EN EL TRIBUNAL SUPREMO DE PUERTO RICO

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "EN EL TRIBUNAL SUPREMO DE PUERTO RICO"

Transcripción

1 EN EL TRIBUNAL SUPREMO DE PUERTO RICO Miguel Romero, et als. Recurrida Certiorari v. Agustín Cabrer Roig, et als TSPR DPR Peticionarios Número del Caso: CC Fecha: 2 de octubre de 2014 Tribunal de Apelaciones: Región Judicial de Bayamón Abogadas de la Parte Peticionaria: Lcda. Ivette M. Berríos Hernández Lcda. Irene Córdova Rodríguez Abogado de la Parte Recurrida: Lcdo. Luis R. Díaz Marcano Materia: Opinión del Tribunal Este documento constituye un documento oficial del Tribunal Supremo que está sujeto a los cambios y correcciones del proceso de compilación y publicación oficial de las decisiones del Tribunal. Su distribución electrónica se hace como un servicio público a la comunidad.

2 EN EL TRIBUNAL SUPREMO DE PUERTO RICO Miguel Romero, et als. Certiorari Recurrida v. CC Agustín Cabrer Roig, et als. Peticionarios Opinión del Tribunal emitida por la Jueza Asociada señora Pabón Charneco. En San Juan, Puerto Rico, a 2 de octubre de Comparecen ante nos el Sr. Agustín Cabrer Roig, su esposa, la Sra. Natalia Subirá Córdova y la Sociedad Legal de Bienes Gananciales compuesta por ambos (en conjunto los peticionarios ) y solicitan que revisemos una Sentencia emitida por el Tribunal de Apelaciones. Mediante esta, el foro a quo confirmó una Resolución emitida por el Tribunal de Primera Instancia que denegó una Moción de Desestimación instada por los peticionarios. El presente recurso nos brinda la oportunidad, inter alia, de determinar si un grupo particular de personas están excluidas de la protección que brinda la Ley Núm. 80, infra, sobre despido injustificado. Específicamente, debemos resolver si aquellas personas que se dedican individualmente a prestar servicios domésticos en la residencia de un particular están cobijadas por las disposiciones del referido estatuto.

3 CC Hoy resolvemos que, contrario a otros estatutos laborales, la Ley Núm. 80, infra, no excluye a los trabajadores en el servicio doméstico de su protección. Sin embargo, reiteramos que no toda persona que trabaja como medio para sustentarse económicamente es un empleado en el contexto de la Ley Núm. 80, infra. Por ello, en todo caso al amparo de este estatuto es necesario determinar in limine, y a la luz de los hechos particulares de cada caso, si la relación entre la persona que reclama los beneficios de la Ley Núm. 80, infra, y aquella contra quien los reclama es una de patronoempleado o de principal-contratista independiente. Con ello en mente, pasemos a delinear los antecedentes fácticos que dieron génesis a la controversia de autos. I Según consta en el expediente de autos, el 14 de febrero de 2011 el entonces Secretario del Departamento del Trabajo y Recursos Humanos, Lcdo. Miguel Romero, en representación y en beneficio de la Sra. Daisy Nova Rosario, presentó una Querella contra los peticionarios por despido injustificado al amparo de la Ley Núm. 80 de 30 de mayo de 1976, según enmendada, conocida como Ley de Despido Injustificado, 29 LPRA sec. 185a et seq. 1 En la Querella se alegó que la señora Nova se desempeñó como 1 La Querella fue presentada al amparo del procedimiento sumario estatuido en Ley la Núm. 2 de 17 de octubre de 1961, según enmendada, 32 LPRA sec et seq.

4 CC empleada en el servicio doméstico para los peticionarios mediante un contrato sin tiempo determinado desde el 2 de junio de 1997, y que el 3 de noviembre de 2008 fue despedida sin que mediara justa causa para ello. 2 Luego de contestar la Querella presentada en su contra, el 1 de noviembre de 2011 los peticionarios presentaron una Moción de Desestimación. En esta alegaron, en síntesis, que las disposiciones de la Ley Núm. 80, supra, no son extensivas a aquellas personas que se dedican a prestar servicios domésticos a particulares en sus hogares. En apoyo de su contención, hicieron referencia a la definición de empleado contenida en la Ley Núm. 15 de 14 de abril de 1931, según enmendada, conocida como Ley Orgánica del Departamento del Trabajo y Recursos Humanos de Puerto Rico, 3 LPRA sec. 301 et seq. 3 2 En la Querella se especificó que el salario más alto devengado por la señora Nova en los últimos tres (3) años anteriores a cesar su relación con los peticionarios fue de trecientos cincuenta dólares semanales ($350.00). Por otro lado, se alegó que, conforme al periodo durante el cual la señora Nova prestó sus servicios a los peticionarios, tenía derecho a recibir la suma de doce mil doscientos cuarenta y seis dólares con cincuenta centavos ($12,246.50) en concepto de mesada. Apéndice del Certiorari, pág La Sección 328 del referido estatuto dispone que: [ ] se entiende por obrero o empleado toda persona al servicio de cualquier individuo, sociedad o corporación, que emplee a una o más personas bajo cualquier contrato de servicios expreso o implícito, oral o escrito, bien sea hombre, mujer o niño, incluyéndose entre éstos expresamente a aquéllos cuya labor fuere de un carácter accidental. Las palabras obrero o empleado incluyen a todo trabajador que se emplee en cualquier establecimiento u ocupación fabril, comercial o agrícola, por una persona natural o jurídica, por alguna compensación y por el Gobierno Estadual o cualquiera de sus dependencias [ ]. 3 LPRA sec. 328.

5 CC Adujeron que, según el lenguaje utilizado en el referido estatuto, el legislador no tuvo la intención de incluir a los empleados domésticos en su definición de empleado. Además, los peticionarios alegaron que la definición de la palabra establecimiento contenida en el Art. 1 de la Ley Núm. 80, supra, no puede ampliarse para incluir hogar. 4 Para sustentar su planteamiento, los peticionarios hicieron referencia a una enmienda que se realizó en el año 2007 a la Ley Núm. 80, supra, con el propósito de clarificar el término establecimiento contenido en su Art. 2(d). 29 LPRA sec. 185b. 5 Posteriormente, la señora Nova replicó a la Moción de Desestimación presentada por los peticionarios. Arguyó, en síntesis, que la Ley Núm. 80, supra, no excluye expresamente a los empleados domésticos de su aplicación. Además, señaló que las leyes laborales deben interpretarse liberalmente para lograr su propósito, resolviendo toda duda a favor del obrero. Mediante una Resolución de 29 de noviembre de 2011, el foro primario acogió en su totalidad los argumentos esbozados por la señora Nova en su Réplica y por 4 En lo pertinente, el referido artículo dispone lo siguiente: [t]odo empleado de comercio, industria o cualquier otro negocio o sitio de empleo, designado en lo sucesivo como el establecimiento [ ]. 29 LPRA 185a. 5 La referida enmienda se realizó mediante la Ley Núm , 29 LPRA sec. 95. En la Exposición de Motivos de la precitada ley el legislador manifestó que el propósito de la enmienda era a los fines de clarificar que el término establecimiento según utilizado en dicho inciso, incluye individualmente a cada oficina, fábrica, sucursal o planta en empresas que poseen varias de estas y de las cuales se realizará un cierre total, temporero o parcial de las operaciones.

6 CC consiguiente, denegó la Moción de Desestimación presentada por los peticionarios. Inconformes, el 15 de enero de 2013 los peticionarios acudieron al Tribunal de Apelaciones y repitieron los mismos argumentos vertidos en su Moción de Desestimación. El 26 de junio de 2013, el foro apelativo intermedio expidió el auto de certiorari presentado y confirmó el dictamen emitido por el Tribunal de Primera Instancia. Al igual que el foro primario, el tribunal a quo entendió que la Ley Núm. 80, supra, es extensiva a las personas que realizan labores domésticas dado que el referido estatuto no excluye de su aplicación a este grupo de trabajadores de manera expresa. No contestes con esta determinación, el 7 de julio de 2013 los peticionarios acudieron ante nos mediante un recurso de certiorari en el que señalaron la comisión del siguiente error: Erraron el TPI y el TA al determinar que la Ley 80 de marzo de 1976, según enmendada, es de aplicación a los empleados(as) domésticos(as). Atendido el recurso de certiorari presentado por los peticionarios, el 22 de noviembre de 2013 expedimos el auto solicitado. Contando con el beneficio de la comparecencia de ambas partes, estamos en posición de resolver sin ulterior trámite.

7 CC II A. El esquema de protección laboral instaurado a través de la Ley Núm. 80, supra, persigue una finalidad dual. Por un lado, procura servir como medida de protección económica al empleado en el sector privado, y por otro, aspira a desalentar, mediante sanción, que los trabajadores sean despedidos injustificadamente de su empleo. Hernández Maldonado v. Taco Maker, 181 DPR 281, (2011); Vélez Cortés v. Baxter, 179 DPR 455, 465 (2010) citando a Díaz v. Wyndham Hotel Corp., 155 DPR 364 (2001). Esa finalidad quedó indeleblemente plasmada en su Exposición de Motivos, la cual reza que fue aprobada con el fin primordial de proteger de una forma más efectiva el derecho del obrero puertorriqueño a la tenencia de su empleo mediante la aprobación de una ley que, a la vez que otorgue unos remedios más justicieros y consubstanciales con los daños causados por un despido injustificado, desaliente la incidencia de este tipo de despido. Exposición de Motivos de la Ley Núm. 80, supra, 1976 Leyes de Puerto Rico 268. Véanse, también, SLG Zapata-Rivera v. J.F. Montalvo, res. el 27 de agosto de 2013, 2013 TSPR 95, 189 DPR (2013); y Feliciano Martes v. Sheraton, 182 DPR 368, (2011). Cónsono con lo anterior, en su Art. 1 la Ley Núm. 80, supra, dispone que todo empleado de comercio, industria o cualquier otro negocio o sitio de empleo, que sea contratado sin tiempo determinado y trabaje mediante remuneración de alguna clase tendrá derecho a recibir una indemnización de su patrono, además del sueldo que hubiese

8 CC devengado siempre y cuando sea despedido de su cargo sin justa causa. 29 LPRA sec. 185a. Véase, además Whittenburg v. Col. Ntra. Sra. del Carmen, 182 DPR 937, (2011). Esta compensación se conoce típicamente como la mesada y la suma a ser pagada en ese concepto dependerá de dos (2) factores: (1) el periodo de tiempo durante el cual el empleado ocupó su puesto y (2) el sueldo que devengaba en el mismo. Íd. Ahora bien, la mesada es el remedio exclusivo disponible para los empleados que son despedidos injustificadamente. SLG Pagán Renta v. Walgreens, res. el 14 de febrero de 2014, 2014 TSPR 20, 190 DPR citando a Porto Siruano v. Bentley of P.R., Inc., 132 DPR 331 (1992). Ello es así, siempre y cuando no exista alguna otra causa de acción al amparo de otras leyes que prohíban el despido y concedan otros remedios. 6 Vélez Cortés v. Baxter, supra, pág. 466 citando a García v. Aljoma, 162 DPR 572, 597 (2004). 6 Recientemente en C.O.P.R. v. S.P.U., 181 DPR 299, (2011) expresamos las excepciones a la norma general de que la mesada es el remedio exclusivo disponible bajo la Ley Núm. 80, supra, a saber: los remedios adicionales conferidos por conducta torticera del patrono, ajena a la mera violación de una disposición de las leyes del trabajo (Rivera v. Security Nat. Life Ins. Co., 106 DPR 517, 527); (2) los remedios adicionales provistos por leyes especiales (Vélez Rodríguez v. Pueblo Int'l, Inc., 135 DPR 500, 511), y (3) los remedios adicionales concedidos por un despido cuyo propósito e intención principal sea subvertir una clara política pública del Estado o algún derecho constitucional (Soc. de Gananciales v. Royal Bank de P.R., 145 D.P.R. 178, 192 (1998); Porto y Siurano v. Bentley P.R., Inc., 132 D.P.R. 331, 342 (1992); Arroyo v. Rattan Specialties, Inc., 117 D.P.R. 35, 65 (1986)).

9 CC En este punto es importante señalar que en nuestro ordenamiento jurídico no está prohibido absolutamente el despido. Whittenburg v. Col. Ntra. Sra. del Carmen, supra, pág. 949; Rivera Figueroa v. The Fuller Brush Co., 180 DPR 894, 904 (2011); Feliciano Martes v. Sheraton, supra, pág De modo que en Puerto Rico un patrono puede despedir a su empleado sin sanción alguna si éste demuestra la existencia de una justa causa para ello. Feliciano Martes v. Sheraton, supra, págs Santiago v. Kodak Caribbean, Ltd., supra, pág Véase también, Díaz v. Wyndham Hotel Corp., supra, págs Es decir, en nuestro ordenamiento un patrono puede despedir a su empleado sin causa alguna y estará sujeto únicamente al pago de la mesada. 7 Así pues, la propia Ley Núm. 80, supra, en su Art. 2 detalla las distintas causales que constituyen justa causa para el despido. 29 LPRA sec. 185b. 8 Esas instancias incluyen causales imputables a la conducta del empleado 9 y 7 Ello siempre y cuando, según hemos indicado, no estemos ante una de las excepciones a la norma general de la mesada como remedio exclusivo. Como por ejemplo, que el patrono haya incurrido en discrimen o en alguna otra actividad prohibida por ley. 8 El referido artículo también dispone que no se considerará justa causa para el despido aquel que se hace por mero capricho del patrono o sin razón relacionada con el buen y normal funcionamiento del establecimiento. Por otro lado, la Ley Núm conocida como la Ley de Represalias enmendó el Art. 2 de la Ley Núm. 80, supra, para establecer que no se considerará justa causa para el despido la colaboración o expresiones hechas por un empleado, relacionadas con el negocio de su patrono ante cualquier foro administrativo, judicial o legislativo en Puerto Rico, cuando dichas expresiones no sean de carácter difamatorio ni constituyan divulgación de información privilegiada según la ley. 9 Será justa causa para el despido: (1) que el obrero siga un patrón de conducta impropia o desordenada; (2) que el empleado no rinda su trabajo en forma eficiente o lo haga tardía y negligentemente o en

10 CC aquellas de índole empresarial que versan principalmente sobre aspectos económicos vinculados a la administración de una empresa. 10 SLG Zapata-Rivera v. J.F. Montalvo, supra, pág. 4; Whittenburg v. Col. Ntra. Sra. del Carmen, supra, pág Finalmente, para adelantar el propósito de su naturaleza reparadora, la Ley Núm. 80, supra, invierte el orden de la prueba en casos civiles y le impone al patrono el deber de probar in limine que el despido fue uno justificado. Si así lo prueba, el patrono no estará obligado a pagar la mesada. Véase Secretario del Trabajo v. I.T.T., 108 DPR 536 (1979). Además, la Ley Núm. 80, supra, dispone que en toda acción instada al amparo de esta, el patrono estará obligado a alegar en la contestación a la demanda, los hechos que dieron origen al despido y probar que el mismo estuvo justificado para quedar eximido del pago de la indemnización que dispone esa ley. 29 LPRA sec. 185k(a). En otras palabras, la Ley Núm. 80, supra, establece una excepción a la norma general de derecho que dispone que en toda reclamación judicial violación de las normas de calidad del producto que produce o maneja el establecimiento o (3) que el empleado viole reiteradamente las reglas y los reglamentos razonables establecidos para el funcionamiento del establecimiento, siempre que se le haya suministrado oportunamente copia escrita de los mismos. 29 LPRA 185b. 10 También será justa causa para el despido: (1) que surja el cierre total, temporero o parcial de las operaciones del establecimiento; (2) que sucedan cambios tecnológicos o de reorganización, cambios de estilo, diseño o naturaleza del producto que produce o maneja el establecimiento, y cambios en los servicios rendidos al público; o (3) que se requieran reducciones en empleo debido a una reducción en el volumen de producción, ventas o ganancias, anticipadas o que prevalecen al ocurrir el despido. 29 LPRA 185b.

11 CC instada por una parte contra un demandando, sea el reclamante el que tiene la obligación de probar sus alegaciones para prevalecer en un pleito. Feliciano Martes v. Sheraton, supra, págs B. A través de los años hemos sido consistentes en reiterar las normas que han de regir nuestra función interpretativa de la legislación protectora del trabajo. En el contexto particular de la Ley Núm. 80, supra, recientemente manifestamos que por su naturaleza inherentemente reparadora sus disposiciones deben interpretarse liberalmente a favor del trabajador, resolviéndose toda duda a su favor. Whittenburg v. Col. Ntra. Sra. del Carmen, supra, pág Véanse, además, SLG Zapata-Rivera v. J.F. Montalvo, supra, pág. 6; Cordero Jiménez v. UPR, 188 DPR 129, 139 (2013); Vélez Cortés v. Baxter, supra, pág. 467; Irizarry v. J & J Cons. Prods. Co., Inc., 150 D.P.R. 155, 164 (2000); Belk v. Martínez, 146 D.P.R. 215, 232 (1998); Santiago v. Kodak Caribbean, Ltd., supra, pág De igual manera, hemos afirmado que la exclusión de una persona de su aplicación debe surgir expresamente del texto de la Ley. Íd., pág Véanse, además, Cordero Jiménez v. UPR, supra, en la pág Estas normas de hermenéutica aplican igualmente a toda la gama de protecciones laborales recogidas en nuestra legislación protectora del trabajo. Whittenburg v. Col. Ntra. Sra. del Carmen, supra, pág. 951; C. Zeno Santiago y

12 CC V.M. Bermúdez Pérez, Tratado de derecho del trabajo, San Juan, Pubs. JTS, 2003, T.I., pág. 94. El razonamiento detrás de estas normas de interpretación obedece a que nuestra legislación protectora del trabajo tiene como norte garantizar la mayor protección a los trabajadores. Cordero Jiménez v. UPR, supra, pág. 139; Cintrón v. Ritz Carlton, 162 DPR 32, (2007). Así, en aras de cumplir con sus propósitos notoriamente sociales y reparadores, la exclusión de un empleado de los beneficios de la legislación laboral debe ser clara y debe interpretarse restrictivamente. López Santos v. Tribunal Superior, 99 DPR 325, 330 (1970). Véanse, además, Cordero Jiménez v. UPR, supra, 139 y Jiménez Hernández v. General Inst., Inc., 170 DPR 14, 64 (2007). A la luz de este crisol doctrinario, pasemos a atender la controversia ante nuestra consideración. III A. Antes de adentrarnos a dilucidar el error señalado por los peticionarios, es menester contextualizar el tipo de empleado que protagoniza la controversia ante nuestra consideración. Para ello es pertinente acudir al Art de nuestro Código Civil el cual dispone in extenso lo siguiente: [e]l empleado para el servicio doméstico, ya sea para las atenciones personales del cabeza de familia o en general para el servicio de ésta, cuyo contrato de servicios se haya verificado por tiempo determinado, puede despedirse y ser despedido antes de expirar

13 CC el término; pero si el principal despide al empleado sujeto a estas condiciones, sin justa causa, debe indemnizarle pagándole el salario devengado y el de quince (15) días más. (Énfasis suplido) 31 LPRA sec De lo anterior podemos colegir que el referido Artículo dispone que un empleado doméstico es considerado como la persona que atiende las necesidades del jefe de familia o a la familia en general. Olmo Nolasco v. Del Valle Torruella, 175 DPR 464, 471 (2009). Recientemente, definimos a un empleado doméstico como aquella persona que ejerce funciones dentro de una residencia para beneficio de un miembro de la familia o a la familia en general. El término abarca personas que realizan funciones de cocinero, camareros, mayordomos, sirvientes, ama de llaves, institutriz, niñeras, porteros, conserjes, lavado y planchado de ropa, guardianes, jardineros, servicios de compañía, entre otros. Íd. págs Como se puede apreciar, el remedio provisto por el Art del Código Civil, supra, se limita a aquellos empleados domésticos contratados por tiempo determinado que se despidan sin justa causa antes de expirar el término por el cual fueron contratados. Por lo tanto, es evidente que este artículo no aplica a aquellos empleados domésticos contratados por un término indeterminado. Con 11 A su vez, el Art del Código Civil establece: [a]demás de lo prescrito en los artículos 1473 y 1474 (secs y 4113) de este título anteriores, se observará acerca de los contratos entre principales y domésticos lo que determinen las leyes y reglamentos especiales. 31 LPRA sec En aquella ocasión afirmamos que esas funciones se limitaban a los empleados que las realizaban dentro de la residencia. No obstante indicamos que ello no es óbice para que ocasionalmente se realicen esas funciones fuera del hogar siempre y cuando el beneficio sea dirigido a un miembro de la familia o para la familia en general. Olmo Nolasco v. Del Valle Torruella, 175 DPR 464, (2009).

14 CC ello en mente, pasemos a atender los planteamientos vertidos por los peticionarios en apoyo de su petitorio. B. En su único señalamiento de error los peticionarios alegan que erraron los foros inferiores al concluir que la Ley Núm. 80, supra, aplica a los trabajadores en el servicio doméstico. En síntesis, los peticionarios entienden que si la intención del legislador es incluir a los trabajadores en el servicio doméstico como acreedores de las protecciones de nuestra legislación laboral, esa intención debe constar expresamente en el texto de la Ley. Por otro lado, razonan que si un estatuto guarda silencio en cuanto a si aplica o no a un trabajador en el servicio doméstico, no se puede concluir automáticamente que, en efecto, le aplica. No les asiste la razón. Según hemos discutido, la exclusión de una persona de la aplicación de una ley laboral debe surgir expresamente del texto de la Ley. Al comienzo de esta Opinión señalamos que la Ley Núm. 80, supra, en su Art. 1 dispone que aplicará a: (1) todo empleado de comercio, industria o cualquier otro negocio o sitio de empleo (2) que trabaje mediante remuneración de alguna clase (3) contratado sin tiempo determinado y (4) que haya sido despedido de su cargo sin justa causa. Whittenburg v. Col. Ntra. Sra. del Carmen, supra, pág. 950; C. Zeno Santiago & V.M. Bermúdez Pérez, op cit. pág. 98. Es decir, la Ley Núm. 80, supra, aplica al universo de trabajadores que

15 CC cumplan con los supuestos delimitados en el referido artículo. Como podemos apreciar, el Art. 1 de la Ley Núm. 80, supra, es claro y no establece una exclusión categórica de ningún grupo particular de trabajadores. Por lo tanto, ante el texto claro de la Ley Núm. 80, supra, es forzoso concluir que este estatuto no excluye expresamente de su aplicación a las personas que se dedican a prestar servicios domésticos a particulares en sus hogares. Los argumentos de los peticionarios en apoyo de su contención nos invitan, de manera errada, a desvirtuarnos de las normas de interpretación estatutaria que rigen en nuestro ordenamiento. Como se sabe, en este ejercicio debemos acudir al texto de la ley y si este es claro y libre de toda ambigüedad, la letra de ella no debe ser menospreciada bajo el pretexto de cumplir su espíritu. Art. 14 del Código Civil, 31 LPRA sec. 14. Véase, además, Cruz Parrilla v. Depto. Vivienda, 184 DPR 393, 404 (2012). 13 Nótese, además, que en otras instancias la Asamblea Legislativa no ha sido tímida en expresar su intención diáfana de excluir a personas empleadas en el servicio doméstico de la aplicación de alguna legislación laboral. Véanse, por ejemplo, Ley Núm , conocida como Ley de Salario Mínimo, Vacaciones y Licencia por Enfermedad, 13 [S]i el lenguaje de la ley no crea dudas y es claro en cuanto a su propósito, su propio texto es la mejor expresión de la intención legislativa. Soc. Asist. Leg. v. Ciencias Forenses, 179 DPR 849, 862 (2010).

16 CC LPRA sec. 250 et seq.; Ley Núm. 379 de 15 de mayo de 1948, conocida como Ley de Horas y Días de Trabajo, 29 LPRA sec. 271 et seq., y; Ley Núm. 148 de 30 de junio de 1969, conocida como Ley del Bono de Navidad, 29 LPRA sec. 501 et seq. 14 De igual manera, tampoco ha titubeado en excluir de manera expresa a otros grupos de trabajadores de la aplicación de distintas leyes laborales. Íd. En cuanto a este particular, la Guía para la Interpretación y Aplicación de la Ley Núm. 80 de 30 de mayo de 1976, según enmendada en lo pertinente dispone que: [l]a Ley Núm. 80, supra, hace extensiva su aplicación a todo empleado de cualquier sitio de empleo. Las personas que se desempeñan como empleados en el servicio doméstico no están excluidas de la aplicación de la ley por disposición específica alguna. 15 Por lo tanto, las mismas están cubiertas por la Ley Núm. 80, supra. (Énfasis suplido). Departamento del Trabajo y Recursos Humanos, Guía Revisada de la Ley Núm. 80 de 30 de mayo de 1976, enmendada, San Juan, El Departamento, 2000, pág. 28. Como podemos apreciar, el Departamento del Trabajo y Recursos Humanos, que es el ente con pericia para atender asuntos laborales en nuestra jurisdicción, coincide en que 14 Recientemente, en Olmo Nolasco v. Del Valle Torruella, supra, pág. 473, resolvimos que las funciones realizadas por una dama de compañía o dama acompañante, son propias de un empleado doméstico y que si bien es cierto que la Ley Núm. 180, supra, establece unos beneficios de vacaciones, ésta excluye taxativamente a los empleados domésticos de su aplicación. 15 Véase, además, Acevedo Colom, Legislación protectora del trabajo comentada, 8va ed. Rev., San Juan, Ramallo Printing Bros., 2005, pág. 193 (La Ley Núm. 80, supra, aplica a las personas empleadas en el servicio doméstico porque las mismas no están expresamente excluidas de la Ley).

17 CC este grupo particular de trabajadores no está excluido de la aplicación de la Ley Núm. 80, supra. En fin, acorde con nuestra jurisprudencia y luego de un análisis minucioso de las disposiciones de la Ley Núm. 80, supra, resolvemos que esta no excluye expresamente de su aplicación a las personas que se dedican a prestar servicios domésticos a particulares en una residencia. No obstante, este hecho aislado no implica que este grupo particular de personas sean acreedoras de las protecciones que provee la Ley Núm. 80, supra, de manera automática. Esa determinación conlleva un análisis ulterior. Examinemos este particular. IV Como hemos mencionado, uno de los requisitos esenciales para reclamar las protecciones de la Ley Núm. 80, supra, es que exista una relación empleado-patrono. Así pues, dado que la política pública implantada a través de la Ley Núm. 80, supra, procura proteger a un empleado de un despido injustificado, es necesario que entre los actores del pleito haya existido una relación obreropatronal. Ello es así puesto que la ruptura de esa relación particular es la que da lugar a aquello que la Ley Núm. 80, supra, busca desalentar: un despido que, a su vez, sea injustificado. De no estar presente una relación empleado-patrono, estaríamos ante otro tipo de relación cuya ruptura no perfeccionaría un despido y por lo tanto, no activaría las

18 CC protecciones de la Ley Núm. 80, supra. Precisamente por ello es que hemos manifestado que la legislación protectora del trabajo aplica únicamente a aquellas personas que puedan catalogarse como empleados. Whittenburg v. Col. Ntra. Sra. del Carmen, supra, pág De no existir una relación obrero-patronal, estaríamos ante un contratista independiente, ello pues nuestro ordenamiento no presume que todo el universo de personas que reciben una remuneración por una obra realizada son empleados para fines de la Ley Núm. 80, supra. Así pues, la aplicabilidad la Ley Núm. 80, supra, conlleva un análisis más extenso y requerirá que, como cuestión de umbral, analicemos ponderadamente la relación que existe entre las partes para determinar si en efecto esta es una de patrono-empleado o principal-contratista independiente bona fide. En cuanto a este punto, la Guía revisada para la Interpretación y Aplicación de la Ley Núm. 80, supra, apunta nuestro análisis en esa misma dirección y a esos efectos dispone que: [l]a cubierta de la ley está limitada a las personas que rinden servicios en calidad de empleados. Esto significa que para que se dé la aplicación de la ley, el trabajador debe prestar servicios de forma regular y debe existir un nivel de dependencia económica y un grado de control considerable. La Ley Núm. 80, supra, no aplica a los trabajadores del servicio doméstico que constituyen contratistas independientes ni tampoco a los que ocasionalmente realizan trabajo para una persona o entidad. (Énfasis suplido) Departamento del Trabajo y Recursos Humanos, Guía Revisada de la Ley Núm. 80 de 30 de mayo de 1976, enmendada, San Juan, El Departamento, 2000, pág. 28.

19 CC A pesar de que la Ley Núm. 80, supra, se aprobó con el fin de proteger al empleado en la empresa privada, el legislador optó por no definir el término empleado expresamente en el texto del estatuto. No obstante, se ha definido ese término como aquella persona que rinde servicios a un patrono y a cambio recibe de éste un sueldo, salario, jornal, comisión, bono, adehala o cualquier otra forma de compensación. Íd. citando a Acevedo Colom, Legislación protectora del trabajo comentada, 8va ed. Rev., San Juan, Ramallo Printing Bros., 2005, pág. 7. Por otro lado, hemos definido la figura del contratista independiente como aquella persona que dada la naturaleza de su función y la forma en que presta servicios resulta ser su propio patrono. Whittenburg v. Col. Ntra. Sra. del Carmen, supra, pág. 592 citando a Acevedo Colom, op cit., págs No obstante la importancia y las implicaciones jurídicas que conlleva distinguir entre un empleado y un contratista independiente, 16 en limitadas ocasiones es posible lograr una distinción categórica entre ambos conceptos. Hernández v. Trans Oceanic Life Ins. Co., 151 DPR 754, 765 (2000); Nazario v. González, 101 DPR 569, [ ] en la determinación que se haga sobre la clasificación de un individuo como contratista independiente o como empleado, el resultado tendrá el efecto en cuanto a la aplicabilidad de la Ley Núm. 80 [ ] si un individuo no cumple con los requisitos de la definición de empleado dentro de una relación obrero-patronal y, por lo tanto, cumple con la definición de contratista independiente, la Ley Núm. 80 no protegerá ni proveerá remedios para ese individuo en caso de despido. C. Zeno Santiago y V.M. Bermúdez Pérez, Tratado de derecho del trabajo, San Juan, Pubs. JTS, 2003, T.I., pág. 196.

20 CC (1973). Esto se debe a que en muchas ocasiones una persona puede ostentar un híbrido de rasgos característicos tanto de un empleado como de un contratista independiente. Íd. Por otro lado, en otras instancias es necesario extrapolar el contenido del Contrato y el título con el cual las partes han denominado su relación de las circunstancias fácticas que demuestran cómo las partes verdaderamente interactúan entre sí. Íd.; Nazario v. Vélez, 97 DPR 458, 463 (1969) ( la caracterización o denominación que hagan las partes respecto a la naturaleza de sus relaciones no es decisiva ); Pueblo Int l, Inc. v. Srio. Justicia, 117 DPR 230, 252 (1986) ( no es el nombre con que se denomina un acto el que determina su naturaleza, sino su contenido, según éste surge de un análisis del mismo y de todas las circunstancias que lo rodean ). En virtud de lo anterior, a través de los años hemos establecido una serie de criterios que facilitan el ejercicio que deben llevar a cabo los tribunales en aras de distinguir entre un empleado y un contratista bona fide, a saber: (1) Naturaleza, extensión y grado de control que ejerce el patrono sobre la persona en la ejecución de la obra o trabajo; (2) Grado de juicio o iniciativa que despliega la persona; (3) Forma de compensación; (4) Facultad de emplear y derecho de despedir obreros; (5) Oportunidad de incurrir en ganancias y el riesgo de pérdidas;

21 CC (6) La titularidad del equipo y de las instalaciones físicas provistas por el principal; (7) Retención de contribuciones; (8) Si, como cuestión de realidad económica, la persona que presta el servicio depende de la empresa para la cual trabaja; (9) Permanencia de la relación de trabajo; y (10) Si los servicios prestados son una parte integral del negocio del principal o se pueden considerar como un negocio separado o independiente por sí mismos. Whittenburg v. Col. Ntra. Sra. del Carmen, supra, págs citando a Acevedo Colom, op cit., págs Véanse, además: S.L.G. Hernández-Beltrán v. TOLIC, 151 DPR 754, 768 (2000); Fernández v. A.T.P.R., 104 DPR 464, 465 (1975). No obstante, este listado no pretende obstaculizar la tarea de precisar la naturaleza de una relación para determinar si se activa la protección de la Ley Núm. 80, supra. Por ello, el análisis multi-factorial a realizarse no puede ejecutarse bajo el pretexto de una uniformidad rígida. Lo anterior implica que en el análisis se ponderen cuidadosamente la totalidad de las circunstancias en las cuales se desenvuelve la relación entre las partes a la luz de todos los criterios anteriormente enumerados. Hernández v. Trans Oceanic Life Ins. Co., supra, pág Así, hemos enfatizado que la determinación de quién es un contratista independiente no depende de factor aislado alguno, sino que hay que examinar el conjunto de circunstancias en que se desenvuelve la relación laboral. Íd. pág Véase, además, Fernández v. A.T.P.R, supra.

22 CC De igual modo hemos expresado que para dicha determinación no existe una regla absoluta, sino que depende de la importancia que se le atribuya a cada uno de los factores. Íd. Véase, además, Nazario v. Vélez, supra. En otras palabras, no necesariamente será suficiente con que se cumpla uno de los criterios, como tampoco es necesario que se cumplan todos. En el caso de autos, los tribunales inferiores determinaron correctamente que la Ley Núm. 80, supra, no excluye expresamente de su aplicación a las personas que prestan servicios domésticos a particulares en sus hogares. No obstante, el análisis no termina ahí, pues resta adjudicar la controversia en cuanto a si entre los peticionarios y la señora Nova existía una relación obrero-patronal vis à vis una de principal-contratista independiente. Debido a la etapa procesal en la que se encontraba el caso de autos al momento de ser atendido por esta Curia, no contamos con los elementos de prueba necesarios para pasar juicio en cuanto a la relación habida entre los peticionarios y la señora Nova. Por ejemplo, no nos consta si la señora Nova trabajaba exclusivamente para los peticionarios. Tampoco sabemos si la señora Nova tenía un horario fijo, si su ingreso variaba dependiendo de las tareas que llevaba a cabo o si los peticionarios le retenían parte de su sueldo para efectos contributivos. Tampoco nos consta si los peticionarios le proporcionaban los materiales que esta

23 CC utilizaba para llevar a cabo sus labores o si, por otro lado, los peticionarios le detallaban la forma en la cual esta debía llevar a cabo las mismas. En fin, es necesario realizar un análisis ponderado de las circunstancias particulares del caso de autos junto a los criterios establecidos por nuestra jurisprudencia para poder auscultar adecuadamente la relación entre los peticionarios y la señora Nova. Al no contar con las respuestas a todas estas interrogantes resulta necesario devolver el caso al foro primario para que dirima este asunto. V En fin, concluimos que la Ley Núm. 80, supra, no excluye expresamente de su aplicación a aquellas personas que se dedican a prestar servicios domésticos a particulares en sus hogares. En virtud de lo anterior, este grupo particular de trabajadores podría ser merecedor de las protecciones que brinda la Ley Núm. 80, supra. No obstante, lo anterior dependerá de que estas personas rindan sus servicios en calidad de empleados propiamente. Para determinar lo anterior es necesario llevar a cabo un análisis holístico y ponderado, según las circunstancias particulares de cada caso, de los criterios establecidos por nuestra jurisprudencia que permiten a un juzgador distinguir entre un empleado y un contratista independiente bona fide.

24 CC VI Por los fundamentos anteriormente esbozados, Confirmamos y devolvemos el caso al foro primario para la continuación de los procedimientos acorde con lo aquí resuelto. Se dictará Sentencia de conformidad. Mildred G. Pabón Charneco Jueza Asociada

25 EN EL TRIBUNAL SUPREMO DE PUERTO RICO Miguel Romero, et als. Certiorari Recurrida v. CC Agustín Cabrer Roig, et als. Peticionarios SENTENCIA En San Juan, Puerto Rico, a 2 de octubre de Por los fundamentos expuestos en la Opinión que antecede, la cual se hace formar parte integrante de la presente Sentencia, se confirma el dictamen del Tribunal de Apelaciones. Se devuelve el caso al foro primario para la continuación de los procedimientos acorde con lo aquí resuelto. Lo acordó y manda el Tribunal y certifica la Secretaria del Tribunal Supremo. La Juez Asociada señora Rodríguez Rodríguez, el Juez Asociado señor Kolthoff Caraballo y la Jueza Asociada Oronoz Rodríguez no intervinieron. Camelia Montilla Alvarado Secretaria del Tribunal Supremo, Interina

EN EL TRIBUNAL SUPREMO DE PUERTO RICO

EN EL TRIBUNAL SUPREMO DE PUERTO RICO EN EL TRIBUNAL SUPREMO DE PUERTO RICO Ana María González Rodríguez Peticionaria v. Agropecuaria Las Américas, Inc. Y otros Certiorari 2017 TSPR 26 197 DPR Recurridos Número del Caso: CC-2016-1138 Fecha:

Más detalles

EN EL TRIBUNAL SUPREMO DE PUERTO RICO

EN EL TRIBUNAL SUPREMO DE PUERTO RICO EN EL TRIBUNAL SUPREMO DE PUERTO RICO Río Construction Corp. Recurrido v. Municipio de Carolina Peticionario Certiorari 2001 TSPR 36 Número del Caso: CC-2000-667 Fecha: 16/marzo/2001 Tribunal de Circuito

Más detalles

EN EL TRIBUNAL SUPREMO DE PUERTO RICO

EN EL TRIBUNAL SUPREMO DE PUERTO RICO EN EL TRIBUNAL SUPREMO DE PUERTO RICO El Pueblo de Puerto Rico Recurrido v. Nelson De Jesús Nieves Certiorari 2016 TSPR 70 195 DPR Peticionario Número del Caso: CC-2016-380 Fecha: 19 de abril de 2016 Tribunal

Más detalles

(TEXTO DE APROBACION FINAL POR LA CAMARA) (29 DE AGOSTO DE 2005) ESTADO LIBRE ASOCIADO DE PUERTO RICO CAMARA DE REPRESENTANTES. P. de la C.

(TEXTO DE APROBACION FINAL POR LA CAMARA) (29 DE AGOSTO DE 2005) ESTADO LIBRE ASOCIADO DE PUERTO RICO CAMARA DE REPRESENTANTES. P. de la C. (TEXTO DE APROBACION FINAL POR LA CAMARA) ( DE AGOSTO DE 00) ESTADO LIBRE ASOCIADO DE PUERTO RICO ta. Asamblea Legislativa ra. Sesión Ordinaria CAMARA DE REPRESENTANTES P. de la C. DE ENERO DE 00 Presentado

Más detalles

EN EL TRIBUNAL SUPREMO DE

EN EL TRIBUNAL SUPREMO DE EN EL TRIBUNAL SUPREMO DE 1 PUERTO RICO Sandra Coss Iglesias, Miguel Muñoz Lizardi, etc. Recurridos v. Hospital Interamericano de Medicina Avanzada, etc. Certiorari 2003 TSPR 43 158 DPR Peticionarios Número

Más detalles

EN EL TRIBUNAL SUPREMO DE PUERTO RICO

EN EL TRIBUNAL SUPREMO DE PUERTO RICO EN EL TRIBUNAL SUPREMO DE PUERTO RICO Asociación de Abogados de Peticionaria v. Alejandro García Padilla, en su carácter oficial como Gobernador de ; Estado Libre Asociado de 2015 TSPR 128 193 DPR Recurrido

Más detalles

EN EL TRIBUNAL SUPREMO DE PUERTO RICO

EN EL TRIBUNAL SUPREMO DE PUERTO RICO EN EL TRIBUNAL SUPREMO DE PUERTO RICO Partido Nuevo Progresista, Representado por su Secretario General, Rafael June Rivera Recurridos v. Certiorari 2017 TSPR 51 197 DPR Comité Local PNP Gurabo, por Conducto

Más detalles

Estado Libre Asociado de Puerto Rico TRIBUNAL DE APELACIONES REGIÓN JUDICIAL DE ARECIBO PANEL ESPECIAL KLCE

Estado Libre Asociado de Puerto Rico TRIBUNAL DE APELACIONES REGIÓN JUDICIAL DE ARECIBO PANEL ESPECIAL KLCE Estado Libre Asociado de Puerto Rico TRIBUNAL DE APELACIONES REGIÓN JUDICIAL DE ARECIBO PANEL ESPECIAL EL PUEBLO DE PUERTO RICO Recurrido CERTIORARI procedente del Tribunal de Primera Instancia, Sala Superior

Más detalles

EN EL TRIBUNAL SUPREMO DE PUERTO RICO

EN EL TRIBUNAL SUPREMO DE PUERTO RICO EN EL TRIBUNAL SUPREMO DE PUERTO RICO In re: Armando Lloréns Sar 2007 TSPR 31 170 DPR Número del Caso: TS-13937 Fecha: 5 de febrero de 2007 Materia: Conducta Profesional (La suspensión del abogado advino

Más detalles

EN EL TRIBUNAL SUPREMO DE PUERTO RICO

EN EL TRIBUNAL SUPREMO DE PUERTO RICO EN EL TRIBUNAL SUPREMO DE PUERTO RICO Pedro Burgos Santiago Recurrido v. Universidad Interamericana de Puerto Rico Certiorari 2016 TSPR 30 194 DPR Peticionaria Número del Caso: CC-2016-108 Fecha: 22 de

Más detalles

EN EL TRIBUNAL SUPREMO DE PUERTO RICO

EN EL TRIBUNAL SUPREMO DE PUERTO RICO Peticionaria Frente Unido Pro Defensa del Certiorari 2005 TSPR 151 165 DPR Número del Caso: CC-2004-946 Fecha: 21 de octubre de 2005 Tribunal de Circuito de Apelaciones: Región Judicial de Ponce Juez Ponente:

Más detalles

EN EL TRIBUNAL SUPREMO DE PUERTO RICO

EN EL TRIBUNAL SUPREMO DE PUERTO RICO EN EL TRIBUNAL SUPREMO DE PUERTO RICO Ex Parte: International Broadcasting Corp. Y Aerco Broadcasting Corp. 2013 TSPR 136 189 DPR Número del Caso: MC-2013-61 Fecha: 25 de noviembre de 2013 Abogado de los

Más detalles

EN EL TRIBUNAL SUPREMO DE PUERTO RICO. Rafaela A. Olmo Nolasco. Recurrida. Certiorari. vs TSPR DPR. Belén Del Valle Torruella

EN EL TRIBUNAL SUPREMO DE PUERTO RICO. Rafaela A. Olmo Nolasco. Recurrida. Certiorari. vs TSPR DPR. Belén Del Valle Torruella EN EL TRIBUNAL SUPREMO DE PUERTO RICO Rafaela A. Olmo Nolasco Recurrida vs. Belén Del Valle Torruella Certiorari 2009 TSPR 22 175 DPR Peticionaria Número del Caso: CC-2007-904 Fecha: 5 de febrero de 2009

Más detalles

MC En el Tribunal Supremo de Puerto Rico

MC En el Tribunal Supremo de Puerto Rico MC-99-6 1 En el Tribunal Supremo de Puerto Rico JEANNETTE M. LOPEZ SANTIAGO EX PARTE Peticionaria 99TSPR44 V. Número del Caso: MC-99-6 Abogados de la Parte Peticionaria: Por derecho propio Abogados de

Más detalles

EN EL TRIBUNAL SUPREMO DE PUERTO RICO

EN EL TRIBUNAL SUPREMO DE PUERTO RICO EN EL TRIBUNAL SUPREMO DE PUERTO RICO El Pueblo de Puerto Rico Recurrido v. Germán Zambrana Trinidad Certiorari 2018 TSPR 47 199 Peticionario Número del Caso: CC-2018-314 Fecha: 26 de marzo de 2018 Tribunal

Más detalles

EN EL TRIBUNAL SUPREMO DE PUERTO RICO

EN EL TRIBUNAL SUPREMO DE PUERTO RICO EN EL TRIBUNAL SUPREMO DE PUERTO RICO In re: Carlos A. Marrero 2014 TSPR 23 190 DPR Número del Caso: AB-2012-87 Fecha: 14 de enero de 2014 Materia: Conducta Profesional La suspensión será efectiva una

Más detalles

EN EL TRIBUNAL SUPREMO DE PUERTO RICO

EN EL TRIBUNAL SUPREMO DE PUERTO RICO EN EL TRIBUNAL SUPREMO DE PUERTO RICO Hospital Dr. Domínguez, Inc. Recurrido v. Ryder Memorial Hospital, Inc. Certiorari 2004 TSPR 35 161 DPR Peticionario Número del Caso: CC-2003-893 Fecha: 4 de marzo

Más detalles

Unión Nacional de Trabajadores de la Salud (Osvaldo Caraballo Maldonado) Recurridos. Número del Caso: CC

Unión Nacional de Trabajadores de la Salud (Osvaldo Caraballo Maldonado) Recurridos. Número del Caso: CC EN EL TRIBUNAL SUPREMO DE PUERTO RICO Hospital del Maestro Peticionario v. Unión Nacional de Trabajadores de la Salud (Osvaldo Caraballo Maldonado) Recurridos Certiorari 2000 TSPR 130 Número del Caso:

Más detalles

EN EL TRIBUNAL SUPREMO DE PUERTO RICO

EN EL TRIBUNAL SUPREMO DE PUERTO RICO EN EL TRIBUNAL SUPREMO DE PUERTO RICO Maritza Irizarry Recurrida v. Johnson and Johnson Consumer Products Co., (P.R.), Inc. Peticionaria Certiorari 2000 TSPR 15 Número del Caso: CC-1998-0073 Fecha: 27/01/2000

Más detalles

CC EN EL TRIBUNAL SUPREMO DE PUERTO RICO

CC EN EL TRIBUNAL SUPREMO DE PUERTO RICO CC-2001-217 1 EN EL TRIBUNAL SUPREMO DE PUERTO RICO Guillermo Quiñones Villegas, Juan Quiñones De Jesús, Ramón Quiñones Encarnación, Daniel Quiñones De Jesús, y otros Peticionarios v. Certiorari 2002 TSPR

Más detalles

EN EL TRIBUNAL SUPREMO DE PUERTO RICO

EN EL TRIBUNAL SUPREMO DE PUERTO RICO Asociación de Farmacias de la Comunidad de Puerto Rico Recurridos v. Compounding Pharmacy; Special Care Pharmacy Certiorari 2010 TSPR 75 179 DPR Número del Caso: CC-2009-783 Fecha: 19 de mayo de 2010 Tribunal

Más detalles

EN EL TRIBUNAL SUPREMO DE PUERTO RICO

EN EL TRIBUNAL SUPREMO DE PUERTO RICO EN EL TRIBUNAL SUPREMO DE PUERTO RICO Pedro Sánchez Isaac y Otros Demandantes, Etc. Peticionarios vs. Sylvania Lighting, Co., y/o Silvana Manufacturing, Co., Etc. Certiorari 2006 TSPR 27 166 DPR Recurridos

Más detalles

TITULO 29 L.P.R.A.: LEYES DEL TRABAJO

TITULO 29 L.P.R.A.: LEYES DEL TRABAJO TITULO 29 L.P.R.A.: LEYES DEL TRABAJO Ley de bono de Navidad Ley Núm. 148 de 30 de Junio de 1969, p. 564, según enmendada Art. 1. Bono - Obligación de pagarlo. (29 L.P.R.A. sec. 501) Todo patrono que emplee

Más detalles

EN EL TRIBUNAL SUPREMO DE PUERTO RICO

EN EL TRIBUNAL SUPREMO DE PUERTO RICO EN EL TRIBUNAL SUPREMO DE PUERTO RICO Cooperativa de Seguros Múltiples de Puerto Rico y Cooperativa de Ahorro y Crédito de Yauco Peticionarios v. Estado Libre Asociado de Puerto Rico Certiorari 2016 TSPR

Más detalles

EN EL TRIBUNAL SUPREMO DE PUERTO RICO

EN EL TRIBUNAL SUPREMO DE PUERTO RICO EN EL TRIBUNAL SUPREMO DE PUERTO RICO Olga Colón Claudio Demandante-Peticionario v. Syntex Puerto Rico, Inc. Demandado-Recurrido Certiorari 2004 TSPR 104 161 DPR Número del Caso: CC-2003-618 Fecha: 18

Más detalles

EN EL TRIBUNAL SUPREMO DE PUERTO RICO

EN EL TRIBUNAL SUPREMO DE PUERTO RICO EN EL TRIBUNAL SUPREMO DE PUERTO RICO Liza Ferrer García Demandante-recurrida v. Juan Alberto González Demandado-peticionario Certiorari 2007 TSPR 66 170 DPR Número del Caso: AC-2002-32 Fecha: 2 de abril

Más detalles

EN EL TRIBUNAL SUPREMO DE PUERTO RICO

EN EL TRIBUNAL SUPREMO DE PUERTO RICO EN EL TRIBUNAL SUPREMO DE PUERTO RICO Queja In re: David Castillo Herrera 2003 TSPR 59 158 DPR Número del Caso: AB-2002-246 Fecha: 16 de abril de 2003 Oficina del Hon. Procurador General: Lcda. Noemí Rivera

Más detalles

En el Tribunal Supremo de Puerto Rico

En el Tribunal Supremo de Puerto Rico En el Tribunal Supremo de Puerto Rico Rafael Luis Garcia Cláudio y otros Demandante-Peticionaria.V Flavia Maria García Guevara y otros Certiorari 98TSPR66 Demandada-Recurrida Número del Caso: CC-97-0713

Más detalles

EN EL TRIBUNAL SUPREMO DE PUERTO RICO

EN EL TRIBUNAL SUPREMO DE PUERTO RICO EN EL TRIBUNAL SUPREMO DE PUERTO RICO Reynaldo Hernández Lozano, et als. Peticionarios v. Shering Plough Products, Inc.; Manatí Operations, etc. Certiorari 2003 TSPR 66 159 DPR Recurridos Número del Caso:

Más detalles

Ley Núm. 169 de 2014 (Sobre Ley de represalias en procedimientos internos de empresas)

Ley Núm. 169 de 2014 (Sobre Ley de represalias en procedimientos internos de empresas) Ley Núm. 169 de 2014 (Sobre Ley de represalias en procedimientos internos de empresas) (P. de la C. 1467) LEY Para enmendar los Artículos 1(b) y 2(a) de la Ley 115-1991, conocida como Ley de Represalias

Más detalles

Resumen de Legislación Laboral

Resumen de Legislación Laboral Resumen de Legislación Laboral Lcdo. Félix Bartolomei Rodriguez L.L.M. Instituto Legal Laboral y de Mediación csp Controversia Empleado Patrono Vs. Contratista Independiente Factores a considerarse: Naturaleza,

Más detalles

EN EL TRIBUNAL SUPREMO DE PUERTO RICO

EN EL TRIBUNAL SUPREMO DE PUERTO RICO EN EL TRIBUNAL SUPREMO DE PUERTO RICO El Pueblo de Puerto Rico Recurrido v. Nomar José Mimbs Machiavelo Certiorari 2017 TSPR 131 198 DPR Peticionario Número del Caso: CC-2017-207 Fecha: 11 de julio de

Más detalles

En el Tribunal Supremo de Puerto Rico

En el Tribunal Supremo de Puerto Rico En el Tribunal Supremo de Puerto Rico Laboratorio Clínico Guaynabo; Laboratorio Clínico del Pueblo, Laboratorio Clínico Koper Peticionarios.V Certiorari 98TSPR88 Departamento de Salud del Estado Libre

Más detalles

César J. Almodóvar Marchany, Secretario del Trabajo y Recursos Humanos de Puerto Rico, en representación y para beneficio de José Alicea Sánchez

César J. Almodóvar Marchany, Secretario del Trabajo y Recursos Humanos de Puerto Rico, en representación y para beneficio de José Alicea Sánchez CC-2000-773 EN EL TRIBUNAL SUPREMO DE PUERTO RICO César J. Almodóvar Marchany, Secretario del Trabajo y Recursos Humanos de Puerto Rico, en representación y para beneficio de José Alicea Sánchez Peticionario

Más detalles

EN EL TRIBUNAL SUPREMO DE PUERTO RICO

EN EL TRIBUNAL SUPREMO DE PUERTO RICO EN EL TRIBUNAL SUPREMO DE PUERTO RICO In re: Francisco Toro González 2015 TSPR 104 193 DPR Número del Caso: CP-2013-10 Fecha: 24 de julio de 2015 Materia: Conducta Profesional Resolución con Voto Particular

Más detalles

Jurisprudencia del Tribunal Supremo de P. R. del año 2002

Jurisprudencia del Tribunal Supremo de P. R. del año 2002 Jurisprudencia del Tribunal Supremo de P. R. del año 2002 2002 DTS 082 SANTIAGO V. ORIENTAL BANK 2002TSPR082 EN EL TRIBUNAL SUPREMO DE PUERTO RICO Betsy Santiago González Demandante-Recurrida v. Certiorari

Más detalles

EN EL TRIBUNAL SUPREMO DE PUERTO RICO

EN EL TRIBUNAL SUPREMO DE PUERTO RICO EN EL TRIBUNAL SUPREMO DE PUERTO RICO Gerardo García Ramis Apelante vs. Jorge Juan Serrallés Porrata-Doria y otros Certiorari 2007 TSPR 96 171 DPR Apelados Número del Caso: AC-2006-72 Fecha: 22 de mayo

Más detalles

EN EL TRIBUNAL SUPREMO DE PUERTO RICO

EN EL TRIBUNAL SUPREMO DE PUERTO RICO EN EL TRIBUNAL SUPREMO DE PUERTO RICO In re: 2016 TSPR 151 William Rivera Herrans 195 DPR Número del Caso: AB-2014-56 Fecha: 3 de junio de 2016 Abogado del Promovido: Por derecho propio Oficina de la Procuradora

Más detalles

EN EL TRIBUNAL SUPREMO DE PUERTO RICO

EN EL TRIBUNAL SUPREMO DE PUERTO RICO EN EL TRIBUNAL SUPREMO DE PUERTO RICO Alinaluz Santiago Torres Peticionaria vs. Roberto Pérez López Certiorari 2008 TSPR 119 174 DPR Recurrido Número del Caso: CC-2007-848 Fecha: 14 de julio de 2008 Tribunal

Más detalles

EN EL TRIBUNAL SUPREMO DE PUERTO RICO

EN EL TRIBUNAL SUPREMO DE PUERTO RICO EN EL TRIBUNAL SUPREMO DE PUERTO RICO Pedro Pabón Reyes Querellado Apelado v. South American Restaurants Corp. H/N/C Churchs Chicken Certiorari 2017 TSPR 137 198 DPR Número del Caso: AC-2016-26 Fecha:

Más detalles

EN EL TRIBUNAL SUPREMO DE PUERTO RICO

EN EL TRIBUNAL SUPREMO DE PUERTO RICO EN EL TRIBUNAL SUPREMO DE PUERTO RICO Josefina Zeda Batista Peticionario v. Administración de Servicios de Salud Mental y Contra la Adicción Certiorari 2017 TSPR 94 198 DPR Recurrida Número del Caso: CC-2017-167

Más detalles

Reclamaciones Laborales; Ley de Procedimiento Sumario de; Enmiendas Ley Núm de agosto de 2014

Reclamaciones Laborales; Ley de Procedimiento Sumario de; Enmiendas Ley Núm de agosto de 2014 Reclamaciones Laborales; Ley de Procedimiento Sumario de; Enmiendas Ley Núm. 133-2014 6 de agosto de 2014 (P. de la C. 1555) (Conferencia) Para enmendar las Secciones 1, 4, 9, 10 y 11; derogar las Secciones

Más detalles

EN EL TRIBUNAL SUPREMO DE PUERTO RICO

EN EL TRIBUNAL SUPREMO DE PUERTO RICO EN EL TRIBUNAL SUPREMO DE PUERTO RICO Plaza Las Américas, Inc. Peticionaria vs. Centro de Recaudación de Ingresos Municipales Certiorari 2008 TSPR 37 173 DPR Recurrido Número del Caso: CC-2006-282 Fecha:

Más detalles

EN EL TRIBUNAL SUPREMO DE PUERTO RICO. (La suspensión será efectiva el 2 de febrero de 201 que se le notificó al abogado de su suspensión inme

EN EL TRIBUNAL SUPREMO DE PUERTO RICO. (La suspensión será efectiva el 2 de febrero de 201 que se le notificó al abogado de su suspensión inme EN EL TRIBUNAL SUPREMO DE PUERTO RICO In re: 2010 TSPR 18 178 DPR José R. López de Victoria Brás Número del Caso: TS-2787 Fecha: 27 de enero de 2010 Abogado de la Parte Peticionaria: Por derecho propio

Más detalles

EN EL TRIBUNAL SUPREMO DE PUERTO RICO

EN EL TRIBUNAL SUPREMO DE PUERTO RICO EN EL TRIBUNAL SUPREMO DE PUERTO RICO In re: José A. Díaz Algarín 2007 TSPR 17 169 DPR Número del Caso: TS-10326 Fecha: 9 de enero de 2007 Comisión de Ética del Colegio de Abogados de Puerto Rico: Oficina

Más detalles

RESUMEN DE JURISPRUDENCIA TERMINO PROCEDIMIENTO CIVIL & RESPONSABILIDAD CIVIL EXTRACONTRACTUAL BOSQUEJO COMENTADO

RESUMEN DE JURISPRUDENCIA TERMINO PROCEDIMIENTO CIVIL & RESPONSABILIDAD CIVIL EXTRACONTRACTUAL BOSQUEJO COMENTADO SEMINARIO: RESUMEN DE JURISPRUDENCIA TERMINO 2013-2015 PROCEDIMIENTO CIVIL & RESPONSABILIDAD CIVIL EXTRACONTRACTUAL RECURSO: DURACIÓN: LCDO. ARIEL O. CARO PÉREZ ABOGADO POSTULANTE PROFESOR ADJUNTO FACULTAD

Más detalles

EN EL TRIBUNAL SUPREMO DE PUERTO RICO

EN EL TRIBUNAL SUPREMO DE PUERTO RICO EN EL TRIBUNAL SUPREMO DE PUERTO RICO Herminio Sánchez Torres y otros Demandantes-Peticionarios v. Hospital Dr. Pila y su Compañía de Seguros y otros Certiorari 2003 TSPR 25 158 DPR Demandados-Recurridos

Más detalles

EN EL TRIBUNAL SUPREMO DE PUERTO RICO

EN EL TRIBUNAL SUPREMO DE PUERTO RICO CC-2000-419 1 EN EL TRIBUNAL SUPREMO DE PUERTO RICO El Pueblo de Puerto Rico Peticionario v. Jayson Rodríguez López Recurrido Certiorari 2001 TSPR 172 155 DPR Número del Caso: CC-2000-419 Fecha: 14/diciembre/2001

Más detalles

EN EL TRIBUNAL SUPREMO DE PUERTO RICO

EN EL TRIBUNAL SUPREMO DE PUERTO RICO EN EL TRIBUNAL SUPREMO DE PUERTO RICO In re: 2012 TSPR 177 187 DPR Roberto J. J. Buono Colón Número del Caso: AB-2011-111 Fecha: 28 de noviembre de 2012 Materia: Conducta Profesional Suspensión inmediata

Más detalles

Estado Libre Asociado de Puerto Rico TRIBUNAL DE APELACIONES REGIÓN JUDICIAL DE GUAYAMA-HUMACAO-FAJARDO PANEL XII KLRA

Estado Libre Asociado de Puerto Rico TRIBUNAL DE APELACIONES REGIÓN JUDICIAL DE GUAYAMA-HUMACAO-FAJARDO PANEL XII KLRA Estado Libre Asociado de Puerto Rico TRIBUNAL DE APELACIONES REGIÓN JUDICIAL DE GUAYAMA-HUMACAO-FAJARDO PANEL XII MILDRED ROSADO SÁNCHEZ Recurrente v. NEGOCIADO DE SEGURIDAD DE EMPLEO Recurrido KLRA201700872

Más detalles

Resumen de Legislación Laboral

Resumen de Legislación Laboral Resumen de Legislación Laboral Lcdo. Félix Bartolomei Rodriguez L.L.M. Instituto Legal Laboral y de Mediación csp Controversia Empleado Patrono Vs. Contratista Independiente Factores a considerarse: Naturaleza,

Más detalles

ORDEN. El 4 de mayo de 2017, el Hon. Eduardo Bhatia Gautier (Bhatia Gautier o parte

ORDEN. El 4 de mayo de 2017, el Hon. Eduardo Bhatia Gautier (Bhatia Gautier o parte ESTADO LIBRE ASOCIADO DE PUERTO RICO TRIBUNAL DE PRIMERA INSTANCIA CENTRO JUDICIAL DE SAN JUAN SALA SUPERIOR HON. EDUARDO BHATIA GAUTIER, en su capacidad como Portavoz del Partido Popular Democrático en

Más detalles

EN EL TRIBUNAL SUPREMO DE PUERTO RICO

EN EL TRIBUNAL SUPREMO DE PUERTO RICO EN EL TRIBUNAL SUPREMO DE PUERTO RICO Herminio Sánchez Torres, et als. Peticionarios v. Hospital Dr. Pila, et als. Certiorari 2002 TSPR 148 158 DPR Recurridos Número del Caso: CC-2002-391 Fecha: 6 de diciembre

Más detalles

PRONTUARIO. : Legislación Protectora del Trabajo Código y Número : LARE Se espera que al finalizar el curso, el estudiante pueda:

PRONTUARIO. : Legislación Protectora del Trabajo Código y Número : LARE Se espera que al finalizar el curso, el estudiante pueda: UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PUERTO RICO RECINTO METROPOLITANO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE GERENCIA PROGRAMA GRADUADO RELACIONES LABORALES I. INFORMACIÓN GENERAL PRONTUARIO

Más detalles

Sec. 1. Reclamaciones laborales - Formulación de querella; partes; jurisdicción. (32 L.P.R.A. sec. 3118)

Sec. 1. Reclamaciones laborales - Formulación de querella; partes; jurisdicción. (32 L.P.R.A. sec. 3118) Ley Núm. 2 de 17 de Octubre de 1961, según enmendada por la Ley Núm. 133-2014 del 6 de agosto de 2014 de Procedimiento Sumario en Reclamaciones Laborales Sec. 1. Reclamaciones laborales - Formulación de

Más detalles

EN EL TRIBUNAL SUPREMO DE PUERTO RICO

EN EL TRIBUNAL SUPREMO DE PUERTO RICO EN EL TRIBUNAL SUPREMO DE PUERTO RICO David Florenciani Valentín Apelante v. Administración de los Sistema de Retiro de los Empleados del Gobierno y la Judicatura Certiorari 2004 TSPR 118 161 DPR Apelada

Más detalles

EN EL TRIBUNAL SUPREMO DE PUERTO RICO

EN EL TRIBUNAL SUPREMO DE PUERTO RICO EN EL TRIBUNAL SUPREMO DE PUERTO RICO In re Orlando Martínez Sotomayor 2011 TSPR 32 181 DPR Número del Caso: AB-2008-234 Fecha: 3 de marzo de 2011 Abogado de la Parte Querellada: Por derecho propio Oficina

Más detalles

EN EL TRIBUNAL SUPREMO DE PUERTO RICO

EN EL TRIBUNAL SUPREMO DE PUERTO RICO EN EL TRIBUNAL SUPREMO DE PUERTO RICO El Pueblo de Puerto Rico Recurrido v. Luis A. Guzmán Batista Certiorari 2010 TSPR 25 178 DPR Peticionarios Número del Caso: CC-2009-1066 Fecha: 25 de febrero de 2010

Más detalles

EN EL TRIBUNAL SUPREMO DE PUERTO RICO

EN EL TRIBUNAL SUPREMO DE PUERTO RICO EN EL TRIBUNAL SUPREMO DE PUERTO RICO Asociación de Residentes de San Pedro Estates, Inc. Recurrida v. Edgardo Morales Ramírez, Gloria Santiago Rivera, Jaime Torres Gaztambide, et als. Certiorari 2003

Más detalles

EN EL TRIBUNAL SUPREMO DE PUERTO RICO

EN EL TRIBUNAL SUPREMO DE PUERTO RICO EN EL TRIBUNAL SUPREMO DE PUERTO RICO El Pueblo de Puerto Rico Peticionario v. Roberto O Neill Román y José de la Rosa Santiago Certiorari 2005 TSPR 109 165 DPR Recurridos Número del Caso: CC-2004-923

Más detalles

EN EL TRIBUNAL SUPREMO DE PUERTO RICO

EN EL TRIBUNAL SUPREMO DE PUERTO RICO EN EL TRIBUNAL SUPREMO DE PUERTO RICO Miriam Coriano Hernández y Juan José Correa, por sí y como miembros de la Sociedad Legal de Bienes Gananciales constituida entre ambos Recurridos v. KMART Corporation,

Más detalles

EN EL TRIBUNAL SUPREMO DE PUERTO RICO

EN EL TRIBUNAL SUPREMO DE PUERTO RICO EN EL TRIBUNAL SUPREMO DE PUERTO RICO Ex parte: Ignacio Villamarzo García 2014 TSPR 38 190 DPR Número del Caso: TS-5345 Fecha: 3 de marzo de 2014 Materia: Conducta Profesional La suspensión será efectiva

Más detalles

EN EL TRIBUNAL SUPREMO DE PUERTO RICO

EN EL TRIBUNAL SUPREMO DE PUERTO RICO EN EL TRIBUNAL SUPREMO DE PUERTO RICO Oficina de Ética Gubernamental Certiorari Recurrida v. Raquel Concepción Bonilla Peticionaria 2011 TSPR 184 183 DPR Número del Caso: CC - 20 10-984 Fecha: 9 de diciembre

Más detalles

EN EL TRIBUNAL SUPREMO DE PUERTO RICO

EN EL TRIBUNAL SUPREMO DE PUERTO RICO EN EL TRIBUNAL SUPREMO DE PUERTO RICO Ex Parte: Noticentro de Puerto Rico; Televicentro of Puerto Rico, LLC 2018 TSPR 176 201 DPR Número del Caso: MC-2018-523 Fecha: 18 de octubre de 2018 Abogado de la

Más detalles

EN EL TRIBUNAL SUPREMO DE PUERTO RICO

EN EL TRIBUNAL SUPREMO DE PUERTO RICO EN EL TRIBUNAL SUPREMO DE PUERTO RICO Merced García Morales Recurrido v. Ángela Mercado Rosario Peticionaria ---------------------------- Carmen Meléndez Peticionaria v. Certiorari 2014 TSPR 43 190 DPR

Más detalles

EN EL TRIBUNAL SUPREMO DE PUERTO RICO

EN EL TRIBUNAL SUPREMO DE PUERTO RICO EN EL TRIBUNAL SUPREMO DE PUERTO RICO In re: Carmen I. Chiques Velázquez Queja 2004 TSPR 28 161 DPR Número del Caso: AB-2003-83 Fecha: 25 de febrero de 2004 Oficina del Procuradora General: Lcda. Noemí

Más detalles

EN EL TRIBUNAL SUPREMO DE PUERTO RICO

EN EL TRIBUNAL SUPREMO DE PUERTO RICO EN EL TRIBUNAL SUPREMO DE PUERTO RICO Johanna López Fantauzzi, et al. Peticionarios 100% Natural, et al. v. Certiorari 2011 TSPR 40 181 DPR Recurridos Número del Caso: CC - 2009-692 Fecha: 16 de marzo

Más detalles

En el Tribunal Supremo de Puerto Rico

En el Tribunal Supremo de Puerto Rico Constructora I. Meléndez, S.E. Recurrida En el Tribunal Supremo de Puerto Rico V. Junta de Subastas de la Autoridad de Carreteras y Transportación de Puerto Rico Certiorari 98TSPR132 Del Valle Group, S.E.

Más detalles

EN EL TRIBUNAL SUPREMO DE PUERTO RICO

EN EL TRIBUNAL SUPREMO DE PUERTO RICO 1 EN EL TRIBUNAL SUPREMO DE PUERTO RICO Zoraida Cruz Castro, et als. Demandantes-Peticionarios v. Certiorari 2001 TSPR 59 Juan Luis Ortiz Montalvo, et als. Demandados-Recurridos Número del Caso: CC-2000-178

Más detalles

EN EL TRIBUNAL SUPREMO DE PUERTO RICO

EN EL TRIBUNAL SUPREMO DE PUERTO RICO EN EL TRIBUNAL SUPREMO DE PUERTO RICO In re: 2013 TSPR 21 187 DPR Nilka Marrero García Número del Caso: AB-2009-0051 Fecha: 12 de diciembre de 2012 Oficina del Procurador General: Lcda. Zaira Girón Anadón

Más detalles

EN EL TRIBUNAL SUPREMO DE PUERTO RICO

EN EL TRIBUNAL SUPREMO DE PUERTO RICO EN EL TRIBUNAL SUPREMO DE PUERTO RICO In re: Alberto Folch Diez 2003 TSPR 74 159 DPR Número del Caso: TS-8073 Fecha: 7 de abril de 2003 Abogado de la Parte Peticionaria: Lcdo. Guillermo Figueroa Prieto

Más detalles

En el Tribunal Supremo de Puerto Rico

En el Tribunal Supremo de Puerto Rico Hermenegildo Ortiz Quiñones Peticionario V. En el Tribunal Supremo de Puerto Rico A.R.P.E. Parroquia Sagrados Corazones Certiorari 98TSPR130 Juan J. Hernández López de Victoria Los Vecinos de Mallorca,

Más detalles

EN EL TRIBUNAL SUPREMO DE PUERTO RICO

EN EL TRIBUNAL SUPREMO DE PUERTO RICO Autoridad de Energía Eléctrica de Puerto Rico vs. Certiorari 2007 TSPR 30 170 DPR Número del Caso: CC-2006-1135 Fecha: 21 de febrero de 2007 Tribunal de Apelaciones: Región Judicial de San Juan-Panel I

Más detalles

EN EL TRIBUNAL SUPREMO DE PUERTO RICO

EN EL TRIBUNAL SUPREMO DE PUERTO RICO 1 EN EL TRIBUNAL SUPREMO DE PUERTO RICO Laura E. Guerrero de León Peticionaria v. Carlos J. López Nieves, Oficina del Procurador del Ciudadano (Ombudsman) Recurridos Certiorari 2001 TSPR 170 155 DPR Número

Más detalles

EN EL TRIBUNAL SUPREMO DE PUERTO RICO

EN EL TRIBUNAL SUPREMO DE PUERTO RICO EN EL TRIBUNAL SUPREMO DE PUERTO RICO In re: Designación de Salas Especializadas para Casos de Asesinato 2012 TSPR 142 186 DPR Número del Caso: EM-2012-07 Fecha: 25 de septiembre de 2012 Este documento

Más detalles

EN EL TRIBUNAL SUPREMO DE PUERTO RICO

EN EL TRIBUNAL SUPREMO DE PUERTO RICO EN EL TRIBUNAL SUPREMO DE PUERTO RICO El Pueblo de Puerto Rico Recurrido vs. Jorge Torres Serrano Certiorari 2009 TSPR 20 175 DPR Peticionario Número del Caso: CC-2008-637 Fecha: 2 de febrero de 2009 Tribunal

Más detalles

EN EL TRIBUNAL SUPREMO DE PUERTO RICO

EN EL TRIBUNAL SUPREMO DE PUERTO RICO EN EL TRIBUNAL SUPREMO DE PUERTO RICO In re: Enmienda al Reglamento del Tribunal de Apelaciones 2017 TSPR 135 198 DPR Número del Caso: ER-2017-7 Fecha: 19 de julio de 2017 Materia: Resolución del Tribunal

Más detalles

EN EL TRIBUNAL SUPREMO DE PUERTO RICO

EN EL TRIBUNAL SUPREMO DE PUERTO RICO EN EL TRIBUNAL SUPREMO DE PUERTO RICO Alcides Díaz Santiago Recurrido v. 2016 TSPR 136 195 DPR International Textiles Products of Puerto Rico; Tech Products of Puerto Rico, Inc. Peticionarios Número del

Más detalles

EN EL TRIBUNAL SUPREMO DE PUERTO RICO

EN EL TRIBUNAL SUPREMO DE PUERTO RICO EN EL TRIBUNAL SUPREMO DE PUERTO RICO In re: Enmiendas al Reglamento para la Admisión de Aspirantes al Ejercicio de la Abogacía y la Notaría 2004 TSPR 55 161 DPR Número del Caso: ER-2004-3 Fecha: 12 de

Más detalles

Estado Libre Asociado de Puerto Rico TRIBUNAL DE APELACIONES REGIÓN JUDICIAL DE BAYAMÓN Y CAROLINA PANEL VII KLRA

Estado Libre Asociado de Puerto Rico TRIBUNAL DE APELACIONES REGIÓN JUDICIAL DE BAYAMÓN Y CAROLINA PANEL VII KLRA Estado Libre Asociado de Puerto Rico TRIBUNAL DE APELACIONES REGIÓN JUDICIAL DE BAYAMÓN Y CAROLINA PANEL VII DAVID BETANCOURT RIVERA Recurrente v. DEPARTAMENTO DE CORRECCIÓN Y REHABILITACIÓN Recurrido

Más detalles

EN EL TRIBUNAL SUPREMO DE PUERTO RICO

EN EL TRIBUNAL SUPREMO DE PUERTO RICO CC-2000-496 1 EN EL TRIBUNAL SUPREMO DE PUERTO RICO Café Rico, Inc. Demandante-recurrido v. Municipio de Mayagüez Demandado-peticionario Certiorari 2001 TSPR 148 155 DPR Número del Caso: CC-2000-496 Fecha:

Más detalles

Alegato corto sobre la inmunidad patronal bajo la Ley de Compensación por

Alegato corto sobre la inmunidad patronal bajo la Ley de Compensación por Alegato corto sobre la inmunidad patronal bajo la Ley de Compensación por Accidentes del Trabajo El TPI comete error al desestimar las reclamaciones de unos apelantes a base de la inmunidad patronal dispuesta

Más detalles

EN EL TRIBUNAL SUPREMO DE PUERTO RICO

EN EL TRIBUNAL SUPREMO DE PUERTO RICO EN EL TRIBUNAL SUPREMO DE PUERTO RICO Comisionado Electoral Partido Nuevo Progresista v. Presidenta Comisión Local de Elecciones del Precinto de Maunabo Certiorari 2005 TSPR 189 166 DPR Comisión Estatal

Más detalles

EN EL TRIBUNAL SUPREMO DE PUERTO RICO

EN EL TRIBUNAL SUPREMO DE PUERTO RICO EN EL TRIBUNAL SUPREMO DE PUERTO RICO In re: Arístides Torres Rodríguez Queja 2004 TSPR 161 162 DPR Número del Caso: TS-4158 Fecha: 7 de octubre de 2004 Colegio de Abogados de Puerto Rico: Oficina de Inspección

Más detalles

CC EN EL TRIBUNAL SUPREMO DE PUERTO RICO

CC EN EL TRIBUNAL SUPREMO DE PUERTO RICO CC-2000-492 1 EN EL TRIBUNAL SUPREMO DE PUERTO RICO Francisco Javier Rodríguez González Querellante-Recurrido v. Certiorari 2001 TSPR 21 Interactive Systems, Inc. Querellada-Peticionaria Número del Caso:

Más detalles

EN EL TRIBUNAL SUPREMO DE PUERTO RICO

EN EL TRIBUNAL SUPREMO DE PUERTO RICO EN EL TRIBUNAL SUPREMO DE PUERTO RICO Enmiendas al formulario para solicitar admisión por cortesía al amparo de la Regla 12 (f) del Reglamento del Tribunal Supremo 2017 TSPR 20 197 DPR Número del Caso:

Más detalles

En el Tribunal Supremo de Puerto Rico

En el Tribunal Supremo de Puerto Rico CC-98-165 1 En el Tribunal Supremo de Puerto Rico JOE LEBRON LUGO Y OTROS Recurridos V. EL COMANDANTE OPERATING CO., INC. Y OTROS Certiorari 99TSPR74 Peticionarios Número del Caso: CC-98-165 Abogados de

Más detalles

EN EL TRIBUNAL SUPREMO DE PUERTO RICO

EN EL TRIBUNAL SUPREMO DE PUERTO RICO EN EL TRIBUNAL SUPREMO DE PUERTO RICO El Pueblo de Puerto Rico Peticionario v. Noel Rosario Matos, etc. Certiorari 2004 TSPR 3 160 DPR Recurridos Número del Caso: CC-2003-102 Fecha: 13 de enero de 2004

Más detalles

EN EL TRIBUNAL SUPREMO DE PUERTO RICO

EN EL TRIBUNAL SUPREMO DE PUERTO RICO EN EL TRIBUNAL SUPREMO DE PUERTO RICO Pedro López Bonelli Recurrido v. Carlos Pérez Cruz Certiorari 2017 TSPR 79 198 DPR Peticionario Número del Caso: CC-2015-1043 Fecha: 16 de mayo de 2017 Tribunal de

Más detalles

EN EL TRIBUNAL SUPREMO DE PUERTO RICO

EN EL TRIBUNAL SUPREMO DE PUERTO RICO EN EL TRIBUNAL SUPREMO DE PUERTO RICO Betsy Santiago González Demandante-Recurrida v. Oriental Bank & Trust Demandado-Peticionario Certiorari 2002 TSPR 82 157 DPR Número del Caso: CC-1999-610 Fecha: 18/junio/2002

Más detalles

EN EL TRIBUNAL SUPREMO DE PUERTO RICO

EN EL TRIBUNAL SUPREMO DE PUERTO RICO EN EL TRIBUNAL SUPREMO DE PUERTO RICO In re: María Milagros Charbonier Laureano Querella 2002 TSPR 53 156 DPR Número del Caso: CP-2001-1 Fecha: 11/abril/2002 Oficina del Procurador General: Lcda. Carmen

Más detalles

EN EL TRIBUNAL SUPREMO DE PUERTO RICO

EN EL TRIBUNAL SUPREMO DE PUERTO RICO EN EL TRIBUNAL SUPREMO DE PUERTO RICO In re: Enmienda a la Regla 3 del Reglamento de Disciplina Judicial 2011 TSPR 104 182 DPR Número del Caso: ER-2011-02 Fecha: 5 de julio de 2011 Este documento constituye

Más detalles

Oficina Regional de Caguas Apartado 1031, Caguas, Puerto Rico Teléfono: / Fax:

Oficina Regional de Caguas Apartado 1031, Caguas, Puerto Rico Teléfono: / Fax: Oficina Regional de Caguas Apartado 1031, Caguas, Puerto Rico 00726 Teléfono: 744-9341 / Fax: 744-3414 www.daco.gobierno.pr QUERELLANTE Heriberto Díaz Santiago QUERELLADO Luis R. Carrasquillo Aponte h/n/c

Más detalles

Leyes que Protegen los Derechos de las Personas que Denuncian Actos de Corrupción INTRODUCCIÓN

Leyes que Protegen los Derechos de las Personas que Denuncian Actos de Corrupción INTRODUCCIÓN MARZO 2007 OFICINA DEL CONTRALOR INTRODUCCIÓN La Ley Núm. 242 de 10 de noviembre de 2006 enmendó el Artículo 9 de la Ley Núm. 9 de 24 de julio de 1952, según enmendada, que crea la Oficina del Contralor

Más detalles

EN EL TRIBUNAL SUPREMO DE PUERTO RICO

EN EL TRIBUNAL SUPREMO DE PUERTO RICO EN EL TRIBUNAL SUPREMO DE PUERTO RICO Luis Patiño Chirino Recurrido v. Villa Antonio Beach Resort, Inc. h/n/c Villa Antonio o Parador Villa Antonio, Héctor Ruiz Certiorari 2016 TSPR 200 196 DPR Peticionario

Más detalles

ESTADO LIBRE ASOCIADO DE PUERTO RICO TRIBUNAL DE APELACIONES

ESTADO LIBRE ASOCIADO DE PUERTO RICO TRIBUNAL DE APELACIONES ESTADO LIBRE ASOCIADO DE PUERTO RICO TRIBUNAL DE APELACIONES REGIÓN JUDICIAL DE SAN JUAN Y GUAYAMA PANEL IV GERARDO DIANA MELÉNDEZ Revisión Administrativa Recurrido Vs KLRA201300805 AMERICAN PARKING SYSTEM,

Más detalles

EN EL TRIBUNAL SUPREMO DE PUERTO RICO

EN EL TRIBUNAL SUPREMO DE PUERTO RICO EN EL TRIBUNAL SUPREMO DE PUERTO RICO Transporte Rodríguez, Asfalto Inc. Recurridos v. Junta de Subastas Municipio de Aguadilla Peticionarios Certiorari 2016 TSPR 35 194 DPR Betterecycling Corp., Asphalt

Más detalles

EN EL TRIBUNAL SUPREMO DE PUERTO RICO

EN EL TRIBUNAL SUPREMO DE PUERTO RICO EN EL TRIBUNAL SUPREMO DE PUERTO RICO In re: Víctor M. Padilla Santiago 2003 TSPR 46 158 DPR Número del Caso: TS-7159 Fecha: 5/marzo/2003 Oficina de Inspección de Notarías: Lcda. Carmen H. Carlos Directora

Más detalles

EN EL TRIBUNAL SUPREMO DE PUERTO RICO

EN EL TRIBUNAL SUPREMO DE PUERTO RICO EN EL TRIBUNAL SUPREMO DE PUERTO RICO In re: 2014 TSPR 65 Rafael Doitteau Cruz 190 DPR Número del Caso: TS-5827 Fecha: 29 de abril de 2014 Abogados de la Parte Querellada: Lcdo. Hiram Morales Lugo Lcdo.

Más detalles