Universidad Rey Juan Carlos. Trabajo Fin de Máster MÁSTER EN DIRECCIÓN TURÍSTICA INTERNACIONAL. Curso Académico 2014/2015

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Universidad Rey Juan Carlos. Trabajo Fin de Máster MÁSTER EN DIRECCIÓN TURÍSTICA INTERNACIONAL. Curso Académico 2014/2015"

Transcripción

1 Universidad Rey Juan Carlos Trabajo Fin de Máster MÁSTER EN DIRECCIÓN TURÍSTICA INTERNACIONAL Curso Académico 2014/2015 GOBERNANZA DE ITINERARIOS CULTURALES: EL ITINERARIO CULTURAL EUROPEO DEL PATRIMONIO JUDÍO EN ESPAÑA AUTOR/A: Francisco Javier Llorca Hernández TUTOR/A: Nuria Morère Molinero Madrid, 05 de noviembre de 2014

2 AGRADECIMIENTOS En primer lugar, me gustaría mostrar mi más sincero agradecimiento a Nuria Morère, que ha sido un apoyo fundamental tanto a lo largo de la realización del presente trabajo como durante todo el Máster en Dirección Turística Internacional. Quisiera también agradecer a mis compañeros, en especial a Thais, Sara, Virginia, Guille, Andreina, y Nacho, que han compartido conmigo este viaje y tanto me han apoyado. Finalmente, quisiera agradecer especialmente el esfuerzo y el apoyo incondicional de mis padres, mi hermana y mi prima, que están conmigo en los buenos y en los malos momentos y me enseñan a no rendirme nunca y a ser mejor cada día. 2

3 ÍNDICE 0. RESUMEN INTRODUCCIÓN HIPÓTESIS METODOLOGÍA Etapas de la investigación Instrumentos Justificación de elección de ciudades Muestra Procedimiento Análisis ESTADO DE LA CUESTIÓN...25 Itinerarios Culturales Gobernanza Sefarad y sefardí Turismo cultural Gobernanza de Itinerarios Culturales CASO DE ESTUDIO El Itinerario Cultural del Patrimonio Judío Gobernanza de los Itinerarios Culturales RESULTADOS Resultados de análisis exploratorio Resultados análisis bivariado: Resultados análisis cualitativo de entrevistas en profundidad CONCLUSIONES LIMITACIONES EN EL ESTUDIO LÍNEAS FUTURAS DE INVESTIGACIÓN LISTA DE REFERENCIAS ANEXOS

4 ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1. Esquema del cuestionario de investigación Tabla 2. Resumen de ciudades seleccionadas y población Tabla 3. Visitantes y turistas de Córdoba, Segovia y Toledo Tabla 4. Visitantes y turistas por provincias Tabla 5. Incorporaciones por año a la Red de Juderías Tabla 6. Esquema de la plataforma RASGO Tabla 7. Edad Tabla 8. Sexo Tabla 9. Nivel de estudios Tabla 10. Lugar de residencia Tabla 11. Turista/Residente Tabla 12. Religión judía Tabla 13. Ascendencia sefardí Tabla 14. Motivaciones de los visitantes Tabla 15. Elección del destino en base a su patrimonio Tabla 16. Conocimiento de la existencia de patrimonio judío en la ciudad Tabla 17. Patrimonio monumental y cultural de origen judío fundamental para escoger su destino Tabla 18. Grado de conocimiento de Rosh Hashaná Tabla 19. Grado de conocimiento de Yom Kippur Tabla 20. Grado de conocimiento de Succot Tabla 21. Grado de conocimiento de Simchat Torá Tabla 22. Grado de conocimiento de Jánuca Tabla 23. Grado de conocimiento de Tu B'Shvat Tabla 24. Grado de conocimiento de Purim Tabla 25. Grado de conocimiento de Pesaj

5 Tabla 26. Grado de conocimiento de Lag Baomer Tabla 27. Grado de conocimiento de Shavuot Tabla 28. Grado de conocimiento de Tisha Bav Tabla 29. Grado de conocimiento de festividades judías Tabla 30. Participación en actividades vinculadas con celebraciones religiosas judías. 70 Tabla 31. Participación en actividades culturales relacionadas con las Jornadas Europeas del Patrimonio Judío Tabla 32. Grado de conocimiento de la Red de Juderías de España Tabla 33.Grado de conocimiento de pertenencia de la ciudad a la Red de Juderías Tabla 34. Grado de conocimiento de la plataforma RASGO Tabla 35. Utilización de la plataforma RASGO Tabla 36. Información sobre restaurantes Tabla 37. Información sobre alojamientos Tabla 38. Información sobre señalética y sitios de interés Tabla 39. Información sobre guías Tabla 40. Información sobre oferta cultural Tabla 41. Utilización de servicios de miembros adheridos a la plataforma RASGO Tabla 42. Servicios utilizados: restaurantes Tabla 43. Servicios utilizados: alojamientos Tabla 44. Servicios utilizados: señalética y sitios de interés Tabla 45. Servicios utilizados: guías Tabla 46. Servicios utilizados: oferta cultural Tabla 47. Grado de conocimiento de los Itinerarios Culturales del Consejo de Europa. 76 Tabla 48. Grado de conocimiento de la certificación del Itinerario Cultural del Patrimonio Judío como Itinerario Cultural del Consejo de Europa Tabla 49. Realización de visitas previas a más ciudades del Itinerario Cultural del Patrimonio Judío

6 Tabla 50. Intención de visitar más ciudades del Itinerario Cultural del Patrimonio Judío Tabla 51. Contraste de independencia entre el conocimiento del It. Cult. Del Patrimonio Judío y el conocimiento de la Red de Juderías Tabla 52.Contraste de independencia entre el conocimiento de la plataforma RASGO y el conocimiento de la Red de Juderías Tabla 53.Contraste de independencia entre el grado de conocimiento del programa Itinerarios Cultural del Consejo de Europa y el grado de conocimiento del Itinerario Cultural del Patrimonio Judío Tabla 54. Contraste de independencia entre el conocimiento del It. Cult. del Patrimonio Judío y el ser turista o residente Tabla 55. Contraste de independencia entre el conocimiento de la Red de y el hecho de ser turista o residente Tabla 56.Contraste de independencia entre la participación en alguna actividad vinculada con celebraciones religiosas judías y el conocimiento de la existencia de patrimonio judío en la ciudad Tabla 57. Contraste de independencia entre las Jornadas Europeas del Patrimonio Judío y el conocimiento de la existencia de patrimonio judío en la ciudad Tabla 58.Contraste de independencia entre la motivación principal y el hecho de escoger el destino en base a su patrimonio Tabla 59. Contraste de independencia entre el conocimiento de la existencia de patrimonio judío en la ciudad y el hecho de haber elegido destino fundamentalmente por su patrimonio

7 ÍNDICE DE FIGURAS Figura 5. Cooperación dentro del destino Figura 6.Cooperación de destino dentro del destino Figura 7. Países pertenecientes al Itinerario Cultural del Patrimonio Judío Figura 8. Ruta de la Arquitectura Modernista en las Sinagogas Europeas Figura 9. Ruta de las Mujeres en el Judaísmo Figura 10. Organigrama de la Red de Juderías Figura 11. Gobernanza de los Itinerarios Culturales Figura 1. Distribución por edad de la muestra Figura 2. Distribución según nivel de estudios de la muestra Figura 3. Distribución según lugar de residencia Figura 4. Distribución según motivaciones de los visitantes de la muestra Figura 12. Ventajas y desventajas del modelo de gobernanza del Itinerario Cultural del Patrimonio Judío en España Figura 13. Características del Itinerario Cultural del Patrimonio Judío ÍNDICE DE ANEXOS Anexo 1. Modelo de cuestionario Anexo 2. Modelo general de entrevista en profundidad Anexo 3. Entrevista realizada a Assumpciò Hosta el Anexo 4. Entrevista realizada a Violeta Cadarso, Técnico en Turismo de la Oficina Municipal de Turismo de Tarazona Anexo 5. Entrevista realizada a Carmen Ardoiz, Técnico en Turismo Oficina de Turismo Reyno de Navarra en Tudela Anexo 6. Glosario

8 0. RESUMEN Los Itinerarios Culturales son uno de los programas más ambiciosos del Consejo de Europa. Desarrollar un modelo de gobernanza acorde a las características concretas de éstos es de vital importancia para garantizar que su puesta en marcha repercute de la forma adecuada en el desarrollo económico y social, haciendo uso de todo el potencial que dicho instrumento tiene. Desde 1987, con el nombramiento del Camino de Santiago como primer Itinerario Cultural Europeo, el programa se ha ido consolidando y desarrollando, permitiendo la aparición de diversos Itinerarios con modelos de gestión muy diversos y variados. El objetivo de la presente investigación es realizar un acercamiento al concepto de Gobernanza de los Itinerarios Culturales, permitiendo que todos los actores sean atendidos de forma que sus necesidades y requerimientos sean satisfechos de la forma adecuada, mediante el estudio del caso concreto del Itinerario Cultural del Patrimonio Judío en nuestro país. Palabras clave: Itinerario Cultural, gobernanza, turismo cultural, judío, red, patrimonio. ABSTRACT The Cultural Routes are one of the most ambitious programs of the Council of Europe. Developing a governance model according to the specific characteristics of these is vital to ensure that its implementation affects the right way in the economic and social development, making use of all the potential that instrument has. Since 1987, with the designation of the Camino de Santiago as the first European Cultural Route, the program has been consolidated and developed, allowing the emergence of different itineraries with many different models and varied management styles. The objective of this research is to approach the concept of Governance of Cultural Routes, ensuring that all stakeholders are taken care of so that their needs and requirements are met in an appropriate way, by studying the case of European Route of Jewish Heritage in our country. Keywords: Cultural Route, governance, cultural tourism, Jewish, network, heritage. 8

9 1. INTRODUCCIÓN Desde que en 1987 fuese declarado el Camino de Santiago como primer Itinerario Cultural Europeo, dicho programa no ha hecho más que crecer. La temática de los itinerarios es tremendamente amplia y diversa, abarcando temas como el legado fenicio en Europa, el patrimonio judío, los paisajes de la vid y el olivo, la cerámica, los lugares cluniacenses, el arte rupestre o la arquitectura de los regímenes totalitarios del siglo XX. Año tras año, nuevos itinerarios presentan su candidatura para ser considerados Itinerario Europeo por el Consejo de Europa, viéndose obligados a cumplir una serie de exigencias que les permitan obtener dicha certificación y poder gozar del prestigio y la imagen del Consejo de Europa como garante de la calidad del itinerario. Son numerosos los casos de itinerarios que no logran dicha certificación, como la conocida Vía de la Plata o la Ruta del Cid, por no cumplir con los requisitos que se exigen. Además, en los últimos años, el desarrollo del turismo ha favorecido el estudio de los modelos de gestión de los Itinerarios Culturales ante la necesidad de responder a las exigencias de todos los actores implicados. La presente investigación pretende, pues, ofrecer un poco de luz ante conceptos como gobernanza o itinerario, profundizando en la complejidad que suponen y en la necesidad de analizar los modelos existentes para responder a las necesidades actuales. El principal objetivo de este trabajo es analizar, mediante el estudio del caso concreto del Itinerario Cultural del Patrimonio Judío en España, la realidad de la gobernanza de los Itinerarios Culturales así como los principales aspectos que el Itinerario Cultural del Patrimonio Judío debe mejorar para ser un ejemplo de buena gobernanza. Sin lugar a dudas, la amplitud del tema y la complejidad de los conceptos hacen que esta investigación sea tan sólo una primera aproximación a los problemas y carencias de dicho Itinerario Cultural, analizándolo de la forma más detallada posible, teniendo en cuenta la escasez de recursos y medios de que se dispone. 9

10 2. HIPÓTESIS El objetivo de este trabajo de investigación es demostrar que el Itinerario Cultural del Patrimonio Judío en España, nombrado Itinerario Cultural por el Consejo de Europa, cuenta con un sistema de gobernanza incompleto, con carencias que deben ser resueltas, en base a la bibliografía y a la documentación analizada. De esta forma, se plantea que las carencias del itinerario deben ser resueltas para que el sistema de gobernanza sea acorde con las necesidades tanto del itinerario en sí, como de los diversos actores implicados. Además, se propone responder al planteamiento de la necesidad de que, para que la sociedad pueda implicarse en el sistema de gobernanza del itinerario, es esencial que sea conocido por los ciudadanos. Por último, se analiza la importancia de su difusión turística para que los beneficios que el itinerario genere redunden en un desarrollo económico relevante para la población local. Para ello, se han planteado las siguientes hipótesis H 1 : El Itinerario Cultural del Patrimonio Judío presenta importantes deficiencias que hacen que su sistema de gobernanza sea incompleto y pueda ser mejorado. - H 1a : Existe una relación de dependencia entre el grado de conocimiento de la Red de Juderías y el grado de conocimiento del Itinerario Cultural del Patrimonio Judío en España. - H 1b : La participación local está limitada a la realización de actividades donde los ciudadanos no pueden participar en la toma de decisiones. - H 1c : Las empresas locales no participan en la toma de decisiones de gestión del Itinerario Cultural del Patrimonio Judío. - H 1d : El modelo de gobernanza del Itinerario Cultural del Patrimonio Judío en España carece de un sistema de evaluación y medición de resultados. - H 1e : El sistema RASGO no es conocido ni utilizado por los visitantes ni por los residentes. - H 1f : Existe una relación de dependencia entre el grado de conocimiento de la Red de Juderías y el grado de conocimiento del sistema RASGO. 10

11 H 2 : La población y los turistas de las ciudades que integran el Itinerario Cultural del Patrimonio Judío en España no conocen la existencia de dicho itinerario ni la realización de actividades en torno al mismo. - H 2a : Existe una relación de dependencia entre el conocimiento de los Itinerarios Culturales del Consejo de Europa y el conocimiento del Itinerario Cultural del Patrimonio Judío. - H 2b : Tanto la población como los turistas desconocen la existencia del Itinerario Cultural del Patrimonio Judío y las ciudades que lo integran. - H 2c : Existe una relación de dependencia entre el conocimiento de la existencia del Itinerario Cultural del Patrimonio Judío y el hecho de ser turistas o residente. - H 2d : Los residentes y los turistas desconocen la existencia de la Red de Juderías y las ciudades pertenecientes a la misma. - H 2e : Existe una relación de dependencia entre el conocimiento de la existencia de la Red de Juderías y el hecho de ser turistas o residentes. - H 2f : Ni los turistas ni los ciudadanos conocen las festividades religiosas judías. - H 2g : Existe una relación de dependencia entre el hecho de conocer la existencia de patrimonio judío en la ciudad y la participación en actividades relacionadas con las festividades religiosas judías. - H 2h : Existe una relación de dependencia entre la participación en actividades relacionadas con la Jornada Europea del Patrimonio Judío y el hecho de conocer la existencia de patrimonio judío en la ciudad. H 3 : Los turistas que visitan éstas ciudades tienen como principal motivación la existencia en ellas de patrimonio judío. - H 3a : Existe una relación de dependencia entre la motivación del viaje y el hecho de escoger el destino en base a su patrimonio. - H 3b : Existe una relación de dependencia entre el hecho de escoger el destino por su patrimonio y el conocimiento de patrimonio judío en la ciudad. 3. METODOLOGÍA Para hacer frente a la presente investigación se ha hecho uso de fuentes de información tanto primarias como secundarias. Las fuentes de información primarias 11

12 han sido utilizadas para el desarrollo del estado de la cuestión así como para el análisis del Itinerario Cultural objeto de estudio, mientras que las secundarias se han utilizado para la comprobación de las hipótesis planteadas en esta investigación. Para ello, se ha dividido el proceso en seis etapas diferentes Etapas de la investigación Etapa 1: Investigación y análisis bibliográfico En primer lugar, se llevó a cabo una revisión bibliográfica de los principales temas sobre los que se ha tratado: los itinerarios culturales y la gobernanza como ejes centrales de la investigación, y el turismo cultural y los conceptos de sefardí y sefarad, primordiales para comprender el Itinerario Cultural del Patrimonio Judío. Esta primera fase sirvió para aportar una visión completa de los temas a tratar, así como para extraer las definiciones clave que permiten comprender la investigación y realizar una aproximación conceptual a términos complejos como el de gobernanza o el de Itinerario Cultural. Esta fase inicial, debido a la cantidad de documentación a seleccionar y a estudiar, se desarrolló entre los meses de diciembre de 2013 y mayo de Etapa 2: Estado de la cuestión Una vez analizada toda la bibliografía, se procedió a la creación de un estado de la cuestión que tratase sobre los principales conceptos a tener en cuenta para desarrollar de forma oportuna la investigación sobre el Itinerario Cultural del Patrimonio Judío en España y su modelo de gobernanza. De esta manera, además de los conceptos de Itinerario Cultural y gobernanza, se incluyeron los de Turismo Cultural y sefardí o Sefarad. Esto permite que la comprensión sobre la investigación se facilite y se lleve a cabo de una forma multidimensional. Además, se plantearon las hipótesis a estudiar, con el fin de poder diseñar en una fase posterior las herramientas necesarias para su comprobación. Esta fase se desarrolló entre los meses de julio a septiembre del año Etapa 3: Selección y diseño de las herramientas de recogida de datos. Una vez finalizado el estado de la cuestión, se procedió a realizar un trabajo de campo centrado en el análisis concreto del Itinerario Cultural del Patrimonio Judío. 12

13 Dicho trabajo se compone de tres partes: en primer lugar, de un análisis de fuentes secundarias de documentación para conocer las particularidades del itinerario, centrado en el análisis de documentos propios de la Red de Juderías, encargada del Itinerario Cultural del Patrimonio Judío en España. Principalmente, se hizo uso del Documento de Adhesión a la misma y de las memorias anuales realizadas por dicha entidad. Toda esta documentación analizada, así como la utilizada para el desarrollo del estado de la cuestión, aparece reflejada en el apartado de bibliografía de la presente investigación. En cuanto a las otras dos partes, las más importantes y esenciales para la contrastación de las hipótesis planteadas, han sido la investigación cualitativa y la cuantitativa. Las fuentes cualitativas son útiles, tal y como explica la OMT, cuando los datos obtenidos serán de carácter descriptivo, siendo por tanto difícilmente tratables desde un punto de vista estadístico (OMT, 2001). Ésta se llevó a cabo mediante la realización de entrevistas en profundidad a expertos relacionados con la gestión del Itinerario Cultural del Patrimonio Judío, mientras que la investigación cuantitativa, útil para el análisis de un gran número de datos que han de ser estudiados con precisión para poder explicar el comportamiento de la muestra de forma realista (OMT, 2001) se realizó mediante un cuestionario a turistas y residentes de los destinos seleccionados de la Red de Juderías. La fase de diseño de las herramientas de recogida de datos se llevó a cabo durante la primera semana de septiembre de Etapa 4: Trabajo de campo. Esta etapa, realizada desde el 8 de septiembre hasta el 10 octubre de 2014, se ha llevado a cabo de diversas formas. Para la realización de las entrevistas en profundidad con expertos, se han realizado tres entrevistas con profesionales relacionados con el Itinerario Cultural del Patrimonio Judío. En cuanto a los cuestionarios a turistas y residentes, durante un mes se ha habilitado una encuesta online que ha permitido realizar los cuestionarios a visitantes y habitantes de las ciudades de Córdoba, Gerona, Ribadavia, Segovia, Tarazona, Toledo y Tudela. A través de webs como Tripadvisor y TouristEye, así como de redes sociales (principalmente las páginas y cuentas de Facebook y Twitter de las ciudades y organismos turísticos), se ha logrado acceder a un gran número de residentes y visitantes a dichas ciudades. 13

14 Etapa 5: Análisis de resultados Una vez obtenida la información, se ha procedido a su tratamiento y análisis mediante los principales programas informáticas de apoyo a la investigación. De esta manera, durante la semana del 10 al 17 de octubre, se ha procedido a realizar el análisis de las entrevistas en profundidad gracias al programa Atlas.Ti, que ha permitido el tratamiento de la información obtenida, su codificación en categorías en base a los incidentes de mayor interés encontrados y la creación de redes conceptuales para la comprobación de las hipótesis planteadas. En cuanto al análisis de los cuestionarios, es decir, de la investigación de carácter cuantitativo, se ha utilizado el programa estadístico SPSS (Statistical Program for Social Sciences), versión 19.0 para Windows. Etapa 6: Discusión y conclusiones de la investigación Finalmente, para concluir la investigación, se desarrolló durante la semana del 18 al 25 de octubre, un estudio de los resultados obtenidos, con el objeto de contrastar las hipótesis planteadas y de comprobar su veracidad. Una vez comprobadas, se procedió a la redacción de la discusión y de las conclusiones del trabajo de investigación Instrumentos Para poder contrastar las hipótesis planteadas, se han utilizado dos métodos diferentes: En primer lugar, con el fin de contrastar la información obtenida gracias a las memorias anuales y al Documento de Adhesión de la Red de Juderías, así como al artículo de Assumpciò Hosta en el que se hace referencia al funcionamiento y gestión de la Red 1, se diseñó una entrevista a realizar a los responsables y representantes de la Red de Juderías en las diferentes ciudades analizadas. Dicha entrevista consta de 11 cuestiones generales, que en algunos casos se han reducido puesto que el interlocutor no disponía de la información suficiente para poder responderlas (consultar anexos 2,3,4 y 5 para más información). 1 Hosta, A. (2009). Red de Juderías de España-Caminos de Sefarad: proyecto construcción. Recuperado el 12 de mayo de 2014, de 14

15 Este cuestionario ha servido para poder detectar las principales ventajas y desventajas del modelo de gobernanza del Itinerario Cultural del Patrimonio Judío. De esta manera, las preguntas planteadas fueron las siguientes: 1. Cuáles son las principales ventajas e inconvenientes que encuentra en el modelo de gestión de la Red de Juderías? 2. Financiación: Cada ciudad aporta en base a su población a su PIB pero cómo se decide en qué proyecto participan? Causa problemas en su municipio la asignación de recursos a la Red de Juderías debido a las limitaciones presupuestarias? 3. Existen limitaciones competenciales que provoquen dificultades a la hora de realizar los acuerdos entre los diferentes miembros de la Red? La coordinación con municipios y con los organismos implicados en la gestión de la Red es efectiva? 4. Cómo se hace frente a la gestión teniendo en cuenta las diferencias entre los destinos (unos muy grandes y otros muy pequeños, por ejemplo)? 5. Disponen de un sistema de evaluación para conocer el número de turistas que visitan su ciudad con la motivación principal de visitar el patrimonio judío, datos relativos a procedencia (España, Europa, Israel, EEUU ), gasto, estancia media? 6. Tienen algún sistema de análisis de las opiniones de los turistas, para conocer sus expectativas (foros, encuestas, estudios, opiniones en redes sociales, Tripadvisor )? 7. Se implica la población local de forma activa, no sólo como participantes en las actividades de la Red, sino a través de asociaciones, opinando en la gestión, y en definitiva siendo un actor más en la toma de decisiones en su municipio? 8. Existe colaboración con otros Itinerarios del Consejo de Europa relacionados con el Itinerario Cultural del Patrimonio Judío, como por ejemplo con la Ruta Iter Vitis-Caminos del Viñedo, y los Viñedos de Sefarad? 9. En su opinión, la gente conoce y utiliza la plataforma RASGO? Tienen algún método para conocer el grado de uso de la plataforma, las reservas que se realizan? 15

16 10. El turista que llega a su ciudad conoce la Red de Juderías? 11. Cree que el turista conoce el Itinerario Cultural del Patrimonio Judío y muestra interés en conocer los diferentes destinos del mismo en España? Así, este cuestionario fue contestado por tres personas de diferentes perfiles. En primer lugar, Assumpciò Hosta, Secretaria de la Red de Juderías, que aportó información muy valiosa debido a su trabajo en la organización desde su creación, permitiendo obtener datos esenciales para la investigación. Además, se contó con la colaboración de Carmen Ardoiz, responsable de la Oficina de Turismo Reyno de Navarra en Tudela, y de Violeta Cadarso, responsable de la Oficina Municipal de Turismo y contacto de la Red de Juderías en Tarazona. Por otra parte, para poder obtener información sobre la opinión y percepción tanto de turistas como de residentes en los municipios objeto de estudio, se diseñó un cuestionario para ser autorespondido. Gracias a él, se ha podido comprobar de forma cuantitativa si las hipótesis planteadas son correctas o no. El cuestionario se compone de preguntas cerradas, que permiten que los objetivos del mismo no se desvirtúen con las respuestas de los encuestados. En ellos se incluye una pequeña descripción del objeto del estudio, con el fin de facilitar su comprensión por parte del encuestado, indicándoles además que sus respuestas se utilizarán únicamente para dicho estudio. El citado cuestionario consta en total de 25 preguntas, dividas en cuatro bloques de cuestiones: Datos demográficos: Incluye preguntas que sirven para analizar los principales datos de la muestra respecto a cuestiones como la edad, el sexo, el nivel de estudios, lugar de residencia Además, se incluye una pregunta que permite diferenciar si el encuestado es turista o residente, así como otras que ayudan a conocer si es de religión judía, si tiene ascendencia sefardí, y cuáles son sus principales motivaciones. En total, este apartado se compone de 8 preguntas cerradas, 4 de ellas categorizadas y otras 4 dicotómicas. Patrimonio Judío: Esto bloque incluye preguntas relativas a la importancia que el patrimonio, y en especial el patrimonio judío, han tenido a la hora de escoger el destino, así como al nivel de conocimiento del encuestado sobre la existencia de este tipo de 16

17 patrimonio en dicho destino. Además, se plantean cuestiones relativas a las festividades religiosa judías para comprobar el grado de conocimiento de los encuestas del judaísmo. Además, se incluyen preguntas relativas a la participación de los encuestados en actividades vinculadas a festividades religiosa judías y a las Jornadas Europeas del Patrimonio Judío, como forma de conocer su participación en actividades organizadas en el marco del Itinerario Cultural Europeo del Patrimonio Judío. Este bloque se compone de 6 cuestiones, de las cuales todas son cerradas dicotómicas salvo una que es cerrada categorizada. Red de Juderías y plataforma RASGO: Esta tercera parte, compuesta por 7 cuestiones, 4 cerradas dicotómicas y 3 cerradas categorizadas, analiza el grado de conocimiento de la Red de Juderías y de la plataforma RASGO por parte de los encuestados. Además, profundiza en el nivel de uso de RASGO gracias a preguntas sobre su uso y sobre los servicios que los encuestados han utilizado. Itinerarios Culturales del Consejo de Europa: Finalmente, el último bloque de la encuesta incluye 4 cuestiones sobre los Itinerarios Culturales del Consejo de Europa, permitiendo obtener información sobre el grado de conocimiento de los mismos que tienen los encuestados. Se compone de 3 preguntas cerradas categorizadas y una cerrada dicotómica. Tabla 1. Esquema del cuestionario de investigación. BLOQUE 0. DATOS DEMOGRÁFICOS BLOQUE I. PATRIMONIO JUDÍO 1. Edad 2. Sexo 3. Nivel de estudios 4. Lugar de residencia 5. Turista/Residente 6. Religión judía 7. Ascendencia 8. Motivaciones 9. Motivación para elegir su destino 10. Existencia de patrimonio judío 11. Relevancia del patrimonio judío para 17

18 elegir destino 12. Festividades judías 13. Participación en celebraciones religiosa judías 14. Participación en Jornadas Europeas de Patrimonio Judío BLOQUE II. RED DE JUDERÍAS Y 15. Conocimiento de la Red de Juderías PLATAFORMA RASGO 16. Pertenencia de la ciudad a la Red 17. Conocimiento de la plataforma RASGO 18. Utilización de la plataforma RASGO 19. Información buscada en RASGO 20. Utilización de servicios ofertados en RASGO 21. Servicios contratados de RASGO BLOQUE III. ITINERARIOS 22. Conocimiento del sello Itinerario CULTURALES DEL CONSEJO DE Cultural Europeo EUROPA 23. Conocimiento del Itinerario Cultural del Patrimonio Judío 24. Realización de visitas a ciudad pertenecientes al Itinerario Cultural del Patrimonio Judío 25. Intención de visitar ciudades pertenecientes al Itinerario Cultural del Patrimonio Judío Fuente: Elaboración propia a partir del cuestionario de investigación Justificación de elección de ciudades La Red de Juderías está compuesta por 24 ciudades con características y peculiaridades muy diferentes entre ellas. Para el estudio, se ha intentado reflejar la gran variedad y diversidad de los municipios que integran la red y, en consecuencia, que 18

19 forman parte del Itinerario Cultural del Patrimonio Judío. De esta manera, se han seleccionado 7 municipios diferentes, situados cada uno de ellos en una Comunidad Autónoma diferente, con el fin de ser lo más representativos posibles. Además, se ha intentado reflejar la gran diferencia en cuanto a número de habitantes de los municipios que forman el Itinerario Cultural, con el fin de reflejar la dificultad en cuanto a la gestión del mismo. Finalmente, se estableció como requisito que todos los municipios contasen con una judería de una relevancia considerable, y no simplemente con restos patrimoniales judíos aislados, pretendiendo que fuesen fácilmente identificables como ciudades vinculadas con los judíos. Así, los municipios seleccionados han sido Córdoba (Andalucía), Gerona (Cataluña), Ribadavia (Galicia), Segovia (Castilla y León), Tarazona (Aragón), Toledo (Castilla la Mancha) y Tudela (Comunidad Foral de Navarra). Córdoba destaca por su patrimonio y por tener una de las juderías más conocidas de todo el país. Con habitantes, es el municipio de mayor tamaño analizado. Su judería está declarada Patrimonio Mundial por la UNESCO y dispone de una imagen a nivel nacional e internacional muy clara en relación con el patrimonio judío. Gerona cuenta con una de las juderías mejor conservadas del país. Con un total de habitantes, es además la sede de la Secretaría de la Red de Juderías, único cargo que no modifica con el tiempo, por lo que su importancia es esencial. Además, fue el origen de la Red a raíz de su colaboración con la ciudad de Hervás, lo que hace esencial su presencia en este estudio para comprender la evolución y el desarrollo de la misma. Por otra parte, el modelo de recuperación del Call de Gerona es un ejemplo a nivel nacional de recuperación del patrimonio judío y de puesta en valor del mismo. La creación del proyecto de recuperación se complementa con la creación del Patronato del Call de Gerona como organismo autónomo público para su gestión, siendo además el lugar en el que se sitúa la Secretaria General de la Red de Juderías, lo que facilita la obtención de datos. La experiencia en la gestión y recuperación del patrimonio de Gerona sirve como modelo al resto de municipios de la Red, por lo que su inclusión en el estudio es crucial. El proyecto de recuperación del Call, que combina la investigación académica, con la rehabilitación del barrio judío, la adaptación de los lugares rehabilitados como museos o centros relacionados con el patrimonio sefardí (Museo de Historia dels Jueus, Instituto d Estudis Nahmanides) o los proyectos de formación especializada, no son más que algunos de los ejemplos de la trayectoria de la ciudad de 19

20 Gerona en el ámbito del patrimonio judío y su protección. Con una población de , se trata de una ciudad de gran tamaño en la que a lo largo del tiempo se ha trabajado para consolidar una imagen turística relacionada con el patrimonio, en especial el judío, su conservación y protección. Ribadavia es el municipio más pequeño de los analizados. Con una judería que destaca por ser la más importante de toda Galicia, tanto por la relevancia que tuvo antes de la expulsión de los judíos como por su estado de conservación actual. El municipio, con tan sólo 5230 habitantes, se celebra cada año la Festa da Istoria, el último sábado de agosto, en la que se lleva a cabo una reconstrucción histórica de la misma. En ella, el ambiente judaico y el papel en el comercio del vino del pueblo judío tienen un papel fundamental. Segovia, con habitantes, en los últimos años está centrando su trabajo en la promoción de su patrimonio y su pasado histórico, muy marcado por la influencia del pueblo judío y por su importancia histórica en la Edad Media. Su acueducto es mundialmente conocido, y su declaración en 1985 como Ciudad Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, hacen de ella uno de los destinos más populares del país. Toledo, en Castilla la Mancha, es una de las tres grandes ciudades representantes del judaísmo de la Red que han sido seleccionadas, junto con Córdoba y Gerona. Cuenta con una imagen turística muy consolidada y basada en el patrimonio y en especial en el patrimonio judío, lo que la convierte en una de las ciudades de referencia para el estudio de la Red de Juderías y del Itinerario Cultural del Patrimonio Judío. Cuenta, además, con una población de y con importantes vestigios del judaísmo, como son las sinagogas de Santa María la Blanca o la del Tránsito, y es uno de los lugares más visitados de todo el país. En lo que respecta a Tudela y Tarazona, se trata de dos destinos pequeños (Tudela cuenta con habitantes, mientras que Tarazona cuenta únicamente con ). Ambos centran su promoción turística en su legado patrimonial y, en especial, en el patrimonio judío. Además, pertenecen al Camino de Santiago, lo cual favorece su desarrollo turístico. En total, además de la ciudad de Gerona, sede y origen de la Red de Juderías de España y lugar de gestión del Itinerario Cultural del Patrimonio Judío, en el presente 20

21 estudio se han incluido tres ciudades de un tamaño medio-grande (Córdoba, Segovia y Toledo), y tres municipios de tamaño reducido (Ribadavia, Tarazona y Tudela), lo que ha permitido reflejar la realidad de las ciudades integrantes del Itinerario Cultural y la complejidad de su estudio. Tabla 2. Resumen de ciudades seleccionadas y población. NOMBRE PROVINCIA COMUNIDAD AUTÓNOMA POBLACIÓN ACTUAL (1 DE ENERO DE INE) CÓRDOBA CÓRDOBA ANDALUCÍA GERONA GERONA CATALUÑA RIBADAVIA ORENSE GALICIA SEGOVIA SEGOVIA CASTILLA Y LEÓN TARAZONA ZARAGOZA ARAGÓN TOLEDO TOLEDO CASTILLA LA MANCHA TUDELA NAVARRA NAVARRA Muestra Fuente: Elaboración propia a partir de datos del INE. Es difícil conocer el número total de visitantes de las diferentes ciudades para determinar si la muestra escogida es representativa o no. Uno de los principales problemas a la hora de realizar estudios sobre los Itinerarios Culturales es la complejidad que supone conocer el número de visitantes, ya sean visitantes del día o turistas, en cada uno de los destinos. En el presente estudio, ciudades como Córdoba, Segovia o Toledo aparecen reflejadas en las estadísticas del INE 2, por lo que es sencillo conocer dichos datos: 2 El Instituto Nacional de Estadística es un organismo autónomo de carácter administrativo, con personalidad jurídica y patrimonio propio, adscrito al Ministerio de Economía y Competitividad a través de la Secretaría de Estado de Economía y Apoyo a la Empresa. 21

22 Tabla 3. Visitantes y turistas de Córdoba, Segovia y Toledo. CIUDAD VISITANTES DEL DÍA TURISTAS TOTAL Córdoba Segovia Toledo Fuente: Elaboración propia a partir de datos del INE. En cuanto a las demás, los únicos datos aportados por dicho organismo son los relativos a provincias: Tabla 4. Visitantes y turistas por provincias. CIUDAD VISITANTES TURISTAS TOTAL DEL DÍA Córdoba Gerona Navarra Orense Segovia Toledo Zaragoza Fuente: Elaboración propia a partir de datos del INE. En destinos como Ribadavia, Tarazona, o Tudela, los organismos públicos disponen de estadísticas muy poco representativas del número de visitantes de la ciudad, tales como las visitas a las oficinas de información o las de ciertos monumentos, por lo que no son indicativos del número real de visitantes de las ciudades. Aun así, los datos aportados por el INE tampoco reflejan con exactitud el número de visitantes que pueden tener las ciudades objeto de estudio puesto que, destinos como la provincia de Gerona, a la que pertenece la masificada Costa Brava, se ven claramente influenciados por dichas áreas, lo cual dificultó seriamente la elección de una muestra representativa. 22

23 3.5.Procedimiento El procedimiento seguido para la selección de la muestra ha seguido en un primer momento un criterio no probabilístico, ya que de entre todas las ciudades sólo se seleccionaron 7. El criterio para seleccionar dichos destinos ha sido explicado al inicio del presente apartado. Una vez determinadas las ciudades a estudiar, la técnica de muestro empleado fue el muestreo probabilístico simple, caracterizada porque cada elemento de la población tiene una posibilidad conocida de ser seleccionado para la muestra. Debido a la dificultad que suponía obtener datos de los diferentes municipios seleccionados, se hizo uso de webs y redes sociales para poder acceder a la muestra, mediante el denominado Efecto Bola de Nieve, que permitió alcanzar los 250 encuestados. Para ello, tras publicar los cuestionarios de forma online, se procedió a su difusión a través de webs de turismo como TripAdvisor o TouristEye, así como de los perfiles en redes sociales (Facebook y Twitter principalmente) de las ciudades y organismos de promoción del turismo de los destinos seleccionados. De esta manera, gracias a la implicación de los destinos, se logró alcanzar un número de encuestados aceptable, permitiendo realizar un análisis que facilitase la contrastación de las hipótesis planteadas. Además, gracias a conocidos y a allegados, la difusión de las encuestas a través de las redes sociales facilitó el trabajo de campo. Por otro lado, para la realización de los cuestionarios a expertos, se procedió a contactar con los representantes de los diferentes municipios de la Red de Juderías. A pesar de haber contactado con las 7 ciudades seleccionadas, tan sólo 3 de ellas decidieron colaborar. De esta manera, el 16 de septiembre de 2014 se realizó en Madrid una reunión con Assumpciò Hosta, Secretaria General de la Red de Juderías y representante de la ciudad de Gerona, con una duración de 2 horas. De esta reunión se extrajeron las principales cuestiones que permitieron conocer el funcionamiento del Itinerario Cultural del Patrimonio Judío en su tramo español. Además, Violeta Cadarso desde la Oficina Municipal de Turismo de Tarazona, y Carmen Ardoiz, responsable de la Oficina de Turismo Reyno de Navarra en Tudela se 23

24 contestó a las preguntas planteadas de forma online y se remitieron las respuestas por correo electrónico para su análisis y tratamiento Análisis Una vez acabado todo el proceso de investigación mediante el trabajo de campo, se procedió al análisis de la información. Para ello, se utilizaron dos herramientas informáticas: el programa estadístico SPSS (Statistical Program for Social Sciences), versión 19.0 para Windows, que permitió el análisis de los datos cuantitativos, y el programa Atlas.ti, que facilitó el análisis de las entrevistas en profundidad y la creación de redes conceptuales. Para el tratamiento de los datos cuantitativos obtenidos mediante la realización del cuestionario a turistas y residentes, se llevaron a cabo dos tipos de análisis: En primer lugar, un análisis descriptivo a través del estudio de los ítems relativos al apartado de Datos demográficos, que permitió observar las frecuencias y hacer una aproximación a las características de la muestra, facilitando la realización de un prefil sociodemográfico sobre la misma que permitió comprender las características de dicha muestra. Por otra parte, para permitir el estudio de los datos obtenidos a través de los otros tres bloques de la encuesta, se llevó a cabo un análisis bivariado, mediante la utilización de tablas de contingencia que permitieron contrastar las hipótesis planteadas. De esta manera, se contrastaron las relaciones de dependencia entre diferentes variables del estudio gracias al Estadístico Ji- Cuadrado (X2). Analizando la significación del mismo, se determina si dichas variables presentan una relación o no (Pardo y Ruiz, 2002). En cuanto al análisis de las entrevistas en profundidad, se siguió lo establecido por Glasser y Strauss en la conocida como la Grounded Theory o Método Comparativo Constante (Glasser, Strauss, 1967). Para ello, en primer lugar se procedió al análisis de la información obtenida gracias a las entrevistas en profundidad siguiendo la metodología explicada por dicha teoría. De esta manera, y en base a estudios y manuales especializados en el análisis cualitativo, se establecieron cinco etapas de trabajo. 24

25 Tal y como indican Glasser y Strauss (1967), a los que hace referencia Valles (1999), se comenzó el análisis tratando los datos obtenidos en las entrevistas para obtener una categorización inicial, entendiendo que las categorías sirven para englobar información variopinta pero con cierta afinidad o con un denominador común (Valles, 1999). Posteriormente, una vez establecidas las categorías genéricas, se llevó a cabo un desarrollo de las categorías iniciales establecidas mediante la identificación de incidentes u observaciones significativas extraídas del texto. Además, se realizaron anotaciones aclaratorias para registrar las ideas que surgían en dicho análisis exploratorio. Una vez establecidas las categorías (ventajas del modelo de gobernanza, desventajas del mismo, y principales características del Itinerario Cultural del Patrimonio Judío) y los incidentes que las definían, se procedió a su integración para la generación de una teoría sólida, formada por dichas categorías y propiedades así como las hipótesis a comprobar mediante el análisis. A partir de ahí, siguiendo el criterio básico de parsimonia para la delimitación de la teoría establecido por Valles (1999), o lo que es lo mismo, hacer máxima la explicación y comprensión de un fenómeno con el mínimo de conceptos y formulaciones, se procedió a identificar las propiedades o subcategorías clave para el análisis. Finalmente, una vez realizadas todas las etapas, se pudo proceder a la comprobación de las hipótesis. 4. ESTADO DE LA CUESTIÓN Para poder comprender la complejidad que implica la gobernanza en los itinerarios culturales, es preciso conocer de forma concreta qué es un itinerario cultural y saber qué se entiende hoy día como gobernanza. Ambos conceptos implican una gran dificultad ya que, a pesar de ser conceptos muy utilizados y empleados actualmente, son bastante difusos y, en ocasiones, difíciles de comprender. Una vez explicados ambos conceptos, será necesario hacer una aproximación al concepto de Sefarad y de sefardí para profundizar en las peculiaridades que el Itinerario Cultural del Patrimonio Judío presenta. Además, resulta interesante realizar una aproximación conceptual sobre el 25

26 turismo cultural, para comprender las dificultades específicas que éste conlleva y lo amplio que resulta dicho término. Itinerarios Culturales Los Itinerarios Culturales responden a una realidad cultural y turística compleja en función de las dos Instituciones que han trabajado en esta temática: El Consejo de Europa y el ICOMOS. Cronológicamente, el concepto de Itinerario Cultural surge a raíz de un grupo de trabajo del Consejo de Europa 3 que, en 1987, comenzó a analizar las posibilidades de desarrollar una serie de itinerarios culturales a lo largo de Europa que permitiesen fomentar el conocimiento de la cultura europea a través de las interacciones producidas gracias a los viajes y al patrimonio existente, con el fin de fomentar el desarrollo económico y cultural y fortalecer los lazos entre los países integrante del Consejo. Entonces se llevaría a cabo la Declaración del Camino de Santiago convirtiéndolo en el primer Itinerario Cultural del Consejo de Europa. Más tarde, tras una reunión de expertos celebrada en 1994 en Madrid a raíz de la inclusión del Camino Santiago un año antes en la lista de Patrimonio Mundial, se proponía una primera definición de itinerario cultural. De esta manera, se concluyó que una ruta patrimonial se compone de elementos tangibles en los que el significado cultural proviene de los intercambios y de un diálogo multidimensional entre los países o regiones, y que ilustran la interacción del movimiento, a lo largo de la ruta, en el espacio y el tiempo (ICOMOS, 1994) 4. Si en 1994 se planteó una primera definición, no fue hasta 2003, año en el que se volvió a celebrar en Madrid una nueva reunión de expertos sobre el tema, cuando se 3 El Consejo de Europa fue fundado el 5 de mayo de 1949, y defiende valores como la libertad, la protección de las minorías, la defensa de los derechos humanos y, en definitiva, la defensa de la democracia y el respeto a la ley, así como la puesta en valor y difusión de los valores de Europa. En la actualidad está formado por 47 países miembros y 6 países observadores. 4 Fundado el año 1965 en Varsovia (Polonia), tras la elaboración de la Carta Internacional sobre la Conservación y Restauración de los Monumentos y los Sitios Histórico-Artísticos, conocida como "Carta de Venecia", el Consejo Internacional de Monumentos y Sitios Histórico-Artísticos (ICOMOS) es una organización internacional no gubernamental cuyo cometido es promover la teoría, la metodología y la tecnología aplicada a la conservación, protección, realce y apreciación de los monumentos, los conjuntos y los referidos sitios. 26

27 materializó dicha definición siguiendo la doctrina desarrollada por el Comité Internacional de Itinerarios Culturales de ICOMOS (Suárez-Inclán, 2003) 5. Habría que esperar hasta el año 2008, cuando la aprobación de la Carta de Itinerarios Culturales fue ratificada en la ciudad de Québec (Canadá) por la 16ª Asamblea General de ICOMOS. Si atendemos a la definición propuesta por ICOMOS en dicha carta: Un itinerario cultural es toda vía de comunicación terrestre, acuática o de otro tipo, físicamente determinada y caracterizada por poseer su propia y específica dinámica y funcionalidad histórica al servicio de un fin concreto y determinado, que reúna las siguientes condiciones: (1) Ser resultado y reflejo de movimientos interactivos de personas, así como de intercambios multidimensionales, continuos y recíprocos de bienes, ideas, conocimientos y valores entre pueblos, países, regiones o continentes, a lo largo de considerables períodos de tiempo, (2) haber generado una fecundación múltiple y recíproca, en el espacio y en el tiempo, de las culturas afectadas que se manifiesta tanto en su patrimonio tangible como intangible, y (3) haber integrado en un sistema dinámico las relaciones históricas y los bienes culturales asociados a su existencia (ICOMOS, 2008). De esta definición se concluye que el Itinerario Cultural debe sustentarse en una vía de comunicación existente, sea del carácter que sea. Tomando como punto de referencia esta definición no podríamos definir los Caminos de Sefarad, objeto de este estudio, como un itinerario cultural, ya que carece de una vía de comunicación así como de una dinámica propia y de interacciones entre los diferentes puntos que lo integran. Los Caminos de Sefarad, según ICOMOS, no serían por tanto un itinerario cultural sino una ruta turístico-cultural que, si bien se cimienta sobre criterios históricos sólidos, carece de un trazado físico y delimitado que enlace los diferentes municipios. Es esencial señalar esta distinción llevada a cabo por ICOMOS, que defiende el aspecto territorial como uno de los elementos básicos sobre los que se sustentan los itinerarios culturales, 5 María Rosa Suárez-Inclán Ducassi, Presidenta del Comité Científico Internacional de Itinerarios Culturales (CIIC) de ICOMOS. Ponencia presentada el 15 de diciembre del 2003 en el Encuentro Internacional sobre: La Representatividad en la Lista del Patrimonio Mundial. El Patrimonio Cultural y Natural de Iberoamérica, Estados Unidos y Canadá, celebrado en Querétaro, México, del 12 al 16 de Diciembre del año

28 diferenciándolos así de las rutas turístico-culturales que se crean con fines de desarrollo territorial y que, si bien también pueden estar basados en la historia como punto de partida, no son fruto de la misma sino meros productos creados para unir puntos geográficos con monumentos o hitos históricos relacionados. En este contexto, el Consejo de Europa, empezó un trabajo en paralelo 6. Tras la inclusión del Camino de Santiago, el CoE llevó a cabo su propia definición en el Acuerdo Parcial Ampliado 7 sobre Itinerarios Culturales, confirmado en el año 2013 por medio de la Resolución CM/Res (2013) 66, en la que se define un itinerario cultural: Un patrimonio cultural, educativo y proyecto de cooperación turística para el desarrollo y la promoción de un circuito o una serie de itinerarios sobre la base de una ruta histórica, un concepto cultural, una figura o fenómeno con una importancia transnacional e importancia para la comprensión y el respeto de los valores comunes europeos (EPA, CM/Res (2010) 53, Council of Europe) 8. En esta definición, en cambio, sí podríamos considerar el Itinerario Cultural del Patrimonio Judío como tal, ya que no se hace referencia a la necesidad de contar con una vía terrestre, marítima o de otro tipo, físicamente delimitada. Para el CoE, un itinerario cultural puede ser la unión de diferentes destinos en base a un concepto cultural, un personaje, algún aspecto de relevante importancia que afecte a varios países europeos o a alguna característica que promuevan los valores europeos entre los pueblos. De esta forma, la puesta el valor y protección del patrimonio judío es más que suficiente para considerar que la unión de los diferentes municipios y ciudades de Europa que poseen patrimonio de origen judío es merecedor de ser puesto en valor, promoviendo así su protección. El CoE no limita pues, como hace ICOMOS, el concepto de itinerario cultural al espacio físico, dotándolos de un carácter mucho más amplio que permite mayores posibilidades en la creación y protección de dichos itinerarios. Teniendo en cuenta las dos definiciones citadas, dadas por dos de los organismos más importante en cuanto a los itinerarios culturales se refiere (ICOMOS y Consejo de 6 En adelante CoE, conocido así por sus siglas en inglés (Council of Europe). 7 En adelante EPA, conocido así por sus siglas en inglés (Enlarged Parcial Agreement). 8 La Resolución 53 fue confirmada por la Resolution CM/Res (2013) 66, confirming the establishment of the Enlarged Partial Agreement on Cultural Routes. 28

29 Europa), parece evidente que el concepto de itinerario cultural es entendido de formas diversas, lo que hace más compleja su comprensión y estudio. En ese sentido, el Itinerario Cultural del Patrimonio Judío, como Itinerario Cultural del Consejo de Europa se integra en los criterios del CoE. En la mencionada Resolución 52 del Consejo de Europa, ratificada en 2013 por la Resolución 67, se establecen una serie de criterios a tener en cuenta para la elección de un tema representativo. De esta forma, se señala que el tema debe ser representativo de los valores europeos, que ha de ser investigado y desarrollado mediante estudios y equipos multidisciplinares. Se señala además que ha de ser un tema ilustrativo de la memoria, el patrimonio y la historia de Europa, que debe promover los intercambios culturales y educativos entre los jóvenes, permitir el desarrollo de iniciativas y proyectos innovadores en el campo del turismo cultural y sostenible, y que ha de facilitar la creación y desarrollo de productos turísticos, en colaboración con agencias y operadores de diferentes países (EPA, CM/Res (2013) 67, Council of Europe). El Itinerario Cultural del Patrimonio Judío es, por lo tanto, un itinerario acorde a los criterios establecidos mediante las resoluciones 52 y 53 del año 2010, y corroboradas por las 66 y 67 de De esta forma, mientras que el Itinerario Cultural del Patrimonio Judío dispone del certificado del CoE como Itinerario Cultural Europeo, el otro gran organismo en la materia no entiende que se trate de un itinerario cultural como tal, sino más bien de una ruta turístico-cultural o de una red de cooperación de ciudades con una temática común. No cumple, por tanto, los requisitos de ICOMOS, ya que carece de un trazado físico delimitado. Por esta razón, la gobernanza del Itinerario Cultural según los criterios del CoE y los de ICOMOS se ha de plantear de una forma distinta. Gobernanza Una vez comprendido esto, es importante conocer con la mayor exactitud posible a qué se refiere la gobernanza a nivel general, cómo se aplica al mundo del turismo y la dificultad que entraña su desarrollo en el ámbito de los Itinerarios Culturales de forma específica. Este concepto comienza a ser utilizado a principio de los años ochenta, surgiendo como forma de dar una explicación a los nuevos procedimientos de los gobiernos para gestionar los servicios públicos. Surge como sinónimo de govering, centrándose en la 29

30 mejora de los procesos de gobierno, principalmente en el campo de la Ciencia Política. Según Valles (2000) se diferencian dos enfoques: en primer lugar los que apoyan la idea de que el Estado debe dejar de ser un director para convertirse en orientador y coordinador de la sociedad, dando entrada a agentes privados a los que habilitaría previamente. Sería algo semejante a un Estado mínimo conservador. Además, se defiende la idea de que la gobernanza no debe definir al Estado en sí, sino el modelo de gobierno de éste. El segundo enfoque defiende que no se ha de cambiar el modelo de Estado si no de adaptar sus estructuras y procesos a las nuevas realidades de la sociedad. Podríamos, pues, entender que la gobernanza se basa en gobernar mediante la cooperación y la interacción entre el estado y los actores implicados, fomentando la cooperación entre ambos (Mayntz, 2000). Según Jessop (1990) se trata de reconocer que ya no hay una diferencia tan marcada entre lo privado y lo público, y la fijación de objetivos ha de ser revisada y actualizada constantemente, renegociándola con agentes sociales de todo tipo y, especialmente, con el sector privado. De esta manera, los niveles jerárquicos en los que el sector público impone actuaciones que deben ser cumplidas por el sector privado se difuminan, propiciando una colaboración entre ambos ámbitos para alcanzar mejores resultados de una forma más eficaz y eficiente. Se implican en los procesos de decisión diferentes actores que deben colaborar en la planificación de los territorios, fijando objetivos e instrumentos de acción de una forma colaborativa entre los agentes interesados, como administraciones públicas, empresas privadas, asociaciones, sindicatos, población local (Natera, 2004). En una sociedad marcada por la globalización, la flexibilidad de los mercados, las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, y el desarrollo de conceptos ampliamente aceptados por la sociedad como la sostenibilidad, se plantea la necesidad de crear sistemas de actuación sobre el territorio mucho más flexibles y con más actores implicados, que permitan dar respuesta a la nueva situación. Así, el concepto de gobernanza hace referencia a un nuevo estilo de gobierno, alejado del control jerárquico tradicional, y caracterizado por una mayor interacción entre el Estado y los actores no estatales, creando redes decisionales formadas por el sector público y el privado (Natera, 2004). Dicho autor destaca que la gobernanza hace referencia al conjunto de estructuras y procesos mediante los cuales los actores políticos y sociales llevan a cabo 30

31 prácticas de intercambio, coordinación, control y adopción de decisiones en los sistemas democráticos (Natera, 2004). Rhodes (1997) destaca que la gobernanza no se caracteriza por la jerarquía, sino por las relaciones de interacción en las redes que se forman a su vez de organizaciones, administraciones públicas y demás actores interesados. El concepto de gobernanza está, por tanto, relacionado con gobierno, y gobernar implica tener en cuenta los procesos de decisión colectiva para gestionar conflictos. Así, según Velasco (2007) la gobernanza turística ha de ser entendida como los procesos de decisión público-privados que van a mejorar la gestión de los conflictos que inevitablemente provoca la actividad en el destino, supone avanzar un paso más en el gobierno del Turismo. En el marco de este proyecto de investigación realizado por la Universidad Complutense, Velasco complementa esta definición citando a autores como Bovaird y Löffler, que añaden que la gobernanza se trata de un proceso inclusivo, ya que cada stakeholder incorpora cualidades, habilidades y recursos importantes para el conjunto siendo factores críticos la construcción y el mantenimiento de la confianza, el compromiso y la negociación. (Bovaird, Löffler et al.:2004), o a Revesz (2006) que explica que la gobernanza hace referencia a la manera en la que se pueden gestionar las relaciones entre una gran variedad de actores, tanto públicos como privados, con el fin de mejorar los procesos de decisión, gestión y desarrollo, garantizando en todo momento la integración y la interdependencia de los actores. En el sector turístico, caracterizado por su sensibilidad a los cambios, la cooperación entre actores diversos cobra más sentido que en otros sectores. Además, el creciente número de agentes involucrados en el turismo exige a los gobiernos que se adapten a las necesidades y exigencias de un número de agentes muy superior, cuyos intereses son muy heterogéneos. (Fuentes, Muñoz, 2004) La gobernanza en el Turismo cobra, pues, especial sentido, ya que se dan las circunstancias que hacen que establecer un sistema de gobernanza adecuado sea esencial: en primer lugar es necesario que en el turismo colaboren el sector público y el sector privado, y es necesario la utilización de recursos de carácter público cuya gestión es competencia de los diferentes niveles administrativos. Como señala Velasco (2009) los ámbitos de colaboración público-privado han demostrado en algunos casos un gran éxito, por lo que tienen un potencial enorme. Por otro lado, el turismo requiere la 31

32 implicación de la sociedad de acogida para el buen desarrollo del mismo. Además, es un sector con un carácter muy transversal, que necesita la concurrencia de subsectores de muy diverso tipo (alojamiento, restauración, transporte ) que en muchas ocasiones tienen intereses diferentes. El nivel de gestión del Turismo más apropiado es el destino, entendido éste como un conjunto de sectores, niveles de gobierno, intereses opuestos... Como explica Velasco (2009), es necesario comprender la complejidad que supone dicho concepto, ya que es la unidad más arraigada para el trabajo en la materia. Según algunos autores, un destino es un sistema territorial con una singularidad funcional y formal derivada de la propia actividad (Vera, López, Marchena, Antón, 1997). La dificultad del concepto radica en que no es algo estático, ya que la idea de destino va cambiando y superando la delimitación territorial en muchas ocasiones y, por tanto, los gestores públicos no disponen de todas las competencias necesarias para su correcta gestión, por lo que es necesaria la colaboración con otros entes. Estas limitaciones están centradas básicamente en dos problemas: las limitaciones competenciales y las presupuestarias (Brugué, Goma, 1998). Gestionar un destino sería, por tanto, llevar a cabo un conjunto de acciones que persiguen el desarrollo turístico o lugar de consumo determinado, gestionando diferentes recursos de distintos tipos. Para ello, la implicación de todos los actores afectados y garantizar la sostenibilidad del destino son aspectos cruciales. (Antón, González, 2005; Valls, 2005). En el caso de los Itinerarios Culturales, podemos entender que el destino es el itinerario en su conjunto, o que destino son cada uno de los puntos que integran dicho itinerario, por lo que el concepto de gobernanza ha de ser aplicado de maneras diferentes. En el presente análisis, se plantea la gobernanza sobre el conjunto del destino, siguiendo el ejemplo de casos como el Camino de Santiago o el Qhapaq Ñam, que integran diferentes enclaves formando un todo que se gestiona de forma integral. Los Itinerarios Culturales admiten un segundo enfoque como productos, pero nuestro objetivo en este estudio es el análisis de su integración en el destino y en el paisaje. 32

33 Sefarad y sefardí Aclarado el concepto de gobernanza, y entendiendo que su aplicación se realiza entendiendo el Itinerario Cultural como un todo indivisible, es necesario hacer una breve aproximación al concepto de sefardí. Según señala Pilar Romeu en su estudio Sefarad, la patria de los sefardíes? (2011), los judíos sefardíes son los descendientes de los judíos expulsados de la Península Ibérica en el siglo xv, concretamente en el año 1492, cuando se produjo la diáspora sefardí tras la orden de expulsión de la Península dictada por los Reyes Católicos. Los descendientes de estos judíos mantuvieron ciertos rasgos culturales de dichos judíos, que se han conservado hasta hoy, especialmente la lengua, el judeoespañol. El nombre sefardí proviene, según defiende la autora, de Sefarad, el nombre hebreo con que designaban a la Península Ibérica, su tierra de origen. Es esencial hacer referencia a una aclaración que Romeu realiza en su artículo, en el que señala que, si bien utilizamos Sefarad como sinónimo de Península Ibérica y a sefardíes como su gentilicio, el sentido actual de España no es aplicable debido a los numerosos cambios territoriales y políticos que se dieron tras la expulsión del pueblo judío en Joseph Pérez 9 diferencia entre las dos grandes ramas que conforman el judaísmo: la askenazí, cuyas raíces se encuentran en la parte germánica de Europa, principalmente la cuenca del río Rin, y cuya principal lengua es el yidish, dialecto compuesto de alemán medieval y de hebreo; y por otro lado los sefardíes. El autor señala que Sefarad se corresponde con un lugar bíblico no identificado, y que nunca se usó en la España medieval hasta mucho después de la expulsión en De esta forma, Pérez afirma que el concepto sefardí puede relacionarse únicamente con los judíos una vez fueron expulsados de la península, mientras que antes de dicho momento los términos sefardí o Sefarad no pueden aplicarse sin incurrir en un error. 9 Joseph Pérez (1931, Ariège, Francia) es catedrático de la Universidad de Burdeos y entre fue director de la Casa de Velázquez. Miembro de la Real Academia de la Historia y doctor honoris causa de la Universidad de Valladolid, cuenta entre otros honores con la Gran Cruz de Alfonso X el Sabio, es Comendador de la Orden de Isabel la Católica y Oficial de la Legión de Honor francesa. Entre sus obras más importantes se pueden destacar La revolución de las comunidades de Castilla, Isabel y Fernando. Los Reyes Católicos, Historia de una tragedia. La expulsión de los judíos de España y La España de Felipe II. Además, ha sido galardonado con el Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales en

34 Defiende que quizá el término comenzó a usarse para distinguir a esta comunidad de la askenazí, debido a sus rasgos culturales diferenciadores y al uso del judeo-español, lengua que ha perdurado en gran medida hasta nuestra época, y que muestra la fuerza con la que los judíos sefardíes se aferraron a España y lo traumático de su expulsión, tanto por el número de personas obligadas a abandonar su tierra como por la importancia y relevancia del pueblo judío en la España medieval, tanto en lo político, como en lo económico y lo cultural. Mientras Polonia fue la cuna principal de la comunidad askenazi mientras que la España medieval lo fue de la sefardí. 10 Turismo cultural El concepto de turismo cultural no es menos complejo que los ya explicados con anterioridad. Como bien explican Mallor, González Gallarza y Fayos-Solà (2013), lo que para unos es considerado cultura, para los otros puede ser sinónimo de ocio. Mientras que un turista puede entender que un concierto es una actividad puramente lúdica, la percepción de otro puede ser que es algo de carácter cultural. De esta manera, la primera definición que se realiza sobre turismo cultural surge a raíz del documento redactado en 1965 conocido como la Carta Internacional sobre la Conservación y la Restauración de Monumentos y Sitios, también llamado Carta de Venecia, a raíz del II Congreso Internacional de Arquitectos y Técnicos de Monumentos Históricos celebrado en dicha ciudad el año anterior. Si bien este documento sentó las bases de la conservación y la restauración, promoviendo los estudios sobre la relación entre cultura y turismo, no sería hasta 1976, ya creado el concepto de Patrimonio Mundial por la UNESCO 11, cuando se empezó a definir qué se entendía como Turismo Cultural. Sería la UNESCO la primera en hacer una aproximación al concepto mediante la Carta de Bruselas, definiéndolo como: Aquella forma de Turismo que tiene por objeto, entre otros fines, el conocimiento de monumentos y sitios histórico-artísticos. Ejerce un efecto realmente positivo sobre éstos en tanto en cuanto contribuye para satisfacer sus 10 Pérez, Joseph (2005). Los judíos en España. Madrid: Marcial Pons Historia. 11 Patrimonio Mundial es un reconocimiento que otorga la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) a los sitios que poseen un valor universal excepcional. Por medio de esta distinción se califican estos bienes como universales, y su disfrute, protección y cuidado pasa a ser reconocido por todos los pueblos del mundo, independientemente del territorio en el que estén localizados. La lista de Patrimonio Mundial se creó a raíz de la Convención de

35 propios fines a su mantenimiento y protección. Esta forma de Turismo justifica, de hecho, los esfuerzos que tal mantenimiento y protección exigen de la comunidad humana, debido a los beneficios socio-culturales y económicos que comporta para toda la población implicada (ICOMOS, 1976). Años más tarde, la Organización Mundial del Turismo 12 definiría el Turismo Cultural como los movimientos de las personas para satisfacer la necesidad humana de diversidad, orientados a elevar el nivel cultural del individuo, facilitando nuevos conocimientos, experiencias y encuentros (OMT, 1995). Son numerosos los autores que han matizado o ampliado estas definiciones, en parte debido a la dificultad de un concepto tan subjetivo como es la cultura, ya que como se indicaba al inicio, el término es entendido desde diferentes ópticas y evoluciona de forma continua en base a los cambios sociológicos que suponen que no sea un concepto estático (Morère, Perelló, 2013). De esta manera, Richards definía el Turismo Cultural como el desplazamiento de personas desde sus lugares habituales de residencia hasta los lugares de interés cultural con la intención de recoger información y experiencias nuevas que satisfagan sus necesidades culturales (Richards, 1996), para más tarde ampliar el concepto definiéndolo como todos los movimientos de personas con destino a atractivos culturales concretos, como sitios de interés patrimonial, manifestaciones artísticas y culturales, exposiciones de arte y teatro, en ciudades ubicadas en países que no son su lugar habitual de residencia (Richards, 1998). Según el autor, este cambio y la continua ampliación del concepto se debe a lo que denomina culturalización de la sociedad o, lo que es lo mismo, al continuo aumento del nivel cultural de la misma, que provoca que la demanda de productos culturales cada vez sea mayor, derivando en una evolución constante del concepto. Esta permanente evolución afecta por tanto al concepto de Turismo Cultural, provocando que el mismo se modifique al mismo tiempo que lo que la sociedad entiende como cultura (Richards 2001; 2006). ). Actualmente estos enfoques relacionados con la oferta se complementan con el rol de la sociedad en la configuración del Turismo Cultural, tanto la de los propios viajeros, prefiriéndose hablar de Turismo experiencial, o de Turismo Creativo cuando la población local o los visitantes se comportan como coproductores. 12 La Organización Mundial del Turismo (OMT o WTO) es el organismo de las Naciones Unidas encargado de la promoción de un turismo responsable, sostenible y accesible para todos, creada en 1975 y con sede en la ciudad de Madrid. 35

36 Gobernanza de Itinerarios Culturales Hacer una aproximación al concepto de gobernanza de Itinerarios Culturales es algo esencial para poder continuar con la presente investigación. Si tenemos en cuenta las definiciones dadas por los conceptos de gobernanza y de Itinerarios Culturales, podremos entender sin mucha dificultad la complejidad que esto supone. Tal y como explica Velasco, podemos entender la gobernanza del turismo como una nueva forma de liderar los procesos de innovación, fortalecimiento y cambio de las dinámicas turísticas en un espacio concreto, incorporando para ello a actores públicos y privados la intención de tomar decisiones colectivas. (Velasco, 2013). De esta manera, si concebimos los Itinerarios Culturales como un conjunto de destinos agrupados bajo el amparo de una temática concreta, tal y como nos indica el CoE en sus resoluciones, la gobernanza de los mismos no sólo implicaría la gobernanza de las localidades integrantes sino todas las interacciones producidas entre las mismas, así como a los principales actores implicados. Para poder entender la amplitud y complejidad que conlleva la gobernanza de los Itinerarios Culturales, debemos conocer quiénes son los actores implicados. Entre ellos, además de las administraciones públicas responsables de cada destino del Itinerario Cultural, tendremos que tener en cuenta los intereses de una gran gama de entes que se verán obligados a cooperar para que el conjunto del destino se vea beneficiado, siendo por tanto necesaria la coordinación de empresas, asociaciones, turistas que visitan el destino, así como al conjunto de la comunidad civil o población local, a los que el desarrollo del municipio en el marco del Itinerario Cultural afecta sin lugar a dudas. La gobernanza del destino tendrá pues que trabajar en la coordinación de todos estos actores implicados, así como en las interacciones producidas entre ellos. 36

37 Figura 1. Cooperación dentro del destino. Fuente. Velasco, Esto puede no parecer más complejo que la gobernanza de un destino sin más, pero no podemos olvidar que el concepto de Itinerario Cultural implica en sí mismo la existencia de múltiples destinos. Esto supondrá pues que, además de atender a cada uno de los municipios y a las interacciones entre los actores implicados en él, la gobernanza del Itinerario Cultural implica tener en cuenta el conjunto de municipios, con sus correspondientes procesos y actores internos, así como la relación entre dichas localidades en el marco del tema principal del Itinerario Cultural. Figura 2.Cooperación de destino dentro del destino. Fuente. Velasco,

38 Finalmente, para entender que un Itinerario Cultural ha de tener un sistema de gobernanza más complejo que, por ejemplo, una red de ciudades, es esencial hacer referencia a los criterios del CoE referentes a la certificación de los Itinerarios Culturales como Itinerarios Culturales del Consejo de Europa. La Resolución CM/Res (2013) 67 establece que para que un itinerario pueda ser certificado como Itinerario Cultural Europeo, el tema elegido ha de ser representativo de los valores europeos y común a, al menos, tres países de Europa. (Resolución CM/Res (2013) 67). Esto supone que, si bien la complejidad de la gobernanza de un Itinerario Cultural a nivel nacional ya supone una serie de grandes dificultades a tener en cuenta, unir bajo un mismo tema a al menos tres países europeos y contar con un sistema de gobernanza completo, que tenga en cuenta a todos los actores implicados a nivel local, regional, nacional y supranacional, además de las interrelaciones y conflictos entre ellos, es sin lugar a dudas altamente complejo. Por ello, para poder comprender la complejidad que la gobernanza de los Itinerarios Culturales supone, nos proponemos estudiarla en el caso del Itinerario Cultural del Patrimonio Judío. 5. CASO DE ESTUDIO 5.1.El Itinerario Cultural del Patrimonio Judío Asociación Europea para la Preservación y Promoción de la Cultura y el Patrimonio Judío La Asociación Europea para la Preservación y Promoción de la Cultura y el Patrimonio Judío 13 está formada por cinco organizaciones: B'nai B'rith Europe, la Red de Juderías de España - Caminos de Sefarad y, desde junio de 2014, el Fonds Juif Social Unifié de Francia, la Rede de Judiarias de Portugal y la Unione delle Comunità Ebraiche Italiane de Italia. Cada una de estos organismos son los encargados de gestionar y organizar las Jornadas Europeas del Patrimonio Judío, así como de 13 La Asociación Europea para la Preservación y Promoción de la Cultura y el Patrimonio Judío, en adelante AEPJ, fue creada en el año 2004 mediante la colaboración de B'nai B'rith Europe, y la Red de Juderias de España - Caminos de Sefarad, con el fin de coordinar las Jornadas Europeas del Patrimonio Judío, que comenzaron a realizarse en 1999, como continuación de las primeras jornadas realizadas en Alsacia, Francia, en

39 promover y proteger el patrimonio y la cultura judía en los diferentes países en los que están presentes. Además, desde 2004, la AEPJ es la representante y responsable ante el Consejo de Europa y el Instituto Europeo de Itinerarios Culturales 14 del Itinerario Cultural del Patrimonio Judío. Estas cinco asociaciones, tienen características y particularidades diferentes: B'nai B'rith Europe es una asociación judía perteneciente a B nai B rith International, creada en New York en Sus principales objetivos son la lucha contra el racismo, la xenofobia y el antisemitismo. Además, apoya la identidad de Israel como estado, realiza tareas de ayuda humanitaria, promueve la identidad judía, así como el conocimiento de la presencia histórica de judíos en diferentes lugares del mundo a través de su patrimonio y cultura, y la formación de jóvenes judíos con el objetivo de que se conviertan en dirigentes adecuados y válidos en las distintas comunidades judías del mundo. Considera como Organización No Gubernamental, está presente en 28 países. El Fonds social Juif unifié tiene como principal facilitar a la comunidad judía vivir su religión sin ataduras, promoviendo su riqueza y su diversidad entre la sociedad francesa. Para ello, desarrollan una vida asociativa muy dinámica y abierta a su comunidad, contribuyendo además al fortalecimiento de los lazos con Israel. Fue creado en 1950 con el objetivo de reconstruir la comunidad judía de Francia después del Holocausto. Hoy en día, es la columna vertebral de la comunidad judía en Francia, y cuenta con cerca 300 asociaciones miembro. Reconocida como entidad de utilidad pública, la FSJU es el interlocutor entre el Gobierno y las autoridades locales con el pueblo judío en Francia. La Rede de Judiarias de Portugal es una asociación que persigue la defensa y difusión del patrimonio urbanístico, arquitectónico, ambiental, histórico y cultural de herencia judía. De este modo, la Red Portuguesa de Juderías, fundada el 17 de marzo de 2011, tiene como principal objetivo combinar la recuperación de la historia y el patrimonio con la promoción del turismo. 14 El Instituto Europeo de Itinerarios Culturales un órgano tutelado conjuntamente por el Consejo de Europa y por el Gran Ducado de Luxemburgo, según un convenio de 1997, quefue creado como un servicio público europeo de asesoramiento, coordinación, archivo y divulgación del trabajo de los Itinerarios Culturales. La sede central está en Luxemburgo. 39

40 La UCEI, o Unione delle Comunità Ebraiche Italiane, es una organización sin ánimo de lucro que representa a 21 comunidades judías de Italia, cuyo principal fin es la protección y la difusión del patrimonio cultural, artístico y social judío en Italia. Además, hace las veces de interlocutor entre las comunidades judías y el gobierno italiano. Por otro lado, promueve la unidad de las comunidades judías italianas, así como en la protección de la imagen del judaísmo ante la sociedad italiana como lucha contra el antisemitismo. Reconoce que el Estado de Israel tiene un papel central para la identidad judía contemporánea, y por ello trabaja para el fortalecimiento de las relaciones con Israel y con cualquier otra entidad u organización judía que represente el judaísmo italiano dentro de las entidades y organizaciones internacionales. Por último, y la más importante para la presente investigación, la Red de Juderías de España-Caminos de Sefarad es una asociación sin ánimo de lucro con el objetivo de promover y difundir el patrimonio urbanístico, arquitectónico, artístico, histórico y cultural Sefardí en España. Más adelante se profundizará sobre la misma. Itinerario Cultural del Patrimonio Judío del Consejo de Europa La AEPJ es, como se ha indicado previamente, la responsable ante el Instituto Europeo de Itinerarios Culturales y ante el Consejo de Europa del Itinerario Cultural del Patrimonio Judío. Dicho Itinerario, que obtuvo la mención de Itinerario Cultural Europeo en el año 2004, está formado por un total de 22 países miembros del CoE: Bélgica, Bosnia-Herzegovina, Croacia, República Checa, Dinamarca, Francia, Grecia, Hungría, Italia, Lituania, Países Bajos, Noruega, Polonia, Rumania, Serbia, Eslovaquia, Eslovenia, España, Suecia, Suiza, Ucrania y Reino Unido. 40

41 Figura 3. Países pertenecientes al Itinerario Cultural del Patrimonio Judío. Fuente: Consejo de Europa. Así, el CoE señala que el principal objetivo de dicho Itinerario Cultural es la preservación y promoción del Patrimonio Judío, así como el desarrollo turístico en torno a estos lugares, con el fin de poner en valor la riqueza cultural aportada por los judíos al conjunto de Europa. Explica, además, que el Patrimonio Judío hace referencia a sitios arqueológicos, antiguas sinagogas y cementerios, baños rituales, juderías, monumentos y monumentos en homenaje a los judíos, archivos y bibliotecas, museos especializados en el estudio, la protección y la promoción de la vida cotidiana y religiosa judía, así como instrumentos y artefactos relativos a los mismos. En el marco de dicho Itinerario Cultural del Patrimonio Judío, además de los enclaves que cada una de las asociaciones miembro de la AEPJ presenta como lugares con presencia de Patrimonio Judío, dicha entidad facilita información en su sitio web sobre tres itinerarios enmarcados dentro del mismo. Dichos itinerarios se centran en materias específicas de gran relevancia: la Arquitectura Modernista en las Sinagogas Europeas, las Sinagogas de madera del Este y el Centro de Europa, y las Mujeres en el Judaísmo. 41

42 En la primera de ellas, se incluyen un total de 15 sinagogas distribuidas en 9 países: Bélgica (2), Eslovaquia (1), Francia (2), Hungría (2), Países Bajos (1), Reino Unido (3), República Checa (1), Serbia (1) y Suiza (2). Además, se diferencian en base a distintos estilos artísticos (Art Nouveau, Art Deco, y Modernismo), y pretenden reflejar la aportación del pueblo judío al patrimonio y a la cultura de la Europa del siglo XX. Figura 4. Ruta de la Arquitectura Modernista en las Sinagogas Europeas. Fuente: Asociación Europea para la Preservación y Promoción de la Cultura y el Patrimonio Judío. En cuanto a la segunda, centrada en las Sinagogas de madera del Este y el Centro de Europa, incluye un total de 12 sinagogas fabricadas en madera, situadas en países: Letonia (1), Lituania (10) y Rumanía (1). Reflejan un tipo de construcción único en Europa, por lo que su preservación y difusión son esenciales para dar a conocer la importancia del patrimonio cultural judío, como último vestigio de un tipo de construcción que fue común en el Este de Europa. En lo que respecta a la tercera ruta, basada en las Mujeres en el Judaísmo, se señalan un total de 26 mujeres judías, cuya relevancia e importancia en diferentes campos han sido clave para el desarrollo y la protección de la cultura judía. Entre ellas, algunas tan famosas como Anne Frank, cuyo diario conmovió al mundo. 42

43 Figura 5. Ruta de las Mujeres en el Judaísmo Fuente: Asociación Europea para la Preservación y Promoción de la Cultura y el Patrimonio Judío. La Red de Juderías de España y su funcionamiento 15 Como se ha reflejado previamente, cada país dispone de una entidad que es la representante del mismo ante la AEPJ en lo que al Itinerario Cultural del Patrimonio Judío se refiere. En el caso español, dicha entidad es la Red de Juderías de España- Caminos de Sefarad, perteneciente, en calidad de miembro institucional, a la Casa Sefarad-Israel 16, organismo público dependiente del Ministerio de Asuntos Exteriores que persigue mejorar el conocimiento de la cultura de España e Israel y mejorar las relaciones entre ambos países. 15 Información obtenida de: Hosta, A. (2009). Red de Juderías de España-Caminos de Sefarad: proyecto construcción. Recuperado el 12 de mayo de 2014, de Memoria Anual de la Red de Juderías del año 2013; y entrevista realizada a Assumpciò Hosta el , que puede consultarse en el apartado anexos. 16 Mediante la colaboración del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación, la Comunidad Autónoma de Madrid, y el Ayuntamiento de Madrid, se fundó en 2006 esta institución pública cuyos fines son profundizar en el estudio del legado cultural sefardí, fomentar el conocimiento de la cultura judía entre la sociedad española, y fortalecer los vínculos entre España e Israel. Forma parte de la Red de Casas, junto con Casa de América, Casa Asia, Casa Árabe, Casa África, y Casa del Mediterráneo. 43

44 Tal y como se ha mencionado, los fines principales de la Red de Juderías son promover y difundir el patrimonio urbanístico, arquitectónico, artístico, histórico y cultural Sefardí en España, reúne a 24 miembros (Ávila, Barcelona, Besalú, Cáceres, Calahorra, Castelló d'empúries, Córdoba, Estella-Lizarra, Gerona, Hervás, Jaén, León, Lucena, Monforte de Lemos, Oviedo, Palma, Plasencia, Ribadavia, Segovia, Sevilla, Tarazona, Toledo, Tortosa y Tudela). Tiene su origen en la colaboración surgida entre Hervás y Gerona, en la que el primero pretendía conocer su modelo de rehabilitación del patrimonio de origen judío existente en la ciudad. Poco a poco se fueron incorporando otras ciudades. Tabla 5. Incorporaciones por año a la Red de Juderías. AÑO DE INCORPORACIÓN CIUDADES TOTAL MIEMBROS 1994 Cáceres, Gerona, Hervás, Ribadavia, Toledo y Tudela. 6 ciudades Córdoba y Segovia. 8 ciudades Oviedo y Tortosa. 10 ciudades Besalú, Calahorra, Estella- Lizarra, Monforte de Lemos, Plasencia y Tarazona. Ciudades concertadas Barcelona y León. 12 ciudades Ávila, Jaén y Palma de Mallorca Besalú, Calahorra, Estella- Lizarra, Monforte de Lemos, Plasencia y Tarazona. 15 ciudades. 21 ciudades Sevilla y Castelló d Empuries. 23 ciudades Lucena 24 ciudades. Fuente: Elaboración propia a partir de Hosta, A. (2009) y de la Memoria Anual de la Red de Juderías

45 En 1994, Hervás y Gerona eran de las pocas ciudades españolas que estaban realizando estudios y trabajos para recuperar su patrimonio judío y Tudela trabajaba en un proyecto de documentación hebrea. El hecho de compartir intereses comunes hizo que poco a poco fuesen desarrollando las relaciones entre ellos, creando una red de trabajo que con el paso de los años dio lugar a la Red. Así, fueron ampliándose las exigencias de pertenencia a la misma. Desde 2003, las ciudades candidatas deben presentar una candidatura avalada por especialistas académicos, que posteriormente es estudiada por una comisión formada por miembros de la Red. Una vez analizada la candidatura, se procede a visitar dicha ciudad, con el fin de comprobar la veracidad de las informaciones facilitadas, y se emite un informe para que la Asamblea General, órgano soberano de la Red, apruebe o deniegue la incorporación a la misma. Entre 2002 y 2008 se diferenciaba entre ciudades miembros, con plenos derechos y deberes, y ciudades concertadas, que debido al incumplimiento de alguno de los requisitos para pertenecer a la red, tenían derechos más restringidos, así como una evidente aportación económica menor. En 2008 la figura de ciudad concertada desapareció debido a la dificultad a nivel organizativo que suponía, por lo que todas las ciudades pasaron a tener las mismas obligaciones y derechos, y la aportación se fijó en base a la población de cada municipio y a su PIB. En el año 2005 se fijó una moratoria de entre 3 y 5 años en la que se paralizó el acceso de nuevos miembros, para dotar a la Red de una mayor cohesión y facilitar el desarrollo de proyectos sin que se viesen afectados por la incorporación de nuevos socios. La organización de la Red de Juderías se centra en la Asamblea General, órgano soberano de la misma, que reúne a los alcaldes de las 24 ciudades integrantes de la Red, dos veces al año. En ella, las ciudades ejercen la dirección, y aprueban las líneas maestras de desarrollo del grupo así como su presupuesto. Sus principales funciones son la aprobar y modificación de los Estatutos, el establecimiento de la estructura organizativa, la aprobación de las actuaciones de la Red así como del Reglamento de Régimen Interior, los presupuestos, las cuentas generales y las cuotas ordinarias y aportaciones económicas extraordinarias de los miembros. Además, se encarga de 45

46 aplicar el régimen disciplinario, así como del nombramiento o destitución del Secretario/a General y, en su caso, de la disolución de la Red. Las ciudades utilizan un órgano conocido como la Mesa de Presidencia para hacer la gestión de la Red más operativa. Dicho órgano está formado por un total de 4 integrantes, todos ellos alcaldes de las ciudades integrantes: un presidente, y tres vicepresidentes. En ella, estarán los presidentes entrantes y salientes, con el fin de garantizar la continuidad de las actuaciones y permitiendo que el trabajo de la Red garantice la salvaguarda del patrimonio y la continuidad de proyectos que han sido iniciados pero no acabados. El cargo va rotando por orden alfabético de ciudades, empezando por la ciudad de Gerona, y con una duración de 6 meses, por lo que cada alcalde, y por tanto cada ciudad, forma parte de la Mesa de Presidencia durante un periodo total de 2 años. Para hacer frente a la incorporación de nuevas ciudades, se llevó a cabo una reducción del periodo en cada cargo, que inicialmente era de 1 año, pasando a los 6 actuales. Esta organización del órgano supone que, cada 4 años, al realizarse las elecciones municipales, la Red requiere de un pequeño periodo de adaptación para hacer frente a los cambios en los municipios integrantes. Para evitar que los cambios en el gobierno municipal de los miembros afecten a la Red, se exige que la solicitud de incorporación a la misma se haya realizado por acuerdo de pleno del ayuntamiento, por lo que, aunque el partido político gobernante cambie, su implicación en la Red de Juderías estaría asegurada. El único problema surge a raíz de la irrupción de nuevos grupos políticos que, al no haber formado parte de dicho acuerdo, pudiesen ser contrarios a la participación del municipio en la Red. Por el momento, este caso no se ha dado, aunque en los Estatutos de la Red se refleja como requisito la aprobación por acuerdo plenario para solicitar la salida de la misma 17. La Mesa de Presidencia, al igual que la Asamblea General, se reúne dos veces al año y tiene como principales funciones asistir a la Presidencia en las Asambleas Generales y actuar como represente de la Asociación. Por otro lado, al carecer la Red de Juderías de personal ni oficina propia, se apoya en las diferentes ciudades para realizar sus tareas. De esta manera, cada ciudad debe asignar un concejal delegado y un técnico municipal, generalmente del área de 17 Información obtenida gracias a la entrevista realizada a Assumpciò Hosta el y a los Estatutos de la Red de Juderías. 46

47 patrimonio, cultura o turismo. Ellos se encargan del día a día de la Red, ya que tiene a cargo el desarrollo y aplicación de los proyectos en sus ciudades. El número de reuniones se decide en base a las necesidades, siendo en 2013 de 5 reuniones. Todo esto cuenta con la coordinación general de Assumpció Hosta, Secretaria General de la Red, con sede en Gerona, que tiene a su cargo los técnicos asignados a la Red por los municipios. Estos técnicos participan en los proyectos que más interesan a sus municipios, de forma voluntaria y en función de sus propias habilidades, bajo la coordinación de la Secretaría General, que se encarga de enlazar la parte técnica con la institucional. La Secretaría es, pues, la encargada de gestionar los asuntos generales, además de la organización de las comisiones que se crean en torno a los proyectos más relevantes. En 2013, por ejemplo, se creó un Grupo de Reflexión para hacer propuestas estructurales de futuro. Está compuesto por las ciudades de Ávila, Barcelona, Besalú, Cáceres (integrantes de la Mesa de Presidencia en dicho año) además de por Calahorra, Córdoba, Lucena, Segovia, Sevilla y Toledo. Figura 6. Organigrama de la Red de Juderías. Fuente: Elaboración propia. Finalmente, es esencial señalar que la Red se divide en 5 áreas de trabajo: Cultura, Patrimonio, Relaciones Institucionales e Internacionales, Comunicación y Turismo. 47

48 Cada una de ellas ha llevado a cabo actividades diversas a la largo del año 2013, tal y como se indica en la Memora Anual de la Red de Juderías de dicho año: El área de Cultura, se encarga de la realización de publicaciones, entre los que en el año 2013 destacan un almanaque cristiano-gregoriano con festividades hebreas, esencial para el fomento de las festividades religiosas judías por parte de la sociedad española, así como una nueva versión de la guía RASGO en español-inglés. Además, durante el pasado año se llevaron a cabo numerosas exposiciones tales como La Historia Judía de Andalucía, exposición itinerante en Jaén, Lucena y Córdoba, comisariada por el Centro Sefarad-Israel sobre la historia, el legado y la presencia judía en Andalucía; Las lenguas del Judaísmo, Museo de la historia de los Judíos de Gerona. Diferente lenguas usadas por los judíos: hebreo, yiddish, judeo-español (ladino) y catalán medieval. Además se celebraron 5 conferencias sobre el tema; Armonías de Azul y Ocre en Toledo, y Esencia de Sefarad en Córdoba. Destaca también la colaboración la Oficina de Turismo de España en el Extranjero para el desarrollo de la exposición Copenhague, Noche Blanca, de fotografías de la Red de Juderías. Además, destacan los Festivales de Cine Judío celebrados en Gerona, León, Oviedo, Palma de Mallorca y Segovia y el XII Festival Internacional de Música Sefardí de Córdoba. En cuanto a las principales conferencias y seminarios, sobresalen el III Simposio Internacional sobre Familia, Sociedad y Vida Cotidiana en el Mundo Sefardí en Gerona, el ciclo de conferencias en el marco de la exposición Las lenguas del Judaísmo, Gerona, el I Seminario Internacional sobre Benjamín de Tudela, celebrado en octubre en dicha localidad, el Ciclo de conferencias sobre las Fiestas Judías en Toledo o la VI Edición de Actividades en la Judería, en Segovia. Por su parte, el área de Patrimonio centra su trabajo en la investigación científica y en las intervenciones arqueológicas, entre las que destacan en 2013 el Proyecto de Accesibilidad a la Necrópolis de Lucena y las intervenciones arqueológicas del Call de Gerona para delimitar y determinar las estructurales medievales que constituían el barrio judío a partir del siglo XV. Además, durante el pasado año se procedió a realizar una actualización del Inventario del Patrimonio judío tras la incorporación de nuevas ciudades a la Red de Juderías. El área de Relaciones Institucionales se encargó de la coordinación de diferentes actos, tales como los celebrados en Barcelona, Gerona, Castelló d Empuries, Besalú, 48

49 Jaén, Oviedo y Palma en torno al Día Internacional de la Conmemoración del Holocausto y Prevención de Crímenes contra la Humanidad. Además, destaca la II Cumbre Erensya, realizada gracias a la colaboración del Casa Sefarad-Israel en Madrid y de la Red de Juderías, que se celebró en Estambul, con el fin de estrechar y mantener los vínculos existentes con las diferentes comunidades sefardíes del mundo. Por otro lado, gracias a su trabajo durante 2013 se han afianzado los acuerdos de colaboración, renovando el ya existente con Turespaña, y se han firmado nuevos con Paradores, con la Federación de Comunidades Judías de España y con la Rede de Judiarias de Portugal. Se encarga también de la coordinación de las actividades en el marco de la celebración de la Jornada Europea de la Cultura Judía, que en 2013 tuvo como lema Naturaleza y Patrimonio Judío. En lo que respecta a los Itinerarios Culturales, el Área de Relaciones Institucionales es la responsable de colaborar con otros miembros de la Asociación Europea para la Preservación y Promoción de la Cultura y el Patrimonio Judío, como la Rede de Judiarias de Portugal, con la que tiene un acuerdo específico de colaboración con sus más de 20 ciudades, y con la Unione delle Comunitè Ebraiche Italiane, participando además, en los actos organizados por el European Institute of Cultural Routes (EICR) y por el Consejo de Europa, tales como Crossroads of Europe, Cultural Routes as a driving force for developing a European Industry, Seminarios de Verano y Foros Consultivos organizados por el EICR 18, así como en el Jewish Heritage Management celebrado en Cracovia por la Fundación Rothschild. La actuación principal del Área de Comunicación fue FITUR Madrid 2013, feria en la que se llevaron a cabo tres actos de gran relevancia: firma de convenio con Paradores, firma de los protocolos de adhesión de empresas colaboradoras, y presentación de Caminos de Sefarad y de la Sefarad Card como actos centrales del evento. Por otra parte, ha procedido durante el último año a la revisión y actualización de los folletos creados en colaboración con Turespaña, a la creación de un video promocional para ser difundido en las 24 ciudades de la Red, y de un banco de imágenes de dichas 18 EICR son las siglas en inglés del ya mencionado Instituto Europeo de Itinerarios Culturales (European Institute of Cultural Routes). 49

50 ciudades, con el fin de poder atender a las necesidades de los medios en este aspecto, y al diseño y realización de objetos de merchandising como gorras, bolsas y calendarios para distribuir en los eventos de promoción, en especial en los realizados en Iberoamérica. Es la encargada además de la difusión a través de Internet de la Red de Juderías y de sus municipios, así como del Itinerario Cultural Europeo del Patrimonio Judío en España. Durante 2013, cabe destacar que la página web ha contado con páginas de la web de la Red de Juderías visitadas con un total de usuarios, lo que supone un descenso respecto a 2012, año en el que recibió visitas (-16,58 % de visitas en 2013) por parte de unos usuarios (-23,41% de usuarios en 2013). Las redes sociales, han experimentado en cambio un crecimiento positivo: Facebook, y Twitter son las más significativas, con sendas cuentas creadas en La primera, con 3489 seguidores (lo que supone un crecimiento del 158,59% con respecto a 2012, año en el que contaba únicamente con 2200 seguidores), ha sido la principal fuente de tráfico (53%), seguida de Blogger (22%) y de la cuenta de Twitter (9%) que cuenta con 1537 seguidores, lo que ha supuesto que su crecimiento con respecto a 2012 sea de un 219,57%, ya que contaba tan sólo con 700 seguidores. Por último, el Área de Turismo de la Red ha llevado a cabo el trabajo necesario para que las presentaciones en FITUR, así como la firma de convenios de colaboración con Viajes el Corte Inglés, Nextel, Veronia Tours, Vips in Spain, y Paradores, se pudiesen realizar. Se ha encargado, además, de la organización de un coloquio sobre los Itinerarios Culturales del Consejo de Europa en España, celebrado en el mes de enero de Entre las ferias y eventos a los que ha asistido la Red gracias al trabajo de esta área, son destacables la Feria de Cruceros para colectivos judíos en Miami (marzo 2013),la Feria Virtual de Canadá-EEUU (abril 2013), presentaciones en Padua y Bolonia dentro de la acción La Spagna a Italia organizada por la Oficina Española de Turismo de Milán, las Jornadas Inversas de Turismo para Turoperadores Británicos España: Destino, Arte y Cultura, celebradas en Madrid y Toledo(junio 2013), la presentación realizada en Israel con la Agencia Catalana de Turismo (noviembre 2013), 50

51 presentaciones directas en colaboración con la OET de México, Argentina y Brasil, en dichos países en noviembre de Por otro lado, fruto del convenio con Paradores, destaca la celebración de Purim, para realizar cenas teatralizadas en algunas de las ciudades de la Red que disponen de judería (entre ellas Segovia y Toledo, dos de las ciudades estudiadas en la presente investigación). En ellas, además de una cena con comida sefardí, se llevó a cabo un espectáculo basado en el Libro de Ester, que relata la salvación del pueblo judío por parte de dicha reina. Además, el Área de Turismo es la responsable de los proyectos Viñedos de Sefarad, Sefarad CARD y RASGO. El producto Viñedos de Sefarad pretende acercar la oferta enoturística de la Red a los demandantes potenciales, poniendo en alza los vinos kosher 19. Esto proyecto, que se inició en 2013, pretende crer una ruta enoturística por las ciudades integrantes de la Red que disponen de bodegas en su entorno. En el marco de este producto, se realizaron en 2013 en colaboración con los más de 50 miembros adheridos catas en municipios como Córdoba, en el marco del Festival Internacional de Música Sefardí de la ciudad, o la presentación de Viñedos de Sefarad realizada en la misma ciudad dentro del programa Otoño Sefardí de Córdoba, el 2 de octubre de La Sefarad Card es una tarjeta de descuentos en diferentes establecimientos adheridos a la plataforma RASGO, que se obtiene a través de la web de la Red de Juderías-Caminos de Sefarad. Por su parte, la plataforma RASGO, el proyecto más ambicioso y complejo de la Red de Juderías. Su principal objetivo es potenciar el turismo cultural en las ciudades miembro de la Red, centrándose en 5 pilares básicos para conformar productos turísticos atrayentes para los turistas y que satisfagan sus principales necesidades durante su estancia: la Restauración, el Alojamiento, la Señalización, los Guías de Turismo, y la Oferta Cultural. 19 Los vinos kosher son aquellos que siguen los preceptos del judaísmo para la alimentación de los judíos, tales como que todo el proceso de producción del mismo sea llevado a cabo por judíos y controlado en todo momento por un rabino o que la uva no sea pisada. 51

52 Tabla 6. Esquema de la plataforma RASGO. NECESIDADES SERVICIOS Comer Restaurantes Dormir Alojamiento Encontrar hitos de interés Señalización Buenas explicaciones Guías Participar en actividades culturales Oferta cultural Fuente: Red de Juderías de España. Para fomentar la adhesión de nuevos miembros, la Red de Juderías destaca diferentes ventajas que aporta la pertenencia a dicho proyecto entre las que destacan contar con la promoción y publicidad que ofrece la Red, participar en ferias y mercados nacionales e internacionales de la mano de la misma, satisfacer un nicho de mercado con una demanda creciente, y el nulo coste que supone para los establecimientos la pertenencia a dicho proyecto. Según la Memoria Anual de la Red de Juderías, en 2013 RASGO contaba con 94 restaurantes, 113 hoteles y133 guías turísticos. Además, cabe destacar que en lo que respecta a la Señalización, la Red, mediante un acuerdo de colaboración con Google Spain, llevó a cabo el proyecto Caminos de Sefarad, cuya presentación se realizó en diciembre de 2012, y más tarde en FITUR Dicho proyecto, ofrece mediante geolocalización información como mapas y cronogramas acerca de la historia, la cultura y el patrimonio judío en las 24 ciudades de la Red. Esto permite que los visitantes se puedan acercar mediante el uso de las nuevas tecnologías al Itinerario Cultural del Patrimonio Judío en España y lo que éste representa mediante el patrimonio y el legado judío en las ciudades de la Red. El Plan Estratégico de 2003 En 2003, la Red de Juderías encargó la realización de un plan estratégico para conocer la visibilidad de la Red, así como su posicionamiento, y para facilitar la consolidación de la misma como producto turístico de calidad. Las ciudades que se fueron incorporando a partir de 2003, tuvieron como obligación la realización de estudios para actualizar dicho plan. 52

53 Entre los principales puntos a destacar como resultado del análisis del mismo, cabe destacar que, como aspectos positivos, la recuperación, desarrollo y protección del patrimonio, tanto tangible como intangible, es uno de los mayores beneficios que aporta la Red. Además, destacan las posibilidades que ofrece el trabajo en Red a nivel de promoción, incremento de visibilidad, participación en redes internacionales, así como la mejora de las infraestructuras turístico-culturales y el desarrollo de la investigación y los estudios, fomentando el intercambio de información y de experiencias de gestión. En cuanto a los aspectos negativos detectados, destaca la escasez de recursos económicos, la carencia de una plataforma estable que facilite la gestión, el mayor peso de la gestión local en lugar de la gestión conjunta desde la Red, la escasez de estudios académicos en algunos destinos, las dificultades para facilitar el equilibrio entre el trabajo municipal y la acción en Red, los desequilibrios en el desarrollo de los proyectos en los diferentes destinos, así como los desequilibrios territoriales. Partiendo de las recomendaciones del plan, la Red comienza a desarrollar proyectos que permitan la obtención de beneficios que puedan ser reinvertidos en la realización de nuevos proyectos y que fomenten la creación de empleo y la visibilidad de la Red. Los más relevantes son los siguientes: En primer lugar, la ya mencionada Jornada Europea de Cultura Judía, cuya duración era inicialmente de un día, en la que se realizan actividades de diversa índole en torno a un tema propuesto por la organización comienza a prolongarse en muchos destinos, creando una programación de varios días de duración, dando lugar a un aumento de visitas considerable. España es líder de participantes desde Por otro lado, se logra el sello de Itinerario Cultural del Consejo de Europa en 2004, y el nombramiento como Gran Itinerario Cultural en 2005, gracias al trabajo realizado en colaboración con la AEPJ. Además, se fomenta el desarrollo de proyectos y actividades en el ámbito local, tales como festivales de cine y de música, ciclos de conferencias, etc. Finalmente, el plan estratégico menciona el comienzo del proyecto RASGO, del que ya se ha tratado. 53

54 5.2.Gobernanza de los Itinerarios Culturales Tal y como se ha explicado previamente, la dificultad de establecer un sistema de gobernanza para los Itinerarios Culturales radica en la propia complejidad de estos dos conceptos. De esta manera, es esencial indicar que la presente propuesta no puede ser extendida de forma sistemática al grueso de los Itinerarios Culturales, debido a que es esencial que el modelo de gobernanza se adapte de forma concreta a las características específicas de cada uno de ellos. En primer lugar, es necesario atender a los requisitos que desde el CoE se establecen para los Itinerarios Culturales del Consejo de Europa, pues han de ser tenidos en cuenta a la hora de diseñar un modelo de gobernanza apto para los mismos: en primer lugar, en la Resolución CM/Res (2013) 67 se exige, como antes se ha referido, que el tema del Itinerario Cultural debe ser representativo de los valores europeos y compartido por al menos tres países europeos diferentes. Por lo tanto, el modelo de gobernanza habrá de integrar forzosamente tres países europeos. En el caso que nos ocupa, esta integración se lleva a cabo mediante las asociaciones antes descritas, reunidas en el marco de la AEPJ. Además, se establece que el tema debe ser investigado y desarrollado por grupos multidisciplinares de diferentes regiones. En este aspecto, el Itinerario Cultural del Patrimonio Judío cuenta con investigaciones centradas en muy diversos campos, desde la historia y a la arquitectura, hasta la antropología y el turismo. Se requiere también que el tema sea representativo de la historia, el patrimonio y la memoria europea, lo que sin duda el Itinerario Cultural del Patrimonio Judío cumple. Además, mediante la celebración de las Jornadas Europeas del Patrimonio Judío se consigue cumplir otro de los requisitos, que es la celebración y promoción de intercambios culturales. Permite, por otra parte, el desarrollo de iniciativas innovadoras en el campo del turismo cultural, el desarrollo sostenible y la creación de productos turísticos en cooperación con agencias de turismo, operadores, etc., que se llevan a cabo a través de diversas actividades como la realización de exposiciones, las catas de productos kosher, los seminarios y jornadas celebrados, la creación de la plataforma RASGO para el apoyo de las empresas locales, el proyecto Caminos de Sefarad en colaboración con Google o los acuerdos de distribución con agencias de viajes como El Corte Ingles. 54

55 El problema radica en que, si bien las asociaciones, de entre las cuales se ha tratado principalmente de la Red de Juderías-Caminos de Sefarad, trabajan en el cumplimiento de todos estos requisitos, desde la AEPJ no existe un órgano profesionalizado que se encargue de las coordinación de acciones en el marco del Itinerario Cultural, por lo que los actores de los diferentes países no actúan en conjunto, salvo en actividades concretas como las Jornadas Europeas de Patrimonio Judío. El modelo de gobernanza falla, por tanto, desde el nivel superior, es decir, el supranacional. Sin coordinar, como se ha explicado antes, las acciones desde los diferentes países, difícilmente se pueden satisfacer los intereses de todos los actores, en este caso, los distintos países. Tal y como explica Velasco (2009), la gobernanza ha de atender a los requisitos de los actores y a las interacciones de los mismos, pero en el caso de la AEPJ, formada únicamente por 4 asociaciones de 4 países distintos, esto es complicado, ya que el Itinerario Cultural del Patrimonio Judío está formado por un total de 22 países europeos. Es cierto que la presencia de B'nai B'rith Europe puede salvar esta dificultad, debido a su presencia en 28 países europeos, pero también es cierto que no se trata de una red de trabajo con objetivos de fomento del turismo y de desarrollo económico como puede ser la Red de Juderías de España, por lo que difícilmente tendrá en cuenta ciertos aspectos, como la participación de los ciudadanos en el proceso de decisión sobre temas relativos al Itinerario Cultural. Centrándonos en el caso español, no todo es perfecto. La gobernanza de un Itinerario Cultural debe atender a una gran gama de cuestiones, tales como la conservación del patrimonio inherente al mismo, tanto tangible como intangible, y la interpretación y puesta en valor del mismo; medioambiente y desarrollo sostenibles tanto social, como económico y medioambiental; debe atender los intereses de empresas, instituciones, turistas, y en especial, comunidades locales, etc. De esta manera, siguiendo lo establecido por Velasco (2009) los puntos básicos a tener en cuenta en un modelo de gobernanza para un destino son principalmente cuatro: Disponer de una visión consensuada y compartida sobre el futuro común a alcanzar, análisis de los actores interesados, atendiendo a sus capacidades, roles, necesidades y a 55

56 las interacciones entre ellos, las capacidades de las instituciones que permitan la consecución de los objetivos a alcanzar, y la existencia de cauces que permitan la participación ciudadana. En el caso de los Itinerarios Culturales, se han de tener en cuenta aspectos esenciales y mencionados previamente como es la importancia del patrimonio, del desarrollo sostenible, de la generación de riqueza y de beneficios para las poblaciones locales mediante el turismo y la cultura, así como la defensa y promoción de los valores europeos. Figura 7. Gobernanza de los Itinerarios Culturales. PATRIMONIO Tangible / intangible Investigación Puesta en Valor Conservación Interpretación INSTITUCIONES PÚBLICAS IMPLICADAS GOBERNANZA DEL ITINERARIO CULTURAL Modelo de gestión Financiación Sistema de evaluación Colaboración publico-privada Señalética POBLACIÓN Programas educativos Asociaciones Participación ciudadana Capacidad de carga Programas de capacitación Beneficios para la población DESARROLLO SOSTENIBLE ECONÓMICO/ SOCIAL/ AMBIENTAL EMPRESAS Restauración, alojamiento, actividades complementarias Fuente: Elaboración propia. 56

57 Para poder desarrollar este modelo, es esencial la cooperación transfronteriza. Debido a la gran dificultad de coordinación de tantos aspectos en un territorio tan extenso, el trabajo en red, como respuesta a las antiguas políticas de gestión, se plantea como una opción útil para la planificación y el desarrollo turístico (Fayos-Solà, Fuentes, Muñoz, 2012). Así, para garantizar que existe un modelo de gobernanza acorde con los requisitos de las Resoluciones 66 y 67 y que tenga en cuenta los aspectos descritos por autores como Velasco, el trabajo en red de los diferentes países es una evidente necesidad. De esta forma, cada país ha de atender a las cuestiones presentadas previamente como forma de facilitar la coordinación de acciones a nivel europeo. La Red de Juderías de España, por tanto, sería la responsable en nuestro país de hacer frente a la gobernanza del Itinerario Cultural, mientras que asociaciones y organizaciones homólogas harían lo mismo en los 22 países integrantes del Itinerario Cultural, bajo la coordinación de la AEPJ como órgano supervisor del trabajo a nivel europeo. Esto, si bien implica una serie de recursos y complejidades notable, sería el modelo ideal para poder garantizar que la gobernanza del Itinerario Cultural supera la simple gestión del mismo y tiene en cuenta los intereses de todos los posibles actores y todos los aspectos de interés a atender por el mismo, garantizando un modelo de desarrollo económico, social y ambiental sostenibles y respetuoso con los intereses de todos los agentes implicados en el macrodestino que supone un Itinerario Cultural. Es por tanto esencial entender que un Itinerario Cultural no es un conjunto de destinos aislados, sino que es en sí mismo un destino que engloba diferentes puntos. El modelo de los Itinerarios Culturales es, como se ha explicado con anterioridad, el Camino de Santiago, nombrado como tal en El Camino de Santiago no es promocionado como los diferentes puntos desde los que se puede llegar a Santiago de Compostela, sino como un recorrido en sí mismo. La aspiración, por tanto, del resto de Itinerarios Culturales no ha de ser conocidos como redes de ciudades, sino ser conocidos como un recorrido a través de una temática concreta, ya sea el legado fenicio, el judío, o los paisajes de la vid. Sólo mediante la creación de un modelo de gobernanza integral del Itinerario Cultural puede conseguirse que dejen de ser entendidos como conjuntos de destinos y sean concebidos como recorridos a través de las manifestaciones culturales de un tema concreto a lo largo y ancho de Europa. 57

58 Para poder analizar todo esto en el caso concreto del Itinerario Cultural del Patrimonio Judío, se han utilizado, como se ha explicado previamente, dos herramientas: las entrevistas en profundidad y los cuestionarios autorespondidos. Gracias a las primeras, se ha podido conocer la opinión de los expertos implicados en la gestión del Itinerario, profundizando en sus opiniones para poder extraer conclusiones apropiadas sobre el modelo de gobernanza del mismo. En cuanto a los cuestionarios, han permitido conocer diferentes aspectos relacionados con la gobernanza, así como el punto de vista de turistas y residentes, permitiendo contrastar los resultados obtenidos mediante las entrevistas. 6. RESULTADOS 6.1.Resultados de análisis exploratorio Tabla 7. Edad. Frecuencia válido acumulado < 18 años 11 4,4 4,4 4,4 > 65 años 5 2,0 2,0 6,4 De 19 a 35 años ,0 64,0 70,4 De 36 a 45 años 37 14,8 14,8 85,2 De 46 a 65 años 37 14,8 14,8 100,0 Total ,0 100,0 El tamaño de la muestra de esta investigación es 250 encuestados. El 64 % de los mismos afirma tener entre 19 y 35 años, mientras que del resto de entrevistados, un 14,8 % tiene entre 36 y 45 años, otro 14,8% tiene entre 46 y 65 años, mientras que tan sólo un 4,4 % son menores de 18 años y un 2% son mayores de 65 años. 58

59 Figura 8. Distribución por edad de la muestra. 2% Edad 15% 15% 4% 64% < 18 años De 19 a 35 años De 36 a 45 años De 46 a 65 años > 65 años Fuente: Elaboración propia a partir de los datos obtenidos en la investigación cuantitativa. Tabla 8. Sexo. Frecuencia válido acumulado Hombre 72 28,8 28,8 28,8 Mujer ,2 71,2 100,0 Total ,0 100,0 En cuanto al sexo, un 71,2 % son mujeres mientras que tan sólo un 28,8 % son hombres. Tabla 9. Nivel de estudios. Frecuencia válido acumulado Bachillerato/FP 51 20,4 20,4 20,4 Estudios Universitarios ,8 78,8 99,2 Sin estudios/primarios 2,8,8 100,0 Total ,0 100,0 59

60 La mayoría de los encuestados (78,8%) afirma tener estudios universitarios, mientras que un 20,8 % declara que sus estudios más elevados son Bachillerato o Formación Profesional. Tan sólo un 0,8% afirma tener únicamente estudios primarios. Figura 9. Distribución según nivel de estudios de la muestra. Nivel de estudios 1% 20% 79% Estudios universitarios Sin estudios / Estudios primarios Bachillerato / Formación Profesional Fuente: Elaboración propia a partir de los datos obtenidos en la investigación cuantitativa. Tabla 10. Lugar de residencia. Frecuencia válido acumulado EEUU 6 2,4 2,4 2,4 España ,8 82,8 85,2 Israel 7 2,8 2,8 88,0 Otro país de la Unión 28 11,2 11,2 99,2 Europea Resto del mundo 2,8,8 100,0 Total ,0 100,0 En lo que respecta al lugar de residencia, el 82,8% de los entrevistados son españoles. El resto de participantes en el estudio afirman ser procedentes de otro país de 60

61 la U.E. (11,2%), Israel (2,8%) o EE.UU. (2,4%). Tan sólo un 0,8% proceden de otros países del mundo. Figura 10. Distribución según lugar de residencia. Lugar de residencia 2% 3% 11% 1% España EEUU Israel 83% Otro país de la Unión Europea Resto del mundo Fuente: Elaboración propia a partir de los datos obtenidos en la investigación cuantitativa. Tabla 11. Turista/Residente. Frecuencia válido acumulado Residente ,4 40,4 40,4 Turista ,6 59,6 100,0 Total ,0 100,0 En su gran mayoría, los participantes en el estudio encuestados han sido turistas (59,6%), mientras que el resto (40,4%), eran residentes en las ciudades en las que se ha llevado a cabo la investigación. 61

62 Tabla 12. Religión judía. Frecuencia válido acumulado No ,0 98,0 98,0 Sí 5 2,0 2,0 100,0 Total ,0 100,0 Al ser preguntados por su religión, tan sólo un 2% afirmaron ser judíos, mientras que el resto (98%) declaran no serlo. Tabla 13. Ascendencia sefardí. Frecuencia válido acumulado No ,2 93,2 93,2 Sí 17 6,8 6,8 100,0 Total ,0 100,0 Del total de entrevistados, 17 personas, es decir, un 6,8%, afirmaron tener ascendencia sefardí, mientras que el resto (93,2%) declararon carecer de ella. Tabla 14. Motivaciones de los visitantes Frecuencia válido acumulado Ocio, recreo, vacaciones, 76 30,4 51,0 51,0 diversión Visita a parientes y amigos 15 6,0 10,1 61,1 Cultura 35 14,0 23,5 84,6 Gastronomía 15 6,0 10,1 94,6 Religión/Espiritualidad 3 1,2 2,0 96,6 Otros motivos 5 2,0 3,4 100,0 Total ,6 100,0 Perdidos ,4 Total ,0 62

63 En esta pregunta es necesario destacar que sólo se han tenido en cuenta las respuestas de los turistas, al entenderse que los residentes conocen y hacer actividades en la ciudad por ser su lugar de residencia. De esta manera, del total de encuestados, sólo son válidas 149 respuestas, correspondientes a los turistas. Entre ellos, la principal motivación es el ocio, recreo, vacaciones y diversión, con un 51%. En segunda lugar destaca la cultura (23,5%) como motivo principal de la visita, mientras que tanto la visita a parientes y a amigos como la gastronomía tienen un porcentaje similar de 10,1%. Por último, un 3,4% de los turistas entrevistados declara que su motivación principal han sido otros motivos, mientras que tan sólo un 2% señalan que la religión u otros motivos espirituales han sido los que les han llevado a realizar su visita. Figura 11. Distribución según motivaciones de los visitantes de la muestra. Motivaciones de los visitantes 2% 3% Ocio, recreo, vacaciones, diversión. 24% Visita a parientes y amigos. Gastronomía. 10% 10% 51% Cultura. Religión / Espiritualidad Otros motivos. Fuente: Elaboración propia a partir de los datos obtenidos en la investigación cuantitativa. 63

64 Tabla 15. Elección del destino en base a su patrimonio. Frecuencia válido acumulado Sí 87 34,8 58,4 58,4 No 62 24,8 41,6 100,0 Total ,6 100,0 Perdidos ,4 Total ,0 Al igual que en el caso anterior, tan sólo se tienen en cuenta las respuestas dadas por los turistas, puesto que los residentes no escogen el destino sino que éste es su lugar de residencia. De esta manera, de entre los turistas entrevistados, el 58,4% afirma que el destino ha sido escogido fundamentalmente por su patrimonio, mientras que el 41,6% declara que el patrimonio de la ciudad no ha sido un elemento fundamental para la elección de la misma como destino. Tabla 16. Conocimiento de la existencia de patrimonio judío en la ciudad. Frecuencia válido acumulado Sí ,2 55,2 55,2 No ,8 44,8 100,0 Total ,0 100,0 En este caso, sí se tiene en cuenta a la población local para analizar las frecuencias, puesto que pueden habitar una ciudad y desconocer si existe patrimonio judío en la misma. Así, del total de entrevistados el 55,2% sí conoce la existencia del mismo, mientras que un 44,8% no sabe si existe dicho patrimonio. 64

65 Tabla 17. Patrimonio monumental y cultural de origen judío fundamental para escoger su destino. Frecuencia válido acumulado Sí 31 12,4 20,8 20,8 No ,2 79,2 100,0 Total ,6 100,0 Perdidos ,4 Total ,0 Al igual que en ocasiones anteriores, sólo se tienen en cuenta las respuestas de los turistas y visitantes, por similares razones que en preguntas anteriores. En esta ocasión, tan sólo un 20,8% de los turistas entrevistados afirman que el patrimonio monumental y cultural de origen judío fue fundamental para elegir destino, mientras que un 79,2% declara lo contrario. En lo que respecta a las festividades judías, se analiza cada una de ellas por separado, debido a que la pregunta permitía múltiples opciones. Mediante esta pregunta se puede apreciar el grado de conocimiento de las festividades y la religión judía por parte de los entrevistados. Tabla 18. Grado de conocimiento de Rosh Hashaná. Frecuencia válido acumulado Sí 55 22,0 22,0 22,0 No ,0 78,0 100,0 Total ,0 100,0 Rosh Hashaná, o el Año Nuevo Judío, es conocida por el 22% de los entrevistados, mientras que un 78% de los mismos la desconocen. Esto demuestra que la H 2f que afirma que ni los turistas ni los ciudadanos conocen las festividades religiosas judías es cierta. 65

66 Tabla 19. Grado de conocimiento de Yom Kippur. Frecuencia válido acumulado Sí 55 22,0 22,0 22,0 No ,0 78,0 100,0 Total ,0 100,0 Al igual que el caso anterior, Yom Kippur, también conocido como el día de la expiación, es conocida por otro 22% de los entrevistados y desconocida por el 78% de los mismos. Esto demuestra que la H 2f que afirma que ni los turistas ni los ciudadanos conocen las festividades religiosas judías es cierta. Tabla 20. Grado de conocimiento de Succot. Frecuencia válido acumulado Sí 8 3,2 3,2 3,2 No ,8 96,8 100,0 Total ,0 100,0 La festividad de Succot, o Fiesta de los Tabernáculos, es una de las grandes desconocidas por parte de la muestra: tan sólo un 3,2% la conocen, mientras que el resto (96,8%) no han oído hablar de dicha festividad. Esto demuestra que la H 2f que afirma que ni los turistas ni los ciudadanos conocen las festividades religiosas judías es cierta. Tabla 21. Grado de conocimiento de Simchat Torá. Frecuencia válido acumulado Sí 26 10,4 10,4 10,4 No ,6 89,6 100,0 Total ,0 100,0 Simchat Torá es conocida únicamente por un 10,4% de los entrevistados, mientras que el 89,6% de los mismos no ha oído hablar de ella. Esto demuestra que la H 2f que afirma que ni los turistas ni los ciudadanos conocen las festividades religiosas judías es cierta. 66

67 Tabla 22. Grado de conocimiento de Jánuca. Frecuencia válido acumulado Sí ,4 46,4 46,4 No ,6 53,6 100,0 Total ,0 100,0 Jánuca es la festividad más conocida entre los entrevistados, ya que el 46,4% declaran que han escuchado hablar de la misma, mientras que el 53,6% no lo han hecho. Esto la convierte en la festividad religiosa judía más conocida. Esto demuestra que la H 2f que afirma que ni los turistas ni los ciudadanos conocen las festividades religiosas judías es cierta. Tabla 23. Grado de conocimiento de Tu B'Shvat. Frecuencia válido acumulado Sí 9 3,6 3,6 3,6 No ,4 96,4 100,0 Total ,0 100,0 Al igual que en muchos otros casos, esta fiesta es muy poco conocida entre la muestra, con tan sólo un 3,6% que han afirmado haber escuchado alguna vez esta festividad, mientras que el 96,4% declaran no haberlo hecho. Esto demuestra que la H 2f que afirma que ni los turistas ni los ciudadanos conocen las festividades religiosas judías es cierta. Tabla 24. Grado de conocimiento de Purim. Frecuencia válido acumulado Sí 4 1,6 1,6 1,6 No ,4 98,4 100,0 Total ,0 100,0 67

68 Purim es un caso similar al anterior, con tan sólo un 1,6% de los encuestados que la conocen, contrario al 98,4 que jamás han oído hablar de la misma. Esto demuestra que la H 2f que afirma que ni los turistas ni los ciudadanos conocen las festividades religiosas judías es cierta. Tabla 25. Grado de conocimiento de Pesaj. Frecuencia válido acumulado Sí 45 18,0 18,0 18,0 No ,0 82,0 100,0 Total ,0 100,0 Pesaj, la Pascua Judía, es otra de las grandes conocidas por los entrevistados (18%). El número de personas que no han oído nada sobre la misma es de 82%. Esto demuestra que la H 2f que afirma que ni los turistas ni los ciudadanos conocen las festividades religiosas judías es cierta. Tabla 26. Grado de conocimiento de Lag Baomer. Frecuencia válido acumulado Sí 5 2,0 2,0 2,0 No ,0 98,0 100,0 Total ,0 100,0 Lag Baomer es otra de las fiestas más ajenas para los entrevistados. Tan sólo un 2% la han oído, mientras que el 98% la desconocen. Esto demuestra que la H 2f que afirma que ni los turistas ni los ciudadanos conocen las festividades religiosas judías es cierta. Tabla 27. Grado de conocimiento de Shavuot. Frecuencia válido acumulado Sí 10 4,0 4,0 4,0 No ,0 96,0 100,0 Total ,0 100,0 68

69 Al igual que en el caso anterior, Shavuot, la Fiesta de las Semanas, es muy desconocida para los integrantes de la muestra. Sólo el 4% la conocen, mientras que el 96% no lo hacen. Esto demuestra que la H 2f que afirma que ni los turistas ni los ciudadanos conocen las festividades religiosas judías es cierta. Tabla 28. Grado de conocimiento de Tisha Bav. Frecuencia válido acumulado Sí 19 7,6 7,6 7,6 No ,4 92,4 100,0 Total ,0 100,0 Finalmente, Tisha Bav, es algo más popular que las anteriores, con un 7,6% de personas que han oído hablar de ella y un 92,4% que no lo han hecho. Aun así, es muy desconocida. Esto demuestra que la H 2f que afirma que ni los turistas ni los ciudadanos conocen las festividades religiosas judías es cierta. Tabla 29. Grado de conocimiento de festividades judías. Frecuencia válido acumulado No, no conozco 92 36,8 36,8 36,8 ninguna Sí, conozco ,2 63,2 100,0 alguna Total ,0 100,0 Cuando se preguntó a los entrevistados por las festividades, un 36,8% afirmó no conocer ninguna de ellas, mientras que el 63,2% declaró que alguna de ellas sí les eran familiares. 69

70 Tabla 30. Participación en actividades vinculadas con celebraciones religiosas judías. Frecuencia válido acumulado Sí 7 2,8 2,8 2,8 No ,2 97,2 100,0 Total ,0 100,0 Del total de la muestra, tan sólo un 2,8% afirma haber participado en actividades relacionadas con festividades religiosas judías, mientras que el resto (97,2%) no ha participado en ninguna actividad relacionada con dichas fiestas. Tabla 31. Participación en actividades culturales relacionadas con las Jornadas Europeas del Patrimonio Judío. Frecuencia válido acumulado Sí 20 8,0 8,0 8,0 No ,0 92,0 100,0 Total ,0 100,0 En cuanto a la participación en actividades relacionadas con las Jornadas Europeas del Patrimonio Judío, tan sólo un 8% de los encuestados declaran haber participado en las mismas, mientras que el 92% no lo han hecho. Tabla 32. Grado de conocimiento de la Red de Juderías de España. Frecuencia válido acumulado Si 47 18,8 18,8 18,8 No ,2 81,2 100,0 Total ,0 100,0 En cuanto al porcentaje de conocimiento de la Red de Juderías, tan sólo un 18,8% de los entrevistados la conocen, siendo un 81,2% el porcentaje de personas que no saben de su existencia. Esto demuestra que la H 2d, que afirma que tanto los residentes como 70

71 los turistas desconocen la existencia de la Red de Juderías y las ciudades pertenecientes a la misma, es cierta. Tabla 33.Grado de conocimiento de pertenencia de la ciudad a la Red de Juderías. Frecuencia válido acumulado Sí 44 17,6 17,6 17,6 No 3 1,2 1,2 18,8 Ns/Nc ,2 81,2 100,0 Total ,0 100,0 Al cuanto al nivel de conocimiento de los entrevistados respecto a la pertenencia de la ciudad en la que habitan o que han visitado a la Red de Juderías, tan sólo un 17,6% declara saber que dicha ciudad pertenece a la Red. Un 1,2% dice que no pertenece a dicha Red, mientras que el resto, un 81,2% afirma no saber si pertenece o no a la misma. Esto demuestra que la H 2d, que afirma que tanto los residentes como los turistas desconocen la existencia de la Red de Juderías y las ciudades pertenecientes a la misma, es cierta. Tabla 34. Grado de conocimiento de la plataforma RASGO. Frecuencia válido acumulado Sí 8 3,2 3,2 3,2 No ,8 96,8 100,0 Total ,0 100,0 El desconocimiento de la plataforma RASGO entre los entrevistados es abrumador: un 96,8% afirma no saber de su existencia, mientras que tan sólo un 3,2 declara conocerlo. Esto confirma la H 1e que afirma que el sistema RASGO no es conocido ni utilizado por los visitantes ni por los residentes. 71

72 Tabla 35. Utilización de la plataforma RASGO. Frecuencia válido acumulado Sí 8 3,2 3,2 3,2 No ,8 96,8 100,0 Total ,0 100,0 Al igual que el nivel de conocimiento de la plataforma RASGO, el nivel de uso de la misma es muy bajo, con cifras similares a la anterior: un 3,2% de los entrevistados afirma haberlo usado para buscar información sobre la ciudad, mientras que un 96,8% no lo ha utilizado. Tabla 36. Información sobre restaurantes. Frecuencia válido acumulado Sí 1,4 33,3 33,3 No 2,8 66,7 100,0 Total 3 1,2 100,0 Perdidos ,8 Total ,0 En esta respuesta se han tenido en cuenta tan sólo las personas que han afirmado haber utilizado RASGO para buscar información sobre restaurantes. Tan sólo 1 persona (0,4%) lo ha utilizado con dicho fin. Tabla 37. Información sobre alojamientos. Frecuencia válido acumulado Sí 1,4 33,3 33,3 No 2,8 66,7 100,0 Total 3 1,2 100,0 Perdidos ,8 Total ,0 72

73 Al igual que en el caso anterior, sólo se tienen en cuenta las personas que han utilizado RASGO para buscar información sobre alojamientos. En este caso, tan sólo 1 persona (0,4%) ha hecho uso de la plataforma para ello. Tabla 38. Información sobre señalética y sitios de interés. Frecuencia válido acumulado Sí 1,4 33,3 33,3 No 2,8 66,7 100,0 Total 3 1,2 100,0 Perdidos ,8 Total ,0 Una vez más, tan sólo 1 persona (0,4%) afirma haber utilizado RASGO para buscar sitios de interés en la ciudad. Tabla 39. Información sobre guías. Frecuencia válido acumulado Sí 1,4 33,3 33,3 No 2,8 66,7 100,0 Total 3 1,2 100,0 Perdidos ,8 Total ,0 Al igual que en los casos anteriores, de entre las personas que han hecho uso del sistema RASGO, únicamente 1 persona (0,4) lo ha empleado para buscar guías de turismo en el destino. 73

74 Tabla 40. Información sobre oferta cultural. Frecuencia válido acumulado No 3 1,2 100,0 100,0 Perdidos ,8 Total ,0 Finalmente, nadie ha hecho uso de RASGO para buscar información acerca de la oferta cultural del destino. Es importante señalar que, a pesar de que 8 personas han señalado que han buscado información a través de RASGO, no todas han especificado qué tipos de datos han buscado. Tabla 41. Utilización de servicios de miembros adheridos a la plataforma RASGO. Frecuencia válido acumulado Sí 2,8 66,7 66,7 No 1,4 33,3 100,0 Total 3 1,2 100,0 Perdidos ,8 Total ,0 Tan sólo un 0,8%, es decir, 2 personas, han utilizado los servicios de alguno de los miembros adheridos a la plataforma RASGO. 74

75 Tabla 42. Servicios utilizados: restaurantes. Frecuencia válido acumulado Sí 1,4 50,0 50,0 No 1,4 50,0 100,0 Total 2,8 100,0 Perdidos ,2 Total ,0 Únicamente 1 persona (0,4%) ha utilizado RASGO para contar con los servicios de restauración de uno de los miembros adheridos a la plataforma. Tabla 43. Servicios utilizados: alojamientos. Frecuencia válido acumulado No 2,8 100,0 100,0 Perdidos ,2 Total ,0 Nadie ha declarado utilizar RASGO para contactar con alojamientos adheridos al mismo. Tabla 44. Servicios utilizados: señalética y sitios de interés. Frecuencia válido acumulado Sí 1,4 50,0 50,0 No 1,4 50,0 100,0 Total 2,8 100,0 Perdidos ,2 Total ,0 Únicamente 1 persona ha empleado el sistema para contar con los servicios ofrecidos por la plataforma en lo que a sitios de interés de refiere. Esto supone tan sólo un 0,4% de la muestra. 75

76 Tabla 45. Servicios utilizados: guías. Frecuencia válido acumulado No 2,8 100,0 100,0 Perdidos ,2 Total ,0 Al igual que con los servicios de alojamiento, ningún usuario ha utilizado RASGO para contar con los servicios de guías culturales adheridos a la plataforma. Tabla 46. Servicios utilizados: oferta cultural. Frecuencia válido acumulado No 2,8 100,0 100,0 Perdidos ,2 Total ,0 En el caso de la oferta cultural, tampoco nadie ha hecho uso del sistema para contar con los servicios de los miembros adheridos al mismo. Tabla 47. Grado de conocimiento de los Itinerarios Culturales del Consejo de Europa. Frecuencia válido acumulado Sí 61 24,4 24,4 24,4 No ,6 75,6 100,0 Total ,0 100,0 Respecto al conocimiento tanto de turistas como de residentes de Itinerarios Culturales del Consejo de Europa, el 24,4 % de los encuestados afirma conocer dicho programa del CoE, mientras que el 75,6 % no tiene conocimiento sobre el mismo. 76

77 Tabla 48. Grado de conocimiento de la certificación del Itinerario Cultural del Patrimonio Judío como Itinerario Cultural del Consejo de Europa. Frecuencia válido acumulado Sí 26 10,4 10,4 10,4 No 14 5,6 5,6 16,0 No sabe si lo tiene ,0 84,0 100,0 Total ,0 100,0 En cuanto a la certificación de Itinerario Cultural Europeo del Itinerario Cultural del Patrimonio Judío, tan sólo el 10,4% de la muestra afirma saber que dicho itinerario dispone de la certificación como Itinerario Cultural Europeo. Un 5,6% declara que el Itinerario Cultural del Patrimonio Judío no dispone de la mencionada certificación por parte del Consejo de Europa, mientras que el 84% afirma no saber si está certificado o no con la mención de Itinerario Cultural Europeo. Esto demuestra que la H 2b, que afirma que tanto la población como los turistas desconocen la existencia del Itinerario Cultural del Patrimonio Judío y las ciudades que lo integran, es cierta. Tabla 49. Realización de visitas previas a más ciudades del Itinerario Cultural del Patrimonio Judío. Frecuencia válido acumulado Sí 41 16,4 16,4 16,4 No 16 6,4 6,4 22,8 No sé qué ciudades ,2 77,2 100,0 pertenecen al It.Cult Total ,0 100,0 Por otra parte, únicamente el 16,4% de la muestra afirma haber visitado previamente otras ciudades pertenecientes al Itinerario Cultural del Patrimonio Judío, mientras que el 6,4% dice no haberlo hecho. Es significativo indicar que el 77,2% responde que no conoce qué ciudades pertenecen al Itinerario Cultural del Patrimonio Judío. Esto demuestra que la H 2b, que afirma que tanto la población como los turistas desconocen la 77

78 existencia del Itinerario Cultural del Patrimonio Judío y las ciudades que lo integran, es cierta. Tabla 50. Intención de visitar más ciudades del Itinerario Cultural del Patrimonio Judío. Frecuencia válido acumulado Sí 40 16,0 16,0 16,0 No 8 3,2 3,2 19,2 No sé qué ciudades ,8 80,8 100,0 pertenecen al It.Cult Total ,0 100,0 Finalmente, al ser interrogados sobre su intención de visitar más ciudades pertenecientes al Itinerario Cultural del Patrimonio Judío, el 16% declaran que sí tienen intención de hacerlo, mientras que el 3,2% dice no tenerla. Por último, el 80,8% declara una vez más que no conoce las ciudades que pertenecen al Itinerario. Esto demuestra que la H 2b, que afirma que tanto la población como los turistas desconocen la existencia del Itinerario Cultural del Patrimonio Judío y las ciudades que lo integran, es cierta. 78

79 6.2.Resultados análisis bivariado: Tabla 51. Contraste de independencia entre el conocimiento del It. Cult. Del Patrimonio Judío y el conocimiento de la Red de Juderías. Conocimiento de la Red Si No Total El It. Cultural del Sí Recuento Patrimonio Judío tiene % dentro de P ,2% 30,8% 100,0% sello del CoE % del total 7,2% 3,2% 10,4% No Recuento % dentro de P ,6% 71,4% 100,0% % del total 1,6% 4,0% 5,6% No sabe Recuento % dentro de P ,9% 88,1% 100,0% % del total 10,0% 74,0% 84,0% Total Recuento % dentro de P ,8% 81,2% 100,0% % del total 18,8% 81,2% 100,0% De entre los entrevistados que afirman conocer que el Itinerario Cultural del Patrimonio Judío tiene la certificación del Consejo de Europa, un 69,2% conocen la Red de Juderías, mientras que un 30,8% no lo hacen. Respecto a los que afirman que el It. Cult. carece del certificado europeo, tan sólo el 28,6% afirman conocer la Red de Juderías, siendo un 71,4% los que no lo conocen. En cuanto a los que declaran no saber si el Itinerario está certificado por el Consejo de Europa, el 18,8% declara conocer la Red de Juderías, mientras que el 81,2% dice no hacerlo. El estadístico de Chi cuadrado fue: X 2 (1) = 50.73, P <.05: Según estos resultados se acepta la H 1a que afirmaba que existe una relación de dependencia entre el grado de conocimiento de la Red de Juderías y el grado de conocimiento del Itinerario Cultural del Patrimonio Judío en España. 79

80 Tabla 52.Contraste de independencia entre el conocimiento de la plataforma RASGO y el conocimiento de la Red de Juderías. Conocimiento de la Red Si No Total Conocimiento de Sí Recuento RASGO % dentro de P.17 75,0% 25,0% 100,0% % del total 2,4%,8% 3,2% No Recuento % dentro de P.17 16,9% 83,1% 100,0% % del total 16,4% 80,4% 96,8% Total Recuento % dentro de P.17 18,8% 81,2% 100,0% % del total 18,8% 81,2% 100,0% De entre las personas que conocen la plataforma RASGO, el 75% afirma conocer la Red de Juderías, mientras que el 25% no lo hace. El 83,1% de las personas entrevistadas que no conoce la plataforma RASGO, desconoce la Red de Juderías, mientras que el 16,9% de personas que no conoce la plataforma afirma sí conocer la Red. El estadístico de Chi cuadrado fue: X 2 (1) = 17.09, P <.05: Según estos resultados se acepta la H 1f que afirmaba que existe una relación de dependencia entre el grado de conocimiento de la Red de Juderías y el grado de conocimiento del sistema RASGO. 80

81 Tabla 53.Contraste de independencia entre el grado de conocimiento del programa Itinerarios Cultural del Consejo de Europa y el grado de conocimiento del Itinerario Cultural del Patrimonio Judío Conocimiento de It. Cult. del CoE Sí No Total El It. Cultural del Patrimonio Judío tiene sello del CoE Sí Recuento % dentro de P.23 84,6% 15,4% 100,0% % del total 8,8% 1,6% 10,4% No Recuento % dentro de P.23 14,3% 85,7% 100,0% % del total,8% 4,8% 5,6% No sabe si lo tiene Recuento % dentro de P.23 17,6% 82,4% 100,0% % del total 14,8% 69,2% 84,0% Total Recuento % dentro de P.23 24,4% 75,6% 100,0% % del total 24,4% 75,6% 100,0% De entre las personas que afirman saber que el Itinerario Cultural del Patrimonio Judío tiene el sello de Itinerario Cultural Europeo, el 84,6% conocen dicho programa, mientras que el 15,4% lo desconoce. Entre los que afirman que el Itinerario Cultural del Patrimonio Judío no tiene el certificado del Consejo de Europa, sólo el 14,3% conocen dicho programa, mientras que el 85,7% no lo conoce. Finalmente, de entre aquellos que dicen no saben si el It. Cult. del Patrimonio Judío tiene el certificado de Itinerario Cultural Europeo, tan sólo conocen dicho programa el 17,6%, mientras que el resto (82,4%) no lo conoce. 81

82 Tabla 54. Contraste de independencia entre el conocimiento del It. Cult. del Patrimonio Judío y el ser turista o residente. Turista/Residente Turista Residente Total El It. Cultural del Sí Recuento Patrimonio Judío tiene % dentro de P.23 53,8% 46,2% 100,0% sello del CoE % del total 5,6% 4,8% 10,4% No Recuento % dentro de P.23 57,1% 42,9% 100,0% % del total 3,2% 2,4% 5,6% No sabe si lo tiene Recuento % dentro de P.23 60,5% 39,5% 100,0% % del total 50,8% 33,2% 84,0% Total Recuento % dentro de P.23 59,6% 40,4% 100,0% % del total 59,6% 40,4% 100,0% Entre las personas que afirman conocer que el It. Cult. del Patrimonio Judío está certificado como It. Cultural del Consejo de Europa, el 53,8% son turistas y el 46,2% son residentes. Entre los que afirman que no está certificado, el 57,1% son turistas y el resto, un 42,9% son residentes. Finalmente, entre los que afirman no saber si el It. Cultural está certificado por el Consejo de Europa, el 59,6% son turistas y el 40,4% son residentes. El estadístico de Chi cuadrado fue: X 2 (1) = 57,11, P <.05: Según estos resultados se acepta la H 2a que afirma que existe una relación de dependencia entre el conocimiento de los Itinerarios Culturales del Consejo de Europa y el conocimiento del Itinerario Cultural del Patrimonio Judío, tanto por parte de turistas como por parte de residentes. 82

83 Tabla 55. Contraste de independencia entre el conocimiento de la Red de y el hecho de ser turista o residente. Turista/Residente Turista Residente Total Conocimiento de la Red Si Recuento % dentro de P.15 46,8% 53,2% 100,0% % del total 8,8% 10,0% 18,8% No Recuento % dentro de P.15 62,6% 37,4% 100,0% % del total 50,8% 30,4% 81,2% Total Recuento % dentro de P.15 59,6% 40,4% 100,0% % del total 59,6% 40,4% 100,0% De entre las personas que afirman conocer la Red de Juderías, el 46,8% son turistas y el 53,2% residentes, mientras que de los que dicen no conocerla, el 62,6% son turistas y el 37,4% son residentes. El estadístico de Chi cuadrado fue: X 2 (1) = 3.93, P <.05: Según estos resultados se acepta la H 2e que afirma que existe una relación de dependencia entre el conocimiento de la existencia de la Red de Juderías y el hecho de ser turistas o residentes. 83

84 Tabla 56.Contraste de independencia entre la participación en alguna actividad vinculada con celebraciones religiosas judías y el conocimiento de la existencia de patrimonio judío en la ciudad. Conocimiento de la existencia de patrimonio judío en la ciudad Sí No Total Participación en Sí Recuento actividades vinculadas % dentro de P ,0%,0% 100,0% con celebraciones % del total 2,8%,0% 2,8% religiosas judías No Recuento % dentro de P.13 53,9% 46,1% 100,0% % del total 52,4% 44,8% 97,2% Total Recuento % dentro de P.13 55,2% 44,8% 100,0% % del total 55,2% 44,8% 100,0% De entre las personas que han participado en alguna actividad vinculada a celebraciones religiosas judías, el 100% conocían la existencia de patrimonio judío en la ciudad. En lo que respecta a las que no han participado en este tipo de actividad, el 53,9% conocía la existencia de patrimonio judío mientras que el 46,1% no lo conocía. El estadístico de Chi cuadrado fue: X 2 (1) = 5.84, P <.05: Según estos resultados se acepta la H 2g que afirma que existe una relación de dependencia entre el hecho de conocer la existencia de patrimonio judío en la ciudad y la participación en actividades relacionadas con las festividades religiosas judías. 84

85 Tabla 57. Contraste de independencia entre las Jornadas Europeas del Patrimonio Judío y el conocimiento de la existencia de patrimonio judío en la ciudad. Conocimiento de la existencia de patrimonio judío en la ciudad Sí No Total Participación en Sí Recuento actividades culturales % dentro de P.14 80,0% 20,0% 100,0% relacionadas con las % del total 6,4% 1,6% 8,0% Jornadas Europeas del No Recuento Patrimonio Judío % dentro de P.14 53,0% 47,0% 100,0% % del total 48,8% 43,2% 92,0% Total Recuento % dentro de P.14 55,2% 44,8% 100,0% % del total 55,2% 44,8% 100,0% Dentro de las personas que han participado en actividades vinculadas con las Jornadas Europeas de Patrimonio Judío, el 80% conocían la existencia de dicho patrimonio en la ciudad, mientras que el 20% no lo conocía. Entre los que no han participado en dichas actividades, el 53% afirman conocer la existencia de patrimonio judío en el destino, y el 47% no lo conocen. El estadístico de Chi cuadrado fue: X 2 (1) = 5.40, P <.05: Según estos resultados se acepta la H 2h que explica que existe una relación de dependencia entre la participación en actividades relacionadas con la Jornada Europea del Patrimonio Judío y el hecho de conocer la existencia de patrimonio judío en la ciudad. 85

86 Tabla 58.Contraste de independencia entre la motivación principal y el hecho de escoger el destino en base a su patrimonio. Elección del destino en base al patrimonio Sí No Total Motivo principal Ocio, recreo, Recuento de la visita vacaciones, % dentro de P.8 68,4% 31,6% 100,0% diversión % del total 34,9% 16,1% 51,0% Visita a parientes y Recuento amigos % dentro de P.8 20,0% 80,0% 100,0% % del total 2,0% 8,1% 10,1% Cultura Recuento % dentro de P.8 77,1% 22,9% 100,0% % del total 18,1% 5,4% 23,5% Gastronomía Recuento % dentro de P.8 20,0% 80,0% 100,0% % del total 2,0% 8,1% 10,1% Religión/Espirituali Recuento dad % dentro de P.8 66,7% 33,3% 100,0% % del total 1,3%,7% 2,0% Otros motivos Recuento % dentro de P.8,0% 100,0% 100,0% % del total,0% 3,4% 3,4% Total Recuento % dentro de P.8 58,4% 41,6% 100,0% % del total 58,4% 41,6% 100,0% De entre las personas que han indicado que su principal motivación fue el ocio, recreo, vacaciones o diversión, el 68,4% afirma haber escogido su destino por su patrimonio, mientras que el 31,6% declara que el patrimonio no ha sido fundamental en la elección de destino. Entre los que declara que la visita a parientes y amigos fue lo que les llevó a visitar la ciudad, tan sólo el 20% declara que el patrimonio de la misma fue 86

87 esencial a la hora de escogerlo, mientras que el 80% declara que no fue un elemento clave. En lo que respecta a las motivaciones culturales, el 77,1% declara que el patrimonio fue esencial a la hora de escoger el destino, mientras que un 22,9% afirma lo contrario. Los que señalaron que fue la gastronomía lo que les llevó a visitar la ciudad, el 80% afirma que el patrimonio no fue un elemento relevante para escogerla, mientras que un 20% confiesa que sí. En cuanto a los motivos religiosos o espirituales, un 66,7% dice que el patrimonio fue un elemento clave para escoger el destino, mientras que el 33,3% restante declara lo contrario. Finalmente, entre los que tuvieron otros motivos para visitar la ciudad, el 100% no tuvo en cuenta el patrimonio para elegir destino. El estadístico de Chi cuadrado fue: X 2 (1) = 33.5, P <.05: Según estos resultados se acepta la H 3a que afirma que existe una relación de dependencia entre la motivación del viaje y el hecho de escoger el destino en base a su patrimonio. Tabla 59. Contraste de independencia entre el conocimiento de la existencia de patrimonio judío en la ciudad y el hecho de haber elegido destino fundamentalmente por su patrimonio. Conocimiento de la existencia de patrimonio judío en la ciudad Sí No Total Elección del destino en Sí Recuento base a su patrimonio % dentro de P.9 62,1% 37,9% 100,0% No Recuento % dentro de P.9 37,1% 62,9% 100,0% Total Recuento % dentro de P.9 51,7% 48,3% 100,0% Entre los encuestados que afirman que el patrimonio fue clave a la hora de escoger destino, el 62,1% conocía la existencia de patrimonio judío en el destino, mientras que el 37,9% no lo hacía. De entre los que dicen que el patrimonio no fue esencial para escoger destino, el 37,1 conocía la existencia de patrimonio judío en la ciudad, mientras que el 62,9% no lo hacía. El estadístico de Chi cuadrado fue: X 2 (1) = 9.04, P <.05: Según estos resultados se acepta la H 3b que explica que existe una relación de dependencia entre el hecho de escoger el destino por su patrimonio y el conocimiento de patrimonio judío en la ciudad. 87

88 6.3. Resultados análisis cualitativo de entrevistas en profundidad. Tras realizar un análisis de las entrevistas en profundidad, se han elaborado dos mapas conceptuales que resumen las principales conclusiones obtenidas gracias a ellas. De esta manera, en primer lugar se presenta el resultado del análisis de las principales ventajas y desventajas que presenta el modelo de gobernanza del Itinerario Cultural del Patrimonio Judío en España. En segundo lugar, se analizarán las cuestiones relativas a las principales características a destacar del funcionamiento del Itinerario Cultural del Patrimonio Judío en España y Europa. 88

89 Figura 12. Ventajas y desventajas del modelo de gobernanza del Itinerario Cultural del Patrimonio Judío en España. Fuente: Elaboración propia a partir de resultados de entrevistas en profundidad. 89

90 Tal y como podemos observar en el mapa conceptual, el sistema de gobernanza del Itinerario Cultural del Patrimonio Judío en España es complejo. Entre sus principales ventajas, destaca la existencia de un equipo técnico fijo, formado por técnicos de cada municipio asignados a la Red de Juderías como órgano gestor del Itinerario en España (E1) 20. Este equipo técnico realiza un trabajo a corto/medio plazo, que complementa el trabajo de los alcaldes, más a medio/largo plazo (E1). Además, la celebración de reuniones periódicas es un punto a su favor para controlar que los acuerdos y el plan de trabajo se cumplen como es debido (E1). Esto hace que el equipo técnico sea muy profesional (E1, E2 21 ), y que por tanto el trabajo diario de la Red como órgano gestor del Itinerario Cultural esté muy profesionalizado, al contrario de lo que veremos que ocurre en el Itinerario Cultural del Patrimonio Judío en Europa (E1). Es importante señalar como ventaja que la red, a pesar de su carácter público, se gestiona con criterios de gestión privada, realizando un exhaustivo control de los gastos y con un escrupuloso cumplimiento de las asignaciones presupuestarias (E1). El trabajo en red además, mejora la promoción de las ciudades y permite que aúnen esfuerzos para der a conocer su patrimonio (E1,E2). Ante la complejidad de gestión que supone la pertenencia a la Red de municipios de diferentes Comunidades Autónomas, con legislaciones y competencias muy diversas, otra de las ventajas que presenta la Red de Juderías es que los problemas competenciales que puedan surgir para participar en un determinado proyecto son únicamente responsabilidad de cada municipio (E1). Serán, pues, éstos los que tendrán que hacer frente a las limitaciones competenciales colaborando con sus provincias o comunidades, facilitando así la gestión de la Red y haciéndola más operativa (E1, E2). Respecto al modelo organizativo, la Red presenta tanto ventajas como desventajas. En primer lugar, el hecho de que sean los responsables políticos de más alto nivel en cada municipio, es decir, los alcaldes, los que formen la Asamblea General, hace que el compromiso de las ciudades con la Red sea claro (E1). Por otra parte, esto supone un 20 E1: Entrevistado 1: Assumpciò Hosta, Secretaria de la Red de Juderías. 21 E2: Entrevistado 2: Violeta Cadarso, Técnico en Turismo de la Oficina Municipal de Turismo de Tarazona. 90

91 esfuerzo de coordinación considerable, ya que el hecho de poder contar con la participación de alcaldes de ciudades como Barcelona, Sevilla o Córdoba requiere de una capacidad de previsión muy alta, lo que supone una clara desventaja (E1). Además, las elecciones municipales suponen un problema evidente, ya que el cambio de alcalde puede acarrear una dificultad para la participación del municipio en la Red (E1). Para superar este posible problema, la Red exige mediante sus estatutos que la inclusión de la localidad en la misma se apruebe mediante acuerdo plenario, por lo que aunque se produzca un cambio en el color del partido político en un municipio, su compromiso estaría garantizado (E1). Aun así, juegan un papel muy importante los cambios de alcalde, ya que la falta de implicación debido al desinterés de un nuevo partido político e incluso al desinterés personal del nuevo alcalde son obstáculos muy difíciles de salvar (E1). El cargo de Presidente tiene una duración únicamente de 6 meses con el objetivo de despertar el interés de los alcaldes debido al hecho de que la Presidencia de la Red rota con cierta agilidad (E1). Esto, a su vez, provoca dos problemas: en primer lugar, debido a que la Presidencia rota por orden alfabético, los últimos alcaldes en la lista pueden perder interés; por otro, presenta un problema claro de operatividad del máximo cargo de responsabilidad de la entidad, por lo que para ello se creó la Mesa de Presidencia (E1). En ella, al permanecer cada alcalde durante un período de dos años, se garantiza la continuidad del trabajo y de los proyectos, haciendo además que la gestión de la Red de Juderías y, por tanto, del Itinerario Cultural del Patrimonio Judío, sea más operativa, y los temas y proyectos se puedan pactar y consolidar para un período más largo (E1). Los ingresos de la Red para su trabajo diario y el desarrollo de proyectos tienen un carácter fijo, calculándose en base a la población y al PIB de cada ciudad miembro (E1). Esto, si bien supone un punto a su favor a la hora de saber con qué dinero se cuenta, es al mismo tiempo un problema. El hecho de que la Red no genere ningún tipo de ingreso propio mediante la venta de tickets para visita a monumentos, merchandising, etc. limita el trabajo de la misma y el desarrollo del Itinerario Cultural, y se vea obligada a recurrir a financiación externa (préstamos, subvenciones ), creando una dependencia de financiación ante la aparición de posibles proyectos no previstos (E1). En cuanto a la participación ciudadana, si bien está presente mediante asociaciones de amigos y mediante la realización de breves encuestas para conocer la opinión de los 91

92 participantes en actividades organizadas en el marco del Itinerario Cultural, no se desarrolla para tener en cuenta a la población local, a los turistas, ni a las empresas en la gestión del modelo que se quiere seguir para el desarrollo del Itinerario (E1, E2, E3 22 ). De esta forma, el modelo de gobernanza presenta una participación muy limitada al asociacionismo y a la opinión sobre actividades, olvidando otros aspectos. Esto corrobora las H 1b y H 1c que afirman que la participación local está limitada a la realización de actividades donde los ciudadanos no pueden participar en la toma de decisiones y que las empresas locales no participan en la toma de decisiones de gestión del Itinerario Cultural del Patrimonio Judío. Otro de los aspectos más negativos del modelo de gobernanza del Itinerario Cultural del Patrimonio Judío en España es la carencia de indicadores que permitan evaluar qué se hace bien y qué hay que mejorar (E1, E2, E3). Datos como procedencia de los visitantes a las juderías, gasto medio, duración de la visita, motivación principal, utilización de RASGO, conocimiento del Itinerario y de las ciudades que pertenecen al mismo, etc. son totalmente desconocidos por la Red, lo que impide que se pueda llevar a cabo un monitoreo continuo y que se puedan detectar fallos para poder mejorarlos. Además, las encuestas de satisfacción de los visitantes se limitan a ciertos monumentos y a actividades como la Jornada Europea, lo que impide que se conozca en profundidad la misma. Esto nos ayuda a corroborar que la H 1d, que afirma que el modelo de gobernanza del Itinerario Cultural del Patrimonio Judío en España carece de un sistema de evaluación y medición de resultados es cierta. En cuanto a la participación en la Red de ciudades tan diversas como Ribadavia o Barcelona, esto supone una serie de dificultades de coordinación que pueden complicar la gestión, si bien es cierto que si se pretende que el Itinerario Cultural refleje la gran variedad de patrimonio judío existente en nuestro país es una desventaja inevitable (E1). Además, la evidente falta de autoridad y poder de la Red sobre los municipios también puede suponer que ante ciertos proyectos o actividades haya municipios que se nieguen a participar pero, una vez más, este hecho es insalvable. 22 E3: Entrevistado 3: Carmen Ardoiz, Técnico en Turismo Oficina de Turismo Reyno de Navarra en Tudela. 92

93 Figura 13. Características del Itinerario Cultural del Patrimonio Judío. Fuente: Elaboración propia a partir de resultados de entrevistas en profundidad. Por otro lado, en lo que respecta a las principales características del Itinerario Cultural del Patrimonio Judío en nuestro país y en Europa, es relevante señalar algunas anotaciones obtenidas a través del análisis de las entrevistas en profundidad. En primer lugar, destaca la necesidad de fomentar una colaboración entre el Ministerio de Turismo y el de Cultura, de forma que se compartiesen las competencias y la tutela de los Itinerarios Culturales entre ambos (E1). También es importante destacar la falta de financiación específica para el programa de Itinerarios Culturales, que es una de las principales debilidades del mismo a nivel europeo (E1). En cuanto al Itinerario Cultural del Patrimonio Judío a nivel europeo, una de las dificultades que presenta es la complejidad de disponer de una señalética común debido a la presencia de comunidades judías diversas (E1). Esto hace que esa falta de señalética no dote al Itinerario de una imagen potente y consolidada como ocurre, por ejemplo, con el Camino de Santiago. Además, a nivel europeo la gobernanza del Itinerario no se encuentra profesionalizada, y se gestiona gracias al trabajo voluntario de personas implicadas en el mismo representantes de diversas asociaciones integrantes de la AEPJ 93

Contenidos. INFORME ENCUESTA TELEFÓNICA. Curso 2009 10

Contenidos. INFORME ENCUESTA TELEFÓNICA. Curso 2009 10 ENCUESTA DE OPINIÓN DEL ALUMNADO SOBRE LA ACTUACIÓN DOCENTE DEL PROFESORADO UNIVERSIDAD DE SEVILLA Curso 2009-2010 ENCUESTA TELEFÓNICA Contenidos Introducción.... 4 El Cuestionario... 5 El muestreo...

Más detalles

COMPETENCIAS. Máster universitario en Gestión y Dirección de Empresas e Instituciones Turísticas (GDEIT)

COMPETENCIAS. Máster universitario en Gestión y Dirección de Empresas e Instituciones Turísticas (GDEIT) COMPETENCIAS Máster universitario en Gestión y Dirección de Empresas e Instituciones Turísticas (GDEIT) COMPETENCIAS GENERALES Y BÁSICAS En términos amplios, el Máster en GDEIT se dirige a profundizar

Más detalles

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES Tema: Cartas de Servicios Primera versión: 2008 Datos de contacto: Evaluación y Calidad. Gobierno de Navarra. evaluacionycalidad@navarra.es

Más detalles

DISPOSICIONES GENERALES. En primer lugar se determina que la UNED contará para realizar sus funciones y competencias con:

DISPOSICIONES GENERALES. En primer lugar se determina que la UNED contará para realizar sus funciones y competencias con: LA ESTRUCTURA ACADÉMICA DE LA UNED II. INSTITUTOS UNIVERSITARIOS DE INVESTIGACIÓN. CENTRO ADSCRITOS Y SERVICIOS DE ASISTENCIA A LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA. En desarrollo del Capítulo I del Título II de

Más detalles

MÁSTER EN GESTIÓN DEL DESARROLLO SOSTENIBLE RESUMEN DE ACCIONES ANTE RECOMENDACIONES 2013-2014

MÁSTER EN GESTIÓN DEL DESARROLLO SOSTENIBLE RESUMEN DE ACCIONES ANTE RECOMENDACIONES 2013-2014 MÁSTER EN GESTIÓN DEL DESARROLLO SOSTENIBLE RESUMEN DE ACCIONES ANTE RECOMENDACIONES -2014 RECOMENDACIONES ESTABLECIDAS EN EL INFORME FINAL No se han reflejado recomendaciones en el Informe Final de Verificación

Más detalles

Durante los años 2008-2009 Gijón participa en el proyecto Soportes de Promoción de

Durante los años 2008-2009 Gijón participa en el proyecto Soportes de Promoción de Sociedad Mixta de Turismo de Gijón Operador Turístico Virtual 1. Antecedentes Durante los años 2008-2009 Gijón participa en el proyecto Soportes de Promoción de Ciudades cofinanciado por la Secretaría

Más detalles

CURSO COORDINADOR INNOVADOR

CURSO COORDINADOR INNOVADOR CURSO COORDINADOR INNOVADOR PRESENTACIÓN La tarea que el Ministerio de Educación se propone a través de Enlaces, en relación al aseguramiento del adecuado uso de los recursos, con el fin de lograr un impacto

Más detalles

5. o. ASIGNATURA: PRACTICUM (Información general) (Código: 515053) 1. INTRODUCCIÓN 2. OBJETIVOS

5. o. ASIGNATURA: PRACTICUM (Información general) (Código: 515053) 1. INTRODUCCIÓN 2. OBJETIVOS ASIGNATURA: PRACTICUM (Información general) (Código: 515053) 1. INTRODUCCIÓN La implantación del Practicum en la UNED está condicionada por las características de esta Universidad: su ámbito geográfico,

Más detalles

ESTUDIO EXPLORATORIO CON PERSPECTIVA DE GÉNERO EN RELACIÓN A LOS DERECHOS DE AUTOR DE LOS CREADORES Y CREADORAS EN CHILE

ESTUDIO EXPLORATORIO CON PERSPECTIVA DE GÉNERO EN RELACIÓN A LOS DERECHOS DE AUTOR DE LOS CREADORES Y CREADORAS EN CHILE ESTUDIO EXPLORATORIO CON PERSPECTIVA DE GÉNERO EN RELACIÓN A LOS DERECHOS DE AUTOR DE LOS CREADORES Y CREADORAS EN CHILE El presente estudio fue elaborado con la colaboración y gracias a los aportes de

Más detalles

Proceso. Gestión de la movilidad de estudiantes

Proceso. Gestión de la movilidad de estudiantes Proceso REVISADO APROBADO Olga Canet Comisión Calidad del Centro FECHA FECHA 28-06-2010 29-06-2010 ARCHIVO Página 1 de 15 Índice 1 Objetivos.... 3 2 Alcance.... 3 3 Referencias / Normativa.... 3 4 Definiciones....

Más detalles

Las prácticas de excelencia

Las prácticas de excelencia Las prácticas de excelencia Se enmarcan en la existencia de estrategias dedicadas a la gestión del conocimiento interno de la organización, promoviendo iniciativas, a través de distintos instrumentos que

Más detalles

UNIVERSIDAD DE OTAVALO CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y TURISMO PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

UNIVERSIDAD DE OTAVALO CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y TURISMO PROYECTO DE INVESTIGACIÓN UNIVERSIDAD DE OTAVALO CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y TURISMO PROYECTO DE INVESTIGACIÓN ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DE LOS ESTABLECIMIENTOS TURISTICOS DE LA CIUDAD DE OTAVALO DOCENTES

Más detalles

Cómo sistematizar una experiencia?

Cómo sistematizar una experiencia? Cómo sistematizar una experiencia? Una sistematización puede llevarse a cabo de múltiples formas, y además puede ser llevada a cabo por cualquier persona sin necesidad de ser especialista en la materia.

Más detalles

SECRETARÍA DE ESTADO DE ADMINISTRACIONES PÜBLICAS DIRECCIÓN DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LAS COMUNICACIONES

SECRETARÍA DE ESTADO DE ADMINISTRACIONES PÜBLICAS DIRECCIÓN DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LAS COMUNICACIONES Centro de Transferencia de Tecnología CTT Guía rápida de uso SECRETARÍA DE ESTADO DE ADMINISTRACIONES PÜBLICAS DIRECCIÓN DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LAS COMUNICACIONES Índice 1 INTRODUCCIÓN 3 2

Más detalles

El reto de la administración: la ciencia y los ciudadanos

El reto de la administración: la ciencia y los ciudadanos El reto de la administración: la ciencia y los ciudadanos Almudena Del Rosal Dirección General de Investigación de la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid España Por qué la comunidad de madrid

Más detalles

INFORME METODOLÓGICO Y DE RESULTADOS

INFORME METODOLÓGICO Y DE RESULTADOS INFORME METODOLÓGICO Y DE RESULTADOS DE LA ACCIÓN DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN ESTUDIO PARA LA DEFINICIÓN DE CUALIFICACIONES BÁSICAS TRANSVERSALES EN LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES DE BAJO NIVEL DE CUALIFICACIÓN

Más detalles

Hay que tener en cuenta que muchos aspectos el autoinforme se ve complementando con la información que aparece en la memoria anual del Título.

Hay que tener en cuenta que muchos aspectos el autoinforme se ve complementando con la información que aparece en la memoria anual del Título. UNIVERSIDAD IE Universidad TÍTULO Máster Universitario en Dirección de Empresas TIPO DE INFORME Informe final FECHA DEL INFORME: 25/06/2012 COMENTARIOS SOBRE EL CONTENIDO DEL AUTOINFORME DEL TÍTULO: Es

Más detalles

En la página principal WEB de la Universidad se puede acceder a la relación de Másters oficiales que se imparten cada curso.

En la página principal WEB de la Universidad se puede acceder a la relación de Másters oficiales que se imparten cada curso. 4.1 Sistemas de información previa a la matriculación y procedimientos accesibles de acogida y orientación de los estudiantes de nuevo ingreso para facilitar su incorporación a la Universidad y la titulación.

Más detalles

gestión económica programación económica gestión financiera contratación administrativa

gestión económica programación económica gestión financiera contratación administrativa gestión económica programación económica gestión financiera contratación administrativa 45 46 Entendiendo la gestión económica como los procedimientos establecidos para la ejecución de los presupuestos

Más detalles

La normativa reguladora que rigen las cartas de servicios son:

La normativa reguladora que rigen las cartas de servicios son: NORMATIVA PARA LA IMPLANTACIÓN DE LAS CARTAS DE SERVICIOS EN LAS UNIDADES ADMINISTRATIVAS DE LOS SERVICIOS DE LA UNIVERSIDAD DE HUELVA Y SU CERTIFICACIÓN Las Universidades españolas han ido priorizando

Más detalles

ISO 9001:2000 DOCUMENTO INFORMATIVO DOCUMENTO ELABORADO POR CHRISTIAN NARBARTE PARA EL IVECE

ISO 9001:2000 DOCUMENTO INFORMATIVO DOCUMENTO ELABORADO POR CHRISTIAN NARBARTE PARA EL IVECE ISO 9001:2000 DOCUMENTO INFORMATIVO DOCUMENTO ELABORADO POR CHRISTIAN NARBARTE PARA EL IVECE MARZO 2007 Este documento contesta las preguntas más frecuentes que se plantean las organizaciones que quieren

Más detalles

1.1 Presentación del estudio

1.1 Presentación del estudio 1. INTRODUCCIÓN 1.1 Presentación del estudio El trabajo que presentamos a continuación, y que ha sido encargado a investigadores de ANSOAP por la Agencia Catalana de Seguridad Alimentaria, consiste en

Más detalles

REGLAMENTO DE LOS COORDINADORES DE TITULACIÓN

REGLAMENTO DE LOS COORDINADORES DE TITULACIÓN REGLAMENTO DE LOS COORDINADORES DE TITULACIÓN La Universidad española está sometida en los últimos años a unos intensos cambios para adaptarse a la nueva normativa que surge a partir de la Ley de Universidades

Más detalles

Sistema Interno de Garantía de Calidad de la UIMP. Máster Universitario en Enseñanza del Español como Lengua Extranjera

Sistema Interno de Garantía de Calidad de la UIMP. Máster Universitario en Enseñanza del Español como Lengua Extranjera de la UIMP Máster Universitario en Enseñanza del Español como Lengua Extranjera Versión 01_09/10/2014 Índice 1. El funcionamiento del SIGC... 5 1.1. La Comisión de Calidad de la UIMP y la gestión institucional

Más detalles

INFORMACIÓN UTIL PARA CURSAR UNA SOLICITUD A LA CONVOCATORIA DE SUBVENCIONES A PROYECTOS DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL DE ONGD 2013

INFORMACIÓN UTIL PARA CURSAR UNA SOLICITUD A LA CONVOCATORIA DE SUBVENCIONES A PROYECTOS DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL DE ONGD 2013 INFORMACIÓN UTIL PARA CURSAR UNA SOLICITUD A LA CONVOCATORIA DE SUBVENCIONES A PROYECTOS DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL DE ONGD 2013 Quién puede solicitar estas subvenciones? ONGDs españolas, con más de

Más detalles

El proyecto Innova Cesal tiene como propósito llevar a cabo innovaciones en

El proyecto Innova Cesal tiene como propósito llevar a cabo innovaciones en Reporte del cuestionario sobre formación de profesores Verdejo, P., Orta, M. Introducción El proyecto Innova Cesal tiene como propósito llevar a cabo innovaciones en los procesos de enseñanza aprendizaje

Más detalles

MÁSTER UNIVERSITARIO EN LOGÍSTICA Y GESTIÓN ECONÓMICA DE LA DEFENSA

MÁSTER UNIVERSITARIO EN LOGÍSTICA Y GESTIÓN ECONÓMICA DE LA DEFENSA MÁSTER UNIVERSITARIO EN LOGÍSTICA Y GESTIÓN ECONÓMICA DE LA DEFENSA GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL TRABAJO DE FIN DE MÁSTER UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID en colaboración con Ministerio de Defensa Armada

Más detalles

Metodología básica de gestión de proyectos. Octubre de 2003

Metodología básica de gestión de proyectos. Octubre de 2003 Metodología básica de gestión de proyectos Octubre de 2003 Dentro de la metodología utilizada en la gestión de proyectos el desarrollo de éstos se estructura en tres fases diferenciadas: Fase de Éjecución

Más detalles

Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental

Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental 4 Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental ÍNDICE: 4.1 Requisitos Generales 4.2 Requisitos de la documentación 4.2.1 Generalidades 4.2.2 Manual de la Calidad 4.2.3 Control de los documentos 4.2.4

Más detalles

Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere.

Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere. UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DIRECCION DE EXTENSION COORDINACION DE PASANTIAS Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere. Pasante:

Más detalles

2O21 METAS EDUCATIVAS LA EDUCACIÓN QUE QUEREMOS PARA LA GENERACIÓN DE LOS BICENTENARIOS

2O21 METAS EDUCATIVAS LA EDUCACIÓN QUE QUEREMOS PARA LA GENERACIÓN DE LOS BICENTENARIOS 2O21 METAS EDUCATIVAS LA EDUCACIÓN QUE QUEREMOS PARA LA GENERACIÓN DE LOS BICENTENARIOS 8CAPÍTULO 8 LA EVALUACIÓN Y EL SEGUIMIENTO DE LAS METAS EDUCATIVAS 2021: SOSTENER EL ESFUERZO 2O21 METAS EDUCATIVAS

Más detalles

CAPITULO IV METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN

CAPITULO IV METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN 90 CAPITULO IV METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN 91 4.1 Tipo de Investigación La presente investigación se llevó a cabo siguiendo lineamientos descriptivos, ya que se orientó a identificar la metodología

Más detalles

CAPITULO V. Conclusiones y recomendaciones. Este capítulo tiene como objetivo mostrar las conclusiones más significativas que se

CAPITULO V. Conclusiones y recomendaciones. Este capítulo tiene como objetivo mostrar las conclusiones más significativas que se CAPÍTULO V 74 CAPITULO V Conclusiones y recomendaciones Este capítulo tiene como objetivo mostrar las conclusiones más significativas que se identificaron a lo largo de la investigación. Asimismo, se presentan

Más detalles

I Formación Online Introducción a la evaluación. Resultados de la Evaluación. Barcelona, diciembre 2011. Subvencionado por:

I Formación Online Introducción a la evaluación. Resultados de la Evaluación. Barcelona, diciembre 2011. Subvencionado por: I Formación Online Introducción a la evaluación Resultados de la Evaluación Barcelona, diciembre 11 Subvencionado por: Secretaría del Plan Nacional sobre el Sida INTRODUCCIÓN La evaluación de la formación

Más detalles

D 15/02. Dictamen sobre el Plan de Formación Profesional de Castilla y León. Fecha de aprobación: Pleno 31/10/02

D 15/02. Dictamen sobre el Plan de Formación Profesional de Castilla y León. Fecha de aprobación: Pleno 31/10/02 D 15/02 Dictamen sobre el Plan de Formación Profesional de Castilla y León Fecha de aprobación: Pleno 31/10/02 1 Dictamen 15/02 sobre el Plan de Formación Profesional en Castilla y León Se solicitó dictamen

Más detalles

CONCLUSIONES: REFLEXIONES Y RECOMENDACIONES. A lo largo de éste trabajo se realizó una investigación acerca del papel que el UNICEF,

CONCLUSIONES: REFLEXIONES Y RECOMENDACIONES. A lo largo de éste trabajo se realizó una investigación acerca del papel que el UNICEF, CONCLUSIONES: REFLEXIONES Y RECOMENDACIONES A lo largo de éste trabajo se realizó una investigación acerca del papel que el UNICEF, como Agencia Internacional, tiene dentro de la construcción de una cultura

Más detalles

FUNCIONALIDADES DE LA PLATAFORMA

FUNCIONALIDADES DE LA PLATAFORMA GUÍA INDICE GUIA INTRODUCCIÓN 3 FUNCIONALIDADES DE LA PLATAFORMA 5 ACCESO A LA PLATAFORMA 6 PÁGINA PRINCIPAL 7 ACCESO AL CURSO 9 2 1. INTRODUCCIÓN Las posibilidades de aplicación de las TIC al sistema

Más detalles

Informe de Seguimiento. Máster Universitario en Dirección y Administración de Empresas-MBA. Empresas-MBA de la Universidad de Málaga

Informe de Seguimiento. Máster Universitario en Dirección y Administración de Empresas-MBA. Empresas-MBA de la Universidad de Málaga Informe de Seguimiento Máster Universitario en Dirección y Administración de Empresas-MBA de la Universidad de Málaga 1. ÁMBITO NORMATIVO El artículo 27 del Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, modificado

Más detalles

1. CONTEXTO...3 2. INTRODUCCIÓN Y JUSTIFICACIÓN DE LA UNIDAD...3 3. IDEAS Y CONOCIMIENTOS PREVIOS DE LOS ESTUDIANTES...3 4. OBJETIVOS...

1. CONTEXTO...3 2. INTRODUCCIÓN Y JUSTIFICACIÓN DE LA UNIDAD...3 3. IDEAS Y CONOCIMIENTOS PREVIOS DE LOS ESTUDIANTES...3 4. OBJETIVOS... UNIDAD DIDÁCTICA SISTEMAS TELEMÁTICOS Y REDES LOCALES ALEJANDRO TORRES DOMÍNGUEZ PABLO FERNÁNDEZ FERREIRA ROBERTO OTERO ÁLVAREZ ÍNDICE 1. CONTEXTO...3 2. INTRODUCCIÓN Y JUSTIFICACIÓN DE LA UNIDAD...3 3.

Más detalles

Norma ISO 14001: 2004

Norma ISO 14001: 2004 Norma ISO 14001: 2004 Sistema de Gestión Ambiental El presente documento es la versión impresa de la página www.grupoacms.com Si desea más información sobre la Norma ISO 14001 u otras normas relacionadas

Más detalles

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMACIÓN CON E-LEARNING DIRIGIDA A COLECTIVOS SIN ALTA CUALIFICACIÓN CAPÍTULO 4. Dirección Técnica:

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMACIÓN CON E-LEARNING DIRIGIDA A COLECTIVOS SIN ALTA CUALIFICACIÓN CAPÍTULO 4. Dirección Técnica: LA FORMACIÓN EMPRESARIAL CON E-LEARNING GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMACIÓN CON E-LEARNING DIRIGIDA A COLECTIVOS SIN ALTA CUALIFICACIÓN CAPÍTULO 4 Dirección Técnica: 4.- EL PLAN DE FORMACIÓN 33 Capítulo

Más detalles

INTRODUCCIÓN: Una Visión Global del Proceso de Creación de Empresas

INTRODUCCIÓN: Una Visión Global del Proceso de Creación de Empresas INTRODUCCIÓN: Una Visión Global del Proceso de Creación de Empresas 1 INTRODUCCIÓN. Una visión global del proceso de creación de empresas Cuando se analiza desde una perspectiva integral el proceso de

Más detalles

CAPITULO I. Introducción. En la actualidad, las empresas están tomando un papel activo en cuanto al uso de sistemas y

CAPITULO I. Introducción. En la actualidad, las empresas están tomando un papel activo en cuanto al uso de sistemas y CAPITULO I Introducción 1.1 Introducción En la actualidad, las empresas están tomando un papel activo en cuanto al uso de sistemas y redes computacionales. La tecnología ha ido evolucionando constantemente

Más detalles

Becas para la participación y asistencia al IV Congreso sobre Comunicación Social de la Ciencia Madrid, 21, 22 y 23 de noviembre de 2007

Becas para la participación y asistencia al IV Congreso sobre Comunicación Social de la Ciencia Madrid, 21, 22 y 23 de noviembre de 2007 Becas para la participación y asistencia al IV Congreso sobre Comunicación Social de la Ciencia Madrid, 21, 22 y 23 de noviembre de 2007 PRESENTACIÓN Y CONDICIONES 1.- Objetivos de las ayudas En el marco

Más detalles

ANÁLISIS DE LAS ACTUACIONES A FAVOR DE LA MOVILIDAD SOSTENIBLE EN LAS UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS. Panorama actual y perspectivas de futuro.

ANÁLISIS DE LAS ACTUACIONES A FAVOR DE LA MOVILIDAD SOSTENIBLE EN LAS UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS. Panorama actual y perspectivas de futuro. ANÁLISIS DE LAS ACTUACIONES A FAVOR DE LA MOVILIDAD SOSTENIBLE EN LAS UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS. Panorama actual y perspectivas de futuro. (Resumen del Proyecto de Fin de Carrera de la Licenciatura de Ciencias

Más detalles

4. Estadística Descriptiva

4. Estadística Descriptiva 4. Estadística Descriptiva En este apartado se presentan las estadísticas descriptivas obtenidas a través de la aplicación de las encuestas que han sido detalladas en la Metodología. 4.1 Estadísticas de

Más detalles

PE06. RESPONSABILIDAD SOCIAL

PE06. RESPONSABILIDAD SOCIAL Índice 1. Objeto 2. Alcance 3. Referencias/Normativa 4. Definiciones 5. Desarrollo de los procesos 6. Seguimiento y Medición 7. Archivo 8. Responsabilidades 9. Flujograma ANEXOS: No proceden Edición Fecha

Más detalles

INTRODUCCIÓN. tema poco preocupante e incluso, para algunos, olvidado.

INTRODUCCIÓN. tema poco preocupante e incluso, para algunos, olvidado. INTRODUCCIÓN La deuda externa latinoamericana, en particular la de México y Argentina, ha sido un obstáculo para el crecimiento y el desarrollo económico de la región. Sin embargo, no se le ha dado la

Más detalles

1 ENCUESTA DE CUESTIONARIO

1 ENCUESTA DE CUESTIONARIO 1 ENCUESTA DE CUESTIONARIO 1.1 Por qué utilizar esta herramienta en evaluación? La encuesta de cuestionario es una herramienta de observación que permite cuantificar y comparar la información. Esta información

Más detalles

II. Estudio de satisfacción de los titulados y empleadores respecto al desempeño laboral de los profesionales de la UBB Introducción

II. Estudio de satisfacción de los titulados y empleadores respecto al desempeño laboral de los profesionales de la UBB Introducción II. Estudio de satisfacción de los titulados y empleadores respecto al desempeño laboral de los profesionales de la UBB Introducción Una de las finalidades del Convenio de Desempeño hace referencia a mejorar

Más detalles

6.5. EL ALBAICÍN, PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD, Y LA UNESCO

6.5. EL ALBAICÍN, PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD, Y LA UNESCO 6.5. EL ALBAICÍN, PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD, Y LA UNESCO El 17 de diciembre de 1994 el Albaicín fue declarado por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad, uniéndose al mismo lugar que ya existía en

Más detalles

UNE-ISO/IEC 20000-1:2011 - Requisitos del Sistema de Gestión del Servicio

UNE-ISO/IEC 20000-1:2011 - Requisitos del Sistema de Gestión del Servicio ISO 20000, camino a la excelencia Introducción En los últimos años hemos podido ver la gran aceptación que ha conseguido el modelo EFQM como modelo de referencia para la excelencia empresarial. Un modelo

Más detalles

CRITERIOS PARA LA APLICACIÓN DEL ITINERARIO PARA LA INSERCIÓN LABORAL DE LOS RECLUSOS

CRITERIOS PARA LA APLICACIÓN DEL ITINERARIO PARA LA INSERCIÓN LABORAL DE LOS RECLUSOS 2 / 2001 TP Asunto: CRITERIOS PARA LA APLICACIÓN DEL ITINERARIO PARA LA INSERCIÓN LABORAL DE LOS RECLUSOS Area de aplicación: Centros Penitenciarios Descriptores: Inserción laboral de los reclusos 1.-

Más detalles

ESTUDIO DEL IMPACTO ECONÓMICO DEL CONJUNTO MONUMENTAL DE LA ALHAMBRA Y GENERALIFE (CMAG) SOBRE LA CIUDAD DE GRANADA

ESTUDIO DEL IMPACTO ECONÓMICO DEL CONJUNTO MONUMENTAL DE LA ALHAMBRA Y GENERALIFE (CMAG) SOBRE LA CIUDAD DE GRANADA ESTUDIO DEL IMPACTO ECONÓMICO DEL CONJUNTO MONUMENTAL DE LA ALHAMBRA Y GENERALIFE (CMAG) SOBRE LA CIUDAD DE GRANADA Nota de Prensa Abril 2013 Grup d Anàlisi Quantitativa Regional Institut de Recerca en

Más detalles

PROTOCOLO DE EVALUACIÓN PARA LA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES (GRADO Y MÁSTER)

PROTOCOLO DE EVALUACIÓN PARA LA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES (GRADO Y MÁSTER) PROTOCOLO DE EVALUACIÓN PARA LA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES (GRADO Y MÁSTER) V.01.02/12/10 Página 2 de 17 Para facilitar la labor que desarrollan los evaluadores, nombrados por AGAE, en el proceso

Más detalles

PLAN DE ACTUACION DE LA FEDERACIÓN DE ASOCIACIONES DE JÓVENES EMPRESARIOS DE LA PROVINCIA DE ALICANTE JOVEMPA

PLAN DE ACTUACION DE LA FEDERACIÓN DE ASOCIACIONES DE JÓVENES EMPRESARIOS DE LA PROVINCIA DE ALICANTE JOVEMPA PLAN DE ACTUACION DE LA FEDERACIÓN DE ASOCIACIONES DE JÓVENES EMPRESARIOS DE LA PROVINCIA DE ALICANTE - JOVEMPA 1 Quiénes somos? JOVEMPA es una organización sin ánimo de lucro. Sus finalidades son representar,

Más detalles

LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS FAMILIARES, PARA QUE SE LANCEN A EXPORTAR EN MEJORES CONDICIONES

LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS FAMILIARES, PARA QUE SE LANCEN A EXPORTAR EN MEJORES CONDICIONES Podrán beneficiarse hasta 1.100 compañías de las organizaciones territoriales vinculadas al Instituto de la Empresa Familiar LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS

Más detalles

Valorar las empresas en España Las políticas y programas de Diversidad y de conciliación trabajo / familia

Valorar las empresas en España Las políticas y programas de Diversidad y de conciliación trabajo / familia Valorar las empresas en España Las políticas y programas de Diversidad y de conciliación trabajo / familia Myrtha Casanova, Presidente Instituto Europeo para la Gestión de la Diversidad Ben Capell, Director

Más detalles

1. Objetivos o propósitos:

1. Objetivos o propósitos: La Formación Inicial Del Profesorado Para La Innovación Educativa: El Caso De La Comunidad De Madrid Carlos Monge, Patricia Gómez, Universidad de Alcalá El objetivo principal de esta investigación es analizar

Más detalles

PLAN DE MEJORAS. Herramienta de trabajo. Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación

PLAN DE MEJORAS. Herramienta de trabajo. Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación PLAN DE MEJORAS Herramienta de trabajo Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación Índice 1 Introducción...3 2 Pasos a seguir para la elaboración del plan de mejoras...5 2.1 Identificar

Más detalles

DOSSIER DE PRENSA 1. INTRODUCCIÓN. FUNDACIÓN UNIVERSIDAD EMPRESA

DOSSIER DE PRENSA 1. INTRODUCCIÓN. FUNDACIÓN UNIVERSIDAD EMPRESA 2 1. INTRODUCCIÓN. FUNDACIÓN UNIVERSIDAD EMPRESA La Escuela de Negocios de Dirección y Administración de Empresas ENAE Business School pertenece a la Fundación Universidad Empresa de la Región de Murcia,

Más detalles

PROYECTO GESTIÓN POR PROCESOS: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN MEDIANTE CUESTIONARIO

PROYECTO GESTIÓN POR PROCESOS: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN MEDIANTE CUESTIONARIO PROYECTO GESTIÓN POR PROCESOS: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN MEDIANTE CUESTIONARIO UNIDAD: TÉCNICOS DE LABORATORIOS DE DEPARTAMENTOS, CENTROS E INSTITUTOS DE INVESTIGACIÓN (UTLA). Fecha de realización: DICIEMBRE

Más detalles

SEGUIMIENTO DE TÍTULOS OFICIALES

SEGUIMIENTO DE TÍTULOS OFICIALES AUTOINFORME DE SEGUIMIENTO Evidencia de: SEGUIMIENTO DE TÍTULOS OFICIALES AUTOINFORME DE SEGUIMIENTO Denominación del Título Centro Escuela Superior de Ingeniería Informática Tipo de centro Propio Adscrito

Más detalles

CAPÍTULO I FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

CAPÍTULO I FORMULACIÓN DEL PROBLEMA CAPÍTULO I FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 13 Formulación del Problema 1.1. Titulo descriptivo del proyecto: Diseño de un centro de cómputo adecuado a personas con capacidades especiales de audición y lenguaje

Más detalles

App para realizar consultas al Sistema de Información Estadística de Castilla y León

App para realizar consultas al Sistema de Información Estadística de Castilla y León App para realizar consultas al Sistema de Información Estadística de Castilla y León Jesús M. Rodríguez Rodríguez rodrodje@jcyl.es Dirección General de Presupuestos y Estadística Consejería de Hacienda

Más detalles

RESUMEN DEL TRABAJO FINAL DE MASTER: ESTUDIO DE LA IMAGEN DE LOS CURSOS DE POST GRADO EN UNIVERSIDADES DE AMERICA LATINA

RESUMEN DEL TRABAJO FINAL DE MASTER: ESTUDIO DE LA IMAGEN DE LOS CURSOS DE POST GRADO EN UNIVERSIDADES DE AMERICA LATINA RESUMEN DEL TRABAJO FINAL DE MASTER: ESTUDIO DE LA IMAGEN DE LOS CURSOS DE POST GRADO EN UNIVERSIDADES DE AMERICA LATINA Realizado por: Clarisa Nieva Echeverría 1. Planteamiento del estudio En los últimos

Más detalles

Análisis de Resultados

Análisis de Resultados Análisis de Resultados Encuesta Web OnLine Buses: www.encuesta-webonlinebuses.tk Grupo10 1 Datos Generales Técnica: Encuesta Web Medio: Google Forms Unidad de muestreo: Usuarios y potenciales usuarios

Más detalles

Conocimientos financieros de los jóvenes universitarios

Conocimientos financieros de los jóvenes universitarios Fundació Ferrer i Guàrdia Institut d'anàlisi Social i Polítiques Públiques Conocimientos financieros de los jóvenes universitarios Estudio piloto sobre educación financiera en universidades catalanas Resumen

Más detalles

El asesoramiento estadístico desde el entorno universitario

El asesoramiento estadístico desde el entorno universitario 27 Congreso Nacional de Estadística e Investigación Operativa Lleida, 8-11 de abril de 2003 El asesoramiento estadístico desde el entorno universitario Ll. Badiella, A. Espinal, J. Valls Servei d Estadística

Más detalles

061208 Introducción a la especialidad de dirección hotelera/turística Bloque temático Empresas y servicios turísticos Curso Primer

061208 Introducción a la especialidad de dirección hotelera/turística Bloque temático Empresas y servicios turísticos Curso Primer PLAN DOCENTE Código- Asignatura 061208 Introducción a la especialidad de dirección hotelera/turística Bloque temático Empresas y servicios turísticos Curso Primer Tipos asignatura Obligatoria Créditos

Más detalles

ENSEÑANZAS DE GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS

ENSEÑANZAS DE GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS FICHA TÉCNICA DE PROPUESTA DE TÍTULO UNIVERSITARIO DE GRADO SEGÚN RD 55/2005, de 21 de enero ENSEÑANZAS DE GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS Denominación del Título: Licenciado/a en Administración

Más detalles

Máster de Educación para la Salud

Máster de Educación para la Salud Máster de Educación para la Salud Facultat d Infermeria Universitat de Lleida Informe de seguimiento Curso 2010/2011 Elaborado por la coordinación de la titulación Presentado a la Comisión de Estudios

Más detalles

Proyectos de Movilidad Acogida

Proyectos de Movilidad Acogida Nexes Interculturals de joves per Europa Proyectos de Movilidad Acogida EL PROGRAMA GENERAL 1 NEXES, QUÉ ES? Nexes es una asociación sin ánimo de lucro nacida en 1999 y establecida en Barcelona. Trabajamos

Más detalles

MÁSTER OFICIAL E INTERUNIVERSITARIO EN INTERVENCIÓN Y MEDIACIÓN FAMILIAR

MÁSTER OFICIAL E INTERUNIVERSITARIO EN INTERVENCIÓN Y MEDIACIÓN FAMILIAR Curso 2014-2015 MÁSTER OFICIAL E INTERUNIVERSITARIO EN INTERVENCIÓN Y MEDIACIÓN FAMILIAR EL TRABAJO DE FIN DE MÁSTER Guía de apoyo para estudiantes. PRESENTACIÓN Los estudios de máster exigen para su obtención

Más detalles

PROYECTO LINEAMIENTOS DE MEJORA PARA LA FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN TURISMO

PROYECTO LINEAMIENTOS DE MEJORA PARA LA FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN TURISMO PROYECTO LINEAMIENTOS DE MEJORA PARA LA FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN TURISMO GUIA DE BUENAS PRÁCTICAS PARA LA ENSEÑANZA DEL TURISMO EN EL SISTEMA SUPERIOR UNIVERSITARIO Se propone la elaboración de

Más detalles

PROCEDIMIENTO ESPECÍFICO. Código G083-01 Edición 0

PROCEDIMIENTO ESPECÍFICO. Código G083-01 Edición 0 Índice 1. TABLA RESUMEN... 2 2. OBJETO... 2 3. ALCANCE... 2 4. RESPONSABILIDADES... 3 5. ENTRADAS... 3 6. SALIDAS... 3 7. PROCESOS RELACIONADOS... 3 8. DIAGRAMA DE FLUJO... 4 9. DESARROLLO... 5 9.1. DEFINICIÓN...

Más detalles

TITULO: RELACIÓN ENTRE LOS TRABAJADORES/AS SOCIALES DE SEVILLA Y SU COLEGIO PROFESIONAL

TITULO: RELACIÓN ENTRE LOS TRABAJADORES/AS SOCIALES DE SEVILLA Y SU COLEGIO PROFESIONAL 1360 TITULO: RELACIÓN ENTRE LOS TRABAJADORES/AS SOCIALES DE SEVILLA Y SU COLEGIO PROFESIONAL RESUMEN Malagón Bernal, José Luís Barrera Algarín, Evaristo Sánchez Armenteros, Mª Del Mar La presente comunicación

Más detalles

ANEXO I PROGRAMA DE MOVILIDAD DE ACADÉMICOS Y GESTORES MÉXICO ARGENTINA (MAGMA)

ANEXO I PROGRAMA DE MOVILIDAD DE ACADÉMICOS Y GESTORES MÉXICO ARGENTINA (MAGMA) ANEXO I PROGRAMA DE MOVILIDAD DE ACADÉMICOS Y GESTORES MÉXICO ARGENTINA (MAGMA) ANTECEDENTES El presente Programa surge en el marco del Convenio de Colaboración Académica, Científica y Cultural, celebrado

Más detalles

Manifiesto por las estadísticas

Manifiesto por las estadísticas Manifiesto por las estadísticas Antecedentes Este documento fue promovido por la entonces Presidenta Claudia Lux en la conferencia de la Sección en Montreal (Agosto de 2008). La idea era la de tener un

Más detalles

PROGRAMA REDEMPRENDIA NUEVOS EMPRENDEDORES: APRENDIENDO A EMPRENDER

PROGRAMA REDEMPRENDIA NUEVOS EMPRENDEDORES: APRENDIENDO A EMPRENDER PROGRAMA REDEMPRENDIA NUEVOS EMPRENDEDORES: APRENDIENDO A EMPRENDER METODOLOGÍA Y PLAN DE TRABAJO PROGRAMA REDEMPRENDIA NUEVOS EMPRENDEDORES: APRENDIENDO A EMPRENDER 1.- Definición y objetivos del programa.

Más detalles

LA DESLOCALIZACIÓN INDUSTRIAL EN EUROPA EL FENÓMENO DEL OFFSHORING A ANÁLISIS INTRODUCCIÓN INTRODUCCIÓN

LA DESLOCALIZACIÓN INDUSTRIAL EN EUROPA EL FENÓMENO DEL OFFSHORING A ANÁLISIS INTRODUCCIÓN INTRODUCCIÓN LA 13 I. En los últimos años, la reestructuración industrial por la que atraviesa la industria europea se ha venido considerando uno de los principales desarrollos económicos de las últimas décadas. En

Más detalles

TRABAJO EN EL AULA: CICLO DE COMERCIO

TRABAJO EN EL AULA: CICLO DE COMERCIO ISSN 988-7 DEP. LEGAL: GR 9/7 Nº DICIEMBRE DE 7 TRABAJO EN EL AULA: CICLO DE COMERCIO Resumen AUTORIA FAUSTINA GALBIS VALERO TEMÁTICA EL COMERCIO EN MI ZONA ETAPA FP El tema que voy a desarrollar está

Más detalles

UNA GUÍA DE ORIENTACIÓN PARA EL DESARROLLO Y LA EVALUACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES DE LOS ALUMNOS DEL MÁSTER DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA 1

UNA GUÍA DE ORIENTACIÓN PARA EL DESARROLLO Y LA EVALUACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES DE LOS ALUMNOS DEL MÁSTER DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA 1 UNA GUÍA DE ORIENTACIÓN PARA EL DESARROLLO Y LA EVALUACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES DE LOS ALUMNOS DEL MÁSTER DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA 1 Biedma López, Estibaliz; Gómez Aguilar, Nieves; Rodríguez

Más detalles

políticas repercuten no solo en el momento que son tomadas, por el contrario siguen

políticas repercuten no solo en el momento que son tomadas, por el contrario siguen CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. Con el primer capítulo, se puede observar como es que los procesos y acciones políticas repercuten no solo en el momento que son tomadas, por el contrario siguen afectando

Más detalles

Programa 32 Internacionalización de la oferta de Grado

Programa 32 Internacionalización de la oferta de Grado Programa 3 Internacionalización de la oferta de Grado Guy Haug declaraba en UNIVEST 9 que la internacionalización de los estudios ya no es optativa. El mensaje es claro: para competir internacionalmente

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN AUTOEVALUACIÓN DE LA CARRERA DE PSICOLOGIA Las Universidades Públicas Nacionales son instituciones autónomas y autárquicas. Sus estatutos

Más detalles

PROGRAMAS EDUCATIVOS JARDINES S. ILDEFONSO Y ARANJUEZ Y CURSO FORMACIÓN PROFESORADO

PROGRAMAS EDUCATIVOS JARDINES S. ILDEFONSO Y ARANJUEZ Y CURSO FORMACIÓN PROFESORADO PROGRAMAS EDUCATIVOS JARDINES S. ILDEFONSO Y ARANJUEZ Y CURSO FORMACIÓN PROFESORADO I. OBJETO DEL CONTRATO El presente Pliego de Prescripciones Técnicas establece las condiciones de orden técnico que deben

Más detalles

En este documento se hacen cuatro series de propuestas para mejorar el servicio que presta el Seguro Escolar en estos momentos.

En este documento se hacen cuatro series de propuestas para mejorar el servicio que presta el Seguro Escolar en estos momentos. El Seguro Escolar - Conclusiones - Mesa 2 - X Encuentro CONCLUSIONES MESA-TALLER 2. El Seguro Escolar. María José Carmena, José Antonio Gonzalo y Joan Miró Los participantes en la Mesa 2 han analizado

Más detalles

MANUAL DE USUARIO DE LA APLICACIÓN DE ACREDITACION DE ACTIVIDADES DE FORMACION CONTINUADA. Perfil Entidad Proveedora

MANUAL DE USUARIO DE LA APLICACIÓN DE ACREDITACION DE ACTIVIDADES DE FORMACION CONTINUADA. Perfil Entidad Proveedora MANUAL DE USUARIO DE LA APLICACIÓN DE ACREDITACION DE ACTIVIDADES DE FORMACION CONTINUADA Perfil Entidad Proveedora El objetivo del módulo de Gestión de Solicitudes vía Internet es facilitar el trabajo

Más detalles

V Estudio CRM en España. Resultados cuantitativos

V Estudio CRM en España. Resultados cuantitativos V Estudio CRM en España Resultados cuantitativos El concepto CRM en este estudio El cambio de formato No se ha llevado a cabo una encuesta masiva (en el anterior estudio fueron aproximadamente 200 respuestas).

Más detalles

PLAN DIRECTOR DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES: ALGUNAS CONSIDERACIONES

PLAN DIRECTOR DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES: ALGUNAS CONSIDERACIONES PLAN DIRECTOR DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES: ALGUNAS CONSIDERACIONES Pilar Beriso GómezEscalonilla Consejera Técnica adjunta al Subdirector Subdirección General

Más detalles

Master en Gestion de la Calidad

Master en Gestion de la Calidad Master en Gestion de la Calidad 3. La Calidad en la Actualidad La calidad en la actualidad 1 / 9 OBJETIVOS Al finalizar esta unidad didáctica será capaz: Conocer la calidad en la actualidad. La familia

Más detalles

CONEAU. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION. 1 2010 - Año del Bicentenario de la Revolución de Mayo

CONEAU. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION. 1 2010 - Año del Bicentenario de la Revolución de Mayo 1 RESOLUCIÓN N : 908/10 ASUNTO: Acreditar la carrera de Maestría en Desarrollo y Gestión del Turismo, modalidad a distancia, de la Universidad Nacional de Quilmes, Secretaría de Posgrado. Buenos Aires,

Más detalles

PLAN DIRECTOR DE SERVICIOS MÓVILES DE VALOR AÑADIDO EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

PLAN DIRECTOR DE SERVICIOS MÓVILES DE VALOR AÑADIDO EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA PLAN DIRECTOR DE SERVICIOS MÓVILES DE VALOR AÑADIDO EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Manager LaneFour Strategy & Management Manager LaneFour Strategy & Management Palabras clave Plan Director, Mobile Government/Administración

Más detalles

programación y guías docentes, el trabajo fin de grado y las prácticas externas.

programación y guías docentes, el trabajo fin de grado y las prácticas externas. Informe de Seguimiento Graduado o Graduada en Administración y Dirección de Empresas de la Universidad de Málaga 1. ÁMBITO NORMATIVO El artículo 27 del Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, modificado

Más detalles

Capitulo 1. 1. Formulación del Problema. Diseño de un plan de capacitaciones para fortalecer las competencias del recurso

Capitulo 1. 1. Formulación del Problema. Diseño de un plan de capacitaciones para fortalecer las competencias del recurso Capitulo 1 1. Formulación del Problema 1.1 Titulo Descriptivo del Problema Diseño de un plan de capacitaciones para fortalecer las competencias del recurso humano de las empresas hoteleras de la ciudad

Más detalles

CERTIFICACIÓN ENERGÉTICA DE EDIFICIOS RD 47/2007

CERTIFICACIÓN ENERGÉTICA DE EDIFICIOS RD 47/2007 CERTIFICACIÓN ENERGÉTICA DE EDIFICIOS RD 47/2007 FAQ S VERSIÓN 21 DE OCTUBRE 2009 1/8 REAL DECRETO 47/2007 CAPÍTULO III DISPOSICIONES GENERALES Artículo 4. Calificación de eficiencia energética de un edificio.

Más detalles

CAMPUS VIRTUAL GUÍA RÁPIDA DE USUARIO

CAMPUS VIRTUAL GUÍA RÁPIDA DE USUARIO CAMPUS VIRTUAL GUÍA RÁPIDA DE USUARIO ÍNDICE 1. Introducción 2. Acceso al campus 3. Elementos del campus 4. Perfil del alumno 5. Acceso al aula 1. INTRODUCCIÓN Uno de los documentos que te van a ser más

Más detalles

APLICACIÓN DEL R.D. 1627/97 A OBRAS SIN PROYECTO

APLICACIÓN DEL R.D. 1627/97 A OBRAS SIN PROYECTO COMISIÓN NACIONAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO GRUPO DE TRABAJO DE CONSTRUCCIÓN SUBGRUPO DE OBRAS SIN PROYECTO APLICACIÓN DEL R.D. 1627/97 A OBRAS SIN PROYECTO 1.- INTRODUCCIÓN En la reunión celebrada

Más detalles

í Í 1.1.- Justificación e Importancia del presente Trabajo de Investigación La sociedad espera que el sector productivo contribuya al desarrollo económico y al progreso, reduciendo así sus efectos ambientales

Más detalles