Historia de la Psicología Cátedra I. Módulo IV Primera Parte LOS PRIMEROS DESARROLLOS DE LA PSICOLOGÍA EN LA ARGENTINA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Historia de la Psicología Cátedra I. Módulo IV Primera Parte LOS PRIMEROS DESARROLLOS DE LA PSICOLOGÍA EN LA ARGENTINA"

Transcripción

1 Historia de la Psicología Cátedra I Módulo IV Primera Parte LOS PRIMEROS DESARROLLOS DE LA PSICOLOGÍA EN LA ARGENTINA Ana María Talak Federico Corniglio

2 INDICE Introducción 1. Los primeros desarrollos académicos: la psicología como una ciencia primera La nueva psicología: "partir de la experiencia" La nueva psicología experimental como psicofisiología y psicología clínica Las dimensiones científica y filosófica de la psicología. La psicología biológica de Ingenieros Ingenieros y el problema de la conciencia La Sociedad de Psicología de Buenos Aires ( ) Nuevos debates acerca de la naturaleza de la psicología. 2. Los usos de la psicología Introducción: Se puede hablar de los inicios de una profesionalización? 2.2. Los usos de la psicología: presentación general. - Psicología y clínica. - Psicología y criminología. - Psicología y educación. Bibliografía general (todos los puntos) LISTADO DE SIGLAS UTILIZADAS FFYL: Facultad de Filosofía y Letras UBA: Universidad de Buenos Aires INTRODUCCIÓN Ana María Talak Este módulo abordará los primeros desarrollos de la psicología en la Argentina, durante las primeras décadas del siglo XX. En este período no había carreras universitarias de psicología ni un proyecto de perfil profesional del psicólogo diferenciado de otras prácticas profesionales, como estuvieron presentes en cambio en la psicología de los años sesenta, objeto de estudio de la segunda parte de este módulo. Sin embargo, a partir de la creación de los primeros cursos universitarios de psicología, se observa un despligue de contenidos de la disciplina a través de cursos, producción de investigaciones y saberes "psicológicos", debates acerca del estatus de la disciplina, desarrollos institucionales que apoyaron la producción de estos saberes, y usos de estos saberes en diferentes ámbitos, como la educación, la criminología, la clínica psicopatológica y la interpretación de la sociedad. Los autores argentinos, además, tuvieron como referentes corrientes de pensamiento europeo y norteamericano, del siglo XIX y principios del siglo XX. Sin embargo, leyeron a los autores extranjeros sobre la base de problemas e intereses locales, y desde las perspectivas de diferentes disciplinas y profesiones ya consolidadas o en vías de conformación. A partir del análisis de las revistas de la época (especializadas en psiquiatría, en criminología, en ciencias sociales, en educación), de los programas académicos de enseñanza de la psicología y ciencias consideradas afines, así como de los libros producidos sobre la base de esa enseñanza universitaria, puede distinguirse una recepción médio-clínica, una recepción criminológica 2

3 (médico-jurídica), una recepción educativa y una recepción ensayística psicosocial relacionada con la reflexión y la interpretación histórica y las ciencias sociales. En primer lugar se abordará en este módulo el estudio histórico del desarrollo de la psicología, teniendo en cuenta cuestiones teóricas e institucionales, y el fin práctico que se otorgaba a este conocimiento en relación a la posibilidad de fundar intervenciones en la educación intelectual y moral, en la escuela, en la familia, en la relación médico-paciente, en las prisiones y en la conducción de la sociedad. Estos primeros desarrollos de la psicología asumieron la orientación de la "nueva psicología" como ciencia positiva basada en la experiencia. Si bien en principio se consideraban válidos todos los métodos que permitieran el acceso a la misma, la experimentación aparecía como el camino más seguro para legitimar como "científico" este estudio de la experiencia frente a otras ciencias ya consolidadas. Así, la expresión "psicología experimental" se usó muchas veces como sinónimo de "psicología científica". Pero más allá de la identidad unificada a la que alude la expresión "psicología experimental", se constata una diversidad de concepciones y de prácticas. Por otra parte, la creación de la Sociedad de Psicología de Buenos Aires (que funcionó entre 1908 y 1913) debe verse en relación a este interés de promover el desarrollo de un saber que iba definiendo sus límites teóricos a la vez que se consideraba fundamental también en un sentido práctico. En segundo lugar, se mostrarán los usos de la psicología en el cruce con otras disciplinas y prácticas profesionales, tales como la educación, la psiquiatría y la neurología, la criminología y el pensamiento social. Estos usos de los conocimientos psicológicos no fueron meras aplicaciones de saberes teóricos, sino que contribuyeron a la producción misma de los conocimientos al permitir la formulación de problemas específicos y aportar categorías conceptuales y ámbitos y prácticas de investigación de otras disciplinas. En esos cruces disciplinares se produjeron y legitimaron nuevos conocimientos psicológicos y desde ellos se pretendió justificar ciertas prácticas de intervención. 1. LOS PRIMEROS DESARROLLOS ACADÉMICOS: LA PSICOLOGÍA COMO UNA CIENCIA PRIMERA. La nueva psicología: "partir de la experiencia". Este "momento inaugural" de la psicología comenzó, aproximadamente, con la creación de los primeros cursos universitarios de psicología (en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires), aunque tuvo sus antecedentes en el comtismo del grupo normalista de Paraná, y alcanzó su momento culminante alrededor de Coincidió con la actividad desarrollada por la "tercera generación de positivismo argentino", así llamada por Alejandro Korn 1, y con la época de los estudios de la psicología basados en la fisiología y en el determinismo de las ciencias naturales. La anatomía y la fisiología del sistema nervioso constituían el fundamento desde el cual la psicología aspiraba a desarrollarse como ciencia, y a consolidar la base de la filosofía positiva. El pensamiento positivista en la Argentina, desarrollado a partir de las últimas décadas del silgo XIX (aproximadamente 1880) y los primeros años del siglo XX, se caracterizó a grandes rasgos por su naturalismo y cientificismo. Según el naturalismo, todos los fenómenos deben verse como fenómenos de la naturaleza, y por lo tanto, sometidos a leyes naturales. Se llama cientificismo a la postura que considera que el espíritu y los métodos de la ciencia deben extenderse a todos los dominios de la vida intelectual y moral, y de ahí la pretensión de fundar las hipótesis de carácter metafísico en los resultados fundamentales de la ciencia de la época. Se 1 Alejandro Korn (1936), Influencias filosóficas en la evolución nacional, Buenos Aires, Claridad. 3

4 llamaba en esa época filosofía positiva o filosofía científica a esta filosofía que buscaba fundar sus razonamientos y conclusiones en los resultados positivos de las ciencias empíricas. En Argentina, la palabra positivo comenzó a hacerse corriente en los escritos de los intelectuales en la década de 1830, para designar lo que se consideraba objetivo, real, natural, y también lo que era progresista en lo social y político 2. Esta doble referencia quedó asociada en los desarrollos del positivismo de fines del siglo XIX. El positivismo no sólo fue un pensamiento que brindó un marco para plantear interpretaciones de la realidad social en un momento en el que se buscaba consolidar el estado y la nación. También logró articular sus ideas en instituciones que se ocupaban de modelar prácticas sociales en función de los objetivos de las élites dirigentes. Oscar Terán ha destacado la intervención exitosa del pensamiento positivista en dos aspectos: por un lado, al abordar la explicación de los efectos no deseados del proceso de modernización que vivía la sociedad argentina en esas décadas y de detectar los obstáculos en la realización de ese proyecto de modernización; por el otro, al hacerse cargo de pensar e inventar una nación 3. Volveremos a este tema al analizar la articulación entre diversas prácticas profesionales y de intervención social con los saberes psicológicos. Es en este clima de ideas en el que hay que entender los primeros desarrollos de la psicología académica. El primer curso universitario de psicología apareció en el plan de estudios de la Facultad de Filosofía y Letras, de la UBA, creada en La ubicación académica de la psicología entre las disciplinas filosóficas 5 incidió también en las dificultades de su desarrollo autónomo posterior. El carácter "desinteresado" de las disciplinas humanísticas y la ausencia de una estructura académica capaz de sostener actividades de investigación de carácter profesional en la Argentina, contribuyó a que los egresados tuvieran fundamentalmente la docencia como perspectiva laboral. La Facultad de Filosofía y Letras, entonces, tuvo entre sus objetivos la formación de docentes de enseñanza secundaria en las áreas humanísticas, y este objetivo docente, como veremos, marcó cierta orientación a los estudios universitarios de psicología. Ahora bien, esta ubicación de la psicología entre las disciplinas filosóficas y su definición a la vez como ciencia natural, como ciencia positiva, concordaba con el desenvolvimiento de la psicología en Europa. En Alemania, la enseñanza de la "nueva psicología", de carácter empírico, se desarrolló dentro de las mismas cátedras de filosofía. Se esperaba de la psicología una contribución al tratamiento de los problemas del conocimiento, desde los métodos empíricos que recientemente había incorporado 6. En Francia, la psicología era "oficialmente" una rama de la filosofía 7, no obstante los anuncios proclamados por Théodule Ribot (La psychologie anglaise contemporaine 1870; La psychologie allemande contemporaine 1879) e Hyppolite Taine (De l intelligence 1870) acerca de la necesidad de desarrollar una nueva psicología científica, positiva, 2 Véase Ricaurte Soler (1979), El positivismo argentino. Pensamiento filosófico y sociológico, México, Universidad Nacional Autónoma de México. [Primera edición: Panamá 1959.] 3 Véase Oscar Terán (1987), Positivismo y nación en la Argentina, Buenos Aires, Puntosur, pp Acerca de la historia de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, puede consultarse la siguiente bibliografía: Pablo Buchbinder (1997), Historia de la Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, EUDEBA; J. Torres Revello (1964), Historia de las universidades y de la cultura superior (desde la rpesidencia de Mitre hasta la revolución de 1930). En Academia Nacional de la Historia. Historia Argentina contemporánea , vol. II, Buenos Aires, El Ateneo, pp ; el clásico libro de Tulio Halperin Donghi (1962), Historia de la Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, EUDEBA. 5 En 1898 el plan de estudio tomó su forma definitiva. Se dividía en cinco años, y otorgaba el título de Doctor en Filosofía y Letras, previo examen general y de tesis, y de Profesor en alguna de sus tres áreas: Filosofía, Letras e Historia. Psicología se cursaba en el primer año y formaba parte del área de Filosofía. 6 Véase U. Geuter (1992), The Professionalization of psychology in Nazi Germany, (edición original en alemán en 1984), tr. R. Homes, Cambridge University Press. 4

5 y experimental en lo que fuera posible. En la Argentina, la primera cátedra universitaria de la psicología en la Universidad de Buenos Aires asumió estas representaciones. Rodolfo Rivarola, primer profesor del curso de psicología, la reconoció estrechamente relacionada con la filosofía pero la proclamó al mismo tiempo como ciencia positiva, producto de un proceso de particularización del saber, de acumulación de conocimientos y de un aumento de precisión y rigor en sus resultados gracias al concurso de los métodos objetivos. Fragmento del "Discurso inaugural de la Cátedra de Filosofía" de R. Rivarola (1898). "El reconocimiento de la evolución como ley universal, es la base del sistema concebido más amplia y sólidamente en los tiempos modernos, aplicándose lo mismo a la biología, que a la psicología, a la sociología, a la política o a la moral." (p. 127) "La acumulación de los diversos datos referentes a cada una de las partes en que el espíritu de clasificación divide la ciencia, tiende a particularizarlas cada vez más, creándoles una independencia que las convierte en ciencias especiales; y esto se manifiesta hoy en la filosofía como en todas las ciencias." "Esa particularización convierte la psicología en una ciencia especial, cuyos límites se extienden a la vez que se definen a medida que avanza el examen diario del hecho concreto, y se le asigna a una clasificación." (p. 128) "Una psicología que limite su investigación a los fenómenos puramente humanos, será una psicología especial, la psicología humana. Una psicología en que se trate particularmente, como en la obra de Romanes, de la inteligencia de los animales, es una psicología particular, con relación a la humana. Una ciencia que sin entrar en el detalle de los hechos, de las analogías y de las comparaciones, trate de comprender en un cuadro único los hechos de los detalles que son innumerables, y que se esfuerce en hacer la síntesis, aprovechando los análisis hechos por la psicología humana y por la psicología comparada; será la psicología general. (Richet)" (p. 129) Fuente: Rivarola, R. (1898), "Discurso inaugural de la Cátedra de Filosofía", Anales de la Universidad de Buenos Aires, 14, pp Al mismo tiempo, la creación de laboratorios de psicología experimental como complemento de las cátedras universitarias de psicología científica debe verse dentro de un marco más amplio que definía la nueva psicología ante todo como aquella que "partía de la experiencia". La observación era vista como la base segura e indiscutible de cualquier conocimiento verdadero. La filosofía positiva de la ciencia postulaba la inducción a partir de los datos de la experiencia. En este contexto, la observación ante todo, y la experimentación como una de sus variantes, eran los caminos privilegiados para el estudio de la experiencia. En la enseñanza de la psicología también estaba presente una dimensión práctica, la de fundar una intervención racional sobre las problemáticas sociales e individuales que afectaban los procesos de modernización de la sociedad y del estado argentino en ese período. El conocimiento psicológico de la evolución individual y de las sociedades, y de sus manifestaciones patológicas, se ofrecía como la base científica a partir de la cual los educadores, los políticos, los intelectuales y los hombres de ciencia podrían deducir las formas más eficaces de intervención. La búsqueda de un reconocimiento del carácter científico de la psicología, llevó a destacar discursivamente el valor del método experimental, y estimuló la creación de espacios académicos dedicados explícitamente al desarrollo de la orientación experimental en psicología (cátedras y laboratorios). Esta voluntad de fundación institucional y su relación con los fines teóricos y prácticos antes mencionados, era destacada por los mismos hombres que participaron en los 7 Véase J. Carroy y R. Plas (1996), "The origins of French experimental psychology: experiment and experimentalism", History of the Human Sciences, 9 (1), pp

6 primeros desarrollos de la enseñanza de la psicología, tanto en la justificación de la selección de los contenidos y de los resultados limitados alcanzados, como en la interpretación histórica que los mismos formulaban acerca de lo ya realizado en el país 8. Se produjo así un deslizamiento semántico entre los términos "experiencia" y "experimentación", en el cual se mantenía el significado emotivo favorable del último en relación con el estatus científico que este suponía. Carroy y Plas 9 muestran que los términos "expérimentalisme" y "expérimentaliste" aparecieron por primera vez en el Larousse du XIXe siècle en la edición de 1870, definidos respectivamente como "un sistema científico fundado en la experiencia" y como "un científico que basa sus estudios en la experiencia". El experimentalista no era entonces alguien que realizaba experimentos, sino "un adepto a la doctrina experimental". En la práctica, la expresión psicología experimental terminó aludiendo tanto al método como a una posición doctrinaria, la cual podía ser asumida sin llevar a cabo experimentos concretos en psicología. Las formulaciones difundidas por los primeros profesores que se hicieron cargo del curso de psicología en la UBA (Rodolfo Rivarola, Nicolás Matienzo, Norberto Piñero), pueden entenderse en relación con estas ideas. Eran abogados, que no realizaban prácticas experimentales de psicología, pero difundían las nuevas corrientes de una psicología científica basada en la experiencia y que recurría a los aportes de las ciencias naturales. La nueva psicología experimental como psicofisiología y psicología clínica. No obstante, un nuevo paso en la institucionalización de esta dirección se realizó cuando Horacio G. Piñero, un médico, se hizo cargo del curso de Psicología y fundó un laboratorio de psicología experimental en El curso adoptó explícitamente la orientación "experimental", la cual era fundamentalmente, para Piñero, psicología fisiológica, en tanto "verificación y control de los fenómenos fisiológicos que acompañan a los estados de conciencia". La introspección no quedaba excluida, ya que siempre se debía partir del "examen de conciencia" 11. Sin embargo, lo que se llamaba investigación experimental en psicofisiología incluía más que experimentos psicofisiológicos en sentido estricto. Como experimentos psicofisiológicos se desarrollaron estudios e inscripciones gráficas de las funciones de circulación central y periférica, respiración, contracción muscular, fonación, etc. También se llevaron a cabo estudios de fisiología general (trabajos que Piñero desarrollaba ya en el Laboratorio de Fisiología en la Facultad de Ciencias Médicas). Los estudios de estesiología y estesiometría estaban destinados a explorar y medir la acuidad (agudeza) de los órganos de los sentidos, para lo cual tenían múltiples aparatos y, más tarde, incorporaron la colección de aparatos de estesiometría de Toulouse y Piéron, dados a conocer en También realizaron experimentos llamados "psicométricos", destinados a medir la duración de los actos psíquicos a través del estudio de los tiempos de reacción. Por último, existía un instrumental específico para desarrollar estudios antropométricos, que apuntaban a 8 Véase Horacio G. Piñero (1904), "Conclusiones del Profesor de Psicología Experimental Doctor Horacio G. Piñero", Revista de la Universidad de Buenos Aires, II, pp ; y (1916), Trabajos de psicología normal y patológica, Facultad de Filosofía y Letras, vol. I, pp. VII-XI. 9 Véase J. Carroy y R. Plas (1996), ob. cit., p Acerca de la formación de un Museo con los aparatos de este primer Laboratorio de Psicología Experimental, puede consultarse María del Rosario Lores Arnaiz, Lucía Darín, Daniela Rugna, y Graciela Giuliano (1997), "La integración del primer Museo de la psicología experimental argentina en la Universidad de buenos Aires", Anuario de Investigaciones, vol. V, Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires, pp Horacio G. Piñero (1901), "Psicología experimental y pedagogía científica", en Trabajos de psicología normal y patológica, Buenos Aires, 1918, 2da edición, p

7 determinar la "fórmula física del sujeto" a través de la medición de aspectos físicos en grandes cantidades de sujetos 12. Esta nueva psicología incluía también la observación clínica como fuente importante de abordaje de la experiencia psicológica. La llamada psicología patológica ocupaba un tercio de los contenidos del curso de psicología. La inclusión del estudio de los fenómenos psíquicos "anormales" dentro del curso de psicología experimental retomaba la tradición psicopatológica francesa. La observación clínica suponía la observación del fenómeno "anormal" como una variación producida no por el investigador, sino por la naturaleza. La vinculación entre fisiología y patología desarrollada durante la primera mitad del siglo XIX en Francia 13, que apuntaba al establecimiento de una terapéutica racional fundada en un saber científico, fue extendida programáticamente al campo de la psicología a partir de los prefacios de las mencionadas obras de Taine y Ribot de Definida la enfermedad como un "experimento natural" y dentro de un marco evolucionista, lo anormal era conceptualizado como una variación de los fenómenos normales (que podían ser explicados fisiológicamente y ser tomados como control, esencial para llevar a cabo una investigación experimental ) o bien, como una regresión a estados de evolución más primitivos. Estas conceptualizaciones fundaban, a su vez, las posibilidades y límites de las intervenciones terapéuticas. Así, en el curso de psicología, el método patológico incluía la observación clínica, la comparación de manifestaciones mórbidas con manifestaciones normales de las funciones psíquicas y el establecimiento de correlaciones con el funcionamiento orgánico, y el estudio de los fenómenos de hipnotismo y sugestión. Estos últimos, también eran utilizados como procedimientos para indagar los fenómenos anormales, y, en tanto tales, eran considerados procedimientos "experimentales" inducidos. La psicología científica en tanto psicología experimental abarcaba entonces tres tipos de experimentación: la "experimentación provocada" (las investigaciones psicofisiológicas y de tiempos de reacción), la "experimentación inducida" (estudios sobre y por medio del hipnotismo y la sugestión) y la "experimentación natural" (el llamado método patológico ). Las dimensiones científica y filosófica de la psicología. La psicología biológica de Ingenieros. El desarrollo de este curso de psicología experimental no significaba, no obstante, el desarrollo de toda la psicología científica. Horacio Piñero aclaraba que la psicología científica era esencialmente la que "con amplitud de miras", partía de los hechos, sin detenerse en cuestiones metafísicas, y recurría al aporte de todas las ciencias positivas, entre ellas especialmente la fisiología 14. En 1904 Piñero manifestó la necesidad de crear un segundo curso de psicología que abarcara los contenidos que su curso, de carácter experimental, no abordaba. Estos contenidos pertenecerían a una psicología "filosófica", y complementarían los de su curso, brindando a la enseñanza de la psicología un sentido más acorde al ámbito académico en el cual se desarrollaba (es decir, entre las disciplinas filosóficas, en la FFYL) 15. De esta manera, por primera vez apareció formulado como un problema la definición de la psicología y su inserción institucional. Por un lado, la psicología científica era más que la psicología experimental, pero cuando se 12 Véase G. Navarro (1911), "Síntesis de los trabajos prácticos efectuados en el Laboratorio de psicología experimental de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires durante los cursos de 1902 a 1909", Archivos de Pedagogía y ciencias afines, VIII, pp ; Anónimo (1911), "Laboratorio de psicología experimental de la Universidad de Buenos Aires", Archivos de Pedagogía y Ciencias Afines, VIII, pp ; H. G. Piñero (1916), ob. cit. 13 Véase G. Canguilhem (1971), Lo normal y lo patológico, México, Siglo XXI. 14 Véase H. G. Piñero (1901), ob. cit., p. 47; y (1903), "La psychologie expérimentale dans la Republique Argentine", Revista de la Sociedad Médica, XI, pp Véase H. G. Piñero (1904), ob. cit.. 7

8 planteaba crear otro curso que abarcara lo que la psicología experimental no desarrollaba, se lo consideraba psicología filosófica. Además, el desarrollo de una orientación exclusivamente experimental en el seno de una Facultad de Filosofía sin su correspondiente articulación "filosófica" con las demás asignaturas, se veía como incoherente y requería ser solucionado. El problema de la definición de la psicología y su relación con las ciencias naturales y con las disciplinas filosóficas se puso de manifiesto en los problemas de articulación de los dos cursos de psicología. Una vez creado el segundo curso de psicología en 1906, y luego del fracaso de Krueger en conseguir respaldo académico para desarrollar sus contenidos 16, José Ingenieros asumió como profesor en Desde allí y desde su participación en la Sociedad de Psicología de Buenos Aires (creada ese mismo año), elaboró una formulación teórica de la psicología que fue aceptada y, durante algunos años, constituyó un marco unificado en el cual se reconocieron como pertenecientes a un mismo campo disciplinar hombres de diversas inserciones profesionales que contribuían a la enseñanza de la psicología o desarrollaban prácticas en las que la aplicación del conocimiento psicológico resultaba fundamental 17. El primer trabajo donde Ingenieros explicita esta formulación teórica es el artículo "La psicología biológica", aparecido en el primer volumen de los Anales publicados por la Sociedad de Psicología, que luego fue incorporado con modificaciones en su obra Principios de psicología biológica (publicada en 1911). Si bien la orientación filosófica y la científico-naturalista habían estado presentes ya en las ideas de Horacio Piñero (1901) y en las de Rodolfo Rivarola (1898), Ingenieros fue el primero en desarrollar sistemáticamente los problemas de la articulación entre ambas orientaciones y en analizar las consecuencias de la adopción del marco naturalista y los postulados básicos que la definían: el evolucionismo, el naturalismo, el determinismo y el monismo energetista. Formuló los lineamientos generales de la psicología como ciencia natural, como un capítulo de la biología, y desarrolló al mismo tiempo los aspectos filosóficos de sus fundamentos y su relación epistemológica con las ciencias en general y con la filosofía, ubicando su propia reflexión en el terreno de la filosofía. De acuerdo con esta concepción naturalista, las funciones psíquicas se producen en los seres vivos y, por consiguiente, debían estudiarse como funciones biológicas. Por lo tanto, la psicología era un capítulo especial de la biología, la cual estudiaba además de las funciones psíquicas otras funciones biológicas. El monismo energetista aludía a la unidad de lo real a partir de la concepción de una energía que se transforma y se manifiesta de diferentes formas especializadas: como energía mecánica, energía química, energía vital y energía psíquica. Todas estas formas de energía obedecen a las leyes de la energía que son leyes naturales. En el esquema de Ingenieros, el evolucionismo y el determinismo aparecían articulados de una forma necesaria con el monismo energetista, ya que éste era sustentado en una concepción evolutiva de la energía y de las funciones a través de las cuales se manifestaba. La adaptación al medio, clave de la evolución, produce necesidades cada vez más complejas en la materia viva, que promueven el desarrollo de funciones a su vez cada vez más complejas. De ahí que las funciones psíquicas no se consideraran como propias sólo del ser humano, sino que se manifestaban en todas las especies en diversos grados de complejidad.. Ingenieros afirmaba que la forma más elemental en que se manifestaban la funciones psíquicas era la irritabilidad 16 Véase Hugo Klappenbach (1994), "La recepción de Wundt en la Argentina. 1907: creación del Segundo Curso de Psicología en la Universidad de Buenos Aires", Revista de Historia de la Psicología, 15 (1/2), pp Véase J. C. Ríos y A. M. Talak (1999) "La articulación entre el saber médico y diversas prácticas de la psicología, en la Sociedad de Psicología de Buenos Aires entre ", Anuario de Investigaciones, VI, pp

9 protoplasmática, mientras la más compleja, en su otro extremo, era la imaginación creadora. Desde esta definición biológica de las funciones psíquicas, como la capacidad de reaccionar a las acciones del medio, podía considerar a las funciones psíquicas como una propiedad de todos los seres vivos, propiedad que sólo variaba en cuando a su grado de complejidad, y que se desarrollaba evolutivamente en una continuidad en la que no cabían saltos cualitativos. La conciencia, por ejemplo, para Ingenieros, lejos de caracterizar las funciones psíquicas, sólo representaba una parte de ellas. Ingenieros retomó entonces la definición del objeto de la psicología desde el marco evolucionista como el estudio de las funciones psíquicas en su cambio continuo 18, en la evolución en las distintas especies, en la evolución del individuo y en la evolución de las sociedades que estudiaba la psicología social. Esta "psicología genética" tenía métodos genéticos, definidos como el abordaje sistemático de la evolución continua de las funciones psíquicas en todas sus manifestaciones, desde las más rudimentarias hasta las más complejas. Sin embargo, en la práctica, estos "métodos genéticos" constituían más bien un marco interpretativo que definía la dirección en la que otros métodos, como la observación, la experimentación, etc., eran usados. En función de los nuevos criterios, Ingenieros cambió la valoración jerárquica entre los métodos. El "método genético" era el propio de la "psicología genética", mientras que todos los demás constituían "métodos particulares", subordinados a ese "criterio" general 19. Todos los métodos particulares eran vistos como formas especiales de observación: extrospectiva, introspectiva, a través de los propios sentidos o con instrumentos de registro, observación experimental. Entre ellos, la observación "extrospectiva" era la fundamental, ya que el fin de la psicología era estudiar las funciones "evolutivamente". La experimentación aparecía en este esquema sumamente relativizada, no en cuanto a su valor y rigurosidad como método objetivo (el único que posibilitaba la cuantificación), sino en cuanto a los aportes limitados que podía brindar a la psicología genética. Estos aportes se circunscribían por un lado, al estudio evolutivo del individuo que había aportado la psicología infantil y la psicopedagogía (sobre todo los trabajos de Víctor Mercante, Rodolfo Senet y Alfredo Calcagno en la Universidad de La Plata), y por el otro, los trabajos de química biológica, de fisiología del sistema nervioso y de los órganos de los sentidos, y de etología, que eran la base de la psicología comparada. El resto de la psicología genética se basaba en la observación y en el traslado de conclusiones sobre el conocimiento de la evolución individual a aspectos de la evolución filogenética y sociogética. Esta traslación de las conclusiones se justificaba sobre la base de la ley biogenética fundamental de Haeckel, según la cual la evolución del individuo era paralela a la de la especie a la que pertenecía. La teoría de la recapitulación, es decir, la idea de una analogía entre la vida del individuo y la vida de la especie humana (y por extensión, la evolución de las naciones, de las sociedades), se había convertido en un lugar común, en un supuesto no cuestionado, en diferentes disciplinas de la época: embriología, fisiología, antropología humana y antropología criminal, teoría de la raza, psicología de la infancia, teoría de la educación y psicoanálisis. Más allá de los diferentes significados que las ideas pueden asumir en contextos diferentes, Paolo Rossi señala que para el caso de la teoría de la recapitulación puede hablarse de "una suerte de paradigma de la cultura". 20 Haeckel y la ley biogenética fundamental "En los escritos de Ernst Haeckel publicados entre 1866 y 1899, la doctrina de la recapitulación encontró su más conocida y popular expresión con el nombre de "ley biogenética fundamental". Es 18 Horacio G. Piñero había definido ya en 1901 y José Ingenieros (1911), ob. cit., pp Paolo Rossi (2003), El pasado, la memoria, el olvido, Buenos Aires, Nueva Visión, p

10 oportuno recordar que una de las obras divulgadoras de Haeckel, El enigma del universo (1899), vendió cien mil ejemplares en el año de su publicación, tuvo diez ediciones en veinte años y fue traducida a veinticinco idiomas. Según esa "ley fundamental", la ontogénesis, o sea, el desarrollo individual de los embriones, es una recapitulación, abreviada e incompleta, de la filogenia o del desarrollo evolutivo de la especie. Para retomar la terminología de Haeckel: "La ontogénesis es la breve y rápida recapitulación de la filogenia (...) En el curso de su rápido desarrollo, un individuo repite las más importantes mutaciones de forma que evolucionaron en sus antepasados durante su lento desarrollo paleontológico" 21. Haeckel 1) hacía referencia a antepasados adultos; 2) hacía referencia a un proceso de "aceleración"; 3) veía en la filogenia "la causa mecánica" de la evolución; 4) concebía la historia de la vida sobre el modelo de la ontogénesis; 5) afirmaba la existencia, en aquella historia, de una ley del progreso y del perfeccionamiento. Él mezclaba temas tomados contemporáneamente de Goethe, Lamarck y Darwin. A pesar de sus entusiasmos darwinianos, se movía en el ámbito de la "biología" lamarckiana y (por todas estas razones) era, como ha escrito Jacques Roger, "un predarwiniano" 22. Fuente: Paolo Rossi (2003), El pasado, la memoria, el olvido, Buenos Aires, Nueva Visión, p Según Ingenieros, el sueño de que la psicología alcanzara un carácter científico por medio de la cuantificación de todos sus conocimientos no se había logrado. Si bien la utilización de procedimientos experimentales había mostrado frutos innegables en el terreno de la psicofísica, de la psicofisiología, de la medición de la duración de procesos psíquicos y su relación con el trabajo intelectual, etc., los límites de los dominios en los que había dado resultado no se habían podido extender en lo más mínimo. La interpretación de esta situación por varios autores de la época como una crisis de la psicología experimental muestra un escenario complejo ya en los mismos orígenes en cuanto a la definición de la psicología y su estatuto epistemológico. 23 Pero según Ingenieros no sólo no debían desconocerse los resultados de la psicología experimental en los campos restringidos en los que se había desarrollado, sino que también había cumplido una importante tarea al enseñar a los "psicólogos espiritualistas que las funciones psíquicas están condicionadas por el funcionamiento del organismo y puso en evidencia la posibilidad de conocer algo de nuestra vida mental independientemente de la reflexión introspectiva" 24. Ingenieros discutió también la interpretación dominante de considerar el método patológico como un método experimental. Théodule Ribot, el autor de referencia en los primeros desarrollos de la psicología en la Argentina, había vinculado la psicofisiología con la biología, no con las ciencias físicas y matemáticas. Ribot había relacionado la psicofisiología con la patología mental, siguiendo a Claude Bernard quien a partir del conocimiento de la relación entre las perturbaciones funcionales y las lesiones orgánicas había tratado de conocer las funciones normales. 25 Según Ingenieros, este método patológico, clínico, no era experimental, sino extrospectivo, descriptivo y comparativo como el de las ciencias naturales. Excluía la cuantificación y las fórmulas matemáticas. Sólo en la investigación en psicofisiología el investigador producía la lesión para observar las perturbaciones psíquicas que sobrevenían. Si no se podía previamente determinar las condiciones del fenómeno, la observación no podía ser considerada experimental. No obstante, 21 E. Haeckel (1866), Generelle Morphologie der Organismen, Berlín, Georg Reimer, II, p Cfr. J. Roger, Darwin, Haeckel et les Français, en Y. Conry (dir.) (1983), De Darwin au Darwinisme, Paris, Vrin, pp (pp ); S.J. Gould (1977), Ontogeny and Philogeny, Cambridge (mass.), Harvard University Press, p. 7. Citados en Paolo Rossi (2003), ob. cit., p Véase con respecto a este tema Antonio Caparrós (1991), "Crisis de la psicología: singular o plural? Aproximación a algo más que un concepto historiográfico", Anuario de Psicología, Facultat de Psicología, Universitat de Barcelona, nº 51, pp También en: 24 José Ingenieros (1911), ob. cit., p Véase G. Canguilhem (1971), ob. cit. 10

11 Ingenieros consideraba que el método patológico era el más fecundo de la psicología científica. Redefinida ésta desde las ciencias biológicas, Ingenieros relativizó el aporte del método experimental y la dependencia que la psicología tenía de él para ser considerada como ciencia. Al mismo tiempo revalorizó la observación y el método patológico desde el marco evolucionista. Ingenieros pensó la psicología en su doble faz de ciencia natural y disciplina filosófica. Su propia obra, Principios de psicología biológica, era un desarrollo filosófico de la psicología. En tanto la psicología como disciplina científica formaba parte de la biología, las hipótesis filosóficas podían construirse a partir de sus desarrollos basados en la experiencia, se conectaban con los problemas básicos de la filosofía científica en general. Esos problemas eran: la materia viva, la personalidad consciente y el pensar. Estos tres problemas fueron abordados desde los postulados básicos ya mencionados (naturalismo, evolucionismo, determinismo y monismo energetista). Por último, mientras Horacio Piñero desde una concepción paralelista psicofísica aceptaba los aportes de la introspección como complemento de todos los trabajos de psicología experimental, Ingenieros, desde una concepción monista y desde una posición de crítica filosófica sostuvo reparos serios a la introspección. Luego del alejamiento de Ingenieros en 1911, Carlos Rodríguez Etchart se hizo cargo durante varios años del segundo curso de psicología. Mantuvo los contenidos delineados por Ingenieros, agregando algunos temas de propia elaboración sobre los sentimientos y la psicología energética 26. Ingenieros y el problema de la conciencia. Ana María Talak y Federico Corniglio La experiencia consciente, estudiada por la psicología tradicional entendida como ciencia del sentido interno, constituía un problema para una psicología basada en un monismo energetista y en una concepción evolucionista, como la de Ingenieros. Se analizará a continuación el abordaje que el autor hizo de este problema en sus Principios de psicología. Esa obra fue publicada por capítulos en 1910, en la Revista Argentina Médica. Luego fue publicada nuevamente en 1911 bajo el título Psicología Genética. Historia natural de las funciones psíquicas por la revista Archivos de Psiquiatría y Criminología. En ese mismo año, fue publicada en España como Principios de psicología biológica. En ediciones posteriores, revisadas por el autor, se llamó Principios de psicología, siendo la sexta la edición la definitiva. El energetismo como marco teórico. El energetismo postulaba que todos los fenómenos se explicaban por transformaciones de la energía, las cuales producían diferentes estados de la materia a partir de sus condensaciones. Cada forma de la materia se caracterizaba por determinadas formas de equilibrio energético. Así, la pluralidad de fenómenos se interpretaba en términos de una transformación constante de las formas de energía en la materia inerte, en la materia orgánica, en los procesos biológicos, psicológicos y sociales. Esta transformación energética era entendida en términos de evolución: se sostenía que ciertas estructuras derivaban de otras (morfogenia) y se adquirían propiedades nuevas (fisiogenia). Las expresiones de estructura y adquisición de propiedades eran usadas para establecer la continuidad entre la materia inerte y los seres vivos. Los términos órganos y funciones eran sus equivalentes en el ámbito de los seres vivos. Por último, la noción de equilibrio energético era usada por Ingenieros para establecer la continuidad entre los diversos estados de la materia inerte y las formas de seres 26 En 1912, Carlos Rodríguez Etchart publicó un trabajo sobre la "psicología energética" en seis capítulos, que correspondían a las clases dadas en su curso de psicología. Parte de este trabajo había sido publicado ese mismo año en la Revista de la Universidad de Buenos Aires y al año siguiente en los Archivos de Psiquiatría, Criminología y Ciencias Afines. 11

12 vivos, realizando una doble operación: desde la energética físico-química hacia la biología y la psicología, en las cuales el concepto de adaptación era entendido como formas de equilibrio energético; y desde la biología evolucionista hacia la físico-química, en la cual los diversos estados de la materia eran entendidos como especies de la materia, que se transformaban unas en otras, y la variabilidad de los estados de materia se veían como la variación de los seres vivos y las especies. La energética moderna a la que aludía Ingenieros, llegó a ser una visión extendida a fines del siglo XIX y principios del siglo XX. La expansión de la concepción energética se había iniciado varias décadas atrás, en relación al surgimiento de la termodinámica y a las elaboraciones del concepto de energía 27. La noción de energía, entendida en términos de su capacidad para producir transformaciones, se convirtió en la clave para interpretar la transformación constante de todo el universo. Las nociones fundamentales de esta energética universal eran las de transformación y conservación. En este proceso de expansión de la concepción energética, un vocabulario de connotación energetista llegó a formar parte de los términos aceptables en la visión científica de la psicología: permutas energéticas, adaptación como equilibrio energético, las condiciones físicas del equilibrio, carga y descarga, etc. Dentro de esta visión fisicalista de la biología y de la psicología, se eliminaban los movimientos independientes de los organismos, ya que todo movimiento se proponía como una reacción a un excitante, que restauraba la pérdida de equilibrio a través de la función biológica de la asimilación. El determinismo energético de todos los movimientos de los seres vivos fundaría también el de las conductas humanas y sociales. La transformación continua de las funciones psíquicas entendida en términos energéticos, se producía en respuesta a las condiciones del ambiente que actuaban sobre los organismos. Por un lado, el carácter continuo de la transformación obedecía a la acción constante de ese medio que rompía las condiciones de equilibrio de los organismos y la necesidad de actuar para restablecer el equilibrio. Por el otro, la idea de permanencia se traducía en la de continuidad, dada por las transformaciones atómico-moleculares, que producían cambios en las estructuras y en las funciones correspondientes, que daban lugar a variaciones individuales. Una concepción de la experiencia entendida también en términos energéticos, sería el eje de una concepción evolucionista que acentuaba la semejanza y la continuidad a través de la postulación de cambios cuantitativos graduales, y que tenía en el concepto energético de la memoria su contraparte lógica, en la vinculación de los fenómenos psíquicos con los fenómenos biológicos y los fenómenos físico-químicos en general. La memoria orgánica. En la tradición filosófica y en la historia de la psicología ha habido numerosos debates acerca del carácter representativo de la memoria, por ejemplo, qué representa la memoria del pasado, y cómo se actualiza ese pasado en el presente. Uno de los resultados de la difusión y del impacto de la teoría de la evolución en las diferentes áreas de la cultura durante la segunda mitad del siglo XIX, fue la posibilidad de plantear una historia filogenética, biológica, como un tercer tipo de historia junto a la historia del individuo y la historia de las colectividades. Esta historia biológica era posible porque se postulaba una memoria biológica, orgánica. Tradicionalmente, la memoria era definida como una actividad de la vida interna, ligada estrechamente a la experiencia consciente, objeto de estudio de la psicología. En el último cuarto del siglo XIX, diferentes caminos convirtieron a la memoria en un objeto biológico. Por un lado, Gauchet ha señalado la importancia de la comunicación sobre la memoria como función general de la materia organizada, que presentó el fisiólogo alemán Ewald Hering en 1870, en la Academia Imperial de Ciencias de Viena. Este trabajo planteó por primera vez un tema que llegaría a ser fundamental en la historia de la psicología a fines del siglo XIX y principios del siglo XX. La memoria no quedaba ya limitada a la facultad consciente de 27 Véase Cristina Furió-Gómez, Jodi Solbes y Carles Furió-Mas (2007), La historia del primer principio de la termodinámica y sus implicaciones didácticas, Revista Eureka. Enseñ. Divul. Cien., IV, Nº 3, pp

13 reproducción intencional de ideas; ampliaba su alcance al definirse también como una facultad de estados inconscientes. 28 La memoria orgánica abarcaba el recuerdo involuntario, las acciones automáticas (hábitos) y procesos de desarrollo de carácter heredado. Este último aspecto estableció una analogía entre memoria y herencia que fue aceptada por los darwinistas en general, y por los lamarckianos en especial. La comprensión de la ontogenia como un despligue secuencial de los caracteres de acuerdo con su adquisición filogenética, concordaba con la idea de la herencia de los caracteres adquiridos y la visión de la ontogenia como la memoria del organismo de su historia pasada. La aceptación de la idea de una evolución filogenética condujo a pensar que, junto a una historia individual y una historia de las colectividades, había también una historia biológica, cuya trascendencia comenzaba a vislumbrarse en relación con tópicos raciales y nacionalistas presentes en la época. Memoria de la materia organizada e historia filogenética se convirtieron en categorías explicativas de una gran cantidad de temas fundamentales en esa época, entre ellos la herencia de caracteres adquiridos, el instinto y el hábito, y de allí su influencia en el temperamento y en la personalidad. Por último, otro aporte fundamental lo constituyeron las investigaciones de las patologías de la memoria asociadas a lesiones cerebrales, en una época en que el estudio de las enfermedades se consideraba un laboratorio natural para investigar los déficit de los mecanismos normales. Los pacientes psiquiátricos comenzaron a ser estudiados para buscar los déficit de la memoria. Todos estos desarrollos contribuyeron a la definición de la memoria como objeto biológico y no ya exclusivamente como objeto psicológico. Sin embargo, esta perspectiva biológica terminó convirtiéndose en el marco teórico dominante en las investigaciones neurofisiológicas y psicológicas de la memoria, a fines del siglo XIX y principios del siglo XX. José Ingenieros abordó el tema de la memoria filogenética articulando esta noción con las de experiencia filogenética, ontogenética y sociogenética, y la noción de imaginación, con implicancias significativas a nivel teórico y a nivel de las reflexiones sobre cuestiones sociales, cuestión esta última que no será profundizada aquí. Apelando a los términos de su esquema energetista, Ingenieros definió la memoria como la propiedad de conservar una modificación estructural como consecuencia de todo desequilibrio energético precedente y la experiencia como el conjunto de modificaciones del equilibrio energético, determinadas por las excitaciones y reacciones precedentes 29. Para que un fenómeno psíquico pudiera ser consciente, y tener carácter representativo, debía estar relacionado, según Ingenieros, con la experiencia anterior, y la memoria era la condición de posibilidad de ese enlace. Esta memoria que era capital en la experiencia individual, se vinculaba también a la historia social y a la historia filogenética: Toda variación útil adquirida en la experiencia individual puede ser imitada por el grupo o transmitida hereditariamente, incorporándose a la experiencia de la sociedad o de la especie. 30 Desde esta base, Ingenieros distinguía además de la experiencia ontogenética (las modificaciones estructurales consideradas en el curso de la evolución individual), una experiencia filogenética (esas modificaciones consideradas en el curso de la evolución de la especie) y una experiencia sociogenética (las modificaciones consideradas en el curso de la evolución de los grupos sociales). Según Ingenieros, todas las variaciones de función (entre ellas las funciones psicológicas) se heredaban como variaciones de estructura, según la 28 Marcel Gauchet (1994), El inconsciente cerebral, Buenos Aires: Nueva Visión. El mismo autor señala que en 1880, Samuel Butler publicó en Inglaterra Unconscious Memory, una explotación filosófico-literaria bien conocida de las ideas de Hering, e incluyó una traducción al inglés de la comunicación de Hering. 29 José Ingenieros, Principios de psicología, Buenos Aires, Losada, 1946 [reproduce la sexta edición definitiva de 1919], p. 117 y 115, respectivamente. 30 José Ingenieros, Principios de psicología, op. cit., p

14 correlación entre variaciones estructurales y variaciones funcionales. La noción de memoria como propiedad de la materia viva fundaba la posibilidad de una experiencia filogenética, que articulaba la herencia y el aprendizaje adaptativo. Las variaciones adquiridas en la evolución de un individuo son hábitos constituidos en el curso de la experiencia, mediante la memoria. Los hábitos son determinados por las condiciones del medio y son procesos de adaptación en el sentido de menor resistencia. 31 La herencia de las variaciones adquiridas era entendida como la transmisión hereditaria de las modificaciones estructurales y funcionales determinadas por un hábito. Una vez heredado, el hábito se transmitía como disposición favorable para su desarrollo en los descendientes, es decir, se transmitía como instinto, como tendencia psíquica. Recordemos que ya dijimos que el instinto era para Ingenieros el conjunto de tendencias o disposiciones creadas por el hábito, en una especie determinada. 32 La continuidad funcional nerviosa. El historiador Marcel Gauchet ha mostrado cómo el reconocimiento de que la actividad primordial de todo el sistema nervioso (y no sólo de la médula espinal) era refleja ("continuidad funcional nerviosa"), y que, por lo tanto, la actividad primordial del cerebro era automática, inconsciente, minó las bases de la idea clásica del hombre como dueño y señor de sí mismo, basado en su capacidad de actos y pensamientos conscientes y voluntarios. 33 Sin embargo, la articulación del doble registro de la experiencia (la actividad involuntaria, automática, y la experiencia consciente), permaneció como un problema de difícil resolución, ya que para la explicación de la actividad consciente no bastaba invocar la continuidad funcional del sistema nervioso 34. El problema de la conciencia recibió diversos tratamientos. O bien, se negó la existencia de la conciencia, al ser ésta vista sólo como un epifenómeno, o como efectos de conciencia. En este caso, la conciencia carecía de eficacia causal. O bien, se le reconoció un poder causal sobre la conducta, pero un poder limitado por la presencia constante de la actividad inconsciente. La extensión del modelo evolucionista al terreno de la psicopatología y de la neurofisiología, condujo a la concepción de que los seres se desarrollaban evolutivamente a través de una complejización y diferenciación crecientes, que suponía niveles de organización. Lo superior surgía de lo inferior e intentaba dominarlo. La actividad refleja, inconsciente, era lo primero, y a partir de ella surgía la actividad consciente, pero conviviendo conflictiva y permanentemente con la inconsciente. La homogeneización de ambas actividades (consciente e inconsciente) y la interacción dinámica entre ellas, constituyeron un esquema que tuvo como pilares la continuidad nerviosa y el evolucionismo, y que recibió en las últimas décadas del siglo XIX y principios del siglo XX, diversas interpretaciones. 35 Entre los autores argentinos de comienzos de el siglo XX, José Ingenieros fue el que más extensamente se ocupó de este enigma de los enigmas y retomó críticamente lo que sus contemporáneos extranjeros habían desarrollado. Ante todo propuso una nueva forma de plantear el problema, redefiniendo los términos y el objeto mismo de indagación. Luego, esbozó una respuesta, de carácter filosófico, que permitía articular en su opinión tanto los resultados empíricos de la investigación psicológica y científica en general, como las hipótesis de carácter filosófico. El problema de la conciencia, según Ingenieros. 31 José Ingenieros, Principios de psicología, op. cit., p. 136, 32 José Ingenieros, Principios de psicología, op. cit., p Marcel Gauchet (1994), El inconsciente cerebral, Buenos Aires: Nueva Visión. 34 Véase Henri Ellenberger (1976), El descubrimiento del inconsciente (1970), Madrid, Ed. Gredos. 35 Véase Marcel Gauchet, op. cit. 14

15 El problema de la conciencia era el de cómo explicar la experiencia consciente, cómo se produce la revelación subjetiva de los fenómenos psíquicos, su conocimiento consciente por parte del sujeto, dentro de un esquema fisicalista y evolucionista. Si la conciencia, o el sentido interno, había sido tradicionalmente el objeto privilegiado de la psicología, la elaboración de un esquema fisicalista para la psicología exigía nuevas articulaciones conceptuales para integrar esta experiencia. Así lo intentaron las diversas corrientes de la psicología que incorporaron métodos objetivos en la investigación psicológica. Este problema no parecía resolverse simplemente explicando los procesos neurofisiológicos que constituían su base material. A pesar de la incorporación de los métodos objetivos en el estudio de las funciones psíquicas, el estudio de la experiencia consciente seguía pareciendo para muchos imposible sin la introspección. El supuesto metodológico del paralelismo psicofísico, permitía el trabajo con los métodos experimentales objetivos, buscando las correlaciones entre las magnitudes físicas y los cambios en la experiencia consciente. Este principio se postulaba como un principio metodológico, que permitía llevar a cabo las investigaciones empíricas, sin tomar posición acerca del estatus ontológico de los fenómenos psicológicos conscientes. Sin embargo, los autores eran conscientes de que se trataba de una forma de dualismo funcional o metodológico, aún cuando sus sostenedores aspiraban a un monismo ontológico en el plano metafísico. Si bien Ingenieros ubicó decididamente las funciones psíquicas conscientes entre los fenómenos naturales, y por lo tanto, sometidas al dominio de las leyes naturales, el problema de la experiencia consciente quedó instalado de modo inestable en la frontera entre la ciencia y la filosofía. Ingenieros planteó una teoría naturalista de la conciencia que buscaba ser compatible con los resultados de la ciencia contemporánea. En primer lugar entonces, Ingenieros negaba diversas hipótesis dualistas acerca del problema de la conciencia, es decir, hipótesis a partir de las cuales se pensaba a la conciencia como una entidad sobrepuesta a la base biológica del organismo. No obstante, Ingenieros no negaba la existencia de fenómenos conscientes. Criticaba así a los dualistas y a los psicofisiólogos que sostenían el paralelismo psicofísico. Al igual que su contemporáneo William James 36, Ingenieros afirmaba que no existía ninguna realidad a la que pudiera llamarse conciencia. El término 'conciencia' expresaba la abstracción de una propiedad común de ciertos estados o fenómenos psíquicos que eran conocidos por el sujeto en el cual se producían. Entonces, en vez de hablar de conciencia, que podía llevar a una ilusión verbal por la cual se objetivaba la idea que expresaba, Ingenieros proponía usar las expresiones de cualidad consciente de los fenómenos psíquicos, funciones psíquicas conscientes, de experiencia consciente o de personalidad consciente 37. Ingenieros señalaba que al considerar a la conciencia como algo realmente existente, filósofos y psicólogos habían sido víctimas de una ilusión puramente verbal, cimentada en el equívoco lenguaje del animismo racionalista y en la larga tradición escolástica. Estamos en presencia de un símbolo de nuestro lenguaje, de una fórmula general aplicada a varios fenómenos concretos: la conciencia es una abstracción objetivada. 38 Ingenieros utilizó la comparación con el término 'color': éste también expresaba la abstracción de una propiedad común a los objetos coloreados, pero no por eso la propiedad existía por sí misma, como realidad autónoma James, W. (1904), "Does "Consciousness" Exist?" en McDermott J.J. (comp.), The Writtings of William James, Chicago, University of Chicago Press, James, William, The Principles of Psychology (1890), Cambridge (MA), Harvard University Press, Véase José Ingenieros, Principios de psicología, op. cit., cap. VI: La formación natural de la personalidad consciente, pp José Ingenieros, Principios de psicología, op. cit., p Con toda razón se ha dicho que, así como el color no es nada fuera de los objetos coloreados, la conciencia no es nada fuera de los fenómenos conscientes ibidem. 15

16 El problema, entonces, era determinar cómo algunos fenómenos psíquicos adquirían la cualidad consciente en el marco del esquema explicativo monista, energentista y evolucionista sostenido por Ingenieros. En este abordaje, el autor retomaba las nociones básicas que revisamos anteriormente, sobre intercambios energéticos, experiencia y memoria. Según Ingenieros todo organismo vivía en constantes permutas energéticas con el medio. Este medio se encontraba en constante modificación. Las excitaciones recibidas por el organismo en este intercambio podían determinar modificaciones en la estructura de la materia viva. La repetición de una excitación similar conducía a la creación de vías orgánicas de mayor y menor resistencia para la realización, por ejemplo, de los movimientos requeridos para la adaptación a esas variaciones energéticas del medio. Ingenieros llamaba memoria a esta propiedad de la materia viva para conservar las modificaciones estructurales resultantes de su contacto con el medio. Esta constante permuta energética determinaba la construcción progresiva de sistemas de reacciones adaptativas, con los cuales entraban en relación todas las experiencias ulteriores del organismo. Este conjunto de modificaciones del equilibrio energético del organismo, determinado por la serie de excitaciones y reacciones precedentes, constituía para Ingenieros la experiencia de un ser vivo. Como ya se señaló, esta experiencia podía ser filogenética (si se refería a las modificaciones adquiridas en el curso de la filogénesis), ontogenética (modificaciones adquiridas en el curso de la vida misma del individuo) o sociogenética (sociogénesis de los agregados sociales). Recordemos en este punto que para Ingenieros las variaciones útiles adquiridas en la experiencia individual podían ser imitadas por el grupo (experiencia social), o transmitidas hereditariamente, incorporándose a la experiencia de la especie. Las funciones psíquicas, en última instancia, estaban constituidas por el aporte de todas estas experiencias. Ahora bien, Ingenieros sostenía que la posibilidad y el grado de conciencia de los fenómenos psíquicos dependían de que las excitaciones recibidas por el organismo estuvieran relacionadas, en términos de semejanza o desemejanza, con la experiencia previa del organismo (entendida en términos de tendencia heredada o de hábito adquirido). Se revela en este punto la importancia otorgada a la experiencia de la especie en relación a la del individuo, mucho más acotada temporalmente. Por otra parte, la posibilidad de acumular experiencia es postulada como una propiedad elemental de la materia viva en general, pudiendo darse estas modificaciones, por ejemplo, tanto en organismos unicelulares como en el humano. Desde esta perspectiva, se desprende que organismos sumamente primarios contarían, según Ingenieros, con la posibilidad de adquirir funciones psíquicas de carácter consciente. Por último, si el carácter consciente era adquirido sólo en la medida en que una nueva excitación entraba en relación con la experiencia previa del individuo, entonces no toda función psíquica adquiría carácter consciente. Básicamente, se trataba entonces de un solo fenómeno fundamental, la excitación, cuya relación con la experiencia previa podía variar. Ingenieros llamaba sensación a la excitación sentida o conocida por el organismo, es decir, relacionada con excitaciones previas. Bajo el postulado evolucionista, Ingenieros sostenía asimismo que el carácter consciente de una función psíquica determinada poseía una función adaptativa y de protección del organismo (biofilaxia). Este era otro de los criterios empleados por Ingenieros para explicar la diferenciación de las funciones psíquicas concientes de las inconcientes. En este punto, la actividad consciente podría constituir una variación útil para la adaptación a nuevas situaciones, es decir, para la supervivencia del individuo en la lucha por la existencia. Por otra parte, la función psíquica podría devenir inconsciente en caso de que implicara reacciones a situaciones repetidas, caso en el que no resultaba necesaria una nueva adaptación del organismo. Así, el término inconsciente aludía a la cualidad de procesos diversos, aunque relacionados entre sí por su carácter automático. La personalidad consciente de un individuo dependía, por último, del grado y sistematización de la experiencia filogenética y de las variaciones adquiridas en el curso de la 16

17 ontogénesis individual. En este punto, dado que se trataba de una formación progresiva de la experiencia individual, la personalidad consciente no tenía un origen, sino un desarrollo, correspondiente a las sucesivas puestas en relación entre las excitaciones provenientes del medio y la experiencia previa del individuo. En este sentido, Ingenieros afirmaba que la distinción entre el yo y el no yo es el resultado natural de la experiencia. Por último, la desigual experiencia individual, por las diferencias de la herencia (temperamento) y la educación, determinaba las variedades de la personalidad. La personalidad consciente, determinada entonces por las relaciones entre un medio y una experiencia individual permanentemente variables, se presentaba para Ingenieros como una personalidad en modificación continua. En este sentido, Ingenieros trabaja en el último apartado del texto la problemática de la unidad y continuidad de la personalidad consciente, que recupera los sentidos de los términos transformación y conservación presentes en el marco energetista. La unidad de la personalidad consciente, era referida a la unidad fisiológica del organismo, sobre la cual la personalidad consciente se formaba de manera progresiva; y fundaba la continuidad de la experiencia. Ingenieros abordó el problema de la conciencia apelando al energetismo, al modelo del reflejo y al evolucionismo, y se distanció de persistentes y problemáticas posiciones dualistas. Sin embargo, el esquema explicativo propuesto no podía sobrepasar los límites que el mismo marco teórico le imponía. Partía de una pregunta acerca de la cualidad consciente de algunos fenómenos psíquicos y apelaba para su explicación a conceptos de memoria y experiencia entendidos en términos cuantitativos y energéticos. La aproximación gradualista presentaba problemas en la explicación de todo aquello que no se presentaba en términos de diferencias cuantitativas, sino en términos de cualidades diversas. La Sociedad de Psicología de Buenos Aires. Ana María Talak En el mes de noviembre de 1908 se fundó la Sociedad de Psicología de Buenos Aires, fundamentalmente por iniciativa de Francisco de Veyga, titular de la cátedra de Medicina Legal en la Facultad de Ciencias Médicas, y de Horacio G. Piñero, como ya vimos, titular del primer curso de Psicología en la Facultad de Filosofía y Letras. Por esa fecha se elaboraron los estatutos de la Sociedad, pero sus sesiones científicas mensuales se iniciaron en abril de Los trabajos producidos entre 1909 y 1913 (último año de funcionamiento de la Sociedad) fueron publicados en tres volúmenes como Anales de la Sociedad de Psicología de Buenos Aires, en 1910, 1911 y Los miembros de esta sociedad, cuyo principal objetivo era el cultivo de esta ciencia y la difusión práctica de sus principios 40, tenían en común más allá de sus diferentes formaciones académicas (médicos, abogados, educadores, criminólogos, etc.), la dedicación a la enseñanza superior de la psicología o de disciplinas estrechamente relacionadas con ella. En ese sentido, la Sociedad permitió reunir en un campo común de investigaciones a los estudiosos en Biología, Psicología Normal y Patológica, Psicopatología Legal, Pedagogía, Estudios Sociales y Culturales, evitando de esta manera que los numerosos aportes científicos se malograran en revistas de limitada circulación, de vida efímera y de diversa índole. 41 La Sociedad se organizó en cuatro secciones: Psicología Normal, Anormal, Pedagógica y Social. 40 Anales de la Sociedad de Psicología, vol. 1, pág Américo Foradori (1935), "La Psicología en la República Argentina", Anales del Instituto de Psicología. Facultad de Filosofía y Letras, UBA, I, p

18 Entre los artículos publicados en los Anales, se encuentra una serie de textos 42 que tematizaron la situación de la psicología en tanto saber académico teórico. Todos estos textos además de analizar la situación vigente de la psicología, discutían lo que ella debía ser, hacia dónde debía tender su desarrollo. De ahí el carácter programático de estos textos. Entre ellos, los trabajos de José Ingenieros (La psicología biológica) y de Francisco De Veyga (La enseñanza de la psicología) tuvieron una importancia especial. Por un lado, ambos tenían un carácter inaugural. El de Ingenieros introdujo el primer volumen de los Anales y formulaba los fundamentos del marco teórico de la psicología. El de Francisco de Veyga, por su parte, inauguró las sesiones científicas de la Sociedad, en abril de Por el otro, ambos abordaban cuestiones clave en relación a la creación y desenvolvimiento futuro de la Sociedad recién fundada. Al formular los fundamentos teóricos de la psicología que orientaría la producción de los trabajos de la Sociedad, Ingenieros logró una articulación teórica que permitiría un trabajo diversificado pero identificado como en un mismo campo de producción por sus protagonistas; y de Veyga, al abordar los problemas de la enseñanza de la psicología y establecer la relación entre estos y el estado de la disciplina, definía en forma precisa el papel que cumplían y podrían cumplir- los miembros de la Sociedad, dedicados a la tarea docente, en el campo disciplinar y en el de la enseñanza. Ya vimos la caracterización de la psicología que realizó Ingenieros en el artículo "La Psicología Biológica" que abrió el primer volumen de los Anales. Los cuatro postulados ya mencionados caracterizaban el marco común tanto de los desarrollos filosóficos como científicos del proyecto de psicología que proponía Ingenieros. Los problemas básicos con los cuales la psicología se conectaba con la filosofía científica era: la materia viva, la personalidad consciente y el pensar. Las respuestas a estos tres problemas se basarían en una hipótesis de carácter filosófico: la formación natural de todos esos procesos. Desde otra perspectiva, el trabajo de Francisco de Veyga, abordaba el tema del estado de la disciplina como causa de los problemas de la enseñanza de la psicología. Señalaba, además, que el principal interés de los miembros de la Sociedad, e incluso la razón de la constitución de la misma, debía ser la enseñanza de la psicología. Si bien, según Francisco de Veyga, no se podía poner en duda que la psicología era una ciencia, varios aspectos del estado de la misma iban en contra de esta idea. Estos aspectos eran: la falta de un orden interno y de un método en el trabajo científico; la ausencia de obras que abarcaran el conjunto de la disciplina con un espíritu científico (es decir, sin dedicarse sólo a una escuela o a ciertos temas); y las relaciones estrechas y parciales que se establecían entre la psicología y las demás disciplinas científicas y filosóficas (por ejemplo, se rechazaba la filosofía; se subordinaba la psicología a la biología sólo en palabras, pero no en los desarrollos concretos; el distanciamiento cada vez mayor con respecto a la matemática). Este estado de cosas era la única causa de la anarquía de opiniones sobre la enseñanza de la psicología. 43 No obstante, proponía que para modificar esa situación no había que buscar actuar sobre la causa, sino sobre la cátedra. La misma estaba al alcance de la esfera de acción propia y, además, la cátedra terminaría modificando con el tiempo el ambiente científico. De ahí que la solución 42 José Ingenieros (1910), "La psicología biológica", Anales de la Sociedad de Psicología, vol. 1, pp De Veyga, F. (1910), "La enseñanza de la psicología", Anales de la Sociedad de Psicología, vol. 1, pp Rodolfo Rivarola (1911), "Unidad y organización de la ciencia", Anales de la Sociedad de Psicología, vol. 2, pp Horacio G. Piñero (1911), "La psicología en la cultura argentina", Anales de la Sociedad de Psicología, vol. 2, pp Cristofredo Jakob (1914), "La psicología orgánica y su relación con la biología cortical", Anales de la Sociedad de Psicología, vol. 3, p Francisco De Veyga (1910), ob. cit., p

19 propuesta se formulara en el ámbito de la tarea docente: en él había sido planteado el problema original; era en ese ámbito donde era posible actuar y lograr cambios concretos; y era la enseñanza de la disciplina la que terminaría influyendo en el estado de la disciplina. Proponía que la enseñanza de la psicología incluyera: el conocimiento previo de las ciencias naturales (base del estudio de la psicología); el conocimiento de la historia de la psicología (para mostrar el progreso de la ciencia y, a partir de la comparación, fijar los límites de una cuestión en el momento vigente); la práctica de las reglas del método experimental; la amplitud de miras en la investigación; y la aplicación de los conocimientos psicológicos al terreno de las demás ciencias. 44 Por último, señalaba la necesidad de retomar el estudio de la filosofía, supeditándola a la psicología, y como punto terminal y ámbito práctico de aplicación de la psicología. El análisis de estos dos textos muestra que desde perspectivas diferentes se buscaba la formulación de un proyecto de saber psicológico autónomo, en cuanto a la autorrepresentación de los miembros de la Sociedad, y que permitiera identificar en un campo teórico común las diversas producciones teóricas y prácticas. Nuevos debates acerca de la naturaleza de la psicología. En 1917, el debate sobre la articulación entre los dos cursos volvió a mostrar la permanencia del problema de la definición de la psicología. Frente a una propuesta de Rivarola de eliminar el segundo curso de psicología, se debatió acerca del estado de la disciplina y del valor de los métodos que contribuían a su desarrollo. Alejandro Korn veía el naturalismo como un modelo ya perimido "...Es también lícito disentir de este dogmatismo naturalista un tanto anticuado y afirmar que después de cuarenta años de laboratorio, la psicología todavía no es una ciencia natural de carácter objetivo y que mantiene el noble fuero de ser la primera de las ciencias del espíritu". 45 Rodolfo Rivarola, en ese momento decano de la FFYL, sostuvo que era un error considerar que la psicología tenía una naturaleza doble, científico-experimental y filosófica, ya que su objeto de estudio presentaba una unidad fenoménica. Horacio Piñero, profesor titular de psicología durante casi dos décadas, volvió a reafirmar la concepción dualista que se señaló anteriormente (una base fisiológica y experimental y un desarrollo filosófico y en conexión con los otros desarrollos científicos), apelando a criterios de diferente tipo: uno de carácter políticoinstitucional, la pertenencia a una facultad de filosofía, y otro de carácter epistémico, el nuevo interés por la filosofía "de moda" -nombró a los franceses Bergson y Boutroux- y su articulación con la ciencia. El debate continuó en 1918, y se dejó en claro que el problema de la definición de la psicología no tenía por el momento resolución y se optó por una salida política: la seguridad del naturalismo había quedado atrás; la filosofía mostraba que podía y debía complementar los resultados de la ciencia, para darles una valoración más ajustada; por lo tanto, los dos cursos se mantenían con sus respectivas orientaciones (uno de carácter experimental y el otro de carácter teórico y filosófico), para que posibilitaran la recepción de los aportes de las diversas corrientes contemporáneas, siempre con la esperanza de que la unidad se alcanzaría en algún momento. 46 El problema de la enseñanza respondía a un problema más profundo: el de la naturaleza de la psicología. El problema radicaba en las formas inconciliables de concebir la psicología como ciencia natural o como ciencia del espíritu. Quedó claro para todos los participantes que la 44 Francisco De Veyga (1910), ob. cit., p Filosofía y Letras (1917), "Sesión del 5 de noviembre de 1917", Revista de la Universidad de Buenos Aires, XXXIX, p Filosofía y Letras (1918), "Sesión del 5 de abril de 1918", Revista de la Universidad de Buenos Aires, XXXIX, pp

20 decisión adoptada no resolvía el problema, sino que se trataba de una decisión institucional, que, con "criterio amplio y desinteresado", posibilitara el desarrollo de todo lo que contribuyera a la disciplina, a la espera de un momento en que las condiciones de su definición fueran más favorables En suma, vimos que en el desarrollo académico de la psicología en la Universidad de Buenos Aires primó la voluntad de fundar institucionalmente un desarrollo "positivo" de la psicología. En esa dirección se lograron resultados concretos. De ahí la creación del laboratorio y la orientación de las cátedras. En general, se llamaba "experimental" a todo aquello que posibilitara el estudio controlado de la experiencia. La inserción institucional dentro de la Facultad de Filosofía, y los debates en torno a la definición académica de la psicología incidieron en las diferentes valoraciones e interpretaciones de lo que eran "investigaciones experimentales", y su relación con la clínica y la observación. En estas divergencias, no pueden desconocerse el papel que cumplieron los protagonistas individuales mencionados. Discursivamente, se intentó definir la psicología como una ciencia primera en un doble sentido: primera en cuanto al orden del saber, ya que todas las ciencias se basan en el conocimiento que puede desarrollar el ser humano y la psicología estudia cómo conoce el hombre, cómo produce ciencia a partir de su experiencia psicológica; y primera porque su saber sobre las relaciones humanas y el desarrollo psíquico individual y social, permitiría intervenir en las relaciones humanas en las que se ejercen influencias para dirigir y modelar conductas, sea en forma explícita o inconsciente. De ahí la articulación entre psicología y pedagogía; entre psicología experimental y pedagogía científica; entre conocimiento e intervención. 2. LOS USOS DE LA PSICOLOGÍA Introducción: Se puede hablar de los inicios de una profesionalización? Se ha dicho ya que durante estas primeras décadas del siglo XX se desarrolló una psicología sin psicólogos, y que no estuvo presente el proyecto de constituir un rol profesional autónomo de psicólogo. Sin embargo encontramos diferentes prácticas profesionales en las que fue surgiendo una necesidad de tener conocimientos psicológicos, para poder abordar ciertos tipos de problemas. A la vez, a estos profesionales que podían usar los conocimientos psicológicos, o que dentro de su profesión tenían una mirada "psicológica", se los llamaba a veces psicólogos. Podría plantearse entonces la pregunta de si no podrían considerarse estas prácticas en donde se usaban los conocimientos psicológicos de un modo central (no simplemente secundario) como un temprano desarrollo profesional de la psicología. Según Geuter 47, la profesionalización de disciplinas académicas constituye el proceso de institucionalización de áreas específicas de aplicación del conocimiento en una disciplina determinada. Una profesión constituye un campo de actividad que no sólo requiere la aplicación de conocimiento científico sistemático sino también de una institución educacional de carácter superior con el propósito específico de adquirir ese conocimiento científico. Y fundamentalmente que esa adquisición sea documentada mediante determinados procedimientos de certificación, los cuales califican al individuo para llevar a cabo ciertas actividades profesionales y constituyen un requisito en el mercado de trabajo para acceder a cierta labor específica. Si tomamos como ejemplo la actividad de la Sociedad de Psicología, vimos que la pertenencia a la Sociedad estaba condicionada por la dedicación a la enseñanza de la psicología o 47 U. Geuter (1992), The Professionalization of psychology in Nazi Germany, (edición original en alemán en 1984), tr. R. Homes, Cambridge University Press. 20

PAPEL DE TRABAJO SOBRE LA RENOVACIÓN CURRICULAR IDEAS INICIALES

PAPEL DE TRABAJO SOBRE LA RENOVACIÓN CURRICULAR IDEAS INICIALES PAPEL DE TRABAJO SOBRE LA RENOVACIÓN CURRICULAR IDEAS INICIALES Estructura curricular. Se entenderá por estructura curricular la plataforma que permite la organización y planificación, de los diferentes

Más detalles

ANEXO I CARRERA DE POSGRADO MAESTRÍA EN ESTUDIOS POLÍTICOS. Plan de estudios de la Carrera de Posgrado de Maestría en Estudios Políticos

ANEXO I CARRERA DE POSGRADO MAESTRÍA EN ESTUDIOS POLÍTICOS. Plan de estudios de la Carrera de Posgrado de Maestría en Estudios Políticos ANEXO I CARRERA DE POSGRADO MAESTRÍA EN ESTUDIOS POLÍTICOS 1. Denominación 2. Finalidad Plan de estudios de la Carrera de Posgrado de Maestría en Estudios Políticos La Carrera de posgrado de Maestría en

Más detalles

PSICOLOGÍA I CICLO LECTIVO 2014. PROF. ADJUNTA: Lic. Mariela González Oddera

PSICOLOGÍA I CICLO LECTIVO 2014. PROF. ADJUNTA: Lic. Mariela González Oddera PSICOLOGÍA I CICLO LECTIVO 2014 PROF. ADJUNTA: Lic. Mariela González Oddera CLASE TEÓRICA Nº 2 Temas: Unidad 1.4 Los debates sobre la unidad y la pluralidad de la psicología. La conciencia de crisis de

Más detalles

CURSOS DE VERANO 2013

CURSOS DE VERANO 2013 CURSOS DE VERANO 2013 Las asignaturas Cultura I y II del Ciclo de Cultura General podrán cursarse en forma intensiva durante el período de verano. Para ello, se ofrecen diferentes opciones durante el mes

Más detalles

Postgrado de Profesor de Español par Alumnos Inmigrantes Universidad de Zaragoza

Postgrado de Profesor de Español par Alumnos Inmigrantes Universidad de Zaragoza Postgrado de Profesor de Español par Alumnos Inmigrantes Universidad de Zaragoza El enfoque de la Enseñanza de las Lenguas mediante Tareas goza en estos momentos, posiblemente gracias al Marco Común Europeo

Más detalles

Redalyc. Contardi, Silvia

Redalyc. Contardi, Silvia Redalyc Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Contardi, Silvia Reseña de "Administración de documentos y archivos: planteos para

Más detalles

CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN. Las experiencias de desarrollo que los estudiantes universitarios viven fuera del salón de

CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN. Las experiencias de desarrollo que los estudiantes universitarios viven fuera del salón de CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN. 1.1 Problema de estudio. Las experiencias de desarrollo que los estudiantes universitarios viven fuera del salón de clases para su desarrollo integral como personas, así como

Más detalles

Maestría en Prevención y Riesgos Laborales

Maestría en Prevención y Riesgos Laborales Maestría en Prevención y Riesgos Laborales CEPES CENTRO PANAMERICANO DE ESTUDIOS SUPERIORES Presentación Es incuestionable que toda actividad laboral lleva implícito un riesgo para los trabajadores. Esta

Más detalles

LA CARRERA DE FILOSOFIA INTRODUCCIÓN

LA CARRERA DE FILOSOFIA INTRODUCCIÓN LA CARRERA DE FILOSOFIA INTRODUCCIÓN La sociedad actual se ha convertido en una realidad compleja y multidimensional. Comprender los acontecimientos y procesos que vivimos no es una tarea fácil. Y, sin

Más detalles

La sociología de Max Weber

La sociología de Max Weber Clase dictada por Prof. Henry Trujillo La sociología de Max Weber Max Weber (1864-1920, Alemania) Sus obras principales son La ética protestante y el espíritu del capitalismo (1904) y Economía y sociedad

Más detalles

El Paradigma Conductista en la Psicología Educativa

El Paradigma Conductista en la Psicología Educativa UNIVERSIDAD DE COLIMA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN LICENCIATURA EN EDUCACIÓN ESPECIAL Psicología Educativa El Paradigma Conductista en la Psicología Educativa MC. Alfonso Chávez Uribe Qué es un

Más detalles

Anexo: Ramas de la psicología Psicología Bachillerato 2009 Ediciones del Laberinto, S. L.

Anexo: Ramas de la psicología Psicología Bachillerato 2009 Ediciones del Laberinto, S. L. Anexo: Ramas de la psicología Psicología Bachillerato 2009 Ediciones del Laberinto, S. L. ÍNDICE Ramas de la psicología...3 Psicofisiología...3 Psicología evolutiva...3 Psicología clínica...3 Psicología

Más detalles

DOCTORADO DE ESTUDIOS DE GÉNERO

DOCTORADO DE ESTUDIOS DE GÉNERO DOCTORADO DE ESTUDIOS DE GÉNERO Facultad de Filosofía y Letras Universidad de Buenos Aires (UBA) Ofrece principalmente las líneas: 1: Epistemologías, metodologías y nuevos saberes. 5: Representaciones

Más detalles

PROBLEMAS Y PERSPECTIVAS DE UNA HISTORIA DE LA PSICOLOGIA. Tres tradiciones en las psicologías del siglo XIX

PROBLEMAS Y PERSPECTIVAS DE UNA HISTORIA DE LA PSICOLOGIA. Tres tradiciones en las psicologías del siglo XIX Facultad de Psicología de la UBA Historia de la Psicología Cátedra I - Módulo Unidad I (2005) PROBLEMAS Y PERSPECTIVAS DE UNA HISTORIA DE LA PSICOLOGIA Hugo Vezzetti y Ana María Talak (Extracto) Tres tradiciones

Más detalles

La Sociología: concepto y tipos. Principales teorías sociológicas. INTRODUCCIÓN A LA SOCIOLOGÍA: CONCEPTOS FUNDAMENTALES. MÉTODOS Y TÉCNICAS.

La Sociología: concepto y tipos. Principales teorías sociológicas. INTRODUCCIÓN A LA SOCIOLOGÍA: CONCEPTOS FUNDAMENTALES. MÉTODOS Y TÉCNICAS. Bloque 1: La Sociología: concepto y tipos. Principales teorías sociológicas. INTRODUCCIÓN A LA SOCIOLOGÍA: CONCEPTOS FUNDAMENTALES. MÉTODOS Y TÉCNICAS. -Aproximación a la Sociología como ciencia y en relación

Más detalles

Acciones y creencias de la educadora infantil (EI) Un dispositivo de reflexión e interacción pedagógica para mejorar la práctica

Acciones y creencias de la educadora infantil (EI) Un dispositivo de reflexión e interacción pedagógica para mejorar la práctica Acciones y creencias de la educadora infantil (EI) Un dispositivo de reflexión e interacción pedagógica para mejorar la práctica "Todo cambio en el modelo central es un cambio en las formas en que los

Más detalles

Un modelo pedagógico responde a una idea o concepción de la educación, y en la UNAC se constituye en el sustento o soporte de toda la acción

Un modelo pedagógico responde a una idea o concepción de la educación, y en la UNAC se constituye en el sustento o soporte de toda la acción Un modelo pedagógico responde a una idea o concepción de la educación, y en la UNAC se constituye en el sustento o soporte de toda la acción educativa concebida en el Modelo Educativo Institucional y enriquecido

Más detalles

CREACIÓN DE UN DEPARTAMENTO DE RELACIONES PÚBLICAS PARA LOS ALMACENES EL CHOCHO Y EL CAMPEÓN

CREACIÓN DE UN DEPARTAMENTO DE RELACIONES PÚBLICAS PARA LOS ALMACENES EL CHOCHO Y EL CAMPEÓN PROPUESTA: CREACIÓN DE UN DEPARTAMENTO DE RELACIONES PÚBLICAS PARA LOS ALMACENES EL CHOCHO Y EL CAMPEÓN Cómo sabemos cada día las empresas se enfrentan a un mundo globalizado, con retos empresariales,

Más detalles

INTRODUCCIÓN. tema poco preocupante e incluso, para algunos, olvidado.

INTRODUCCIÓN. tema poco preocupante e incluso, para algunos, olvidado. INTRODUCCIÓN La deuda externa latinoamericana, en particular la de México y Argentina, ha sido un obstáculo para el crecimiento y el desarrollo económico de la región. Sin embargo, no se le ha dado la

Más detalles

Psicología del Desarrollo

Psicología del Desarrollo Psicología del Desarrollo 1 Sesión No. 3 Nombre: Perspectiva conductista de la psicología del desarrollo. Objetivo de la sesión: Al concluir la sesión el alumno identificará los postulados de la teoría

Más detalles

CONDUCTISMO ANTECEDENTES HISTÓRICOS

CONDUCTISMO ANTECEDENTES HISTÓRICOS CONDUCTISMO ANTECEDENTES HISTÓRICOS CONTEXTO SOCIOHISTÓRICO Revolución industrial Etapas: Primera: desde los primeros usos del carbón en 1732, hasta la producción de electricidad en 1869. Segunda: desde

Más detalles

EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO DE LA LA PEDAGOGÍA COMO CIENCIA DE LA EDUCACIÓN. Teoría de la Educación Tema 11

EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO DE LA LA PEDAGOGÍA COMO CIENCIA DE LA EDUCACIÓN. Teoría de la Educación Tema 11 EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO DE LA EDUCACIÓN. LA PEDAGOGÍA COMO CIENCIA DE LA EDUCACIÓN Teoría de la Educación Tema 11 ANTECEDENTES La pedagogía es teórica y práctica: teórica en cuanto consiste en un conocimiento

Más detalles

CONCLUSIONES: REFLEXIONES Y RECOMENDACIONES. A lo largo de éste trabajo se realizó una investigación acerca del papel que el UNICEF,

CONCLUSIONES: REFLEXIONES Y RECOMENDACIONES. A lo largo de éste trabajo se realizó una investigación acerca del papel que el UNICEF, CONCLUSIONES: REFLEXIONES Y RECOMENDACIONES A lo largo de éste trabajo se realizó una investigación acerca del papel que el UNICEF, como Agencia Internacional, tiene dentro de la construcción de una cultura

Más detalles

INNOVACIÓN PARA UN MUNDO CAMBIANTE DÓNDE NACE ESTE PROGRAMA? QUIÉN HIZO ESTE PROGRAMA?

INNOVACIÓN PARA UN MUNDO CAMBIANTE DÓNDE NACE ESTE PROGRAMA? QUIÉN HIZO ESTE PROGRAMA? INNOVACIÓN PARA UN MUNDO CAMBIANTE Los cambios que ocurren en la sociedad, entre los que se destacan la globalización cultural y económica, la influencia de la tecnología en todos los aspectos de las relaciones

Más detalles

INTRODUCCIÓN: Una Visión Global del Proceso de Creación de Empresas

INTRODUCCIÓN: Una Visión Global del Proceso de Creación de Empresas INTRODUCCIÓN: Una Visión Global del Proceso de Creación de Empresas 1 INTRODUCCIÓN. Una visión global del proceso de creación de empresas Cuando se analiza desde una perspectiva integral el proceso de

Más detalles

El reto de la administración: la ciencia y los ciudadanos

El reto de la administración: la ciencia y los ciudadanos El reto de la administración: la ciencia y los ciudadanos Almudena Del Rosal Dirección General de Investigación de la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid España Por qué la comunidad de madrid

Más detalles

Psicología Social. Disciplinas en las que se apoya.

Psicología Social. Disciplinas en las que se apoya. Psicología Social. Disciplinas en las que se apoya. http://socialpsychology43.lacoctelera.net/post/2008/05/26/psicologia-social-disciplinas-las-seapoya-2 La psicología social no se centra en el estudio

Más detalles

MUSE QUESTs: Questions for Understanding, Exploring, Seeing and Thinking (Preguntas para entender, explorar, ver y pensar)

MUSE QUESTs: Questions for Understanding, Exploring, Seeing and Thinking (Preguntas para entender, explorar, ver y pensar) MUSE QUESTs: Questions for Understanding, Exploring, Seeing and Thinking (Preguntas para entender, explorar, ver y pensar) Estos cuestionarios fueron desarrollados por Project MUSE, como parte de Project

Más detalles

Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere.

Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere. UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DIRECCION DE EXTENSION COORDINACION DE PASANTIAS Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere. Pasante:

Más detalles

Primer Congreso de Cátedras de Empresa, Comunidad Valenciana Valencia, 17 noviembre de 2011 José Vicente González

Primer Congreso de Cátedras de Empresa, Comunidad Valenciana Valencia, 17 noviembre de 2011 José Vicente González Primer Congreso de Cátedras de Empresa, Comunidad Valenciana Valencia, 17 noviembre de 2011 José Vicente González Honorable Conseller de Educación, Formación y Empleo Ilustrísimo Rector de la Universidad

Más detalles

ÍNDICE 1. LEGISLACIÓN... 3

ÍNDICE 1. LEGISLACIÓN... 3 ÍNDICE 1. LEGISLACIÓN... 3 2.- SOBRE QUÉ TRABAJAR. EL ISLAM: CHOQUE DE CIVILIZACIONES... 7 2.1.- INTRODUCCIÓN... 7 2.2.- ANÁLISIS DE CONCEPTOS... 8 2.2.1.- Ética y política.... 8 2.2.2.- Cultura y civilización....

Más detalles

COMPETENCIAS DEL GRADO EN PEDAGOGÍA

COMPETENCIAS DEL GRADO EN PEDAGOGÍA COMPETENCIAS DEL GRADO EN PEDAGOGÍA La organización de las competencias se ha realizado y simbolizado del siguiente modo: Competencias generales (CG + un dígito que indica número de orden). Competencias

Más detalles

FUNDAMENTOS DOCTRINARIOS

FUNDAMENTOS DOCTRINARIOS Solidaridad Movimiento de Participación Estudiantil Pontificia Universidad Católica de Chile FUNDAMENTOS DOCTRINARIOS PREÁMBULO La actividad política exige, hoy, una urgente renovación, la cual no consiste

Más detalles

POLITICA DE POSGRADOS DE LA CORPORACION UNIFICADA NACIONAL DE EDUCACION SUPERIOR TITULO I CONDICIONES GENERALES CAPITULO I

POLITICA DE POSGRADOS DE LA CORPORACION UNIFICADA NACIONAL DE EDUCACION SUPERIOR TITULO I CONDICIONES GENERALES CAPITULO I POLITICA DE POSGRADOS DE LA CORPORACION UNIFICADA NACIONAL DE EDUCACION SUPERIOR TITULO I CONDICIONES GENERALES CAPITULO I ARTICULO 1. OBJETO. Determinar los lineamientos que permitan crear y hacer seguimiento

Más detalles

Base de datos en Excel

Base de datos en Excel Base de datos en Excel Una base datos es un conjunto de información que ha sido organizado bajo un mismo contexto y se encuentra almacenada y lista para ser utilizada en cualquier momento. Las bases de

Más detalles

TECNÓLOGO EN INFORMÁTICA PLAN DE ESTUDIOS

TECNÓLOGO EN INFORMÁTICA PLAN DE ESTUDIOS Administración Nacional de Universidad de la República Educación Pública Facultad de Ingenieria CF Res..0.07 Consejo Directivo Central Consejo Directivo Central Res..05.07 Res. 17.0.07 TECNÓLOGO EN INFORMÁTICA

Más detalles

Introducción a las teorías del aprendizaje cómo aprendemos? Verónica Plaza

Introducción a las teorías del aprendizaje cómo aprendemos? Verónica Plaza Introducción a las teorías del aprendizaje cómo aprendemos? Verónica Plaza Existen diferentes teorías que intentan explicar cómo aprenden los individuos, es decir, cuales son los diferentes procesos o

Más detalles

SEMINARIO LA FORMACIÓN INICIAL DEL PROFESORADO DE MATEMÁTICAS ANTE LA IMPLANTACIÓN DE LOS NUEVOS GRADOS EN INFANTIL, PRIMARIA Y MÁSTER DE SECUNDARIA

SEMINARIO LA FORMACIÓN INICIAL DEL PROFESORADO DE MATEMÁTICAS ANTE LA IMPLANTACIÓN DE LOS NUEVOS GRADOS EN INFANTIL, PRIMARIA Y MÁSTER DE SECUNDARIA SEMINARIO LA FORMACIÓN INICIAL DEL PROFESORADO DE MATEMÁTICAS ANTE LA IMPLANTACIÓN DE LOS NUEVOS GRADOS EN INFANTIL, PRIMARIA Y MÁSTER DE SECUNDARIA Organiza: Sociedad Española de Investigación en Educación

Más detalles

PLAN INTEGRADO DE FORMACIÓN Y DESARROLLO DE PROFESORES UNIVERSITARIOS

PLAN INTEGRADO DE FORMACIÓN Y DESARROLLO DE PROFESORES UNIVERSITARIOS PLAN INTEGRADO DE FORMACIÓN Y DESARROLLO DE PROFESORES UNIVERSITARIOS La calidad de las instituciones educativas depende de quienes producen, transforman y transmiten el saber, es decir, de los docentes

Más detalles

DISEÑO CURRICULAR EN COLOMBIA. EL CASO DE LAS MATEMÁTICAS

DISEÑO CURRICULAR EN COLOMBIA. EL CASO DE LAS MATEMÁTICAS DISEÑO CURRICULAR EN COLOMBIA. EL CASO DE LAS MATEMÁTICAS Pedro Gómez 100514DisenoCurricularColombiav2 Este documento pretende describir las condiciones que regulan el proceso de diseño curricular en los

Más detalles

Hay que tener en cuenta que muchos aspectos el autoinforme se ve complementando con la información que aparece en la memoria anual del Título.

Hay que tener en cuenta que muchos aspectos el autoinforme se ve complementando con la información que aparece en la memoria anual del Título. UNIVERSIDAD IE Universidad TÍTULO Máster Universitario en Dirección de Empresas TIPO DE INFORME Informe final FECHA DEL INFORME: 25/06/2012 COMENTARIOS SOBRE EL CONTENIDO DEL AUTOINFORME DEL TÍTULO: Es

Más detalles

HORACIO ITZCOVICH. Fragmento de la Introducción al libro de Editorial Libros del Zorzal(2005) Iniciación al estudio didáctico de la Geometría

HORACIO ITZCOVICH. Fragmento de la Introducción al libro de Editorial Libros del Zorzal(2005) Iniciación al estudio didáctico de la Geometría Introducción Es reconocido por quienes tienen un vínculo con la enseñanza de la matemática, el hecho de que el trabajo geométrico ha ido perdiendo espacio y sentido, tanto en los colegios como en la formación

Más detalles

Problemas fáciles y problemas difíciles. Cuando a los niños les planteamos problemas de suma y resta, Laura dejó sin resolver el siguiente problema:

Problemas fáciles y problemas difíciles. Cuando a los niños les planteamos problemas de suma y resta, Laura dejó sin resolver el siguiente problema: Problemas fáciles y problemas difíciles Alicia Avila Profesora investigadora de la Universidad Pedagógica Nacional Cuando a los niños les planteamos problemas de suma y resta, Laura dejó sin resolver el

Más detalles

La Virtualización de la Educación Superior

La Virtualización de la Educación Superior Docencia Universitaria, Vol III, Año 2002, Nº 1 SADPRO - UCV Universidad Central de Venezuela La Virtualización de la Educación Superior Autor: José Silvio Colección Respuestas Ediciones IESALC UNESCO,

Más detalles

Acuerdo Marco Vinculación con el Mundo del Trabajo en el Tercer Ciclo de la EGB

Acuerdo Marco Vinculación con el Mundo del Trabajo en el Tercer Ciclo de la EGB Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología Consejo Federal de Cultura y Educación Acuerdo Marco Vinculación con el Mundo del Trabajo en el Tercer Ciclo de la EGB Anexo 1 Habilitado para la discución

Más detalles

Problemas de aplicación

Problemas de aplicación Capítulo 5 Antecedentes Poco después de la entrada en vigor de los acuerdos de la OMC, los países en desarrollo tomaron conciencia de varios problemas de aplicación y los plantearon en la Conferencia Ministerial

Más detalles

Comunicación: Herramientas Informáticas de Apoyo a la Educación: Experiencias. Autor: Ing. Hernán Mariño hernanmarino@uca.edu.ar

Comunicación: Herramientas Informáticas de Apoyo a la Educación: Experiencias. Autor: Ing. Hernán Mariño hernanmarino@uca.edu.ar Comunicación: Herramientas Informáticas de Apoyo a la Educación: Experiencias. Autor: Ing. Hernán Mariño hernanmarino@uca.edu.ar Pontificia Universidad Católica Argentina Facultad de Ciencias Fisicomatemáticas

Más detalles

1. INTRODUCCIÓN 1.1 INGENIERÍA

1. INTRODUCCIÓN 1.1 INGENIERÍA 1. INTRODUCCIÓN 1.1 INGENIERÍA Es difícil dar una explicación de ingeniería en pocas palabras, pues se puede decir que la ingeniería comenzó con el hombre mismo, pero se puede intentar dar un bosquejo

Más detalles

CARRERA DE RELACIONES LABORALES Facultad de Derecho Universidad de la República

CARRERA DE RELACIONES LABORALES Facultad de Derecho Universidad de la República LA NUEVA LICENCIATURA DE 1. Generalidades. Ha sido aprobada la Licenciatura de Laborales, la cual cuenta con el plan de estudios más moderno de nuestra facultad cumpliendo con lo dispuesto en la última

Más detalles

PROGRAMA DE INVESTIGACIONES SOBRE LA SITUACION OCUPACIONAL Y PROFESIONAL DE LOS EGRESADOS RECIENTES DE LA

PROGRAMA DE INVESTIGACIONES SOBRE LA SITUACION OCUPACIONAL Y PROFESIONAL DE LOS EGRESADOS RECIENTES DE LA PROGRAMA DE INVESTIGACIONES SOBRE LA SITUACION OCUPACIONAL Y PROFESIONAL DE LOS EGRESADOS RECIENTES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES ESTUDIO Nº 5: LOS EGRESADOS DE

Más detalles

Elementos requeridos para crearlos (ejemplo: el compilador)

Elementos requeridos para crearlos (ejemplo: el compilador) Generalidades A lo largo del ciclo de vida del proceso de software, los productos de software evolucionan. Desde la concepción del producto y la captura de requisitos inicial hasta la puesta en producción

Más detalles

Cursos orientados a los trabajadores de la construcción

Cursos orientados a los trabajadores de la construcción VINCULACIÓN CON EL MEDIO CAPACITACIÓN EN OFICIOS Cursos orientados a los trabajadores de la construcción 18 Organizados por la Secretaría de Extensión FAU, durante el año 2011 se desarrollaron tres cursos

Más detalles

BACHILLERATO TÉCNICO EN ENFERMERÍA GENERAL PRESENTACIÓN

BACHILLERATO TÉCNICO EN ENFERMERÍA GENERAL PRESENTACIÓN BACHILLERATO TÉCNICO EN ENFERMERÍA GENERAL PRESENTACIÓN El Bachillerato Tecnológico está organizado con los componentes de formación básica, propedéutica y profesional, los cuales se articulan para la

Más detalles

ORIENTACIONES GENERALES SOBRE EL PROCESO DE TRABAJO DE GRADO

ORIENTACIONES GENERALES SOBRE EL PROCESO DE TRABAJO DE GRADO PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD ESTUDIOS AMBIENTALES Y RURALES MAESTRIA EN DESARROLLO RURAL ORIENTACIONES GENERALES SOBRE EL PROCESO DE TRABAJO DE GRADO SOBRE LO QUE ESPERA LA MAESTRÍA DEL TRABAJO

Más detalles

Universidad de la República Licenciatura en Ciencias de la Comunicación. Llamados a cargos docentes interinos 2011

Universidad de la República Licenciatura en Ciencias de la Comunicación. Llamados a cargos docentes interinos 2011 Llamados a cargos docentes interinos 2011 Documentos de referencia 1. Ordenanza de Organización Docente de la UDELAR Grado 1.- El docente grado 1 actuará siempre bajo la dirección de docentes de grado

Más detalles

CIENCIAS SOCIALES Y SU DIDÁCTICA Código 1145 2.º CURSO. GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA

CIENCIAS SOCIALES Y SU DIDÁCTICA Código 1145 2.º CURSO. GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA CIENCIAS SOCIALES Y SU DIDÁCTICA Código 1145 2.º CURSO. GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA TEMA 2 Fuente de imagen: http://http://4.bp.blogspot.com/-pigruzzk-so/vc71wxtaxbi/aaaaaaaaf4/dtxzuni1l1s/s1600/ciencias%252bsociales.png

Más detalles

GRADO EN PUBLICIDAD Y RELACIONES PÚBLICAS Descripción del Título

GRADO EN PUBLICIDAD Y RELACIONES PÚBLICAS Descripción del Título RELACIONES PÚBLICAS Descripción del Título Rama de conocimiento: Ciencias Sociales y Jurídicas. Naturaleza de la institución que concede el título: Pública. Naturaleza del centro universitario en el que

Más detalles

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE LUZ AMPARO NOY SÁNCHEZ Fuente: http://portales.puj.edu.co/didactica/sitio_monitores/contenido/documentos/estartegiasaprendizaje/estrategias%20de%20aprendizaje.doc INTRODUCCIÓN

Más detalles

CAMINOS EXPLICATIVOS. Humberto Maturana

CAMINOS EXPLICATIVOS. Humberto Maturana CAMINOS EXPLICATIVOS Humberto Maturana Existen dos modos o maneras fundamentales que un observador puede adoptar para escuchar explicaciones, según si él o ella se hacen o no la pregunta por una explicación

Más detalles

PARADIGMAS DE PRODUCCIÓN DE CONOCIMIENTO Enfoques de investigación que dan sustento a los métodos cualitativos

PARADIGMAS DE PRODUCCIÓN DE CONOCIMIENTO Enfoques de investigación que dan sustento a los métodos cualitativos PARADIGMAS DE PRODUCCIÓN DE CONOCIMIENTO Enfoques de investigación que dan sustento a los métodos cualitativos INTERESES TEÓRICOS QUE GUÍAN EL QUEHACER CIENTÍFICO Escuela de Frankfurt Jürgen Habermas Conocimiento

Más detalles

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA FACULTAD DE BELLAS ARTES Y HUMANIDADES LICENCIATURA EN LENGUA INGLESA

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA FACULTAD DE BELLAS ARTES Y HUMANIDADES LICENCIATURA EN LENGUA INGLESA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA FACULTAD DE BELLAS ARTES Y HUMANIDADES LICENCIATURA EN LENGUA INGLESA Asignatura : Sicología del aprendizaje Código : LI352 Intensidad : 2 horas semanales Créditos :

Más detalles

4.1.1 GUIAS ESCRITAS PARA EL PROFESOR PARA EL EMPLEO DE LOS. Los documentos impresos que se utilizan como guía de los videos empresariales, en los

4.1.1 GUIAS ESCRITAS PARA EL PROFESOR PARA EL EMPLEO DE LOS. Los documentos impresos que se utilizan como guía de los videos empresariales, en los 4 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. 4.1 CONCLUSIONES DE CARÁCTER ACADEMICO: 4.1.1 GUIAS ESCRITAS PARA EL PROFESOR PARA EL EMPLEO DE LOS VIDEOS EMPRESARIALES. Los documentos impresos que se utilizan como

Más detalles

Competencias básicas mínimas garantizadas:

Competencias básicas mínimas garantizadas: Competencias básicas mínimas garantizadas: - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele

Más detalles

Como lo expresamos cuando describimos el problema objeto de

Como lo expresamos cuando describimos el problema objeto de Como lo expresamos cuando describimos el problema objeto de esta investigación, durante su desarrollo buscamos aproximarnos a las características y las condiciones de posibilidad de las prácticas académicas

Más detalles

EDUCACIÓN PARA LA SALUD. Mtra. Graciela Casas Torres.

EDUCACIÓN PARA LA SALUD. Mtra. Graciela Casas Torres. EDUCACIÓN PARA LA SALUD Mtra. Graciela Casas Torres. SALUD Equilibrio Biopsicosocial y no sólo la ausencia de enfermedad. El concepto de campo de salud Salud Medio Ambiente Estilo De Vida Biología Humana

Más detalles

Seminario de Especialización Profesional y Seminario de Elaboración de Trabajo de investigación

Seminario de Especialización Profesional y Seminario de Elaboración de Trabajo de investigación Seminario de Especialización Profesional y Seminario de Elaboración de Trabajo de investigación Introducción Tal como lo registra el Reglamento de Graduación, vigente en la universidad desde el 21 de julio

Más detalles

Máster en Enseñanza del Español como Lengua Extranjera

Máster en Enseñanza del Español como Lengua Extranjera Máster en Enseñanza del Español como Lengua Extranjera http://www.cervantes.es/ El Instituto Cervantes inauguró el Centro de Formación de Profesores (CFP) el 13 de diciembre de 2004 en Alcalá de Henares.

Más detalles

SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS

SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS Los invitamos a observar, a identificar problemas, pero al mismo tiempo a buscar oportunidades de mejoras en sus empresas. REVISIÓN DE CONCEPTOS. Esta es la última clase del curso.

Más detalles

PROGRAMA DE EXAMEN DE INGRESO PARA MAYORES DE 25 AÑOS (sin título secundario)

PROGRAMA DE EXAMEN DE INGRESO PARA MAYORES DE 25 AÑOS (sin título secundario) PROGRAMA DE EXAMEN DE INGRESO PARA MAYORES DE 25 AÑOS (sin título secundario) El programa para preparación del examen de ingreso que deberán realizar obligatoriamente los aspirantes mayores de 25 años

Más detalles

LAS SIETE CARAS DE LA ALFABETIZACIÓN EN INFORMACIÓN EN LA ENSEÑANZA SUPERIOR *

LAS SIETE CARAS DE LA ALFABETIZACIÓN EN INFORMACIÓN EN LA ENSEÑANZA SUPERIOR * ANALES DE DOCUMENTACIÓN, Nº 6, 2003, PÁGS. 289-294 LAS SIETE CARAS DE LA ALFABETIZACIÓN EN INFORMACIÓN EN LA ENSEÑANZA SUPERIOR * Christine Susan Bruce ** Queensland University of Technology. Brisbane.

Más detalles

CREACIÓN DE CARRERA DE LICENCIATURA EN CIENCIA DE LA EDUCACIÓN (PARA PROFESORES DE EDUCACIÓN INICIAL Y EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA EGB 1 Y 2)

CREACIÓN DE CARRERA DE LICENCIATURA EN CIENCIA DE LA EDUCACIÓN (PARA PROFESORES DE EDUCACIÓN INICIAL Y EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA EGB 1 Y 2) CREACIÓN DE CARRERA DE LICENCIATURA EN CIENCIA DE LA EDUCACIÓN (PARA PROFESORES DE EDUCACIÓN INICIAL Y EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA EGB 1 Y 2) 1. FUNDAMENTACIÓN La sanción de la Ley de Superior N 24.521 marca

Más detalles

La Ciencia de la Finanzas Públicas

La Ciencia de la Finanzas Públicas República Bolivariana de Venezuela. Ministerio de Educación Superior. Universidad de Falcón. Punto Fijo, Estado Falcón FINANZAS PÚBLICAS SECCION: G8CA01 PROF.FRANKLIN YAGUA. GUÍA DE ESTUDIO DE LA UNIDAD

Más detalles

LAS EMOCIONES. Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias. Alumna: Claudia Villalba INTRODUCCION LAS EMOCIONES

LAS EMOCIONES. Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias. Alumna: Claudia Villalba INTRODUCCION LAS EMOCIONES Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias Alumna: Claudia Villalba www.asociacioneducar.com Mail: informacion@asociacioneducar.com Facebook: www.facebook.com/neurocienciasasociacioneducar

Más detalles

Tesina. Considerada también un texto recepcional, la tesina es un informe científico breve y original con

Tesina. Considerada también un texto recepcional, la tesina es un informe científico breve y original con Tesina Definición Considerada también un texto recepcional, la tesina es un informe científico breve y original con menor grado de aportación de conocimientos específicos que la tesis, pero con exigencias

Más detalles

Materiales Curriculares. Orientación en Artes: Artes Visuales. Ciclo Orientado de la Educación Secundaria. Versión Preliminar

Materiales Curriculares. Orientación en Artes: Artes Visuales. Ciclo Orientado de la Educación Secundaria. Versión Preliminar Materiales Curriculares Orientación en Artes: Artes Visuales Ciclo Orientado de la Educación Secundaria Versión Preliminar 2 0 1 3 Educación Secundaria Orientada en Arte Los cambios vertiginosos que transforman

Más detalles

COMPARACIÓN DE ÁREAS DE FIGURAS POR ESTUDIANTES DE PRIMERO DE MAGISTERIO

COMPARACIÓN DE ÁREAS DE FIGURAS POR ESTUDIANTES DE PRIMERO DE MAGISTERIO COMPARACIÓN DE ÁREAS DE FIGURAS POR ESTUDIANTES DE PRIMERO DE MAGISTERIO Sonia Aguilera Piqueras y Pablo Flores Martínez Departamento de Didáctica de la Matemática Universidad de Granada 1. Introducción

Más detalles

Universidad de la República Instituto Superior de Educación Física Prof. Alberto Langlade. Tecnicatura en Deportes

Universidad de la República Instituto Superior de Educación Física Prof. Alberto Langlade. Tecnicatura en Deportes Universidad de la República Instituto Superior de Educación Física Prof. Alberto Langlade Tecnicatura en Deportes Plan de Estudios 2007 CAPÍTULO I - ASPECTOS GENERALES DEL DISEÑO CURRICULAR El Diseño Curricular

Más detalles

LECTURA 4: DESARROLLO DE LA CIENCIA POLÍTICA EN EL SIGLO XX.

LECTURA 4: DESARROLLO DE LA CIENCIA POLÍTICA EN EL SIGLO XX. LECTURA 4: DESARROLLO DE LA CIENCIA POLÍTICA EN EL SIGLO XX. La Ciencia Política empezó a ser reconocida oficialmente como disciplina autónoma a fines del siglo XIX, pero este reconocimiento no se efectuó

Más detalles

SERVICIOS PROFESIONALES

SERVICIOS PROFESIONALES WORKCILIA COACHING SERVICIOS PROFESIONALES El programa está diseñado para dotar a los/as participantes de herramientas corporales y emocionales necesarias para la mejora de la transformación personal y

Más detalles

CONCLUSIÓN. En esta investigación se ha visto que España siendo un pueblo dividido en varias

CONCLUSIÓN. En esta investigación se ha visto que España siendo un pueblo dividido en varias CONCLUSIÓN En esta investigación se ha visto que España siendo un pueblo dividido en varias etnias y culturas, tiende a ver a sus territorios como una nación unida por una sola historia. Y en los últimos

Más detalles

CUESTIONARIO SOBRE LA TRAYECTORIA ACADÉMICA Y PROFESIONAL DE LOS PROFESORES ALUMNOS DEL PROYECTO DE FORMACIÓN GRADUANDO NA ESCOLA VIVA UNIR / SEMED

CUESTIONARIO SOBRE LA TRAYECTORIA ACADÉMICA Y PROFESIONAL DE LOS PROFESORES ALUMNOS DEL PROYECTO DE FORMACIÓN GRADUANDO NA ESCOLA VIVA UNIR / SEMED Anexos 433 CUESTIONARIO SOBRE LA TRAYECTORIA ACADÉMICA Y PROFESIONAL DE LOS PROFESORES ALUMNOS DEL PROYECTO DE FORMACIÓN GRADUANDO NA ESCOLA VIVA UNIR / SEMED - DATOS DE IDENTIFICACIÓN 01. Grupo: ( ) A

Más detalles

Capítulo 5. Conclusiones.

Capítulo 5. Conclusiones. Capítulo 5. Conclusiones. En este capítulo se hace un análisis de la investigación más allá de los datos arrojados en la realización del estudio Delphi para identificar las competencias de los líderes

Más detalles

Educación y capacitación virtual, algo más que una moda

Educación y capacitación virtual, algo más que una moda Éxito Empresarial Publicación No.12 marzo 2004 Educación y capacitación virtual, algo más que una moda I Introducción Últimamente se ha escuchado la posibilidad de realizar nuestra educación formal y capacitación

Más detalles

Historia escuela Bauhaus

Historia escuela Bauhaus INTRODUCCIÓN En este informe encontraran informacion sobre la historia, desarrolo, el porque de su nombre, el contexto historicopolitico, en que se desempeña esta institución, entre otras cosas Historia

Más detalles

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN J. Ricardo González Alcocer Para empezar, lo primero que considero relevante es intentar definir el concepto de Desarrollo Comunitario, tarea difícil ya que es un concepto

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2013 MÁSTER UNIVERSITARIO EN MEDIO AMBIENTE: DIMENSIONES HUMANAS Y UCM INFORMACIÓN PUBLICA Valoración Final Uno de los

Más detalles

Cristianismo y desarrollo de valores

Cristianismo y desarrollo de valores Cristianismo y desarrollo de valores Material complementario para trabajar el tema de los derechos fundamentales de los niños, desde una perspectiva cristiana. Sumario Temas seleccionados Primer trimestre

Más detalles

Código del programa: PEMDE. Programa Experto en MANEJO DE DATOS CON EXCEL. Modalidad: Virtual. Descripción del programa

Código del programa: PEMDE. Programa Experto en MANEJO DE DATOS CON EXCEL. Modalidad: Virtual. Descripción del programa Código del programa: PEMDE Programa Experto en MANEJO DE DATOS CON EXCEL Modalidad: Virtual Descripción del programa 1 Presentación del programa Justificación Microsoft Excel es la herramienta de manejo

Más detalles

LOS RETOS DE LA ENSEÑANZA EN LA INGENIERÍA 1

LOS RETOS DE LA ENSEÑANZA EN LA INGENIERÍA 1 LOS RETOS DE LA ENSEÑANZA EN LA INGENIERÍA 1 Horacio Ramírez de Alba* En este escrito se presenta un panorama de la profesión de la ingeniería y su relación con el desarrollo del país, y a partir de ello

Más detalles

Contribuciones del Paradigma Conductual

Contribuciones del Paradigma Conductual Contribuciones del Paradigma Conductual A pesar del desarrollo alcanzado a comienzos del siglo XX por la psicología científica, de las contribuciones importantes de los psicólogos en cuanto a: (procesos

Más detalles

CONVOCATORIA. Los artículos deben ser enviados con sus respectivos anexos, Currículo Vitae, a la siguiente dirección:

CONVOCATORIA. Los artículos deben ser enviados con sus respectivos anexos, Currículo Vitae, a la siguiente dirección: CONVOCATORIA El comité editorial de la Revista Amazonia Investiga, invita a la presentación de artículos inéditos producto de investigaciones (básicas o aplicadas) finalizadas o en desarrollo para considerarlos

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA Escuela de Ciencias de la Educación - Licenciatura en Matemáticas Guía de Actividades - T e o r í a d e N ú m e r o s 551120 Temáticas: Guía para el desarrollo

Más detalles

CAPÍTULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y ANTECEDENTES. 1.1 Planteamiento del problema: Para qué sirve la modelación de un portafolio

CAPÍTULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y ANTECEDENTES. 1.1 Planteamiento del problema: Para qué sirve la modelación de un portafolio CAPÍTULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y ANTECEDENTES 1.1 Planteamiento del problema: Para qué sirve la modelación de un portafolio de seguros? La modelación de un portafolio de seguros es una tarea muy

Más detalles

5 Programa de Educación Inicial y Primaria. ANEP 2008, Uruguay. Versión pdf. pp.102

5 Programa de Educación Inicial y Primaria. ANEP 2008, Uruguay. Versión pdf. pp.102 El tiempo histórico Según Pierre Villar, la Historia se encarga del estudio de las sociedades, éstas están en movimiento y sobre estructuras que se transforman, es decir que son esquemas estructurales

Más detalles

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN. LÍNEA EVALUCACIÓN EDUCATIVA Directora: Luz Stella García Carrillo

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN. LÍNEA EVALUCACIÓN EDUCATIVA Directora: Luz Stella García Carrillo MAESTRÍA EN EDUCACIÓN LÍNEA EVALUCACIÓN EDUCATIVA Directora: Luz Stella García Carrillo El Grupo de Investigación Devenir Evaluativo sustenta la Línea de Evaluación educativa en la Maestría en Educación

Más detalles

CONTENIDOS. 2. El volumen exento. Aproximación a la racionalización de la forma tridimensional.

CONTENIDOS. 2. El volumen exento. Aproximación a la racionalización de la forma tridimensional. VOLUMEN INTRODUCCIÓN Dentro del Bachillerato de Artes, la asignatura de Volumen se ocupa del estudio específico del lenguaje tridimensional en el ámbito de la expresión artística, garantizando la coherencia

Más detalles

TAXONOMIA DEL DOMINIO COGNOSCITIVO

TAXONOMIA DEL DOMINIO COGNOSCITIVO Universidad de Los Andes Facultad de Humanidades y Educación Escuela de Educación Departamento de Educación Física Cátedra Didáctica de la Educación Física TAXONOMIA DEL DOMINIO COGNOSCITIVO Mayo,2005

Más detalles

PROGRAMA DE CIENCIA. Prerrequisitos: Química, Física y Álgebra 2 y Trig, inscripción simultánea en Precálculo

PROGRAMA DE CIENCIA. Prerrequisitos: Química, Física y Álgebra 2 y Trig, inscripción simultánea en Precálculo Distrito 200 escuelas secundarias consideran el pensamiento científico es uno de los pilares de una educación de calidad. Entender el proceso científico, la práctica de la experimentación, registrar las

Más detalles

Ética y valores en la investigación y en la docencia universitaria.

Ética y valores en la investigación y en la docencia universitaria. Ética y valores en la investigación y en la docencia universitaria. Emilio Muñoz Ruiz. 34 En la actualidad, la investigación científica y técnica es una actividad reconocida como profesión que merece una

Más detalles

P á g i n a 1 INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE TURISMO IMPORTANCIA DEL COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL

P á g i n a 1 INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE TURISMO IMPORTANCIA DEL COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL P á g i n a 1 INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE TURISMO IMPORTANCIA DEL COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL Alumna: Martinez Ramos Paola Adriana Grupo 4TM6 22/mayo/2014 P á g i n a 2 Resumen.

Más detalles