Tema 2. La restricción presupuestaria y las preferencias. Microeconomía Intermedia 2011/12. Tema 2 1
|
|
- Ana Belén Álvarez Tebar
- hace 2 años
- Vistas:
Transcripción
1 Tema 2 La restricción presupuestaria y las preferencias Microeconomía Intermedia 2011/12. Tema 2 1
2 1. La restricción presupuestaria 2. Las preferencias del consumidor 3. Las curvas de indiferencia 4. La relación marginal de sustitución Microeconomía Intermedia 2011/12. Tema 2 2
3 2.1. La restricción presupuestaria Supuesto: 2 bienes ( y ) con precios p 1 y p 2 Restricción presupuestaria- indica que la cantidad gastada no sea superior a la cantidad total que tiene para gastar (renta) p 1 + p 2 m Conjunto presupuestario- conjunto de cestas de consumo alcanzables a los precios (p 1, p 2 ), dada la renta m. Microeconomía Intermedia 2011/12. Tema 2 3
4 2.1. La restricción presupuestaria Recta presupuestaria- conjunto de cestas que cuestan exactamente m p 1 + p 2 = m m/p 2 pte=-p 1 /p 2 Cestas no asequibles x m p 1 2= x1 p2 p2 conjunto presupuestario Cestas que cuestan m m/p 1 Microeconomía Intermedia 2011/12. Tema 2 4
5 2.1. La restricción presupuestaria La pendiente de la recta presupuestaria representa el coste de oportunidad de. Es decir, las unidades de a las que hay que renunciar para aumentar el consumo de en una unidad. x m p 1 2= x1 p2 p2 x x 2 1 = p p 1 2 Microeconomía Intermedia 2011/12. Tema 2 5
6 2.1. La restricción presupuestaria Desplazamientos: p 2 m/p 2 m/p 2 * m p 1 x2 = x p p m/p 1 Microeconomía Intermedia 2011/12. Tema 2 6
7 2.1. La restricción presupuestaria Desplazamientos: m m * /p 2 m/p 2 m/p 1 m * /p 1 Microeconomía Intermedia 2011/12. Tema 2 7
8 2.2. Las preferencias del consumidor X, Y denotan las cestas de consumo (, ) e (y 1, y 2 ) X p Y denota que la cesta Y es preferida estrictamente a la cesta X X ~ Y denota que la cesta Y es indiferente a la cesta X Microeconomía Intermedia 2011/12. Tema 2 8
9 2.2. Las preferencias del consumidor SUPUESTOS: 1. completas- Se supone que es posible comparar dos cestas cualquiera 2. reflexivas- Se supone que cualquier cesta es tan buena como ella misma 3. transitivas- Si una cesta X se prefiere a otra Y, la cesta Y se prefiere a otra Z, entonces X se prefiere a Z Microeconomía Intermedia 2011/12. Tema 2 9
10 2.2. Las preferencias del consumidor Representación gráfica de las preferencias A Mejores y peores que A Peores que A Mejores que A A Mejores y peores que A A Microeconomía Intermedia 2011/12. Tema 2 10
11 2.3. Las curvas de indiferencia curva de indiferencia- lugar geométrico que recoge los pares de bienes (cestas de consumo) ante los cuales el consumidor se muestra indiferente Cestas mejores Cestas peores Curva de indiferencia x Microeconomía Intermedia 2011/12. Tema
12 2.3. Las curvas de indiferencia PROPIEDADES DE PREFERENCIAS REGULARES: 1. monótonas- cuanto más mejor 2. convexas- son preferidas aquellas cestas compuestas por una combinación lineal de dos bienes que aquellas compuestas por un bien A B Microeconomía Intermedia 2011/12. Tema 2 12
13 2.3. Las curvas de indiferencia Mapa de curvas de indiferencia- conjunto de curvas de indiferencia B C D A x Microeconomía Intermedia 2011/12. Tema
14 2.3. Las curvas de indiferencia curvas de indiferencia: no pueden cortarse Z Y X Microeconomía Intermedia 2011/12. Tema 2 14
15 2.3. Las curvas de indiferencia curvas de indiferencia: ejemplos SUSTITUTIVOS Microeconomía Intermedia 2011/12. Tema 2 15
16 2.3. Las curvas de indiferencia curvas de indiferencia: ejemplos SUSTITUTIVOS PERFECTOS Microeconomía Intermedia 2011/12. Tema 2 16
17 2.3. Las curvas de indiferencia curvas de indiferencia: ejemplos COMPLEMENTARIOS PERFECTOS Microeconomía Intermedia 2011/12. Tema 2 17
18 2.3. Las curvas de indiferencia curvas de indiferencia: ejemplos X 2 ES UN MAL Y X 1 ES UN BIEN Microeconomía Intermedia 2011/12. Tema 2 18
19 2.3. Las curvas de indiferencia curvas de indiferencia: ejemplos X 2 ES NEUTRAL Microeconomía Intermedia 2011/12. Tema 2 19
20 2.4. La relación marginal de sustitución Es la pendiente de la curva de indiferencia en un punto Mide la relación en la que el consumidor está dispuesto a sustituir un bien por otro Microeconomía Intermedia 2011/12. Tema 2 20
21 2.4. La relación marginal de CASOS PARTICULARES sustitución RMS=-k, k>0 Sustitutivos perfectos RMS= Bien es un bien neutral RMS negativa RMS decreciente Preferencias monótonas Preferencias convexas Microeconomía Intermedia 2011/12. Tema 2 21
TEMA 3. LA ELECCIÓN RACIONAL Y EL EQUILIBRIO DEL CONSUMIDOR 1. La elección del consumidor 2. La restricción presupuestaria 3. Las preferencias del
TEMA 3. LA ELECCIÓN RACIONAL Y EL EQUILIBRIO DEL CONSUMIDOR 1. La elección del consumidor 2. La restricción presupuestaria 3. Las preferencias del consumidor 4. El equilibrio del consumidor. Análisis gráfico.
Microeconomía Superior I: Tema 2 (cont.)
UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID Departamento de Fundamentos del Análisis Económico I Microeconomía Superior I: Tema 2 (cont.) Rafael Salas octubre de 2004 2. Las preferencias del consumidor 1. Enfoque
3. Algunos casos especiales de preferencias y su consecuencia para la forma de las curvas de indiferencia
INTROUIÓN El modelo competitivo básico supone: i. Los consumidores son racionales y movidos por su propio provecho ii. Las empresas buscan maimizar sus beneficios iii. Intercambian en unos mercados competitivos
ISOCOSTO: CURVA DE ISOCOSTOS
ISOCOSTO: Es la curva que representa las diferentes combinaciones que se pueden obtener de dos factores determinados a un coste dado. Los isocostos son líneas que muestran las combinaciones de los montos
Microeconomía. Rubén Sainz González Ingrid Mateo Mantecón. Tema 2. La Conducta del Consumidor Racional DPTO. DE ECONOMÍA
Tema 2. La Conducta del Consumidor Racional Rubén Sainz González Ingrid Mateo Mantecón DPTO. DE ECONOMÍA Este tema se publica bajo Licencia: Crea>ve Commons BY NC SA 4.0 ESTRUCTURA Las Preferencias del
Teoría del consumo y la demanda de bienes
Teoría del consumo y la demanda de bienes Tema 2 Prof. Dr. J.. Martinez Díaz Curso 2012-13 1. Las curvas de indiferencia 2. Las preferencias del consumidor a) Propiedades de las curvas de indiferencia
TEORIA DEL CONSUMIDOR. Microeconomia: Prof Ernesto Moreno
TEORIA DEL CONSUMIDOR Caracas, 03 de Octubre de 2002 RESUMEN SEMANA 1 1. Introduccion a la Microeconomia Categorias Basica de Microeconomia (Kreps 1990) ACTORES CONDUCTA MARCO INSTITUCIONAL EQUILIBRIO
Microeconomía Intermedia
Microeconomía Intermedia Colección de preguntas tipo test y ejercicios numéricos, agrupados por temas y resueltos por Eduardo Morera Cid, Economista Colegiado. tema 02 Las preferencias del consumidor enunciados
Los isocostos isocosto DT P L P K P L P K CURVA DE ISOCOSTOS
Los isocostos Los isocostos son líneas que muestran las combinaciones de los montos de los bienes o de los factores de la producción que se pueden adquirir con el mismo gasto total. Las líneas de isocostos
UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA FACULTAD DE INGENIERÍA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS. Guía curso para el bloque temático: Microeconomía
UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA FACULTAD DE INGENIERÍA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Guía curso para el bloque temático: Microeconomía Guía 8 Prof. Gustavo Dutra 2015 1 La elección del consumidor (1) 2 Teoría
Tema 2: La elección racional del consumidor
Tema 2: La elección racional del consumidor Introducción. 1. La restricción presupuestaria. 2. Las preferencias del consumidor: 1. Las curvas de indiferencia 2. La relación marginal de sustitución 3. El
GUÍA DE TRABAJO NO. 2 Y 3 PROGRAMA DE MICROECONOMÍA TEORÍA DEL CONSUMIDOR
GUÍA DE TRABAJO NO. 2 Y 3 PROGRAMA DE MICROECONOMÍA TEORÍA DEL CONSUMIDOR GUÍA No. 1 - PROFESOR ALIRIO MAIGUEL ORTEGA Abril 22 de 2014 OBJETIVO 1. Apropiarse de los conceptos y sus relaciones de causalidad
HOJA Nº 2 DE EJERCICIOS PARA ENTREGAR MICROECONOMÍA: CONSUMO Y PRODUCCIÓN 1º CURSO, GRADO EN ECONOMÍA (CURSO ACADÉMICO ) GRUPO 1
HOJA Nº 2 DE EJERCICIOS PARA ENTREGAR MICROECONOMÍA: CONSUMO Y PRODUCCIÓN 1º CURSO, GRADO EN ECONOMÍA (CURSO ACADÉMICO 2011-2012) GRUPO 1 1.- Marcos tiene un ingreso de 20 a la semana. Los discos compactos
Parte II. Teoría a del Consumidor
Parte II. Teoría a del Consumidor Tema 2: La conducta de los consumidores Tema 3: Teoría de la demanda Tema 4: El modelo de elección intertemoral. Parte I. Teoría a del Consumidor Tema 2: La conducta de
INTRODUCCIÓN I. TEORÍA DE LA DEMANDA Y DE LA UTILIDAD
INTROUIÓN I. TEORÍA E LA EMANA Y E LA UTILIA A. Preferencias de los consumidores. Supuestos sobre las preferencias. Las curvas de indiferencia 3. Algunos casos especiales de preferencias y su consecuencia
TEORÍA DE LA CONDUCTA DEL CONSUMIDOR Y DE LA DEMANDA
S_A._LECV TEORÍA DE LA CONDUCTA DEL CONSUMIDOR DE LA DEMANDA LA FUNCIÓN DE PREFERENCIA Todos los individuos tratan de alcanzar la satisfacción con un ingreso limitado. Este esfuerzo más o menos consciente,
PRÁCTICA 3. , se pide:
3 3.- Dada la función de utilidad U, se ide: a) Calcular la función de la familia de curvas de indiferencia corresondientes a dicha función de utilidad Para calcular la familia de curvas de indiferencia
PRECIOS, RENTA Y CANTIDADES DEMANDADAS
PRECIOS, RENTA Y CANTIDADES DEMANDADAS LA UTILIDAD -Concepto. -Tipo: utilidad total y utilidad marginal. -Ley o principio de utilidad marginal decreciente -Relación entre utilidad y precio. -Regla del
Capítulo Cuatro TEORÍA DE LA CONDUCTA DEL CONSUMIDOR PROFESOR: RICARDO HIDALGO
Capítulo Cuatro TEORÍA DE LA CONDUCTA DEL CONSUMIDOR PROFESOR: RICARDO HIDALGO [I] CONCEPTO.- Estudia la obtención de la forma y ubicación de la curva de demanda del consumidor para un producto (bien o
Tema 1 LA CONDUCTA DE LOS CONSUMIDORES
Tema 1 LA CONDUCTA DE LOS CONSUMIDORES Tema 1: Índice y Bibliografía Índice 1.1. Las preferencias de los consumidores 1.2. Las restricciones presupuestarias 1.3. La elección de los consumidores 1.4. Los
Parte I. 1. (V/F) Dos curvas de indiferencia de un consumidor solo pueden cortarse en un punto.
Estimados estudiantes: esta es una guía que pretende ayudarlos a estudiar. Si la trabajan a conciencia, con cada pregunta o ejercicio podrán reforzar conceptos y les ayudará a comprender el tema. Los trabajos
PROBLEMAS Y SOLUCIONES PARA LA CATEDRA DE MICROECONOMIA I 1 /
1 UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ECONOMICAS (INVE) PROBLEMAS Y SOLUCIONES PARA LA CATEDRA DE MICROECONOMIA I 1 / Ciudad Universitaria, Junio de
MICROECONOMÍA I LM9. Universidad de Granada
MICROECONOMÍA I LM9 Universidad de Granada 1 Tema cuatro La clase de hoy Tema 4: La Producción La tecnología Restricciones tecnológicas La función de producción Los rendimientos de escala Referencias:
UNIDAD DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE: MICROECONOMIA I
CLAVE 123005 UNIDAD DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE: MICROECONOMIA I CRÉDITOS 9 OBJETIVO GENERAL Al terminar este curso el alumno debe tener la capacidad de manejar la determinación del precio de los productos
TEST MICROECONOMIA. a) La asignación eficiente de medios escasos entre fines alternativos.
TEST MICROECONOMIA 1. La economía es: a) La asignación eficiente de medios escasos entre fines alternativos. b) La búsqueda de la máxima satisfacción. c) El gasto máximo que realiza un país en un año.
3. Mientras se mueve a lo largo de una curva de indiferencia convexa, cuál de los siguientes factores no varía?
TEST MICROECONOMIA: CONSUMO Y PRODUCCIÓN TEMAS 1-4 EQUILIBRIO DEL CONSUMIDOR Y ELASTICIDADES 1. Si partimos de una asignación de bienes que se encuentra sobre Frontera de Posibilidad de Producción, entonces
Microeconomía (Escuela Universitaria de Estudios Empresariales, Profesor: Francesc Trillas, primer cuatrimestre
Microeconomía (Escuela Universitaria de Estudios Empresariales, UAB, Sabadell) Profesor: Francesc Trillas, primer cuatrimestre 2004-2005 Objetivos de la asignatura: la asignatura hace un repaso a la teoría
2x 1 = x 2 p 1 x 1 + p 2 x 2 = m. p 1 x 1 + p 2 2x 1 = m. x 1 (p 1 + 2p 2 ) = m. m p 1 + 2p 2. 2 p 1. 2. La curva de Engel para la mercancía 2 es:
La función de demanda, la curva de Engel y la ecuación de Slutsky 27 de octubre de 2011 4.1 1. Condiciones de óptimo: 2x 1 = x 2 p 1 x 1 + x 2 = m p 1 x 1 + 2x 1 = m x 1 (p 1 + 2 ) = m m x 1 (m, p 1, )
FPP: Frontera de posibilidades de producción.
TEMA 3 FPP: Frontera de posibilidades de producción. INDICE Frontera de posibilidades de producción Curva de eficiencia Curva de transformación Consumo: Presente y Futuro Frontera de las posibilidades
Posibilidades, preferencias y elecciones
ECONOMÍA Posibilidades, preferencias y elecciones M. en C. Eduardo Bustos Farías Objetivos de aprendizaje Calcular y representar en forma gráfica la restricción presupuestal de los individuos Determinar
Características De Las Curvas De Indiferencia Regulares
Las preferencias expuestas anteriormente, se pueden representar de manera grafica para facilitar el análisis técnico y que nos ayudaran a encontrar algunas otras propiedades que mejoraran nuestra teoría
Coches. Neumáticos PREFERENCIAS
HOJA Nº 2 DE EJERCICIOS PARA CLASE (LA CONDUCTA DE LOS CONSUMIDORES) MICROECONOMÍA: CONSUMO Y PRODUCCIÓN 1º CURSO, GRADO EN ECONOMÍA (CURSO ACADÉMICO 2011-2012) PREFERENCIAS 1.- Puede tener un conjunto
MICROECONOMÍA TEORÍA DEL CONSUMIDOR APUNTES. Unión de Estudiantes de Ciencias Económicas AECUC3M
APUNTES MICROECONOMÍA TEORÍA DEL CONSUMIDOR Unión de Estudiantes de Ciencias Económicas AECUC3M Los consumidores deciden como asignar su renta o riqueza para adquirir bienes con el objetivo de alcanzar
La conducta del consumidor y las preferencias
La conducta del consumidor y las preferencias Microeconomía Douglas Ramírez La conducta del consumidor Hemos afirmado que los consumidores eligen según el principio de conveniencia y según el principio
Microeconomía Básica
Microeconomía Básica Colección de 240 preguntas tipo test, resueltas por Eduardo Morera Cid, Economista Colegiado. Cada sesión constará de una batería de 20 preguntas tipo test y las respuestas a las propuestas
GRADO EN FINANZAS, BANCA Y SEGUROS PRIMER CURSO
Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales GRADO EN FINANZAS, BANCA Y SEGUROS PRIMER CURSO Asignatura Microeconomía Código 804954 Módulo Formación Básica Materia Economía Carácter Básico Presenciales
Tema 4 LA PRODUCCIÓN. Pindyck, R. y Rubinfeld, D. Tema 18 Varian, H. Tema 6 MICROECONOMÍA. VISIÓN PANORÁMICA.
Tema 4 A PRODUCCIÓN Pindyck, R. y Rubinfeld, D. Tema 18 Varian, H. Tema 6 Página 2 MICROECONOMÍA. VISIÓN PANORÁMICA. Parte I. El comportamiento del consumidor. Teoría de la demanda Tema 2. a conducta del
UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA FACULTAD DE INGENIERÍA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS. Guía curso para el bloque temático: Microeconomía
UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA FACULTAD DE INGENIERÍA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Guía curso para el bloque temático: Microeconomía Guía 9 Prof. Gustavo Dutra 2015 1 La elección del consumidor 2 2 Efecto
INSTITUTO TECNOLÓGICO AUTÓNOMO DE MÉXICO Economía III (Eco-11103) Elección ocio consumo y la oferta de trabajo
INSTITUTO TECNOÓGICO AUTÓNOMO DE MÉXICO Economía III (Eco-11103) Elección ocio consumo y la oferta de trabajo Ricard Torres Índice 1 Conjunto presupuestal 1 2 Función de utilidad u(l, c) = lc (Cobb-Douglas)
La demanda y la ecuación de Slutsky Presentación preparada por Ma. Beatriz García Castro, con la colaboración de Eloisa Fuentes R. y Paola Cañedo B.
Azcapotzalco, octubre del 2003 La demanda y la ecuación de Slutsky Presentación preparada por Ma. Beatriz García Castro, con la colaboración de Eloisa Fuentes R. y Paola Cañedo B.. Nota: Usa las flechas
LA DEMANDA Y EL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR
CONTENIDO 5.1 La elección y la utilidad: una perspectiva histórica 5.2 La igualdad de las utilidades marginales de cada euro gastado en cada bien 5.3 La elección del consumidor: un enfoque alternativo
TEORÍA DEL CONSUMIDOR
TEORÍA DEL CONSUMIDOR Una parte de la teoría económica se ocupa del comportamiento del consumidor, y una de las interrogantes que este se hace Qué y cuanto comprar o consumir?. La repuesta a la pregunta
GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS Primer curso
GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS Primer curso Asignatura Microeconomía Código 802265 Módulo Formación básica Materia Economía Carácter Básico Créditos 6 Presenciales 3 No presenciales 3
LA CONDUCTA DE LOS CONSUMIDORES
LA CONDUCTA DE LOS CONSUMIDORES Presentado por: Natalia D Achiardi Manuel Cavelier Dr. VictorMalagón 3.1 Preferencias del consumidor 3.2 Restricciones presupuestarias 3.3 Las elecciones de los consumidores
El coste de producción. Sofía Jaramillo, Michel Jabbour, Juan David Guevara
El coste de producción Sofía Jaramillo, Michel Jabbour, Juan David Guevara La variedad de los costos Coste económico: Coste que tiene para una empresa la utilización de recursos económicos en la producción,
Tema 1: La conducta del consumidor
Tema 1: La conducta del consumidor 1.1. Las preferencias del consumidor. Concepto de utilidad. 1.2. La restricción presupuestaria. 1.3. La elección del consumidor. 1.4. Los índices del coste de la vida.
2. Si se establece un precio mínimo por debajo del equilibrio, entonces:
TEST MICROECONOMIA: CONSUMO Y PRODUCCIÓN TEMA I. INTRODUCCION 1. Si partimos de una asignación de bienes que se encuentra sobre Frontera de Posibilidad de Producción, entonces es posible conseguir una
Apellidos : Nombre :
Grupo : EXAMEN DE MICROECONOMIA 1.- Dada la siguiente función de Demanda-Renta : x = - r 2 + 65 r - 900 (x = cantidad ; r = renta) 1.1.- Para que intervalos de renta el bien es inferior? 1.2.- Para que
EJERCICIOS PRACTICOS DE MICROECNOMIA: COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR.
EJERCICIOS PRACTICOS DE MICROECNOMIA: COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR. A continuación se presentan algunos ejercicios para poner en práctica su conocimiento sobre temas microeconómicos. 1. En seguida se
1. Carla tiene preferencias racionales por dos bienes, X e Y. Si además sus preferencias son monótonas, debe ser cierto que:
Examen tipo A 1. Carla tiene preferencias racionales por dos bienes, X e Y. Si además sus preferencias son monótonas, debe ser cierto que: a. Su tasa marginal de sustitución es decreciente con respecto
CUESTIONARIO DE MICROECONOMÍA
CUESTIONARIO DE MICROECONOMÍA 1) Ciencia que estudia la forma de administrar los recursos escasos y polivalentes, con el fin de satisfacer necesidades ilimitadas de la sociedad: 2) Mencione las partes
Teoría del Consumidor. El Problema del Consumidor
Teoría del Consumidor El Problema del Consumidor Preferencias y funciones de utilidad Los axiomas A1, A2 y A4 implican que existe una función de utilidad continua u: R 2 + R que representa las preferencias
PRÁCTICA 5. Para ver donde se maximiza esta función hay que ver donde se anula la primera derivada respecto al precio. R
.- La función de demanda de un bien viene dada por. Se pide: a) Demuestre matemáticamente para que cantidad se obtiene el máximo de los ingresos totales. El ingreso total es la cantidad de producto por
En este capítulo analizaremos:
0 EMA 13 La teoría de la elección del consumidor 1 En este capítulo analizaremos: La restricción presupuestaria Las curvas de indiferencia como representación de las preferencias del consumidor Cómo un
MICROECONOMÍA I. Lista de problemas. Curso Profesores: Flip Klijn, Inés Macho-Stadler, Antonio Miralles y Paula Salinas
MICROECONOMÍA I Lista de problemas. Curso 2012-2013 Profesores: Flip Klijn, Inés Macho-Stadler, Antonio Miralles y Paula Salinas 1 Las preferencias y la función de utilidad 1.1. Construir un mapa de curvas
Microeconomía Intermedia
Microeconomía Intermedia Colección de preguntas tipo test y ejercicios numéricos, agrupados por temas y resueltos por Eduardo Morera Cid, Economista Colegiado. Tema 03 La elección óptima del consumidor
ICS1513 INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA Profesora: Loreto Ayala Ayudante: Begoña Salazar. Ayudantía 4
Ayudantía 4 1. Comentes a) El efecto sustitución siempre tendrá signo negativo, y el efecto renta positivo. Falso, el efecto sustitución es siempre negativo debido a las formas de las curvas de indiferencia,
Microeconomía. Programas de Educación a Distancia. ESPERANZA PAREDES HERNANDEZ Rectora
MICROECONOMIA 1 Programas de Educación a Distancia Microeconomía www.unipamplona.edu.co ESPERANZA PAREDES HERNANDEZ Rectora MARIA EUGENIA VELASCO ESPITIA Decana Facultad de Estudios a Distancia MICROECONOMIA
HOJA Nº 2 DE EJERCICIOS PARA ENTREGAR MICROECONOMÍA: CONSUMO Y PRODUCCIÓN 1º CURSO, GRADO EN ECONOMÍA (CURSO ACADÉMICO 2011-2012) GRUPO 1
HOJA Nº DE EJERCICIOS PARA ENTREGAR MICROECONOMÍA: CONSUMO Y PRODUCCIÓN º CURSO, GRADO EN ECONOMÍA (CURSO ACADÉMICO 0-0) GRUPO.- Marcos tiene un ingreso de 0 a la semana. Los discos compactos (CD) cuestan
TEORÍA DE LA ELECCIÓN DEL CONSUMIDOR
TEORÍA DE LA ELECCIÓN DEL CONSUMIDOR La decisión del consumidor en cuanto al conjunto de bienes que desea adquirir para su consumo viene determinada por dos factores: a) Renta disponible b) Gustos En este
Teoria del consumidor Ma. Monserrat Diaz Lopez 26/10/2011
Teoria del consumidor Ma. Monserrat Diaz Lopez 26/10/2011 Teoría del consumidor 1.- Las preferencias de los consumidores Aquí se describen los patrones de conducta a los que regularmente se adhiere un
Introducción. Introducción PRODUCCION Y COSTOS. Dr. Jorge Ibarra Salazar
5 PRODUCCION Y COSTOS Dr. Jorge Ibarra Salazar Departamento de Economía Tecnológico de Monterrey Introducción La importancia de reducir los costos de producción para mejorar la rentabilidad en ambientes
Alejandra Dulce Daniela Dukón LA DEMANDA DEL INDIVIDUO Y DEL MERCADO
Alejandra Dulce Daniela Dukón LA DEMANDA DEL INDIVIDUO Y DEL MERCADO CONTENIDO La demanda del individuo El efecto-renta y el efecto-sustitución La demanda del mercado El excedente del consumidor Las externalidades
Notas de Clase: Microeconomía II
Notas de Clase: Microeconomía II El objetivo de Microeconomía I es introducir a los estudiantes a los conceptos básicos de la microeconomía sin profundizar en formalizaciones matemáticas Sin embargo, la
Micro y Macroeconomía
Micro y Macroeconomía 1 Sesión No. 6 Nombre: Teoría del consumidor Contextualización: La microeconomía como herramienta de análisis nos permite el poder comprender el comportamiento de las personas en
CAPÍTULO 4: DERIVADAS DE ORDEN SUPERIOR. En este capítulo D denota un subconjunto abierto de R n.
April 15, 2009 En este capítulo D denota un subconjunto abierto de R n. 1. Introducción Definición 1.1. Dada una aplicación f : D R, definimos la derivada parcial segunda de f como D ij f = 2 f = ( ) x
UNIDAD 3. El estudio del comportamiento del consumidor consta de tres fases:
UNIDAD 3 El estudio del comportamiento del consumidor consta de tres fases: Tenemos que saber en primer lugar que es lo que el consumidor quiere hacer. Si no conocemos cuáles son sus preferencias entre
Centro Universitario de Tonalá
Nombre de la Materia Economía II Departamento Ciencias Económico Administrativas Academia Economía y Métodos Cuantitativos Clave Horas-teoría Horas-práctica Horas-Al Total-horas Créditos I5324 40 40 80
Tema 2: Demanda individual y del mercado
Tema 2: Demanda individual y del mercado 2.1. Variaciones de la renta. Curva renta-consumo y curva de Engel. 2.2. Variaciones de los precios. Curva de precio-consumo y curva de demanda. 2.3. El efecto-renta
MICROECONOMÍA Grado en Economía Universitat de València Prof. Carlos Peraita 1 TEMA 1. La conducta de los consumidores
MICROECONOMÍA Grado en Economía Universitat de València Prof. Carlos Peraita 1 TEMA 1 La conducta de los consumidores MICROECONOMÍA Grado en Economía Universitat de València Prof. Carlos Peraita 2 TEMA
PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Microeconomía I"
PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Microeconomía I" Grupo: Grp Clases Teoricas-Practicas Microeconomia I(972074) Titulacion: Doble Grado en Derecho y en Economía Curso: 2015-2016 DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA/GRUPO
IN2201. Preferencias y Demanda
IN2201 Preferencias y Demanda Hoy vamos a ver Elección de los consumidores Elección de los consumidores Elección de los consumidores... Volviendo a la Utilidad marginal La utilidad marginal mide la satisfacción
Economía II - Guía de Trabajos Prácticos Unidad I: Teoría del Consumidor
Economía II - Guía de Trabajos Prácticos Unidad I: Teoría del Consumidor Repaso instrumentos básicos de Economía I 1- Supongamos que un incremento del 5% en el precio de una excursión a la Isla Victoria
Capítulo 2 La oferta de trabajo
Capítulo 2 La oferta de trabajo 1. El modelo básico de elección individual entre trabajo y ocio. 2. Extensiones y aplicaciones. 3. La oferta de trabajo del mercado. 4. La inversión en capital humano. Introducción
LECCIÓN N 04. OBJETIVO GENERAL Al finalizar el capítulo, el alumno: Comprenderá como alcanzar el equilibrio un consumidor que maximiza su utilidad.
LECCIÓN N 04 TEORIA DE LA DEMANDA DEL CONSUMIDOR OBJETIVO GENERAL Al finalizar el capítulo, el alumno: Comprenderá como alcanzar el equilibrio un consumidor que maximiza su utilidad. OBJETIVOS PARTICULARES
VIII CURSO INTERNACIONAL Preparación y Evaluación de Proyectos de Desarrollo Local Elementos de Economía para Proyectos
VIII CURSO INTERNACIONAL Preparación y Evaluación de Proyectos de Desarrollo Local Elementos de Economía para Proyectos 2. Teoría del consumidor Elección del consumidor Determinación de la curva de demanda
Tema 7: EL MERCADO DE FACTORES
Tema 7: E MERCADO DE FACTORES Introducción. 1. El mercado de trabajo en competencia perfecta 1. a demanda de trabajo 2. a oferta de trabajo 3. El equilibrio 4. s mínimos Conceptos básicos BIBIOGRAFÍA:
Nombre : Grupo. EXAMEN DE MICROECONOMIA. 1ª CURSO. 17 Junio 1996
Nombre : Grupo. EXAMEN DE MICROECONOMIA. 1ª CURSO. 17 Junio 1996 - La utilidad total, media o marginal de un bien, se mide en : a.- El nº de unidades consumidas del bien b.- En las mismas magnitudes que
Efectos de un cambio de precio. Capitulo Ocho. Efectos de un cambio de precio. Efectos de un cambio de precio. Efectos de un cambio de precio
Capitulo Ocho La ecuación de Slutsky : si el bien 1 se abarata, los consumidores sustituyen otros bienes por el bien 1 (porque es relativamente más barato). Efecto-renta: si un bien se abarata, el consumidor
Microeconomía Básica
Microeconomía Básica Colección de 240 preguntas tipo test, resueltas por Eduardo Morera Cid, Economista Colegiado. Cada sesión constará de una batería de 20 preguntas tipo test y las respuestas a las propuestas
Microeconomía Superior I: Tema 2
UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID Departamento de Fundamentos del Análisis Económico I Microeconomía Superior I: Tema 2 Rafael Salas octubre de 2004 2. Las preferencias del consumidor 1. Enfoque ordinal.
En el caso de los precios, si estos incrementan en proporciones distintas, se puede afirmar que el consumidor perderá poder adquisitivo.
Microeconomía MICROECONOMÍA 1 Sesión No. 6 Nombre: Teoría del consumidor Introducción Podemos conceptualizar la teoría del consumidor como el estudio del comportamiento del consumidor en el momento de
1. Preferencias, Utilidad y Demanda (Varian capítulo 1-6, 14-15)
Microeconomía "Microeconomía Intermedia" de Hal Varian, Barcelona, Antoni Bosch Editor, 1998. 1. Preferencias, Utilidad y Demanda (Varian capítulo 1-6, 14-15) 1.1 El mercado (Varian cap. 1) En este primer
Universidad Carlos III de Madrid Mayo de 2009. Microeconomía. 1 2 3 4 5 Calif.
Universidad Carlos III de Madrid Mayo de 2009 Microeconomía Nombre: Grupo: 1 2 3 5 Calif. Dispone de 2 horas y 5 minutos. La puntuación de cada apartado, sobre un total de 100 puntos, se indica entre paréntesis.
U (x,y) = X α y β. Función de Utilidad Cobb-Douglas con α,β>0
U (,) = X α β Función de Utilidad Cobb-Douglas con α,β>0 Utilidad Marginal de X X Y son bienes? Utilidad Marginal de Y Pendiente de la curva de indiferencia. Signo? Curva de indiferencia Tasa Marginal
Notas sobre el Efecto Sustitución y Efecto Renta.
Notas sobre el Efecto Sustitución y Efecto Renta. tención. No olvide que estas notas son exclusivamente para apoyo a la clase, no sustituyen en ningún caso el manual de texto que contiene objetivamente
LECCION 4. LA DEMANDA DEL CONSUMIDOR. José L. Calvo
LECCION 4. LA DEMANDA DEL CONSUMIDOR José L. Calvo Función n de Demanda del bien i. X i = X i (p i,p j,m). Propiedades. Homogeneidad de grado cero en precios y renta. Si la renta y los precios crecen en
UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS PROGRAMA DE LA ASIGNATURA MICROECONOMIA
UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS PROGRAMA DE LA ASIGNATURA MICROECONOMIA CLAVE: ECO 222 ; PRE REQ.: ECO 121 ; No. CRED.: 4 I. PRESENTACIÓN: Esta
May 4, 2012 CAPÍTULO 5: OPTIMIZACIÓN
May 4, 2012 1. Optimización Sin Restricciones En toda esta sección D denota un subconjunto abierto de R n. 1.1. Condiciones Necesarias de Primer Orden. Proposición 1.1. Sea f : D R diferenciable. Si p
TEORÍA MICROECONÓMICA I
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ECONOMÍA SISTEMA UNIVERSIDAD ABIERTA z TEORÍA MICROECONÓMICA I CUADERNO DE EJERCICIOS MIGUEL CERVANTES JIMÉNEZ LAURA C. CASILLAS VALDIVIA ENRIQUE A.
El Modelo Ricardiano Introducción
Introducción Los países comercian entre ellos por dos razones principales: Son distintos en términos de clima, dotaciones de factores (tierra, capital, trabajo) y de tecnología. Buscan economías de escala
1. DATOS GENERALES. SEMESTRE: Primero 2. JUSTIFICACIÓN
CÓDIGO F-GD-02 Página 1 de 5 PROGRAMA: Facultad de administración de empresas agropecuarias ASIGNATURA/SEMINARIO/MÓDULO: Fundamentos de Economía PLAN DE ESTUDIOS: Versión 6 ACTA DE CONSEJO DE FACULTAD:
EL COSTE DE PRODUCCIÓN SAID HENRIQUEZ LAURA GÓMEZ
EL COSTE DE PRODUCCIÓN SAID HENRIQUEZ LAURA GÓMEZ INTRODUCCIÓN La tecnología de producción mide la relación entre los factores y la producción. Dada la tecnología de producción de una empresa, los directivos
Escuela Académico Profesional de Economía Curso. Examen Parcial No. 1 (solucionario) Tema. Varian 2, 3, 4, 5, 6, 8 y 14 Profesor
Facultad Ciencias Económicas Escuela Escuela Académico Profesional de Economía Curso Microeconomía I Código CO1214 Aula 218 Actividad Examen Parcial No. 1 (solucionario) Tema Varian 2, 3, 4, 5, 6, 8 y
UNIVERSIDAD DE QUINTANA ROO División de Ciencias Sociales y Económico - Administrativas
FD17 UNIVERSIDAD DE QUINTANA ROO División de Ciencias Sociales y Económico - Administrativas PROGRAMA DE MATERIA Este programa es vigente hasta su próxima revisión. 07-07-05 Datos Generales Nombre de la
TEORÍA DE LA PRODUCCIÓN
TEORÍA DE LA PRODUCCIÓN 1. LA FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN Y EL CORTO PLAZO Muchos de los factores que se emplean en la producción son bienes de capital tales como edificios, maquinarias, etc. Si quisiéramos
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR Disertación previa a la obtención del título de Economista Efectos de la publicidad en la demanda de alimentos de las empresas, medido a través de las ventas
ANEXO I RESOLUCION Nº 301/03. Profesor Asociado a cargo Licenciado Schroeder, Norberto Jorge
Carrera: Contador Público Nacional Departamento: Económico - Social Asignatura: Microeconomia Régimen: Teórico Practico Crédito Horario: 90 horas. Año: 2do. Año Cuatrimestre: Segundo cuatrimestre. ANEXO
Conteste a cuatro de las siguientes cinco cuestiones. Explique el concepto y ponga un ejemplo. Cada una de las cuestiones vale 1 punto.
EJERCICIO A Conteste a cuatro de las siguientes cinco cuestiones. Explique el concepto y ponga un ejemplo. Cada una de las cuestiones vale 1 punto. A.1. Diferencie entre un tipo de cambio fijo y otro flexible.
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANÍSTICAS (FCSH) SYLLABUS DEL CURSO MICROECONOMÍA I
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANÍSTICAS (FCSH) SYLLABUS DEL CURSO 1. CÓDIGO Y NÚMERO DE CRÉDITOS: CÓDIGO ICHE01438 NÚMERO DE CRÉDITOS Teóricos: 4 Prácticos: