Primer Compendio de Estadísticas del Medio Ambiente

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Primer Compendio de Estadísticas del Medio Ambiente"

Transcripción

1 Oficina Nacional de Estadísticas Primer Compendio de Estadísticas del Medio Ambiente Cuba Edición Abril 2006

2 ONE Oficina Nacional de Estadísticas Primer Compendio de Estadísticas del Medio Ambiente de Cuba Edición abril del 2006

3 Presentación El desarrollo tecnológico, económico y social, y la conservación y utilización racional de los recursos naturales ofrece un reto a la humanidad, en un mundo donde han ocurrido cambios drásticos y dramáticos en los ámbitos demográfico, económico y ecológico que han llevado a las naciones y a la comunidad internacional a la adopción de medidas globales, regionales y nacionales para prevenir, atenuar y controlar estos impactos y desequilibrios. La creciente vulnerabilidad humana frente al cambio ambiental exige enérgicas respuestas tanto a escala mundial como nacional, por lo que en la actualidad cobra especial significación el incremento en el suministro y accesibilidad de la información como base indispensable para la planificación, las decisiones a tomar y en la implantación de estrategias y políticas más eficientes. Desde hace varios años la Dirección de Industrias de la Oficina Nacional de Estadísticas, viene recopilando múltiples informaciones sobre el medio ambiente, con el fin de suplir las necesidades informativas de usuarios nacionales e internacionales. La compilación de todas estas estadísticas ha dado como fruto el Primer Compendio de Estadísticas del Medio Ambiente, el cual tenemos el gusto de presentarles. Agradecemos la colaboración del Instituto de Geografía Tropical que amablemente revisó los acápites del Marco Geográfico y brindó la mayoría de los mapas, al Instituto de Suelos, a las direcciones de Cuencas y de Acueductos y Alcantarillados del Instituto de Recursos Hidráulicos; al Grupo empresarial de Acueductos y Alcantarillados, al Centro de Información, Gestión y Educación Ambiental, al Centro Nacional del Clima, al Centro de Contaminación y Química de la Atmósfera, al Equipo técnico de los Inventarios de Absorciones y Emisiones de Gases de Efecto Invernadero, a la Oficina Técnica del Ozono, al Centro Nacional de Biodiversidad, a la Dirección de Regulaciones Pesqueras, del Ministerio de la Industria Pesquera; al Cuerpo Nacional de Guardabosques, al Centro Nacional de Áreas Protegidas y al Centro de Inspección y Control Ambiental que brindan cada año su valiosa información para nuestras publicaciones, lo que han hecho posible la realización de este Compendio. También nuestro reconocimiento a todas las direcciones de la Oficina Nacional de Estadísticas por su inapreciable participación de este proyecto y al grupo de Cartografía y Sistema de Información Geográfica que hizo posible la incorporación de mapas en los diversos capítulos.

4 Introducción Con la presente publicación, la Oficina Nacional de Estadísticas de Cuba tiene como objetivo poner en manos de decisores, investigadores y población en general una recopilación de las principales estadísticas sobre el tema ambiental, en el período , a fin de brindar a través de cifras, una visión global del estado del medio ambiente y de nuestros recursos naturales, la presión que se ejerce sobre ellos y las acciones que toma el gobierno y la sociedad para protegerlo y preservarlo. La información brindada tiene como fuentes principales el Sistema Estadístico Nacional de la Oficina Nacional de Estadística, así como datos e informes de un conjunto de instituciones especializadas del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente y entidades de la Administración Central del Estado. El Compendio esta dividido en cinco capítulos, el primero de ellos ofrece una descripción general de las condiciones generales del medio ambiente en Cuba, donde se incluye la ubicación geográfica, una panorámica de cada sector ambiental, las características los asentamientos humanos y la población, así como las actividades económicas que realizan. Por último describe la división política administrativa y el sistema de gobierno. Los dos siguientes capítulos muestran a través de la estadística el estado del medio ambiente y las presiones que sobre él se ejercen por parte de los asentamientos humanos y sus actividades económicas, mientras que el cuarto expone las afectaciones producidas por desastres naturales. En el Capítulo cinco se ponen de manifiesto las acciones de instituciones y gobierno para la protección del medio ambiente. Esta edición fue elaborada por especialistas de la Dirección de Industrias. Agradecemos que las observaciones o sugerencias que contribuyan al perfeccionamiento de este servicio estadístico nos sean enviadas a través de usuarios@one.gov.cu Dirección de Industria Oficina Nacional de Estadísticas Paseo 60, entre 3ra y 5ta, Plaza de la Revolución Ciudad de la Habana, Cuba

5 Índice Presentación. Introducción. Capítulo 1. Condiciones Generales del Medio Ambiente en Cuba Capítulo 2. Estadísticas del Medio Ambiente Natural. Capítulo 3. Estadísticas de los Asentamiento Humanos y sus Actividades. Capítulo 4. Desastres Naturales. Capítulo 5. Gestión Ambiental. Ediciones publicadas con Estadísticas del Medio Ambiente. Directorio de Instituciones Participantes. Directorio de la Oficina Nacional de Estadísticas. Glosario de términos. Siglas, fórmulas, abreviaturas, unidades de medidas y signos convencionales. Bibliografía.

6 Capítulo 1. Condiciones Generales del Medio Ambiente en Cuba El marco físico geográfico. Población. El marco social. El marco económico. La división política administrativa y el sistema de gobierno. Índice de capítulo.

7 Índice de capítulo 1.1. El marco físico geográfico Situación, superficie y extensión. MAPA. CUBA EN LA REGIÓN. CUADRO. SITUACIÓN GEOGRÁFICA DE CUBA. CUADRO. SUPERFICIE DE CUBA Geología Relieve. MAPA. RELIEVE DE CUBA. CUADRO. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL RELIEVE. CUADRO. PRINCIPALES ALTURAS POR PROVINCIAS Costas CUADRO. PRINCIPALES BAHÍAS NATURALES Clima. MAPA. TEMPERATURA MEDIA ANUAL DEL AIRE. MAPA. PRECIPITACIÓN MEDIA ANUAL Hidrografía. CUADRO. PRINCIPALES RÍOS POR PROVINCIAS. CUADRO. RECURSOS HÍDRICOS EN CUBA. CUADRO. PRINCIPALES LAGOS DE CUBA Suelos MAPA. CLASIFICACIÓN DE LA CAPACIDAD PRODUCTIVA DE LAS TIERRAS PARA USO AGROPECUARIO Diversidad biológica CUADRO. DIVERSIDAD DE LA BIOTA TERRESTRE, AÑO Población Características y evolución. CUADRO. POBLACIÓN AL 31 DE DICIEMBRE Y TASA MEDIA ANUAL DE CRECIMIENTO. CUADRO. TASAS DE NATALIDAD, DE MORTALIDAD Y DEL SALDO MIGRATORIO TO- TAL. CUBA Y PROVINCIAS, AÑO Composición de la población por sexo y edades. CUADRO. RELACIÓN DE MASCULINIDAD POR GRUPO DE EDADES, GRÁFICO 1. PIRÁMIDE DE EDADES, Distribución de la población. MAPA. POBLACION RESIDENTE EN CAPITALES DE PROVINCIAS, El marco social Educación GRÁFICO 1. RETENCIÓN ESCOLAR SEGÚN CICLO TERMINADO EN PRIMARIA Y SE- CUNDARIA BÁSICA. GRÁFICO 2.TASA NETA DE ESCOLARIZACIÓN EN PRIMARIA. CUADRO. INDICADORES DE PARIDAD DE GÉNERO EN LA EDUCACIÓN. GRÁFICO 3. GASTO PÚBLICO EN EDUCACIÓN.

8 Salud y bienestar social GRÁFICO. TASA DE MORTALIDAD INFANTIL Y ESPERANZA DE VIDA AL NACER. CUADRO. INDICADORES GENERALES DE SALUD. GRÁFICO. PRINCIPALES CAUSAS DE MUERTE El marco económico Panorama general. CUADRO. PIB A PRECIOS CONSTANTES. GRAFICO. PRODUCTO INTERNO BRUTO A PRECIOS DE El sector Industrial. GRÁFICO. DINÁMICA DE LA INDUSTRIA. GRÁFICO. ESTRUCTURA DE LA PRODUCCIÓN MERCANTIL, GRÁFICO. NÚMERO DE OCUPADOS Y SALARIOS DEVENGADOS EN RAMAS SELEC- CIONADAS, Energía. GRAFICO. PROPORCIÓN DE LA OFERTA DE ENERGÍA RENOVABLE, Pesca. CUADRO. INDICADORES SELECCIONADOS. GRAFICO. ESTRUCTURA POR ESPECIES Turismo. GRAFICO. VISITANTES TURISTICOS POR PAIS EMISOR. GRAFICO. NUMERO DE HABITACIONES. GRAFICO. INGRESOS TURISTICOS Y NUMERO DE VISITANTES La división política administrativa y el sistema de gobierno División política administrativa. MAPA. DIVISIÓN POLÍTICA ADMINISTRATIVA, CUADRO. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE CUBA Y SUS PROVINCIAS El sistema de gobierno. CUADRO. ESTRUCTURA DE GOBIERNO

9 1.1. El marco físico geográfico Situación, superficie y extensión. El territorio cubano constituye un archipiélago formado por la Isla de Cuba, la Isla de la Juventud y más de isletas y cayos. Su nombre oficial es República de Cuba, se localiza en el Mar Caribe, al sur de la Península de la Florida y las Bahamas, al norte de Jamaica, al este de la Península de Yucatán y al oeste de La Española. CUBA EN LA REGIÓN. Golfo de México México Estados Unidos Cuba Mar Caribe Jamaica Haití Océano Atlántico Bahamas República Dominicana Fuente: Grupo de Cartografía y SIG, Oficina Nacional de Estadística. Por su situación geográfica, Cuba domina la entrada al Golfo de México. El Estrecho de la Florida al norte, separa el archipiélago de la península de igual nombre y el Canal de Yucatán, al oeste, de la Península de Yucatán. Al este, Cuba está separada de la isla de La Española por medio del Paso de los Vientos, una ruta para embarcaciones, que une el océano Atlántico Norte con el Mar Caribe. La isla se extiende a lo largo de km desde el Cabo de San Antonio hasta la Punta de Maisí, extremos occidental y oriental respectivamente. De norte a sur, su mayor ancho es de 191 km, desde Playa de los Tararacos al norte de Camaguey, hasta Punta de Camarón Grande, en la costa sur de la provincia de Granma. La porción más estrecha sólo alcanza unos 31 km y se encuentra en la zona occidental, entre la Ensenada del Río (Bahía del Mariel) y la Ensenada de Majana, ambas en la provincia La Habana. SITUACIÓN GEOGRÁFICA DE CUBA. Extremo (Provincia)/ lugar Latitud Norte Longitud Oeste Greenwich Archipiélago Cubano Extremo septentrional (Matanzas) Cayo Cruz del Padre 23 17'09" 80 53'55" Extremo meridional ( Granma) Punta del Inglés 19 49'36" 77 40'36" Extremo oriental ( Guantánamo) Cabo del Quemado 20 12'36" 74 07'52" Extremo occidental ( Pinar del Río) Cabo San Antonio 21 51'40" 84 57'54" Isla de Cuba (a) Extremo septentrional (Matanzas) Punta de Hicacos 23 12'20" 81 08'20" Isla de la Juventud Extremo septentrional Punta de Tirry 21 56'36" 82 58'30" Extremo meridional Caleta de Agustín Jol 21 26'18" 82 56'33" Extremo oriental Punta de Piedras 21 35'42" 82 32'24" Extremo occidental Cabo Francés 21 37'00" 83 11'24" (a) Los puntos extremos coinciden con los señalados para el archipiélago. Fuente: Oficina Nacional de Estadísticas La superficie total del país es de km², lo que lo convierte en el más extenso de las Antillas. SUPERFICIE DE CUBA. Kilómetro cuadrado Área Archipiélago cubano Isla de Cuba Isla de la Juventud Cayos adyacentes Fuente: Oficina Nacional de Estadísticas

10 Geología. El archipiélago cubano está situado en la región del Caribe, una de las zonas más complejas del planeta desde el punto de vista geológico. Se distinguen territorios muy diversos, tanto por su estructura como por la historia de su evolución. Dentro del gran cinturón plegado de las Antillas Mayores se destaca Cuba, la mayor de las Antillas, que se caracteriza por presentar una estructura geológica sumamente complicada, la cual es consecuencia del fuerte apilamiento de secuencias rocosas pertenecientes a zonas estructurofaciales diferentes, es decir, formadas por medio ambientes geodinámicos distintos. En la estructura actual de Cuba estas secuencias aparecen intensamente dislocadas, sobrecorridas unas sobre otras e incluso, en muchos casos, mezcladas desordenadamente. En esta región confluyen placas litosféricas tanto continentales como oceánicas, lo cual genera inestabilidad tectónica en las zonas de choque donde existen fallas activas como se evidencia en la parte sudoriental. Por el norte, se encuentra un basamento continental que conforma América del Norte; el extremo occidental por su parte contacta con un sistema de crestas y valles sumergidos que provienen desde la Península de Yucatán con una corteza continental muy antigua; por el contrario la Sierra Maestra y la parte sudoriental de Cuba forma parte de la Dorsal de los Caimanes. Al sur de Pinar del Río a Camagüey se encuentra la Hoya de Yucatán con naturaleza oceánica contrastante con la naturaleza continental de Cuba. La evolución geológica del territorio de Cuba ha sido explicada según diferentes concepciones, para lo cual se han elaborado diversos modelos geotectónicos. Hasta ahora ningún modelo ha explicado satisfactoriamente y de manera integral los principales problemas de la geología de Cuba. No obstante los modelos e hipótesis realizados a partir de la tectónica de placas son los más aceptados en la actualidad. Los rasgos más generales de la geología cubana son los siguientes: En la parte norte del territorio de Cuba Central, Camaguey y Gibara, así como en la parte norte de la Sierra del Rosario, se presenta un cinturón de rocas calcáreas y otras rocas sedimentarias. Estas secuencias han sido cortadas por numerosos pozos perforados para la búsqueda de petróleo. Tal es el caso de la costa norte de la Habana y noroeste de Pinar del Río. Las observaciones de campo, así como los datos geofísicos y de perforación, muestran que existe una sucesión de varios mantos de sobrecorrimiento con potencia de cientos de metros cada uno. La edad de estas secuencias es del Jurásico Superior- Cretácico Superior. Más al Sur y formando un abrupto contacto tectónico con las secuencias calcáreas al Norte, a todo lo largo de la Isla, aflora un cinturón discontinuo de rocas ultra básicas. Estas rocas están representadas por peridotitas, serpentinitas, así como grabos, diabasas y otras rocas asociadas, que están fuertemente tectonizadas formando en muchas regiones un melange serpentinítico. Este cinturón virtualmente separa las secuencias del norte con las secuencias volcánicas. Al sur del cinturón ultrabásico y en contacto tectónico con el mismo aflora, ocupando la zona axial de Cuba, una potente serie de rocas volcánicas y vulcanógeno-sedimentarias. La edad de esta serie es Cretácico Inferior hasta el Cretácico Superior. En la Isla de la Juventud, el Escambray y la Sierra del Purial afloran rocas metamórficas correlacionables con las rocas no metamorfizadas de las secuencias de la Sierra de los Órganos. Se trata en lo fundamental de dos complejos: meta terrígeno y meta carbonatado, además de otras rocas no metamorfizadas en grado variable. El macizo del Escambray está rodeado de un cinturón anfibolítico, el cual contacta tectónicamente con las metamorfitas del macizo y con las secuencias volcánicas, al sur y al norte, respectivamente. El problema de la edad de estos complejos es una de las cuestiones más polémicas de la geología de Cuba. En el borde sur de Cuba oriental, en la Sierra Maestra, aflora una serie de rocas volcánicas y vulcanógeno-sedimentarias del Paleógeno, la cual parece ser la continuación en superficie de la Cresta de Caimán. En la zona de Nipe-Cristal-Baracoa aflora un extenso macizo de rocas ultra básicas, el cual difiere del descrito más arriba por su menor grado de dislocación tectónica, yacencia relativamente suave y diferente contenido de elementos menores.

11 Todas las secuencias mesozoicas ya mencionadas aparecen cubiertas transgresivamente por depósitos fundamentalmente terrígenos, de carácter sinorogénico, de edad Cretácico Superior al Eoceno Medio, llegando al Eoceno Superior en la región oriental. Se presenta una extensa cobertura postorogénica, de edad Eoceno Superior-Cuaternario la cual cubre discordantemente los depósitos más antiguos. Por lo general se trata de depósitos de calizas, margas, conglomerados, limonitas, etc. En el Cuaternario hay también arenas, arcillas, y turbas. La gran variedad geológica de Cuba y su ubicación en la zona tropical de la tierra ha posibilitado la formación de yacimientos minerales de muy diversos tipos, tanto metálicos como no metálicos, y tanto endógenos como exógenos. También el subsuelo cubano atesora yacimientos de petróleo y gas, por lo que es muy importante la profundización de los estudios geológicos para establecer con mayor claridad las regularidades y los factores que condicionaron la formación de los recursos naturales no renovables del territorio cubano y, por lo tanto, facilitar su descubrimiento Relieve. Cuba ofrece una estructura constituida por numerosos plegamientos, domos y fallas que le dan gran variedad morfológica, esta diversidad y complejidad del relieve, a pesar de las pequeñas dimensiones de la isla, contrasta con los continentes vecinos que presentan grandes extensiones estructural, litológica y morfológicamente muy homogéneas. El relieve actual de la isla, es el resultado del continuo desarrollo e interacción de los factores internos (endógenos) y externos (exógenos) que se han mostrado activos a lo largo del tiempo geológico. Los movimientos neotectónicos han dado lugar a la presencia de bloques con diferentes niveles hipsométricos, los cuales han tenido variaciones en el tiempo. Existen bloques con RELIEVE DE CUBA. predominio de movimientos ascendentes como las montañas y alturas mientras que en las llanuras y depresiones predominan velocidades de ascenso menores o descensos relativos. En la parte oriental meridional del país se encuentran las montañas de la Sierra Maestra contrastando su altura con la profundidad de la fosa de Bartlett situada al sur, zona inestable, lo que se refleja en la actividad de los movimientos sísmicos y en la actividad de algunos procesos geomorfológicos como los movimientos de laderas con caída de grandes bloques. Por otra parte, las variaciones glacioeustáticas han generado llanuras aterrazadas emergidas y sumergidas, además el predominio de rocas carbonatadas favorece la presencia de formas cársicas como el diente de perro, dolinas, cuevas y grutas. Fuente: Instituto de Geografía Tropical.

12 De forma general, el relieve de la isla esta conformado por llanuras, que se extienden desde el extremo occidental hasta el centro de las provincias orientales, solo interrumpidas por los sistemas montañosos y de alturas de la Cordillera de Guaniguanico, las alturas de La Habana - Matanzas, las alturas de Bejucal- Madruga- Coliseo, el macizo de Guamuhaya, las alturas del Noroeste y Nordeste de Santa Clara, las sierras de Cubita y Najasa, la Sierra Maestra y el macizo de Nipe- Sagua- Baracoa. En algunas ocasiones las alturas se orientan de Este a Oeste como en la Sierra Maestra, otras como las del Norte de las provincias centrales y Camagüey, de Sudeste a Noroeste, mientras que en la provincia de Pinar del Río forman un arco cuyo extremo occidental se inclina hacia el Sudoeste. Esta disposición permite que nuestro país presente forma arqueada. Los cayos que rodean la isla están formados por tierras llanas, excepto cayo Romano y los cayos próximos a Caibarién, que presentan alturas calizas. Uno de los elementos naturales más extraordinarios de la isla es el gran número de cuevas formadas en rocas carbonatadas, entre las que destacan las cuevas de Bellamar, situada en la ciudad de Matanzas y la Gran Caverna de Santo Tomas, en el municipio de Viñales. Las características del relieve en Cuba ha permitido dividir la isla en 5 regiones fisiogeográficas las cuales a su vez se subdividen en subregiones y secciones. Región occidental: Ocupa aproximadamente los territorios de Pinar del Río, La Habana, Ciudad de La Habana y Matanzas. Es la región más extensa de Cuba y se destaca por sus notables paisajes cársicos, cuya representación genuina es la Sierra de los Organos. Su relieve está formado por la Cordillera de Guaniguanico que agrupa la Sierra de los Organos, las Alturas de Pizarras y la Sierra del Rosario y dos series paralelas (Alturas de La Habana-Matanzas y Alturas de Bejucal-Madruga- Coliseo) separadas por una depresión, que se extiende al norte y centro de las provincias habaneras y de la provincia de Matanzas llamada Llanura Occidental formada a su vez por la Llanura cársica de Guanahacabibes, Llanura aluvial de Pinar del Río, Llanura cársica de La Habana Matanzas y la Llanura de Zapata. Región central: La región central presenta una estructura compleja, con relieve muy accidentado. Se extiende por las provincias de Villa Clara, Sancti Spíritus y Cienfuegos. Al Norte, se extienden Las Cordilleras formada por las Alturas del Noroeste y las alturas del Noreste que limitan con la llanura costera llamada del Norte. Hacia el centro, en los alrededores de la ciudad de Santa Clara, existen lomeríos bajos que, en su conjunto, se CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL RELIEVE. Las montañas: Se caracterizan por su poca altura (no alcanzan los 2000m). Dispuestas en forma de grupos aislados separadas por llanuras. Estos grupos corresponden a regiones de ascensos neotectónicos heredados con amplitud de 1 a 2 km. Su aspecto morfológico está determinado en gran parte por el sustrato geológico antiguo. Los grupos montañosos: Están dispersos a través de la isla y no proceden de una masa central. Las principales cordilleras son: el Macizo de Guamuhaya o Sierra del Escambray, la Cordillera de Guaniguanico y la Sierra Maestra que, ubicada en el sureste del país, es la de mayor altitud, tamaño y extensión, en ella se encuentra el Pico Turquino, el más alto de Cuba. Las llanuras: Ocupan casi las dos terceras partes del territorio de Cuba y corresponden a la parte de ascenso neotectónico débil, con amplitudes de varias decenas de metros o a zonas de descensos relativos. Las mismas no tienen el mismo origen, unas se deben a disoluciones cársicas (valles intramontanos de la zona calcárea de Guaniguanico), otras a deposiciones fluviales ( llanura del Cauto Guacanayabo, llanura aluvial de Pinar del Río), y algunas a la denudación ( peniplano serpentinoso Florida-Camaguey-Tunas) La plataforma insular: Su profundidad es de 100 a 200 m, cubre aproximadamente una extensión superficial de km 2, y forma el pedestal de la Isla. Predominan llanuras submarinas con profundidad de hasta 10 a 20 m, sobre los cuales se levantan numerosas islas y arrecifes coralinos. El talud insular: Presenta forma de un escalón abrupto hasta de 3,5 km. Separa la plataforma de las cavidades de aguas profundas. El lecho oceánico: Está representado por dos cavidades profundas: la hoya de Yucatán y la fosa de Oriente, separadas por la cordillera submarina de Caimanes, que es continuación del sistema montañoso de la Sierra Maestra.

13 denominan Alturas de Cubanacán o de Santa Clara. Al Sur, se levanta un macizo montañoso conocido por el nombre de Guamuhaya que contiene las Alturas de Trinidad y las Alturas de Sancti Spíritus. Este complejo montañoso es el más alto de Cuba, después de la Sierra Maestra. Región Camagüey-Maniabón: Esta región se extiende desde las alturas de Sancti Spíritus y Jatibonico, hasta la zona de Banes, en Holguín. El rasgo predominante es un relieve llano. Exceptuando el grupo Maniabón que se extiende entre Puerto Padre y Banes en el Este, la Sierra de Cubitas en el Norte y la de Najasa al Sur, su superficie está formada por llanuras o peniplanos. Es muy probable que en su origen, toda la estructura Camagüey-Maniabón fuera una gran zona montañosa, donde los factores erosivo denudativos actuaran con gran intensidad, hasta reducirlos hasta su relieve actual. El extenso peniplano Florida-Camagüey-Las Tunas ocupa parte de las provincias de Ciego de Ávila, Camagüey y Las Tunas y penetra en las provincias orientales separando los tres grupos montañosos de la zona. Por el Norte y el Sur, están rodeados por las llanuras de Camagüey divididas a su vez en Llanura Júcaro-Morón o La Trocha, la Llanura Meridional y la Llanura Septentrional. Región del este: Es la región más oriental y se caracteriza por presentar el relieve más vigoroso del país, donde se destaca la Sierra Maestra que aunque constituye una unidad geológica definida, en ella se distinguen varias secciones agrupadas por características específicas que son la Meseta de Cabo Cruz, la Sierra del Turquino, Carso de Baire, Sierra de Boniato, Meseta de Santiago, Sierra de la gran Piedra y la Altiplanicie de Santa María del Loreto. También se destacan en esta región la Cuenca de Santiago de Cuba, la Cuenca de Guantánamo, la Altiplanicie de Nipe, el Valle central y el Grupo orográfico Sagua-Baracoa que está dividida también en varias secciones que son la Sierra del Cristal, la Sierra de Moa, Meseta de Maisí, Meseta de Guaso, Sierra de Maquey y la Sierra de Imías. Mención aparte debe hacerse que en esta región se encuentran la mayor cuenca fluvial (El Cauto), la más extensa bahía (Nipe), además de las minas más ricas de Cuba. Región Isla de la Juventud: Constituye la más pequeña de las regiones y está dividida en tres subregiones: el Peniplano Septentrional, la Ciénaga de Lanier y la Llanura cársica del Sur. PRINCIPALES ALTURAS POR PROVINCIAS. Metro Provincias Regiones naturales Altura (a) Pinar del Río La Habana Ciudad de La Habana Matanzas Sierra del Rosario Pan de Guajaibón 692 Alturas del Toro 665 Alturas de La Habana-Matanzas El Palenque 327 Alturas de Bejucal-Madruga-Limonar Loma del Grillo 321 Alturas de Bejucal-Madruga-Limonar Tetas de Managua 220 Alturas de La Habana-Matanzas Pan de Matanzas 389 Alturas de Bejucal-Madruga-Limonar Alturas de San Miguel de los Baños 317 Villa Clara Sierra de Trinidad Pico Tuerto 923 Sierra Guaniguical 869 Cienfuegos Alturas de Trinidad Pico San Juan o la Cuca 1156 Sabanas de Cabagán 999 Sancti Spíritus Alturas de Trinidad Pico de Potrerillo 931 Alturas de Sancti Spíritus Loma de Banao 843 Ciego de Ávila Sierra de Jatibonico 408 Loma de Cunagua 338 Camagüey Sierra de Cubitas Cerro de Tuabaquey 330 Sierra de Najasa Cerro del Chorrillo 320 Las Tunas Peniplano Florida-Camagüey-Tunas Alturas de Cañada Honda 219 Holguín Sierra del Cristal Pico del Cristal 1231 Sierra de Nipe La Mensura 995 Granma Sierra Maestra Pico Caracas 1296 Santiago de Cuba Guantánamo Isla de la Juventud Pico Palma Mocha 1388 Sierra Maestra Pico Real del Turquino 1974 Pico Cuba 1872 Pico Suecia 1734 Sierra del Purial Pico El Gato 1181 Cuchillas del Mate 1180 Sierra de La Cañada 310 Sierra de Caballos 295 (a) Altura absoluta sobre el nivel medio del mar. Fuente: Oficina Nacional de Estadísticas.

14 Las costas. Por su configuración larga y estrecha y la irregularidad de su entorno, la Isla de Cuba posee una línea costera de gran longitud. Como resultado de ello, ningún punto del territorio se encuentra a una distancia mayor de 100 km de la costa, lo cual favorece la comunicación con el mar y el beneficio en casi toda el área del país, de las brisas. Las costas cubanas alcanzan una longitud de aproximadamente km. La mayor extensión se observa en la costa norte con km, mientras que la sur tiene km. Las costas de la Isla de la Juventud tienen una extensión de alrededor de 327 km, de los cuales corresponden 229 km a la costa norte y 98 km a la costa sur. De los accidentes costeros que podemos encontrar en el Archipiélago Cubano, los más notables por su abundancia y singularidad son las bahías, las terrazas marinas y los arrecifes coralinos. Existen alrededor de 200 bahías de las que se destacan; al sur, las bahías de Guantánamo, Santiago de Cuba y Cienfuegos y al norte, las bahías de La Habana, Mariel, Bahía Honda y Nipe. También cuenta con excelentes y abundantes puertos naturales; siendo los más notables los de La Habana, Cárdenas, Matanzas y Nuevitas en la costa norte, y Guantánamo, Santiago de Cuba y Cienfuegos en la costa sur. Las terrazas marinas se encuentran principalmente en Mariel, La Habana, Boca de Jaruco, Matanzas, Gibara, Maisí, Baitiquirí, Siboney, Cabo Cruz y sur de la Península de Guanahacabibes. En casi todo el litoral cubano encontramos la presencia de formaciones coralinas, a veces cubiertas por ciénagas, que ocupan zonas extensas en las penínsulas de Guanahacabibes y Zapata, y al sur de la Isla de la Juventud. También son numerosas las manifestaciones cársicas originadas por el mar como grutas marinas y dientes de perros, que se localizan, fundamentalmente, entre Punta de Maisí y Bahía de Guantánamo; al sur de Trinidad, entre las bahías de Cienfuegos y Cochinos; entre los cabos de San Francés y San Antonio; entre Mariel y Penínsulas de Hicacos y en algunas de las costas de Caibarién, Yaguajay y Gibara. El conjunto de pequeñas islas, islotes y cayos, que rodean la isla mayor, están agrupadas en cuatro subarchipielagos: PRINCIPALES BAHIAS NATURALES. Bahías Extensión (km) (a) Largo Ancho Profundidades máximas (m) (b) Canal de entrada Fondeaderos Muelles Bahía Honda 6,4 5,5 8,8 11,8 9,1 Cabañas 4,6 10,2 6,7 6,4 6,4 Mariel 4,6 2,8 10,0 9,1 9,1 La Habana 3,7 4,6 13,1 10,0 12,8 Matanzas 11,0 4,6 185,0 27,4 10,3 Nuevitas 22,2 25,9 11,5 9,7 10,6 Puerto Padre 11,1 13,8 8,2 7,9 7,9 Gibara 2,8 3,9 14,3 7,0 3,9 Banes 10,0 7,4 9,1 9,1 7,6 Nipe 25,9 16,8 71,3 14,6 10,3 Guantánamo 20,3 9,2 22,5 8,3 7,3 Santiago de Cuba 8,3 2,8 13,7 9,1 8,8 Cienfuegos 18,5 6,4 13,1 12,8 9,1 (a) Extensión aproximada a dos ejes transversales. (b) En función del calado de los buques que pueden entrar o salir sin peligro. Fuente: Oficina Nacional de Estadísticas Los Colorados, formado por unos 60 cayos, ubicados en la costa norte de Cuba, desde punta El Cajón, en la Península de Guanahacabibes hasta Punta Gobernadora, en Bahía Honda, con una extensión de 220 km 2. Sabana Camaguey, también conocido como Jardines del Rey, está integrado por dos grupos con más de 400 cayos, situado en la costa septentrional de la Península de Hicacos hasta Punta de Prácticos en el extremo oriental de la Bahía de Nuevitas, con una extensión de 470 km 2. Jardines de la Reina, en la costa sur, desde la Península de Ancón hasta Cabo Cruz. Su extensión es de 360 km 2. Los Canarreos, situado frente a la costa meridional, entre el sur de la Península de Zapata y el de la provincia de Pinar del Río. En este grupo se encuentra la Isla de la Juventud, segunda isla en extensión de todo el archipiélago.

15 Clima. El clima de Cuba es tropical, estacionalmente húmedo, con influencia marítima y rasgos de semicontinentalidad. El territorio, situado en la periferia y al sudoeste del máximo noratlántico de la presión atmosférica, está sometido a la acción de los vientos Alisios del Nordeste, en el invierno y durante el verano influyen los vientos del Este- Nordeste, los cuales provocan extremos de calor y de humedad relativa que tienen un promedio de 27 C y 80 % respectivamente. Como suele ocurrir en las islas de cierta extensión territorial, Cuba no participa de un clima marítimo puro, en el interior pueden señalarse ciertas manifestaciones típicas de clima continental. De este modo resulta que las variaciones de temperatura entre el día y la noche, son menos acentuadas en las regiones costeras que en su región central. En la parte central, los inviernos son relativamente más fríos y los veranos más calurosos que en las regiones costeras. En todas las zonas montañosas, ya se trate del centro o del oriente del país, la temperatura baja mucho con respecto a la temperatura de los llanos. Así es frecuente que mientras en el Pico Turquino, a metros de elevación, se registran 10 C por la mañana, existan temperaturas de 21 C en la costa. En el calentamiento de nuestro país influye no solo su ubicación geográfica, en una latitud muy cercana al Trópico de Cáncer, que condiciona la recepción de altos valores de radiación solar, sino que también esta provocado por el hecho de que, casi en su totalidad, está rodeado por una corriente marina de aguas cálidas, la llamada contracorriente cubana. La influencia térmica de ésta, se encuentra reforzada por otras dos corrientes de igual naturaleza que atraviesan el Mar Caribe, aunque en sentido contrario: la Corriente Ecuatorial del Norte y la Corriente Ecuatorial del Sur. Estas dos últimas, entremezcladas, constituyen la llamada Corriente del Golfo, que pasa al Atlántico por el Estrecho de la Florida, y refuerza de este modo la acción térmica de la contracorriente cubana sobre la costa norte de la porción occidental de Cuba. La marcha anual de las precipitaciones en Cuba determina que existan dos estaciones claramente expresadas: la de seca o menos lluviosa, que dura de noviembre a abril, y la húmeda o lluviosa, de mayo a octubre. El cambio de estas estaciones es bastante brusco. Los meses de la transición, según el volumen de las precipitaciones son abril y noviembre. Sobre las condiciones del clima en estas dos temporadas ejerce una gran influencia, la acción del anticiclón permanente del Atlántico del Norte. Cuando durante los meses de verano éste impone de modo insistente sus condiciones sobre Cuba, se tiene un verano muy cálido y marcadamente seco, si por el contrario, se mantiene retraído durante esos meses, permitiendo el avance sobre TEMPERATURA MEDIA ANUAL DEL AIRE. Fuente: Instituto de Geografía Tropical.

16 Cuba de las masas de aire ecuatoriales, el verano será relativamente lluvioso. Durante los meses del invierno el anticiclón del Atlántico se retrae, circunstancia que aprovechan los anticiclones invernales del continente norteamericano para ejercer sobre Cuba su influencia, preferentemente sobre sus regiones Occidental y Central. Estos anticiclones, como todos los anticiclones continentales, van acompañados de bajas temperaturas. Ellos son los que provocan los frentes fríos durante el invierno. Pero aún durante los meses de invierno el anticiclón del Atlántico puede producir sus efectos, extendiendo su influencia sobre nuestra región, impidiendo, de este modo que los anticiclones invernales nos afecten. En tal caso tenemos un invierno cálido y más seco que en condiciones normales. La desigualdad de la distribución espacial de las precipitaciones se debe a tres causas principales. En primer lugar, la influencia de los procesos atmosféricos no es igual en las diferentes regiones del país; en segundo lugar, la complicada estructura morfológica de la superficie, lo que se advierte en los grandes contrastes del relieve y, por último, las considerables influencias del calentamiento desigual de las aguas que bañan la isla. Las precipitaciones medias anuales son de mm y más del 75% se producen durante la estación húmeda, donde predomina la presencia de ciclones tropicales que ocasionan aguaceros que si bien son útiles para la economía rural, pueden originar inundaciones y la erosión del suelo. Además la isla se encuentra en una región frecuentemente afectada por violentos huracanes tropicales, que se producen durante los meses de junio a noviembre. Las lluvias de invierno, ocasionadas por la presencia de masas de aire frío procedentes de altas latitudes conocidas como frentes fríos, son de escasa importancia, aunque en algunos lugares de la región oriental, donde se encuentran sistemas montañosos paralelos a la costa relativamente altos, pueden producirse fuertes precipitaciones. Sólo en las estribaciones de la Sierra Maestra el clima es templado subtropical y al pie de la misma, en la sombra eólica al sur, es seco. PRECIPITACION MEDIA ANUAL. Fuente: Instituto de Geografía Tropical. La humedad del aire es bastante elevada en Cuba y su marcha anual se corresponde con la distribución estacional de las lluvias. El promedio de humedad relativa, durante el periodo de seca (desde Noviembre hasta Abril) es del 77% y durante la estación lluviosa (desde Mayo hasta Octubre) es de 82%. El promedio anual de humedad relativa es del 79%.

17 Hidrografía. La configuración alargada y estrecha de Cuba le confieren determinadas peculiaridades a la disposición de su red fluvial. En el país se contabilizan 633 cuencas de ríos que drenan más de 5 km 2 de territorio y que desembocan directamente al mar.. La existencia de un parteaguas central a todo lo largo del país hace que existan dos vertientes: la Norte, hacia donde desaguan 272 ríos y la Sur, hacia donde fluyen 361. La superficie total de la cuencas fluviales asciende a km 2, por lo que constituyen el 73 % del territorio nacional. La mayoría de las cuencas son pequeñas, de forma estrecha y alargada. Cerca del 40% de las cuencas ocupan superficies menores de 50 km 2. Las excepciones más renombradas son las de los ríos Zaza, Sagua la Grande y Agabama, en el centro del país y Cauto, Mayarí y Sagua de Tánamo, en el oriente. Las corrientes fluviales de recorridos más largos son: Almendares, Sagua la Grande, Sagua la Chica, Máximo, Mayarí, Sagua de Tánamo y Toa (en la vertiente Norte) y Cuyaguateje, San Diego, Los Palacios, Mayabeque, Hatiguanico, Agabama, Zaza, Jatibonico del Sur, Najasa, San Pedro, Cauto y Guantánamo (en la vertiente Sur). Se han seleccionado 8 cuencas hidrográficas de interés nacional, con prioridad en la gestión medioambiental, que son: Cuyaguateje (provincia Pinar del Río), Almendares-Vento y Ariguanabo (compartidas entre La Habana y Ciudad de la Habana); Hanabanilla (Villa Clara y Cienfuegos), Zaza (Villa Clara y Sancti Spiritus), Cauto (Santiago de Cuba, Holguín, Las Tunas y Granma), Guantánamo-Guaso (Santiago de Cuba y Guantánamo) y Toa (Holguín y Guantánamo). En clima estacionalmente lluvioso (de mayo a octubre precipita el 80% del total anual), que impera en el país casi de forma absoluta, condiciona la existencia de ríos poco caudalosos, con estiajes muy prolongados. En el período de lluvias las crecidas son rápidas y violentas. Algunos ríos constituyen una excepción, como por ejemplo, Mayabeque, en la provincia de La Habana, y San Juan, en la provincia de Matanzas, cuyos niveles son bastante constantes a lo largo de todo el año, pues drenan territorios donde los fenómenos cárcicos tienen un gran desarrollo. Debido a las limitadas extensiones que abarcan las cuencas fluviales, a las características geológicas y climáticas y a la relativa antropización del país, la mayor parte de los ríos presentan regíme- PRINCIPALES RÍOS POR PROVINCIAS. Provincia / Río Vertiente Longitud (km) Pinar del Río Cuyaguateje Sur 112 Hondo Sur 107 La Habana Mayabeque Sur 55 Ciudad de La Habana Almendares Norte 47 Matanzas La Palma Norte 71 San Juan Norte 64 Canímar Norte 46 Villa Clara Sagua la Grande Norte 163 Sagua la Chica Norte 81 Cienfuegos Hanabana Sur 93 Arimao Sur 84 Sancti Spíritus Zaza Sur 155 Jatibonico del Sur Sur 119 Agabama o Manatí Sur 105 Ciego de Avila Caonao Norte 133 Camagüey San Pedro Sur 124 Las Yeguas Sur 117 Saramaguacán Norte 92 Las Tunas Jobabo Sur 96 Chaparra Norte 86 Holguín Mayarí Norte 106 Sagua de Tánamo Norte 73 Granma Cauto Sur (a) 370 Bayamo Afluente del Cauto 89 Cautillo Afluente del Cauto 68 Santiago de Cuba Contramaestre Afluente del Cauto 91 Baconao Sur 62 Guantánamo Toa Norte 100 Guantánamo Sur 98 Jobabo Sur 95 Isla de la Juventud Las Nuevas Norte 31 Del Medio Norte 22 a) Con respecto a la provincia resulta ser occidental. Fuente: Oficina Nacional de Estadísticas

18 nes hidrológicos muy inestables, en muchos casos se trata de corrientes no permanentes. Sin embargo, a pesar de las fluctuaciones del escurrimiento, se ha logrado con una política de voluntad hidráulica, estructurar una infraestructura hidráulica que garantiza el desarrollo socioeconómico del país. La lámina de escurrimiento de algunos ríos de montaña alcanza los mm anuales; mientras que en los ríos de llanura, su valor medio apenas llega a 150 mm. El modulo de escurrimiento oscila en Cuba entre 5 l/s.km 2 (zona lacustre de Guanahacabibes, en Oeste de Pinar del Río) hasta más de 40 l/s.km 2 (cuencas de los ríos Jiguaní y Jaguaní, que descienden del Pico El Toldo, en el Este de Holguín). Para el estudio del potencial hídrico, Cuba se ha dividido en seis regiones: Pinar del Río, Habana Matanzas, Centro, Camagüey Maniabón, Oriente e Isla de la Juventud. La región Habana Matanzas, aunque ocupa poco más de 16 % del territorio nacional, tiene alrededor del 40 % del total de la disponibilidad de aguas subterráneas y supera ampliamente a la región Camagüey Maniabón que, con más del 28 % del total del territorio nacional, alcanza una disponibilidad de apenas el 17 %. Esto se debe a las diferencias de extensión, al desarrollo de las rocas calizas y otros carbonatos del Mioceno y a las diferencias de las precipitaciones en las diferentes zonas. RECURSOS HÍDRICOS DE CUBA. Recursos hídricos Total Aguas superficiales km 3 Aguas subterráneas Potenciales 38,1 31,7 6,4 Aprovechables 24,0 18,0 6,0 Disponibles 13,7 9,2 4,5 Fuente: Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos. El volumen de escurrimiento fluvial de un año de acuosidad media para todo el país ha sido calculado en 31,7 km 3, de los que se aprovechan en la economía nacional la tercera parte. A pesar de que los volúmenes de escurrimiento de origen fluvial son mucho mayores que los subterráneos, estos últimos son preferidos para su aprovechamiento hidráulico. Ello se debe a que constituyen una fuente de abasto más estable y más protegida de las pérdidas que sufren las fuentes superficiales con mucha más intensidad. En Cuba existen 165 cuencas subterráneas de ellas 151 son acuíferos cársicos y fisurados cársicos. Existen siete cuencas subterráneas que ocupan considerables áreas y que son fuente principal de alimentación de muchos ríos. Cinco se localizan en el Occidente y sólo dos en el Centro del país: Sur de Pinar del Río, Jaruco-Aguacate, Costera Sur de La Habana, Norte de Matanzas, Sur de Matanzas, Norte de Ciego de Ávila y Sur de Ciego de Ávila. Por otra parte, la cuenca Vento- Ariguanabo, aunque pequeña y cuasi cerrada (no descarga directamente al mar), es muy importante, debido a la potencia del acuífero y a su estratégica situación para el abasto de agua a Ciudad de La Habana. En Cuba no existen lagos de gran extensión; debido a esto se les denomina por lo general como lagunas. Su génesis es variada: unos se deben a la inundación de depresiones cársicas, otros se han formado en fosas tectónicas o son el resultado de la evolución de muchos ríos; muchos se han producido por el afloramiento de las aguas subterráneas en hondonadas donde el nivel hidrostático coincide con la superficie; otros son de origen mixto. Las aguas de las lagunas pueden ser dulces o saladas, estas últimas cuando existe una conexión abundante con el mar o con aguas subterráneas muy salinas. Debido a que sus fuentes de alimentación son ríos y las aguas subterráneas, el régimen pluvial determina en gran medida la cantidad de agua depositada en ellas. PRINCIPALES LAGOS DE CUBA. Lago Provincia Extensión (km 2 ) La leche Ciego de Ávila 67,07 Barbacoas Granma 19,27 Ariguanabo La Habana 9,00 El tesoro Matanzas 8,72 Baconao Santiago de Cuba 4,70 La Redonda Ciego de Ávila 4,55 Los Gastos Matanzas 3,80 El Pesquero Pinar del Río 3,65 Algodonal Pinar del Río 3,60 Cayo redondo Isla de la Juventud 2,42 Fuente: Geografía Física de Cuba, 1979.

19 Suelos. En un país predominantemente agrícola como Cuba, tiene un lugar preponderante el recurso suelo, uno de los factores más favorables para la economía del país es el hecho de que el 60% de los suelos de la misma son agrícolas y del 40% restante la mitad puede utilizarse con fines pecuarios o forestales. La erosión natural del suelo no es un problema de gran importancia debido a que la mayor parte del territorio es de llanuras, pero la forma en que se han llevado a cabo los desmontes, ha contribuido a empobrecer grandes extensiones de suelos cubanos. Para lograr un uso racional y un buen aprovechamiento de éstos, así como la selección de los métodos más adecuados de mejoramiento y defensa, tiene gran importancia hacer una correcta clasificación de estos desde punto de vista agroproductivo. La capacidad productiva de un determinado suelo o capacidad para producir un rendimiento dado, es específico para cada cultivo, por lo que es necesario obtener una clasificación para cada especie de importancia agrícola, de modo que se han determinado cuatro categorías: Categoría I: Muy productivos capaces de dar rendimientos superiores al 75% del capital de cultivo. Categoría II: Productivos, con rendimientos entre 50% y 75%. Categoría III: Poco productivos, con rendimientos entre 35% y 50%. Categoría IV: Muy poco productivos, con rendimientos inferiores al 35%. Así por ejemplo a la categoría I pertenecen aquellos tipos de suelos con buenas propiedades físico químicas, fértiles, profundos, bien drenados que además se localizan en terrenos llanos o ligeramente inclinados, que pueden sostener una amplia variedad de cultivos. Un ejemplo de estos son los ferralíticos distribuidos en la llanura meridional de las provincias de la Habana y Matanzas, Ciego de Ávila y Contramaestre. Estos suelos al igual que los de categoría II y en menor medida III, se emplean para la agricultura, sobre todo para la siembra de caña. Los suelos de categoría IV, se emplean comúnmente para la ganadería, ya que no se recomiendan para ningún cultivo por que no compensan los gastos ocasionados a través del ciclo biológico del cultivo. Estos suelos pueden ser empleados para la producción de pastos, aunque debe tener bajos niveles de pedregosidad y situarse en áreas llanas o ligeramente inclinadas. La actividad forestal por lo común, utiliza al igual que la ganadería aquellos suelos con menor productividad, pero siempre en los casos que la inclinación de la pendiente no permita dedicarlo al ganado. Estas zonas por las características de sus laderas, se convierten en áreas muy vulnerables a la erosión y por tanto a la perdida de suelo, por lo que la siembra de árboles es imprescindible para su protección y conservación. Esta actividad por otra parte, brinda un importante recurso, no sólo como fuente de la industria maderera, sino como soporte de áreas de reserva de la diversidad biológica. CLASIFICACIÓN DE LA CAPACIDAD PRODUCTIVA DE LAS TIERRAS PARA USO AGROPECUARIO. Fuente: Instituto de Geografía Tropical.

20 Diversidad Biológica. La flora de Cuba es considerada una de las floras insulares más ricas del mundo. Más de la mitad de las especies que la integran son árboles o arbustos y la mayor parte de las especies presentan hojas pequeñas y ostentan flores poco llamativas, tanto en tamaño como en colorido. Su característica más relevante es su alto grado de endemismo, siendo el principal centro de evolución y especiación de las Antillas y uno de los más importantes entre las islas del mundo. Esto está fundamentado en el hecho de que el 52,4 % del total de las plantas superiores son endémicas. También es notoria la existencia de alrededor de 70 géneros endémicos de diversas familias. Existen géneros que no sólo resaltan por el número de especies que aportan, sino además, por la cantidad de ellas que son endémicas. Algunos de esos géneros están representados por una sola especie lo que da idea del alto valor del genofondo de la flora cubana. La distribución espacial no es uniforme por todo el país. Los endémicos son más abundantes en las áreas de relieve más complejo como son las montañas del oriente de Cuba, así como en áreas de Pinar del Río e Isla de la Juventud, con suelos arenoso silicios y especies mayormente herváceas, donde se desarrollan pequeñas plantas carnívoras endémicas de diversos géneros y los territorios mas áridos, como las costas del sur de la provincia Guantánamo, en las que encontramos una variada gama de cactáceas endémicas y otras especies xerofíticas. Ese endemismo se acentúa más aún con la antigüedad del territorio, la presencia de serpentinas, etc. En la región central, las montañas de Guamuaya, contienen la mayor acumulación de endémicos fuera de la región oriental. Sus sabanas revisten una gran importancia para la conservación, ya que constituye el núcleo evolutivo del género Copernicia de la familia Arecaceae, familia a que pertenecen las palmas, una de las cuales, Roystonea regia es el árbol nacional. Cuba cuenta con alrededor de 100 especies de palmas, y de ellas más del 90 % son endémicas. También aparecen algunas rarezas botánicas, que constituyen verdaderas incógnitas científicas, como la presencia en la región oriental, de la especie Dracaena cubensis, género cuyos restantes representantes están distribuidos solamente en América Central y Africa, y Cneorum trimerum, con una distribución mundial escasa, pues además de encontrarse en Cuba, se encuentran especies de este mismo género únicamente en las Islas Canarias y en la región del Mar Mediterráneo. Por otra parte tenemos el privilegio de poder observar entre nuestras especies a la Palma Corcho (Microcycas calocoma) perteneciente a un genero endémico monotípico y relicto del carbonífero que habita en la región occidental, en la provincia de Pinar del Río. En relación con la fauna cubana, podemos comentar que se estiman en unas especies, de las cuales son conocidas unas Nuestra fauna, aunque representa un pequeño porcentaje del total de especies animales reportadas para el mundo, no deja de ser rica y de tener ciertas particularidades, dado por el carácter insular de nuestro país, que le confiere gran valor desde el punto de vista científico y de conservación, tanto a nivel nacional como para la región del Caribe. En ella no se encuentra una gran riqueza de mamíferos autóctonos. Estos son escasos y pequeños, y los más abundantes son los murciélagos, algunos roedores herbívoros y una especie de insectívoro. Sin embargo si existe una gran diversificación. Es muy visible el hecho de que dentro de un mismo grupo se observen muchas especies emparentadas entre sí, pero que ocupan hábitats y utilizan recursos muy diferentes. Por ejemplo, existen catorce formas de roedores, conocidos comúnmente como jutías, algunos exclusivos de los manglares, otros netamente arborícolas, o trepadores, o caminadores de herbazales de ciénagas o de la vegetación herbácea de playas arenosas. Algo similar sucede con los anfibios, donde se destacan las especies del género Eleutherodactylus, pequeñas ranitas que se pueden encontrar ocupando cavernas, plantas epífitas, arroyos, troncos u hojarasca y con hábitos, formas y colores bien diversos. Dentro de los reptiles, este fenómeno se presenta más marcado en el género Anolis, pequeños lagartos denominados popularmente como lagartijas, que se pueden observar desde las costas, pasando por diferentes pisos altitudinales, hasta las montañas más altas, con gran variabilidad sobre todo en sus patrones de coloración. Ejemplos semejantes se encuentran en las hormigas y los moluscos.

Manual de Usuario. del Sitio Web de la ONEI

Manual de Usuario. del Sitio Web de la ONEI Manual de Usuario del Sitio Web de la ONEI Manual de Usuario del Sitio Web de la ONEI www.onei.cu INTRODUCCIÓN La Oficina Nacional de Estadística e Información (ONEI), tiene como objetivo mostrar a los

Más detalles

SOCIALES TER E C R E C R E PERIODO

SOCIALES TER E C R E C R E PERIODO SOCIALES TERCER PERIODO Formas del relieve Clima Limites Recursos Regiones naturales Formas del relieve El Relieve es la forma que tiene la superficie terrestre. Clima Es el resultado de la interacción

Más detalles

TIEMPO Y CLIMA LOS GRANDES DOMINIOS CLIMÁTICOS DE ESPAÑA. Isaac Buzo Sánchez IES Extremadura Montijo (Badajoz)

TIEMPO Y CLIMA LOS GRANDES DOMINIOS CLIMÁTICOS DE ESPAÑA. Isaac Buzo Sánchez IES Extremadura Montijo (Badajoz) TIEMPO Y CLIMA LOS GRANDES DOMINIOS CLIMÁTICOS DE ESPAÑA Isaac Buzo Sánchez IES Extremadura Montijo (Badajoz) INTRODUCCIÓN España se localiza por su latitud en los dominios climáticos templados, si bien

Más detalles

TEMA 1: ESPAÑA: SITUACIÓN GEOGRÁFICA. UNIDAD Y DIVERSIDAD.

TEMA 1: ESPAÑA: SITUACIÓN GEOGRÁFICA. UNIDAD Y DIVERSIDAD. TEMA 1: ESPAÑA: SITUACIÓN GEOGRÁFICA. UNIDAD Y DIVERSIDAD. ESPAÑA COMO UNIDAD GEOGRÁFICA. El nombre de España procede de Hispania, denominación que los romanos dieron a la península. Este término tiene

Más detalles

EDUCACIÓN PRIMARIA en CIFRAS. Edición Junio 2011. República de Cuba

EDUCACIÓN PRIMARIA en CIFRAS. Edición Junio 2011. República de Cuba EDUCACIÓN PRIMARIA en CIFRAS CUBA 2010 Edición Junio 2011 República de Cuba Centro de Estudios de Población y Desarrollo EDUCACIÓN PRIMARIA EN CIFRAS. CUBA 2010 Enero - Diciembre de 2010 Junio de 2011

Más detalles

INVERSIONES INDICADORES SELECCIONADOS. Enero - Junio 2011

INVERSIONES INDICADORES SELECCIONADOS. Enero - Junio 2011 INVERSIONES INDICADORES SELECCIONADOS 2011 Edición Septiembre 2011 Dirección de Industria y Medio Ambiente INVERSIONES. INDICADORES SELECCIONADOS de 2011 Septiembre de 2011 Año 53 de la Revolución ÍNDICE

Más detalles

La Tierra, el llamado planeta azul, está cubierto en un 71% de su superficie por agua. INTRODUCCIÓN

La Tierra, el llamado planeta azul, está cubierto en un 71% de su superficie por agua. INTRODUCCIÓN Tema 6: LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA. Las vertientes hidrográficas españolas. Los ríos y las cuencas hidrográficas. Los regímenes fluviales. Uso y aprovechamiento de las aguas. La Tierra, el llamado

Más detalles

CONTEXTO GEOGRÁFICO DE LA ENTIDAD FEDERATIVA

CONTEXTO GEOGRÁFICO DE LA ENTIDAD FEDERATIVA CAPÍTULO I CONTEXTO GEOGRÁFICO DE LA ENTIDAD FEDERATIVA 1. LOCALIZACIÓN El estado de, se encuentra ubicado en el noroeste de la República Mexicana, en la porción sur de la península de Baja California,

Más detalles

Presenta un clima tropical caracterizado, en general, por altas temperaturas y bastante lluvias durante gran parte del año.

Presenta un clima tropical caracterizado, en general, por altas temperaturas y bastante lluvias durante gran parte del año. 1. COMPONENTE AMBIENTAL: HIDROSFERA Costa Rica se encuentra localizada en el centro del Istmo Centroamericano, entre las latitudes 8 00' y 11 15' Norte y las longitudes 82 30' y 86 00' Oeste, sin embargo,

Más detalles

Punto Tres de la Agenda

Punto Tres de la Agenda Punto Tres de la Agenda Propuesta de Red de Reservas de la Biosfera en el CBC Oficina Tri-Nacional del Corredor Biológico en el Caribe 11/09/2012 c/ José Mesón esq. Amador Pons #2, Edificio Acui Barahona

Más detalles

Unidad dos: Procesos geológicos

Unidad dos: Procesos geológicos Unidad dos: Procesos geológicos En la Tierra se producen numerosos cambios naturales (procesos geológicos), que llevan a la continua transformación de las estructuras y los materiales que la forman. Estos

Más detalles

DESCUBRIENDO EL MUNDO. QUINTO DE PRIMARIA Clima y vegetación de España

DESCUBRIENDO EL MUNDO. QUINTO DE PRIMARIA Clima y vegetación de España DESCUBRIENDO EL MUNDO QUINTO DE PRIMARIA Clima y vegetación de España España se encuentra en la zona templada del planeta y bajo la influencia de dos corrientes de aire; una masa de aire frío y húmedo

Más detalles

2.2.5. MEDIO AMBIENTE

2.2.5. MEDIO AMBIENTE 2.2.5. MEDIO AMBIENTE 438 439 ÍNDICE: 2.2.5. Medio Ambiente. 2.2.5.1. Descripción general de las variables ambientales significativas. 2.2.5.1.1. Climatología 2.2.5.1.2. Orografía 2.2.5.1.3. Edafología

Más detalles

A. Características generales

A. Características generales TIPOS DE TIEMPO ATMOSFÉRICO EN ESPAÑA. A. Características generales SITUACIÓN DE VERANO Dominan el tiempo seco y caluroso en la Península, salvo en el Cantábrico, causado por el anticiclón de las Azores.

Más detalles

Erelativamente nuevo si se tiene presente que hace 65

Erelativamente nuevo si se tiene presente que hace 65 HIJA DE UN OCÉANO ÚNICO l territorio continental que hoy ocupa Colombia es Erelativamente nuevo si se tiene presente que hace 65 millones de años, cuando cayó el meteorito que ocasionó la extinción de

Más detalles

Monitoreo de condiciones meteorológicas en Baja California Sur. Luis M. Farfán (farfan@cicese.mx) CICESE, Unidad La Paz, B.C.S.

Monitoreo de condiciones meteorológicas en Baja California Sur. Luis M. Farfán (farfan@cicese.mx) CICESE, Unidad La Paz, B.C.S. 1 Monitoreo de condiciones meteorológicas en Baja California Sur Luis M. Farfán (farfan@cicese.mx) CICESE, Unidad La Paz, B.C.S. Las condiciones meteorológicas del tiempo representan el estado de la atmósfera

Más detalles

1.3.-UNIDADES DE RELIEVE: CONTINENTES, OCÉANOS, MARES Y RÍOS.

1.3.-UNIDADES DE RELIEVE: CONTINENTES, OCÉANOS, MARES Y RÍOS. RELIEVE TERRESTRE 1.1.Introducción 1.2.Elementos físicos de la Tierra. Continentes y océanos. 1.3.Unidades de relieve: continentes, océanos, mares y ríos. 1.4.Caracteristicas del relieve terrestre en:

Más detalles

REALIDAD NACIONAL GEOGRÁFICA SOCIAL POLITICA DEL ECUADOR. ECOTEC Janneth Vera

REALIDAD NACIONAL GEOGRÁFICA SOCIAL POLITICA DEL ECUADOR. ECOTEC Janneth Vera REALIDAD NACIONAL GEOGRÁFICA SOCIAL POLITICA DEL ECUADOR ECOTEC Janneth Vera CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Situado al noreste de América del Sur, es uno de los países más pequeños con un extensión de 256370

Más detalles

Mª Auxiliadora de la Torre Cadenas IES Palomares, Palomares del Río Climas de España

Mª Auxiliadora de la Torre Cadenas IES Palomares, Palomares del Río Climas de España CLIMAS DE ESPAÑA 1. Clima oceánico (Iberia húmeda) Zona: Norte y noroeste de la Península (Cornisa Cantábrica y Galicia). Precipitaciones: son abundantes 1, > 800 mm anuales y más de 150 días de lluvia

Más detalles

Relieve. El territorio de Aragón pueden dividirse en cuatro grandes zonas: Pirineos Cordillera Ibérica Somontano Valle del Ebro

Relieve. El territorio de Aragón pueden dividirse en cuatro grandes zonas: Pirineos Cordillera Ibérica Somontano Valle del Ebro Relieve El territorio de Aragón pueden dividirse en cuatro grandes zonas: Pirineos Cordillera Ibérica Somontano Valle del Ebro Relieve Los Pirineos Los Pirineos se extienden desde el mar Mediterráneo hasta

Más detalles

TEMA 6: LOS CONTINENTES: ESTUDIO FÍSICO

TEMA 6: LOS CONTINENTES: ESTUDIO FÍSICO TEMA 6: LOS CONTINENTES: ESTUDIO FÍSICO 1. EL PAISAJE DE ÁFRICA África es el tercer continente más grande del mundo. ÁFRICA África está rodeada de mares y océanos. Mares Mares Océanos Material elaborado

Más detalles

GEOGRAFÍA DE CUBA. Total de horas clase: 80 Frecuencia semanal: 2 horas clase

GEOGRAFÍA DE CUBA. Total de horas clase: 80 Frecuencia semanal: 2 horas clase GEOGRAFÍA DE CUBA Total de horas clase: 80 Frecuencia semanal: 2 horas clase Caracterización de la asignatura Geografía de Cuba, en sexto grado, da inicio al ciclo básico de la enseñanza de esta asignatura,

Más detalles

Lección 1. El medio geográfico

Lección 1. El medio geográfico Lección 1 El medio geográfico Las comunidades están dispersas por todo el territorio nacional; algunas en las montañas, otras en las llanuras, en una zona desértica o a la orilla del mar. 47 El medio geográfico

Más detalles

DIRECTRICES Y ORIENTACIONES GENERALES PARA LAS PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD

DIRECTRICES Y ORIENTACIONES GENERALES PARA LAS PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD Curso Asignatura 2013/2014 GEOGRAFÍA 1º Comentarios acerca del programa del segundo curso del Bachillerato, en relación con la Prueba de Acceso a la Universidad El REAL DECRETO 1467/2007, de 7 de Noviembre,

Más detalles

División política: 15 Departamentos y 2 Regiones Autónomas. 153 Municipios.

División política: 15 Departamentos y 2 Regiones Autónomas. 153 Municipios. Nicaragua Bandera Escudo Aspectos generales Nombre Oficial: República de Nicaragua. Capital: Managua (1.165.000 ha.) Superficie: 130.000 km². División política: 15 Departamentos y 2 Regiones Autónomas.

Más detalles

VIVIMOS EN UN PLANETA MARAVILLOSO

VIVIMOS EN UN PLANETA MARAVILLOSO VIVIMOS EN UN PLANETA MARAVILLOSO Nuestro planeta se formó a partir de materia que explotó hace 15.000 millones de años, en el Big Bang. Después de esta gran explosión, la materia se expandió y luego se

Más detalles

Dirección de Industria y Medio Ambiente ELECTRICIDAD EN CUBA INDICADORES SELECCIONADOS. Enero - D i c i e m b r e 2 0 10

Dirección de Industria y Medio Ambiente ELECTRICIDAD EN CUBA INDICADORES SELECCIONADOS. Enero - D i c i e m b r e 2 0 10 Dirección de Industria y Medio Ambiente ELECTRICIDAD EN CUBA INDICADORES SELECCIONADOS Enero - D i c i e m b r e 2 0 10 Edición Febrero 2011 Dirección de Industria y Medio Ambiente ELECTRICIDAD EN CUBA.

Más detalles

DIRECTRICES Y ORIENTACIONES GENERALES PARA LAS PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD

DIRECTRICES Y ORIENTACIONES GENERALES PARA LAS PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD Curso Asignatura 2014/2015 GEOGRAFÍA 1º Comentarios acerca del programa del segundo curso del Bachillerato, en relación con la Prueba de Acceso a la Universidad El REAL DECRETO 1467/2007, de 7 de Noviembre,

Más detalles

LOS ECOSISTEMAS NATURALES

LOS ECOSISTEMAS NATURALES RECUERDA... La atmósfera es la capa gaseosa que envuelve la Tierra, constituida por una mezcla de gases. Desde la superficie hasta el espacio exterior, se distinguen cinco capas o estratos: troposfera,

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES INRENA INTENDENCIA FORESTAL Y DE FAUNA SILVESTRE

INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES INRENA INTENDENCIA FORESTAL Y DE FAUNA SILVESTRE INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES INRENA INTENDENCIA FORESTAL Y DE FAUNA SILVESTRE TALLER REGIONAL SOBRE ANALISIS GLOBAL DE RIESGOS PARA LA BIODIVERSIDAD AMAZONICA Julio 24 Y 25, Bogota, Colombia

Más detalles

El impacto de la crisis en las ONG

El impacto de la crisis en las ONG El impacto de la crisis en las ONG Estudio sobre la situación de las entidades sin ánimo de lucro en España Marzo de 2014 INTRODUCCIÓN En la Fundación Mutua Madrileña estamos firmemente comprometidos con

Más detalles

CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL CLIMA DE CANARIAS Y DE LAS CAÑADAS DEL TEIDE

CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL CLIMA DE CANARIAS Y DE LAS CAÑADAS DEL TEIDE CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL CLIMA DE CANARIAS Y DE LAS CAÑADAS DEL TEIDE El clima de Canarias está determinado por varios factores, entre los que cabe señalar los alisios, la corriente marina fría de

Más detalles

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1º BACHILLERATO

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1º BACHILLERATO BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1º BACHILLERATO TEMA 6. EL TIEMPO GEOLÓGICO ÍNDICE 1. Los estratos y las series estratigráficas. 2. Los fósiles guía y su papel en la interpretación de los cortes geológicos 3. Estructuras

Más detalles

CIENCIAS DE LA TIERRA Y EL MEDIO AMBIENTE. 2º DE BACHILLERATO

CIENCIAS DE LA TIERRA Y EL MEDIO AMBIENTE. 2º DE BACHILLERATO CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIO AMBIENTE INTRODUCCIÓN La materia de Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente tiene como eje principal el uso que hacemos los humanos de los recursos que nos ofrece nuestro planeta,

Más detalles

Cuenca río Changuinola Índice General. 1. Ubicación... 3

Cuenca río Changuinola Índice General. 1. Ubicación... 3 AUTOR: Nazareth Rojas Colaboradores: Minor Alfaro, Johnny Solano, Cristina Araya y Roberto Villalobos Diseño y diagramación: Paula Solano Cuenca río Changuinola Índice General 1. Ubicación... 3 2. Aspectos

Más detalles

INVERSIONES INDICADORES SELECCIONADOS. Enero - J unio 2 0 1 2

INVERSIONES INDICADORES SELECCIONADOS. Enero - J unio 2 0 1 2 INVERSIONES INDICADORES SELECCIONADOS Enero - J unio 2 0 1 2 Edición Septiembre 2012 Dirección de Industria y Medio Ambiente INVERSIONES. INDICADORES SELECCIONADOS de 2012 Septiembre de 2012 Año 54 de

Más detalles

HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES 4 BÁSICO

HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES 4 BÁSICO HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES 4 BÁSICO UBICACIÓN ESPACIAL Material elaborado por: Georgina Giadrosic Reyes GUÍA N 1 Ubicación de América en el mundo América es el segundo continente más grande

Más detalles

CICLO HIDROLÓGICO Y CUENCA HIDROGRÁFICA

CICLO HIDROLÓGICO Y CUENCA HIDROGRÁFICA 3 CAPITULO 1: CICLO HIDROLÓGICO Y CUENCA HIDROGRÁFICA 1.1 INTRODUCCIÓN El agua es el principal constituyente de los seres vivos, es la sustancia más abundante en la Tierra y es una fuerza importante que

Más detalles

INSTITUTO PROVINCIAL DE EDUCACIÓN PERMANENTE (IPEP) Departamento de Geografía e Historia CURSO 2013/2014

INSTITUTO PROVINCIAL DE EDUCACIÓN PERMANENTE (IPEP) Departamento de Geografía e Historia CURSO 2013/2014 INSTITUTO PROVINCIAL DE EDUCACIÓN PERMANENTE (IPEP) Departamento de Geografía e Historia GEOGRAFÍA 2º Bachillerato. CURSO 2013/2014 Profesora responsable de la asignatura: Marina Zúñiga Ripa Horario de

Más detalles

ANDALUCÍA / JUNIO 2000 LOGSE / CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL MEDIO AMBIENTE / EXAMEN COMPLETO

ANDALUCÍA / JUNIO 2000 LOGSE / CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL MEDIO AMBIENTE / EXAMEN COMPLETO AMBIENTE / EXAMEN COMPLETO El ejercicio consta de dos opciones, A y B, cada una de las cuales consta a su vez de un tema que deberá desarrollarse ampliamente, cinco preguntas cortas y una pregunta de aplicación.

Más detalles

Efectos del Cambio Climático en las Aguas Subterráneas. Mario Enrique Arias Salguero, M.Sc. Escuela Centroamericana de Geologia

Efectos del Cambio Climático en las Aguas Subterráneas. Mario Enrique Arias Salguero, M.Sc. Escuela Centroamericana de Geologia Efectos del Cambio Climático en las Aguas Subterráneas Mario Enrique Arias Salguero, M.Sc. Escuela Centroamericana de Geologia Se evapora del océano y lagos; se precipita e infiltra al suelo, es absorbid

Más detalles

Curso de Acceso a la Universidad

Curso de Acceso a la Universidad Curso de Acceso a la Universidad Principal: Disfrutar y descubrir la Geografía. Generales Adquirir unos conocimientos geográficos que permitan percibir el espacio como un elemento de gran multiplicidad

Más detalles

UNIDAD 6: La parte líquida de la Tierra.

UNIDAD 6: La parte líquida de la Tierra. UNIDAD 6: La parte líquida de la Tierra. Como recordaras de la unidad 5, la parte externa del planeta Tierra tiene estas capas: La atmósfera: formada por gases, entre los que abundan el oxígeno y el nitrógeno.

Más detalles

PERSPECTIVA AGROCLIMÁTICA PARA LA CAMPAÑA AGRÍCOLA 2008/2009

PERSPECTIVA AGROCLIMÁTICA PARA LA CAMPAÑA AGRÍCOLA 2008/2009 PERSPECTIVA AGROCLIMÁTICA PARA LA CAMPAÑA AGRÍCOLA 2008/2009 DURANTE LA SEGUNDA QUINCENA DE ENERO, FEBRERO Y MARZO SE EXPERIMENTARÁ UNA PAUSA EN LA NIÑA QUE APORTARÁ LLUVIAS PERO, A PARTIR DE ABRIL, SE

Más detalles

EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL DE LA PRESENCIA DEL ALUMNADO EXTRANJERO EN EL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL (2000-2011)

EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL DE LA PRESENCIA DEL ALUMNADO EXTRANJERO EN EL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL (2000-2011) EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL DE LA PRESENCIA DEL ALUMNADO EXTRANJERO EN EL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL (2000-2011) 1 ALUMNADO EXTRANJERO EN EL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL: EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL (2000-2011)

Más detalles

ELECTRICIDAD en CUBA INDICADORES SELECCIONADOS. Ener o - Junio 201 3

ELECTRICIDAD en CUBA INDICADORES SELECCIONADOS. Ener o - Junio 201 3 ELECTRICIDAD en CUBA INDICADORES SELECCIONADOS Ener o - Junio 201 3 Edición Agosto 2013 Dirección de Industria y Medio Ambiente ELECTRICIDAD EN CUBA. INDICADORES SELECCIONADOS Enero Junio de 2013 Agosto

Más detalles

Práctico 7. Clasificación y diagramas de Walter

Práctico 7. Clasificación y diagramas de Walter Práctico 7 Clasificación y diagramas de Walter DEFINICIONES PREVIAS: Ecosistema: estructura dinámica y compleja formada por componentes abióticos (clima y suelo) y componentes bióticos (plantas y animales).

Más detalles

- 0 - www.costaricanhotels.com

- 0 - www.costaricanhotels.com - 0 - - 1 - Contenido 1. Introducción... 2 2. Resumen Ejecutivo... 2 3. Objetivos del Estudio... 3 3.1. General... 3 3.2. Específicos... 3 4. Distribución de la Muestra... 3 5. Resultados Enero 2015...

Más detalles

CARACTERÍSTICAS DEL CLIMA EN NICARAGUA INSTITUTO NICARAGÜENSE DE ESTUDIOS TERRITORIALES DIRECCIÓN GENERAL DE METEOROLOGÍA

CARACTERÍSTICAS DEL CLIMA EN NICARAGUA INSTITUTO NICARAGÜENSE DE ESTUDIOS TERRITORIALES DIRECCIÓN GENERAL DE METEOROLOGÍA INSTITUTO NICARAGÜENSE DE ESTUDIOS TERRITORIALES DIRECCIÓN GENERAL DE METEOROLOGÍA CARACTERÍSTICAS DEL CLIMA EN NICARAGUA 1 Nicaragua se encuentra la mayor parte del año bajo la influencia de los vientos

Más detalles

El agua marina =agente geológico. gico procesos de erosión, transporte y sedimentación, Ambiente marino litoral = Procesos litorales

El agua marina =agente geológico. gico procesos de erosión, transporte y sedimentación, Ambiente marino litoral = Procesos litorales TEMA 10. Ambiente marino litoral y profundo. Mareas: sus causas. Corrientes marinas. Mecanismos de erosión n litoral. Olas: diferentes tipos y movimientos. Costas de erosión n y de acumulación. Depositación

Más detalles

Pluviosidad media veraniega 33 mm.

Pluviosidad media veraniega 33 mm. Los dominios climáticos La combinación, dentro de unas áreas concretas, de los varios elementos y factores que acabamos de señalar da lugar a la aparición de unos dominios climáticos que pueden ser definidos

Más detalles

CRECIDAS E INUNDACIONES EN LA CUENCA DEL EBRO Material didáctico. Las crecidas

CRECIDAS E INUNDACIONES EN LA CUENCA DEL EBRO Material didáctico. Las crecidas CRECIDAS E INUNDACIONES EN LA CUENCA DEL EBRO Material didáctico PÁGINA 0 TÍTULO INTRODUCCIÓN: En La cuenca del Ebro, a lo largo de la historia, se han producido numerosas crecidas fluviales. Son fenómenos

Más detalles

Impactos económicos del gasto turístico. Capítulo 7

Impactos económicos del gasto turístico. Capítulo 7 Impactos económicos del gasto turístico Capítulo 7 IMPACTOS ECONÓMICOS DEL GASTO PÚBLICO 7. IMPACTOS ECONÓMICOS DEL GASTO TURÍSTICO. En este capítulo se va a estimar el peso del turismo en la actividad

Más detalles

TEMA: GENERALIDADES DE LOS CONTINENTES. COMO ES EUROPA:

TEMA: GENERALIDADES DE LOS CONTINENTES. COMO ES EUROPA: ASIGNATURA CIENCIAS SOCIALES GRADO SEPTIMO EJE TEMÁTICO GENERALIDADES DE LOS CONTINENTES UNIDAD TEMÁTICA LOS CONTINENTES Y LOS OCEANOS DOCENTE JESUS ABEL SERRANO DURAN I.H. 5 H PERIÓDOS I LOGROS: Identifica

Más detalles

Calidad físico química de las aguas subterráneas

Calidad físico química de las aguas subterráneas Objetivo El principal objetivo de la red de seguimiento de nitratos en aguas subterráneas en Navarra es el seguimiento de la evolución de la concentración de nitratos, debido a la importancia que pueden

Más detalles

UNIDAD 3: ELEMENTOS DEL MEDIO NATURAL: CLIMA Y SERES VIVOS

UNIDAD 3: ELEMENTOS DEL MEDIO NATURAL: CLIMA Y SERES VIVOS UNIDAD 3: ELEMENTOS DEL MEDIO NATURAL: CLIMA Y SERES VIVOS Lee atentamente: 1. LA ATMÓSFERA La atmósfera es la capa de gases que rodea a la Tierra. La atmósfera mide varios de kilómetros. Esta capa está

Más detalles

APRECIACION DEL RIESGO DE INUNDACIÓN EN BUENOS AIRES

APRECIACION DEL RIESGO DE INUNDACIÓN EN BUENOS AIRES CIRC ULAR 03.13 Leza, Escriña de Riesgos y APRECIACION DEL RIESGO DE INUNDACIÓN EN BUENOS AIRES Las inundaciones en la ciudad de Buenos aires sobrevienen principalmente por: Aumento del nivel del río,

Más detalles

Las cuencas de Lurín, Rímac y Chillón, fuentes de agua para Lima y Callao

Las cuencas de Lurín, Rímac y Chillón, fuentes de agua para Lima y Callao 2 Las cuencas de Lurín, Rímac y Chillón, fuentes de agua para Lima y Callao Módulo para la creación de materiales de difusión sobre el problema hídrico en Lima y Callao 2. Las cuencas de Lurín, Rímac y

Más detalles

2.1. CONCEPTOS BÁSICOS.

2.1. CONCEPTOS BÁSICOS. Clase 2.1A Pág. 1 de 5 2.1. CONCEPTOS BÁSICOS. 2.1.1. El agua en el terreno. Se considera que el medio físico donde se mueve el agua y se realizan todos los fenómenos relacionados con la hidrología subterránea

Más detalles

LA CUENCA DEL BRAVO. Características del sistema de recursos: La Cuenca del Bravo-Grande

LA CUENCA DEL BRAVO. Características del sistema de recursos: La Cuenca del Bravo-Grande LA CUENCA DEL BRAVO Características del sistema de recursos: La Cuenca del Bravo-Grande La cuenca del Bravo cubre una superficie total de 457 275 km 2 ; 226 275 km 2 corresponden a México y 231 000 km

Más detalles

SANTANDER: CLIMA OCEÁNICO (Cfb2)

SANTANDER: CLIMA OCEÁNICO (Cfb2) SANTANDER: CLIMA OCEÁNICO (Cfb2) 1. EL ÍNDICE DE ARIDEZ MENSUAL DE GAUSSEN expresa la relación entre las temperaturas y las precipitaciones medias mensuales, según este índice, un mes es árido cuando las

Más detalles

HIDROGEOLOGÍA. Situación ambiental actual del Río San Juan en los últimos 15 años

HIDROGEOLOGÍA. Situación ambiental actual del Río San Juan en los últimos 15 años HIDROGEOLOGÍA Situación ambiental actual del Río San Juan en los últimos 15 años Dr. Tupak Obando R., Geólogo Doctorado en Geología y Gestión Ambiental Celular: 84402511 Website: http://blogs.monografias.com/

Más detalles

La gran caverna de Santo Tomas, Viñales, Pinar del Río, Cuba Ángel Graña González, Presidente de la FEALC y Sociedad Espeleológica de Cuba.

La gran caverna de Santo Tomas, Viñales, Pinar del Río, Cuba Ángel Graña González, Presidente de la FEALC y Sociedad Espeleológica de Cuba. La gran caverna de Santo Tomas, Viñales, Pinar del Río, Cuba Ángel Graña González, Presidente de la FEALC y Sociedad Espeleológica de Cuba. La exploración y estudio de la Gran Caverna de Santo Tomás constituye

Más detalles

TEMA 6. LOS CONTINENTES: ESTUDIO FÍSICO

TEMA 6. LOS CONTINENTES: ESTUDIO FÍSICO UNIDAD DIDÁCTICA ADAPTADA CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA 1º ESO TEMA 6. LOS CONTINENTES: ESTUDIO FÍSICO INTRODUCCIÓN: LOS MAPAS FÍSICOS 1.- EL PAISAJE DE ÁFRICA 2.- EL PAISAJE DE ASIA 3.- EL PAISAJE

Más detalles

Unidad 2: La superficie terrestre. leccionesdehistoria.com - Rosa Liarte Alcaine

Unidad 2: La superficie terrestre. leccionesdehistoria.com - Rosa Liarte Alcaine Unidad 2: La superficie terrestre leccionesdehistoria.com - Rosa Liarte Alcaine 1. Qué vamos a estudiar y cómo? Esta unidad es sobre la superficie terrestre. Vamos a explorar el paisaje (superficie terrestre)

Más detalles

LA EDUCACIÓN Y LOS IMPACTOS DEL GÉNERO

LA EDUCACIÓN Y LOS IMPACTOS DEL GÉNERO LA EDUCACIÓN Y LOS IMPACTOS DEL GÉNERO Las niñas y los niños no llegan a la escuela -- pero sobre todo no se mantienen en ella -- en condiciones de igualdad. El medio social y económico, el sexo, las discapacidades,

Más detalles

EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL DE LA PRESENCIA DEL ALUMNADO EXTRANJERO EN EL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL (2001-2012)

EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL DE LA PRESENCIA DEL ALUMNADO EXTRANJERO EN EL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL (2001-2012) EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL DE LA PRESENCIA DEL ALUMNADO EXTRANJERO EN EL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL (2001-2012) 1 RESUMEN EJECUTIVO En el año 2002 el entonces CIDE presentaba el primer informe sobre la

Más detalles

ACTIVIDADES PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA

ACTIVIDADES PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA ACTIVIDADES PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA 1. Las preguntas de este tipo constan de un enunciado y de cuatro o cinco posibilidades de respuestas, entre las cuales debes escoger la

Más detalles

TEMA 1 El relieve y las aguas de España y Castilla la Mancha

TEMA 1 El relieve y las aguas de España y Castilla la Mancha TEMA 1 El relieve y las aguas de España y Castilla la Mancha Lo que tenemos que aprender en este tema: Saber localizar espacios geográficos y lugares en un mapa de España utilizando datos de coordenadas

Más detalles

4 Análisis de los principales factores AsociAdos A los resultados en ciencias

4 Análisis de los principales factores AsociAdos A los resultados en ciencias cuada en relación con las posibles futuras profesiones de los estudiantes vinculadas a las ciencias. En segundo lugar, los alumnos opinan que las dificultades en el aprendizaje del nuevo conocimiento científico

Más detalles

El clima Ecuatorial. El clima Tropical. El clima Desértico.

El clima Ecuatorial. El clima Tropical. El clima Desértico. LOS CLIMAS DE LA ZONA CÁLIDA DE LA TIERRA (la zona cálida es la situada entre el Trópico de Cáncer y el Ecuador y el Ecuador y el Trópico de Capricornio). El clima Ecuatorial. Los climas ecuatoriales se

Más detalles

Los hatos se clasifican de acuerdo con la zona de vida en que se ubican, según la

Los hatos se clasifican de acuerdo con la zona de vida en que se ubican, según la Zonificación Agroecológica Los hatos se clasifican de acuerdo con la zona de vida en que se ubican, según la clasificación propuesta por Holdridge (1947, 1987). Esta clasificación se considera necesaria

Más detalles

En la gestión del turismo debe

En la gestión del turismo debe 1.1 FINALIDADES DE LA GUÍA En la gestión del turismo debe tenerse en cuenta la consideración del entorno natural y cultural. Esta consideración, sin embargo, sólo la tendrán presente los respectivos responsables

Más detalles

Cuencas Hidrográficas

Cuencas Hidrográficas Cuencas Hidrográficas Tema 2 La naturaleza ha ordenado el territorio de cierta manera. Una de estas formas de ordenar el territorio son las cuencas en las que el elemento agua es la unión del resto de

Más detalles

PRÁCTICAS DEL TEMA 2. LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA DE ESPAÑA. PECULIARIDADES DE CASTILLA Y LEÓN.

PRÁCTICAS DEL TEMA 2. LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA DE ESPAÑA. PECULIARIDADES DE CASTILLA Y LEÓN. PRÁCTICAS DEL TEMA 2. LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA DE ESPAÑA. PECULIARIDADES DE CASTILLA Y LEÓN. Introducción Un diagrama ombrotérmico o climograma expresa la variación de las temperaturas y precipitaciones

Más detalles

M E C Á N I C A. El Tornado. El Tornado

M E C Á N I C A. El Tornado. El Tornado M E C Á N I C A M E C Á N I C A La palabra tornado proviene del latín tornare, que significa girar. es un fenómeno meteorológico producido por una fuerte rotación de aire de poca extensión horizontal que

Más detalles

REGIONALIZACIÓN DEL TRANSPORTE: ASEGURAMIENTO LOCAL Y ACCESIBILIDAD REGIONAL

REGIONALIZACIÓN DEL TRANSPORTE: ASEGURAMIENTO LOCAL Y ACCESIBILIDAD REGIONAL REGIONALIZACIÓN DEL TRANSPORTE: ASEGURAMIENTO LOCAL Y ACCESIBILIDAD REGIONAL Sara Interían Pérez Instituto de Geografía Academia de Ciencias de Cuba RESUMEN Las cuestiones de la regionalización del transporte

Más detalles

Dpto. Nacional de Software Educativo.

Dpto. Nacional de Software Educativo. Dpto. Nacional de Software Educativo. Software: Tú, yo y lo que nos rodea. Contiene información, apropiada a la edad de los niños del primer ciclo, sobre los símbolos patrios, hechos y personajes históricos,

Más detalles

Encuesta de. Ocupación Hotelera

Encuesta de. Ocupación Hotelera Encuesta de Ocupación Hotelera - 1-1. Contenido 1. Contenido... 1 2. Introducción... 2 3. Resumen Ejecutivo... 2 4. Objetivos del Estudio... 3 4.1. General... 3 4.2. Específicos... 3 5. Distribución de

Más detalles

Para tener un conocimiento real de los beneficios obtenidos en el municipio de su arbolado, es necesario conocer cuantitativamente y cualitativamente

Para tener un conocimiento real de los beneficios obtenidos en el municipio de su arbolado, es necesario conocer cuantitativamente y cualitativamente OBJETIVO Dentro del entorno urbano municipal los árboles representan nuestra verdadera área verde cumpliendo una serie de beneficios ambientales como filtradores biológicos y oxigenadores ambientales,

Más detalles

LEYENDA DE LAS FICHAS DE LIC Y ZEPA DE LA RED NATURA 2000

LEYENDA DE LAS FICHAS DE LIC Y ZEPA DE LA RED NATURA 2000 LEYENDA DE LAS FICHAS DE LIC Y ZEPA DE LA RED NATURA 2000 El Formulario Normalizado de Datos de la red Natura 2000 recoge la información asociada a cada uno de los lugares que se proponen como Lugares

Más detalles

INDICADOR DE DESMPEÑO Identifica la red geográfica, utilizando las coordenadas y convenciones, para ubicar a Colombia y otros lugares del mundo

INDICADOR DE DESMPEÑO Identifica la red geográfica, utilizando las coordenadas y convenciones, para ubicar a Colombia y otros lugares del mundo INSTITUCION EDUCATIVA LA PRESENTACION NOMBRE ALUMNA: AREA : CIENCIAS SOCIALES ASIGNATURA: CIENCIAS SOCIALES DOCENTE: CLAUDIA PATRICIA RIVERA GUERRA TIPO DE GUIA: CONCEPTUAL Y EJERCITACION PERIODO GRADO

Más detalles

7. Inversión. Concepto y tipos de inversión. La inversión y el sector industrial

7. Inversión. Concepto y tipos de inversión. La inversión y el sector industrial Cuánto invierten las empresas del sector industrial? Qué bienes de inversión adquieren las empresas industriales? Cuáles son las actividades más inversoras? Influye el tamaño de la empresa en las decisiones

Más detalles

RESUMEN DE PROYECTO PIN Titulo: Instalación de 21.1 MW de potencia en 8 Hidroeléctricas de Cuba.

RESUMEN DE PROYECTO PIN Titulo: Instalación de 21.1 MW de potencia en 8 Hidroeléctricas de Cuba. RESUMEN DE PROYECTO PIN Titulo: Instalación de 21.1 MW de potencia en 8 Hidroeléctricas de Cuba. 1. Descripción General Este proyecto se ejecutará en 7 provincias de la República de Cuba: Villa Clara,

Más detalles

Aprender a realizar filtrados de información en capas de SIG raster.

Aprender a realizar filtrados de información en capas de SIG raster. TEMA 40: OPERACIONES DE VECINDAD INMEDIATA OBJETO DEL TEMA: Conocer los diferentes tipos de operaciones de análisis de vecindad inmediata y su metodología de aplicación en los Sistemas de Información Geográfica

Más detalles

SENDERO DEL GARABATO

SENDERO DEL GARABATO LOS DESIERTOS Las zonas áridas del planeta ocupan más de 6 billones de hectáreas. Cerca de 1 billón de hectáreas son desiertos naturalmente hiperáridos, mientras que los 5 billones restantes son regiones

Más detalles

7. Recorrido de superficie en el Valle de Lindavista. Enero 2010. Esteban Mirón Marván

7. Recorrido de superficie en el Valle de Lindavista. Enero 2010. Esteban Mirón Marván 7. Recorrido de superficie en el Valle de Lindavista Enero 2010 Esteban Mirón Marván En esta temporada de campo se planteó recorrer la porción del Valle de Lindavista que no se alcanzó a recorrer durante

Más detalles

Elementos y su distribución espacial

Elementos y su distribución espacial TEMA 4: CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL CLIMA EN ESPAÑA Los condicionantes básicos. Los elementos climáticos y su distribución espacial. Los factores climáticos. Los condicionantes básicos España, por su situación

Más detalles

CLASES DE CAPACIDAD DE USO DEL USDA

CLASES DE CAPACIDAD DE USO DEL USDA CLASES DE CAPACIDAD DE USO DEL USDA KLINGEBIEL Y MONTGOMERY, 1961 A continuación se presentan las Clases de Capacidad, tales como las definieran sus autores. Clases de capacidad Clase I. Terrenos adecuados

Más detalles

Tema 1: Generalidades

Tema 1: Generalidades Tema 1: Generalidades La vida comenzó en el agua del mar, y las condiciones que regían en aquel ambiente primitivo marcaron las características químicas de la materia viva. De tal manera, que todos los

Más detalles

Resumen Ejecutivo EXECUTIVE SUMMARY. How Was Life? Global Well-being Since 1820 oecd, iish 2014

Resumen Ejecutivo EXECUTIVE SUMMARY. How Was Life? Global Well-being Since 1820 oecd, iish 2014 ECUTIVE SUMMARY How Was Life? Global Well-being Since 1820 oecd, iish 2014 Resumen Ejecutivo Cómo era la vida en 1820 y cómo ha mejorado a lo largo del tiempo? Nuestra opinión sobre el desarrollo económico

Más detalles

Universidad de Córdoba Bonterra Ibérica y Paisajes del Sur

Universidad de Córdoba Bonterra Ibérica y Paisajes del Sur Optimizando el potencial de techos verdes para la rehabilitación energética de edificios: interacción entre sustratos reciclados, propiedades hídricas y eficiencia energética Universidad de Córdoba Bonterra

Más detalles

Evento de El Niño afectará al Sector Agropecuario en el 2015.

Evento de El Niño afectará al Sector Agropecuario en el 2015. Evento de El Niño afectará al Sector Agropecuario en el 2015. Moduladores de la estación lluviosa Ing. Erick Quirós Subdirector SEPSA Abril 2015 El comportamiento de la precipitación en Costa Rica se ve

Más detalles

provincias con 726,75 Km² 3

provincias con 726,75 Km² 3 01 Playa 02 Plaza de la Revolución 03 Centro Habana 04 La Habana Vieja 05 Regla 06 La Habana del Este 07 Guanabacoa 08 San Miguel del Padrón 09 Diez de Octubre 10 Cerro 11 Marianao 12 La Lisa 13 Boyeros

Más detalles

Cómo motivar a los estudiantes mediante actividades científicas atractivas MÁS QUE VOLCANES

Cómo motivar a los estudiantes mediante actividades científicas atractivas MÁS QUE VOLCANES Introducción: MÁS QUE VOLCANES Maria Ramon Ambou I.E.S. ORRIOLS Valencia En la Tierra se distinguen cuatro partes o capas, la biosfera (conjunto de seres vivos que la habitan), la atmósfera (formada por

Más detalles

TURÍSTICOS. Departamento de Geografía Universidad de Valladolid

TURÍSTICOS. Departamento de Geografía Universidad de Valladolid RECURSOS TERRITORIALES TURÍSTICOS Dr Luis Carlos Martínez Fernández Dr. Luis Carlos Martínez Fernández Departamento de Geografía Universidad de Valladolid Bloque II. Los valores turísticos del territorio

Más detalles

Grandes cifras del mercado y empleo ambiental en el mundo, Europa y España

Grandes cifras del mercado y empleo ambiental en el mundo, Europa y España 1 Grandes cifras del mercado y empleo ambiental en el mundo, Europa y España EL EMPLEO Y LA INVERSIÓN EN LAS ACTIVIDADES MEDIOAMBIENTALES EN ANDALUCÍA 11 Las estimaciones sobre el tamaño de la industria

Más detalles

EL MERCADO Y SEGMENTACION

EL MERCADO Y SEGMENTACION LECTURA 1: EL MERCADO Y SEGMENTACION Este es un ensayo elaborado en Abril de 2008, basado en diferentes publicaciones de mercadeo y segmentación de mercados y únicamente se realizó con fines pedagógicos.

Más detalles

Escala Nacional-Regional PRESENTACIÓN

Escala Nacional-Regional PRESENTACIÓN 5. ESCALA NACIONAL - REGIONAL PRESENTACIÓN La escala Nacional-regional viene definida por el establecimiento de subdivisiones marinas del conjunto de las aguas jurisdiccionales españolas. El objetivo que

Más detalles

C UADER NO DE TRABAJO

C UADER NO DE TRABAJO MÓDULO DIDÁCTICO PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES EN ESCUELAS RURALES MULTIGRADO CLASE 4 C UADER NO DE TRABAJO Geografía I Cuaderno de Trabajo,

Más detalles