inicial Coste (Valor Razonable + Coste transacción) Coste (Valor Razonable sin costes de transacción) Valoración posterior Coste Importe
SEMINARIOS SOBRE LA REFORMA CONTABLE
SEMINARIOS SOBRE LA REFORMA CONTABLE Retribuciones al personal a largo plazo Alejandro Larriba Díaz-Zorita Catedrático de Universidad Director de la Escuela de Auditoría del ICJCE Madrid, diciembre de
TEMA 11. EL PATRIMONIO Y LAS CUENTAS DE LA EMPRESA.
1. EL PATRIMONIO DE LA Comprende tanto los bienes como los derechos y obligaciones o deudas: o Bienes: Elementos de su propiedad. o Derechos: Cantidades que le deben a la empresa. o Obligaciones: Deudas
Asesorías Técnicas Aérea Contable y Administrativa Lcda. Romelia Rodríguez V
LOS ASIENTOS DE AJUSTES. El empleo de un sistema de acumulación implica que habría que hacer numerosos ajustes antes de elaborar los Estados Financieros, por ciertas cuentas que no están presentes con
altair@altair-consultores.com
MODULO 5 Método de integración proporcional y el procedimiento de puesta en equivalencia Ana Mir Pérez altair@altair-consultores.com MODULO 5 Método de integración proporcional y el procedimiento de puesta
Tema II - Ingresos computables y gastos deducibles
Tema II - Ingresos computables y gastos deducibles Determínese la Base Imponible de la Sociedad Pastasa dedicada a la elaboración de pastas y derivados teniendo en cuenta que el resultado contable es de
Material de apoyo acade mico
Material de apoyo acade mico Normas Internacionales de Información Financiera El presente material contiene ejercicios prácticos y casuística relacionada con las aplicación de las Normas Internacionales
GAMESA DIVIDENDO FLEXIBLE PREGUNTAS Y RESPUESTAS FRECUENTES
GAMESA DIVIDENDO FLEXIBLE PREGUNTAS Y RESPUESTAS FRECUENTES 1. En qué consiste Gamesa Dividendo Flexible? Es un sistema de retribución a los accionistas que GAMESA lanza, por segundo año consecutivo, para
CUADRO DE AMORTIZACIONES - Cuota : 1,443.99 Euros / trim. Plazo Fecha Capital Cuota Interés Capital Cap.Rest.
EJEMPLO DE LEASING Sea el caso de una sociedad que adquiere un vehículo por 20,000 Euros mediante un leasing a 4 años al 7% de interés. Por simplicidad, vamos a suponer que los pagos se hacen trimestrales.
CONTABILIDAD DE SOCIEDADES (LADE) DESCRIPCIÓN DEL EXAMEN
1 DESCRIPCIÓN DEL CONTENIDO DEL : El examen consta de 30 preguntas tipo test, con tres posibles respuestas para cada pregunta, siendo la respuesta correcta sólo una de las tres. CRITERIOS DE CORRECCIÓN:
TEORÍA CONTABLE SUPERIOR 2º REVISIÓN DICIEMBRE 2011
TEORÍA CONTABLE SUPERIOR 2º REVISIÓN DICIEMBRE 2011 Ejercicio 1 - YY S.A. es una empresa que inició actividades en el área de servicios de informática algunos meses atrás. Para brindar estos servicios
Madrid, 16 de diciembre de 2015
Hecho Relevante c/ Méndez Álvaro 44 28045 Madrid Tel. 34 917 538 100 34 917 538 000 España Fax 34 913 Tel. 4893494917 538 100 www.repsol.com Madrid, 16 de diciembre de 2015 Repsol, S.A. comunica información
BANCO SANTANDER, S.A.
HECHO RELEVANTE Banco Santander, S.A. comunica información relativa al programa de retribución flexible Santander Dividendo Elección que se ha acordado aplicar al tercer dividendo a cuenta de 2013. Se
DOCUMENTO INFORMATIVO AMPLIACIÓN DE CAPITAL CON CARGO A RESERVAS. (Dividendo Flexible) ACERINOX, S.A.
a DOCUMENTO INFORMATIVO AMPLIACIÓN DE CAPITAL CON CARGO A RESERVAS (Dividendo Flexible) ACERINOX, S.A. 3 de junio de 2015 El presente Documento Informativo ha sido elaborado conforme a lo establecido en
REDUCCIONES DE CAPITAL
FINANCIERA REDUCCIONES DE CAPITAL - Supone minorar los recursos propios y en muchos casos una salida de liquidez. - Minora la garantía ante terceros acreedores Causas Exceso de recursos Cambio dimensión
Madrid, 19 de diciembre de 2012
Hecho Relevante Calle Méndez Álvaro, 44 28045 Madrid España Tel. 34 917 538 100 34 917 538 000 Fax 34 913 489 494 www.repsol.com Madrid, 19 de diciembre de 2012 Repsol, S.A. comunica información relativa
Proceso selectivo para proveer veinticinco plazas en el nivel 9 del Grupo directivo, para desempeñar cometidos de Inspector de entidades de crédito
División de Formación y Selección Madrid, 7 de junio de 2014 Proceso selectivo para proveer veinticinco plazas en el nivel 9 del Grupo directivo, para desempeñar cometidos de Inspector de entidades de
DIRECCIÓN FINANCIERA (3º GADE) EJERCICIOS TEMA 4: FUENTES DE FINANCIACIÓN DE LA EMPRESA
DIRECCIÓN FINANCIERA (3º GADE) EJERCICIOS TEMA 4: FUENTES DE FINANCIACIÓN DE LA EMPRESA 1. Un agricultor tiene un parque de maquinaria agrícola compuesto por 10 tractores cuyo valor de adquisición unitario
A LA COMISIÓN NACIONAL DEL MERCADO DE VALORES
A LA COMISIÓN NACIONAL DEL MERCADO DE VALORES Banco Bilbao Vizcaya Argentaria, S.A. (BBVA), de conformidad con lo establecido en la legislación del Mercado de Valores, comunica el siguiente: HECHO RELEVANTE
Madrid, 18 de diciembre de 2013
Hecho Relevante c/ Méndez Álvaro 44 Tel. 34 917 538 100 28045 Madrid 34 917 538 000 España Fax 34 913 489 Tel. 49434 917 538 100 www.repsol.com Madrid, 18 de diciembre de 2013 Repsol, S.A. comunica información
MODIFICACIONES EN LA TRIBUTACIÓN DE LOS RENDIMIENTOS OBTENIDOS POR LOS SOCIOS
MODIFICACIONES EN LA TRIBUTACIÓN DE LOS RENDIMIENTOS OBTENIDOS POR LOS SOCIOS Gustavo Reglero Cuadrado Miembro de la AEDAF El presente trabajo analiza el régimen fiscal aplicable, a los efectos del Impuesto
QUÉ CREEIS QUE SON LAS FUENTES DE FINANCIACIÓN?
QUÉ CREEIS QUE SON LAS FUENTES DE FINANCIACIÓN? INTRODUCCIÓN QUÉ SON LAS FUENTES DE FINANCIACIÓN? Para desarrollar su actividad diaria y llevar a cabo sus proyectos de inversión, la empresa necesita disponer
11. EL PATRIMONIO Y LAS CUENTAS DE LA EMPRESA
11. EL PATRIMONIO Y LAS CUENTAS DE LA EMPRESA 1. EL PATRIMONIO DE LA EMPRESA Para determinar el patrimonio de una empresa hay que tener en cuenta no sólo los bienes que posee, sino también las deudas que
DOCUMENTO INFORMATIVO AMPLIACIÓN DE CAPITAL CON CARGO A RESERVAS. (Dividendo Flexible también llamado dividendo opción) ACERINOX, S.A.
DOCUMENTO INFORMATIVO AMPLIACIÓN DE CAPITAL CON CARGO A RESERVAS (Dividendo Flexible también llamado dividendo opción) ACERINOX, S.A. 5 de junio de 2013 El presente Documento Informativo ha sido elaborado
c) POR DEBAJO LA PAR : El valor efectivo es inferior al nominal, 1.000 y su rentabilidad será superior a la facial
1 BONOS Y OBLIGACIONES DEL ESTADO 1.-DEFINICION: Son también, instrumentos emitidos por El TESORO, para financiar el déficit público y, al igual que LAS LETRAS DEL TESORO, son acti-vos financieros de renta
IBERDROLA DIVIDENDO FLEXIBLE. Preguntas y Respuestas frecuentes primera ejecución
IBERDROLA DIVIDENDO FLEXIBLE Preguntas y Respuestas frecuentes primera ejecución 1. En qué consiste IBERDROLA Dividendo Flexible? 2. Supone este sistema un retroceso en la política de IBERDROLA de pagar
TEMA 6: EL IVA Y LAS RETENCIONES
1- definición TEMA 6: EL IVA Y LAS RETENCIONES 2- EL IVA DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LOS CONSUMIDORES 3- EL IVA DESDE EL PUNTO DE VISTA DE Las empresas 4- EL IVA EN LA CONTABILIDAD. LOS ASIENTOS CON IVA
ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS TEST DE REPASO TEMAS 2, 3 Y 4
ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS TEST DE REPASO TEMAS 2, 3 Y 4 1ª) El fondo de Rotación o maniobra: a) Es la parte del activo circulante financiada con fondos ajenos. b) Es la parte del activo circulante financiada
Contabilidad Financiera II. Grupos 20 y 21 TEMA - 3. Pasivo No Corriente I: Préstamos y Empréstitos
Contabilidad Financiera II Grupos 20 y 21 TEMA - 3 Pasivo No Corriente I: Préstamos y Empréstitos 1. Cómo pueden financiarse las empresas? Las empresas pueden emplear: Recursos propios = aportaciones de