INSTITUCIONES FINANCIERAS DE DESARROLLO, FINANCIAMIENTO MEDIOAMBIENTAL Y FONDOS DE CARBONO

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "INSTITUCIONES FINANCIERAS DE DESARROLLO, FINANCIAMIENTO MEDIOAMBIENTAL Y FONDOS DE CARBONO"

Transcripción

1 INSTITUCIONES FINANCIERAS DE DESARROLLO, FINANCIAMIENTO MEDIOAMBIENTAL Y FONDOS DE CARBONO (Documento a ser distribuido en la Reunión del Comité Técnico de ALIDE de Financiamiento Medioambiental) Secretaria General de ALIDE Mayo 2010

2 1. EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE El clima a nivel mundial está cambiando y ello ya se evidencia en cada uno de los países latinoamericanos. A nivel territorial, el aumento gradual de temperaturas 1, esta trayendo graves consecuencias como: variaciones en las pautas de las precipitaciones (se presentan mayores sequías e inundaciones); derretimiento de glaciares; nuevas plagas agrícolas; enfermedades 2, entre otros males. Aun cuando, la región contribuye poco a la generación de emisiones, igualmente las sufre. América Latina produce apenas cerca del 7.5% de las emisiones mundiales de gases efecto invernadero en el sector energético, y 12% del volumen total emitido por todas las fuentes, incluyendo la deforestación y la agricultura 3. No obstante, de acuerdo a la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)l, es una de las zonas más vulnerables, ello porque se encuentra localizada dentro de la franja de huracanes, tiene numerosos Estados insulares y zonas costeras bajas; y porque además, los sectores agrícola y rural dependen de los deshielos andinos para el suministro de agua. Es precisamente, esta población rural pobre la más afectada, ya que enfrenta un horizonte de pérdida de cosechas de consecuencias trágicas, y un descenso de la productividad agrícola 4 ; que agrava con el aumento del hambre, la malnutrición y las enfermedades. El cuadro 1, en modo general, expone justamente el conjunto de situaciones, donde variaciones y cambios climáticos de diversos tipos producen un conjunto de efectos de gran significación. De esta manera, el cambio climático representa para la región la amenaza de multiplicar sus vulnerabilidades, erosionar los progresos conseguidos y perjudica gravemente las perspectivas de desarrollo. Por ello, es necesario, tomar medidas urgentes, principalmente en dos frentes: i) en mitigación, es decir, medidas que reduzcan las emisiones de gases de efecto invernadero. Como lograr una mayor eficiencia energética, debemos producir y consumir energías renovables (solar, hidroeléctrica, eólica, biomasa), y ii) medidas de adaptación, para proteger a las personas, comunidades, economías y países contra los efectos del cambio climático que ya están ocurriendo y que puede intensificarse. Aun cuando lográramos reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y mantenerlas en los niveles de hoy, las temperaturas seguirán aumentando por lo menos 25 años solamente por la inercia de las emisiones pasadas. En América Latina y el Caribe, la vulnerabilidad a los desastres naturales arroja terribles consecuencias humanas y pérdidas materiales. Todo un proceso de desarrollo de un país o una región peligra ante el cambio climático. Dentro de los países, los más expuestos y vulnerables son los más pobres, quienes tienen pocas opciones y una capacidad limitada de adaptación a los cambios que se vienen. El costo humano de la inacción es terrible, aún más que el costo económico. Según el Informe Stern 5 (2006) el costo económico de la inacción ascendería al 20% del Producto Bruto Interno (PBI) mundial, mientras que el costo de hacer lo que se debería hacer ascendería a solo un 1% del PBI mundial. Sin embargo, se teme que los eventos posteriores a este informe, crisis energética global y ahora el tumulto originado por la mayor crisis financiera desde 1929, hagan que el financiamiento necesario para la adaptación al cambio climático sea probablemente dejado de lado, más aun cuando a menudo se considera que la adaptación no es un problema global común. Más allá de esto existe la necesidad de explorar caminos de financiamiento innovadores y de establecer mecanismos de financiación vinculantes. 1 Sólo en la Ciudad de México la temperatura media anual aumentó en más de cuatro grados desde inicios del siglo XX, confirmó el doctor Fernando Tudela, subsecretario de Planeación y Política Ambiental de ese país. 2 Se ha registrado la expansión de los vectores (por ejemplo, mosquitos) de enfermedades como la malaria en zonas en las que nunca habían incursionado 3 De la Torre, Fajnzylber y Nash, El aumento de la temperatura está provocando un acortamiento del ciclo de los cultivos, por lo que éstos llegan en forma acelerada de la siembra a la madurez. Este fenómeno afecta el rendimiento y la productividad, pues al tener menos tiempo para crecer acumulan menos biomasa. 5 Sir Nicholas Stern fue Jefe de Servicios Económicos del Gobierno Británico, así como Asesor del Gobierno para los Aspectos Económicos del Cambio Climático y el Desarrollo. Anteriormente fue economista en Jefe del Banco Mundial. Documento completo en 1

3 Contribución de la Región al Calentamiento Global Como se mencionará inicialmente, si bien América Latina y el Caribe aporta el 7.5 % de las emisiones globales de Gases Efecto Invernadero (GEI) 6 y tiene el 8.6% de la población mundial. Es importante tener en cuenta que en esta región, a diferencia de otras regiones del mundo, las mayores emisiones de CO2 no provienen del sector energía, sino del conjunto de la Agricultura y los Cambios en el Uso de la Tierra y Silvicultura (CUTS). Donde tan importante como las emisiones de CO2 son las de CH4 (metano) y el N2O (óxido nitroso) como puede verse en los párrafos siguientes: El sector de la energía fue la fuente principal de emisiones en todas las regiones, salvo en la de América Latina y el Caribe, donde la agricultura ocupó el primer lugar. El sector CUTS es un sumidero neto de GEI en la región de África (411 millones de toneladas de CO2 equivalente), en la región de Asia y el Pacífico (316 millones de toneladas de CO2 equivalente) y en Otros países (5 millones de toneladas de CO2 equivalente). En la región de América Latina y el Caribe, el sector CUTS es una fuente neta de emisiones (928 millones de toneladas de CO2 equivalente) 7 Otro aspecto a comparar al analizar las emisiones de la región con relación a otras regiones y países son las emisiones por persona un indicador que suele utilizarse como forma de presentar de una manera ponderada la contribución de cada país. Cuando se hace este análisis incluyendo todos los gases y todos los sectores los países de la región no salen bien parados. En cuadro 3 de los Anexos se muestra como varios países latinoamericanos quedan por encima de algunos países industrializados cuando se los ordena en función de sus emisiones por persona y se suman todos los gases 8. 6 Los GEI son: dióxido de carbono (CO2), metano (CH4), óxido nitroso (N2O), hidrofluorocarbonos (HFC), perfluorocarbonos (PFC) y hexafluoruro de azufre (SF6). 7 FCCC/SBI/2005/18/Add.2. 11ª Conferencia de las Partes de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático, Montreal, Véase Honty,

4 CUADRO N.1. CAMBIO CLIMÁTICO MUNDIAL: CAMBIOS Y EFECTOS Cambios proyectados Efectos proyectados Temperaturas máximas más elevadas, más días calurosos y oleadas de calor en casi todas las zonas terrestres. Incidencia de defunciones y graves enfermedades en personas de edad y en la población rural pobre. Estrés térmico en el ganado y en la flora y fauna silvestre. Riesgo de daños a varios cultivos. Demanda de refrigeración eléctrica. Temperaturas mínimas más elevadas y menos días fríos, días de heladas y días de frío en casi todas las zonas terrestres. Episodios de precipitaciones más intensas. Mayor deshidratación veraniega en la mayor parte de las zonas continentales interiores de latitud medio y riesgo asociado de sequía. Fiabilidad en el suministro de energía. Morbilidad y natalidad humana relacionadas con el frío. Riesgo de daños para varios cultivos. Distribución y actividad de algunas plagas y vectores de enfermedades. Demanda de energía calórica. Daños provocados por inundaciones, desprendimientos de tierra y avalanchas. Erosión del suelo. Las escorrentías de las inundaciones podría aumentar la carga de los acuíferos de algunas llanuras de inundación. Presión sobre los sistemas públicos y privados de socorro en caso de desastre y de seguro frente a inundaciones. Rendimiento de los cultivos. Daños en los cimientos de los edificios provocados por la contracción del suelo. Riesgo de incendios forestales. Aumento de las intensidades máximas de los ciclones tropicales y de la intensidad de las precipitaciones medias y máximas. Calidad y cantidad de los recursos hídricos. Riesgo para la vida humana, riesgo de epidemia de enfermedades infecciosas. Erosión costera y daños en los edificios de infraestructura de la costa. Daños en los ecosistemas costeros como los arrecifes de coral y los manglares. Intensificación de las sequías e inundaciones asociadas con El Niño en muchas regiones. Mayor variabilidad de las precipitaciones del monzón de verano en Asia. Mayor intensidad de las tormentas de latitud media. Productividad agrícola y de los pastizales en las regiones expuestas a la sequía y a las inundaciones. Potencial de generación eléctrica en las regiones expuestas a la sequía. Magnitud de las inundaciones y de las sequías y daños en las tierras templadas y tropicales de Asía. Riesgos para la vida y la salud humana. Pérdida de bienes materiales e infraestructura Daños en los ecosistemas costeros. Aumento Ampliación Disminución Fuente: Basado en IPCC / Informe de evaluación. Extraído de PNUMA - El Cambio Climático en América Latina. 3

5 2. RESPUESTAS AL DESAFÍO DEL CAMBIO CLIMÁTICO Desde la conferencia de Río de Janeiro de 1992, alrededor de 190 países se han comprometido mediante la creación de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) a reducir los impactos antropogénicos en el clima mundial para prevenir la peligrosa interferencia humana sobre el sistema climático. El Convenio Marco ha establecido principios guía, incluyendo: El principio de responsabilidades comunes pero diferenciadas de los estados, que asigna a los países industrializados la conducción financiera del combate a los efectos del cambio climático. En 1997, la Conferencia de las Partes de la Convención Marco sobre el Cambio Climático adoptó el Protocolo de Kyoto. Este protocolo establece metas específicas para la reducción de las emisiones domésticas de gases de efecto invernadero por los países industrializados. De acuerdo con este protocolo, unos 40 países industrializados estarían obligados a reducir sus emisiones un promedio de 5.2% por debajo de los niveles de 1990, para el período entre Los países en vías de desarrollo no estarían obligados a reducir sus emisiones hasta que la siguiente ronda del tratado entre en vigor. Para ayudar a cumplir estas metas, el protocolo establece tres mecanismos de flexibilidad que tienen como finalidad brindar a los países desarrollados instrumentos impulsados por el mercado y que realzan la eficiencia (minimizadores del costo): Mecanismo para un Desarrollo Limpio (MDL): proyectos de reducción de emisiones ubicados principalmente en países en vías de desarrollo; dichos proyectos generan Reducciones Certificadas de Emisiones (CER, por sus siglas en ingles), también conocidos como bonos de carbono. Implementación Conjunta (IC): se refiere a las medidas de carácter interno, en los países firmantes, para reducir la emisión de gases, esto permite que tales países implementen proyectos que reduzcan las emisiones contaminantes, como por ejemplo, la sustitución de una central eléctrica a carbón por alguna fuente de energía más eficiente y menos degradante del medio ambiente. Estos proyectos generan Unidades de Reducciones de Emisiones (URE) Comercio de Emisiones (CE): corresponde a un régimen de transacción internacional de emisiones que permite a los países industrializados comprar y vender créditos de emisiones entre ellos mismos (Artículo Nº17). Protocolo de Kyoto Ha sido calificado como el acuerdo internacional más trascendente que se ha generado hasta la fecha en el campo ambiental y de desarrollo sostenible, pues establece medidas concretas y vinculantes para la limitación de gases de efecto invernadero (GEI). Fue firmada en la 3ª Conferencia de las Partes (COP 3) de 1997, pero entró en vigor recién en el año 2005 cuando se alcanzó el mínimo de ratificaciones que el propio Protocolo exigía. Establece entre otras cosas, que los países desarrollados deberán reducir las emisiones netas conjuntas de seis GEI (CO2, metano, oxido nitrosos, perfluorocarbonos, hidrofluorocarbonos y haxafluoruro de azufre) en al menos 5% para los años (primer período de compromisos), con relación a los niveles de Sin embargo, algunos países con economías en transición están autorizados para utilizar otros años como base. METAS: A grandes rasgos, el 5.2% de reducción de las emisiones totales de los países desarrollados con respecto a los niveles de 1990 para el período de 2008 al 2012 será distribuida de la siguiente forma: 8% para Suiza, varios países de Europa Central y del Este y la Unión Europea (esta última logrará su objetivo por medio de tasas de reducción diferenciadas para cada uno de sus estados miembros, Austria 13% en la UE) 7% para Estados Unidos (su No ingreso resta 45% a la meta) 6% para Canadá, Hungría, Japón y Polonia Nueva Zelanda y Ucrania deberán estabilizar sus emisiones al nivel de 1990 Noruega podrá incrementar sus emisiones en un 1%, Australia en un 8% e Islandia en un10% 4

6 2.1. Mecanismo para un Desarrollo Limpio (MDL) El Protocolo de Kyoto (PK) toma en cuenta tanto el carácter global de la protección climática, como también el deseo de minimizar los costos relacionados, a través de una cooperación en la protección climática entre las naciones industrializadas y en desarrollo. El mecanismo creado para ello - el MDL está destinado a cumplir dos objetivos de la Convención y del Protocolo: (1) ayudar a los países industrializados a cumplir sus metas de emisión; y (2) apoyar a los países en desarrollo en su desarrollo sostenible. Esto último se consigue poniendo al servicio de los países en desarrollo el capital, los conocimientos especializados y la tecnología indispensables, sobre todo para el uso de energías renovables y el aumento de la eficiencia energética. Operatividad Por medio de este mecanismo una entidad o gobierno de un país industrializado (parte inversora) invierte en un proyecto de reducción de emisiones en un país en desarrollo (país anfitrión). A cambio, el país industrializado recibe reducciones certificadas de emisiones (CER) 9. Los CERs pueden ser usados para lograr el objetivo de reducción de emisión al país inversor (el derecho de emisión del país se incrementará), ver figura 1. Los gobiernos de países industrializados (suscriptores del Protocolo) pueden asistir a las compañías de países en desarrollo en su participación en el MDL a través de entrenamientos, desarrollo de proyectos y actividades de creación de capacidades. Los países industrializados a través del Estado o de la empresa privada invierten en proyectos ubicados en países en desarrollo, que reducen las emisiones de GEI. Los países en desarrollo a través del Estado o de la empresa privada también podrán ejecutar tales proyectos en forma independiente. Figura N.1 OPERATIVIDAD DEL MECANISMO DE DESARROLLO LIMPIO País en Desarrollo (Parte anfitrión) País industrializado (Parte inversora) Reducción de Emisión Tecnología / Inversión para reducir emisiones de GEI Cantidad de emisión permitida es añadida emisión GEI sin proyecto emisión GEI con proyecto Crédito de Carbono (CERs) Emisión total permitida es incrementada Fuente: Consejo Nacional para el Cambio Climático y el MDL / Presidencia de la República Dominicana Límite total de emisión del país Realizar estos proyectos no sólo contribuye a la modernización de un sector específico, sino también aporta una contribución positiva a la protección del clima global. El país industrializado inversionista podrá también deducir de sus obligaciones de Kyoto las reducciones logradas en el país contraparte en desarrollo. A su vez, el país en desarrollo puede vender los certificados de reducción directamente a países industrializados. Además, desde la perspectiva de los países en desarrollo, el MDL permite entre otras ventajas: 9 También conocidos como créditos de carbono, bajo el esquema del Protocolo de Kyoto se comercializan en euros ( ) mientras que el resto se comercializa en dólares americanos (US$) por crédito. En todos los esquemas y mercados, un crédito equivale a una tonelada de dióxido de carbono (tco2), por lo que se puede expresar en /tco2 o $/tco2. (CosmoConsulting). Existen diferentes esquemas para el comercio de los bonos y sitios del mundo donde comprar y vender a diferentes precios por tco2. Por ejemplo, en el European Climate Exchange Carbon a 2009 una /tco2 cuesta 19.76, mientras que en e l Chicago Climate Exchange unos US$

7 Atraer capitales para proyectos que apoyen un cambio a una economía más próspera pero menos intensiva en carbono; Crear el espacio para un nuevo mercado de capitales basados en una nueva clase de activos; Incentivar y permitir la participación activa tanto del sector público como del privado; Proporcionar una herramienta de transferencia de tecnología, en caso de que las inversiones sean canalizadas para proyectos que reemplacen tecnología vieja e ineficiente basada en combustibles fósiles, o para crear nuevas industrias con tecnología ambientalmente sostenible; y, Ayudar a definir prioridades de inversión en proyectos que cumplan metas de desarrollo sostenible. EL MDL es percibido como pionero y provee, en la figura de los CER, una herramienta de compensaciones de emisiones estandarizada, cuyos proyectos son soportados por la cuantificación de la huella de carbono. Operativo desde principios del año 2006, a la fecha, registra casi cinco mil proyectos y estima producir CER equivalentes a 2,8 billones de toneladas de CO2 equivalente, en el primer período de compromiso de Kyoto, , de acuerdo a la información disponible en el Risoe Centre de UNEP 10 (cuadro 2). Del total de proyectos, a marzo del 2010, la mayoría, correspondían a la generación de energía. Según fuentes, un 27% correspondía a hidro, un 18% a eólica y 13% a biomasa. Un 11% de los proyectos estaba enfocado a evitar la emisión de metano. Con relación a la cantidad de CER emitidos, que suman más de 385 billones, los proyectos enfocados a la reducción de HFC, concentran más del 54% del total. Le siguen los de N2O, con un 21%. Cuadro N.2 PROYECTOS MDL SEGÚN TIPO, CANTIDAD Y CRE EMITIDOS A MARZO 2010 Tipo de proyectos MDL (excluido Cantidad proyectos MDL y CRE kcers los rechazados) respectivos emitidos Proyectos 1000 CERs Reforestación Agricultura 0 0 Energía de biomasa ,727 15,167 Cemento 33 6,108 1,203 Captura de CO Carbón en cancha/metano de mina 70 41,230 2,753 Distribución Energía 15 5,376 Eficiencia Energética Domestica 32 1,311 Eficiencia Energética Industria 141 4,378 1,240 Eficiencia Energética generación propia ,303 15,886 Eficiencia Energética Servicios Eficiencia Energética por el lado Oferta 70 25, Cambio de aceite fósil ,012 4,335 Fugitiva 29 14,531 4,600 Geotérmica 14 3, HFCs 22 81, ,043 Hidro 1, ,632 16,103 Gas de vertederos ,281 9,003 Evitar metano ,445 5,969 N2O 69 49,637 82,110 PFCs and SF6 15 4,054 Reforestación 45 4,303 Solar Marea Transporte 21 2, Eólica ,448 17,949 Total 4, , ,663 Fuente: 10 Proyectos en la etapa final o pipeline, véase 6

8 La región que ha ingresado la mayor cantidad de proyectos de MDL, es el Asia/Pacifico, seguida de América Latina. Ambas regiones fueron además las que emitieron la mayor cantidad de CER, con un 78% y un 17% del total respectivamente, tal como se observa en el Cuadro 3. Cuadro N.3 TOTAL DE PROYECTOS REGISTRADOS POR REGIÓN A MARZO 2010 Total MDL según Total de proyectos Para todos los proyectos región Cantidad % kcers kcre 2012 % Población (millones) America Latina , , Asia & Pacífico 3, ,551 2,292, Europa y Asia Central ,402 35, África ,234 91, Medio Oriente ,162 31, Total 4, ,579 2,835, Fuente: Casi el 40% de los proyectos fue desarrollado en China, un 27.5% en India y un poco mas del 8% en Brasil. Con relación a los CER, China es el país que concentra la mayor proporción, equivalente a un 48.2% del total. Le siguen India, Corea del Sur y Brasil, con un 19.9%, 13.1% y 10,0% respectivamente. En el Cuadro 4 se observan los principales países según cantidad de proyectos y certificados de emisiones emitidos. Cuadro 4. PRINCIPALES PAÍSES SEGÚN CANTIDAD DE PROYECTOS Y CER MARZO 2010 Países Total de proyectos % CER emitidos % China 1, , India 1, , Brasil , México , Vietnam , Corea del Sur , Chile , Sub Total 4, , Otros países , Total 4, , Fuente: UNEP Risoe Centre / Elaboración propia 2.2. Implementación Conjunta y Comercio de Emisiones La Implementación Conjunta (IC) y el Comercio de Emisiones (CE) son aplicables a los proyectos entre países industrializados con su propio compromiso de reducción de emisión de GEI bajo el Protocolo de Kyoto (no aplicable a países en desarrollo con obligación no cuantificada de reducción de emisión). Ver Figura 2. 7

9 Figura N.2. OPERATIVIDAD DE LA IMPLEMENTACIÓN CONJUNTA País industrializado (Parte anfitrión) Reducción de Emisión Tecnología / Inversión para reducir emisiones de GEI País industrializado (Parte inversora) Cantidad de emisión permitida es añadida emisión GEI sin proyecto emisión GEI con proyecto Límite total de emisión del país Crédito de Carbono (ERUs) Emisión total permitida es incrementada Fuente: Consejo Nacional para el Cambio Climático y el MDL / Presidencia de la República Dominicana Límite total de emisión del país En un proyecto IC, un país industrializado (parte inversora) proporciona la transferencia de tecnologías o inversión para reducir las emisiones de GEI en otro país industrializado (parte anfitrión) y recibir crédito de carbono (Unidades de Reducción de Carbono, ERUs) generada de las actividades. Las ERUs pueden se usadas para lograr el objetivo de reducción de emisión del país inversor (El total de derecho de emisión de los países participantes será el mismo). Para el CE, los créditos de carbono pueden ser comercializados entre países industrializados. Figura N.3. COMERCIO INTERNACIONAL DE EMISIONES País industrializado Venta del exceso del derecho de emisión Pago País industrializado Compra de cantidad de emisión Límite total de emisión del país Crédito de Carbono Límite total de emisión del país Emisión total permitida es la misma Fuente: Consejo Nacional para el Cambio Climático y el MDL / Presidencia de la República Dominicana Tanto el MDL como la IC permiten el comercio internacional de las reducciones comprobadas de gases contaminantes dando como resultado la aplicación de tecnologías más eficientes. Dichas reducciones son cuantificadas y reflejadas en los CER. Como resultado, se tiene la posibilidad de transferir dichos certificados, con lo cual el adquiriente podrá incrementar sus emisiones con cargo a los derechos adquiridos. Es decir, sin necesidad que una parte realice cambios en sus tecnologías de producción (que puede resultar sumamente costoso) se puede reducir las emisiones globales de gases contaminantes (conforme al compromiso establecido en Kyoto) al financiar proyectos de implementación de tecnologías limpias en aquellos países (generalmente menos desarrollado) donde sea más factible. El hecho de permitir la transferencia de CER introduce cierta flexibilidad frente a los compromisos adquiridos en el Protocolo de Kyoto, lo cual es sumamente conveniente dadas los importantes montos de inversión que pueden llegar a significar dichos compromisos. La justificación del intercambio de CER se basa en que, mientras las emisiones contaminantes, donde quiera que se realicen, tienen un impacto 8

10 uniforme sobre la atmósfera; los costos de adaptar nuevas tecnologías, ambientalmente eficientes, varían considerablemente de región a región. Por estas mismas razones, el mayor potencial para este tipo de inversiones se encuentra en los países en desarrollo, donde el MDL ofrece la posibilidad de realizar transferencias de tecnologías limpias generando mayor inversión extranjera directa e ingreso por la venta de los CER. Esto significa que el MDL permite a los países en desarrollo realizar inversiones en tecnologías más eficientes, con menor consumo de energía, que antes hubieran sido inaccesibles, facilitando así el desarrollo sustentable de sus economías. Se hace evidente entonces las oportunidades para los países de América Latina y el Caribe de desarrollar e implementar MDL no sólo como un medio de atraer inversiones sino también de acceder a mejores tecnologías de producción, coherentes con la explotación sostenible de sus recursos. En tal sentido, cabe destacar que el propio Protocolo de Kyoto establece que los países industrializados cooperarán en la promoción de modalidades eficaces para el desarrollo, la aplicación y la difusión de tecnologías, conocimientos especializados, así como el otorgamiento de recursos financieros para cubrir la totalidad de los gastos convenidos en que incurran los países en desarrollo. Esto último incluye la posibilidad de obtener recursos por conductos bilaterales, regionales o multilaterales. Un aspecto importante de la iniciativa MDL es que se trata de un mecanismo que establece un esquema organizacional para identificar, formular, evaluar y monitorear aquellos proyectos susceptibles de ser financiados en los mercados internacionales de carbono. En la figura 4 se muestra al lado izquierdo los pasos establecidos en el marco operacional de los MDL y a la derecha aquellas instituciones responsables de dar el visto bueno en cada etapa. Todas las instituciones señaladas deben estar registradas ante la Convención para el Cambio Climático de las Naciones Unidades que brinda soporte a todas las instituciones relativas al tratamiento del cambio climático a nivel global, y lleva el registro de los proyectos financiados bajo los mecanismos establecidos en el Protocolo de Kyoto. Los proyectos a ejecutarse bajo el MDL pueden originarse en cualquier sector económico. Como se muestra en la figura 4, el ciclo del proyecto comienza con la identificación de la oportunidad y la formulación del proyecto propiamente. Dicha propuesta es evaluada por la Autoridad Nacional Designada por la Convención sobre Cambio Climático de las Naciones Unidas (véase anexo 4) sobre la base de la ganancia en reducciones que el proyecto aportaría. Asimismo existe una validación otorgada por una entidad independiente denominada Entidad Operacional Designada que debe ser contratada directamente por el responsable del proyecto (véase anexo 4). Una vez aceptado oficialmente (registrado), el proyecto queda listo para ser implementado, monitoreado y hacer la verificación correspondiente de las reducciones efectivas de emisiones de gases contaminantes logradas como resultado de la aplicación del proyecto. El monitoreo y verificación se hace por una entidad operacional que informa los resultados a la Junta Directiva, la cual de ser el caso procede a expedir los Certificados de Reducción de Emisiones (CER). Figura N 4. Esquema Operacional de Proyectos bajo el MDL 9

11 3. LOS FONDOS DEL CARBONO Desde el comienzo de la iniciativa los gobiernos de los países industrializados, a través de sus instituciones financieras de desarrollo, de forma conjunta con el Banco Mundial y la Corporación Andina de Fomento (CAF), han impulsado los MDL. La materialización de dichos esfuerzos lo constituyen los denominados Fondos del Carbono (FC), creados para dar impulso a este nuevo comercio de reducción de emisiones. En principio los fondos son promovidos, con alguna aportación inicial, con fondos gubernamentales, sin embargo su razón de ser es, incluir a las empresas privadas, quienes en última instancia serán las que adquirirán los CER s. De este modo se trata de iniciativas público-privadas que tienen como objetivo central la compra de los CERs de modo tal de apoyar aquellos proyectos que reduzcan emisiones de efecto invernadero. Los FC realizan una función de intermediación especializada en proyectos de reducción de emisiones contaminantes. Por un lado, agregan los recursos disponibles para inversiones verdes de parte de gobiernos y empresas privadas y luego la colocación en proyectos previamente identificados y evaluados. De este modo, hacen viable el flujo de recursos para el financiamiento de proyectos verdes, diversificando los riesgos asociados al colocar dichos recursos en proyectos en países industrializados y en países en desarrollo. Pese a la crisis financiera, el mercado para estos certificados de emisiones ha mostrado un gran dinamismo, las transacciones que financiaron los proyectos que permitieron lograr reducciones reales en las emisiones, al 2008, han movilizado una cifra estimada en US$6,500 millones, con un precio promedio de US$ Los principales países compradores son el Reino Unido, Suiza, Suecia, Alemania, Japón, los Países Bajos, España, entre otros. Por el lado de los países proveedores o vendedores destacan China, India y la Región Latinoamericana que concentra cerca del 14% del total de transacciones a nivel global, principalmente, Brasil, México y Chile. Precisamente un factor importante en el mayor desarrollo de este mercado a partir del 2003 coincide con la creciente entrada en operación de los fondos de carbono (FC) (Véase figura 5). Estos instrumentos cumplen una función determinante en sortear unos de las principales limitantes de los CER, esto es la dificultad de predecir sus precios futuros, lo cual genera a su vez algún grado de volatilidad. Este es uno de los principales riesgos asociados a los proyectos MDL y es precisamente en esta situación donde intervienen los FC, agrupando a los compradores para que les sea más sencillo adquirir las emisiones de créditos de los proyectos de MDL y de implementación conjunta (IC). Esta salida representa una mayor facilidad para planear e implementar sus propios proyectos. Disminuye los costos de búsqueda de proyectos MDL con criterios económicos (de rentabilidad y riesgo) así como con criterios técnico ambiental. Asimismo, se gana en diversificación del riesgo a través del portafolio del fondo y en la posibilidad de participar en el fondo con pequeñas inversiones. Ellos además cumplen la importante misión de asegurar la demanda de los certificados de emisión a precios favorables. Los FC además están disponibles para las empresas que desean comprar emisiones de crédito. Como se puede apreciar en la figura 5 los participantes incluyen a los gobiernos de los países industrializados y empresas privadas de esos países que participan en Fondos de Carbono públicoprivados. Adicionalmente se cuenta con fondos multilaterales como aquellos administrados por el Banco Mundial (BM) y la Corporación Andina de Fomento (CAF). Estos últimos además de utilizar recursos propios cuentan con recursos canalizados por los gobiernos directamente interesados. 11 Véase State and Trends of the Carbon Market Report 2009, World Bank. 10

12 Figura N.5. Esquema General de los FC US$ & Tecnología FC US$ & Tecnología Inversores Compradores CER s Comprador de los CER s Administrador Del FC (IFD, IFM, OI) CER s Gobiernos de Países Industrializados & Empresas Privadas Elaboración propia De forma general, los proyectos que se pueden financiar bajo el esquema de MDL se pueden agrupar conforme lo observado en el cuadro 5. Como se puede deducir, los ingresos derivados de la comercialización de las Reducciones Certificadas de Emisión del Mecanismo de Desarrollo Limpio mejoran la viabilidad económica de los proyectos, originando un aumento de la demanda mundial en un número muy amplio de sectores: energías renovables, gestión de residuos, eficiencia energética, agua, generación eléctrica, procesos industriales, edificación, transporte, selvicultura, etc. 1. Industrias de energía (de fuentes renovables y no renovables) 2. Distribución de Energía Cuadro N.5. Tipo de Proyectos Financiables por MDL 3. Demanda de Energía 12. Uso de solventes 10. Emisiones fugitivas de combustibles (sólidos, gaseosos y aceites) 11. Emisiones fugitivas de producción y consumo de halocarbonados y hexafluoruro de azufre 4. Industrias de Manufactura 13. Manejos y disposición de residuos 5. Industrias Químicas 14. Forestación y Reforestación 6. Construcción 15. Agricultura 7. Transporte 16. Proyectos con energías renovables 8. Producción de mineral / Minería 17. Proyectos de mejoras en la Eficiencia Energética 9. Producción de Metal 18. Otros Proyectos Hasta marzo del 2010, se habían registrado 2,062 proyectos de desarrollo limpio, de los cuales el 73.5% le correspondían a los países del Asia y el Pacifico y el 22% se encontraban ubicados en Latinoamérica y el Caribe. En términos generales, el sector donde más proyectos se han desarrollado es en el de energía (51%), tratamiento de desechos sólidos (21.4%), agricultura (8.8%), emisiones de combustibles (7.6%), agricultura (8.2%) e industria manufacturera (6.2%). Otros sectores que también están presentes, aunque en menor medida, son las industrias químicas, el forestal, la minería, entre otros. Un aspecto particularmente relevante para países latinoamericanos es que en torno al 45% de estos proyectos pueden ser considerados de pequeña escala Se consideran proyectos MDL de pequeña escala si se encuentran en una o más de las categorías siguientes: a) Proyectos de energía renovable con una capacidad máxima equivalente de 15 megavatios (MW); b) Proyectos de eficiencia energética que reducen el consumo de energía por el lado de la oferta o la demanda, hasta el equivalente de 11

13 Cuadro N.6. ALC: Numero de Proyectos MDL, Marzo 2010 Registrados* Total** Brasil México Chile Perú Colombia Argentina Honduras Ecuador Guatemala Costa Rica 6 17 Panamá 6 10 El Salvador 5 9 Nicaragua 4 7 Bolivia 3 7 Uruguay 3 6 Cuba 2 6 Republica Dominicana 1 3 Guyana 1 2 Jamaica 1 2 Paraguay 1 1 América Latina y el Caribe Mundo 2,062 4,968 (*) también incluye proyectos en fase de formulación (**) Incluye proyectos solicitantes de registro, registrados y en proceso de validación. Fuente: UNEP Risoe Centre / Elaboración propia Por países de la región, el mayor nivel de actividad le corresponde a Brasil con el 37% de los proyectos, seguido de México con el 27% y luego Chile. En Centroamérica se debe destacar los crecientes esfuerzos de Honduras y Costa Rica, donde las relaciones con los gobiernos de Japón, Holanda y España han sido fundamentales. Los proyectos se ubican principalmente en los sectores de energías renovables, reducción de emisiones de metano y eficiencia energética en generación eléctrica. Más allá de los beneficios ya comentados, la implementación de los MDL ha mostrado ser un saludable impulso para las industrias que los desarrollan, generando una reputación ambiental beneficiosa a nivel internacional y creando al mismo tiempo empleos. Hacia el futuro se plantea el potencial de sectores como industria, tratamiento de aguas residuales y reforestación El Potencial de los Proyectos MDL en América Latina y el Caribe El mercado del carbono continuó su crecimiento durante 2008 y llegó a cerca de US$ 130,000 millones al término del año, el doble de su valor en 2007 y 12 veces la cifra de 2005 (ver figura 6). Con un monto cercano a los US$ 90,000 millones, predominaron en el mercado las transacciones de permisos y derivados en el marco del Régimen para el comercio de derechos de emisión de la Unión Europea con fines lucrativos, de cumplimiento y de arbitraje. La actividad del segundo segmento más dinámico del mercado del carbono, el mercado secundario de CER, experimentó el mayor crecimiento durante el período, con operaciones (spot, futuros y opciones) por sobre los US$ 25,000 millones en 2008 (un aumento de cinco veces tanto en valor como en volumen respecto de 2007). 15 GWh por año; c) Otros proyectos que reduzcan emisiones antropogénicas y emitan directamente menos de 15 kilotones de CO2 equivalente. En el ámbito de los proyectos forestales, durante la COP-9, se definió que los proyectos de pequeña escala son aquellos que capturan anualmente menos de 8,000 tco2 y son desarrollados por comunidades con escasos recursos económicos. 12

14 Figura N.6. Mercado de Carbono Fuente: Carbon point Mientras tanto, el mercado primario de las CER se estabilizó. Es un reflejo de las inquietudes sobre ineficiencias y cuellos de botella en la infraestructura de los mecanismos de desarrollo limpio (CDM, por sus siglas en ingles), así como bajas expectativas (sobre la posible demanda futura con posterioridad al año Como se observa en el cuadro 7, la participación de América Latina y el Caribe en las emisiones CER totales alcanza el 14%, ocupando un espacio relevante en la oferta mundial de estos títulos. Los países latinoamericanos, han mostrado su interés en participar en la iniciativa MDL. Todos los países de la región han ratificado el protocolo de Kyoto, estableciendo en algunos casos directrices y estrategias nacionales orientadas a mitigar el cambio climático. Por otro lado, y en congruencia con las estrategias planteadas, se han ido desarrollando nuevas facultades institucionales para apoyar y promocionar los proyectos MDL, con vistas a financiarlos en los mercados internacionales de carbono. Cuadro N.7. ALC: Numero de CER, Marzo 2010 Registrados Total* Brasil 20,267 30,697 México 9,387 14,573 Chile 4,696 6,618 Argentina 4,156 5,454 Colombia 3,096 4,741 Perú 2,466 5,499 Guatemala 863 1,281 Ecuador 697 3,353 Nicaragua El Salvador Cuba Honduras

15 Costa Rica Panamá 292 1,204 Uruguay Bolivia República Dominicana 124 1,066 Jamaica Guyana Paraguay 2 37 América Latina y el Caribe 48,741 79,230 Mundo 344, ,580 (*) Incluye proyectos solicitantes de registro, registrados y en proceso de validación. Precisamente, teniendo en cuenta el impulso político e institucional, se deben destacar los casos de Chile, México, Brasil, Perú y Argentina, países que se encuentran entre los 15 mejores destinos para realizar financiación de proyectos MDL. Una de las referencias más relevantes en ese sentido es el rating publicado por Point Carbon que da cuenta del clima de inversión y del entorno institucional en torno a la promoción de las inversiones de orden ambiental. La calificación BBB (Chile y México) hace referencia a un país que ha establecido un aparato organizacional relacionado al fomento de los proyectos MDL, este tipo de calificación también hace referencia a alguna experiencia en el campo, con un clima de inversión aceptable. Por otro lado, Brasil mejoro su calificación gracias a mejoras en las condiciones institucionales y la voluntad del gobierno para propender el desarrollo de MDL. Brasil es seguido de Perú el cual parece ser el país menos afectado por el desajuste económico de la región El rating de Perú todavía es justificado por el activo impulso a proyectos MDL, especialmente en fuentes de energía renovables. Finalmente, los países calificados con B (Argentina) son aquellos con un aparato institucional y experiencia limitada, siendo su clima de inversión apenas aceptable. (Véase en el Anexo 6 una lista de los principales países calificados en el Mundo). Cuadro N.8. Rating de Países Receptores de Inversiones MDL, Enero 2009 Ranking Rating Países Rating Regional Previo Ranking Mundial Cartera de Proyectos* 3 1 Chile BBB (BBB) México BBB (BBB-) Brasil BBB- (BB+) Perú BB+ (BB+) Argentina B (B) 32 Fuente: Point Carbon A nivel de cartera de proyectos estos países latinoamericanos son igualmente aquellos con mayor dinamismo. En el caso de Chile se tienen alrededor de 92 proyectos, mientras que en el caso de Perú se cuentan con 71 proyectos de los cuales 60 corresponden al área de energía renovable y 11 al sector forestal. Un punto clave en lo mencionado anteriormente es lo referente al aparato organizacional o entorno institucional implementado para fomentar los proyectos MDL. Precisamente, las instituciones alrededor de esta oportunidad de negocios se tornan sumamente importantes para aprovechar su potencial debido principalmente a la difusión necesaria y a la complejidad de la estructuración de este tipo de proyectos que de otro modo serían accesibles solamente a grandes empresas. Junto con los países antes mencionados los países asiáticos son los que presentan mayor atractivo para desarrollar proyectos de desarrollo limpio. No obstante, Latinoamérica y el Caribe ofrece un interesante potencial de crecimiento a mediano plazo y ofrecen particularmente oportunidades de inversión altamente factibles. Por ejemplo, Colombia, Costa Rica, Jamaica, Nicaragua, El Salvador y Ecuador son mercados sumamente atractivos en razón de la oportuna coincidencia entre aplicaciones financiables y las oportunidades de inversión locales. El cuadro 9 muestra los sectores que ofrecen mayores oportunidades en el mediano plazo para desarrollar proyectos MDL. Como apreciación general se destaca el potencial en el área de energías renovables, principalmente eólica, hidroeléctrica y de biomasa. De igual manera se debe mencionar el potencial en el área de manejo de residuos sólidos, particularmente en el manejo de 14

16 residuos de producción de animales, captura de metano en rellenos sanitarios, aguas residuales, entre otros. En el tema de forestación países como Brasil, Colombia, Chile y Perú ofrecen gran potencial para la generación de proyectos de madera/producción de energía, plantación de caucho y recuperación de suelos degradados. Cuadro N.9. Proyectos MDL en América Latina: Sectores de Alto Potencial a Mediano Plazo Fuente: Oportunidades de Desarrollo del MDL en los Países de Latinoamérica. Instituto Nacional de Ecología de México En términos de beneficios económicos, los proyectos MDL tienen el potencial, como ya se ha comentado, de generar una corriente adicional de ingresos para nuevas inversiones y mejorar la rentabilidad de los proyectos. Bajo el esquema MDL es posible incluso financiar la infraestructura asociada al desarrollo de los proyectos. De hecho un aspecto especialmente relevante es que el esquema MDL ofrece la plataforma operativa e institucional para realizar la estructuración de estos proyectos, ofreciendo además respaldo internacional y legitimizando el impulso de proyectos de ese orden. Por otro lado, los proyectos MDL pueden eventualmente utilizarse como colateral o garantía en operaciones de crédito Las Instituciones Financieras de Desarrollo y los Fondos de Carbono La experiencia de los bancos de desarrollo con relación a los mecanismos de desarrollo limpio y en particular a los fondos de carbono es variada. Algunas instituciones como el KfW Entwicklungsbank (Banco de Desarrollo KfW) de Alemania y el Development Bank of Japan (DBJ), de Japón, han implementado sus propios fondos sirviendo de intermediarios entre las empresas nacionales y los proyectos MDL a nivel global, estos últimos pueden ser incluso financiados por la propia entidad. A nivel multilateral, la iniciativa global de mayor alcance es aquella administrada por el Banco Mundial a través de la Unidad de Financiamiento de Carbono (UFC), la cual utiliza los fondos provenientes de participantes públicos y privados para adquirir reducciones certificadas de emisiones (CER) originados en países en desarrollo o en países en transición, aunque el esquema UFC no dispone el financiamiento de los proyectos MDL, el Banco Mundial puede ofrecer líneas de crédito según sea factible. Finalmente, se tienen las iniciativas nacionales a nivel latinoamericano. Recordando que todos los países de la región han ratificado el Protocolo de Kyoto, se observa que las estrategias y acciones emprendidas se realizan en el marco de una política ambiental definida. De modo general, se aprecia que los programas y líneas de financiamiento son diseñados a modo de ser un complemento local a las acciones que realizan los organismos internacionales. Se observa que los bancos de desarrollo nacionales brindan soporte técnico y financiero a la estructuración de proyectos que luego integrarán la cartera de proyectos MDL del país. De modo particular, se debe destacar que en la región también se han desarrollado programas e instituciones que facilitan financiamiento para la implementación de proyectos que por distintas razones no ingresan a formar parte de la cartera MDL. 15

17 A continuación se comenta más en detalle los fondos, programas e instrumentos de financiamiento ambiental relacionados con el fondo del carbono que hoy existen en diversas fuentes de financiamiento internacional. A. INSTITUCIONES EXTRAREGIONALES A.1. KfW Carbon Fund Este Fondo ha sido diseñado como un programa de compras para todo tipo de proyectos basados en certificados de emisión. El volumen inicial del Fondo ascendió a 50 millones de euros, del cual el KfW participa con un aporte propio de 10 millones de euros. De modo general, el aporte de KfW no deberá ser menor al 20% del Fondo. La contribución mínima es de 500 mil euros y los participantes pueden adquirir dichos certificados por el valor de su respectiva contribución. Los participantes en el Fondo son principalmente empresas y otras entidades público/privadas cuyo estatus financiero es considerado suficiente para tomar parte el programa de adquisición. Por estatus financiero se considera empresas con grado de inversión. La adquisición de CERs es realizada a nombre del KfW para las cuentas individuales de los participantes del Fondo. Es decir, después de comprados los certificados son transferidos a los participantes de acuerdo a su contribución individual al programa. El KfW realiza la selección en interés de los participantes del Fondo, en aspectos como el rendimiento y el riesgo de tales títulos. En principio el precio de compra de los CER debe ser competitivo y de mercado para todos los proyectos. De igual forma, los títulos deben ser transables en el Sistema de Comercio de Emisiones Europeas (ETS, por sus sigla en ingles), lo cual es un pre requisito para la inclusión de un proyecto en el portafolio 13. Entre las pocas exclusiones de proyectos se tienen las plantas nucleares, grandes proyectos hidroeléctricos si es que estos ya cumplen con los estándares internacionales y proyectos de forestación y uso de tierra. El principal criterio de portafolio utilizado por el KfW es diversificar el riesgo de forma adecuada. Ello incluye tener en cuenta los riesgos del país, la contraparte y los riesgos tecnológicos. Se pone énfasis particular en mantener el Fondo balanceado, es decir, contar con un número adecuado de proyectos MDL tanto en países en desarrollo como en países industrializados, dentro y fuera de la Unión Europea (UE). En este sentido, es importante señalar que el KfW cuenta con décadas de experiencia en operaciones de project finance comerciales y en cooperación con países en desarrollo, que contemplan aspectos ambientales. Bajo este programa el KfW ofrece un apoyo financiero inicial para implementación del proyecto y luego, de darse el caso, procederá a la compra de los Certificados de Reducción de Emisiones resultantes del proyecto. La ayuda financiera se limita al financiamiento parcial de los contratos concluidos con las compañías calificadas ("contratista") para la preparación de documentos según lo mencionado arriba. Las condiciones financieras establecen que el apoyo financiero no podrá exceder del 50% del contrato para la preparación de los documentos respectivos. Sin embargo, la participación del KfW se limita a un máximo de 50 mil euros. En el caso de que el KfW y el beneficiario entren en un contrato para la entrega de los CER resultantes del proyecto, el beneficiario realizará el pago del financiamiento recibido más una suma global de 10%. Ese total será deducido del primer pago del KfW para la primera entrega de los certificados. En caso de que no se concluya en un contrato para la entrega de los certificados en un período de hasta 4 años desde la fecha de la firma del financiamiento, el KfW renunciará a todas sus demandas para el exigir el pago de parte del beneficiario. Sin embargo, si se realiza un contrato de venta de certificados con una tercera parte, dentro del período de tiempo establecido (y sin ningún contrato de venta con el KfW), el financiamiento deberá ser pagado inmediatamente. 13 Ello implica que el proyecto debe haber sido diseñado e implementado en el marco del MDL, es decir, debe se de participación voluntaria, reduciendo mesurablemente y a largo plazo alguno de los gases que causa el efecto invernadero. Asimismo, el proyecto debe hacer sido realizado en un país que haya ratificado el Protocolo de Kyoto. 16

18 Figura N.7. Fondo del Carbono del KfW Estructura de Cooperación en un Proyecto Fuente: KfW Carbon Fund El KfW evalúa las aplicaciones para apoyo financiero caso por caso, en todos ellos los proyectos deben contar con documentos específicos tales como el plan de negocios, reportes de validación, reportes de impacto ambiental, etc. En caso que se apruebe un proyecto, el KfW y el Beneficiario realizaran un acuerdo de financiamiento estipulando los detalles del apoyo financiero. Sin embargo, ello no constituye un compromiso de parte del KfW de compra de los CERs También para apoyar a los proyectos pequeños en países en desarrollo, el KfW se ha unido a la iniciativa del Fondo del Carbono del Banco Mundial. En ella se apoyarán proyectos de hasta US$2.5 millones. Un pre-requisito para el financiamiento es que los proyectos deben, simultáneamente, mejorar las condiciones de vida de sectores de la población más pobre. Entre otros, se tienen en consideración los proyectos en áreas rurales. Los acuerdos de compra de ser concluidos serán negociados por el KfW, el cual los negociara sirviendo a los intereses económicos de los participantes. Los aspectos estructurales de los acuerdos son: La intención es concluir los acuerdos de compra que serán válidos hasta 2012, a más tardar con una opción para el período Los acuerdos de compra preverán la aceptación de las cantidades anuales definidas a un precio fijo. La cantidad máxima de compra por acuerdo no excederá generalmente del 50% de la cantidad anual prevista de certificados. Sin embargo se puede generar una opción para cantidades más allá de ese límite. El pago se realiza sobre la entrega de los certificados, los pagos antes de tiempo serán analizados caso por caso. El KfW hará uso de los instrumentos de cobertura de riesgo disponibles en el mercado según práctica acostumbrada de las actividades bancarias. El fondo tiene dos tramos. El primero cerrado a fines de diciembre del 2007 contó con 84 millones de euros invertidos, por unas 26 empresas participantes 14, y más de 6 millones de toneladas CO2 ya contratadas para los proyectos. En este primer tramo KFW contribuyó con 10 millones de euros y el gobierno alemán con 4 millones de euros. El segundo tramo, lanzado en mayo del 2007 en Asociación con el European Investment Bank (EIB), posee un fondo de 100 millones de euros y tiene como objetivo financiar la compra de créditos del carbono de empresas, particularmente de las pymes, que no tienen la capacidad de comprar estos créditos 14 Relacionadas al sector de generación de energía, producción de acero, industria química y hormigón, bancos y sociedad de inversión. 17

19 ni tampoco la posibilidad de hacer proyectos por sí mismas. Actualmente, el primer tramo (que ya esta cerrado) está constituido por empresas grandes, en su mayoría empresas alemanas pero también hay empresas de Austria, Francia y de Luxemburgo. En el 2008, fueron compradas alrededor de 13.5 millones de CER beneficiando a 20 proyectos, principalmente en el sector de energía renovable y eficiencia energética. Los países beneficiarios que forman parte de este primer tramo son la India, China, Brasil y Egipto; en Brasil se compraron dos grandes operaciones que tienen dos millones de toneladas de carbono. En palabras del Gerente de Proyectos DEG- KfW (São Paulo), Rose Cuten: La idea es hacer un pool es decir, un conjunto, porque en este fondo no se actúa de forma individual sino que la idea es promover el mercado, las empresas y ayudar a ambas partes tanto a los desarrolladores de proyectos como también a las empresas que tienen objetivos, por lo tanto la orientación es comercial, de tratar de tener un precio justo para ambas partes y no especulativo. Usualmente, el fondo paga a contra-entrega, es decir que paga contra la entrega de los créditos y tratando con contrapartes triple A ; lo cual da mucha confiabilidad al sistema. Se compran créditos hasta el 2012 pero se cree en el mercado, por lo tanto se compran créditos dependiendo del proyecto hasta periodos aun mayores que el 2012, extendiendo los periodos más allá del Los grandes objetivos del fondo están relacionados con el Protocolo de Kyoto. En realidad el Protocolo sirve de base para crear un instrumento que desarrolle el mercado en forma sostenible. Por un lado provee a las empresas alemanas y europeas instrumentos para que tengan los créditos para cumplir con sus metas y por el otro lado trata de promover proyectos para que las emisiones de gases se eliminen y se tenga un desarrollo sostenible en los países que, por lo general, están en vías de desarrollo y necesitan el efectivo para los proyectos, pero también tienen que desarrollarse y hacer proyectos y crecer en la forma más sostenible posible. La estructura del programa esta ideada de tal manera, que por un lado, tenemos los proyectos, los contratos que se han hecho con los desarrolladores de proyectos y por otro lado tenemos a los participantes (véase figura 8). Lo que es interesante es la característica no especulativa del fondo, los participantes no son llamados inversores, sino que se les llama participantes por que invierten un valor y ellos tienen una ganancia cuando pagan por los créditos de carbono, es decir que si compra por valores mayores estos participantes no van a tener que pagar ese precio mayor, por lo tanto, el Fondo tiene mecanismos equitativos para poder promover tanto para los participantes como los proyectistas los precios más justos del mercado; y también se compran los créditos a su nombre, es decir que tanto los proyectistas como los participantes tratan directamente con la KfW con su contrapartida. Figura N.8. Estructura del Fondo del Carbono del KfW Proyecto 1 Proyecto 2 Proyecto n Fuente: KfW Carbon Fund 18

20 En el segundo tramo, la KfW será el administrador del programa, el socio contractual directo para los compradores y vendedores de créditos de carbono, la European Investment Bank es el co-promotor y compartirá los riesgos equitativamente, lo mismo que conducirá las valuaciones para el primer pago. Este esquema trae un beneficio mutuo para ambas partes, ya que, tanto los compradores como los participantes, logran ampliar su red de contactos, dado que el EIB tiene una amplia red de clientes, la idea es buscar pequeñas y medianas empresas que no tengan una estructura y que por sí solas no puedan desarrollar proyectos por lo tanto es un mecanismo para que estas empresas puedan llegar a sus metas. Además, con el EIB se puede buscar otro tipo de proyectos con más riesgo, dado que la KfW tiene otros bancos con los cuales comparte riesgos en otros proyectos. La KfW tiene una política de inversiones, para este programa que como no es un Fondo, son pasos o criterios para que los proyectos llenen los requisitos. La KfW promueve por ejemplo las fuentes de energía renovable y también la eficiencia energética, es decir no trabaja con energía nuclear ni con grandes empresas hidroeléctricas, ni con bosques, todavía en algunos casos se trabajan con bosques pero son casos muy específicos y la idea es que este mercado se va a desarrollar más adelante. Lo que buscan es tener una cartera bien equilibrada no solamente en el mercado sino también en tecnologías y contrapartes. Además, no es un Fondo especulativo por lo tanto no se comercializan las emisiones sino que se compran y se pasan a los participantes. El énfasis es en los contratos a términos del 2012 pero hay opciones para después del Protocolo de Kyoto próximo. Lo que ofrece es promover los proyectos y dar subsidios a los desarrolladores de proyectos para que estos puedan llevar a cabo sus proyectos y ayudarlos. Se puede ayudar para elaborar toda la documentación que implica la certificación, hasta con 50 mil Euros, como los planes de negocios, evaluación del impacto ambiental, etc. Luego se retira, se paga, se sustrae esos 50 mil euros del primer pago. La otra forma de ayudar a los desarrolladores de proyectos es la de adelantar el valor de los créditos de hasta 50% del valor de los créditos para quien desarrolla el proyecto pero también se necesitan de algunas garantías, por lo tanto eso casi parece un préstamo porque todavía se necesita que un banco de inversión garantice esos créditos. Organización La nueva iniciativa para la Protección del Clima y del Medio Ambiente (IKLU) -KfW PEX (KfW) Sociedad Alemana de Inversión y Desarrollo DEG (KfW) (*)Comercial Interest Reference Rate Fuente: FONAM Cuadro N.10. Otras Fuentes de Financiamiento Condiciones Créditos subvencionados Aplicable dentro del programa de cooperación Tiene que ser canalizada por el Gobierno: hasta 10 Millones EUR / proyecto hasta 75% de los costos de inversión Créditos para bienes que son Créditos: exportados y servicios valor < 25 Millones. = 85%; relacionados valor Millones. = 21,25Millones ; valor >50 Millones. = hasta 85 Millones. Tasa de interés CIRR* actual: <=10 anos: 2,86%, >10 < 17 años: 3,63%, >17 años: 4,18% Crédito tiene que ser asegurado por Euler Hermes Créditos a largo plazo hasta 25 Millones. Tasa de interés fijo o variable según el proyecto Plazo hasta 15 años. 50% capital propio requerido Capital de riesgo 0,250-1 Millones. Hasta 49% del capital propio Tasa de Interés según riesgo, condiciones del mercado Éxito después de 3-5 años Capital propio 5-20 Millones. Tasa de Interés según riesgo, condiciones del mercado Éxito después de 4-10 años Mezanine 5-20 Millones. Tasa de Interés según riesgo, condiciones del mercado Plazo hasta 15 años, Repago a fines de proyecto posible 19

21 Otra forma de ayudar a quienes desarrollan proyectos es financiarlos dentro del grupo para ello el KFW, IPEX y DEG que son distintos tipos de bancos tienen distintos tipos de financiación (ver cuadro 10). Presentan dos opciones pero hay muchas otras opciones y como banca integrada se ofrece a los clientes tanto la venta de los créditos de carbono como la financiación en caso sea necesario o sea que pusimos aquí dos posibilidades el primero es el KFW IPEX que trabaja con valores por encima de los 20 millones de euros hasta 10 años mínimo de inversión de capital del 30%; y en el caso del DEG ahí los valores son menores un valor mínimo de un millón de euros para un plazo de cuatro a diez años y se exigen garantías y un valor también de capital estas son formas de ayudar a quienes desarrollan proyectos. Fondo de Créditos de Carbono Post-2012 Lanzado en marzo de 2008, fue creado por cinco destacadas entidades financieras públicas europeas: el Banco Europeo de Inversiones/BEI (el cerebro de la iniciativa y su principal inversor, con 50 millones de euros); Caisse des Dépôts (25 millones); el Instituto de Crédito Oficial/ICO (10 millones); KfW Bankengruppe (25 millones); y el Nordic Investment Bank/NIB (15 millones). Este fondo pretende comprar y vender créditos de carbono generados en el período post-kyoto, que durará, en principio, hasta Al asumir el riesgo normativo post-2012, el BEI y sus instituciones asociadas proclaman su fe en el surgimiento de un régimen post-kyoto y preconizan el desarrollo inmediato de un mercado post-2012 como medio de estimular la realización de proyectos que reporten beneficios ambientales a largo plazo. Funcionamiento: Disponiendo de 125 millones de EUR para invertir en derechos de emisión, el Fondo se dedica exclusivamente a adquirir créditos de carbono conformes con el Protocolo de Kyoto que hayan de ser generados después de 2012 (posiblemente hasta 2020). Se conciertan contratos a plazo con los promotores de los proyectos que prevén la entrega de unidades de reducción certificada de emisiones (URCE) y de unidades de reducción de emisiones (URE) generadas a través de los mecanismos de Desarrollo Limpio y de Aplicación Conjunta contemplados por el Protocolo de Kyoto. El Fondo revenderá créditos de carbono a compradores obligados a respetar ciertos topes de emisión y a otros actores interesados a medida que vaya cobrando forma el régimen posterior a Kyoto. El Post 2012 Carbon Credit Fund es gestionado por Conning Asset Management (Europe) Limited (en calidad de director de inversiones) y First Climate (en calidad de asesor deinversiones). A.2. Japan Carbon Finance (JCF) En noviembre del 2004 se creó el Japan Carbon Finance, Ltd. (JCF) con el objetivo de comprar los CER s y las unidades de reducción de emisión (UREs) durante el período comprendido hasta el año El JCF administra los recursos del Japan GHG Reduction Fund (JGRF), por US$140 millones, integrado por las empresas privadas japonesas más importantes así como el Japan Bank for Internacional Cooperation (JBIC) y el Development Bank of Japan (DBJ). JBIC coopera con esta compañía para identificar proyectos de Mecanismos de Desarrollo Limpio (MDL) y proyectos de Implementación Conjunta (IC) aprovechando la red internacional de JBIC y además, suministra información sobre resultados de la evaluación ambiental relacionada con estos proyectos (web del JCF: La figura 9 muestra el esquema de financiamiento a través del JCF. También se deja apreciar el financiamiento paralelo del JBIC a proyectos MDL, mediante préstamos que incluyen financiamiento de exportaciones, inversiones en el exterior y préstamos de ayuda oficial al desarrollo, entre otros. Los certificados resultantes de los proyectos financiados son luego vendidos al JCF. Cabe destacar asimismo, que el JCF provee asistencia y orientación durante las etapas de desarrollo de los proyectos. 20

22 Figura N.9. Fondo del Carbono Japonés (JCF) Las ventajas de la política de compra del JCF son las siguientes: 1) Pago del desarrollo del proyecto (Elaboración del PDD, Validación, etc.) por parte del JCF. 2) Tiempo de pago. El pago, inicialmente, se lo realiza a la entrega. Los pagos por adelantado pueden ser realizados en base al análisis de caso por caso. 3) Minimización del riesgo de la entrega para los desarrolladores del proyecto. El JCF será flexible en aceptar, en el caso del MDL, una insuficiencia en la entrega de los créditos debido a problemas técnicos. 4) Precio de compra. Basado en el estudio de caso por caso y del proceso de selección de proyectos. 5) Criterios de revisión de proyectos. Cumplimiento de las reglas de Kyoto: Metodología (estudio de línea de base, plan de monitoreo), Validación (aplicabilidad de la metodología, datos, control de calidad, etc.), posibilidad de autorización y aprobación por parte del país anfitrión y comentarios de los interesados en el proyecto. Adicionalidad: análisis de inversión, análisis de barreras de inversión y de prácticas comunes, etc. Salvaguardias ambientales y sociales: cumplimiento de la legislación y regulaciones existentes en el país anfitrión. Factibilidad del proyecto: plan de construcción, plan de trabajo y un plan de incremento de fondos; contratos relacionados con el proyecto; permisos, licencias y concesiones, solvencia; competencia de los auspiciadores del proyecto; experiencias de manejo de los operadores del proyecto; tecnología verificada y comercialmente viable; viabilidad financiera (flujo de caja, análisis de sensibilidad, etc.); Contribución al desarrollo sostenible del país anfitrión: beneficios sociales, económicos y ambientales, transferencia de tecnología, etc. Lineamientos del portafolio y condiciones de compra. Este fondo que tiene abierta la posibilidad de financiar proyectos de pequeña escala en el sector energético y, en el de forestación y reforestación. Además no contempla penalidades directas al incumplimiento de la entrega de CERs, siempre y cuando éste se deba a fallas técnicas. Las opciones de marco de financiamiento que plantea el JCF son: 21

Resumen del Protocolo de. Kioto de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático

Resumen del Protocolo de. Kioto de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático Resumen del Protocolo de Kioto de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático EL PROTOCOLO DE KIOTO: ES.

Más detalles

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE ACCIONES EN CAMBIO CLIMÁTICO

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE ACCIONES EN CAMBIO CLIMÁTICO GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE ACCIONES EN CAMBIO CLIMÁTICO A. ACCIONES EN MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN MITIGACIÓN El IPCC define la mitigación como: una intervención antropogénica (del ser humano) para reducir

Más detalles

Procedimiento para la Obtención de Certificaciones de Emisiones Reducidas. CERs ( Bonos de Carbono)

Procedimiento para la Obtención de Certificaciones de Emisiones Reducidas. CERs ( Bonos de Carbono) Procedimiento para la Obtención de Certificaciones de Emisiones Reducidas. CERs ( Bonos de Carbono) El Efecto Invernadero EFECTO INVERNADERO GASES DE EFECTO INVERNADERO (GEI) GREENHOUSE GAS (GHG) Aumentos

Más detalles

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO En palabras simples, el Cambio Climático es la modificación del clima que actualmente ocurre en

Más detalles

2. SISTEMA EUROPEO DE COMERCIO DE DERECHOS DE EMISIONES

2. SISTEMA EUROPEO DE COMERCIO DE DERECHOS DE EMISIONES 2. SISTEMA EUROPEO DE COMERCIO DE DERECHOS DE EMISIONES La UE (UE15) está obligada por el Protocolo de Kioto a una reducción de sus emisiones en un 8% respecto a las emisiones de 1990. Para ello, la UE

Más detalles

IMPACTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO. SOBRE EL MEDIO NATURAL Reducción de la criosfera: retroceso de los glaciares y de la banquisa, disminución de la nieve

IMPACTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO. SOBRE EL MEDIO NATURAL Reducción de la criosfera: retroceso de los glaciares y de la banquisa, disminución de la nieve IMPACTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO SOBRE EL MEDIO NATURAL Reducción de la criosfera: retroceso de los glaciares y de la banquisa, disminución de la nieve IMPACTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO SOBRE EL MEDIO NATURAL

Más detalles

Convención Marco sobre el Cambio Climático

Convención Marco sobre el Cambio Climático NACIONES UNIDAS Convención Marco sobre el Cambio Climático Distr. LIMITADA FCCC/CP/2002/L.6/Rev.1 1º de noviembre de 2002 ESPAÑOL Original: INGLÉS CONFERENCIA DE LAS PARTES Octavo período de sesiones Nueva

Más detalles

Los Mecanismos de Justicia Climática están basados en un enfoque de no-mercado de acuerdo a las siguientes orientaciones:

Los Mecanismos de Justicia Climática están basados en un enfoque de no-mercado de acuerdo a las siguientes orientaciones: SUBMISSION DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA DESARROLLO DE MECANISMOS DE JUSTICIA CLIMATICA ARTICULADOS AL FONDO VERDE CON ENFOQUE DE NO MERCANTILIZACION El Estado Plurinacional de Bolivia de acuerdo

Más detalles

OPORTUNIDAD PARA GENERAR INGRESOS ADICIONALES A SU PROYECTO DE INVERSION

OPORTUNIDAD PARA GENERAR INGRESOS ADICIONALES A SU PROYECTO DE INVERSION MERCADO INTERNACIONAL DEL CARBONO: OPORTUNIDAD PARA GENERAR INGRESOS ADICIONALES A SU PROYECTO DE INVERSION Índice Quiénes somos? El El problema: El El Calentamiento Global Qué hacer? Mercado Regulado

Más detalles

FORMATO DE PRESENTACIÓN DE INFORMACIÓN PARA COMENTARIOS Y CARTA DE NO - OBJECIÓN 1

FORMATO DE PRESENTACIÓN DE INFORMACIÓN PARA COMENTARIOS Y CARTA DE NO - OBJECIÓN 1 ANEXO 3 DE LA RESOLUCIÓN POR LA CUAL SE ADOPTAN LOS REQUISITOS Y EVIDENCIAS DE CONTRIBUCIÓN AL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL PAÍS Y SE ESTABLECE EL PROCEDIMIENTO PARA LA APROBACIÓN NACIONAL DE PROYECTOS DE

Más detalles

Criterios de la CPE de la UE aplicables a la electricidad

Criterios de la CPE de la UE aplicables a la electricidad Criterios de la CPE de la UE aplicables a la electricidad La contratación pública ecológica (CPE) es un instrumento de carácter voluntario. En el presente documento se establecen los criterios de la CPE

Más detalles

El Financiamiento a las PyMEs en Japón: El Caso del National Life Finance Corporation

El Financiamiento a las PyMEs en Japón: El Caso del National Life Finance Corporation El Financiamiento a las PyMEs en Japón: El Caso del National Life Finance Corporation La pequeña y mediana empresa (Pyme) es una pieza clave de la economía japonesa. Ella juega un rol vital en la economía

Más detalles

Serie Casos de Estudio: Edición 2012. El Impacto del Desarrollo de Capacidades en la GIRH en América Latina:

Serie Casos de Estudio: Edición 2012. El Impacto del Desarrollo de Capacidades en la GIRH en América Latina: Serie Casos de Estudio: Edición 2012 El Impacto del Desarrollo de Capacidades en la GIRH en América Latina: Acciones de Desarrollo de Capacidades dirigidas a Tomadores de Decisión y su Impacto en Cambios

Más detalles

POLÍTICA AMBIENTAL 1. OBJETIVO... 1 2. ALCANCE... 1 3. CONTENIDO DE LA POLÍTICA... 1 4. GLOSARIO... 3 TABLA DE CONTENIDO

POLÍTICA AMBIENTAL 1. OBJETIVO... 1 2. ALCANCE... 1 3. CONTENIDO DE LA POLÍTICA... 1 4. GLOSARIO... 3 TABLA DE CONTENIDO TABLA DE CONTENIDO 1. OBJETIVO... 1 2. ALCANCE... 1 3. CONTENIDO DE LA POLÍTICA... 1 4. GLOSARIO... 3 APROBADO POR Comité Directivo, 01 de Junio de 2.012. 001 VERSIÓN 1. OBJETIVO Describe la finalidad

Más detalles

REPÚBLICA DE PANAMÁ MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS. DECRETO EJECUTIVO No.35. (de 26 de febrero de 2007)

REPÚBLICA DE PANAMÁ MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS. DECRETO EJECUTIVO No.35. (de 26 de febrero de 2007) 1 REPÚBLICA DE PANAMÁ MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS DECRETO EJECUTIVO No.35 (de 26 de febrero de 2007) "Por el cual se aprueba la Política Nacional de Cambio Climático, sus principios, objetivos y

Más detalles

Conceptos Fundamentales

Conceptos Fundamentales Conceptos Fundamentales sobre El Superávit Presupuestario y la Solvencia de una Empresa Aseguradora. 22 de junio de 2011. Fuente: Gerencia Instituto Nacional de Seguros los seguros del INS tienen la garantía

Más detalles

SECTOR ELÉCTRICO. Sector 8 JUNIO DE 2013 1. INTRODUCCIÓN

SECTOR ELÉCTRICO. Sector 8 JUNIO DE 2013 1. INTRODUCCIÓN JUNIO DE 2013 Sector 8 SECTOR ELÉCTRICO 1. INTRODUCCIÓN La Energía Eléctrica se considera un elemento fundamental en el desarrollo de un país, influenciando una región en aspectos tan cotidianos como el

Más detalles

Mecanismos de Flexibilidad de Kyoto y la Gestión del Carbono

Mecanismos de Flexibilidad de Kyoto y la Gestión del Carbono Mecanismos de Flexibilidad de Kyoto y la Gestión del Carbono Eric Suñol del Río Unidad de Cambio Climático Dirección de Tecnología, Seguridad y Eficiencia Energética Contenido El Cambio Climático Marco

Más detalles

Los bonos de carbono y la vivienda sustentable

Los bonos de carbono y la vivienda sustentable Los bonos de carbono y la vivienda sustentable Propósito de este documento Informar sobre los requisitos que una vivienda debe cumplir para ingresar al programa de bonos de carbono de la Comisión Nacional

Más detalles

Tarificación del carbono: Explorar vías para una acción ambiciosa por el clima

Tarificación del carbono: Explorar vías para una acción ambiciosa por el clima Tarificación del carbono: Explorar vías para una acción ambiciosa por el clima La ambición de la comunidad internacional es hacer que el mundo avance en la vía de la descarbonización. El objetivo de 2

Más detalles

Aspectos Legales en Contratos de Compra de Bonos de Carbono

Aspectos Legales en Contratos de Compra de Bonos de Carbono Aspectos Legales en Contratos de Compra de Bonos de Carbono Santiago, Agosto 2005 Pedro Felipe Vial Cruzat, Ortúzar & Mackenna Baker & McKenzie Ciclo de un Proyecto MDL COMPLETAR DOCUMENTO DE DISEÑO DEL

Más detalles

MODIFICACIÓN DE LA NORMATIVA DEL BANCO DE ESPAÑA PARA IMPULSAR EL CRÉDITO EN LAS PYMES

MODIFICACIÓN DE LA NORMATIVA DEL BANCO DE ESPAÑA PARA IMPULSAR EL CRÉDITO EN LAS PYMES MODIFICACIÓN DE LA NORMATIVA DEL BANCO DE ESPAÑA PARA IMPULSAR EL CRÉDITO EN LAS PYMES - El Banco de España ha modificado la definición de PYME utilizada en la normativa sobre requisitos mínimos de capital

Más detalles

2. ASPECTOS RELEVANTES SOBRE EL BROTE DE LA ROYA DEL CAFÉ EN GUATEMALA

2. ASPECTOS RELEVANTES SOBRE EL BROTE DE LA ROYA DEL CAFÉ EN GUATEMALA INFORMACIÓN MARZO DE 2013 Sector 1 SECTOR CAFETALERO 1. INTRODUCCIÓN Uno de los cultivos más importantes de la agricultura guatemalteca es el café, el cual tiene una importancia relevante para la economía

Más detalles

ASIGNACIÓN GRATUITA DE DERECHOS E INGRESOS DE LOS GENERADORES POR QUÉ RECIBEN LOS GENERADORES DERECHOS DE EMISIÓN GRATUITOS?

ASIGNACIÓN GRATUITA DE DERECHOS E INGRESOS DE LOS GENERADORES POR QUÉ RECIBEN LOS GENERADORES DERECHOS DE EMISIÓN GRATUITOS? ASIGNACIÓN GRATUITA DE DERECHOS E INGRESOS DE LOS GENERADORES POR QUÉ RECIBEN LOS GENERADORES DERECHOS DE EMISIÓN GRATUITOS? La legislación europea (Directiva 2003/87/CE sobre Comercio de Derechos de Emisión)

Más detalles

ÍNDICE MUNDIAL DE PIRATERÍA

ÍNDICE MUNDIAL DE PIRATERÍA Indicadores sobre piratería de programas informáticos en América Latina 1 a fuente principal de este trabajo es el estudio presentado por la Business Software Alliance (BSA) 1 "Piratería de Programas Informáticos

Más detalles

ANEXO 14 NORMA INTERNACIONAL DE CONTABILIDAD NIC N 23

ANEXO 14 NORMA INTERNACIONAL DE CONTABILIDAD NIC N 23 ANEXO 14 NORMA INTERNACIONAL DE CONTABILIDAD NIC N 23 COSTOS DE FINANCIAMIENTO (Modificada en 2008) (IV Difusión) ÍNDICE Párrafos Norma Internacional de Contabilidad Nº 23 Costos de Financiamiento PRINCIPIO

Más detalles

ÍNDICE. SECCION DE PROSPECTIVA El Mercado Energético de las Hidroeléctricas

ÍNDICE. SECCION DE PROSPECTIVA El Mercado Energético de las Hidroeléctricas ÍNDICE SECCION DE PROSPECTIVA El Mercado Energético de las Hidroeléctricas Contenido Mensajes Principales... 3 Introducción... 6 1 Caracterización de la energía a partir de fuentes hídricas... 7 1.1 Tipología...

Más detalles

Financiamiento REDD+: Nuevos Mecanismos de Mercado y el Marco para Varios Enfoques

Financiamiento REDD+: Nuevos Mecanismos de Mercado y el Marco para Varios Enfoques Financiamiento REDD+: Nuevos Mecanismos de Mercado y el Marco para Varios Enfoques Manuel Estrada, Consultor Senior, Terra Global, Programa USAID de Carbono Forestal, Mercados y Comunidades Acercamiento

Más detalles

PRODUCCIÓN DE ENERGÍA LIMPIA EN COLOMBIA, LA BASE PARA UN CRECIMIENTO SOSTENIBLE. Maria Nohemi Arboleda mnarboleda@xm.com.co

PRODUCCIÓN DE ENERGÍA LIMPIA EN COLOMBIA, LA BASE PARA UN CRECIMIENTO SOSTENIBLE. Maria Nohemi Arboleda mnarboleda@xm.com.co PRODUCCIÓN DE ENERGÍA LIMPIA EN COLOMBIA, LA BASE PARA UN CRECIMIENTO SOSTENIBLE Luis Alejandro Camargo lcamargo@xm.com.co Maria Nohemi Arboleda mnarboleda@xm.com.co Edison Cardona ecardona@xm.com.co XM,

Más detalles

EL MERCADO ASEGURADOR LATINOAMERICANO EN 2014 1. ENTORNO MACROECONÓMICO 1

EL MERCADO ASEGURADOR LATINOAMERICANO EN 2014 1. ENTORNO MACROECONÓMICO 1 Abril 2015 EL MERCADO ASEGURADOR LATINOAMERICANO EN 2014 1. ENTORNO MACROECONÓMICO 1 Durante 2014, las economías de América Latina y El Caribe han continuado con el proceso de desaceleración que se inició

Más detalles

IMPORTANCIA DE MEDIANAS Y PEQUEÑAS EMPRESAS PARA LA BANCA REGIONAL

IMPORTANCIA DE MEDIANAS Y PEQUEÑAS EMPRESAS PARA LA BANCA REGIONAL Departamento de Estudios Económicos Nº130, Año 4 Viernes 5 de Diciembre de 2014 IMPORTANCIA DE MEDIANAS Y PEQUEÑAS EMPRESAS PARA LA BANCA REGIONAL Comenzaremos diciendo que el crédito es un instrumento

Más detalles

Las Instituciones Financieras de Desarrollo y los Fondos de Carbono

Las Instituciones Financieras de Desarrollo y los Fondos de Carbono Foro Internacional de Inversiones y Financiamiento de Carbono para la Región Latinoamericana Fondo Nacional del Ambiente (FONAM) (Lima, Perú, 27 y 28 de noviembre de 2008) Las Instituciones Financieras

Más detalles

ENRIQUE J. LÓPEZ PEÑA

ENRIQUE J. LÓPEZ PEÑA EVOLUCION PENETRACION DE MERCADO 2000 2004 2.50% 2.00% 1.50% 1.00% 1.07% 1.19% 2.06% 1.64% 2.17% 2.22% 1.30% 1.57% 2.04% 1.80% 0.50% 0.00% GUATEMALA EL SALVADOR HONDURAS NICARAGUA COSTA RICA ESTRUCTURA

Más detalles

Conservación & Carbono. Por un desarrollo sostenible. Cambio Climático: Huella de Carbono

Conservación & Carbono. Por un desarrollo sostenible. Cambio Climático: Huella de Carbono Por un desarrollo sostenible Cambio Climático: Huella de Carbono Cambio Climático Se considera hoy como la mayor amenaza ambiental del planeta. Colombia frente a países desarrollados: menor compromiso

Más detalles

Plan Estratégico para la Diversidad Biológica 2011-2020 y las Metas de Aichi

Plan Estratégico para la Diversidad Biológica 2011-2020 y las Metas de Aichi Plan Estratégico para la Diversidad Biológica 2011-2020 y las Metas de Aichi Está compuesto por lo que se conoce cómo visión compartida, una misión, objetivos estratégicos y 20 metas, conocidas como las

Más detalles

Flujos de Inversión Extranjera Directa al Perú (2000-2012) - 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Flujos de Inversión Extranjera Directa al Perú (2000-2012) - 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Nº73, Año 3 Miércoles 26 de Junio 2013 LA INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA, FACTOR DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO PERUANO Como es sabido, la economía peruana viene presentando en los últimos años un crecimiento

Más detalles

Creación de información para la inversión en energía renovable

Creación de información para la inversión en energía renovable Qué es ARECA? El Proyecto Acelerando las Inversiones en Energía Renovable en Centroamérica y Panamá (ARECA) es una iniciativa tripartita del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y

Más detalles

Técnicas de valor presente para calcular el valor en uso

Técnicas de valor presente para calcular el valor en uso Normas Internacionales de Información Financiera NIC - NIIF Guía NIC - NIIF NIC 36 Fundación NIC-NIIF Técnicas de valor presente para calcular el valor en uso Este documento proporciona una guía para utilizar

Más detalles

INFORMARSE ES PARTE DE LA SOLUCIÓN. Las bases del Cambio Climático. causas, consecuencias y soluciones

INFORMARSE ES PARTE DE LA SOLUCIÓN. Las bases del Cambio Climático. causas, consecuencias y soluciones INFORMARSE ES PARTE DE LA SOLUCIÓN Las bases del Cambio Climático causas, consecuencias y soluciones Cuando hablamos de Cambio climático nos referimos a los cambios del clima mundial por el aumento de

Más detalles

Una de cada cuatro empresas necesita el beneficio de diez años para devolver su deuda, casi el doble que la media europea

Una de cada cuatro empresas necesita el beneficio de diez años para devolver su deuda, casi el doble que la media europea www.fbbva.es DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN NOTA DE PRENSA Estudio sobre endeudamiento y estructura financiera de las empresas de la Fundación BBVA y el Ivie Una de cada cuatro empresas necesita el beneficio

Más detalles

Conceptos sobre cambio climático:

Conceptos sobre cambio climático: Conceptos sobre cambio climático: Qué es el cambio climático? Según definición de la CMNUCC, es el cambio del clima atribuido directa o indirectamente a actividades humanas que alteran la composición de

Más detalles

Eficiencia Energética con ISO 50001

Eficiencia Energética con ISO 50001 Eficiencia Energética con ISO 50001 Mejore el desempeño energético de su organización, reduzca sus costos de producción o provisión de servicios y logre mayor competitividad: organizaciones en todo el

Más detalles

MERCADOS DE CARBONO CAMBIO CLIMATICO FORTALECIMIENTO DEL MDL FORESTAL

MERCADOS DE CARBONO CAMBIO CLIMATICO FORTALECIMIENTO DEL MDL FORESTAL MERCADOS DE CARBONO CAMBIO CLIMATICO FORTALECIMIENTO DEL MDL FORESTAL 19 DE FEBRERO DE 2008 QUÉ ES UN MERCADO Es una estructura social que permite que sus participantes intercambien derechos, bienes, servicios,

Más detalles

NIFBdM B-12 COMPENSACIÓN DE ACTIVOS FINANCIEROS Y PASIVOS FINANCIEROS

NIFBdM B-12 COMPENSACIÓN DE ACTIVOS FINANCIEROS Y PASIVOS FINANCIEROS NIFBdM B-12 COMPENSACIÓN DE ACTIVOS FINANCIEROS Y PASIVOS FINANCIEROS OBJETIVO Establecer los criterios de presentación y revelación relativos a la compensación de activos financieros y pasivos financieros

Más detalles

ANÁLISIS BURSÁTIL: UNIDAD UNO

ANÁLISIS BURSÁTIL: UNIDAD UNO ANÁLISIS BURSÁTIL: UNIDAD UNO BOLSA DE VALORES COMPOSICIÓN DEL UNIVERSO BURSÁTIL Dentro de un mercado financiero cada actor tiene su función e interactúa con el medio para crear el equilibrio necesario

Más detalles

El efecto del poder económico de las mujeres en América Latina y el Caribe

El efecto del poder económico de las mujeres en América Latina y el Caribe El efecto del poder económico de las mujeres en América Latina y el Caribe Resumen Ejecutivo En la última década, el crecimiento económico de América Latina y el Caribe (ALC) se aceleró de manera considerable,

Más detalles

Contenido. Antecedentes. Estrategia Institucional 2010-2014. Situación Actual del Área. Estrategia de Apoyo al Sector Energía. Mecanismos de Apoyo

Contenido. Antecedentes. Estrategia Institucional 2010-2014. Situación Actual del Área. Estrategia de Apoyo al Sector Energía. Mecanismos de Apoyo Contenido Antecedentes Estrategia Institucional 2010-2014 Situación Actual del Área Estrategia de Apoyo al Sector Energía Mecanismos de Apoyo Experiencia del BCIE: 1960-2012 Proyectos en Ejecución 2011-2012

Más detalles

El Plan de Empresa tiene una doble función: Herramienta de Gestión. Herramienta de Planificación

El Plan de Empresa tiene una doble función: Herramienta de Gestión. Herramienta de Planificación Plan de Empresa 1. Qué es un Plan de Empresa? 2. Para qué sirve un Plan de Empresa? 3. Por qué elaborar un Plan de Empresa? 4. Contenido de un Plan de Empresa 5. Plan Financiero 6. Beneficios de realizar

Más detalles

CAPITULO XIV EL CONTRATO DE UNDERWRITING

CAPITULO XIV EL CONTRATO DE UNDERWRITING CAPITULO XIV EL CONTRATO DE UNDERWRITING 1. INTRODUCCIÓN La técnica del underwriting ha demostrado ser un mecanismo que encamina el proceso de evolución de los mercados de capitales del mundo. La contribución

Más detalles

CONFERENCIAS DE LAS PARTES (COP S) Y SUS PRINCIPALES RESULTADOS. Cro. Augusto Flores Viceministro MARENA Delegado ante la COP21

CONFERENCIAS DE LAS PARTES (COP S) Y SUS PRINCIPALES RESULTADOS. Cro. Augusto Flores Viceministro MARENA Delegado ante la COP21 CONFERENCIAS DE LAS PARTES (COP S) Y SUS PRINCIPALES RESULTADOS Cro. Augusto Flores Viceministro MARENA Delegado ante la COP21 LA CMNUCC Y LAS COP Primera Cumbre para la Tierra, Estocolmo, 1972 Primera

Más detalles

Disposición complementaria modificada en Sesión de Directorio N 967.14 del 15 de diciembre de 2014.

Disposición complementaria modificada en Sesión de Directorio N 967.14 del 15 de diciembre de 2014. Normas Complementarias Artículo 21 Disposición complementaria modificada en Sesión de Directorio N 967.14 del 15 de diciembre de 2014. VENTAS DESCUBIERTAS AL CONTADO CON ACCIONES Y VALORES REPRESENTATIVOS

Más detalles

El plan de mercadeo. Material de apoyo. El plan de mercadeo

El plan de mercadeo. Material de apoyo. El plan de mercadeo Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Ciencias Económicas Escuela de Administración de Empresas Área de Mercadotecnia Mercadotecnia III El plan de Es un documento de trabajo que detalla acciones

Más detalles

Política General de control y Gestión de riesgos 18/02/14

Política General de control y Gestión de riesgos 18/02/14 Política General de control y Gestión de riesgos 18/02/14 índice Política General de control y Gestión de riesgos 3 1. objeto 3 2. alcance 3 3. Factores de riesgo - definiciones 3 4. Principios básicos

Más detalles

Indicadores del Sistema Financiero en México

Indicadores del Sistema Financiero en México Indicadores del Sistema Financiero en México iescefp / 1 / 13 1 de mayo de 13 El pasado ocho de mayo, el Ejecutivo Federal y el Consejo Rector del Pacto por México presentaron ante la H. Cámara de Diputados

Más detalles

OFICINA ARGENTINA DEL MECANISMO PARA UN DESARROLLO LIMPIO (OAMDL) CAMBIO CLIMATICO Y MECANISMO DE DESARROLLO LIMPIO (MDL)

OFICINA ARGENTINA DEL MECANISMO PARA UN DESARROLLO LIMPIO (OAMDL) CAMBIO CLIMATICO Y MECANISMO DE DESARROLLO LIMPIO (MDL) OFICINA ARGENTINA DEL MECANISMO PARA UN DESARROLLO LIMPIO (OAMDL) CAMBIO CLIMATICO Y MECANISMO DE DESARROLLO LIMPIO (MDL) GEIs - Efecto Invernadero - Cambio Climático UNFCCC - Protocolo de Kyoto - MDL

Más detalles

1. INTRODUCCION. características de absorción de la radiación infrarroja, de su concentración y de su vida media en la atmósfera.

1. INTRODUCCION. características de absorción de la radiación infrarroja, de su concentración y de su vida media en la atmósfera. 1. INTRODUCCION De la radiación solar incidente sobre el globo terrestre, alrededor del 30% es reflejada al espacio y el resto es absorbida por la atmósfera, los hielos, los océanos, los continentes y

Más detalles

FONDOS DE INVERSION ABIERTOS EN CHILE

FONDOS DE INVERSION ABIERTOS EN CHILE FONDOS DE INVERSION ABIERTOS EN CHILE Por Sra. Vivianne Rodríguez Bravo, Jefe de División Control Intermediarios de Valores Los fondos de inversión abiertos en Chile (fondos mutuos) se definen de acuerdo

Más detalles

Ford Credit de México, S.A de C.V., Sociedad Financiera de Objeto Múltiple, E.N.R. POSICIÓN EN INSTRUMENTOS FINANCIEROS DERIVADOS

Ford Credit de México, S.A de C.V., Sociedad Financiera de Objeto Múltiple, E.N.R. POSICIÓN EN INSTRUMENTOS FINANCIEROS DERIVADOS Ford Credit de México, S.A de C.V., Sociedad Financiera de Objeto Múltiple, E.N.R. POSICIÓN EN INSTRUMENTOS FINANCIEROS DERIVADOS Ford Credit de México, S.A. de C.V. Sociedad Financiera de Objeto Múltiple

Más detalles

ESTRATEGIA NACIONAL EN CAMBIO CLIMÁTICO: ESTRUCTURA. INTRODUCCIÓN. OBJETIVOS GENERALES Y MEDIOS

ESTRATEGIA NACIONAL EN CAMBIO CLIMÁTICO: ESTRUCTURA. INTRODUCCIÓN. OBJETIVOS GENERALES Y MEDIOS ESTRATEGIA NACIONAL EN CAMBIO CLIMÁTICO: ESTRUCTURA. INTRODUCCIÓN. OBJETIVOS GENERALES Y MEDIOS a) ESTRUCTURA I. Autoridades Gubernamentales II. Prólogo III. Índice: a) Introducción.. Antecedentes. Argentina

Más detalles

Mecanismo de Desarrollo Limpio en Costa Rica

Mecanismo de Desarrollo Limpio en Costa Rica Mecanismo de Desarrollo Limpio en Costa Rica Costa Rica fue el primer país a nivel mundial en comprobar los mecanismos de flexibilidad del tipo MDL, ya desde el año 1994 con el gobierno de Estados Unidos

Más detalles

Pacto Climático Global de Ciudades. Pacto de la Ciudad de México

Pacto Climático Global de Ciudades. Pacto de la Ciudad de México Pacto Climático Global de Ciudades Pacto de la Ciudad de México Reconociendo que las ciudades juegan un papel estratégico en el combate al cambio climático debido a que son centros de innovación económica,

Más detalles

NIC 38 Activos Intangibles

NIC 38 Activos Intangibles 2012 Resumen técnico NIC 38 Activos Intangibles emitida el 1 de enero de 2012. Incluye las NIIF con fecha de vigencia posterior al 1 de enero de 2012 pero no las NIIF que serán sustituidas. Este extracto

Más detalles

INTERRUPCION A LA EXPLOTACION

INTERRUPCION A LA EXPLOTACION Mantener la Independencia es Poder Elegir INTERRUPCION A LA EXPLOTACION NEWSLETTER La COBERTURA correcta al momento del SINESTRO. Introducción. El objetivo de todo seguro es simple, compensar el asegurado

Más detalles

EL PAPEL DE LOS MECANISMOS BASADOS EN PROYECTOS EN EL MARCO DEL CAMBIO CLIMÁTICO

EL PAPEL DE LOS MECANISMOS BASADOS EN PROYECTOS EN EL MARCO DEL CAMBIO CLIMÁTICO EL PAPEL DE LOS MECANISMOS BASADOS EN PROYECTOS EN EL MARCO DEL CAMBIO CLIMÁTICO GENERAL RESPUESTA INTERNACIONAL U N F C C Convención Marco de NNUU sobre Cambio Climático - 1994 Objetivo Lograr la estabilización

Más detalles

Impacto de la convergencia de las Normas internacionales de Información Financiera en el gobierno corporativo

Impacto de la convergencia de las Normas internacionales de Información Financiera en el gobierno corporativo Impacto de la convergencia de las Normas internacionales de Información Financiera en el gobierno corporativo IFRS y el Gobierno Corporativo En América Latina el Estado sigue siendo un importante propietario

Más detalles

INSTRUCTIVO MERCADO FUTURO. Proyecto de Comercialización de Granos y Cobertura de Precios. Proyecto FIA código PYT-2010-0177

INSTRUCTIVO MERCADO FUTURO. Proyecto de Comercialización de Granos y Cobertura de Precios. Proyecto FIA código PYT-2010-0177 Proyecto de Comercialización de Granos y Cobertura de Precios. 2012 Contenido Introducción... 3 I. Para qué sirve... 4 II. Cómo funciona... 4 a. Contratos de futuros... 5 Ejemplos... 6 Contrato de Venta...

Más detalles

La RICG y el Panorama de las Compras Públicas Sustentables en Latinoamérica. www.ricg.org

La RICG y el Panorama de las Compras Públicas Sustentables en Latinoamérica. www.ricg.org La RICG y el Panorama de las Compras Públicas Sustentables en Latinoamérica www.ricg.org Qué es la RICG? Facilitación, acceso, asistencia, generación, diseminación, investigación, promoción, enlaces, capacitación,

Más detalles

Portal Regional para la Trasferencia de Tecnología y la Acción frente al Cambio Climático (REGATTA)

Portal Regional para la Trasferencia de Tecnología y la Acción frente al Cambio Climático (REGATTA) Portal Regional para la Trasferencia de Tecnología y la Acción frente al Cambio Climático (REGATTA) México DF, 11 de diciembre de 2013 Roberto Borjabad, Oficial de Programa - Cambio Climático Programa

Más detalles

Emisión de Gases Efecto Invernadero

Emisión de Gases Efecto Invernadero Objetivo La contaminación atmosférica es un problema tanto local como global provocado por la emisión de determinadas sustancias que, bien por sí solas, bien por las resultantes de sus reacciones químicas,

Más detalles

CONTABILIZACIÓN DE INVERSIONES EN ASOCIADAS. NEC 20 Norma Ecuatoriana de Contabilidad 20

CONTABILIZACIÓN DE INVERSIONES EN ASOCIADAS. NEC 20 Norma Ecuatoriana de Contabilidad 20 CONTABILIZACIÓN DE INVERSIONES EN ASOCIADAS CONTENIDO NEC 20 Norma Ecuatoriana de Contabilidad 20 Contabilización de Inversiones en Asociadas Alcance Definiciones Influencia significativa Métodos de contabilidad

Más detalles

búsqueda constante por crear el avance tecnológico, económico y social. Éste ser

búsqueda constante por crear el avance tecnológico, económico y social. Éste ser Introducción El ser humano siempre trata de complacer y satisfacer sus necesidades, esa es la razón de su búsqueda constante por crear el avance tecnológico, económico y social. Éste ser comprende que

Más detalles

Curso Internacional de Gestión Eficiente de Residuos de Lámparas

Curso Internacional de Gestión Eficiente de Residuos de Lámparas Curso Internacional de Gestión Eficiente de Residuos de Lámparas Programa del Curso UNEP LA INICIATIVA EN.LIGHTEN El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y del Fondo para el Medio

Más detalles

La Bolsa Mexicana de Valores como opción de financiamiento

La Bolsa Mexicana de Valores como opción de financiamiento Comercio Exterior La Bolsa Mexicana de Valores como opción de financiamiento Juan Pablo Góngora Pérez* Fuente: http://www.sxc.hu/browse.phtml?f=download&id=1350809 Uno de los principios empresariales básicos

Más detalles

FUNCIÓN FINANCIERA DE LA EMPRESA

FUNCIÓN FINANCIERA DE LA EMPRESA FUNCIÓN FINANCIERA DE LA EMPRESA La función financiera, junto con las de mercadotecnia y producción es básica para el buen desempeño de las organizaciones, y por ello debe estar fundamentada sobre bases

Más detalles

En la gestión del turismo debe

En la gestión del turismo debe 1.1 FINALIDADES DE LA GUÍA En la gestión del turismo debe tenerse en cuenta la consideración del entorno natural y cultural. Esta consideración, sin embargo, sólo la tendrán presente los respectivos responsables

Más detalles

CONFERENCIA SOBRE VULNERABILIDAD Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO: UN RETO PARA EL DESARROLLO DE GUATEMALA (Ciudad de Guatemala, 6 de marzo de 2015)

CONFERENCIA SOBRE VULNERABILIDAD Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO: UN RETO PARA EL DESARROLLO DE GUATEMALA (Ciudad de Guatemala, 6 de marzo de 2015) CONFERENCIA SOBRE VULNERABILIDAD Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO: UN RETO PARA EL DESARROLLO DE GUATEMALA (Ciudad de Guatemala, 6 de marzo de 2015) 1. Nuestro clima está cambiando El Panel Intergubernamental

Más detalles

El buen funcionamiento del Sistema Financiero es fundamental para el crecimiento de la

El buen funcionamiento del Sistema Financiero es fundamental para el crecimiento de la CONCLUSIÓN. El buen funcionamiento del Sistema Financiero es fundamental para el crecimiento de la economía de un país, ya que es el medio que permite la asignación eficiente de capital, al poner en contacto

Más detalles

DECISION ADOPTADA POR LA CONFERENCIA DE LAS PARTES EN EL CONVENIO SOBRE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA EN SU 11ª REUNIÓN

DECISION ADOPTADA POR LA CONFERENCIA DE LAS PARTES EN EL CONVENIO SOBRE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA EN SU 11ª REUNIÓN CBD Distr. GENERAL UNEP/CBD/COP/DEC/XI/7 5 de diciembre de 2012 CONFERENCIA DE LAS PARTES EN EL CONVENIO SOBRE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA Undécima reunión Hyderabad, India, 8 a 19 de octubre de 2012 Tema

Más detalles

Norma ISO 14001: 2004

Norma ISO 14001: 2004 Norma ISO 14001: 2004 Sistema de Gestión Ambiental El presente documento es la versión impresa de la página www.grupoacms.com Si desea más información sobre la Norma ISO 14001 u otras normas relacionadas

Más detalles

Financiamiento para Sistemas FV Conectados a Red. Fuentes de Financiamiento. Noviembre 2011

Financiamiento para Sistemas FV Conectados a Red. Fuentes de Financiamiento. Noviembre 2011 Financiamiento para Sistemas FV Conectados a Red Fuentes de Financiamiento Noviembre 2011 1. Antecedentes Antecedentes Aunque todavía no es una fuente importante de generación de electricidad, la tecnología

Más detalles

Política de cohesión 2014-2020. FONDOS ESTRUCTURALES Y DE INVERSIÓN EUROPEOS (Fondos EIE)

Política de cohesión 2014-2020. FONDOS ESTRUCTURALES Y DE INVERSIÓN EUROPEOS (Fondos EIE) Política de cohesión 2014-2020 FONDOS ESTRUCTURALES Y DE INVERSIÓN EUROPEOS (Fondos EIE) INTRODUCCIÓN La política de cohesión es el principal instrumento de inversión para apoyar las prioridades clave

Más detalles

Abriendo Oportunidades al mercado MDL en Chile

Abriendo Oportunidades al mercado MDL en Chile Abriendo Oportunidades al mercado MDL en Chile Dr. Rolando Chamy M. Director Proyecto CFG-MDL Chile Elba Vivanco T Director Alterno del Proyecto CGF-MDL Chile CGF MDL Chile Historia Convención Marco de

Más detalles

Finance Alliance for Sustainable Trade (FAST)

Finance Alliance for Sustainable Trade (FAST) Financiamiento de Aceite de Palma en América Latina: Retos, Oportunidades, Servicios y Necesidades desde la perspectiva de las Instituciones Financieras Finance Alliance for Sustainable Trade (FAST) 2º

Más detalles

Producción en Ciclo Cerrado Facilitando la Transición hacia una Economía Circular en las Américas

Producción en Ciclo Cerrado Facilitando la Transición hacia una Economía Circular en las Américas Producción en Ciclo Cerrado Facilitando la Transición hacia una Economía Circular en las Américas Antecedentes Las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES) representan casi dos tercios del empleo

Más detalles

Negocios sostenibles en países en desarrollo - Ejemplo de Enertek en Perú -

Negocios sostenibles en países en desarrollo - Ejemplo de Enertek en Perú - Raphael Mankopf Student in the Master of Science in Economics and Master in international Management CEMS at Stockholm School of Economics. Sweden Negocios sostenibles en países en desarrollo - Ejemplo

Más detalles

1.2 Elaboración de Ejercicio de Planeación Estratégica, que defina:

1.2 Elaboración de Ejercicio de Planeación Estratégica, que defina: PLAN DE NEGOCIOS I. Definición Documento de análisis con información ordenada para toma de decisiones sobre llevar a la práctica una idea, iniciativa o proyecto de negocio.tiene entre sus características

Más detalles

Enfoque del Marco Lógico (EML)

Enfoque del Marco Lógico (EML) Enfoque del Marco Lógico (EML) Qué es el EML? Es una herramienta analítica que se utiliza para la mejorar la planificación y la gestión de proyectos tanto de cooperación al desarrollo como de proyectos

Más detalles

ASOCIACIONES PÚBLICO PRIVADAS (APP)

ASOCIACIONES PÚBLICO PRIVADAS (APP) ASOCIACIONES PÚBLICO PRIVADAS (APP) Para la construcción y mantenimiento de la infraestructura nacional ASOCIACIONES PÚBLICO- PRIVADAS (APP S) Asociaciones Público Privadas APP s Una Asociación Público

Más detalles

DECLARACIÓN XV FORO INSTITUCIONALIZADO DE DESARROLLO E INTEGRACIÓN TURISTICA DE CENTROAMERICA Y REPUBLICA DOMINICANA

DECLARACIÓN XV FORO INSTITUCIONALIZADO DE DESARROLLO E INTEGRACIÓN TURISTICA DE CENTROAMERICA Y REPUBLICA DOMINICANA DECLARACIÓN XV FORO INSTITUCIONALIZADO DE DESARROLLO E INTEGRACIÓN TURISTICA DE CENTROAMERICA Y REPUBLICA DOMINICANA MIPYMES TURÍSTICAS, EJE FUNDAMENTAL DE LA INTEGRACIÓN REGIONAL Las y los participantes

Más detalles

América. Estados Unidos de

América. Estados Unidos de Estados Unidos de América Uno de los principales países emisores de CO 2 en 2010. Desde 2008, el gobierno de los Estados Unidos ha respaldado la decisión de realizar la transferencia de energía de combustibles

Más detalles

Energía y Cambio Climático en América Latina y El Caribe

Energía y Cambio Climático en América Latina y El Caribe Energía y Cambio Climático en América Latina y El Caribe Fernando Ferreira Secretario Ejecutivo ENCUENTRO IBEROAMERICANO SOBRE DESARROLLO SOSTENIBLE EIMA 2014 26 de noviembre, 2014 Madrid, España Contenido

Más detalles

QUÉ PODEMOS HACER PARA ENFRENTAR EL CAMBIO CLIMÁTICO A NIVEL NACIONAL? MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN

QUÉ PODEMOS HACER PARA ENFRENTAR EL CAMBIO CLIMÁTICO A NIVEL NACIONAL? MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN INFORMACIÓN GENERAL QUÉ PODEMOS HACER PARA ENFRENTAR EL CAMBIO CLIMÁTICO A NIVEL NACIONAL? MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN Desde la celebración de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático

Más detalles

Norma ISO 14001: 2015

Norma ISO 14001: 2015 Norma ISO 14001: 2015 Sistema de Gestión Medioambiental El presente documento es la versión impresa de la página www.grupoacms.com Si desea más información sobre la Norma ISO 14001 u otras normas relacionadas

Más detalles

Resumen del Informe Stern. La economía del cambio Climático

Resumen del Informe Stern. La economía del cambio Climático Resumen del Informe Stern. La economía del cambio Climático Resumen del Informe Stern. La economía del cambio climático EL INFORME STERN: ES. un informe realizado por el economista Sir Nicholas Stern que

Más detalles

3 MERCADO SECUNDARIO DE DEUDA DEL ESTADO

3 MERCADO SECUNDARIO DE DEUDA DEL ESTADO 3 MERCADO SECUNDARIO DE DEUDA DEL ESTADO 3 Mercado secundario de deuda del Estado 3.1 Descripción general La negociación en el mercado de deuda del Estado volvió a experimentar un descenso en 2009: a

Más detalles

Buderus Directiva ErP. En la zona verde

Buderus Directiva ErP. En la zona verde Buderus Directiva ErP En la zona verde La Unión Europea, dentro del marco de la Directiva ErP para los Lotes 1 y 2, exige que a partir del 26 de septiembre de 2015, los equipos de generación de calor y

Más detalles

Actuemos! La ONU y la Conferencia Mundial de Cambio Climático COP 20

Actuemos! La ONU y la Conferencia Mundial de Cambio Climático COP 20 Actuemos! La ONU y la Conferencia Mundial de Cambio Climático COP 20 Lima, Perú 2014 La ONU ante el cambio climático El objetivo de la ONU ante el cambio climático consiste en promover un desarrollo humano,

Más detalles

0. Introducción. 0.1. Antecedentes

0. Introducción. 0.1. Antecedentes ISO 14001:2015 0. Introducción 0.1. Antecedentes Conseguir el equilibrio entre el medio ambiente, la sociedad y la economía está considerado como algo esencial para satisfacer las necesidades del presente

Más detalles

RESUMEN DE PROYECTO PIN Titulo: Instalación de 21.1 MW de potencia en 8 Hidroeléctricas de Cuba.

RESUMEN DE PROYECTO PIN Titulo: Instalación de 21.1 MW de potencia en 8 Hidroeléctricas de Cuba. RESUMEN DE PROYECTO PIN Titulo: Instalación de 21.1 MW de potencia en 8 Hidroeléctricas de Cuba. 1. Descripción General Este proyecto se ejecutará en 7 provincias de la República de Cuba: Villa Clara,

Más detalles