EVOLUCIÓN DE LOS PRECIOS DE LA CANASTA BÁSICA Y
|
|
- Lourdes Alarcón Romero
- hace 2 años
- Vistas:
Transcripción
1 CEFP/042/2009 EVOLUCIÓN DE LOS PRECIOS DE LA CANASTA BÁSICA Y SU IMPACTO EN LOS SALARIOS Y EL EMPLEO PALACIO LEGISLATIVO DE SAN LÁZARO, JUNIO DE 2009.
2
3 Centro de Estudios de las Finanzas Públicas Í N D I C E Presentación...5 Canasta Básica...6 Concepto...6 Evolución...8 Salarios...9 Concepto...9 Evolución...10 Impacto del Incremento de los Precios de los Productos de la Canasta Básica en los Salarios...11 Empleo...13 Trabajadores Asegurados en el IMSS...13 Trabajadores Asegurados en el IMSS por Gran División de Actividad Económica...15 Trabajadores Asegurados en el IMSS por Entidad Federativa...16 Indicadores de la Ocupación...17 Resumen...19 Bibliografía...20 Anexo Estadístico
4 PRECIOS DE LA CANASTA BÁSICA, SALARIOS Y EMPLEOS 4
5 Centro de Estudios de las Finanzas Públicas Presentación El Centro de Estudios de las Finanzas Públicas de la H. Cámara de Diputados, en su carácter de órgano de apoyo técnico, de carácter institucional y no partidista, y en cumplimiento de su función de aportar elementos que apoyen el trabajo legislativo de las Comisiones, Grupos Parlamentarios y Diputados, elaboró el presente documento sobre los precios de la canasta básica, los salarios y el empleo. El presente documento tiene como objetivo describir el comportamiento de los precios de los bienes y servicios que integran la canasta básica establecida por el Banco de México y el impacto de éstos en el poder adquisitivo de los salarios. Cabe señalar que cuando aumentan los precios de los bienes y servicios, los salarios reales bajan, esto si el incremento de los precios es mayor al de los salarios nominales, lo que implica una pérdida del poder adquisitivo de los salarios. Así, si los salarios reales disminuyen, el costo de la mano de obra se reduce, por lo que, en ciertas condiciones, se esperaría que las empresas demanden trabajo. Además, en ese contexto se describe la evolución del empleo formal, medido a través del número de trabajadores asegurados en el IMSS, por entidad federativa y por sector económico. El Estudio abarca el periodo del año 2000 al primer trimestre de 2009 y se divide en cuatro apartados: canasta básica, salarios, impacto de los precios de los productos de la canasta básica en los salarios y empleo. 5
6 PRECIOS DE LA CANASTA BÁSICA, SALARIOS Y EMPLEOS Canasta Básica Concepto La Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) define la canasta básica como un conjunto de bienes y servicios indispensables y necesarios para que una familia satisfaga sus necesidades básicas de consumo a partir de su ingreso (salario) 1. Diversas instituciones privadas y públicas elaboran su propia canasta básica de acuerdo con objetivos específicos, en general éstas se agrupan, principalmente, en: Canastas reales: se elaboran a partir de encuestas sobre lo que la gente consume cotidianamente; sirve, principalmente, para conocer los cambios en el poder adquisitivo de los salarios. Canastas recomendables: se elaboran con información de determinadas instituciones que proponen lo que se debe consumir para alcanzar un determinado nivel de bienestar social. Entre las canastas básicas más conocidas está la que elabora el Banco de México y con la cual se mide la dinámica de los precios a través de las variaciones del Índice Nacional de Precios al Consumidor 2 (INPC); ésta canasta se elaboró a partir de la Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto de los Hogares (ENIGH); la cual proporciona la información sobre los gastos asociados de los hogares. Por su parte, el INPC es un indicador económico que mide el cambio promedio de los precios en el tiempo mediante una canasta ponderada de bienes y servicios representativa del consumo de las familias urbanas de México. Así, el INPC es un indicador estadístico que facilita la toma de decisiones económicas inherentes al comportamiento de los precios, debido a que proporciona al gobierno, empresas, sindicatos y ciudadanos, información sobre los cambios que tiene el costo de vida en el país y en los estados. 1 Procuraduría Federal del Consumidor, Peso sobre peso. El impacto de la inflación, México, Profeco, 10 de octubre (20 de abril de 2009). 2 (20 de abril de 2009). 6
7 Centro de Estudios de las Finanzas Públicas Asimismo, es común que diversos contratos mercantiles se actualicen de acuerdo con el comportamiento del INPC, tales como la revisión de los contratos salariales o de arrendamiento, principalmente. Adicionalmente, las variaciones de este indicador son un importante referente para la revisión de los precios de diversos bienes y servicios en la economía y sirve, además, como parámetro en la formulación de la política fiscal y monetaria del país; particularmente, el Banco de México diseña la política monetaria con el propósito de mantener la estabilidad del poder adquisitivo de la moneda nacional. El Índice de Precios de la Canasta Básica (IPCB) es un subíndice del INPC; de acuerdo con el Banco Central, los bienes y servicios que conforman la canasta básica fueron seleccionados por los representantes de los sectores firmantes del Pacto para la Estabilidad y el Crecimiento Económico a finales de El objetivo fue conocer el comportamiento de los precios de los bienes y servicios que conformaron la mencionada canasta y garantizar el cumplimiento de los acuerdos que los participantes del Pacto iban estableciendo sobre el precio de los bienes y servicios del sector público y privado. La canasta básica del Banco de México esta compuesta por 80 bienes y servicios agrupados en siete categorías: Alimentos, bebidas y tabaco; Vivienda; Muebles, aparatos y accesorios domésticos; Salud y cuidado personal; Transporte; y Educación y esparcimiento (ver cuadro 1). El Banco de México es el responsable de medir y publicar el ponderador 4 en el INPC de esos bienes y servicios. 3 Banco de México, Preguntas frecuentes (INPC). Consultado en: (20 de abril de 2009). Cuadro 1 México: Artículos de la Canasta Básica 1 y sus Ponderadores Concepto genéricos Ponderador en el INPC (%) Concepto genéricos Ponderador en el INPC (%) Alimentos, bebidas y tabaco Muebles, aparatos y accesorios domésticos Aceites y grasas vegetales comestibles Blanqueadores Agua embotellada Cerillos Arroz Detergentes Atún y sardina en lata Estufas Azúcar Focos Bistec de res Jabón para lavar Café soluble Licuadoras Café tostado Pilas Carne molida de res Planchas eléctricas Cerveza Refrigeradores Chiles procesados Reproductores de video Chocolate Suavizantes y limpiadores Concentrados de pollo y sal Televisores Frijol Salud y cuidado personal Galletas populares Analgésicos Gelatina en polvo Antibióticos Harinas de trigo Anticonceptivos y hormonales Hígado de res Antigripales Huevo Cardiovasculares Jamón Cremas para la piel Leche en polvo Dermatológicos Leche evaporada, condensada y maternizada Desodorantes personales Leche pasteurizada y fresca Expectorantes y descongestivos Masa y harinas de maíz Gastrointestinales Otras galletas Jabón de tocador Pan blanco Material de curación Pan de caja Navajas y máquinas de afeitar Pasta para sopa Nutricionales Puré de tomate y sopas enlatadas Otros medicamentos Refrescos envasados Papel higiénico Retazo Pasta dental Tortilla de maíz Servilletas de papel Vivienda Transporte Electricidad Aceites lubricantes Gas doméstico Autobús foráneo Larga distancia nacional Autobús urbano Línea telefónica Bicicletas Servicio telefónico local Colectivo Educación y esparcimiento Gasolina de alto octanaje Cine Gasolina de bajo octanaje Cuadernos y carpetas Metro o transporte eléctrico Plumas, lápices y otros Taxi Suma total de ponderadores / De acuerdo al Banco de México bajo la base segunda quincena de junio de 2002=100 Fuente: Elaborado por el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas de la H. Cámara de Diputados, con datos del Banco de México. 4 Ponderador. Es la participación de un bien o servicio en la canasta de consumo de las familias; esto es, la importancia relativa o el "peso" de cada satisfactor dentro del gasto familiar. Consecuentemente, los "pesos" así estimados determinan el impacto que tendrá un cambio en el precio de un genérico dentro del presupuesto familiar. A su vez, cada uno de los porcentajes obtenidos tiene una correspondencia con los genéricos del INPC. La sumatoria de los ponderadores del IPCB representa el peso que tiene la canasta básica en el INPC. 7
8 PRECIOS DE LA CANASTA BÁSICA, SALARIOS Y EMPLEOS La composición tanto de la canasta del INPC como la del IPCB, se actualizan regularmente debido a cambios tecnológicos, aparición de bienes y servicios, mejora en sus atributos físicos, o bien a la evolución del ingreso familiar y los cambios en los hábitos de consumo de los consumidores; por lo que también cambian los ponderadores de sus componentes al incorporar o desincorporar de algunos bienes y servicios. En 2002, por ejemplo, aparecieron productos nuevos como computadoras personales y agua embotellada, entre otros y desapareció el servicio de ferrocarril de pasajeros. Evolución A pesar de que la inflación mostró una tendencia a la baja hasta el año 2006, a partir de 2007 se observó un repunte de la misma. En estos últimos años se aprecia que el precio de los bienes de la canasta básica han mostrado un mayor incremento que el del índice general; situación que se explica, en parte, por el incremento en los precios internacionales de las materias primas y los energéticos, además de la volatilidad observada recientemente en el tipo de cambio (ver gráfica 1) Gráfica 1 México: INPC y ICB, /marzo (Variación porcentual anual del promedio del índice) 3 Algunos de los bienes y servicios que componen la canasta básica y cuyos 2 precios se incrementaron significativamente, en el periodo , fueron: la electricidad; los aceites y grasas vegetales comestibles; el gas doméstico; la tortilla de maíz; y los anticonceptivos y hormonales. En tanto que los bienes que observaron una reducción de su precio en ese periodo, General Canasta Básica fueron: el servicio telefónico local y el de larga distancia nacional; los focos y las planchas eléctricas Ene 2008 Feb 2008 Mar 2008 Abr 2008 May 2008 Jun 2008 Jul 2008 Ago 2008 Sep 2008 Oct 2008 Nov 2008 Dic 2008 Ene 2009 Feb 2009 Mar 2009 Fuente: Elaborado por el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas de la H. Cámara de Diputados, con datos del Banco de México. 8
9 Centro de Estudios de las Finanzas Públicas Salarios Concepto De acuerdo con la Ley Federal del Trabajo, en su Artículo 82, precisa que el Salario es la retribución que debe pagar el patrón al trabajador por su trabajo. En tanto que en el Artículo 83 señala que El salario puede fijarse por unidad de tiempo, por unidad de obra, por comisión, a precio alzado o de cualquier otra manera convenida. Por su parte, el Artículo 84 indica que El salario se integra con los pagos hechos en efectivo por cuota diaria, gratificaciones, percepciones, habitación, primas, comisiones, prestaciones en especie y cualquier otra cantidad o prestación que se entregue al trabajador por su trabajo 5. Por su parte, el Banco de México defina al salario nominal como la retribución del patrón al trabajador en moneda de curso legal del monto establecido por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos, o por el contrato colectivo de trabajo, contrato ley o por el contrato individual de trabajo que se haya fijado 6. El salario mínimo es la cantidad menor que debe recibir en efectivo el trabajador por los servicios prestados en una jornada de trabajo. Pueden ser generales por una o varias áreas geográficas y extenderse a una o más entidades federativas, o pueden ser profesionales para una rama determinada de actividad económica o para profesiones, oficios o trabajos especiales dentro de una o varias áreas geográficas. Actualmente, los salarios mínimos son fijados por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos integrada por representantes de los trabajadores, patrones y el Gobierno, la cual se puede auxiliar por comisiones especiales de carácter consultivo. Además, de acuerdo con el Artículo 90 de la misma Ley Federal del Trabajo, El salario mínimo deberá ser suficiente para satisfacer las necesidades normales de un jefe de familia en el orden material, social y cultural, y para proveer la educación obligatoria de los hijos. De acuerdo con el Banco de México, el Salario Medio de Cotización constituye la cantidad promedio a través de la cual se calculan las cuotas que deberán pagar los trabajadores y los patrones al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), con la finalidad de obtener los beneficios de seguridad social que dicha institución proporciona 7. En México, los patrones que contratan trabajadores que les presten un servicio personal subordinado tienen la obligación de inscribirlos ante el IMSS. 5 Ley Federal del Trabajo, Publicado en el Diario Oficial de la Federación el 17 de enero de (20 de abril de 2009). 6 Banco de México, Glosario, Banco de México, México, p (21 de abril de 2009). 7 Banco de México, Principales Indicadores Salariales en México, Banco de México, México, 2009, 64 pp. (20 de abril de 2009). 9
10 PRECIOS DE LA CANASTA BÁSICA, SALARIOS Y EMPLEOS Evolución Los salarios nominales han venido mostrando una tendencia al alza, aunque se observa que el salario mínimo general ha crecido menos que el salario medio de cotización al IMSS (SMCIMSS); entre 2000 y 2008, la tasa de crecimiento promedio anual del salario mínimo general fue de 4.73 por ciento, en tanto que la tasa de crecimiento del salario medio de cotización al IMSS fue de 6.85 por ciento (ver gráfica 2). 250 Gráfica 2 México: Salario Mínimo General y Medio de Cotización al IMSS /marzo (Pesos por día, promedio) Ene-08 Feb-08 Mar-08 Abr-08 May-08 Jun-08 Jul-08 Ago-08 Sep-08 Oct-08 Nov-08 Dic-08 Ene-09 Feb-09 Mar-09 General SMCIMSS Fuente: Elaborado por el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas de la H. Cámara de Diputados, con datos de la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos y Banco de México. 10
11 Impacto del Incremento de los Precios de los Productos de la Canasta Básica en los Salarios Centro de Estudios de las Finanzas Públicas El impacto del aumento de los precios de la canasta básica en los salarios se observa a través de las variaciones del poder adquisitivo, esto es, en el incremento o reducción del salario real que es el valor que resulta de dividir el salario nominal entre el índice de precios 8 ; representa la cantidad de bienes que un trabajador puede adquirir con su salario y corresponde a su poder adquisitivo, es decir, la cantidad de compra de bienes y servicios que tienen los individuos a través de los sueldos y salarios que perciben. Considerando el periodo , se observa que el salario mínimo general perdió su poder adquisitivo con relación a la canasta básica (ver gráfica 3); en tanto que el salario medio de cotización al IMSS incrementó su poder de compra, aunque en los últimos años se mantuvo casi constante (ver gráfica 4), lo que se explica por el mayor incremento que registraron los componentes del salario medio nominal de cotización del IMSS en comparación al salario mínimo general. Cabe señalar que, en el periodo de enero de 2008 a marzo de 2009, los componentes del salario medio de cotización al IMSS presentaron variaciones mixtas (ver cuadro 8) Gráfica 3 México: Índice del Salario Mínimo General, /marzo (Unidades, 2000 = 100) Ene-2008 Feb-2008 Mar-2008 Abr-2008 May-2008 Jun-2008 Jul-2008 Ago-2008 Sep-2008 Oct-2008 Nov-2008 Dic-2008 Ene-2009 Feb-2009 Mar-2009 Nominal Real Fuente: Elaborado por el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas de la H. Cámara de Diputados, con datos de la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos y Banco de México Gráfica 4 México: Índice del Salario Medio de Cotización al IMSS, /marzo (Unidades, 2000 = 100) Ene-2008 Feb-2008 Mar-2008 Abr-2008 May-2008 Jun-2008 Jul-2008 Ago-2008 Sep-2008 Oct-2008 Nov-2008 Dic-2008 Ene-2009 Feb-2009 Mar-2009 Nominal Real Fuente: Elaborado por el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas de la H. Cámara de Diputados, con datos de la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos y Banco de México. 8 Banco de México, Glosario, Banco de México, México, p (20 de abril de 2009). 11
12 PRECIOS DE LA CANASTA BÁSICA, SALARIOS Y EMPLEOS Otra forma de poder determinar el poder de compra del salario, es observando la cantidad de un bien que se puede adquirir con éste; en tanto que para determinar si ha perdido o ganado poder de compra, se compara la cantidad de un bien que puede comprarse con un salario de un periodo a otro. Así, mientras que en diciembre de 2003 un salario mínimo general (SMG) podía comprar kilogramos de tortillas en el supermercado, para abril de 2009, con dicho salario sólo alcanzaba para comprar kilogramos, lo que implicó una pérdida de kilogramos de tortilla, como se observa en la gráfica 5. En el caso del arroz Morelos, la cantidad comprada pasó de a kilogramos, con lo cual se dejó de adquirir kilogramos de arroz en el periodo señalado. Mientras que en diciembre de 2003 se compraba kilogramos de frijol negro, en abril de 2009 sólo se alcanzó comprar kilogramos con un SMG de ese mes e implicó una pérdida de kilogramos de dicho producto. En la gráfica 5 se observa cómo ha caído el poder de compra del SMG con relación a otros productos seleccionados. Particularmente, algunos bienes de la canasta básica registraron incrementos significativos en los últimos seis años, lo que ha afectado el poder adquisitivo de los salarios, observándose que algunos productos más que duplicaron su precio en ese periodo, como las Galletas María Gamesa, el frijol negro, el jitomate, el aceite y el huevo rojo, entre otros (ver cuadro 10) Gráfica 5 Poder de Compra del SMG 1, Dic Abr (Unidades por SMG) Dic Tortilla Arroz Frijol Abr Pollo de maíz Carne Morelos Carne negro Aceite entero Huevo de cerdo de res Sardina Veracruz rojo 1/ Precios de la canasta básica de la Dirección General de Abasto, Comercio y Distribución, con base a la información recabada en tres lugares de distribución (Soriana, Comercial Mexicana y Wal-Mart). Fuente: Elaborado por el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas de la H. Cámara de Diputados, con datos de la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos y la Dirección General de Abasto, Comercio y Distribución de la Secretaría de Desarrollo Económico del D.F. cuadro
13 Centro de Estudios de las Finanzas Públicas Empleo Trabajadores Asegurados en el IMSS Al cierre del año 2000 habían 12 millones 386 mil 763 trabajadores permanentes y eventuales urbanos asegurados en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS); monto compuesto de 11 millones 247 mil 407 trabajadores permanentes (90.80 por ciento) y 1 millón 139 mil 356 de eventuales urbanos (9.20 por ciento), como se observa en las gráficas 6 y 7. Para el cierre de 2008 había un total de 14 millones 62 mil 552 trabajadores asegurados en el IMSS; compuesto por 12 millones 569 mil 68 trabajadores permanentes (89.38 por ciento) y 1 millón 493 mil 484 de eventuales urbanos (10.62 por ciento), como se aprecia en la gráfica 8. En ese periodo, la tasa de crecimiento promedio anual de trabajadores registrados en el IMSS fue de 1.60 por ciento; para el caso de los permanentes, su tasa fue de 1.40 por ciento y para los eventuales urbanos de 3.44 por ciento, es decir, fue mayor el crecimiento de los trabajos eventuales. El incremento en el número total de trabajadores registrados en el IMSS entre el año 2000 y 2008 fue de 1 millón 675 mil 789 personas; de los cuales, 1 millón 321 mil 661 (ó por ciento) fueron permanentes y 354 mil 128 (ó por ciento) eventuales urbanos. 16,000 14,000 12,000 10,000 8,000 6,000 4,000 2,000 0 Gráfica 6 México: Trabajadores Asegurados en el IMSS, /marzo (Miles de personas) Ene-08 Feb-08 Mar-08 Abr-08 May-08 Jun-08 Jul-08 Ago-08 Sep-08 Oct-08 Nov-08 Dic-08 Ene-09 Feb-09 Mar-09 Permanentes Eventuales urbanos Fuente: Elaborado por el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas de la H. Cámara de Diputados, con datos de las Estadísticas del Sector de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social e IMSS. Gráfica 7 México: Estructura Porcentual de los Trabajadores Asegurados en el IMSS, Permanantes Eventuales urbano Fuente: Elaborado por el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas de la H. Cámara de Diputados, con datos de las Estadísticas del Sector de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social e IMSS. 13
14 PRECIOS DE LA CANASTA BÁSICA, SALARIOS Y EMPLEOS No obstante, al cierre de marzo de 2009 había un total de 13 millones 880 mil 877 trabajadores asegurados en el IMSS, lo que implicó una disminución de 372 mil 289 ó 2.61 por ciento de trabajadores registrados con relación al mes de marzo de 2008; los asegurados permanentes fueron 12 millones 343 mil 243, lo que implicó una reducción de 2.98 por ciento ó 379 mil 633 registrados; los eventuales urbanos fueron 1 millón 537 mil 634 y tuvieron un incremento de 7 mil 344 ó 0.48 por ciento de personas. La estructura de los trabajadores registrados en el IMSS en el mes de marzo de 2009 fue: por ciento permanentes y por ciento de eventuales urbanos (ver gráfica 9). Así, se observa un cambio lento en la estructura del mercado laboral; cada vez va ganando mayor participación la contratación eventual, que generalmente se caracteriza por inestabilidad en el lugar de trabajo, bajos salarios y bajas o nulas prestaciones y acceso a la seguridad social. Gráfica 8 México: Estructura Porcentual de los Trabajadores Asegurados en el IMSS, 2008 Permanantes Eventuales urbano Fuente: Elaborado por el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas de la H. Cámara de Diputados, con datos de las Estadísticas del Sector de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social e IMSS. Gráfica 9 México: Estructura Porcentual de los Trabajadores Asegurados en el IMSS, 2009/marzo Permanantes Eventuales urbano Fuente: Elaborado por el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas de la H. Cámara de Diputados, con datos de las Estadísticas del Sector de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social e IMSS. 14
15 Centro de Estudios de las Finanzas Públicas Trabajadores Asegurados en el IMSS por Gran División de Actividad Económica A pesar de que el número de trabajadores asegurados tuvo una tendencia al alza hasta el año 2007, a partir del 2008 empezó a disminuir, lo que se explica, principalmente, a la desaceleración de la economía mexicana en el periodo reciente (ver gráfica 10). En el año 2000, la estructura de los trabajadores asegurados en el IMSS por sector de actividad económica era la siguiente: en el sector agropecuario habían 364 mil 380 (ó 2.94 por ciento del total) personas; en el sector industrial habían 5 millones 432 mil 107 (ó por ciento) de personas y en el sector servicios se ubicaban 6 millones 590 mil 276 (ó por ciento) de trabajadores. La estructura se modificó en el año 2008, cuando en el sector agropecuario habían 343 mil 685 (ó 2.44 por ciento) de personas; en el sector 16, , , , , , , , Gráfica 10 México: Trabajadores Asegurados en el IMSS por Sector de Actividad Económica, /marzo (miles de personas) Ene-08 Feb-08 Mar-08 Abr-08 May-08 Jun-08 Jul-08 Ago-08 Sep-08 Oct-08 Nov-08 Dic-08 Ene-09 Feb-09 Mar-09 Servicios Industrial Agropecuario Fuente: Elaborado por el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas de la H. Cámara de Diputados, con datos de las Estadísticas del Sector de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social e IMSS. industrial habían registrados 4 millones 983 mil 45 (ó por ciento) trabajadores y en el sector de los servicios se registraron 8 millones 735 mil 822 (ó por ciento) personas. La fuerza laboral se encuentra en un proceso de concentración en el sector de los servicios, en tanto que en el sector industrial ha venido reduciendo su participación; el sector agropecuario casi se mantiene constante. La tasa de crecimiento promedio anual de los trabajadores asegurados en el IMSS en el sector servicios entre 2000 y 2008 fue de 3.59 por ciento; en tanto que en el sector industrial y agropecuario se observó una caída de 1.07 y 0.73 por ciento, respectivamente, para dicho periodo. 15
16 PRECIOS DE LA CANASTA BÁSICA, SALARIOS Y EMPLEOS Trabajadores Asegurados en el IMSS por Entidad Federativa De los 12 millones 386 mil 763 trabajadores permanentes y eventuales urbanos asegurados en el IMSS al cierre de 2000, el por ciento de los registrados se ubicaban en el Distrito Federal; el 8.30 por ciento, en el Estado de Jalisco; el 8.16 por ciento, en el Estado de México; en Nuevo León se registraron 7.51 por ciento; mientras que en Chihuahua habían 5.71 por ciento de los afiliados; Baja California tenía el 4.68 por ciento de asegurados; en tanto que en Veracruz, los asegurados representaron el 4.35 por ciento; Tamaulipas participaba con el 4.10 por ciento y Guanajuato contaba con el 4.09 por ciento del total. Esta estructura se ha mantenido casi constante a lo largo de los últimos años, como se observa en la siguiente gráfica; así, al cierre de 2008 habían 14 millones 62 mil 552 trabajadores permanentes y eventuales urbanos asegurados en el IMSS, la mayor parte (17.87 por ciento) continuaba registrada en el Distrito Federal; el 8.49 por ciento estaba asegurada en Jalisco; el 8.19 por ciento en el Estado de México; en Nuevo León se registraron 7.99 por ciento; mientras que Veracruz tenía el 4.55 por ciento; en Chihuahua habían afiliados el 4.47 por ciento; en Baja California había el 4.25 por ciento de asegurados; en tanto que en Guanajuato los asegurados eran el 4.15 por ciento; Tamaulipas tenía el 3.85 por ciento; y el 3.63 por ciento en Coahuila (ver gráfica 11) Distrito Federal Gráfica 11 México: Trabajadores Asegurados en el IMSS por Entidad Federativa 2000 y 2008 (Participación porcentual, cierre de periodo) Jalisco México Nuevo León Veracruz Chihuahua Baja California Guanajuato Tamaulipas Coahuila Fuente: Elaborado por el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas de la H. Cámara de Diputados, con datos de las Estadísticas del Sector de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social e IMSS. 16
17 Centro de Estudios de las Finanzas Públicas Indicadores de la Ocupación Cabe señalar que, al cierre del año 2000, la Población Económicamente Activa (PEA) fue de 39 millones 325 mil 442 personas, de las cuales 38 millones 410 mil 24 (ó el por ciento) se encontraban ocupadas, en tanto que 915 mil 418 (ó el 2.33 por ciento) estaban desocupadas (Tasa de desocupación). De la población ocupada, 28 millones 81 mil 943 personas (ó el por ciento) se encontraban en el sector formal y los restantes 10 millones 328 mil 81 (ó el por ciento, representa la tasa de ocupación en el sector informal) se ubicaban en el informal (ver gráfica 12). Así, los 12 millones 386 mil 763 trabajadores permanentes y eventuales urbanos asegurados en el IMSS al cierre de 2000 representaron el por ciento de la población ocupada en el sector formal. Al cierre de 2008, la PEA fue de 45 millones 178 mil 213 personas, de las cuales 43 millones 255 mil 617 (ó el por ciento) se encontraban ocupadas, mientras que 1 millón 922 mil 596 (ó el 4.26 por ciento) estaban desocupadas. Desocupada Gráfica 12 México: Población Económicamente Activa, 2000 (Porcentaje de la PEA) Ocupada Sector formal Sector informal Fuente: Elaborado por el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas de la H. Cámara de Diputados, con datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, Trimestral, Indicadores Estratégicos, del Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Gráfica 13 México: Población Económicamente Activa, 2008 (Porcentaje de la PEA) Sector formal De la población ocupada, 31 millones 580 mil 958 personas (ó el por ciento) se encontraban en el sector formal y los restantes 11 millones 674 mil 659 (ó el por ciento) se ubicaban en el informal (ver gráfica 13). Desocupada 4.26 Ocupada Sector informal El número de trabajadores permanentes y eventuales urbanos registrados en el IMSS al cierre de 2008 representaron el por ciento de la población ocupada en el sector formal. Fuente: Elaborado por el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas de la H. Cámara de Diputados, con datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, Trimestral, Indicadores Estratégicos, del Instituto Nacional de Estadística y Geografía. 17
18 PRECIOS DE LA CANASTA BÁSICA, SALARIOS Y EMPLEOS Para el cierre del primer trimestre de 2009, la PEA fue de 45 millones 204 mil 274 personas, de las cuales 42 millones 915 mil 615 personas (ó el por ciento) se encontraban ocupadas, mientras que 2 millón 288 mil 659 (ó el 5.06 por ciento) estaban desocupadas. Gráfica 14 México: Población Económicamente Activa, 2009/I (Porcentaje de la PEA) De la población ocupada, 30 millones 810 mil 447 personas (ó el por ciento) se encontraban en el sector formal y los restantes 12 millones 105 mil 168 (ó el por ciento) se ubicaban en el informal (ver gráfica 14). Desocupada 5.06 Ocupada Sector formal El número de trabajadores permanentes y eventuales urbanos registrados en el IMSS al cierre del primer trimestre de 2009 representaron el por ciento de la población ocupada en el sector formal. Sector informal Se observa que, entre el cierre de 2000 y el cierre del primer trimestre de 2009, la PEA tuvo un incremento de 5 millones 878 mil 832 personas, de las cuales el por ciento se ubicó en el sector formal, el por ciento en el informal y el restante por ciento se encontró desocupada. El incremento en el número de trabajadores permanentes y eventuales urbanos asegurados en el IMSS en el periodo antes señalado fue de 1 millón 494 mil 114 personas, lo que representó el por ciento del incremento de la PEA Fuente: Elaborado por el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas de la H. Cámara de Diputados, con datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, Trimestral, Indicadores Estratégicos, del Instituto Nacional de Estadística y Geografía. 18
19 Centro de Estudios de las Finanzas Públicas Resumen Después de que la inflación de los bienes de la canasta básica había registrado una tendencia a la baja hasta el año 2006, a partir de 2007 se observó un repunte de la misma; situación que se explica, en parte, por el incremento en los precios internacionales de las materias primas y los energéticos, además de la volatilidad observada durante el periodo del tipo de cambio. El índice de la canasta básica ha mostrado un mayor incremento que el del índice general. Los salarios nominales han venido mostrando una tendencia al alza, aunque se observa que el salario mínimo general ha crecido menos que el salario medio de cotización al IMSS. El salario mínimo general perdió su poder adquisitivo con relación a la canasta básica; en tanto que el salario medio de cotización al IMSS incrementó su poder de compra, aunque en los últimos años se mantuvo casi constante. Esta diferencia se explica por el mayor incremento que registraron los componentes del salario medio nominal de cotización del IMSS en comparación al salario mínimo general. El número de trabajadores asegurados en el IMSS tuvo una tendencia al alza hasta el año 2007, a partir del 2008 empezó a disminuir, lo que se explica, principalmente, por la reciente desaceleración de la economía mexicana. En el periodo , se observa un cambio en la estructura del mercado laboral, en donde cada vez va ganando mayor participación la contratación eventual que, generalmente, se caracteriza por inestabilidad en el lugar de trabajo, bajos salarios y bajas o nulas prestaciones y acceso a la seguridad social. La fuerza laboral se encuentra en un proceso de concentración en el sector de los servicios, en tanto que la ocupada en el sector industrial ha venido reduciendo su participación; y la ocupada en el sector agropecuario casi se mantiene constante. Por área geográfica, la estructura del mercado laboral se ha mantenido casi constante a lo largo de los últimos años. En el periodo de análisis, se observa un incremento tanto en la TD, como en la ocupación en el sector informal; en tanto que la participación de la ocupación en el sector formal ha disminuido. 19
20 PRECIOS DE LA CANASTA BÁSICA, SALARIOS Y EMPLEOS Bibliografía Banco de México. Banco de México, Glosario, Banco de México, México, 48 pp. (21 de abril de 2009). Banco de México, Preguntas frecuentes (INPC), Banco de México. (20 de abril de 2009). Banco de México, Principales Indicadores Salariales en México, Banco de México, México, 2009, 64 pp. (20 de abril de 2009). Comisión Nacional de los Salarios Mínimos (CONASAMI). Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), Sistema de Cuentas Nacionales de México. Ley Federal del Trabajo, Publicado en el Diario Oficial de la Federación el 17 de enero de Procuraduría Federal del Consumidor, Peso sobre peso. El impacto de la inflación, México, Profeco, 10 de octubre Secretaría de Desarrollo Económico, Dirección General de Abasto, Comercio y Distribución, Gobierno del Distrito Federal. Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS). 20
Índice. Situación Geográfica Demografía Economía Finanzas Públicas Infraestructura Educación Conclusiones
Índice Situación Geográfica Demografía Economía Finanzas Públicas Infraestructura Educación Conclusiones SITUACIÓN GEOGRÁFICA Sectores económicos 2011 Nota: No se incluyen los empleos de gobierno ni
Declaración Anual para Asalariados 2014
Guía para el llenado de la Declaración Anual para Asalariados 2014 Para declarar y obtener tu devolución únicamente requieres tu RFC y contraseña. Si tu devolución llega a ser mayor de 40,000 pesos necesitas
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA. El sector automotriz en México 2010. Serie estadísticas sectoriales
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA El sector automotriz en México 2010 Serie estadísticas sectoriales DR 2010, Instituto Nacional de Estadística y Geografía Edificio Sede Av. Héroe de Nacozari
Para efectos de cálculo el monto destinado para alimentos tendrá la siguiente proporción: desayuno 25%, comida 50% y cena 25%.
ANEXO UNO TARIFA DE VIÁTICOS NACIONALES (Cuota diaria en pesos) NIVELES Z O N A Concepto DE APLICACIÓN I II III IV Secretarios, Procurador General de Justicia, Contralor General, Coordinador General de
DR 2009, www.inegi.org.mx atencion.usuarios@inegi.org.mx. ENE. Conociendo la base de datos de la ENE con criterio ENOE.
DR 2009, Instituto Nacional de Estadística y Geografía Edificio Sede Av. Héroe de Nacozari Sur Núm. 2301 Fracc. Jardines del Parque, CP 20276 Aguascalientes, Ags. www.inegi.org.mx atencion.usuarios@inegi.org.mx
La industria automotriz en México 2011
La industria automotriz en México 2011 Serie estadísticas sectoriales DR 2011, Instituto Nacional de Estadística y Geografía Edificio Sede Av. Héroe de Nacozari Sur Núm. 2301 Fracc. Jardines del Parque,
En contexto. 13 agosto 2013 Nº 35. Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública
En contexto 13 agosto 2013 Nº 35 Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública En contexto Página 2 MEDICIÓN DE LA POBREZA POR ENTIDAD FEDERATIVA 2012 El 29 de julio de 2013, el Consejo Nacional de
PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE: BENEFICIO FISCAL
PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE: BENEFICIO FISCAL Índice Pag. 1. Qué es el Beneficio Fiscal? 2. Para quién está dirigido el Beneficio Fiscal? 3. Qué ventajas tiene el Beneficio Fiscal? 4. Qué requiero para
Situación del Empleo en el Sector de la Construcción CENTRO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN
Situación del Empleo en el Sector de la Construcción CENTRO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN DICIEMBRE Fuente: Centro de Estudios Económicos del Sector de la Construcción (CEESCO) con
ÍNDICE DE PRECIOS DE LA CANASTA BÁSICA DE LA DGACD ENERO 2014 DIFERENCIA PRECIO VENTA DICIEMBRE 2013 PRECIO VENTA ENERO 2014 UNIDAD DE MEDIDA
CEREALES GALLETAS MARIA GAMESA KG 26.90 25.13-1.78-6.60% HARINA DE MAÍZ MINSA KG 11.76 12.93 1.17 9.97% HARINA DE TRIGO 3 ESTRELLAS KG 12.50 11.10-1.40-11.20% PAN DULCE PIEZA 4.50 4.50 0.00 0.00% X PAN
índice General 7. Reforma Agraria 8. Producto Interno Bruto 9. Agricultura, Ganadería, Pesca y Silvicultura 11. Industria Petrolera
índice General Introducción Vil Tomo 1 1. Población 2. Educación 3. Vivienda 4. Salud 5. Salarios 6. Empleo 7. Reforma Agraria 8. Producto Interno Bruto 9. Agricultura, Ganadería, Pesca y Silvicultura
Presentación Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) La Industria Automotriz en México, Edición 2004, INEGI, INEGI
Presentación El Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) presenta la publicación La Industria Automotriz en México, Edición 2004, documento que forma parte de una serie que comprende
LEGISLACIÓN ESTATAL EN MATERIA DE IGUALDAD
Dirección de Seguimiento del para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres de la de Federal General para la. 27 abr.-06. 2- ago.-06. 06-mar-2012.. Nacional. 8-mar.-07. Aguascalientes
Cómo medir el precio de los básicos
Cómo medir el precio de los básicos Si utilizas este material por favor cita al boletín electrónico Brújula de compra de Profeco (www.profeco.gob.mx) La preocupación del químico inglés Seebohm Rowntree
Cámara de Diputados H. Congreso de la Unión RECAUDACIÓN FEDERAL PARTICIPABLE (RFP)
Cámara de Diputados H. Congreso de la Unión Centro de Estudios de las Finanzas Públicas CEFP/034/2006 RECAUDACIÓN FEDERAL PARTICIPABLE (RFP) Serie de Cuadernos de Finanzas Públicas 2006 7 PALACIO LEGISLATIVO
Estadísticas de Población en México
Estadísticas de Población en México Contenido 1. México: Población total 1960-2010 2. México: Población total por género 1960-2010 3. México: Tasa de crecimiento promedio de la población total por estados
17. Precios. 17.1 Precios medios anuales al mayoreo en la Ciudad de México Años seleccionados de 1877 a 1911 (Pesos)
17. Precios 17.1 Precios medios anuales al mayoreo en la Ciudad de México Años seleccionados de 1877 a 1911 (Pesos) 17.2 Precios anuales al mayoreo en la Ciudad de México Serie anual de 1928 a 1976 (Pesos)
INDICADORES DE EMPRESAS COMERCIALES
BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 95/15 23 DE FEBRERO DE 2015 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/3 INDICADORES DE EMPRESAS COMERCIALES Cifras durante diciembre de 2014 El Instituto Nacional de Estadística y Geografía
ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR FEBRERO DE 2015
BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 115/15 9 DE MARZO DE 2015 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR FEBRERO DE 2015 El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa
CÓMO REDUCIR LA POBREZA EN MÉXICO? Reporte de las Economías Estatales, 2do trimestre 2015 NOVIEMBRE 4, 2015
CÓMO REDUCIR LA POBREZA EN MÉXICO? Reporte de las Economías Estatales, 2do trimestre 2015 NOVIEMBRE 4, 2015 ESTE REPORTE SIGUE LA TRADICIÓN DE MÉXICO CÓMO VAMOS?, SEGÚN LA CUAL, CADA SEIS MESES PRESENTAMOS
Salarios mínimos en la Economía de Mercado: caso de México
Salarios mínimos en la Economía de Mercado: caso de México José Antonio Ballesteros Figueroa Carolina Beauregard Martínez Surisadday Bonfil Hernández Paulina Lomelí García Eduardo Martínez Noriega El egoísmo
RETAIL 2 T10 OCTUBRE 2011
RETAIL 2 T10 OCTUBRE 2011 Estudio retail por cadena Para la elaboración del estudio sobre venta retail de la marca Torres 10 se tomaron el total de tiendas que aparecen con venta del producto, catalogadas
ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR Primera quincena de junio de 2015
BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 254/15 24 DE JUNIO DE 2015 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR Primera quincena de junio de 2015 El Instituto Nacional de Estadística y Geografía
Producción nacional de leche de bovino 1990-2010 1. Gráfica 1: Tendencia en la producción nacional de leche 1990-2010 2
CONTENIDO Producción nacional Hoja Producción nacional de leche de bovino 1990-2010 1 Gráfica 1: Tendencia en la producción nacional de leche 1990-2010 2 Producción mensual de leche de bovino 2000-2011
SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL MÉXICO
SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL MÉXICO Información Laboral Diciembre, 2015 INDICADORES ESTADÍSTICOS BÁSICOS Indicador Unidad de medida Cantidad Superficie territorial de México Kilómetros
El impacto en los hogares de México por el incremento en los precios de los productos alimenticios, 2006-2008.
SE-ISS-02-09 Enero, 2009 CENTRO DE DOCUMENTACIÓN, INFORMACIÓN Y ANÁLISIS SERVICIOS DE INVESTIGACIÓN Y ANÁLISIS SUBDIRECCIÓN DE ECONOMÍA El impacto en los hogares de México por el incremento en los precios
CEREALES GALLETAS MARIA GAMESA KG 25.13 21.13-3.99-15.88% HARINA DE MAÍZ MASECA KG 12.93 12.13-0.81-6.24% HARINA DE TRIGO 3 ESTRELLAS
ÍNDICE S LA CANASTA BÁSICA LA 2014 CEREALES GALLETAS MARIA GAMESA KG 25.13 21.13-3.99-15.88% HARINA MAÍZ MASECA KG 12.93 12.13-0.81-6.24% HARINA TRIGO 3 ESTRELLAS KG 11.10 12.88 1.78 15.99% PAN DULCE PIEZA
ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR OCTUBRE DE 2015
BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 460/15 9 DE NOVIEMBRE DE 2015 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR OCTUBRE DE 2015 El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa
Monitor Agroeconómico e Indicadores de la Agroindustria
Subsecretaria de Alimentación y Competitividad Dirección General de Logística y Alimentación Monitor Agroeconómico e Indicadores de la Agroindustria Revisión al 1er. Trimestre de 2013. Contenido Monitor
Dirección de Estudios Económicos de la Vivienda Índice SHF de Precios de la Vivienda en México: Primer trimestre del 2015
Introducción. En este documento se presentan los principales resultados del Índice SHF de Precios de la Vivienda al primer trimestre de 2015 en el ámbito nacional, en las 32 entidades federativas, en los
LISTA DE PRECIOS DE LOS DIFERENTES CANALES DE DISTRIBUCIÓN CON EL PRECIO MAS ECONÓNICO MARZO 2013
GALLETAS MARIA GAMESA KG 28.00 23.70 26.90 23.70 28.00 HARINA DE MAÍZ MINSA KG 10.77 10.77 11.20 10.77 11.20 HARINA DE TRIGO 3 ESTRELLAS KG 10.00 10.00 10.90 10.00 10.90 PAN DULCE PIEZA 5.00 5.00 5.00
INEGI. México y sus municipios
Tasa de crecimiento promedio anual de 1900 a 2005 91.2 97.5 103.3 81.2 2.68 3.07 3.40 48.2 3.20 66.8 13.6 1.09 15.2 14.3 1.71 16.6 1.76 19.7 25.8 34.9 2.02 2.06 1.58 1.02 1900 1910 1921 1930 1940 1950
Baja California Sur Cómo Vamos?
Baja California Sur Cómo Vamos? Mayo 04, 2015 1 Objetivos 1. Quiénes Somos 2. Qué Nos Hace Diferentes 3. Cuál es Nuestro Principal Producto 4. Cómo Va Baja California Sur 2 Quiénes Somos? 3 Quiénes Somos?
INFORME SOBRE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÉXICO
INFORME SOBRE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÉXICO Septiembre de 2005 PRESENTACIÓN En este documento del, se ofrece un examen sobre el sistema de educación superior considerando los siguientes cuatro aspectos:
SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. Nuevo León. Información Laboral Julio, 2015
SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL Nuevo León Información Laboral Julio, 2015 NUEVO LEÓN EN EL CONTEXTO LABORAL NACIONAL INDICADORES LABORALES Concepto Trabajadores Asegurados en el IMSS (número)
Cámara de Diputados H. Congreso de la Unión. El Proceso de Desgravación Arancelaria del Maíz y el Frijol en el Marco del TLCAN, 1994-2008
Cámara de Diputados H. Congreso de la Unión Centro de Estudios de las Finanzas Públicas CEFP/059/2007 El Proceso de Desgravación Arancelaria del Maíz y el Frijol en el Marco del TLCAN, 1994-2008 PALACIO
Reporte sobre las Economías Regionales Octubre - Diciembre 2014
Reporte sobre las Economías Regionales Octubre - Diciembre Marzo 12, 2015 Contenido I. Reporte sobre las Economías Regionales II. Resultados Octubre - Diciembre A. Actividad Económica Regional B. Inflación
La Secretaría de Educación Pública (SEP), a través de la Dirección General de Centros de Formación para el Trabajo (DGCFT), ha puesto en marcha el
La Secretaría de Educación Pública (SEP), a través de la Dirección General de Centros de Formación para el Trabajo (DGCFT), ha puesto en marcha el programa Capacita T El futuro en tus manos, con el propósito
INDICADORES DE EMPRESAS COMERCIALES CIFRAS DURANTE FEBRERO DE 2015
BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 152/15 24 DE ABRIL DE 2015 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/3 INDICADORES DE EMPRESAS COMERCIALES CIFRAS DURANTE FEBRERO DE 2015 (Cifras desestacionalizadas) El Instituto Nacional de
CONTENIDO REPORTE DE RESULTADOS FINALES DE CAMPAÑA DE SECUESTRO, JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS
DICIEMBRE 2008 CONTENIDO INTRODUCCIÓN... 3 RESULTADOS DE LA ENCUESTA... 5 SECUESTRO... 7 JUSTICIA... 12 DERECHO HUMANOS... 14 MÓDULO SOCIO-DEMOGRÁFICO DE LA MUESTRA... 17 CONCLUSIONES FINALES... 23 METODOLOGÌA...
PROGRAMA DE ESTÍMULOS A LA INNOVACIÓN 2013 SECTORES ESTRATÉGICOS POR ENTIDAD FEDERATIVA
315 Fabricación de prendas de vestir Aguascalientes 512 Industria fílmica y del video, e industria del sonido 516 Creación y difusión de contenido exclusivamente a través de internet Baja California 114
Cómo elegir la mejor opción para abrir un restaurante
Cómo elegir la mejor opción para abrir un restaurante Don Heriberto Cantú, un empresario de Monterrey, Nuevo León, tiene pensado abrir un restaurante de comida típica en esta ciudad. Su principal problema
SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. San Luis Potosí. Información Laboral Octubre, 2015
SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL San Luis Potosí Información Laboral Octubre, 2015 SAN LUIS POTOSÍ EN EL CONTEXTO LABORAL NACIONAL INDICADORES LABORALES Concepto Trabajadores Asegurados
Productos en las canastas básicas de distintas instituciones públicas
Coordinación General de Educación y Divulgación Dirección General de Estudios sobre Consumo Productos en las canastas básicas de distintas instituciones públicas Existen varias canastas básicas, ya que
LEYES ESTATALES EN MATERIA DE PREVENCIÓN Y ELIMINACIÓN DE LA DISCRIMINACIÓN
Instituto Nacional de las Mujeres Dirección General de Transversalización de la Perspectiva de Género Dirección de Seguimiento del Sistema para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia Contra
CEFP/063/2006. Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2007 Gasto Previsto en Materia de Seguridad Pública
CEFP/063/2006 Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2007 Gasto Previsto en Materia de Seguridad Pública PALACIO LEGISLATIVO DE SAN LÁZARO, DICIEMBRE 2006. Centro de Estudios de las Finanzas
Análisis Estadístico. Municipio de San Luis Río Colorado. Enero - Septiembre 2016
Análisis Estadístico Municipio de San Luis Río Colorado Enero - Septiembre 6 Participación porcentual por municipio en la incidencia delictiva SONORA Enero - Septiembre 6 MUNICIPIO TOTAL HERMOSILLO 6,6
Algunas clasificaciones en la captación, tratamiento y suministro de agua
Versión para imprimir El agua es un recurso indispensable para la vida. Se utiliza en agricultura, ganadería, minería, industria y en la generación de energía eléctrica. Asimismo, es necesaria para el
Ingreso laboral per cápita por entidad federativa
Ingreso laboral per cápita por entidad federativa Febrero 2015 www.coneval.gob.mx Ingreso laboral per cápita, Aguascalientes $2,300.0 $1,300.0 $1,200.0 2 Ingreso laboral per cápita, Baja California $3,600.0
3. Educación superior
3. Educación superior INSCRIPCIÓN TOTAL, EXISTENCIAS CUADRO 19 Y BAJAS EN NORMAL LICENCIATURA 1993-1994 A -2003 Ciclo escolar Inscripción total Existencias Bajas 1993-1994 75 336 71 987 3 349 1994-1995
Migración por lugar de nacimiento Porcentaje de población nacida en otra entidad o país por entidad federativa
Características demográficas Migración I.4 Migración Migración por lugar de nacimiento Porcentaje de población nacida en otra entidad o país por entidad federativa Quintana Roo Baja California Baja California
Panorama Anual 2007-2008. del Observatorio Laboral Mexicano. STPS Panorama Anual del Observatorio Laboral Mexicano. Vivir Mejor
La información Panorama debida Nacional para una de decisión Carreras de vida Panorama Anual del Observatorio Laboral Mexicano 2007-2008 Panorama Nacional de Carreras Panorama Estatal de Ocupaciones Panorama
Diseño Editorial: LDG. Paloma Camacho
Diseño Editorial: LDG. Paloma Camacho Panorama Nacional de las Carreras 2011 Panorama Nacional de las Carreras En este apartado podrás encontrar información sobre las características, situación y tendencias
Reporte periódico del seguro de Transporte de Mercancías [Octubre 2011]
Miles de Pesos corrientes al cierre de cada Trimestre Miles de pesos correintes al cierre de cada trimestre Reporte periódico del seguro de Transporte de Mercancías [Octubre 2011] 1,400 1,200 800 600 400
ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR Primera quincena de marzo de 2015
BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 127/15 24 DE MARZO DE 2015 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR Primera quincena de marzo de 2015 El Instituto Nacional de Estadística y Geografía
SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. Baja California. Información Laboral Noviembre, 2015
SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL Baja California Información Laboral Noviembre, 2015 BAJA CALIFORNIA EN EL CONTEXTO LABORAL NACIONAL INDICADORES LABORALES Concepto Trabajadores Asegurados
SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. Estado de México. Información Laboral Diciembre, 2015
SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL Estado de México Información Laboral Diciembre, 2015 ESTADO DE MÉXICO EN EL CONTEXTO LABORAL NACIONAL Concepto Trabajadores Asegurados en el IMSS (número)
La Inflación en Diciembre de 2010
Enero 7, 2011 La Inflación en Diciembre de 2010 Resumen En diciembre de 2010 el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) registró una variación de 0.50 por ciento. Ello ubicó a la inflación general
ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR Primera quincena de octubre de 2015
BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 415/15 22 DE OCTUBRE DE 2015 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR Primera quincena de octubre de 2015 El Instituto Nacional de Estadística y Geografía
Consideraciones para el Proceso Presupuestario 2015
Consideraciones para el Proceso Presupuestario 2015 Junio 2014 www.coneval.gob.mx Información útil para el proceso presupuestario Con el propósito de avanzar en el presupuesto basado en resultados, el
XI. SALARIOS MÍNIMOS. Evolución del Salario Mínimo Real e Inflación
XI. SALARIOS MÍNIMOS Evolución del Salario Mínimo Real e Inflación En los siete meses transcurridos del presente año, el salario mínimo general promedio acumuló un incremento de 5.55% en su poder adquisitivo;
Población derechohabiente
pensionado o jubilado, por inscribirse o adquirir un seguro médico o por ser familiar designado como beneficiario 6, su cuantificación posibilita la identificación del volumen de población que se encuentra
I. Características demográficas
Características demográficas I. Características demográficas I.1 Tamaño, crecimiento, distribución y estructura de la población total y tasa de crecimiento promedio anual de 15 a 20 1 336 53 7 43 4 Tasa
ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR SEPTIEMBRE DE 2015
BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 405/15 8 DE OCTUBRE DE 2015 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR SEPTIEMBRE DE 2015 El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa
Situación del Empleo en el Sector de la Construcción CENTRO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN
Situación del Empleo en el Sector de la Construcción CENTRO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN ENERO 2017 Fuente: Centro de Estudios Económicos del Sector de la Construcción (CEESCO)
II. Características sociales
Características sociales II. Características sociales II.1 Porcentaje de población de 3 a 5 años que asiste a la escuela según sexo 52.3 52.0 52.6 Total Hombres Mujeres La educación constituye el motor
La industria automotriz en México 2012. Serie estadísticas sectoriales
La industria automotriz en México 2012 Serie estadísticas sectoriales DR 2012, Instituto Nacional de Estadística y Geografía Edificio Sede Av. Héroe de Nacozari Sur Núm. 2301 Fracc. Jardines del Parque,
PROGRAMA DE ESTÍMULOS A LA INNOVACIÓN 2014 SECTORES ESTRATÉGICOS POR ENTIDAD FEDERATIVA
Aguascalientes Baja California Baja California Sur 315 Fabricación de prendas de vestir 516 Creación y difusión de contenido exclusivamente a través de internet 518 Proveedores de acceso a internet, servicios
Infonavit avance al 21 de septiembre y temas relevantes
Infonavit avance al 21 de septiembre y temas relevantes 20,150 24,381 28,938 25,918 29,468 37,112 33,311 33,111 21,488 Colocación de créditos hipotecarios 44,956 Colocación de créditos al 21 de septiembre
Ciudad de México Cómo Vamos? 29 Julio, 2015
Ciudad de México Cómo Vamos? 29 Julio, 2015 CIUDAD DE MÉXICO Economías del DF y EdoMex En conjunto DF y Edomex contribuyen con el una cuarta parte del PIB nacional 15.8% 8.9% Distrito Federal Estado de
283 p. -- (Serie estadísticas sectoriales). 1. Industria automotriz - México - Estadísticas.
Obras complementarias publicadas por el INEGI sobre el tema: La industria automotriz en México desde 1981 a la fecha Sistema de cuentas nacionales de México, Cuentas de bienes y servicios 2008 a 2012 Censos
Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión
Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión *Para el delito de extorsión, algunas entidades reportan más averiguaciones previas que víctimas debido a la logística de registro y seguimiento
Concentrado de cursos impartidos y población atendida a través de las Juntas Ejecutivas Locales y Distritales Enero-Junio, 2005.
Educar para la Democracia AGUASCALIENTES 0 2 2 0 0 0 38 0 38 38 BAJA CALIFORNIA 5 4 9 47 89 0 0 47 89 136 CHIAPAS 1 0 1 13 11 0 0 13 11 24 CHIHUAHUA 1 7 8 37 54 277 287 314 341 655 COAHUILA 6 0 6 9 24
SECRETARIADO EJECUTIVO DEL SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD PÚBLICA SUELDOS DE POLICÍAS ESTATALES Y MUNICIPALES
SECRETARIADO EJECUTIVO DEL SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD PÚBLICA SUELDOS DE POLICÍAS ESTATALES Y MUNICIPALES Entidades Federativas con sueldo por debajo del promedio nacional Entidades Federativas con
Tomo DCLXIX No. 22 México, D.F., martes 30 de junio de 2009 CONTENIDO
Tomo DCLXIX No. 22 México, D.F., martes 30 de junio de 2009 CONTENIDO Secretaría de Hacienda y Crédito Público Secretaría de Economía Secretaría de la Función Pública Secretaría de Salud Secretaría de
Reforestación urbana y rural (Número de árboles)
1993 Aguascalientes 611,000 78,000 689,000 Baja California 76,000 0 76,000 Baja California Sur 20,000 0 20,000 Campeche 489,000 2,653,000 3,142,000 Coahuila 442,000 300,000 742,000 Colima 120,000 0 120,000
ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR MAYO DE 2015
BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 247/15 9 DE JUNIO DE 2015 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR MAYO DE 2015 El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que
ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR Primera quincena de septiembre de 2015
BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 387/15 24 DE SEPTIEMBRE DE 2015 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR Primera quincena de septiembre de 2015 El Instituto Nacional de Estadística
PRODUCCIÓN NACIONAL Y ESTATAL DE LOS DIEZ GRANOS BÁSICOS 1980-1999
CEFP/003/2001 PRODUCCIÓN NACIONAL Y ESTATAL DE LOS DIEZ GRANOS BÁSICOS 1980-1999 PALACIO LEGISLATIVO DE SAN LÁZARO, D.F. FEBRERO DEL 2001 CENTRO DE ESTUDIOS DE LAS FINANZAS PÚBLICAS PRESENTACIÓN Por considerarla
Has visto a tus familiares enviar cartas o paquetes por correo?
Versión para imprimir Los medios de transportes son indispensables para la sociedad ya que nos permiten viajar tanto a distancias cortas como ir de una entidad a otra o viajar fuera del país. También son
Dirección de Daños y Automóviles. Resumen de cortes Principales a la información de Robo en el Transporte de Mercancía.
Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros A.C. Dirección de Daños y Automóviles Resumen de cortes Principales a la información de Robo en el Transporte de Mercancía. i dí i d l d Sistema Estadístico
SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. Chihuahua. Información Laboral Junio, 2016
SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL Chihuahua Información Laboral Junio, 2016 CHIHUAHUA EN EL CONTEXTO LABORAL NACIONAL INDICADORES LABORALES Concepto Trabajadores Asegurados en el IMSS (número)
SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. Puebla. Información Laboral Junio, 2016
SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL Puebla Información Laboral Junio, 2016 PUEBLA EN EL CONTEXTO LABORAL NACIONAL INDICADORES LABORALES Concepto Trabajadores Asegurados en el IMSS (número)
Ciencias Ambientales. Ciencias Políticas, Administración Pública y Relaciones Internacionales. de la COMUNICACÍON. Ciencias Lingüisticas Y Literatura
Arquitectura Ciencias Aduanales Y Comercio Exterior Artes Plásticas Educación Física y Deportes Administración Pública Derecho Ciencias Ambientales Panorama Anual del Observatorio Laboral Mexicano Ciencias
CONEVAL INFORMA LOS RESULTADOS DE LA MEDICIÓN DE POBREZA 2012
COMUNICADO DE PRENSA No.003 México, Distrito Federal a 29 de julio de 2013 CONEVAL INFORMA LOS RESULTADOS DE LA MEDICIÓN DE POBREZA 2012 En 2012 había 53.3 millones de personas pobres en México (45.5%
INDICADORES DE EMPRESAS COMERCIALES CIFRAS DURANTE MARZO DE 2016
BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 243/16 23 DE MAYO DE 2016 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/3 INDICADORES DE EMPRESAS COMERCIALES CIFRAS DURANTE MARZO DE 2016 (Cifras desestacionalizadas) El Instituto Nacional de Estadística
Centro de Estudios Económicos del Sector de la Construcción (CEESCO)
Valor de la Producción de la Industria de la Construcción, en el estado de VERACRUZ. Enero Marzo 2017 Centro de Estudios Económicos del Sector de la Construcción (CEESCO) 04 de Junio de 2017 1 Producto
TRABAJO DECENTE MÉXICO SITUACIÓN DEL BOLETÍN SEMESTRAL, AÑO I, NÚM. 1. SEPTIEMBRE 2013. Oficina de Países de la OIT para México y Cuba
BOLETÍN SEMESTRAL, AÑO I, NÚM. 1. SEPTIEMBRE 2013 SITUACIÓN DEL TRABAJO DECENTE EN MÉXICO E n la última década, la Oficina de Países de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) para México y Cuba
Evolución y determinantes de la pobreza en México
Evolución y determinantes de la pobreza en México Noviembre 2012 Contenido I. Resultados de la pobreza en México II. Ciclo económico y pobreza III. Análisis de determinantes de la pobreza I. Resultados
Julio de 2011. www.coneval.gob.mx
Julio de 2011 www.coneval.gob.mx 6.0 6.0 6 4 4.0 4.0 Acceso a la alimentación Millones de personas 4.1 Población con ingreso menor a la línea de bienestar 4.8 3.5 3.2 2008 10.6 % 11.7 millones 2010 10.4%
SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. Estado de México. Información Laboral Febrero, 2016
SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL Estado de México Información Laboral Febrero, 2016 ESTADO DE MÉXICO EN EL CONTEXTO LABORAL NACIONAL Concepto Trabajadores Asegurados en el IMSS (número)
SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. Distrito Federal. Información Laboral Febrero, 2016
SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL Distrito Federal Información Laboral Febrero, 2016 DISTRITO FEDERAL EN EL CONTEXTO LABORAL NACIONAL INDICADORES LABORALES Concepto Trabajadores Asegurados
Canasta básica. Monitoreo de productos Marzo Abril Mayo 2011
CULINARIA Revista virtual especializada en Gastronomía Universidad Autónoma del Estado de México www.uaemex.mx/culinaria Publicación Semestral No. 2 Julio/Diciembre 2011 PP. 85-95 Canasta
EN SU NUEVO INVENTARIO CONEVAL DETECTÓ 3,127 PROGRAMAS SOCIALES FEDERALES Y ESTALES
COMUNICADO DE PRENSA No. 001 México, D.F., a 28 de enero de 2014 EN SU NUEVO INVENTARIO CONEVAL DETECTÓ 3,127 PROGRAMAS SOCIALES FEDERALES Y ESTALES De los 3,127 programas sociales reportados en las páginas
ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL (ENESS) 2013
BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 155/14 21 DE ABRIL DE 2014 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL (ENESS) 2013 El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y
El mapa de las drogas en México
Notas de investigación EL COMERCIO DE DROGAS ILEGALES EN MÉXICO El mapa de las drogas en México Carlos Resa Nestares Los cien municipios con más narcos de México Posición Municipio Estado Tasa Población
Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública. ENVIPE 2013
Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública. ENVIPE 2013 Datos de Zacatecas y su comparabilidad Nacional Dirección del Sistema Estatal de Información. Octubre 2013 . Datos Zacatecas
Presentación CBA MARZO 2014. Costo CBA $ 40.002 Variación mensual 0,3% Variación acumulada (enero marzo 2014) 0,7% Variación últimos 12 meses 6,3%
COSTO DE LA CANASTA BÁSICA DE ALIMENTOS MARZO 2014 1 Presentación CBA MARZO 2014 Costo CBA $ 40.002 Variación mensual 0,3% Variación acumulada (enero marzo 2014) 0,7% Variación últimos 12 meses 6,3% En
Infonavit avance al 24 de agosto y temas relevantes
Infonavit avance al 24 de agosto y temas relevantes 20,150 24,381 28,938 25,918 29,468 37,112 33,311 24,840 Colocación de créditos hipotecarios 44,956 Colocación de créditos al 24 de agosto 18,631 23,912
Departamento de Compilación
ACUERDO POR EL QUE SE DA A CONOCER EL PADRÓN DE LAS CÁMARAS EMPRESARIALES DE COMERCIO Y DE LAS DE COMERCIO EN PEQUEÑO QUE PODRÁN PARTICIPAR Y VOTAR EN LA SESIÓN DE LA ASAMBLEA GENERAL DE LA CONFEDERACIÓN