Ventilación en niños, lactantes y neonatos Dr. Joan Marco 1. Qué diferencias marcan la frontera entre un adulto y un niño?

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Ventilación en niños, lactantes y neonatos Dr. Joan Marco 1. Qué diferencias marcan la frontera entre un adulto y un niño?"

Transcripción

1 Ventilación en niños, lactantes y neonatos Dr. Joan Marco 1. Qué diferencias marcan la frontera entre un adulto y un niño? Ante todo, no podemos considerar al niño como un adulto pequeño, aunque en términos generales podríamos decir que a partir de los 7 años (30-40 kg), estos pacientes se asemejan bastante al adulto, sin otra consideración especial que la propia de tener un menor tamaño. De los 7 a los 3 años (40-15 kg) los pacientes se consideran plenamente niños, y aunque podemos emplear con ellos sistemas propios de los adultos debemos hacerlo con ciertas precauciones. Si tienen menos de 3 años (menos de 15 kg), su manejo será más dificultoso cuanto más pequeños sean. Estos pequeños pacientes requerirán la aplicación de técnicas de ventilación específicas, así como el empleo de instrumental adecuado, especialmente en el caso de los lactantes y recién nacidos (< 1 año), que presentan marcadas diferencias anatómicas, fisiológicas y de mecánica ventilatoria con resistencias muy elevadas (figura 1) y compliancias muy bajas (figura 2) (1). 1

2 En ventilación mecánica podemos establecer una clasificación de los niños según sus propiedades mecánicas (compliancia y resistencia) (figuras 1 y 2). Así, vemos que la compliancia aumenta de forma lineal con la edad y el peso, y por tanto con el tamaño pulmonar, desde compliancias cercanas a los 4 ml/cm H 2 O, hasta valores similares a los del adulto. En cuanto a las resistencias, disminuyen de forma exponencial decreciente, según una curva determinada por la fórmula R = 8 L / r 4. Esta curva es muy característica, en forma de L con un ángulo claro cerca de los 3 años (20 kg), y presenta unos valores más altos cuanto más pequeño es el paciente. En resumen: - Resistencias muy elevadas en el recién nacido y el lactante. - Disminución bastante marcada de las resistencias hasta los 3 años. - Caída progresiva de las resistencias de los 3 a los 7 años. - Valores similares a los del adulto a partir de los 7 años. 2. Qué particularidades debemos tener en cuenta en el manejo de la vía aérea en los pacientes más pequeños (lactantes)? Hay importantes diferencias anatómicas con repercusión en el manejo de la vía aérea y la ventilación (2) (figura 3). - La lengua es de mayor tamaño relativo, con tendencia a la obstrucción. - La laringe está en una posición más alta (C3-C4) y condiciona la visualización, que es más difícil. 2

3 - La epiglotis, en forma de U invertida, está más angulada hacia atrás y es de difícil desplazamiento. - Las cuerdas vocales tienen una inclinación hacia abajo, desde la parte anterior a la posterior, lo que determina que el tubo endotraqueal contacte con la parte anterior. - Hay una mayor estrechez de la subglotis con relación a las cuerdas vocales, que condiciona la elección del tubo endotraqueal. - La longitud de la tráquea en el lactante es de 5 cm, por lo que la intubación selectiva accidental es frecuente. Estas condiciones, que favorecen una mayor tendencia a la obstrucción, hacen que durante la inducción y el despertar muchos anestesiólogos pediátricos prefieran la ventilación con equipos manuales tipo Mapleson (figura 4), buscando una mayor sensibilidad y control de la ventilación con la monitorización a través de la bolsa accionada con la mano. 3. Cómo debemos elegir el tubo endotraqueal en los niños, con o sin neumotaponamiento? Con una correcta elección aseguramos una ventilación sin fugas y minimizamos el riesgo de aspiración, pero también debemos evitar la lesión de la mucosa traqueal y el crup postintubación o por repetidas intubaciones. El tamaño del tubo endotraqueal viene determinado por el diámetro interno del cartílago cricoideo en la subglotis. Existen varias fórmulas (3, 4), basadas en el peso, la edad y la altura, útiles para determinar el tamaño del tubo (tabla I). 3

4 Tabla I. Elección del tubo endotraqueal basada en la edad Edad Prematuro gramos gramos Neonato 6 meses 6 meses 1 año 1 2 años Más de 2 años Tamaño (mm DI) 2, ,5 3, [edad (años) + 16] : 4 Sin embargo, estas fórmulas sólo tienen en cuenta el diámetro interno y pasan por alto que, según el material utilizado, éste puede tener diferente diámetro externo (5). Asimismo, la elección de un tubo con neumo puede incrementar ligeramente el diámetro externo. Además, deberían tenerse en cuenta todas las variables para la elección (6). Actualmente se ha demostrado que la correcta elección y cuidadosa utilización de los tubos con neumo en lactantes no incrementa los casos de estridor postintubación, con la ventaja de evitar la laringoscopia repetida y las fugas (7, 8). No obstante si elegimos un tubo demasiado pequeño con neumo tenemos un elevado incremento de las resistencias. En general, un tubo endotraqueal (con o sin neumo) se considera inadecuadamente pequeño si se producen fugas a bajas presiones de insuflación (< 20 cm H 2 O), y demasiado grande si no hay fuga a presiones elevadas ( cm H 2 O). La distancia correcta entre los labios y el extremo distal del tubo endotraqueal en centímetros, una vez colocado, puede calcularse sumando 10 a la edad del niño en años. En prematuros, en cambio, se usa como guía el peso del niño de manera que: si pesa 1 kg, 7 cm de distancia desde los labios; si pesa 2 kg, 8 cm; si pesa 3 kg, 9 cm; y si pesa 4 kg, 10 cm. 4. Cómo podemos evitar la gran tendencia a la obstrucción de la vía aérea durante la anestesia en el lactante? Debemos actuar, ya desde la inducción, con una asistencia respiratoria correcta, puesto que por las características anatómicas y por el escaso soporte de la caja torácica (predominio cartilaginoso), el lactante tiene una especial predisposición al colapso de la vía aérea. La obstrucción se produce inicialmente debido a la relajación de la musculatura orofaríngea, secundaria a cualquier sedación. Asimismo, falla la función diafragmática y cae la CRF que ya de por sí es mucho menor en el lactante (relación ventilación alveolar / CRF = 5/1) (figura 5). Se produce el cierre de las pequeñas vías respiratorias, ya que el volumen de cierre es superior a la CRF y se sitúa en el área de volumen corriente (figura 6), y se generan microatelectasias con el consiguiente shunt. 4

5 Se ha demostrado que un cierto grado de presión positiva continua (CPAP 5-6 cm H 2 O) aplicada durante la inducción y el mantenimiento de la anestesia contribuye a mantener la vía aérea abierta, reduciendo la obstrucción y mejorando el trabajo respiratorio (9). La disminución del trabajo respiratorio reduce el consumo de oxígeno, que en el lactante es el doble (en ml/kg) que en el adulto, disminuyendo asimismo el riesgo de fallo respiratorio por fatiga muscular. Ante esta problemática, actualmente se aconseja utilizar siempre ventilación asistida (aplicación de CPAP,...) en cualquier procedimiento quirúrgico con sedación en lactantes, y elegir intubación y ventilación controlada según la técnica anestésica utilizada, la duración del procedimiento y el estado físico del paciente. 5

6 5. Cómo podemos tratar las microatelectasias ya instauradas? Siempre resulta más difícil abrir de nuevo los alveolos ya cerrados. Viendo la histéresis de la curva de presión-volumen comprendemos fácilmente porqué las presiones de apertura y colapso de los alveolos son distintas. Para una misma presión de la vía aérea, el volumen pulmonar es mayor durante la espiración y se requieren presiones mucho más altas para abrir los alveolos que para mantenerlos abiertos una vez reclutados (figura 7). Por tanto, la única maniobra posible para solucionar las atelectasias generadas es la de reclutamiento alveolar. Al igual que en el adulto, en el lactante se proponen maniobras de distensión alveolar a presión constante para restaurar las atelectasias, que por las especiales características del paciente se producen simplemente tras un período corto de apnea, como sucede en la inducción. Actualmente, aún no está definida cuál es la mejor maniobra de reclutamiento en lactantes, ni cuantas veces debe realizarse. Se proponen maniobras de reexpansión a presiones de 30 cm de H 2 O durante 10 o más segundos. Así, nos colocamos durante unos segundos en la parte alta de la curva de P-V hasta alcanzar el punto de inflexión superior del asa inspiratoria, abriendo los alveolos (10-12). 6

7 6. Qué volúmenes corrientes y qué frecuencias respiratorias debemos emplear para ventilar a los niños y lactantes? En el niño sano, el volumen corriente y la frecuencia respiratoria acostumbran a calcularse teniendo en cuenta el peso corporal (ml/kg) o la edad (tablas II y III). Tabla II. Volumen corriente empleado según la edad (Marraro G) (13) Edad Prematuros Recién nacidos a término Lactantes hasta 6 meses De 6 meses a 1 año De 1 a 3 años De 3 a 6 años Adultos Volumen corriente 5 10 ml ml ml ml ml ml ml Tabla III. Frecuencias respiratorias (FR) recomendadas para aplicación de ventilación mecánica en niños, en relación con el peso (1, 13) Peso (kg) FR (cpm) Sin embargo, las tendencias, especialmente en el recién nacido y el lactante, están encaminadas a prevenir el volutrauma (por distensión alveolar) y el atelectrauma (cizallamiento de las paredes alveolares por colapso y reexpansión repetida). En este sentido, actualmente se prefiere utilizar volúmenes corrientes inferiores a 10 ml/kg (de 6-8 ml/kg) (14), con una PEEP adecuada y suspiros o maniobras de reclutamiento programadas. Siempre resulta difícil determinar el grado óptimo de PEEP, pero inicialmente parece prudente no emplear niveles superiores a 4-7 cm de H 2 O. De todas maneras, una vez programado el volumen corriente a administrar, debemos asegurarnos de que éste se entregue realmente. Así, vemos situaciones en las que la compliancia del paciente es muy baja (recién nacidos y lactantes) y la compliancia del respirador muy alta, siendo el volumen atrapado por el respirador prácticamente igual al volumen corriente que debería ir al paciente. En este sentido, y a modo de ejemplo, en un paciente de 10 kg al que programamos 100 ml de volumen corriente, el volumen atrapado puede ser, según el respirador, casi igual a este volumen corriente, es decir, no conseguimos ventilarlo (tabla IV). 7

8 Tabla IV. Volumen compresible del respirador con relación a la compliancia del mismo Compliancia respirador (ml/cm H 2 O) Presión meseta aplicada (cm H 2 O) Volumen compresible respirador (ml) 0, (muchos respiradores) Qué características debería tener el respirador pediátrico? El respirador ideal es aquel que permite tratar a cada paciente satisfaciendo las necesidades propias de su edad, morfología o patología. En nuestro caso concreto, debe reunir los requisitos propios de cada unos de los tres apartados siguientes. En pacientes de edades superiores a 7 años (>40 kg) puede aplicarse prácticamente cualquier respirador de uso adulto. Sólo se deberá prestar atención a que los caudalímetros permitan ajustar volúmenes relativamente pequeños, siendo preferible que tengan baja compliancia para garantizar la entrega total del volumen al paciente y que permitan trabajar en verdadero abierto o en bajos flujos con un volumen del sistema (respirador más circuito) lo más bajo posible. En pacientes de edades comprendidas entre 3 y 7 años (15 a 40 kg) son necesarios respiradores y sistemas con características más precisas. El respirador debe incorporar caudalímetros que permitan ajustar bajos volúmenes, el sistema debe tener una compliancia despreciable, a fin de garantizar la entrega del volumen ante cualquier cambio de mecánica pulmonar, y es preferible trabajar en verdadero abierto, ya que los sistemas circulares tienen grandes volúmenes en el circuito (mucho mayores que el propio sistema pulmonar del paciente) que retardarán mucho los cambios a efectuar. Se debe trabajar con sistemas que aíslen la cal sodada a fin de evitar los tóxicos que se puedan dar en este elemento y que con los bajos volúmenes administrados sería muy difícil lavar. Debe poder ajustarse el flujo de insuflación a fin de crear una curva de presión idónea para cada paciente, considerando las grandes resistencias que estos pueden presentar. Hay que prestar atención a los circuitos empleados (con la mínima compliancia posible) y, sobre todo, a los elementos que se añadan entre al pieza en Y y el paciente, ya que aumentan el espacio muerto cuya afectación en pacientes tan pequeños no es nada despreciable. También debe prestarse atención a las válvulas del circuito que no requieran el movimiento de grandes volúmenes para cerrarse ni excesiva resistencia al flujo que pueda aumentar la ya alta resistencia de muchos de estos pacientes. En pacientes de edades inferiores a 3 años (< 15 kg) es necesario aplicar técnicas específicas. La técnica de elección es la ventilación por flujo continuo, puesto que permite ajustar con facilidad los pequeños volúmenes necesarios. Además, el lavado continuo del circuito evita cualquier mínima reinhalación que pueda darse, facilitando la abertura de las válvulas. Prácticamente, traslada el generador de flujo a la boca del paciente, ya que presuriza levemente el circuito, minimiza el efecto de su compliancia interna y genera unos flujos de insuflación mínimos para garantizar la entrega del volumen a través de las altas resistencias de las vías de los neonatos, consiguiendo las presiones más bajas posible y reduciendo las compresiones de volúmenes en el circuito. Debe eliminarse cualquier elemento que no sea imprescindible entre la Y y el paciente a fin de minimizar el espacio muerto. A título de ejemplo, una conexión acodada 22/15 presenta 10 ml de 8

9 volumen, que si se añaden al espacio muerto suponen 10 ml de ventilación que deben movilizarse y que no participan en el intercambio. Estos 10 ml no son nada despreciables si los volúmenes que se administran al paciente son de alrededor de 30 o 50 ml. Cualquier otro elemento que sea de mayor volumen que esta mínima conexión repercutirá notablemente en la ventilación del paciente. 8. Qué material mínimo imprescindible necesitamos para cubrir todas las edades? El material a preparar en cada caso depende de la edad: - En pacientes de edades superiores a 7 años (>40 kg) es aplicable prácticamente cualquier utillaje de uso en adultos. Sólo deberá prestarse atención al tamaño de las palas del laringoscopio, mascarillas faciales, etcétera. - En pacientes de edades comprendidas entre 3 y 7 años (15 a 40 kg) se necesitan sistemas y utillajes con características más precisas, el circuito (tubuladuras pequeñas) y el respirador deben ser de baja compliancia, los filtros y humidificadores pediátricos de poco volumen y, por descontado, los laringoscopios y mascarillas faciales han de ser de tamaño adecuado. - En pacientes de edades inferiores a 3 años (< 15 kg) es necesario disponer de material específico. El respirador y el circuito (tubuladuras) deben ser de mínima compliancia, con circuito abierto y posibilidad de técnica de flujo continuo. Los filtros y humidificadores neonatales, el laringoscopio con pala curva y recta y las mascarillas faciales han de ser de tamaño adecuado. En las tablas V y VI se muestran las medidas apropiadas para las palas del laringoscopio y las bolsas reservorio (15). Tabla V. Tamaño de la pala del laringoscopio según la edad Edad en años Tamaño de la pala Prematuros Pala recta o curva número 0 Recién nacidos y < 12 meses Pala recta o curva número 1 1 a 2 años Pala curva número a 5 años Pala curva número 2 > 5 años Pala curva número 2-3 Tabla VI. Bolsas reservorio utilizadas según la edad Edad Bolsa reservorio Recién nacidos 0,5 litros 1-3 años 1 litro 3 5 años 2 litros > 5 años 3 litros 9

10 9. Qué modo ventilatorio debemos elegir en cada caso, volumen controlado, presión controlada o flujo continuo? La edad condiciona la elección de la técnica. Sin embargo, no todos los respiradores del mercado pueden ofrecer todos los modos ventilatorios, por lo que muchos respiradores proponen la técnica de presión controlada para todas las edades, técnica que tiene muchas limitaciones que debemos conocer. - En pacientes de edades superiores a 3 años ( >15 kg) empleamos el volumen controlado, ajustando el flujo inspiratorio o potencia de insuflación según la edad. Generalmente buscamos el mínimo valor posible que asegure la entrega del volumen, para conseguir así unas mínimas presiones inspiratorias. Con este método es posible distinguir entre la presión pico y la presión plateau, pudiendo calcular y monitorizar la compliancia y resistencia del paciente y seguir sus variaciones en el tiempo a fin de adecuar la ventilación a los cambios de la mecánica ventilatoria. El límite de presión representa un control de seguridad. Si sólo disponemos de respiradores de gran compliancia interna, debemos tener en cuenta las pérdidas por volumen compresible y compensarlas. En estos casos, en realidad estamos usando el respirador como si fuera de presión, ya que partiendo del volumen corriente prefijado tenemos siempre una proporción de volumen atrapado que no va al paciente y que debemos incrementar para compensar el atrapamiento, hasta conseguir una buena expansión torácica. Entonces, el único control de que disponemos es la presión y, por tanto, el volumen entregado pasa a ser secundario a la presión aplicada al sistema (respirador + circuito). La monitorización del volumen corriente medido por el respirador no es real (incluye también el volumen compresible), a no ser que se mida en la boca del paciente. En la actualidad hay respiradores que, a pesar de tener una elevada compliancia interna, incorporan sistemas de autocorrección del volumen compresible, cuyo funcionamiento, activación y desactivación automática de seguridad por parte del programa y correcto calibrado a partir del autochequeo inicial de la máquina debemos conocer. En ocasiones, estos sistemas se desactivan cuando las condiciones respiratorias son más difíciles, por lo que es importante leer el manual de instrucciones del respirador que utilicemos. - En pacientes de edades inferiores a 3 años (< 15 kg) preferimos ventilar mediante la técnica de flujo continuo ya comentada, que permite monitorizar la mecánica respiratoria (compliancia y resistencia) y cualquier cambio de la misma. Para seleccionar el volumen con una relación I:E de 1:2, debemos programar tres veces el volumen minuto: una parte para la inspiración y dos para la espiración, ya que el flujo circula constantemente por el circuito. El flujo sobrante escapa junto con el espirado por la válvula espiratoria durante la fase espiratoria, proporcionando un lavado continuo del circuito y evitando posibles reinhalaciones (figura 8 ). 10

11 - Muchos respiradores incorporan la ventilación mecánica controlada por presión para su aplicación en lactantes y niños. Se consigue una onda de presión cuadrada mediante un flujo inspiratorio desacelerado. En estos casos, el volumen corriente es indirecto y depende de la mecánica pulmonar, estando condicionado por cualquier cambio de esta mecánica (manipulaciones del cirujano, apoyos, cambios posturales, acodadura o tapón del tubo, etcétera). Por otra parte, no es posible detectar cambios en la mecánica pulmonar, pudiendo pasar desapercibidos episodios de intubación selectiva. Además, un estudio comparativo de tres respiradores funcionando con este modo de ventilación ha demostrado importantes variaciones en el volumen corriente entregado según el modelo, por lo que vemos muchas limitaciones en esta técnica (16). 10. Podemos utilizar bajos flujos en niños? El interés de los circuitos de reinhalación parcial o total reside en una serie de beneficios para el paciente como el aporte de calor y humedad y un supuesto ahorro derivado de la reducción de costes al usar menor cantidad de Sevofluorano. Sin embargo, en pediatría estas ventajas se van reduciendo a medida que el paciente es más pequeño ya que el volumen administrado es cada vez menor. De todas maneras, en los niños, por razones de seguridad y respuesta del sistema (gran volumen y, por tanto, elevada constante de tiempo), no podemos reducir el flujo de gas fresco en la misma proporción que el volumen necesario para ventilar, por lo que se requiere una estricta monitorización de los gases inspirados y espirados (O 2, CO 2, N 2 O y halogenado). Incluso con una correcta monitorización, debido a este problema (gran constante de tiempo del sistema), los cambios en las concentraciones seleccionadas no se reflejarán automáticamente a nivel alveolar. Además, en el mercado coexisten: a) equipos como los descritos con una gran compliancia; b) equipos nuevos con baja compliancia y muy poco volumen de circuito, por lo que la entrega del volumen es total; y c) equipos que efectúan autochequeo para compensar los volúmenes comprimidos. Por consiguiente, es primordial conocer adecuadamente el equipo. En un trabajo propio vimos que, en niños menores de tres años, con un equipo de autochequeo y corrección de volumen conseguimos administrar los volúmenes prefijados de manera aceptable, utilizando un flujo de gas fresco de 0,5 litros (figura 9). 11

12 De todas maneras, aunque la ventilación con bajos flujos se ha utilizado en ciertos casos en pediatría y existen trabajos publicados en lactantes (17), no recomendamos su empleo de forma generalizada en la práctica clínica, ya que al incorporarla introducimos más elementos que deben vigilarse (monitorización estricta de gases ) en un paciente que ya requiere toda nuestra atención. 11. Qué presiones generan los niños pequeños y cómo interpretarlas? Los pequeños calibres de los tubos utilizados y los pequeños diámetros de las vías aéreas de los pacientes neonatales provocan, durante la insuflación de los gases inspiratorios, unas altísimas presiones en vías que no se corresponden con las pulmonares. Estas altísimas presiones pueden rebajarse utilizando flujos inspiratorios lo más bajos posible y que permitan entregar el volumen programado. Esto se consigue fácilmente utilizando la técnica de flujo continuo en pacientes de muy bajo peso. Si los pacientes son mayores, estas altas presiones se pueden rebajar ajustando el mando de flujo inspiratorio a valores suficientemente bajos para minimizar los picos de presión y conseguir la entrega de gas. El paso del gas a través de los pequeños tubos endotraqueales produce aumentos de presión en el circuito que pueden provocar la abertura del límite de presión de seguridad, aumentar las pérdidas por fugas, al ser una presión más alta, y producir compresiones en el circuito mermando el volumen entregado al paciente. Por todo ello interesa que estas presiones suban lo menos posible, dentro de los valores necesarios, y también es muy importante que el sistema respirador-circuito no disponga de compliancia interna, es decir, no tenga volúmenes internos sometidos a presurización (canister, concertinas y/o pistón, circuito pediátrico). 12

13 Siempre es importante visualizar la presión plateau, por pequeño que sea el tiempo destinado a esta pausa inspiratoria, para así poder monitorizar la presión pulmonar del paciente. Mediante el ciclado por presión y su curva de flujo exponencial decreciente se pretende minimizar estos aumentos de presión inspiratoria, pero en contrapartida la ventilación resulta muy dependiente de las variaciones de la mecánica del paciente, muy frecuentes durante la cirugía pediátrica. Los altos flujos iniciales aplicados en esta técnica no están recomendados por posibles daños intrapulmonares (18). En pacientes de muy bajo peso es difícil detectar la cantidad de gas que realmente se insufla al pulmón, ya que las compresiones en el circuito no se diferencian de los volúmenes espirados y una falta de ventilación puede pasar inadvertida. 12. Qué problemas encontraremos si no contamos con equipos adecuados? Se ha publicado un estudio (19) en el que se busca la relación ml/kg para ajustar la ventilación recomendada en los niños cuando se utilizan circuitos circulares diseñados para adultos y que no han previsto esta aplicación. En dicho estudio puede analizarse el trazado de la curva, que sigue una forma exponencial decreciente (figura 10), con un fuerte ángulo, y que permite apreciar que cuanto más pequeño es el paciente mucho más impreciso es el equipo, debiendo aplicarse una ventilación proporcionalmente mucho mayor. Así, en pacientes con peso de alrededor de 1 kg debe calcularse la ventilación entre 150 y 200 ml/kg, relación totalmente imprecisa ya que el error supera ampliamente la ventilación a administrar (suponiendo que se quiera aplicar un tidal de 25 ml, se debe ajustar entre 150 y 200 ml). Para pacientes de un peso de alrededor de 10 kg esta relación baja radicalmente a 25 ml/kg, mucho más cercana, pero aún alejada de la mínima precisión requerida para estos pacientes. Otro problema derivado de este tipo de equipos y circuitos es la alta constante de tiempo que ofrece el sistema a cambios de concentración, debido a que el volumen del circuito es muy grande comparado con el volumen pulmonar del paciente, y a los bajos flujos (volúmenes empleados) que deben lavar y cambiar la composición del sistema. La mayoría de estos equipos tienen volúmenes totales de entre 5 y 8 litros, lo que comparado con la baja CRF de los 13

14 pacientes evidencia que el circuito es el responsable de la lentitud de los cambios. Hay equipos con bajo volumen interno en los que puede desconectarse fácilmente el canister de cal sodada trabajando en abierto para obtener los cambios con la máxima celeridad posible. Por último, debe considerarse con mucha precaución la posibilidad de que existan tóxicos en el canister, ya que los bajos volúmenes administrados no lavarán con celeridad estos compuestos del circuito por lo que permanecerán en el mismo durante un tiempo prolongado siendo administrados al paciente junto con la mezcla deseada. La mejor recomendación será la de utilizar circuitos con desconexión de la cal y verdadero abierto. 13. Cómo afectan los distintos elementos del circuito a la ventilación? En los niños, la relación entre el espacio muerto (VD) y el volumen corriente (VC) es constante, al igual que en el adulto (VD/VC = 0.3). No obstante, en ventilación mecánica, los incrementos absolutos del VD por uso de utillaje inadecuado pueden ser críticos debido a los pequeños VC empleados y los relativamente grandes volúmenes de espacio muerto añadidos. En el lactante, con utillaje inadecuado podemos llegar a relaciones VD/VC de 0,6. Los elementos (accesorios) que más pueden afectar la ventilación del paciente neonatal son todos aquellos que se incorporen entre la pieza en Y y el tubo endotraqueal. En pacientes muy pequeños debería suprimirse todo elemento o accesorio que aumente este volumen de espacio muerto que debe movilizarse y que no interviene en la ventilación. Hay que recordar que una simple conexión acodada tiene un volumen de 10 ml, que frente a una ventilación de 20 ml en un pequeño paciente consume el 50% de la efectividad del volumen administrado. El empleo de tubuladuras no especiales, es decir, con diámetros y longitudes propios de circuitos adultos, provocará pérdidas proporcionales por compresión de gas en el circuito y disminuirá el volumen corriente administrado. Incluso empleando circuitos especiales para niños, se producirán compresiones y pérdidas de volumen que se calculan multiplicando la compliancia del circuito por la presión alcanzada en el mismo. Estas pérdidas, que en adultos tienen una relevancia relativa, en niños pequeños, debido a sus bajos volúmenes, tienen mucha más importancia y deberán tenerse en cuenta. Por último cabe reseñar que todos los elementos que se instalen en la rama espiratoria, como filtros antibacterianos, transductores de espirometría, etcétera, pueden aumentar la resistencia espiratoria ya alta de estos pacientes, por lo que debería limitarse la incorporación de estos elementos si no son estrictamente necesarios. 14. Debemos utilizar mayores concentraciones de oxígeno en los lactantes? Tanto en niños como en lactantes y recién nacidos sanos son suficientes concentraciones de oxígeno del 30-40% para una correcta ventilación. En niños con enfermedad pulmonar, en ocasiones es necesario aumentar esta concentración según la saturación de O 2 periférica obtenida. Sin embargo, las concentraciones del 100% deben evitarse, excepto en situaciones extremas (shock, insuficiencia cardíaca ), ya que actualmente sabemos que estas concentraciones pueden contribuir a la formación de atelectasias de reabsorción debido a la rápida difusión del oxígeno endoalveolar (10-13). Además, las concentraciones altas exponen a 14

15 los pacientes de riesgo a toxicidad por radicales libres de oxígeno y a los prematuros a retinopatía. 15. Qué utilidad tiene la mascarilla laríngea (ML) en la ventilación mecánica en pediatría? Al introducir la ML en el mercado se pensó que constituía una gran indicación para resolver problemas de vía aérea difícil, tanto anticipada o prevista como de urgencia. Sin embargo, en pediatría está siendo muy utilizada para el control y mantenimiento de la vía aérea permeable durante procedimientos anestésico-quirúrgicos en los que la intubación no es imprescindible. En este sentido, en intervenciones menores de corta duración permite evitar los inconvenientes de la intubación traqueal (laringoespasmo, edema postintubación ) disminuyendo en general las complicaciones, particularmente en niños con infección de la vía respiratoria alta (20). Se emplea principalmente con ventilación espontánea y sin relajantes musculares, siendo ésta su principal ventaja frente a la intubación, ya que asociada a Sevofluorano permite un plano anestésico suficiente sin interrumpir la ventilación espontánea eficaz. Sin embargo, se ha visto que también es posible utilizarla con éxito en ventilación mecánica siempre que las presiones pico no superen los 20 cm de H 2 O. No obstante, se ha comprobado que cuanto más pequeño es el niño más fácilmente se produce insuflación gástrica. Así, en mascarillas del número 1 y 1,5 se producen problemas incluso con presiones pico bajas. El modo ventilatorio también influye en las fugas y en la producción de insuflación gástrica. Una modalidad sincronizada (sin lucha por parte del paciente) y con un flujo inspiratorio bajo es la más indicada ya que no genera picos de presión elevados. El flujo continuo empleado en pacientes de peso inferior a 15 kg resulta también muy útil ya que proporciona flujos inspiratorios muy inferiores al resto de modalidades respiratorias (21, 22). Así, por orden de prioridad en cuanto a mejor método, tenemos: 1. Ventilación mandatoria intermitente con flujo continuo. 2. Ventilación asistida por presión. 3. Ventilación mandatoria intermitente sincronizada. 4. Ventilación controlada por presión con presiones pico inferiores a 20 cm H 2 O En caso de usar relajantes musculares, recurrimos a ventilación con flujo continuo en niños pequeños y presión positiva intermitente o volumétrica en niños mayores, siempre con límite de presión a 20 cm de H 2 O, disminuyendo el flujo inspiratorio al mínimo que asegure el volumen suficiente. También podemos mejorar la entrega del volumen aumentando el tiempo inspiratorio cambiando la relación I/E a 1/1,5 o incluso 1/1 siempre que la frecuencia respiratoria sea inferior a 25 rpm. Actualmente, con las mascarillas Proseal se consigue un mejor sellado de la glotis, ya que se adapta mejor y, al no ser tan rígida, permite su angulación y adaptación a la cavidad oral. Por esta razón estaría indicada siempre que se quiera usar ventilación mecánica, especialmente en los niños pequeños (5-20 kg). 15

16 Bibliografía recomendada 1. Marco Valls J, Sorribes V y Fontana F. Ventilación mecánica en cirugía pediátrica. En: Belda FJ y Llorens J. Ventilación mecánica en anestesia. Aran ediciones, S.A. Madrid. 1998; Coté CJ y Todres ID. The Pediatric Airway. En: Coté CJ, Ryan JF, Todres ID y Goudsouzian NG. A practice of anesthesia for infants and Children. México: WB Saunders Co, 2001; Keep PJ, Manford ML. Endotracheal tube sizes for children. Anaesthesia 1974; 29: Penlington GN. Endotracheal tube sizes for children. Br J Anaesth 1974; 29: Malhotra SK, Dutta A. Pediatric endotracheal tubes: the advantage of outer diameter. Anesthesia analgesia. 93(3):801-2, septiembre Eck J, De Lisle G, Phillips-Bute B, Ginsberg B. Prediction of tracheal tube size in children using multiple variables. Paed Anaesth 12: 495-8, julio Khalil SN, Mankarious R, Campos C y cols. Absence or presence of a leak around tracheal tube may not affect postoperative croup in children. Paed Anaesth 1998; 8: Khine HH, Corddry DH, Kettick RG y cols. Comparison of a cuffed and uncuffed endotracheal tubes in young chidren during general anesthesia. Anesthesiology 1997; 86: Keidan I, Fine GF, Kagawa T, Schneck FX y Motoyama EK. Work of Breathing During Spontaneous Ventilation in Anesthetized Children: A comparative study among the face mask, laryngeal mask airway and endotracheal tube. Anesth Analg 2000; 91: Hedenstierna G, Rothen HU. Atelectasis formation during anaesthesia: causes and measures to prente it. J Clin Monit 2000; 16: Mc Donald PF, Van der Walt JH, Parnis SJ. A timed reexpansion inspiratory manoeuvre for treating oxyhaemoglobin desaturation in children following a period of apnoea studies in an animal model. Paed Anaesth 1998; 8: Russell FE, Van der Walt JH, Jacob J et al. Pulmonary volume recruitment manoeuvre restores pulmonary compliance and resistence after apnoea in anaesthetized lambs. Paed Anaesth 2002; 12: Marraro G. Intraoperative ventilation. Paed Anaesth 1998; 8: II Curso de ventilación mecánica en anestesia pediátrica y neonatal. Hospital Universitario La Paz. Madrid. Marzo García Bermúdez S, Gil Abaurrea I y Marco Valls J. Vía aérea pediátrica y ventilación mecánica en anestesia pediátrica. En: Manual de anestesiología pediátrica para médicos residentes. Ed. Ergon. Madrid 2001; Stayer SA, Bent ST, Skjonsby BS, Frolov A y Andropoulos DB. Pressure Control Ventilation: Three Anesthesia Ventilators Compared Using an Infant Lung Model. Anest Analg 2000; 91(5): Peters JBW et al. Minimal flow in paediatric anaesthesia 1998; 8:

17 18. Villagrá A, López Aguilar J, Bernabé F et al. Flujo inspiratorio y lesión pulmonar inducida por el ventilador en un modelo de atelectasia. Beca FIS PI , RED gira, Lilly SEMICYUC 2002 y FPT. Corporació Sanitària Parc Taulí. Sabadell. 19. Badgwell JM, Swam J and Foster AC. Volume-Controlled Ventilation is Made Possible in Infants by Using Compliant Breathing Circuits with Large Compression Volume. Anesth Analg 1996; 82: Tait AR, Pandit UA, Voepel L, Munro HM, Malviya S. Use of the laryngeal mask airway in children with upper respiratory tract infections: a comparison with endotracheal intubation. Anesth Analg 1998; 86(4): Lopez G, Brimacombe J, Keller C. A comparison of four methods for assessing oropharyngeal leak pressure with the laryngeal mask airway in paediatric patients. Paediatr anesth 2001; 11(3): Natalini G, Facchetti P, Dicembrini MA, Lanza G, Rosano A, Bernardini A. Pressure controlled versus volume controlled ventilation with laryngeal mask airway. J Clin Anesth 2001; 13(6):

VENTILACIÓN CON FLUJO CONTINUO

VENTILACIÓN CON FLUJO CONTINUO VENTILACIÓN CON FLUJO CONTINUO Joan Marco Valls Corporació Sanitaria Parc Taulí Sabadell INTRODUCCION Aunque no podemos considerar a los niños como adultos pequeños, en general podríamos decir que las

Más detalles

FUNCIONAMIENTO Y ELECCIÓN DE LOS CIRCUITOS RESPIRATORIOS DE ANESTESIA. M.V María José Caruso

FUNCIONAMIENTO Y ELECCIÓN DE LOS CIRCUITOS RESPIRATORIOS DE ANESTESIA. M.V María José Caruso FUNCIONAMIENTO Y ELECCIÓN DE LOS CIRCUITOS RESPIRATORIOS DE ANESTESIA M.V María José Caruso Docente Área Anestesiología. Facultad de Ciencias Veterinarias UBA Anestesióloga Hospital Escuela FCV UBA Anestesióloga

Más detalles

Máquinas de anestesia

Máquinas de anestesia Máquinas de anestesia Anestesiología Hipnosis Generación de sueño similar al fisiológico Analgesia Eliminar cualquier sensación dolorosa ante el estímulo quirúrgico Relajación muscular Facilitar maniobras

Más detalles

VENTILACIÓN CON MASCARILLA Y BOLSA La correcta ventilación con mascarilla y bolsa autoinflable (VMB) es fundamental en el manejo del paciente muy

VENTILACIÓN CON MASCARILLA Y BOLSA La correcta ventilación con mascarilla y bolsa autoinflable (VMB) es fundamental en el manejo del paciente muy VENTILACIÓN CON MASCARILLA Y BOLSA La correcta ventilación con mascarilla y bolsa autoinflable (VMB) es fundamental en el manejo del paciente muy grave. La VMB está indicada en los casos de hipoventilación

Más detalles

Definción. Oxigenoterapia INDICACIONES. Toxicidad. Material para la administración de oxígeno. Fuente de suministro de oxígeno.

Definción. Oxigenoterapia INDICACIONES. Toxicidad. Material para la administración de oxígeno. Fuente de suministro de oxígeno. Oxigenoterapia Definción Como el uso terapéutico del oxígeno siendo parte fundamental de la terapia respiratoria. Debe prescribirse fundamentado en una razón válida administrarse en forma correcta y segura

Más detalles

MANUAL DE PROCEDIMIENTO PARA LA INSTALACION Y CONTROL DE ECO-CAR

MANUAL DE PROCEDIMIENTO PARA LA INSTALACION Y CONTROL DE ECO-CAR MANUAL DE PROCEDIMIENTO PARA LA INSTALACION Y CONTROL DE ECO-CAR A/ INSTALACION. Para una óptima instalación del dispositivo Eco-car se deben observar las siguientes pautas: 1.- El dispositivo debe estar

Más detalles

Decisión: Indican puntos en que se toman decisiones: sí o no, o se verifica una actividad del flujo grama.

Decisión: Indican puntos en que se toman decisiones: sí o no, o se verifica una actividad del flujo grama. Diagrama de Flujo La presentación gráfica de un sistema es una forma ampliamente utilizada como herramienta de análisis, ya que permite identificar aspectos relevantes de una manera rápida y simple. El

Más detalles

EFICIENCIA EN LOS SISTEMAS DE BOMBEO Y DE AIRE COMPRIMIDO

EFICIENCIA EN LOS SISTEMAS DE BOMBEO Y DE AIRE COMPRIMIDO EFICIENCIA EN LOS SISTEMAS DE BOMBEO Y DE AIRE COMPRIMIDO 1. GENERALIDADES La sencillez en la operación, la disponibilidad, la facilidad y la seguridad en el manejo de las herramientas y elementos neumáticos

Más detalles

Capítulo IV. Manejo de Problemas

Capítulo IV. Manejo de Problemas Manejo de Problemas Manejo de problemas Tabla de contenido 1.- En qué consiste el manejo de problemas?...57 1.1.- Ventajas...58 1.2.- Barreras...59 2.- Actividades...59 2.1.- Control de problemas...60

Más detalles

PROTOCOLO MANEJO DE TUBO ENDOTRAQUEAL Y TRAQUEOSTOMIA HOSPITAL DR. ERNESTO TORRES GALDAMES IQUIQUE 2015

PROTOCOLO MANEJO DE TUBO ENDOTRAQUEAL Y TRAQUEOSTOMIA HOSPITAL DR. ERNESTO TORRES GALDAMES IQUIQUE 2015 ENDOTRAQUEAL Y TRAQUEOSTOMIA HOSPITAL DR. ERNESTO TORRES GALDAMES IQUIQUE 2015 Página: 2 de 11 INDICE Introducción 3 Propósito 3 Objetivos 3 Alcance 4 Responsable 4 Definiciones 5 Desarrollo 6 Planilla

Más detalles

EL FONDO DE MANIOBRA Y LAS NECESIDADES OPERATIVAS DE FONDOS

EL FONDO DE MANIOBRA Y LAS NECESIDADES OPERATIVAS DE FONDOS 2 EL FONDO DE MANIOBRA Y LAS NECESIDADES OPERATIVAS DE FONDOS Las inversiones de una empresa están reflejadas en su activo. Una forma de clasificación de las diferentes inversiones es en función del plazo

Más detalles

Ventilación mecánica en anestesia:

Ventilación mecánica en anestesia: Ventilación mecánica en anestesia: 1 Dra. Mª.C.Unzueta Hospital de Sant Pau. Barcelona Conceptos de mecánica ventilatoria El sistema respiratorio opone una resistencia a la ventilación constituida por

Más detalles

Kinesiología del aparato respiratorio. Capítulo 5

Kinesiología del aparato respiratorio. Capítulo 5 Kinesiología del aparato respiratorio Capítulo 5 Kinesiología del aparato respiratorio Capítulo 5 La kinesioterapia del aparato respiratorio es parte del tratamiento desde el diagnóstico. En este capítulo

Más detalles

GE Healthcare. Aespire 7100. Prestaciones esenciales Diseño compacto

GE Healthcare. Aespire 7100. Prestaciones esenciales Diseño compacto GE Healthcare Aespire 7100 Prestaciones esenciales Diseño compacto Soluciones inspiradas en el personal clínico para mejorar el cuidado de los pacientes Entorno de trabajo optimizado El Aespire 7100 se

Más detalles

ESTRATEGIA DE DINAMARCA: INFORME SOBRE EL FUTURO DEL ENTORNO LABORAL

ESTRATEGIA DE DINAMARCA: INFORME SOBRE EL FUTURO DEL ENTORNO LABORAL ESTRATEGIA DE DINAMARCA: INFORME SOBRE EL FUTURO DEL ENTORNO LABORAL NUEVAS PRIORIDADES PARA EL ENTORNO LABORAL ESTRATEGIA DE DINAMARCA: INFORME SOBRE EL FUTURO DEL ENTORNO LABORAL Página 1 ÍNDICE INTRODUCCIÓN

Más detalles

3er Curs de ventilació mecánica

3er Curs de ventilació mecánica 3er Curs de ventilació mecánica Modalidades de Ventilación mecánica Dra Ana Sogo Sagardía Servei de Pneumologia Corporació Sanitaria Parc Taulí FORMAS DE VENTILACIÓN MECÁNICA FORMAS DE VENTILACIÓN MECÁNICA

Más detalles

Tratamiento del Riesgo

Tratamiento del Riesgo Tratamiento del Riesgo 1 En que consiste el tratamiento de los riesgos? 2. Cuando debemos enfrentarnos a los riesgos? 3. Estrategias de tratamiento de riesgos 4. Modelo de Análisis de Riesgos 5. Qué pasos

Más detalles

ÍNDICE DEL TEMA 8 TEMA 8 MANEJO DE LA VÍA AÉREA DIFÍCIL EN LA OBESIDAD MÓRBIDA

ÍNDICE DEL TEMA 8 TEMA 8 MANEJO DE LA VÍA AÉREA DIFÍCIL EN LA OBESIDAD MÓRBIDA ÍNDICE DEL TEMA 8 TEMA 8 2 INTRODUCCIÓN 2 TRANSTORNOS RESPITARORIOS EN EL OBESO 3 EVALUACIÓN DE LA VÍA RESPIRATORIA EN OBESOS 4 BIBLIOGRAFÍA 5 Pág. 1 de 5 MÓDULO IV. MANEJO DE LA VÍA AÉREA DIFÍCIL EN SITUACIONES

Más detalles

2. CARGA DE TRABAJO: DEFINICIÓN DE CARGA FÍSICA Y MENTAL

2. CARGA DE TRABAJO: DEFINICIÓN DE CARGA FÍSICA Y MENTAL 2. CARGA DE TRABAJO: DEFINICIÓN DE CARGA FÍSICA Y MENTAL Lo primero que hay que destacar en este apartado es que: LA CARGA DE TRABAJO ES UN FACTOR DE RIESGO PRESENTE EN TODAS LAS ACTIVIDADES LABORALES

Más detalles

4.4.1 Servicio de Prevención Propio.

4.4.1 Servicio de Prevención Propio. 1 Si se trata de una empresa entre 250 y 500 trabajadores que desarrolla actividades incluidas en el Anexo I del Reglamento de los Servicios de Prevención, o de una empresa de más de 500 trabajadores con

Más detalles

Capítulo 6. Valoración respiratoria

Capítulo 6. Valoración respiratoria 498 Capítulo 6. Valoración respiratoria 6.19. La respiración. Intercambio gaseoso y modificaciones durante el esfuerzo 6.19 La respiración. Intercambio gaseoso y modificaciones durante el esfuerzo 499

Más detalles

CONCEPTOS DE LA FUERZA

CONCEPTOS DE LA FUERZA CONCEPTOS DE LA FUERZA PAPEL DE LA FUERZA EN EL RENDIMIENTO DEPORTIVO La mejora de la fuerza es un factor importante en todas las actividades deportivas, y en algunos casos determinantes (en el arbitraje

Más detalles

Adaptación al NPGC. Introducción. NPGC.doc. Qué cambios hay en el NPGC? Telf.: 93.410.92.92 Fax.: 93.419.86.49 e-mail:atcliente@websie.

Adaptación al NPGC. Introducción. NPGC.doc. Qué cambios hay en el NPGC? Telf.: 93.410.92.92 Fax.: 93.419.86.49 e-mail:atcliente@websie. Adaptación al NPGC Introducción Nexus 620, ya recoge el Nuevo Plan General Contable, que entrará en vigor el 1 de Enero de 2008. Este documento mostrará que debemos hacer a partir de esa fecha, según nuestra

Más detalles

Ensayos Clínicos en Oncología

Ensayos Clínicos en Oncología Ensayos Clínicos en Oncología Qué son y para qué sirven? www.seom.org ESP 05/04 ON4 Con la colaboración de: Una parte muy importante de la Investigación en Oncología Médica se realiza a través de Ensayos

Más detalles

ACTUALIZACIÓN EN EL USO DE TUBOS ENDOTRAQUEALES CON Y SIN CUFF EN PEDIATRÍA

ACTUALIZACIÓN EN EL USO DE TUBOS ENDOTRAQUEALES CON Y SIN CUFF EN PEDIATRÍA Jornadas Nacionales del Centenario de la Sociedad Argentina de Pediatría Emergencias y Cuidados Críticos en Pediatría Jornada de Kinesiología en Emergencias y Cuidados Críticos en Pediatría Jornada de

Más detalles

GESTIÓN AMBIENTAL Y SEGURIDAD EN HOSTELERÍA

GESTIÓN AMBIENTAL Y SEGURIDAD EN HOSTELERÍA APARTADO 1: Consumo de agua. Buenas prácticas ambientales en el uso eficiente del agua DIAPOSITIVA Nº: 2 Contenido teórico PDF Nº 3: Buenas prácticas en instalaciones de baño Buenas prácticas en instalaciones

Más detalles

Análisis de los datos

Análisis de los datos Universidad Complutense de Madrid CURSOS DE FORMACIÓN EN INFORMÁTICA Análisis de los datos Hojas de cálculo Tema 6 Análisis de los datos Una de las capacidades más interesantes de Excel es la actualización

Más detalles

Cómo mejorar la calidad del software a través de una gestión adecuada de la productividad de las pruebas

Cómo mejorar la calidad del software a través de una gestión adecuada de la productividad de las pruebas Cómo mejorar la calidad del software a través de una gestión adecuada de la productividad de las pruebas Cuando una empresa contrata un proyecto de software a una consultora, realiza una inversión importante.

Más detalles

Equipos a Presión. Condiciones de Seguridad Industrial y Laboral. Marco Normativo. Calderas. Lugo, 25 de octubre de 2011 1 CAMPAÑA EUROPEA SOBRE MANTENIMIENTO SEGURO Principales Objetivos: Sensibilizar

Más detalles

MANUAL COPIAS DE SEGURIDAD

MANUAL COPIAS DE SEGURIDAD MANUAL COPIAS DE SEGURIDAD Índice de contenido Ventajas del nuevo sistema de copia de seguridad...2 Actualización de la configuración...2 Pantalla de configuración...3 Configuración de las rutas...4 Carpeta

Más detalles

PLAN DE MEJORAS. Herramienta de trabajo. Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación

PLAN DE MEJORAS. Herramienta de trabajo. Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación PLAN DE MEJORAS Herramienta de trabajo Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación Índice 1 Introducción...3 2 Pasos a seguir para la elaboración del plan de mejoras...5 2.1 Identificar

Más detalles

P. Es aconsejable la utilización de la faja lumbar para prevenir lesiones de espalda en trabajadores que manipulan cargas?

P. Es aconsejable la utilización de la faja lumbar para prevenir lesiones de espalda en trabajadores que manipulan cargas? CONSULTAS FRECUENTES P. Es aconsejable la utilización de la faja lumbar para prevenir lesiones de espalda en trabajadores que manipulan cargas? R. Actualmente no existe evidencia científica suficiente

Más detalles

CAPITULO II CARACTERISTICAS DE LOS INSTRUMENTOS DE MEDICION

CAPITULO II CARACTERISTICAS DE LOS INSTRUMENTOS DE MEDICION CAPITULO II CARACTERISTICAS DE LOS INSTRUMENTOS DE MEDICION Como hemos dicho anteriormente, los instrumentos de medición hacen posible la observación de los fenómenos eléctricos y su cuantificación. Ahora

Más detalles

VENTILACIÓN MECANICA NO INVASIVA EN MEDICINA DE URGENCIAS: MEJORANDO EL ÉXITO DE LA TÉCNICA

VENTILACIÓN MECANICA NO INVASIVA EN MEDICINA DE URGENCIAS: MEJORANDO EL ÉXITO DE LA TÉCNICA VENTILACIÓN MECANICA NO INVASIVA EN MEDICINA DE URGENCIAS: MEJORANDO EL ÉXITO DE LA TÉCNICA MONITORIZACIÓN DE LA PRESIÓN TRANSCUTANEA DE CO2 15/10/2013 Dr. Miguel Ángel Folgado Pérez Hospital Virgen de

Más detalles

Covarianza y coeficiente de correlación

Covarianza y coeficiente de correlación Covarianza y coeficiente de correlación Cuando analizábamos las variables unidimensionales considerábamos, entre otras medidas importantes, la media y la varianza. Ahora hemos visto que estas medidas también

Más detalles

Por qué es importante la planificación?

Por qué es importante la planificación? Por qué es importante la planificación? La planificación ayuda a los empresarios a mejorar las probabilidades de que la empresa logre sus objetivos. Así como también a identificar problemas claves, oportunidades

Más detalles

REPRODUCCIÓN DE LAS TABLAS DE CRECIMENTO INFANTIL QUE UTILIZAN LOS PEDIATRAS CON LOS DATOS DE LOS NIÑOS DEL COLEGIO XX

REPRODUCCIÓN DE LAS TABLAS DE CRECIMENTO INFANTIL QUE UTILIZAN LOS PEDIATRAS CON LOS DATOS DE LOS NIÑOS DEL COLEGIO XX Página 1 de 12 REPRODUCCIÓN DE LAS TABLAS DE CRECIMENTO INFANTIL QUE UTILIZAN LOS PEDIATRAS CON LOS DATOS DE LOS NIÑOS DEL COLEGIO XX Autoras: Curso: 3º ESO Escuela: Tutora: Fecha: 08 Mayo 2015 Página

Más detalles

Tipos de instalaciones

Tipos de instalaciones Tipos de instalaciones Existen este infinidad de configuraciones, pero como técnicos debemos referirnos a las normalizadas por la NTE, la cual diferencia cinco tipos basados en número de circuitos y programas,

Más detalles

Utilización de la Cánula de Guedel

Utilización de la Cánula de Guedel Utilización de la Cánula de Guedel La cánula de Guedel (fig. 15) es un dispositivo de material plástico que, introducido en la boca de la víctima, evita la caída de la lengua y la consiguiente obstrucción

Más detalles

Las razones financieras ayudan a determinar las relaciones existentes entre diferentes rubros de los estados financieros

Las razones financieras ayudan a determinar las relaciones existentes entre diferentes rubros de los estados financieros Razones financieras Uno de los métodos más útiles y más comunes dentro del análisis financiero es el conocido como método de razones financieras, también conocido como método de razones simples. Este método

Más detalles

Envasado gravimétrico de alta precisión y velocidad para líquidos y gases mediante sistemas de medición basados en el efecto de Coriolis

Envasado gravimétrico de alta precisión y velocidad para líquidos y gases mediante sistemas de medición basados en el efecto de Coriolis Envasado gravimétrico de alta precisión y velocidad para líquidos y gases mediante sistemas de medición basados en el efecto de Coriolis La medición directa del caudal másico permite la determinación exacta

Más detalles

MANUAL DE EJECUCION DE LA ESTRATEGIA Ibex35 Evolución por Josep Codina

MANUAL DE EJECUCION DE LA ESTRATEGIA Ibex35 Evolución por Josep Codina MANUAL DE EJECUCION DE LA ESTRATEGIA Ibex35 Evolución por Josep Codina La Estrategia Ibex35 Evolución se basa en un modelo que se ha probado de forma intensiva y que cumple los objetivos que se han marcado

Más detalles

PÉRDIDA DE CARGA Y EFICIENCIA ENERGÉTICA.

PÉRDIDA DE CARGA Y EFICIENCIA ENERGÉTICA. PÉRDIDA DE CARGA Y EFICIENCIA ENERGÉTICA. Con unos costos de la energía en aumento y con unas limitaciones cada vez mayores a la emisión de gases de efecto invernadero, el diseño de equipos e instalaciones

Más detalles

HAMILTON-H900 HAMILTON-H900. Humidificación inteligente

HAMILTON-H900 HAMILTON-H900. Humidificación inteligente HAMILTON-H900 HAMILTON-H900 Humidificación inteligente 2 Humidificación inteligente Nuestra intención era desarrollar un humidificador avanzado, ergonómico y de uso intuitivo que aumentara la eficacia

Más detalles

Si queremos, podemos avanzar hacia el desarrollo profesional y la visibilidad social de la Enfermera Pediátrica

Si queremos, podemos avanzar hacia el desarrollo profesional y la visibilidad social de la Enfermera Pediátrica VOCALÍA DE PEDIATRÍA Si queremos, podemos avanzar hacia el desarrollo profesional y la visibilidad social de la Enfermera Pediátrica El papel de la enfermera pediátrica ha evolucionado a lo largo del tiempo.

Más detalles

INTRODUCCIÓN A LA INSTRUMENTACIÓN BÁSICA. Nociones básicas sobre el manejo de LOS EQUIPOS DEL LABORATORIO

INTRODUCCIÓN A LA INSTRUMENTACIÓN BÁSICA. Nociones básicas sobre el manejo de LOS EQUIPOS DEL LABORATORIO INTRODUCCIÓN A LA INSTRUMENTACIÓN BÁSICA Esta documentación tiene como objetivo facilitar el primer contacto del alumno con la instrumentación básica de un. Como material de apoyo para el manejo de la

Más detalles

Pacientes lactantes, pediátricos y adultos

Pacientes lactantes, pediátricos y adultos Pacientes lactantes, pediátricos y adultos En las unidades de cuidados intensivos, se busca más que un rendimiento de ventilación de primer nivel. Se necesitan ventiladores que ofrezcan datos fiables y

Más detalles

Para optimizar este proceso lo dividiremos en etapas y deberemos tener bien claro el objetivo que debemos alcanzar en cada una de ellas:

Para optimizar este proceso lo dividiremos en etapas y deberemos tener bien claro el objetivo que debemos alcanzar en cada una de ellas: ETAPAS DEL PROCESO DE SELECCIÓN DE PERSONAL EN LAS EMPRESAS FAMILIARES En la actualidad muchas empresas familiares han evolucionado intentando aplicar técnicas adecuadas para el proceso de Selección de

Más detalles

HOJA INFORMATIVA DE HORTICULTURA

HOJA INFORMATIVA DE HORTICULTURA HOJA INFORMATIVA DE HORTICULTURA COSECHA Y POST-COSECHA: Importancia y fundamentos Alejandro R. Puerta Ing. Agr. Agosto 2002 La cosecha y post - cosecha es una etapa de fundamental importancia en el proceso

Más detalles

www.fundibeq.org Además se recomienda su uso como herramienta de trabajo dentro de las actividades habituales de gestión.

www.fundibeq.org Además se recomienda su uso como herramienta de trabajo dentro de las actividades habituales de gestión. TORMENTA DE IDEAS 1.- INTRODUCCIÓN Este documento sirve de guía para la realización de una Tormenta de Ideas, también llamado "Brainstorming o Lluvia de ideas, la herramienta por medio de la cual se puede

Más detalles

VENTILACIÓN ASISTIDA CON RESUCITACIÓN MANUAL Y MASCARILLA

VENTILACIÓN ASISTIDA CON RESUCITACIÓN MANUAL Y MASCARILLA Página 2 de 5 VENTILACIÓN ASISTIDA CON RESUCITACIÓN MANUAL Y 1.- OBJETIVO Proporcionar los conocimientos necesarios para asegurar la ventilación del paciente, mediante un sistema manual, cuando éste no

Más detalles

Ganado porcino - Las claves para ahorrar agua

Ganado porcino - Las claves para ahorrar agua Ganado porcino - Las claves para ahorrar agua El consumo de agua en una explotación ganadera es un dato muy importante, no sólo por su coste directo, sino por el asociado a la gestión posterior de las

Más detalles

MARCA: VIASYS MODELO: AVEA COMPREHENSIVE

MARCA: VIASYS MODELO: AVEA COMPREHENSIVE MARCA: VIASYS MODELO: AVEA COMPREHENSIVE AVEA ha establecido un nuevo estándar en la ventilación para cuidados intensivos. Ofrece las funciones más avanzadas de ventilación protectora del pulmón y monitoreo

Más detalles

LA RESPIRACIÓN CONSCIENTE.

LA RESPIRACIÓN CONSCIENTE. LA RESPIRACIÓN. Existen varios métodos para aprender a controlar la activación psicofisiológica que forma parte del Estrés y la Ansiedad como son: Relajación Muscular Progresiva de Jacobson (RMP) Relajación

Más detalles

Operación 8 Claves para la ISO 9001-2015

Operación 8 Claves para la ISO 9001-2015 Operación 8Claves para la ISO 9001-2015 BLOQUE 8: Operación A grandes rasgos, se puede decir que este bloque se corresponde con el capítulo 7 de la antigua norma ISO 9001:2008 de Realización del Producto,

Más detalles

Bypass gástrico da Vinci

Bypass gástrico da Vinci Bypass gástrico da Vinci Cambiando la experiencia de la cirugía bariátrica Es usted candidato o candidata para la opción de tratamiento más reciente para la obesidad? Su médico puede ofrecerle un nuevo

Más detalles

La formación de los operadores de carretillas elevadoras

La formación de los operadores de carretillas elevadoras La formación de los operadores de carretillas elevadoras Manipulación de cargas, manual y mecánica CARLOS FERNÁNDEZ SÁNCHEZ Técnico Superior de Prevención de Riesgos Laborales 09/10/2012 DIRECCIÓN DE PREVENCIÓN

Más detalles

Nota Técnica Abril 2014

Nota Técnica Abril 2014 LÁMPARAS LED QUE QUEDAN SEMIENCENDIDAS O PARPADEAN: En ocasiones ocurre que al realizar una sustitución en donde antes teníamos una halógena por una lámpara LED, la nueva lámpara se queda semiencendida

Más detalles

CALENTAMIENTO DE AGUA CALIENTE SANITARIA

CALENTAMIENTO DE AGUA CALIENTE SANITARIA CALENTAMIENTO DE AGUA CALIENTE SANITARIA De todas las formas de captación térmica de la energía solar, las que han adquirido un desarrollo comercial en España han sido los sistemas para su utilización

Más detalles

ES 1 097 480 U ESPAÑA 11. Número de publicación: 1 097 480. Número de solicitud: 201331388 A47G 29/00 (2006.01) 03.12.2013

ES 1 097 480 U ESPAÑA 11. Número de publicación: 1 097 480. Número de solicitud: 201331388 A47G 29/00 (2006.01) 03.12.2013 19 OFICINA ESPAÑOLA DE PATENTES Y MARCAS ESPAÑA 11 21 Número de publicación: 1 097 480 Número de solicitud: 1331388 1 Int. CI.: A47G 29/00 (06.01) 12 SOLICITUD DE MODELO DE UTILIDAD U 22 Fecha de presentación:

Más detalles

OPTIMIZACIÓN DEL FACTOR DE POTENCIA y CALIDAD DE LA ENERGÍA

OPTIMIZACIÓN DEL FACTOR DE POTENCIA y CALIDAD DE LA ENERGÍA OPTIMIZACIÓN DEL FACTOR DE POTENCIA y CALIDAD DE LA ENERGÍA Introducción En la gran mayoría de las industrias, hoteles, hospitales, tiendas departamentales, etc. existen gran cantidad de motores; en equipo

Más detalles

TRANSDUCTORES CAPACITIVOS

TRANSDUCTORES CAPACITIVOS CLASE 10 -- TRANSDUCTORES CAPACITIVOS Un capacitor o condensador consiste en dos superficies conductivas separadas por un material dieléctrico, el cual puede ser un sólido, líquido, gas o vacío. La capacitancia

Más detalles

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS ECOTERMO CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS 2 DESCRIPCIÓN DEL CALENTADOR 3 REGULACIÓN DE LA TEMPERATURA DEL AGUA _ 5 CONEXIÓN A LA RED DE AGUA POTABLE 5 CONEXIÓN A LA RED ELÉCTRICA 6 PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO

Más detalles

TEMA 1: REPRESENTACIÓN GRÁFICA. 0.- MANEJO DE ESCUADRA Y CARTABON (Repaso 1º ESO)

TEMA 1: REPRESENTACIÓN GRÁFICA. 0.- MANEJO DE ESCUADRA Y CARTABON (Repaso 1º ESO) TEMA 1: REPRESENTACIÓN GRÁFICA 0.- MANEJO DE ESCUADRA Y CARTABON (Repaso 1º ESO) Son dos instrumentos de plástico transparente que se suelen usar de forma conjunta. La escuadra tiene forma de triángulo

Más detalles

1.1. Introducción y conceptos básicos

1.1. Introducción y conceptos básicos Tema 1 Variables estadísticas Contenido 1.1. Introducción y conceptos básicos.................. 1 1.2. Tipos de variables estadísticas................... 2 1.3. Distribuciones de frecuencias....................

Más detalles

DE VIDA PARA EL DESARROLLO DE SISTEMAS

DE VIDA PARA EL DESARROLLO DE SISTEMAS MÉTODO DEL CICLO DE VIDA PARA EL DESARROLLO DE SISTEMAS 1. METODO DEL CICLO DE VIDA PARA EL DESARROLLO DE SISTEMAS CICLO DE VIDA CLÁSICO DEL DESARROLLO DE SISTEMAS. El desarrollo de Sistemas, un proceso

Más detalles

TIPO DE CAMBIO, TIPOS DE INTERES Y MOVIMIENTOS DE CAPITAL

TIPO DE CAMBIO, TIPOS DE INTERES Y MOVIMIENTOS DE CAPITAL TIPO DE CAMBIO, TIPOS DE INTERES Y MOVIMIENTOS DE CAPITAL En esta breve nota se intentan analizar las relaciones existentes en el sector español entre tipo de cambio, tasa de inflación y tipos de interés,

Más detalles

Circulación Fetal. 2. Circulación Feto placentaria

Circulación Fetal. 2. Circulación Feto placentaria 1. Introducción (Valeria Cordero) Si bien la circulación comienza en el embrión desde el principio de la cuarta semana, en que el corazón comienza a latir, y no será sino hasta la etapa fetal cuando esta

Más detalles

Qué es PRESS-SYSTEM?

Qué es PRESS-SYSTEM? Qué es PRESS-SYSTEM? Es un sistema novedoso desarrollado e implementado por Efinétika que consigue mejoras sobre el rendimiento de los sistemas de bombeo de fluidos, aportando grandes ahorros energéticos

Más detalles

Cómo vender tu producto o servicio

Cómo vender tu producto o servicio Cómo vender tu producto o servicio Índice 1. Qué se entiende por estrategia de ventas?... 3 2. Qué se entiende por argumentación de venta?... 3 3. Qué variables determinan el tamaño de la red comercial,

Más detalles

Las Relaciones Públicas en el Marketing social

Las Relaciones Públicas en el Marketing social Las Relaciones Públicas en el Marketing social El marketing social es el marketing que busca cambiar una idea, actitud o práctica en la sociedad en la que se encuentra, y que intenta satisfacer una necesidad

Más detalles

Introducción. Definición de los presupuestos

Introducción. Definición de los presupuestos P o r q u é e l p r e s u p u e s t o d e b e s e r e l c a m i n o a s e g u i r p a r a g a r a n t i z a r e l é x i t o d e s u e m p r e s a? Luis Muñiz Economista Introducción El aumento de la incertidumbre

Más detalles

Ensayos Básicos con las Máquinas Eléctricas Didácticas EXPERIMENTOS CON LAS MÁQUINAS ELÉCTRICAS

Ensayos Básicos con las Máquinas Eléctricas Didácticas EXPERIMENTOS CON LAS MÁQUINAS ELÉCTRICAS Ensayos Básicos con las Máquinas Eléctricas Didácticas EXPERIMENTOS CON LAS MÁQUINAS ELÉCTRICAS Experimentos con Máquinas Eléctricas Didácticas 2 ÍNDICE 1 Introducción...3 2 Máquinas de Corriente Continua...4

Más detalles

Información de Servicios de Inversión. Perfiles

Información de Servicios de Inversión. Perfiles Información de Servicios de Inversión Perfiles Introducción En la Información de Servicios de Inversión, DEGIRO ofrece información detallada de los acuerdos contractuales que DEGIRO ha suscrito con usted

Más detalles

ISO 9001:2000 DOCUMENTO INFORMATIVO DOCUMENTO ELABORADO POR CHRISTIAN NARBARTE PARA EL IVECE

ISO 9001:2000 DOCUMENTO INFORMATIVO DOCUMENTO ELABORADO POR CHRISTIAN NARBARTE PARA EL IVECE ISO 9001:2000 DOCUMENTO INFORMATIVO DOCUMENTO ELABORADO POR CHRISTIAN NARBARTE PARA EL IVECE MARZO 2007 Este documento contesta las preguntas más frecuentes que se plantean las organizaciones que quieren

Más detalles

CÁLCULO SECCIÓN CABLEADO DE ALIMENTACIÓN

CÁLCULO SECCIÓN CABLEADO DE ALIMENTACIÓN CÁLCULO SECCIÓN CABLEADO DE ALIMENTACIÓN V 1.0 SEPTIEMBRE 2005 Corriente máxima en el cable (A) CÁLCULO DE LA SECCIÓN MÍNIMA DEL CABLEADO DE ALIMENTACIÓN Longitud del cable en metros 0 1.2 1.2 2.1 2.1

Más detalles

ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD EN LABORATORIO

ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD EN LABORATORIO FUNDACION NEXUS ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD EN LABORATORIO Marzo de 2012 CALIDAD, CONTROL DE LA CALIDAD Y ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD El laboratorio de análisis ofrece a sus clientes un servicio que se

Más detalles

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno:

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno: de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno: Identificará el concepto de rentabilidad. Identificará cómo afecta a una empresa la rentabilidad. Evaluará la rentabilidad de una empresa, mediante la aplicación

Más detalles

5to Año PROFESORES DE 5TO Página 1 de 5

5to Año PROFESORES DE 5TO Página 1 de 5 Mecanismos de selección de personal para un puesto de trabajo Análisis y evaluación de capacidades e intereses para un puesto de trabajo El Reclutamiento: En esta fase se pretende reunir el mayor número

Más detalles

e-netcamanpr INDICE: Manual de Instalación

e-netcamanpr INDICE: Manual de Instalación INDICE: INTRODUCCIÓN... 4 ELEMENTOS DEL SISTEMA.... 5 SOFTWARE.... 5 ARQUITECTURA DE LA SOLUCIÓN SOFTWARE.... 5 INSTALACIÓN DEL SISTEMA.... 8 CÁMARA.... 8 VELOCIDAD DEL VEHICULO.... 9 MODELO ACONSEJADO....

Más detalles

Trabajo lean (1): A que podemos llamar trabajo lean?

Trabajo lean (1): A que podemos llamar trabajo lean? Trabajo lean (1): A que podemos llamar trabajo lean? Jordi Olivella Nadal Director de Comunicación del Instituto Lean Management Este escrito inicia una serie de artículos sobre la organización en trabajo

Más detalles

Control de procesos. Introducción

Control de procesos. Introducción Control de procesos Introducción El objeto de todo proceso industrial será la obtención de un producto final, de unas características determinadas de forma que cumpla con las especificaciones y niveles

Más detalles

INFORME. Dirección de Negocio Regulado 1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

INFORME. Dirección de Negocio Regulado 1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA INFORME ORGANISMO EMISOR: IBERDROLA DISTRIBUCIÓN, S.A.U. PROTECCIONES Y ASISTENCIA TÉCNICA REFERENCIA: SPFV HOJA 1 de 11 Dirección de Negocio Regulado 1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA En pruebas de desconexión

Más detalles

SISTEMAS DE LUBRICACIÓN CENTRALIZADA PARA LA INDUSTRIA ALIMENTARIA Y DE LAS BEBIDAS. Soluciones para:

SISTEMAS DE LUBRICACIÓN CENTRALIZADA PARA LA INDUSTRIA ALIMENTARIA Y DE LAS BEBIDAS. Soluciones para: SISTEMAS DE LUBRICACIÓN CENTRALIZADA PARA LA INDUSTRIA ALIMENTARIA Y DE LAS BEBIDAS para una mayor productividad Soluciones para: Máquinas transportadoras Máquinas para el llenado de vidrio Máquinas para

Más detalles

El 1er dispositivo. que permite ventilación e intubación simultáneas con visualización continua. intubación. ventilación. visualización continua

El 1er dispositivo. que permite ventilación e intubación simultáneas con visualización continua. intubación. ventilación. visualización continua El 1er dispositivo que permite ventilación e intubación simultáneas con visualización continua ventilación intubación visualización continua Patentado en todo el mundo por: LA SOLUCIÓN DEFINITIVA PARA

Más detalles

GASTO METABOLICO DE ENERGIA

GASTO METABOLICO DE ENERGIA GASTO METABOLICO DE ENERGIA Indice Introducción Conceptos Básicos de Metabolismo Métodos Usados para Evaluar la Demanda Metabólica de una Tarea Desarrollo del Método Predictivo AAMA Cálculos del Modelo

Más detalles

2. Redes de Medición de la Calidad del Aire

2. Redes de Medición de la Calidad del Aire 2. Redes de Medición de la Calidad del Aire Una red de medición de la calidad del aire es parte de un Sistema de Medición de Calidad del aire, SMCA. Es importante mencionar que un SMCA puede incluir una

Más detalles

4.1.1 Identificación y valoración de los recursos necesarios para desarrollar la Propuesta Tecnológica

4.1.1 Identificación y valoración de los recursos necesarios para desarrollar la Propuesta Tecnológica 4. ANÁLISIS ECONÓMICO 4.1 Análisis economico Una vez que hayas elaborado la Propuesta Tecnológica tienes que analizarla desde el punto de vista económico. Para realizar este análisis, por un lado, tendrás

Más detalles

Cómo las herramientas en línea están revolucionando la implementación de ITIL e ISO 20000

Cómo las herramientas en línea están revolucionando la implementación de ITIL e ISO 20000 Cómo las herramientas en línea están revolucionando la implementación de ITIL e ISO 20000 Informe 14 de marzo de 2014 Copyright 2014 20000Academy. Todos los derechos reservados. 1 Resumen ejecutivo Antes

Más detalles

Media vs mediana vs moda Cual medida de tendencia central es mas adecuada? MEDIA conveniencias:

Media vs mediana vs moda Cual medida de tendencia central es mas adecuada? MEDIA conveniencias: Iniciar con las interpretaciones de las medidas MEDIA VS MEDIANA VS MODA CUAL ES LA MEDIDA ADECUADA TAREA MEDIA PONDERADA Actividad de Medidas de Localización Problema 1. El problema de las tasas de delito.

Más detalles

INFORME AL PROYECTO DE REAL DECRETO DE ASISTENCIA SANITARIA TRANSFRONTERIZA

INFORME AL PROYECTO DE REAL DECRETO DE ASISTENCIA SANITARIA TRANSFRONTERIZA INFORME AL PROYECTO DE REAL DECRETO DE ASISTENCIA SANITARIA TRANSFRONTERIZA La primera conclusión derivada de la contrastar el contenido del proyecto de Real Decreto y la Directiva 2011/24 relativa a la

Más detalles

Los filtros capacitivos (condensadores) conectados a tierra de los receptores electrónicos existentes en las instalaciones.

Los filtros capacitivos (condensadores) conectados a tierra de los receptores electrónicos existentes en las instalaciones. Una de las causas más habituales de disparos intempestivos de diferenciales en instalaciones de baja tensión es el coloquialmente denominado disparo por simpatía. Estos disparos consisten en la apertura

Más detalles

ELEL10. Fuerza contraelectromotriz (fcem)

ELEL10. Fuerza contraelectromotriz (fcem) Los motores de corriente directa transforman la energía eléctrica en energía mecánica. Impulsan dispositivos tales como malacates, ventiladores, bombas, calandrias, prensas, preforadores y carros. Estos

Más detalles

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN 1.0 INTRODUCCIÓN El desarrollo económico en la actualidad, ha propiciado una gran expansión de los mercados que comienzan a verse saturados de bienes, y el problema fundamental

Más detalles

- MANUAL DE USUARIO -

- MANUAL DE USUARIO - - MANUAL DE USUARIO - Aplicación: Kz Precio Hora Instagi Instagi Teléfono: 943424465-943466874 Email: instagi@instagi.com GUIA PROGRAMA CALCULO PRECIO HORA 1. Introducción 2. Datos de la empresa 2.1.Gastos

Más detalles

VII Curso de Diálisis Peritoneal para Enfermería Nefrológica de Andalucía. CONECTOLOGÍA Y AVANCES EN DIÁLISIS PERITONEAL. D. Manuel S.

VII Curso de Diálisis Peritoneal para Enfermería Nefrológica de Andalucía. CONECTOLOGÍA Y AVANCES EN DIÁLISIS PERITONEAL. D. Manuel S. CONECTOLOGÍA Y AVANCES EN DIÁLISIS PERITONEAL D. Manuel S. Aguilar Amores Fresenius Medical Care CONECTOLOGÍA La peritonitis sigue siendo la complicación más importante en Diálisis Peritoneal y puede tener

Más detalles

MICROECONOMÍA II. PRÁCTICA TEMA II: Equilibrio parcial

MICROECONOMÍA II. PRÁCTICA TEMA II: Equilibrio parcial MICROECONOMÍA II PRÁCTICA TEMA II: Equilibrio parcial EJERCICIO 1 A) En equilibrio, la cantidad demandada coincide con la cantidad ofrecida, así como el precio de oferta y demanda. Por lo tanto, para hallar

Más detalles

Pronósticos. Pronósticos y gráficos Diapositiva 1

Pronósticos. Pronósticos y gráficos Diapositiva 1 Pronósticos Pronósticos Información de base Media móvil Pronóstico lineal - Tendencia Pronóstico no lineal - Crecimiento Suavización exponencial Regresiones mediante líneas de tendencia en gráficos Gráficos:

Más detalles

Funcionalidades Software PROYECTOS GotelGest.Net Software para la gestión de Proyectos GotelGest.Net

Funcionalidades Software PROYECTOS GotelGest.Net Software para la gestión de Proyectos GotelGest.Net 2012 Funcionalidades Software PROYECTOS GotelGest.Net Software para la gestión de Proyectos GotelGest.Net Servinet Sistemas y Comunicación S.L. www.softwaregestionproyectos.com Última Revisión: Febrero

Más detalles

COPIAS DE SEGURIDAD. Ver. 1.0

COPIAS DE SEGURIDAD. Ver. 1.0 COPIAS DE SEGURIDAD Ver. 1.0 INDICE 1. COPIAS DE SEGURIDAD...4 2. TIPOS DE COPIAS DE SEGURIDAD...5 2.1. Copia normal o copia total...5 2.2. Copia incremental...5 2.3. Copia diferencial...6 2.4. Recomendación

Más detalles