TEMA 8: MODELOS CON INFORMACION ASIMÉTRICA: RISCO MORAL E ACCIONS NON OBSERVABLES
|
|
- Alberto Rodríguez Vidal
- hace 2 años
- Vistas:
Transcripción
1 TEMA 8: MODELOS CO IFORMACIO ASIMÉTRICA: RISCO MORAL E ACCIOS O OBSERVABLES 1 TEMA 8: MODELOS CO IFORMACIO ASIMÉTRICA: MODELOS DE AGECIA, RIESGO MORAL Y ACCIOES O OBSERVABLES E IFORMACIO OCULTA (*) 1. Tipología de los modelos con información asimétrica. 2. Modelos de agencia: problemas e implicaciones institucionales. 3. Riesgo moral y seguros. (*) Véase Eric Rasmusen, Games & Information, Blackwell Publishing, Oxford,
2 SELECCIÓ ADVERSA, SEÑALIZACIO Y DETECCIO 3 Aplicaciones de los modelos Principal-Agente: Selección Adversa P Contrata A Principal Agente Esfuerzo o Tipo y Señal Compañía de Seguros Tomador Póliza Seropositivo SIDA Empleador Trabajador Capacidad y valía 4 2
3 RIESGO MORAL Y COTRATOS 5 Selección Adversa: Venta coches usados (6.000 P, P-6.000) 0.5 B 1 Offer Price P S 1 (0, 0) (2.000 P, P-2.000) 0.5 B 2 Offer Price P S 2 (0, 0) El comprador aceptaría pagar por un buen coche y por uno malo, con 0,5 probabilidad, ofrecerá el valor esperado VE= 0,5x ,5x2.000=4000 A ese precio ningún vendedor dará coches buenos. El comprador lo anticipa y sólo ofrecerá 2000 si le interesa un coche malo. En equilibrio sólo se venderán coches malos. Equilibrio con señalización: equilibrios separadores y de agrupamiento 6 Garantías. El caso de la educación (Spence, 1973) 3
4 Aplicaciones de los modelos Principal-Agente: Riesgo Moral con acciones ocultas A 2 P Contrata A 1 Principal Agente Esfuerzo o Tipo y Señal Compañía de Seguros Tomador Póliza Cuidado para prevenir el Robo Compañía de Seguros Tomador Póliza Fumadores y Bebedores Propietario agrícola Aparcero/arrendatario Esfuerzo/cuidado en la explotación Prestamista/Obligacion Accionistas Riesgo de los proyectos societarios Poseedor/inquilino Propietario Mantenimiento Edificio Propietario Poseedor/inquilino Mantenimiento Edificio Sociedad Criminal úmero de Robos 7 Aplicaciones de los modelos Principal-Agente Riesgo Moral con información oculta (el estado de la aturaleza) P Contrata A 1 A 2 Mensaje Esfuerzo Principal Agente Esfuerzo o Tipo y Señal Accionistas Ejecutivos de la Sociedad Decisiones Inversión Fondos de Garantía de Depósitos (FDIC) Bancos afiliados Seguridad (garantía) de los depósitos 8 4
5 Aplicaciones de los modelos Principal-Agente: SEÑALIZACIÓ A 1 Signal P Contract A 2 DETECCIÓ Señal A 2 P Contrata A 1 Principal Agente Esfuerzo o Tipo y Señal Empleador Trabajador Capacidad y valía Comprador Vendedor Durabilidad y garantía Inversor Emisor de Acciones Valor título y distribución beneficios 9 Contrato de Servicios con Información Completa: Principal (directivo, empleador) y Agente (trabajador) El valor del producto, q(e), es una función creciente del esfuerzo del agente, e. La utilidad del agente es decreciente con el esfuerzo y creciente en el salario, U(e,w). La utilidad del principal es una función creciente de la diferencia entre el valor de la producción y el salario, V(q-w). Orden de juego: 1. El principal ofrece el salario, w, y el agente decide si acepta o rechaza 2. Si acepta, decide el esfuerzo a realizar, e, que determina el producto: q(e), creciente con el esfuerzo, q > 0. Pagos: Si A rechaza, U (utilidad de reserva) y 0 Si A acepta, agente agente principal U ( e, w) y V ( q w) principal 10 5
6 Contrato Servicios con Información Completa I: Todo es conocidos y e es observable por ambas partes, puede firmarse un contrato de salario por esfuerzo: w(e) Al Agente habrá de pagársele un salario we () para que realice el esfuerzo e y para que acepte el contrato habrá de complirse la: Restricción de participación del A: U e, w( e) U Asi pues, el problema del principal es resolver: Maxi mize V ( q( e) w( e)) sujeto a U e, w( e) U e Esto es: dq d w dq d w V '( q( e) w( e)) 0 lo que implica de de de de du du dw de Como U e, w( e) U Th. función implícita lleva a de donde: dw de 11 Contrato Servicios con Información Completa II: El resultado es un equilibrio eficiente donde se realiza el esfuerzo óptimo. El que realizaría el agente si percibiera todo el valor de la producción que supera su salario du dq du dw de de El primer término recoge utilidad marginal del esfuerzo (la del salario por la productividad marginal del esfuerzo) que se iguala a la desutilidad marginal del esfuerzo. o obstante, el Principal se queda con el excedente del trabajador sobre su utilidad de reserva,, que depende de sus oportunidades alternativas. La competencia entre los principales reduciría su excedente (cero en el límite de competencia perfecta) y elevaría la utilidad de reserva U de los trabajadores que recibirían la productividad marginal de su esfuerzo. Teorema de COASE (The Problem of Social Cost, 19 ): Con información completa y sin costes de transacción, la distribución de los derechos de propiedad (el excedente) entre las partes (empleador y trabajador) no afecta a la eficiencia o solución óptima que hace máximo el excedente conjunto de las partes). Optimalidad de Primer Grado (First Best). 12 6
7 Contrato Servicios con IC: Eficiencia, Distribución e Instrumentación Contractual Instrumentación Contractual: como e es observable a w w* U= U+3 e* U= U Contrato Lineal: w= a + b. e V=V 1 V=V 1 +3 e través de q. Puede utilizarse como base de un contrato (ejecutable por los tribunales) que llevará al agente a elegir el esfuerzo óptimo e*: Contrato obligación puntual: w(q(e*)) = w*, si e=e* y 0 en caso contrario Contrato de umbral: se paga w(e >e*) = w* y 0 si e<e* Contrato lineal: se paga en función lineal del esfuerzo w= a + b. e 13 Contrato Servicios con IC e Iniciativa del Agente Es un juego similar, pero se le otorga la iniciativa al agente, trabajador, quien mueve primero y ofrece al agente (empleador) la posibilidad de trabajar por un salario w(e) El empleador decide si aceptar o no y, en caso de aceptar, el juego continua y el trabajador realiza el esfuerzo que la producción q(e). Ahora es el agente quien tiene el poder de propuesta en la negociación y se queda con todo el excedente sobre la RESTRICCIO DE PARTICIPACIO DEL EMPLEADOR: V = q(e) w(e) > 0. La distribución del excedente depende de la situación de competencia. De manera similar al caso anterior, si sólo hubiera un empleador, la competencia entre los trabajadores haría subir el valor de oportunidad o reserva de los beneficios del empleador, V. Lo destacable es que el equilibrio seguiría en el mismo punto, cumpliendo las condiciones de eficiencia (optimo primer grado): du dq du dw de de 14 7
8 Contrato Servicios con esfuerzo no observable e incertidumbre en el producto El principal no puede deducir el esfuerzo del agente a partir de la producción o resultado, puesto que depende también de la naturaleza o la situación del entorno que es aleatoria. q q( e, ) alto q con e bajo y bueno o con e alto y malo q bajo con e bajo y malo o con e alto y muy malo Debido a que el principal (o los terceros encargados de ejecutar el contrato, árbitros o jueces) no conocen la situación del entorno,. El principal no puede construir una relación unívoca entre producción-esfuerzo Las cosas cambian ahora, el principal puede diseñar un contrato w(q) que puede inducir al agente a realizar el esfuerzo óptimo, e*, PERO TIEE QUE PAGAR U COSTE ADICIOAL E TERMIOS DE EFICIECIA. El salario esperado tiene que pagar la U de reserva del agente y no puede tener una gran variación entre los resultados malos y buenos, puesto que impondría un coste de riesgo alto para el agente y no aceptaría el contrato. Surge un tradeoff entre incentivos seguridad frente al riesgo del agente. 15 Contrato Servicios con incertidumbre: Marco general La incertidumbre sobre el producto y la ausencia de un indicador observable (y comprobable ante terceros para la resolución de pleitos) unívocamente relacionado con el esfuerzo obliga a costes adicionales (generalmente en riesgo) para inducir al agente a prestar el esfuerzo óptimo La optimalidad de primer grado es inalcanzable y los contratos han de ser óptimos de segundo grado (second best) esto es: Optimos de Pareto dada la asimetría de información y las restricciones en la formulación (redacción) de los mismos. Esta pérdida de eficiencia es el coste de las relaciones de agencia. Los contratos de obligación puntal en el esfuerzo óptimo, e*, no son factibles. Las reglas de los contratos pueden ser muy complicadas y no existen reglas generales para su evaluación en términos de optimalidad (esto es una característica general del mundo de los óptimos de segundo o menor grado, el mundo característico de las realidades de la economía y los negocios). 16 8
9 Contrato Servicios con incertidumbre: El enfoque Problema del Principal: Maximizar el valor esperado de sus pagos: M a x EV ( q( e, ) w( q( e, ))) sujeto a: e e arg max EU ( e, w( q( e, ))) Restriccion Incentivos Agente EU ( e, w( q( e, ))) U Restricción de participación Agente El conjunto de soluciones de la decisión del agente carece de las propiedades de regularidad que exige el cálculo matemático. El método (Grossman&Hart, 1983) es centrarse primero en los contratos que llevan al agente a seleccionar una determinada acción (esfuerzo) y buscar los contratos que proporcionan ese nivel de esfuerzo con el menor coste esperado en salarios, Ew, para buscar después los que maximizan en pago esperado del Principal: C( e) Mimimum Ew( q( e, )) s.a. resticciones incentivos y participación W (.) Maximize EV ( q( e, ) C( e)) e MORALEJA: El objetivo del contrato es inducir la elección del esfuerzo adecuado por A. La asimetría de información aumenta el coste de lograrlo. 17 Contrato e incertidumbre: El caso Broadway Jugadores: El Productor de un espectáculo y el inversor (financiador). 1. El inversor ofrece contrato w(q) en función de los beneficios, q. 2. El productor acepta o rechaza el contrato. 3. El productor decide si malversa o no los fondos adelantados. 4. La aturaleza selecciona el estado de entorno o situación del mundo: Exito o Fracaso con la misma probabilidad que resultan en distintos beneficios, q, según el comportamiento del Productor (Agente). Pagos: o o contrato: El productor tiene aversión al riesgo y el inversor es neutral al riesgo. Los pagos de reserva, en caso de no haber contrato, son: Productor, U(100), con U >0 y U <0 (aversión al riesgo), e inversor, 0. o Contrato: producer inversors q w( q) U ( w( q) 50) si malversa U ( w( q)) si es honrado 18 9
10 Densidad de probabilidad Densidad de probabilidad 17/09/2013 Beneficios en el Caso Broadway Esfuerzo Probabilidades de beneficio en el Caso Broadway Esfuerzo Situación del mundo Fracaso (0,5) Éxito (0,5) Malversa o malversa Beneficios Total Malversa 0,5 0,5 0 1 o malversa 0,5 0 0,5 1 Broadway: Esfuerzo, beneficio y probabilidad Un contrato con fuerte penalización Malversa = 0,5.U[w(-100)+50] +0,5.U[w(+100)+50] Honrado =0,5.U[w(-100)] +0,5.U[w(+500)] Rest. incentivos Honrado > Malversa Rest. participación Honrado > U(100) Tradeoff: Suavizar los pagos (riesgo) del agente y mantener sus incentivos. En este +100 en caso éxito es estadístico suficiente malversar. Equilibrio un contrato con fuerte penalización: w(+500)=100, w(-100)=100, w(+100)=- En equilibrio el E Productor=0,5.U(100)+0,5.U(100)= U(100) En equilibro el E Inversor=0,5.(-100)+0,5.(+500)-100= La fuerte penalización no es siempre factible La moraleja del Caso Broadway es que el salario es mayor para unos beneficios de -100 que de MUESTRA QUE LO IMPORTATE ES IDUCIR EL COMPORTAMIETO DESEADO E EL AGETE. Lo que depende de las probabilidades y del palo y la zanahoria. Si el agente tiene poca solvencia, las posibilidades de penalización son limitadas. La disociación de castigo y resultado es una de las grandes aportaciones a la política penal (Becker, 1968, y Polinsky&Che, 1991) La distribución de probabilidades en los casos siguientes ilustra las condiciones de aplicación de contratos con Apoyos Oscilantes. Fuerte penalización funciona Vaguear Fuerte penalización falla Vaguear Trabajar Trabajar W=-w Output Output 20 10
3.2 Agencia y medición de las prestaciones. Referencias: Besanko et al. 14, 15 M&R:. 6 (hasta pág. 226) y 7
3.2 Agencia y medición de las prestaciones Referencias: Besanko et al. 14, 15 M&R:. 6 (hasta pág. 226) y 7 Agencia y medición de las prestaciones Principal/agente Salarios de incentivos Incentivos en las
Notas en Eonomía de la Información *
Notas en Eonomía de la Información * Alvaro J. Riascos Villegas Universidad de los Andes Octubre de 2014 (segunda versión) Índice 1. Introducción 2 2. Selección adversa 4 2.1. Información simétrica........................
PROBLEMAS ECONOMÍA DEL SECTOR PÚBLICO TEMA II y TEMA III Grupos 24 y 25.
Universitat de les Illes Baleras. Departament d Economia Aplicada. Professor: Jenny De Freitas Fernandes. (http://dea.uib.es/webpersonal/jdefreitas) PROBLEMAS ECONOMÍA DEL SECTOR PÚBLICO TEMA II y TEMA
Aplicación 1: Asegurarse contra los malos resultados (contra la incertidumbre)
4. Aplicaciones Aplicación 1: Asegurarse contra los malos resultados (contra la incertidumbre) En general, gente es aversa al riesgo. Sufre desutilidad del riesgo un individuo tal vez estaría dispuesto
Teoría Microeconómica I
Contenido Tema 1. conomía de la Información Profesor Asociado Departamento de conomía ITS, Campus onterrey. Objetivo del Tema Asimetrías de Información y el ercado de Seguros odelos con Riesgo oral (oral
Prof. José L. Zofío. Grupos 14/15 MICROECON0MÍA II. Licenciatura: Dirección y Administración de Empresas Curso 2007-08 (2º semestre) Código 14474
Prof. José L. Zofío Grupos 14/15 MICROECON0MÍA II Licenciatura: Dirección y Administración de Empresas Curso 2007-08 (2º semestre) Código 14474 Curso 2007/2008 Parte III: Información y Externalidades Tema
Resumen: información asimétrica y estructura de mercado
Resumen: información asimétrica y estructura de mercado Juegos de negociación Información asimétrica (atributos escondidos) El problema de los limones Selección adversa Soluciones Juegos de negociación
Ejercicios Activos NIIF Pymes. Conferencista ARACELY SANCHEZ A-sanchez@javeriana.edu.co
Ejercicios Activos NIIF Pymes PPE Evaluación Revisada de depreciación El 1 de enero de 20X1, una entidad adquirió una partida de maquinaría por 500.000 pesos. La gerencia estimó la vida útil de la máquina
Ejercicios sobre tiempo y riesgo, Tema 3
Ejercicios sobre tiempo y riesgo, Tema 3 Microeconomía I En clase se hará especial énfasis en los ejercicios 7.3, 7.4, 7.5, 7.6, 7.7, 7.9, 7.12 (parte de esta pregunta quedará más clara cuando se termine
2 La selección adversa, un ejemplo
Tema5LaInformación Prof. Ramón J. Torregrosa 1 Introducción Hasta ahora hemos supuesto que los agentes económicos (compradores y vendedores) poseían información completa, esto es, conocían a priori tanto
Capítulo 7 Riesgo Moral
Capítulo 7 Riesgo Moral Introduction El problema de riesgo moral aparece cuando el comportamiento del agente no es verificable ó cuando el agente recibe información privada, una vez iniciado el contrato.
Tema 4. Organización y problemas de asimetría de Información
Tema 4. Organización y problemas de asimetría de Información 4.1. Información privada, incompleta y asimétrica 4.2. Selección adversa y el cierre de los mercados: el modelo de Akerlof 4.3. Respuestas a
MICROECONOMÍA Grado en ADE Universitat de València Prof. Carlos Peraita 1 TEMA 6. Los mercados con información asimétrica
MICROECONOMÍA Grado en ADE Universitat de València Prof. Carlos Peraita 1 TEMA 6 Los mercados con información asimétrica MICROECONOMÍA Grado en ADE Universitat de València Prof. Carlos Peraita 2 TEMA 6
Tema 9. Economía de la Justicia
Tema 9. Economía de la Justicia CONTENIDO 1. Introducción 2. Los costes de la administración de justicia 3. El modelo básico de tutela judicial 4. Política judicial 5. La alternativa al litigio: la transacción
Economía de la información y la incertidumbre 3er curso (1º Semestre) Grado en Economía
Economía de la información y la incertidumbre 3er curso (1º Semestre) Grado en Economía Parte II. Tema IV: APLICACIONES DE LA TEORIA DE JUEGOS Bibliografía recomendada: Nicholson, capítulo 9; Varian, capítulo
Información asimétrica y transferencia de precios
Sloan School of Management 15.010/15.011 Massachusetts Institute of Technology CLASE DE REPASO Nº 10 Información asimétrica y transferencia de precios Viernes - 3 de diciembre de 2004 RESUMEN DE LA CLASE
En este tema estudiaremos:
0 TEMA 7 Las externalidades 1 En este tema estudiaremos: Qué es una externalidad? Por qué las externalidades hacen que el equilibrio de mercado sea ineficiente? Cómo pueden resolver los agentes por si
Capítulo 7: Externalidades
Capítulo 7: Externalidades Jean Hindricks Gareth Myles Noviembre 17 de 2011 Hindricks & Myles () Externalidades Noviembre 17 de 2011 1 / 33 Contenido 1 Externalidades e Ineficiencia 2 Algunos Ejemplos
Plan de juegos - Clase 10
Plan de juegos - Clase 10 Acciones ocultas, riesgo moral e incentivos Rasgos ocultos, selección adversa y señalización/segmentación 1 Información oculta Tan peligroso como tener poco conocimiento es tener
que tan buen predictor
Introducción Las Teorías de Finanzas y las de Economía tratan de describir lo mejor posible situaciones que ocurren en la vida real, como cualquier teoría su fortaleza radica en que tan buen predictor
Tema 7 El Coste de Capital de la Empresa
PARTE II: Estructura de capital y política de dividendos Tema 7 El Coste de Capital de la Empresa 1. Introducción 2. El coste efectivo de las diferentes fuentes de fondos 2.1 El coste de la deuda 2.2 Coste
www.uclm.es/centro/cesco
PROYECTO DE ORDEN ECC/ /2015, RELATIVA A LAS OBLIGACIONES DE INFORMACIÓN Y CLASIFICACIÓN DE PRODUCTOS FINANCIEROS: VISIÓN DESDE LA PERSPECTIVA ASEGURADORA 1 Jesús Almarcha Jaime Centro de Estudios de Consumo
EQUILIBRIO EN MERCADOS COMPETITIVOS SEGUROS: UN ENSAYO SOBRE ECONOMÍA A DE LA INFORMACIÓN IMPERFECTA
EQUILIBRIO EN MERCADOS COMPETITIVOS SEGUROS: UN ENSAYO SOBRE ECONOMÍA A DE LA INFORMACIÓN IMPERFECTA I. MODELO BÁSICOB (W): ingreso si no tiene un accidente. (W-d): ingreso si tiene un accidente. α 1 :
La financiación de la empresa
La función financiera Funciones del área financiera de la empresa Planificación financiera Obtención de recursos financieros Estudia las necesidades futuras de capital Estudia las diversas alternativas
EEUU SARBANES-OXLEY ACT
EEUU SARBANES-OXLEY ACT NATIONWIDE FINANCIAL SERVICES INC. SHAREHOLDER PRISM RESTRICTED STOCK SYSTEMS MONEY GROUP INC. PEOPLESOFT INC. MOVARIS CERTAINTY.COM Naturaleza económica de las empresas Separación
Economía de la información y la incertidumbre 3er curso (1º Semestre) Grado en Economía
Economía de la información y la incertidumbre 3er curso (1º Semestre) Grado en Economía Parte I. Tema II: TEORÍA DE LA DECISIÓN CON INCERTIDUMBRE: UTILIDAD ESPERADA Bibliografía recomendada: Para el punto
De qué clase de cuestiones trata la
0 TEMA 1 Los 10 Principios de la Economía 1 En este tema buscamos respuestas a cuestiones como las siguientes: De qué clase de cuestiones trata la economía? Cómo toman los individuos sus decisiones? Cómo
TITULO I DEFINICIONES
Artículo 1: Definiciones TITULO I DEFINICIONES Para los propósitos de este Decreto-Ley, los siguientes términos tendrán las siguientes acepciones: acción o acciones incluye acciones, ya sean comunes o
Tema 3. La elección en condiciones de incertidumbre
Tema 3 La elección en condiciones de incertidumbre Epígrafes El valor esperado La hipótesis de la utilidad esperada La aversión al riesgo La compra de un seguro Cap. 5 P-R 2 Introducción Cómo escogemos
Nombre de la asignatura: ECONOMÍA DE LA EMPRESA 0
Nombre de la asignatura: ECONOMÍA DE LA EMPRESA 0 a) Generalidades Prerrequisit o (s): 18 Materias aprobad as Código: EEM 0 Duración del Ciclo en Semanas: Ciclo VII Duración /Hora Académico: Clase - minutos
Tema 8: Relaciones comerciales: La garantía de la calidad
Tema 8: Relaciones comerciales: La garantía de la calidad Introducción 8.1 La gestión empresarial de la calidad 8.2 La garantía de la calidad en transacciones no repetitivas 8.3 La garantía de la calidad
Norma Internacional de Contabilidad nº 24 (NIC 24) Información a revelar sobre partes vinculadas
Norma Internacional de Contabilidad nº 24 (NIC 24) Información a revelar sobre partes vinculadas Esta Norma revisada sustituye a la NIC 24 (reordenada en 1994) Información a revelar sobre partes vinculadas
2. SELECCIÓN Y ADMINISTRACIÓN DEL CANAL SELECCIÓN
2. SELECCIÓN Y ADMINISTRACIÓN DEL CANAL SELECCIÓN La selección de los Canales de Distribución de los productos es uno de los retos de mayor trascendencia, que ha de afrontar la alta Gerencia, de entre
Tema 12. Los fallos de mercado. Microeconomía Intermedia 2011/12. Tema 12 1
Tema 12 Los fallos de mercado Microeconomía Intermedia 2011/12. Tema 12 1 1. Concepto de fallos de mercado 2. Externalidades 3. Bienes públicos 4. Mercados con información asimétrica Microeconomía Intermedia
POLITICAS DE LA COMPETENCIA Licenciatura en Economía, 4º Curso (Grupos I y II) Profesor: Georges Siotis. Hoja 5: Integración vertical
POLITICAS DE LA COMPETENCIA Licenciatura en Economía, 4º Curso (Grupos I y II) Profesor: Georges Siotis Hoja 5: Integración vertical Inversiones específicas 1. Imagine una imprenta, que pertenece y es
Tema 6 FUNDAMENTOS ECONÓMICOS DEL ESTADO DE BIENESTAR (III): ASEGURAMIENTO
Tema 6 FUNDAMENTOS ECONÓMICOS DEL ESTADO DE BIENESTAR (III): ASEGURAMIENTO 6.1. La demanda de aseguramiento 6.2. La oferta de aseguramiento 6.3. La eficiencia en los mercados de seguros 6.4. El aseguramiento
MICROECONOMÍA II NOTAS DE CLASE
MICROECONOMÍA II NOTAS DE CLASE MODULO C: LA EFICIENCIA DEL MERCADO Unidad 7: La Economía del Bienestar Hasta ahora se han analizado mercados perfectamente competitivos, pero cada uno por separado; es
Aportes Benemérita Universidad Autónoma de Puebla aportes@siu.buap.mx ISSN (Versión impresa): 1665-1219 MÉXICO
Aportes Benemérita Universidad Autónoma de Puebla aportes@siu.buap.mx ISSN (Versión impresa): 1665-1219 MÉXICO 2002 André Gerald Destinobles A. RESEÑA DE "LOS MERCADOS CON INFORMACIÓN ASIMÉTRICA: TEMA
EL AHORRO Y SUS DETERMINANTES.
EL AHORRO Y SUS DETERMINANTES. En este trabajo se expone las diferentes teorías del ahorro que han existido, los efectos del ahorro y hemos llevado acabo una regresión para comprobar si el ahorro depende
INSTRUCTIVO MERCADO FUTURO. Proyecto de Comercialización de Granos y Cobertura de Precios. Proyecto FIA código PYT-2010-0177
Proyecto de Comercialización de Granos y Cobertura de Precios. 2012 Contenido Introducción... 3 I. Para qué sirve... 4 II. Cómo funciona... 4 a. Contratos de futuros... 5 Ejemplos... 6 Contrato de Venta...
II Seminario de la Red de Sistemas Nacionales de Inversión Pública Puebla 2012
Fernando Cartes Mena Consultor CEPAL Evaluación social de proyectos y APP II Seminario de la Red de Sistemas Nacionales de Inversión Pública Puebla 2012 Contenidos: APP: Conceptos preliminares Beneficios
11. Introducción a la teoría de decisiones
1 11. Introducción a la teoría de decisiones Introducción En la década de los 50 se desarrolló una rama de la estadística a la cual se denominó teoría estadística de decisiones cuya base es la teoría de
DECISIONES DE CONSUMO EN CONDICIONES DE INCERTIDUMBRE
DECISIONES DE CONSUMO EN CONDICIONES DE INCERTIDUMBRE APLICACIÓN: MODELO DEL SEGURO Y DE CARTERA Contacto: Mª Covadonga De la Iglesia Villasol Departamento de Fundamentos del Análisis Económico I Universidad
Tema 9: Fallos del mercado:
Tema 9: Fallos del mercado: Monopolio y oligopolio Monopolio: una empresa competitiva es precio aceptante una empresa monopolista es precio - decisor 2 Monopolio Una empresa se considera un monopolio si...
Tema 2: Seleccion adversa
Tema 2: Seleccion adversa Economa de la informacion I~nigo Iturbe-Ormaeche U. de Alicante 2010-11 Informacion asimetrica sobre la calidad 1 Informacion asimetrica sobre la calidad 2 Se~nales 3 Mas ejemplos
La maximización de los beneficios y la oferta competitiva. Por: Julián Ochoa y Tomás Mogollón.
La maximización de los beneficios y la oferta competitiva. Por: Julián Ochoa y Tomás Mogollón. Los Mercados perfectamente competitivos El modelo de la competencia perfecta se basa en tres supuestos básicos:
MICROECONOMÍA Grado en ADE Universitat de València Prof. Carlos Peraita 1 TEMA 6. Los mercados con información asimétrica
MICROECONOMÍA Grado en ADE Universitat de València Prof. Carlos Peraita 1 EMA 6 Los mercados con información asimétrica MICROECONOMÍA Grado en ADE Universitat de València Prof. Carlos Peraita 2 EMA 6 6.1
Tema 3: La elección en condiciones de incertidumbre
Tema 3: La elección en condiciones de incertidumbre 3.1. La descripción del riesgo: el valor esperado. 3.2. Las preferencias por el riesgo: la utilidad esperada. 3.3. La reducción del riesgo. BIBLIOGRAFÍA:
Motivación, incentivos al desempeño y carreras profesionales en el sector público
Presupuesto y Gasto Público 41/2005: 145-171 Secretaría General de Presupuestos y Gastos 2005, Instituto de Estudios Fiscales Motivación, incentivos al desempeño y carreras profesionales en el sector público
Modelo sanitario español
2 Modelo sanitario español Jordi Domínguez 2.1. Introducción Es fundamental para cualquier profesional del marketing conocer en qué entorno se desenvuelve su actividad. Por ello, en este capítulo daremos
Empresa bajo incertidumbre en el precio: modelo con dos destinos y un mercado de futuros
Empresa bajo incertidumbre en el precio: modelo con dos destinos y un mercado de futuros Rodríguez Puerta, Inmaculada (irodriguez@ceade.es) Dpto. de Métodos Cuantitativos CEADE Álvarez López, Alberto A.
Tema 7: Externalidades
Tema 7: Externalidades Eficiencia y fallos del mercado Recuerde que: la mano invisible del mercado de Adam Smith permite que la búsqueda de su propio interés por compradores y vendedores maximice el beneficio
ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL (16691-ECO) PARTE II: MODELOS DE COMPETENCIA IMPERFECTA TEMA 2: EL MONOPOLIO SOLUCIÓN A LOS PROBLEMAS PROPUESTOS
ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL (16691-ECO) PARTE II: MODELOS DE COMPETENCIA IMPERFECTA TEMA 2: EL MONOPOLIO 2.1 ANÁLISIS DE EQUILIBRIO 2.2. DISCRIMINACIÓN DE PRECIOS Y REGULACIÓN SOLUCIÓN A LOS PROBLEMAS PROPUESTOS
TEMA 12. EL SISTEMA FINANCIERO Y LA POLÍTICA MONETARIA 1. EL SISTEMA FINANCIERO Y SUS INTERMEDIARIOS.
1. EL SISTEMA FINANCIERO Y SUS INTERMEDIARIOS. El Sistema Financiero lo componen los bancos e instituciones de crédito donde están depositados los ahorros. Para que el sistema funcione es necesario que
Universidad Carlos III de Madrid Junio de 2014. Microeconomía. 1 2 3 4 5 Calif.
Universidad Carlos III de Madrid Junio de 01 Microeconomía Nombre: Grupo: 1 3 5 Calif. Dispone de horas y 5 minutos. La puntuación de cada apartado se indica entre paréntesis. Administre su tiempo teniendo
Aversión al riesgo y mercados de seguros
Aversión al riesgo y mercados de seguros Ricard Torres CIE ITAM Microeconomía Aplicada II, Verano-Otoño 2015 Ricard Torres (CIE ITAM) Aversión al riesgo y mercados de seguros Microeconomía Aplicada II
Examen Modelo al Programa Master en Economía (2 hs.)
Examen Modelo al Programa Master en Economía ( hs.) Este examen tiene tres secciones: Microeconomía, Macroeconomía y Matemática. Ud. encontrará cuatro alternativas para responder a cada una de las propuestas
Activo financiero en el más simple de los conceptos significa que lo que para una persona, natural o jurídica, representa costo.
Qué es un Activo Financiero? Activo financiero en el más simple de los conceptos significa que lo que para una persona, natural o jurídica, representa INVERSION, para otra representa OBLIGACION, con o
1. EL SISTEMA FINANCIERO Y SUS INTERMEDIARIOS.
1. EL SISTEMA FINANCIERO Y SUS INTERMEDIARIOS. El Sistema Financiero lo componen los bancos e instituciones de crédito donde están depositados los ahorros. Para que el sistema funcione es necesario que
FUTUROS IBEX 35 ÍNDICE. 1. Conceptos Básicos Pág. 2 INTRODUCCIÓN. 2. Invertir en Renta Variable. 3. Operativa con Futuros: 4. Resumen Pág.
FUTUROS IBEX 35 ÍNDICE 1. Conceptos Básicos Pág. 2 INTRODUCCIÓN Han transcurrido trece años desde el lanzamiento de los contratos de Futuros del IBEX en enero de 1992. En este periodo de tiempo, el IBEX
Curso Análisis de Estados Financieros.
Curso Análisis de Estados Financieros. Anexo: Decisiones de inversión y de financiamiento en la empresa. Instituto de Estudios Bancarios Guillermo Subercaseaux. 2 Decisiones de inversión y de financiamiento
UNIDAD 12. Incertidumbre y riesgo
UNIDAD 12 Incertidumbre y riesgo La incertidumbre es una situación en la que puede ocurrir mas de un acontecimiento pero no conocemos cual.(ejm el agricultor esta incierto cuando siembra) El riesgo es
1. Juegos de suma cero con dos jugadores
Teoría de juegos Jesús López Fidalgo Esta teoría está íntimamente relacionada con la teoría de la decisión. Lo que diferencia una de otra es el rival contra el que se entra en juego. En la teoría de la
3.1 Opciones reales Opciones Call Opciones Put Compra de Call
3.1 Opciones reales La teoría de opciones tiene un origen puramente financiero, se usa ampliamente como estrategia de cobertura de riesgos para inversiones en valores o acciones e inclusive existen opciones
Universitat Autònoma de Barcelona Curs 2002-2003. Breviario de Economía de la Información 1
Universitat Autònoma de Barcelona Curs 2002-2003 Breviario de Economía de la Información 1 Introducción La economía de la información es la teoría de los contratos en información asimétrica. Su propósito
Tema 6 - Teorías sobre la decisión de dividendos en la empresa
6.1 Introducción. PARTE II: Estructura de capital y política de dividendos Tema 6 - Teorías sobre la decisión de dividendos en la empresa 6.2 La decisión sobre dividendos y la maximización de la riqueza
ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD OBJETIVO DEL ANÁLISIS
Estudio Financiero ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD OBJETIVO DEL ANÁLISIS Medir cuan sensible es la evaluación financiera a través de variaciones en las principales variables críticas del proyecto, de forma que
Costos de Distribución: son los que se generan por llevar el producto o servicio hasta el consumidor final
CLASIFICACIÓN DE LOS COSTOS Los costos tienen diferentes clasificaciones de acuerdo con el enfoque y la utilización que se les dé. Algunas de las clasificaciones más utilizadas son. Según el área donde
Norma Internacional de Información Financiera nº 5 (NIIF 5) Activos no corrientes mantenidos para la venta y actividades interrumpidas
Norma Internacional de Información Financiera nº 5 (NIIF 5) Activos no corrientes mantenidos para la venta y actividades interrumpidas Objetivo 1 El objetivo de esta NIIF es especificar el tratamiento
E T UR U I R SM S O M O Y L Y O L S O S M E M R E C R A C DOS
TEMA : EL TURISMO Y LOS MERCADOS 1 MERCADOS PERFECTAMENTE COMPETITIVOS Características Existencia de un elevado número de compradores y vendedores en el mercado ( precio aceptantes ). Tanto compradores
Norma de Información Financiera 5 NIF 5 Activos no corrientes mantenidos para la venta y operaciones descontinuadas
ÍNDICE Norma de Información Financiera 5 NIF 5 Activos no corrientes mantenidos para la venta y operaciones descontinuadas Párrafos OBJETIVO 1 ALCANCE 2 5 CLASIFICACIÓN DE ACTIVOS NO CORRIENTES 6 14 (O
TEMA 9. LA FINANCIACIÓN DE LA EMPRESA.
1. LA FUNCIÓN FINANCIERA DE LA EMPRESA. La empresa necesita recursos financieros (dinero) para pagar los factores productivos, tanto al inicio como durante su actividad. La encargada de gestionar los recursos
INDICADORES EVALUACIÓN DE PROYECTOS
INDICADORES EVALUACIÓN DE PROYECTOS Sección: 01 Profesores: Cristián Bargsted Andrés Kettlun Conceptos básicos Contenido Valor Presente Neto(VPN) Tasa interna de Retorno(TIR) Período de Recuperación de
Guía de trabajos prácticos
Guía de trabajos prácticos Curso: Darío Miras Autor: Pedro Baroni Material de distribución gratuita Esta es una versión preliminar por lo que se agradecen los Comentarios y sugerencias vía E-mail a pedrohbaroni@gmail.com.
Tema 7: Juegos con información incompleta
Tema 7: Juegos con información incompleta Microeconomía Avanzada II Iñigo Iturbe-Ormaeche U. de Alicante 2008-09 Modelo de Spence Introducción y ejemplos Equilibrio Bayesiano de Nash Aplicaciones Señales
3) La defensa del hospital J conseguirá su punto más fuerte si hace ver al juez que a) La firma Roux no puede estar interesada en aumentar el poder
Microeconomía Aplicada, Diciembre 2010 Profesores R. Burguet y M. Schreibweis Por favor, no separes las hojas. Recuerda poner tu nombre en este enunciado. Rellena la hoja de respuestas con tus datos y
Productos de Inversión Itaú Corredor de Bolsa Características - Riesgos
Productos de Inversión Itaú Corredor de Bolsa Características - Riesgos 1.- Inversión en acciones Una acción representa una porción del capital social de una sociedad anónima. Es básicamente la propiedad
TEMA 6 SELECCIÓN DE INVERSIONES PRODUCTIVAS CON RIESGO (parte II)
TEMA 6 SELECCIÓN DE INVERSIONES PRODUCTIVAS CON RIESGO (parte II) Tema 6- Parte II 1 Análisis del punto muerto o punto de equilibrio A menudo, se plantea hasta qué punto pueden caer las ventas antes de
Capítulo 5 La Estructura de Capital de la Empresa
PARTE II: Estructura de capital y política de dividendos Capítulo 5 La Estructura de Capital de la Empresa 5.1 Introducción 5.2 Teorías sobre la estructura de capital de la empresa 5.2.1 Enfoque del resultado
Índice Introducción... 3 Qué es el Mercado de Valores?... 4 Breve Historia del Mercado de Valores en Paraguay... 4
EL MERCADO DE VALORES PARAGUAYO Índice Introducción... 3 1. Qué es el Mercado de Valores?... 4 2. Breve Historia del Mercado de Valores en Paraguay... 4 3. Estructura del Mercado de Valores... 5 3.1. La
ECONOMÍA. Externalidades y Bienes Públicos
ECONOMÍA Externalidades y Bienes Públicos Profesor: Alvaro Brunel A Abril 2009. Economía Abril 2009 1 1. CONCEPTO DE EXTERNALIDAD DEFINICIÓN: Existe un externalidad siempre que las actividades de un agente
México en el año 2005 y los impactos sobre su demanda. específicamente de los productos de Anheuser-Busch.
1) Objetivos, Marco Teórico Objetivos - Realizar un análisis de la estructura de precios de la industria cervecera Mexicana. - Realizar un análisis del ajuste de precios de los productos de Anheuser-Busch
Proceso selectivo para ingreso en el CUERPO TÉCNICO DE HACIENDA. Turno Libre
Agencia Tributaria... TRIBUAL CALIFICADOR DE LAS PRUEBAS SELECTIVAS PARA EL IGRESO, POR LOS SISTEMAS DE ACCESO LIBRE Y PROMOCIO ITERA, E EL CUERPO TÉCICO DE HACIEDA. Proceso selectivo para ingreso en el
2. Si se establece un precio mínimo por debajo del equilibrio, entonces:
TEST MICROECONOMIA: CONSUMO Y PRODUCCIÓN TEMA I. INTRODUCCION 1. Si partimos de una asignación de bienes que se encuentra sobre Frontera de Posibilidad de Producción, entonces es posible conseguir una
Principios de Economía
PARTE II: MICROECONOMÍA (Basado en: Capítulos 6, 10 y 11, Mankiw, 2009) Pedro Casares Hontañón Sergio Tezanos Vázquez DPTO. DE ECONOMÍA Este tema se publica bajo Licencia: CreaNve Commons BY NC SA 3.0
EJEMPLOS Y EJERCICIOS. NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA Niif Pymes INSTRUMENTOS FINANCIEROS
EJEMPLOS Y EJERCICIOS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA Niif Pymes INSTRUMENTOS FINANCIEROS 1 EJEMPLOS INSTRUMENTOS FINANCIEROS Un banco le otorga a una entidad un préstamo a cinco años.
Título: Opciones. Autor: Díaz, Manuel Publicado en: PET N 40 (Jun 93)
I. Introducción Si bien se trata de un negocio de antigua data, se sabe de la realización de este tipo de operaciones en Inglaterra en el siglo XVII resulta poco conocido y en consecuencia utilizado por
Guía Examen (Monopolio)
Universidad de Chile Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas Departamento de Ingeniería Industrial IN0: Economía Otoño 0 Guía Examen (Monopolio) Comentes. Suponga que un monopolio natural debe ser regulado
NIC 39 Valor razonable
NIC 39 Valor razonable Medición inicial y posterior de activos y pasivos financieros Se medirá por su valor razonable más, (si no se contabiliza al valor razonable con cambios en resultados) los costos
1. Los factores productivos 2. La productividad marginal y la demanda de trabajo 3. Oferta de trabajo y equilibrio
Tema 3. Mercados de factores y distribución de 1. Los factores productivos 2. La productividad marginal y la demanda de trabajo 3. Oferta de trabajo y equilibrio EL FLUJO CIRCULAR DE LA RENTA Dinero Bienes
Tema 7 Las externalidades
Tema 7 Las externalidades Hacienda Pública I Grupo II Curso 2009-2010 1 Índice 1. Concepto, clases y consecuencias de las externalidades 1.1. Concepto 1.2. Clases 1.3. Consecuencias 2. Soluciones privadas
RESOLUCIÓN Nº 11216 RESISTENCIA, 20 DIC. 2012. El Expediente Nº 26-2012-02902; y
RESOLUCIÓN Nº 11216 RESISTENCIA, 20 DIC. 2012 VISTO: El Expediente Nº 26-2012-02902; y CONSIDERANDO: Que a través del mencionado Expediente la Profesora Adjunta a cargo de la cátedra Microeconomía I, Doctora
ITALIA EL FUTURO DE LAS PENSIONES
54 ITALIA EL FUTURO DE LAS PENSIONES Un reciente estudio del Banco de Italia lanza una nueva alarma sobre las pensiones futuras. La disminución de la tasa de sustitución entre retribución y pensión prevista
COLEGIO DE CONTADORES PUBLICOS DEL DISTRITO CAPITAL DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD. No. 7
DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD No. 7 ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS, COMBINADOS Y VALUACION DE INVERSIONES PERMANENTES POR EL METODO DE PARTICIPACION PATRIMONIAL GENERADORES DE CONFIANZA!!!
TEMA 12. FUENTES DE FINANCIACION
TEMA 12. FUENTES DE FINANCIACION 1. LOS DIFERENTES TIPOS DE FINANCIACION EN LA EMPRESA. Denominaremos fuente de financiación a los diferentes recursos financieros que la empresa obtiene para llevar a cabo
1. LA IMPORTANCIA DE LA VALORACIÓN PREVIA
1. LA IMPORTANCIA DE LA VALORACIÓN PREVIA Es sabido que las pólizas de seguros emitidas por las Compañías de Seguros se basan en la información aportada por el tomador del seguro ó el asegurado en la Solicitud-Cuestionario
REGLAMENTO DEL PROGRAMA Ande de Compras
REGLAMENTO DEL PROGRAMA Ande de Compras PROPIEDAD DEL PROGRAMA Y LOS PARTICIPANTES EN EL MISMO 1. El programa pertenece y es promovido por la Caja de Ahorro y Préstamos de la Asociación Nacional de Educadores,
LA MEDICIÓN DEL BIENESTAR Y LA POLÍTICA ECONÓMICA
TEMA 5 LA MEDICIÓN DEL BIENESTAR Y LA POLÍTICA ECONÓMICA 1 Contenido 1. La medición del bienestar 1.1. El excedente del consumidor 1.2. El excedente del productor 1.3. La eficiencia del equilibrio de mercado
INFORMACIÓN ACERCA DE DETERMINADOS INSTRUMENTOS FINANCIEROS COMPLEJOS
INFORMACIÓN ACERCA DE DETERMINADOS INSTRUMENTOS FINANCIEROS COMPLEJOS INTRODUCCIÓN Este documento presenta una aproximación a las características de los instrumentos financieros considerados como complejos
CASOS SUSCEPTIBLES MEDIACIÓN AMBITO CIVIL
AMBITO CIVIL Amistad y convivencia: conflictos en los que la relación entre las partes es una relación de amistad, o bien una relación que comparte un mismo espacio de convivencia con ausencia de vínculos