INFORME DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL (IGAS)

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "INFORME DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL (IGAS)"

Transcripción

1 BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO Proyecto de Integración de Pequeños Productores a la Cadena Vitivinícola Argentina (AR L1063) INFORME DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL (IGAS) Octubre 2008

2 Argentina (ARL2063) Proyecto de Integración de Pequeños Productores Argentina (ARL1063) Informe de Gestión Ambiental y Social INDICE CONTENIDO PÁG. I. ANTECEDENTES 5 II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 7 1. Objetivo 7 2. Componentes 7 3. Categorización ambiental 9 4. El organismo ejecutor 9 III. AREA DE IMPLEMENTACIÓN Catamarca La Rioja Mendoza Neuquén Río Negro Salta San Juan 23 IV. PRINCIPALES IMPACTOS AMBIENTALES Actividades a ser implementadas Impactos del proyecto 26 i. Riego 27 ii. Uso de agroquímicos 27 iii. Efluentes de la industria del vino y del mosto Medidas de mitigación a ser implementadas Otras consideraciones para la gestión ambiental y social 29 2

3 Argentina (ARL2063) i. Género 29 ii. Juventud 30 iii. Información al público 30 iv. Evaluación de Impacto Ambiental 30 v. Adaptación al cambio climático 30 V. ORGANISMOS INVOLUCRADOS EN LA GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL DEL PROYECTO 1. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV) Instituto de Sanidad y Calidad Agropecuaria Mendoza (ISCAMEN) Departamento General de Irrigación (DGI) Dependencias ambientales provinciales VI. SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL (SIGAS) 1. Gestión Ambiental y Social del Proyecto 36 i. Contenido ambiental del Reglamento Operativo 37 a. Aspectos ambientales a ser incluidos en el Reglamento 37 b. Artículos propuestos 37 ii. Esquema de Gestión Ambiental y Social del Proyecto 39 a. Responsabilidades de la UEP 40 b. Implementación de un Sistema de Información Geográfica (GIS) iii. Programa de Fortalecimiento Institucional y Capacitación 42 iv. Programa de Educación Ambiental e Información Pública 45 v. Programa de Monitoreo y Evaluación Ambiental 47 vi. vii. Programa de Producción Limpia en la Pequeña Producción Vitivinícola Resumen y costos de la Gestión Ambiental y Social del Proyecto VIII. BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA 52 CUADROS Cuadro N 1: Organismos integrantes de la COVIAR PÁG. 10 3

4 Argentina (ARL2063) Cuadro N 2: Superficie de las provincias beneficiadas por el proyecto Cuadro N 3: Dependencias ambientales de los gobiernos provinciales Cuadro N 4: Costos del Sistema de Información Geográfica Cuadro N 5: Costos del Programa de Fortalecimiento Institucional Ambiental Cuadro N 6: Costos del Programa de Educación Ambiental e Información Pública Cuadro N 7: Costos del Programa de Monitoreo y Evaluación Ambiental Cuadro N 8: Costos del Programa de Producción Limpia Cuadro N 9: Costos de los Programas de Gestión Ambiental y Social del Proyecto FIGURAS Fig. 1: Área de implementación del Proyecto PÁG. 12 4

5 Argentina (ARL2063) I. ANTECEDENTES La industria vitivinícola argentina ha venido creciendo de manera sostenida desde principios de los noventa, alcanzando ventas en el 2007 por US$ millones. Este crecimiento es producto de la reconversión del sector, la mayor diferenciación en la oferta de vinos de calidad que ha penetrado mercados internacionales y a la consolidación del mercado interno que es el de mayor importancia. La evolución y los ciclos del sector vitivinícola argentino han sido determinados tanto por las cambios en las condiciones de la producción mundial inducidas por el entorno internacional de los mercados vinícolas, como por las políticas de los gobiernos argentinos que han marcado diferentes etapas del desarrollo del país en los últimos treinta años. El mercado mundial, lo así como el argentino, ha pasado por cuatro etapas, desde la década de los 60s. La primera etapa de franca expansión (196574), la segunda de estancamiento (197584), la tercera de disminución pronunciada en el consumo ( ). La última, de recuperación, a partir de 1995, el consumo mundial de vinos se encuentra en ascenso con tendencia a la expansión. Este proceso mundial presenta un aumento de los vinos de mayor calidad y contracción del consumo de vinos más económicos. En ese sentido, el hábito actual de consumo mundial muestra preferencia a los vinos tintos y a la diversidad de orígenes importados. Este no es el caso de Argentina, que participa en un 0.10% del total de las importaciones mundiales. El aumento del consumo de vino que se inició tras la mitad del siglo pasado, consecuencia del aumento del ingreso per cápita en Argentina, propició, hacia el final de los años sesenta, un cambio tecnológico en el cultivo de uvas criollas de baja calidad enológica, pero de alto rendimiento. Esta mejora en la productividad física, junto con incentivos fiscales para promoción de la siembra, aumentó el área de viñedos a más de 250 mil has en Cuando al final de esta misma década la demanda comienza a decrecer, empezaron a aparecer las causas de la crisis de sobre producción de uva, que afectaría posteriormente a los pequeños propietarios de viñas. Como respuesta a la crisis, el gobierno nacional y los provinciales de la región del Cuyo, introdujeron diversas regulaciones y formas de intervención para enfrentar las crisis de sobreproducción. En los años noventa, de apertura comercial, se eliminan los esquemas reguladores del mercado de vinos del comercio interior y exterior de productos vitivinícolas y se eliminan regulaciones específicas a la inversión extranjera. Dentro de este contexto normativo y de políticas el sector vitivinícola argentino experimenta en esta década, tal como en otros sectores agroalimentarios en Argentina, un fuerte dinamismo con importantes innovaciones tecnológicas en la producción que llevaron también a la introducción de cambios cualitativos en los viñedos para satisfacer las preferencias de los mercados por vinos de calidad. Por otra parte, las bodegas tendieron a incrementar su integración hacia el sector primario tanto vertical como horizontalmente. Así, producto de las sucesivas crisis de la economía argentina durante los años ochenta y los ajustes estructurales de los noventa, el consumo de vino en el mercado interno, pasó de 90 litros anuales per cápita, de mediados de los setenta, a los 28 litros actuales. Como 5

6 Argentina (ARL2063) consecuencia, la superficie de vid en producción cayó casi a la mitad, por la caída de la producción de los vinos comunes. La reconversión productiva de viñedos, desde las uvas genéricas de bajo valor enológico a uvas varietales de mayor valor, induciéndose un cambio en el consumo que ha ido más lento que la transformación de la producción. Las uvas de alto valor enológico que constituían el 20 % del total del área cultivada en 1990, representaron el 50 % del total de hectáreas cultivadas en el Durante la década de los noventa, cerca de pequeños productores vitícolas que poseían viñedos familiares abandonaron su producción, mientras que otros lograron integrarse exitosamente en la cadena comercial, principalmente por dos vías. Un grupo, de cerca de PPVs, logró su permanencia integrándose a cooperativas primarias, con bodegas propias para la elaboración de vino de sus miembros; y éstas en la Provincia de Mendoza se asociaron a la Federación de Cooperativas Vitivinícolas (FECOVITA) que hace la comercialización, o también a La Riojana en la Provincia de la Rioja. Otro grupo de PPVs llegó a acuerdos informales con bodegas productoras de finos de vinos varietales, que los apoyaron para reconvertirse a, o mantenerse en, la producción de uvas finas; muchos de estos productores han continuado su acuerdo con las bodegas gracias al apoyo recibido de estas en asistencia técnica. Actualmente, se estima que la situación de vulnerabilidad afecta a unos a pequeños productores, que subsisten sin integrarse adecuadamente a la cadena de valor vitivinícola, desmejorando notablemente su calidad de vida. Las principales características de estos PPVs actualmente no integrados, son las siguientes: (i) bajos niveles de productividad y calidad de los cultivos; (ii) carencia de acceso a servicios de asistencia técnica; (iii) bajo poder de negociación; (iv) acceso precario a información sobre mercados relevantes; y (v) limitado acceso a mercados de capitales y financiamiento. El Plan Estratégico Vitivinícola Argentina 2020 (PEVI) fue establecido mediante la Ley Nacional N , de febrero de 2004, que también crea la Corporación Vitivinícola Argentina (COVIAR) para gestionar y coordinar su implementación. Así, en el 2005, después de dos años de procesos participativos entre los actores de la cadena vitivinícola, la COVIAR aprobó el PEVI. Este Plan, producto del trabajo colectivo, refleja la preocupación, tanto de los empresarios como de las autoridades públicas nacionales y provinciales, por las consecuencias de la situación de vulnerabilidad de los PPVs. Por esta razón, uno de los tres objetivos estratégicos del PEVI es apoyar el desarrollo de pequeños y medianos productores de uva e integrarlos al negocio vitivinícola, logrando mayor competitividad y sustentabilidad. La COVIAR, en colaboración con el Instituto nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), ha creado 7 Centros de Desarrollo Vitícola (CDVs) en las principales regiones de las provincias vitivinícolas, con los cuales se pretende lograr la sostenibilidad (económica, social y ambiental) de la vitivinicultura dentro de un enfoque de desarrollo local, enfatizando el bienestar del pequeño productor y su familia. Cada CDV ha conformado su Consejo Local Asesor en el que participan los principales actores sociales relacionados con la vitivinicultura a nivel local. 6

7 Argentina (ARL2063) II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 1. Objetivo El objetivo del Proyecto es mejorar la rentabilidad y estabilidad de los ingresos de los pequeños productores que participan en la cadena vitivinícola en Argentina. El propósito es lograr una mayor y mejor integración de los pequeños productores vitícolas en las cadenas de valor vitivinícolas. 2. Componentes El Proyecto comprende tres componentes: (i) Componente 1 Promoción de Esquemas Asociativos: tiene como objetivo apoyar la formulación de planes integrados de negocios vitivinícolas que integren a pequeños productores primarios en cadenas vitivinícolas. Este Componente financiará actividades de apoyo, tales como: (i) promoción y difusión del Proyecto; (ii) elaboración de un Registro de Productores y Establecimientos Vitivinícolas, potenciales sujetos del proyecto, (iii) formación y fortalecimiento de grupos asociativos integrados (cooperativas, sociedades comerciales, etc.), incluyendo capacitación, asistencia técnica y legal; y (iv) elaboración de planes integrados de negocios vitivinícolas, incluyendo su factibilidad técnica, socioeconómica, ambiental y financiera. Las actividades de promoción del Proyecto se realizarán a través de los Centros de Desarrollo Vitivinícola (CDVs), para lo cual se prevé la realización de eventos con participación de los productores y procesadores de uva. La difusión de información sobre alcances y bondades del Proyecto, mediante folletos y otros medios de comunicación. Como parte de esta promoción se realizará una convocatoria pública para una inscripción preliminar de productores y establecimientos interesados en la estructuración, coordinación y gestión de Planes Integrados de Negocios (PINS). La convocatoria facilitará la identificación de potenciales participantes y la elaboración de un Registro de Productores y Establecimientos Vitivinícolas. Este registro permitirá identificar las características y condiciones de pequeños productores vitícolas interesados en integrarse, incluyendo la información sobre su localización geográfica, variedades de uva producida, tamaño y condiciones tecnológicas de los viñedos, infraestructura de transporte, etc. (ii) Componente 2 Apoyo a la Implementación de Planes Integrados de Negocios (PINs): tiene como objetivo la gestión del financiamiento de proyectos para la integración de viñateros pequeños en nuevas cadenas de valor y para la consolidación de las existentes. Con este propósito se financiarían acciones conducentes a: (i) el establecimiento de sistemas para la asignación de recursos en las cadenas vitivinícolas; (ii) el financiamiento de planes de negocios; (iii) el monitoreo del desarrollo de los planes de negocios. 7

8 Argentina (ARL2063) Los PINs deberán cumplir con los siguientes principios básicos: (i) los beneficiarios principales de la ayuda financiera serán los productores primarios, sin menoscabo de otorgar incentivos a las empresas para facilitar su asociación con los primeros; (ii) las empresas participantes deberán liderar el plan y tener una presencia activa en los mercados; (iii) los planes deberán incluir acuerdos o contratos comerciales a través de instrumentos legales que definan los mecanismos de integración (volúmenes, calidades, condiciones de entrega, precios, formas de pago, etc.). Los PINS deben incluir inversiones tendientes al incremento de la productividad así como recursos para el logro de objetivos de integración productiva y comercial. Entre ellos, la reconversión y/o adaptación de viñedos; asistencia técnica y modernización tecnológica de procesos productivos de toda la cadena; trazabilidad; desarrollo de marcas; certificaciones de calidad y denominaciones de origen. El componente será regulado por un Reglamento Operativo que contendrá los procedimientos y normas para las actividades que podrían ser financiadas con recursos del Proyecto. Asimismo, deberá definir los criterios de elegibilidad y los mecanismos de evaluación de los planes, así como los sistemas para el control y seguimiento durante su ejecución e implementación. El Programa otorgará Aportes No Reembolsables (ANRs) hasta por un determinado porcentaje del valor del plan de negocios, y el aporte de contrapartida de la empresa promotora y productores primarios financiará el valor restante de las inversiones estratégicas propuestas. En los ANRs podrá tenerse una participación de la empresa promotora, la misma que recibirá un financiamiento por la gestión, asistencia técnica y gastos logísticos que otorgará a los pequeños y medianos productores propietarios de los viñedos. (iii) Componente 3 Fortalecimiento y articulación de la institucionalidad: el objetivo del componente es fortalecer las instituciones y mecanismos que apoyen la integración de los pequeños productores, dentro del marco del PEVI. En ese sentido se financiarían actividades que faciliten su participación en planes de negocios dentro de la cadena de valor sectorial, tales como: (i) servicio de asesoría para la regularización de la propiedad de los pequeños productores; (ii) un sistema de monitoreo y evaluación del PEVI; (iii) fortalecimiento de entidades miembros de la COVIAR y relacionadas para constituir una Red de soporte a pequeños productores vitícolas. Con el fin de impulsar la estrategia del PEVI para la integración competitiva y sostenible de pequeños y medianos productores a las cadenas de valor vitivinícolas, es necesario que la COVIAR tenga un conocimiento sobre el universo de la población objetivo de pequeños productores y sus características. En este sentido se establecerá un fondo con recursos del préstamo del Banco para financiar actividades, tales como: i) estudios y diagnósticos relacionados con la situación socioeconómica y de seguridad social de pequeños productores vitícolas; ii) capacitación y apoyo técnico a las empresas o entidades interesadas en la promoción de buenas prácticas agrícolas entre los pequeños productores; iii) fortalecimiento de sistemas de información y procesos de seguimiento y evaluación a instituciones relacionadas del sector. 8

9 Argentina (ARL2063) Como parte de las actividades de coordinación, administración y gestión técnica del Proyecto, se financiarán el equipamiento, gastos operativos de la Unidad Ejecutora del Programa (UEP), así como el personal requerido para las actividades de coordinación y supervisión del proyecto; administración y ejecución financiera; adquisiciones y asistencia legal;; apoyo a la organización de pequeños productores vitícolas y preparación de Planes de negocios; administración y control del financiamiento a PINs; sistema de seguimiento y evaluación. Asimismo, se financiará: (i) el establecimiento del sistema de información administrativo financiero del Proyecto (ii) el diseño y operación del Sistema de Evaluación y Seguimiento incluyendo el levantamiento de la línea de base del Proyecto y el módulo para el monitoreo de los PINs; (iii) la contratación de la auditoria externa del Proyecto. 3. Categorización ambiental El Proyecto tendrá un impacto ambiental y social neto positivo, puesto que introducirá mejoras sustanciales en los sistemas de producción vitivinícola de una cantidad de aproximadamente pequeños productores distribuidas en 7 provincias argentinas, que actualmente aplican métodos y prácticas productivas ineficientes y con ciertos impactos en el ambiente. Las mejoras a ser producidas incluyen la introducción de Buenas Prácticas Agrícolas (BPAs) en la producción vitivinícola, la difusión de conceptos de producción limpia, la mejora de los sistemas de riego actualmente utilizados, la capacitación en el manejo y aplicación de plaguicidas, en salud y seguridad laboral, así como el manejo de sus envases, y otras acciones. Por otra parte, el programa permitirá a los productores y sus familias el mejoramiento de su calidad de vida, promoverá la equidad de género y la generación de oportunidades laborales para los jóvenes. El Proyecto fue clasificado en el Sistema de Clasificación del Banco Interamericano de Desarrollo como correspondiente a la Categoría B, que reúne a las operaciones que pueden causar principalmente impactos ambientales negativos localizados y de corto plazo, incluyendo impactos sociales asociados, y para los cuales se dispone de medidas de mitigación efectivas de uso corriente. Dichos impactos ambientales negativos serán de baja intensidad y muy localizados, puesto que el proyecto financiará la implementación de planes de negocios en un alto número de pequeñas fincas de 5 a 20 Has aproximadamente, distribuidas en un vasto territorio que comprende 7 provincias del oeste de la Argentina. El presente informe se dirige a establecer la estrategia que el proyecto desarrollará para mitigar los impactos ambientales y sociales a ser generados y potenciar las oportunidades que el proyecto presenta para la adopción de prácticas productivas conservacionistas. 4. El organismo ejecutor El Organismo Ejecutor es la Secretaría de Política Económica, dependiente del Ministerio de Economía y Producción del prestatario, el Gobierno de la República Argentina. El Organismo Subejecutor es la Corporación Vitivinícola Argentina (COVIAR), que tendrá bajo su responsabilidad la administración de los recursos, y la coordinación y ejecución de las 9

10 Argentina (ARL2063) actividades del Proyecto. Con este fin será creada una Unidad Ejecutora del Proyecto (UEP) con dependencia funcional del Directorio de la COVIAR. La Corporación Vitivinícola Argentina es una persona jurídica de derecho público no estatal, destinada a gestionar y coordinar la implementación del denominado Plan Estratégico Argentina Vitivinícola 2020 (PEVI). Fue creada por la ley nacional Nº , promulgada en febrero de 2004, la cual establece sus objetivos, estructura, forma de organización y de obtención de los recursos, los cuales son aportados en su totalidad por el sector privado, priorizando el cumplimiento de los objetivos fijados en el Plan Estratégico. Es su misión y objetivo promover tanto la organización e integración de los actores de la cadena productiva, como la innovación de productos y procesos que acrecienten el valor agregado del sector, con la finalidad de ganar, mantener y consolidar mercados externos, consolidar el mercado interno argentino, y lograr el desarrollo sostenido del sector. La institución tiene como responsabilidad primordial la de ejecutar el PEVI, cuyos grandes objetivos estratégicos son: Posicionamiento de los vinos argentinos en los mercados internacionales. Reimpulso del mercado argentino de vinos. Mejora de las condiciones de acceso a los mercados internacionales. Desarrollo de los pequeños productores de uva para integrarlos al negocio vitivinícola, promoviendo su integración horizontal y vertical a fin de que accedan adecuadamente a las cadenas de comercialización, la innovación tecnológica y organizativa. Tiene como órgano de gobierno un Directorio de Representantes, integrado por diecisiete miembros: 12 en representación del sector privado y 5 en representación del sector público, de entre los cuales se elige un Presidente, un Vicepresidente Primero y un Vicepresidente Segundo. Ninguno de los miembros del Directorio, incluidos Presidente y Vicepresidentes, recibe remuneración por el cumplimiento de sus funciones. En el Cuadro N 1 se listan las organizaciones integrantes de la COVIAR. CUADRO N 1: Organismos integrantes de la COVIAR 1 Asociación de Cooperativas Vitivinícolas Argentinas 2 Asociación de Viñateros de Mendoza 3 Bodegas de Argentina 4 Cámara Argentina de Fabricantes y Exportadores de Mosto 5 Cámara de Bodegueros de San Juan 6 Cámara de Productores Vitivinícolas de San Juan 7 Cámara Riojana de Productores Agropecuarios 10

11 Argentina (ARL2063) 8 Cámara Vitivinícola de San Juan 9 Centro de Viñateros y Bodegueros del Este 10 Federación de Cámaras Vitícolas Argentinas 11 Gobierno de la Provincia de Mendoza 12 Gobierno de la Provincia de San Juan 13 Gobierno de la Provincia de La Rioja 14 Gobierno de la Provincia de Salta 15 Gobierno de la Provincia Catamarca 16 Gobierno de la Provincia de Neuquén 17 Gobierno de la Provincia de Río Negro 18 Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria 19 Instituto Nacional de Vitivinicultura 20 Productores de Uvas de Mesas y Pasas 21 Unión Vitivinícola Argentina 11

12 Argentina (ARL2063) III. ÁREA DE IMPLEMENTACIÓN El Proyecto será implementado en 7 provincias de la República Argentina: Catamarca; La Rioja; Mendoza; Neuquén; Río Negro; Salta, y San Juan. Fig. 1: Área de implementación del Proyecto (Fuente: COVIAR) En el Cuadro N 2 se adjunta la superficie de cada una de estas provincias y la superficie nominal del área de proyecto, aunque las áreas vitivinícolas se hallan constituidas en reductos específicos dentro de dicho territorio, particularmente en función a la disponibilidad de agua para riego 12

13 Argentina (ARL2063) CUADRO 2: Superficie de las provincias beneficiadas por el proyecto Provincia Superficie (Km 2 ) Catamarca La Rioja Mendoza Neuquén Río Negro Salta San Juan TOTAL (Km2) El área de intervención directa del Proyecto a través de la implementación de los Planes Integrados de Negocios (PINs) será de aproximadamente has. 1. Catamarca Limita al Norte con la provincia de Salta, al noreste con Tucumán, al este con Santiago del Estero, al suroeste con La Rioja, al Sur con Córdoba y al Oeste con Chile. Geografía: Posee un relieve montañoso, más elevado en el oeste. Se destacan 3 zonas geológicamente diferenciadas: La puna: ocupa la porción norte de la provincia, con cordilleras elevadas como la de Calalaste, grandes salares e imponentes volcanes, como el de Antofalla. La cordillera central: ocupa el sudoeste de la provincia. Presenta cumbres elevadas como el Monte Pissis (de 6882 m), Ojos del Salado (de 6864 m), y el Tres Cruces (de 6749 m). Sierras Pampeanas: ocupan el resto de la provincia. Presenta un conjunto de sierras antiguas que forman cordones, y salares como el de Pipanaco. Vegetación: La vegetación corresponde al desierto y semidesierto, según la zona. En las cercanías de ríos y arroyos puede observarse un cambio en la flora. Posee también, una franja selvática perteneciente al bioma de Yungas. Recursos hídricos: Entre los ríos se encuentran el Saladillo, Colorado, Santa María, y varios arroyos. Éstos llevan agua proveniente del derretimiento de los hielos de las montañas. Economía: Debido a la aridez de la zona la construcción de diques y canales de riego ha sido esencial. Entre los cultivos tradicionales están: olivo, siendo una de las provincias de mayor producción en el país, vid, tabaco, nuez, alfalfa y maíz. Entre cultivos novedosos de los últimos años están: la jojoba, la tuna e higos. La producción ganadera es escasa, 13

14 Argentina (ARL2063) algunos establecimientos tamberos en el valle central y en Tinogasta, la producción de leche de cabra. La cría de la vicuña y ovinos es más tradicional. A esto está ligada la producción de artesanías relacionadas al tejido de mantas y ponchos de calidad. La explotación minera es la de oro, cobre y plata. Población: Según estimaciones del INDEC, para junio de 2007 la población de Catamarca era de habitantes, con una densidad de población de 3,7 habitantes por km². Su capital, San Fernando del Valle de Catamarca, con habitantes, es la ciudad más poblada. 2. La Rioja Colinda al noroeste con Chile, al oeste con la provincia de San Juan, al sur con San Luis, al este con Córdoba y al norte con Catamarca. Su capital es la ciudad homónima. Con km² de superficie, representa el 3,22% del territorio argentino. Su población estimada en el 2008 es de habitantes Geografía: Se encuentra situada en el centrooeste del país, dentro de la región geográfica denominada Sierras Pampeanas. En la parte Norte de la provincia, la misma se encuentra atravesada por varias sierras como la Sierra de Velasco y la Sierra de Famatina, que la recorren de norte a sur y entre las mismas forman amplios valles. El sur cuenta con varias sierras aisladas por llanuras. Presenta básicamente tres arreas que van desde el sur hasta el norte: El sur presenta un relieve bajo donde se encuentran la sierra de las Minas, de Chepes, de Malanzán, y finalmente la sierra de los Llanos, la zona también cuenta con el dique mas grande de la provincia, el dique de Anzulón. El centro de la provincia cuenta con dos formaciones importantes, la Sierra de Velasco y la Sierra de Famatina. En Sierra de Velasco se emplaza en su ladera este la capital de la provincia. Este cordón se bifurca en dos, formando un valle que es conocido como la costa donde se encuentran entre otros pueblos nativos los Anillaco. La sierra de Famatina linda además con otras sierras conocidas como Sierra de Paganzo y la Sierra de Sañogasta, donde en esta ultima a unos cuantos kilómetros al oeste se encuentra el Parque Nacional Talampaya. La sierra de Sañogasta en su término da comienzo a la Sierra de Famatina que entre las mismas forman un estrecho que es conocido como la Cuesta de Miranda.En la Sierra de Famatina se encuentra el Cerro General Belgrano con una importante altura de 6250 msnm y en su mismo valle la ciudad de Chilecito. El Oeste de la provincia está formado finalmente por la precordillera, algunas sierras como de Umango y Del Toro Muerto y el Rio Bermejo que forma parte del sistema de desaguadero, hasta llegar al limite con Chile donde encuentra la Cordillera de los Andes. En esta zona se encuentran grandes cerros como el Cerro Bonete, de 6759 msnm, el Cerro Veladero, de msnm y el Monte Pissis, que se hallan entre los picos mas altos de la Argentina. 14

15 Argentina (ARL2063) En esta zona ubica la Reserva Provincial Laguna Brava y el paso internacional Pircas Negras. Clima y vegetación: El clima es semiárido, con escasa humedad, debido a que los vientos húmedos provienen del anticiclón del Atlántico Sur y cuando llegan a esta provincia llegan con poca humedad y fuerte radiación solar. En las zonas bajas los veranos son muy calurosos y los inviernos son cortos, con bajas temperaturas. Las precipitaciones no superan los 200 mm anuales. Crece vegetación xerófila. En la región oriental donde hay más lluvias crece el algarrobo, el molle y el mistol. Recursos hídricos: Los ríos de la provincia son temporarios, como el Bermejo. Éste atraviesa la región precordillerana. Economía: A partir de la década de 1980 se instalaron plantas textiles, fábricas de envases, de juguetes, de artículos eléctricos y electrónicos, además de empresas farmacéuticas. Con el levantamiento del régimen de promoción industrial, muchas de estas fábricas cerraron, mostrando una leve recuperación varios años después. Agricultura: el principal cultivo es la vid. En menor proporción se cultiva el nogal, oliva, jojoba, frutas y hortalizas. Industria: fabricación de vinos, producción de nueces y aceitunas, y de cueros. Ganadería: principalmente de bovinos y caprinos Población: Según estimaciones del INDEC, para junio de 2007 la población era de habitantes. Censo 1991: habitantes (población urbana: habitantes, población rural: habitantes) Censo 2001: habitantes (población urbana: habitantes. población rural: habitantes) 3. Mendoza Limita al norte con San Juan, al este con la provincia de San Luis, al sur con La Pampa y Neuquén y al oeste con Chile; este último límite se encuentra delimitado por la Cordillera de los Andes. Su capital es la ciudad homónima de Mendoza. Con una superficie de kilómetros cuadrados, es la séptima provincia más extensa del país, por lo que ocupa el 5,35% de la superficie total del mismo. Posee una población estimada al año 2008 de habitantes, lo cual la convierte en la quinta provincia más poblada del país. Dicha población equivale al 4,35% del total nacional. Geografía: Presenta tres estructuras diferenciadas: las montañas andinas al oeste, las planicies hacia el este y mesetas, sierras y volcanes en el sur. La zona montañosa ocupa la mitad oeste de la provincia y se divide en 3 subunidades separadas entre sí por valles longitudinales y transversales: 15

16 Argentina (ARL2063) La Cordillera de los Andes o Cordillera Principal es divisoria de aguas, hace de limite con Chile y de norte a sur su ancho aumenta progresivamente, así como la altura de sus picos, pasos cordilleranos y nieves eternas y glaciares disminuyen en altura. Aquí se encuentra el Aconcagua, de msnm, el pico más alto de América y del Hemisferio Sur. La Cordillera Frontal, discurre al este de la Principal desde el límite con San Juan hasta el río Diamante. Es un macizo rejuvenecido por la orogenia andina, constituido por varios bloques de entre y metros de altura: el Cordón del Tigre, el Cordón del Plata, del Portillo, de Santa Clara, de las Llaretas y del Carrizalito. La Precordillera, separada de la Cordillera Frontal por el Valle de Uspallata, se extiende en forma continua desde el límite con San Juan hasta el río Mendoza y al sur de éste en forma de bloques aislados. Su altura máxima es el cerro Pelado de msnm. Las planicies del este o Travesías Cuyanas, son llanuras áridas, de vegetación xerófila y con zonas de medanales. Por ella discurren los ríos Mendoza, Tunuyán, Diamante y Atuel, aprovechados para regadío en los oasis Norte y Sur. Presenta una leve pendiente hacia el río Desaguadero. En su extremo noroeste se encuentran las Cerrilladas Piedemontanas, que separan la planicie de valles, como el de Uco, y debido a que están muy erosionadas adoptan formas de cuchillas (como en Tupungato), de lomas (como en Lunlunta) o de huayquerías (como en San Carlos y Rivadavia); en su extremo suroeste se alzan varios cerros isla, primeras estribaciones de la Sierra del Nevado. Las principales cumbres de Los Andes mendocinos son: Aconcagua (6962 msnm), Volcán Tupungato (6650 msnm), Cerro El Plata (6300 msnm), Pico Plata o Platita (6100 msnm). En el sur de la provincia el relieve es más complejo, y presenta características morfológicas propias de la Patagonia. La planicie del este se continúa en la Depresión de Llancanelo, cuenca lacustre ocupada en su centro por los bañados y salinas de la Laguna de Llancanelo. La depresión está rodeada por la cordillera en el oeste, por sierras aisladas como el Bloque de San Rafael (cortado en dos por el Cañón del Atuel) por el norte, por la Sierra del Nevado por el este y por la altiplanicie de la Payunia por el sur, una meseta basáltica, esteparia y cubierta por escoriales, con más de 800 volcanes aislados donde sobresale el Payún Matrú de msnm y en su extremo sur las sierras de Reyes, de los Cara Cura y Chachahuén. Clima: El clima, en las partes más bajas, es subtropical árido, con veranos muy secos e inviernos más húmedos. La temperatura media para enero (verano) es de 26 C, con 30 C en el día y 23 C en la noche, mientras la temperatura media para julio (invierno) es de 6 C, con 12 C en el día y 0 C en la noche, para la capital, con 750 metros de altitud. Las precipitaciones medias anuales son de 250mm y la temperatura media anual es de 16 C. En las montañas y el piedemonte se producen nevadas todos los inviernos; y más cerca del llano se precipita la lluvia en forma de granizo, causando verdaderas catástrofes en los cultivos por el daño que acontece. Se puede considerar a Mendoza como pionera en el 16

17 Argentina (ARL2063) trabajo científico sobre los métodos de lucha contra el granizo, por la variedad de técnicas empleadas para su eliminación. Vegetación: Presenta una extrema aridez en donde influye la escasez de precipitaciones y una gran amplitud térmica diaria y estacional. Esta aridez se encuentra interrumpida por los oasis cuyanos, formados a orillas de los ríos que nacen en los glaciares cordilleranos. La vegetación xerófila y la ausencia de árboles son elementos frecuentes en el paisaje mendocino silvestre, aunque no así de sus ciudades. Recursos hídricos Entre los ríos más importantes se encuentran el Desaguadero, Mendoza, Tunuyán, Diamante, Atuel y Grande. Con excepción de este último, los demás son aprovechados para el riego y la generación de energía, a través de varios diques, cuyo flujo contribuye a dar electricidad a otras ciudades de Argentina. Alrededor de estos ríos se concentran las actividades económicas de la provincia. Los lagos y lagunas constituyen áreas protegidas debido a la flora y fauna que existen a sus alrededores, y a su valor histórico, ya que en esas zonas se instalaron las principales tribus indígenas de la zona, entre las más destacadas se encuentran la Laguna del Diamante, Laguna de LLancanelo, Lagunas de Guanacache, Laguna Negra y Los Horcones. Economía: La principal actividad es la vitivinicultura (se trata de la provincia más importante en la producción de vinos argentinos). Mendoza desarrolla esta actividad desde En 1887 la provincia tenía 2000 ha de viñedos, actividad que se vio muy favorecida con la llegada del ferrocarril en El sector primario tiene una fuerte tradición en esta provincia. Mendoza forma parte de la GWC (Great Wine Capitals Global Network) como una de las principales regiones mundiales en materia de producción de vinos. Agricultura: se destacan los cultivos de viñedos, hortalizas, forrajes y frutales (manzanas, peras, duraznos, higos etc.). Minería: del subsuelo mendocino se extrae petróleo constituyendo el 14 % de las reservas nacionales. También hay explotación económica de gas, calizas y uranio. Industria: se realiza la transformación de materias primas en una gran cantidad de bodegas, conservas, destilerías de petróleo, cemento, etc. Turismo: se ha transformado hacia los años 1990 en una de las mayores fuentes de ingresos de la Provincia. Los atractivos internacionales más importantes son el montañismo (por ejemplo en el Aconcagua) y el centro de esquí Las Leñas, aunque más recientemente el turismo enológico ha crecido considerablemente, rafting, canotaje y kayakismo en el Cañón del Atuel, espeleología en la Cueva de las Brujas etc. También cuenta con gran cantidad de circuitos turísticos de atracción nacional y regional. Población: Según estimaciones del INDEC, para junio de 2007 la población en la provincia era de habitantes. 17

18 Argentina (ARL2063) Censo 1991: habitantes (población urbana: habitantes, población rural: habitantes) Censo 2001: habitantes (población urbana: habitantes, población rural: ). Región del Nuevo Cuyo: El 22 de enero de 1988, los gobernadores de las provincias de La Rioja, Mendoza, San Juan y San Luis firmaron el Tratado de Integración Económica del Nuevo Cuyo. El proceso de regionalización en la República Argentina está basado en el artículo 124 de la Constitución Nacional. El Tratado de Integración Económica del Nuevo Cuyo dio forma a la región para fortalecer la integración de la Región mejorando los medios de comunicación y transporte, promoviendo la oferta de bienes y servicios regionales, tanto en el plano nacional como internacional y la ejecución de emprendimientos productivos y comerciales con otros países, especialmente los latinoamericanos. Como órgano de gobierno de la región se constituyó la Asamblea de Gobernadores, que es la instancia máxima de decisión para este Acuerdo Interjurisdiccional en lo que respecta a la fijación de pautas para la integración y definición de políticas. Existe también un Comité Ejecutivo integrado por los Ministros de Economía de las Provincias de San Juan y Mendoza y Ministros de Hacienda y Obras Públicas de La Rioja y San Luis, quienes tienen a su cargo la formulación de las diferentes propuestas para la toma de decisión y las tareas operativas de su implementación. Sin embargo, hasta la fecha este tratado no ha tenido efectos visibles para la vida de los ciudadanos. 4. Neuquén Su capital es la ciudad homónima de Neuquén. Limita al norte con la provincia de Mendoza, al este con La Pampa y Río Negro, al sur con Río Negro y al oeste con Chile, de la que la separa la Cordillera de los Andes. Geografía: Ubicada en el centro oeste del país, los límites de la provincia en parte se apoyan en accidentes naturales: los ríos Colorado y Limay y la Cordillera de los Andes. Presenta dos paisajes bien diferenciados: al oeste, la porción andina (caracterizada por su relieve montañoso) y al este, el área de mesetas y valles. La mayor parte del territorio está apenas cubierta de una vegetación de estepa; no obstante, la franja más cercana a la Cordillera de los Andes, especialmente en la mitad sur de la provincia, está cubierta de un denso bosque andino patagónico. En su extremo sudoeste, existen pequeños reductos de selva valdiviana. La región de las mesetas y valles se caracteriza por un relieve escalonado, que disminuye de oeste a este, existiendo en medio de la meseta patagónica, especialmente en los Llanos de Huipinco, importantes zonas de hundimiento tectónico que en ciertos casos tienen salinas en su nivel de base, en otros dan lugar a lagunas naturales como la del Parque Nacional Laguna Blanca y en otros, 18

19 Argentina (ARL2063) durante la segunda mitad del siglo XX han sido transformadas en grandes lagos artificiales de agua dulce. Clima y vegetación: En general, el clima neuquino es de tipo continental, frío, con estación templada. El bioma de la mayor parte de la provincia es el semidesierto, si bien los valles de los principales ríos ofrecen zonas muy fértiles (actualmente dedicadas al cultivo de manzanas, vides, agrios, etc.). El sector occidental de la provincia contrasta con el oriental: una franja longitudinal lindera con la cordillera de los Andes se encuentra recubierta por los bosques fríos perihúmedos antiboreales, llamados bosque andino patagónico y Selva Valdiviana. Ambos se diferencian por la densidad de su vegetación y por la presencia en la segunda de epífitas y helechos. En ambas se destacan árboles perennifolios especialmente coníferas como el pehuén (emblemático de la provincia), el cedro y el alerce; y árboles caducifolios; más los densos cañaverales en zonas pantanosas de la bambuacea llamada coligüe. Se pueden distinguir cuatro modalidades climáticas que determinan regiones y paisajes diferentes: (i) frío húmedo de los Andes Patagónicos, (ii) semiárido cordillerano, (iii) frío nival, y (iv) árido de estepa. Recursos hídricos: En la zona sur de los Andes se encuentran gran cantidad de bellos lagos transversales de origen tectónico glaciario. La cuenca hidrográfica más importante es la del río Negro: recorren la provincia los dos ríos que lo forman, el río Limay y el río Neuquén. La otra cuenca destacada es la del río Colorado. Todos los ríos neuquinos tienen un régimen de doble crecida, en primavera y verano, por el derretimiento de las nieves y por las lluvias. En el sector norte de la provincia se encuentran abundantes termas y geiseres. Economía: La principal actividad productiva es la explotación de hidrocarburos. La cuenca neuquina, compartida con Río Negro, La Pampa y Mendoza, es la zona petrolera y gasífera más importante de Argentina. Además produce el 52 % de la energía eléctrica (principalmente hidroelectricidad) del país con centrales en los embalses. Otro sector importante es la fruticultura, con producciones de manzana, pera, durazno, ciruela, zarzaparrilla y guinda, especialmente en la zona del Alto Valle de Río Negro y Neuquén, en ese mismo valle se está produciendo uva y vino blanco fino. Una de las actividades que más crecimiento ha tenido en los últimos años es el turismo, especialmente en la zona cordillerana y tanto en temporada estival o invernal. Cuenta con centros de turismo internacional, como San Martín de los Andes y Villa La Angostura, teniendo además centros de esquí y Parques de Nieve. Población: Según estimaciones del INDEC, para junio de 2007 la población era de habitantes. Censo 1991: habitantes (población urbana: habitantes, población rural: habitantes) Censo 2001: habitantes (población urbana: habitantes, población rural: habitantes) 19

20 Argentina (ARL2063) 5. Río Negro Limita al norte con La Pampa, al este con la provincia de Buenos Aires, al sur con la de Chubut y al oeste con Neuquén y (separada por la Cordillera de los Andes) con Chile. Geografía: Se encuentra situada dentro de la región geográfica denominada Patagonia, presentando dos áreas diferentes: 1. Al oeste, la Cordillera de los Andes, y una sucesión de mesetas escalonadas hacia el Mar Argentino, con presencia de valles. 2. Al centro, presencia de cañadones o antiguos cauces fluviales, bajos y depresiones. Clima y vegetación: El clima presenta grandes contrastes. En la cordillera tiene precipitaciones de 2000 a 3500 mm anuales y en el resto de 200 a 300 mm. El invierno es prolongado y crudo, y el verano presenta altas temperaturas. Predominan los vientos secos del oeste y sudoeste. En la zona de la cordillera prevalece el bosque frío, llamado bosque andino patagónico, con abundancia de coihues, cipreses y maitenes. En las regiones más húmedas predomina la selva valdiviana, que se diferencia del anterior en la presencia de helechos, musgos, enredaderas y epífitas. En las mesetas, en cambio, la vegetación predominante son los arbustos y pastos duros y bajos. Recursos hídricos: Los ríos pueden tener pendiente hacia el Océano Atlántico, como por ejemplo, el río Colorado, o hacia el Océano Pacífico, como el río Manso. Estos ríos presentan crecientes que se originan en los deshielos y lluvias de otoño. El río Colorado presenta su mayor caudal en primavera. Existen lagos al oeste de la provincia, como el Lago Nahuel Huapi. Además posee varias centrales hidroeléctricas sobre el río Limay. Economía: Su economía está basada en la agricultura, concentrada en las zonas de valles. Predominan los cultivos de frutales (manzanas y peras). También posee cultivos de hortalizas (tomate y cebolla), y frutas finas (frambuesa, guinda y frutilla). Ganadería: Desarrolla la ganadería en forma intensiva, enviando terneros para invernada en Buenos Aires y La Pampa. Los ovinos constituyen el 13 % del total nacional. Industria: Producción de sidra y jugos, además de lanas finas, pesca con captura de merluza y calamar. Minería: Explotación de hierro, bentonita, piedra laja, sal, petróleo y gas. Turismo: En la zona de la cordillera se encuentran importantes centros de esqui como Bariloche, y lugares de interés por sus bosques. En la costa Atlántica, playas para veraneo como Las Grutas, Balneario El Cóndor y Playas Doradas. El turismo es la principal fuente de ingresos para las ciudades de la cordillera. Población: Según estimaciones del INDEC, para junio de 2007 la población era de habitantes. Censo 1991: habitantes (población urbana: habitantes; población rural: habitantes) 20

Geografía Argentina 5to. Año 22/03/13

Geografía Argentina 5to. Año 22/03/13 Geografía Argentina 5to. Año 22/03/13 Trabajo Práctico 1: Condiciones Ambientales de Argentina Software 2Mp Realizar las siguientes actividades: Observa en el mapa de precipitaciones la diferencia entre

Más detalles

Las cuencas de Lurín, Rímac y Chillón, fuentes de agua para Lima y Callao

Las cuencas de Lurín, Rímac y Chillón, fuentes de agua para Lima y Callao 2 Las cuencas de Lurín, Rímac y Chillón, fuentes de agua para Lima y Callao Módulo para la creación de materiales de difusión sobre el problema hídrico en Lima y Callao 2. Las cuencas de Lurín, Rímac y

Más detalles

SERIE PLATA. Geografía. María Julia Echeverría Silvia María Capuz

SERIE PLATA. Geografía. María Julia Echeverría Silvia María Capuz SERIE PLATA Geografía de laargentina María Julia Echeverría Silvia María Capuz Índice general Capítulo 1 El Estado argentino... 13 Presentación de la República Argentina... 14 La formación del Estado argentino...

Más detalles

Población nacida en el extranjero según censos de población. Total del país. Años 1869-2010 15,3 13,0. Censos de población

Población nacida en el extranjero según censos de población. Total del país. Años 1869-2010 15,3 13,0. Censos de población MIGRACIONES Los procesos migratorios han influido a lo largo de la historia argentina en la conformación de su población. La información que surge del Censo 2010 es de particular importancia porque permite

Más detalles

UNIDAD 6 LAS AGUAS CONTINENTALES AMBIENTES Y RECURSOS EN AMÉRICA

UNIDAD 6 LAS AGUAS CONTINENTALES AMBIENTES Y RECURSOS EN AMÉRICA UNIDAD 6 LAS AGUAS CONTINENTALES AMBIENTES Y RECURSOS EN AMÉRICA LAS PARTES DE UN RÍO CUENCA HIDROGRÁFICA El río: partes y características Los ríos son corrientes de agua que discurren por un cauce fijo.

Más detalles

Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable. Subsecretaría de Recursos Naturales, Normativa, Investigación y Relaciones Institucionales

Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable. Subsecretaría de Recursos Naturales, Normativa, Investigación y Relaciones Institucionales Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable Subsecretaría de Recursos Naturales, Normativa, Investigación y Relaciones Institucionales Dirección Nacional de Recursos Naturales y Conservación de la

Más detalles

SOCIALES TER E C R E C R E PERIODO

SOCIALES TER E C R E C R E PERIODO SOCIALES TERCER PERIODO Formas del relieve Clima Limites Recursos Regiones naturales Formas del relieve El Relieve es la forma que tiene la superficie terrestre. Clima Es el resultado de la interacción

Más detalles

DATOS ESTADÍSTICOS AGROPECUARIOS

DATOS ESTADÍSTICOS AGROPECUARIOS DATOS ESTADÍSTICOS AGROPECUARIOS RESUMEN EJECUTIVO SISTEMA ESTADÍSTICO AGROPECUARIO NACIONAL SEAN ENCUESTA DE SUPERFICIE Y PRODUCCIÓN AGROPECUARIA CONTINUA ESPAC QUITO-ECUADOR AÑO 2011 SISTEMA ESTADÍSTICO

Más detalles

Agroturismo en la Mancomunidad del Cibao

Agroturismo en la Mancomunidad del Cibao Agroturismo en la Mancomunidad del Cibao Luchando contra la pobreza y la exclusión social a través del turismo sostenible en áreas rurales de República Dominicana 2 El 80% de los pobres del mundo viven

Más detalles

Relieve. El territorio de Aragón pueden dividirse en cuatro grandes zonas: Pirineos Cordillera Ibérica Somontano Valle del Ebro

Relieve. El territorio de Aragón pueden dividirse en cuatro grandes zonas: Pirineos Cordillera Ibérica Somontano Valle del Ebro Relieve El territorio de Aragón pueden dividirse en cuatro grandes zonas: Pirineos Cordillera Ibérica Somontano Valle del Ebro Relieve Los Pirineos Los Pirineos se extienden desde el mar Mediterráneo hasta

Más detalles

SENDERO DEL GARABATO

SENDERO DEL GARABATO LOS DESIERTOS Las zonas áridas del planeta ocupan más de 6 billones de hectáreas. Cerca de 1 billón de hectáreas son desiertos naturalmente hiperáridos, mientras que los 5 billones restantes son regiones

Más detalles

DISPONIBILIDADES HÍDRICAS EN LA REPÚBLICA ARGENTINA COMO FUENTE DE APROVISIONAMIENTO DE AGUA POTABLE

DISPONIBILIDADES HÍDRICAS EN LA REPÚBLICA ARGENTINA COMO FUENTE DE APROVISIONAMIENTO DE AGUA POTABLE DISPONIBILIDADES HÍDRICAS EN LA REPÚBLICA ARGENTINA COMO FUENTE DE APROVISIONAMIENTO DE AGUA POTABLE PLANIFICACION Y DISEÑO PARA LA INCLUSION SOCIAL CORIALE, Oscar A. CARACTERIZACIÓN HIDROLÓGICA DE LA

Más detalles

José Antonio Borello, Universidad Nacional de General Sarmiento/CONICET, ARGENTINA

José Antonio Borello, Universidad Nacional de General Sarmiento/CONICET, ARGENTINA Geografía de la innovación en la Argentina: Datos, políticas y temas a investigar José Antonio Borello, Universidad Nacional de General Sarmiento/CONICET, ARGENTINA 1. El problema de los datos En Argentina

Más detalles

El clima Ecuatorial. El clima Tropical. El clima Desértico.

El clima Ecuatorial. El clima Tropical. El clima Desértico. LOS CLIMAS DE LA ZONA CÁLIDA DE LA TIERRA (la zona cálida es la situada entre el Trópico de Cáncer y el Ecuador y el Ecuador y el Trópico de Capricornio). El clima Ecuatorial. Los climas ecuatoriales se

Más detalles

CAPITULO 9 CONCLUSIONES

CAPITULO 9 CONCLUSIONES CAPITULO 9 CONCLUSIONES 293 294 CONCLUSIONES EVOLUCIÓN DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA EN LA REGIÓN SUR La participación porcentual de la Región Sur a nivel nacional se ha incrementado con pequeñas variaciones.

Más detalles

TENDENCIAS DE EXTREMOS CLIMÁTICOS EN ARGENTINA

TENDENCIAS DE EXTREMOS CLIMÁTICOS EN ARGENTINA TENDENCIAS DE EXTREMOS CLIMÁTICOS EN ARGENTINA Proyecto PNUD ARG/10/013 FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES PARA CONTRIBUIR A UNA ECONOMÍA DE BAJO CARBONO Y RESILIENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO Objetivos INTA: María

Más detalles

Sistemas Productivos Locales

Sistemas Productivos Locales Programa de Fortalecimiento de Programa de Fortalecimiento de Sistemas Productivos Locales Promoviendo la Competitividad Sistémica y el Desarrollo Regional: El Programa Sistemas Productivos Locales de

Más detalles

MENDOZA, LA VID Y EL VINO

MENDOZA, LA VID Y EL VINO MENDOZA, LA VID Y EL VINO INFORME ESPECIAL 2 Sumario pág. 3. Datos Demográficos y sociales pág. 3. pág. 4. pág. 7. Principales actividades de Mendoza El sector vitivinícola La estructura productiva de

Más detalles

La Tierra, el llamado planeta azul, está cubierto en un 71% de su superficie por agua. INTRODUCCIÓN

La Tierra, el llamado planeta azul, está cubierto en un 71% de su superficie por agua. INTRODUCCIÓN Tema 6: LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA. Las vertientes hidrográficas españolas. Los ríos y las cuencas hidrográficas. Los regímenes fluviales. Uso y aprovechamiento de las aguas. La Tierra, el llamado

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES INRENA INTENDENCIA FORESTAL Y DE FAUNA SILVESTRE

INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES INRENA INTENDENCIA FORESTAL Y DE FAUNA SILVESTRE INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES INRENA INTENDENCIA FORESTAL Y DE FAUNA SILVESTRE TALLER REGIONAL SOBRE ANALISIS GLOBAL DE RIESGOS PARA LA BIODIVERSIDAD AMAZONICA Julio 24 Y 25, Bogota, Colombia

Más detalles

Marco decenal de programas sobre pautas sostenibles de producción y consumo

Marco decenal de programas sobre pautas sostenibles de producción y consumo PRODUCCIÓN LIMPIA Marco decenal de programas sobre pautas sostenibles de producción y consumo Aspectos genéricos relacionados con la inclusión del consumo y la producción sostenibles en las políticas nacionales:

Más detalles

LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS FAMILIARES, PARA QUE SE LANCEN A EXPORTAR EN MEJORES CONDICIONES

LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS FAMILIARES, PARA QUE SE LANCEN A EXPORTAR EN MEJORES CONDICIONES Podrán beneficiarse hasta 1.100 compañías de las organizaciones territoriales vinculadas al Instituto de la Empresa Familiar LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS

Más detalles

La Convención Ramsar sobre los Humedales

La Convención Ramsar sobre los Humedales La Convención Ramsar sobre los Humedales Una herramienta clave para la conservación y uso racional de los humedales Grupo de Trabajo de Recursos Acuáticos Subsecretaría de Planificación y Política Ambiental

Más detalles

El Sector de Desarrollo Económico en el Plan de Desarrollo 2008-2012 Bogotá Positiva: para vivir mejor

El Sector de Desarrollo Económico en el Plan de Desarrollo 2008-2012 Bogotá Positiva: para vivir mejor El Sector de Desarrollo Económico en el Plan de Desarrollo 2008-2012 Bogotá Positiva: para vivir mejor Secretaría Distrital de Desarrollo Económico 13 de Agosto de 2008 El diagnóstico Potencialidades de

Más detalles

Bases naturales y ambientes de nuestro territorio

Bases naturales y ambientes de nuestro territorio 2 año secundario Bases naturales y ambientes de nuestro territorio En la primera etapa nos ocupamos de la organización política del territorio argentino y de la valoración de los recursos naturales a lo

Más detalles

RESUMEN EJECUTIVO PROYECTO ONG VÍNCULOS. Sensibilización y educación ambiental en el uso eficiente de leña seca.

RESUMEN EJECUTIVO PROYECTO ONG VÍNCULOS. Sensibilización y educación ambiental en el uso eficiente de leña seca. RESUMEN EJECUTIVO PROYECTO ONG VÍNCULOS Nombre del Proyecto Sensibilización y educación ambiental en el uso eficiente de leña seca. Localización Región Provincia Comuna Localidad Los Lagos Llanquihue Puerto

Más detalles

Administración: Ing. Juan Gabriel Hernández Rocha Resp. ODEL: Ing. Norman Pérez Roa

Administración: Ing. Juan Gabriel Hernández Rocha Resp. ODEL: Ing. Norman Pérez Roa Administración: Ing. Juan Gabriel Hernández Rocha Resp. ODEL: Ing. Norman Pérez Roa Contexto Geográfico Histórico Hi tó i Económico Contexto Geográfico Nagarote se ubica en el g Departamento de León. Tiene

Más detalles

CLASES DE CAPACIDAD DE USO DEL USDA

CLASES DE CAPACIDAD DE USO DEL USDA CLASES DE CAPACIDAD DE USO DEL USDA KLINGEBIEL Y MONTGOMERY, 1961 A continuación se presentan las Clases de Capacidad, tales como las definieran sus autores. Clases de capacidad Clase I. Terrenos adecuados

Más detalles

IV Congreso Nacional de la Ingeniería Agronómica. Taller 2: Participación de ingeniero Agrónomo en las economías Regionales

IV Congreso Nacional de la Ingeniería Agronómica. Taller 2: Participación de ingeniero Agrónomo en las economías Regionales ROL DEL INGENIERO AGRONOMO En el Sector Publico de la Provincia de Catamarca Ing. Agr. Sonia E. Aybar Jefe Dpto. Sanidad VegetalDirección Provincial de AgriculturaSan Fernando del Valle de Catamarca La

Más detalles

Resultados de las modificaciones introducidas en el sistema de seguros para la granja

Resultados de las modificaciones introducidas en el sistema de seguros para la granja Resultados de las modificaciones introducidas en el sistema de seguros para la granja Domingo Quintans 1 María Methol 2 El artículo reporta los avances en el sistema de seguros para el sector granjero

Más detalles

PLAN DE ACTUACIÓN EMPLEO JOVEN

PLAN DE ACTUACIÓN EMPLEO JOVEN Jerez, 15 de abril de 2013 PLAN DE ACTUACIÓN EMPLEO JOVEN En la actualidad, existe en Jerez de la Frontera un paro registrado de 36.742 personas de las cuales 3.770 personas son menores de 25 años. El

Más detalles

Evolución Demográfica a Nivel Regional 2001-2010

Evolución Demográfica a Nivel Regional 2001-2010 Evolución Demográfica a Nivel Regional 2001-2010 Serie Disparidades Regionales Marzo de 2013 2 PRÓLOGO La Camara Argentina de Comercio (CAC), entidad confederada representante del sector Comercio y Servicios,

Más detalles

PROGRAMA MEJORA DE LA GESTIÓN MUNICIPAL REPUBLICA ARGENTINA

PROGRAMA MEJORA DE LA GESTIÓN MUNICIPAL REPUBLICA ARGENTINA REPUBLICA ARGENTINA GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE SALTA Subsecretaría de Financiamiento Ministerio de Economía, Infraestructura Servicios Públicos de la Provincia de Salta Proyecto: Plan Estratégico de Desarrollo

Más detalles

SECTOR ARGENTINO DE LA CUENCA DEL RIO IGUAZU Cuenca Nº 11

SECTOR ARGENTINO DE LA CUENCA DEL RIO IGUAZU Cuenca Nº 11 SECTOR ARGENTINO DE LA CUENCA DEL RIO IGUAZU Cuenca Nº 11 Cuenca Nº 11 El río Iguazú en territorio argentino se localiza en el extremo noreste en la provincia de Misiones ocupando una superficie aproximada

Más detalles

Monitoreo de condiciones meteorológicas en Baja California Sur. Luis M. Farfán (farfan@cicese.mx) CICESE, Unidad La Paz, B.C.S.

Monitoreo de condiciones meteorológicas en Baja California Sur. Luis M. Farfán (farfan@cicese.mx) CICESE, Unidad La Paz, B.C.S. 1 Monitoreo de condiciones meteorológicas en Baja California Sur Luis M. Farfán (farfan@cicese.mx) CICESE, Unidad La Paz, B.C.S. Las condiciones meteorológicas del tiempo representan el estado de la atmósfera

Más detalles

VII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

VII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 217 VII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Esta tesis sobre La Apertura Comercial del Ecuador, sus Efectos en la Economía ecuatoriana y el Mercado para el Financiamiento de las Exportaciones, Periodo 1990

Más detalles

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO En palabras simples, el Cambio Climático es la modificación del clima que actualmente ocurre en

Más detalles

DECLARACIÓN XV FORO INSTITUCIONALIZADO DE DESARROLLO E INTEGRACIÓN TURISTICA DE CENTROAMERICA Y REPUBLICA DOMINICANA

DECLARACIÓN XV FORO INSTITUCIONALIZADO DE DESARROLLO E INTEGRACIÓN TURISTICA DE CENTROAMERICA Y REPUBLICA DOMINICANA DECLARACIÓN XV FORO INSTITUCIONALIZADO DE DESARROLLO E INTEGRACIÓN TURISTICA DE CENTROAMERICA Y REPUBLICA DOMINICANA MIPYMES TURÍSTICAS, EJE FUNDAMENTAL DE LA INTEGRACIÓN REGIONAL Las y los participantes

Más detalles

Foro Permanente de Direcciones de Presupuesto y Finanzas de la República Argentina AL CONSEJO FEDERAL DE RESPONSABILIDAD FISCAL

Foro Permanente de Direcciones de Presupuesto y Finanzas de la República Argentina AL CONSEJO FEDERAL DE RESPONSABILIDAD FISCAL (1310) Ciudad Autónoma de Buenos Aires - AL CONSEJO FEDERAL DE RESPONSABILIDAD FISCAL La aprobación de la Ley N 25.917 que instituye el Régimen Federal de Responsabilidad Fiscal, marca un hito en materia

Más detalles

Desarrollo de software de Gestión de trazabilidad, producción y fraccionamiento de pasa de uva

Desarrollo de software de Gestión de trazabilidad, producción y fraccionamiento de pasa de uva SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA y PESCA PROGRAMA DE SERVICIOS AGRÍCOLAS PROVINCIALES (PROSAP) PROGRAMA DE GESTION DE LA CALIDAD Y DIFERENCIACIÓN DE LOS ALIMENTOS- PROCAL II Denominación del Proyecto

Más detalles

Servicio de tecnología informática

Servicio de tecnología informática 84 Cenicaña Centro de Investigación de la Caña de Azúcar de Colombia Definir, facilitar y mantener una infraestructura de informática alineada con los objetivos estratégicos del Centro, con una plataforma

Más detalles

Cadena de Vinos Básicos y Diferenciados

Cadena de Vinos Básicos y Diferenciados Cadena de Vinos Básicos y Diferenciados Líneas Estratégicas a. Promoción más efectiva de los Vinos Básicos y Diferenciados de San Juan en el mercado interno y externo, llevando adelante campañas generales

Más detalles

Acta Acuerdo. A fin de evaluar el proyecto formulado por el INTA, se integró una Misión de Evaluación, en la que participaron las siguientes personas:

Acta Acuerdo. A fin de evaluar el proyecto formulado por el INTA, se integró una Misión de Evaluación, en la que participaron las siguientes personas: Acta Acuerdo 1. Consideraciones Generales En el marco de la "Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación en los países afectados por sequía grave o desertificación", oportunamente

Más detalles

6. CIRCUITO Y FLUJO DE MATERIALES

6. CIRCUITO Y FLUJO DE MATERIALES UNIDAD DIDÁCTICA 1: EL APROVISIONAMIENTO 1. LA EMPRESA: FUNCIONES Y ORGANIZACIÓN 1.1. FUNCIONES DE LA EMPRESA 1.2. ORGANIZACIÓN DE LA EMPRESA 2. EL DEPARTAMENTO DE COMPRAS 2.1. EL PERSONAL DE COMPRAS 3.

Más detalles

Informe Fiscal de Provincias (1) Empleo público de las provincias, una bomba de tiempo

Informe Fiscal de Provincias (1) Empleo público de las provincias, una bomba de tiempo Informe Fiscal de Provincias (1) Empleo público de las provincias, una bomba de tiempo Por Félix Piacentini piacen@yahoo.com - @flxpiacentini Enero de 2014 (1) Se autoriza la reproducción total o parcial

Más detalles

SÍNTESIS EJECUTIVA N 02- PROGRAMA DE FOMENTO A LA MICROEMPRESA SERCOTEC MINISTERIO DE ECONOMÍA

SÍNTESIS EJECUTIVA N 02- PROGRAMA DE FOMENTO A LA MICROEMPRESA SERCOTEC MINISTERIO DE ECONOMÍA Ministerio de Hacienda Dirección de Presupuestos SÍNTESIS EJECUTIVA N 02- PROGRAMA DE FOMENTO A LA MICROEMPRESA SERCOTEC MINISTERIO DE ECONOMÍA PRESUPUESTO AÑO 2000: $ 2.064 millones 1. DESCRIPCIÓN DEL

Más detalles

AGENDA 1. Le L y 1014 de 200 0 6 2. Pl P a l n de d Desarr r ol o llo E on o ó n m ó i m c i o, o So S c o ia i l,l Amb m i b e i nt n al a y de

AGENDA 1. Le L y 1014 de 200 0 6 2. Pl P a l n de d Desarr r ol o llo E on o ó n m ó i m c i o, o So S c o ia i l,l Amb m i b e i nt n al a y de El Desafío de Administrar-Gobernar Ciudades Capitales El fomento de la cultura del emprendimiento en el Distrito Capital: Bogotá Emprende, Programas a la Medida y Banca Capital Municipios Iberoamericanos:

Más detalles

Programa Jóvenes con Más y Mejor Trabajo

Programa Jóvenes con Más y Mejor Trabajo Programa Jóvenes con Más y Mejor Trabajo Dirección de Información Estratégica para el Empleo Secretaría de Empleo Enero de 2012 INFORME MENSUAL En este informe se presenta la evolución anual y en forma

Más detalles

HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES 4 BÁSICO

HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES 4 BÁSICO HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES 4 BÁSICO UBICACIÓN ESPACIAL Material elaborado por: Georgina Giadrosic Reyes GUÍA N 1 Ubicación de América en el mundo América es el segundo continente más grande

Más detalles

Iniciativas de comunicación n y educación n en los planes y estrategias de lucha contra el cambio climático en Andalucía

Iniciativas de comunicación n y educación n en los planes y estrategias de lucha contra el cambio climático en Andalucía Iniciativas de comunicación n y educación n en los planes y estrategias de lucha contra el cambio climático en Andalucía Marta C. Santiago Molina D.G. de Cambio Climático y Medio Ambiente Urbano Consejería

Más detalles

LEY No. 128 QUE CREA EL FONDO DE DESARROLLO CAMPESINO EL CONGRESO DE LA NACION PARAGUAYA SANCIONA CON FUERZA DE LEY:.

LEY No. 128 QUE CREA EL FONDO DE DESARROLLO CAMPESINO EL CONGRESO DE LA NACION PARAGUAYA SANCIONA CON FUERZA DE LEY:. LEY No. 128 QUE CREA EL FONDO DE DESARROLLO CAMPESINO EL CONGRESO DE LA NACION PARAGUAYA SANCIONA CON FUERZA DE LEY:. CREACION Y OBJETO Artículo 1o.- Créase el Fondo de Desarrollo Campesino (FDC), en adelante

Más detalles

TIEMPO Y CLIMA LOS GRANDES DOMINIOS CLIMÁTICOS DE ESPAÑA. Isaac Buzo Sánchez IES Extremadura Montijo (Badajoz)

TIEMPO Y CLIMA LOS GRANDES DOMINIOS CLIMÁTICOS DE ESPAÑA. Isaac Buzo Sánchez IES Extremadura Montijo (Badajoz) TIEMPO Y CLIMA LOS GRANDES DOMINIOS CLIMÁTICOS DE ESPAÑA Isaac Buzo Sánchez IES Extremadura Montijo (Badajoz) INTRODUCCIÓN España se localiza por su latitud en los dominios climáticos templados, si bien

Más detalles

PRODUCCION GOYANA, ABASTECIMIENTO SEGURO CAMPO GOYANO

PRODUCCION GOYANA, ABASTECIMIENTO SEGURO CAMPO GOYANO PROGRAMA MUNICIPAL: PRODUCCION GOYANA, ABASTECIMIENTO SEGURO CAMPO GOYANO INTRODUCCION La percepción popular y las opiniones técnicas expresaban, desde hace tiempo, la posibilidad (y la necesidad) de que,

Más detalles

MUNICIPALIDAD DE ROSARIO SECRETARIA DE SERVICIOS PUBLICOS Y MEDIO AMBIENTE DIRECCION GENERAL DE POLÍTICA AMBIENTAL PROGRAMA SEPARE

MUNICIPALIDAD DE ROSARIO SECRETARIA DE SERVICIOS PUBLICOS Y MEDIO AMBIENTE DIRECCION GENERAL DE POLÍTICA AMBIENTAL PROGRAMA SEPARE MUNICIPALIDAD DE ROSARIO SECRETARIA DE SERVICIOS PUBLICOS Y MEDIO AMBIENTE DIRECCION GENERAL DE POLÍTICA AMBIENTAL PROGRAMA SEPARE Un comienzo... Convencidos de que el ambiente es parte constitutivo de

Más detalles

C UADER NO DE TRABAJO

C UADER NO DE TRABAJO MÓDULO DIDÁCTICO PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES EN ESCUELAS RURALES MULTIGRADO CLASE 5 C UADER NO DE TRABAJO Geografía I Cuaderno de Trabajo,

Más detalles

SITUACIÓN ACTUAL DE LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS EN LA REPUBLICA DOMINICANA

SITUACIÓN ACTUAL DE LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS EN LA REPUBLICA DOMINICANA SITUACIÓN ACTUAL DE LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS EN LA REPUBLICA DOMINICANA I. INTRODUCCION Las pequeñas y medianas empresas constituyen un elemento importante en el esquema productivo nacional, jugando

Más detalles

Por lo tanto, algunos de los principales retos que enfrenta el sector agrícola en los países en desarrollo, como México son:

Por lo tanto, algunos de los principales retos que enfrenta el sector agrícola en los países en desarrollo, como México son: VIII. CONCLUSIONES Considerando que la mayoría de los países desarrollados como los Estados Unidos, Canadá e integrantes de la Unión Europea históricamente se han basado en el desempeño exitoso de su sector

Más detalles

CENTROS DE SERVICIOS GANADEROS EN EL ESTADO DE JALISCO: UNA IMPLEMENTACIÓN DE POLITICA PÚBLICA EN LA ARTICULACIÓN DE REDES DE VALOR

CENTROS DE SERVICIOS GANADEROS EN EL ESTADO DE JALISCO: UNA IMPLEMENTACIÓN DE POLITICA PÚBLICA EN LA ARTICULACIÓN DE REDES DE VALOR CENTROS DE SERVICIOS GANADEROS EN EL ESTADO DE JALISCO: UNA IMPLEMENTACIÓN DE POLITICA PÚBLICA EN LA ARTICULACIÓN DE REDES DE VALOR (Roberto Armando Vázquez Valencia 1 ) Introducción En el proceso actual

Más detalles

Surge como una iniciativa de un grupo de estudiantes de la Universidad Nacional de Ingeniera (UNI)

Surge como una iniciativa de un grupo de estudiantes de la Universidad Nacional de Ingeniera (UNI) Surge como una iniciativa de un grupo de estudiantes de la Universidad Nacional de Ingeniera (UNI) El proyecto recibió apoyo de Ing. Susan Clare Kinne y el Dr. Richard Komp Fue fundada el 12 de Agosto

Más detalles

ZONAS DE PRODUCCIÓN DEL CULTIVO DEL TOMATE EN LA ARGENTINA 1

ZONAS DE PRODUCCIÓN DEL CULTIVO DEL TOMATE EN LA ARGENTINA 1 Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos Subsecretaría de Agricultura, Ganadería y Forestación ZONAS DE PRODUCCIÓN DEL CULTIVO DEL TOMATE EN LA ARGENTINA 1 1. Zonas de Producción de Tomate

Más detalles

Fundación Bancaria la Caixa - Banco Interamericano de Desarrollo. Programa de Empresariado Social. Convocatoria proyectos Colombia 2015

Fundación Bancaria la Caixa - Banco Interamericano de Desarrollo. Programa de Empresariado Social. Convocatoria proyectos Colombia 2015 Fundación Bancaria la Caixa - Banco Interamericano de Desarrollo Programa de Empresariado Social Convocatoria proyectos Colombia 2015 1. Propósito y Antecedentes El Banco Interamericano de Desarrollo (BID),

Más detalles

IMPLEMENTACION DEL SISTEMA DE INDICADORES DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN ARGENTINA

IMPLEMENTACION DEL SISTEMA DE INDICADORES DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN ARGENTINA IMPLEMENTACION DEL SISTEMA DE INDICADORES DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN ARGENTINA El proceso para la elaboración del Sistema de Indicadores de Desarrollo Sostenible, se inicia en julio de 2004, con un Taller

Más detalles

GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA Ministerio de Obras y Servicios Públicos ENERGÍAS ALTERNATIVAS

GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA Ministerio de Obras y Servicios Públicos ENERGÍAS ALTERNATIVAS GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA Ministerio de Obras y Servicios Públicos ENERGÍAS ALTERNATIVAS SITUACIÓN ENERGÉTICA MUNDIAL: ESCASEZ El planeta ha desarrollado todos sus sistemas energéticos basados

Más detalles

UNIVERSIDAD DE OTAVALO CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y TURISMO PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

UNIVERSIDAD DE OTAVALO CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y TURISMO PROYECTO DE INVESTIGACIÓN UNIVERSIDAD DE OTAVALO CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y TURISMO PROYECTO DE INVESTIGACIÓN ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DE LOS ESTABLECIMIENTOS TURISTICOS DE LA CIUDAD DE OTAVALO DOCENTES

Más detalles

Riego por manga: una experiencia exitosa. Mejora en la eficiencia del uso del recurso agua.

Riego por manga: una experiencia exitosa. Mejora en la eficiencia del uso del recurso agua. Riego por manga: una experiencia exitosa Mejora en la eficiencia del uso del recurso agua. Caso de ecoeficiencia 2009 SITUACIÓN 1. Título del caso y temática Título. Riego por manga: una experiencia exitosa.

Más detalles

Surge como una iniciativa de un grupo de estudiantes de la Universidad Nacional de Ingeniera (UNI)

Surge como una iniciativa de un grupo de estudiantes de la Universidad Nacional de Ingeniera (UNI) Surge como una iniciativa de un grupo de estudiantes de la Universidad Nacional de Ingeniera (UNI) El proyecto recibió apoyo de Ing. Susan Clare Kinne y el Dr. Richard Komp Fue fundada el 12 de Agosto

Más detalles

DESCUBRIENDO EL MUNDO. QUINTO DE PRIMARIA Clima y vegetación de España

DESCUBRIENDO EL MUNDO. QUINTO DE PRIMARIA Clima y vegetación de España DESCUBRIENDO EL MUNDO QUINTO DE PRIMARIA Clima y vegetación de España España se encuentra en la zona templada del planeta y bajo la influencia de dos corrientes de aire; una masa de aire frío y húmedo

Más detalles

7.4. PERFIL DE PROYECTO: MONITOREO DE LOS RECURSOS HÍDRICOS DE LAS SUBCUENCAS DE CANTAGALLO Y JIPIJAPA Y DEL ACUÍFERO DE CANTAGALLO, MANABÍ- ECUADOR

7.4. PERFIL DE PROYECTO: MONITOREO DE LOS RECURSOS HÍDRICOS DE LAS SUBCUENCAS DE CANTAGALLO Y JIPIJAPA Y DEL ACUÍFERO DE CANTAGALLO, MANABÍ- ECUADOR 7.4. PERFIL DE PROYECTO: MONITOREO DE LOS RECURSOS HÍDRICOS DE LAS SUBCUENCAS DE CANTAGALLO Y JIPIJAPA Y DEL ACUÍFERO DE CANTAGALLO, MANABÍ- ECUADOR 7.4.1. Introducción - Antecedentes El bosque protector

Más detalles

1.1 EL ESTUDIO TÉCNICO

1.1 EL ESTUDIO TÉCNICO 1.1 EL ESTUDIO TÉCNICO 1.1.1 Definición Un estudio técnico permite proponer y analizar las diferentes opciones tecnológicas para producir los bienes o servicios que se requieren, lo que además admite verificar

Más detalles

CARACTERIZACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE MADRE DE DIOS

CARACTERIZACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE MADRE DE DIOS CARACTERIZACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE MADRE DE DIOS I. CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS 1. Superficie y Ubicación geográfica El departamento de Madre de Dios tiene una superficie de 85 301 km 2 y representa

Más detalles

Los Mecanismos de Justicia Climática están basados en un enfoque de no-mercado de acuerdo a las siguientes orientaciones:

Los Mecanismos de Justicia Climática están basados en un enfoque de no-mercado de acuerdo a las siguientes orientaciones: SUBMISSION DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA DESARROLLO DE MECANISMOS DE JUSTICIA CLIMATICA ARTICULADOS AL FONDO VERDE CON ENFOQUE DE NO MERCANTILIZACION El Estado Plurinacional de Bolivia de acuerdo

Más detalles

ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL

ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL C CÁMARA DE COMERCIO DE COSTA RICA ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL MEDICIÓN ANUAL 2012 ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL MEDICION ANUAL DEL 2012 LOS COSTOS DE LA INSEGURIDAD DEL SECTOR

Más detalles

LOS ECOSISTEMAS NATURALES

LOS ECOSISTEMAS NATURALES RECUERDA... La atmósfera es la capa gaseosa que envuelve la Tierra, constituida por una mezcla de gases. Desde la superficie hasta el espacio exterior, se distinguen cinco capas o estratos: troposfera,

Más detalles

CONSULTORÍA TÉCNICO EN MONITOREO Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO

CONSULTORÍA TÉCNICO EN MONITOREO Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES Proyecto Propuesta de Preparación Readiness de El Salvador para el Fondo Cooperativo del Carbono de los Bosques N TF 099529 TÉRMINOS DE REFERENCIA DE CONSULTORÍA

Más detalles

Propuesta para la creación y desarrollo del Programa SELA-PYMES

Propuesta para la creación y desarrollo del Programa SELA-PYMES Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe Latin American and Caribbean Economic System Sistema Econômico Latino-Americano e do Caribe Système Economique Latinoaméricain et Caribéen Propuesta para

Más detalles

UBICACIÓN DE LA PLANTA

UBICACIÓN DE LA PLANTA SECCIÓN II UBICACIÓN DE LA PLANTA La adecuada ubicación de la planta industrial, es tan importante para su éxito posterior, como lo es la elección del proceso mismo, y por lo tanto para lograr esto, se

Más detalles

HIDROGEOLOGÍA. Situación ambiental actual del Río San Juan en los últimos 15 años

HIDROGEOLOGÍA. Situación ambiental actual del Río San Juan en los últimos 15 años HIDROGEOLOGÍA Situación ambiental actual del Río San Juan en los últimos 15 años Dr. Tupak Obando R., Geólogo Doctorado en Geología y Gestión Ambiental Celular: 84402511 Website: http://blogs.monografias.com/

Más detalles

TEMA: GENERALIDADES DE LOS CONTINENTES. COMO ES EUROPA:

TEMA: GENERALIDADES DE LOS CONTINENTES. COMO ES EUROPA: ASIGNATURA CIENCIAS SOCIALES GRADO SEPTIMO EJE TEMÁTICO GENERALIDADES DE LOS CONTINENTES UNIDAD TEMÁTICA LOS CONTINENTES Y LOS OCEANOS DOCENTE JESUS ABEL SERRANO DURAN I.H. 5 H PERIÓDOS I LOGROS: Identifica

Más detalles

CRECIDAS E INUNDACIONES EN LA CUENCA DEL EBRO Material didáctico. Las crecidas

CRECIDAS E INUNDACIONES EN LA CUENCA DEL EBRO Material didáctico. Las crecidas CRECIDAS E INUNDACIONES EN LA CUENCA DEL EBRO Material didáctico PÁGINA 0 TÍTULO INTRODUCCIÓN: En La cuenca del Ebro, a lo largo de la historia, se han producido numerosas crecidas fluviales. Son fenómenos

Más detalles

PROYECTO DE ASISTENCIA INTEGRAL PARA EL AGREGADO DE VALOR EN AGROALIMENTOS

PROYECTO DE ASISTENCIA INTEGRAL PARA EL AGREGADO DE VALOR EN AGROALIMENTOS RESUMEN DESARROLLO E IMPLEMENTACIÓN DE SISTEMA DE INTELIGENCIA COMERCIAL Y DESARROLLO DE PUNTOS CLAVE EN EL AREA COMERCIAL DE LAS EMRPESAS CON PRODUCTOS TIPO DELICATESEN O GOURMET. CONSULTOR: Lic. Fernando

Más detalles

PAUTAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA ORIENTADOS A MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE CADENAS PRODUCTIVAS

PAUTAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA ORIENTADOS A MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE CADENAS PRODUCTIVAS PAUTAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA ORIENTADOS A MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE CADENAS PRODUCTIVAS I. INTRODUCCION 1.1 La formulación de un proyecto de inversión pública, surge

Más detalles

Programa de I+D+i TVD interactiva Bases de la Convocatoria 2014 Modalidad II (Empresas)

Programa de I+D+i TVD interactiva Bases de la Convocatoria 2014 Modalidad II (Empresas) Programa de I+D+i TVD interactiva Bases de la Convocatoria 2014 Modalidad II (Empresas) 1. Antecedentes La Dirección Nacional de Telecomunicaciones y Servicios de Comunicación Audiovisual (DINATEL) es

Más detalles

2012 CAF INFORME ANUAL. Argentina

2012 CAF INFORME ANUAL. Argentina 40 2012 CAF INFORME ANUAL Argentina Durante 2012, CAF aprobó operaciones a favor de Argentina por USD 839 millones de las cuales un 71% (USD 600 millones) correspondió a operaciones de riesgo soberano

Más detalles

ESTRATEGIAS ASOCIATIVAS EN AGUA PARA LA PRODUCCION

ESTRATEGIAS ASOCIATIVAS EN AGUA PARA LA PRODUCCION ESTRATEGIAS ASOCIATIVAS EN AGUA PARA LA PRODUCCION LLAMADO A EXPRESIONES DE INTERÉS El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca abrió el llamado a organizaciones de productores para que presenten estrategias

Más detalles

Newsletter sobre la situación laboral y social de la Argentina

Newsletter sobre la situación laboral y social de la Argentina 2012 Newsletter sobre la situación laboral y social de la Argentina Marzo 2012 indice :: Sector público vs. Sector privado: Quién paga más? auspician SECTOR PÚBLICO VS. SECTOR PRIVADO: QUIEN PAGA MAS?

Más detalles

Estrategia Energética en la Unión Europea. Objetivo 20-20-20. 26 Marzo 2015, Cádiz

Estrategia Energética en la Unión Europea. Objetivo 20-20-20. 26 Marzo 2015, Cádiz Estrategia Energética en la Unión Europea. Objetivo 20-20-20 26 Marzo 2015, Cádiz Índice Estrategia Energética de la Unión Europea. Objetivo 20-20-20 EUROPA 2020 OBJETIVO 20-20-20 MARCO NORMATIVO EUROPEO

Más detalles

US$950.000 US$0 US$950.000 Responsabilidad técnica: SCL/EDU Fechas tentativas: Aprobación: Marzo 2009

US$950.000 US$0 US$950.000 Responsabilidad técnica: SCL/EDU Fechas tentativas: Aprobación: Marzo 2009 PERFIL DE COOPERACIÓN TÉCNICA 12 DE FEBRERO DE 2009 I. DATOS BÁSICOS País: Perú Nombre de proyecto: Mejora de la Calidad de la Educación Básica Regular Número de proyecto: PE-T1155 Equipo del proyecto:

Más detalles

División política: 15 Departamentos y 2 Regiones Autónomas. 153 Municipios.

División política: 15 Departamentos y 2 Regiones Autónomas. 153 Municipios. Nicaragua Bandera Escudo Aspectos generales Nombre Oficial: República de Nicaragua. Capital: Managua (1.165.000 ha.) Superficie: 130.000 km². División política: 15 Departamentos y 2 Regiones Autónomas.

Más detalles

Otra Buena Práctica es El Programa de Fomento de Naves Industriales

Otra Buena Práctica es El Programa de Fomento de Naves Industriales Otra Buena Práctica es El Programa de Fomento de Naves Industriales Dentro de la Orden de 9 de diciembre de 2008 de Incentivos a la Innovación y al Desarrollo Empresarial, la Agencia de Innovación y Desarrollo

Más detalles

ANEXO I. Términos de Referencia CONSULTORIA

ANEXO I. Términos de Referencia CONSULTORIA ANEXO I Términos de Referencia CONSULTORIA Medición de Resultados del Proyecto: Promoción del Desarrollo Económico Local a través del incremento de la competitividad de pequeños y pequeñas productores

Más detalles

Anexo VI: Inventario de iniciativas horizontales incluidas en el Eje e-gobernanza.

Anexo VI: Inventario de iniciativas horizontales incluidas en el Eje e-gobernanza. Anexo VI: Inventario de iniciativas horizontales incluidas en el Eje e-gobernanza. Se describe a continuación en formato de ficha de proyecto el detalle de cada uno de los proyectos de la presente clasificación.

Más detalles

LINEAMIENTOS PARA EL FONDO DE INVERSIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE AGUA

LINEAMIENTOS PARA EL FONDO DE INVERSIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE AGUA BANCO DE DESARROLLO DE AMÉRICA DEL NORTE LINEAMIENTOS PARA EL FONDO DE INVERSIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE AGUA I. LINEAMIENTOS PARA PROYECTOS EN MÉXICO A. Objetivo: Financiar inversiones en proyectos de

Más detalles

RED LATINOAMERICANA DE SERVICIOS DE EXTENSIÓN RURAL FORO COLOMBIA PROPUESTA DE PLAN DE TRABAJO 2014 2015

RED LATINOAMERICANA DE SERVICIOS DE EXTENSIÓN RURAL FORO COLOMBIA PROPUESTA DE PLAN DE TRABAJO 2014 2015 RED LATINOAMERICANA DE SERVICIOS DE ETENSIÓN RURAL FORO COLOMBIA PROPUESTA DE PLAN DE TRABAJO 2014 2015 1. OBJETIVO GENERAL Contribuir a la consolidación de los sistemas de extensión rural públicos y privados

Más detalles

PRODUCCIÓN DE ARROZ ECOLÓGICO EN EL DELTA DEL EBRO. La experiencia de Riet Vell.

PRODUCCIÓN DE ARROZ ECOLÓGICO EN EL DELTA DEL EBRO. La experiencia de Riet Vell. PRODUCCIÓN DE ARROZ ECOLÓGICO EN EL DELTA DEL EBRO. La experiencia de Riet Vell. Primera conferencia internacional sobre los sistemas de producción de arroz ecológico. Montpellier. 29 de agosto de 2012

Más detalles

Tema 1: Generalidades

Tema 1: Generalidades Tema 1: Generalidades La vida comenzó en el agua del mar, y las condiciones que regían en aquel ambiente primitivo marcaron las características químicas de la materia viva. De tal manera, que todos los

Más detalles

MENDOZA PRODUCTIVA. Programa de Desarrollo Productivo y Competitividad de la Provincia de Mendoza (1640/OC-AR) Gobierno de Mendoza

MENDOZA PRODUCTIVA. Programa de Desarrollo Productivo y Competitividad de la Provincia de Mendoza (1640/OC-AR) Gobierno de Mendoza MENDOZA PRODUCTIVA Programa de Desarrollo Productivo y Competitividad de la Provincia de Mendoza (1640/OC-AR) Gobierno de Mendoza CRISIS ECONÓMICA CONSECUENCIAS DIAGNÓSTICO CAÍDA DE ACTIVIDADES PRODUCTIVAS

Más detalles

ENCUESTA DE LA GANADERÍA BOVINA

ENCUESTA DE LA GANADERÍA BOVINA ENCUESTA DE LA GANADERÍA BOVINA METODOLOGÍA INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS 2009 Instituto Nacional de Estadísticas. 2009. Subdirección de Operaciones Departamento de Estadísticas Agropecuarias y Medioambientales.

Más detalles

Consideraciones relevantes sobre el nuevo aumento del Salario Mínimo

Consideraciones relevantes sobre el nuevo aumento del Salario Mínimo Consideraciones relevantes sobre el nuevo aumento del Salario Mínimo Elaborado por Subsecretaría de Programación Técnica y Estudios Laborales Julio de 2013 La relevancia del salario mínimo La fijación

Más detalles

Mercados No tradicionales potencial para los alimentos y bebidas Argentinos-

Mercados No tradicionales potencial para los alimentos y bebidas Argentinos- Mercados No tradicionales potencial para los alimentos y bebidas Argentinos- Agustín Gándara - COPAL Durante el 2012 la Industria de Alimentos y Bebidas Argentina (en adelante IAB) exportó a 188 destinos

Más detalles

PERFILES DE PROYECTOS DIMENSION AMBIENTAL

PERFILES DE PROYECTOS DIMENSION AMBIENTAL PERFILES DE PROYECTOS DIMENSION AMBIENTAL PERFIL DE PROYECTO ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2003-2011 MUNICIPIO DE ILES. Programa. Ordenamiento y manejo de microcuencas. Formulación de Plan de Manejo

Más detalles