ARBOLES PARA EL PROGRESO

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ARBOLES PARA EL PROGRESO"

Transcripción

1 PLAN ESTADAL DE DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL

2

3 El presente documento sintetiza el conjunto de políticas públicas que han de regir la acción de gobierno del estado bolivariano de Miranda durante el período , con base en el Programa de Gobierno presentado por Henrique Capriles Radonski al pueblo mirandino. El fin último de estas políticas es generar los cambios necesarios para lograr el mejoramiento de la calidad de vida de los mirandinos. La Misión, Visión y Valores de la Gobernación están igualmente alineados con el logro de nuestro objetivo estratégico. MISIÓN La Gobernación del estado Bolivariano de Miranda provee de forma confiable calidad de vida y genera bienestar sustentable para todos los habitantes del estado sin privilegios, ni exclusiones, mediante una gestión transparente, eficiente, honesta, responsable, cercana, optimista y con visión de futuro. VISIÓN Ser un gobierno cercano al pueblo, conocedor de sus necesidades y capaz de producir soluciones eficientes: Tener un plan y la disciplina para hacerlo realidad, poner orden y generar progreso para todos por igual. VALORES Honestidad Transparencia Responsabilidad Cercanía Eficiencia Optimismo Orden Progreso Visión de Futuro ARBOLES PARA EL PROGRESO El deseado mejoramiento de la calidad de vida del mirandino se fundamenta en cinco arboles sobre los que se hará el mayor énfasis en la gestión de gobierno, generando progreso para todos por igual. 1. Educación 2. Salud 3. Seguridad 4. Vivienda e infraestructura 5. Empleo El desarrollo del estado Miranda depende de su capital humano, por lo que la acción de gobierno estará orientada a la consolidación de estos arboles como mecanismos para proveer al pueblo mirandino de oportunidades y medios para salir de la pobreza. 3

4 BASE LEGAL DEL PLAN ESTADAL DE DESARROLLO La formulación del Plan Estadal de Desarrollo está sustentada en la normativa legal vigente en el área de planificación y el sistema de planes y otros documentos vinculantes. Los instrumentos jurídicos sobre los cuales se sustenta el Plan Estadal de Desarrollo del Estado Miranda son los siguientes: la participación y el apoyo de los sectores sociales. Artículo 10: Se entiende por viabilidad económico-financiera, que el desarrollo de los planes cuenten con suficientes recursos humanos, naturales y financieros. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (Publicada en Gaceta Oficial Nº de fecha 30/12/99) La carta magna expresa las directrices constitucionales para la organización de los Poderes Públicos, así como las competencias a nivel estadal y la debida sustentación de los derechos y deberes ciudadanos: Artículo 299: El régimen socioeconómico de la República Bolivariana de Venezuela se fundamenta en los principios de justicia social, democracia, eficiencia, libre competencia, protección del ambiente, productividad y solidaridad, a los fines de asegurar el desarrollo humano integral y una existencia digna y provechosa para la colectividad. El Estado, conjuntamente con la iniciativa privada, promoverá el desarrollo armónico de la economía nacional con el fin de generar fuentes de trabajo, alto valor agregado nacional, elevar el nivel de vida de la población y fortalecer la soberanía económica del país, garantizando la seguridad jurídica, solidez, dinamismo, sustentabilidad, permanencia y equidad del crecimiento de la economía, para lograr una justa distribución de la riqueza mediante una planificación estratégica democrática, participativa y de consulta abierta. Ley Orgánica de Planificación (Publicada en Gaceta Oficial Nº de fecha 13/11/01) Este instrumento jurídico establece los lineamientos para la organización y aplicación de la planificación en los diferentes niveles territoriales de gobierno, promoviendo y fortaleciendo los mecanismos de consulta y participación democrática establecidos en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. La direccionalidad del Plan Estadal de Desarrollo está sustentada en su imagen objetivo, definida en la Ley como (...) el conjunto de proposiciones deseables a futuro para un período determinado, elaboradas por los órganos de planificación. (2001, Art. 3) Asimismo, el logro de la imagen objetivo dependerá de la viabilidad de los planes desde el punto de vista socio-político, financiero y técnico: Artículo 8: Para lograr la imagen objetivo los planes deben ser socio-político, económico-financiero y técnicamente viables. Artículo 9: Se entiende por viabilidad sociopolítica, que el desarrollo de los planes cuenten con Artículo 11: Se entiende por viabilidad técnica que los planes se elaboren, ejecuten y evalúen con el suficiente conocimiento instrumental y la terminología apropiada. Por otra parte, se destaca la responsabilidad del Gobernador y del Consejo Estadal de Coordinación y Planificación de Políticas Públicas en la formulación del Plan Estadal de Desarrollo: Artículo 24: Corresponde al Gobernador de cada estado elaborar el Plan Estadal de Desarrollo, los programas y acciones correspondientes, de conformidad con los Planes Nacionales y en coordinación con el Consejo de Planificación y Coordinación de Políticas Públicas, con los organismos regionales y con los Consejos Locales de Planificación Pública correspondientes. Artículo 25: Corresponde a cada Consejo de Planificación y Coordinación de Políticas Públicas, asegurar la coordinación y participación social en la elaboración y seguimiento del Plan Estadal de Desarrollo, así como de los programas y acciones que se ejecuten en el estado, y garantizar que los planes estadales de desarrollo estén debidamente articulados con los planes nacionales y regionales correspondientes. Artículo 52: El Plan Estadal de Desarrollo expresa las directrices de gobierno de cada uno de los estados, para el período de cuatro años de gestión. En su formulación deberá tomarse en consideración lo dispuesto en las líneas generales del plan de desarrollo económico y social de la Nación, en el Plan Nacional de Desarrollo y en el correspondiente Plan de Desarrollo Regional. Artículo 53: Los planes, políticas, programas y proyectos de los órganos y entes estadales deberán articularse al Plan Estadal de Desarrollo elaborado por el Gobernador. Ley de los Consejos Estadales de Planificación y Coordinación de Políticas Públicas (Publicada en Gaceta Oficial Nº de fecha 20/08/2002) Esta Ley tiene como finalidad regular el funcionamiento de los Consejos Estadales de Planificación y Coordinación, en su carácter de órgano rector de la planificación de políticas públicas a nivel estadal. Al respecto, el artículo 3 destaca entre las funciones del Consejo Estadal de Planificación las siguientes: 4

5 Artículo 3: Los Consejos Estadales de Planificación y Coordinación de Políticas Públicas en el cumplimiento de sus funciones tendrán los siguientes lineamientos: 1. La especificidad de cada estado y de sus municipios integrantes, tomando en consideración las condiciones de la población, desarrollo económico, capacidad para generar ingresos fiscales propios, situación geográfica, elementos históricos, culturales y otros factores relevantes. 2. Una visión integral del proceso de desarrollo territorial que defina pautas sobre la explotación racional de los recursos, la orientación de las inversiones, el sentido del desarrollo tecnológico, la prestación eficiente de los servicios y que impulse y promueva el proceso de desconcentración poblacional. 3. La adecuación y vinculación del Plan de Desarrollo Estadal con el Plan Nacional de Desarrollo, con el Plan Nacional de Desarrollo Regional y demás planes nacionales que establezcan las leyes. 4. La adecuación y vinculación de los Planes Municipales de Desarrollo al contenido del Plan de Desarrollo Estadal. Artículo 4: Los Consejos Estadales de Planificación y Coordinación de Políticas Públicas, para el cumplimiento de sus funciones, deberán tomar en cuenta: 1. El Plan de Desarrollo de Estadal. 2. El Plan Operativo Anual del Estado. 3. El Presupuesto Consolidado del Estado. 4. La ley del marco plurianual del presupuesto, para el período al cual corresponda. 5. Los planes sectoriales y regionales de los diferentes ministerios, institutos autónomos y empresas del Poder Público Nacional que tengan asiento en el estado. 6. Los demás instrumentos previstos en la Ley de Planificación, a nivel estadal. Artículo 9: Las competencias de los Consejos Estadales de Planificación y Coordinación de Políticas Públicas son las siguientes: 1. Discutir, aprobar y modificar el Plan de Desarrollo Estadal, a propuesta del Gobernador o Gobernadora, de conformidad con las líneas generales aprobadas por el Consejo Legislativo Estadal, en el marco del Plan Nacional de Desarrollo y del correspondiente Plan Nacional de Desarrollo Regional. 2. Establecer y mantener la debida coordinación y cooperación de los distintos niveles de gobierno nacional, estadal y municipal, en lo atinente al diseño y ejecución de planes de desarrollo. 3. Evaluar el efecto económico y social del gasto público consolidado en el Estado, de conformidad con los planes de desarrollo. 4. Evaluar el cumplimiento del Plan de Desarrollo Estadal a través de informes que deberán ser remitidos al Consejo Legislativo Estadal. 5. Formular recomendaciones y observaciones a los Planes de Desarrollo Local de acuerdo a los Planes de Desarrollo Estadal. Constitución del Estado Bolivariano de Miranda (Publicada en Gaceta Estadal N 0086 de fecha 28/07/06) Este instrumento jurídico contempla la organización político-administrativa del estado Bolivariano de Miranda, así como los deberes, atribuciones y competencias del poder público estadal: Artículo 70: Son deberes del Gobernador o Gobernadora del estado bolivariano de Miranda ( ): 5. Presentar al Consejo Legislativo del Estado durante el primer año del período constitucional, el Plan de Desarrollo Económico y Social del Estado para el respectivo período constitucional. ( ) 12. Promover la participación de las comunidades organizadas en la formulación, ejecución y evaluación de las políticas mico y social del estado. ( ) ARTICULACIÓN CON LOS LINEAMIENTOS GENERALES DEL PLAN ECONÓMICO Y SOCIAL DE LA NACIÓN El Plan Nacional de Desarrollo es un instrumento que orienta la planificación de largo plazo. El Plan Estadal de Desarrollo se inscribe en un horizonte temporal más restringido, que corresponde al mediano plazo. Entre los lineamientos generales del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación ( ) destaca el de la Suprema Felicidad Social. Éste es justamente el punto de encuentro entre estos dos niveles temporales y espaciales de planificación. Al igual que en el Plan Nacional de Desarrollo, nuestro Plan Estadal hace énfasis en la atención e inclusión de grupos sociales que tradicionalmente han sido desatendidos y excluidos. Queremos elevar la calidad de vida del pueblo mirandino mediante la provisión de servicios que satisfagan oportunamente las necesidades sociales básicas en las áreas de salud, educación, vivienda y empleo. En particular, nuestros objetivos incluyen la reducción de la pobreza, la expansión de la matricula escolar, la atención primaria de la salud, y la mejora en las condiciones de habitabilidad de las viviendas de los grupos sociales de bajos ingresos. Adicionalmente, y en consonancia con el lineamiento de la Suprema Felicidad Social promoveremos la participación comunitaria, la educación ambiental y la identidad cultural. 5

6 imagen OBJEtivO EStADO MiRAnDA 2012 El estado Miranda propiciará la mejora de la calidad de vida de sus habitantes mediante la prestación de servicios mas eficientes y focalizados a los colectivos de mayor vulnerabilidad, mediante la inclusión social sin distinción de de género, condición física, económica o política y la consolidación de las redes sociales como modo de organización para la atención eficiente y oportuna de las necesidades sociales. La participación tendrá papel protagónico en el establecimiento de compromisos entre el gobierno regional y los ciudadanos. Los mirandinos tendrán acceso a una educación de calidad que permita el desarrollo de sus potencialidades, promoviendo el bienestar social de la población estudiantil y docente, la ampliación, mejora y dotación de la planta física escolar, y la identificación de la población estudiantil con sus centros de estudio. Existirá una responsabilidad compartida entre la población estudiantil, comunidad, empresa privada y gobierno. La actuación del gobierno regional como articulador, promotor e impulsor de iniciativas productivas generará nuevas oportunidades de empleo, mejorando la calidad del mismo. El estado avanza hacia su consolidación como multidestino turístico competitivo, y se apoya en su potencial agrícola para propiciar el desarrollo de las áreas rurales de la entidad. Se logra reducir el déficit de infraestructuras para satisfacer las demandas de la población, proveyendo una oferta oportuna y adecuada de servicios públicos de calidad y mejorando la movilidad de los ciudadanos. Se ampliará la asistencia sanitaria mediante nuevas modalidades de gestión, con énfasis en la atención médica preventiva y curativa en las zonas de mayor vulnerabilidad desatendidas por el sistema de salud centralizado. El mejoramiento de las condiciones de vida de los mirandinos, aunado a la mejora de la capacidad de respuesta de los organismos competentes ante eventos que comprometan la seguridad de los ciudadanos y de sus bienes, propiciará la reducción de la violencia en el Estado. Las actuaciones del gobierno regional propiciarán la preservación y sostenibilidad del medio ambiente mirandino mediante la disminución de los niveles de contaminación y vulnerabilidad ambiental de asentamientos humanos, aumento de disponibilidad de recursos hídricos y mantenimiento de espacios naturales para el disfrute de los mirandinos. Se apoya, promueve e incentiva el hecho cultural como eje de desarrollo humano, privilegiando la valoración y apreciación de la herencia cultural del estado. Se consolida la masificación deportiva y el deporte organizado, incorporando a la práctica deportiva a la población mirandina y mejorando la posición deportiva del Estado a nivel nacional. 6

7 ÁREA DE ACCIÓN PÚBLICA CARACTERIZACIÓN TERRITORIAL ÁREA DE ACCIÓN PÚBLICA

8

9 CARACTERIZACIÓN TERRITORIAL SITUACIÓN GEOGRÁfICA Y EVOLUCIÓN TERRITORIAL UBICACIÓN Y LOCALIZACIÓN GEOGRÁfICA El estado bolivariano de Miranda está localizado en la región centro norte del país (Ver mapa), limitando al Norte con el Distrito Capital, el estado Vargas y el Mar Caribe; al Sur con los estados Aragua y Guárico; al Este con el estado Anzoátegui y el Mar Caribe y al Oeste con el estado Aragua. En cuanto a su localización geográfica, se sitúa entre las coordenadas: de Latitud Norte de Longitud Oeste El estado tiene una superficie de siete mil novecientos cincuenta kilómetros cuadrados (7.950 km2) equivalente al 0,9% del territorio nacional, ubicándose como el décimo séptimo (17) estado de Venezuela en superficie, entre las 23 entidades federales del país. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL ESTADO BOLIVARIANO DE MIRANDA En Venezuela, la estructura político territorial ha mostrado un gran dinamismo a lo largo de 190 años de vida republicana, que se ha manifestado en recurrentes cambios en el número de unidades políticas de primero, segundo y tercer orden. El estado bolivariano de Miranda no ha escapado a estos hechos históricos. Su espacio geográfico ha sido fuertemente influenciado por estas transformaciones que, en su gran mayoría, fueron resultado de eventos de carácter político, en ausencia de una real planificación. El territorio que hoy ocupa el estado estuvo incorporado a la antigua provincia de Caracas durante el siglo XIX. En 1814, el Congreso Nacional acordó dividirla en tres provincias: Aragua, Guárico y Caracas; esta última seguía incluyendo a los Cantones Caucagua, Guarenas, Ocumare, Petare, Río Chico y Santa Lucía. Posteriormente, en 1854, se incorporaron los Cantones de Curiepe, Guaicaipuro y Maiquetía. La ley de división político territorial del 22 de Abril de 1856, conservó idéntica la organización territorial de la provincia y su capital continuó en la ciudad de Caracas. La Constitución Federal del 28 de marzo de 1864 declaró a las 20 provincias como estados independientes y unidos para formar una nación libre y soberana con el nombre de Estados Unidos de Venezuela. Este ordenamiento consagró la creación del Distrito Federal, integrado por los Cantones: Caracas, La Guaira y Maiquetía. La capital estadal fue trasladada a Petare. A fines de 1864, el estado denominado Caracas, hoy conocido como el estado bolivariano de Miranda, recibió el nombre de Bolívar, convirtiéndose así en la primera entidad federal en llevar el nombre del Libertador. Instalado el Gobierno de la Revolución Azul el 28 de junio de 1868, se emitió una disposición por la cual los tres departamentos que constituían el Distrito Federal se integrarían al estado Bolívar. Posteriormente, en la Constitución de 1874 se mantuvo el estado Bolívar dentro de la división territorial del país. En razón de diversos acontecimientos de carácter político, Venezuela vio modificada su división políticoterritorial varias veces. En una de esas modificaciones se acordó cambiar el nombre del estado Bolívar por estado Guzmán Blanco. Para el 23 de diciembre de 1889, la legislatura del estado acordó cambiar el nombre de Guzmán Blanco por estado Miranda. El 16 de Abril de 1891, le fue cambiado el nombre nuevamente por Gran estado Miranda. El 5 de Agosto de 1909 se promulgó una nueva Constitución que instituyó la división territorial de la República en un Distrito Federal, 20 estados, 2 Territorios Federales y las Dependencias Federales. A partir de esa fecha queda estructurado el actual estado bolivariano de Miranda como una entidad independiente, con los Distritos Guaicaipuro y Sucre reincorporados a su territorio. La capital mirandina fue mudada de Ocumare del Tuy a la ciudad de Los Teques, el 13 de febrero de Desde entonces, el estado Miranda ha visto modificaciones a su territorio varias veces, según lo dispuesto por distintas leyes de división político territorial emitidas en Gaceta Oficial. Desde el 7 de marzo de 1912 hasta el 28 de Junio del 2004, el estado Miranda ha promulgado 20 gacetas oficiales, en la cuales se plasma la dinámica de los cambios político-administrativos de la entidad. Según la Gaceta Oficial vigente, Número Extraordinario del 28 de Junio del 2004, el estado Miranda se compone de 21 municipios y 55 parroquias. En el cuadro N 1 se pueden apreciar los cambios que ha sufrido el estado durante el pasado siglo, el número de distritos hasta el año y los municipios y parroquias a partir del año Por su parte, el cuadro N 2 se muestra la actual división político territorial del estado bolivariano de Miranda. 9

10

11 Cuadro No. 1 Gacetas oficiales del estado Miranda, período Fecha de publicación Unidades político-administrativas Distritos Municipios Parroquias Fuente: Gaceta Oficial del estado Miranda. 11

12 Cuadro No. 2 División político-territorial del estado Bolivariano de Miranda (Según Ley promulgada el 28 de Junio de 2004) 1. ACEVEDO 2. BRIÓN Unidades Político-Territoriales Municipio Parroquia Capital 1. Caucagua Caucagua 2. Aragüita 3. Arévalo González El Guapo 4. Capaya 5. Panaquire 6. Ribas Tapipa 7. Marizapa 8. El Café 1. Higuerote 2. Curiepe Higuerote 3. Tacarigua 3. BURÓZ 1. Mamporal Mamporal 4. GUAICAIPURO 1. Los Teques Los Teques 2. Cecilio Acosta San Diego 3. San Pedro 4. Tácata 5. Paracotos 6. El Jarillo 7. Altagracia de la Montaña 5. CARRIZAL 1. Carrizal Carrizal 6. LOS SALIAS 1. San Antonio de los Altos San Antonio de los Altos 7. LANDER 8. SIMÓN BOLÍVAR 9. PÁEZ 10. PEDRO GUAL 11. ANDRÉS BELLO 1. Ocumare del Tuy 2. La Democracia 3. Santa Bárbara 1. San Francisco de Yare 2. San Antonio de Yare 1. Río Chico 2. Paparo 3. EL Guapo 4. Tacarigua de la Laguna 5. San Fernando del Guapo 1. Cúpira 2. Machurucuto 1. San José de Barlovento 2. Cumbo Ocumare del Tuy San Francisco de Yare Río Chico Cúpira San José de Barlovento 12. PAZ CASTILLO 1. Santa Lucía Santa Lucia 13. INDEPENDENCIA 1. Santa Teresa del Tuy 2. El Cartanal 14. PLAZA 1. Guarenas Guarenas 15. SUCRE San Teresa del Tuy 1. Petare Petare 2. Caucaguita 3. Filas de Mariches 4. Leoncio Martínez Los Dos Caminos 5. La Dolorita 16. CHACAO 1. Chacao Chacao 1. Baruta 17. BARUTA 2. Las Minas de Baruta 3. El Cafetal 18. EL HATILLO 1. El Hatillo El Hatillo 19. URDANETA 1. Cúa Cúa 20. CRISTÓBAL ROJAS 21. ZAMORA 2. Nueva Cúa 1. Charallave Charallave 2. Las Brisas 1. Guatire Guatire 2. Bolívar Araira Nuestra Señora del Rosario de Baruta Observaciones La presente Ley de Reforma de la Ley de División Político Territorial del estado Miranda, mantiene por Capital Los Teques. El territorio se divide en 21 Municipios y 55 parroquias. Incorpora un lote de terreno que pertenece al estado Miranda. Por errores en la Ley de División Político Territorial del estado de fecha , se modificaron los límites del municipio Baruta con el municipio Libertador, originando zonas sin pertenencia político-administrativa. Se corrigen las coordenadas de los linderos entre el municipio Baruta y los municipios Los Salias y Guaicaipuro del estado Miranda sin modificar el territorio de cada una de ellos. Existen zonas que no se alinderaron correctamente dejando espacios que pertenecen al municipio Guaicaipuro sin protección legal. Fuente: Gaceta Oficial del estado Miranda. 12

13 Aspectos físico naturales El estado bolivariano de Miranda se encuentra emplazado dentro de dos filas orográficas importantes: la serranía del Litoral y la del Interior, las cuales están separadas por la depresión de la llanura barloventeña, además de los sistemas de montañas de los Valles del Tuy y el Valle de Caracas. Es una entidad con gran diversidad paisajística, desde áreas planas como la llanura costera de Barlovento (0 msnm) hasta relieves abruptos, cuyos valores de altitud alcanzan los msnm en el pico Naiguatá en la serranía del Litoral. Se distinguen seis regiones naturales: Llanura costera de Barlovento, Llanura de Barlovento, Serranía del Interior y Litoral, Valles del Tuy y Valle de Caracas. En cuanto a las condiciones climáticas del estado, los niveles altitudinales originan varios pisos bioclimáticos que varían desde el tropical localizado a lo largo de la costa hasta el montano bajo, que se desarrolla en el centro de la serranía. La pluviosidad presenta un promedio anual de y mm al sur de Barlovento y toda la zona oeste del Tuy medio que es resultado de los vientos alisios cargados de humedad que penetran por la zona barloventeña. La temperatura máxima y mínima es de 27 C y 18 C, respectivamente, en el sector de cordillera. Por su parte, en la depresión de Barlovento el promedio anual es de 26 C. Asociada a esta diversidad climática, el territorio mirandino presenta una vegetación muy heterogénea que va desde plantas xerofíticas hasta comunidades de bosque siempre verde. Geología La cordillera de la Costa se eleva entre el Mar Caribe y los llanos, extendiéndose desde el macizo de Nirgua hasta la península de Paria, seccionada por la depresión del Río Unare y la fosa de Cariaco. Hace unos 80 millones de años al norte de Venezuela, empezó a elevarse la serranía del Litoral, que cuenta en la actualidad con cumbres que sobrepasan los m de altitud. Otro proceso tectónico más reciente determinó el surgimiento de la serranía del Interior. Las serranías aún se elevan lentamente y las fuerzas tectónicas se expresan periódicamente en sismos de variada intensidad, sacudiendo a este complejo mosaico geológico. Estructuralmente, el estado bolivariano de Miranda se ve afectado por un conjunto de fallas activas, inactivas e inferidas, las cuales influyen de tal manera que es considerado de medio a alto peligro sísmico (ver cuadro N 3). De igual forma múltiples eventos tectónicos en la historia geológica del estado, han ocasionado un sin número de deformaciones en la superficie como anticlinales y sinclinales, con gran presencia en la región de los Altos Mirandinos y Metropolitana, al igual que en otras tantas con posibles efectos secundarios. Cuadro No. 3 Regiones influenciadas por fallas geológicas Región Altos Mirandinos Valles del Tuy Barlovento Guarenas-Guatire Metropolitana Sucre Falla influyente Gran parte afectada por la falla de La Victoria y además la falla Tácata Charallave Gran parte afectada por la falla de Tácata Charallave, además de la falla de la Costa (inferida) Gran parte afectada por la falla de la Costa (inferida), además de la falla de Aragüita Influenciada por la falla de La Victoria Influenciada por la falla Tacagua El Ávila Influenciada por la falla Tacagua El Ávila Fuente: Elaboración propia con base en análisis documental. Con respecto a la litología o composición mineralógica de las rocas y minerales no metálicos explotados en el estado, las sedimentarias aflorantes están determinadas por los depósitos sedimentarios de edad Terciario (Mioceno-Plioceno) y Pleistoceno de las formaciones Aramina, Caucagua y Mamporal en la región Barlovento, y de las formaciones Guatire y Tuy al norte y centro del estado. En estas formaciones, la proporción de limo s y de arena fina, que es básicamente la dominante en estas unidades, constituye la mezcla adecuada para la producción de arena amarilla. También en ellas, se pueden explotar las arcillas y gravas. Las explotaciones de arcillas se concentran principalmente en la región Valles del Tuy y al oeste de la región Barlovento, en el área de Caucagua- Aragüita y cuenca de Guatire. Geológicamente están enmarcadas en las formaciones Tuy, Aramina, Caucagua, Mamporal y Guatire. La producción se 13

14 destina principalmente a la fabricación de bloques, tejas, ladrillos, agregados livianos y como insumo para la fabricación de cemento. Los yacimientos consisten en estratos casi horizontales donde las capas lutíticas y limolíticas de interés, alternan con estratos de areniscas y conglomerados. En el estado, existen 18 empresas que explotan o procesan arcilla. En general, en la industria de la construcción se les conoce generalmente como arcillas rojas. Contienen mezclas de caolinita, esmectita e ilita en diferentes proporciones. En cuanto al sector de arenas y gravas, existen alrededor de 40 empresas que explotan o procesan el material granular en el estado. Guarenas, Petare, Santa. Lucia, Los Teques y Cúpira, aunque aparentemente de poca importancia para la explotación. La mica moscovita se consigue en algunas rocas metamórficas de la Cordillera de la Costa, sin las dimensiones necesarias que permitan su explotación. La clorita es frecuente en algunas rocas ígneas y metamórficas como en el ortogneis de Sebastopol, en Los Teques. Por su parte, la serpentina se reconoce en las zonas de San Pedro y Los Teques. En el pueblo de San Pedro se presenta crisolito en las unidades serpentiníticas que afloran en las zonas aledañas, con gran cantidad de vetas de este mineral de excelente calidad. Otras rocas aflorantes son las calizas. Con este término se describen los depósitos de mármoles que se encuentran en las unidades metamórficas aflorantes en el estado (formaciones Las Mercedes, Las Brisas, Antímano, Filita de Paracotos y Tucutunemo) y los depósitos de calizas emplazadas tectónicamente sobre rocas metavolcánicas en el sector suroccidental del estado, representadas por la unidad caliza de Las Colonias. Los mármoles de las fases Los Colorados, Antímano y Zenda, presentan proporciones variables en el contenido de dolomita y calcita. Dichos depósitos están asociados a las formaciones Las Mercedes y Las Brisas al norte del estado. En la actualidad el material extraído de estas unidades es usado como piedra picada para la construcción. De igual forma se hace presente el cuarzo tipo silex o pedernales que es un tipo de calcedonia con impurezas de arena y arcilla o cuarzo de baja temperatura que se puede conseguir en calizas y margas al sur de Cúa y de Ocumare del Tuy. Por su parte, variedades del tipo lechoso se presentan en vetas que atraviesan las formaciones Las Brisas y Las Mercedes. Los feldespatos del tipo cálcico-sódicos se encuentran en las formaciones Las Mercedes y Paracotos y en las anfibolitas, paragneis, y esquistos sericíticos-calcáreos de la Cordillera de la Costa. También se les consigue en cristales tabulares formando vetas en la caliza metamórfica de Baruta y en la diorita hornbléndica de la formación Paracotos. De los yacimientos asociados a la Filita de Paracotos y Tucutunemo, únicamente se dispone de análisis químicos en los que actualmente se explotan para la producción de cemento, siendo el contenido de calcita variable entre 84 y 97%. Existen otros depósitos que son explotados para la fabricación de cal viva, pero para obtener este producto es necesario que el contenido de calcita sea muy alto. Finalmente el grafito se encuentra en la parte superior de la formación Las Brisas y en la parte inferior de la formación las Mercedes. Los depósitos más ricos y abundantes ocurren en Lagunetas, entre San Diego y Carrizal. Son muchas las referencias de cuerpos metaígneos de textura cristalina como gnéises graníticos y metagabros, los cuales afloran principalmente en la franja norte del estado, asociados a complejos ígneo-metamórficos que afloran en la cordillera de la Costa y serranía del Interior tales como: Gneis de Sebastopol, Gneis de Peña de Mora, Formación Tiara, etc. Estas rocas pueden presentarse, en algunos casos, con poco bandeamiento, lo que le imprime una textura petrológica parecida a la del granito, material al que reemplaza como roca ornamental de calidad en el recubrimiento de pisos y fachadas, así como también para la fabricación de partes para mobiliarios comerciales y domésticos. Suelos Los suelos del estado Miranda poseen características que varían en cada región y que dependen de distintas variables físicas como el paisaje, el clima, la hidrografía, la litología, entre otros. En el cuadro N 4 se pueden observar estas características por municipio. Otra roca sedimentaria química, del tipo evaporita es el yeso (sulfato de calcio hidratado). En el estado bolivariano de Miranda se conoce de ejemplares tipo selenita o espejuelo en las zonas de 14

15 Cuadro No. 4 Características de los suelos según región. Región Municipio Descripción BARLOVENTO VALLES DEL TUY GUARENAS- GUATIRE METROPOLITANA SUCRE ALTOS MIRANDINOS ACEVEDO ANDRES BELLO BRIÓN PÁEZ BUROZ PEDRO GUAL CRISTOBAL ROJAS INDEPENDENCIA LANDER PAZ CASTILLO SIMÓN BOLIVAR URDANETA PLAZA ZAMORA BARUTA CHACAO HATILLO SUCRE GUAICAIPURO CARRIZAL LOS SALIAS Suelos de textura franco arcillosa por zonas con alto contenido de arcilla en el perfil (residuales en las montañas); hacia las planicies aluviales, la alta mesa freática, lenta percolación hace posible la formación de pantanos. Suelos profundos altamente limosos, drenaje interno moderadamente lento. Suelos altamente arenosos. Sólo recomendables para el sembrado de cocoteros, uveros de playa y otras plantas halófilas. Suelos de textura franco arcillosa por zonas con alto contenido de arcilla o arena, específicamente hacia las planicies marinas. Suelos profundos en las llanuras costeras, de textura media-franco arenosa, altamente limosos hacia los cauces fluviales, drenaje interno moderado. Suelo de textura media-arcillosa, moderadamente drenado. Suelo de textura media, generalmente pedregoso y drenaje externo rápido. Suelos de textura franco arenosa y mezclas de detritos de granulometría variable, alto coeficiente de percolación (0.20). Su elos de textura superficial media y arcillosa en el subsuelo poco profundo y de drenaje interno de lento a muy lento. Suelos hacia el valle de textura media-arcillosa con un estrato de granzón que aparece de 30 a 75 cm. en el perfil. Suelos de textura superficial media y arcillosa en subsuelo poco profundo y de drenaje externo rápido, en interno muy moderado. Suelos de textura arcillosa. Arcilla en un 93%, corresponde con un material con bajo contenido de arena (menos el 7%). Con elasticidad de media a alta (ip=18). La humedad natural del su elo es baja (13,5%). Suelos de formación residual y poco fértil, la textura superficial es media y la del subsuelo es arcillosa, drenaje interno de moderado a lento. Suelos de textura arcillosa, humedad natural baja y presencia de sedimentos poco consolidados con capas de grava, conglomerados y gran proporción de arcilla. Suelos de textura franco arcillosa a arcillosa, buen drenaje externo y presencia de sedimentos poco consolidados con capas de grava, conglomerados y gran proporción de arcilla. Suelos de origen residual (arcillosos), poco permeables. Suelos de textura areno-limosa al sur del municipio con explayamientos laterales del Río Guaire, textura arenosa con presencia de bloques ciclópedos y matriz heterométrica a medida que se asciende al norte de la unidad ambiental (La Castellana-Altamira). Suelos de textura arcillosa con fragmentos de esquistos espesores de suelos residuales de más de medio metro. Suelos residuales, producto de rocas muy meteorizadas, presencia de esquistos micáceos y calizas (cantera el Llanito) con buena retención de humedad; rocas muy diaclasadas y mucha infiltración por defectos en el sistemas de cloacas; de pobre a moderada aptitud con material de fundación atendiendo al grado de alteración de los esquistos. Suelos de textura franco arenosa preferentemente, poco profundos. También predomina a nivel rural la pedregosidad tanto superficial como en el perfil. Suelos de textura franca preferentemente, poco profundos. Suelos residuales (arcillosos), poco permeables. Fuente: Instituto Nacional de Estadística,

16 Hidrografía clima La red hidrográfica del estado presenta cursos de agua que drenan su caudal mayormente hacia el Mar Caribe. La cuenca principal de la región es la del Río Tuy. Las subcuencas más importantes son las de los ríos Guaire, Cuira, Grande, Guare, Ocumarito, Lagartijo, Taguaza, Taguacita y quebrada Charallave. El volumen de agua disponible está comprometido para el abastecimiento urbanoindustrial de casi la totalidad del Área Metropolitana de Caracas y del territorio mirandino. Este abastecimiento se realiza de manera deficitaria a través de los embalses La Mariposa, Lagartijo, La Pereza, Ocumarito, Agua Fría, Taguaza, El Guapo, Quebrada Seca y Taguacita. En cuanto a las aguas subterráneas, el mayor potencial de la entidad lo ofrece el acuífero de Barlovento. Por su parte, la hidrografía mirandina está compuesta por dos vertientes. La vertiente Norte está integrada por las cuencas de los ríos Chuspa, Aricagua, Chirimena, Curiepe y Capaya, que tras un corto recorrido, desembocan directamente al Mar Caribe. La vertiente Interior está integrada por la cuenca del Río Tuy la más importante y las cuencas de los ríos San José, Guapo, Cúpira, Chupaquire, Panapo y Uchire, entre otros de menor jerarquía. La vertiente Norte representada por el Río Chuspa, considerado el más importante de esta vertiente, se forma a unos 1000 m de altitud y a lo largo de sus 26 km, conforma la línea divisoria entre el estado bolivariano de Miranda y el estado Vargas. En su parte Este y poco antes de desembocar al mar, recibe las aguas de la quebrada Mapurite. Las considerables precipitaciones del sector dan lugar a que el Río Chuspa, al igual que las otras corrientes de la vertiente, sea de carácter permanente durante todo el año. El Río Tuy se forma en la cordillera de la Costa al pie del Pico Codazzi, a unos msnm aproximadamente, para luego desembocar en el Mar Caribe; está compuesto por diversas subcuencas que drenan sus aguas a dicho río dentro del territorio mirandino. El Río Tuy y las quebradas Charallave, Suapire y Prepo, en el sector más occidental del estado, fluyen por un relieve montañoso controlado por las fallas que atraviesan ese sector. El tramo del Tuy en la depresión de Barlovento, se conoce como el Bajo Tuy, el cual se desarrolla en una extensa planicie aluvial, que se inicia a la altura de Aragüita y desemboca en el Mar Caribe donde tiende a alargar su curso formando meandros debido a la poca pendiente en el área. Venezuela, por encontrarse ubicada en la zona intertropical (a no más de 16 grados de latitud norte), presenta en general una escasa variación climática, a diferencia de países ubicados en latitudes altas (con presencia de cuatro estaciones claramente diferenciadas). Nuestro país se caracteriza por poseer dos períodos anuales: Un período lluvioso entre los meses de mayo y octubre y un período de sequía entre los meses de noviembre y abril. Las variaciones de temperatura son producto principalmente de las diferencias de altitud. En el caso específico del estado Miranda, las significativas variaciones climáticas son resultado de las diferencias de altitud representadas por los accidentes geográficos de mayor relevancia como son la Cordillera de la Costa, la Serranía del Interior y la llanura barloventeña. En cuanto a la precipitación, los valores registrados oscilan entre los 600 y los 2600 mm anuales, siendo la región Barlovento la que presenta ambos extremos, registrándose específicamente en el municipio Acevedo con 2600 mm anuales, y en el sureste del municipio Pedro Gual con 600 mm. Con respecto a la temperatura, las menores se registran entre los meses de diciembre y enero, y las máximas entre los meses de abril a julio. Particularmente, las regiones Barlovento y Valles del Tuy presentan temperaturas entre 27 y 32 C. Las regiones Metropolitana, Sucre y Guarenas-Guatire entre 25 y 29 C y la región Altos Mirandinos entre 18 y 24 C. Basándose en las características descritas, el estado presenta diversos tipos de clima según la clasificación de Holdridge, encontrándose el Bosque muy Húmedo Tropical en la zona de Barlovento específicamente en el municipio Acevedo y un Bosque seco Tropical en la costa Mirandina, Valles del Tuy y en las ciudades de Guarenas y Guatire. Por último se tiene un clima de Bosque Húmedo premontano en los piedemonte de la Cordillera de la Costa y la Serranía del Interior. vegetación La vegetación en el estado es diversa, producto de la diferencias altitudinales y de la distribución de las precipitaciones, entre otras variables. El cuadro N 5, detalla la superficie en hectáreas y el porcentaje de cada tipo de vegetación, donde predominan el Bosque alto (22,6%), Herbazal (21,9%) y Bosque medio (21,7%) que representan el 66,4% de la vegetación del estado. 16

17 Cuadro No. 5 Cobertura vegetal Cobertura vegetal Superficie (ha) Total (%) ASOCIACION BOSQUE MEDIO MATORRAL ,4 6,0 ASOCIACIÓN BOSQUE RALO MATORRAL ,6 2,6 ASOCIACION MATORRAL HERBAZAL ,4 13,2 BOSQUE ALTO ,5 22,6 BOSQUE DE GALERIA 1.524,6 0,2 BOSQUE MEDIO ,5 21,7 BOSQUE RALO ,9 8,7 ESPINAR 4.577,7 0,6 HERBAZAL ,5 21,9 HUMEDAL 6.694,7 0,9 MANGLAR 5.109,3 0,7 MATORRAL 3.945,2 0,5 SUELO DESNUDO 2.329,5 0,3 TOTAL SUPERFICIE ,9 100,0 Fuente: Elaboración propia con base en información suministrada por el Instituto Nacional de Tierras,

18 Cuadro No. 6 Síntesis del diagnóstico físico-natural del estado Miranda CARACTERISTICAS RESTRICCIONES Y PROBLEMAS Geología Geomorfología Suelos Hidrografía Climatología Vegetación REGIÓN Presenta una litología variada compuesta por conglomerados intercalados con calizas impuras, lutitas, limonitas, dolomitas, calizas, areniscas y esquistos cuarzos micáceos. POTENCIALIDADES Y RECURSOS Barlovento Se encuentra afectada por las fallas de Aragüita y la falla de La Costa (inferida). Paisaje caracterizado por colinas, valles, planicies costeras y aluviales. Presencia de unidades de manglar, cordón y flecha litoral. El relieve va de inclinado a ondulado y plano. Las altitudes en menor grado, muy local, llegan hasta msnm, y en casi toda la región se presentan entre msnm. Las pendientes promedio son de 6 20% y localmente hasta 35% Se presentan suelos por lo general profundos con texturas variadas que van desde franco arcillosa, media-franco arenosa, media-arcillosa y pedregoso, con drenaje interno moderadamente lento y drenaje externo rápido. Capacidad agrológica de las tierras: Clases II, III, IV, V, VI Esta zona se conoce como Bajo Tuy, se desarrolla en una extensa planicie aluvial, que arranca a la altura de Aragüita y termina sobre el Mar Caribe. Esta región se encuentra integrada por otras cuencas: las cuencas de los ríos Chuspa, Aricagua y las cuencas independientes de los ríos Capaya, San José, Curiepe, Guapo, Chupaquite, Panapo, y Uchire, entre otros. La precipitación varía entre 600 y 2600 mm de promedio anual, los valores más bajos se distribuyen hacia el extremo este de Miranda en frontera con el estado Anzoátegui y aumentan hacia el Oeste en el Municipio Acevedo. Las temperaturas varían entre 27 y 32 C. La evaporación oscila entre 1800 y 2200 mm al año. Las zonas con altas precipitaciones presentan clima de Bosque Húmedo Tropical y las de bajos registros un clima de Bosque Seco Tropical. Gran extensión de Bosque Alto y Bosque Medio en las zonas de mayor precipitación. En las zonas cercanas a la costa presenta Manglar, Humedal, Herbazal, Espinar y Matorral. Debido a las altas precipitaciones existe el riesgo por inundaciones amenazando a la población y las infraestructuras y dificultando la actividad agrícola. Áreas naturales protegidas sin un reglamento de uso. Sedimentación en la costa por actividades antrópicas. Deforestación. Prácticas agrícolas que desgatan los suelos. La litología presente en esta región es representada por esquistos calcáreos, conglomerados básales, lutitas arcillosas y limonitas, calizas y guijarros de cuarzo y localmente presenta filitas blandas grafitosas. Es aprovechable en el área de minería con la explotación de arena, arcilla, gravas y calizas. Cuenta con tierras con potencial de clases, recomendadas para la actividad agropecuaria (II, III, IV, V VI) y otros sólo recomendables para el sembrado de cocoteros, uveros de playa y otras plantas halófilas. Se encuentra el embalse Taguaza sobre el río del mismo nombre, además de reservorios de agua natural con variedad de especies de flora y fauna como la Laguna de Tacarigua, Grande, La Reina y La presa del Río Guapo. Extenso plano costero, que puede ser aprovechado para la actividad turística. Valles del Tuy Se encuentra sumamente plegada y afectada por la falla de Tácata Charallave y de Aragüita. Paisaje caracterizado por una serie de colinas y valles. El relieve va de inclinado a ondulado y semi-plano. Altitudes entre msnm. Las pendientes oscilan entre 2 y 40% Suelos profundos. Varían su textura de franco arenoso y mezclas de detritos de granulometría variable a media y arcillosa. Presentan un drenaje interno de moderado a lento y un drenaje externo rápido. Capacidad agrológica de las tierras: Clases II a la X. Diversas corrientes fluviales provenientes de la Serranía del Interior fluyen al Río Tuy, entre ellas: Río Guaire antes de pasar por Tácata; Río Ocumarito (al oeste de Ocumare) y el Río Lagartijo (al oeste de Santa Elena). En la garganta de Aragüita, el Tuy recibe el Río Taguaza. La precipitación en los Valles del Tuy varía entre 1000 y 1600 mm promedio anual, los valores más bajos se distribuyen hacia la zona de Charallave, y aumentan en el sur, hacia la Serranía del Interior. La temperatura varía entre 27 a 32 C. Los registros evaporación van de 1800 a más de 2000 mm al año. Corresponde a un clima de Bosque Seco Tropical y Bosque Húmedo premontano (Serranía del Interior). La vegetación predominante en la región es Herbazal. Se distingue por el aumento de la precipitación en las cercanías de la depresión de Barlovento y hacia la Serranía del Interior donde exhibe una vegetación de Bosque Alto y Bosque Medio. Respecto a las inundaciones, ésta presenta un índice medio de amenaza pudiendo verse afectada al conjugarse las altas precipitaciones, la red hidrográfica y las pendientes bajas. Deforestación. Prácticas agrícolas que desgastan los suelos. La litología de esta región se basa en conglomerados y areniscas mal cementadas, lutitas y limonitas y se encuentra afectada por la falla de La Victoria. Paisaje caracterizado por una serie de colinas, piedemonte y presencia de montañas correspondientes a la vertiente Sur de la Cordillera de la Costa y valles intramontanos. Localmente es aprovechable en el área de minería con la explotación de arcilla. También se presentan reservas probadas de carbón en el municipio Urdaneta. Existen suelos agrícolas que pueden ser aprovechados mediante la implementación de sistemas de riego adecuados. En la región se encuentra el reservorio hidrográfico de los embalses de Lagartijo y Quebrada seca. El Río Ocumarito está controlado aguas arriba por la represa del mismo nombre. Guarenas- Guatire Relieve irregular, quebrado y semi plano con altitudes que van desde msnm. Pendientes entre 25 40% y en las regiones semi planas entre 6 12%. Suelos de texturas franco arcillosas a arcillosas, buen drenaje externo y presencia de sedimentos poco consolidados con capas de grava, conglomerados y gran proporción de arcilla. Capacidad agrológica de las tierras: Clases VI, VII y VIII. El Río Guarenas es el principal y atraviesa en corredor de Oeste a Este captando las aguas de las quebradas Guarenas y Carúpano. Recibe como afluentes las quebradas Orisma y Guarita, así como Mampote, Guacarapa, Guieme y Zumba. Además avanza el Río Grande cuyo cauce se ahonda notoriamente a partir de Guarenas. La precipitación varía entre 800 a 1800 mm promedio anual. Los valores más bajos se distribuyen en la zona de Guarenas al Este, y aumentan hacia el Oeste. Las temperaturas se encuentran entre 25 y 29 C. Los registros de evaporación van de 1800 a más de mm al año. Climas predominantes: Bosque Seco Tropical y Bosque Húmedo Premontano (Cordillera de la Costa). Presenta una vegetación de Herbazal hacia el sur, y de Bosque Medio y Bosque Alto hacia el piedemonte de la Cordillera de la Costa. Debido a la litología del terreno, presenta pobres condiciones de fundación. Ocupaciones ilegales ocasionan sectores con alto grado de inestabilidad. Deforestación. Las inundaciones se hacen presentes con mayor auge en el sector de Araira. Constante amenaza al Parque Nacional El Ávila en época de incendios. Litología muy variada compuesta por conglomerados metamórficos cuarcitas y filitas, esquistos y calizas. Afectada por las fallas del Ávila-Tacagua. Paisaje caracterizado por una serie de colinas con crestas redondeadas y presencia de valles largos y estrechos, depresiones de forma alargada, valles en V intramontanos y estrechos. El relieve es muy variado presentando pendientes muy inclinadas, inclinadas y semi planas y las altitudes van desde msnm. Las pendientes se sitúan entre 10 30% promedio y localmente hasta 60%. Se presentan suelos de origen residual y con texturas areno - limosa y arcillosa. Capacidad agrológica de las tierras: Clases VII y VIII Estas regiones cuentan con la subcuenca del Río Guaire. Este río, después de cruzar de Oeste a Este el Valle de Caracas y recibir en el mismo diversas corrientes (dentro del sector mirandino recibe la quebrada de Baruta y los ríos Chacaíto y Tócome, entre otras) se abre paso por el este de Petare. Rápidamente desciende el Guaire de altitud, en unos 13 km. Poco antes de afluir al Tuy, el Guaire recibe por el Oeste el río Soapire, y por el Este, le llegan diversas quebradas. La precipitación varía entre 800 a 1000 mm promedio anual. Las temperaturas oscilan entre 25 y 29 C. La evaporación varía entre 1200 y 1800 mm. Climas predominantes: Bosque Seco Premontano y Bosque Húmedo Premontano. La mayor parte de esta región se encuentra urbanizada, por lo que predominan Herbazal y Bosque Alto y Medio en el piedemonte de la Cordillera de la Costa. Fuerte intervención antrópica, la cual ha traído como consecuencia la ausencia de una vegetación natural primaria y además la generación de muchos sectores inestables. Los factores como pendientes, poca cobertura vegetal y pobre material de fundación hacen de esta región una zona de medio a alto índice de amenaza por movimientos en masa. El aprovechamiento agrícola se limita principalmente al cultivo de frutas y hortalizas y muy poca floricultura. Existen lugares apropiados para la explotación de arenas y gravas. Metropolitana y Sucre Litología variada caracterizada por esquistos cloríticos, granitos gnéisicos, esquistos cuarzo micáceos intercalados con conglomerados, gneis micro clínicos y cuarzo. Afectada por la falla de La Victoria y la falla de Tácata-Charallave. Paisaje caracterizado por predominio de montañas, colinas con pendientes moderadamente onduladas y valles intramontanos. Altitudes varían entre msnm. Las pendientes superan el 30%. Suelos con texturas franco arenosas y arcillosas. Capacidad agrológica de las tierras: Clases IV, VI, VII y VIII. Se hace presente y aprovechable la explotación minera de calizas. Las clases de tierras existentes tienen como calidad y vocación el uso forestal. Aquí se encuentra el embalse de La Mariposa el cual represa las aguas del Río Tuy, el embalse Macario del Río Macarao y el embalse La Pereza. Altos Mirandinos Fuente: Elaboración propia sobre la base del diagnóstico físico natural. El cauce principal de la zona es el del Río Tuy (Tuy Alto), el cual recibe aportes de la quebrada Maitana, amoldando un curso en dirección sureste. La precipitación oscila entre 1000 y 1800 mm promedio anual, los mayores registros se presentan al sur de la región, La temperatura varía entre 18 y 24 C y la evaporación se sitúa entre 1200 y 1800 mm anuales. El clima predominante es Bosque seco Tropical y Bosque Húmedo Premontano (Serranía del Interior). La vegetación con mayor presencia es Herbazal, sin embargo hay pequeñas extensiones de Bosque Alto y Bosque Medio hacia el sur en el piedemonte de la Serranía del Interior y hacia el Oeste en el Parque Nacional Macarao. La fuerte intervención antrópica, ha originado que no exista una vegetación natural primaria. Esta zona se caracteriza por poseer un alto índice de amenaza por movimientos en masa. Las inundaciones de la zona solo se presentan debido a las moderadas precipitaciones, aunado a la intervención antrópica y falta de mantenimiento. Explotación de arenas, gravas y calizas. Cuenta con el embalse Agua Fría sobre el Río Jarillo y el embalse La Mariposa que surte también al área metropolitana. Debido a sus condiciones geomorfológicas cuenta con paisajes de montañas, con agradable clima que pueden ser explotados para actividades ecoturísticas, científicas y de investigación. 18

19 ÁREA DE ACCIÓN PÚBLICA DESARROLLO SOCIAL, CULTURA Y DEPORTE ÁREA DE ACCIÓN PÚBLICA

20

2.3.1 MIRANDA. TASA DE NATALIDAD REGISTRADA POR CADA HABITANTES, SEGÚN REGIÓN Y MUNICIPIO, 2010*

2.3.1 MIRANDA. TASA DE NATALIDAD REGISTRADA POR CADA HABITANTES, SEGÚN REGIÓN Y MUNICIPIO, 2010* 2.3 NATALIDAD 2.3. MIRANDA. TASA DE NATALIDAD REGISTRADA POR CADA.000 HABITANTES, SEGÚN REGIÓN Y MUNICIPIO, 200* REGIÓN/ MUNICIPIO POBLACIÓN NACIDOS VIVOS REGISTRADOS TASA DE NATALIDAD* MIRANDA 3.028.965

Más detalles

Las cuencas de Lurín, Rímac y Chillón, fuentes de agua para Lima y Callao

Las cuencas de Lurín, Rímac y Chillón, fuentes de agua para Lima y Callao 2 Las cuencas de Lurín, Rímac y Chillón, fuentes de agua para Lima y Callao Módulo para la creación de materiales de difusión sobre el problema hídrico en Lima y Callao 2. Las cuencas de Lurín, Rímac y

Más detalles

LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS FAMILIARES, PARA QUE SE LANCEN A EXPORTAR EN MEJORES CONDICIONES

LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS FAMILIARES, PARA QUE SE LANCEN A EXPORTAR EN MEJORES CONDICIONES Podrán beneficiarse hasta 1.100 compañías de las organizaciones territoriales vinculadas al Instituto de la Empresa Familiar LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS

Más detalles

Cuenca río Changuinola Índice General. 1. Ubicación... 3

Cuenca río Changuinola Índice General. 1. Ubicación... 3 AUTOR: Nazareth Rojas Colaboradores: Minor Alfaro, Johnny Solano, Cristina Araya y Roberto Villalobos Diseño y diagramación: Paula Solano Cuenca río Changuinola Índice General 1. Ubicación... 3 2. Aspectos

Más detalles

7.4. PERFIL DE PROYECTO: MONITOREO DE LOS RECURSOS HÍDRICOS DE LAS SUBCUENCAS DE CANTAGALLO Y JIPIJAPA Y DEL ACUÍFERO DE CANTAGALLO, MANABÍ- ECUADOR

7.4. PERFIL DE PROYECTO: MONITOREO DE LOS RECURSOS HÍDRICOS DE LAS SUBCUENCAS DE CANTAGALLO Y JIPIJAPA Y DEL ACUÍFERO DE CANTAGALLO, MANABÍ- ECUADOR 7.4. PERFIL DE PROYECTO: MONITOREO DE LOS RECURSOS HÍDRICOS DE LAS SUBCUENCAS DE CANTAGALLO Y JIPIJAPA Y DEL ACUÍFERO DE CANTAGALLO, MANABÍ- ECUADOR 7.4.1. Introducción - Antecedentes El bosque protector

Más detalles

Acuerdo Marco Vinculación con el Mundo del Trabajo en el Tercer Ciclo de la EGB

Acuerdo Marco Vinculación con el Mundo del Trabajo en el Tercer Ciclo de la EGB Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología Consejo Federal de Cultura y Educación Acuerdo Marco Vinculación con el Mundo del Trabajo en el Tercer Ciclo de la EGB Anexo 1 Habilitado para la discución

Más detalles

1. OBJETO DE ESTUDIO. EL PLAN DE EQUIPAMIENTO COMERCIAL DE ARAGÓN

1. OBJETO DE ESTUDIO. EL PLAN DE EQUIPAMIENTO COMERCIAL DE ARAGÓN 1. OBJETO DE ESTUDIO. EL PLAN DE EQUIPAMIENTO COMERCIAL DE ARAGÓN El presente estudio tiene como objeto la realización del informe de evaluación de la oferta y demanda previo a la revisión del Plan General

Más detalles

CÓDIGO DE ÉTICA Código: DG-D-004 - Versión: 01 - Fecha Emisión: 05/02/2013

CÓDIGO DE ÉTICA Código: DG-D-004 - Versión: 01 - Fecha Emisión: 05/02/2013 CÓDIGO DE ÉTICA Código: DG-D-004 - Versión: 01 - Fecha Emisión: 05/02/2013 1 CONTENIDO CONTENIDO... 2 1. PRESENTACIÓN... 3 2. OBJETIVO... 3 3. ÁMBITO DE APLICACIÓN... 4 4. PRINCIPIOS INSTITUCIONALES...

Más detalles

PAUTAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA ORIENTADOS A MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE CADENAS PRODUCTIVAS

PAUTAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA ORIENTADOS A MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE CADENAS PRODUCTIVAS PAUTAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA ORIENTADOS A MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE CADENAS PRODUCTIVAS I. INTRODUCCION 1.1 La formulación de un proyecto de inversión pública, surge

Más detalles

GUÍA 14 Diseño de Planes y Programas. Descripción

GUÍA 14 Diseño de Planes y Programas. Descripción GUÍA 14 Diseño de Planes y Programas Descripción El Diseño de Planes y Programas tiene como objetivo elaborar la proyección de la institución a corto, mediano y largo plazo, e impulsar y guiar las actividades

Más detalles

Estrategia Ambiental de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático del Sector Agropecuario, Forestal y Acuícola MINISTERIO DE AGRICULTURA Y

Estrategia Ambiental de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático del Sector Agropecuario, Forestal y Acuícola MINISTERIO DE AGRICULTURA Y Estrategia Ambiental de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático del Sector Agropecuario, Forestal y Acuícola MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA. MAYO 2015. INTRODUCCION Las graves pérdidas y daños

Más detalles

El impacto de la crisis en las ONG

El impacto de la crisis en las ONG El impacto de la crisis en las ONG Estudio sobre la situación de las entidades sin ánimo de lucro en España Marzo de 2014 INTRODUCCIÓN En la Fundación Mutua Madrileña estamos firmemente comprometidos con

Más detalles

LINEAMIENTOS DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE LA CREG

LINEAMIENTOS DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE LA CREG LINEAMIENTOS DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE LA CREG La política de rendición de cuentas establecida por el Gobierno Nacional a través del documento CONPES 3654 de 2010 busca consolidar una cultura de apertura

Más detalles

Guía RAE GOBIERNO Y CIENCIAS POLITICAS

Guía RAE GOBIERNO Y CIENCIAS POLITICAS Guía RAE GOBIERNO Y CIENCIAS POLITICAS ENERO 2013 1 Índice Presentación 3 Antecedentes 4 Qué evalúa el examen? 6 Componentes, estructura y ejemplos 6 2 Presentación Estimado/a estudiante Los exámenes de

Más detalles

Población usuaria de servicios de salud

Población usuaria de servicios de salud pues por su carácter como estudiantes de nivel medio superior o superior, estos deben comprobar que se encuentran estudiando para permanecer protegidos. Lo anterior, aunado a otros factores, se relaciona

Más detalles

DATOS GENERALES DEL PROGRAMA

DATOS GENERALES DEL PROGRAMA DATOS GENERALES DEL PROGRAMA 1. Nombre del Programa: 2. Dependencia:. 3.Unidad Administrativa Responsable: 4. Datos del(a) Titular 1 Nombre: Miguel Agustín Limón Macías Teléfono: 55 54810400 6442 Correo

Más detalles

7. DIAGNÓSTICO LOCAL DEL MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS

7. DIAGNÓSTICO LOCAL DEL MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS 7. DIAGNÓSTICO LOCAL DEL MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS 7.1 CARACTERIZACIÓN DEL DISTRITO DE 5 El distrito de Comas fue creado el 11 de Diciembre de 1961 mediante Ley Nº 13757, se encuentra ubicado en la

Más detalles

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1º BACHILLERATO

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1º BACHILLERATO BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1º BACHILLERATO TEMA 6. EL TIEMPO GEOLÓGICO ÍNDICE 1. Los estratos y las series estratigráficas. 2. Los fósiles guía y su papel en la interpretación de los cortes geológicos 3. Estructuras

Más detalles

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN 1.1 Planteamiento del problema En nuestro país, el gobierno se ha visto en la necesidad de implementar programas de carácter social que beneficien a los diferentes sectores de la

Más detalles

DISTRITO CAPITAL MUNICIPIO LIBERTADOR CONSEJO COMUNAL BLOQUE 37 "F" EJECUCIÓN DEL PROYECTO IMPERMEABILIZACIÓN DE LAS AZOTEAS Y REVESTIMIENTO DE LOS

DISTRITO CAPITAL MUNICIPIO LIBERTADOR CONSEJO COMUNAL BLOQUE 37 F EJECUCIÓN DEL PROYECTO IMPERMEABILIZACIÓN DE LAS AZOTEAS Y REVESTIMIENTO DE LOS DISTRITO CAPITAL MUNICIPIO LIBERTADOR CONSEJO COMUNAL BLOQUE 37 "F" EJECUCIÓN DEL PROYECTO IMPERMEABILIZACIÓN DE LAS AZOTEAS Y REVESTIMIENTO DE LOS TANQUES DE LOS BLOQUES DE LA ZONA "F" DEL 23 DE ENERO

Más detalles

2.11.1 CONTRATAS Y SUBCONTRATAS NOTAS

2.11.1 CONTRATAS Y SUBCONTRATAS NOTAS NOTAS 1 Cuando en un mismo centro de trabajo desarrollen actividades trabajadores de dos o más empresas, éstas deberán cooperar en la aplicación de la normativa sobre prevención de riesgos laborales. A

Más detalles

MANUAL DE PROCESOS, CONTROLES, INDICADORES Y RIESGOS

MANUAL DE PROCESOS, CONTROLES, INDICADORES Y RIESGOS MANUAL DE PROCESOS, CONTROLES, INDICADORES Y RIESGOS Departamento del Meta Entre los elementos más eficaces para la toma de decisiones en Administración, se destaca lo relativo a los PROCESOS, CONTROLES,

Más detalles

Políticas de Inversión del Sector Público

Políticas de Inversión del Sector Público 2007 Políticas de Inversión del Sector Público El presente trabajo trata del análisis de las políticas de inversión del sector público, específicamente en educación. El análisis consiste en la comparación

Más detalles

Serie Casos de Estudio: Edición 2012. El Impacto del Desarrollo de Capacidades en la GIRH en América Latina:

Serie Casos de Estudio: Edición 2012. El Impacto del Desarrollo de Capacidades en la GIRH en América Latina: Serie Casos de Estudio: Edición 2012 El Impacto del Desarrollo de Capacidades en la GIRH en América Latina: Acciones de Desarrollo de Capacidades dirigidas a Tomadores de Decisión y su Impacto en Cambios

Más detalles

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS INICIATIVA DE DECRETO POR LA QUE SE REFORMA EL ARTICULO 6 Y SE ADICIONA EL ARTICULO 7 BIS, AMBOS DE LA LEY DE FRACCIONAMIENTOS DEL ESTADO DE QUINTANA ROO. HONORABLE XIII LEGISLATURA CONSTITUCIONAL DEL

Más detalles

Plan Maestro de Instalaciones Principios normativos

Plan Maestro de Instalaciones Principios normativos Plan Maestro de Instalaciones Principios normativos Los siguientes principios han sido formulados por la Mesa Directiva del Distrito Escolar Independiente de Austin para guiar la preparación del Plan Maestro

Más detalles

investigación contable

investigación contable Guía metodológica para la investigación contable UNISUCRE 21-02-25 1. TÍTULO DE LA PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN 2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 3. JUSTIFICACIÓN 4. MARCO TEÓRICO 5. OBJETIVOS 6. METODOLOGIA

Más detalles

Que es una reserva natural?

Que es una reserva natural? Que es una reserva natural? Una Reserva Natural, también se conoce como Reserva Ecológica, es aquella área dentro de un territorio, que se encuentra protegida porque manifiesta una gran importancia para

Más detalles

Metodología para migrar los mapas de CAD a SIG los Planes de Desarrollo Urbano de Centro de Población

Metodología para migrar los mapas de CAD a SIG los Planes de Desarrollo Urbano de Centro de Población Metodología para migrar los mapas de CAD a SIG los Planes de Desarrollo Urbano de Centro de Población El Plan de Desarrollo Urbano de Centro de Población es el conjunto de políticas referidas a un centro

Más detalles

SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE

SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE 2008-2010. Bicentenario de la Independencia y Centenario de la Revolución, en la Ciudad de México GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL Órgano del Gobierno del Distrito Federal DÉCIMA SÉPTIMA ÉPOCA 22 DE

Más detalles

El Presupuesto Público

El Presupuesto Público Presupuesto Público El Presupuesto Público Instrumento de gestión del Estado para el logro de resultados a favor de la población, a través de la prestación de servicios y logro de metas de cobertura con

Más detalles

AUTORIDAD LEGAL DEL MUNICIPIO/COMUNA (Intendente/Jefe comunal)

AUTORIDAD LEGAL DEL MUNICIPIO/COMUNA (Intendente/Jefe comunal) GUÍA DE FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSION CICLO DE GESTIÓN DE PROYECTOS Un proyecto puede definirse como un conjunto autónomo de inversiones, políticas y medidas institucionales para lograr un objetivo

Más detalles

2.2 Política y objetivos de prevención de riesgos laborales de una organización

2.2 Política y objetivos de prevención de riesgos laborales de una organización Gestión de la prevención en la obra 2. La gestión de la prevención de riesgos laborales en las empresas constructoras. Aspectos generales 2.1 Generalidades El objetivo de este libro es definir la gestión

Más detalles

Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental

Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental 4 Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental ÍNDICE: 4.1 Requisitos Generales 4.2 Requisitos de la documentación 4.2.1 Generalidades 4.2.2 Manual de la Calidad 4.2.3 Control de los documentos 4.2.4

Más detalles

CLASES DE CAPACIDAD DE USO DEL USDA

CLASES DE CAPACIDAD DE USO DEL USDA CLASES DE CAPACIDAD DE USO DEL USDA KLINGEBIEL Y MONTGOMERY, 1961 A continuación se presentan las Clases de Capacidad, tales como las definieran sus autores. Clases de capacidad Clase I. Terrenos adecuados

Más detalles

ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y EDUCACIÓN INICIAL

ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y EDUCACIÓN INICIAL MESA DE TRABAJO NO.4 ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y EDUCACIÓN INICIAL Punto Focal: Clara Báez Facilitador: Mercedes Alvarez Mesa 4 Estimulación Temprana y Educación Inicial Desde la aprobación de la Convención

Más detalles

Mesas Académicas del PCI Mesa 1: Una visión de Caracas desde lo Ambiental

Mesas Académicas del PCI Mesa 1: Una visión de Caracas desde lo Ambiental Mesas Académicas del PCI Mesa 1: Una visión de Caracas desde lo Ambiental Participantes Sergio Barreto, Karenia Córdova, Yuraima Córdova, José Luis Rodríguez, Jesús Delgado V. Wilfredo Acosta. Haidee Guedez

Más detalles

Los Mecanismos de Justicia Climática están basados en un enfoque de no-mercado de acuerdo a las siguientes orientaciones:

Los Mecanismos de Justicia Climática están basados en un enfoque de no-mercado de acuerdo a las siguientes orientaciones: SUBMISSION DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA DESARROLLO DE MECANISMOS DE JUSTICIA CLIMATICA ARTICULADOS AL FONDO VERDE CON ENFOQUE DE NO MERCANTILIZACION El Estado Plurinacional de Bolivia de acuerdo

Más detalles

PROSPERA SECRETARIA 2014-2015 2014 2015 DIFERENCIA INCREMENTO

PROSPERA SECRETARIA 2014-2015 2014 2015 DIFERENCIA INCREMENTO Proyecto de Presupuesto 2015: de OPORTUNIDADES a PROSPERA El pasado 10 de septiembre el Secretario de Hacienda y Crédito Público, hizo entrega al Poder Legislativo del Proyecto de Presupuesto de Egresos

Más detalles

CARACTERÍSTICAS DE LOS TORRENTES

CARACTERÍSTICAS DE LOS TORRENTES CARACTERÍSTICAS DE LOS TORRENTES Según Suarez V. Luis Miguel (1993), los cursos naturales de agua pueden dividirse, de acuerdo con sus características, en dos grandes categorías principales: los ríos y

Más detalles

CRITERIOS PARA LA APLICACIÓN DEL ITINERARIO PARA LA INSERCIÓN LABORAL DE LOS RECLUSOS

CRITERIOS PARA LA APLICACIÓN DEL ITINERARIO PARA LA INSERCIÓN LABORAL DE LOS RECLUSOS 2 / 2001 TP Asunto: CRITERIOS PARA LA APLICACIÓN DEL ITINERARIO PARA LA INSERCIÓN LABORAL DE LOS RECLUSOS Area de aplicación: Centros Penitenciarios Descriptores: Inserción laboral de los reclusos 1.-

Más detalles

Presenta un clima tropical caracterizado, en general, por altas temperaturas y bastante lluvias durante gran parte del año.

Presenta un clima tropical caracterizado, en general, por altas temperaturas y bastante lluvias durante gran parte del año. 1. COMPONENTE AMBIENTAL: HIDROSFERA Costa Rica se encuentra localizada en el centro del Istmo Centroamericano, entre las latitudes 8 00' y 11 15' Norte y las longitudes 82 30' y 86 00' Oeste, sin embargo,

Más detalles

LOGISTICA D E COMPRAS

LOGISTICA D E COMPRAS LOGISTICA D E COMPRAS 1. - Concepto de compras OBTENER EL (LOS) PRODUCTO(S) O SERVICIO(S) DE LA CALIDAD ADECUADA, CON EL PRECIO JUSTO, EN EL TIEMPO INDICADO Y EN EL LUGAR PRECISO. Muchas empresas manejan

Más detalles

ENTRE RÍOS, PROVINCIA DE

ENTRE RÍOS, PROVINCIA DE ENTRE RÍOS, PROVINCIA DE 1. Datos generales del organismo deportivo provincial Denominación Rango institucional: Dependencia funcional Dirección Perú 460 Paraná, (3100) Subsecretaría de Deportes Subsecretaría

Más detalles

GEOLOGÍA: TEMA 5. Metamorfismo: causas y variables que lo condicionan. Tipos de metamorfismo: dinámico, térmico, dinamotérmico.

GEOLOGÍA: TEMA 5. Metamorfismo: causas y variables que lo condicionan. Tipos de metamorfismo: dinámico, térmico, dinamotérmico. GEOLOGÍA: TEMA 5 Metamorfismo: causas y variables que lo condicionan. Tipos de metamorfismo: dinámico, térmico, dinamotérmico. Minerales metamórficos. Clasificación de rocas metamórficas. Rocas Metamórficas

Más detalles

www.responsabilidadhidrica.org

www.responsabilidadhidrica.org Un encuentro sobre los recursos hídricos, su cadena de valor y el acceso a los servicios de agua potable y saneamiento, para la promoción de la acción reflexiva sobre su trascendencia, uso y cuidado. www.responsabilidadhidrica.org

Más detalles

EL PAPEL DE LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO EN SITUACIONES DE DESASTRE NATURAL

EL PAPEL DE LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO EN SITUACIONES DE DESASTRE NATURAL EL PAPEL DE LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO EN SITUACIONES DE DESASTRE NATURAL Daniel Ramírez Director General de Atención al Ciudadano Defensoría del Pueblo de la República Bolivariana de Venezuela Haití 2013

Más detalles

Bosque caducifolio Landa Prado

Bosque caducifolio Landa Prado Tema 6 Los principales paisajes vegetales españoles. La vegetación en Castilla y León 1Factores determinantes de los paisajes vegetales españoles 1.1Los factores físicos: clima y relieve -Relaciona 1.Planta

Más detalles

PLAN DE DESARROLLO URBANO MUNICIPAL SAN PEDRO GARZA GARCÍA, NUEVO LEÓN 2024

PLAN DE DESARROLLO URBANO MUNICIPAL SAN PEDRO GARZA GARCÍA, NUEVO LEÓN 2024 PLAN DE DESARROLLO URBANO MUNICIPAL SAN PEDRO GARZA GARCÍA, NUEVO LEÓN 2024 REPUBLICANO AYUNTAMIENTO 2006 2009 SAN PEDRO GARZA GARCÍA, NUEVO LEÓN OCTUBRE DE 2008 TABLA DE CONTENIDO ANTECEDENTES... 1 MOTIVACIÓN

Más detalles

INSTITUTO PROVINCIAL DE EDUCACIÓN PERMANENTE (IPEP) Departamento de Geografía e Historia CURSO 2013/2014

INSTITUTO PROVINCIAL DE EDUCACIÓN PERMANENTE (IPEP) Departamento de Geografía e Historia CURSO 2013/2014 INSTITUTO PROVINCIAL DE EDUCACIÓN PERMANENTE (IPEP) Departamento de Geografía e Historia GEOGRAFÍA 2º Bachillerato. CURSO 2013/2014 Profesora responsable de la asignatura: Marina Zúñiga Ripa Horario de

Más detalles

SISTEMAS Y MANUALES DE LA CALIDAD

SISTEMAS Y MANUALES DE LA CALIDAD SISTEMAS Y MANUALES DE LA CALIDAD NORMATIVAS SOBRE SISTEMAS DE CALIDAD Introducción La experiencia de algunos sectores industriales que por las características particulares de sus productos tenían necesidad

Más detalles

INDICADORES PARA GESTION MUNICIPAL DE RESIDUOS SOLIDOS

INDICADORES PARA GESTION MUNICIPAL DE RESIDUOS SOLIDOS INDICADORES PARA GESTION MUNICIPAL DE RESIDUOS SOLIDOS INTRODUCCIÓN Los organismos, públicos y privados, vinculados con el manejo de residuos sólidos, requieren de herramientas que les permitan determinar

Más detalles

EL MERCADO Y SEGMENTACION

EL MERCADO Y SEGMENTACION LECTURA 1: EL MERCADO Y SEGMENTACION Este es un ensayo elaborado en Abril de 2008, basado en diferentes publicaciones de mercadeo y segmentación de mercados y únicamente se realizó con fines pedagógicos.

Más detalles

LA CUENCA DEL BRAVO. Características del sistema de recursos: La Cuenca del Bravo-Grande

LA CUENCA DEL BRAVO. Características del sistema de recursos: La Cuenca del Bravo-Grande LA CUENCA DEL BRAVO Características del sistema de recursos: La Cuenca del Bravo-Grande La cuenca del Bravo cubre una superficie total de 457 275 km 2 ; 226 275 km 2 corresponden a México y 231 000 km

Más detalles

BANCA DE LAS OPORTUNIDADES. Conclusiones

BANCA DE LAS OPORTUNIDADES. Conclusiones BANCA DE LAS OPORTUNIDADES Conclusiones El trabajo realizado para lograr la inclusión financiera es producto de una coordinación entre la legislación y administración del gobierno colombiano y el esfuerzo

Más detalles

Cuenca río Damas y otros Índice General. 1. Ubicación... 3

Cuenca río Damas y otros Índice General. 1. Ubicación... 3 AUTOR: Nazareth Rojas Colaboradores: Minor Alfaro, Johnny Solano, Cristina Araya y Roberto Villalobos Diseño y diagramación: Paula Solano Cuenca río Damas y otros Índice General 1. Ubicación... 3 2. Aspectos

Más detalles

HECHOS. 23 de julio de 2009

HECHOS. 23 de julio de 2009 Informe sobre la incidencia de los Presupuestos Generales del Estado en el régimen de aportaciones a los Planes de Pensiones de Empleo de la Función Pública 23 de julio de 2009 El presente informe tiene

Más detalles

PROPUESTA DE PROCEDIMIENTO DE OPERACIÓN BÁSICO DE LAS REDES DE DISTRIBUCIÓN

PROPUESTA DE PROCEDIMIENTO DE OPERACIÓN BÁSICO DE LAS REDES DE DISTRIBUCIÓN PROPUESTA DE PROCEDIMIENTO DE OPERACIÓN BÁSICO DE LAS REDES DE DISTRIBUCIÓN POD 1.1 CARACTERIZACIÓN DE LA DEMANDA E INFRAESTRUCTURAS DE RED DE DISTRIBUCIÓN 23 de julio de 2009 POD 1.1 CARACTERIZACIÓN DE

Más detalles

Aprobado mediante: Resolución Ministerial 014 de 23 de enero de 2013 SISTEMA DE PROGRAMACIÓN DE OPERACIONES

Aprobado mediante: Resolución Ministerial 014 de 23 de enero de 2013 SISTEMA DE PROGRAMACIÓN DE OPERACIONES Aprobado mediante: Resolución Ministerial 014 de 23 de enero de 2013 SISTEMA DE REGLAMENTO ESPECÍFICO TITULO I GENERALIDADES CAPITULO I DISPOSICIONES GENERALES Artículo 1. Objetivo y ámbito de aplicación

Más detalles

PLAN RESUMEN EJECUTIVO 2011-2014 ESTRATÉGICO

PLAN RESUMEN EJECUTIVO 2011-2014 ESTRATÉGICO PLAN ESTRATÉGICO 2011-2014 RESUMEN EJECUTIVO Av. Leonardo Da Vinci, 48 Parque Tecnológico de Paterna, 46980 Valencia 0. Índice 1 2 Enfoque del Plan Misión y Visión 3 Objetivos estratégicos 4 Ámbitos de

Más detalles

1.1 EL ESTUDIO TÉCNICO

1.1 EL ESTUDIO TÉCNICO 1.1 EL ESTUDIO TÉCNICO 1.1.1 Definición Un estudio técnico permite proponer y analizar las diferentes opciones tecnológicas para producir los bienes o servicios que se requieren, lo que además admite verificar

Más detalles

Cristina Pajares Moral: Abogada y Mediadora del Ayuntamiento de Madrid (CAF2) 09/10/2012

Cristina Pajares Moral: Abogada y Mediadora del Ayuntamiento de Madrid (CAF2) 09/10/2012 Cristina Pajares Moral: Abogada y Mediadora del Ayuntamiento de Madrid (CAF2) 09/10/2012 GUARDA Y CUSTODIA COMPARTIDA: SER PADRES MÁS ALLA DE LA RUPTURA. Uno de los agentes que más influye en que va a

Más detalles

EL FUTURO DE LA ATENCIÓN A LAS PERSONAS MAYORES DEPENDIENTES EN ESPAÑA. Madrid, 19 de mayo de 2014 José María Alonso Seco

EL FUTURO DE LA ATENCIÓN A LAS PERSONAS MAYORES DEPENDIENTES EN ESPAÑA. Madrid, 19 de mayo de 2014 José María Alonso Seco EL FUTURO DE LA ATENCIÓN A LAS PERSONAS MAYORES DEPENDIENTES EN ESPAÑA Madrid, 19 de mayo de 2014 José María Alonso Seco ESQUEMA DE LA EXPOSICIÓN 1. UNA POBLACIÓN MÁS ENVEJECIDA Y DEPENDIENTE 2. PUNTO

Más detalles

Electrificación en zonas rurales mediante sistemas híbridos

Electrificación en zonas rurales mediante sistemas híbridos Electrificación en zonas rurales mediante sistemas híbridos Julio 2013 Pág. 1 de 6 Antecedentes y situación actual En los últimos años, el crecimiento y desarrollo del sector fotovoltaico ha sufrido un

Más detalles

D 15/02. Dictamen sobre el Plan de Formación Profesional de Castilla y León. Fecha de aprobación: Pleno 31/10/02

D 15/02. Dictamen sobre el Plan de Formación Profesional de Castilla y León. Fecha de aprobación: Pleno 31/10/02 D 15/02 Dictamen sobre el Plan de Formación Profesional de Castilla y León Fecha de aprobación: Pleno 31/10/02 1 Dictamen 15/02 sobre el Plan de Formación Profesional en Castilla y León Se solicitó dictamen

Más detalles

MANUAL DE ATENCIÓN A LA COMUNIDAD DLTD DRUMMOND LTD OFICINAS DE ATENCIÓN AL USUARIO. Calle 4 N 4-104 La Loma 5533244

MANUAL DE ATENCIÓN A LA COMUNIDAD DLTD DRUMMOND LTD OFICINAS DE ATENCIÓN AL USUARIO. Calle 4 N 4-104 La Loma 5533244 MANUAL DE ATENCIÓN A LA COMUNIDAD DLTD DRUMMOND LTD OFICINAS DE ATENCIÓN AL USUARIO Calle 4 N 4-104 La Loma 5533244 Oficina Instalaciones del SENA - La Jagua de Ibirico Departamento del Cesar, Colombia

Más detalles

Seo de Nemiña 05_05_224 1. EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES

Seo de Nemiña 05_05_224 1. EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES Seo de Nemiña 1. EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES Comarca: Costa da Morte. Sector: Costas de Touriñán e Fisterra. Municipio: Muxía. Parroquias: San Cristovo de Nemiña. Extensión: 1,14km2. 05_05_224 2. CARACTERIZACIÓN

Más detalles

CRITERIOS GENERALES PARA LA DETERMINACIÓN DE POSICIÓN DE DOMINIO

CRITERIOS GENERALES PARA LA DETERMINACIÓN DE POSICIÓN DE DOMINIO CRITERIOS GENERALES PARA LA DETERMINACIÓN DE POSICIÓN DE DOMINIO De acuerdo a lo dispuesto por la Ley Nº 18.159 de 20 de julio de 2007 Promoción y Defensa de la Competencia se entiende que uno o varios

Más detalles

Pobreza y Programas Sociales

Pobreza y Programas Sociales 0 Lineamientos de políticas públicas desde las organizaciones sociales Análisis de las condiciones de vida Encuesta sobre Condiciones de Vida Venezuela 2014 Pobreza y Programas Sociales Luis Pedro España

Más detalles

Capitulo 3. Secciones 3.1-3.3 3.3

Capitulo 3. Secciones 3.1-3.3 3.3 Capitulo 3 Secciones 3.1-3.3 3.3 Geological setting Continuando con el estudio de las formaciones geológicas, gicas, en esta sección n se estudiaran las características de algunas formaciones rocosas así

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Núm. 191 Sábado 7 de agosto de 2010 Sec. I. Pág. 69197 I. DISPOSICIONES GENERALES COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CATALUÑA 12710 Ley 21/2010, de 7 de julio, de acceso a la asistencia sanitaria de cobertura pública

Más detalles

2.2.5. MEDIO AMBIENTE

2.2.5. MEDIO AMBIENTE 2.2.5. MEDIO AMBIENTE 438 439 ÍNDICE: 2.2.5. Medio Ambiente. 2.2.5.1. Descripción general de las variables ambientales significativas. 2.2.5.1.1. Climatología 2.2.5.1.2. Orografía 2.2.5.1.3. Edafología

Más detalles

DEFINICIÓN, OBJETIVOS Y MARCO LEGAL

DEFINICIÓN, OBJETIVOS Y MARCO LEGAL DEFINICIÓN, OBJETIVOS Y MARCO LEGAL Página - 1 - 1.1. INTRODUCCIÓN Las sociedades desarrolladas, articulan las actuaciones de protección de la colectividad a través de una estructura organizativa y funcional

Más detalles

La salud ambiental es un componente importante de manejo y preocupación de los países, lo que se muestra en las actividades de las últimas décadas.

La salud ambiental es un componente importante de manejo y preocupación de los países, lo que se muestra en las actividades de las últimas décadas. III ANTECEDENTES: La relación entre el ser humano y el medio ambiente es consecuencia de las necesidades de obtener recursos básicos para la vida y la supervivencia, ya que para el desarrollo económico,

Más detalles

Agenda Regional para la Gestión de las Excretas y Aguas Residuales en Centroamérica y República Dominicana FOCARD-APS

Agenda Regional para la Gestión de las Excretas y Aguas Residuales en Centroamérica y República Dominicana FOCARD-APS Secretaría General del Sistema de la Integración Centroamericana.. Agenda Regional para la Gestión de las Excretas y Aguas Residuales en Centroamérica y República Dominicana FOCARD-APS Ana de Cardoza Coordinadora

Más detalles

PUD / CAYMA 2006-2015 Plan Urbano Distrital de Cayma

PUD / CAYMA 2006-2015 Plan Urbano Distrital de Cayma La Gestión del PUD / Cayma PUD / CAYMA 2006-2015 307 Municipalidad Distrital de la Villa de Cayma PUD / CAYMA 2006-2015 308 Municipalidad Distrital de la Villa de Cayma VIII. LA GESTIÓN DEL PUD / CAYMA

Más detalles

La selección del mercado meta es esencialmente idéntica, sin importar si una firma vende un bien o servicio.

La selección del mercado meta es esencialmente idéntica, sin importar si una firma vende un bien o servicio. 4. SELECCIÓN Y EVALUACIÓN DE MERCADO META SELECCIÓN DE MERCADO META Un mercado meta se refiere a un grupo de personas u organizaciones a las cuales una organización dirige su programa de marketing. Es

Más detalles

LINEAMIENTOS PARA LA EVALUACIÓN DE COMPONENTES DE LA CALIDAD EDUCATIVA 2010 2020

LINEAMIENTOS PARA LA EVALUACIÓN DE COMPONENTES DE LA CALIDAD EDUCATIVA 2010 2020 LINEAMIENTOS PARA LA EVALUACIÓN DE COMPONENTES DE LA CALIDAD EDUCATIVA 2010 2020 1 Marco conceptual La calidad educativa no es un concepto abstracto y neutro. Por el contrario, una característica propia

Más detalles

Qué hace el proyecto GIR?

Qué hace el proyecto GIR? Gestión Integral del Riesgo y adaptación al cambio climático Informe de avance Territorial Sucre Julio 2012 Qué hace el proyecto GIR? Fortalecer capacidades institucionales en gestión del riesgo El proyecto

Más detalles

CENTROS INTEGRADOS DE FORMACIÓN PROFESIONAL

CENTROS INTEGRADOS DE FORMACIÓN PROFESIONAL CENTROS INTEGRADOS DE FORMACIÓN PROFESIONAL 114 INTRODUCCIÓN La Ley Orgánica de las Cualificaciones y de la Formación Profesional recoge entre sus novedades la creación de Centros Integrados de Formación

Más detalles

Consejo Federal de Educación Resolución CFE Nº 197/13

Consejo Federal de Educación Resolución CFE Nº 197/13 PROGRAMA FEDERAL DE ASISTENCIA TÉCNICA JURISDICCIONAL E INSTITUCIONAL En el marco de una política nacional de inclusión social, industrialización y desarrollo sustentable, la educación técnico profesional

Más detalles

Cuenca río Banano Índice General. 1. Ubicación... 3

Cuenca río Banano Índice General. 1. Ubicación... 3 AUTOR: Nazareth Rojas Colaboradores: Minor Alfaro, Johnny Solano, Cristina Araya y Roberto Villalobos Diseño y diagramación: Paula Solano Cuenca río Banano Índice General 1. Ubicación... 3 2. Aspectos

Más detalles

4 Análisis de los principales factores AsociAdos A los resultados en ciencias

4 Análisis de los principales factores AsociAdos A los resultados en ciencias cuada en relación con las posibles futuras profesiones de los estudiantes vinculadas a las ciencias. En segundo lugar, los alumnos opinan que las dificultades en el aprendizaje del nuevo conocimiento científico

Más detalles

- 0 - www.costaricanhotels.com

- 0 - www.costaricanhotels.com - 0 - - 1 - Contenido 1. Introducción... 2 2. Resumen Ejecutivo... 2 3. Objetivos del Estudio... 3 3.1. General... 3 3.2. Específicos... 3 4. Distribución de la Muestra... 3 5. Resultados Enero 2015...

Más detalles

PLAN DE ATENCIÓN AL CIUDADANO. Decreto 2641 de 2012

PLAN DE ATENCIÓN AL CIUDADANO. Decreto 2641 de 2012 PLAN DE ATENCIÓN AL CIUDADANO Decreto 2641 de 2012 CONTENIDO Marco normativo Objetivo Desarrollo institucional para el servicio del ciudadano Afianzar la cultura del servicio al ciudadano Fortalecimiento

Más detalles

0. Introducción. 0.1. Antecedentes

0. Introducción. 0.1. Antecedentes ISO 14001:2015 0. Introducción 0.1. Antecedentes Conseguir el equilibrio entre el medio ambiente, la sociedad y la economía está considerado como algo esencial para satisfacer las necesidades del presente

Más detalles

PLAN OPERATIVO ANUAL DE INVERSIONES - POAI

PLAN OPERATIVO ANUAL DE INVERSIONES - POAI 2013 PLAN OPERATIVO ANUAL DE INVERSIONES - POAI Plan Financiero Municipal Instrumento de programación de la inversión anual. En él se relacionan los proyectos de inversión clasificados por líneas estratégicas,

Más detalles

Programa Ford para la Educación

Programa Ford para la Educación Programa Ford para la Educación INTRODUCCIÓN El fomento, desarrollo e implementación por parte de Ford y sus empleados de programas de desarrollo social es una parte importante de la estrategia de negocios

Más detalles

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE COSTA RICA. Caso #09 - Chrysler. Administración de la Función de la Información

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE COSTA RICA. Caso #09 - Chrysler. Administración de la Función de la Información INSTITUTO TECNOLÓGICO DE COSTA RICA Caso #09 - Chrysler Administración de la Función de la Información Álvaro Navarro Barquero 200944186 Alejandro Rodríguez Jiménez 200924533 09/05/2012 Contenido I Situación

Más detalles

Ley marco sobre MITIGACIÓN DE DESASTRES para América Latina

Ley marco sobre MITIGACIÓN DE DESASTRES para América Latina Ley marco sobre MITIGACIÓN DE DESASTRES para América Latina Introducción. Los éxitos en el enfrentamiento de los fenómenos naturales, tecnológicos y sanitarios están en relación directa con la voluntad

Más detalles

LA ASAMBLEA NACIONAL DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. Decreta

LA ASAMBLEA NACIONAL DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. Decreta LA ASAMBLEA NACIONAL DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA la siguiente, Decreta LEY QUE AUTORIZA AL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA PARA DICTAR DECRETOS CON RANGO, VALOR Y FUERZA DE LEY EN LAS MATERIAS

Más detalles

DÍA MUNDIAL DEL AGUA

DÍA MUNDIAL DEL AGUA DÍA MUNDIAL DEL AGUA 1. INTRODUCCIÓN El Día Mundial del Agua se origina en la Conferencia de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y el Desarrollo en Mar del Plata, Argentina en 1992, después de la

Más detalles

CAPÍTULO V. Conclusiones. La finalidad del presente capítulo es exponer las conclusiones obtenidas al completar

CAPÍTULO V. Conclusiones. La finalidad del presente capítulo es exponer las conclusiones obtenidas al completar CAPÍTULO V CONCLUSIONES CAPÍTULO V Conclusiones La finalidad del presente capítulo es exponer las conclusiones obtenidas al completar el presente estudio. De igual manera se presentará una serie de propuestas

Más detalles

CRECIDAS E INUNDACIONES EN LA CUENCA DEL EBRO Material didáctico. Las crecidas

CRECIDAS E INUNDACIONES EN LA CUENCA DEL EBRO Material didáctico. Las crecidas CRECIDAS E INUNDACIONES EN LA CUENCA DEL EBRO Material didáctico PÁGINA 0 TÍTULO INTRODUCCIÓN: En La cuenca del Ebro, a lo largo de la historia, se han producido numerosas crecidas fluviales. Son fenómenos

Más detalles

III. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN. económicas, dentro de las cuales se encuentra la Odontología.

III. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN. económicas, dentro de las cuales se encuentra la Odontología. III. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN. 3.1 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA El Marketing contribuye en nuestros tiempos al desarrollo de las diferentes actividades económicas, dentro de las cuales se encuentra la Odontología.

Más detalles

FERIAS ELECTORALES PUNTOS HABILITADOS EDO. MIRANDA

FERIAS ELECTORALES PUNTOS HABILITADOS EDO. MIRANDA 1/6 MP. ACEVEDO PQ. CAUCAGUA 1 PLAZA BOLIVAR PUNTO NUMERO 1 PLAZA BOLIVAR DE CAUCAGUA CALLE COMERCIO CON TRANSVERSAL CALLE TAJAMAR MP. ACEVEDO PQ. ARAGUITA PLAZA BOLIVAR PUNTO NUMERO PLAZA BOLIVAR CALLE

Más detalles

EL APORTE DE LAS UNIVERSIDADES PRIVADAS

EL APORTE DE LAS UNIVERSIDADES PRIVADAS EL APORTE DE LAS UNIVERSIDADES PRIVADAS LAS PRIMERAS UNIVERSIDADES Desde los inicios de la república, las universidades privadas han jugado un papel fundamental en el desarrollo de la educación superior

Más detalles

HIDROGEOLOGÍA. Situación ambiental actual del Río San Juan en los últimos 15 años

HIDROGEOLOGÍA. Situación ambiental actual del Río San Juan en los últimos 15 años HIDROGEOLOGÍA Situación ambiental actual del Río San Juan en los últimos 15 años Dr. Tupak Obando R., Geólogo Doctorado en Geología y Gestión Ambiental Celular: 84402511 Website: http://blogs.monografias.com/

Más detalles

Procedimiento para la para la coordinación de actividades empresariales en instalaciones de la universidad

Procedimiento para la para la coordinación de actividades empresariales en instalaciones de la universidad Página: 1/17 Procedimiento para la para la coordinación Índice 1. OBJETO... 2 2. CLIENTES / ALCANCE... 2 3. NORMATIVA... 2 4. RESPONSABLES... 3 5. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO... 3 6. DIAGRAMA DE FLUJO... 13

Más detalles

Nombre de la herramienta: DIAGNÓSTICO RÁPIDO PARTICIPATIVO (DRP)

Nombre de la herramienta: DIAGNÓSTICO RÁPIDO PARTICIPATIVO (DRP) Nombre de la herramienta: DIAGNÓSTICO RÁPIDO PARTICIPATIVO (DRP) País: VENEZUELA Entidad Promotora: FUNDACION EMPRESAS POLAR Nombre del expositor: ERASMO GIMENEZ Objetivo de la Herramienta Esta metodología

Más detalles