Feliciano Villar, Montse Celdrán, Carme Triadó y Josep Vila

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Feliciano Villar, Montse Celdrán, Carme Triadó y Josep Vila"

Transcripción

1 Feliciano Villar, Montse Celdrán, Carme Triadó y Josep Vila Con la colaboración de Alzheimer Catalunya Fundació LA INCLUSIÓN DE LA PERSONA CON DEMENCIA EN LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE INTERVENCIÓN INDIVIDUALIZADA: IMPACTO EN SU CALIDAD DE VIDA Y PERCEPCIÓN DE LOS PROFESIONALES FINANCIADO POR EL IMSERSO (PROYECTO 47/2010)

2

3 LA INCLUSIÓN DE LA PERSONA CON DEMENCIA EN LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE INTERVENCIÓN INDIVIDUALIZADA: IMPACTO EN SU CALIDAD DE VIDA Y PERCEPCIÓN DE LOS PROFESIONALES Contenido Resumen... 7 Marco teórico... 9 El síndrome de la demencia... 9 El modelo de atención predominante: el modelo biomédico... 9 Perspectivas fenomenológicas que enriquecen el modelo biomédico La institucionalización y el modelo de Atención Centrada en la Persona (ACP) El contexto psicosocial de las residencias y las necesidades de las personas con demencia La conceptualización de la deshumanización El desarrollo de residencias gerontológicas centradas en las personas Objetivos generales Estudio cualitativo: La visión de los profesionales de la Atención Centrada en la persona Objetivos Método Participantes Instrumento Procedimiento Resultados: Entrevistas pre-intervención Valoración general de la atención Conocimiento de los objetivos de la institución Aspectos positivos Aspectos mejorables Habilidad de ponerse en el lugar del otro La importancia de la habilidad La propia habilidad La habilidad de los compañeros Cuando no existe la habilidad... 47

4 4 La habilidad en la organización La inclusión de la persona con demencia en las reuniones PIAI Aspectos positivos de la inclusión Aspectos negativos Dudas principales El trato, la participación y la capacidad de decisión de los profesionales El trato percibido en el centro de trabajo La posibilidad de opinar, participar y tener iniciativa propia Resultados: Entrevistas post-intervención La implementación de la intervención: asistencia a las reuniones de PIAI con la persona con demencia Desarrollo, adaptación y cambios en las reuniones de PIAI con la persona con demencia La vivencia de los profesionales Aspectos negativos o desventajas Aspectos positivos o ventajas Habilidades durante la reunión del PIAI Habilidad de ponerse en el lugar del otro Escuchando al residente Los diferentes profesionales La decisión del residente Efectos percibidos de la intervención Efecto en los residentes Efecto en los profesionales Aprendizajes Discusión Estudio cuantitativo: El impacto en la calidad de vida del residente con demencia por su inclusión en una reunión del PIAI Objetivos Método Participantes Instrumentos El Dementia care Mapping (DCM) Potencial de implicación positiva (IPO) Diversidad ocupacional (DO) Agitación y angustia (AGI)

5 Abandono (ABA) Implicación pasiva (IPA) Escala Gencat Procedimiento Procedimiento respecto al uso del Dementia Care Mapping DCM 8ª edición, versión española: Procedimiento para la administración de la Escala GENCAT de Calidad de Vida:: Intervención Resultados DCM Calidad de vida Discusión El DCM Escala GENCAT Conclusiones Referencias bibliográficas

6

7 7 Resumen El presente trabajo es el informe de resultados y actividades llevadas a cabo para la realización del estudio LA INCLUSIÓN DE LA PERSONA CON DEMENCIA EN LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE INTERVENCIÓN INDIVIDUALIZADA: IMPACTO EN SU CALIDAD DE VIDA Y PERCEPCIÓN DE LOS PROFESIONALES, estudio subvencionado por el Instituto de Mayores y Servicios Sociales, dentro de la convocatoria de proyectos de I+D+i 2010, para proyectos a realizar en el año 2011 (núm. Proyecto 47/2010). La finalidad del estudio era evidenciar la importancia en la calidad de vida de las personas con demencia de los procesos de deshumanización que se pueden producir en el día a día de cuidados que reciben en residencias de personas mayores. Además se quería evaluar el efecto en el bienestar emocional de las personas con demencia de las intervenciones destinadas a profundizar la humanización de estos cuidados. De esta forma la investigación se propuso con un diseño cuasiexperimental pre-post con grupo equivalente de control. La intervención en el grupo experimental consistió en incluir a la persona con demencia en la reunión interdisciplinar para diseñar y participar en su plan de intervención, fomentar la toma de decisiones tanto del ámbito social como de la salud; así como tener en cuenta la perspectiva de la propia persona. Los efectos de la intervención se compararán con un grupo control que seguirá el procedimiento de reunión interdisciplinar habitual o estándar, es decir, con la presencia de los profesionales del equipo interdisciplinar y sin la participación de la persona con demencia. En el estudio participaron cuatro instituciones diferentes (dos en el grupo de intervención, dos en el grupo control). Se recogieron tanto datos de los residentes como de los profesionales de todos los centros. En cuanto a los residentes se utilizaron dos indicadores de bienestar: por un lado el Dementia Care Mapping (DCM) y por otro la escala GENCAT. En cuanto a los profesionales se recogieron datos sobre la percepción que tenían de la humanización en los cuidados de la personas con demencia, antes y después de implementar la intervención. Los resultados muestran que la intervención implicó efectos positivos tanto desde el punto de vista del profesional como del residente. Para los profesionales, supuso una toma de conciencia de la importancia de tener en cuenta la opinión del residente y de ponerse en su lugar, a la vez que una mayor comprensión de sus necesidades y modo de comportarse. Para los residentes, los efectos fueron a más corto plazo y centrados en una mejor valoración de sí mismo. Los resultados muestran también efectos de la intervención en el bienestar emocional de los residentes y algunas dimensiones de su calidad de vida. Estos elementos, que presentan niveles bajos en entornos residenciales, mejoran tras la intervención y en comparación con el grupo control.

8

9 Marco Teórico 9 Marco teórico El síndrome de la demencia Según los estudios de epidemiología, las enfermedades identificadas como síndrome de demencia afectan entre un 5% y un 10% de las personas mayores de 65 años (Llinàs, 2005). Se trata de enfermedades orgánicas y crónicas, que causan un deterioro de las capacidades cognitivas y funcionales, que irrumpen en la vida de las personas interfiriendo en su proyecto vital y provocando una situación de pérdida de autonomía personal que obliga a buscar apoyo en otras personas, con frecuencia la familia, o en una red de apoyo más amplia, los recursos sociales y sanitarios, preferentemente las residencias geriátricas. Aunque existe una gran diversidad de tipos de demencia, los estudios epidemiológicos concluyen que las más frecuentes son la enfermedad de Alzheimer, la demencia vascular o las manifestaciones mixtas de Alzheimer y vascular (Llinàs, 2005). Se trata de enfermedades de larga evolución, de un proceso lento pero insidioso, que necesita de un continuum de recursos de apoyo desde la manifestación de los primeros síntomas y la elaboración del diagnóstico diferencial, hasta el exitus. En España la familia es el entorno cuidador mayoritario, siendo la residencia el último recurso de asistencia a utilizar, sobre todo ante el deseo de las propias personas mayores de permanecer el máximo tiempo posible en su propia residencia. Sin embargo, en el proceso de la enfermedad suelen producirse un tipo de alteraciones de conducta que deterioran la convivencia y desbordan el entorno familiar, precipitando la demanda de un recurso asistencial y posterior ingreso en alguna residencia geriátrica (Tobaruela, 2005). De acuerdo con los últimos datos del informe Las personas mayores en España 2008 (Imserso, 2009), 1,2% de personas mayores de 65 años viven en una residencia, numero que aumenta al 4,6% entre el colectivo de personas mayores que supera los 85 años. Además, el perfil de la persona mayor que vive en un centro residencial es de una persona dependiente (72,24% de esas plazas son para dicha condición), mujer (66%) y con 80 o más años (62%). Este perfil de dependencia es un reto para muchas residencias, que han visto como su población pasaba de ser en general independiente a tener un colectivo cada vez mayor de personas mayores con alta dependencia y por tanto con unas necesidades asistenciales mucho más importantes El modelo de atención predominante: el modelo biomédico Estas necesidades nos llevan a plantearnos los diferentes modelos asistenciales que dichos centros residenciales han puesto en marcha para hacer frente a esta gran dependencia de sus residentes. Tradicionalmente, el modelo biomédico ha sido el predominante en la atención a las personas mayores con enfermedades orgánicas como la demencia. Desde este modelo la persona mayor es un sujeto pasivo, receptor de atención y apoyo, y su familia su interlocutor y

10 10 Marco Teórico cuidador principal. En esta línea, disponemos de una extensa literatura sobre el impacto psicológico en el entorno cuidador, principalmente la familia, y las dificultades para mantener la autonomía de la persona afectada (Zarit y Edwards, 2008). Los avances en la investigación desde esta perspectiva biomédica han permitido entender y profundizar en el diagnóstico y tratamientos en enfermedades degenerativas lo que ha contribuido a mejorar la práctica en el ámbito de la salud. Sin embargo, son muchos los que defienden que basándonos únicamente en esta perspectiva no se generaría bienestar ni satisfacción desde la perspectiva de la persona mayor (Penrod, Yu, Kolanowsky, Frick, Loeb, y Hupcey, 2007). Además, desde la perspectiva biomédica se trabaja entendiendo los comportamientos y manifestaciones de la demencia como un substrato biológico, y no como signos de sentimientos o afectos que intenta mostrar la persona mayor, por lo que el abordaje general se traduce en uno únicamente farmacológico (Edvardsson, Winblad y Sandman, 2008). Como ya venía defendiendo Lyman en 1989: La perspectiva biomédica en la demencia es estrecha, limitada y en ocasiones distorsionada al ignorar las fuerzas sociales que afectan a la definición, establecimiento y progresión de una demencia (p.600). Perspectivas fenomenológicas que enriquecen el modelo biomédico Actualmente, la perspectiva fenomenológica defiende la importancia de conocer y tener en cuenta la experiencia subjetiva del individuo, es decir, cómo incorporando su punto de vista en el tratamiento y en la planificación de su vida diaria se promueve su bienestar y satisfacción. En personas con demencia, históricamente se ha pensado que no eran fiables cuando narraban su propia experiencia y hasta hace poco los estudios dentro de los cuidados a personas con demencia no incluían la propia visión de la misma (Cotrell y Schulz, 1993). Este planteamiento alejado de la propia experiencia de la persona enferma nos acerca a pautas deshumanizantes y despersonalizadas, en las que tanto en la investigación como en la práctica profesional no se tiene en cuenta la historia previa de esa persona mayor así como su experiencia con la enfermedad en la actualidad, como si de un simple objeto se tratase (Cotrell y Schulz, 1993). El reto profesional es transformar este marco de referencia proclive a esta despersonalización y permitir que la voz de las personas con demencia sea escuchada sin intermediarios y con el mismo valor que el resto de interlocutores (Phinney, 2008). Si aquello que queremos es estimular las fortalezas y las habilidades que mantiene la persona mayor, será necesario escuchar su percepción y el relato en primera persona de lo que le acontece (Phinney, 2008). De hecho, algunos estudios sobre cuidadores informales que han tenido en cuenta a los dos miembros de la díada cuidadora (persona que cuida y la persona mayor) han observado discrepancias en la percepción de necesidades y en las dificultades en cuidar que son importantes para entender las dinámicas de relación que se establecen en estas díadas cuidadoras, tanto en este caso informales como formales (en residencias) (Lyons, Zarit y Sayer y Whitlatch, 2002; Zweibel y Lydens, 1990). Por ejemplo, en entornos residenciales en ocasiones las protestas que pueden manifestar los residentes sobre las prácticas diarias en las residencias se pueden ver materializadas simbólicamente en alguna concesión a sus ideas, pero en general es muy complicado que rompa con la rigidez en horarios y en organización que

11 Marco Teórico 11 muchas residencias poseen, alejándose por tanto de realizar los cuidados según las necesidades de cada residente (Harnett, 2010). Escuchando a la persona con demencia, sus ideas y preferencias en el cuidado y autonomía que desea tener se pueden observar y tratar las discrepancias que pueden existir entre los cuidadores y las personas cuidadas. Ello es importante porque en estadios avanzados de una demencia cada vez más se impondrá la visión que los cuidadores tengan sobre estos cuidados y es por ello que si ya existen discrepancias al inicio de la demencia cueste más llegar a las verdaderas necesidades y preferencias de la persona cuidada (Reamy, Kim, Zarit y Whitlatch, 2011; Simmons y Levy-Storms, 2006). La institucionalización y el modelo de Atención Centrada en la Persona (ACP) A veces se tiene la visión de la residencia como el final de los cuidados y al contrario, su existencia supone una nueva fase de cambios tanto para la persona mayor como para sus cuidadores informales. Muchos estudios sobre la residencia como etapa de cuidado se han centrado en los cuidadores informales y cómo se modifica su estrés y su papel dentro de los cuidados a esa persona mayor, los sentimientos de culpa que le genera la decisión o cómo se va relacionando con los trabajadores de la residencia (Utley-Smith et al., 2009; Zarit y Whitlatch, 1992). De nuevo, desconocemos cómo las personas mayores viven su ingreso, la adaptación al centro o la vida cotidiana en el mismo (Lee, Woo & Mackenzie, 2002). Por ejemplo, Gaugler, Leitsch, Zarit y Pearlin (2003) manifiestan que para los cuidadores informales la decisión de institucionalizar a la persona es el mayor punto decisivo en la vida como cuidador, pero sabemos poco de cómo lo vive la persona mayor. Si además, la persona tiene una demencia, nuevamente encontramos silencio a los deseos o experiencias de dichas personas en el entorno residencial. Las personas mayores en muchas veces solo se han tenido en cuenta para conocer qué características de la persona mayor pueden ser factor de riesgo para que sean ingresados en una institución (Gaugler et al., 2000; Lieberman y Kramer, 1991). Algunas excepciones a estas limitaciones las encontramos en los estudios sobre las visitas que las personas mayores reciben una vez viven en una residencia así como algún relato sobre su experiencia realizado en primera persona. En el primer caso, Port et al. (2001) estudiaron los factores relacionados con el nivel de contacto (número de visitas y llamadas) entre aquellos residentes que acababan de entrar en la residencia y su familia y amigos. En el segundo caso, Hauge y Heggen (2008) se preguntaron hasta qué punto las residencias se asemejan a los hogares de los residentes y para ello se fijaron en cómo los residentes se relacionaban entre ellos y el tiempo que pasaban en las áreas comunes de dos residencias que intentaban asemejarse en mobiliario y ambiente a una casa de una persona mayor. Sin embargo, incluso en apartamentos pensados para asemejarse al hogar de la persona, y donde la dependencia aun no es muy importante, no se consigue crear un ambiente de total implicación de la persona en el centro (Hellberg, Augustsson y Hellström, 2011).

12 12 Marco Teórico En coherencia con esta nueva mirada hacia la persona mayor en la residencia como agente activo, en los últimos años se ha reconocido la importancia del entorno social de la persona con demencia en la calidad de la atención que recibe (Curtis y Dixon, 2005). Esta influencia ha propiciado la generación de nuevos modelos de atención, complementarios y enriquecedores del tradicional modelo biomédico. Entre éstos destacaríamos el modelo de atención centrada en la persona (ACP) con demencia (Kitwood y Bredin, 1992a). Tom Kitwood fue el pionero en la aplicación de la ACP a las personas con demencia. Sus ideas estaban fundamentadas en un claro rechazo al enfoque tan reduccionista que para él suponía el modelo biomédico para entender una demencia, dejando a la persona, su identidad, en un segundo plano (Kitwood, 2003). La ACP entiende que la persona con demencia debe ser cuidada desde todas sus necesidades, y estas no sólo se circunscriben a sus necesidades biológicas sino que abarcarían necesidades de pertenencia social, de sentirse querido y aceptado por aquellos que le rodean, entre otras (Edvardsson et al., 2008). De esta forma, este trabajo centrado en la persona nos lleva a reconocer la humanidad de la persona que tiene una demencia, a comprender su unicidad, derivada de una larga historia de vida, a intentar comprender el mundo desde la perspectiva de la persona mayor y a proporcionarle en todo momento aquellas pautas o conductas que ayuden a suplir sus necesidades psicológicas y sociales (Brooker, 2007). Este acercamiento humanizador es la antitesis de las pautas que Kitwood englobó bajo el termino Psicología Social Maligna (PSM) (Kitwood, 2003) del cual hablaremos más tarde. Este marco humanizador ampliaría además la visión y comprensión de la demencia, denominándolo Modelo Enriquecido de la Demencia (Brooker y Surr, 2005). Este modelo postula que la demencia no sólo sería resultado de un daño neurológico sino que añadiría: La salud y estado físico general de la persona mayor Su biografía, historia de vida Su personalidad Y la psicología social, es decir, el entorno donde se encuentra la persona mayor. De esta forma, para comprender las conductas y reacciones de la persona mayor no podemos olvidar quién era antes de la enfermedad, qué rasgos de personalidad tenía y cómo puede reaccionar al entorno en el que se encuentra (cómo le hablan los profesionales de la residencia, características de su habitación o de la residencia, entre otros aspectos). Esta idea nos permite personalizar el trato en las residencias así como adaptar los programas e intervenciones a las características personales y de la demencia que presenta esa persona, yendo más allá de lo que un test neuropsicológico nos puede decir (Sabat, 2008; Van Mierlo, Van der Roest, Meiland y Dröes, 2010). Poniendo el acento en la persona y no tanto en la demencia se intenta que desde el trabajo en residencias se preserve al máximo el sentido de si mismo, un sentido de si mismo que cada vez depende más de que los demás recuerden y tengan en cuenta quién es esa persona, sus preferencias y necesidades como persona única. Por ejemplo, Edvardsson et al. (2008)

13 Marco Teórico 13 proponen una serie de estrategias clínicas enfocadas hacia el objetivo de promover la calidad de vida de la persona con demencia: Incorporar elementos biográficos de la historia de vida del paciente en las tareas de cuidado. Implementar sesiones de reminiscencia. Proporcionar terapia de validación. Dar prioridad al bienestar en las tareas rutinarias de cuidado. Personalizar y simplificar el entorno asistencial. Realizar actividades que promuevan la calidad de vida. Un ejemplo práctico a esta aproximación es la campaña This is me de la fundación Alzheimer Society en la cual se presentaba un formulario para residencias en las que se podría rellenar con informaciones personales de la persona residente como sus hobbies, qué aspectos le ponen nervioso, cuales son sus actividades preferidas, sus rutinas de sueño, entre otras (para más información consultar el siguiente link El contexto psicosocial de las residencias y las necesidades de las personas con demencia Además de poner énfasis en las características de la persona y no tanto en la demencia, una atención centrada en la persona da mucha importancia a los elementos del entorno donde está la persona mayor, cómo las personas cuidadores o el ambiente en general ayudan o dificultan la expresión de las necesidades de la persona mayor con demencia. En varias investigaciones (Edvardsson et al. 2008; Werezak y Morgan 2003) se ha observado la influencia que comporta el medio ambiente en el bienestar de la persona. De ello se desprende la necesidad de crear entornos psicosociales que se comprometan con políticas dirigidas al establecimiento y la aplicación de un modelo de atención centrada en la persona, para promover de este modo la creación de un ambiente tranquilo, seguro y acogedor para la persona con demencia. Esta importancia del entorno y la red social de soporte de la persona con demencia ha sido recogido por perspectivas psicológicas más amplias, como sería la escuela sistémico-familiar que ha desarrollado un gran conocimiento sobre la interrelación entre el paciente identificado (en este caso la persona con demencia) y la familia, y entre las familias y los sistemas amplios (Imber-Black, 2000). El terapeuta familiar sabe que cuando el paciente identificado, las familias y la red social extensa tienen que interactuar, suelen aparecer ciertos temas comunes. Uno de los más frecuentes es el uso de etiquetas, éstas pueden determinar las relaciones, y a menudo, la derivación desde otro sistema se hace, adjudicando una etiqueta que puede jugar a favor o en contra de la persona (Imber-Black, 2000). La demencia puede ser una etiqueta que se convierta en una nueva identidad para la persona y todo aquello que la identifica y la individualiza queda en un segundo nivel de importancia.

14 14 Marco Teórico De esta forma, la construcción social de la demencia y el significado que se le otorga al deterioro cognitivo depende, en gran parte, del contexto social que la cuida (Clare, 2004). En muchas ocasiones los cuidadores tienen dificultades para mantener la identidad de la persona cuidada (Chesla, Martinson y Muwashes, 1994; Orona, 1990) llegando algún autor a hablar de una especie de muerte social de la persona (Sweeting y Gilhooly, 1997). En otros casos los familiares, aunque tengan información sobre la enfermedad y sus características, atribuyen los síntomas cognitivos y conductuales a causas ajenas a la demencia, como si la persona mayor tuviera un control sobre su enfermedad (Paton, Johnston, Katona y Livingston, 2004). Estas concepciones dificultan enormemente recoger y cubrir las necesidades sociales y psicológicas que la persona mayor continua teniendo. Si unimos esta dificultad con el sistema complejo que una residencia para personas es, con personas mayores muy dependientes y en ocasiones poca formación de los trabajadores de atención directa pone en peligro que las necesidades psicológicas de cada residente sean atendidas (Curtis y Dixon, 2005). Desde esta perspectiva, la identificación y atención a las necesidades psicológicas de las personas con demencia es fundamental. Nuevamente Kitwood (2003) fue pionero en definir desde la psicología cuales eran las necesidades que una persona con demencia tenía para continuar sintiéndose una persona. Para este autor era importante cubrir estas necesidades personalizadas ya que si ese estatus o condición no se conservaba, la persona no podía mantener un estado de bienestar emocional óptimo. Cuando el self o la integridad del yo se desestructura por la irrupción o avance de la demencia, es esencial que el entorno ayude a mantener esa identidad y las necesidades de esa persona el máximo tiempo posible. Por ejemplo, es muy frecuente observar que el personal de atención directa de las residencias ha de hacer frente a conductas de agresividad, actitudes desafiantes, intentos de huida, estados de angustia y de agitación, entre otros. En muchas ocasiones se consideran conductas propias de la enfermedad y como consecuencia del daño neurológico, sin considerar su significado relacional y sin tener en cuenta las agresiones que pueden suponer para una persona enferma determinadas actitudes profesionales. Las necesidades que Kitwood señala no son propias de las personas mayores con demencia, sino que están presentes en mayor o menor intensidad, en todo ser humano. Lo que Kitwood destaca es que dichas necesidades siguen presentes en las personas mayores con demencia y que desde los profesionales y cuidadores informales se debe resaltar las acciones que ayuden a que esas necesidades sigan estando cubiertas (Kitwood, 2003). Estas necesidades psicológicas básicas se resumirían en las cinco siguientes (Brooker y Surr, 2005): 1) Confort: Todo lo que tiene relación con mostrarnos cálidos y próximos a los demás. El confort se asocia a demostrar ternura, proximidad y preocupación por la persona, ofrecer ayuda en caso de necesidad y proporcionar espacios donde esa persona se pueda sentir tranquila y en paz consigo misma. 2) Identidad: Saber quién eres en relación a cómo te sientes contigo mismo y cómo piensas, de una continuidad con tu pasado y una coherencia con los roles que han podido llevar a cabo. En procesos de demencia esa identidad cada vez más proviene de aquellos que rodean a la persona con demencia. Esa preservación se logra a través del

15 Marco Teórico 15 respeto hacia el otro, la aceptación de sus características personales o el reforzamiento y alabanza de las habilidades que aun tiene la persona mayor con demencia. 3) Apego-Compromiso: Hace referencia a la formación de vínculos o de compromisos específicos. John Bowlby (1964), pionero en las investigaciones de apego en humanos, ya afirmaba que dicha vinculación es universal y necesaria durante todo el ciclo vital. Hace referencia a poder tener establecer lazos de confianza con los demás, además del sentimiento de que los demás confían en uno. Reconocer a la persona en su unicidad y validar sus sentimientos es básico en personas con demencia en las que en muchas ocasiones se sienten como si estuvieran en situaciones extrañas, que les provocan mucha angustia (Miesen, 1992). 4) Ocupación: Las personas con demencia continúan necesitando ser útiles y participar en actividades que para ellas sean significativas. Poder tener un impacto sobre su entorno o sobre las personas que les rodean de forma positiva valida a esa persona, le empodera como individuo. Facilitar y colaborar que la persona mayor pueda seguir realizando actividades que para esa persona sean importantes o que tengan un valor serían acciones que ayudarían a mantener esta necesidad psicológica. 5) Inclusión: Para el ser humano formar parte de grupos sociales es clave para la supervivencia. Además, sentirse parte de un grupo ayuda a la identidad personal de esa persona y sentirse incluidas dentro del entorno donde conviven. En muchas ocasiones la soledad y el aislamiento son características de la vida cotidiana de las personas mayores con demencia. Acciones que ayuden y motiven la inclusión de la persona mayor en actividades y acciones que le permitan sentirse parte de un grupo social serían importantes para esta última necesidad señalada por Kitwood. La conceptualización de la deshumanización Si las necesidades psicológicas y sociales de la personas mayor con demencia no son atendidas se corre el riesgo de entrar en pautas de deshumanización de dicha persona, el no tener en cuenta sus deseos y necesidades le hace ser una persona pasiva y en riesgo a su identidad como persona. Kitwood recogió estos riesgos de la práctica asistencial hacia este colectivo bajo el término Psicología Social Maligna (PSM). Sin embargo, con el término maligna no se estaba refiriendo a pautas intencionadas de maldad por parte de los equipos de trabajo o de los cuidadores informales, sino que muchas veces estas acciones de trato hacia la persona mayor estaban inseridos en la cultura general del trato a la hora de proveer cuidados hacia personas con dependencia. De esta forma, la PSM podría ser identificada en todo el personal y el equipo de trabajo de una residencia y formar parte del funcionamiento de la organización. Además, son procesos muy contagiosos, pasando de uno a otro de los profesionales de una residencia con suma facilidad (Kitwood y Bredin, 1992b): Si el estilo de comunicación tiende a la infantilización, al paternalismo o a la desautorización, el personal recién llegado lo adoptará (Kitwood, 2003, p.87).

16 16 Marco Teórico Se puede evidenciar empíricamente que en los entornos donde predomina una cultura de cuidados con variables de la PSM, perjudican a la persona, rebajando su bienestar emocional y aumentando su malestar; son entornos que ofrecen pocas oportunidades para la implicación y relación con otras personas y/o actividades lo que conlleva una radical despersonalización de las personas con demencia y refuerzan la percepción de la sociedad de que éstas no son del todo humanas. Identificar estas variables resulta el elemento indispensable para transformarlas y conseguir que las relaciones y los entornos de cuidados sean personalizadores y refuercen todo aquello que otorga estatus a una persona (Barnett, 2000; Brooker y Surr, 2005; Sabat, 1994). La PSM quedaría según Kitwood definida por 17 tipologías de relación de cuidados (ver tabla 1), la monitorización de los niveles de bienestar o malestar emocional experimentado y 23 categorías de posibles oportunidades para la implicación. Todos estos elementos se objetivaron en el instrumento de observación sistemática Dementia Care Mapping (DCM), utilizado en nuestra investigación. El DCM (Bradford Dementia Group, 2005) permite evaluar cómo la persona con demencia se ve perjudicada por la presencia de una PSM en la que las relaciones interpersonales no favorecen el mantenimiento del estatus de ser persona. Este otorgar el estatus de persona a otro implica reconocimiento, respeto y confianza (ver instrumentos para una descripción detallada de esta escala). La conceptualización de la PSM se apoya en el hecho de que las residencias son sistemas interactivos que están gobernados por muchas normas explícitas e implícitas, y que como en todo sistema, hay jerarquías formales e informales, y diversos subsistemas de personal. Cada nueva incorporación al equipo de atención directa se adaptará rápidamente a las normas imperantes. Si algún miembro del personal cuestiona alguna de estas normas, como por ejemplo el tipo de relación que se establece con los residentes, se arriesga a tener problemas con sus compañeros. Por eso la psicología social maligna es tan difícil de erradicar. El éxito de la intervención psicológica para mejorar el bienestar de las personas con demencia dependerá del proceso que se planifique para introducir cambios en la organización, es decir, en el sistema. De esta forma, la ACP intenta evitar estas situaciones de humanización, ayudando a valorar la individualidad existente en cada residencia. Intimidar Desempoderar Evitar Imponer Ritmo inadecuado Interrumpir Infantilizar Cosificar Etiquetar Estigmatizar Desautorizar Ignorar Acusar Excluir Manipular Burla Invalidar Tabla 1. Elementos de la PSM identificados por Kitwood (2003)

17 Marco Teórico 17 El desarrollo de residencias gerontológicas centradas en las personas El desarrollo de los conceptos de la PSM y la necesidad contrapuesta de atender las necesidades centradas en cada persona con demencia nos conduce a un replanteamiento del modelo residencial gerontológico imperante. Así, aunque la mayoría de las organizaciones que tratan la demencia desean ser contempladas como centros que realmente proporcionan una asistencia excelente, en ocasiones la estandarización, la organización de horarios y la reducción de costes les limita a poder realizar una asistencia centrada en la persona (Kitwood, 2003). Un primer ejemplo de este cambio en las residencias es cada vez la mayor sensibilidad de que las personas mayores se puedan sentir como si estuvieran en su casa cuando son trasladados a una residencia. El poder tener algunos de sus objetos personales de casa o incluso sus propios muebles ayuda a un sentimiento de pertenencia y arraigo en las residencias por parte de cada residente y son ya una realidad en países como Suecia en la que unen este sentimiento de pertenencia a compartir la vida cotidiana con un sentido de cercanía, ofrecer oportunidades para la ocupación y promover un sentido de poder y control en la residencia como si fuera su propio hogar (Zingmark, Sandman y Norberg, 2002). Es lo que se conoce como movimiento de cambio cultural (culture change) en las residencias, es decir, el favorecer el cambio de las residencias para personas mayores más tradicionales a entornos cercanos a un hogar tanto para los residentes como los profesionales que trabajan en ellas (Sterns, Miller y Allen, 2010). De esta forma las residencias cambiarían una filosofía más pensada en la uniformidad de horarios y atenciones médicas a un modelo más orientado a las necesidades de cada paciente y la promoción de su calidad de vida (White-Chu, Graves, Godfrey, Bonner y Sloane, 2009). Además, se apunta que esta atención centrada en la persona residente puede tener un efecto beneficioso en los cuidadores profesionales, tanto en su satisfacción con su trabajo así como mitigar los efectos negativos del estrés al que están expuestos (ver revisión en Pol-Grevelink, Jukema y Smits, 2011). Un aspecto importante a tener en cuenta en las organizaciones orientadas en la Atención Centrada en la Persona (ACP) es el respeto hacia la persona del trabajador. De este modo si no se alcanza el respeto, los trabajadores experimentarán graves dificultades para mantener una actitud de respeto hacia los residentes (Brooker y Surr, 2005). Los equipos de trabajo se han de apoyar en sus fortalezas para transformar los aspectos malignos de la psicología social de la residencia. Por tanto, la definición de la Atención Centrada en la Persona con demencia también se puede aplicar en el caso del personal trabajador (Brooker, 2007). Se ha de valorar y tener en cuenta a cada miembro del personal trabajador, y se ha de enfatizar la individualidad de cada miembro. El punto de partida para el equipo ha de ser la perspectiva del personal trabajador y la promoción de un entorno psicológico de apoyo para poder trabajar. Un segundo ejemplo de los cambios en los entornos residenciales sería la inclusión de las personas mayores con demencia en las decisiones cotidianas que se producen en ellas. Decisiones en las actividades básicas de la vida diaria como puede ser la comida o el horario de

18 18 Marco Teórico las duchas, así como actividades más instrumentales o de ocio como las actividades de psicoestimulación o fisioterapia son en muchas veces decididos por los propios profesionales, dejando de lado a la persona con demencia. La participación de las personas mayores con demencia en las decisiones que se pueden tomar en centros de día y residencia puede aportarles un mayor sentimiento de bienestar, satisfacción con sus vidas o sentimientos de tener una vida con sentido (Brataas, Bjugan, Wille y Hellzen, 2010). Ayuda también a realizar cambios en las actividades y dinámicas diarias en la residencia, aumentando el powerment de las personas mayores y adecuándose mejor a las necesidades que pueden manifestar las personas, según su nivel de demencia. Las opiniones de los residentes sobre el uso de los espacios y la privacidad de los residentes, así como las rutinas diarias pueden ayudar a mejorar las dinámicas entre residentes y profesionales y finalmente ayudar a aumentar la calidad de vida general en la residencia (Mitchell y Koch, 1997). Estos acercamientos cercanos a las opiniones de la persona mayor pueden abarcar observaciones de la vida cotidiana de la persona mayor como nos podría ofrecer el Dementia Care Mapping hasta recogida de información de las opiniones de los familiares o de los profesionales más cercanos al residente o preguntando directamente a la persona mayor (Kane, 2003). Instrumentos como el PAT (cuestionario de evaluación de preferencias) (Housen et al., 2009) o el VPS (Escala de Valores y Preferencias) (Whitlatch, Feinberg y Tucke, 2005) serían ejemplos de acercamientos directo a la opinión de la persona mayor con demencia. Además, las dudas sobre inconsistencias en las opiniones de las personas mayores con demencia se han intentado rebatir en diferentes estudios (Feinberg y Whitlatch, 2001; Van Baalen, Vingerhoets, Sixma y de Lange 2010). La participación de las personas mayores en las residencias se ha ampliado y estimulado en ocasiones a través de la formación de los Consejos del residente (resident council) o consejo asesor de residentes, formado por personas mayores residentes que discuten problemas en el día a día de la residencia o dan sugerencias en cuanto a la organización de actividades y otras cuestiones en la residencia (las horas de sueños, la elección del compañero de habitación, las visitas, entre otras) (Kane, Caplan, UrvWong, Freeman, Aroskar y Finch, 1997; Meyer, 1991). Sin embargo, en muchos casos estos consejos están formados por personas mayores cognitivamente intactas, con lo que de nuevo los deseos y preferencias de las personas con demencia quedan apartados. Otros problemas detectados son que las decisiones u opiniones de estos consejos pueden dejar de banda los deseos u opiniones de las personas no participantes y también la sobrecarga que supone estas reuniones para los trabajadores que las dirigen (O'Dwyer y Timonen, 2010). Ampliar los grupos a personas residentes de todos los niveles cognitivos presentes en la residencia, familiares y profesionales así como que sean de carácter continuado, ayuda a que dichas reuniones puedan tener un impacto en la cultura organizativa de la residencia (Shura, Siders y Dannefer, 2011) Otra forma de participación del residente sería hacerlo conocedor y participe de las decisiones en las que se formula o reformula su plan individualizado de atención integral (PIAI). Este PIAI es elaborado de forma anual por los diferentes profesionales teniendo en cuenta el estado

19 Marco Teórico 19 actual del residente desde sus múltiples perspectivas (sociales, médicas, psicológicas) y elaborando un plan de actividades y acciones acordes con dicha situación. En este caso se desconoce las implicaciones que puede entrañar el incluir a la persona mayor en dichas reuniones, aunque su importancia ya ha sido recalcada desde estudios tan antiguos como el de Alman en Para concluir no podemos olvidar que todas estas iniciativas no son fáciles de implementar (Kitwood, 2003). La organización intenta mantener una estructura particular, en la cual se encuentra implementada una forma fija de realizar las tareas, y es frecuente que en un primer momento tienda a persistir la dinámica establecida desde hace tiempo. Es necesario elaborar un plan detallado que muestre claramente como se han de introducir los cambios, en qué fases y durante cuánto tiempo. El plan tiene que incluir los sistemas para controlar si los cambios se han llevado realmente a cabo, para así valorar su eficacia y para garantizar que están consolidados. Además, comenzar con pequeños cambios puede ayudar a ver ventajar rápidas de los cambios realizados y ayudar a que se siga poniendo el acento antes en la persona que no en las tareas a realizar (Robinson y Rosher, 2006) Con estos cambios podremos ayudar a las organizaciones a trabajar desde el modelo ACP y continuar dignificando a las personas más allá de la demencia que sufren, respetándolos y manteniendo su individualidad hasta el final de sus días, potenciando el bienestar y mejorando su calidad de vida. Objetivos generales El objetivo general del estudio es evidenciar, es decir, hacer visible aspectos de deshumanización que se producen en residencias de personas mayores e identificar los efectos sobre el bienestar emocional y calidad de vida de la personas con demencia que tiene la inclusión de la persona mayor en las reuniones del PIAI, lo que supone una profundización en la Atención Centrada en la Persona. A partir de este objetivo general se derivan diversos objetivos específicos: Evaluar las expectativas del personal de atención de los centros asistenciales mediante una entrevista semiestructurada, con respecto a los procesos de humanización en los cuidados. Evaluar los puntos fuertes y débiles de la intervención evaluada de acuerdo con la percepción del personal de atención. Identificar el impacto en la calidad de vida y en el bienestar emocional de las personas con demencia. La calidad de vida y el bienestar emocional se operacionalizará a partir de indicadores que aporta el Dementia Care Mapping (DCM), conjuntamente con la escala de evaluación de la calidad de vida GENCAT. Para la mejor comprensión de los resultados del estudio el trabajo se ha estructurado en dos grandes apartados como si de dos estudios independientes se tratara. En primer lugar, se abordará la metodología y resultados a través de la mirada de diferentes profesionales de las

20 20 Marco Teórico residencias participantes en el estudio. En segundo lugar se trabajará la metodología y resultados obtenidos de las escalas utilizadas con los residentes de dichas residencias. Finalmente se elaborará una conclusión final de los resultados.

BUENAS PRÁCTICAS MODELOYAMBIENTE

BUENAS PRÁCTICAS MODELOYAMBIENTE BUENAS PRÁCTICAS MODELOYAMBIENTE Incorporación de la persona con demencia en las reuniones de su plan individualizado de atención integral (PIAI) Feliciano Villar. Grupo de Investigación en Gerontología.

Más detalles

PARA QUÉ TANTO ESCUCHAR Y HABLAR? : EL PARA QUÉ DE LA COMUNICACIÓN TERAPÉUTICA EN ENFERMERÍA Clara Valverde Equip Aquo 2007

PARA QUÉ TANTO ESCUCHAR Y HABLAR? : EL PARA QUÉ DE LA COMUNICACIÓN TERAPÉUTICA EN ENFERMERÍA Clara Valverde Equip Aquo 2007 PARA QUÉ TANTO ESCUCHAR Y HABLAR? : EL PARA QUÉ DE LA COMUNICACIÓN TERAPÉUTICA EN ENFERMERÍA Clara Valverde Equip Aquo 2007 1. INTRODUCCIÓN Cuando una enfermera me dijo, en un curso, que todo esto de escuchar

Más detalles

Quieres conocer como se pone en marcha el Programa ECG. Estimulación Cognitiva Global dirigido a pacientes en fase leve, moderada o severa?

Quieres conocer como se pone en marcha el Programa ECG. Estimulación Cognitiva Global dirigido a pacientes en fase leve, moderada o severa? Quieres conocer como se pone en marcha el Programa ECG. Estimulación Cognitiva Global dirigido a pacientes en fase leve, moderada o severa? Lo primero presentarme para que sepas quien hay detrás de estas

Más detalles

Conocer las necesidades de formación e información de este grupo de afectados

Conocer las necesidades de formación e información de este grupo de afectados Presentación Actualmente existen en España alrededor de un millón y medio de supervivientes de cáncer, personas que necesitan reincorporarse a su vida cotidiana. Afectados que a menudo presentan secuelas

Más detalles

Para empezar el proceso de evaluación: el diagnóstico

Para empezar el proceso de evaluación: el diagnóstico SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO CURRICULAR DIRECCIÓN DE DESARROLLO CURRICULAR PARA LA EDUCACIÓN PREESCOLAR Para empezar el proceso de evaluación: el diagnóstico México,

Más detalles

La familia, contigo EL PAPEL DE LOS FAMILIARES EN LAS RESIDENCIAS DE PERSONAS MAYORES

La familia, contigo EL PAPEL DE LOS FAMILIARES EN LAS RESIDENCIAS DE PERSONAS MAYORES La familia, contigo EL PAPEL DE LOS FAMILIARES EN LAS RESIDENCIAS DE PERSONAS MAYORES INDICE 11. INTRODUCCIÓN: EL PAPEL DE LAS FAMILIAS EN LAS RESIDENCIAS DE PERSONAS MAYORES Y EL NUEVO PROGRAMA PARA LA

Más detalles

ABORDAJE SOCIAL DE LA FIBROMIALGIA Y SÍNDROME DE FATIGA CRÓNICA

ABORDAJE SOCIAL DE LA FIBROMIALGIA Y SÍNDROME DE FATIGA CRÓNICA ABORDAJE SOCIAL DE LA FIBROMIALGIA Y SÍNDROME DE FATIGA CRÓNICA Autor: Mercè Bonjoch Olivé Asistente Social del Ayuntamiento de Barcelona Índice: 1. LA PACIENTE: o Cambios en su estilo de vida. o Trabajo

Más detalles

CENTRO DE TERAPIA OCUPACIONAL INDUSTRIAS UNICON. ENFOQUE HOLÍSTICO DEL TRABAJADOR (ÁREA DE SALUD EN UN ÁMBITO DE PSICOEDUCACIÓN BASADA EN HÁBITOS,

CENTRO DE TERAPIA OCUPACIONAL INDUSTRIAS UNICON. ENFOQUE HOLÍSTICO DEL TRABAJADOR (ÁREA DE SALUD EN UN ÁMBITO DE PSICOEDUCACIÓN BASADA EN HÁBITOS, CONCURSO DE INNOVACIÓN CASO DE NEGOCIO CENTRO DE TERAPIA OCUPACIONAL PARA LA ATENCIÓN BIOPSICOSOCIAL EN INDUSTRIAS UNICON. ENFOQUE HOLÍSTICO DEL TRABAJADOR (ÁREA DE SALUD EN UN ÁMBITO DE REHABILITACIÓN

Más detalles

DECLARACIÓN DE CÁCERES DEL PROGRAMA DE ATENCIÓN INTEGRAL AL MÉDICO ENFERMO DE LOS COLEGIOS DE MÉDICOS DE ESPAÑA

DECLARACIÓN DE CÁCERES DEL PROGRAMA DE ATENCIÓN INTEGRAL AL MÉDICO ENFERMO DE LOS COLEGIOS DE MÉDICOS DE ESPAÑA DECLARACIÓN DE CÁCERES DEL PROGRAMA DE ATENCIÓN INTEGRAL AL MÉDICO ENFERMO DE LOS COLEGIOS DE MÉDICOS DE ESPAÑA CÁCERES 2015 1. El Programa de Atención Integral al Médico Enfermo (PAIME) ha atendido desde

Más detalles

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES Tema: Cartas de Servicios Primera versión: 2008 Datos de contacto: Evaluación y Calidad. Gobierno de Navarra. evaluacionycalidad@navarra.es

Más detalles

BUENAS PRÁCTICAS MODELOYAMBIENTE

BUENAS PRÁCTICAS MODELOYAMBIENTE BUENAS PRÁCTICAS MODELOYAMBIENTE LA INFORMACIÓN ES TERAPIA Ángeles Álvarez Pereira. Directora del Centro de día Parque Castrelos Alicia Pérez Alonso. Fisioterapeuta del Centro de día Parque Castrelos ÁMBITO

Más detalles

OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer. Resumen ejecutivo - 2013

OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer. Resumen ejecutivo - 2013 OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer Resumen ejecutivo - 2013 1 El cáncer no es solo una enfermedad médica, sino también una realidad social. Sin duda, conocer dicha vertiente social

Más detalles

Juan María Aburto Consejero de Empleo y Políticas Sociales

Juan María Aburto Consejero de Empleo y Políticas Sociales PAÍS VASCO Juan María Aburto Consejero de Empleo y Políticas Sociales En el País Vasco, a diferencia del resto de comunidades autónomas, la competencia del desarrollo y la aplicación de la Ley de Dependencia

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Núm. 274 Lunes 16 de noviembre de 2015 Sec. III. Pág. 107884 III. OTRAS DISPOSICIONES MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD 12394 Resolución de 3 de noviembre de 2015, de la Secretaría de

Más detalles

Asistencia psicológica en el propio domicilio adaptada a sus necesidades

Asistencia psicológica en el propio domicilio adaptada a sus necesidades Asistencia psicológica en el propio domicilio adaptada a sus necesidades María Fernández Sánchez Psicóloga Coordinadora de APEC La Mancha Tlf: 605 849 782 apecmaria@gmail.com Natalia Pedrajas Sanz Psicóloga

Más detalles

EL PRIMER DÍA DE ESCUELA: EL MIEDO A LA SEPARACIÓN

EL PRIMER DÍA DE ESCUELA: EL MIEDO A LA SEPARACIÓN 1 ÍNDICE 1. Por qué damos importancia al periodo de adaptación? 2. Quién se adapta? 3. Objetivos generales para el periodo de adaptación 4. Objetivos específicos para el periodo de adaptación Objetivos

Más detalles

Un Cuidador. Dos Vidas. PROGRAMA DE APOYO AL CUIDADOR FAMILIAR. Talleres de apoyo al cuidador familiar. Objetivos generales del programa:

Un Cuidador. Dos Vidas. PROGRAMA DE APOYO AL CUIDADOR FAMILIAR. Talleres de apoyo al cuidador familiar. Objetivos generales del programa: Talleres de apoyo al cuidador familiar Objetivos generales del programa: - Reconocer y valorar el papel de los cuidadores familiares. - Acompañar al cuidador familiar facilitándole información para ayudarle

Más detalles

ESTRATEGIA DE DINAMARCA: INFORME SOBRE EL FUTURO DEL ENTORNO LABORAL

ESTRATEGIA DE DINAMARCA: INFORME SOBRE EL FUTURO DEL ENTORNO LABORAL ESTRATEGIA DE DINAMARCA: INFORME SOBRE EL FUTURO DEL ENTORNO LABORAL NUEVAS PRIORIDADES PARA EL ENTORNO LABORAL ESTRATEGIA DE DINAMARCA: INFORME SOBRE EL FUTURO DEL ENTORNO LABORAL Página 1 ÍNDICE INTRODUCCIÓN

Más detalles

PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO EN PRIMARIA

PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO EN PRIMARIA PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO EN PRIMARIA BUENAS PRÁCTICAS Creado gracias a las aportaciones de los centros participantes: sus proyectos, documentos de seguimiento, memorias PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO

Más detalles

DEMENTIA CARE MAPPING (DCM)

DEMENTIA CARE MAPPING (DCM) DEMENTIA CARE MAPPING (DCM) Antecendentes al Dementia Care Mapping Dossier Informativo El Dementia Care Mapping (DCM) es una herramienta desarrollada por los profesores Tom Kitwood i Kathleen Bredin a

Más detalles

EL PROGRAMA DE PROMOCIÓN SOCIAL DE COLECTIVOS Y PERSONAS EN SITUACIÓN DE EXCLUSIÓN SOCIAL

EL PROGRAMA DE PROMOCIÓN SOCIAL DE COLECTIVOS Y PERSONAS EN SITUACIÓN DE EXCLUSIÓN SOCIAL EL PROGRAMA DE PROMOCIÓN SOCIAL DE COLECTIVOS Y PERSONAS EN SITUACIÓN DE EXCLUSIÓN SOCIAL A) DEFINICIÓN El Programa de Promoción Social se encuadra dentro de los Programas Generales con los que cuenta

Más detalles

GUÍA ESENCIAL DE LAS HABILIDADES ESENCIALES

GUÍA ESENCIAL DE LAS HABILIDADES ESENCIALES LA GUÍA ESENCIAL DE LAS ESENCIALES DE INTERACCIÓN CÓMO HACER QUE SUS LÍDERES REGRESEN A LO BÁSICO Y DESARROLLEN LAS ESENCIALES QUE MÁS NECESITAN. A pesar de la mayor complejidad, mayores exigencias y el

Más detalles

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN J. Ricardo González Alcocer Para empezar, lo primero que considero relevante es intentar definir el concepto de Desarrollo Comunitario, tarea difícil ya que es un concepto

Más detalles

LA PAREJA: relaciones. CompliCiDAD, proyectos, experiencias Y vida en ComúN. Cómo AfroNtAr juntos la em?

LA PAREJA: relaciones. CompliCiDAD, proyectos, experiencias Y vida en ComúN. Cómo AfroNtAr juntos la em? LA PAREJA: relaciones De pareja CompArte intimidad, CompliCiDAD, proyectos, experiencias Y vida en ComúN Cómo AfroNtAr juntos la em? 28 29 relaciones De pareja Cómo AfeCtA A la pareja la esclerosis múltiple?

Más detalles

Ensayos Clínicos en Oncología

Ensayos Clínicos en Oncología Ensayos Clínicos en Oncología Qué son y para qué sirven? www.seom.org ESP 05/04 ON4 Con la colaboración de: Una parte muy importante de la Investigación en Oncología Médica se realiza a través de Ensayos

Más detalles

IGUALES EN LA DIFERENCIA SOMOS DIFERENTES, SOMOS IGUALES

IGUALES EN LA DIFERENCIA SOMOS DIFERENTES, SOMOS IGUALES PASO 2 IGUALES EN LA DIFERENCIA SOMOS DIFERENTES, SOMOS IGUALES Esquema de la Reunión Oración Revisión de compromisos de la reunión anterior Presentación del tema Puesta en común del cuestionario Compromisos

Más detalles

TÉCNICAS DE MANEJO DEL ESTRÉS EN INTERVENCIONES DE URGENCIAS, EMERGENCIAS Y CATÁSTROFES FASES Y TÉCNICAS DE LA INTERVENCIÓN

TÉCNICAS DE MANEJO DEL ESTRÉS EN INTERVENCIONES DE URGENCIAS, EMERGENCIAS Y CATÁSTROFES FASES Y TÉCNICAS DE LA INTERVENCIÓN TÉCNICAS DE MANEJO DEL ESTRÉS EN INTERVENCIONES DE URGENCIAS, EMERGENCIAS Y CATÁSTROFES FASES Y TÉCNICAS DE LA INTERVENCIÓN Se debe seguir los siguientes 4 pasos: PASO 1. LA TOMA DE CONTACTO Da la bienvenida

Más detalles

Autor: VANESSA BETHSABE MORAN ENCALADA Tutor: Psi. Clin. José Acosta

Autor: VANESSA BETHSABE MORAN ENCALADA Tutor: Psi. Clin. José Acosta TÍTULO: ESTUDIO DE LA ASERTIVIDAD EN NIÑOS DE 7 A 10 AÑOS CON LIMITES DIFUSOS EN SUS HOGARES, QUE ASISTEN AL CENTRO DE SALUD ZUMAR DE LA MUY ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE GUAYAQUIL, AÑO 2012 Autor: VANESSA

Más detalles

EL FUTURO DE LA ATENCIÓN A LAS PERSONAS MAYORES DEPENDIENTES EN ESPAÑA. Madrid, 19 de mayo de 2014 José María Alonso Seco

EL FUTURO DE LA ATENCIÓN A LAS PERSONAS MAYORES DEPENDIENTES EN ESPAÑA. Madrid, 19 de mayo de 2014 José María Alonso Seco EL FUTURO DE LA ATENCIÓN A LAS PERSONAS MAYORES DEPENDIENTES EN ESPAÑA Madrid, 19 de mayo de 2014 José María Alonso Seco ESQUEMA DE LA EXPOSICIÓN 1. UNA POBLACIÓN MÁS ENVEJECIDA Y DEPENDIENTE 2. PUNTO

Más detalles

Programa de Estimulación Cognitiva en el Domicilio

Programa de Estimulación Cognitiva en el Domicilio Programa de Estimulación Cognitiva en el Domicilio PositivaMente, es un Proyecto creado para abordar los problemas de memoria y otras funciones cognitivas, de los mayores en su domicilio. Nuestro deseo

Más detalles

Sanitas Residencial. Grupo SEAT CUIDAMOS CUIDARTE

Sanitas Residencial. Grupo SEAT CUIDAMOS CUIDARTE Residencial Grupo SEAT CUIDAMOS CUIDARTE 1. OFERTA COMERCIAL 902 559 378 1. OFERTA COMERCIAL Valoración Geriátrica: La evaluación geriátrica integral es la respuesta a las enfermedades que afectan a los

Más detalles

El nivel de Satisfacción Laboral tomado con puntaje de mayor de 3 es lo que denota mayor satisfacción.

El nivel de Satisfacción Laboral tomado con puntaje de mayor de 3 es lo que denota mayor satisfacción. IX. ANALISIS DE LOS RESULTADOS El nivel de Satisfacción Laboral tomado con puntaje de mayor de 3 es lo que denota mayor satisfacción. En relación a la edad de las enfermeras y enfermeros del hospital encontramos

Más detalles

LA FAMILIA Y LA SOLIDARIDAD

LA FAMILIA Y LA SOLIDARIDAD 4. LA FAMILIA Y LA SOLIDARIDAD LA LABOR DEL VOLUNTARIADO DE AFAGI EN EL APOYO FAMILIAR DE PACIENTES CON DEMENCIA Dña. Nekane Larrañaga Asistente Social de AFAGI La labor del voluntariado de AFAGI en

Más detalles

CENTENARIA Y BENEMÈRITA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO DE QUERETARO ANDRES BALVANERA UNIDAD JALPAN SEMINARIO DE ANALISIS Y TRABAJO DOCENTE

CENTENARIA Y BENEMÈRITA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO DE QUERETARO ANDRES BALVANERA UNIDAD JALPAN SEMINARIO DE ANALISIS Y TRABAJO DOCENTE CENTENARIA Y BENEMÈRITA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO DE QUERETARO ANDRES BALVANERA UNIDAD JALPAN SEMINARIO DE ANALISIS Y TRABAJO DOCENTE DOCENTE: Edith Rangél Ángeles ALUMNA: Castañeda Valladares Lizei Marlene

Más detalles

Cómo sistematizar una experiencia?

Cómo sistematizar una experiencia? Cómo sistematizar una experiencia? Una sistematización puede llevarse a cabo de múltiples formas, y además puede ser llevada a cabo por cualquier persona sin necesidad de ser especialista en la materia.

Más detalles

PLAN DE MEJORAS. Herramienta de trabajo. Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación

PLAN DE MEJORAS. Herramienta de trabajo. Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación PLAN DE MEJORAS Herramienta de trabajo Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación Índice 1 Introducción...3 2 Pasos a seguir para la elaboración del plan de mejoras...5 2.1 Identificar

Más detalles

PRESTACIÓN FARMACÉUTICA ESPECIALIZADA EN CENTROS SOCIOSANITARIOS

PRESTACIÓN FARMACÉUTICA ESPECIALIZADA EN CENTROS SOCIOSANITARIOS PRESTACIÓN FARMACÉUTICA ESPECIALIZADA EN CENTROS SOCIOSANITARIOS Introducción. Determinantes demográficos y dependencia. El usuario sociosanitario es la persona que requiere de una atención simultánea

Más detalles

Valorar las empresas en España Las políticas y programas de Diversidad y de conciliación trabajo / familia

Valorar las empresas en España Las políticas y programas de Diversidad y de conciliación trabajo / familia Valorar las empresas en España Las políticas y programas de Diversidad y de conciliación trabajo / familia Myrtha Casanova, Presidente Instituto Europeo para la Gestión de la Diversidad Ben Capell, Director

Más detalles

PROGRAMAS DE PERSONAS MAYORES

PROGRAMAS DE PERSONAS MAYORES PROGRAMAS DE PERSONAS MAYORES La labor de Cruz Roja Española con las personas mayores desarrolla varias líneas de trabajo: 1. Atención a Personas Mayores (PM): dependientes, autónomos. 2. Atención a familiares

Más detalles

Los mayores ante las TIC (Edad & Vida. Valladolid. Julio 2013) Las TIC como herramientas de gestión de servicios sociosanitarios

Los mayores ante las TIC (Edad & Vida. Valladolid. Julio 2013) Las TIC como herramientas de gestión de servicios sociosanitarios Los mayores ante las TIC (Edad & Vida. Valladolid. Julio 2013) Las TIC como herramientas de gestión de servicios sociosanitarios Josep Pascual Director Técnico Asistencial La mayor plataforma integral

Más detalles

XII Jornadas Alzheimer Diseñando un programa de formación para familiares

XII Jornadas Alzheimer Diseñando un programa de formación para familiares CENTRO ALZHEIMER FUNDACIÓN REINA SOFÍA XII Jornadas Alzheimer Diseñando un programa de formación para familiares Víctor Isidro Carretero Neuropsicólogo. Responsable Formación. Centro Alzheimer Fundación

Más detalles

ISO 9001:2000 DOCUMENTO INFORMATIVO DOCUMENTO ELABORADO POR CHRISTIAN NARBARTE PARA EL IVECE

ISO 9001:2000 DOCUMENTO INFORMATIVO DOCUMENTO ELABORADO POR CHRISTIAN NARBARTE PARA EL IVECE ISO 9001:2000 DOCUMENTO INFORMATIVO DOCUMENTO ELABORADO POR CHRISTIAN NARBARTE PARA EL IVECE MARZO 2007 Este documento contesta las preguntas más frecuentes que se plantean las organizaciones que quieren

Más detalles

TALLERES PARA PADRES Y MADRES

TALLERES PARA PADRES Y MADRES TALLERES PARA PADRES Y MADRES 1. DESTINATARIOS/AS: Padres y/o madres con hijos e hijas en edad escolar que quieran Compartir y a su vez enriquecerse de la experiencia e intercambio con otros/as padres

Más detalles

II PLAN DE ACTUACIÓN PARA PERSONAS MAYORES SORDAS 2010/2013

II PLAN DE ACTUACIÓN PARA PERSONAS MAYORES SORDAS 2010/2013 II PLAN DE ACTUACIÓN PARA PERSONAS MAYORES SORDAS 2010/2013 1 ÍNDICE INTRODUCCIÓN PRINCIPIOS OBJETIVOS GENERALES LÍNEAS DE ACTUACIÓN: 1. Empoderamiento, liderazgo y participación social 2. Fomento de la

Más detalles

CANTABRIA - ANDALUCIA - BARCELONA. Dependa de usted mismo. www.serviciosdedependencia.com - 952 020 110

CANTABRIA - ANDALUCIA - BARCELONA. Dependa de usted mismo. www.serviciosdedependencia.com - 952 020 110 CANTABRIA - ANDALUCIA - BARCELONA Qué es Servicios de Dependencia? Servicios de Dependencia nace como un nuevo concepto de servicio a domicilio en el que no solo nos preocupamos de dar un servicio, sino

Más detalles

LOS ANCIANOS Y LA SOLEDAD

LOS ANCIANOS Y LA SOLEDAD LOS ANCIANOS Y LA SOLEDAD Elsa Rego Barcala Sara Andrés Fernández Jéssica Fuentes Diego IES Ría del Carmen Muriedas-Camargo RESUMEN: Este trabajo ha sido hecho con la intención de comprobar si la hipótesis

Más detalles

INCLUSIÓN DE LA FAMILIA EN EL TRATAMIENTO DE LAS ADICCIONES

INCLUSIÓN DE LA FAMILIA EN EL TRATAMIENTO DE LAS ADICCIONES ABSTRACT INCLUSIÓN DE LA FAMILIA EN EL TRATAMIENTO DE LAS ADICCIONES La crisis y la desestructuración que produce en el seno de la familia la aparición de una adicción, hace necesaria una atención terapéutica

Más detalles

Las Relaciones Públicas en el Marketing social

Las Relaciones Públicas en el Marketing social Las Relaciones Públicas en el Marketing social El marketing social es el marketing que busca cambiar una idea, actitud o práctica en la sociedad en la que se encuentra, y que intenta satisfacer una necesidad

Más detalles

oportunidades para el trabajo, la equidad en el acceso a los servicios y su plena participación en la sociedad.

oportunidades para el trabajo, la equidad en el acceso a los servicios y su plena participación en la sociedad. CONCLUSIONES La discapacidad es un problema que trasciende la insuficiencia física o biológica y se sitúa en los ámbitos social y cultural de las personas que la padecen. Además de producir privación o

Más detalles

1.1 Por qué utilizar esta herramienta en evaluación?

1.1 Por qué utilizar esta herramienta en evaluación? 1 FOCUS GROUP 1.1 Por qué utilizar esta herramienta en evaluación? Un focus group es un tipo de entrevista de grupo compuesto por personas a las que atañe una política de desarrollo o una intervención.

Más detalles

Título: EL USO DE LAS REDES SOCIALES

Título: EL USO DE LAS REDES SOCIALES 1Título: EL USO DE LAS REDES SOCIALES Título: EL USO DE LAS REDES SOCIALES 1 2Título: EL USO DE LAS REDES SOCIALES EL USO DE LAS REDES SOCIALES Mark Zuckerberg, joven multimillonario en contra de las redes

Más detalles

ACTUALIDAD SOCIOLABORAL SEPTIEMBRE 2007

ACTUALIDAD SOCIOLABORAL SEPTIEMBRE 2007 ACTUALIDAD SOCIOLABORAL SEPTIEMBRE 2007 REPÚBLICA FEDERAL DE ALEMANIA TRANSPARENCIA Y CLARIDAD DE LA ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA Consejería de Trabajo y Asuntos Sociales Lichtensteinallee 1-10787 Berlín

Más detalles

LA INTELIGENCIA EMOCIONAL DENTRO DEL AULA

LA INTELIGENCIA EMOCIONAL DENTRO DEL AULA LA INTELIGENCIA EMOCIONAL DENTRO DEL AULA Abanades Sánchez, Marta 1, 1: Departamento de Educación y Desarrollo Profesional Facultad de Ciencias Sociales Universidad Europea de Madrid marta.abanades@uem.es

Más detalles

RESEÑA. Reseña realizada por Francisco Javier García Castilla. DOI: http://dx.doi.org/10.5944/comunitania.3.8. Reseña:

RESEÑA. Reseña realizada por Francisco Javier García Castilla. DOI: http://dx.doi.org/10.5944/comunitania.3.8. Reseña: RESEÑA Antonio Gutiérrez Resa y Octavio Uña Juárez. Integración de los inmigrantes a través de los servicios sociales municipales en la Comunidad de Madrid / Integration of immigrants through local public

Más detalles

Calidad en la Atención a las personas. mayores. La Calidad en la Atención de personas mayores. dentro de una Institución Tutelar.

Calidad en la Atención a las personas. mayores. La Calidad en la Atención de personas mayores. dentro de una Institución Tutelar. Calidad en la Atención a las personas mayores La Calidad en la Atención de personas mayores dentro de una Institución Tutelar. Marta Arranz Montull Barcelona, 25 de Febrero de 2011 1. Orígenes de la Associación

Más detalles

Cuaderno de competencias del / de la Terapeuta Ocupacional

Cuaderno de competencias del / de la Terapeuta Ocupacional Anexo VI Cuaderno de competencias del / de la Terapeuta Ocupacional Grado en Terapia Ocupacional Prácticum VI 4º Grado 2013-2014 juntadeandalucia.es NOMBRE Y APELLIDOS: PERIODO DE PRÁCTICAS: CENTRO: TUTOR

Más detalles

DIAGNOSTICO DE LA SITUACIÓN ORGANIZATIVA EN RELACIÓN CON LA POLÍTICA DE PERSONAS LUGAR Y FECHA ZAFRA A 6 DE FEBRERO DE 2014

DIAGNOSTICO DE LA SITUACIÓN ORGANIZATIVA EN RELACIÓN CON LA POLÍTICA DE PERSONAS LUGAR Y FECHA ZAFRA A 6 DE FEBRERO DE 2014 DIAGNOSTICO DE LA SITUACIÓN ORGANIZATIVA EN RELACIÓN CON LA POLÍTICA DE PERSONAS LUGAR Y FECHA ZAFRA A 6 DE FEBRERO DE 2014 DEBILIDADES, AMENAZAS, FORTALEZAS Y OPORTUNIDADES (DAFO) DE LA ENTIDAD EN POLÍTICA

Más detalles

Fundación ATYME Atención y Mediación para el Cambio

Fundación ATYME Atención y Mediación para el Cambio Fundación ATYME Atención y Mediación para el Cambio ATYME es un referente de la mediación en España, pionera en el ejercicio de esta fórmula pacífica de trabajar los conflictos convirtiéndose en signo

Más detalles

PROGRAMA DE COMPETENCIA SOCIAL Y CRECIMIENTO PERSONAL

PROGRAMA DE COMPETENCIA SOCIAL Y CRECIMIENTO PERSONAL PROGRAMA DE COMPETENCIA SOCIAL Y CRECIMIENTO PERSONAL FUNDAMENTACIÓN Teniendo en cuenta el concepto de integración social desde la perspectiva ecológicocomunitaria, uno de los retos a los que se enfrentan

Más detalles

Todos los niños necesitan un hogar

Todos los niños necesitan un hogar CAMPAÑA DE ACOGIMIENTO FAMILIAR 2010 Todos los niños necesitan un hogar Para éste, ES URGENTE TU puedes DARSELO Con la colaboración de: SITUACIÓN DEL ACOGIMIENTO EN BIZKAIA El Departamento de Acción Social

Más detalles

DIVERSIDAD EN EL AULA

DIVERSIDAD EN EL AULA DIVERSIDAD EN EL AULA AUTORÍA Mª LUCIA CABRERA MÉNDEZ TEMÁTICA DIVERSIDAD ETAPA EDUCACION PRIMARIA Resumen El derecho a la educación es un derecho individual. Para poder ejercer dicho derecho se requiere

Más detalles

A continuación, se describen las conclusiones más relevantes a las que conduce el presente estudio: Perfil del Licenciado en Farmacia.

A continuación, se describen las conclusiones más relevantes a las que conduce el presente estudio: Perfil del Licenciado en Farmacia. 10. CONCLUSIONES A continuación, se describen las conclusiones más relevantes a las que conduce el presente estudio: Perfil del Licenciado en Farmacia. Entre las principales características sociodemográficas

Más detalles

Buenas Prácticas de la Ciudad de Madrid Catálogo para la promoción internacional de la Ciudad Best Practices Madrid City

Buenas Prácticas de la Ciudad de Madrid Catálogo para la promoción internacional de la Ciudad Best Practices Madrid City Buenas Prácticas de la Ciudad de Madrid Catálogo para la promoción internacional de la Ciudad Best Practices Madrid City Título de la Práctica: Programa de Bancos del Tiempo de los Centros de Apoyo a las

Más detalles

CAPÍTULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

CAPÍTULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA CAPÍTULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1. Situación problemática En los últimos años, las enfermedades crónicas y agudas se han convertido en un serio problema para los profesionales de la salud, porque

Más detalles

TEMA 3. PROCESO Y TÉCNICAS DE ASESORAMIENTO Y CONSULTA 1. EL PROCESO DE ASESORAMIENTO

TEMA 3. PROCESO Y TÉCNICAS DE ASESORAMIENTO Y CONSULTA 1. EL PROCESO DE ASESORAMIENTO 1 TEMA 3. PROCESO Y TÉCNICAS DE ASESORAMIENTO Y CONSULTA 1. EL PROCESO DE ASESORAMIENTO Origen del proceso Se inicia cuando un consultante se dirige a un consultor en busca de ayuda (asesoramiento) respecto

Más detalles

MEMORIA BÁSICA DEL PROYECTO

MEMORIA BÁSICA DEL PROYECTO MEMORIA BÁSICA DEL PROYECTO La Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y atención a las personas en situación de dependencia viene a dar respuesta a uno de los retos más

Más detalles

III Jornada sobre Empleo y Discapacidad Acciones para un empleo cualificado

III Jornada sobre Empleo y Discapacidad Acciones para un empleo cualificado Universidad Carlos III de Madrid III Jornada sobre Empleo y Discapacidad Acciones para un empleo cualificado La importancia de la sensibilización y difusión para mejorar la inserción y promoción laboral

Más detalles

2. MÉTODOS, INSTRUMENTOS Y ESTRATEGIAS

2. MÉTODOS, INSTRUMENTOS Y ESTRATEGIAS 2. MÉTODOS, INSTRUMENTOS Y ESTRATEGIAS Objetivo específico: El alumno conocerá la importancia de la investigación en psicología industrial/organizacional, su proceso y limitaciones. Asimismo entenderá

Más detalles

TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y COMUNICACIÓN EN LA FORMACION DOCENTE UNIVERSITARIA. Autora: Ninoska Antonia Nava Parra de Alaña

TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y COMUNICACIÓN EN LA FORMACION DOCENTE UNIVERSITARIA. Autora: Ninoska Antonia Nava Parra de Alaña TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y COMUNICACIÓN EN LA FORMACION DOCENTE UNIVERSITARIA Autora: Ninoska Antonia Nava Parra de Alaña Cédula de Identidad: 7.967.684. E-mainavaninoska@gmail.com Lcda. En Educación.

Más detalles

Experiencia i de las mujeres con cáncer de mama en España. Octubre 2012

Experiencia i de las mujeres con cáncer de mama en España. Octubre 2012 Experiencia i de las mujeres con cáncer de mama en España Octubre 2012 Índice 1. Contexto y objetivos 2. Ficha técnica 3. Perfil de las mujeres encuestadas 4. Resultados 1. Diagnóstico 2. Información recibida

Más detalles

MATERIAL PSICOEDUCATIVO SOBRE EL TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADA

MATERIAL PSICOEDUCATIVO SOBRE EL TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADA MATERIAL PSICOEDUCATIVO SOBRE EL TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADA Qué es el Trastorno de Ansiedad Generalizada? El Trastorno de Ansiedad Generalizada (TAG) se caracteriza principalmente por la presencia

Más detalles

ALEMANIA LA MUJER Y LA JUBILACIÓN: PERSPECTIVAS, ANÁLISIS Y SOLUCIONES 3

ALEMANIA LA MUJER Y LA JUBILACIÓN: PERSPECTIVAS, ANÁLISIS Y SOLUCIONES 3 34 ALEMANIA LA MUJER Y LA JUBILACIÓN: PERSPECTIVAS, ANÁLISIS Y SOLUCIONES 3 Según un estudio realizado hace dos años por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), existe un

Más detalles

ENCUESTA DE SATISFACCIÓN CON LAS PROFESIONALES DEL SERVICIO Y CON EL SERVICIO: INFORME DE RESULTADOS

ENCUESTA DE SATISFACCIÓN CON LAS PROFESIONALES DEL SERVICIO Y CON EL SERVICIO: INFORME DE RESULTADOS Encuesta de SATISFACCIÓN 2012 INTRODUCCIÓN En toda empresa sus servicios poseen unas características que lo diferencian de las demás y que están bajo el control de la empresa; Por el contrario, las necesidades

Más detalles

Para optimizar este proceso lo dividiremos en etapas y deberemos tener bien claro el objetivo que debemos alcanzar en cada una de ellas:

Para optimizar este proceso lo dividiremos en etapas y deberemos tener bien claro el objetivo que debemos alcanzar en cada una de ellas: ETAPAS DEL PROCESO DE SELECCIÓN DE PERSONAL EN LAS EMPRESAS FAMILIARES En la actualidad muchas empresas familiares han evolucionado intentando aplicar técnicas adecuadas para el proceso de Selección de

Más detalles

Tema 17: Paciente con cáncer. Cómo comunicar malas noticias?

Tema 17: Paciente con cáncer. Cómo comunicar malas noticias? Tema 17: Paciente con cáncer. Cómo comunicar malas noticias? Mª Paz García-Portilla Comunicación de malas noticias: dificultades Obliga a hacer frente a las emociones del paciente La mala noticia se asocia

Más detalles

POLÍTICA DE VOLUNTARIADO DE OXFAM INTERMÓN

POLÍTICA DE VOLUNTARIADO DE OXFAM INTERMÓN OXFAM INTERMÓN JULIO 2014 POLÍTICA DE VOLUNTARIADO DE OXFAM INTERMÓN DEPARTAMENTO www.oxfamintermon.org ÍNDICE 1 Definición de voluntario 3 2 Como persona voluntaria, qué puedes esperar 3 3. Qué espera

Más detalles

Divorcio: Cómo afecta a los niños y pautas para los padres. Alba Montané

Divorcio: Cómo afecta a los niños y pautas para los padres. Alba Montané Divorcio: Cómo afecta a los niños y pautas para los padres Alba Montané DIVORCIO El divorcio es un proceso mediante el cual se termina legalmente el matrimonio. Diversos estudios consideran el divorcio

Más detalles

El liderazgo. Muchos líderes, asumen actitudes autoritarias, creyéndolas las más correcta o las que más beneficios pueden darle.

El liderazgo. Muchos líderes, asumen actitudes autoritarias, creyéndolas las más correcta o las que más beneficios pueden darle. El liderazgo Muchos líderes, asumen actitudes autoritarias, creyéndolas las más correcta o las que más beneficios pueden darle. Pero la reacción más común que adopta la gente, es la de sentirse incómodo

Más detalles

LA ESCOLARIZACION EN EDUCACION INFANTIL ES UNA REALIDAD

LA ESCOLARIZACION EN EDUCACION INFANTIL ES UNA REALIDAD LA ESCOLARIZACION EN EDUCACION INFANTIL ES UNA REALIDAD CRECIENTE ENTRE LAS FAMILIAS GITANAS La autora, a partir de su larga experiencia con niñas, niños, asociaciones y familias gitanas, analiza la presencia

Más detalles

2. Entrevistas en profundidad a 16 expertos conocedores de la problemática de la soledad desde diversas perspectivas.

2. Entrevistas en profundidad a 16 expertos conocedores de la problemática de la soledad desde diversas perspectivas. Informe de la Soledad en España 2015 INTRODUCCIÓN La soledad es uno de los problemas más relevantes en la actualidad. Este trabajo de investigación persigue conocer su incidencia, los principales factores

Más detalles

Catálogo de perfiles de competencias de puestos de trabajo del sector de centros y servicios de atención a personas con discapacidad

Catálogo de perfiles de competencias de puestos de trabajo del sector de centros y servicios de atención a personas con discapacidad 2 Índice de contenido Introducción... 4 Relación de puestos de trabajo desarrollados... 6 Relación de perfiles profesionales... 11 Glosario de competencias... 96 3 Introducción Una de las principales novedades

Más detalles

FORMACIÓN E INSERCIÓN LABORAL EN DEPORTISTAS DE ALTO RENDIMIENTO

FORMACIÓN E INSERCIÓN LABORAL EN DEPORTISTAS DE ALTO RENDIMIENTO FORMACIÓN E INSERCIÓN LABORAL EN DEPORTISTAS DE ALTO RENDIMIENTO Tras más de 12 años de actividad y contacto directo con deportistas de alto rendimiento, desde la Fundación Miguel Induráin, hemos constatado

Más detalles

cuatro Objetivos estratégicos igualdad de oportunidades cultura gitana solidaridad defensa de los derechos respeto des

cuatro Objetivos estratégicos igualdad de oportunidades cultura gitana solidaridad defensa de los derechos respeto des Objetivos estratégicos cuatro igualdad de oportunidades cultura gitana solidaridad defensa de los derechos respeto des capacidad de interlocución actividad internacional calidad de servicios solidaridad

Más detalles

EL PSICÓLOGO, HERRAMIENTA ESENCIAL Y PREVENTIVA EN LA INTERVENCIÓN EN EMERGENCIAS Infocop online

EL PSICÓLOGO, HERRAMIENTA ESENCIAL Y PREVENTIVA EN LA INTERVENCIÓN EN EMERGENCIAS Infocop online EL PSICÓLOGO, HERRAMIENTA ESENCIAL Y PREVENTIVA EN LA INTERVENCIÓN EN EMERGENCIAS Infocop online Autoras: Isabel Vera Navascués Elena Puertas López Equipo de Psicología de Catástrofes Dirección General

Más detalles

MATERIAL PSICOEDUCATIVO SOBRE TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO. Qué es el Trastorno por Estrés Postraumático?

MATERIAL PSICOEDUCATIVO SOBRE TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO. Qué es el Trastorno por Estrés Postraumático? MATERIAL PSICOEDUCATIVO SOBRE TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO Qué es el Trastorno por Estrés Postraumático? El Trastorno por Estrés Postraumático (TEPT) es un Trastorno de Ansiedad que surge a partir

Más detalles

Guía de aprendizaje Marketing aplicado y comunicación

Guía de aprendizaje Marketing aplicado y comunicación Guía de aprendizaje Marketing aplicado y comunicación Año académico: 2013-2014 Máster en dirección, gestión e intervención en servicios sociales Profesor: Carolina Sorribas Morales 1 1.- Presentación de

Más detalles

ENTREVISTA PARA PADRES DE FAMILIA PRÁCTICAS DE CRIANZA Y CALIDAD DE VIDA

ENTREVISTA PARA PADRES DE FAMILIA PRÁCTICAS DE CRIANZA Y CALIDAD DE VIDA ENTREVISTA PARA PADRES DE FAMILIA PRÁCTICAS DE CRIANZA Y CALIDAD DE VIDA Antes de llevar a cabo la entrevista recordar que se sugiere: Explicar brevemente el motivo y la importancia de su participación,

Más detalles

Adoptar, Integrar, Educar

Adoptar, Integrar, Educar Adoptar, Integrar, Educar Guía de orientación para educadores y familias Lila Parrondo ADOPTANTIS Getafe 17 Febrero 2008 adoptantis@telefonica.net Adoptar, Integrar, Educar Guía de orientación para educadores

Más detalles

2.11.1 CONTRATAS Y SUBCONTRATAS NOTAS

2.11.1 CONTRATAS Y SUBCONTRATAS NOTAS NOTAS 1 Cuando en un mismo centro de trabajo desarrollen actividades trabajadores de dos o más empresas, éstas deberán cooperar en la aplicación de la normativa sobre prevención de riesgos laborales. A

Más detalles

REAL DECRETO POR EL QUE SE ESTABLECEN LAS ENSEÑANZAS MÍNIMAS DEL SEGUNDO CICLO DE LA EDUCACIÓN INFANTIL

REAL DECRETO POR EL QUE SE ESTABLECEN LAS ENSEÑANZAS MÍNIMAS DEL SEGUNDO CICLO DE LA EDUCACIÓN INFANTIL REAL DECRETO POR EL QUE SE ESTABLECEN LAS ENSEÑANZAS MÍNIMAS DEL SEGUNDO CICLO DE LA EDUCACIÓN INFANTIL La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, en su artículo 6.2, establece que corresponde

Más detalles

CONCAPA-BARÓMETRO: EDUCACIÓN Y FAMILIA 1. Estudio de ASTURBARÓMETRO

CONCAPA-BARÓMETRO: EDUCACIÓN Y FAMILIA 1. Estudio de ASTURBARÓMETRO CONCAPA-BARÓMETRO: EDUCACIÓN Y FAMILIA 1. Estudio de ASTURBARÓMETRO Noviembre 2013 CARTA DEL PRESIDENTE DE CONCAPA: Madrid, Noviembre de 2013 Como Presidente de CONCAPA (Confederación Católica de Padres

Más detalles

Manifiesto de los pacientes con cáncer. Nos preocupamos por ti sin que tú lo sepas

Manifiesto de los pacientes con cáncer. Nos preocupamos por ti sin que tú lo sepas Manifiesto de los pacientes con cáncer Nos preocupamos por ti sin que tú lo sepas El cáncer es una de las enfermedades de mayor relevancia clínica y social en el mundo por su elevada incidencia, prevalencia

Más detalles

Las prácticas de excelencia

Las prácticas de excelencia Las prácticas de excelencia Se enmarcan en la existencia de estrategias dedicadas a la gestión del conocimiento interno de la organización, promoviendo iniciativas, a través de distintos instrumentos que

Más detalles

EJEMPLOS DE PREGUNTAS PARA UNA SELECCIÓN BASADA EN COMPETENCIAS

EJEMPLOS DE PREGUNTAS PARA UNA SELECCIÓN BASADA EN COMPETENCIAS EJEMPLOS DE PREGUNTAS PARA UNA SELECCIÓN BASADA EN COMPETENCIAS Durante una entrevista de selección debemos obtener información respecto a aquellas variables que hemos definido en el profesiograma y que

Más detalles

XII JUNTA GENERAL PROYECTO EDUCATIVO. Humanidad Imparcialidad Neutralidad Independencia Voluntariado Unidad Universalidad

XII JUNTA GENERAL PROYECTO EDUCATIVO. Humanidad Imparcialidad Neutralidad Independencia Voluntariado Unidad Universalidad XII JUNTA GENERAL PROYECTO EDUCATIVO 1 INTRODUCCIÓN Para evolucionar las Asociaciones o Colectivos han de ser conscientes de sus posibilidades, de sus características y de sus fortalezas, sin olvidarse

Más detalles

PE06. RESPONSABILIDAD SOCIAL

PE06. RESPONSABILIDAD SOCIAL Índice 1. Objeto 2. Alcance 3. Referencias/Normativa 4. Definiciones 5. Desarrollo de los procesos 6. Seguimiento y Medición 7. Archivo 8. Responsabilidades 9. Flujograma ANEXOS: No proceden Edición Fecha

Más detalles

Master en Gestion de la Calidad

Master en Gestion de la Calidad Master en Gestion de la Calidad 3. La Calidad en la Actualidad La calidad en la actualidad 1 / 9 OBJETIVOS Al finalizar esta unidad didáctica será capaz: Conocer la calidad en la actualidad. La familia

Más detalles

Manual básico de. Voluntariado. Plataforma de Entidades de Voluntariado de la Comunidad de Madrid www.fevocam.org

Manual básico de. Voluntariado. Plataforma de Entidades de Voluntariado de la Comunidad de Madrid www.fevocam.org Manual básico de Voluntariado Plataforma de Entidades de Voluntariado de la Comunidad de Madrid www.fevocam.org Desde FEVOCAM, Plataforma de Voluntariado de la Comunidad de Madrid, hemos creado este manual

Más detalles

El 7,4% de la población navarra presenta alguna discapacidad

El 7,4% de la población navarra presenta alguna discapacidad Encuesta sobre Discapacidades, Autonomía Personal y Situaciones de Dependencia en Navarra 2008. Datos definitivos El 7,4% de la población navarra presenta alguna discapacidad Las discapacidades más frecuentes

Más detalles

GESTIÓN DE LA CALIDAD

GESTIÓN DE LA CALIDAD Página: 1 de 5 DEFINICIÓN GESTIÓN DE LA CALIDAD Actividades coordinadas para dirigir y controlar una organización en lo relativo a la calidad, incluye el establecimiento de la política, los objetivos,

Más detalles