Tukuykunapak pakta pakta tukuy tiachu! Revolución Social 2
|
|
- Victoria Aguilar Gallego
- hace 2 años
- Vistas:
Transcripción
1 Revolución Social 1
2 Tukuykunapak pakta pakta tukuy tiachu! Revolución Social 2
3 Revolución Social 3
4 Revolución Social 4
5 Índice Presentación Evolución de los principales indicadores sociales Lineamientos estratégicos por sector: Educación Hábitat Seguridad social Salud Inclusión social Movilidad Economía popular y solidaria Proyectos emblemáticos Planificación de la agenda social Ministerios Coordinados Consejo sectorial ciudadano Revolución Social 5
6 Revolución Social 6
7 Presentación...El hombre que es capaz de soñar y transformar sus sueños en realidad es un revolucionario... el hombre que es capaz de amar y hacer del amor un instrumento de cambio, es también un revolucionario... es un soñador, un amante, un poeta, porque no se puede ser revolucionario sin lágrimas en los ojos, sin ternura en las manos... Tomás Borge. Para superar la ausencia de una visión articulada de la política social y armonizar los esfuerzos públicos en su implementación, en el primer bienio del período presidencial del compañero Rafael Correa Delgado, se construyó la Agenda Social , herramienta esencial para hacer efectivo el derecho al Buen Vivir de todas y todos. Esta Agenda, así como permitió la definición de los lineamientos estratégicos de la política pública y de los programas y proyectos a ser ejecutados en forma articulada y coordinada por los Ministerios y Secretarías de Estado del Sector Social, fue también un instrumento esencial para evaluar la gestión pública, mejorarla, afinarla y proyectar una nueva Agenda para el resto del período presidencial. Concluido este primer bienio, el Consejo Sectorial de Desarrollo Social, presenta al país la Agenda Social , herramienta de política pública, de planificación y de acción del sector, resultado de un proceso coordinado de reflexión y que marca el camino de la profundización de las políticas sociales del Gobierno Nacional. Esta Agenda , cuyo énfasis está en los ámbitos de su responsabilidad con el país -con las políticas, estrategias y programas en salud, educación, hábitat, inclusión social, movilidad y economía popular y solidaria- nos plantea también el sueño y el reto de hacer mayores esfuerzos para conseguir la excelencia en la calidad de los servicios públicos del sector, el lograr una inversión social eficiente y efectiva en beneficio de todas y todos. En este documento se encontrará, de manera comprensiva y detallada, los programas, los logros, las acciones y los hitos que el sector social, bajo la rectoría del Ministerio de Coordinación de Desarrollo Social, nos hemos propuesto para el segundo bienio del mandato presidencial Les invitamos a leer, analizar, compartir y comprometerse con este esfuerzo de planificación del sector social, porque su éxito será el de todas y todos. En este tiempo que viene, en el que abarca esta Agenda, ratificamos que somos mujeres y hombres que luchan a diario por hacer realidad los sueños colectivos de un país para todas y todos, incluyente, con oportunidades, solidario, profundamente humano. Somos mujeres y hombres que despiertan con la esperanza en el futuro y con la alegría de avanzar en este sueño. Revolución Social 7
8 1. La Agenda contempla las acciones integrales del Consejo y del Sistema Nacional de Inclusión y Equidad Social Los objetivos trazados y las metas propuestas para cada uno de los ámbitos del sector social en el bienio anterior, constituyeron un esfuerzo importante en la ruptura del esquema rentista, generador de brechas de desigualdad, falta de acceso a servicios, y exclusión social y económica. No obstante, que la activación estratégica de los canales de transmisión entre lo social y económico, y la concreción del reconocimiento estatal de los derechos, ha sido posible gracias al aumento sostenido de la inversión social. Ahora permite, a partir de 2012, guardar su sostenibilidad, poniendo énfasis en la calidad de los resultados de ésta. Para ello, la Agenda Social de es la herramienta para la planificación y gestión, rendición de cuentas, evaluación del gasto e impacto de las políticas consensuadas, entre las entidades que conforman el Consejo Sectorial de Desarrollo Social, haciendo posibles y reales los derechos del buen vivir, y efectivas las políticas dictadas para satisfacer a la población. El cumplimiento efectivo de los derechos humanos, la activación y profundización de los vínculos existentes entre la política económica y la política social, y la determinación de una política clara para acelerar la reducción de la pobreza y la exclusión han sido ejes fundamentales en la actual administración pública para fomentar un mayor acceso a la democracia y radicalizar la revolución social y material, con miras a la construcción de ciudadanía y el buen vivir. No existe otra vía para la articulación de las libertades democráticas con la posibilidad cierta de construir un porvenir justo, equitativo e igualitario, digno para todas y todos, que con las acciones socialmente justas, hoy se construye el bienestar futuro del país. Esta visión requiere de un trabajo sostenido y dinámico de construcción cotidiana del Estado constitucional de derechos y justicia, como un espacio vital público, democrático y libre de subordinaciones sociales, que reconozca las distintas formas de democracia coexistentes democracia comunitaria, democracia deliberativa y democracia participativa, que nutren y complementan a la democracia representativa, y que potencialice el ejercicio concurrente de la libertad individual a partir de la realización de las libertades de los demás, sin más afán que alcanzar el desarrollo en el que todas y todos adquieran y amplíen sus talentos, capacidades, oportunidades e innovaciones en comunidad, con equidad y justicia social, bajo un equilibrio territorial, caminando hacia la igualdad, la integración y la cohesión social, el cumplimiento de derechos universales y la potenciación de las capacidades humanas, en una relación armónica con la naturaleza, conviviendo solidaria y en forma cívica, fraterna, reconstruyendo lo público y lo social. Revolución Social 8
9 Revolución Social 9
10 2. Las acciones integrales como forma de cumplir los derechos Ahora, germinada la semilla de la inclusión social y la acción participativa, multiplicadora y corresponsable en la creación de nuevas relaciones sociales y nuevos sistemas productivos, corresponde desplegar los derechos de libertad en un Sistema Nacional de Inclusión y Equidad Social que asegure el buen vivir en todos y cada uno de sus ámbitos, aumentando el universo de agentes incluidos, definidos como el principal fin de la política social y no como un mero factor productivo, mejorando los niveles de goce y disfrute de los derechos y la calidad de los servicios. Y eso se viene haciendo, de forma progresiva y sostenida. Entre 2006 y 2012, la inversión social creció en el 199%, esto es, USD millones, lo cual, según la CEPAL, ha significado que el Ecuador se encuentre entre los 3 países que más ha disminuido la pobreza en Latinoamérica; así, muchos ecuatorianos han dejado de ser pobres al mejorar sus ingresos, el acceso a un mayor consumo y aumentar su grado de satisfacción de necesidades básicas, lo cual, representa que aproximadamente ecuatorianas y Revolución Social 10 ecuatorianos han superado la condición de pobreza, desde La fuerte inversión social en el Presupuesto General del Estado que ha realizado progresivamente el Gobierno de la Revolución Ciudadana en su inclaudicable lucha para disminuir las brechas y desigualdades socioeconómicas que han afectado especialmente a los grupos más vulnerables, hace de la justa y equitativa redistribución de los recursos, una potente herramienta de construcción de ciudadanía. Entre 2006 y 2010, la participación total de los ingresos de los más pobres aumentó de 10.7% al 11.9%, la desigualdad se ha visto reducida pasando de 0,54 a 0,47 medida por el coeficiente de Gini, y, la pobreza por ingresos presenta una reducción de 9 puntos porcentuales en los últimos cinco años, ubicándola el 28% en La articulación de la política económica y social supone un ejercicio institucional de cuatro aristas interdependientes: 1) una política tributaria redistributiva con un enfoque de progresividad (el que más gana más paga), que, 2) permita financiar la inversión social y el gasto público, que garantice, 3) la prestación de servicios públicos (educación, salud, seguridad social, administración de justicia, seguridad pública, transporte, etc.) de calidad, y el financiamiento del salario digno (canasta básica sobre ingreso), gracias a 4) mejores coeficientes de distribución de los activos productivos (democratización del acervo social público y privado, especialmente de la tierra, el agua y los activos productivos que no cumplan su función social). Las condicionantes de la viabilidad de esta estrategia de satisfacción de las necesidades, obligan a mejorar las metas alcanzadas, lo cual supone un esfuerzo institucional, es decir, un empeño colectivamente asumido y ejercido a través de las entidades que conforman el Consejo Sectorial de Desarrollo Social (CSDS), presidido por el Ministerio de Coordinación de Desarrollo Social (MCDS): Ministerio de Salud, Secretaría Nacional del Migrante, Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda, Programa Nacional de Microfinanzas, Instituto de Economía Popular y Solidaria, Ministerio de Inclusión Económica y Social (miembros plenos); Vicepresidencia de la República (en el ámbito de discapacidades), Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (desarrollo rural), Ministerio de Relaciones Laborales, Ministerio del Deporte, Ministerio de Educación, Servicio Ecuatoriano de Capacitación Profesional (SECAP), Instituto Ecuatoriano de Crédito Educativo y Becas (IECE), Secretaría Nacional de Educación
11 Superior, Ciencia Tecnología e Innovación (SENESCYT), Secretaría Técnica de Capacitación y Formación Profesional, Instituto Ecuatoriano de la Propiedad Intelectual (IEPI), Secretaría Técnica del Plan Ecuador (miembros asociados); e, Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), Instituto de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas del Ecuador (ISSFA) e Instituto de Seguridad Social de la Policía (ISSPOL) (miembros invitados). La recuperación de la rectoría pública de la política social en una estructura institucional moderna y efectiva se plasma en el Consejo Sectorial de Desarrollo Social, cuyos desafíos son mayores ahora, al tiempo de trazar políticas para alcanzar mayores coberturas, por ejemplo, en seguridad social. A partir de ahora es necesario reflexionar y actuar en el afán de individualizar la política social, explorar las estadísticas hasta encontrar y atender a quienes aún no han sido beneficiados, mejorar los niveles de eficacia, eficiencia y calidad en el gasto, lo que se traduce en un impacto social que genere condiciones institucionales de inclusión social para todas y todos. Revolución Social 11
12 Revolución Social 12
13 Evolución de los principales indicadores sociales La construcción de una política social en el Gobierno del Economista Rafael Correa tiene grandes hitos, fortalezas y retos. La transición de una política asistencialista a una gestión donde el Estado tiene un rol fundamental en el aseguramiento de los derechos, la dotación de servicios y la contrucción de ciudadanía con un claro enfoque de equidad, territorialización de la política, universalización, gratuidad y solidaridad, ha sido parte de un proceso intenso de reconstrucción de lo público en el Ecuador. Este proceso se ha vinculado con la recuperación de las rectorías sectoriales en el ámbito social definiendo las competencias de los distintos entes gubernamentales, marcando y definiendo las acciones, límites e intersectoriales de la acción de cada entidad de gobierno. Esta primera etapa de la nueva visión del rol social estuvo acompañada de un aumento dramático en coberturas. Para lograr este hito, el gobierno implementó una política destinada a las personas que fue acompañada, por un alto componente presupuestario, incluso a pesar de las grandes crisis financieras internacionales. La inversión del país en el área social pasó de 96 dólares por persona invertidas en el año 2003 a 395 dólares por persona en el año Revolución Social 13
14 Inversión social Los destinos de estos recursos, que representan un cuarto (6 mil millones de dólares) del Presupuesto de Gobierno para el año 2012, han sido destinados a atender los derechos de los ecuatorianos mediante procesos de gratuidad y universalidad expresados claramente en nuestra Constitución. Esta tarea conlleva frutos, como la salida de la pobreza por ingresos de más de ecuatorianos y ecuatorianas desde el año Fuente: Ministerio de Finanzas - SIGEF y Banco Central del Ecuador - Boletines Información Estadística Mensual 2011 Elaboración: MCDS-SIISE Revolución Social 14
15 Por el lado institucional, el presupuesto del Ministerio de Educación ha crecido en más del 100%, el correspondiente al Ministerio de Salud se ha triplicado y el del MIES se ha cuadruplicado si se compara los presupuestos del año 2011 con relación a los de En el caso del MIDUVI, el presupuesto es mayor si se compara entre 2006 y Presupuesto Instituciones del Sector Social Devengado ( ) Millones de dólares MINISTERIOS Educación ,095 1,379 1,847 2,071 2,166 2,540 Salud ,153 1,723 MIES ,068 1,185 MIDUVI SENAMI MCDS PNFP 13 MRL TOTAL ,155 1,228 1,400 1,729 1,980 2,691 3,904 4,136 4,651 5,727 Fuente: Ministerio de Finanzas - SIGEF y Banco Central del Ecuador - Boletines Información Estadística Mensual 2011 Elaboración: MCDS-SIISE Revolución Social 15
16 Pobreza y desigualdad El día de hoy, la reducción en pobreza por necesidades básicas instisfechas en más de 20 puntos porcentuales desde el año 2003 acompaña los logros que se fundamentan en la creación de oportunidades y cierre de brechas. Sin embargo, el camino aún es largo. Hemos duplicado la cobertura de seguridad social. 40 de cada 100 ecuatorianos acceden a un tipo de seguro cuando hace cinco años apenas 16 de cada cien ecuatorianos Fuente: INEC, ENEMDU Elaboración: MCDS-SIISE tenían este beneficio. La reducción del trabajo infantil marca quiebres fundamentales luego de permanecer estancada en el orden del 17% en los años y llegar al 6% a finales del año Este hecho ha sido acompañado por la creación de empleo digno que marca una reducción del subempleo y un desempleo histórico del 5% al año Fuente: INEC, ENEMDU Elaboración: MCDS-SIISE Revolución Social 16
17 Empleo Pero no solo se ha mejorado el acceso al trabajo en términos dignos y de calidad sino que también la cobertura del salario básico con respecto a la canasta básica, el salario cubre en la actualidad el 93% mientras que hace cinco años llegaba al 70%. Cobertura salarial Fuente: INEC, ENEMDU Elaboración: MCDS-SIISE Fuente: INEC, ENEMDUR Elaboración: MCDS-SIISE Revolución Social 17
18 Educación y trabajo infantil En este camino la tarea de educar con una mayor cobertura y calidad ha experimentado avances en la enseñanza global básica, el bachillerato y la educación superior. En estas tres categorías el Ecuador presenta avances superando en muchos casos 10 puntos de mejora desde el año El día de hoy más mujeres se gradúan de profesionales, rompiendo con aquellas brechas históricas del país. Fuente: INEC, ENEMDU (a diciembre) Elaboración: MCDS - SIISE Revolución Social 18
19 Salud La esperanza de vida para la mujer es de 78 años y de 72 años para los hombres. Se ha reducido la mortalidad neonatal, infantil y de niñez al igual que una importante reducción en la tasa de desnutrición crónica alcanzando el 22% al año Con la gratuidad de la salud se ha incrementado la demanda del servicio pasando de 12 millones de atenciones a 34 millones de atenciones desde el 2005 a la fecha. Esto a su vez a requerido un aumento en el personal de médicos, obstetrices, y auxiliares de enfermería. Fuente: DANS, ECV, ODNA Elaboración: MCDS - SIISE Revolución Social 19
20 Vivienda Más de 200 mil viviendas han sido construidas en este proceso de bienestar lo que implica una mejora en el acceso de los ecuatorianos a un techo seguro, con sus servicios básicos. Este hito en el país, contribuyó a la reducción de pobreza por necesidades básicas insatisfechas, tasas de hacinamiento pasaron de un 19% a un 11% en los últimos cinco años. Fuente: INEC, ENEMDU Elaboración: MCDS-SIISE Fuente: INEC, ENEMDU Elaboración: MCDS-SIISE Revolución Social 20
21 Migración e inversión social Se ha trabajado incesantemente en la condición de bienestar de los ecuatorianos y ecuatorianas que viven y participan en otros países amigos. Los programas de acogida humanitaria, apoyo a vulnerables, búsqueda de desaparecidos, repatriación de cadáveres o menaje de casa son, algunos de los servicios que nuestros migrantes tienen a su disposición. Esta agenda también incluye el reconocimiento de un motor económico y social que está relacionado con la economía social y solidaria. La inclusión económica crea el 50% del empleo nacional generado por microempresas, las ventas de este sector representan alrededor del 25,7% del PIB y más del 10% de los ingresos netos totales, sus instituciones son cooperativas de ahorro y crédito, cajas de ahorro y crédito, bancos comunales, y representan casi USD millones de activos y más de de socios. El ejercicio político de pensar en el bienestar de nuestro pueblo en poner las causas sociales por encima de los intereses utilitaristas ha significado el reconocimiento internacional. El Ecuador se encuentra como un país de desarrollo alto escalando seis puestos en los últimos cinco años en el índice de desarrollo humano, por encima de países como Brasil, Colombia y Paraguay. Un compromiso que asumimos en el año 2000 fue la Declaración del Milenio. Hemos avanzado y mucho. Cumplimos con la meta fundamental del milenio de reducir a la mitad la extrema pobreza, pasando de un 34% a un 11% en el año Estos son algunos de los avances que hemos logrado, en miras a un Ecuador con justicia social y equidad. Revolución Social 21
22 Revolución Social 22
23 Lineamientos estratégicos por sector Revolución Social 23
24 EDUCACIÓN Revolución Social 24
25 La educación, como un mecanismo que facilita el desarrollo humano, es posible en la medida que ésta se conciba como un proceso que se desarrolla a lo largo de toda la vida, con calidad y calidez, que contribuya a fortalecer la identidad cultural, a fomentar la unidad en la diversidad, a formar individuos que compongan una sociedad con conciencia intercultural, con una visión universal, reflexiva, crítica, participativa, solidaria y democrática, con destrezas, conocimientos, habilidades y valores que generen las condiciones para una mejor calidad de vida de los ecuatorianos y ecuatorianas. Estamos trabajando para: Constituir una gestión más eficiente, una ruta de desconcentración que apunte a los territorios. Consolidar una política pública educativa que se sustente en procesos de calidad certificados. Qué hacemos: Las instituciones que son parte del ámbito de educación: MINEDUC, MIES, MSP, DEPORTES. El trabajo actual del MINEDUC se enfoca en la universalización del acceso a los servicios educativos: En la educación inicial para asegurar el desarrollo infantil integral. En la educación general básica y del bachillerato para dar impulso a la permanencia, culminación y/o recuperación de estudios. En capacitación y formación continua. En la educación especial e inclusiva para todos los grupos de atención prioritaria. En la gratuidad de los servicios educativos: textos y desayuno. Cuáles han sido nuestros logros en este ámbito: Se recupera lo público con la visión de universalizar el acceso a la educación. Se consolida la rectoría del Ministerio de Educación y se adecua la normativa en consistencia con la Constitución. Se está reformando y fortaleciendo la institucionalidad. Se reducen las barreras económicas de acceso: eliminación de aportes voluntarios, extensión de programas de fomento de la demanda. Se consolidan esfuerzos por reducir brechas por ciclo educativo. Revolución Social 25
26 EDUCACIÓN Se enfatiza el mejoramiento de la calidad de educación. Se mejora la oferta: intervención en infraestructura y asignación de talento humano. En el ámbito de la educación, el promedio del gasto dentro del Producto Interno Bruto (PIB) , fue del 2,4%, que aumentó al 3,0% en el período ; esto se traduce en que los estudiantes tengan educación gratuita en escuelas fiscales, lo cual incluye uniformes, costo de matrícula, útiles y desayuno escolar, para alcanzar una meta del 98% de matrícula en educación básica hasta Sin embargo, la educación no supone solamente la universalización de la cobertura de los servicios educativos, sino el mejoramiento progresivo de la calidad en todos los niveles y modalidades, así como la posibilidad material de la población para formarse y acceder al conocimiento científico, técnico y tecnológico, a lo largo de toda la vida, capacitándose permanentemente para mejorar el empleo y la productividad. Con ese propósito de mejorar continuamente los índices en educación, a partir de 2012 se ha previsto implementar estándares de aprendizaje que evalúen el desempeño del docente, del estudiante, y la calidad del gasto. Presupuesto: Con el aumento de la inversión en el ámbito de la educación, el Gobierno marcó un nuevo horizonte de universalidad, gratuidad y calidad. Esto ha exigido un incremento en el presupuesto global. Así, en el 2006, el presupuesto fue de USD millones ; en el 2011, el presupuesto es de USD millones. Es decir, el presupuesto ha sido multiplicado por 2,3. Normativa: Es de capital importancia mencionar el aporte que representa la Ley Orgánica de Educación Intercultural, publicada en el Registro Oficial el 31 de marzo del 2011, que desagrega, enuncia y transversaliza los derechos, deberes y obligaciones del Estado, de los estudiantes, docentes, familia, de la comunidad educativa y de las instituciones educativas; regula la educación pública y particular; crea la Universidad Nacional de Educación (UNAE) y el Instituto de Evaluación Educativa (IEE); reforma el escalafón docente basado en la meritocracia, ascensos ligados a la capacitación, evaluación y títulos académicos; y además crea gobiernos escolares con autoridades, docentes, estudiantes y familias. Cuáles son los hitos para el período : 1. Ampliación de coberturas medida a través de: Universalizar la educación inicial. Incrementar la matrícula en el bachillerato. Incrementar la cobertura de inclusión en el sistema educativo. Implementar programas educativos alternativos para atender la población en rezago escolar. 2. Garantías de gratuidad medidas a través de: Mejorar los índices de cobertura y eficiencia en los programas que apuntan a eliminar las brechas de acceso a la educación: desayuno, textos y uniformes escolares. Fortalecer la red de bibliotecas escolares. Lograr eficiencia en los procesos de regulación y control para la provisión de los servicios educativos en establecimientos públicos, fisco misionales y particulares. Revolución Social 26
27 3. Mejoramiento de la calidad medida a través de: Reducir progresivamente el índice de analfabetismo hasta lograr estándares internacionales. Fortalecimiento curricular. Aplicar sistemas de certificación de calidad en función de los estándares aprobados por el MI- NEDUC. Mejorar las capacidades de gestión de docentes y directivos a través del programa SIPROFE. Atender la infraestructura escolar e implementar estándares que respondan a las necesidades de los territorios. Consolidar el programa de unidades educativas del milenio y colegios réplicas. Fortalecimiento de la enseñanza del idioma inglés. Fortalecer el currículum para educación especial inclusiva. 4. Eficiencia en la gestión medida a través de: Consolidar el Nuevo Modelo de Gestión y la implementación de distritos y circuitos educativos en todo el país. Fortalecer los mecanismos de desconcentración. Mejorar las herramientas de registro y generación de datos útiles para la toma de decisiones. Impulsar el fortalecimiento del Instituto Nacional de Evaluación. Revolución Social 27
28 EDUCACIÓN Revolución Social 28
29 KAREN HEREDIA Estudiante: 5to. de Básica Escuela Pedro Moncayo Revolución Social 29 Querido amigo Rafael Correa nuestra escuelita es muy bonita nuestros profesores nos guían y aprendemos a ser muchas cosas, tratamos de que lo que nuestros antepasados nos dejaron no se pierda que sintamos orgullo de ser Malchingueños aquí pintamos hacemos trabajo con materiales del medio dramatizamos y lo que más nos gusta es bailar nuestra música Soñamos con tener un laboratorio de Ciencias Naturales y donde aprendamos a cuidar y proteger la naturaleza
30 HÁBITAT Revolución Social 30
31 Es deseable y además una obligación constitucional y de la planificación, la creación de asentamientos más habitables, atractivos, eficientes (funcionales) y seguros, que generen un entorno facilitador del desarrollo económico y social, así como de protección ambiental; que humanicen las relaciones familiares, vecinales y comunitarias y que permitan a los sujetos sociales apropiarse del espacio geográfico, habitándolo con sus significaciones, prácticas, sentidos y sensibilidades; y es esto precisamente lo que engloba el ámbito del hábitat. El enfoque de este ámbito cambia de un territorio, ciudad, región, nación, a otro, dependiendo de factores político-culturales, sociales, ambientales y económicos concretos y debe considerar la priorización de tipologías de diseño arquitectónico y urbanístico, reconociendo la escala humana, el patrimonio, la cultura de los pueblos y las necesidades especiales de los grupos de atención prioritaria, en particular, los niños, las mujeres y los enfermos, a fin de asegurar el suministro de servicios sanitarios, educación, alimentos y empleo, dentro de un marco de acceso a los derechos. Estamos trabajando para: Marcar una ruptura del aspecto puramente viviendista entendiendo al hábitat y vivienda como la construcción de un entorno facilitador del desarrollo social, garantizando de esta manera el buen vivir de la población. Construir un marco normativo de manera participativa, que garantice el desarrollo pleno del hábitat acorde a la Estrategia Territorial Nacional y como directriz de los planes de desarrollo y ordenamiento territorial desarrollados por los GADs. El grupo objetivo del Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda es el 60% más pobre de la población, es decir, los primeros tres quintiles por ingresos. Qué hacemos: Mejorar la calidad de vida de la población entregando soluciones habitacionales a las familias ecuatorianas, con enfoque a los sectores sociales más vulnerables y grupos de atención prioritaria. Revolución Social 31
32 HÁBITAT Atender a familias damnificadas por desastres de carácter natural o antrópico que han perdido sus viviendas, entregándoles una nueva en un lugar fuera de riesgo. Garantizar los derechos del buen vivir para la superación de todas las desigualdades. Garantizar vivienda y hábitat dignos, seguros y saludables, con equidad, sustentabilidad y eficiencia. Estos deben ser medidos como: Porcentaje de hogares cuya vivienda es propia. Porcentaje de hogares que viven en hacinamiento. Porcentaje de viviendas con acceso a servicios de agua potable y disposición de excretas. Porcentaje de hogares que habitan en viviendas con características físicas inadecuadas. Porcentaje de viviendas con déficit habitacional cualitativo. Las metas correspondientes fueron definidas como: Aumentar a 71% el porcentaje de hogares cuya vivienda es propia a Reducir en un 22% el nivel de concentración de la tierra a Disminuir en un 33% el porcentaje de hogares que viven en hacinamiento a Alcanzar el 80% de las viviendas con acceso a servicios de saneamiento a Disminuir a 35% el porcentaje de hogares que habitan en viviendas con características físicas inadecuadas a Disminuir a 60% el porcentaje de viviendas con déficit habitacional cualitativo a Cuáles han sido nuestros logros en este ámbito: Al momento, el sector presenta un escenario radicalmente diferente: las mejoras y logros en el sector hábitat son continuos. Lo primero que se hizo fue declarar al hábitat como una política de Estado, en la que la equidad e inclusión de la sociedad están garantizadas; para ello se han implementado políticas y acciones estratégicas específicas que garantizan a los ciudadanos el ejercicio del derecho al hábitat y a la vivienda, lo cual está contemplado en el Art. 30 de la Constitución de la República. Es así que el MIDUVI ha estructurado la Política Nacional de Hábitat Sustentable, Asentamientos Humanos y Vivienda Digna, que pretende mejorar la articulación y gestión del sector, aumentar la cobertura de vivienda digna y habitable y de servicios básicos, e incrementar el financiamiento de vivienda para la población con ingresos medios y bajos, garantizando así el crecimiento equilibrado y ordenado de asentamientos humanos, con inclusión social y territorial. A partir del año 2010, se inició la elaboración del primer Código Ecuatoriano de la Construcción, cuyo objetivo es mejorar la calidad de las edificaciones y proteger la vida y seguridad de la población, proceso que está en marcha. Finalmente, los logros alcanzados en el sector hábitat se visibilizan con el incremento de cobertura de importantes indicadores. A nivel nacional, en el año 2006, el 69,0% de los hogares contaba con acceso a agua entubada por red pública dentro de la vivienda y el 86,9% a un sistema de eliminación de excretas; durante los cinco años de la Revolución Ciudadana, la Revolución Social 32
CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA Nuestra Constitución de la República se encuentra publicada en el Registro Oficial Nro. 449, del 20 de octubre de 2008.
CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA Nuestra Constitución de la República se encuentra publicada en el Registro Oficial Nro. 449, del 20 de octubre de 2008. TÍTULO II DERECHOS Capítulo primero Principios de aplicación
Estrategia Nacional Intersectorial para la Primera Infancia de Ecuador Etzon Romo Secretario Técnico Ministerio Coordinador de Desarrollo Social
Estrategia Nacional Intersectorial para la Primera Infancia de Ecuador Etzon Romo Secretario Técnico Ministerio Coordinador de Desarrollo Social Perú, 23 de Octubre de 2013 Articula y coordina las políticas
Igualdad de género para Erradicar la pobreza. Secretaría Técnica para la Erradicación de la Pobreza Marzo/2015
1 Igualdad de género para Erradicar la pobreza Secretaría Técnica para la Erradicación de la Pobreza Marzo/2015 2 Del Estado de derecho al pleno ejercicio de los derechos El Estado ecuatoriano, es un Estado
Seguridad Social para el trabajo no remunerado del hogar
Panel No. 3: Las mujeres frente al desarrollo social y humano con equidad e inclusión Seguridad Social para el trabajo no remunerado del hogar Cecilia Vaca Jones Ministra Coordinadora de Desarrollo Social
Reducir la Pobreza es un Hecho y un Derecho!
Reducir la Pobreza es un Hecho y un Derecho! Encuentro Latinoamericano: Nuevas Estrategias para Reducir la Pobreza Extrema Guatemala, marzo 2009 Construyamos una Región sin Pobreza Objetivo del Encuentro
Universalización de la Seguridad Social
Universalización de la Seguridad Social Indice Retos frente a la Constitución Situación actual Esquema de aseguramiento Ampliación de cobertura para cotizantes Ampliación de cobertura para pensionistas
Carta Social aprobada en la 42 Asamblea General de la OEA. Reconociendo que la justicia social y la equidad son esenciales para la democracia.
La Asamblea General: Carta Social aprobada en la 42 Asamblea General de la OEA Considerando que la Carta de la OEA señala que el desarrollo integral abarca los campos económico, social, educativo, cultural,
Hacia una Colombia equitativa e incluyente
Hacia una Colombia equitativa e incluyente Los Objetivos de Desarrollo del Milenio y el Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010 Estado Comunitario: Desarrollo para todos Objetivo 1: Erradicar la Pobreza
Que la salud es un derecho fundamental de las personas y una condición esencial del desarrollo de los pueblos;
LEY ORGÁNICA DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD (Ley No. 2002-80) CONGRESO NACIONAL Considerando: Que la salud es un derecho fundamental de las personas y una condición esencial del desarrollo de los pueblos;
www.plandecenal.edu.co
Aportes del Plan Nacional Decenal de Educación 2006 2016 frente al Decenio de las Naciones Unidas por la Alfabetización En el marco del quincuagésimo sétimo periodo de sesiones de la Asamblea General de
Marco Estratégico Institucional 2012-2016 Generando Oportunidades. Ministerio de Desarrollo Social
Marco Estratégico Institucional 2012-2016 Generando Oportunidades Ministerio de Desarrollo Social Guatemala, Julio 2013 Se reafirma el compromiso del Gobierno de la República y de todos los empleados del
LA JUNTA GENERAL DEL INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO DE FORMACIÓN PROFESIONAL ADMINISTRATIVA Y COMERCIAL CONSIDERANDO:
LA JUNTA GENERAL DEL INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO DE FORMACIÓN PROFESIONAL CONSIDERANDO: Que, el Art. 26 de la Constitución de la República del Ecuador establece como mandato imperativo que la educación
PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2011 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA. RAMO: 12 Salud Página 1 de 7
RAMO: 12 Salud Página 1 de 7 La Secretaría de Salud tiene como misión la de contribuir a un desarrollo humano justo, incluyente y sustentable, mediante la promoción de la salud como objetivo social compartido
Estrategia Nacional para la Igualdad y la Erradicación de la Pobreza
1 Estrategia Nacional para la Igualdad y la Erradicación de la Pobreza Secretaría Técnica para la Erradicación de la Pobreza Quito, Junio 2014 Contexto 2 3 Del asistencialismo a la justicia económica Neoliberalismo
Declaración de Brasilia
II Conferencia regional intergubernamental sobre envejecimiento en América Latina y el Caribe Declaración de Brasilia 1 Declaración de Brasilia 2 II Conferencia regional intergubernamental sobre envejecimiento
DECLARACIÓN MINISTERIAL DE VIENA 2012
DECLARACIÓN MINISTERIAL DE VIENA 2012 Adoptada por unanimidad por los Estados Miembros de la CEPE durante la Conferencia Ministerial sobre Envejecimiento celebrada en Viena los días 19 y 20 de septiembre
Cambio en la población con carencias en México en el periodo 2008-2010 (millones de personas)
este grupo. De acuerdo con diversos participantes de los foros de consulta del Plan Nacional de Desarrollo, el desempleo destaca como la principal preocupación de personas con discapacidad. Ante esta problemática,
Foro Regional La Region La Libertad y el Aseguramiento en Salud
Foro Regional La Region La Libertad y el Aseguramiento en Salud La visión del Aseguramiento Universal en Salud en el Perú Dr. Carlos Acosta Saal Director de Gestión Sanitaria DGSP - MINSA. Aseguramiento
LA INFANCIA EN ESPAÑA 2014
UNICEF Comité Español LA INFANCIA EN ESPAÑA 2014 El valor social de los niños: hacia un Pacto de Estado por la Infancia únete por la infancia LOS DERECHOS DE LA INFANCIA 25 AÑOS DESPUÉS Han pasado 25 años
Carta de San José sobre los derechos de las personas mayores de América Latina y el Caribe
Carta de San José sobre los derechos de las personas mayores de América Latina y el Caribe Carta de San José sobre los derechos de las personas mayores de América Latina y el Caribe PORTADA 1 2 Carta de
Politicas Lineamientos Estratégicos Prioridades
Gobierno de Guatemala Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social Guatemala, agosto 2008 Politicas Lineamientos Estratégicos Prioridades contenido Presentación Marco jurídico y político Marco filosófico
PLAN INTEGRAL DE APOYO A LA FAMILIA 2015-2017
PLAN INTEGRAL DE APOYO A LA FAMILIA 2015-2017 CONSEJO DE MINISTROS 1 POR QUÉ ES NECESARIO UN PLAN DE FAMILIA? La realidad lo demanda, la familia es la unidad básica de articulación social, agente de integración,
Calidad y Derechos en Salud
Calidad y Derechos en Salud Ministerio de Salud Pública del Ecuador Carina Vance Mafla Subsecretaria de Planificación 1 de agosto de 2011 Sistema Nacional de Salud del Ecuador Fuentes MSP, IESS, ISSFA,
La agenda de desarrollo post-2015: Reflexiones desde la CEPAL
La agenda de desarrollo post-2015: Reflexiones desde la CEPAL Carlos Maldonado Valera División de Desarrollo Social de la CEPAL Seminario: La visión de las comunidades religiosas de América Latina y el
El Salvador, 30 de Julio de 2013 Licda. Ivonne Argueta Secretaría Técnica de la Presidencia
El Salvador, 30 de Julio de 2013 Licda. Ivonne Argueta Secretaría Técnica de la Presidencia Instrumento de política social Sustentado en el enfoque de derechos humanos Potencia el desarrollo humano Constituye
El impacto del VIH en el desarrollo: desafíos y respuestas en la región. El caso de la República Dominicana
Ministerial Meeting on HIV and Development in Latin America and the Caribbean ECOSOC Annual Ministerial Review El impacto del VIH en el desarrollo: desafíos y respuestas en la región. El caso de la República
Decreto Supremo Nº 29601. Nuevo Modelo Sanitario de Bolivia MODELO DE SALUD FAMILIAR COMUNITARIO INTERCULTURAL
Decreto Supremo Nº 29601 Nuevo Modelo Sanitario de Bolivia MODELO DE SALUD FAMILIAR COMUNITARIO INTERCULTURAL CONSIDERANDO: EVO MORALES AYMA PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPÚBLICA Que el inciso a) del
PROGRAMA DE ACCIÓN. Jalisco en Acción de cara al Siglo XXI Pensamos en Jalisco
PROGRAMA DE ACCIÓN Jalisco en Acción de cara al Siglo XXI Pensamos en Jalisco Por un Desarrollo Humano Sustentable para Jalisco Transformación Social Transformación Política Transformación Económica Transformación
DECLARACIÓN DE TRES RÍOS, COSTA RICA. Declaración de la Sociedad Civil de América Latina y el Caribe sobre Envejecimiento
Reunión Regional de Sociedad Civil sobre Envejecimiento Madrid +10: Del Plan a la Acción - Escuela Social Juan XXIII, Costa Rica, 6, 7 Y 8 de mayo de 2012 DECLARACIÓN DE TRES RÍOS, COSTA RICA Declaración
Sin superar el enfoque de mercado de la salud
Sin superar el enfoque de mercado de la salud Por Mauricio Torres-Tovar* y Grupo Guillermo Fergusson** * Profesor asistente, Universidad Nacional de Colombia, Departamento de Salud Pública. ** Organización
Seminario Internacional Inversión en la Niñez en América Latina y el Caribe: Una apuesta por la Equidad a los 25 años de la CDN
Seminario Internacional Inversión en la Niñez en América Latina y el Caribe: Una apuesta por la Equidad a los 25 años de la CDN 2-3 octubre 2014 Lima, Perú Nota Conceptual Finalidad El Seminario Internacional
POLÍTICA NACIONAL DE ENVEJECIMIENTO Y VEJEZ 2011-2021
POLÍTICA NACIONAL DE ENVEJECIMIENTO Y VEJEZ 2011-2021 ELABORADO POR: San José, Costa Rica 2011 El Estado costarricense consciente de su deber de garantizar la protección integral de las personas adultas
Reflexiones sobre la Gestión Pública por Resultados
Reflexiones sobre la Gestión Pública por Resultados Héctor Mamani Escuela de Postgrado, UNA Puno Puno, Julio de 2012 1 Contenido Retos de la Gestión Pública Regional Factores explicativos La Reforma y
INFORME PRESENTADO POR EL GOBIERNO DE HONDURAS
NACIONES UNIDAS COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE - CEPAL ORIGINAL: ESPAÑOL Trigésima octava reunión de la Mesa Directiva de la Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y
ASAMBLEA NACIONAL DEL ECUADOR
ASAMBLEA NACIONAL DEL ECUADOR PROPUESTA DE LEY ORGANICA DE SALUD MAYO 2010 CONTENIDO Datos generales salud Resultados de la Constitución 2008 en salud Legislación actual Lineamientos generales de la Ley
EXAMEN PERIODICO UNIVERSAL COMPROMISOS VOLUNTARIOS QUE ASUME LA REPUBLICA DEL ECUADOR
EXAMEN PERIODICO UNIVERSAL COMPROMISOS VOLUNTARIOS QUE ASUME LA REPUBLICA DEL ECUADOR En cumplimiento de la Resolución 5/1 del Consejo de Derechos Humanos, de junio 18 de 2007, sobre Construcción Institucional
PROPUESTA ANTEPROYECTO DE LEY DERECHO A LA SEGURIDAD SOCIAL PARA LAS MUJERES QUE REALIZAN TRABAJO DE CIUDADADO NO REMUNERADO EN LOS HOGARES
1 PROPUESTA ANTEPROYECTO DE LEY DERECHO A LA SEGURIDAD SOCIAL PARA LAS MUJERES QUE REALIZAN TRABAJO DE CIUDADADO NO REMUNERADO EN LOS HOGARES 16 de marzo de 2011 2 EXPOSICION DE MOTIVOS La Constitución
Logros y desafíos de la política social. Leonel Fernández
Presidencia de la República Dominicana Gabinete de Coordinación de Políticas Sociales Logros y desafíos de la política social del gobierno del presidente Leonel Fernández DR. RAFAEL ALBURQUERQUE Vicepresidente
CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA Nuestra Constitución de la República se encuentra publicada en el Registro Oficial Nro. 449, del 20 de octubre de 2008.
CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA Nuestra Constitución de la República se encuentra publicada en el Registro Oficial Nro. 449, del 20 de octubre de 2008. TÍTULO II DERECHOS Capítulo primero Principios de aplicación
SISTEMA ECUATORIANO DE PROMOCIÓN Y PROTECCIÓN INTEGRAL DE SALUD
Foro Los procesos constituyentes y la Salud en América Latina Propuesta del Proyecto Salud de Altura para el Eje 3: Protección y Seguridad Social en Salud. SISTEMA ECUATORIANO DE PROMOCIÓN Y PROTECCIÓN
RESUMEN DE POLÍTICA HONDURAS
RESUMEN DE POLÍTICA HONDURAS Estrategia Nacional para la Prevención del Embarazo en Adolescentes de Honduras (ENAPREAH) Esta Estrategia se publica en el 2012 por la Secretaria de Salud Pública, con el
FICHA PROGRAMA DEPORTE Y RECREACIÓN (ICODER)
FICHA PROGRAMA DEPORTE Y RECREACIÓN (ICODER) 2014 Nombre del programa: Deporte y recreación (ICODER) Institución a cargo: Instituto Costarricense del Deporte y la Recreación (ICODER) Norma legal de creación
Programa SUMAR, la ampliación del Plan Nacer
www.msal.gov.ar/sumar Programa SUMAR, la ampliación del Plan Nacer Cobertura de Salud Pública para niños/as, adolescentes, embarazadas y mujeres hasta los 64 años SIN OBRA SOCIAL. Programa SUMAR es mejor
Transformaciones en Inclusión Económica y Social
GESTIÓN 2014 Hemos contribuido en la disminución de la pobreza y la desigualdad, el incremento de la justicia social, la garantía a los derechos y la construcción del Buen Vivir Transformaciones en Inclusión
PLAN METROPOLITANO DE DESARROLLO 2015 2025. QUITO CIUDAD SOLIDARIA Febrero 2015
PLAN METROPOLITANO DE DESARROLLO 2015 2025 QUITO CIUDAD SOLIDARIA Febrero 2015 Visión del Eje Social QUITO, CIUDAD SOLIDARIA Hacer de Quito una ciudad solidaria donde se puede vivir mejor y nadie se quede
ESTRATEGIA DE CERO A SIEMPRE DE CERO A SIEMPRE
ESTRATEGIA DE CERO A SIEMPRE DE CERO A SIEMPRE ESTRATEGIA DE CERO A SIEMPRE ESTRATEGIA DE CERO A SIEMPRE DE CERO A SIEMPRE DE CERO A SIEMPRE DE CERO A SIEMPRE Por qué la Primera Infancia en el Plan de
MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES Y MOVILIDAD HUMANA MATRIZ DE OEI, POLÍTICAS Y LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS 2014-2017
ESTRATÉGICOS DEL Generar y presentar las posiciones nacionales en las negociaciones de instrumentos, acuerdos, resoluciones y declaraciones con base en la política exterior del Ecuador, promoviendo el
MODELOS DE INCLUSIÓN SOCIAL EN ESPAÑA: MUJERES Y PERSONAS DEPENDIENTES ALTEA ASENSI MERAS / UNIVERSIDAD DE ALICANTE
MODELOS DE INCLUSIÓN SOCIAL EN ESPAÑA: MUJERES Y PERSONAS DEPENDIENTES ALTEA ASENSI MERAS / UNIVERSIDAD DE ALICANTE En el sistema jurídico español se han adoptado en los últimos años algunas normas en
Contenido. Plan para el Buen Vivir. Una mirada al territorio. Un Plan viable. Un programa coherente Nuevos desafíos.
video Contenido 1 Plan para el Buen Vivir Un programa coherente Nuevos desafíos Objetivos Metas 2 3 Una mirada al territorio Un Plan viable Optimización de la inversión para infraestructura de servicios
CONSTRUYENDO UN PAÍS PARA NIÑOS, CONSTRUYENDO EL FUTURO DE NUESTRO PAÍS
CONSTRUYENDO UN PAÍS PARA NIÑOS, CONSTRUYENDO EL FUTURO DE NUESTRO PAÍS CONSTRUYENDO UN PAÍS PARA NIÑOS, CONSTRUYENDO EL FUTURO DE NUESTRO PAÍS James J. Heckman, premio Nobel de Economía: El resultado
Nuevas estrategias para extender la protección en salud
Asociación Internacional de la Seguridad Social Conferencia Regional Americana Belize City, Belice, 28-31 de mayo de 2006 Nuevas estrategias para extender la protección en salud Desafíos de la protección
DECLARACIÓN MUNDIAL SOBRE COOPERATIVISMO DE TRABAJO ASOCIADO
Organización Internacional de las Cooperativas de Producción Industrial, Artesanal y de Servicios Organización sectorial de la Alianza Cooperativa Internacional (ACI) DECLARACIÓN MUNDIAL SOBRE COOPERATIVISMO
necesidad de formar agentes transformadores de la realidad, capaces de ejercer su condición ciudadana, democrática y republicana.
SEGURIDAD COMO UN DERECHO DOCUMENTO DEL SEMINARIO BRASILERO PARA LA I CONFERENCIA MUNDIAL SOBRE EL DESARROLLO DE SISTEMAS UNIVERSALE DE SEGURIDAD SOCIAL. Nosotros, participantes del Seminario Nacional
SISTEMA NACIONAL INTEGRADO DE CUIDADOS (SNIC)
Carpeta Nº 138 de 2015 Repartido Nº 126 Anexo I Agosto de 2015 SISTEMA NACIONAL INTEGRADO DE CUIDADOS (SNIC) Creación - Comparativo entre el proyecto de ley sustitutivo aprobado por la Comisión de Población,
PLAN NACIONAL DE POLITICAS PARA ADULTOS MAYORES
PLAN NACIONAL DE POLITICAS PARA ADULTOS MAYORES EJE 1: DERECHOS DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES Meta 1: Promoción, difusión y protección de los Derechos Humanos de las personas adultas mayores y creación
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. CONSEJO EJECUTIVO 105 a reunión 14 de diciembre de 1999 Punto 2 del orden del día provisional.
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD CONSEJO EJECUTIVO EB105/5 105 a reunión 14 de diciembre de 1999 Punto 2 del orden del día provisional Pobreza y salud Informe de la Directora General 1. En el mundo, más
La Fundación de Desarrollo Social Integral
La Fundación de Desarrollo Social Integral Es una organización social sin fines de lucro, creada mediante Acuerdo 214 por el Ministerio de Relaciones Laborales, Registrada en el CONADIS con Nro.203, Acreditada
Informe técnico de Seguimiento del Plan Nacional para el Buen Vivir 2013-2017
Informe técnico de Seguimiento del Plan Nacional para el Buen Vivir 2013-2017 Subsecretaría de Seguimiento y Evaluación Dirección de Seguimiento y Evaluación al PND Julio, 2014 1 Índice de Contenidos:
II. Educación en y para la paz, la convivencia y la ciudadanía
Macro Objetivos I. Fines y calidad de la educación en el siglo XXI 2. Sistema de seguimiento y evaluación Organizar, implementar y consolidar un sistema de seguimiento y evaluación del sector educativo,
LA EDUCACIÓN EN COLOMBIA: MEJORAS, AVANCES Y DESAFÍOS PENDIENTES
PLAN NACIONAL DECENAL DE EDUCACIÓN 2006-2016 INFORME 2012 DE LA MEDICIÓN DE LOS INDICADORES DEL PLAN NACIONAL DECENAL DE EDUCACIÓN 2006-2016 LA EDUCACIÓN EN COLOMBIA: MEJORAS, AVANCES Y DESAFÍOS PENDIENTES
VI. ACCIONES PARA ERRADICAR LA POBREZA EN EL SALVADOR.
VI. ACCIONES PARA ERRADICAR LA POBREZA EN EL SALVADOR. En realidad son muchas las acciones que El Salvador ha iniciado para erradicar la pobreza, a nivel de sociedad civil y de Estado, ambos fortalecidos
La reforma al sistema de salud en Colombia y la calidad de la atención
La reforma al sistema de salud en Colombia y la calidad de la atención El pasado 19 de enero se expidió la Ley 1438 de 2011, por medio de la cual se reforma el Sistema General de Seguridad Social en Salud
Quién cuida a las cuidadoras? Políticas públicas para el cuidado no remunerado en América Latina
Quién cuida a las cuidadoras? Políticas públicas para el cuidado no remunerado en América Latina Seminario: Cuidar a quienes cuidan a personas adultas mayores. Hacia una estrategia de promoción de su salud
SUPERINTENDENCIA DE BANCOS Y SEGUROS INTENDENCIA NACIONAL DE SEGURIDAD SOCIAL
MARCO CONSTITUCIONAL Y LEGAL DE LOS FONDOS COMPLEMENTARIOS PREVISIONALES INTENDENCIA NACIONAL DE SEGURIDAD SOCIAL ABRIL 2009 1 SEGURIDAD SOCIAL Es un mecanismo de protección frente a las contingencias
La salud. en la agenda para el desarrollo. después de 2015 DECLARACIÓN. Realizado: Comisión por delegación Asamblea. Aprobado: Consejo Ejecutivo
DECLARACIÓN Codificación: E. D.2 Versión: 0.0 La salud en la agenda para el desarrollo después de 2015 Realizado: Comisión por delegación Asamblea Aprobado: Consejo Ejecutivo Fecha: junio 2013 La salud
Declaración de Sevilla Comprometidos con la salud de la poblacion I Cumbre Iberoamericana de Medicina Familiar (Sevilla, España, 14-17 de mayo 2002)
Declaración de Sevilla Comprometidos con la salud de la poblacion I Cumbre Iberoamericana de Medicina Familiar (Sevilla, España, 14-17 de mayo 2002) Introducción Durante los ultimos años se ha ido imponiendo
Ley del Régimen Prestacional de Vivienda y Hábitat ASAMBLEA NACIONAL DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
Ley del Régimen Prestacional de Vivienda y Hábitat (Gaceta Oficial N 38.182 del 9 de mayo de 2005) ASAMBLEA NACIONAL DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA DECRETA la siguiente, Ley del Régimen Prestacional
AGENDA DE ACCIONES SOCIALES PRIORITARIAS
AGENDA DE ACCIONES SOCIALES PRIORITARIAS 1. INTRODUCCIÓN Los aportes del Consejo Suramericano de Desarrollo Social (CSDS) a la Agenda de Acciones Sociales Prioritarias (la Agenda) se estructuran a partir
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 14 Miércoles 16 de enero de 2013 Sec. I. Pág. 1927 I. DISPOSICIONES GENERALES MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE 435 Orden ECD/7/2013, de 9 de enero, por la que se modifica la Orden ECI/2211/2007,
EL PAPEL DE LOS GOBIERNOS AUTÓNOMOS DESCENTRALIZADOS PARA ENFRENTAR LA POBREZA
EL PAPEL DE LOS GOBIERNOS AUTÓNOMOS DESCENTRALIZADOS PARA ENFRENTAR LA POBREZA Antecedentes La Constitución plantea un nuevo modelo de Estado Sistema democrático que propende a la justicia regional y espacial
DERECHOS DEL ADULTO MAYOR A PRESTACIONES DE SEGURIDAD SOCIAL Y DE SERVICIOS SOCIALES
DERECHOS DEL ADULTO MAYOR A PRESTACIONES DE SEGURIDAD SOCIAL Y DE SERVICIOS SOCIALES José Carlos Baura Ortega Responsable Programa Adulto Mayor Organización Iberoamericana de Seguridad Social INTRODUCCIÓN
INFORME DE GESTIÓN Ministerio de Inclusión Económica y Social DISTRITO IBARRA año 2014
INFORME DE GESTIÓN Ministerio de Inclusión Económica y Social DISTRITO IBARRA año 2014 El ser humano, prioridad de la política social de la revolución ciudadana La Revolución Social para el MIES BETTY
Qué porcentaje de la población de su país representan las personas adultas mayores?
1 2 Qué porcentaje de la población de su país representan las personas adultas mayores? En Colombia al año 2005, el 7,4% de las mujeres y el 6,7 de los hombres son adultos mayores de 60 años dentro de
Términos de Referencia para la contratación de un Webmaster/Diseñador WEB para el Proyecto 53103 Objetivos de Desarrollo del Milenio en lo Local
Términos de Referencia para la contratación de un Webmaster/Diseñador WEB para el Proyecto 53103 Objetivos de Desarrollo del Milenio en lo Local No. DE PROYECTO 53103 TITULO DEL PROYECTO TITULO DEL CARGO
RENÉ CORNEJO DIAZ PRESIDENTE DEL CONSEJO DE MINISTROS CONGRESO DE LA REPÚBLICA
Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad Año de la Promoción de la Industria Responsable y del Compromiso Climático EXPOSICIÓN
COORDINACIÓN DE EDUCACIÓN ZONA 4. Principales Logros 2014
COORDINACIÓN DE EDUCACIÓN ZONA 4 Informe preliminar de Rendición de cuentas Principales Logros 2014 1. DESCRIPCIÓN Y DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL En respuesta a los desafíos del nuevo milenio el gobierno
Las 5 Metas y Estrategias Transversales del Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018. FEDERALISMO HACENDARIO No. 179 Marzo-Abril de 2013
Las 5 Metas y Estrategias Transversales del Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 4 Esta síntesis del Plan Nacional de Desarrollo, expone la ruta que el Gobierno de la República se ha trazado para contribuir,
Sedesol. Principales programas de la estrategia Vivir Mejor. Programa de Guarderías y Estancias Infantiles para apoyar a madres trabajadoras
Sedesol Programa de Guarderías y Estancias Infantiles para apoyar a madres trabajadoras El programa se crea con el objetivo de apoyar a las madres trabajadoras, estudiantes y padres solos para que puedan
EVALUACIÓN Y EQUIDAD. Plan de Equidad URUGUAY
EVALUACIÓN Y Evaluación SEGUIMIENTO y Seguimiento DEL PLAN DE del EQUIDAD Plan de Equidad URUGUAY 2015 Objetivos del Plan de Equidad Objetivo general: Asegurar el pleno ejercicio de los derechos ciudadanos
OECD Reviews of Health Systems Mexico. Estudios de la OCDE sobre los Sistemas de Salud Mexico. Summary in Spanish. Resumen en español
OECD Reviews of Health Systems Mexico Summary in Spanish Estudios de la OCDE sobre los Sistemas de Salud Mexico Resumen en español Las condiciones de salud de la población mexicana han experimentado un
TÉRMINOS DE REFERENCIA
TÉRMINOS DE REFERENCIA TITULO DE LA CONSULTORIA: SEDE DE TRABAJO: ASESOR TECNICO EN SEGUIMIENTO Y MONITOREO PARA EL PROYECTO FORTALECIMIENTO AL SISTEMA NACIONAL DE BIENESTAR FAMILIAR. BOGOTÁ 1. Antecedentes
Informe de Rendición de Cuentas, Año 2014
Informe de Rendición de Cuentas, Año 2014 MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL INFORME DE METAS, PRODUCTOS Y RESULTADOS PRESENTACIÓN El presente Informe se estructura con base al Eje de Desarrollo Social que
XLVI Reunión Ordinaria de la Conferencia Nacional de Gobernadores
XLVI Reunión Ordinaria de la Conferencia Nacional de Gobernadores Puebla, Puebla 26 de febrero de 2014 Índice Derechos sociales e inclusión Ruta de evaluación INEGI-CONEVAL Ejemplo: Puebla FAIS y recursos
Informe de Avance Consulta Nacional sobre La Estrategia para la Cobertura Universal de Salud
Informe de Avance Consulta Nacional sobre La Estrategia para la Cobertura Universal de Salud La Paz, Bolivia, 21 de Julio de 2014 Informe de Avance Consulta nacional sobre la Estrategia de Cobertura Universal
Educación de Calidad: Educación integral camino hacia la no segregación y la equidad
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DISTRITAL Subsecretaría de Integración Interinstitucional Dirección de Participación Lineamientos del Foro Educativo 2014 Educación de Calidad: Educación integral camino hacia la
LINEAMIENTOS PARA LA REFORMA DEL SECTOR SALUD
LINEAMIENTOS PARA LA REFORMA DEL SECTOR SALUD Seminario internacional sobre reforma del sector salud HACIA LA UNIVERSALIZACIÓN DE LA PROTECCIÓN EN SALUD EN MIDORI DE HABICH MINISTRA DE SALUD Lima, junio
EDUCACIÓN SUPERIOR PLAN SECTORIAL 2008-2013
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA DOCUMENTO OFICIAL DOP-2008-08 EDUCACIÓN SUPERIOR PLAN SECTORIAL 2008-2013 Junio 2008 EDUCACIÓN SUPERIOR PLAN SECTORIAL 2008-2013 La educación
PACTO SOCIAL POR LA EDUCACIÓN
PACTO SOCIAL POR LA EDUCACIÓN PRINCIPIOS DEL PACTO La Junta de Extremadura, las Centrales Sindicales, Unión General de Trabajadores de Extremadura y Comisiones Obreras de Extremadura, y la Confederación
Plan Municipal de Salud Mental 2008-2015. Secretaría de Salud de Medellín
Plan Municipal de Salud Mental 2008-2015 Secretaría de Salud de Medellín Antecedentes Plan de Desarrollo 2008 2011 Medellín es Solidaria y Competitiva Línea 2: Desarrollo y Bienestar para toda la población.
Agenda Social 2009-20011 AUTORIDADES MINISTERIO DE COORDINACIÓN DE DESARROLLO SOCIAL
Equidad, calidad y eficiencia de los servicios sociales para el buen vivir de la población. AUTORIDADES Econ. Rafael Correa Delgado Presidente Constitucional de la República del Ecuador Ing. Lenin Moreno
LINEAMIENTOS DE AIETI PARA UNA ESTRATEGIA EN EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO
LINEAMIENTOS DE AIETI PARA UNA ESTRATEGIA EN EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO INTRODUCCIÓN AIETI fue creada en 1981 por un grupo de profesionales de diversas especialidades interesados en fortalecer las relaciones
Institucionalidad de las políticas de cuidados: avances y desafíos en América Latina
Institucionalidad de las políticas de cuidados: avances y desafíos en América Latina Seminario Los desafíos de la institucionalidad social en el desarrollo de una protección social universal bajo el enfoque
La atención primaria a la salud y su importancia en los determinantes sociales en salud
Conferencias magistrales La atención primaria a la salud y su importancia en los determinantes sociales en salud Jacques Girard/Philippe Lamy* Panorama socioeconómico de la región en comparación con el
Políticas y programas de desarrollo social en el Gobierno del Distrito Federal*
Políticas y programas de desarrollo social en el Gobierno del Distrito Federal* La política social aplicada por el Gobierno del Distrito Federal (GDF) ha sido el rasgo distintivo de los gobiernos democráticos
SERVICIO DE ATENCION A LA COMUNIDAD GUIA BASICA DE DERECHOS Y DEBERES DE LOS USUARIOS DE LOS SERVICIOS DE SALUD
SERVICIO DE ATENCION A LA COMUNIDAD GUIA BASICA DE DERECHOS Y DEBERES DE LOS USUARIOS DE LOS SERVICIOS DE SALUD En el municipio de san antero, a partir de la promulgación de la Ley 100 de 1993 y sus posteriores
GERENCIA Y PLANEACIÓN ESTRATÉGICA EN SALUD. Lic. Enf. Adriana Romero Sandoval. Enf. María Teresa Ortiz Díaz Enf. Esp. Esperanza Solórzano Ruíz.
GERENCIA Y PLANEACIÓN ESTRATÉGICA EN SALUD Lic. Enf. Adriana Romero Sandoval. Enf. María Teresa Ortiz Díaz Enf. Esp. Esperanza Solórzano Ruíz. SISTEMA NACIONAL DE SALUD: DATOS HISTÓRICOS 1902 Expedición
MANIFIESTO DE LAS ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL PROPUESTAS PARA UNA AGENDA SOCIAL IBEROAMERICANA
MANIFIESTO DE LAS ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL Las organizaciones y redes reunidas en el I Foro Cívico Iberoamericano valoramos positivamente la creación de este espacio de participación social
CONFEDERACIÓN PARLAMENTARIA DE LAS AMÉRICAS (COPA) COMISIÓN DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL INFORME SOBRE LA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN LAS AMÉRICAS
CONFEDERACIÓN PARLAMENTARIA DE LAS AMÉRICAS (COPA) COMISIÓN DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL INFORME SOBRE LA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN LAS AMÉRICAS presentado por la señora Elsa Rojas Hernández Diputada
ANEXO VII PLAN ESTRATÉGICO DE ACCIÓN SOCIAL. EJE I - Erradicar el hambre, La pobreza y combatir las desigualdades sociales.
ANEXO VII PLAN ESTRATÉGICO DE ACCIÓN SOCIAL EJE I - Erradicar el hambre, La pobreza y combatir las desigualdades sociales. Directriz 1: Garantizar la seguridad alimentaria y nutricional - Reconocer y garantizar
PROYECTO DE PROPUESTA DE RESOLUCIÓN
PARLAMENTO EUROPEO 2014-2019 Documento de sesión 17.9.2014 B8-0000/2014 PROYECTO DE PROPUTA DE ROLUCIÓN tras la pregunta con solicitud de respuesta oral B8-0000/2014 presentada de conformidad con el artículo