UNIVERSIDAD VERACRUZANA TESIS QUE PARA OBTENER EL GRADO DE LICENCIADO EN CIENCIAS ATMOSFÉRICAS PRESENTA JUAN CARLOS AYALA VILLALOBOS DIRECTOR

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "UNIVERSIDAD VERACRUZANA TESIS QUE PARA OBTENER EL GRADO DE LICENCIADO EN CIENCIAS ATMOSFÉRICAS PRESENTA JUAN CARLOS AYALA VILLALOBOS DIRECTOR"

Transcripción

1 UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE INSTRUMENTACIÓN ELECTRÓNICA YCIENCIAS ATMOSFÉRICAS CLIMATOLOGÍA DE VARIABLES DE HUMEDAD EN ALTURA PARA LA CIUDAD DE MÉXICO, D.F. TESIS QUE PARA OBTENER EL GRADO DE LICENCIADO EN CIENCIAS ATMOSFÉRICAS PRESENTA JUAN CARLOS AYALA VILLALOBOS DIRECTOR M.en.C. OSCAR ÁLVAREZ GASCA DIRECTORA M.en.C. ANA DELIA CONTRERAS HERNÁNDEZ. XALAPA-ENRÍQUEZ, VER. 2012

2 DEDICATORIAS Con todo mi cariño y mi amor para las personas que hicieron todo en la vida para que yo pudiera lograr mis sueños, por motivarme y darme la mano cuando sentía que el camino se terminaba, a ustedes por siempre en mi corazón y mi agradecimiento. Gloria Villalobos Jacuinde//Bulmaro Ayala Jacuinde//Carina Ayala Villalobos//Marisol Ayala Villalobos// Manuela Ayala Villalobos//Jesús Ayala Villalobos. Fue un gran y largo camino, solo les puedo decir GRACIAS!, a esas personas importantes y auténticas en mi vida, que siempre estuvieron listas para brindarme toda su ayuda sin importar el día, la hora ó las adversidades que se impusieran en el camino, pero sobre todo por brindarme una mano, un hombro, ser mi fuente de inspiración, de aliento, mi entusiasmo, mi distracción, por eso y mucho más, por enseñarme a comprender y entender lo que es una amistad incondicional. Brindo y dedico cada una de estas páginas de mi tesis con todo mi cariño y corazón a ustedes: Jaime fuentes Gallardo//Fernando trejo//rafael Trejo// Mariana Durand// Juan Carlos Basso//Galdino Blas Michi//Mamba Ultimate Frisbee// A mis maestros que en este andar por la vida, influyeron con sus lecciones y experiencias en formarme como una persona de bien y preparada para los retos que pone la vida, a todos y cada uno de ellos les dedico esta tesis. MUCHOS DE NUESTROS SUEÑOS PARECEN AL PRINCIPIO IMPOSIBLES, LUEGO PUEDEN PARECER IMPROBABLES, Y LUEGO, CUANDO NOS COMPROMETEMOS FIRMEMENTE, SE VUELVEN INEVITABLES CHRISTOPHER REEVE

3 ÍNDICE 1 INTRODUCCIÓN Antecedentes Justificación e importancia del estudio Hipótesis Objetivo general Objetivos específicos ZONA DE ESTUDIO..7 3 DATOS Y METODOLOGÍA Datos Metodología 10 4 RESULTADOS ANÁLISIS MENSUAL Temperatura ambiente Temperatura de punto de rocío Humedad relativa Razón de mezcla Temperatura potencial Altura geopotencial Energía potencial convectiva disponible (CAPE) DESCRIPCIÓN DE GRÁFICAS EN VERANO Temperatura ambiente Temperatura de punto de rocío Humedad relativa Razón de mezcla Temperatura potencial DESCRIPCIÓN DE GRÁFICAS EN INVIERNO Temperatura ambiente Temperatura de punto de rocío Humedad relativa Razón de mezcla 26

4 4.3.5 Temperatura potencial ANÁLISIS DEL PROMEDIO Y LA TENDENCIA ANUAL DE LA VARIACIÓN CON LA ALTURA EN VERANO E INVIERNO DISCUSIÓN CONCLUSIONES.. 39 Gráficas verano e invierno.41 Apéndice.55 BIBLIOGRAFÍA

5 RESUMEN La presente tesis busca caracterizar -desde el punto de vista de la climatología contemporánea- el estado medio virtual y las tendencias de las variables atmosféricas sobre el área metropolitana del Distrito Federal, en los niveles superficie, 500, 250 y 100 mb. Teniendo como base la experiencia mundial reportada en la construcción de climatologías dependientes del tiempo (Klein y Kline, 1984; Davis y Walker, 1992; Rauber et al., 2001) se procedió a construir una primera climatología de 15 años, formada por los valores medios de temperatura, temperatura potencial, razón de mezcla, punto de rocío, humedad relativa, altura geopotencial y energía potencial convectiva disponible del periodo , el cual se eligió por tener un registro más completo en la base de datos. Esto con los datos de los radiosondeos realizados diariamente por el Servicio Meteorológico Nacional, y finalmente sistematizados por el Wyoming Weather Center. Las variaciones en el tiempo de esta climatología sinóptica fueron tratadas estadísticamente por la prueba de Helmert, en busca del grado de aleatoriedad. Las variaciones estacionales halladas muestran el ciclo natural sobre la tropósfera media, no encontrándose anomalías importantes en los rangos de congelamiento. El máximo del punto de rocío está localizado a mitad de verano en el nivel de 500 mb, existiendo una correspondencia con el promedio mensual de la temperatura de punto de rocío en superficie. El mes más seco sobre la mitad de la atmósfera es diciembre, con 24% de humedad; y el más húmedo agosto, con 76%. Por otro lado, se hallaron dos mínimos locales de la razón de mezcla a 500 mb: en julio y septiembre. La temperatura potencial máxima a mitad de verano a 250 mb es de 345 K, y tiende a estabilizarse hacia el invierno. En los análisis sobre los veranos, se hallaron tendencias positivas a 500 y 250 mb, mientras que se obtuvo una ligera tendencia negativa en 100 mb.

6 1 INTRODUCCIÒN Nuestro globo está rodeado por un gran océano de aire, constituido por diferentes gases que son atraídos hacia la tierra por efecto de la gravedad. La atmósfera no está nunca completamente seca, pues contiene siempre vapor de agua en proporciones variables. En las regiones tropicales marítimas que son cálidas y húmedas, la cantidad de vapor de agua contenido en una muestra dada de aire puede alcanzar la proporción del 3% de la masa total de la muestra. Por el contrario, en ciertas regiones continentales, la proporción de vapor de agua es tan débil que es difícil medirla. Es de indicar que cantidades de vapor de agua relativamente pequeñas pueden provocar importantes cambios de tiempo. Esto es debido sobre todo a las variaciones de la concentración del vapor de agua en la troposfera, particularmente en las capas situadas por debajo de los 6 km, que son las que contienen la mayor parte del vapor de agua de la atmósfera. Este vapor de agua contenido en la atmósfera proviene de la superficie terrestre por evaporación del agua de las superficies liquidas y por la transpiración de los vegetales. Después, el vapor pasa al estado líquido o al estado sólido para volver finalmente a la tierra en forma de rocío, cencellada, llovizna, lluvia, nieve o granizo. Por término medio, la concentración de vapor de agua en la atmósfera decrece con la altitud, pero algunas veces sucede que esta distribución se invierte en determinadas capas de la atmósfera (OMM/SAG, 1976). En la atmósfera terrestre el vapor de agua es un gas importante no solo se forman nubes, tanto partículas solidas como liquidas que crecen en tamaño y caen en la superficie en forma de precipitación, sino que también libera grandes cantidades de calor (calor latente) cuando cambia de vapor en agua liquida o hielo. Por otra parte el vapor de agua es un potente gas de efecto invernadero por que absorbe fuertemente una gran cantidad de energía saliente de la superficie terrestre. Por lo tanto el vapor de agua juega un papel importante en el balance de la energía calorífica de la Tierra (Ahrens, 2009). No hay trabajos o estudios suficientes que expliquen detalladamente la estructura de la atmósfera alta sobre el área metropolitana de la ciudad de México por arriba de la capa límite. 1

7 1.1 ANTECEDENTES La atmósfera presenta dos mínimos importantes de vapor de agua, en las altitudes bajas aproximadamente entre los 16 y 18 km a la región que también se le llama la higropausa y otro entre la mesosfera superior y la baja termosfera (Tsou et al., 1988). Se creó una climatología con 109 estaciones en Estados Unidos, con la temperatura de superficie y el nivel de 700 mb, encontrando que las variaciones de la temperatura en invierno en superficie tiene una alta correlación con la temperatura a 700 mb (Klein y Kline, 1984). Al comparar las correlaciones de invierno y verano, de la temperatura en superficie y la temperatura al nivel de 700 mb para una región de Estados Unidos, se encontró que existe una mayor correlación durante el verano que el invierno (Kline y Klein, 1986). En una isla de Hawaii, se obtuvo a partir del campo de espesor entre 1000 mb y 500 mb, una climatología de diez años de las cuñas que se forman en esta región, con datos de una estación de radiosondeo (Otkin y Johnathan, 2004). Collazo, 2002, analizó doce años de datos de radiosondeo (de 1990 al 2001), abarcando todas las estaciones de la República Mexicana, incluyendo todos los niveles obligatorios, para la cual elaboro un sistema de control de calidad y encontró que para las estaciones de Veracruz, D.F y Empalme, Sonora sí muestran cambios en la temperatura ambiente y punto de rocío a lo largo de la troposfera. Para estas estaciones se demostró que utilizando los datos de perfiles verticales por satélite no muestran cambios en la temperatura ambiente y punto de rocío con la altura. Se determinaron las características evaporativas para diferentes áreas de la ciudad de México y su entorno, contando con 16 estaciones urbanas, suburbanas y rurales. Se encontró un crecimiento paralelo entre la evaporación y la isla de calor en la parte central y oeste de la ciudad de México para el periodo de 1967 a 1988 (Jauregui y Luyando, 1998). Para la ciudad de México se llevaron acabo medidas de la concentración de CO 2 en el periodo de 1981 a 1982, obteniéndose que las curvas anuales de CO 2 indicaron una variación estacional con valores mínimos en invierno y con un máximo en primavera, teniendo los valores mínimos de concentración de CO 2 en la estación lluviosa (Mosiño et al., 1988). En la ciudad de México utilizando los datos de los vientos a 700 mb,se elaboró una descripción de los patrones de O 3 y su relación con variables meteorológicas (temperatura ambiente, vientos superficiales y radiación global), con esto fue posible dar una explicación de algunas características del O 3 sobre la ciudad de México (Jauregui, 2001). 2

8 Utilizando los resultados de Alvarado y Fernández (2001), sobre las principales alteraciones climáticas de la atmósfera libre sobre Costa Rica durante los eventos de El Niño, así como aspectos meteorológicos de mesoescala, escala sinóptica y escala planetaria, se explican las causas físicas de los marcados cambios estacionales e interanuales que experimentan los dos regímenes de precipitación de Costa Rica durante los eventos de El Niño. Se encontró que estas anomalías están asociadas con, a) la persistencia durante todo el año de vientos del norte en la troposfera baja y la intensificación (debilitamiento) de los estes en el periodo estival (invernal), lo cual con la orografía refuerzan el efecto Fohen, b) la acentuada disminución de la humedad en la troposfera baja y aumento en niveles medios, c) las mayores valores que presenta la temperatura potencial equivalente y la mayor altura de la capa con inestabilidad convectiva, lo cual denota un mayor potencial para convección profunda. Se realizó una investigación de la atmósfera libre sobre la región central de Venezuela, utilizando los datos de radiosondeo de la estación de Maracay, para el periodo de Enero de 1980 a diciembre de Se encontró que hay una variación estacional, en superficie los valores mínimos de temperatura, humedad relativa y razón de mezcla ocurren en la época seca y los máximos valores en la época lluviosa, los valores mínimos del espesor entre niveles geopotenciales ocurren en la época lluviosa y los valores máximos cuando se observan las temperaturas más altas en estos niveles, en la estación lluviosa se encuentra una atmósfera inestable en capas bajas y en las capas altas una atmósfera neutra, mientras que para la estación seca se observa una atmósfera neutra en superficie y condiciones inestables en las capas altas (Fernández, 1999). Se elaboró una estructura vertical de la atmósfera durante los eventos de la precipitación congelada, por medio de 972 radiosondas tomadas durante la precipitación congelada. Los sondeos fueron lanzados en la región este de los Estados Unidos de las montañas Rocallosas para el periodo de 1970 a En resumen estadístico los sondeos de cada patrón climático y de el conjunto de datos se presentaron por, a) la profundidad y la temperatura mínima de la capa fría de la superficie, b) la profundidad y la temperatura máxima de las capas altas cálidas, c) características de estabilidad del aire sobre la inversión (Kunkel, 2001). En Carrizal, Venezuela, se tomaron 300 radiosondeos, en el mes de Junio de 1972, para clasificar a las áreas de precipitación en cuatro regímenes que presenta la transición de día seco ha altamente perturbado. Se obtuvo la estructura termodinámica para cada uno de los cuatro regímenes y las implicaciones para la parametrización convectiva, así como el problema con la predicción se discuten en términos de la energía potencial disponible para la convección de parcelas para diferentes tipos de arrastre (Betts, 1974). A partir de una serie de datos aerológicos de 1972 a 1989, se obtuvo una climatología de la atmósfera libre de Costa Rica. Las características dinámicas y termodinámicas analizadas son producto de mediciones obtenidas directamente de radiosondeos, presión, temperatura, 3

9 razón de mezcla, viento y el cálculo de otras variables como geopotencial, temperatura potencial (estabilidad hidrostática) y humedad relativa (Alvarado, 2001). Con la ayuda de 21 estaciones automáticas durante un año se produjo la climatología sinóptica para el oeste de Estados Unidos por medio de radiosondeos de 1979 a Esta climatología se desarrolló usando las variables de Temperatura ambiente, Temperatura de punto de rocío, geopotencial, y los componentes del viento este a oeste y norte a sur, en los niveles de 800, 700, 500 y 250 mb. Se obtuvo que las condiciones del clima son homogéneas en 13 días que fueron comparados durante el año, estas situaciones sinópticas demuestran la variabilidad interanual y estacional y representan características observadas en la circulación general de la atmósfera (Davis y Walker, 1992). Se utilizaron 50 estaciones sobre todo el mundo, para estudiar el comportamiento y climatología global de la doble tropopausa basado en los perfiles de la temperatura de los radiosondeos, obtenidos del Centro Nacional de Datos Climáticos (NCDC), con un periodo de 1970 al Se encontró que la tropopausa tropical la cual es la extensión de ésta a latitudes altas, debido al corte de la tropopausa térmica cerca del jet subtropical y la variación estacional en latitudes medias del hemisferio norte es más marcada de 50 a 70 % en los perfiles durante el invierno y existe una pequeña variación del 10 % durante el verano (Randel et al., 2007). Según Ramírez (1990), realizó y examinó aspectos de la climatología del aire superior para poder ver la importancia de obtener una atmósfera estándar para la República Mexicana y la comparación con las atmósferas estándar NACA, ICAO e ICAN, por medio de las series de datos de radiosondeos con la cual cuenta el Servicio Meteorológico Nacional, las cuales son once estaciones para un periodo de 1964 a 1975 para las 00:00z (6 PM, tiempo local), para los niveles obligatorios de 850, 700, 500 y 200 mb. Utilizando la Burroughs 7800 de la UNAM, para obtener los promedios mensuales y anuales de temperatura, humedad relativa y el viento, así mismo se determinaron posibles tendencias de variación en la temperatura; con lo cual se obtuvo que los valores máximos se desplazan de los meses de primavera a los de otoño conforme aumenta la altura, mientras que los valores mínimos de la temperatura tienden a permanecer en los meses de invierno. El Distrito Federal presenta rangos de temperatura media mensual en superficie menores a los 8.5ºC, en la troposfera media el rango desciende y se incrementa el rango en la troposfera alta. El comportamiento del gradiente vertical de temperatura no es uniforme en la troposfera, de 1000 mb a 650 mb el gradiente fue de 5.8ºC/km a 7.6ºC/km, la amplitud crece hacia valores más altos en los niveles intermedios y el máximo absoluto es de 8.2ºC/km en los 300 mb. En los niveles donde se encuentra un gradiente vertical alto muestra las capas de mayor inestabilidad. La humedad relativa aumenta en la superficie (niveles bajos) y desciende gradualmente hasta presentar una atmósfera seca a partir del nivel de 250 mb, el mayor porcentaje está en superficie y los meses de lluvia. Con este estudio se confirmó la necesidad de contar con 4

10 una atmósfera estándar regional para la República Mexicana que se base en observaciones locales y no en extrapolar de las de uso internacional (Ramírez, 1990). Se realizó un estudio sobre los efectos de la urbanización en el clima del Valle de México analizando de forma específica en qué medida dicho proceso ha afectado su ciclo hidrológico, mediante el uso de datos de alta resolución espacial y temporal, tomados de la base de datos CLICOM en dos periodos de 30 años ( ) y ( ). Con este estudio se confirmó que los cambios en la temperatura, precipitación y las circulaciones atmosféricas en superficie están relacionadas con cambios en el uso del suelo. Además con el aumento de la temperatura en la capa limite y de la humedad disponible, la intensidad de las tormentas es cada vez mayor, así mismo el aumento en intensidad y frecuencia de las tormentas ha resultado en más eventos de inundaciones principalmente en el verano (Aquino, 2012). Davydova y Skiba, 1998, analizaron cinco años de datos de radiosondeo (1992 y 1996), contando con 13 estaciones de la República Mexicana, tomando en cuenta los niveles de 1000, 850, 700 y 500 mb, para lo cual se utilizaron métodos estadísticos como modelación matemática que se usaron para estudiar la distribución y evolución de las características climáticas en el campo de la humedad sobre México, así mismo el análisis estadístico provee estimaciones locales de la humedad basadas en la aplicación del método de kriging y la interpolación de Shepard. Obteniendo que el modelo es balanceado, es decir, cualquiera de sus soluciones es estable y única con respecto a perturbaciones en los datos iníciales y condiciones de frontera. 1.2 JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DEL ESTUDIO El objetivo principal de este trabajo es estudiar el comportamiento climatológico del campo de variables climáticas sobre el Distrito Federal, México y su evolución en el tiempo. El propósito fundamental es explicar la estructura observada en términos del conocimiento general de la atmósfera. Como el periodo que cubren los datos (15 años) es menor al periodo típico con el que se ha venido trabajando la climatología en superficie (30 años) se dice que este enfoque corresponde al de una climatología dependiente del tiempo (Hulme y New, 1997). Otros trabajos similares han sido publicados en la década pasada (Davydova y Skiba, 1998). Sin embargo sus contribuciones corresponden a otro nivel teórico y dedicaron sus esfuerzos a la modelación matemática de la distribución y transporte del vapor de agua, sobre México. El aporte de estas investigaciones incide sobre la variabilidad espacial del clima. En el caso de esta tesis se pretende ganar un conocimiento básico sobre un punto perfectamente definido (el Distrito Federal) de la tropósfera. 5

11 Así mismo este trabajo pudiera servir como referencia alternativa en otras ramas de la meteorología aplicada como por ejemplo: la meteorología aeronáutica y el pronóstico del tiempo. Sin que esto quiera decir que los resultados del trabajo sean un instrumento automáticamente validado para la navegación aeronáutica y pronostico del tiempo. 1.3 HIPÓTESIS Los patrones climáticos de la marcha anual en altura, de las diferentes variables meteorológicas de humedad como: temperatura punto de rocío (Td), humedad relativa (Hr), razón de mezcla (W), así como temperatura ambiente (T), temperatura potencial (θ), altura geopotencial y la energía potencial convectiva disponible (CAPE por sus siglas en inglés), sobre el D.F., muestran una baja dispersión estadística, conforme lo predice la ley de distribución. 1.4 OBJETIVO GENERAL El principal objetivo de esta investigación es contar con una climatología de altura que permita estudiar el comportamiento de las variables meteorológicas básicas sobre la región central de la República Mexicana, a partir de un banco de datos de radiosondeo. Específicamente, se propone una climatología de variables de humedad para la troposfera alta sobre el D.F. Esta climatología de variables aerológicas es fundamental para estudiar anomalías del clima en superficie y se encuentra en la línea de análisis climático que se ha venido produciendo en otras regiones del mundo (Davis y Walker, 1992, op. cit). 1.5 OBJETIVOS ESPECIFICOS: Crear una climatología de altura para un periodo de 15 años de la atmósfera libre sobre el D.F., y contribuir a un mejor entendimiento de las variables meteorológicas de humedad, así como de temperatura ambiente (T), temperatura potencial (θ), altura geopotencial y energía potencial convectiva disponible (CAPE por sus siglas en inglés). 6

12 2 ZONA DE ESTUDIO El Distrito Federal se encuentra localizado en el centro de la República Mexicana, y limita al norte, este y oeste con el estado de México y al sur con el estado de Morelos (Figura 1). Su área es de 1547 km². Representando el 0.1 % de la superficie del país. Es la entidad mas pequeña de la República Mexicana, tiene aproximadamente 8, 605, 239 habitantes. Sus coordenadas geográficas son norte 19º 36, al sur 19º 03 de latitud Norte; al Este 98 57', al oeste 99 22' de longitud oeste y con una altitud promedio de 2231 msnm 1. El clima de la ciudad de México es tropical (por su régimen de lluvias), es templado en su posición centro y sur (templado subhúmedo) y seco de tipo estepa en la parte norte y oriente (clima semiárido), de acuerdo con la clasificación climática universal de Köppen adaptado para las condiciones particulares de la República Mexicana (García, 1973). La posición que ocupa dentro de las clasificaciones climáticas es de tipo tropical, pero dada la altitud su clima se modifica de tipo de montaña (Hernández, 2009). Una de las características del clima de montaña del Valle de México, con datos del Cerro Catedral: en verano es cuando se presenta la mayor parte de la precipitación y la cual a su vez esta gobernada por efectos orográficos y relacionados con los ciclos diurnos del viento (Hernández, 2009). Al Distrito Federal y la Zona Metropolitana las cruzan la Sierra Madre Oriental; se ubica en la llamada Cuenca de México y así mismo tiene varias formaciones de relieve; además de dos grandes volcanes cercanos: el Popocatépetl y el Iztlaccihuatl /04/

13 Figura 1. Ubicación geográfica del Distrito Federal en la República Mexicana 8

14 3 DATOS Y METODOLOGÍA 3.1 DATOS Para realizar este estudio se obtuvo información de los radiosondeos de la página Wyoming Weather 3, con la cual se creó una base de datos de 1993 al 2007, tomando en cuenta las variables de temperatura ambiente (T), punto de rocío (Td), humedad relativa (HR), razón de mezcla (W), temperatura potencial (θ), altura geopotencial (z) y la energía potencial convectiva disponible (CAPE por sus siglas en inglés) para los niveles de superficie, 500 mb, 250 mb, y 100 mb, para las 00z. Estos niveles se escogieron tomando como base su nivel de representatividad para condiciones sinópticas medias (Davis y Walker, 1992, op.cit) y condiciones de estratificación recurrentes en la circulación de valles y altiplanos continentales (Dayan, 1986; Rauber et al., 2001). Para poder comprender más el comportamiento de las variables y su estudio, son definidas a continuación: Temperatura ambiente (T): es la temperatura que se puede medir con un termómetro ( C) y que se toma del ambiente actual (Hernández, 2010). Temperatura de punto de rocío (Td): es la temperatura ( C) a la cual se debe enfriar el aire pero a una presión de vapor constante (Hernández, 2010). Razón de mezcla (w): es la masa de vapor de agua (Mv) dividida entre la masa del aire seco (Md). Se encuentra expresada en gramos de vapor de agua por kilogramos de aire seco (g/kg) (Hernández, 2010). W=Mv/Md Razón de mezcla de saturación (Ws): es la masa del vapor de agua (Mv) con respecto a la masa de aire seco (Md) en una parcela de aire saturada. Se expresa en gramos de vapor de agua por kilogramo de aire seco (g/kg) (Hernández. 2010). Ws=Mv/Md Humedad relativa (HR): es la razón (%) de la cantidad de vapor de agua para un volumen dado de aire, entre esa misma cantidad de volumen de aire pero saturado. La humedad relativa puede ser obtenida de la razón de mezcla (W) y la razón de mezcla de saturación (Ws) por la ecuación siguiente (Hernández. 2010): 3 weather.uwyo.edu 13/07/2009 9

15 Geopotencial (Φ): es el trabajo que realiza una unidad de masa dese la superficie hasta una altura (z) y se define como: Φ = Desde el punto de vista dinámico y para los fines de análisis meteorológico, el geopotencial es una mejor medida de la altura del aire que la altura geométrica y ello es así porque cuando el aire se desplaza sobre una misma superficie geométrica generalmente pierde o gana energía, mientras que esto no sucede cuando los desplazamientos tienen lugar sobre una superficie equipotencial. Con fines más prácticos en meteorología se define la altura geopotencial (Z) como el geopotencial entre la gravedad: Z = = Si Φ = gz, entonces la altura geopotencial queda como: Z = En la tropósfera la altura geopotencial es casi idéntica a la altura geométrica, puesto que casi no cambia la gravedad. A nivel del mar la altura geopotencial es idéntica que la altura geométrica (Holton, 2004). 3.2 METODOLOGÍA Los datos se promediaron estacionalmente para verano (mayo-septiembre) e invierno (noviembre-marzo) en el periodo de 1993 al 2007 para verano y 1992 al 2006 para invierno. Se utilizaron como meses de transición los meses de mayo y septiembre para verano y noviembre y marzo para invierno debido a que no tienen características bien definidas de las estaciones, no se emplearon los meses de abril y octubre para el análisis estacional debido a que no cuentan con características de las estaciones de verano e invierno, pero se tomaron en cuenta en el análisis de las media mensual, fue una consideración que se tomó para este trabajo., los promedios estacionales han sido recomendados en fuentes bibliográficas (Malone, 1956; Dayan 1979, op.cit). También se crearon gráficas de los cortes verticales de valores medios y tendencias para hacer el análisis mensual y estacional de verano e invierno comprendido en el periodo de 1993 al 2007 para los niveles de superficie, 500 mb, 250 mb y 100 mb. Las variables que se analizaron son: temperatura ambiente, temperatura de punto de rocío, razón de mezcla, humedad relativa, temperatura potencial. Se usó el programa Statistica 9ª edición, con el cual se obtuvieron los parámetros de estadística básica, desviación estandar y también la regresión lineal por medio de mínimos cuadrados y análisis de la tendencia de cada serie. 10

16 También se hizo un segundo análisis donde se calcularon las medias mensuales ( ) de temperatura ambiente, temperatura de punto de rocío, temperatura potencial, razón de mezcla, razón de mezcla de saturación, humedad relativa, energía potencial convectiva disponible y altura geopotencial para los niveles de superficie, 500 mb, 250 mb, y 100 mb. Cuando es posible especificar la distribución que sigue la variable, las pruebas paramétricas deben ser utilizadas, en caso contrario las pruebas no paramétricas son de hecho menos rigurosas que las paramétricas pero mucho más sencillas de realizar, un ejemplo de estas pruebas es la Prueba de Helmert, por medio de esta prueba estadística que se aplica a los datos de la serie cuya homogeneidad se investiga. Con fines prácticos se puede decir que cualquier serie climatológica, presenta como alternativas a la homogeneidad, los cambios bruscos (saltos) de su valor medio, la tendencia o alguna forma de oscilación. Para profundizar y reforzar el análisis de las 43 series tanto el análisis estacional como mensual, se evaluó la consistencia y homogeneidad de las series y se empleó para ello la Prueba de Helmert (Campo, 1998). Esta prueba de Helmert, entre otras más que existen, es usada para investigar la homogeneidad de la serie, es decir ver si cada serie estudiada en este trabajo es homogénea o si presenta tendencia u oscilación. La homogeneidad de las series se pueden alterar por cambios de instalación, pero para el caso de los radiosondeos no pasa así, por lo que si las series analizadas no fueron todas homogéneas (pues se encontraron casos de tendencias y oscilaciones), entonces se deben a cambios seguramente, propios de las variables meteorológicas analizadas como la razón de mezcla, temperatura potencial, temperatura ambiente, etc. Esta es una prueba simple con el fin de caracterizar estadísticamente las series, no es la mejor ni la única, es simplemente para dar una descripción estadística del comportamiento de las series analizadas. Para esta prueba se halló la serie de desviaciones respecto de la media, D i =x i -x (D i =desviación, x i =ordenada según el tiempo, x=media de la serie de datos) ordenada según el tiempo, y se dice que hay permanencia al pasar de un término al siguiente si ambos son del mismo signo, y que hay cambio si son de distinto signo; se conto el número p de permanencias y c de cambios. a) Resulta que, si hay aleatoriedad, el número de permanencias se parece al número de cambios, según la ecuación: 11

17 Dónde: p = número de permanencia. c = número de cambios. N = número de datos (puntos). α = cambio o permanencia del signo de la variable. Si A B es aleatoria la serie, por que el número de permanencias se parece mucho al número de cambios (p c). b) Si el número de permanencias p es mucho mayor que el cambio c (p>c), significa que en la serie hay una tendencia, entonces en la ecuación (1), A>B. c) Si el número de permanencias p es mucho menor que el número de cambio c (p<c), de tal forma que A>B pero, por que c es más grande que p y como se toma el valor absolutos por eso queda A>B, en este caso la serie se considera que tiene oscilación. Con este método se analizó que tan consistente y homogénea se comportan las series, así mismo si hay tendencia, oscilación o si no hay cambios (Wright, 1989). En seguida se mostrará un ejemplo de la prueba de Helmert para la variable de temperatura ambiente en verano de 1993 al 2007 para las 00z en donde los tipos de cambios van a ser aleatorio (A), oscilación (O) y tendencia (T). Ejemplo 1: 1.- Primero se contó el número de datos que tiene nuestra serie, en seguida se halló la serie de desviaciones con respecto de la media (d i ), después se identifican las permanencias y los cambios, se debe contar el número de permanencias y cambios que hay en la serie (Apéndice D), por último se aplicó la ecuación (1) tomando en cuenta los tres posibles casos anteriores. Para este caso se considera la serie como aleatoria debido a lo siguiente: P=38, c=37; p c (p difiere poco de c), N=75 12

18 Sustituyendo en la ecuación (1):, p-c = A ; = A =B, B= Por lo tanto: 1 8.6, se comporta como aleatoria. Ejemplo 2: 2.-Siguiendo el procedimiento anterior para la serie (Apéndice E),se considera que hay una tendencia por lo siguiente: P=43, c=32; p>c (p es mayor que c), N=75 Sustituyendo en la ecuación (1):, p-c = A ; = A =B, B= Por lo tanto: , se comporta como una tendencia Ejemplo3: 3.-Y por último para la siguiente serie (Apéndice F), se considera que tiene una oscilación por lo siguiente: P=33, c=42; p<c (p es menor que c), N=75 Sustituyendo en la ecuación (1):, p-c = A ; = A =B, B= Por lo tanto: 9 8.6, se comporta como una oscilación. 13

19 4 RESULTADOS 4.1 ANÁLISIS MENSUAL A continuación se describen los resultados de las gráficas y el análisis mensual (enerodiciembre) TEMPERATURA AMBIENTE Los datos de temperatura mensual promedio indican los valores máximos en los meses de abril y mayo, los valores mínimos se presentan en diciembre y enero en la tropósfera baja y media; en los niveles altos los valores máximos se obtienen en junio y julio (gráfica 4.1). Por medio de la prueba de Helmert se encontró que la temperatura ambiente se comporta en superficie como tendencia, en 500 mb, 250 mb y 100 mb se comporta de forma aleatoria (APENDICE A). En resumen se observa que los valores máximos de temperatura se encuentran en los meses de primavera, mientras que los valores mínimos de la temperatura media permanecen en los meses de invierno; así mismo la distribución que sigue la variable es homogénea en niveles bajos, esto quiere decir que no sufre tantos cambios en su variabilidad como en los niveles medios y altos, por lo cual es más estable en superficie. 14

20 40 20 TEMPERATURA AMBIENTE (ºC) sup -100 ENERO MARZO FEBRERO ABRIL MAYO JUNIO JULIO SEPTIEMBRE NOVIEMBRE AGOSTO OCTUBRE DICIEMBRE 500 mb 250 mb 100 mb Gráfica 4.1 Promedio mensual de la temperatura ambiente de 1993 al 2007 para las 00:00z (6 PM, tiempo local), para los cuatro niveles superficie, 500 mb, 250 mb y 100 mb TEMPERATURA DE PUNTO DE ROCÍO Para la temperatura de punto de rocío los niveles de 250 mb y 100 mb no se analizaron, debido a que en esa altitud ya no hay registros de datos de humedad por el instrumento, ya que sólo mide hasta ~300 mb. Por otra parte se puede observar que sus valores máximos se dan en agosto y septiembre, mientras que los valores mínimos se presentan en los meses de invierno (superficie y 500 mb) (gráfica 4.2). Se obtuvo que la distribución de la variable se comporta como tendencia en superficie y aleatoria en 500 mb; dando una distribución homogénea en superficie, esto quiere decir que no sufre tantos cambios en su variabilidad como en los niveles medios, por lo cual la variable se comporta más estable en superficie, garantizando que las variaciones contenidas corresponden sólo a procesos climáticos/meteorológicos y no a otros factores (APENDICE A). 15

21 15 TEMPERATURA DE PUNTO DE ROCÍO (ºC) ENERO MARZO FEBRERO ABRIL MAYO JUNIO JULIO SEPTIEMBRE NOVIEMBRE AGOSTO OCTUBRE DICIEMBRE SUP 500 mb Gráfica 4.2 Promedio mensual de la temperatura de punto de rocío de 1993 al 2007 para las 00:00z (6 PM, tiempo local), para los dos niveles superficie y 500 mb HUMEDAD RELATIVA La humedad relativa en superficie es menor que en 500 mb durante el año excepto en los meses de enero, noviembre y diciembre. Este comportamiento de la humedad relativa es debido por un lado, a un aporte de humedad mayor en altura, debido seguramente a los vientos alisios que en verano son más constantes y menos en invierno los cuales llevan humedad al altiplano; por otra parte no se debe perder de vista la propia definición de humedad relativa, ya que la humedad relativa tiende a aumentar donde la temperatura es baja y es esto justamente lo que ocurre en 500 mb y la humedad relativa tiende a disminuir donde la temperatura es alta lo que sucede en superficie, pues a mayor temperatura el aire tiene menor capacidad de retener vapor y viceversa; en 500 mb la humedad relativa presenta un máximo aproximadamente de 75.7 % en agosto, mientras que el máximo en superficie es de 56.4 % en septiembre, se observa que hay mayor cantidad de humedad en las estaciones de primavera y verano, mientras que la humedad relativa presenta sus valores más bajos en los meses invernales (gráfica 4.3). La humedad relativa se comporta como una oscilación en superficie y en 500 mb como aleatoria, esto quiere decir que la distribución que sigue la variable sufre de cambios pero de forma progresiva, en conclusión no es homogénea (APENDICE A). 16

22 80 70 HUMEDAD RELATIVA (%) ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO SEPTIEMBRE NOVIEMBRE AGOSTO OCTUBRE DICIEMBRE SUP 500 mb Gráfica 4.3 Promedio mensual de la humedad relativa de 1993 al 2007 para las 00:00z (6 PM, tiempo local), para superficie y 500 mb RAZÓN DE MEZCLA El promedio mensual de la razón de mezcla tiene sus valores máximos en agosto y septiembre, mientras que los valores mínimos se presentan en los meses de invierno y marzo (superficie y 500 mb) (gráfica 4.4). Los valores máximos de alrededor de 10 g/kg se obtienen en los meses de julio, agosto y septiembre que es la época de lluvias más abundante, es decir el aporte lo hace el flujo de vapor de agua que llega del Océano Atlántico y del Pacifico debido a los sistemas de verano que dejan fuertes precipitaciones en el Altiplano (afluencia de humedad y remanentes de sistemas ciclónicos) y mientras que se observan valores bajos para el invierno en promedio de 6 g/kg, en estos meses ya no hay entrada de humedad al Altiplano por los sistemas de verano de las regiones costeras, lo que se refleja en una disminución del vapor de agua tanto en superficie como en altura (500 mb). Se obtuvo que la distribución de la variable se comporta como aleatoria en superficie y en 500 mb (APENDICE A), dando esto como resultado cambios en su distribución pero de manera no sistemática. Una observación importante comparando los valores máximos de la temperatura de punto de rocío, humedad relativa y razón de mezcla es que sus valores máximos se presentan en agosto y septiembre siendo los meses más húmedos y los valores mínimos en los meses de invierno siendo los más secos; además si comparamos los valores mínimos y máximos de 17

23 temperatura de punto de rocío con los de humedad relativa, se podría concluir que los valores de temperatura de punto de rocío bajos reflejan aire muy seco o valores menores de humedad relativa, y valores elevados implican aire con mayor humedad relativa. Gráfica 4.4 Promedio mensual de la razón de mezcla de 1993 al 2007 para las 00:00z (6 PM, tiempo local), para superficie y 500 mb TEMPERATURA POTENCIAL La variación en los niveles de superficie y 250 mb es relativamente mínima manteniéndose casi constantes, mientras que en 500 mb y 100 mb hay una mayor variabilidad; en 500 mb se presentan dos máximos en agosto y noviembre y en 100 mb teniendo un máximo en julio y dos mínimos en junio y octubre (gráfica 4.5). La temperatura potencial seguramente se comporta así, porque depende de la temperatura ambiente. Estos cambios de la temperatura potencial en los niveles altos (500 mb y 100 mb), se deben posiblemente a que en agosto y noviembre en 500 mb hubo una pequeña inversión de temperatura, lo mismo ocurrido en 100 mb. Los meses de invierno mantienen una atmósfera estable en superficie y neutra en niveles medios y altos (meses secos), mientras que en los meses de julio a septiembre en los niveles de superficie, medios y altos es relativamente inestable (meses lluviosos). La temperatura potencial en la superficie se comporta como una oscilación, para 500 mb como tendencia, en 250 mb y 100 mb de forma aleatoria (APENDICE A), dando como resultado la distribución de la variable como homogénea en niveles medios y no homogénea en niveles bajos y altos de la atmósfera por tener cambios en su variabilidad. La tendencia homogénea, quiere decir que las variaciones que se observan en estas series son debido a una conjunción, seguramente, de diferentes procesos meteorológicos y climáticos propios del lugar y no a otros factores. 18

24 TEMPERATURA POTENCIAL (K) SUP 300 ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO SEPTIEMBRE NOVIEMBRE AGOSTO OCTUBRE DICIEMBRE 500 mb 250 mb 100 mb Gráfica 4.5 Promedio mensual de la temperatura potencial de 1993 al 2007 para las 00:00z (6 PM, tiempo local), para superficie, 500 mb, 250 mb y 100 mb ALTURA GEOPOTENCIAL La altura geopotencial se mantiene relativamente constante en superficie, 500 mb, 250 mb y 100 mb durante todo el año. Nótese que la altura geopotencial es más baja en enero (estación invernal) que en cualquier otro periodo del año, mientras que los valores más altos se producen en el periodo estival (gráfica 4.6). Esto significa que en los meses invernales se tiene una atmósfera comprimida debido a que el aire es más denso por la disminución de las temperaturas, mientras que en el periodo estival es lo contrario. 19

25 METROS GEOPOTENCIALES(mgp) sup 0 ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO SEPTIEMBRE NOVIEMBRE AGOSTO OCTUBRE DICIEMBRE 500mb 250mb 100mb Gráfica 4.6 Promedio mensual de la altura geopotencial de 1993 al 2007 para las 00:00z (6 PM, tiempo local), para superficie, 500 mb, 250 mb y 100 mb ENERGÍA POTENCIAL CONVECTIVA DISPONIBLE (CAPE) La energía potencial convectiva disponible (CAPE por sus siglas en inglés) se define como la cantidad de energía disponible para acelerar hacia arriba una parcela de aire. El CAPE está directamente relacionado con la máxima velocidad vertical potencial dentro de una región de corrientes ascendentes; así, cuanto más altos son sus valores, mayor es el potencial para que se desarrolle tiempo severo. En un diagrama oblicuo T-log p (figura 2), la CAPE es el área encerrada por dos curvas que delimitan la temperatura de la parcela y su entorno. La cantidad de CAPE de una parcela que se levanta hasta una altura z por arriba del nivel de libre convección (NCL) hasta el nivel de equilibrio (NE), esta área, que se muestra en anaranjado en el diagrama, indica el valor de energía disponible para el ascenso conforme la parcela acelera hacia mayor altura. La CAPE se expresa en julios por kilogramo (J/kg) (Curry y Webster, 1999). 20

26 Figura 2. Representación de CAPE en un diagrama oblicuo T-log p y modelo conceptual del correspondiente cumulonimbo maduro 4. Para obtener los valores indicativos del potencial convectivo se utiliza la siguiente tabla: Valor de CAPE Potencial Convectivo 0 Estable Marginalmente inestable Moderadamente inestable Muy inestable 3500 o más Extremadamente inestable Tabla 4.1 valores indicativos del potencial convectivo. Los valores observados en ambientes tormentosos a menudo superan los 1000 J/kg y en casos extremos pueden superar los 5000 J/kg. Sin embargo, como con otros índices o indicadores no hay valores umbral a partir de los cuales el desarrollo de tiempo severo sea inminente

27 CAPE (J/kg) ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE NOVIEMBRE OCTUBRE DICIEMBRE Gráfica 4.7 Promedio mensual de CAPE (J/kg) de 1993 al 2007 para las 00:00z (6 PM, tiempo local). En la gráfica 4.7 se pueden apreciar tres máximos en marzo de J/kg, en agosto de J/kg y noviembre de J/kg, teniendo también dos mínimos en enero de 5.2 J/kg y diciembre de 9.8 J/kg, su distribución durante el año es relativamente variable. Los valores de CAPE van del orden de 5.2 hasta J/kg, esto significa que el potencial convectivo de enero a diciembre es marginalmente inestable como lo indica la tabla 4.1, ya que los valores nunca rebasan los 1000 J/kg. En resumen hay poca energía potencial convectiva disponible, pero es significativa ya que esta energía producirá un empuje hidrostático en la atmósfera, esto quiere decir que se producirán nubes de crecimiento vertical, en los meses donde se dieron los valores máximos (marzo, agosto y noviembre) tendrá un mayor potencial convectivo un número mayor de nubes de crecimiento vertical, mientras que en los meses de valores mínimos (enero y diciembre) tendrá un potencial más bajo para el crecimiento de nubes en la vertical. Los valores máximos están dentro de un rango de 0 a 1000 para CAPE, no se consideran muy significativos, seguramente se dan estos máximos ya que como se sabe CAPE puede aumentar por un incremento de la humedad en niveles bajos, un aumento de temperatura en niveles bajos y por un descenso de temperatura de la troposfera media o alta, así mismo sabiendo que el mes de marzo es de los meses donde aumenta la temperatura pudiendo ser el motivo de que se dispare un máximo en dicho mes y en noviembre podría ser al aumento de humedad junto con el descenso de la temperatura media y alta de la troposfera, ya que en este mes finaliza la temporada ciclónica pero aun se presentan algunos sistemas tropicales los cuales afectan al país e interactúan con algunos sistemas invernales, dando estos máximos en noviembre. 22

28 4.2 DESCRIPCIÓN DE GRÁFICAS EN VERANO A continuación se describen las gráficas del promedio estacional en verano (mayoseptiembre) para las variables de temperatura ambiente, temperatura de punto de rocío, razón de mezcla, humedad relativa y temperatura potencial, así mismo se aplicó la prueba de Helmert para obtener la homogeneidad de la distribución que siguen dichas variables en el periodo de para las 00:00z TEMPERATURA AMBIENTE La oscilación de la temperatura ambiente en superficie varía entre 0.5 C a 4 C aproximadamente en los últimos catorce años, teniendo una temperatura máxima de 23.8 C en 1998 y una temperatura mínima de 20.1 C en el 2004, con una tendencia descendente de C por año y una media de 21.4 C. En 500 mb tiene una oscilación de -0.2 C a -1.2 C aproximadamente, teniendo un máximo de -5.5 C en 1995 y una temperatura mínima de -6.7 C en el 2000, con una tendencia ascendente de C por año y una media de -6.3 C. Para 250 mb es muy contrastante, que va aproximadamente de -0.2 C a -1.6 C, con una temperatura máxima de C en 1995, observándose una temperatura mínima de C en 1999 y Se puede observar en 100 mb una oscilación bastante marcada en la distribución de la temperatura ambiente que va aproximadamente de -0.2 C a -4.5 C, teniendo una temperatura máxima de C en 1998, así como una temperatura mínima de C en 1995, además de una tendencia descendente de C por año y una media de-76.1 C. La distribución de la variable se comporta como Homogénea (tendencia) en superficie y en los niveles medios y altos como aleatoria, esto quiere decir que la distribución de la temperatura ambiente no varía drásticamente en superficie. (APENDICE B)(gráficas ) TEMPERATURA DE PUNTO DE ROCÍO En superficie la oscilación anual es muy variable en todo el periodo, teniendo una máximo de 10.1 C en el 2007, observándose también un mínimo 7.1 C en 1998, con una tendencia ascendente de 0.08 C por año y una media de 8.5 C, para el nivel de 500 mb se observó un máximo de C en el 2007, con un mínimo de C en el Teniendo una tendencia descendente de C por año y una media de C. Por medio de la prueba de Helmert se encontró que la distribución que sigue la serie es aleatoria, dando como resultado que esta variable se comporta de forma inconsistente en la atmósfera (APENDICE B) (gráfica 4.20 y 4.21). 23

29 4.2.3 HUMEDAD RELATIVA La humedad relativa en superficie es muy variable presentándose aproximadamente de 2 % a 14 %, alcanzando un máximo de 57.2 % en 2007 y un mínimo de 41.6 % en 1998, teniendo una tendencia ascendente de 0.46 % por año y una media de 48.5 %. En 500 mb varia aproximadamente del orden del 1 % hasta el 10 %, con un máximo de 80.2 % en el 2007 y teniendo un mínimo de 67.3 % en el 2004, la tendencia es descendente de % por año y una media de 71.8 %. La serie se comporta en forma homogénea en los niveles medios de la atmósfera, siendo más consistente su distribución que en los niveles bajos (APENDICE B) (gráfica 4.22 y 4.23) RAZÓN DE MEZCLA La oscilación en superficie de la razón de mezcla es muy variable, presentándose de 0.1 g/kg a 1.5 g/kg, observándose un máximo de 10.4 g/kg en el 2007; también se puede ver claramente un mínimo de 8.8 g/kg en el 2002 con una tendencia ascendente de 0.01 g/kg por año y una media de 9.5 g/kg. En 500 mb se presenta una oscilación que va de 0.2 g/kg al 1.6 g/kg, con un máximo de 3.8 g/kg en el 2000 y un mínimo de 3.2 g/kg en 1994 y Teniendo una tendencia ascendente de g/kg por año y una media de 3.6 g/kg. La distribución que sigue la variable es homogénea en niveles medios ya que no sufre tantos cambios siendo estable, mientras que en superficie no lo es (APENDICE B), (gráfica 4.24 y 4.25) TEMPERATURA POTENCIAL La temperatura potencial en superficie es muy variable aproximadamente de 0.5 K a 5 K, teniendo una temperatura potencial máxima de K en 1998, observándose también una temperatura mínima de K en Presentando una tendencia descendente de K por año y una media de K. La oscilación de la temperatura potencial en 500 mb no varía mucho aproximadamente de 2 K, se puede observar una temperatura potencial máxima de 327 K en el 2001 y una mínima de 325 K en Teniendo una tendencia ascendente de K por año y una media de K. En 250 mb es muy marcada aproximadamente de 0.2 K hasta 2 K, teniendo una temperatura potencial máxima de K en 1995, se puede observar también una temperatura potencial mínima de K en 1994, 1999 y Presentándose una tendencia descendente de K por año y una media de K. La oscilación de la temperatura potencial en 100 mb es muy contrastante aproximadamente de 0.5 K a 6 K, se puede ver una temperatura potencial máxima de K en 1998, también se encuentra una temperatura mínima de K en Teniendo una tendencia descendente de K por año y una media de K. La distribución de la variable se comporta homogénea o consistente en 500 mb, esto significa que no sufre de tantos cambios en su variabilidad, pero en superficie y en niveles altos es inestable donde sus valores varían al azar (APENDICE B), (gráfica 4.26 y 4.29). 24

30 4.3 DESCRIPCIÓN DE GRÁFICAS EN INVIERNO A continuación se describen las gráficas del promedio estacional en invierno (noviembremarzo) para las variables de temperatura ambiente, temperatura de punto de rocío, razón de mezcla, humedad relativa y temperatura potencial, así mismo se aplicó la prueba de Helmert para obtener la distribución de la homogeneidad que siguen dichas variables en el periodo de para las 00:00z, en los niveles de superficie, 500 mb, 250 mb y 100 mb TEMPERATURA AMBIENTE La oscilación de la temperatura ambiente en superficie es muy variable que va aproximadamente de 0.2 C a 2 C, se presenta una temperatura máxima de 22.1 C en 1993, se puede observar también una temperatura mínima de 20.3 C en el 2003 y una tendencia descendente de 0.03 C por año, con una media de 21.2 C. En 500 mb es aproximadamente de -0.5 C a -2 C su oscilación, se encuentra una temperatura máxima de -6.7 C en 1993 y una temperatura mínima de -9 C en 1996 con una tendencia descendente de C por año y una media de -8.1 C. En 250 mb es muy marcada aproximadamente de -0.5 C a -6 C, con una temperatura máxima de C en 1997 y una mínima de C en 1999, teniendo una tendencia ascendente de C por año y una media de C. La oscilación de la temperatura ambiente en 100 mb es muy variable aproximadamente -2 C, con una temperatura máxima de C en 1999 y una temperatura mínima de C en 1997, además de una tendencia ascendente de C por año y una media de C. En niveles bajos, medios y altos la distribución de la variable se comporto como homogénea, dando como resultado que en invierno tenemos una temperatura ambiente más estable ó consistente en la atmósfera (APENDICE C), (gráfica ) TEMPERATURA DE PUNTO DE ROCÍO La temperatura de punto de rocío oscila en superficie de aproximadamente de 0.5 C a 6 C, teniendo un máximo de 5.4 C en 1993; también se puede observar un mínimo de -0.5 C en 1999, con una tendencia descendente de C por año y una media de 2.1 C. En 500 mb es muy marcada durante todo el periodo, la cual es de -1 C a -11 C, observándose un máximo de C en 1994, teniendo también un mínimo de C en 1997, con una tendencia descendente de C por año y una media de C. Por medio de la prueba de Helmert se encontró que la serie se comporta de forma homogénea en superficie dando una distribución estable en el periodo de análisis (APENDICE C), (gráfica 4.34 y 4.35). 25

Ph.D. Eduardo Enrique Escalante Docente Prometeo CLIMATOLOGIA Y METEOROLOGIA METEOROLOGIA

Ph.D. Eduardo Enrique Escalante Docente Prometeo CLIMATOLOGIA Y METEOROLOGIA METEOROLOGIA METEOROLOGIA Es la ciencia que se ocupa de los fenómenos que ocurren a corto plazo en las capas bajas de la atmósfera, es decir, donde se desarrolla la vida de plantas y animales. La meteorología estudia

Más detalles

Principios básicos de climatología. Dra. Citlalli Aidee Becerril Tinoco

Principios básicos de climatología. Dra. Citlalli Aidee Becerril Tinoco Principios básicos de climatología Dra. Citlalli Aidee Becerril Tinoco Clima VS tiempo atmosférico Tiempo: estado específico de los diversos elementos atmosféricos, como radiación, humedad, presión, viento,

Más detalles

ELEMENTOS DEL CLIMA: El tiempo meteorológico es el estado de la atmósfera en un instante y lugar concretos.

ELEMENTOS DEL CLIMA: El tiempo meteorológico es el estado de la atmósfera en un instante y lugar concretos. ELEMENTOS DEL CLIMA: El tiempo meteorológico es el estado de la atmósfera en un instante y lugar concretos. El estado del cielo (nublado, despejado, visibilidad, etc). Los vientos, indicando su intensidad

Más detalles

Ampliación geografía tema climas

Ampliación geografía tema climas Ampliación geografía tema climas Distribución de los climas de la península http://educacion.practicopedia.lainformacion.com/ educacion-primaria-y-secundaria/como-diferenciarentre-borrascas-y-anticiclones-1801(para

Más detalles

Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué?

Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué? Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué? Características Climáticas de la Región de Atacama: Actualidad y Proyección Cristóbal Juliá de la Vega Meteorólogo

Más detalles

VOCABULARIO. EL CLIMA.

VOCABULARIO. EL CLIMA. VOCABULARIO. EL CLIMA. Frecuencia en Selectividad: Rojo-más de 5 veces. Verde- de 3 a 5 veces. Celeste-Hasta dos veces. 1. Advección: Movimiento del aire en sentido horizontal, como el que cede calor de

Más detalles

CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL CLIMA DE ESPAÑA

CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL CLIMA DE ESPAÑA CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL CLIMA DE ESPAÑA 1. LOS CONDICIONANTES BÁSICOS 2. LOS ELEMENTOS CLIMÁTICOS Y SU DISTRIBUCIÓN ESPACIAL 3. LOS FACTORES CLIMÁTICOS Tiempo: Situación de la atmósfera en un momento

Más detalles

Masas de aire y frentes. Tema 8 Climatología, 2017 Verónica Martín Gómez

Masas de aire y frentes. Tema 8 Climatología, 2017 Verónica Martín Gómez Masas de aire y frentes Tema 8 Climatología, 2017 Verónica Martín Gómez 1 TEMA 8 MASAS DE AIRE Y FRENTES OBJETIVO: Introducir los conceptos de masa de aire y frente así como describir sus principales propiedades,

Más detalles

Condiciones Actuales del Niño

Condiciones Actuales del Niño UNIDAD DE METEOROLOGÍA (UNAH) Volumen 2, nº 2 Marzo 2016 Verificación condiciones del Niño diciembre 2015 febrero 2016 Contenido: Verificación condiciones del niño Condiciones actuales del niño Perspectiva

Más detalles

Circulación general de la atmósfera

Circulación general de la atmósfera Circulación general de la atmósfera Altura de la tropopausa Ecuación hipsométrica: ecuacion de estado + ecuación hidrostática. Relaciona distribución de masa en altura con temperatura de la columna atmosférica.

Más detalles

TEMA 2 LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA EN ESPAÑA

TEMA 2 LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA EN ESPAÑA TEMA 2 LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA EN ESPAÑA FACTORES DEL CLIMA: FACTORES GEOGRÁFICOS La latitud la situación de la península la influencia del mar el relieve: la disposición la orientación la altitud FACTORES

Más detalles

TEMA 4. EQUILIBRIO VERTICAL EN LA ATMÓSFERA. ESTABILIDAD.

TEMA 4. EQUILIBRIO VERTICAL EN LA ATMÓSFERA. ESTABILIDAD. TEMA 4. EQUILIBRIO VERTICAL EN LA ATMÓSFERA. ESTABILIDAD. EQUILIBRIO ESTÁTICO Y BALANCE HIDROSTÁTICO. GRADIENTE VERTICAL DE TEMPERATURA. ESTABILIDAD VERTICAL Y CONVECCIÓN. MÉTODO DE LA BURBUJA. CRITERIOS

Más detalles

EL TIEMPO Y EL CLIMA EN ESPAÑA TEMA 2.

EL TIEMPO Y EL CLIMA EN ESPAÑA TEMA 2. EL TIEMPO Y EL CLIMA EN ESPAÑA TEMA 2. 2.1. LOS FACTORES DEL CLIMA: A. FACTORES GEOGRÁFICOS. B. FACTORES TERMODINÁMICOS. 2.2. LOS TIPOS DE TIEMPO 2.3. ELEMENTOS DEL CLIMA: A. LA HUMEDADY TIPOS DE PRECIPITACIONES.

Más detalles

INFORME 8 1 (noviembre, 2014)

INFORME 8 1 (noviembre, 2014) INFORME 8 1 (noviembre, 2014) RESUMEN El fenómeno de El Niño regional disminuyó de intensidad en los últimos dos meses mientras que en el océano Atlántico tropical se desarrolló un evento cálido. Estos

Más detalles

EL CLIMA TEMA 3. 1) Diferencia entre tiempo y clima.

EL CLIMA TEMA 3. 1) Diferencia entre tiempo y clima. TEMA 3 EL CLIMA 1) Diferencia entre tiempo y clima. 2) Factores que condicionan el clima: a) Factores Geográficos -Latitud. -Relieve. -Influencia marina. b) Factores Termodinámicos: -Circulación en altura.

Más detalles

CONCEPTOS PARA ENTENDER EL CLIMA

CONCEPTOS PARA ENTENDER EL CLIMA El estudio del clima es importante porque afecta al desarrollo de los seres vivos, condicionando y modelando los medios naturales. PARTE 1 CONCEPTOS PARA ENTENDER EL CLIMA Tiempo atmosférico y clima Tiempo

Más detalles

CONCEPTOS PARA ENTENDER EL CLIMA

CONCEPTOS PARA ENTENDER EL CLIMA El estudio del clima es importante porque afecta al desarrollo de los seres vivos, condicionando y modelando los medios naturales. CONCEPTOS PARA ENTENDER EL CLIMA Tiempo atmosférico y clima Tiempo atmosférico

Más detalles

Tema 2: Componentes del sistema climático La atmósfera como escenario de los fenómenos climáticos

Tema 2: Componentes del sistema climático La atmósfera como escenario de los fenómenos climáticos Tema 2: Componentes del sistema climático La atmósfera como escenario de los fenómenos climáticos TEMARIO GENERAL 1. Introducción: Climatología y Biogeografía como ciencias geográficas. 2. Componentes

Más detalles

Información útil 1 Constantes... 1 Símbolos utilizados Prefacio 9

Información útil 1 Constantes... 1 Símbolos utilizados Prefacio 9 Índice general Información útil 1 Constantes.............................. 1 Símbolos utilizados.......................... 4 Prefacio 9 1. La Atmósfera 11 1.1. Problemas Resueltos......................

Más detalles

CARACTERÍSTICAS DEL CLIMA EN ESPAÑA

CARACTERÍSTICAS DEL CLIMA EN ESPAÑA 3 1. DIFERENCIAS ENTRE CLIMA Y TIEMPO METEOROLÓGICO TIEMPO El estado que presenta la atmósfera en un lugar y en un momento determinado. La ciencia que estudia el Tiempo es la METEOROLOGÍA. CLIMA El conjunto

Más detalles

Esquema. 1. Introducción: el clima de la Península Ibérica. 2. Los factores del clima en la Península Ibérica

Esquema. 1. Introducción: el clima de la Península Ibérica. 2. Los factores del clima en la Península Ibérica Geografía Física de la Península Ibérica Departamento de Geografía Física y Análisis Geográfico Regional Tema 3: Principales tipos de clima en la Península Ibérica 1 Esquema 1. Introducción: el clima de

Más detalles

El clima y las zonas bioclimáticas. 1. La atmósfera y sus cambios 78% ADAPTACIÓN CURRICULAR. 1.1 La atmósfera y sus capas. 1.2 El tiempo y el clima

El clima y las zonas bioclimáticas. 1. La atmósfera y sus cambios 78% ADAPTACIÓN CURRICULAR. 1.1 La atmósfera y sus capas. 1.2 El tiempo y el clima 4 El clima y las zonas bioclimáticas 1. La atmósfera y sus cambios 1.1 La atmósfera y sus capas La atmósfera es la capa gaseosa que envuelve la Tierra. Está compuesta por aire, formado a su vez por vapor

Más detalles

Índice. Parte I Características de la Atmósfera. i.1 ÍNDICE

Índice. Parte I Características de la Atmósfera. i.1 ÍNDICE Índice Parte I Características de la Atmósfera CAPÍTULO 1 La atmósfera terrestre Composición de la atmósfera 1.1 Propiedades atmosféricas 1.2 Extensión de la atmósfera y división vertical 1.3 La atmósfera

Más detalles

LA ATMÓSFERA REALIZADO POR ELENA GARCÍA MARÍN

LA ATMÓSFERA REALIZADO POR ELENA GARCÍA MARÍN LA ATMÓSFERA REALIZADO POR ELENA GARCÍA MARÍN La Atmósfera La atmósfera es la capa de gases que rodea a la Tierra. Se extiende hasta unos 1000 km, aunque en sus 15 primeros km se encuentra el 95% de los

Más detalles

Esquema. 1. Introducción. 1. Introducción: el clima de la Península Ibérica. 3. Los elementos del clima en la Península Ibérica

Esquema. 1. Introducción. 1. Introducción: el clima de la Península Ibérica. 3. Los elementos del clima en la Península Ibérica Geografía Física de la Península Ibérica Departamento de Geografía Física y Análisis Geográfico Regional Tema 3: Principales tipos de clima en la Península Ibérica 1 Esquema 1. Introducción: el clima de

Más detalles

1.Factores del clima. Factores geográficos:

1.Factores del clima. Factores geográficos: El Clima Tema 3 1.Factores del clima Factores geográficos: La latitud- zona templada- estaciones, duración día y noche. Situación geogràfica- entre Mediterráneo y Atlántico. Influencia del mar- Relieve-

Más detalles

GEOGRAFÍA DE AMÉRICA Atmósfera

GEOGRAFÍA DE AMÉRICA Atmósfera Actividad: Evaluación sobre la atmósfera Responde las preguntas y ve como esta tu conocimiento en la atmósfera y sus consecuencias. 1. Cuáles son las principales funciones de la atmósfera? a. Mantiene

Más detalles

CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES Ejercicios Bloque 2: La atmósfera. Preguntas de aplicación:

CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES Ejercicios Bloque 2: La atmósfera. Preguntas de aplicación: CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES Ejercicios Bloque 2: La atmósfera Preguntas de aplicación: 1 2 Una masa de aire a 20 ºC y 12,5 g/m3 de humedad, situada a 100 m de altura sobre el nivel del mar,

Más detalles

Titulo: Leonila Berenice Rodriguez Salazar Dr. Mario Gómez Ramirez UNIVERSIDAD VERACRUZANA GRUPO DE GEOGRAFÍA GLOBAL 18 de octubre de 2016

Titulo: Leonila Berenice Rodriguez Salazar Dr. Mario Gómez Ramirez UNIVERSIDAD VERACRUZANA GRUPO DE GEOGRAFÍA GLOBAL 18 de octubre de 2016 Titulo: Leonila Berenice Rodriguez Salazar Dr. Mario Gómez Ramirez UNIVERSIDAD VERACRUZANA GRUPO DE GEOGRAFÍA GLOBAL 18 de octubre de 2016 INTRODUCCIÓN La parte septentrional de la República Mexicana,

Más detalles

BOLETÍN ANTÁRTICO MENSUAL

BOLETÍN ANTÁRTICO MENSUAL Febrero 2017 BOLETÍN ANTÁRTICO MENSUAL AÑO 2017 Dirección Meteorológica de Chile Subdepartamento de Climatología y Meteorología Aplicada 2017 Fotografía de Portada: Población Villa Las Estrellas de la

Más detalles

ELEMENTOS Y FACTORES DEL CLIMA

ELEMENTOS Y FACTORES DEL CLIMA ELEMENTOS Y FACTORES DEL CLIMA NUESTRO RECORRIDO 1 RECORDANDO CLIMA - TIEMPO Diferencia entre Clima y Tiempo CLIMA TIEMPO Es la condición característica de la atmósfera deducida en periodos prolongados

Más detalles

Tema 4: Atmósfera, Clima y Biosfera.

Tema 4: Atmósfera, Clima y Biosfera. Miguel Ángel Martínez García Plan de trabajo de Ciencias Sociales Tema 4 Tema 4: Atmósfera, Clima y Biosfera. 1 Tema 4: Atmósfera, Clima y Biosfera. 1. Qué es la atmósfera, su composición, sus capas y

Más detalles

Dinámica de la atmósfera y los océanos

Dinámica de la atmósfera y los océanos Dinámica de la atmósfera y los océanos Ecuaciones de movimiento Ecuación de conservación de masa Ecuación de conservación de energía y salinidad (para el océano) Las ecuaciones de conservación de momento

Más detalles

LA ATMÓSFERA TERRESTRE

LA ATMÓSFERA TERRESTRE LA ATMÓSFERA Y EL CLIMA UNIDAD 2 CIENCIAS SOCIALES 4º EPO 2017/2018 LA ATMÓSFERA Y SU COMPOSICIÓN LA ATMÓSFERA TERRESTRE La atmósfera es la capa de aire que envuelve la Tierra. Su espesor es de unos 1.000

Más detalles

T2. LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA. 4) Los tipos de tiempo atmosférico en España.

T2. LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA. 4) Los tipos de tiempo atmosférico en España. T2. LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA 4) Los tipos de tiempo atmosférico en España. 4) Tipos de tiempo atmosférico en España. En invierno: Del NE: muy frío y seco Del N: ola de frío Del NO: frío y lluvioso Del O:

Más detalles

El clima y el tiempo atmosférico

El clima y el tiempo atmosférico El clima y el tiempo atmosférico La atmósfera es una mezcla de gases que rodean La Tierra y la aíslan del resto del universo. La atmósfera está compuesta por cinco capas 1. Troposfera Esta capa contiene

Más detalles

Palabras claves: Climatología; humedad específica; vapor de agua disponible.

Palabras claves: Climatología; humedad específica; vapor de agua disponible. RESUMEN VARIACION ANUAL DEL VAPOR DE AGUA SOBRE ARGENTINA Adriana E. Fernández Departamento de Ciencias de la Atmósfera--Universidad de Buenos Aires Buenos Aires, Argentina El objetivo de este trabajo

Más detalles

INSTITUCION EDUCATIVA LA PRESENTACION NOMBRE ALUMNA: CIENCIAS SOCIALES DIANA MARIA TABORDA. PERIODO GRADO FECHA DURACION 3 7 Julio-l UNIDADES

INSTITUCION EDUCATIVA LA PRESENTACION NOMBRE ALUMNA: CIENCIAS SOCIALES DIANA MARIA TABORDA. PERIODO GRADO FECHA DURACION 3 7 Julio-l UNIDADES INSTITUCION EDUCATIVA LA PRESENTACION NOMBRE ALUMNA: AREA : CIENCIAS SOCIALES ASIGNATURA: CIENCIAS SOCIALES DOCENTE: DIANA MARIA TABORDA TIPO DE GUIA: CONCEPTUAL- EJERCITACION PERIODO GRADO FECHA DURACION

Más detalles

TEMA 7: Procesos adiabáticos. y estabilidad atmosférica

TEMA 7: Procesos adiabáticos. y estabilidad atmosférica TEMA 7: Procesos adiabáticos y estabilidad atmosférica 1 Procesos adiabáticos Los movimientos verticales del aire, aún siendo de menor escala que los movimientos horizontales, juegan un papel muy importante

Más detalles

BOLETIN ESPECIAL DEL FENOMENO ENOS Fase actual: La Niña

BOLETIN ESPECIAL DEL FENOMENO ENOS Fase actual: La Niña INFORME ESPECIAL 1 (noviembre 2017) RESUMEN Según los indicadores de la atmósfera y del océano las condiciones recientes son las típicas de la fase inicial de un nuevo episodio del fenómeno de La Niña.

Más detalles

Guía para la interpretación de Modelos Mapa SL/500hPa Parte 1

Guía para la interpretación de Modelos Mapa SL/500hPa Parte 1 Guía para la interpretación de Modelos Mapa SL/500hPa Parte 1 Los mapas de Superficie y 500hPa constituyen una de las principales herramientas usadas en la elaboración de pronósticos meteorológicos. Estos

Más detalles

El clima en la Tierra PROFESORA LUCÍA MUÑOZ ROJAS

El clima en la Tierra PROFESORA LUCÍA MUÑOZ ROJAS El clima en la Tierra PROFESORA LUCÍA MUÑOZ ROJAS Una diferenciación importante La atmósfera es una masa de gases que presenta un extraordinario dinamismo. Es afectada por fenómenos como los vientos, la

Más detalles

ANÁLISIS SINÓPTICO Y CLIMATOLÓGICO DE LA SITUACIÓN METEOROLÓGICA OCURRIDA EN VENEZUELA DURANTE EL MES DE NOVIEMBRE DEL 2010.

ANÁLISIS SINÓPTICO Y CLIMATOLÓGICO DE LA SITUACIÓN METEOROLÓGICA OCURRIDA EN VENEZUELA DURANTE EL MES DE NOVIEMBRE DEL 2010. ANÁLISIS SINÓPTICO Y CLIMATOLÓGICO DE LA SITUACIÓN METEOROLÓGICA OCURRIDA EN VENEZUELA DURANTE EL MES DE NOVIEMBRE DEL 2010. SERVICIO DE METEOROLOGÍA DE LA AVIACIÓN MILITAR BOLIVARIANA CAP. HÉCTOR VÁSQUEZ.

Más detalles

ANEXO DE CAMINO C-I.5 METEOROLOGÍA

ANEXO DE CAMINO C-I.5 METEOROLOGÍA ANEXO DE CAMINO C-I.5 METEOROLOGÍA ANEXO C-I.5 INDICE Página I.5 Meteorología...5-1 I.5.1 Temperatura...5-1 I.5.2 Precipitaciones...5-1 I.5.3 Evaporación...5-2 I.5.4 Humedad Relativa...5-2 I.5.5 Velocidad

Más detalles

EL CLIMA. El clima afecta al desarrollo de los seres vivos porque condiciona y modela los medios naturales.

EL CLIMA. El clima afecta al desarrollo de los seres vivos porque condiciona y modela los medios naturales. EL CLIMA El clima afecta al desarrollo de los seres vivos porque condiciona y modela los medios naturales. Exosfera: capa más distante de la superficie terrestre. Ionosfera o termósfera: capa de elevada

Más detalles

2. LA ATMÓSFERA Capas de la Atmósfera Estructura de la Atmósfera según el criterio

2. LA ATMÓSFERA Capas de la Atmósfera Estructura de la Atmósfera según el criterio INDICE Pág. 1. INTRODUCCIÓN 1 1.1 Antecedentes 2 1.2 Definiciones básicas 3 1.3 Las Ramas de la Meteorología 5 1.4 La Tierra en el espacio 5 1.5 Las Estaciones del año 6 2. LA ATMÓSFERA 7 2.1 Capas de

Más detalles

UNIDAD 1. EL TIEMPO Y EL CLIMA. 4º de Educación Primaria/ Ciencias Sociales Pedro Antonio López Hernández

UNIDAD 1. EL TIEMPO Y EL CLIMA. 4º de Educación Primaria/ Ciencias Sociales Pedro Antonio López Hernández UNIDAD 1. EL TIEMPO Y EL CLIMA 4º de Educación Primaria/ Ciencias Sociales Pedro Antonio López Hernández LAS CAPAS DE LA ATMÓSFERA La atmósfera es una mezcla de gases que rodean la Tierra y la separan

Más detalles

Introducción a la Dinámica del Océano. Convección: Figuras clases Convección y Circulación de la Atmósfera

Introducción a la Dinámica del Océano. Convección: Figuras clases Convección y Circulación de la Atmósfera Convección: Figuras clases Convección y Circulación de la Atmósfera 1 2 Conceptos importantes: La atmósfera está compuesta por capas cuya existencia es consecuencia de la absorción por diferentes gases.

Más detalles

FORO CLIMÁTICO NACIONAL 2015 Paján Manabí SITUACIÓN METEOROLÓGICA ACTUAL. Ing. Juan Palacios T. 10 Septiembre 2015

FORO CLIMÁTICO NACIONAL 2015 Paján Manabí SITUACIÓN METEOROLÓGICA ACTUAL. Ing. Juan Palacios T. 10 Septiembre 2015 FORO CLIMÁTICO NACIONAL 2015 Paján Manabí SITUACIÓN METEOROLÓGICA ACTUAL Ing. Juan Palacios T. 10 Septiembre 2015 CONCEPTOS BÁSICOS METEOROLOGÍA Definición de meteorología La meteorología es una ciencia,

Más detalles

Tema 4: Parte central del sistema climático: los procesos termodinámicos de reajuste. FRENTE POLAR

Tema 4: Parte central del sistema climático: los procesos termodinámicos de reajuste. FRENTE POLAR Tema 4: Parte central del sistema climático: los procesos termodinámicos de reajuste. Especial: FRENTE POLAR LOS PROCESOS TERMODINÁMICOS DE REAJUSTE 1. Repaso de conceptos: Calor/Temperatura Calor latente

Más detalles

ANÁLISIS SINÓPTICO Y CLIMATOLÓGICO DE LA SITUACIÓN METEOROLÓGICA OCURRIDA EN VENEZUELA DURANTE EL MES DE NOVIEMBRE DEL 2010.

ANÁLISIS SINÓPTICO Y CLIMATOLÓGICO DE LA SITUACIÓN METEOROLÓGICA OCURRIDA EN VENEZUELA DURANTE EL MES DE NOVIEMBRE DEL 2010. ANÁLISIS SINÓPTICO Y CLIMATOLÓGICO DE LA SITUACIÓN METEOROLÓGICA OCURRIDA EN VENEZUELA DURANTE EL MES DE NOVIEMBRE DEL 2010. SERVICIO DE METEOROLOGÍA DE LA AVIACIÓN MILITAR BOLIVARIANA CAP. HÉCTOR VÁSQUEZ.

Más detalles

Formación de cristales de hielo en una nube

Formación de cristales de hielo en una nube Formación de cristales de hielo en una nube En latitudes medias las nubes de desarrollo vertical alcanzan temperaturas muy por debajo de 0 oc. Sin embargo, aun con temperaturas muy inferiores, no se observa

Más detalles

ELEMENTOS DEL CLIMA REALIZADO POR ELENA GARCÍA MARÍN

ELEMENTOS DEL CLIMA REALIZADO POR ELENA GARCÍA MARÍN ELEMENTOS DEL CLIMA REALIZADO POR ELENA GARCÍA MARÍN ELEMENTOS DEL CLIMA: LA TEMPERATURA Estratosfera Radiación reflejada por la atmósfera y las nubes 35% Radiación absorbida por las nubes y el polvo atmosférico

Más detalles

Distribución de la sensación térmica registrada en Minatitlán Veracruz, durante la primavera de 2014.

Distribución de la sensación térmica registrada en Minatitlán Veracruz, durante la primavera de 2014. Distribución de la sensación térmica registrada en Minatitlán Veracruz, durante la primavera de 2014. Edwin Ulices Monfil León. Mario Gómez Ramírez. Nury Selene Santos Morales. Lic. en Geografía, Fac.

Más detalles

El clima. Unidad 4. Jaime Arias Prieto

El clima. Unidad 4. Jaime Arias Prieto El clima Unidad 4 La atmósfera - Características - Capa de gases de más de 1000 km que envuelve la Tierra - Compuesta principalmente por oxígeno y nitrógeno - Impide que la Tierra se enfríe durante la

Más detalles

CLIMATOLOGÍA BASICA Preparado Por: William Montiel Junio 2016

CLIMATOLOGÍA BASICA Preparado Por: William Montiel Junio 2016 CLIMATOLOGÍA BASICA Preparado Por: William Montiel Junio 2016 CAPÍTULO I: ASPECTOS BÁSICOS GENERALES ALGUNOS ITEMS DE UN PROGRAMA NACIONAL SOBRE SERVICIOS CLIMÁTICOS Y PRINCIPIOS DE LA VIGILANCIA DEL

Más detalles

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y AMBIENTALES ESCUELA DE GEOGRAFÍA DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA FÍSICA MÉRIDA - VENEZUELA

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y AMBIENTALES ESCUELA DE GEOGRAFÍA DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA FÍSICA MÉRIDA - VENEZUELA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y AMBIENTALES ESCUELA DE GEOGRAFÍA DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA FÍSICA MÉRIDA - VENEZUELA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA METEOROLOGÍA CÓDIGO DE MATERIA:

Más detalles

GLOSARIO METEOROLOGICO Lic. Natalia Gattinoni

GLOSARIO METEOROLOGICO Lic. Natalia Gattinoni GLOSARIO METEOROLOGICO Lic. Natalia Gattinoni El objetivo de este glosario es dar a conocer el significado de los términos meteorológicos de uso más frecuente en la bibliografía de Eddy Covariance y mediciones

Más detalles

Comité Regional de Recursos Hidráulicos del Itsmo Centroamericano

Comité Regional de Recursos Hidráulicos del Itsmo Centroamericano Comité Regional de Recursos Hidráulicos del Itsmo Centroamericano Tel. (506) 231-5791 / (506) 296-4641 Fax: (506) 296-0047 Correo el.: crrhcr@racsa.co.cr Apartado 1527-1200 San José Costa Rica Introducción

Más detalles

BOLETÍN AGROCLIMÁTICO Mensual Nº68. Tendencia climática para la campaña agrícola de verano

BOLETÍN AGROCLIMÁTICO Mensual Nº68. Tendencia climática para la campaña agrícola de verano BOLETÍN AGROCLIMÁTICO Mensual Nº68 Tendencia climática para la campaña agrícola de verano 2016-2017 CONTENIDO: I. ANALISIS DE LAS ZONAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS EN BOLIVIA. II. TENDENCIA DE PRECIPITACIONES

Más detalles

El agua en la atmósfera

El agua en la atmósfera El agua en la atmósfera El agua atmosférica en el ciclo hidrológico Condensación Advección de aire húmedo y nubes Precipitación Evapotranspiración desde vegetación y suelos Evaporación desde ríos, lagos

Más detalles

BLOQUE TEMATICO II: ESTUDIO DEL MEDIO NATURAL

BLOQUE TEMATICO II: ESTUDIO DEL MEDIO NATURAL BLOQUE TEMATICO II: ESTUDIO DEL MEDIO NATURAL Unidad 3. La atmósfera y la hidrosfera A. Introducción: características planetarias de la tierra B. Composición, estructura y función de la atmósfera. C. Presión,

Más detalles

REPORTE TÉCNICO Estancia de Capacitación en Modelación Climática en el Instituto de Investigación Meteorológica. Tsukuba, Japón de agosto, 2006

REPORTE TÉCNICO Estancia de Capacitación en Modelación Climática en el Instituto de Investigación Meteorológica. Tsukuba, Japón de agosto, 2006 REPORTE TÉCNICO Estancia de Capacitación en Modelación Climática en el Instituto de Investigación Meteorológica. Tsukuba, Japón. 4 31 de agosto, 2006 Elaborado por Edgar Pérez Pérez y Juan Matías Méndez

Más detalles

A Ñ A P S D E D A E A D I D I FACTORES DEL CLIMA S A S R C : R I E T 2 V I Á A I M M D I E A L T L C

A Ñ A P S D E D A E A D I D I FACTORES DEL CLIMA S A S R C : R I E T 2 V I Á A I M M D I E A L T L C TEMA 2: LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA DE ESPAÑA FACTORES DEL CLIMA DIFERENCIA entre TIEMPO y CLIMA El TIEMPO es el estado físico de la atmósfera en un momento y un lugar determinado, mientras que el CLIMA es

Más detalles

Hasta ahora vimos la estructura de la circulación atmosférica en un planeta sin continentes

Hasta ahora vimos la estructura de la circulación atmosférica en un planeta sin continentes Circulación general de la atmósfera Hasta ahora vimos la estructura de la circulación atmosférica en un planeta sin continentes Cual es el efecto de la existencia de continentes? - Diferente capacidad

Más detalles

INFORME 21 1 (marzo, 2015)

INFORME 21 1 (marzo, 2015) INFORME 21 1 (marzo, 2015) RESUMEN En este mes todos los indicadores de temperatura del mar del fenómeno de El Niño continuaron con la tendencia a la baja, la cual inició a principios del 2016, sin embargo

Más detalles

Diagnóstico de las Amenazas de inundación y erosión en el Río de Oro en el Sector urbano de Girón y Bucaramanga

Diagnóstico de las Amenazas de inundación y erosión en el Río de Oro en el Sector urbano de Girón y Bucaramanga Diagnóstico de las Amenazas de inundación y erosión en el Río de Oro en el Sector urbano de Girón y Bucaramanga PPT NO. 9 El Clima en la zona de Bucaramanga Efecto de la Orografía de la región de Santander

Más detalles

2.5 RELACIÓN SOL - TIERRA.

2.5 RELACIÓN SOL - TIERRA. 2.5 RELACIÓN SOL - TIERRA. Las variaciones en la distancia de la Tierra al Sol no son la única causa de las variaciones de temperatura a lo largo del año. La cantidad de energía solar que llega a un lugar

Más detalles

CLIMAS DE ARGENTINA. Prof. Paola Vanesa Herrera Colegio San Carlos Borromeo

CLIMAS DE ARGENTINA. Prof. Paola Vanesa Herrera Colegio San Carlos Borromeo CLIMAS DE ARGENTINA Prof. Paola Vanesa Herrera Colegio San Carlos Borromeo DIFERENCIA ENTRE CLIMA Y TIEMPO Tiempo el estado de la atmósfera en un lugar y un momento determinado Clima el estado medio de

Más detalles

Tema 12 Circulación General Oceánica

Tema 12 Circulación General Oceánica Tema 12 Circulación General Oceánica Curso Climatología, 2017 Por qué son importantes los océanos para el clima? Por qué son importantes los océanos para el clima? Porque pueden tener efectos directos

Más detalles

ESCALAS DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA

ESCALAS DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA ESCALAS DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA José Edgar Montealegre B. Lic. Física y Matemática M. Sc. en Meteorología Investigador Científico IDEAM RESUMEN Se establecen las principales características de la

Más detalles

ATMÓSFERA. Manuel Cózar

ATMÓSFERA. Manuel Cózar ATMÓSFERA Manuel Cózar ESTRUCTURA LAS CAPAS DE LA ATMÓSFERA 1% resto 99% resto 99.9% masa Termosfera o ionosfera Mesosfera Estratosfera Troposfera La Tª llega a alcanzar los 1.000 ºC. Partículas cargadas

Más detalles

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental para el Proyecto Ampliación Central Hidroeléctrica Santa Teresa

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental para el Proyecto Ampliación Central Hidroeléctrica Santa Teresa 4.4.1 Clima y meteorología Para evaluar las características climáticas del área de estudio se ha analizado información de las estaciones meteorológicas representativas de esta área de estudio, cercanas

Más detalles

En las clases anteriores consideramos una circulación atmosférica invariante. Claramente ese no es el caso en la Tierra y debemos entender de donde

En las clases anteriores consideramos una circulación atmosférica invariante. Claramente ese no es el caso en la Tierra y debemos entender de donde Por qué existe el tiempo? En las clases anteriores consideramos una circulación atmosférica invariante. Claramente ese no es el caso en la Tierra y debemos entender de donde aparecen las fluctuaciones

Más detalles

5. LOS MAPAS METEOROLÓGICOS

5. LOS MAPAS METEOROLÓGICOS 5. LOS MAPAS METEOROLÓGICOS Los mapas del tiempo son representaciones gráficas de los valores de ciertas variables meteorológicas sobre una zona geográfica determinada. Su uso está generalizado entre los

Más detalles

Los factores del clima

Los factores del clima Factores geográficos Los factores del clima 1. Astronómico: Latitud: 36º - 44º N (Canarias: 27º - 29ºN) Zona templada del H. N. (Canarias: subtropical) La traslación terrestre, justifica las diferencias

Más detalles

3. CLIMATOLOGÍA Ayuntamiento de Carreño Mancomunidad del Cabo Peñas

3. CLIMATOLOGÍA Ayuntamiento de Carreño Mancomunidad del Cabo Peñas 3. CLIMATOLOGÍA 29 30 3. CLIMATOLOGÍA. 3.1. GENERALIDADES 1. El dominio del Cabo Peñas se caracteriza climatológicamente por su carácter hiperoceánico, debido a la disposición del cabo en dirección Norte

Más detalles

26 DE MARZO DIA MUNDIAL DEL CLIMA

26 DE MARZO DIA MUNDIAL DEL CLIMA UNAB Ambiental-CINBBYA 26 DE MARZO DIA MUNDIAL DEL CLIMA http://www.youtube.com/watch?v=euxcxv_a9uc El clima es el conjunto de fenómenos atmosféricos (temperatura, presión, lluvia y viento) que caracterizan

Más detalles

Nury Selene Santos Morales Dr. Mario Gómez Ramírez Edwin Ulices Monfil León. Licenciatura en Geografía, Fac. de Economía, Universidad Veracruzana.

Nury Selene Santos Morales Dr. Mario Gómez Ramírez Edwin Ulices Monfil León. Licenciatura en Geografía, Fac. de Economía, Universidad Veracruzana. DISTRIBUCIÓN DE TEMPERATURAS MÁXIMAS-MÍNIMAS AMBIENTE Y OSCILACIÓN TÉRMICA REGISTRADAS EN POZA RICA, VERACRUZ DURANTE LA PRIMAVERA DE 2014. Nury Selene Santos Morales Dr. Mario Gómez Ramírez Edwin Ulices

Más detalles

La Corriente Peruana o de Humboldt: De aguas frías, se desplaza de sur a norte, hace que la costa sea de clima templado y no tropical.

La Corriente Peruana o de Humboldt: De aguas frías, se desplaza de sur a norte, hace que la costa sea de clima templado y no tropical. Climas del Perú El Perú posee casi todas las variantes climatológicas que se presentan en el mundo por dos factores determinantes que modifican completamente sus condiciones ecológicas: La Cordillera de

Más detalles

Actividad reguladora y protectora. Recursos energéticos relacionados con la atmósfera

Actividad reguladora y protectora. Recursos energéticos relacionados con la atmósfera LA ATMÓSFERA Estructura y composición CONTENIDOS Actividad reguladora y protectora Dinámica atmosférica Recursos energéticos relacionados con la atmósfera Contaminación atmosférica; detección, prevención

Más detalles

PRONOSTICO CLIMATICO ESTACIONAL DICIEMBRE FEBRERO

PRONOSTICO CLIMATICO ESTACIONAL DICIEMBRE FEBRERO Los cambios estacionales en los patrones horizontales de temperatura del mar en los océanos circundantes son los causantes de las variaciones climáticas extremas que experimentó todo el país durante el

Más detalles

METEOROLOGÍA-5. 2) La atmósfera estándar, la temperatura a nivel del mar se considera igual a: a) 0º b) 10º c) 15º d) puede variar.

METEOROLOGÍA-5. 2) La atmósfera estándar, la temperatura a nivel del mar se considera igual a: a) 0º b) 10º c) 15º d) puede variar. 1) Qué es un nimboestrato?. a) Es un nivel de gran cizalladura. b) Es una capa nubosa, que contiene gran cantidad de agua. c) Es una nube que tiene fuertes corrientes. d) Es de un proceso idéntico al de

Más detalles

Tiempo de precipitaciones y nevadas a finales de otoño

Tiempo de precipitaciones y nevadas a finales de otoño Tiempo de precipitaciones y nevadas a finales de otoño 1 Las altas presiones se sitúan sobre el Atlántico y se extienden hacia el interior del continente europeo, esta situación anticiclónica desplaza

Más detalles

CONCEPTOS PARA ENTENDER EL CLIMA

CONCEPTOS PARA ENTENDER EL CLIMA El estudio del clima es importante porque afecta al desarrollo de los seres vivos, condicionando y modelando los medios naturales. PARTE 2 CONCEPTOS PARA ENTENDER EL CLIMA Elementos del clima Componentes

Más detalles

ESTUDIO DE BULBO HUMEDO SAN BUENAVENTURA

ESTUDIO DE BULBO HUMEDO SAN BUENAVENTURA ESTUDIO DE BULBO HUMEDO SAN BUENAVENTURA CONTENIDO 1. ANTECEDENTES 2. INTRODUCCION 3. TEORIA 4. METODOLOGIA 4.1 CAPTURA DEL DATO 4.2 ANALISIS ESTADISTICO 1 1. ANTECEDENTES El Gobierno del Estado Plurinacional

Más detalles

EL TIEMPO Y EL CLIMA

EL TIEMPO Y EL CLIMA EL TIEMPO Y EL CLIMA La atmósfera La atmósfera es la capa de aire que rodea a la Tierra. La atmósfera tiene cinco capas (partes): troposfera, estratosfera, mesosfera, termosfera y exosfera. Aurora boreal

Más detalles

Sushufindi Sucumbíos SITUACIÓN METEOROLÓGICA ACTUAL

Sushufindi Sucumbíos SITUACIÓN METEOROLÓGICA ACTUAL VI FORO CLIMÁTICO NACIONAL 2015 Sushufindi Sucumbíos SITUACIÓN METEOROLÓGICA ACTUAL 11 JUNIO 2015 CONCEPTOS BÁSICOS METEOROLOGÍA Definición de meteorología Del griego meteoron alto en el cielo y logos

Más detalles

TEMA 4: BALANCE GLOBAL DE ENERGÍA EN LA TIERRA

TEMA 4: BALANCE GLOBAL DE ENERGÍA EN LA TIERRA TEMA 4: BALANCE GLOBAL DE ENERGÍA EN LA TIERRA Objetivos: (1) Describir el balance de energía global en la Tierra considerando la existencia de flujos de energía radiativos y no radiativos (flujo de calor

Más detalles

Introducción al sistema climático

Introducción al sistema climático Introducción al sistema climático Clima es la síntesis del estado del tiempo en una región particular. Puede definirse cuantitativamente mediante los valores esperados de los elementos meteorológicos (elementos

Más detalles

ELEMENTOS DEL CLIMA WEB: climatic. Componentes observables y medibles de la atmósfera. Variables, según los factores que les afecten

ELEMENTOS DEL CLIMA WEB: climatic. Componentes observables y medibles de la atmósfera. Variables, según los factores que les afecten ELEMENTOS DEL CLIMA WEB: climatic Componentes observables y medibles de la atmósfera. Variables, según los factores que les afecten Insolación Cantidad de radiación recibida en la superficie terrestre.

Más detalles

FORO CLIMÁTICO NACIONAL IMBABURA YACHAY SITUACIÓN METEOROLÓGICA OCTUBRE Tec. Augusto Cazorla Sinóptica

FORO CLIMÁTICO NACIONAL IMBABURA YACHAY SITUACIÓN METEOROLÓGICA OCTUBRE Tec. Augusto Cazorla Sinóptica FORO CLIMÁTICO NACIONAL IMBABURA YACHAY SITUACIÓN METEOROLÓGICA OCTUBRE 2014 Tec. Augusto Cazorla Sinóptica CONCEPTOS BÁSICOS METEOROLOGÍA Definición de meteorología Del griego meteoron alto en el cielo

Más detalles

La Atmósfera. Se extiende hasta unos 1000 km, aunque en sus 15 primeros km se encuentra el 95% de los gases que la componen.

La Atmósfera. Se extiende hasta unos 1000 km, aunque en sus 15 primeros km se encuentra el 95% de los gases que la componen. LA ATMÓSFERA La Atmósfera La atmósfera es la capa de gases que rodea a la Tierra. Se extiende hasta unos 1000 km, aunque en sus 15 primeros km se encuentra el 95% de los gases que la componen. COMPOSICION

Más detalles

CIENCIAS SOCIALES: QUINTO DE PRIMARIA CBM NUESTRA SEÑORA DE LOS ÁNGELES (EL ESPARRAGAL-MURCIA)

CIENCIAS SOCIALES: QUINTO DE PRIMARIA CBM NUESTRA SEÑORA DE LOS ÁNGELES (EL ESPARRAGAL-MURCIA) CIENCIAS SOCIALES: QUINTO DE PRIMARIA CBM NUESTRA SEÑORA DE LOS ÁNGELES (EL ESPARRAGAL-MURCIA) El tiempo atmosférico es el estado de la atmósfera de un lugar en un momento dado o en periodos de tiempo

Más detalles

INFORME 9 1 (diciembre, 2014)

INFORME 9 1 (diciembre, 2014) INFORME 9 1 (diciembre, 2014) RESUMEN El fenómeno de El Niño está nuevamente ganando intensidad luego de que entre setiembre y octubre bajara de magnitud. En el océano Atlántico tropical las temperaturas

Más detalles

Naturaleza en España: Situación de España y factores de los climas. Situación de España y factores de los climas

Naturaleza en España: Situación de España y factores de los climas. Situación de España y factores de los climas Naturaleza en España: Situación de España y factores de los climas En este tema estudiaras la situación latitudinal y longitudinal de España, además de los factores geográficos y termodinámicos que influyen

Más detalles

12.3. Ciclos estacionales Material Particulado

12.3. Ciclos estacionales Material Particulado 12.3 Ciclos estacionales Material Particulado 12 ANEXOS 665 12.3. Ciclos estacionales Material Particulado 12.3.1. Curicó 84 666 12.4. Análisis sinóptico 12.4.1. Resumen ejecutivo El siguiente trabajo

Más detalles

2.- Cómo se llama la capa en la que el viento es máximo en altura? a) La termosfera. b) La exosfera. c) La estratosfera. d) La mesosfera.

2.- Cómo se llama la capa en la que el viento es máximo en altura? a) La termosfera. b) La exosfera. c) La estratosfera. d) La mesosfera. CY Meteorología Febrero 2011 Valencia ENUNCIADO 1.- Qué entendemos por clima? a) Es la síntesis del tiempo en un periodo de tiempo cronológico. b) Es la síntesis de valores medios del tiempo en un periodo

Más detalles