El primer Wittgenstein y el problema de lo inexpresable

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "El primer Wittgenstein y el problema de lo inexpresable"

Transcripción

1 Tesis de Licenciatura Carrera de Filosofía Facultad de Filosofía y Letras Universidad de Buenos Aires Alumno: Milton B. Laufer LU: Director: Federico Penelas 2008

2 In memoriam P.B. Agradecimientos Muchas son las personas a las cuales debo agradecer el que este trabajo haya sido concretado. Sin pretensión de agotar a todos los involucrados, tanto directa como indirectamente, debo mencionar, en primer lugar, a aquellos que han leído y discutido algunos trabajos previos en el marco de mi proyecto de investigación sobre el Tractatus Logico-Philosophicus de Wittgenstein como adscripto a la Cátedra de Filosofía del Lenguaje de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA: el Mg. Horacio Banega, Ramiro Caso, Lucas Bucci, Patricia Marechal, Ignacio Mastroleo, el Lic. Federico Pailos, Rocío Pichon Rivière, Florencia Rimoldi y la Lic. Glenda Satne. En segundo lugar, no puedo dejar de señalar el aporte realizado por el Grupo de Acción Filosófica (GAF), sin cuyo estímulo constante nada de lo aquí realizado hubiera sido posible; en particular, a sus miembros coordinadores: la Dra. Eleonora Orlando, el Dr. Eduardo Barrio y el Lic. Federico Penelas. A Rafael Galanternik, por su confianza y apoyo este último año. Asimismo, quiero agradecer a la Lic. Gabriela Balcarce. Su afecto y diálogo filosófico han sido imprescindibles en los meses de elaboración de este trabajo. Por último, doble mención merece el Lic. Federico Penelas, no sólo por su dirección, sino también por su amistad.

3 Índice Introducción Capítulo 1: Aspectos generales del Tractatus 1 La estructura de la obra El sistema de numeración El contenido de las proposiciones principales del Tractatus Ontología Epistemología La teoría figurativa Pensamiento y proposiciones Filosofía del lenguaje Funciones lingüísticas Verdad, falsedad y absurdos Símbolo y signo La doctrina del mostrar La forma general de la proposición La lógica La labor de la filosofía 51 Capítulo 2: El problema de lo inexpresable 2 La escalera tractariana Lecturas terapéuticas Arrojando la escalera La concepción austera del absurdo y la concepción sustancial Frege y el absurdo sustancial Wittgenstein y la concepción austera del absurdo El ascenso tractariano Es posible ascender una escalera cuyos escalones son ilusorios? Críticas externas a las lecturas terapéuticas Críticas internas a las lecturas terapéuticas Evidencia textual tractariana Inconsistencias de la lectura terapéutica McGinn y una extraña posición intermedia. 84 Capítulo 3: El método del Tractatus 3 El estatus de las proposiciones tractarianas Absurdo sustancial y símil Lo antepredicativo El uso del lenguaje.. 99 Conclusión Bibliografía.. 109

4 Y todavía existe otro defecto en los discursos de algunas personas, que puede ser enumerado entre las especies de locura: nos referimos al abuso de palabras de que anteriormente he hablado [ ] bajo la denominación de absurdas. Tal ocurre cuando los hombres expresan palabras que reunidas unas con otras carecen de significación, no obstante lo cual las gentes, sin comprender sus términos, las repiten de modo rutinario, y son usadas por otros con la intención de engañar mediante la oscuridad que hay en ellas. Ocurre esto solamente a aquellos que conversan sobre temas incomprensibles, como los escolásticos, o sobre cuestiones de abstrusa filosofía. El común de las gentes raramente dice palabras sin sentido, y esta es la razón de que esas otras egregias personas las tengan por idiotas. Thomas Hobbes, Leviatán, Cap. VIII Observación. He decidido, en lo referente a las notas, usar la siguiente convención: aquellas relativas a comentarios o aclaraciones sobre lo dicho en el cuerpo principal del texto, se encuentran en números arábigos y aparecen al pie de cada página. Las notas que únicamente tratan acerca de referencias bibliográficas, se indican en números romanos y se encuentran al final de cada sección; esta convención pretende aliviar al lector de distracciones respecto del texto principal, excepto en aquellos lugares donde cierta intervención me pareció pertinente. Las referencias al Tractatus Logico-Philosophicus (preeminentemente, la traducción de Jacobo Muñoz e Isidoro Reguera), se realizan en el cuerpo del texto, entre paréntesis o corchetes, señalando el número de proposición. Asimismo, eventualmente se abrevia a dicha obra con la sigla TLP. 1

5 Introducción Corría el mes de marzo del año 1919 cuando el ya por entonces reconocido filósofo Bertrand Russell recibió una carta de su viejo alumno Ludwig Wittgenstein, en la cual éste le informaba lo siguiente: [h]e escrito un libro titulado Logisch-Philosophische Abhandlung [Tractatus Logico- Philosophicus], que contiene todo mi trabajo de los últimos seis años. Creo que he solucionado definitivamente nuestros problemas. Puede que esto suene arrogante, pero me resulta imposible no creerlo De hecho, no lo entenderás sin una explicación previa, ya que está escrito en forma de observaciones harto cortas. (Esto significa, por supuesto, que nadie lo comprenderá; a pesar de que creo que todo él es claro como el cristal. [ ]) Lo publicaré tan pronto como regrese a casa i. Así, Russell tomaba noticia del surgimiento de una obra que, desde su primera publicación en 1921, habría de convertirse, dentro el ámbito filosófico, en un tópico constante de admiración y rechazo en iguales proporciones. Meses más tarde, escribe nuevamente a Russell: [e]l punto fundamental es la teoría de lo que puede ser expresado mediante proposiciones esto es, mediante el lenguaje- (y, lo que es lo mismo, lo que puede ser pensado) y lo que no puede ser expresado mediante proposiciones, sino sólo mostrado; creo que esto es el problema cardinal de la filosofía ii. Ambas citas, como intentaré mostrar en el desarrollo de este trabajo, proporcionan el marco fundamental para entender la problemática que presenta el Tractatus Logico- Philosophicus (como se lo conoció desde su publicación en inglés). En la primera de ellas, vemos la conciencia que tenía su autor de lo difícil que resultaría su comprensión; allí, como en el Prefacio que escribió luego a la obra, parece conceder un alto porcentaje de responsabilidad respecto de esta dificultad: su estilo, intencionalmente o no, de ningún modo alivia la tarea de interpretarlo. Por otra parte, la segunda de las citas nos lleva directamente al problema que el presente trabajo busca desarrollar: qué es, según el Tractatus, aquello que puede ser expresado en el lenguaje y qué cae fuera de este límite. Como indica en su carta a Russell, éste parece ser el punto fundamental de su teoría, la 2

6 cual da lugar a numerosas perplejidades sobre las que intentaré ahondar en las siguientes páginas. Para poder abocarme a dicha tarea, es imprescindible remitir antes, por lo menos de un modo muy superficial, a las obras de Russell y de Gottlob Frege, a los cuales, según las propias palabras de Wittgenstein, éste debía buena parte de la incitación a sus pensamientos. Contexto histórico Si bien la publicación del artículo de Frege Sobre sentido y referencia iii en el año 1892 no tuvo una repercusión inmediata en el medio filosófico, en un hecho constatado que la distinción que allí instituye entre ambos conceptos ha sido de cardinal importancia para toda la filosofía analítica del lenguaje que se desarrolló a lo largo de siglo XX, aunque incluso ha sido retomada y discutida por autores pertenecientes a otras tradiciones como Edmund Husserl, con quien mantenía intercambios epistolares, así como también Paul Ricoeur en La metáfora viva iv o Gilles Deleuze en la Lógica del sentido v. Como es sabido, la distinción surge de sus reflexiones respecto del signo de igualdad. Si la igualdad fuera una relación entre objetos, entonces proposiciones distintas como i) a=b y ii) a=a no diferirían en absoluto. Sin embargo, una apreciación superficial nos indica que la segunda es trivial y la primera no lo es. Por supuesto, podemos identificar la diferencia entre ambas señalando que en la primera se nos informa de cierta estipulación arbitraria, 3

7 según la cual usamos el signo a para referir (bedeuten) al mismo objeto al que referimos cuando usamos el signo b. Pero en este caso, en palabras de Frege, no expresaríamos con ella un conocimiento genuino vi. Sólo surge una distinción interesante si la diferencia entre ambos signos supone una heterogeneidad en los modos de presentación de los objetos. Es justamente este modo de presentación aquello que Frege denominó sentido (Sinn), estableciendo la división del significado de los términos del lenguaje en este componente, por un lado, y la referencia (Bedeutung), el objeto presentado, por el otro. Así, a un mismo referente podrán corresponder diversos modos de presentárselo, señalando de esta manera dos características fundamentales en esta doble funcionalidad de los signos lingüísticos: 1) Múltiples sentidos pueden corresponder a una única referencia. 2) La referencia, por su parte, es determinada por el sentido. Sin embargo, Frege negó que estos modos de presentación de los objetos que representan los sentido fueran entidades psicológicas, tales como las imágenes mentales que cada hablante asocia a los términos en cuestión. El sentido, a diferencia de estas últimas, puede ser propiedad común de muchos y, de este modo, ser asociada con una esfera conceptual, objetiva, esencialmente distinta del universo subjetivo y psicológico de las imágenes. La distinción entre sentido y referencia no se agota en los términos individuales, sino que se aplica tanto a los términos generales del lenguaje como a las proposiciones enteras (a las cuales Frege denominó nombres compuestos ). Tanto el sentido como la referencia de estas últimas son funciones de sus partes constituyentes. Así, el sentido de una proposición es el pensamiento que ésta expresa; la referencia de la proposición, por su parte, es asociada por este autor con dos entidades lógicas, a las cuales llamó Lo Verdadero y Lo Falso. 4

8 Por otra parte, especial mención merece, en el contexto de presente trabajo, la división fregeana entre dos categorías lógicas que él encuentra en las proposiciones significativas: aquella entre lo que denominó objeto y lo que denominó concepto vii. Sin que lo que siga pretenda ser una definición, objeto es la referencia de un sujeto gramatical en voz activa- y concepto es la referencia de su correspondiente predicado gramatical (por supuesto, esto no se cumple en varios casos, entre los que cabe destacar aquel en el cual el predicado en cuestión sucede al verbo ser en función de identidad, como Darth Vader es tu padre, caso en el cual ambos componentes son objetos). Lo que definiría a los objetos, según Frege, es su carácter saturado, completo, en contraposición al carácter insaturado propio de los conceptos, gracias a lo cual pueden cumplir su función predicativa. Sin entrar en mayor detalle, pues dicha división se desarrollará más ampliamente en el apartado , podemos ilustrar el carácter insaturado a partir del siguiente ejemplo. Si tomamos la oración o) La filosofía es agotadora y en ella separamos sus componentes en la filosofía y es agotadora, veremos que a esta segunda forma le corresponde un hueco : es agotadora, mientras que la primera parece ser en sí misma una entidad completa, aunque por supuesto- no puede ella sola conformar una proposición. Esta oquedad propia de los conceptos es, precisamente, el carácter de insaturación indicado anteriormente. Asimismo, Frege fue uno de los pioneros respecto del programa de investigación que se conoce con el nombre de logicismo. El rasgo fundamental de esta corriente es la de haber pretendido reducir toda la matemática a la lógica. En este sentido, tanto su Conceptografía (Begriffsschrift), obra en la cual desarrolló lo que hoy en día se conoce con 5

9 el nombre de lógica de predicados, como sus Fundamentos de la Aritmética (Die Grundgesetze der Arithmetik) y los dos tomos de sus Leyes fundamentales de la Aritmética (Die Grundlagen der Arithmetik) pertenecen a los hitos fundamentales de dicho movimiento. Russell viii, quien fue el primero en retomar, elaborar y discutir seriamente las doctrinas fregeanas tanto respecto del sentido y la referencia como del logicismo, aparece en escena como aquel que hirió seriamente el proyecto fregeano logicista, por lo menos en los términos en que éste lo había desarrollado. La definición de número, según Frege, consistía en la clase 1 de todas las clases que tuvieran igual cardinalidad esto, para no ser circular, requiere que se entienda a la igualdad de cardinalidad como un concepto primitivo respecto del contar. Así, Frege definía el cero como la clase con tantos miembros como la clase de los objetos que no son idénticos a sí mismos. Asimismo, el uno se definía como la clase cuyo único miembro era la clase anterior, y así sucesivamente, recorriendo de este modo toda la serie de los números naturales sin usar nociones que no fueran lógicas o, más exactamente, nociones que en aquel momento eran consideradas lógicas- como la igualdad, la pertenencia a una clase y la equivalencia entre clases. El problema de esta definición es que la misma se basa en cierta liberalidad respecto de la formación de clases, recogida en el así llamado axioma de comprensión (Ley V de Frege); según este último, dada cualquier propiedad, existe el conjunto de objetos que caen bajo dicha propiedad. Como hemos visto, la definición de número fregeana permitía que se formaran clases cuyos miembros eran clases. Existe, entonces, la posibilidad de que ciertas clases se tengan por miembros a sí mismas: la clase de todas las clases es un caso de este tipo. Ahora bien, a partir de esta 1 Hoy en día se tiende a usar el término clase restringido a ciertas colecciones particulares: las que no son miembros de otras colecciones; también se las denomina clases propias. Estas se diferencian de los conjuntos, que sí pueden ser miembros de otras colecciones. Usaré el término en un sentido laxo. 6

10 posibilidad Russell propuso pensar en otra clase, la clase de todas las clases que no son miembros de sí mismas. Esta clase, es sabido, resulta paradójica, pues si es miembro de sí misma entonces no puede ser miembro de sí misma, pero si no lo es, entonces debe ser miembro de sí misma. La postulación de esta clase, una vez aceptado el mencionado axioma de comprensión que garantiza su existencia, da lugar a una contradicción del sistema fregeano, conocida con el nombre de Paradoja de Russell. En la edición del segundo tomo de sus Leyes fundamentales de la Aritmética, Frege publicó la carta de Russell donde éste le informaba de la paradoja, indicando también que ignoraba de qué modo la misma podía ser solucionada. La propuesta de Russell, en coautoría con Whitehead, fue la de restringir la creación de clases mediante una estratificación categorial según lo que denominó tipos lógicos. Así, las clases sólo pueden tener miembros de un tipo lógico inmediatamente inferior, impidiendo de esta manera la circularidad que daba lugar a la paradoja. Esto fue denominado la Teoría de Tipos. A diferencia de lo que sucedía en el sistema fregeano, para poder probar la existencia de infinitos números naturales fue necesaria la introducción del llamado axioma de infinitud que postula que en el universo existen infinitos objetos. Esta hipótesis, que Russell consideraba altamente probable, maculaba la pureza lógica que se pretendía del logicismo y fue duramente criticada por Wittgenstein. Asimismo, como veremos, la propia Teoría de Tipos fue blanco de numerosas críticas por parte de este autor. En lo relativo a las nociones de sentido y referencia anteriormente mencionadas, Russell abandonó la distinción y tomó como significado únicamente la referencia. En su caso esto estuvo fuertemente ligado a sus concepciones epistemológicas, según las cuales existen determinados objetos de conocimiento directo (acquaintance), entre los que se encuentran los universales, los datos de los sentidos y las formas lógicas, los cuales 7

11 representan así las referencias de los términos involucrados en las proposiciones. Sin embargo, no todo constituyente de una proposición representa un caso de conocimiento de este tipo. Así, por ejemplo, las descripciones definidas sintagmas del tipo el hombre de la esquina rosada - no tienen referencia, como indicaba Frege, sino que son símbolos incompletos. Mediante el uso del aparato cuantificacional fregeano, Russell analizó estas descripciones descubriendo lo que él denominó su forma lógica real, en la cual la descripción desaparecía y dejaban su lugar a variables ligadas y términos universales los cuales sí estaban en relación de conocimiento directo con el sujeto. De este modo, El jugador numero 10 de Boca sufrió una lesión es interpretado como existe un x tal que x es el jugador numero 10 de Boca y para todo y si y es el jugador número 10 de Boca entonces y es igual a x y x sufrió una lesión. Como se ve, no quedan rastros de un término singular, como postulaba Frege, y en su lugar la descripción cumple la función de un predicado; la segunda cláusula indica unicidad y, la tercera, la predicación en cuestión. Esta clase de análisis surge, entre otros motivos, como una respuesta a la posición fregeana según la cual las proposiciones en las cuales alguno de sus términos no tienen referencia, carecían de valor de verdad; su significatividad, de cualquier manera, estaba resguardada en el expediente del sentido, que siempre según Frege- toda proposición correctamente construida poseería. En este contexto histórico, el joven Wittgenstein, llevado por un creciente interés por la filosofía de la lógica y la fundamentación de la matemática, partió en 1911 aconsejado por Frege- hacia Cambridge para estudiar con Russell. La anécdota de este encuentro ha sido ampliamente relatada: Russell se encontró de inmediato fascinado por su joven alumno, con el cual trabaron una intensa amistad. En un hecho rara vez acontecido en la historia de la filosofía, el alumno ejerció una inmensa influencia hacia su maestro, al 8

12 punto tal que éste suspendió la publicación de un libro sobre teoría del conocimiento, luego de las críticas que Wittgenstein le realizó, e incluso modifico aspectos relevantes de sus doctrinas. El Tractatus, un libro mayormente redactado durante la participación de Wittgenstein en la Primera Guerra Mundial, fue el resultado de las reflexiones de este autor sobre los temas que preocupaban a la incipiente tradición filosófica de Frege y Russell, algunos de los cuales se han tratado de bosquejar en esta introducción. El libro fue terminado en 1918 y, luego de varios intentos frustrados, fue publicado por primera vez en alemán en 1921 y en inglés, con traducción de Charles Odgen, en 1922, en ambos casos con una introducción de Russell. Acerca de este trabajo El presente trabajo se inscribe en el marco de una discusión actual respecto del estatuto de las la obra wittgensteiniana. De este modo, como primera indicación, el propósito aquí buscado es puramente exegético. El problema que es objeto de la mencionada discusión responde a cierta complejidad respecto del modo en el cual debe entenderse que el texto tractariano logra su objetivo de comunicar las doctrinas sobre el lenguaje que pretende comunicar. La dificultad, a grandes rasgos, es la siguiente: el libro busca, como lo indica en el Prefacio su propio autor, determinar qué es lo que estamos habilitados a denominar discurso significativo; o, puesto en otros términos, busca trazar cuáles son los límites del sentido. Sin embargo, a partir de los propios estándares para el discurso significativo que la misma obra va señalando en su desarrollo, al final de la misma advertimos que todos los pronunciamentos del Tractatus caen fuera de los límites que ella misma ha trazado. 9

13 Tradicionalmente, se resolvió el problema apelando a una distinción que la obra misma traza entre lo que el lenguaje muestra y lo que el lenguaje dice (distinción en la cual no podré ahondar ahora), indicando luego que si bien la obra no era capaz de decir algo significativo, lo mostraba. Esta solución padece de ciertas dificultades, que se señalarán en el capítulo 2, no obstante ha sido y todavía sigue siendo- sostenida por varios de los más reconocidos expertos sobre el texto wittgensteiniano. En este contexto, un grupo de filósofos ha propuesto una lectura distinta a la que siempre se había sostenido, lectura según la cual el propósito de la obra no sería en realidad comunicarnos en absoluto ninguna indicación respecto del lenguaje, sino que su fin consiste en última instancia en algo del orden de lo que podríamos denominar terapéutico : la obra buscaría, de este modo, aliviarnos de ciertas pretensiones inconducentes a las que somos propensos, en particular en el ámbito de la filosofía. Adelantándome al desarrollo del trabajo, señalaré que en el mismo me muestro en desacuerdo con tales interpretaciones. Sostendré, por mi parte, que el Tractatus sí pretende comunicarnos el término no es del todo exacto, como se verá- ciertas propiedades del lenguaje. La razones que presentaré a favor de esta posición, algunas de las cuales desarrollaré a partir de las respuestas de otros críticos a esta nueva corriente interpretativa, se centrarán en dos aspectos: los primeros, de orden histórico-exegético y que se presentan aquí como externos, según los cuales considerando elementos epistolares, conferencias y otras manifestaciones de la opinión del autor de Tractatus- no parece ser posible adscribir al primer Wittgenstein la posición que estos nuevos intérpretes buscan adjudicarle. Los otros aspectos estarán relacionados con la estructura interna tanto del Tractatus como de las lecturas que esta nueva corriente sostiene. La pretensión allí será indicar que, incluso ignorando todo el material externo a esta obra wittgensteiniana, en la misma aparecen 10

14 pronunciamientos difíciles de conciliar con lo que los defensores de la posición terapéutica sostienen. Asimismo, sostendré que existen inconsistencias, tanto metodológicas como sistemáticas, en la propuesta misma de la nueva lectura que se busca para la obra. Sin embargo, considero que la discusión nos habrá permitido, en primera instancia, centrar el foco en un problema exegético que no había recibido la suficiente atención por parte de la tradición interpretativa. Además, por otra parte, en el curso de esta sucesión de argumentos y contraargumentos a favor y en contra de las nuevas lecturas, encontraremos elementos de análisis que podrían brindarnos la posibilidad de articular una nueva solución al problema en cuestión, tarea a la cual intentaré abocarme en el final de este texto. La estructura de este trabajo El estudio que aquí se propone se articulará de la siguiente manera. En primera instancia, a lo largo del capítulo 1, buscaré proporcionar las herramientas básicas para la comprensión y desarrollo del problema que aquí nos ocupa. Allí me centraré en determinados aspectos ontológicos del sistema postulado en la obra y luego indicaré la vinculación entre éstos y la teoría de la representación que en ella se desarrolla, para finalmente señalar el impacto que estas consideraciones tienen en la filosofía del lenguaje tractariana. Los contenidos que se expresan en este capítulo, así como su desarrollo, son compartidos por la amplia mayoría de las interpretaciones del texto tractariano. Las diferencias surgen, como se señalará, en la valoración respecto de estatus que estos contenidos tienen y, por ende, también su función. Es importante destacar aquí algunos de los problemas, vinculados con los temas expuestos en la primera parte de esta introducción, a los cuales el Tractatus pretende dar una respuesta; a modo de mera indicación, los problemas son: cómo puede una oración ser 11

15 falsa y ser significativa? Lo cual es pasible de ser planteado como un problema aun más general, esto es, cómo puede una oración ser significativa? Cuáles son las distintas funciones lingüísticas? Además, si una oración es asignificativa, podemos juzgarla? Podemos, siquiera, pensarla? Es lo mismo el absurdo la asignificatividad- que la falsedad? Por último, pero como se verá- en íntima relación con lo anterior, cómo se soluciona la Paradoja de Russell? Es lícita la Teoría de Tipos como respuesta a la misma? Considero que es necesario tener estos interrogantes en mente a la hora de juzgar las doctrinas tractarianas como respuestas a los mismos. En el capítulo 2, por otra parte, me centraré en el desarrollo del problema ya mencionado anteriormente. Presentaré allí las razones que los defensores de la nueva lectura sobre la obra wittgensteiniana aducen a su favor, presentación en la cual, además, se dará algún desarrollo más detallado de lo ya expuesto en el capítulo 1 respecto de las posiciones sostenidas en el Tractatus. Luego, expondré las críticas que ya he mencionado a las mismas, en el intento de señalar las causas por las cuales considero que estas nuevas lecturas no pueden ser plausiblemente mantenidas. En el capítulo 3, finalmente, intentaré desarrollar una línea de lectura que solucione los atendibles problemas que las nuevas corrientes interpretativas han señalado respecto de las lecturas tradicionales. Como mero adelanto, indico que esta lectura se valdrá de tres elementos. En primer lugar, una noción que es posible extraer de la Conferencia sobre ética que Wittgenstein dictó a fines de 1929, la de símil, a partir de la cual considero que es posible indicar el modo en el cual las proposiciones tractarianas operarían. Luego, expondré un concepto no wittgensteiniano, el de lo antepredicativo que tomo de la Metafísica de Aristóteles-, el cual, a pesar de su carácter extraño para el autor que nos ocupa, parece ser útil para explicar ciertas dificultades que aparecen ligadas a la noción de 12

16 verdades inefables, que los críticos de la interpretación tradicional señalaban correctamente en mi opinión- como problemático. En último término, haré ciertas indicaciones respecto del papel que el uso del lenguaje juega en el Tractatus y, a partir de ellas, intentaré precisar de qué modo se podrían combinar los otros dos elementos recién mencionados para brindar una posible lectura de la obra wittgensteiniana que se vea aliviada de la problemática que se desarrolló en el curso del presente trabajo. i TLP, p. 8, estudio preliminar. ii TLP, p. 15, estudio preliminar. iii Frege (1892), con el nombre Sobre el sentido y la denotación. He preferido referencia, con el cual también se lo conoce, para homogeneizar la terminología de este trabajo. iv Ricoeur (2001). v Deleuze (2005). vi Frege (1892: 4). vii Desarrolladas tanto en Frege (1998a) como en Frege (1998b) viii Para un resumen de las posiciones filosóficas de Russell, ver Russell (1918). 13

17 CAPÍTULO I: Aspectos generales del Tractatus 14

18 1 La estructura de la obra En lo que sigue, intentaré dar un bosquejo de las líneas teóricas fundamentales del Tractatus. Como es sabido, ésta no es una tarea fácil, más aun considerando la existencia de numerosas secciones de dicha obra respecto de la cual no hay siquiera un mínimo consenso; a modo de mero señalamiento, podríamos ejemplificar esto último haciendo referencia a las afirmaciones según las cuales lo que el solipsismo entiende es plenamente correcto (5.62) y que, por lo tanto, el solipsismo [aquí algunos intérpretes señalan que la palabra correcta sería idealismo ] coincide con el puro realismo (5.64) 2. El estilo lacónico y epigramático de esta breve obra, de apenas algo más que 80 páginas en su versión castellana, la falta de una división en capítulos temáticos, la ausencia de referencias explícitas a los autores con los cuales se muestra en desacuerdo respecto de numerosas cuestiones, la inexistencia de argumentos en la mayoría de los casos y la oscuridad misma de ciertos temas abordados, son apenas algunas de las causas de la problemática exegética. Además, como ha sido señalado por diversos autores, es probable que la estructura superficial de la obra sea ella misma engañosa, razón por la cual se afirma que cualquier vía de acceso al texto podría ser considerado igualmente válido. Tuve, por lo tanto, que realizar alguna determinación arbitraria a este respecto. De este modo, para comenzar la exposición, me pareció relevante analizar alguna de las muchas problemáticas exegéticas que la obra presenta; me detuve, así, en el sistema de numeración de las proposiciones. Este análisis tiene por objeto tanto explicitar cuál es el sentido de los números que constantemente acompañarán a las referencias al texto tractariano sentido que no se reduce, como en la Investigaciones Filosóficas, a una coordenada para ubicar el pasaje-, como ilustrar a la vez de qué modo este método de 2 Para una interpretación de este pasaje, ver Hintikka (1958). 15

19 ordenación temático no debe ser tomado en un sentido riguroso, como indicaré en lo que sigue. 1.1 El sistema de numeración Dejando de lado lo anecdótico respecto de la creación del Tractatus, una obra construida en fragmentos que luego fueron ordenándose paulatinamente 3, el primer elemento estructurante que se indica es el conocido sistema de numeración. Según éste, cada proposición está ordenada por su peso lógico ; así, las proposiciones n.1, n.2, n.3, etc., son observaciones a la proposición número n; las proposiciones n.m1, n.m2, n.m3, etc., son observaciones a la proposición número n.m; y así sucesivamente ix. Sin embargo, como indica Erik Stenius x, este sistema si bien de gran ayuda considerando la dificultad que supondría su carencia- no es respetado en varios aspectos. En primer lugar, en la lectura de la obra uno se encuentra con proposiciones del tipo 2.01 (o incluso 3.001); si la indicación citada debiera ser entendida en forma rigurosa, esto supondría la existencia de la proposición 2.0. Sin embargo, como ya se adivina, tal proposición no existe. Así, debemos reponer que esta clase de numeraciones son comentarios a la proposición 2 y que su peso lógico es inferior al de proposiciones como 2.1. Pero no hay ninguna indicación explícita sobre esta suposición exegética. Asimismo, tomando seriamente la metáfora del peso lógico, debería entenderse que la importancia de las proposiciones es inversamente proporcional al número de dígitos que la numeran. Nuevamente, esto no parece cumplirse: por ejemplo, si tomamos la proposición 1 El mundo es todo lo que es el caso 3 Incluso, existe una ordenación del Tractatus que difiere de la pública, editada con el nombre de Prototractatus: Wittgenstein (1971). 16

20 en relación con la proposición que la comenta 1.1 El mundo es la totalidad de los hechos, no de las cosas. resulta por lo menos discutible que debamos entender que el peso lógico de la segunda sea inferior al de la primera, pues es claro que la información brindada por la segunda parece ser más relevante que el que se expresa en la anterior. Puede suponerse, como sugiere Stenius, que las proposiciones con menor cantidad de dígitos son en realidad indicaciones más generales que luego serán precisadas en sus respectivas observaciones. Pero éste tampoco es el caso, pues la generalidad de las proposiciones aparece distribuida sin mayor orden entre las de escasos dígitos y las de muchos. Para ejemplificar, si tomamos la proposición 2.03 En el estado de cosas los objetos se comportan unos con otros de un modo y manera determinados. no es claro entonces que dicha proposición sea más general que ésta que la comenta La forma es la posibilidad de la estructura proposición en la cual se establece una definición, la de la noción de forma, de radical importancia para toda la obra y no sólo para lo afirmado en Asimismo, otra dificultad surge relacionada con este sistema numérico: no siempre parece respetarse la indicación de que los números n.1, por ejemplo, sean comentarios a la proposición de número n. Esto se manifiesta en un doble aspecto. En primer lugar, tenemos proposiciones como 17

Para representar los conjuntos, los elementos y la relación de pertenencia, mediante símbolos, tendremos en cuenta las siguientes convenciones:

Para representar los conjuntos, los elementos y la relación de pertenencia, mediante símbolos, tendremos en cuenta las siguientes convenciones: 2. Conjuntos 2.1 Introducción El concepto de conjunto, de singular importancia en la ciencia matemática y objeto de estudio de una de sus disciplinas más recientes, está presente, aunque en forma informal,

Más detalles

Apuntes de Matemática Discreta 1. Conjuntos y Subconjuntos

Apuntes de Matemática Discreta 1. Conjuntos y Subconjuntos Apuntes de Matemática Discreta 1. Conjuntos y Subconjuntos Francisco José González Gutiérrez Cádiz, Octubre de 2004 Universidad de Cádiz Departamento de Matemáticas ii Lección 1 Conjuntos y Subconjuntos

Más detalles

Plan de mejora de las competencias lectoras en la ESO. PERFECTOS, AMIGOS Y GEMELOS

Plan de mejora de las competencias lectoras en la ESO. PERFECTOS, AMIGOS Y GEMELOS Plan de mejora de las competencias lectoras en la ESO. PERFECTOS, AMIGOS Y GEMELOS Las categorías en las que se clasifican los números enteros son numerosas y atienden a diversos criterios, siendo los

Más detalles

ORIENTACIONES GENERALES SOBRE EL PROCESO DE TRABAJO DE GRADO

ORIENTACIONES GENERALES SOBRE EL PROCESO DE TRABAJO DE GRADO PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD ESTUDIOS AMBIENTALES Y RURALES MAESTRIA EN DESARROLLO RURAL ORIENTACIONES GENERALES SOBRE EL PROCESO DE TRABAJO DE GRADO SOBRE LO QUE ESPERA LA MAESTRÍA DEL TRABAJO

Más detalles

Módulo 9 Sistema matemático y operaciones binarias

Módulo 9 Sistema matemático y operaciones binarias Módulo 9 Sistema matemático y operaciones binarias OBJETIVO: Identificar los conjuntos de números naturales, enteros, racionales e irracionales; resolver una operación binaria, representar un número racional

Más detalles

Capítulo VI. Diagramas de Entidad Relación

Capítulo VI. Diagramas de Entidad Relación Diagramas de Entidad Relación Diagramas de entidad relación Tabla de contenido 1.- Concepto de entidad... 91 1.1.- Entidad del negocio... 91 1.2.- Atributos y datos... 91 2.- Asociación de entidades...

Más detalles

Un problema sobre repetidas apuestas al azar

Un problema sobre repetidas apuestas al azar Un problema sobre repetidas apuestas al azar Eleonora Catsigeras 1 10 de marzo de 2003. Resumen En estas notas se da el enunciado y una demostración de un conocido resultado sobre la probabilidad de éxito

Más detalles

TABLA DE DECISION. Consideremos la siguiente tabla, expresada en forma genérica, como ejemplo y establezcamos la manera en que debe leerse.

TABLA DE DECISION. Consideremos la siguiente tabla, expresada en forma genérica, como ejemplo y establezcamos la manera en que debe leerse. TABLA DE DECISION La tabla de decisión es una herramienta que sintetiza procesos en los cuales se dan un conjunto de condiciones y un conjunto de acciones a tomar según el valor que toman las condiciones.

Más detalles

Ecuaciones de primer grado con dos incógnitas

Ecuaciones de primer grado con dos incógnitas Ecuaciones de primer grado con dos incógnitas Si decimos: "las edades de mis padres suman 120 años", podemos expresar esta frase algebraicamente de la siguiente forma: Entonces, Denominamos x a la edad

Más detalles

CAMINOS EXPLICATIVOS. Humberto Maturana

CAMINOS EXPLICATIVOS. Humberto Maturana CAMINOS EXPLICATIVOS Humberto Maturana Existen dos modos o maneras fundamentales que un observador puede adoptar para escuchar explicaciones, según si él o ella se hacen o no la pregunta por una explicación

Más detalles

Contenidos. INFORME ENCUESTA TELEFÓNICA. Curso 2009 10

Contenidos. INFORME ENCUESTA TELEFÓNICA. Curso 2009 10 ENCUESTA DE OPINIÓN DEL ALUMNADO SOBRE LA ACTUACIÓN DOCENTE DEL PROFESORADO UNIVERSIDAD DE SEVILLA Curso 2009-2010 ENCUESTA TELEFÓNICA Contenidos Introducción.... 4 El Cuestionario... 5 El muestreo...

Más detalles

UNIDAD 1. LOS NÚMEROS ENTEROS.

UNIDAD 1. LOS NÚMEROS ENTEROS. UNIDAD 1. LOS NÚMEROS ENTEROS. Al final deberás haber aprendido... Interpretar y expresar números enteros. Representar números enteros en la recta numérica. Comparar y ordenar números enteros. Realizar

Más detalles

Apuntes de Matemática Discreta 9. Funciones

Apuntes de Matemática Discreta 9. Funciones Apuntes de Matemática Discreta 9. Funciones Francisco José González Gutiérrez Cádiz, Octubre de 004 Universidad de Cádiz Departamento de Matemáticas ii Lección 9 Funciones Contenido 9.1 Definiciones y

Más detalles

Diferenciabilidad. Definición 1 (Función diferenciable). Cálculo. Segundo parcial. Curso 2004-2005

Diferenciabilidad. Definición 1 (Función diferenciable). Cálculo. Segundo parcial. Curso 2004-2005 Univ. de Alcalá de Henares Ingeniería de Telecomunicación Cálculo. Segundo parcial. Curso 2004-2005 Diferenciabilidad. 1. Definición de función diferenciable Después del estudio de los ites de funciones

Más detalles

Covarianza y coeficiente de correlación

Covarianza y coeficiente de correlación Covarianza y coeficiente de correlación Cuando analizábamos las variables unidimensionales considerábamos, entre otras medidas importantes, la media y la varianza. Ahora hemos visto que estas medidas también

Más detalles

Aproximación local. Plano tangente. Derivadas parciales.

Aproximación local. Plano tangente. Derivadas parciales. Univ. de Alcalá de Henares Ingeniería de Telecomunicación Cálculo. Segundo parcial. Curso 004-005 Aproximación local. Plano tangente. Derivadas parciales. 1. Plano tangente 1.1. El problema de la aproximación

Más detalles

Programa para el Mejoramiento de la Enseñanza de la Matemática en ANEP Proyecto: Análisis, Reflexión y Producción. Fracciones

Programa para el Mejoramiento de la Enseñanza de la Matemática en ANEP Proyecto: Análisis, Reflexión y Producción. Fracciones Fracciones. Las fracciones y los números Racionales Las fracciones se utilizan cotidianamente en contextos relacionados con la medida, el reparto o como forma de relacionar dos cantidades. Tenemos entonces

Más detalles

Liderazgo se genera en el lenguaje

Liderazgo se genera en el lenguaje Liderazgo se genera en el lenguaje Para nosotros, un buen punto de partida para comprender el liderazgo está en el reconocimiento de que éste se da en el lenguaje. El liderazgo es un fenómeno producido

Más detalles

DICTAMEN Nº 8. Página 1 de 5. # Nº. 8/1999, de 26 de enero.*

DICTAMEN Nº 8. Página 1 de 5. # Nº. 8/1999, de 26 de enero.* Página 1 de 5 DICTAMEN Nº 8 # Nº. 8/1999, de 26 de enero.* Expediente relativo al proyecto de Decreto por el que se modifica el Reglamento de organización y funcionamiento del Consejo Asesor de Radio Televisión

Más detalles

SISTEMAS DE NUMERACIÓN. Sistema decimal

SISTEMAS DE NUMERACIÓN. Sistema decimal SISTEMAS DE NUMERACIÓN Sistema decimal Desde antiguo el Hombre ha ideado sistemas para numerar objetos, algunos sistemas primitivos han llegado hasta nuestros días, tal es el caso de los "números romanos",

Más detalles

UNIDAD I: LÓGICA PROPOSICIONAL

UNIDAD I: LÓGICA PROPOSICIONAL UNIDAD I: LÓGICA PROPOSICIONAL ASIGNATURA: INTRODUCCIÓN A LA COMPUTACIÓN CARRERAS: LICENCIATURA Y PROFESORADO EN CIENCIAS DE LA COMPUTACIÓN DEPARTAMENTO DE INFORMÁTICA FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICA

Más detalles

ÍNDICE PRESENTACIÓN... 9. INTRODUCCIÓN... 11 Lógica y Filosofía de la Lógica... 11 Más allá de este libro... 16

ÍNDICE PRESENTACIÓN... 9. INTRODUCCIÓN... 11 Lógica y Filosofía de la Lógica... 11 Más allá de este libro... 16 ÍNDICE PRESENTACIÓN... 9 INTRODUCCIÓN... 11 Lógica y Filosofía de la Lógica... 11 Más allá de este libro... 16 I. VERDAD Y PORTADORES DE VERDAD... 19 1. De qué tipo de entidades predicamos la verdad?...

Más detalles

Cómo sistematizar una experiencia?

Cómo sistematizar una experiencia? Cómo sistematizar una experiencia? Una sistematización puede llevarse a cabo de múltiples formas, y además puede ser llevada a cabo por cualquier persona sin necesidad de ser especialista en la materia.

Más detalles

Tema 2. Espacios Vectoriales. 2.1. Introducción

Tema 2. Espacios Vectoriales. 2.1. Introducción Tema 2 Espacios Vectoriales 2.1. Introducción Estamos habituados en diferentes cursos a trabajar con el concepto de vector. Concretamente sabemos que un vector es un segmento orientado caracterizado por

Más detalles

Introducción. Metadatos

Introducción. Metadatos Introducción La red crece por momentos las necesidades que parecían cubiertas hace relativamente poco tiempo empiezan a quedarse obsoletas. Deben buscarse nuevas soluciones que dinamicen los sistemas de

Más detalles

SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS

SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS Los invitamos a observar, a identificar problemas, pero al mismo tiempo a buscar oportunidades de mejoras en sus empresas. REVISIÓN DE CONCEPTOS. Esta es la última clase del curso.

Más detalles

INTRODUCCION A LA LÓGICA DE ENUNCIADOS

INTRODUCCION A LA LÓGICA DE ENUNCIADOS INTRODUCCION A LA LÓGICA DE ENUNCIADOS Carlos S. Chinea 0. Enunciados: Lo fundamental en el lenguaje ordinario, la herramienta para manifestar las ideas, sentimientos, descripción de situaciones diversas,

Más detalles

Datos del autor. Nombres y apellido: Germán Andrés Paz. Lugar de nacimiento: Rosario (Código Postal 2000), Santa Fe, Argentina

Datos del autor. Nombres y apellido: Germán Andrés Paz. Lugar de nacimiento: Rosario (Código Postal 2000), Santa Fe, Argentina Datos del autor Nombres y apellido: Germán Andrés Paz Lugar de nacimiento: Rosario (Código Postal 2000), Santa Fe, Argentina Correo electrónico: germanpaz_ar@hotmail.com =========0========= Introducción

Más detalles

MLM 1000 - Matemática Discreta

MLM 1000 - Matemática Discreta MLM 1000 - Matemática Discreta L. Dissett Clase 04 Resolución. Lógica de predicados c Luis Dissett V. P.U.C. Chile, 2003 Aspectos administrativos Sobre el tema vacantes: 26 personas solicitaron ingreso

Más detalles

Braulio R. Alvarez Gonzaga TERMINOLOGÍA DE GÉRARD GENETTE

Braulio R. Alvarez Gonzaga TERMINOLOGÍA DE GÉRARD GENETTE TERMINOLOGÍA DE GÉRARD GENETTE 1 INTRODUCCIÓN Al encontrarnos frente a un texto narrativo cualquiera, tratar de hacer un análisis narratológico de este, es para muchos estudiantes de literatura realmente

Más detalles

Las Relaciones Públicas en el Marketing social

Las Relaciones Públicas en el Marketing social Las Relaciones Públicas en el Marketing social El marketing social es el marketing que busca cambiar una idea, actitud o práctica en la sociedad en la que se encuentra, y que intenta satisfacer una necesidad

Más detalles

La explicación la haré con un ejemplo de cobro por $100.00 más el I.V.A. $16.00

La explicación la haré con un ejemplo de cobro por $100.00 más el I.V.A. $16.00 La mayor parte de las dependencias no habían manejado el IVA en los recibos oficiales, que era el documento de facturación de nuestra Universidad, actualmente ya es formalmente un CFD pero para el fin

Más detalles

Estas visiones de la información, denominadas vistas, se pueden identificar de varias formas.

Estas visiones de la información, denominadas vistas, se pueden identificar de varias formas. El primer paso en el diseño de una base de datos es la producción del esquema conceptual. Normalmente, se construyen varios esquemas conceptuales, cada uno para representar las distintas visiones que los

Más detalles

342 SOBRE FORMAS TERNARIAS DE SEGUNDO GRADO.

342 SOBRE FORMAS TERNARIAS DE SEGUNDO GRADO. 342 SOBRE FORMAS TERNARIAS DE SEGUNDO GRADO. ALGUNAS APLICACIONES A LA TEORIA DE LAS FORMAS BINARIAS. Encontrar una forma cuya duplicación produce una forma dada del género principal. Puesto que los elementos

Más detalles

Apuntes Recuperación ante Fallas - Logging

Apuntes Recuperación ante Fallas - Logging Lic. Fernando Asteasuain -Bases de Datos 2008 - Dpto. Computación -FCEyN-UBA 1 Apuntes Recuperación ante Fallas - Logging Nota: El siguiente apunte constituye sólo un apoyo para las clases prácticas del

Más detalles

LABORATORIO Nº 2 GUÍA PARA REALIZAR FORMULAS EN EXCEL

LABORATORIO Nº 2 GUÍA PARA REALIZAR FORMULAS EN EXCEL OBJETIVO Mejorar el nivel de comprensión y el manejo de las destrezas del estudiante para utilizar formulas en Microsoft Excel 2010. 1) DEFINICIÓN Una fórmula de Excel es un código especial que introducimos

Más detalles

INFORME DE ANÁLISIS DE ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN DE USUARIOS PERÍODO 2009-2010

INFORME DE ANÁLISIS DE ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN DE USUARIOS PERÍODO 2009-2010 INFORME DE ANÁLISIS DE ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN DE USUARIOS PERÍODO 2009-2010 UNIDAD FUNCIONAL DE TÉCNICOS DE LABORATORIOS DOCENTES UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE. SEVILLA Sevilla, Diciembre de 2010 1 1.

Más detalles

El rincón de los problemas

El rincón de los problemas Marzo de 2010, Número 21, páginas 165-172 ISSN: 1815-0640 El rincón de los problemas Pontificia Universidad Católica del Perú umalasp@pucp.edu.pe De lo particular a lo general, usando grafos Problema En

Más detalles

Matrices Invertibles y Elementos de Álgebra Matricial

Matrices Invertibles y Elementos de Álgebra Matricial Matrices Invertibles y Elementos de Álgebra Matricial Departamento de Matemáticas, CCIR/ITESM 12 de enero de 2011 Índice 91 Introducción 1 92 Transpuesta 1 93 Propiedades de la transpuesta 2 94 Matrices

Más detalles

1.1. Introducción y conceptos básicos

1.1. Introducción y conceptos básicos Tema 1 Variables estadísticas Contenido 1.1. Introducción y conceptos básicos.................. 1 1.2. Tipos de variables estadísticas................... 2 1.3. Distribuciones de frecuencias....................

Más detalles

1. Números Reales 1.1 Clasificación y propiedades

1. Números Reales 1.1 Clasificación y propiedades 1. Números Reales 1.1 Clasificación y propiedades 1.1.1 Definición Número real, cualquier número racional o irracional. Los números reales pueden expresarse en forma decimal mediante un número entero,

Más detalles

Manual de uso de la plataforma para monitores. CENTRO DE APOYO TECNOLÓGICO A EMPRENDEDORES -bilib

Manual de uso de la plataforma para monitores. CENTRO DE APOYO TECNOLÓGICO A EMPRENDEDORES -bilib Manual de uso de la plataforma para monitores CENTRO DE APOYO TECNOLÓGICO A EMPRENDEDORES -bilib [Manual de uso de la plataforma para monitores] 1. Licencia Autor del documento: Centro de Apoyo Tecnológico

Más detalles

El nivel de Satisfacción Laboral tomado con puntaje de mayor de 3 es lo que denota mayor satisfacción.

El nivel de Satisfacción Laboral tomado con puntaje de mayor de 3 es lo que denota mayor satisfacción. IX. ANALISIS DE LOS RESULTADOS El nivel de Satisfacción Laboral tomado con puntaje de mayor de 3 es lo que denota mayor satisfacción. En relación a la edad de las enfermeras y enfermeros del hospital encontramos

Más detalles

Ejercicio de estadística para 3º de la ESO

Ejercicio de estadística para 3º de la ESO Ejercicio de estadística para 3º de la ESO Unibelia La estadística es una disciplina técnica que se apoya en las matemáticas y que tiene como objetivo la interpretación de la realidad de una población

Más detalles

LA NOVELA. En muchas ocasiones nos es necesario efectuar un comentario de una

LA NOVELA. En muchas ocasiones nos es necesario efectuar un comentario de una LA NOVELA En muchas ocasiones nos es necesario efectuar un comentario de una obra íntegra, por ejemplo, una novela. En ese caso, es preciso tener en cuenta unos aspectos que nos ayuden a realizar ese comentario

Más detalles

DESARROLLO DE HABILIDADES DEL PENSAMIENTO LÓGICO

DESARROLLO DE HABILIDADES DEL PENSAMIENTO LÓGICO I. SISTEMAS NUMÉRICOS DESARROLLO DE HABILIDADES DEL PENSAMIENTO LÓGICO LIC. LEYDY ROXANA ZEPEDA RUIZ SEPTIEMBRE DICIEMBRE 2011 Ocosingo, Chis. 1.1Sistemas numéricos. Los números son los mismos en todos

Más detalles

Sistemas de numeración

Sistemas de numeración Sistemas de numeración Un sistema de numeración es un conjunto de símbolos y reglas que permiten representar datos numéricos. Los sistemas de numeración actuales son sistemas posicionales, que se caracterizan

Más detalles

Decisión: Indican puntos en que se toman decisiones: sí o no, o se verifica una actividad del flujo grama.

Decisión: Indican puntos en que se toman decisiones: sí o no, o se verifica una actividad del flujo grama. Diagrama de Flujo La presentación gráfica de un sistema es una forma ampliamente utilizada como herramienta de análisis, ya que permite identificar aspectos relevantes de una manera rápida y simple. El

Más detalles

Números Reales. MathCon c 2007-2009

Números Reales. MathCon c 2007-2009 Números Reales z x y MathCon c 2007-2009 Contenido 1. Introducción 2 1.1. Propiedades básicas de los números naturales....................... 2 1.2. Propiedades básicas de los números enteros........................

Más detalles

El Análisis de la Causalidad y del Nirvana Nagarjuna. Traducido al español por Yin Zhi Shakya, OHY. No hay, absolutamente, ninguna cosa,

El Análisis de la Causalidad y del Nirvana Nagarjuna. Traducido al español por Yin Zhi Shakya, OHY. No hay, absolutamente, ninguna cosa, El Análisis de la Causalidad y del Nirvana Nagarjuna Traducido al español por Yin Zhi Shakya, OHY I No hay, absolutamente, ninguna cosa, En ninguna parte y de ninguna manera, que surja [nuevamente]; Ni

Más detalles

Ejercicios guiados de comentario de texto. Ejercicio 2. Descartes

Ejercicios guiados de comentario de texto. Ejercicio 2. Descartes Ejercicios guiados de comentario de texto Ejercicio 2. Descartes Así, por ejemplo, estimaba correcto que, suponiendo un triángulo, entonces era preciso que sus tres ángulos fuesen iguales a dos rectos;

Más detalles

Universidad Diego Portales Facultad de Economía y Empresa

Universidad Diego Portales Facultad de Economía y Empresa Suponga que, conversando con su cuate, surge la idea de hacer una apuesta simple. Cada uno escoge decir cara ó sello. Se lanza una moneda al aire, y si sale cara, quien dijo sello le paga a quien dijo

Más detalles

SENTIDO Y SIGNIFICADO DEL CONCEPTO «PROFESIONALES DE LA EDUCACION»

SENTIDO Y SIGNIFICADO DEL CONCEPTO «PROFESIONALES DE LA EDUCACION» SENTIDO Y SIGNIFICADO DEL CONCEPTO «PROFESIONALES DE LA EDUCACION» Elvira Teijido de Suñer 126 Elvira Teijido de Suñer Es Profesora y Licenciada en Ciencias de la Educación por la Universidad de Buenos

Más detalles

PREGUNTAS Y RESPUESTAS SOBRE LA VISA U

PREGUNTAS Y RESPUESTAS SOBRE LA VISA U PREGUNTAS Y RESPUESTAS SOBRE LA VISA U Qué es una Visa U? La visa U es una visa especial para las víctimas de ciertos delitos que incluyen violencia doméstica y abuso sexual, entre otros. La persona deberá

Más detalles

Bloque 2 Introducción a la semiótica: Posibles Mundos. El debate semiótico sobre la realidad.

Bloque 2 Introducción a la semiótica: Posibles Mundos. El debate semiótico sobre la realidad. Bloque 2 Introducción a la semiótica: Posibles Mundos. El debate semiótico sobre la realidad. The Matrix, 1999. Dir: Andy y Lana Wachowsky Cómo definirías los conceptos: real, irreal y ficticio? Cuántos

Más detalles

PARA COMERCIANTES Y AUTÓNOMOS. INFORMACIÓN SOBRE TARJETAS DE CRÉDITO.

PARA COMERCIANTES Y AUTÓNOMOS. INFORMACIÓN SOBRE TARJETAS DE CRÉDITO. PARA COMERCIANTES Y AUTÓNOMOS. INFORMACIÓN SOBRE TARJETAS DE CRÉDITO. QUÉ DEBES SABER CUANDO ACEPTAS UNA TARJETA COMO FORMA DE PAGO EN TU ESTABLECIMIENTO? Hace ya muchos años que la mayoría de las microempresas

Más detalles

ESTADÍSTICA APLICADA A LA INVESTIGACIÓN EN SALUD Construcción de una Base de Datos

ESTADÍSTICA APLICADA A LA INVESTIGACIÓN EN SALUD Construcción de una Base de Datos Descargado desde www.medwave.cl el 13 Junio 2011 por iriabeth villanueva Medwave. Año XI, No. 2, Febrero 2011. ESTADÍSTICA APLICADA A LA INVESTIGACIÓN EN SALUD Construcción de una Base de Datos Autor:

Más detalles

ANÁLISIS DE DAVID HUME DEL PRINCIPIO DE CAUSALIDAD Francesc Llorens

ANÁLISIS DE DAVID HUME DEL PRINCIPIO DE CAUSALIDAD Francesc Llorens ANÁLISIS DE DAVID HUME DEL PRINCIPIO DE CAUSALIDAD Francesc Llorens QUÉ ES EL PRINCIPIO DE CAUSALIDAD El principio de causalidad es el pilar fundamental de la epistemología de David Hume. Tras determinar,

Más detalles

Historia y Filosofía de la Lógica

Historia y Filosofía de la Lógica Historia y Filosofía de la Lógica Pablo Cobreros pcobreros@unav.es Tema 1: El objeto de la lógica La lógica proposicional clásica El objeto de la lógica Consecuencia lógica La lógica proposicional El lenguaje

Más detalles

Materia: Informática. Nota de Clases Sistemas de Numeración

Materia: Informática. Nota de Clases Sistemas de Numeración Nota de Clases Sistemas de Numeración Conversión Entre Sistemas de Numeración 1. EL SISTEMA DE NUMERACIÓN 1.1. DEFINICIÓN DE UN SISTEMA DE NUMERACIÓN Un sistema de numeración es un conjunto finito de símbolos

Más detalles

EJERCICIOS RESUELTOS SOBRE ERRORES DE REDONDEO

EJERCICIOS RESUELTOS SOBRE ERRORES DE REDONDEO EJERCICIOS RESUELTOS SOBRE ERRORES DE REDONDEO 1º) Considérese un número estrictamente positivo del sistema de números máquina F(s+1, m, M, 10). Supongamos que tal número es: z = 0.d 1 d...d s 10 e Responde

Más detalles

Puedes Desarrollar Tu Inteligencia

Puedes Desarrollar Tu Inteligencia Puedes desarrollar tu Inteligencia (Actividad-Opción A) Puedes Desarrollar Tu Inteligencia Una nueva investigación demuestra que el cerebro puede desarrollarse como un músculo Muchas personas piensan que

Más detalles

LAS CINCO VÍAS. Por la subordinación de las causas eficientes. Por la contingencia de los seres. la experiencia muestra que en el mundo

LAS CINCO VÍAS. Por la subordinación de las causas eficientes. Por la contingencia de los seres. la experiencia muestra que en el mundo ARGUMENTOS TOMISTAS PARA LA DEMOSTRACIÓN DE LA EXISTENCIA DE DIOS. Dado que la creencia en la existencia de Dios es fundamental para la salvación, Dios la ha dado a conocer a todos los hombres en los textos

Más detalles

Una de las operaciones cuyo tratamiento fiscal

Una de las operaciones cuyo tratamiento fiscal ANÁLISIS Y OPINIÓN Costo fiscal de las acciones: Su determinación y algunas distorsiones previsibles en su resultado fiscal 60 La determinación del costo fiscal de las acciones constituye uno de los procedimientos

Más detalles

Tesina. Considerada también un texto recepcional, la tesina es un informe científico breve y original con

Tesina. Considerada también un texto recepcional, la tesina es un informe científico breve y original con Tesina Definición Considerada también un texto recepcional, la tesina es un informe científico breve y original con menor grado de aportación de conocimientos específicos que la tesis, pero con exigencias

Más detalles

Los objetivos por los que otros han participado en el Programa TANDEM son:

Los objetivos por los que otros han participado en el Programa TANDEM son: PROGRAMA TANDEM PREGUNTAS FRECUENTES 1. Por qué TANDEM? Aprender un idioma mediante el Programa TANDEM puede que sea la forma más eficiente y rápida de estudiar un idioma. Por otro lado, la experiencia

Más detalles

Criterios de Selección de Inversiones: El Valor Actual Neto y sus derivados *.

Criterios de Selección de Inversiones: El Valor Actual Neto y sus derivados *. Criterios de Selección de Inversiones: El Valor Actual Neto y sus derivados *. Uno de los criterios más válidos para la selección de inversiones alternativas es la determinación del Valor Actual Neto (VAN)

Más detalles

ANALIZANDO GRAFICADORES

ANALIZANDO GRAFICADORES ANALIZANDO GRAFICADORES María del Carmen Pérez E.N.S.P.A, Avellaneda. Prov. de Buenos Aires Instituto Superior del Profesorado "Dr. Joaquín V. González" Buenos Aires (Argentina) INTRODUCCIÓN En muchos

Más detalles

Capítulo 5. Conclusiones.

Capítulo 5. Conclusiones. Capítulo 5. Conclusiones. En este capítulo se hace un análisis de la investigación más allá de los datos arrojados en la realización del estudio Delphi para identificar las competencias de los líderes

Más detalles

INTRODUCCIÓN: Una Visión Global del Proceso de Creación de Empresas

INTRODUCCIÓN: Una Visión Global del Proceso de Creación de Empresas INTRODUCCIÓN: Una Visión Global del Proceso de Creación de Empresas 1 INTRODUCCIÓN. Una visión global del proceso de creación de empresas Cuando se analiza desde una perspectiva integral el proceso de

Más detalles

Instrucción IrA (GoTo). Saltos no naturales en el flujo normal de un programa. Pseudocódigo y diagramas de flujo. (CU00182A)

Instrucción IrA (GoTo). Saltos no naturales en el flujo normal de un programa. Pseudocódigo y diagramas de flujo. (CU00182A) aprenderaprogramar.com Instrucción IrA (GoTo). Saltos no naturales en el flujo normal de un programa. Pseudocódigo y diagramas de flujo. (CU00182A) Sección: Cursos Categoría: Curso Bases de la programación

Más detalles

PERFIL DEL PUESTO POR COMPETENCIAS Sepa cómo construirlo y evitar bajos desempeños posteriores

PERFIL DEL PUESTO POR COMPETENCIAS Sepa cómo construirlo y evitar bajos desempeños posteriores PERFIL DEL PUESTO POR COMPETENCIAS Sepa cómo construirlo y evitar bajos desempeños posteriores Martha Alicia Alles Es contadora pública nacional, doctora por la Universidad de Buenos Aires en la especialidad

Más detalles

ANÁLISIS DE LA ENCUESTA DE SATISFACCIÓN DE USUARIOS MARZO 2014

ANÁLISIS DE LA ENCUESTA DE SATISFACCIÓN DE USUARIOS MARZO 2014 Teléfono: (506) 25112965 Oficina de Suministros Universidad de Costa Rica Fax: ((506) 25114242 Correo electrónico: antonio.marin@ucr.ac.cr ANÁLISIS DE LA ENCUESTA DE SATISFACCIÓN DE USUARIOS MARZO 2014

Más detalles

Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta

Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta 6 Conclusiones Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta investigación aporta evidencia de la existencia de cambios en los determinantes del desempleo durante

Más detalles

ESTRUCTURAS ALGEBRAICAS 1

ESTRUCTURAS ALGEBRAICAS 1 ESTRUCTURAS ALGEBRAICAS Se da la relación entre dos conjuntos mediante el siguiente diagrama: (, ) (2, 3) (, 4) (, 2) (7, 8) (, ) (3, 3) (5, ) (6, ) (, 6)........ 5 6......... 2 5 i) Observa la correspondencia

Más detalles

Estudiar Matemáticas. Unidad II. Las Matemáticas en la. El currículo de Matemáticas. Escuela. Estudiantes_ Israel Contreras,Lorena

Estudiar Matemáticas. Unidad II. Las Matemáticas en la. El currículo de Matemáticas. Escuela. Estudiantes_ Israel Contreras,Lorena Asesores: M. C. Martha Villalba, M. C. Victor Hernández Joseph Gascón Marianna Bosch Yves Chevallard Estudiar Matemáticas Unidad II El currículo de Matemáticas. Las Matemáticas en la Escuela Estudiantes_

Más detalles

Elementos requeridos para crearlos (ejemplo: el compilador)

Elementos requeridos para crearlos (ejemplo: el compilador) Generalidades A lo largo del ciclo de vida del proceso de software, los productos de software evolucionan. Desde la concepción del producto y la captura de requisitos inicial hasta la puesta en producción

Más detalles

Por María Valeria Del Bono Lonardi y María Fiorito

Por María Valeria Del Bono Lonardi y María Fiorito No todo es responsabilidad de todos Fuente: http://www.abogados.com.ar/no-todo-esresponsabilidad-de-todos/16609 Por María Valeria Del Bono Lonardi y María Fiorito Como aproximación a la problemática que

Más detalles

EL FONDO DE MANIOBRA Y LAS NECESIDADES OPERATIVAS DE FONDOS

EL FONDO DE MANIOBRA Y LAS NECESIDADES OPERATIVAS DE FONDOS 2 EL FONDO DE MANIOBRA Y LAS NECESIDADES OPERATIVAS DE FONDOS Las inversiones de una empresa están reflejadas en su activo. Una forma de clasificación de las diferentes inversiones es en función del plazo

Más detalles

Unidad III. 3. Selección y presentación de la idea.

Unidad III. 3. Selección y presentación de la idea. Unidad III 3. Selección y presentación de la idea. Antes de iniciar cualquier proyecto o empresa es necesario definir de forma concisa la esencia del mismo, es decir, con que objetivos será creado, cuál

Más detalles

LÓGICA JURÍDICA. Idea preliminar Cap. I. Nicolás Mejía Gómez -Universidad Libre Facultad de derecho

LÓGICA JURÍDICA. Idea preliminar Cap. I. Nicolás Mejía Gómez -Universidad Libre Facultad de derecho LÓGICA JURÍDICA Idea preliminar Cap. I Objetivos Definir y explicar qué es la lógica. Distinguir entre el pensamiento tomado como función y/o facultad y el considerado como producto. Señalar el tipo de

Más detalles

Divisibilidad y números primos

Divisibilidad y números primos Divisibilidad y números primos Divisibilidad En muchos problemas es necesario saber si el reparto de varios elementos en diferentes grupos se puede hacer equitativamente, es decir, si el número de elementos

Más detalles

Cómo hacer un mapa conceptual paso a paso

Cómo hacer un mapa conceptual paso a paso Esta guía corresponde a una adaptación de la guía Cómo hacer un mapa conceptual paso a paso de Talleres de adaptación e innovación tecnológica para el Espacio Europeo de Educación Superior IUED - UNED

Más detalles

Procesos Críticos en el Desarrollo de Software

Procesos Críticos en el Desarrollo de Software Metodología Procesos Críticos en el Desarrollo de Software Pablo Straub AgileShift Imagine una organización de desarrollo de software que consistentemente cumple los compromisos con sus clientes. Imagine

Más detalles

Las tres generaciones de los derechos humanos. 23 de marzo 2015

Las tres generaciones de los derechos humanos. 23 de marzo 2015 Las tres generaciones de los derechos humanos 23 de marzo 2015 Derechos humanos- Ética transversal Se trata de un tema cuya resolución implica alterar el curso de acción de la vida de una o miles de personas.

Más detalles

Problemas indecidibles

Problemas indecidibles Capítulo 7 Problemas indecidibles 71 Codificación de máquinas de Turing Toda MT se puede codificar como una secuencia finita de ceros y unos En esta sección presentaremos una codificación válida para todas

Más detalles

1.4. Comparación con otras actividades de ocio

1.4. Comparación con otras actividades de ocio 1.4. Comparación con otras actividades de ocio Continuamos con otro bloque de preguntas dirigidas a toda la población entrevistada. Esta vez, la intención de la batería de preguntas que proponíamos se

Más detalles

Ingeniería del Software I Clase de Testing Funcional 2do. Cuatrimestre de 2007

Ingeniería del Software I Clase de Testing Funcional 2do. Cuatrimestre de 2007 Enunciado Se desea efectuar el testing funcional de un programa que ejecuta transferencias entre cuentas bancarias. El programa recibe como parámetros la cuenta de origen, la de cuenta de destino y el

Más detalles

contabilidad www.directivosconstruccion.com

contabilidad www.directivosconstruccion.com 040_contabilidad_196.qxp 27/12/2006 18:48 PÆgina 40 contabilidad Aún habrá que esperar unos meses hasta que se apruebe el nuevo Plan General de Contabilidad que se adapte a las normas internacionales de

Más detalles

Qué es desarrollo humano sostenible?

Qué es desarrollo humano sostenible? 1 Qué es desarrollo humano sostenible? Mensaje La visión de desarrollo humano sostenible contribuye a comprender mejor la realidad de nuestra comunidad, de nuestro país o de la región centroamericana.

Más detalles

BASES Y DIMENSIÓN. Propiedades de las bases. Ejemplos de bases.

BASES Y DIMENSIÓN. Propiedades de las bases. Ejemplos de bases. BASES Y DIMENSIÓN Definición: Base. Se llama base de un espacio (o subespacio) vectorial a un sistema generador de dicho espacio o subespacio, que sea a la vez linealmente independiente. β Propiedades

Más detalles

CONCURSO DE DISEÑO DE MOBILIARIO URBANO MADRID DISEÑA

CONCURSO DE DISEÑO DE MOBILIARIO URBANO MADRID DISEÑA página 1 de 5-110-15-04-12-19-MD_respuestas CONCURSO DE DISEÑO DE MOBILIARIO URBANO MADRID DISEÑA Se recogen aquí las respuestas a todas las consultas planteadas por los concursantes. Se recuerda que el

Más detalles

Noviembre 2013. Primera edición del informe sobre la situación ambiental de las organizaciones en México

Noviembre 2013. Primera edición del informe sobre la situación ambiental de las organizaciones en México viembre 2013 Primera edición del informe sobre la situación ambiental de las organizaciones en México Resumen ejecutivo Preparado por: Contenido Introducción... 3 tuación actual... 4 Desarrollo del informe...

Más detalles

1.4.1.2. Resumen... 1.4.2. ÁREA DE FACTURACIÓN::INFORMES::Pedidos...27 1.4.2.1. Detalle... 1.4.2.2. Resumen... 1.4.3. ÁREA DE

1.4.1.2. Resumen... 1.4.2. ÁREA DE FACTURACIÓN::INFORMES::Pedidos...27 1.4.2.1. Detalle... 1.4.2.2. Resumen... 1.4.3. ÁREA DE MANUAL DE USUARIO DE ABANQ 1 Índice de contenido 1 ÁREA DE FACTURACIÓN......4 1.1 ÁREA DE FACTURACIÓN::PRINCIPAL...4 1.1.1. ÁREA DE FACTURACIÓN::PRINCIPAL::EMPRESA...4 1.1.1.1. ÁREA DE FACTURACIÓN::PRINCIPAL::EMPRESA::General...4

Más detalles

II. Estudio de satisfacción de los titulados y empleadores respecto al desempeño laboral de los profesionales de la UBB Introducción

II. Estudio de satisfacción de los titulados y empleadores respecto al desempeño laboral de los profesionales de la UBB Introducción II. Estudio de satisfacción de los titulados y empleadores respecto al desempeño laboral de los profesionales de la UBB Introducción Una de las finalidades del Convenio de Desempeño hace referencia a mejorar

Más detalles

ORGANIZADORES GRÁFICOS La organización de los texto y su representación. Graciela M. Valle

ORGANIZADORES GRÁFICOS La organización de los texto y su representación. Graciela M. Valle ORGANIZADORES GRÁFICOS La organización de los texto y su representación Graciela M. Valle Según Emilio Sánchez de Miguel, comprender un texto requiere penetrar en el significado del texto y, al mismo tiempo,

Más detalles

ESTADÍSTICA APLICADA A LA INVESTIGACIÓN EN SALUD Medidas de Tendencia Central y Dispersión

ESTADÍSTICA APLICADA A LA INVESTIGACIÓN EN SALUD Medidas de Tendencia Central y Dispersión Descargado desde www.medwave.cl el 13 Junio 2011 por iriabeth villanueva Medwave. Año XI, No. 3, Marzo 2011. ESTADÍSTICA APLICADA A LA INVESTIGACIÓN EN SALUD Medidas de Tendencia Central y Dispersión Autor:

Más detalles

manera integral existe, hay coches para todos, desde los muy lujosos hasta los muy

manera integral existe, hay coches para todos, desde los muy lujosos hasta los muy Introducción Introducción a la cultura del automóvil Actualmente la cultura del automóvil es importante en nuestra sociedad, ya que de manera integral existe, hay coches para todos, desde los muy lujosos

Más detalles

E 1 E 2 E 2 E 3 E 4 E 5 2E 4

E 1 E 2 E 2 E 3 E 4 E 5 2E 4 Problemas resueltos de Espacios Vectoriales: 1- Para cada uno de los conjuntos de vectores que se dan a continuación estudia si son linealmente independientes, sistema generador o base: a) (2, 1, 1, 1),

Más detalles