GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA
|
|
- Consuelo Pinto Camacho
- hace 2 años
- Vistas:
Transcripción
1 GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA
2
3
4 SISTEMA REGIONAL DE DEFENSA CIVIL SIREDECI - AREQUIPA OFICINA REGIONAL DE DEFENSA NACIONAL Y DEFENSA CIVIL AREA DE CAPACITACIÓN COER Arequipa PLAN REGIONAL DE EDUCACIÓN COMUNITARIA EN GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES 2009 MARZO 18
5 PLAN REGIONAL DE EDUCACIÓN COMUNITARIA EN GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES DE LA REGIÓN AREQUIPA I. Marco Internacional. II. Marco Nacional. III. Antecedentes Regionales. IV. Fundamentación Regional. V. Objetivos. VI. Diseño Curricular Regional de Educación Comunitaria en Gestión del Riesgo de Desastres 6.1. Contexto Regional del Currículo Objetivos Programas Curriculares Diversificados. VII. Metodología Programa Curricular Diversificado en Gestión del Riesgo de Desastres para Autoridades Programa Curricular Diversificado en Gestión del Riesgo de Desastres para Jefes de Oficina Programa Curricular Diversificado en Gestión del Riesgo de Desastres para Brigadistas Programa Curricular Diversificado en Gestión del Riesgo de Desastres para Docentes Programa Curricular Diversificado en Gestión del Riesgo de Desastres para Niños y Adolescentes Programa Curricular Diversificado en Gestión del Riesgo de Desastres para Comunicadores Sociales. VIII. Evaluación de los Aprendizajes. IX. Nómina de capacitadores. X. Recursos. XI. Presupuesto. XII. Cronograma XIII. Monitoreo y Evaluación del Plan Plan aprobado con Resolución Regional Informes trimestrales de ejecución Informes de reuniones de coordinación de capacitadores regionales Informe de asesoramiento de la Dirección Regional de Defensa Civil correspondiente. XIV. Referencias bibliográficas
6 PRESENTACION El Instituto Nacional de Defensa Civil a través de la Dirección Nacional de Educación y Capacitación ha elaborado el Plan Nacional de Educación Comunitaria en Gestión del Riesgo de Desastres, como documento normativo nacional que enmarca las intenciones educativas que desarrollan los Gobiernos Regionales para fortalecer la Cultura de Prevención en la población peruana. El Plan Nacional de Educación Comunitaria en Gestión del Riesgo de Desastres orienta las acciones educativas dirigidas a los miembros de una comunidad, para que en base al desarrollo de capacidades, actitudes y valores relacionados con la Gestión del Riesgo de Desastres, asuman libremente un nivel de participación, compromiso y responsabilidad en la organización social, orientándose al interés común y al desarrollo sostenible. Está enmarcado en el Desarrollo de Capacidades y en la Educación Comunitaria. El Desarrollo de Capacidades, concibe a éstas como potencialidades inherentes a la persona y que se procuran desarrollar a lo largo de la vida. Se privilegian aquellas capacidades que fomentan el Pensamiento Crítico, Creativo, Resolutivo o de Resolución de Problemas y el Ejecutivo o de Toma de Decisiones de los miembros de una comunidad. Con relación a la Educación Comunitaria, se reconoce que es a través de la educación como las personas se preparan para vivir en sociedad, al establecer relaciones y convivir adquieren conciencia de pertenencia a la comunidad. Por medio del contacto con las personas, del ejemplo y de la práctica social, es como se adquieren los valores, creencias, actitudes, principios y es aquí donde está la clave para orientar el comportamiento de las personas hacia lo deseado socialmente. La educación comunitaria promueve las condiciones necesarias para la actuación autónoma de las comunidades y para la autodeterminación de su acción social. Prioriza el proceso de promoción, participación y organización comunitaria, encontrando su fundamento y sentido en el desarrollo de la comunidad. La Educación Comunitaria está dirigida a que la persona conozca su propia existencia y sus posibilidades de acción con el resto de actores que en su entorno intercambian en el mundo social. Este aspecto fortalece el sentimiento de pertenencia hacia un conglomerado que se reconoce en la conciencia colectiva y en la necesidad de construir un proyecto de solidaridad frente a los procesos comunitarios. Es importante establecer la diferencia con las acciones de capacitación, esta es parte de la Educación Comunitaria, y principalmente está circunscrita a la adquisición de conocimientos de carácter técnico, científico y administrativo, en tanto que el propósito de la Educación Comunitaria es el de formar a la persona para el ejercicio pleno de la ciudadanía y a la promoción del desarrollo humano. La Educación Comunitaria en Gestión del Riesgo de Desastres establece relaciones entre la identificación de los peligros, el análisis de las vulnerabilidades, el cálculo del riesgo con la historia comunal, la expresión cultural a través de las manifestaciones folclóricas, sus valores y la identidad regional y nacional generando nuevos
7 conocimientos que deben ser canalizados convenientemente hacia el desarrollo sostenible. Estas acciones tienen como propósito el que las comunidades adopten procesos de prevención, mitigación y atención de desastres y los incorporen en su vida cotidiana, particularmente aspectos de comportamiento individual y colectivo ante eventos tales como sismos, tsunamis o maremotos, llocllas o aluviones, inundaciones, deslizamientos, erupciones volcánicas, entre otros. Para lograr un desarrollo sostenido de las comunidades, es imprescindible mejorar la formación de los ciudadanos en los asuntos comunitarios, hay que educarlos para que puedan canalizar los problemas de la comunidad de acuerdo a las disposiciones legales que se han establecido; hay que brindarles claridad sobre lo que a ellos como ciudadanos les corresponde hacer, para promover nuevas tendencias que protejan al colectivo. Esto permitirá la integración de los movimientos vecinales, les dará la fuerza necesaria para impulsar el desarrollo local y contribuirá a que los individuos se formen y actúen como ciudadanos. La Educación Comunitaria en Gestión del Riesgo de Desastres, se plasma en el Plan Regional a través del Diseño Curricular Nacional de Educación Comunitaria en Gestión del Riesgo de Desastres, basado en el principio de Diversificación Curricular. Este principio permite que el Diseño Curricular Nacional, sea modificado de acuerdo a las necesidades y características de los participantes y de la realidad socio cultural y geográfica, local o regional, dentro de la cual se desarrolla el quehacer pedagógico. El Diseño Curricular Nacional está conformado por Programas Curriculares Básicos, en cuyo desarrollo se ha tomado como elemento de consulta los Programas de Capacitación en Prevención y Atención de Desastres, aprobados con Resolución Jefatural Nº INDECI del 09 de noviembre de El Plan Nacional de Educación Comunitaria en Gestión del Riesgo de Desastres, sustituye a los Programas de Capacitación en Prevención y Atención de Desastres, en el marco de una continua y permanente actualización de concepciones educativas, al desarrollo de capacidades, de contenidos de aprendizaje acordes a la Gestión del Riesgo de Desastres y a metodologías acordes a la realidad pluricultural y multilingüe de nuestro país. Los Gobiernos Regionales a través de sus respectivas áreas responsables, teniendo como marco normativo al Plan Nacional de Educación Comunitaria en Gestión del Riesgo de Desastres, son los responsables de formular el Plan Regional de Educación Comunitaria en Gestión del Riesgo de Desastres, el cual tendrá valor en todas las instancias del ámbito regional. La Dirección Nacional de Educación y Capacitación del INDECI agradece los aportes y sugerencias formuladas por los 45 responsables regionales del Área de Capacitación que asistieron al Taller de Socialización del Plan Nacional de Educación Comunitaria en Gestión del Riesgo de Desastres, y que han permitido enriquecer el Plan desde sus experiencias y vivencias en el campo de la Educación Comunitaria. El Plan Nacional de Educación Comunitaria en Gestión del Riesgo de Desastres provee a los Gobiernos Regionales de una herramienta educativa conducente al fortalecimiento de la Cultura de Prevención, a la reducción de riesgos de desastres y a la resiliencia como parte esencial e integral del proceso de desarrollo sostenible del país, para lo cual se debe asumir el compromiso institucional, nacional y regional, para desarrollar, implementar y evaluar las estrategias planteadas y obtener el respaldo político, social, técnico y financiero requerido para el logro de los objetivos planteados
8 OFICINA REGIONAL DE DEFENSA NACIONAL Y DEFENSA CIVIL DEL GRA
9 SISTEMA REGIONAL DE DEFENSA CIVIL SIREDECI - AREQUIPA OFICINA REGIONAL DE DEFENSA NACIONAL Y DEFENSA CIVIL AREA DE CAPACITACIÓN PLAN REGIONAL DE EDUCACIÓN COMUNITARIA EN GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES I. MARCO INTERNACIONAL La preocupación por un mundo más seguro, se ve reflejada en los esfuerzos de los gobiernos, organizaciones regionales, las Naciones Unidas, autoridades locales, académicas, ONG, expertos e instituciones financieras internacionales, entre otros actores, para buscar soluciones a los problemas que el planeta está afrontando. Al respecto, tenemos las acciones desarrolladas por el Decenio Internacional para la Reducción de los Desastres Naturales de las Naciones Unidas DIRD ( ), la Estrategia y el Plan de Acción de Yokohama para un Mundo más Seguro, llevada a cabo en mayo de 1994, en el marco del Decenio; la Cumbre del Milenio convocada por las Naciones Unidas, la misma que sorprendió por la notable coincidencia de opiniones de los líderes mundiales con relación a los retos que el mundo enfrenta, lográndose que estos líderes acordaran trabajar en base a objetivos concretos. Los objetivos acordados en esta Cumbre se conocen como los "Objetivos de Desarrollo del Milenio " (ODM), los mismos que proporcionan un marco para que los países trabajen coherentemente y en conjunto hacia un fin común, estos son 2 : Objetivo 1: Erradicar la pobreza extrema y el hambre. Objetivo 2: Lograr la enseñanza primaria universal. Objetivo 3: Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer. Objetivo 4: Reducir la mortalidad infantil. Objetivo 5: Mejorar la salud materna Objetivo 6: Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades. Objetivo 7: Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente Objetivo 8: Fomentar una asociación mundial para el desarrollo. El inicio de una nueva década nos permite contar con la Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres-EIRD, que busca construir resiliencia en las 2
10 naciones y las comunidades ante los desastres, mediante la promoción de una mayor conciencia sobre la importancia de la reducción de desastres como componente integral del desarrollo sostenible. Se plantea como propósito reducir las pérdidas humanas, sociales, económicas y ambientales debido a los desastres de origen natural y a los inducidos por el hombre. En este marco, se produce en setiembre del 2002, la Declaración de Johannesburgo sobre Desarrollo Sustentable y en enero del 2005, la Conferencia Mundial sobre la Reducción de los Desastres, en la cual se definieron 5 líneas de acción prioritarias a ser desarrolladas por todos los países, conocidas como el Marco de Acción de Hyogo. Estas Líneas son: 1. Garantizar que la reducción de desastres sea una prioridad nacional y local con una sólida base institucional para su aplicación. 2. Identificar, evaluar y monitorear los riesgos de desastres y mejorar las alertas tempranas. 3. Utilizar el conocimiento, la innovación y la educación para crear una cultura de seguridad y resiliencia a todo nivel. 4. Reducir los factores de riesgo subyacentes. 5. Fortalecer la preparación en caso de desastre a fin de asegurar una respuesta eficaz a todo nivel. Asimismo, el período , ha sido denominado por las Naciones Unidas como el Decenio para la Educación con miras al Desarrollo Sostenible, designándose a la UNESCO como órgano responsable de la promoción del mismo. En el ámbito de la Sub Región Andina, el Comité Andino para la Prevención y Atención de Desastres -CAPRADE 3, creado el 7 de julio de 2002 mediante la Decisión N 529 del Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores, tiene por objeto y competencia contribuir a la reducción del riesgo y del impacto de los desastres de origen natural o inducidos por el hombre que puedan producirse, a través de la promoción y difusión de políticas, estrategias, planes, la promoción de actividades en la prevención y mitigación, preparación, atención de desastres, rehabilitación y reconstrucción, así como mediante la cooperación y asistencia mutuas y el intercambio de experiencias en la materia. 3 Países miembros del CAPRADE: Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú
11 Es importante destacar, que en las mencionadas reuniones y declaraciones internacionales se coincide en subrayar el rol que desempeña la Educación Formal y la Educación No Formal o Comunitaria para el logro y sostenibilidad de los acuerdos alcanzados, así como en la importancia de fomentar la participación activa de la comunidad para comprender mejor la interpretación individual y colectiva de las ideas de desarrollo y riesgo respetando las características culturales y de organización de cada sociedad, así como de su comportamiento y su interacción con el medio físico y natural. Este conocimiento, reviste suma importancia para determinar qué aspectos favorecen la prevención, la mitigación, la promoción o limitan la preservación del medio ambiente, para el desarrollo de las generaciones futuras y para encontrar medios eficaces y eficientes de reducir los efectos de los desastres.
12 II. MARCO NACIONAL En concordancia con los esfuerzos internacionales, de los cuales participa el Perú, se cuenta con el Plan Nacional de Prevención y Atención de Desastres, aprobado con Decreto Supremo Nº 001-A DE/SG, que constituye una de las herramientas fundamentales en apoyo de la Política Nacional de Desarrollo, por cuanto contiene las directivas, objetivos, estrategias y acciones que orientan las actividades intersectoriales e interinstitucionales en materia de prevención, reducción de riesgos, los preparativos para la atención de emergencias y la rehabilitación en casos de desastres, permitiendo reducir el número de víctimas, daños y las pérdidas que podrían ocurrir a consecuencia de un fenómeno natural o generado por el ser humano, potencialmente dañino. Se emite a nivel Nacional, Sectorial, Regional, Provincial y Distrital acordes a la problemática nacional de desastres y de las prioridades que derivan de ella para la reducción de los impactos socioeconómicos que afectan el desarrollo sostenible del país. Entre los objetivos específicos que plantea el Plan Nacional de Prevención y Atención de Desastres, se destaca el de Educar, capacitar y preparar a la población para planificar y ejecutar acciones de prevención principalmente e incrementar su capacidad de respuesta efectiva en caso de desastres. 4 Para alcanzar los objetivos propuestos se han identificado seis estrategias generales, las mismas que se implementan mediante una serie de programas y subprogramas, en los cuales se definen los sectores e instituciones involucrados en su ejecución. En el caso del objetivo descrito, éste se relaciona con las Estrategias 3 y 5 del Plan Nacional de Prevención y Atención de Desastres: OBJETIVO Nº 3 DEL PNPAD Educar, capacitar y preparar a la población para planificar y ejecutar acciones de prevención principalmente e incrementar su resiliencia y capacidad de respuesta efectiva en caso de desastres. Estrategia 3. Fomentar la incorporación del enfoque de gestión del riesgo de desastres en la planificación y gestión del desarrollo. Estrategia 5. Fomentar la participación comunitaria en la prevención de desastres. 4 Plan Nacional de Prevención y Atención de Desastres. INDECI Segunda Edición. Pag. 32
13 En relación a la Estrategia 3, se considera que para elaborar proyectos o planes de desarrollo se debe tener en cuenta el enfoque de Gestión del Riesgo de Desastres. En el caso concreto de la Estrategia 5, dirigida fundamentalmente a la Educación Comunitaria, es importante precisar que previamente al planteamiento de una estrategia propiamente dicha para el fomento de la participación comunitaria en la prevención de los desastres, se debe tener en cuenta que es necesario propiciar los espacios de generación de conocimientos referidos a los peligros, vulnerabilidades y riesgos de las comunidades, considerando la percepción que tienen de los mismos, rescatando las buenas costumbres y tradiciones que permita a la población conocer y emplear las medidas de prevención que se diseñen e implementen. La base fundamental para lograr incorporar la prevención de desastres en la cultura de las comunidades, reside en el esfuerzo de las instituciones de informar, capacitar y educar a la comunidad. Es necesario contar con funcionarios capacitados que tengan un claro conocimiento de sus responsabilidades en el ámbito de sus competencias. Por lo tanto, se considera conveniente fortalecer la Cultura de Prevención de las comunidades mediante el desarrollo de programas de Educación Formal y Comunitaria. En lo que respecta a la educación de la población, se debe fomentar en todos los niveles y modalidades educativas, específicamente en los Planes y Programas Educativos, el logro de aprendizajes referidos a la Prevención y Atención de Desastres, así como de los principios, valores que sustentan la doctrina de Defensa Civil. Es fundamental la formación de los docentes para lograr el efecto multiplicador deseado y la aplicación efectiva de programas como Aprendiendo a Prevenir, Servicio Escolar Solidario, Programa de Educación Superior en Prevención y Atención de Desastres, fundamentalmente orientados a la creación de la Cultura de Prevención a través de la Educación Formal. La Educación Comunitaria de la población y la Capacitación de las autoridades es responsabilidad que compete a los Comités de Defensa Civil, así como a la difusión y socialización de la información referente al conocimiento de los peligros y la prevención de los desastres, con el asesoramiento del INDECI y el apoyo de instituciones públicas, privadas, ONG y otras que integran los Comités de Defensa Civil. Estas acciones tienen como propósito el que las comunidades adopten procesos de prevención, mitigación y atención de desastres y los incorporen en su vida cotidiana, particularmente aspectos de comportamiento individual y colectivo ante eventos tales como sismos, tsunamis o maremotos, llocllas o aluviones, inundaciones, deslizamientos, erupciones volcánicas, entre otros. La tarea de educar en una Cultura de Prevención forma parte del desarrollo de toda sociedad; y tiene su fundamento en la promoción de valores como la autoprotección, la solidaridad, la participación y el respeto a sí mismo y a los otros. Cualquier proyecto o acción educativa implementada para forjar una Cultura de Prevención debe desarrollar capacidades individuales, sociales, interacción y compromiso con el entorno natural y cultural. De lo que se trata es de ir construyendo, en un trabajo que es colectivo y que progresa históricamente, una nueva visión sobre la persona y las relaciones entre las mismas, basadas en la dignidad y en los derechos que son inherentes a todos por su condición humana.
14 Las acciones de Educación Comunitaria que precisa el Plan Nacional de Educación Comunitaria en Gestión del Riesgo de Desastres, están en concordancia con la Ley General de Educación No y con el Proyecto Educativo Nacional al 2021 La Educación que queremos para el Perú. La Ley General de Educación, concibe a la educación como un proceso de aprendizaje y enseñanza que se desarrolla a lo largo de toda la vida y que contribuye a la formación integral de las personas, al pleno desarrollo de sus potencialidades, a la creación de cultura, y al desarrollo de la familia y de la comunidad nacional, latinoamericana y mundial. En el Capítulo IV Artículo 46º de la citada Ley así como en respectivo reglamento aprobado mediante D.S. N ED, se establece que la Educación Comunitaria se desarrolla desde las organizaciones de la sociedad, se orienta al enriquecimiento y despliegue de las capacidades personales, al desarrollo de sus aprendizajes para el ejercicio pleno de la ciudadanía y a la promoción del desarrollo humano. Complementa y amplía los conocimientos, habilidades y destrezas de las personas y contribuye a su formación permanente e integral. Su acción se realiza fuera de las instituciones educativas. El Proyecto Educativo Nacional-PEN, considera que el desarrollo debe ser un proceso sostenible. La satisfacción de las necesidades de hoy no debe poner en riesgo poder cubrir las demandas de las próximas generaciones. Esa sostenibilidad exige el uso racional y respetuoso de los recursos naturales. El desarrollo reclama superar en el Perú la mentalidad social depredadora, que no conoce límites cuando se trata de satisfacer el deseo de rentabilidad o las simples necesidades de supervivencia. El desarrollo será sostenible también por la capacidad para mantener los logros de bienestar que los peruanos vayamos conquistando. Por ello, es preciso dotar a las personas de recursos y capacidades, de oportunidades de participación y de facultades para decidir. 5 El Objetivo Estratégico Nº 6 del PEN - Una Sociedad que Educa a sus Ciudadanos y los compromete con su Comunidad- propone fomentar en todo el país una sociedad capaz de formar ciudadanos informados, propositivos y comprometidos con el desarrollo y el bienestar de la comunidad. Los resultados de este objetivo significa que: Los Municipios asumen rol educador y formador de ciudadanía gobernando democráticamente, cumpliendo sus obligaciones, garantizando los derechos de todos y fomentando los deberes cívicos. Las empresas, organizaciones sociales, organizaciones políticas y asociaciones civiles están comprometidas con la educación y con la formación ciudadana en la comunidad. Los medios de comunicación masiva asumen su rol educador facilitando campañas educativas y se hacen corresponsables en la transmisión de valores y la formación de ciudadanía. 5 Proyecto Educativo Nacional al La Educación que queremos para el Perú. Consejo Nacional de Educación. Pág. 23.
15 El Plan de Educación Comunitaria en Gestión del Riesgo de Desastres, formulado por el Instituto Nacional de Defensa Civil, considera en su diseño, elaboración y ejecución el Marco Internacional y Nacional descritos. Asimismo, se debe tener en cuenta la Ley Nº Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, en el Capítulo II: Funciones Específicas, en el Artículo 61º se detallan las funciones en materia de Defensa Civil que deben cumplir los Gobiernos Regionales.
16 III. ANTECEDENTES REGIONALES 3.1. Acciones que se han realizado en este campo por el INDECI como Ente Rector. El Instituto Nacional de Defensa Civil, como organismo rector en la Defensa Civil consideró en la formulación de los Programas de Capacitación en la Prevención y Atención de Desastres 6 PROCAP, la participación de profesionales representantes de instituciones públicas y privadas, así como, de las Direcciones Nacionales, Direcciones Regionales de Defensa Civil y de organismos internacionales como UNICEF y PMA 7. En tal sentido, los PROCAP se nutrieron de los aportes de profesionales de instituciones públicas y privadas, de las Direcciones Nacionales, Direcciones Regionales de Defensa Civil y de organismos internacionales, siendo aprobados por consenso en los talleres de validación, regularizándose su aprobación con la R. J. Nº del 09 de noviembre de 2005; sin embargo, como documentos que complementan las actividades de Educación Comunitaria están en permanente actualización de contenidos y estableciendo metodologías acordes a la realidad pluricultural y multilingüe de nuestro país. Los mencionados PROCAP, sirven de base para formular programas de Educación Comunitaria regionales. Cabe mencionar que los PROCAP, están dirigidos a un determinado público objetivo y fueron desarrollados desde el año 2001 hasta el año 2004 por profesionales de diversas disciplinas formados como Capacitadores del INDECI. 6 R. J. Nº INDECI del 09 de noviembre de 2005 que aprueba los Programas de Capacitación dirigidos a Autoridades, Brigadistas, Comunicadores Sociales, Docentes y Niños y Adolescentes a ser aplicados en las actividades de capacitación que realicen los miembros del Sistema Nacional de Defensa Civil. 7 PMA: Programa Mundial de Alimentos
17 3.2. ACCIONES DEL GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA A partir del año 2005 a la actualidad, el Gobierno Regional de Arequipa, a través de la Oficina Regional de Defensa Nacional y Defensa Civil, viene desarrollando planes, programas y proyectos de capacitación en defensa civil y políticas de sensibilización a la población y gestión del riesgo de desastres e impulsa y apoya la activación de la función de capacitar en los Gobiernos Regionales, formando a profesionales de diversas disciplinas como Capacitadores Regionales llegando a formar a ciento ochenta y ocho (188) a nivel nacional de los cuales están activos noventa y cinco (95) y en Arequipa, de los 10 capacitados por el INDECI-Lima, existen 7 capacitadores hábiles. Los Capacitadores Regionales apoyan en la elaboración de los planes de capacitación y en el desarrollo de los PROCAP, siendo asesorados por las Direcciones Regionales de Defensa Civil y la Dirección Nacional de Educación y Capacitación del INDECI Asimismo, los Gobiernos Regionales han programado desde el año 2005 al año 2007 la ejecución de 1,726 PROCAP, de los cuales desarrollaron 719, ejecutándose el 42 % de lo programado. En cuanto al público objetivo a capacitar estimaron la capacitación de 61,875 personas alcanzando a capacitar a un promedio de 28,875 logrando el de 47% de lo estimado. Por otro lado, conviene resaltar que los Gobiernos Regionales tienen una tendencia a programar y ejecutar el mayor número de capacitaciones para Docentes, siguiendo el de Brigadas, Brigadistas Universitarios, Niños y Adolescentes, Estimadores de Riesgos y Comunicadores Sociales. Por lo expuesto, es importante y necesario que los Gobiernos Regionales reconsideren la captación de los capacitadores formados por INDECI para que reinicien su labor coadyuvando en esta labor de Educación Comunitaria, teniendo en cuenta que están preparados y certificados para ello. Sin embargo, es necesario resaltar de las actividades de capacitación y políticas de gestión, sensibilización a la población mediante prevención y atención de emergencias en la región Arequipa, desde los años 1999 hasta 2002 a través de la Dirección Regional de Defensa Nacional del Consejo Transitorio de Administración Regional CTAR, se desarrolló actividades de capacitación en Defensa Civil dirigido a la población objetivo de instituciones públicas, privadas y de organizaciones de base y de la sociedad civil. A partir del 2003 hasta 2004 a través de la Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente y Defensa Civil del Gobierno Regional de Arequipa, se tomó mayor importancia en cuanto a las acciones de capacitación en defensa civil y por ello desde los fines del año 2004 se inició a la formación de los capacitadotes regionales en defensa civil a través de la Dirección Nacional de Educación y Capacitación del INDECI Lima. A partir del año 2005 hasta 2006 mediante planes, programas y proyectos de capacitación (PROCAP), se ha realizado en 2005, 21 cursos con 920 participantes o beneficiados con 28% de logro porcentual; en 2006 se desarrolló 23 cursos con 1,180 participantes con 36% de logro porcentual, durante los dos años se ejecutó con recursos a través del Proyecto de Inversión PAD Fortalecimiento de Capacidades para la Prevención y Atención de Desastres en el Departamento de Arequipa ; sin embargo existía la carencia de recursos humanos y materiales de capacitación y equipo logístico de capacitación audiovisual.
18 En 2007 se realizó 13 PROCAP, con 660 participantes beneficiados con un logro porcentual 20%; y en 2008 se ejecutó 11 PROCAP, con 510 participantes con 16% de logro porcentual. Siendo durante los cuatro años se ejecutó 68 PROCAPs, con 3,270 participantes con 100% de logro porcentual. (ver el Cuadro de Eventos de realizados).
19 RESUMEN DE EVENTOS DE CAPACITACION EN DEFENSA CIVIL DEL AÑO 2005 AL 2008 GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA OFICINA REGIONAL DE DEFENSA NACIONAL Y DEFENSA CIVIL AÑO PC AUTORIDADES Nº Asistent Nº Activ PC DOCENTES Nº Asistent Nº Activ PC COMUNICADORES SOCIALES Nº Nº Activ Asistent PC BRIGADAS COMUNALES Nº Asistent Nº Activ PC BRIGADAS UNIVERSITARIOS Nº Asistent Nº Activ PC NIÑO Y ADOLESC. Nº Asistent Nº Activ PC ESTIM. RIESGO Nº Asistent Nº Activ PC INSPECC TECNICAS Nº Asistent Nº Activ TOTAL PARTICIPANTES TOTAL ACTIVIDADES LOGROS % % % % % TOTAL % % 22% 25% 37% 32% 4% 4% 22% 24% 9% 7% 4% 4% 2% 3% 100% 100%
20 IV. FUNDAMENTACIÓN REGIONAL Históricamente la Región Arequipa ha sido afectada por fenómenos naturales y antrópicos, los cuales han generado emergencias y/o desastres, ocasionando daños a la vida, al patrimonio y al medio ambiente. Actualmente se reconoce que la prevención y mitigación de desastres no es tarea exclusiva delos organismos tradicionales de socorro sino que es una responsabilidad compartida que compromete a toda nuestra sociedad, es por ello la necesidad de contextualizar e involucrar a la sociedad en su conjunto para adecuar el Plan Regional de Educación Comunitaria en Gestión de Riesgos de Desastres de la Región Arequipa, a las necesidades de la población. El recurso más idóneo para hacerle frente a los momentos más difíciles de cualquier emergencia y/o desastre es la comunidad adecuadamente preparada y organizada, por ello es necesario un cambio de actitudes y valores que genere una cultura de prevención en la población para lograr las condiciones necesarias que permitan continuar avanzando y establecer de manera sostenible las nuevas estrategias y acción social para prevenir y mitigarlos impactos de los desastres originados por eventos adversos. Ese cambio de actitud, debe concretarse en el fortalecimiento de una cultura de prevención que nos permita comprenderla, interpretarla y ponerla en práctica. Este documento, constituye una de las herramientas fundamentales, en apoyo de la política regional de desarrollo, por cuanto contiene las estrategias y acciones que oriente las actividades intersectoriales e interinstitucionales en materia de prevención y atención de emergencias y/o desastres. Todo esto en concordancia con las estrategias del Plan Nacional de Prevención y Atención de Desastres. En esta etapa de planeamiento, se ha establecidos procesos periódicos de evaluación de los resultados, respecto al logro de los objetivos y a la implementación de estrategias, con el fin, de que la inversión pública y privada, y los presupuestos anuales, incorporen actividades de prevención, programadas en los planes derivados. En la primera parte del presente documento, se escribe el Diagnóstico de la Región Arequipa, que será enriquecido por la realidad de riesgos de cada sector o gobierno local, proceso necesario para la prevención y atención de desastres. Como resumen de todos estos factores, que afectan a nuestra región, se ha realizado el análisis de FODA lo que permitirá diseñar un Plan de Políticas y Estrategias, que serán expuestas en la segunda parte. La Región Arequipa está situada en una zona de alto riesgo y esta propensa a sufrir contingencias de toda índole: sismos, tsunamis, huaycos, heladas, inundaciones, incendios, etc. fenómenos causados por la naturaleza, o por intervención de la mano del hombre; por lo que se hace necesario incluir acciones de carácter político, social, económico y de defensa civil. Con la finalidad de proteger a la población, previniendo daños, proporcionando ayuda oportuna y adecuada, así como asegurando su rehabilitación en caso desastre cualquiera sea su origen, fue creado en 1972, el Sistema Nacional de Defensa Civil como organismo Multisectorial. El Sistema Nacional de Defensa Civil para alcanzar sus fines, debe planear, coordinar y dirigir las medidas de previsión para procurar evitar desastres y/o calamidades y disminuir sus efectos.
LA REDUCCIÓN DE DESASTRES EMPIEZA EN LA ESCUELA. D o c u m e n t o II APRENDIENDO A PREVENIR - CAPRADE
LA REDUCCIÓN DE DESASTRES EMPIEZA EN LA ESCUELA 37 D o c u m e n t o II APRENDIENDO A PREVENIR - CAPRADE 38 LA REDUCCIÓN DE DESASTRES EMPIEZA EN LA ESCUELA LA REDUCCIÓN DE DESASTRES EMPIEZA EN LA ESCUELA
COLOMBIA VENEZUELA PERÚ ECUADOR CHILE BOLIVIA
COLOMBIA PERÚ VENEZUELA CHILE ECUADOR BOLIVIA 1 CONTENIDO I. INTRODUCCIÓN II. ANTECEDENTES III. VULNERABILIDAD DEL ÁREA ANDINA IV. NIVEL ESTRATEGICO: 1. La Visión 2. La Misión 3. Líneas estratégicas y
SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES SINAGERD PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES SINAGERD PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS POLÍTICA NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES LIMA, OCTUBRE 2012 ÍNDICE PRESENTACIÓN Pág. 1. INTRODUCCIÓN
Documento de sistematización
Documento de sistematización Incorporación de la gestión de riesgos en los planes de desarrollo Agro Acción Alemana Centro de Prevención de Desastres (PREDES) Diakonie Soluciones Prácticas Silka Lange
ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral (CIDI)
ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral (CIDI) PRIMERA REUNIÓN INTERAMERICANA DE MINISTROS OEA/Ser.K Y ALTAS AUTORIDADES DE DESARROLLO SOSTENIBLE CIDI/RIMDS/DEC.1/06
LINEAMIENTOS PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO RURAL COMUNITARIO EN EL PERU DOCUMENTO DE TRABAJO PARA LA ACTUALIZACION
LINEAMIENTOS PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO RURAL COMUNITARIO EN EL PERU DOCUMENTO DE TRABAJO PARA LA ACTUALIZACION San Isidro, Septiembre 2008 1 I. MARCO GENERAL El Perú en su condición de país megadiverso
Documento de resultados finales: Resumen del Presidente sobre la segunda sesión de la Plataforma Global para la Reducción del Riesgo de Desastres
Documento de resultados finales: Resumen del Presidente sobre la segunda sesión de la Plataforma Global para la Reducción del Riesgo de Desastres Este resumen incluye la evaluación del Presidente sobre
Documento de Sistematización. Guía Metodológica para Elaborar Planes Comunitarios de Gestión de Riesgos CARE Ecuador, Care Holanda 2011-2012
Documento de Sistematización Guía Metodológica para Elaborar Planes Comunitarios de Gestión de Riesgos CARE Ecuador, Care Holanda 2011-2012 1. Introducción El proyecto Fortalecimiento de Capacidades de
PLAN NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES 2014 2021
PLAN NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES 2014 2021 (Aprobado por D. S. 034 2014 - PCM) Lima, Junio 2014 POLÍTICA NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES PROCESOS GRD Estimación de riesgos.
www.plandecenal.edu.co
Aportes del Plan Nacional Decenal de Educación 2006 2016 frente al Decenio de las Naciones Unidas por la Alfabetización En el marco del quincuagésimo sétimo periodo de sesiones de la Asamblea General de
Decreto Supremo Nº 29601. Nuevo Modelo Sanitario de Bolivia MODELO DE SALUD FAMILIAR COMUNITARIO INTERCULTURAL
Decreto Supremo Nº 29601 Nuevo Modelo Sanitario de Bolivia MODELO DE SALUD FAMILIAR COMUNITARIO INTERCULTURAL CONSIDERANDO: EVO MORALES AYMA PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPÚBLICA Que el inciso a) del
El TÉRMINOS DE REFERENCIA
El TÉRMINOS DE REFERENCIA Consultoría de apoyo logístico y administrativo para el Taller Regional DIPECHO y III sesión de la Plataforma Regional para la Reducción del Riesgo de Desastres en las Américas
TEMA 4 REDES SOCIALES. Lic. María Eugenia López López
TEMA 4 REDES SOCIALES Lic. María Eugenia López López Introducción Salud y educación son los sectores sociales más permeables a los procesos de atención y desarrollo de políticas favorables para la mujer
Informe. Avance en la Implementación del Marco de Acción de Hyogo Perú. Midiendo el Progreso Alcanzado en la Reducción del Riesgo de Desastres
Informe Avance en la Implementación del Marco de Acción de Hyogo Perú Midiendo el Progreso Alcanzado en la Reducción del Riesgo de Desastres United Nations Junio, 2007 A. Nota Introductoria El trabajo
Anexo. Extractos del Plan de Implementación de Johannesburgo (JPol) de la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sostenible (A/CONF.
Anexo 5 Extractos del Plan de Implementación de Johannesburgo (JPol) de la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sostenible (A/CONF.199/20) Johannesburgo, Sudáfrica, 26 de agosto - 4 de septiembre de 2002 Los
Documento de sistematización
Documento de sistematización Cuaderno de Actividades para la Vida Proteger Kit de Comunicaciones para la Gestión del Riesgo para Niños de 8 a 12 años, traducido al Kichwa Cruz Roja de Napo 2012 Néstor
Plan Estratégico Institucional 2014-2017
Plan Estratégico Institucional 2014-2017 Marzo 2014 Contenido 1. Introducción... 3 2. Marco Legal... 4 3. Planificación Institucional Secretaría de Gestión de... 7 3.1 Descripción Institucional... 7 3.2
ISAE UNIVERSIDAD DIRECCIÓN DE INVESTIGAGIÓN Y POSTGRADO INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN
ISAE UNIVERSIDAD DIRECCIÓN DE INVESTIGAGIÓN Y POSTGRADO INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN Este documento sugiere algunas líneas de investigación para que sean materializadas a través de
LINEAMIENTOS PARA EL V EJERCICIO DE SIMULACIÓN ANTE EL FENÓMENO EL NIÑO FEN
LINEAMIENTOS PARA EL V EJERCICIO DE SIMULACIÓN ANTE EL FENÓMENO EL NIÑO FEN 2015 1 ÍNDICE I. OBJETO DEL DOCUMENTO II. FINALIDAD DEL EJERCICIO III. ALCANCE IV. OBJETIVO GENERAL Y ESPECÍFICOS DEL EJERCICIO
Participación del SENAMHI en la reducción de riesgos de desastre y en los Sistemas de Alerta Temprana en el Perú
Participación del SENAMHI en la reducción de riesgos de desastre y en los Sistemas de Alerta Temprana en el Perú Mayor General FAP Wilar Gamarra Molina Presidente Ejecutivo Representante Permanente del
ESTÁNDARES PARA LA FORMACIÓN INICIAL DE LOS PROFESORES DE EDUCACIÓN ESPECIAL
ESTÁNDARES PARA LA FORMACIÓN INICIAL DE LOS PROFESORES DE EDUCACIÓN ESPECIAL DIMENSIÓN 1: Diversidad, desarrollo y necesidades educativas especiales (NEE) Estándar 1: Conoce las características de la persona
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA PLAN ESTRATÉGICO
PLAN ESTRATÉGICO -2015 1 / 20 FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA PLAN ESTRATÉGICO -2015 PLAN ESTRATÉGICO -2015 2 / 20 ÍNDICE Página Presentación 4 I. Antecedentes 5 1.1 La Universidad Científica
LA FORMACIÓN AMBIENTAL COMUNITARIA: UNA PROPUESTA PARTICIPATIVA
LA FORMACIÓN AMBIENTAL COMUNITARIA: UNA PROPUESTA PARTICIPATIVA TRELLEZ SOLIS, Eloisa La experiencia y el conocimiento de las comunidades sobre sus procesos históricos, sobre las características de su
Guía Metodológica para Incorporar la Gestión del Riesgo de Desastres en la Planificación del Desarrollo
Guía Metodológica para Incorporar la Gestión del Riesgo de Desastres en la Planificación del Desarrollo Proyecto: Fortalecimiento de Capacidades de Capacidades en Gestión de Riesgo de Desastres en la Región
DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA EDUCACIÓN EN GESTIÓN DEL RIESGO EN EL MARCO DE LA EDUCACIÓN FORMAL. FOTO: Instituto EDUCA
2 DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA EDUCACIÓN EN GESTIÓN DEL RIESGO EN EL MARCO DE LA EDUCACIÓN FORMAL FOTO: Instituto EDUCA Diagnóstico de la situación actual de la educación en Gestión del Riesgo
DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS FINALES
Publicado el 26 de mayo del 2011 Decreto Supremo que aprueba el Reglamento de la Ley Nº 29664, que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD) EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA CONSIDERANDO:
Gloria Ochoa Parra Coordinadora IBFAN Colombia
Gloria Ochoa Parra Coordinadora IBFAN Colombia América Latina y el Caribe es una región vulnerable geográfica y geológicamente. Esta vulnerabilidad se ve agravada por la crisis económica, social y política
INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL PLAN SUB REGIONAL ANDINO DE COMUNICACION SOCIAL PARA LA PREVENCION Y ATENCIÓN DE DESASTRES
INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL PLAN SUB REGIONAL ANDINO DE COMUNICACION SOCIAL PARA LA PREVENCION Y ATENCIÓN DE DESASTRES INDICE I. INTRODUCCIÓN 3 II. ANTECEDENTES 5 Factores de amenaza 5 Factores
Capítulo III POLÍTICA DE SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL
Capítulo III POLÍTICA DE SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL Capítulo III POLÍTICA DE ESTADO PARA LA SEGURIDAD Y LA DEFENSA NACIONAL 1. Concepción política y estratégica El Perú tiene como Política de Estado,
GESTION DE RIESGOS PARA EL DESARROLLO EN LA REGION ANDINA
GESTION DE RIESGOS PARA EL DESARROLLO EN LA REGION ANDINA Enfoque Desastre: es ante todo un hecho social. Desastre es el escenario real de daños a la vida y la salud, a las fuentes de sustento, al habitat,
Redes Educativas Ministerio de Educación. ROF Reglamento de Organización y Funciones de las Redes Educativas Institucionales
Redes Educativas Ministerio de Educación ROF Reglamento de Organización y Funciones de las Redes Educativas Institucionales INDICE TITULO... 4 DISPOSICIONES GENERALES... 4 CAPÍTULO I... 4 DE LA DEFINICIÓN
Asunto: Exposición de Organización por parte del Programa Mundial de Alimentos (PMA)
Asunto: Exposición de Organización por parte del Programa Mundial de Alimentos (PMA) Buenas tardes a tod@s, En primer lugar deseo agradecer la hospitalidad del Pueblo y Gobierno de Chile, así como también
1. Que es el Marco de Acción de Hyogo?
1. Que es el Marco de Acción de Hyogo? El Marco de Acción de Hyogo (MAH) es el instrumento más importante para la implementación de la reducción del riesgo de desastres que adoptaron los Estados miembros
«Fundación Ecosistemas Andinos»
«Fundación Ecosistemas Andinos» EL PORQUÉ DE ESTA PRESENTACIÓN Presentar a una ONG que trabaja en un marco geográfico regional. Sensibilizar sobre la problemática del ecosistema páramos. Dar a conocer
Decreto Supremo que aprueba el Reglamento de la Ley Nº 29664, que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD)
Decreto Supremo que aprueba el Reglamento de la Ley Nº 29664, que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD) DECRETO SUPREMO Nº 048-2011-PCM EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA CONSIDERANDO:
www.plandecenal.edu.co
Qué es el Plan Nacional Decenal de Educación 2006 2016? Resumen En un ejercicio de movilización ciudadana sin precedentes en la historia educativa de Colombia, más de veinte mil ciudadanos de todos los
CURSO LIDERES 2004 Curso Internacional para Gerentes sobre salud, desastres y desarrollo Cuernavaca México 11 al 22 de Octubre del 2004
CURSO LIDERES 2004 Curso Internacional para Gerentes sobre salud, desastres y desarrollo Cuernavaca México 11 al 22 de Octubre del 2004 La capacitación en Medicina de Desastre en el Sector Salud Introducción:
Desastres y conflictos. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente
Desastres y conflictos Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Reseña Desde comienzos del nuevo milenio, más de 35 grandes conflictos y unos 2.500 desastres han afectado a miles de millones
(Documento de Trabajo, no citar, no reproducir) LINEAMIENTOS DE POLITICAS SECTORIALES PARA LAS INVERSIONES EN SALUD
INTRODUCCIÓN Uno de los Objetivos Generales de una política de desarrollo económico - social del Estado es lograr un crecimiento económico sostenido en el tiempo, para esto es indispensable destinar una
BALANCE Y RECOMENDACIONES SEGUNDO AÑO DE GOBIERNO SOBRE LAS ACCIONES PARA REDUCIR LA DESNUTRICIÓN
BALANCE Y RECOMENDACIONES SEGUNDO AÑO DE GOBIERNO SOBRE LAS ACCIONES PARA REDUCIR LA DESNUTRICIÓN Desde el inicio de su mandato en el año 2006, el Gobierno Nacional asumió la reducción de la desnutrición
ALCALDIA MUNICIPAL SANTA ROSA CAUCA
9/12/2009 Página 1 de 11 ALCALDIA MUNICIPAL SANTA ROSA CAUCA DECALOGO DE VALORES Y PRINCIPIOS "Administración Participativa" 2008-2011 9/12/2009 Página 2 de 11 TABLA DE CONTENIDO 1. OBJETO... 3 2. ALCANCE...
JORNADA DE REFLEXIÓN Y DEBATE COLABORACIÓN EN RED Y GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO PARA LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA
Organizado por Con el apoyo de JORNADA DE REFLEXIÓN Y DEBATE COLABORACIÓN EN RED Y GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO PARA LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA NOTA CONCEPTUAL 14 Julio 2015 Lima, Perú OBJETIVO La Jornada
CAPITULO 4. Conclusiones y Recomendaciones
67 CAPITULO 4 Conclusiones y Recomendaciones La implementación del Programa ha resignificado la promoción de la salud; desde que la Secretaría de Salud Municipal articuló sus programas en el entorno escolar,
PLAN DE ACCION PARA EL PATRIMONIO MUNDIAL EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE 2014-2024
Versión Final-para enviar a los PLAN DE ACCION PARA EL PATRIMONIO MUNDIAL EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE 2014-2024 El presente Plan de Acción para América Latina y el Caribe para 2014-2024 ha sido elaborado
GOBIERNO PROVINCIAL AUTÓNOMO DE EL ORO DECLARACION DE LA POLITICA AMBIENTAL DEL GOBIERNO PROVINCIAL AUTÓNOMO DE EL ORO
DECLARACION DE LA POLITICA AMBIENTAL DEL GOBIERNO PROVINCIAL AUTÓNOMO DE EL ORO Introducción La sobre-población que tiene el planeta, trae consigo que el ser humano tenga mas necesidades de requerir insumos
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DE GRADO DE LOS TÍTULOS DE EDUCACIÓN INFANTIL Y EDUCACIÓN PRIMARIA
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA Facultad de Ciencias de la Educación Comisión de Planes de Estudios COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DE GRADO DE LOS TÍTULOS DE EDUCACIÓN INFANTIL Y EDUCACIÓN PRIMARIA CONTENIDOS 1. Relación
PLAN ESTRATÉGICO 2013-2016 COOPERATIVAS DE LAS AMÉRICAS (antes ACI Américas)
Plan Estratégico 2013-2016 PLAN ESTRATÉGICO 2013-2016 COOPERATIVAS DE LAS AMÉRICAS (antes ACI Américas) Página 1 de 19 Introducción. Plan Estratégico 2013-2016 El movimiento cooperativo es un actor de
REGLAMENTO DE BIENESTAR UNIVERSITARIO
REGLAMENTO DE BIENESTAR UNIVERSITARIO ACUERDO No. 136 CONSEJO SUPERIOR (ENERO 22 DE 2011) TECNOLOGICA DEL SUR INSTITUCION DE EDUCACION SUPERIOR Reforma Estatutaria Resolución N 12665 de Diciembre de 2.010
MESA TÉCNICA GUBERNAMENTAL PERMANENTE PARA LA GESTIÓN DE RIESGO EN AGUA POTABLE, SANEAMIENTO E HIGIENE
MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL -MSPAS- INSTITUTO DE FOMENTO MUNICIPAL Y LA UNIDAD EJECUTORA DE ACUEDUCTOS RURALES, -INFOM/UNEPAR- SECRETARÍA EJECUTIVA DE LA COORDINADORA NACIONAL PARA
VIOLENCIA DE GÉNERO Y VIOLENCIA FAMILIAR ABORDAJE EN EL ÁMBITO EDUCATIVO
VIOLENCIA DE GÉNERO Y VIOLENCIA FAMILIAR ABORDAJE EN EL ÁMBITO EDUCATIVO VIOLENCIA EN EL ÁMBITO EDUCATIVO El concepto de violencia es tema de debate tanto en los ámbitos académicos como a nivel social
Bullying. LeyBullying
Bullying México cuenta con el ambiente escolar más violento y sólo 1 de cada 10 alumnos reciben una atención especializada. Conoce los principios de la Ley general para la prevención y atención de la violencia
Datos generales Talleres de cuentos de recuperación cultural del Quechua y asháninka en Perú. Universidad de Valencia, ONGD Proyecto Solidario, VOCES
Título del proyecto: Universidades o centros de investigación implicados: Datos generales Talleres de cuentos de recuperación cultural del Quechua y asháninka en Perú. Universidad de Valencia, ONGD Proyecto
Instituto Nacional de Defensa Civil INDECI MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN Y CAPACITACIÓN
Instituto Nacional de Defensa Civil INDECI MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN Y CAPACITACIÓN 1 ESQUEMA DE CONTENIDO I. Función General 3 II. Funciones Específicas
2.1 Dónde se desarrolla o se desarrolló la experiencia? Indicar país, departamento /región /provincia, municipio, mancomunidad, cuenca, comunidad.
III SESION DE LA PLATAFORMA REGIONAL PARA LA REDUCCION DEL RIESGO DESASTRES EN LAS AMERICAS Convocatoria para la identificación y sistematización de experiencias significativas 1 sobre reducción del riesgo
Cumbres de las Américas Sobre Desarrollo Sostenible Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, 7 al 8 de diciembre de 1996
Cumbres de las Américas Sobre Desarrollo Sostenible Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, 7 al 8 de diciembre de 1996 El siguiente es el texto completo de la Declaración de Principios suscrito por los Jefes
Posición del Estado Plurinacional de Bolivia
Posición del Estado Plurinacional de Bolivia CONTRIBUCIÓN PARA OPINIONES E INFORMACIÓN SOBRE QUÉ ELEMENTOS DEBEN INCLUIRSE EN EL PROGRAMA DE TRABAJO PARA ABORDAR PÉRDIDAS Y DAÑOS ASOCIADOS CON LOS IMPACTOS
Seminario Internacional Inversión en la Niñez en América Latina y el Caribe: Una apuesta por la Equidad a los 25 años de la CDN
Seminario Internacional Inversión en la Niñez en América Latina y el Caribe: Una apuesta por la Equidad a los 25 años de la CDN 2-3 octubre 2014 Lima, Perú Nota Conceptual Finalidad El Seminario Internacional
RESUMEN DE POLÍTICA HONDURAS
RESUMEN DE POLÍTICA HONDURAS Estrategia Nacional para la Prevención del Embarazo en Adolescentes de Honduras (ENAPREAH) Esta Estrategia se publica en el 2012 por la Secretaria de Salud Pública, con el
C UADER NO DE TRABAJO
MÓDULO DIDÁCTICO PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES EN ESCUELAS RURALES MULTIGRADO CLASE 5 C UADER NO DE TRABAJO Geografía I Cuaderno de Trabajo,
DESARROLLO PROFESIONAL DE DOCENTES Y DIRECTIVOS DOCENTES EN COLOMBIA
Johana Andrea TORRES DIAZ Especialista, Colombia DESARROLLO PROFESIONAL DE DOCENTES Y DIRECTIVOS DOCENTES EN COLOMBIA El desarrollo profesional de docentes y directivos docentes en el marco de la política
PROPUESTA DE DECLARACIÓN INSTITUCIONAL Canarias Resiliente Islas Canarias, a 30 de abril de 2014
PROPUESTA DE DECLARACIÓN INSTITUCIONAL Canarias Resiliente Islas Canarias, a 30 de abril de 2014 El desarrollo experimentado en las Islas Canarias en los últimos decenios, el aumento de su población y
Qué hace el proyecto GIR?
Gestión Integral del Riesgo y adaptación al cambio climático Informe de avance Territorial Sucre Julio 2012 Qué hace el proyecto GIR? Fortalecer capacidades institucionales en gestión del riesgo El proyecto
ORDENANZA MUNICIPAL Nº 003-2012-MDM
ORDENANZA MUNICIPAL Nº 003-2012-MDM EL CONCEJO MUNICIPAL DEL DISTRITO DE MALA Mala, 24 de Abril del 2012 En Sesión Ordinaria de Concejo Municipal de fecha 24 de Abril 2012, sobre aprobación de Ordenanza
PROYECTO DE RSE WWW.PERU2021.ORG PROYECTO ENTRENADOS PARA UN SISMO
PROYECTO DE RSE WWW.PERU2021.ORG PROYECTO ENTRENADOS PARA UN SISMO pág. 1 PROYECTO DE RSE WWW.PERU2021.ORG -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Criterios para la priorización de acciones de reducción del riesgo de desastres (RRD) a nivel nacional en América Latina y el Caribe
Criterios para la priorización de acciones de reducción del riesgo de desastres (RRD) a nivel nacional OFICINA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES UNISDR PANAMÁ Noviembre 2012
MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DE LA DIRECCIÓN DE DESARROLLO DE RECURSOS HUMANOS
MINISTERIO DE SALUD DE EL SALVADOR MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DE LA DIRECCIÓN DE DESARROLLO DE RECURSOS HUMANOS San Salvador, noviembre de 2013 1 MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DE LA DIRECCIÓN
Competencias básicas mínimas garantizadas:
Competencias básicas mínimas garantizadas: - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele
Proyecto TCP-RLA-2909 "Estrategias e instrumentos para mejorar la Seguridad Alimentaria en los países de la Comunidad Andina" FAO CAN
Proyecto TCP-RLA-2909 "Estrategias e instrumentos para mejorar la Seguridad Alimentaria en los países de la Comunidad Andina" FAO CAN Introducción Curso y Taller Regional realizados del 16 al 22 de julio
EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO
EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO Ing. José Velásquez Peláez EL PRESUPUESTO DEL SECTOR PÚBLICO El Presupuesto constituye el instrumento de gestión del Estado que permite a las entidades lograr sus objetivos
EDUCACION PARA EL DESARROLLO, ESTRATEGIA IMPRESCINDIBLE PARA LAS ONGD
EDUCACION PARA EL DESARROLLO, ESTRATEGIA IMPRESCINDIBLE PARA LAS ONGD Grupo de trabajo de Educación para el Desarrollo Coordinadora de ONG para el Desarrollo-España La Educación para el Desarrollo (en
Declaración de Lima. La Conferencia Intergubernamental de Educación Ambiental, realizada en Tbilisi el año 1977,
Declaración de Lima Nosotros, los participantes del VII Congreso Iberoamericano de Educación Ambiental con énfasis en la Educación Ambiental Comunitaria, realizado en la ciudad de Lima Perú, entre el 10
7.4. PERFIL DE PROYECTO: MONITOREO DE LOS RECURSOS HÍDRICOS DE LAS SUBCUENCAS DE CANTAGALLO Y JIPIJAPA Y DEL ACUÍFERO DE CANTAGALLO, MANABÍ- ECUADOR
7.4. PERFIL DE PROYECTO: MONITOREO DE LOS RECURSOS HÍDRICOS DE LAS SUBCUENCAS DE CANTAGALLO Y JIPIJAPA Y DEL ACUÍFERO DE CANTAGALLO, MANABÍ- ECUADOR 7.4.1. Introducción - Antecedentes El bosque protector
Oro azul. Guía para educadores en el manejo. sustentable del agua
Oro azul Guía para educadores en el manejo sustentable del agua Kit de herramientas 1 Antecedentes Durante los años 2009 y 2011 la oficina UNESCO-México analizó las estrategias educativas en torno al uso
PLAN NACIONAL DE OPERACIONES DE EMERGENCIA
El Peruano Lima, martes 18 de diciembre de 2007 DECRETO SUPREMO N 098-2007-PCM EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA CONSIDERANDO: Que, el artículo 1 del Decreto Ley N 19338 creó el Sistema Nacional de Defensa
Colombia: Descentralización de las actividades de Reducción del Riesgo de Desastre.
Colombia: Descentralización de las actividades de Reducción del Riesgo de Desastre. Sistema Nacional de Prevención y Atención de Desastres (SNPAD) Coordinadora: Luz Amanda Pulido Directora de la DPAD Dirección
Hacia un mundo ecológico, limpio y con capacidad de adaptación para todos
Hacia un mundo ecológico, limpio y con capacidad de adaptación para todos Estrategia ambiental del Grupo del Banco Mundial 2012 2022 THE WORLD BANK ii Hacia un mundo ecológico, limpio y con capacidad de
MINISTERIO DE SALUD LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES DE DESASTRES, EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS
MINISTERIO DE SALUD LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES DE DESASTRES, EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS San Salvador, abril de 2011 Ministerio de Salud Viceministerio de Políticas Sectoriales Viceministerio
Posicionamiento político Estrategias de Acción Ruta de Incidencia. Mujeres Indígenas Hacia la Visibilidad e Inclusión!
- 1 Mujeres Indígenas Hacia la Visibilidad e Inclusión! - - Posicionamiento político Estrategias de Acción Ruta de Incidencia 1 Para declaraciones regionales y otros documentos por favor ver: http://en.mujerindigena.com/
La Estrategia de MCS, los Objetivos de Desarrollo del Milenio y los Determinantes Sociales de la Salud
La Estrategia de MCS, los Objetivos de Desarrollo del Milenio y los Determinantes Sociales de la Salud Marilyn Rice Asesora Regional para Municípios, Ciudades y Comunidades Saludables Panamá, mayo 2007
Declaración de Juventud
Declaración de Juventud IV Foro de Jóvenes de las Américas: Jóvenes socios para la prosperidad Jueves 9 de Abril de 2015 Ciudad de Panamá, Panamá INTRODUCCION Estamos aquí como voceros y en representación
Plan de estudios de la carrera de posgrado MAESTRÍA EN GESTIÓN INTEGRADA DE LOS RECURSOS HÍDRICOS
Plan de estudios de la carrera de posgrado MAESTRÍA EN GESTIÓN INTEGRADA DE LOS RECURSOS HÍDRICOS ARTÍCULO 1: FUNDAMENTACIÓN La creciente demanda de los recursos hídricos, acorde al explosivo desarrollo
PROPUESTA PARA LA ELABORACIÓN DE UN PLAN DEL SECTOR EDUCATIVO PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO
PROPUESTA PARA LA ELABORACIÓN DE UN PLAN DEL SECTOR EDUCATIVO PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO Arq. Sussana M. Urbano Hanson 1. Resumen: Hasta los momentos en el país se han producido iniciativas y esfuerzos
Plan Comunitario de Gestión del Riesgos Comunidad 12 Marzo
2 PRESENTACIÓN Cada vez son más los eventos adversos que han afectado nuestra comunidad causando daños a nuestras viviendas y en ocasiones comprometiendo la vida de algunas personas; esto nos ha hecho
Con el propósito de enfrentar los
REGIÓN EL COMPROMISO CON LOS DESAFÍOS DEL CAMBIO 2 LOS INFORMES NACIONALES SE PROPONEN GENERAR Y DIFUNDIR DIÁLOGOS INFORMADOS Y PARTICIPATIVOS, ORIENTADOS A RESOLVER LOS DESAFÍOS QUE SE PLANTEAN EN LA
Marco Normativo para la Planificación y Gestión de Riesgo. 25 Marzo, 2011
Marco Normativo para la Planificación y Gestión de Riesgo 25 Marzo, 2011 INDICE 1. INTRODUCCION 2. JUSTIFICACION 3. OBJETIVOS 4. MARCO TEORICO 5. NORMATIVA NORMATIVA INTERNACIONAL NORMATIVA NACIONAL NORMATIVA
HOSPITAL SEGURO. Programa Estratégico
HOSPITAL SEGURO Programa Estratégico 1 Contenido 1.- Presentación 2.- Justificación 3.- Objetivo 4.- Líneas estratégicas 5.- Actividades 6.- Organización 7.- Evaluación 2 1.- Presentación La Organización
Carta de las Municipalidades Latinoamericanas para el Desarrollo Sustentable (Carta de Ñuñoa) Preámbulo
Carta de las Municipalidades Latinoamericanas para el Desarrollo Sustentable (Carta de Ñuñoa) Preámbulo Alcaldes y alcaldesas, concejales y concejalas, funcionarios municipales, representantes de la sociedad
PROYECTO PREDECAN. Apoyo a la Prevención de Desastres en la Comunidad Andina CAN Referencia: 035-2007/PREDECAN
PROYECTO PREDECAN Apoyo a la Prevención de Desastres en la Comunidad Andina CAN Referencia: 035-2007/PREDECAN Consultoría para la incorporación de la temática de la Gestión del Riesgo / Prevención y Atención
ORDEN DE...DE... DE... POR LA QUE SE DESARROLLA EL CURRÍCULO CORRESPONDIENTE A LA EDUCACIÓN EN ANDALUCÍA
ORDEN DE...DE... DE... POR LA QUE SE DESARROLLA EL CURRÍCULO CORRESPONDIENTE A LA EDUCACIÓN EN ANDALUCÍA Borrador de 16 de julio de 2014 La Comunidad Autónoma de Andalucía ostenta la competencia compartida
PLAN DE ACCION. El plan de acción contiene sobretodo actividades concretas regionales y de país para el periodo 2013 2014 y 2015-2017
PLAN DE ACCION PLAN ANDINO PARA LA GESTION DE RIESGOS DE DESASTRES EN EL SECTOR SALUD 2013 2017 El plan de acción, del Plan Andino para la Gestión de Riesgos de Desastres en el Sector Salud que fue aprobado
A. Misión y proyecto institucional (indicadores A1 y A2)
A. Misión y proyecto institucional (indicadores A1 y A2) A.1. BARRERAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA PARTICIPACIÓN La institución de educación superior cuenta con una política de educación inclusiva que permite
DIRECCIÓN DE MEDIO AMBIENTE TEOTIHUACÁN 2013-2015 ES TIEMPO DE LOS CIUDADANOS MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y PROCEDIMIENTOS
2014. Año de los Tratados de Teoloyucan MEDIO AMBIENTE TEOTIHUACÁN 2013-2015 ES TIEMPO DE LOS CIUDADANOS MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y PROCEDIMIENTOS ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN... 3 2. MARCO JURÍDICO... 4 3. OBJETIVOS
Modelo Conceptual Emergencias. Bogotá, Colombia 2011
Modelo Conceptual Emergencias Bogotá, Colombia 2011 Indice CONCEPTOS BASICOS ORGANIZACION DE EMERGENCIAS A NIVEL GUBERNAMENTAL ORGANIZACION DE EMERGENCIAS SECTOR EDUCACION Conceptos básicos Concepto Emergencia
ESPECIALISTA EN SEGUIMIENTO DE PROYECTOS DE RECONSTRUCCIÓN TERMINOS DE REFERENCIA
CONSULTOR(A) DE LÍNEA ESPECIALISTA EN SEGUIMIENTO DE PROYECTOS DE RECONSTRUCCIÓN TERMINOS DE REFERENCIA 1. ANTECEDENTES DEL PROYECTO Bolivia, debido a su diversa topografía, además de sus características
Grado de Maestro en Educación Primaria. E.U. de Magisterio de Zamora. Universidad de Salamanca. Competencias
Grado de Maestro en Educación Primaria. E.U. de Magisterio de Zamora. Universidad de Salamanca. Competencias El Plan de Estudios de Grado de Maestro de Educación Primaria tiene en cuenta que la actividad
Consejo Económico y Social
Naciones Unidas E/RES/2015/27 Consejo Económico y Social Distr. general 16 de septiembre de 2015 Período de sesiones de 2015 Tema 18 b) del programa Resolución aprobada por el Consejo Económico y Social
Proyecto de resolución presentado por el Presidente de la Asamblea General. Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030
Naciones Unidas A/69/L.67 Asamblea General Distr. limitada 15 de mayo de 2015 Español Original: inglés Sexagésimo noveno período de sesiones Tema 19 c) del programa Desarrollo sostenible: Estrategia Internacional
Estrategia de Gestión Integrada para la mitigación y adaptación al Cambio Climático en las cuencas Tabasará y Chucunaque.
Estrategia de Gestión Integrada para la mitigación y adaptación al Cambio Climático en las cuencas Tabasará y Chucunaque Río Chucunaque Programa Conjunto de Cambio Climático (PCCC) Su nombre oficial es
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL ESCUELA ESPAÑA
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL ESCUELA ESPAÑA Nuestro P.E.I. está concebido como un instrumento de gestión técnico administrativa, que guía y orienta el proceso educativo de la institución escolar, en
Cursos, talleres y diplomados. www.grupocieg.org cieg@grupocieg.org
Cursos, talleres y diplomados www.grupocieg.org cieg@grupocieg.org INDICE Diplomados Página Competencias directivas y gestión 1 Liderazgo femenino 1 Gerencia para ingenieros 2 Planificación comunitaria