ESTUDIO MINERALÓGICO DE UN SUELO PERTENECIENTE AL FUNDO VIVERO FRUTÍCOLA MOTUPE LAMBAYEQUE, USANDO TÉCNICAS ANALÍTICAS Y COMPLEMENTARIAS
|
|
- Francisco Ortiz de Zárate Reyes
- hace 2 años
- Vistas:
Transcripción
1 ESTUDIO MINERALÓGICO DE UN SUELO PERTENECIENTE AL FUNDO VIVERO FRUTÍCOLA MOTUPE LAMBAYEQUE, USANDO TÉCNICAS ANALÍTICAS Y COMPLEMENTARIAS MINERALOGICAL STUDY OF A SOIL BELONGS TO MOTUPE NURSERY FARM, LAMBAYEQUE BYANALYTICAL AND COMPLEMENTARY TECHNIQUES Alejandro Trujillo 1, Mirian Mejía 2, Jorge Bravo 3, María Ceron 4, Eleazar Rufasto 5. RESUMEN Los materiales liberados durante el proceso de intemperización del suelo pueden ser removidos del sistema en el proceso de drenaje del agua o pueden reaccionar en el sistema para formar una variedad de productos cristalinos o amorfos. Los productos de reacción que se observan comúnmente, son los minerales de arcilla y los óxidos e hidróxidos de aluminio y hierro. La caracterización de estos materiales es de vital importancia porque son ellos quienes reflejan de mejor manera los efectos a largo plazo del entorno químico y de los mecanismos de drenaje del suelo. Además, estos materiales tienen marcada influencia en muchas propiedades del suelo. En el presente trabajo se reportan los resultados de la caracterización mineralógica y elemental de una muestra de suelo proveniente del Fundo Vivero Frutícola Motupe, perteneciente a la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo de Lambayeque, para lo cual se hace uso de las técnicas de Fluorescencia de rayos X (FRX), difractometría de rayos X (DRX) y espectroscopia Mössbauer por transmisión (EMT). Se incluye además los procedimientos de análisis de rutina como ph, conductividad eléctrica, porcentaje de carbonatos y bicarbonatos. Se analizó la muestra en bruto Mo06. DRX permitió la identificación de Cuarzo, Illita, Ortoclasa y Albita en la muestra en bruto. EMT permitió identificar, en la muestra en bruto, un sexteto adjudicado a la Hematita, un doblete central que podría ser adjudicado a un óxido de hierro en estado superparamagnético y dos dobletes adjudicados a la Illita. La composición química fue determinada haciendo uso de FRX. Se detectaron Hierro y Silicio como elementos mayoritarios y Azufre, Cloro, Potasio, Calcio, Titanio, Vanadio, Cromo, Manganeso, Níquel, Cobre, Zinc, Rubidio, Estroncio y Zirconio como elementos minoritarios. Palabras clave.- Difractometría de rayos X, Espectroscopia Mössbauer, Fluorescencia de rayos X, Súper paramagnetismo. ABSTRACT The products derived from the weathering process of soils can be removed from this system by the process of water drainage or they can react in this system by forming a variety of crystall or 1 Docente de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2 Docente de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 3 Docente de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 4 Docente de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 5 Docente de la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo.
2 30 Alejandro Trujillo, Mirian Mejía, Jorge Bravo, María Ceron, Eleazar Rufasto amorphous products. The reaction products that are most commonly observed are the clay minerals, the oxides and hydroxides iron and aluminum. The characterization of these materials is of vital importance because they reflect at its best the long term effects of the chemical environment and draining mechanisms of soils. Moreover, they have a marked influence on many soil properties. This paper reports the results of the elemental and mineralogical characterization of a soil sample from the Motupe orchard and nursery farm that belongs to the Pedro Ruiz Gallo National University, Lambayeque, using X-ray Fluorescence (XRF), X -ray Diffraction (XRD) and Transmission Mössbauer Spectrosc opy (EMT) techniques were used. Other routine soil analysis were also applied such as texture, ph, electrical conductivity and percent content of carbonates and bicarbonates. The Mo06 sample bulk was tested. By XRD was identified. Quartz, Illite, Orthoclase and Albite. In the bulk sample by TMS was identified a sextet attributed to Hematite, a central doublet that could be assigned to an iron oxide in the super paramagnetic state and two doublets assigned to the Illite. The chemical composition, for elements with atomic number higher than 13, was determines by XRF. Iron and silicon were determine to be the major components, and Sulfur, Chlorine, Potassium, Calcium, Titanium, Vanadium, Chrome, Manganese, Nickl, Copper, Zinc, Rubidium, Strontium and Zirconium as minor components. Number larger than 13, and Zinc, Rubidium, Strontium and Zirconium as minor components. Keywords.- X ray diffractometry, Mössbauer spectroscopy, X-ray fluorescence, Super paramagnetic. INTRODUCCIÓN La caracterización de los materiales liberados durante el proceso de meteorización es importante porque son estos materiales los que proporcionan mayor información sobre los efectos a largo plazo del entorno químico y del drenaje en el suelo; además, tienen marcada influencia en muchas de sus propiedades [1]. La muestra en estudio proviene de un suelo perteneciente al fundo vivero frutícola Motupe, de la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo de Lambayeque. En este trabajo se estudia en detalle la parte bruta de la muestra proveniente de la posición de muestreo en las coordenadas WGS84: X= m Y= m. (Figura 1). Fig. 1 Ubicación de la zona de estudio.
3 Estudio mineralógico de un suelo perteneciente al fundo vivero frutícola Motupe Lambayeque, usando técnicas analíticas y complementarias 31 EXPERIMENTAL Se han tomado 53 puntos de muestreo a superficie ( m). Las muestras fueron codificadas con las letras Mo y el número correspondiente al punto de extracción. Se analizó la muestra en bruto correspondiente al punto de muestreo 06 y se codificó como Mo06. Preparación de las muestras Las muestras en bruto fueron secadas al aire libre y luego tamizadas en malla de 2 mm. Se llevaron a cabo los análisis físicos y químicos de rutina: porcentaje de saturación (% Sat), conductividad eléctrica (C.E), p H, carbonatos (CO 3 ), bicarbonatos (HCO 3 ), sulfatos (SO 4 ). Estas medidas fueron llevadas a cabo en el Laboratorio de Análisis de Suelos de la Facultad de Agronomía de Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo. Esta información se puede apreciar en la Tabla 1. Tabla 1. Resultados de análisis físico químicos de rutina. ph 8,47 C.E (ms/cm) 4.75 Sat (%) 34 CO 3 (cml/l) 0,00 HCO 3 (cml/l) 2,10 SO 4 (cml/l) 17,99 vertpical y con monocromador. Los difractogramas cubrieron el rango entre 5º y 65º, se utilizó un paso 2 de 0.02 o y un tiempo de conteo de 2 segundos por cada incremento de 2. Espectroscopia Mössbauer Se utilizó un espectrómetro convencional de señal sinusoidal en la modalidad de transmisión que trabaja con una fuente radioactiva de Co 57 en una matriz de rodio con una actividad estimada de 5 mci. Las medidas a temperatura de ambiente se llevaron a cabo en el Laboratorio de Arqueometría de la Facultad de Ciencias Físicas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Los espectros fueron ajustados haciendo uso del programa NORMOS [3]. La muestra fue colocada en un porta muestras circular de 1.7 cm. de diámetro interior. Se emplearon 220 mg de muestra en polvo para lograr un adecuado espesor óptico. Fluorescencia de rayos X.- El equipo de fluorescencia de rayos X corresponde a un equipo portátil de FRX marca APMTEK con un tubo de rayos X con ánodo de plata que opera con voltajes de hasta 30 kv y corrientes de hasta 100 µa. Este equipo detecta elementos con número atómico mayor que 12. RESULTADOS Y DISCUSIÓN En la Figura 2 se observa los resultados por DRX de la muestra Mo06 en bruto cuyas fases estructurales corresponden al Cuarzo, Illita, Ortoclasa y Albita. CaCO3 (%) 0,5 Para analizar las muestras por EMT y DRX, éstas fueron molidas en un mortero de ágata con el propósito de obtener una muestra en polvo de tamaño de grano suficientemente fino y uniforme [2]. Para procesar las muestras por FRX, estas muestras fueron empastilladas y colocadas en el equipo correspondiente. Difracción de rayos X Se empleó un difractómetro marca Brucker, que utiliza una radiación de Cu-K, en un goniómetro Fig. 2 Difractograma de rayos X de la muestra Mo06.
4 32 Alejandro Trujillo, Mirian Mejía, Jorge Bravo, María Ceron, Eleazar Rufasto En el espectro Mössbauer tomado a temperatura de ambiente, (Figura 3), se puede apreciar un sexteto magnético adjudicado a la Hematita, un doblete adjudicado a algún óxido en estado super paramagnético y dos dobletes adjudicados a la Illita. Tabla 2. Abundancia de elementos en la muestra Mo06 en bruto. Elemento Abundancia Si 27,00 S 0,099 Cl 0,300 K 1,800 Ca 1,200 Ti 0,520 V 0,010 Cr 0,025 Mn 0,162 Fig.3 Espectro Mössbauer a temperatura ambiente de la muestra Mo06 en bruto. En la Figura 4 se aprecia el espectro de FRX correspondiente a esta misma muestra; aquí se puede apreciar en forma cualitativa la composición química y en la Tabla 2 se presenta los resultados del análisis cuantitativo. Fe 4,200 Ni 0,008 Cu 0,010 Zn 0,020 Rb 0,025 Fig. 4 Espectro de fluorescencia de rayos X de la muestra Mo06 en bruto. Sr 0,014 Zr 0,040 En la Tabla 3 se presentan las fichas ICDD (Internacional Centre for Diffraction Data) de las muestras analizadas por difractometría de rayos X. Tabla 3. Fichas ICDD de las muestras analizadas por difractometría de rayos X. MUESTRA Mo06 Fases Código Illita [ ] Cuarzo [ ] Albita [ ] Ortoclasa [ ]
5 Estudio mineralógico de un suelo perteneciente al fundo vivero frutícola Motupe Lambayeque, usando técnicas analíticas y complementarias 33 En la Tabla 4 se presentan los parámetros hiperfinos de la muestra Mo06 en bruto [4]. La Tabla 5 muestra las áreas totales y parciales y de absorción resonante para cada uno de estos minerales. Estas áreas proporcionan una idea de la abundancia relativa de hierro presente en cada uno de estos minerales. Tabla 4. Parámetros hiperfinos de los minerales identificados en la muestra Mo06 en bruto. Tabla 5. MUESTRA Porcentajes de absorción y áreas de absorción resonante de las muestras estudiadas. MUESTRA Mo06 Porcentaje Mo06 ISO (mm/s) QUA (mm/s) Ärea de de absorción (%) absorción (mm/s) Hematita Oxido Superparamag nético Illita , BHF (T) Hematita Fe Oxido superparamagnético Fe Illita Fe Fe CONCLUSIONES Por EMT observamos la presencia del óxido de hierro Hematita, que pasa desapercibido a la difracción de rayos X por encontrarse en muy baja concentración. Existe un doblete que se sospecha pertenezca a algún óxido en estado súper paramagnético y que no se aprecia por DRX debido a que se encontraría en estado amorfo y baja concentración. Los óxidos de hierro súper paramagnéticos enmascaran su comportamiento magnético a temperatura ambiente [5]. El efecto súper paramagnético frecuentemente es exhibido por algunos óxidos de hierro con tamaño de grano de dimensiones nanométricas. La relajación súper paramagnética puede ser impedida disminuyendo la temperatura. [6]; por esto, la presencia de óxidos de hiero en estado súper paramagnético se puede corroborar tomando el espectro a temperatura de nitrógeno o helio líquido. Por EMT también se han podido identificar dos sitios de hierro que se encontrarían en la estructura de la Illita. Los resultados obtenidos por DRX nos permiten identificar los minerales mayoritarios presentes, es decir, que se encuentran aproximadamente en una proporción no menor al 5% y que no son amorfos; se identificó la presencia de Cuarzo, Illita, Ortoclasa y Albita. Por FRX se han identificado el Hierro y Silicio como elementos mayoritarios y Azufre, Cloro, Potasio, Calcio, Titanio, Vanadio, Cromo, Manganeso, Níquel, Cobre, Zinc, Rubidio, Estroncio y Zirconio como elementos minoritarios. Los resultados del análisis físico químico de rutina nos permiten conocer algunas propiedades básicas del suelo estudiado. El valor de ph=8,47 nos permite afirmar que se trata de un suelo alcalino. El porcentaje de calcáreo (carbonatos y bicarbonatos) es muy bajo; por lo tanto, se trata de un suelo no calizo. Los resultados de las medidas de conductividad eléctrica evidencian un suelo salino. El valor de ph obtenido para esta muestra es un indicador de la presencia de carbonatos; Lo que no se ve en esta muestra, sin embargo, es que en condiciones de alcalinidad la solubilidad de los elementos aprovechables por las plantas es baja y, por lo tanto, el aprovechamiento por parte de las mismas es deficiente. El desabastecimiento de los micro nutrimentos se manifiesta por la clorosis en
6 34 Alejandro Trujillo, Mirian Mejía, Jorge Bravo, María Ceron, Eleazar Rufasto las hojas, pobre crecimiento de las plantas y bajo rendimiento de frutos. La clorosis es una condición fisiológica anormal en la que las hojas no tienen coloración verde habitual, por el contrario, la coloración se torna blanquecina, verde pálido o amarilla. Generalmente esta condición anormal se manifiesta cuando se tienen elevados valores de ph. Según se aprecia en la Tabla 3, en la muestra en estudio la medida de ph es 8.47, sin embargo, la concentración de calcáreo es muy baja. Aún en estas condiciones no favorables no se han apreciado rasgos físicos en las plantas o frutos que hagan suponer un bajo abastecimiento de los micro nutrimentos. El valor alto de ph podría hacer suponer que elementos favorables para los cultivos, como el Hierro y el Zinc no serían asimilados por las plantas. Sin embargo, la solubilidad de estos elementos estaría controlada por la presencia de la Hematita, pues los óxidos de F 3+ e controlan la solubilidad del Hierro y del Zinc. [6]. La presencia de Cobre estaría relacionada con alguna técnica de manejo utilizada para estos terrenos. A pesar que no todas las condiciones son favorables para la captación de nutrientes por las plantas; la presencia de otros minerales como las arcillas podrían estar contribuyendo a que la disponibilidad de los micronutrientes sea más efectiva, pues las arcillas, por sus características particulares, actúan como catalizadores de muchas reacciones en diversos entornos. Además las arcillas son las responsables de la capacidad de intercambiar cationes [7]. AGRADECIMIENTOS El grupo de trabajo agradece al Laboratorio de difractometría de rayos X de la Facultad de Ciencias Físicas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos por haber colaborado muy gentilmente en la toma de los difractogramas de rayos X. Así mismo se agradece al Laboratorio de Arqueometria de la Facultad de Ciencias Físicas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos por la toma de los espectros Mössbauer y de fluorescencia de rayos X. Agradecemos también al Laboratorio de Análisis de Suelos de la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo de Lambayeque por llevar a cabo los análisis de rutina y por haber proporcionado las muestras para el presente trabajo. REFERENCIAS 1. Birkeland, P. W., Soils and geomorphology. Third Edition. (Oxford University Press. New York Oxford 1999). 2. Bravo, J; Cerón, M; Mejía, M; Huaypar,Y; Fabián, J; Trujillo, A., Manual de procedimientos de ensayos de Laboratorio. (Facultad de Ciencias Físicas. UNMSM. 2003). 3. Brand, R. A., NORMOS Mossbauer Fitting Program. (1995). 4. Stevens, J; Kharanov, A; Miller, J; Pollac, H. Mössbauer., Mineral Handbook. (Mössbauer Effect Data Center. University of North Caroline at Asheville. Asheville North Caroline ) 5. Cornell, R. M., Schwertmann, U., The Iron oxides, Structure, Properties, Reactions, Ocurrence and Uses. Weinheim. (New York. VCH Publisher. New York. USA.1996). 6. Rivera, P; Etchevers, J; Hidalgo, C; Castro, B; Rodríguez, J; Martínez, A., Dinámica del hierro y zinc aplicados en soluciones ácidas a suelos calcáreos. (Terra Latinoamericana. Universidad autónoma Chapingo. Mexico. 2003). 7. Fuentes, J., El suelo y los fertilizantes ; 5ta edición, Ed. Mundi Prensa, Madrid Correspondencia:
Avances en la caracterización mineralógica de los suelos del río Chancay, Lambayeque, por difractometría de rayos X y espectroscopia Mössbauer
Revista de Investigación de Física 14, 11402410 (2011) Avances en la caracterización mineralógica de los suelos del río Chancay, Lambayeque, por difractometría de rayos X y espectroscopia Mössbauer Alejandro
ANÁLISIS DE SUELO Y FERTILIZACIÓN EN EL CULTIVO DE CAFÉ ORGÁNICO CONTENIDO I. IMPORTANCIA... 4 II. ELEMENTOS ESCENCIALES PARA LA PLANTA DE CAFÉ...
1 2 ANÁLISIS DE SUELO Y FERTILIZACIÓN EN EL CULTIVO DE CAFÉ ORGÁNICO CONTENIDO I. IMPORTANCIA... 4 II. ELEMENTOS ESCENCIALES PARA LA PLANTA DE CAFÉ... 7 III. FUNCIÓN DE LOS ELEMENTOS ESCENCIALES... 8 IV.
H + =10-7 y ph=7. H + <10-7 y ph>7.
REACCIÓN DEL SUELO Las letras ph son una abreviación de "pondus hydrogenii", traducido como potencial de hidrógeno, y fueron propuestas por Sorensen en 1909, que las introdujo para referirse a concentraciones
Morfología de las Plantas. Células de la planta. Estructura básica de una célula 4/10/2015. Las plantas están formadas por células
Francisco Sarmiento Wenatchee Valley College Latino Agriculture Education Programs (LAEP) Introducción Morfología de la planta La importancia del agua Conclusión Introducción Como dice el dicho: El agua
FERTIRRIGACIÓN EN HORTICULTURA INTENSIVA. Juan José Magán Cañadas
FERTIRRIGACIÓN EN HORTICULTURA INTENSIVA Juan José Magán Cañadas PROBLEMA 1 Realizar la programación de fertilización para obtener la siguiente solución final: ELEMENTOS NO 3 H 2 PO 4 SO 4 HCO 3 NH 4 K
Nutrición Mineral de la Fresa y de Mora. Mark Bolda UCCE, Condado de Santa Cruz
Nutrición Mineral de la Fresa y de Mora Mark Bolda UCCE, Condado de Santa Cruz El concepto principal. No perderse en los micronutrientes, más concentrarse en los macronutrientes. Minerales principales
A). Preparación de las muestras.
DEPARTAMENTO DE ESTRATIGRAFIA TELS.: 5448825 2435858 2440379 TELEX : UCGEO-41798 TELEFAX : 2439182 FACULTAD DE CIENCIAS GEOLOGICAS UNIVERSIDAD COMPLUTENSE 28040 MADRID ANALISIS MINERALOGICO MEDIANTE DIFRACCION
ANEJO Nº 4 ESTUDIO EDAFOLÓGICO
ANEJO Nº 4 ESTUDIO EDAFOLÓGICO 1.- ANÁLISIS DE SUELO En este anejo se tratarán las características físicas y químicas del suelo, a partir de los resultados obtenidos en los análisis de las muestras recogidas
Si el agua que llega a la superficie terrestre entra en contacto con minerales de caliza (carbonato de calcio) ocurre la disolución del mineral.
COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LAS AGUAS POTABLES Ingeniería de Tratamiento y Acondicionamiento de Aguas 2.0 INTERPRETACIÓN DE LOS ANÁLISIS DE AGUA Un análisis químico del agua nos indica que sustancias se encuentran
El Manejo del Suelo en la Producción de Hortalizas con Buenas Prácticas Agrícolas
16 El Manejo del Suelo en la Producción de Hortalizas con Buenas Prácticas Agrícolas El suelo es un recurso natural no renovable, el uso y el manejo se integra en una perspectiva de largo plazo dentro
CONVENCION MUNDIAL HUMA GRO 2014
CONVENCION MUNDIAL HUMA GRO 2014 MANUEL A. CAMPOS MACOSSAY. CONSULTOR TECNICO HUMA GRO. TEL/CEL: +52-9991-25-3923. Correos: manuel@bhn.us macoagro75@yahoo.com.mx BIENVENIDOS A ESTA GRAN FAMILIA MUNDIAL
Análisis mineralógico de la fracción arcilla de suelos tropicales del Perú por difractometría de rayos X y espectroscopia Mössbauer
Revista de Investigación de Física 17, 141701401 (2014) Análisis mineralógico de la fracción arcilla de suelos tropicales del Perú por difractometría de rayos X y espectroscopia Mössbauer Mirian E. Mejia
GRACIAS POR LA INVITACIÓN Al comité organizador de la Mesa regional de la ATAM en Chiapas 2014.
GRACIAS POR LA INVITACIÓN Al comité organizador de la Mesa regional de la ATAM en Chiapas 2014. ISQUISA. Una empresa comercializadora de fertilizantes con servicio técnico profesional. Desde la llegada
SUMINISTRO DE NUTRIMENTOS POR EL SUELO MO
DEMANDA DEL CULTIVO Cultivo X t.ha -1 Alto t. ha -1 Cantidad de nutrimentos requeridos por el cultivo (kg ha - 1 ) N P 2 O K 5 2O O Mg Ca S Cu Mn Zn Mo Fe B Maíz 1.7 13.5 314 128 228 73 47 37 0.7 1.1 2.1
DEPARTAMENTO DE ESTRATIGRAFIA ANÁLISIS MINERALOGICO MEDIANTE DIFRACCION DE RAYOS-X.
TELEFONOS 394 4813 394 47 98 TELEFAX 394 48 08 DEPARTAMENTO DE ESTRATIGRAFIA FACULTAD DE CIENCIAS GEOLOGICAS UNIVERSIDAD COMPLUTENSE 28040 MADRID ANÁLISIS MINERALOGICO MEDIANTE DIFRACCION DE RAYOS-X. Se
CARACTERIZACIÓN MINERALÓGICA DE UN IMPACTO METEORITICO EN LA LOCALIDAD DE CARANCAS -PUNO
Revista de Investigación de Física. Vol. 12 N 1 (2009) 05-13 CARACTERIZACIÓN MINERALÓGICA DE UN IMPACTO METEORITICO EN LA LOCALIDAD DE CARANCAS -PUNO María L. Cerón Loayza a*, Jorge A Bravo Cabrejos a
Manejo integral de la nutrición en el cultivo de cucurbitáceas
Manejo integral de la nutrición en el cultivo de cucurbitáceas Dr. Prometeo Sánchez García Colegio de Postgraduados en Ciencias Agrícolas promet@colpos.mx Las deficiencias en conocimientos sobre nutrición
6.01 Óxidos mayores por vía húmeda Rocas, sedimentos, minerales no metálicos.
+ Laboratorio Químico Análisis y s 6.01 Óxidos mayores por vía húmeda Rocas, sedimentos, minerales no metálicos. 2.5 UF Fusión y digestión ácida AAS y espectrofotometría UV-VIS. SiO 2, Al 2 O 3, Fe 2 O
Agro 4037 Fertilidad de Suelos y Abonos
Agro 4037 Fertilidad de Suelos y Abonos 9- Micronutrientes (Boro, Cloro, Molibdeno) 1 9.5. Boro 9.5.1. Informacion general El único no-metal entre los micronutrimentos B total del suelo varía entre 20
Qué contiene la corteza de pino Oregon? Maria Gabriela Buamscha
Qué contiene la corteza de pino Oregon? Maria Gabriela Buamscha Corteza de pino oregon (Pseudotsuga menziesii) Componente principal de sustratos usados en viveros de Oregon, USA. Aňejada Fresca Dos tipos
APLICACIÓN DE LA TÉCNICA DE DIFRACCIÓN DE RAYOS X (DRX) EN LA INDUSTRIA MINERA
APLICACIÓN DE LA TÉCNICA DE DIFRACCIÓN DE RAYOS X (DRX) EN LA INDUSTRIA MINERA Erika Gabriel Tuesta Yezeña Huaypar Vásquez Laboratorio de Caracterización Mineralógica BUENAVENTURA INGENIEROS S. A. - BISA
Entorno de la Espectrometría de Fluorescencia de Rayos X Polarizados de Energías Dispersivas (PDEXRF) y Usos del Equipo SPECTRO XEPOS III (SXIII)
Entorno de la Espectrometría de Fluorescencia de Rayos X Polarizados de Energías Dispersivas (PDEXRF) y Usos del Equipo SPECTRO XEPOS III (SXIII) Nabanita Dasgupta Schubert 1. Introducción y Objetivos
En el Cuadro 4 se pueden observar algunos síntomas que presentan las plantas por la ausencia de macronutrientes.
A E E B Difusión: Fig. 5. Movimiento de los nutrientes del suelo hacia la planta por difusión. en una solución de suelo, los nutrientes se mueven de los puntos de mayor concentración alejados de las raíces,
Compuestos Químicos. Capítulo 3 Sec. 3.1-3.6 Rosamil Rey, PhD CHEM 2115
Compuestos Químicos Capítulo 3 Sec. 3.1-3.6 Rosamil Rey, PhD CHEM 2115 Tipos de enlaces Enlaces covalentes comparten electrones entre átomos y forman compuestos moleculares. Estos compuestos son representados
Uso del yeso en la agricultura
Uso del yeso en la agricultura El yeso (sulfato de calcio dihidratado, CaSO4.2H2O) ha sido utilizado como fertilizante desde mediados del siglo XVIII. Las primeras observaciones sobre el efecto de este
LABORATORIO DE ANALISIS Página 1 de 5. ANALISIS DE FERTILIZANTES Y AFINES 28/02/2006 LA MATERIA ORGANICA Revisión 1 CSR SERVICIOS
LABORATORIO DE ANALISIS Página 1 de 5 CSR SERVICIOS VERDADES Y MITOS SOBRE LA MATERIA ORGÁNICA Introducción La rama de la química que se encarga del estudio de los compuestos orgánicos se denomina Química
INFORME TÉCNICO EVALUACIÓN DEL BIOESTABILIZADO COMO FUENTE DE FERTILIZACIÓN EN DIFERENTES CONDICIONES DE CULTIVOS, CLIMAS Y SUELOS TEMPORADA 2010 2011
INFORME TÉCNICO EVALUACIÓN DEL BIOESTABILIZADO COMO FUENTE DE FERTILIZACIÓN EN DIFERENTES CONDICIONES DE CULTIVOS, CLIMAS Y SUELOS TEMPORADA 2010 2011 INFORME FINAL CONVENIO DE INVESTIGACIÓN INIA SERVICIOS
ANEJO Nº4: Análisis de suelo.
ANEJO Nº4: Análisis de suelo. ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN 3 2. RESULTADOS DEL ANÁLISIS 4 2.1 Análisis químico 4 2.2 Análisis físico 4 3. INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS 5 3.1 Características físicas 5 3.2
EVALUACIÓN de la FERTILIDAD de los SUELOS
EVALUACIÓN de la FERTILIDAD de los SUELOS 1.- Introducción. Diferentes métodos. 2.- Síntomas de deficiencia. 3.-Indices de asimilabilidad. 4.-Análisis de Suelo. -Selección de métodos. -Calibración de métodos.
INFORMACIÓN ADICIONAL SOBRE LOS RESULTADOS ANALÍTICOS. PRODUCTO: SUELOS TIPOS DE ANÁLISIS: Análisis físico-químico de Suelo, Subsuelo o Abonado
INFORMACIÓN ADICIONAL SOBRE LOS RESULTADOS ANALÍTICOS PRODUCTO: SUELOS TIPOS DE ANÁLISIS: Análisis físico-químico de Suelo, Subsuelo o Abonado LÍNEA DE TRABAJO: Química de Producción Los valores orientativos
Requerimientos de Suelo y Fertilidad en Alfalfa. ROLANDO DEMANET FILIPPI Instituto de Agroindustria Universidad de La Frontera
Requerimientos de Suelo y Fertilidad en Alfalfa ROLANDO DEMANET FILIPPI Instituto de Agroindustria Universidad de La Frontera Objetivos Pastoreo Soiling Ensilaje Características de suelo Profundidad mayor
LECTURA Nutrientes para las plantas 1
LECTURA Nutrientes para las plantas 1 http://jardinespequenos.com/nutrientes-en-las-plantas/ Las plantas requieren de muchos nutrientes químicos para vivir y desarrollarse, los elementos fundamentales
HUMEDALES DE TRATAMIENTO DE DRENAJE DE MINA i. Todd Schrauf y Mark Smith
i Todd Schrauf y Mark Smith Humedales de tratamiento se han demostrado como un método tecnológicamente factible y costo efectivo para tratar el drenaje ácido de roca y otras aguas cargadas con metales.
Laboratorio Geoquímico. Información analítica. Químico responsable: Jaime Martínez # 2-9784121 Coordinadora: Katja Deckart # 2-9784758
Laboratorio Geoquímico Información analítica Químico responsable: Jaime Martínez # 2-9784121 Coordinadora: Katja Deckart # 2-9784758 Mayo 2012 LÍMITES DE DETECCIÓN elemento ICP-OES [ppm] AAS [ppm] Observaciones
OBTENCIÓN DE CARBONATO DE SODIO (P 5)
OBTENCIÓN DE CARBONATO DE SODIO (P 5) Objetivos - Estudio descriptivo del carbonato de sodio y de sus usos industriales - Realización de la síntesis de carbonato de sodio y su comparación con el método
PROGRAMACIÓN DEL ABONADO
PRGRAMACIÓN DEL ABNAD Para obtener una buena producción, tanto en cantidad como en calidad, es imprescindible suministrar al cultivo los nutrientes necesarios, al ritmo y en la relación óptima adecuados
DETERMINACIÓN DE LA MORFOLOGÍA Y EL TAMAÑO DE POLVOS CERÁMICOS DE OXIDO DE ZINC. Resumen
DETERMINACIÓN DE LA MORFOLOGÍA Y EL TAMAÑO DE POLVOS CERÁMICOS DE OXIDO DE ZINC J. León-Téllez a, J. E. Rodriguez a, C. Moure b y J.F. Fernandez b a Departamento de Física, Universidad del Cauca, Popayán,
SEPARACIÓN DE LOS IONES Fe 3+, Cu 2+, Co 2+, Ni 2+ POR CROMATOGRAFÍA DE PAPEL CIRCULAR
64 Rev. Soc. Quím. Perú, 2005, 71, Nº 1, (64-68) SEPARACIÓN DE LOS IONES Fe 3+, Cu 2+, Co 2+, Ni 2+ POR CROMATOGRAFÍA DE PAPEL CIRCULAR Alma Rosa Vargas Castañeda* RESUMEN En este trabajo se desarrolló
Ente Regulador de Servicios Sanitarios GERENCIA DE CONTROL DE CALIDAD. Provincia de Santa Fe Ministerio de Aguas, Servicios Públicos y Medio Ambiente
Ente Regulador de Servicios Sanitarios GERENCIA DE CONTROL DE CALIDAD Provincia de Santa Fe Ministerio de Aguas, Servicios Públicos y Medio Ambiente La GERENCIA DE CONTROL DE CALIDAD tiene la función de
REACCIONES DE IONES METÁLICOS
Actividad Experimental 4 REACCIONES DE IONES METÁLICOS Investigación previa -Investigar las medidas de seguridad para trabajar con amoniaco -Investigar las reglas de solubilidad de las sustancias químicas.
Nutrición del cacao y sus necesidades de abonamiento y fertilización
Nutrición del cacao y sus necesidades de abonamiento y fertilización Leigh Winowiecki leigh@vandals.uidaho.edu CATIE y Universidad de Idaho Quevedo, Ecuador 2007 www.bio.miami.edu/whitlock/images/cacao.gif
GUIA TECNICA CURSO TALLER FERTILIZACIÓN DE CITRICOS
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA OFICINA ACADÉMICA DE EXTENSIÓN Y PROYECCIÓN SOCIAL AGROBANCO GUIA TECNICA CURSO TALLER FERTILIZACIÓN DE CITRICOS JORNADA DE CAPACITACION UNALM AGROBANCO Expositores:
1. Desarrollar ejercicios aplicados a las temáticas desarrolladas en el curso estructura de la materia
Cronograma de Actividades GUÍA DE ACTIVIDADES Evaluación Nacional por Proyecto 401581 Estructura de la Materia 2015-II Fecha de Inicio y cierre: Ver agenda de actividades del curso Peso evaluativo: 125
LA QUIMICA Y SU APLICACIÓN EN LA HIDROPONÍA y FERTIRRIGACIÓN. Washington Padilla G. Ph.D
LA QUIMICA Y SU APLICACIÓN EN LA HIDROPONÍA y FERTIRRIGACIÓN Washington Padilla G. Ph.D TABLA PERIODICA DE LOS ELEMENTOS QUIMICOS QUE ES LA VALENCIA Número de iones H que remplazará o se combinará en
Color. Material y métodos 5, 12, 30, 35
José Lorenzo Ferrero y Clodoaldo Roldán lnstitut de Ciencia de Materials, Universitat de Valencia Miguel Ardid Dept. Física Aplicada, Universitat Politecnica de Valencia Salvador Rovira Museo Arqueológico
SALINIZACIÓN Y ACIDIFICACIÓN DE LOS SEDIMENTOS DEL DRAGADO DEL RÍO SAN JUAN EN CARIPITO, ESTADO MONAGAS
SALINIZACIÓN Y ACIDIFICACIÓN DE LOS SEDIMENTOS DEL DRAGADO DEL RÍO SAN JUAN EN CARIPITO, ESTADO MONAGAS Julio C. Royett, Ivan J. Maza Universidad De Oriente, Núcleo Monagas. julioroyett@hotmail.com, ivanjosemaza@yahoo.es
L. Édmond Quenum Índice general ÍNDICE
ÍNDICE Pag. 1. INTRODUCCIÓN 43 1.1. La agricultura intensiva convencional y su problemática 45 1.1.1. Degradación física del suelo 46 1.1.2. Contaminación del agua 47 1.1.3. Contaminación del suelo y del
Materiales recopilados por la Ponencia Provincial de Química para Selectividad TEMA 1: QUÍMICA DESCRIPTIVA EJERCICIOS DE SELECTIVIDAD 96/97
TEMA 1: QUÍMICA DESCRIPTIVA EJERCICIOS DE SELECTIVIDAD 96/97 1. De un recipiente que contiene 32 g de metano, se extraen 9 10 23 moléculas. a) Los moles de metano que quedan. b) Las moléculas de metano
Estudio mineralógico de suelos agrícolas por espectroscopía Mössbauer. Cerón Loayza, María Luisa BIBLIOGRAFIA
BIBLIOGRAFIA [01] Enver Murad and James H. Johnson. Iron Oxides and Oxihydroxides. Mössbauer spectroscopy applied to inorganic chemistry, Vol 2. Editado por Gary J. Long 1987. [02] Ana E. Mijovilovich.
TEMA I: REACCIONES Y ESTEQUIOMETRIA
TEMA I: REACCIONES Y ESTEQUIOMETRIA 1. De un recipiente que contiene 32 g de metano, se extraen 9 10 23 moléculas. a) Los moles de metano que quedan. b) Las moléculas de metano que quedan. c) Los gramos
Nanociencia et Moletrónica
2191 Internet Electronic Journal* Nanociencia et Moletrónica December 2014, Vol. 12, N 2, pp. 2191-2204 Estudio del efecto de la temperatura en la estructura de arcillas aplicando Espectroscopia Mössbauer
EL BINGO DE LOS ELEMENTOS. Aprenda la Tabla Periódica de los Elementos mientras juega este bingo.
EL BINGO DE LOS ELEMENTOS Aprenda la Tabla Periódica de los Elementos mientras juega este bingo. 1 Cómo jugar este bingo Se juega como cualquier otro bingo. Imprima una o varias copias de los cartones
28 DE JULIO DE 2014 MARIA JOSE MONTES VILLA DIRECTORA TÉCNICA API ALMAZARAS LA SUBBETICA
EVIDENCIAS, SÍNTOMAS Y SOLUCIONES DEL OLIVAR MAL ABONADO. 28 DE JULIO DE 2014 MARIA JOSE MONTES VILLA DIRECTORA TÉCNICA API ALMAZARAS LA SUBBETICA FUNCIONES DE LOS NUTRIENTES EN LAS PLANTAS NUTRIENTE :Elemento
Fernando O. Garcia IPNI Cono Sur fgarcia@ipni.net. www.ipni.net
Jornada de Actualizacion Minga Guazú, Paraguay 11 de Septiembre de 2008 Bases de fertilidad de suelos para la nutrición de cultivos Fernando O. Garcia IPNI Cono Sur fgarcia@ipni.net www.ipni.net/lasc El
MUESTREO Y ANÁLISIS DE SUELOS
Boletín Técnico 17 MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA CENTRO NACIONAL DE TECNOLOGÍA AGROPECUARIA Y FORESTAL MUESTREO Y ANÁLISIS DE SUELOS 32 1 San Andrés 2005 2 31 CONTÁCTENOS El Laboratorio de Suelos
CHONPS Y LOS CICLOS BIOGEOQUIMICOS
CHONPS Y LOS CICLOS BIOGEOQUIMICOS UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PUERTO RICO RECINTO DE BAYAMÓN Math and Science Partnership for the 21st Century Elementary and Secondary School MSP-21 Phase IV PROFESORA
Incidencia de los fertilizantes sobre el ph del suelo
Incidencia de los fertilizantes sobre el ph del suelo Irantzu Ginés e Ignacio Mariscal-Sancho Fertiberia S.A, 2002 RESUMEN El ph del suelo (o del sustrato de cultivo) determina la asimilabilidad de los
Colegio Superior de Señoritas Tema: Formación de Compuestos Químicos Septiembre 2010 Prof.: NVM 8vo Nivel Departamento de Ciencias
COMPUESTOS QUÍMICOS Y SU CLASIFICACIÓN El número de oxidación: representa la cantidad de electrones que puede ganar o perder un elemento. El hidrógeno tiene número de oxidación +1 y puede perder un electrón;
PARAMETROS FISICO-QUIMICOS: ALCALINIDAD
SEGUNDA PARTE PARAMETROS FISICO-QUIMICOS: ALCALINIDAD DEFINIMOS ALCALINIDAD COMO la capacidad del agua para neutralizar ácidos o aceptar protones. Esta representa la suma de la bases que pueden ser tituladas
SALINIDAD EN CULTIVOS AGRÍCOLAS
SALINIDAD EN CULTIVOS AGRÍCOLAS Introducción. La salinización y la alcalinización (sodicación o sodificación) de los suelos agrícolas son quizás los problemas más serios que enfrenta la agricultura en
Distribución de frecuencia de muestras provenientes de cuatro. cuatro agrupaciones de suelos según su ph.
ACIDEZ DE SUELO René Bernier Villarroel, Ing. Agrónomo M.Sc. Centro Regional de Investigación Remehue, Instituto de Investigaciones Agropecuarias INIA E-mail:rbernier@remehue.inia.cl En la Décima Región
NUTRICION Y MANEJO DEL HUANGLONGBING (HLB) DE LOS CITRICOS Alternativas Sugeridas
NUTRICION Y MANEJO DEL HUANGLONGBING (HLB) DE LOS CITRICOS Alternativas Sugeridas Diógenes E. Pérez R.; M.S. Director de Negocios Fertilizantes Hidrosolubles Fórmulas Granuladas Especiales Línea de Nutrición
BANANO ORGÁNICO MANEJO AGRONÓMICO DEL CULTIVO FERTILIZACIÓN
MANEJO AGRONÓMICO DEL CULTIVO FERTILIZACIÓN FACTORES QUE AFECTAN LA PRODUCTIVIDAD FACTORES INTERNOS (GENÉTICOS). Variedades FACTORES EXTERNOS (AMBIENTALES). Clima, agentes bióticos, tipo de suelo, manejo
http://www.youtube.com/watch?v=yvmui_shlte&feature=related http://www.youtube.com/watch?v=vclhbs0yivq&list=ec477054a3dd895431 Electrolisis del agua
Páginas genéricas de interés: http://www.youtube.com/user/wwwperiodictableru http://www.periodicvideos.com/ http://www.rsc.org/periodic table/ http://www.open.edu/openlearn/science maths technology/science/chemistry
MINERALIZACIÓN DEL AGUA SUSTANCIAS QUE SE ENCUENTRAN DISUELTAS EN UN AGUA NATURAL SUBTERRANEA. IONES FUNDAMENTALES Y MENORES
MINERALIZACIÓN DEL AGUA SUSTANCIAS QUE SE ENCUENTRAN DISUELTAS EN UN AGUA NATURAL SUBTERRANEA. IONES FUNDAMENTALES Y MENORES En un agua subterránea natural, la mayoría de las sustancias disueltas se encuentran
Tratamiento ecológico, una alternativa sustentable para la purificación de aguas contaminadas destinadas al riego de cultivos en Arequipa 1
Tratamiento ecológico, una alternativa sustentable para la purificación de aguas contaminadas destinadas al riego de cultivos en Arequipa 1 Hugo Apaza 2 - UCSM Foto Andina Las aguas servidas domésticas
Síntomas de Deficiencia Nutrimental y de Otro Origen, Similares al HLB
Síntomas de Deficiencia Nutrimental y de Otro Origen, Similares al HLB M. en C. Ing. Agr. Juan Aguilar Loé Centro de Desarrollo Tecnológico y Empresarial para Frutales del Trópico Húmedo de México, A.C.
TEMA 11. ACIDIFICACIÓN DEL SUELO
TEMA 11. ACIDIFICACIÓN DEL SUELO Gestión y Conservación de Suelos y Aguas CC. Ambientales Javier Lillo Indice Definición Causas Efectos Evaluación Manejo Definición Acidificación: Disminución en la capacidad
El objetivo de este documento es especificar las características químicas y propiedades del material ACERO AISI Acero al carbón.
ACERO AISI - 2. Introducción ACERO AISI - 2. Acero al carbón. 2. Composición Química Carbono C.8.23 Manganeso Mn.3.6 Fósforo P -.4 Max Azufre S -.5 Max FM-DO-CO- 3/3/27 ACERO AISI - 862. Introducción ACERO
CURSO DE AGUAS SUBTERRANEAS TEMA 13: LA CALIDAD DEL AGUA SUBTERRÁNEA
CURSO DE AGUAS SUBTERRANEAS 2010 TEMA 13: LA CALIDAD DEL AGUA SUBTERRÁNEA Mario Valencia Cuesta Geólogo AGUAS SUBTERRÁNEAS LTDA. aguassubterraneas@gmail.com INTRODUCCION A LAS AGUAS SUBTERRANEAS 2010 TEMA
LA NUTRICIÓN DE LAS PLANTAS LOS ABONOS
FERTILIZACIÓN LA NUTRICIÓN DE LAS PLANTAS LOS ABONOS NECESIDADES DE LAS PLANTAS: LUZ, AIRE, AGUA, SUELO Y NUTRIENTES Las plantas están compuestas de agua y sustancias minerales. FOTOSÍNTESIS I ABSORCIÓN
AZUFRE IMPORTANCIA DEL AZUFRE EN LAS PLANTAS. FORMA PARTE DE LA PROTEÍNA VEGETAL (Aminoácidos, vitaminas, ferredoxinas)
AZUFRE IMPORTANCIA DEL AZUFRE EN LAS PLANTAS FORMA PARTE DE LA PROTEÍNA VEGETAL (Aminoácidos, vitaminas, ferredoxinas) LA PROPORCIÓN N:S EN LA PROTEÍNA VEGETAL ES DE 12-15/1 EL CONTENIDO EN LOS VEGETALES
EFECTOS DEL NITRÓGENO ORGÁNICO Y MINERAL SOBRE EL RENDIMIENTO DE LA CAÑA DE AZÚCAR
Bioagro 1(3): 63-67. 1998 EFECTOS DEL NITRÓGENO ORGÁNICO Y MINERAL SOBRE EL RENDIMIENTO DE LA CAÑA DE AZÚCAR Luis Zérega * y Teófilo Hernández * RESUMEN Con el propósito de contribuir al conocimiento de
PRACTICO 3: TEXTURA DEL SUELO. Docente: Alicia Crosara crosara@fcien.edu.uy
PRACTICO 3: TEXTURA DEL SUELO Docente: Alicia Crosara crosara@fcien.edu.uy La textura de un suelo es la proporción de cada elemento en el suelo, representada por el porcentaje de arena (Ar), arcilla (Ac),
EL SISTEMA PERIÓDICO
EL SISTEMA PERIÓDICO CONTENIDOS. 1.- Primeras clasificaciones de los elementos químicos. 2.- Clasificaciones de Meyer y Mendeleiev. 3.- Clasificación actual de los elementos químicos. 4.- Tabla periódica
Agricultura Sostenible Buenas Prácticas en el Cultivo de Fresa
Agricultura Sostenible Buenas Prácticas en el Cultivo de Fresa Agricultura Sostenible La agricultura sostenible es la que contribuye a mejorar la calidad ambiental y los recursos básicos de los cuales
INHIBICIÓN AL INCRUSTAMIENTO EN LOS PROCESOS METALÚRGICOS DE LIXIVIACIÓN AURÍFERA IX CONGRESO NACIONAL DE MINERÍA
INHIBICIÓN AL INCRUSTAMIENTO EN LOS PROCESOS METALÚRGICOS DE LIXIVIACIÓN AURÍFERA IX CONGRESO NACIONAL DE MINERÍA OBJETIVOS PRINCIPALES Conocer el funcionamiento del acido poliacrílico neutralizado. Mostrar
PROPIEDADES ELÉCTRICAS DE PELÍCULAS DELGADAS DE ÓXIDOS DE VANADIO
Suplemento de la Revista Latinoamericana de Metalurgia y Materiales 2009; S1 (3): 1083-1085 PROPIEDADES ELÉCTRICAS DE PELÍCULAS DELGADAS DE ÓXIDOS DE VANADIO Alejandra Guerrero 1*, Gilberto Bolaños 1,
Fertilización de cultivos en la finca Integral de productores de pequeña escala
Fertilización de cultivos en la finca Integral de productores de pequeña escala Preparado por: Felipe Pilarte Pavón I.- Introducción: Tomando en cuenta la población meta del proyecto A4N, la dificultad
Trihidróxido de niquel
HIDRÓXIDOS Los hidróxidos, aunque son combinaciones ternarias (tres elementos), se formulan y nombran como si fueran combinaciones binarias del ión (OH) - (que funciona como un no metal monovalente) con
APLICACIONES. 1. MEDIOAMBIENTE Determinación de metales y contaminantes en aguas continentales, potables, vertido, salmueras y aguas de mar
APLICACIONES 1. MEDIOAMBIENTE Determinación de metales y contaminantes en aguas continentales, potables, vertido, salmueras y aguas de mar 2. ALIMENTACIÓN Y AGRICULTURA Determinación de metales y posibles
INSTITUTO EDUCACIÓN SECUNDARIA POLITÉCNICO. CARTAGENA. 3º E.S.O.
Cartagena-2012 1 FORMULACIÓN Y NOMENCLATURA INORGÁNICA 0. SÍMBOLOS Y VALENCIAS DE LOS ELEMENTOS Los símbolos y valencias de los elementos más comunes vienen recogidos en el ANEXO I. Por último, indicaremos
MÉTODOS DE FLUORESCENCIA DE RAYOS X
MÉTODOS DE FLUORESCENCIA DE RAYOS X Métodos de Fluorescencia de rayos X. Los espectros de rayos X característicos se excitan cuando se irradia una muestra con un haz de radiación X de longitud de onda
Ca 2+ + 2OH - + CO 2 CaCO 3 + H 2 O
DUREZA DEL AGUA Un agua dura requiere de grandes cantidades de jabón para producir espuma. La dureza de las aguas naturales es producida sobre todo por las sales de calcio y magnesio. La dureza corresponde
Los Elementos Necesarios
Los Elementos Necesarios Del Aire Carbono Oxígeno Hidrógeno Essential Plant Nutrients From the air Carbon, Hydrogen, Oxygen Los Elementos Necesarios Del suelo (agua del suelo) Los tres elementos nutritivos
EXPERIENCIAS DE USO DE AGUA DE MAR EN HIDROMETALURGIA
EXPERIENCIAS DE USO DE AGUA DE MAR EN HIDROMETALURGIA Jorge Ipinza, Dr. Sc. Ingeniero Civil Metalúrgico Académico Depto. de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales Universidad Técnica Federico Santa María
Precios en Euros. 2013 Concepto USE OPI EXT./PRIV
Precios en Euros. 2013 Concepto USE OPI EXT./PRIV Análisis multielemental e isotópico por ICP-MS a Preparación de muestras Digestión ácida. Por cada 10 muestras o fracción. 387,66 488,47 586,16 Filtrado.
IES Real Instituto Jovellanos 1º BACHILLERATO. SERIE 17
1.- Ajustar las siguientes reacciones: a) Propano + oxígeno === dióxido de carbono + agua b) Carbonato de sodio + ácido clorhídrico === cloruro de sodio + agua c) Tribromuro de fósforo + agua === ácido
Generación de Drenaje Ácido. Carmen Gloria Dueñas Jefe Área Análisis y Forénsica Ambiental Programa de Medio Ambiente Iquique, 30 de septiembre, 2010
Generación de Drenaje Ácido Carmen Gloria Dueñas Jefe Área Análisis y Forénsica Ambiental Programa de Medio Ambiente Iquique, 30 de septiembre, 2010 2.1 Definición de Drenaje Ácido Drenaje ácido: problema
Ejercicios y respuestas del apartado: Tabla periódica. Grupos y períodos. Metales, no metales y gases nobles
Ejercicios y respuestas del apartado: Tabla periódica. Grupos y períodos. Metales, no metales y gases nobles Elementos de la tabla periódica (1) 1. Grupo de los halógenos: ---------> Símbolos: (1), (2),
IMPORTANCIA DE LA CALIDAD DEL AGUA EN LA LIMPIEZA DEL MATERIAL EN ESTERILIZACION. Zaragoza 17 de noviembre de 2009 1
IMPORTANCIA DE LA CALIDAD DEL AGUA EN LA LIMPIEZA DEL MATERIAL EN ESTERILIZACION Zaragoza 17 de noviembre de 2009 1 INDICE Propiedades del agua. Calidad del agua. Tratamiento del agua. Importancia de la
Los nutrientes de las plantas
Los nutrientes de las plantas Todas las plantas necesitan nutrientes para sobrevivir y crecer. las plantas toman nutrientes del aire, el suelo y el agua. Como no se pueden ver los nutrientes son gases
Ficha 1. CONCEPTOS BÁSICOS
Ficha 1. CONCEPTOS BÁSICOS 1 4 LA TABLA PERIÓDICA Ejercicio 1. Las cosas están formadas a partir de: Protones Moléculas Elementos químicos Ejercicio 2. Los elementos químicos se representan ordenados en:
PROBLEMAS DE ANÁLISIS DE SUELOS. Solución: 0.40%
PROBLEMAS DE ANÁLISIS DE SUELOS 1. Se realizó un análisis del nitrógeno de un suelo mediante una mineralización Kjeldahl, con 0.100 g de suelo seco al aire, 0.50 g de mezcla catalizadora y 5.0 ml de H
DISOLUCIONES Y ESTEQUIOMETRÍA
DISOLUCIONES Y ESTEQUIOMETRÍA DISOLUCIONES 1.-/ Se disuelven 7 gramos de NaCl en 50 gramos de agua. Cuál es la concentración centesimal de la disolución? Sol: 12,28 % de NaCl 2.-/ En 20 ml de una disolución
ANEJO IV. ANÁLISIS de AGUA
ANEJO IV ANÁLISIS de AGUA 1. ANÁLISIS DE AGUA El agua que se va a utilizar para el riego del cultivo de maíz proviene de un sondeo situado en la propia finca. El resultado de los análisis realizados a
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE QUÍMICA FARMACÉUTICA PROGRAMA DE ASIGNATURA PROGRAMA QUÍMICA FARMACÉUTICA
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE QUÍMICA FARMACÉUTICA PROGRAMA DE ASIGNATURA PROGRAMA QUÍMICA FARMACÉUTICA 200/ 2 / ASIGNATURA ANÁLISIS INSTRUMENTAL ÁREA O NÚCLEO TEMÁTICO BASICA CÓDIGO QSQ-387 SEMESTRE
Obtención de fertilizantes edáficos a partir del licor urea fosfato generado como subproducto en una planta de producción de urea fosfato cristal
REVISTA INGENIERíA UC, VOL. 18, NO. 1, ABRIL 2011 59-64 Obtención de fertilizantes edáficos a partir del licor urea fosfato generado como subproducto en una planta de producción de urea fosfato cristal
FÍSICA Y QUÍMICA cuaderno de ejercicios
FÍSICA Y QUÍMICA cuaderno de ejercicios FORMULACIÓN y nomenclatura 1.** Determinen si las siguientes afirmaciones se refieren a metales o a no metales. 1.1. Presentan un brillo característico. 1.2. Los
MEJORAMIENTO QUÍMICO INTEGRAL DE SUELOS ÁCIDOS MEDIANTE EL USO COMBINADO DE MATERIALES ENCALANTES
MEJORAMIENTO QUÍMICO INTEGRAL DE SUELOS ÁCIDOS MEDIANTE EL USO COMBINADO DE MATERIALES ENCALANTES I.A., MSc Hugo E. Castro Franco 1, I. A. Oscar E. Munevar García 2 1 Profesor titular. Facultad de Ciencias