El paciente en tratamiento con antiagregantes plaquetarios Asesoramiento desde la farmacia

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "El paciente en tratamiento con antiagregantes plaquetarios Asesoramiento desde la farmacia"

Transcripción

1 FARMACIA COMUNITARIA Farmacia Espacio de Salud El paciente en tratamiento con antiagregantes plaquetarios Asesoramiento desde la farmacia Los antiagregantes plaquetarios son medicamentos usados para prevenir la formación de trombos en las siguientes situaciones: riesgo de episodios obstructivos coronarios y cerebrales, cirugía vascular, diálisis y trombosis venosa profunda. En el presente artículo se revisan los distintos principios activos disponibles, sus indicaciones, así como las recomendaciones que el farmacéutico puede hacer a los pacientes. ADELA-EMILIA GÓMEZ AYALA Doctora en Farmacia. Las enfermedades cardiovasculares representan uno de los problemas clínicos más habituales en la práctica clínica diaria y son la principal causa de muerte en los países desarrollados. Tienen múltiples etiologías, pero el proceso patológico subyacente en la mayoría de las ocasiones es la arteriosclerosis, proceso del que se desconoce su causa, aunque se tienen bien identificadas determinadas situaciones que contribuyen a su desarrollo, y que genéricamente reciben el nombre de «factores de riesgo cardiovascular». Al mismo tiempo, se dispone de varios modelos que permiten, analizando varios parámetros, estimar el riesgo global, o lo que es lo mismo, predecir la probabilidad que tiene un paciente concreto de sufrir un accidente cardiovascular durante los próximos años; todo ello permite establecer una estrategia preventiva global. Por otra parte, en el desarrollo y la progresión de la arteriosclerosis intervienen muchos mecanismos como la acumulación de lípidos, la inflamación, la disfunción endotelial, etc., pero la trombosis, generalmente iniciada por la ruptura de una placa aterosclerótica, es la desencadenante de sus complicaciones más graves: infarto agudo de miocardio e ictus isquémico. Además, la trombosis, favorecida por la estasis sanguínea, complica otras enfermedades cardiovasculares diferentes de la arteriosclerosis, tales como la fibrilación auricular o la insuficiencia cardíaca. De todo ello se deduce fácilmente la importancia del tratamiento antitrombótico en el cuidado de los pacientes aquejados de estas enfermedades. La prevención de la trombosis arterial se puede intentar inhibiendo la fase plaquetar de la hemostasia con los fármacos llamados antiagregantes plaquetarios, o la fase plasmática con los fármacos anticoagulantes (heparinas, inhibidores directos de la trombina y anticoagulantes orales). Antiagregantes plaquetarios: concepto Los antiagregantes plaquetarios son un grupo de fármacos cuyo principal efecto es inhibir el funcionalismo de las plaquetas, evitando así su agregación y la consiguiente formación de trombos en el interior de los vasos sanguíneos. Un buen antiagregante plaquetario es el que consigue inhibir las vías de activación plaquetaria, estimular las de inhibición o, idealmente, ambas cosas a la vez. El fármaco antiagregante plaquetario perfecto debería ser efectivo por vía oral, tener buena potencia antitrombótica y estar desprovisto de toxicidad sistémica y de riesgo hemorrágico significativo. Ninguno de los antiagregantes plaquetarios disponibles satisface estos requisitos. Seguidamente se describen los principales antiagregantes plaquetarios utilizados en clínica, así como otros fármacos con nuevas perspectivas en el tratamiento de la agregación plaquetaria. Clasificación de los antiagregantes plaquetarios La tabla I recoge la clasificación de los principales tipos de antiagregantes plaquetarios. Inhibidores del factor de von Willebrand Se han sintetizado varios inhibidores del factor de von Willebrand, algunos 36 Farmacia Profesional

2 Agregación plaquetaria La agregación plaquetaria es un proceso complejo, sobre el cual es posible influir de diferentes formas. Tanto es así, que en ocasiones, medicamentos con una indicación terapéutica inicial distinta han sido utilizados como antiagregantes al observarse que actuaban también en algún eslabón del mecanismo de agregación. El proceso de la agregación plaquetaria empieza con la adhesión de las plaquetas a la superficie subendotelial de la pared arterial dañada, por activación de los receptores de la membrana plaquetaria. Unos reconocen y se unen a las cadenas proteicas del subendotelio (principalmente el colágeno y el factor de von Willebrand), por lo que son los causantes de la fijación de la plaqueta a la zona dañada. Por otro lado, el receptor de glucoproteína IIb/IIIa reconoce y fija las cadenas de fibrinógeno formando la trama plaqueta-fibrinógeno. A su vez, la plaqueta activada libera sustancias acumuladas en los lisosomas: ADP, tromboxano A2 y trombina, entre otras, que activarán nuevas plaquetas. Se produce, por tanto, un fenómeno en cascada de agregación y activación. Este proceso de agregación puede ser inhibido por diversas sustancias naturales, en especial prostaglandinas, cuya finalidad no es otra que evitar la coagulación intravascular sin lesión previa. Tabla I. Tipos de fármacos antiagregantes plaquetarios Inhibidores de la adhesión plaquetaria - Inhibidores del factor von Willebrand - Dextranos Fármacos que actúan sobre los mediadores de la activación plaquetaria a) Inhibidores de la producción de tromboxano A2 - Ácido acetilsalicílico - Indobufeno - Trifusal - Sulfinpirazona b) Inhibidores de la fosfodiesterasa - Dipiridamol - Ditazol - Pentoxifilina - Cilostazol - Trapidil c) Antagonistas del receptor del ADP - Ticlopidina - Clopidogrel Bloqueantes del receptor GP IIb/IIIa a) Uso intravenoso - Abciximab - Eptifibátida - Tirofiban b) Uso oral - Xemilofiban - Orbofiban - Lotrafiban Análogos de inhibidores naturales de la agregación - Epoprosterol - Iloprost Fuente: Barragán JM, Hernández JL, Riancho JA, Sánchez D, Suárez C. Protocolos de tratamiento antiagregante. Guías clínicas Farmacia Profesional 37

3 de ellos anticuerpos monoclonales, pero aún están pendientes de concluir los estudios de su aplicación. Dextranos Los dextranos son polímeros de la glucosa utilizados como expansores del volumen plasmático y en la prevención de la enfermedad tromboembólica venosa. Se ha valorado su utilidad en la prevención de la trombosis arterial porque reducen el factor de von Willebrand plasmático; sin embargo, su experiencia de uso es escasa y se han mostrado inferiores a otros compuestos. Ácido acetilsalicílico El ácido acetilsalicílico (AAS) bloquea de forma irreversible la ciclooxigenasa-1 y, por tanto, la producción de tromboxano A2 y la agregación plaquetaria inducida por dicha vía. La inhibición ocurre en los megacariocitos y las plaquetas generadas son disfuncionales, y al no tener capacidad de regenerar la ciclooxigenasa-1, el efecto dura la vida de la plaqueta, lo que equivale a un período comprendido entre 7 y 10 días. El inicio de su efecto se produce a los 30 minutos de su administración. El AAS bloquea también la agregación secundaria inducida por la trombina, el colágeno y el ácido araquidónico, debido a que inhibe la producción plaquetaria de diacilglicerol, aunque este efecto es menos duradero que la acción sobre la ciclooxigenasa y es dependiente de la dosis. Otro efecto del AAS sobre las plaquetas es que disminuye la secreción de gránulos densos implicada en la liberación de sustancias proagregantes y vasoactivas durante la activación plaquetaria. Considerando su efectividad y su bajo coste, el ácido acetilsalicílico es el antiagregante plaquetario de referencia. Tiene indicación en el tratamiento en la fase aguda de todos los síndromes coronarios agudos y del accidente cerebrovascular agudo isquémico; en la prevención secundaria de los pacientes con cardiopatía isquémica y de aquéllos que han sufrido accidente cerebrovascular agudo isquémico; en la prevención primaria en los pacientes con fibrilación auricular en los que no está justificada la anticoagulación y en pacientes, especialmente diabéticos, con alto riesgo de enfermedad coronaria. Además, tiene indicación en la enfermedad de Kawasaki. La dosis efectiva en pacientes con enfermedad cardiovascular varía desde la inferior de 30 mg/día a la superior de mg/día. Sin embargo, faltan estudios convincentes en uno u otro sentido. Actualmente la dosis óptima de AAS como antiagregante plaquetario está por definir, aunque la más utilizada oscila entre 75 y 325 mg/día. Sus efectos adversos más comunes son de tipo gastrointestinal y suelen depender de la dosis. Debe usarse con cautela en pacientes con antecedentes de dispepsia o enfermedad ulcerosa gastroduodenal; en estos casos, los preparados con recubrimiento entérico son mejor tolerados. Indobufeno El indobufeno bloquea de forma reversible la ciclooxigenasa y además inhibe la activación plaquetaria inducida por otras vías. Ha mostrado efectos beneficiosos, en ocasiones al menos de forma tan eficaz como otros antiagregantes plaquetarios, en pacientes con cardiopatía isquémica, bypass coronarios y enfermedad vascular cerebral y periférica, pero no se encuentra comercializado en España. Trifusal El trifusal inhibe de forma irreversible la ciclooxigenasa plaquetaria sin apenas efecto sobre la endotelial. Tiene acciones de antiagregante plaquetario por otros mecanismos, como la inhibición de la fosfodiesterasa, y un efecto vasodilatador indirecto. Ha mostrado eficacia muy similar al AAS en pacientes con infarto agudo de miocardio y con accidente cerebravascular agudo isquémico con una menor incidencia de sangrados. No cuenta con tanta experiencia y avales de efectividad como el AAS. La dosis habitual oscila entre 300 y 600 mg/día. Sulfinpirazona La sulfinpirazona es un fármaco relacionado estructuralmente con la fenilbutazona, pero con mínimas propiedades antiinflamatorias. El efecto antiagregante plaquetario se debe a su acción inhibidora de la ciclooxigenasa-1, inhibición que tiene lugar de forma débil y reversible. Hay pocos estudios que avalen su eficacia clínica y los resultados obtenidos han demostrado escasos beneficios, por lo que es poco relevante su utilidad como antiplaquetario. Los efectos secundarios más frecuentes son las molestias gastrointestinales, la potenciación de los efectos de la warfarina y los antidiabéticos orales y la precipitación de cálculos de ácido úrico. Dipiridamol El fármaco antiagregante plaquetario ideal debe ser efectivo por vía oral, tener buena potencia antitrombótica y carecer de toxicidad sistémica y de riesgo hemorrágico significativo Es un inhibidor de la fosfodiesterasa, enzima que degrada el adenosinmonofosfato cíclico (AMPc), lo que ocasiona un incremento de sus niveles intraplaquetarios, dificultando la activación de las plaquetas. Además reduce la adhesión plaquetaria a las prótesis valvulares. La administración de dipiridamol prolonga la vida media de las plaquetas en pacientes con enfermedades que 38 Farmacia Profesional

4 cursan con destrucción acelerada de estas células, como son trombosis venosas y arteriales o prótesis valvulares cardíacas. Sin embargo, la supervivencia prolongada de las plaquetas no se correlaciona necesariamente con baja incidencia de efectos tromboembólicos. No hay datos que demuestren su eficacia aislada y no se dispone de evidencia que demuestre su superioridad sobre el AAS en ninguna indicación. Sólo estudios aislados han mostrado que, combinado con AAS, puede ser más eficaz que éste en la prevención del ictus. Por esta razón, el dipiridamol no es un agente antiagregante plaquetario de primera línea y sus indicaciones se limitan a su posible utilización en asociación con el AAS. Asociado con anticoagulantes orales, tiene indicación para la profilaxis de tromboembolismos en pacientes con prótesis valvulares cardíacas. Su dosis habitual es de 100 mg/8 h. Ditazol El ditazol es un fármaco relacionado estructuralmente con el dipiridamol, inhibe la fosfodiesterasa y origina un aumento de los niveles intraplaquetarios de AMPc; además, inhibe de forma reversible la ciclooxigenasa. No se dispone de estudios respecto a su utilidad clínica. Su dosis es de 400 mg/8-12 h. Pentoxifilina La pentoxifilina es una metilxantina de acción prolongada que presenta acción antiagregante sola o en asociación con el AAS, cuya acción es potenciada por la prostaciclina. Es un fármaco que mejora la oxigenación tisular al disminuir la viscosidad de la sangre y aumentar la flexibilidad de los hematíes, por lo que está indicado en la mejora de la sintomatología de la claudicación intermitente; sin embargo, es un fármaco no evaluado en otras indicaciones de tratamiento de las enfermedades aterotrombóticas. Su dosis es de 400 mg/8 h o 600 mg/12 h. Cilostazol El cilostazol es un inhibidor de la fosfodiesterasa que además actúa como vasodilatador arterial y mejora los pa- rámetros lipídicos, acciones éstas con posibles beneficios cardiovasculares. Ha mostrado mejorar la sintomatología de la claudicación intermitente; sin embargo, es un fármaco no evaluado en otras indicaciones de tratamiento de las enfermedades aterotrombóticas. No está comercializado en España. Trapidil Trapidil es un fármaco con efecto vasodilatador y antiagregante plaquetario merced a la inhibición de la fosfodiesterasa y a su antagonismo con el factor de crecimiento derivado de las plaquetas. Se usa principalmente como antianginoso y previene la reestenosis tras angioplastias. Está disponible para uso oral o intravenoso. No se comercializa en España. Ticlopidina Los antiagregantes plaquetarios son un grupo de fármacos cuyo principal efecto es inhibir el funcionalismo de las plaquetas, evitando así su agregación y la consiguiente formación de trombos en el interior de los vasos sanguíneos La ticlopidina es una tienopiridina que inhibe selectivamente y de forma irreversible el receptor plaquetario del adenosín difosfato (ADP), lo que bloquea la activación subsiguiente de la glucoproteína IIb/IIIa y la agregación de las plaquetas. La inhibición es irreversible, por lo que su efecto persiste por tiempo similar a la vida media de las plaquetas. A dosis habituales, tarda 5-8 días en alcanzar su efecto. Esto hace que la ticlopidina no deba utilizarse cuando se necesita una rápida antiagregación plaquetaria. Sus indicaciones son la isquemia cerebral en pacientes donde ha fallado el AAS o en otras circunstancias en las que esté contraindicado su uso o haya problemas de tolerancia gastrointestinal. La posible aparición de efectos adversos debidos a la ticlopidina ha conducido a su sustitución progresiva por el clopidogrel. Su dosis es de 250 mg/12 h. Clopidogrel El clopidogrel es una tienopiridina y, por tanto, tiene un mecanismo de acción similar, aunque con más potencia, que la ticlopidina. Una ventaja de suma importancia respecto a esta última es su inicio de acción mucho más rápido. Las indicaciones del clopidogrel incluyen prevención de eventos aterotrombóticos en pacientes que han sufrido un infarto agudo de miocardio, un infarto cerebral o una arteriopatía periférica establecida y en combinación con AAS en pacientes con síndrome coronario agudo sin elevación del segmento ST. La dosis habitual es de 75 mg/día, aunque como su efecto óptimo se alcanza a los 3-5 días de iniciar el tratamiento, para el inicio rápido de su acción es necesaria una primera dosis de carga comprendida entre 300 y 600 mg. Abciximab Es un fragmento de anticuerpo monoclonal quimérico de potente acción antiagregante al bloquear la acción del fibrinógeno al receptor IIb/IIIa inducida por diferentes agonistas plaquetarios. Está indicado, junto con heparina y ácido acetilsalicílico, en pacientes con síndrome coronario agudo a los que se les efectuará una intervención coronaria percutánea. La dosis es de 0,25 mg/kg en bolo intravenoso en 5 min, min antes Farmacia Profesional 39

5 del procedimiento y luego en infusión de 0,125 mg/kg/min hasta 12 h después de éste. Eptifibatida Es un heptapéptido cíclico antagonista del receptor IIb/IIIa. Está indicado, junto a heparina y ácido acetilsalicílico, en pacientes con síndrome coronario agudo sin elevación del ST de alto riesgo. Su dosis es de un bolo intravenoso de 180 µg/kg, seguido de una infusión de 2 µg/kg/min durante un máximo de 72 h. Tirofiban Es un antagonista no peptídico del receptor IIb/IIIa, con las mismas indicaciones del fármaco anterior. Su dosis habitual es de 0,4 µg/kg/min en perfusión intravenosa durante 30 min y luego en dosis de 0,1 µg/kg/min durante al menos 48 h. Inhibidores del receptor IIb/IIIa por vía oral Los actuales inhibidores del receptor IIb/IIIa administrables por vía oral en los estudios en pacientes con síndrome coronario agudo aumentaron la mortalidad y las complicaciones. No están comercializados en España. Epoprosterol El epoprosterol es una prostaglandina (PG 12) con acción vasodilatadora y además antiagregante, ya que aumenta los niveles intraplaquetarios de AMPc. Es de uso intravenoso y está indicado en el tratamiento de la hipertensión pulmonar primaria y en la diálisis para evitar la agregación plaquetaria durante la circulación extracorpórea cuando hay contraindicación para el uso de heparina. Iloprost El iloprost es un análogo de la prostaciclina, agonista prostaglandínico con acción vasodilatadora y antiagregante, ya que incrementa los niveles intraplaquetarios de AMPc. Es de uso intravenoso y está indicado en el tratamiento de la tromboangeitis obliterante y arteriopatías periféricas cuando la cirugía no es posible, y en el síndrome de Raynaud grave. Indicaciones de los antiagregantes plaquetarios La indicación del tratamiento antitrombótico viene determinada por el tipo de sustrato trombogénico y por el riesgo relativo de sufrir un episodio tromboembólico. Las indicaciones de los antiagregantes plaquetarios, tanto en prevención primaria como secundaria, se resumen a continuación. Prevención primaria La prevención primaria es el conjunto de intervenciones que se dirigen a los individuos con algún factor de riesgo vascular y que no hayan sufrido un evento cardiovascular. Enfermedades cardíacas En los pacientes con un riesgo moderado-alto de sufrir un episodio coronario (basado en la edad y el riesgo de sufrir un episodio cardíaco superior o igual al 10% en 10 años) se aconseja el uso de ácido acetilsalicílico a una dosis de mg/día. En caso de alergia o intolerancia al AAS, está indicado el clopidogrel a una dosis de 75 mg/día. La dosis diaria de AAS que debe usarse como antiagregante no se ha definido con exactitud. En los últimos estudios realizados se ha observado que dosis de mg/día son igual de efectivas para prevenir eventos cardiovasculares y presentan un menor número de complicaciones en comparación con dosis más elevadas. La prevención primaria con antiagregantes plaquetarios está indicada en los pacientes diabéticos con alguno de los siguientes factores de riesgo: historia familiar de enfermedad coronaria, fumador, hipertensión arterial, obesidad, microalbuminuria o macroalbuminuria, colesterol total mayor de 200 mg/dl. En los pacientes con hipertensión arterial mal controlada, el riesgo de accidente vascular hemorrágico está aumentado, por lo que no está indicada la prevención primaria con antiagregantes orales. Accidentes vasculares cerebrales isquémicos Los antiagregantes orales no están indicados en la prevención primaria del accidente vascular cerebral isquémico. Prevención secundaria La prevención secundaria es el conjunto de intervenciones que se dirigen a los pacientes que ya han sufrido un evento cardiovascular y tiene como objetivo evitar la repetición de un nuevo episodio, o en el caso de que éste suceda sea lo menos grave posible. Síndromes coronarios agudos Comprenden las siguientes entidades: Angina inestable e infarto agudo de miocardio sin onda Q. Infarto agudo de miocardio con onda Q. Se suele prescribir AAS a todos los pacientes sin alergia al fármaco, a una dosis inicial de mg y continuar con una dosis diaria de mg/día de forma indefinida. No se ha encontrado evidencia de que dosis superiores sean mejores en la prevención de los eventos cardiovasculares e incrementan el riesgo de hemorragias, principalmente digestivas. Se indicará clopidogrel en caso de alergia o no tolerancia a la aspirina, a una dosis inicial de 300 mg en bolus en el momento del diagnóstico, seguido de 75 mg/día de forma indefinida. Cardiopatía isquémica crónica y angina estable Se encuentra indicada la aspirina a dosis de mg/día en todos los pacientes con cardiopatía isquémica crónica, debiendo mantenerse este tratamiento de forma indefinida. En individuos con antecedentes de alergia o intolerancia al ácido acetilsalicílico, se encuentra indicado clopidogrel, a una dosis inicial de 300 mg en bolus en el momento del diagnóstico, seguido de 75 mg/día de forma indefinida. Para pacientes con un alto riesgo de desarrollar un infarto agudo de mio- 40 Farmacia Profesional

6 cardio, está indicado el tratamiento combinado de clopidogrel (75 mg/día) con aspirina ( mg/día). Fibrilación auricular La fibrilación auricular asociada o no a enfermedad valvular es un importante factor de riesgo de tromboembolismo sistémico; este riesgo se incrementa con la valvulopatía reumática y con la edad. Los factores de riesgo de embolias incluyen antecedentes de embolia previa, edad superior a 65 años, hipertensión arterial mal controlada, diabetes, hipertiroidismo, antecedentes de cardiopatía isquémica, insuficiencia cardíaca, disfunción del ventrículo izquierdo y parámetros ecocardiográficos (diámetro de la aurícula izquierda mayor de 50 mm y presencia de trombos en la aurícula izquierda). Los pacientes con una edad inferior a 65 años y sin ningún factor de riesgo tienen un riesgo embólico inferior al 1% al año; el uso en ellos de ácido acetilsalicílico a dosis de mg/día es opcional. Si hay algún factor de riesgo se encuentran indicados los anticoagulantes orales con INR 2-3. Los pacientes con edades comprendidas entre los 65 y los 75 años se pueden tratar con AAS a dosis de mg/día o anticoagulantes. Si presentan algún factor de riesgo se encuentran indicados los anticoagulantes orales con INR 2-3. En los pacientes mayores de 75 años se encuentra indicado el uso de anticoagulantes orales con INR 2-3. Debido al elevado riesgo de hemorragia se deben hacer frecuentes controles de laboratorio. En los pacientes en los que están contraindicados los anticoagulantes orales, está indicado el tratamiento con AAS. En los pacientes con fibrilación auricular y estenosis mitral, independientemente de la presencia o no de factores de riesgo, se encuentra indicado el uso de anticoagulantes orales INR 2-3; si se produjera algún tipo de evento tromboembólico durante el tratamiento anticoagulante a pesar de mantener unos correctos niveles de anticoagulación, estaría indicado añadir AAS a una dosis de 100 mg/día o bien aumentar el nivel de INR a 2,5-3,5. Se inserta en la arteria coronaria un catéter que lleva un balón en la punta Prolapso de la válvula mitral En pacientes con prolapso de la válvula mitral está indicado el uso de AAS mg/día, de forma indefinida, en las siguientes situaciones: Pacientes menores de 65 años con accidente isquémico transitorio y pacientes con fibrilación auricular, sin historia de insuficiencia mitral, hipertensión arterial o insuficiencia cardíaca. Pacientes menores de 65 años con accidente vascular previo y contraindicación de los anticoagulantes. Pacientes menores de 65 años con signos ecocardiográficos de gravedad y en ritmo sinusal. Se encuentran indicados los anticoagulantes orales con INR 2-3 en los pacientes mayores de 65 años, en las anteriores situaciones y en las que no haya contraindicaciones a la anticoagulación oral. Miocardiopatía dilatada En pacientes con miocardiopatía dilatada se encuentra indicado el AAS a dosis de mg/día en las siguientes situaciones: Fracción de eyección inferior al 30% de origen isquémico, sin fibrilación auricular u otros factores de riesgo. Fig. 1. Angioplastia con balón Se expande el balón varias veces Fracción de eyección inferior al 30% no isquémica, en ritmo sinusal, sin otros factores de riesgo. Angioplastia coronaria Diversos estudios han demostrado que los antiagregantes disminuyen la incidencia de complicaciones isquémicas perioperatorias. En la angioplastia con balón (fig. 1) se aconseja AAS en dosis de mg/día antes del procedimiento y mantener el tratamiento a largo plazo para prevenir complicaciones cardiovasculares. En la angioplastia con stent (fig. 2) se aconseja una dosis preoperatoria de AAS de mg para continuar con una dosis de este mismo compuesto de mg/día asociado a clopidogrel 75 mg/día durante un mes. Injertos aortocoronarios venosos Se encuentra indicada la administración de AAS en dosis de mg/día desde antes o inmediatamente después de la intervención. Enfermedades cerebrovasculares isquémicas El concepto comprende las siguientes entidades: accidente isquémico transitorio (déficit neurológico con una duración inferior a 24 h) e infarto Farmacia Profesional 41

7 cerebral (déficit neurológico de duración superior a 24 h). Está indicado el AAS a una dosis inicial de 300 mg/día, habiéndose demostrado que administrado dentro de las primeras 48 h tras el ictus, reduce la mortalidad y la recurrencia de eventos dentro de los 6 primeros meses. Se debe continuar con una dosis de mantenimiento, que en ningún caso debe superar los 300 mg/día. En caso de alergia o intolerancia al AAS se puede utilizar clopidogrel 75 mg/día. Inserción del stent Expansión del stent Fig. 2. Angioplastia con stent El stent permanece en la arteria coronaria Recomendaciones desde la farmacia El uso de antiagregantes plaquetarios para la prevención primaria o secundaria de la trombosis ha demostrado ser una estrategia sanitaria muy valiosa. No obstante, este tratamiento farmacológico siempre debe ir acompañado de otras prácticas no menos importantes: Estilo de vida saludable. Dieta equilibrada, rica en verduras y frutas. Pérdida de peso en caso de que exista sobrepeso u obesidad. Ejercicio físico regular (1 h al día o, al menos, varios días a la semana). Abandono de hábitos nocivos como el tabaquismo o el alcoholismo. Ritmo de sueño suficiente y regular. Enfermedad arterial periférica Los pacientes con enfermedad arterial periférica sintomática tienen un riesgo alto de presentar un evento cardiovascular mortal, por lo que debe iniciarse tratamiento con AAS a una dosis de mg/día o clopidogrel 75 mg/día en caso de contraindicación de la primera. Se debe iniciar tratamiento combinado con ambos en los pacientes con episodios cardiovasculares recidivantes que estén en tratamiento con monoterapia. Bibliografía general Barragán JM, Hernández JL, Riancho JA, Sánchez D, Suárez C. Protocolos de tratamiento antiagregante. Guías clínicas (Consultado el 26 de febrero de 2007). Disponible en: CADIME. Antiagregantes plaquetarios en atención primaria. Boletín Terapéutico Andaluz. 2000;7. (Consultado el 26 de febrero de 2007). Disponible en: Casamitjana N. Antiagregantes plaquetarios. Aplicaciones clínicas. Farmacia Profesional. 2002;1:62-4. De la Cruz JP, Sánchez de la Cuesta F. Indicaciones actuales de la antiagregación plaquetaria. Jano. 2004; 66:55-7. De Vicente L. Uso de los antiagregantes plaquetarios en atención primaria. Jano. 2005;69:47-9. Flores G, Rodríguez MJ. Antiagregantes orales. Guías clínicas (Consultado el 26 de febrero de 2007). Disponible en: Pales A. Los antiagregantes plaquetarios. Generalidades. (Consultado el 26 de febrero de 2007). Disponible en: com/doc/antiagregantes_plaquetarios2.pdf Páramo JA, Aranguren A, Pérez-Salazar M, Cuesta B. Antiagregantes plaquetarios. Medicine. 2001; 8: Farmacia Profesional

PROTOCOLOS TRATAMIENTO ANTIAGREGANTE

PROTOCOLOS TRATAMIENTO ANTIAGREGANTE Sociedad Española de Medicina Interna PROTOCOLOS TRATAMIENTO ANTIAGREGANTE Coordinador Demetrio Sánchez Fuentes CAPÍTULO II Tipos de fármacos antiplaquetarios DEMETRIO SÁNCHEZ FUENTES Servicio de Medicina

Más detalles

PROTOCOLOS TRATAMIENTO ANTIAGREGANTE

PROTOCOLOS TRATAMIENTO ANTIAGREGANTE Sociedad Española de Medicina Interna PROTOCOLOS TRATAMIENTO ANTIAGREGANTE Coordinador Demetrio Sánchez Fuentes 2004 Obra: Sociedad Española de Medicina Interna y Scientific Communication Management Patrocinio

Más detalles

GPC PREVENCIÓN PRIMARIA Y SECUNDARIA DEL ICTUS Prevención secundaria del ictus

GPC PREVENCIÓN PRIMARIA Y SECUNDARIA DEL ICTUS Prevención secundaria del ictus GP PREVENIÓN PRIMRI Y SEUNDRI DEL ITUS Prevención secundaria del ictus Riesgo de un nuevo episodio de ictus isquémico transitorio o ataque isquémico transitorio uál es el riesgo de sufrir un ictus en personas

Más detalles

CLOPIDOGREL EN EL ANA SILVESTRE R3 MFYC

CLOPIDOGREL EN EL ANA SILVESTRE R3 MFYC CLOPIDOGREL EN EL SCACEST ANA SILVESTRE R3 MFYC SCACEST Dolor torácico ECG Elevación enzimas cardíacos Progresión patológica a aterotrombosis Trombosis Aterosclerosis Angina inestable IM Infarto cerebral

Más detalles

Terapia. course. antitrombótica expert. Módulo 2. Basado en la 9ª edición de las Guías del ACCP. Con la colaboración de

Terapia. course. antitrombótica expert. Módulo 2.  Basado en la 9ª edición de las Guías del ACCP. Con la colaboración de Con la colaboración de Terapia antitrombótica Basado en la 9ª edición de las Guías del ACCP AMERICAN COLLEGE OF C H E S T P H Y S I C I A N S Módulo 2 Con el aval de: SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ANGIOLOGÍA Y

Más detalles

ANTIAGREGANTES PLAQUETARIOS EN INTERVENCIONISMO CARDIOVASCULAR. Dr.Miguel Fürst

ANTIAGREGANTES PLAQUETARIOS EN INTERVENCIONISMO CARDIOVASCULAR. Dr.Miguel Fürst ANTIAGREGANTES PLAQUETARIOS EN INTERVENCIONISMO CARDIOVASCULAR Dr.Miguel Fürst OBJETIVOS Repaso de fisiopatología Visión general del estado actual de los antiagregantes plaquetarios Guías FISIOPATOLOGÍA

Más detalles

FARMACOLOGIA DE LA SANGRE OBJETIVOS Y COMPETENCIAS

FARMACOLOGIA DE LA SANGRE OBJETIVOS Y COMPETENCIAS FARMACOLOGIA DE LA SANGRE OBJETIVOS Y COMPETENCIAS Al finalizar el estudio de este Tema el alumno deberá ser capaz de: 1.- Entender los mecanismos que regulan la Hemostasia. 2.- Clasificar los fármacos

Más detalles

Antiagregantes Plaquetarios

Antiagregantes Plaquetarios Página 1 de 8 Antiagregantes Plaquetarios Miguel Ángel Imízcoz - Jefe de Sección - Servicio de Cardiología - Hospital de Navarra Introducción Fármacos Antiagregantes más utilizados en la Práctica Clínica

Más detalles

tra TRATAMIENTO MÉDICO DE LA ARTERIOESCLEROSIS OBLITERANTE DE LA ARTERIA FEMORAL SUPERFICIAL EN EL PACIENTE CLAUDICANTE Dra. Elena González Cañas

tra TRATAMIENTO MÉDICO DE LA ARTERIOESCLEROSIS OBLITERANTE DE LA ARTERIA FEMORAL SUPERFICIAL EN EL PACIENTE CLAUDICANTE Dra. Elena González Cañas tra TRATAMIENTO MÉDICO DE LA ARTERIOESCLEROSIS OBLITERANTE DE LA ARTERIA FEMORAL SUPERFICIAL EN EL PACIENTE CLAUDICANTE Dra. Elena González Cañas ARTERIOESCLEROSIS Enfermedad sistémica. Afecta vasos de

Más detalles

Terapia. course. antitrombótica expert. Módulo 2. Basado en la 9ª edición de las Guías del ACCP. Con la colaboración de

Terapia. course. antitrombótica expert. Módulo 2.  Basado en la 9ª edición de las Guías del ACCP. Con la colaboración de Con la colaboración de Terapia antitrombótica Basado en la 9ª edición de las Guías del ACCP AMERICAN COLLEGE OF C H E S T P H Y S I C I A N S Módulo 2 Con el aval de: SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ANGIOLOGÍA Y

Más detalles

Terapia. course. antitrombótica expert. Módulo 2. Basado en la 9ª edición de las Guías del ACCP. Con la colaboración de

Terapia. course. antitrombótica expert. Módulo 2.   Basado en la 9ª edición de las Guías del ACCP. Con la colaboración de Con la colaboración de Terapia antitrombótica Basado en la 9ª edición de las Guías del ACCP AMERICAN COLLEGE OF C H E S T P H Y S I C I A N S Módulo 2 Con el aval de: SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ANGIOLOGÍA Y

Más detalles

Anexo III. Modificaciones a las secciones relevantes de la ficha técnica o resumen de las características del producto y los prospectos

Anexo III. Modificaciones a las secciones relevantes de la ficha técnica o resumen de las características del producto y los prospectos Anexo III Modificaciones a las secciones relevantes de la ficha técnica o resumen de las características del producto y los prospectos Nota: Estas modificaciones a las secciones relevantes de la Ficha

Más detalles

RESUMEN enfermedades cardiológicas y tratamientos dentales

RESUMEN enfermedades cardiológicas y tratamientos dentales RESUMEN enfermedades cardiológicas y tratamientos dentales 1. Hacer una buena anamnesis en la ficha de la historia clínica para conocer la situación clínica del paciente: diagnóstico, tratamiento, riesgo

Más detalles

SIM EXPRESS Información dirigida a los profesionales de la salud. Tirofiban

SIM EXPRESS Información dirigida a los profesionales de la salud. Tirofiban COLEGIO DE FARMACÉUTICOS DE LA PROVINCIA DE SANTA FE 1ª Circunscripción DAP DEPARTAMENTO DE ACTUALIZACIÓN PROFESIONAL SIM Sistema de Información de Medicamentos SIM EXPRESS Información dirigida a los profesionales

Más detalles

Actualización en Enfermedades Cerebrovasculares

Actualización en Enfermedades Cerebrovasculares Ministerio de Salud Pública Programa de enfermedades no transmisibles Comisión Nacional Técnica Asesora para las Enfermedades Cerebrovasculares Actualización en Enfermedades Cerebrovasculares Curso nacional

Más detalles

MANEJO DE LA ANTIAGREGACIÓN Y ANTICOAGULACION PERIOPERATORIA EN TRAUMATOLOGÍA Y CIRUGÍA GENERAL

MANEJO DE LA ANTIAGREGACIÓN Y ANTICOAGULACION PERIOPERATORIA EN TRAUMATOLOGÍA Y CIRUGÍA GENERAL MANEJO DE LA ANTIAGREGACIÓN Y ANTICOAGULACION PERIOPERATORIA EN TRAUMATOLOGÍA Y CIRUGÍA GENERAL Adaptado de: The perioperative management of antithrombotic therapy: American College of Chest Physicians

Más detalles

Terapia. course. antitrombótica expert. Módulo 2. Basado en la 9ª edición de las Guías del ACCP. Con la colaboración de

Terapia. course. antitrombótica expert. Módulo 2.   Basado en la 9ª edición de las Guías del ACCP. Con la colaboración de Con la colaboración de Terapia antitrombótica Basado en la 9ª edición de las Guías del ACCP AMERICAN COLLEGE OF C H E S T P H Y S I C I A N S Módulo 2 Con el aval de: SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ANGIOLOGÍA Y

Más detalles

NUEVOS ANTIAGREGANTES

NUEVOS ANTIAGREGANTES NUEVOS ANTIAGREGANTES Características y evidencias que el internista debe conocer Dr. Demetrio Sánchez Fuentes Dr. Demetrio Sánchez Fuentes Medicina Interna Medicina Interna Complejo Asistencia de Ávila

Más detalles

Farmacología Clínica II MANEJO DE ARRITMIAS

Farmacología Clínica II MANEJO DE ARRITMIAS Generalidades Primeramente se debe identificar la arritmia y clasificarla, buscar la causa de fondo la cual debe tratarse (enfermedad tiroidea, tuvo una isquemia, etc), conocer las implicaciones de presentar

Más detalles

ENOXPRIM. Solución inyectable. Solución inyectable estéril, libre de pirógenos, contenida en jeringas pre-llenadas listas para usarse.

ENOXPRIM. Solución inyectable. Solución inyectable estéril, libre de pirógenos, contenida en jeringas pre-llenadas listas para usarse. ENOXPRIM Solución inyectable ENOXAPARINA FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN Cada jeringa contiene: Enoxaparina sódica 20 mg 40 mg Equivalente a 2,000 U.I. 4,000 U.I. Agua inyectable, c.b.p. 0.2 ml 0.4 ml

Más detalles

Resumen Ejecutivo: Análisis Impacto Presupuestario

Resumen Ejecutivo: Análisis Impacto Presupuestario Resumen Ejecutivo: Análisis Impacto Presupuestario Principio activo: DABIGATRAN ETEXILATO Nombre comercial: Pradaxa (Laboratorio Comercializador: Boehringer Ingelheim) Presentaciones: Cápsulas: -150 mg

Más detalles

FARMACOLOGÍA DE LA FIBRINOLISIS VIAS DE LA COAGULACION

FARMACOLOGÍA DE LA FIBRINOLISIS VIAS DE LA COAGULACION FARMACOLOGÍA DE LA FIBRINOLISIS S VIAS DE LA COAGULACION 1 TROMBOSIS -Por exceso en la respuesta hemostática -Por desencadenamiento intravascular sin finalidad fisiológica TROMBO ARTERIAL (trombo blanco)

Más detalles

PROTOCOLOS TRATAMIENTO ANTIAGREGANTE

PROTOCOLOS TRATAMIENTO ANTIAGREGANTE Sociedad Española de Medicina Interna PROTOCOLOS TRATAMIENTO ANTIAGREGANTE Coordinador Demetrio Sánchez Fuentes 2004 Obra: Sociedad Española de Medicina Interna y Scientific Communication Management Patrocinio

Más detalles

PAPPS CARDIOVASCULAR ACTUALIZACIÓN 2016

PAPPS CARDIOVASCULAR ACTUALIZACIÓN 2016 PAPPS CARDIOVASCULAR ACTUALIZACIÓN 2016 Carlos Brotons, en nombre del grupo de prevención cardiovascular del PAPPS AUTORES: Antonio Maiques Galán Carlos Brotons Cuixart José Ramón Banegas Banegas Enrique

Más detalles

Antiagregantes plaquetarios en atención primaria

Antiagregantes plaquetarios en atención primaria Año 2000 Número 17 Versión electrónica en: www.easp.es/cadime (todas las publicaciones desde 1994) Boletín Terapéutico ANDALUZ M O N O G R A F I A S Antiagregantes plaquetarios en atención primaria Escuela

Más detalles

PREVENCION SECUNDARIA POST INFARTO MIOCARDICO

PREVENCION SECUNDARIA POST INFARTO MIOCARDICO Dr. Carlos Astudillo B. Departamento de Cardiología Hospital Carlos Van Buren Universidad de Valparaíso 2017 PREVENCION SECUNDARIA POST INFARTO MIOCARDICO PREVENCION SECUNDARIA Acciones destinadas a evitar

Más detalles

REMEDIAR + REDES. Hipertensión arterial

REMEDIAR + REDES. Hipertensión arterial REMEDIAR + REDES Hipertensión arterial Tratamiento farmacológico Dra. Laura Antonietti Tratamiento farmacológico A quiénes tratar con fármacos? Quéfármaco indicar? Tratamiento farmacológico A quiénes tratar

Más detalles

Fibrilación Auricular Síndrome Coronario Agudo

Fibrilación Auricular Síndrome Coronario Agudo Fibrilación Auricular Síndrome Coronario Agudo A. Javier Trujillo Santos Servicio de Medicina Interna Hospital Universitario Sª Mª del Rosell (Cartagena) Fibrilación Auricular: Prevención de ACV 64% Warfarina

Más detalles

FIBRILACIÓN AURICULAR, TROMBOSIS Y ANTICOAGULANTES QUE HAY DE NUEVO EN LAS GUÍAS?

FIBRILACIÓN AURICULAR, TROMBOSIS Y ANTICOAGULANTES QUE HAY DE NUEVO EN LAS GUÍAS? FIBRILACIÓN AURICULAR, TROMBOSIS Y ANTICOAGULANTES QUE HAY DE NUEVO Sònia Jiménez Médico Consultor Área de Urgencias Hospital Clínic INDICACIONES FIBRILACIÓN AURICULAR NO VALVULAR. FA con CHADVASC2 2 SIN

Más detalles

PROTOCOLOS TRATAMIENTO ANTIAGREGANTE

PROTOCOLOS TRATAMIENTO ANTIAGREGANTE Sociedad Española de Medicina Interna PROTOCOLOS TRATAMIENTO ANTIAGREGANTE Coordinador Demetrio Sánchez Fuentes CAPÍTULO VI Resumen de las recomendaciones de tratamiento con fármacos antiplaquetarios DEMETRIO

Más detalles

TRATAMIENTO ANTITROMBÓTICO, ANTICOAGULANTE E HIPOLIPEMIANTE

TRATAMIENTO ANTITROMBÓTICO, ANTICOAGULANTE E HIPOLIPEMIANTE DPT UNIDAD DE ICTUS Fecha: 08/05/2014 Versión1 Revisión: anual Área de Gestión Clínica de Neurociencias TRATAMIENTO ANTITROMBÓTICO, ANTICOAGULANTE E HIPOLIPEMIANTE AUTORES -Isabel Prieto Méndez (Supervisora

Más detalles

MANEJO DEL TRATAMIENTO ANTICOAGULANTE ORAL (TACO) EN PACIENTES HOSPITALIZADOS en Hospital Dr. Rafael Avaria Valenzuela de Curanilahue

MANEJO DEL TRATAMIENTO ANTICOAGULANTE ORAL (TACO) EN PACIENTES HOSPITALIZADOS en Hospital Dr. Rafael Avaria Valenzuela de Curanilahue JUNIO 21 MANEJO DEL TRATAMIENTO ANTICOAGULANTE ORAL (TACO) EN PACIENTES HOSPITALIZADOS en Hospital Dr. Rafael Avaria Valenzuela de Curanilahue Resolución N : O99O DEL 24/06/21 Página 1 de 13 JUNIO 21 Indice

Más detalles

Jorge Castillo Pilar Sierra. SCARTD Junio 2013

Jorge Castillo Pilar Sierra. SCARTD Junio 2013 Jorge Castillo Pilar Sierra SCARTD Junio 2013 Pilar Sierra Fundació Puigvert- Barcelona Índice: Porqué son necesarios nuevos antiagregantes? Fármacos en fase de investigación Nuevos antiagregantesplaquetarios

Más detalles

Fibrinolisis y Trombolisis

Fibrinolisis y Trombolisis TROMBOLITICOS!1 Fibrinolisis y Trombolisis El sistema fibrinolitico disuelve coagulos como resultado del efecto de la plasmina. La plasmina es una proteasa relativamente inespecifica, que digiere coagulos

Más detalles

MANUAL EDUCATIVO PARA PACIENTES RIESGO CARDIOVASCULAR Y ENFERMEDAD REUMÁTICA

MANUAL EDUCATIVO PARA PACIENTES RIESGO CARDIOVASCULAR Y ENFERMEDAD REUMÁTICA 33 MANUAL EDUCATIVO PARA PACIENTES RIESGO CARDIOVASCULAR Y ENFERMEDAD REUMÁTICA 3 RIESGO CARDIOVASCULAR Y ENFERMEDAD REUMÁTICA Francy Milena Cuervo Fellow reumatología Universidad de La Sabana Generalidades

Más detalles

Manejo Antitrombótico Post Stent Coronario en Pacientes con Anticoagulación Oral

Manejo Antitrombótico Post Stent Coronario en Pacientes con Anticoagulación Oral Manejo Antitrombótico Post Stent Coronario en Pacientes con Anticoagulación Oral Dilucidando un Problema Real Dr. Mario A. Benavides Gzz. Jefe del Servicio de Cardiología Hospital Universitario U.A.N.L.

Más detalles

Lección 32. Antiagregantes, Anticoagulantes y Fibrinolíticos UNIDAD VII: PROBLEMAS CARDIOVASCULARES Y SANGUÍNEOS

Lección 32. Antiagregantes, Anticoagulantes y Fibrinolíticos UNIDAD VII: PROBLEMAS CARDIOVASCULARES Y SANGUÍNEOS Ricardo Brage e Isabel Trapero - Lección 32 UNIDAD VII: PROBLEMAS CARDIOVASCULARES Y SANGUÍNEOS Lección 32 Antiagregantes, Anticoagulantes y Fibrinolíticos 1. FUNDAMENTOS 2. CLASIFICACIÓN Guión Ricardo

Más detalles

4. Anatomía coronaria. Proyecciones angiográficas

4. Anatomía coronaria. Proyecciones angiográficas Manual de Hemodinámica e intervencionismo coronario 8 1. Introducción... 15 2. Dotación humana y requisitos... 16 3. Monitorización del paciente... 16 4. Equipo de fluoroscopia... 17 5. Conceptos en radioprotección...

Más detalles

DE%LA%FIBRILACIÓN%AURICULAR%

DE%LA%FIBRILACIÓN%AURICULAR% Madrid&30&Junio&2011& GUÍA%CLÍNICA%PARA%EL%MANEJO%%%%%%% DE%LA%FIBRILACIÓN%AURICULAR% Pedro&Ruiz&Artacho& Servicio de Urgencias Hospital Clínico San Carlos& & PAROXÍSTICA:&autolimitada&

Más detalles

USO DEL CLOPIDOGREL EN EL DEPARTAMENTO DE EMERGENCIAS

USO DEL CLOPIDOGREL EN EL DEPARTAMENTO DE EMERGENCIAS USO DEL CLOPIDOGREL EN EL DEPARTAMENTO DE EMERGENCIAS Dr Alejandro M. Caissón Buenos Aires, Argentina SINDROMES CORONARIOS AGUDOS ACCIDENTE DE PLACA MANEJO DE LOS SCA. PILARES DE TRATAMIENTO Aumento

Más detalles

Perpetuum mobile: Nuevos anticoagulantes orales CASO CLINICO 1. María Pereiro Sánchez MIR III Hematología y hemoterapia.

Perpetuum mobile: Nuevos anticoagulantes orales CASO CLINICO 1. María Pereiro Sánchez MIR III Hematología y hemoterapia. Perpetuum mobile: Nuevos anticoagulantes orales CASO CLINICO 1 María Pereiro Sánchez MIR III Hematología y hemoterapia. Paciente de 60 años FA persistente Solicitan anticoagulación indefinida. NECESITAMOS

Más detalles

Influencia de la estenosis de la arteria renal en la evolución clínica de los pacientes con isquemia grave de las extremidades inferiores

Influencia de la estenosis de la arteria renal en la evolución clínica de los pacientes con isquemia grave de las extremidades inferiores Influencia de la estenosis de la arteria renal en la evolución clínica de los pacientes con isquemia grave de las extremidades inferiores GERMANS TRIAS I PUJOL HOSPITAL Servicio de Angiología y Cirugía

Más detalles

SIGNIFICACION CLINICA DE

SIGNIFICACION CLINICA DE HOMOCISTEÍNA SIGNIFICACION CLINICA DE LA HIPERHOMOCISTEINEMIA Implicaciones clínicas de la hiperhomocisteinemia 1. Enfermedad aterotrombótica 2. Enfermedad tromboembólica venosa 3. Deterioro cognitivo

Más detalles

ACTUALIZACIONES EN MEDICINA INTERNA II VERSION MODULO I: CARDIOLOGIA-ENDOCRINOLOGIA-METABOLISMO

ACTUALIZACIONES EN MEDICINA INTERNA II VERSION MODULO I: CARDIOLOGIA-ENDOCRINOLOGIA-METABOLISMO ACTUALIZACIONES EN MEDICINA INTERNA II VERSION MODULO I: CARDIOLOGIA-ENDOCRINOLOGIA-METABOLISMO SOCIEDAD MEDICA DE SANTIAGO=SOCIEDAD CHILENA DE MEDICINA INTERNA SINDROME CORONARIO AGUDO SIN SUPRADESNIVEL

Más detalles

TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DE LA Enfermedad arterial periférica. Dr. Enric Roche. Servei Angiologia i cirurgia vascular.

TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DE LA Enfermedad arterial periférica. Dr. Enric Roche. Servei Angiologia i cirurgia vascular. TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DE LA Enfermedad arterial periférica Dr. Enric Roche. Servei Angiologia i cirurgia vascular. Objetivos del TRATAMIENTO de la EAP TASC II Guidelines Inter-Society Consensus for

Más detalles

Mario Prieto García R1 de M.Interna 17 de mayo de 2010

Mario Prieto García R1 de M.Interna 17 de mayo de 2010 Mario Prieto García R1 de M.Interna 17 de mayo de 2010 Comparison of ticagrelor with clopidogrel in patients with a planned invasive strategy for acute coronary syndromes (PLATO): a randomised double-blind

Más detalles

Examen de Preoperatorio 2010

Examen de Preoperatorio 2010 Examen de Preoperatorio 2010 1.- En pacientes que reciben tratamiento crónico con anticoagulantes orales y que serán sometidos a cirugía no cardiaca, seleccione la opción correcta: a) En procedimientos

Más detalles

El proceso fisiológico de la hemostasia.

El proceso fisiológico de la hemostasia. Servicio de Farmacia El proceso fisiológico de la hemostasia. Madrid 29-Noviembre-2017 Dr. Jose A. Romero Garrido. Servicio de Farmacia. Hospital Universitario La Paz. Servicio de Farmacia INTRODUCCIÓN:

Más detalles

MANEJO PERIOPERATORIO DE LOS ANTIPLAQUETARIOS. DAVID VIVAS, MD, PhD

MANEJO PERIOPERATORIO DE LOS ANTIPLAQUETARIOS. DAVID VIVAS, MD, PhD MANEJO PERIOPERATORIO DE LOS ANTIPLAQUETARIOS DAVID VIVAS, MD, PhD GRUPO TROMBOSIS SEC MURCIA 2011 ANTIPLAQUETARIOS Y CIRUGÍA Hasta el 5% pacientes tras intervencionismo precisan cirugía en los siguientes

Más detalles

MANEJO DE LAS COMPLICACIONES EN EL INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO EN UTI DR. RAMIRO ARTURO CHOQUETICLLA H. INTENSIVISTA

MANEJO DE LAS COMPLICACIONES EN EL INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO EN UTI DR. RAMIRO ARTURO CHOQUETICLLA H. INTENSIVISTA MANEJO DE LAS COMPLICACIONES EN EL INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO EN UTI DR. RAMIRO ARTURO CHOQUETICLLA H. INTENSIVISTA XXXII Jornadas SOLACI, Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, 11 Región Cono Sur, Abril, 2017

Más detalles

Lic. Jürgen Freer B.

Lic. Jürgen Freer B. Lic. Jürgen Freer B. Distintos estudios han demostrado una relación entre la desestabilización del control fisiológico de la hemostasia y la incidencia de enfermedades cardiovasculares. Así la angina de

Más detalles

QUE HACER CUANDO NOS ENFRENTAMOS A UN PACIENTE CON POSIBLE ACV?

QUE HACER CUANDO NOS ENFRENTAMOS A UN PACIENTE CON POSIBLE ACV? Dra Lorena Castro QUE HACER CUANDO NOS ENFRENTAMOS A UN PACIENTE CON POSIBLE ACV? 1- ANAMNESIS: IMPORTANTE DTM TIEMPO DE INSTALACIÓN DEL SFN 2- EX FISICO : SFN (NIHSS) TEST DE DEGLUCIÓN PLANTEO: ACV? DIAGNÓSTICO

Más detalles

NUEVOS ANTICOAGULANTES ORALES. David Muñoz S. Urgencias. H. Galdakao

NUEVOS ANTICOAGULANTES ORALES. David Muñoz S. Urgencias. H. Galdakao NUEVOS ANTICOAGULANTES ORALES David Muñoz S. Urgencias. H. Galdakao USO DE LOS ACO Profilaxis Primaria y Secundaria de los fenómenos embólicos sistémicos en la Fibrilación Auricular. Profilaxis Primaria

Más detalles

Lo que debe conocer un hematólogo en el manejo antitrombótico de la enfermedad cardiovascular

Lo que debe conocer un hematólogo en el manejo antitrombótico de la enfermedad cardiovascular Lo que debe conocer un hematólogo en el manejo antitrombótico de la enfermedad cardiovascular Vanessa Roldán Schilling Universidad de Murcia Sº de Hematología y Oncología Médica Hospital Universitario

Más detalles

Terapia. course. antitrombótica expert. Módulo 3. Basado en la 9ª edición de las Guías del ACCP. Con la colaboración de

Terapia. course. antitrombótica expert. Módulo 3.   Basado en la 9ª edición de las Guías del ACCP. Con la colaboración de Con la colaboración de Terapia antitrombótica Basado en la 9ª edición de las Guías del ACCP AMERICAN COLLEGE OF C H E S T P H Y S I C I A N S Módulo 3 Con el aval de: SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ANGIOLOGÍA Y

Más detalles

Para entender los estados protrombóticos y su tratamiento.. debo seguir leyendo. Marce López

Para entender los estados protrombóticos y su tratamiento.. debo seguir leyendo. Marce López Para entender los estados protrombóticos y su tratamiento.. debo seguir leyendo. Marce López Resumen basado en la lectura del capítulo de Hemostasia. Dvorkin, Cardinali, Iermoli. Best & Taylor. Bases Fisiológicas

Más detalles

AEMPS, 22 de abril de 2016

AEMPS, 22 de abril de 2016 AEMPS, 22 de abril de 2016 La hipercolesterolemia es la alteración lipídica más frecuente y constituye uno de los principales factores de riesgo de enfermedad cardiovascular, la primera causa de muerte

Más detalles

DABIGATRAN ASPECTOS PRÁCTICOS EN URGENCIAS. 22 de febrero de 2012

DABIGATRAN ASPECTOS PRÁCTICOS EN URGENCIAS. 22 de febrero de 2012 DABIGATRAN ASPECTOS PRÁCTICOS EN URGENCIAS 22 de febrero de 2012 NUEVOS ANTICOAGULANTES GENERALIDADES El dabigatran es un inhibidor directo y reversible de la trombina Concentración máxima a las 2h Vida

Más detalles

Servicio Andaluz de Salud Dirección General de Asistencia Sanitaria Subdirección de Programas y Desarrollo Servicio de Protocolos Asistenciales

Servicio Andaluz de Salud Dirección General de Asistencia Sanitaria Subdirección de Programas y Desarrollo Servicio de Protocolos Asistenciales INDICACIONES ACORDADAS CON LAS SOCIEDADES CIENTÍFICAS PARA LOS S MÁS FRECUENTES INCLUIDOS EN EL DECRETO DE GARANTÍA DE PLAZO DE RESPUESTA QUIRÚRGICA EN EL SISTEMA SANITARIO PÚBLICO DE ANDALUCÍA (D 209/2001).

Más detalles

REGISTRO DEL INFARTO AGUDO DEL MIOCARDIO EN CENTROS HOSPITALARIOS CHILENOS GEMI

REGISTRO DEL INFARTO AGUDO DEL MIOCARDIO EN CENTROS HOSPITALARIOS CHILENOS GEMI REGISTRO DEL INFARTO AGUDO DEL MIOCARDIO EN CENTROS HOSPITALARIOS CHILES GEMI Nombre: Apellidos: Centro Hospitalario: Nacimiento: Rut: Edad: Sexo: Dirección: Teléfono: Observaciones: Masculino Femenino

Más detalles

SINDROMES ISQUEMICOS CORONARIOS AGUDOS. Lic. Javier Céspedes Mata, M.E.

SINDROMES ISQUEMICOS CORONARIOS AGUDOS. Lic. Javier Céspedes Mata, M.E. SINDROMES ISQUEMICOS CORONARIOS AGUDOS Lic. Javier Céspedes Mata, M.E. Síndromes coronarios agudos. La base anatómica de la mayoría de los casos de angina inestable y de IAM es la fisura y la ruptura aguda

Más detalles

INFORME DE LA COMISIÓN DE USO RACIONAL DE LOS MEDICAMENTOS Y PRODUCTOS SANITARIOS (CURMP) SOBRE POSICIONAMIENTO TERAPÉUTICO DE PRASUGREL Y TICAGRELOR

INFORME DE LA COMISIÓN DE USO RACIONAL DE LOS MEDICAMENTOS Y PRODUCTOS SANITARIOS (CURMP) SOBRE POSICIONAMIENTO TERAPÉUTICO DE PRASUGREL Y TICAGRELOR DIRECCION DE SERVICIOS SANITARIOS PRODUCTOS SANITARIOS Página 1 de 8 Introducción El síndrome coronario agudo (SCA) es un término general utilizado para describir la aparición aguda de la isquemia del

Más detalles

Prof. Laura Carmona Salazar Semestre: 13-II

Prof. Laura Carmona Salazar Semestre: 13-II FACULTAD DE QUÍMICA DEPARTAMENTO DE BIOQUÍMICA CURSO DE BIOQUÍMICA CLÍNICA (CLAVE 1807) Licenciatura de QFB Prof. Laura Carmona Salazar Semestre: 13-II Este material es exclusivamente para uso educativo

Más detalles

RANMEL BUSTOS LATABAN

RANMEL BUSTOS LATABAN RANMEL BUSTOS LATABAN El tromboembolismo pulmonar causa más frecuente de muerte prevenible, en pacientes hospitalizados por procedimientos quirúrgicos. El riesgo está determinado por la combinación de

Más detalles

SUB AREA DE REGULACIÓN Y EVALUACIÓN DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD EDUCATIVA I IDENTIFICACION. Unidad Programática horas efectivas

SUB AREA DE REGULACIÓN Y EVALUACIÓN DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD EDUCATIVA I IDENTIFICACION. Unidad Programática horas efectivas SUB AREA DE REGULACIÓN Y EVALUACIÓN DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD EDUCATIVA I IDENTIFICACION Unidad Ejecutora Nombre de la Pasantía Coordinadora del programa de Pasantías Perfil laboral que debe tener el

Más detalles

NUEVOS ANTITROMBÓTICOS

NUEVOS ANTITROMBÓTICOS NUEVOS ANTITROMBÓTICOS Demetrio Sánchez Fuentes Complejo Hospitalario de Ávila ANTITROMBÓTICOS TIPOS USOS Anticoagulantes: Heparinas Anticoagulantes orales ETEV Antiagregantes ATEROTROMBOSIS Fibrinolíticos

Más detalles

ISQUEMIA ARTERIAL CRONICA DE EXTREMIDADES INFERIORES

ISQUEMIA ARTERIAL CRONICA DE EXTREMIDADES INFERIORES ISQUEMIA ARTERIAL CRONICA DE EXTREMIDADES INFERIORES Conceptos Generales Se designa a la patología estenosante u oclusiva de las arterias de los miembros inferiores. La etiología más frecuente es la arterioesclerosis

Más detalles

UTILIZACIÓN DE ANTIAGREGANTES Y ANTICOAGULANTES EN ESPAÑA ( ) *

UTILIZACIÓN DE ANTIAGREGANTES Y ANTICOAGULANTES EN ESPAÑA ( ) * UTILIZACIÓN DE ANTIAGREGANTES Y ANTICOAGULANTES EN ESPAÑA (1992-2006) * Introducción Las enfermedades cardiovasculares de origen aterotrombótico tienen un impacto considerable tanto en la morbilidad como

Más detalles

Adecuación de tratamiento con nuevos anticoagulantes orales

Adecuación de tratamiento con nuevos anticoagulantes orales Adecuación de tratamiento con nuevos anticoagulantes orales Prevención primaria de episodios tromboembólicos venosos en pacientes adultos sometidos a cirugía de reemplazo total de CADERA O RODILLA. Dabigatrán

Más detalles

(RELLENAR LAS CUATRO CASILLAS, PONIENDO TANTOS CEROS A LA IZQUIERDA COMO SEA NECESARIO).

(RELLENAR LAS CUATRO CASILLAS, PONIENDO TANTOS CEROS A LA IZQUIERDA COMO SEA NECESARIO). Cuestionario General Información General Identificador del participante (RELLENAR LAS CUATRO CASILLAS, PONIENDO TANTOS CEROS A LA IZQUIERDA COMO SEA NECESARIO). Identificador del Estudio: C P _ Numero

Más detalles

Preguntas para responder

Preguntas para responder Preguntas para responder Despistaje de enfermedad renal crónica 1. En población general adulta, con o sin factores de riesgo para el desarrollo de ERC, qué estrategia de cribado para la detección de enfermedad

Más detalles

Farmacología a de la insuficiencia cardiaca

Farmacología a de la insuficiencia cardiaca Farmacología a de la insuficiencia cardiaca En la insuficiencia cardiaca, el corazón n es incapaz de mantener un volumen minuto adecuado, en relación n con el retorno venoso y con las necesidades tisulares

Más detalles

PROTOCOLO ASISTENCIAL: SÍNDROME CORONARIO AGUDO CON ELEVACIÓN PERSISTENTE DEL SEGMENTO ST Héctor Bueno Zamora, Juan Ruiz García.

PROTOCOLO ASISTENCIAL: SÍNDROME CORONARIO AGUDO CON ELEVACIÓN PERSISTENTE DEL SEGMENTO ST Héctor Bueno Zamora, Juan Ruiz García. PROTOCOLO ASISTENCIAL: SÍNDROME CORONARIO AGUDO CON ELEVACIÓN PERSISTENTE DEL SEGMENTO ST Héctor Bueno Zamora, Juan Ruiz García. Relación de autores: Héctor Bueno Zamora Jefe de la Unidad Coronaria, Coordinador

Más detalles

ACC 13 San Francisco. Lorenzo Fácila Fernando Worner Emilio Luengo Juan Delgado

ACC 13 San Francisco. Lorenzo Fácila Fernando Worner Emilio Luengo Juan Delgado ACC 13 San Francisco Lorenzo Fácila Fernando Worner Emilio Luengo Juan Delgado ESTUDIO STREAM ESTRATEGIA FARMACO-INVASIVA EN IAM Objetivo: Comparar una estrategia de FIBRINOLISIS PRECOZ seguida de angiografía

Más detalles

DIRECCION REGULACION DE LA SALUD CENTRO NACIONAL DE FARMACOVIGILANCIA

DIRECCION REGULACION DE LA SALUD CENTRO NACIONAL DE FARMACOVIGILANCIA DIRECCION REGULACION DE LA SALUD CENTRO NACIONAL DE FARMACOVIGILANCIA Comunicación sobre cambios en la información de seguridad de Sibutramina para profesionales sanitarios Mayo de 2010 NOTA INFORMATIVA

Más detalles

1.- POBLACION DE ESTUDIO

1.- POBLACION DE ESTUDIO 1.- POBLACION DE ESTUDIO A.- JUSTIFICACION DEL TAMAÑO DE LA MUESTRA El cálculo se ha realizado considerando como recurrencia cualquiera de los episodios evaluables, considerados en el apartado PUNTOS CLINICOS

Más detalles

ANTICOAGULAR NO ANTICOAGULAR

ANTICOAGULAR NO ANTICOAGULAR Dra Claudia Camejo Prof. Adj. Neurología Instituto de Neurología Hospital de Clínicas ANTICOAGULAR NO ANTICOAGULAR INTERROGANTES En que situaciones se debe anticoagular? En qué momento anticoagular? Qué

Más detalles

cardiopatía isquémica

cardiopatía isquémica Consecuencias de los FACTORES de RIESGO CARDIOVASCULARES El ictus Cardiopatía isquémica la cardiopatía isquémica Arterioesclerosis empresa saludable Unión de Mutuas apuesta por la promoción y protección

Más detalles

ASPIRINA Y HEPARINAS DE BAJO PESO MOLECULAR PAPEL ACTUAL

ASPIRINA Y HEPARINAS DE BAJO PESO MOLECULAR PAPEL ACTUAL ASPIRINA Y HEPARINAS DE BAJO PESO MOLECULAR PAPEL ACTUAL Lidia Pérez García. Residente Obstetricia y Ginecología Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz Uso de heparina y aspirina SAF TROMBOFILIAS

Más detalles

Antiagregantes Plaquetarios y Perioperatorio

Antiagregantes Plaquetarios y Perioperatorio Antiagregantes Plaquetarios y Perioperatorio Ayelen, C. Residente de anestesiología, reanimación y terapéutica del dolor. Hospital Universitario Insular de Gran Canaria. Introducción Actualmente la enfermedad

Más detalles

Introducción. Para una información más detallada, consulte la ficha técnica del medicamento que se adjunta a este material.

Introducción. Para una información más detallada, consulte la ficha técnica del medicamento que se adjunta a este material. Introducción El objetivo de esta guía consiste en proporcionar información sobre el riesgo de hemorragias graves en pacientes tratados con este medicamento. Además, contiene información sobre los siguientes

Más detalles

Resumen de las recomendaciones

Resumen de las recomendaciones Resumen de las recomendaciones La evaluación de la calidad de la evidencia y la graduación de las recomendaciones se han llevado a cabo mediante el sistema propuesto por SIGN (Scottish Intercollegiate

Más detalles

Clase I: Existe evidencia y/o acuerdo general en que un determinado procedimiento o tratamiento es beneficioso, útil y efectivo.

Clase I: Existe evidencia y/o acuerdo general en que un determinado procedimiento o tratamiento es beneficioso, útil y efectivo. IAM con Supra ST Introducción El reconocimiento precoz del IAMCEST evita muertes por arritmias y permite adoptar estrategias de reperfusión miocárdica que mejoran la sobrevida. Múltiples barreras se oponen

Más detalles

Vernakalant. Conversión rápida a ritmo sinusal de la fibrilación auricular de inicio reciente en adultos:

Vernakalant. Conversión rápida a ritmo sinusal de la fibrilación auricular de inicio reciente en adultos: Vernakalant Nuevo fármaco antiarrítmico con un mecanismo de acción único, aurículoselectivo para la cardioversión de FA de inicio reciente en pacientes adultos Uso exclusivamente intravenoso Vernakalant

Más detalles

MANEJO DE LOS SINDROMES CORONARIOS AGUDOS EN EL ANCIANO. Moisés Barrantes Castillo Hospital de Palamós

MANEJO DE LOS SINDROMES CORONARIOS AGUDOS EN EL ANCIANO. Moisés Barrantes Castillo Hospital de Palamós MANEJO DE LOS SINDROMES CORONARIOS AGUDOS EN EL ANCIANO Moisés Barrantes Castillo Hospital de Palamós Mortalidad según causa en ocho regiones del mundold: Global Burden of Disease Study The Lancet 1997;

Más detalles

Nuevas perspectivas de tratamiento en la Fibrilación Auricular

Nuevas perspectivas de tratamiento en la Fibrilación Auricular Nuevas perspectivas de tratamiento en la Fibrilación Auricular Dra. Ana Isabel Heiniger Jefe de servicio de Hematología HRU Carlos Haya. Málaga VII DÍA NACIONAL DEL PACIENTE ANTICOAGULADO Y CORONARIO 17

Más detalles

El proceso fisiológico de la hemostasia y sus dianas terapéuticas.

El proceso fisiológico de la hemostasia y sus dianas terapéuticas. El proceso fisiológico de la hemostasia y sus dianas terapéuticas. Madrid 7-Octubre-2015 Dr. Jose A. Romero Garrido.. Hospital Universitario La Paz. INTRODUCCIÓN: Sistema Circulatorio INTRODUCCIÓN: Sangre

Más detalles

La causa fundamental es una interrupción del flujo de sangre por las arterias coronarias. 3- LOS PRINCIPALES FACTORES DE RIESGO CORONARIO SON:

La causa fundamental es una interrupción del flujo de sangre por las arterias coronarias. 3- LOS PRINCIPALES FACTORES DE RIESGO CORONARIO SON: 1- QUÉ ES LA CARDIOPATÍA ISQUÉMICA? Es una enfermedad que se produce como consecuencia de una arteriosclerosis coronaria, proceso en el que se estrechan las arterias que se encargan de proporcionar sangre

Más detalles

edigraphic.com Otras secciones de este sitio: Índice de este número Más revistas Búsqueda Esquemas prácticos de tratamiento antihipertensivo

edigraphic.com Otras secciones de este sitio: Índice de este número Más revistas Búsqueda Esquemas prácticos de tratamiento antihipertensivo Revista LatinoAmericana de la Salud en el Trabajo Volumen Volume 4 Número Number 2 Mayo-Agosto May-August 2004 Artículo: Esquemas prácticos de tratamiento antihipertensivo Derechos reservados, Copyright

Más detalles

TROMBOEMBOLISMO PULMONAR

TROMBOEMBOLISMO PULMONAR TROMBOEMBOLISMO PULMONAR AHOGAMIENTO INCOMPLETO Concepto: El troemboembolismo pulmonar se puede conceptuar como la expresión clínica del enclavamiento de un trombo hemático en el árbol pulmonar. Es la

Más detalles

DIPLOMA DE ESTUDIOS AVANZADOS

DIPLOMA DE ESTUDIOS AVANZADOS DIPLOMA DE ESTUDIOS AVANZADOS Facultad de Farmacia Universidad de Granada Cumplimiento farmacoterapéutico de antiagregantes orales en pacientes que acuden a una farmacia rural de Girona y otra de Almería

Más detalles

Oficina de Asesoramiento Técnico e Información de Prevención de Riesgos Laborales de CEME-CEOE

Oficina de Asesoramiento Técnico e Información de Prevención de Riesgos Laborales de CEME-CEOE Conoce los factores de riesgos para prevenir el ictus El 70% de los ictus se pueden evitar Un ictus, también conocido como accidente cerebrovascular (ACV), embolia o trombosis, es una enfermedad causada

Más detalles

Intervención en paciente anticoagulado con Sintrom que precisa terapia puente con Heparina Sódica Intravenosa

Intervención en paciente anticoagulado con Sintrom que precisa terapia puente con Heparina Sódica Intravenosa F U N D A C I O N J iménez Díaz Capio Intervención en paciente anticoagulado con Sintrom que precisa terapia puente con Heparina Sódica Intravenosa Protocolo A D. Fecha de la cirugía / / Firmado Dr./Dra.

Más detalles

Dr. Carlos Astudillo B. Departamento de Cardiología Hospital Carlos Van Buren Universidad de Valparaíso 2017 PREVENCION CARDIOVASCULAR EN EL ANCIANO

Dr. Carlos Astudillo B. Departamento de Cardiología Hospital Carlos Van Buren Universidad de Valparaíso 2017 PREVENCION CARDIOVASCULAR EN EL ANCIANO Dr. Carlos Astudillo B. Departamento de Cardiología Hospital Carlos Van Buren Universidad de Valparaíso 2017 PREVENCION CARDIOVASCULAR EN EL ANCIANO > 65 años : 40 % de obesidad > 75 años 28 % obesos y

Más detalles

Infarto agudo de miocardio: estratificación del riesgo isquémico y tratamiento previo al alta

Infarto agudo de miocardio: estratificación del riesgo isquémico y tratamiento previo al alta 26 Infarto agudo de miocardio: estratificación del riesgo isquémico y tratamiento previo al alta Contenidos Evaluación del riesgo isquémico previo al alta Fracción de eyección del ventrículo izquierdo

Más detalles

II Jornadas de B uenas P rácticas Clínicas en la P rescripción y V isado de N uevos A nticoagulantes O rales

II Jornadas de B uenas P rácticas Clínicas en la P rescripción y V isado de N uevos A nticoagulantes O rales II Jornadas de B uenas P rácticas Clínicas en la P rescripción y V isado de N uevos A nticoagulantes O rales V alencia, 5 de Junio de 2014 Salón de actos Conselleria de Sanidad FAISS-CV Javier Marco Visado

Más detalles

SIM Sistema de Información de Medicamentos

SIM Sistema de Información de Medicamentos COLEGIO DE FARMACÉUTICOS DE LA PROVINCIA DE SANTA FE 1ª Circunscripción DAP DEPARTAMENTO DE ACTUALIZACIÓN PROFESIONAL SIM Sistema de Información de Medicamentos SIM EXPRESS Información dirigida a los profesionales

Más detalles

HEMOSTASIA. Dra. Carmen Aída Martínez

HEMOSTASIA. Dra. Carmen Aída Martínez HEMOSTASIA Dra. Carmen Aída Martínez Hemostasia Detención del sangrado ocasionado por un vaso dañado Trombo: tapón sanguíneo Hemo: sangre stasis: detención Tras una Lesión Vascular se dan 3 Acontecimientos:

Más detalles

Fernando Benlloch Llopis Servicio de Urgencias. Hospital de Sagunto. Noviembre 12

Fernando Benlloch Llopis Servicio de Urgencias. Hospital de Sagunto. Noviembre 12 Fernando Benlloch Llopis Servicio de Urgencias. Hospital de Sagunto. Noviembre 12 Ticagrelor: Características Nueva clase química de inhibidores del P2Y 12 Ciclo pentil triazolo pirimidinas (CPTPs) Bioquímicamente

Más detalles