EDITORIAL. Nancy Rosillo S

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "EDITORIAL. Nancy Rosillo S"

Transcripción

1

2 EDITORIAL El camino recorrido para que la Revista ECA Sinergia esté en el sitial de excelencia y reconocimiento de la comunidad científica, se ha construido en un escenario donde los actores se han preparado con I+D+I. para Impulsar el desarrollo científico y tecnológico, condicionante que contribuye con el Plan Nacional del Buen Vivir en el que estamos inmersos los ecuatorianos, coadyuvando desde sus páginas con la publicación de investigaciones y artículos científicos relacionados directa o indirectamente con el cambio de la Matriz Productiva que se lleva a cabo en el Ecuador, con fines de desarrollo que prevé estimular la industria nacional a través del conocimiento y el talento humano y que implica mejorar su capacidad en un mercado ávido de innovaciones, precios y calidad de servicio, con crecimiento económico sostenido. ECA Sinergia en su Quinta Edición contiene temáticas innovadoras como El Comercio Electrónico, enfocado desde las perspectivas de Las Mipymes en la generación de estrategias para potenciar el desarrollo económico y empresarial; analiza la Inversión Pública en Educación Superior y Desarrollo Económico y la Economía Solidaria desde un enfoque Social hacia el Desarrollo Local. Presenta la fusión de dos ciencias en los artículos de Economía y su relación con el Marketing, Ventajas Competitivas del plan de Marketing ante el desafío de los mercados globales; abordando temas de Administración concernientes a la Planificación Estratégica, la Felicidad Laboral como estrategia de desarrollo empresarial, la inserción de las mujeres en el mercado laboral, la logística empresarial y la creatividad. En el campo de las finanzas se proponen temáticas referentes al presupuesto en las Universidades Públicas del Ecuador y las utilidades de los productores del sector agrario. Compartimos con nuestros lectores los avances de ECA Sinergia, implementando desde esta edición utilización de Creative Comms, que es la licencia que se ofrece al autor de un artículo para en una forma simple y estandarizada otorgar permiso al público en general para compartir y usar su trabajo creativo bajo los términos y condiciones de su elección. Debido a su aporte científico ECA Sinergia, deja de ser anual y pasa a ser semestral, con ediciones en los meses de junio y diciembre. En cada artículo se incluye un código JEL, que es un método estándar de clasificación de la literatura académica en el campo de la economía; este sistema se utiliza para clasificar los artículos, tesis, libros, reseñas de libros, documentos de trabajo en EconLit y en muchas otras aplicaciones. De esta manera ratificamos nuestro compromiso con las ciencias desde estas páginas. Nancy Rosillo S

3 1 COMERCIO ELECTRÓNICO: UN ENFOQUE DESDE LAS PERSPECTIVAS DE LAS MIPYMES EN LA GENERACIÓN DE ESTRATEGIAS PARA POTENCIAR EL DESARROLLO ECONÓMICO Y EMPRESARIAL EN LA CIUDAD DE MILAGRO E-COMMERCE: AN APPROACH FROM THE PERSPECTIVE OF MIPYMES IN GENERATING STRATEGIES AND BUSINESS PROMOTE ECONOMIC DEVELOPMENT IN THE MILAGRO CITY Universidad Estatal De Milagro (Unemi): Ing. Jorge Luis Rodas Silva, Mgti. Ing. Ana Eva Chacón-Luna, Mgti. jorge.rodass@gmail.com evitachacon@gmail.com Lsi. Mariuxi Geovanna Vinueza Morales, Mae yovinueza@gmail.com Códigos JEL: M13, M21, L86, L96 Recibido: 19/09/2014, Revisado: 13/10/2014 Aceptado: 24/11/2014 RESUMEN El E-Commerce se define como la compra y venta de productos mediante el internet, convirtiéndose en una herramienta esencial en las empresas para mejorar la rentabilidad. Actualmente las Mipymes en el mundo están usando el E-commerce como recurso estratégico para posesionar sus negocios, productos y servicios fuera del país. Se realizó un estudio en la ciudad de Milagro, sector agroindustrial de la provincia del Guayas; los problemas que enfrentan en un mercado altamente competitivo donde las oportunidades están dadas a las grandes multinacionales imposibilitando el desarrollo de los pequeños negocios. La información recolectada a 245 Mipymes asentadas en la ciudad de Milagro y analizada permitió identificar como factores desencadenantes del problema la escasez de estrategias publicitarias, falta de recursos y el poco interés en inversión tecnológica para impulsar el uso de las tecnologías en las actividades comerciales. PALABRAS CLAVES: Mipymes, E-Commerce, Tecnología, Internet ABSTRACT The E -Commerce is defined as the activity of buying and selling products through the internet, becoming an essential tool for companies to improve profitability. Currently MSMEs in the world are using e-commerce as a strategic resource to place business and publicize their products and services abroad. To analyze the reality faced by MSMEs to enhance their businesses, a study was conducted in Milagro city, in the agro industrial sector of the province of Guayas, to identify the problems they face in a highly competitive market where opportunities are given to the major multinationals, impeding the development of small businesses. The information collected 245 MSMEs settled in Milagro city, which once analyzed let identify some triggers of the problem: scarcity of advertising strategies, lack of resources, and lack of interest in technology investment to promote the use of technology in commercial activities KEY WORDS: Mipymes, E-Commerce, Technology, Internet.

4 2 INTRODUCCIÓN En las condiciones económicas actuales donde el uso de la información y de los conocimientos se revelan como aspectos indispensables para alcanzar el éxito competitivo, la capacidad que tengan las empresas para gestionar, desarrollar y controlar su capital intelectual es tan importante como la gestión de los activos tangibles, ya que todos los resultados económicos sostenibles en la actualidad están muy ligados al uso de las TICs, de hecho son la clave para que las empresas se mantengan competitivas en un mercado cada vez más globalizado, y las Mipymes no son la excepción, ellas tienen la necesidad de actualizarse en la forma de hacer negocios para poder competir con las demás empresas. El E-commerce constituye hoy un elemento muy importante en los grandes flujos comerciales y en los profundos cambios que se operan en el mundo de los negocios, las inversiones y el comercio a partir de la masiva introducción de las nuevas tecnologías de la información. El comercio a través de la Internet es un nuevo instrumento de integración de los mercados internacionales, que mejora la competitividad además que aumenta la información de las empresas sobre las nuevas tecnologías. Las Mipymes en la ciudad de Milagro, Provincia del Guayas, tienen como objetivos ser eficientes, competitivas y muy rentables; en su afán de lograr estos objetivos, no consideran una serie de factores que son muy importantes, piensan que gran parte de la solución está en tener un sitio web en la que se describa su misión, visión, objetivos y detalles de los servicios o productos que ofrecen, solamente están en la web pero no logran vender y expandir su mercado fuera de la ciudad y del país. Uno de los factores que inciden en esta problemática es el poco conocimiento de los microempresarios en temas relacionados con la tecnología, muchos de ellos son personas que no tienen una titulación académica y manejan sus negocios de manera empírica, lo que ha provocado que las Mipymes de la ciudad de Milagro dejen de ser competitivas, a diferencia de las empresas grandes que han fusionado sus procesos con la tecnología y esto ha hecho que estén mejor preparadas para enfrentar los nuevos retos en el mundo empresarial. A esto se suma que las Mipymes de la ciudad de Milagro no usan adecuadamente la TICs para ser más rentables sus negocios, algunas de ellas disponen de computador con acceso a Internet pero poco uso se hace de aplicaciones informáticas para fomentar el desarrollo comercial, además no cuentan con estrategias oportunas para el manejo de publicidad que den a conocer sus productos y/o servicios que ofrecen dentro y fuera de la ciudad. Los microempresarios tienen el temor de invertir en TICs porque no tienen la orientación necesaria para saber cómo utilizar un recurso tan valioso como la tecnología para ampliar sus mercados y llegar a un número mayor de consumidores, las Mipymes de la ciudad de Milagro deben de transformar su manera actual de realizar sus actividades comerciales, en la actualidad muchas alrededor del mundo están adoptando el E-commerce como su nueva manera de hacer negocios para llegar a mercados que sería difícil abarcar de manera convencional. Este estudio permitió conocer los mecanismos que emplean las Mipymes para dar a conocer sus productos y servicios y a la vez las dificultades que tienen para ser más competitivas, determinando, en primera instancia, cuáles son las estrategias publicitarias que emplean para ofertar sus productos y servicios, la manera en que se comercializan, los recursos tecnológicos que emplean actualmente y la percepción que tienen sobre el comercio a través de la Internet (E-Commerce) y los temores que presentan frente a la nueva era de la sociedad de la información. fue de tipo descriptiva, cuantitativa, para lo cual se tomó como población de estudio a 245 Mipymes asentadas en la ciudad de

5 3 Milagro, perteneciente a la provincia del Guayas, Ecuador, donde se pudo evidenciar la inexistencia de mecanismos que ayuden a la adecuada comercialización de sus productos además de escasos medios para promocionarlos. De este manera, la investigación se presenta como un aporte para futuras investigaciones y organismos que brindan apoyo al sector de las pequeñas y medianas empresas con el objetivo principal de fortalecer la economía de las Mipymes a través de canales de comercialización donde está inmersa la sociedad de la información, aquella que ha encontrado en el Internet el mejor espacio para dar a conocer una marca, un producto y/o servicio a las grandes masas llegando a lugares inimaginables, creando vínculos para dar a conocer al mundo la grandeza de nuestro país representada en las labores de nuestros productores. El Ecuador actualmente tiene como objetivo fundamental apoyar y fomentar el desarrollo económico del país a través de la puesta en marcha de la nueva matriz productiva y en uno de sus ejes para el logro de la transformación de la economía nacional se contempla el apoyo a los productores nacionales, el eje 4 contempla ; Fomento a las exportaciones de productos nuevos, provenientes de actores nuevos particularmente de la economía popular y solidaria, o que incluyan mayor valor agregado alimentos frescos y procesados, confecciones y calzado, turismo. Con el fomento a las exportaciones buscamos también diversificar y ampliar los destinos internacionales de nuestros productos. (Senplades, 2010) pero para la construcción del Ecuador del Buen Vivir hay que dar apoyo a los minoristas, aquellos que labran la tierra y que desde pequeños espacios generan los insumos que diariamente permiten a nuestra sociedad subsistir y en este sentido la tecnología se convierte en uno de los principales actores para impulsar el desarrollo de la nueva nación. Estado del arte La ciudad de Milagro está situada a unos 45 Km de la ciudad de Guayaquil. Existen un promedio de 350,000 habitantes, se encuentra rodeado de varias parroquias rurales por lo que su principal fuente de ingreso es la actividad agro industrial y comercial. En el ámbito empresarial existen microempresas algunas de las cuales logran sobrevivir y otras tienden a desaparecer, al igual que la mayoría de Mipymes del país no se planifica estratégicamente ni se aprovecha de manera adecuada uno de sus principales activos como es la información y peor aún el uso apropiado de la tecnología, esto ocasiona que la gran mayoría de las Mipymes de la ciudad de Milagro no tengan la aceptación deseada dentro de la misma ciudad y puedan abarcar otros mercados dentro y fuera del país. El desconocimiento de la existencia de algunas Mipymes causa que estas no logren una mayor demanda de sus productos y/o servicios que éstas ofertan, provocando que algunas desaparezcan y no logren expandir su mercado. En la ciudad de Milagro no existen organismos que capaciten a las Mipymes en lo relacionado al marketing y publicidad adecuado para sus negocios, existen negocios que ofertan muy buenos productos, sin embargo el desconocimiento en estrategias de promoción y el apoyo técnico para potenciar sus negocios ha provocado el desconocimiento por parte de la ciudadanía de la existencia de los productos y servicios que estas ofrecen. La cámara de comercio de la ciudad de Milagro ofrece cursos de capacitación para apoyo a este sector, pero una de las desventajas es que estos cursos son sólo para las Mipymes afiliadas, el mismo que representa un costo mensual por conceptos de afiliación, por ello muchas no cuentan con la debida publicidad para dar a conocer sus productos/servicios y esto genera poca rentabilidad para sus negocios.

6 4 Cómo potenciar a las Mipymes dentro de un mercado competitivo generando réditos económicos? Uno de los vehículos principales del cambio de paradigma para generar estrategias que generen ingresos sin una alta inversión es el E-commerce o Comercio electrónico, el mismo que permite a los clientes de una manera muy sencilla y desde cualquier ubicación en el mundo acceder a los productos y servicios que un negocio ofrece. Esta nueva forma de hacer negocios consiste en trasladar el modelo tradicional de distribución, venta, compra, marketing y servicio al cliente a plataformas tecnológicas que hacen uso del Internet, generando un vínculo donde el cliente y el consumidor pueden interactuar de manera dinámica de la misma forma como si estuvieran físicamente en el local dónde se expenden los productos y servicios. El E-commerce constituye hoy un elemento muy importante en los grandes flujos comerciales y en los profundos cambios que se operan en el mundo de los negocios, las inversiones y el comercio a partir de la masiva introducción de las nuevas tecnologías de la información permitiendo a las empresas ser más eficientes y flexibles en sus operaciones, dar mejor respuesta a las necesidades de los clientes y seleccionar los mejores proveedores sin importar su localización geográfica y ofertar sus productos en un mercado global. El comercio a través de la Internet es un nuevo instrumento de integración de los mercados internacionales, que mejora la competitividad además que aumenta la información de las empresas sobres las nuevas tecnologías. Alrededor del mundo hay Mipymes que han optado por el uso de E-commerce para incrementar sus ventas porque les ha permitido vender sus productos/servicios dentro y fuera de las ciudades donde están ubicadas, además de poder estar disponibles los 365 días del año, se puede desarrollar nuevas relaciones comerciales y por ende llegar a conocer de los gustos y preferencias de los clientes, reducir los costos, a más de tener un lugar físico para atender a los clientes y ampliar los rangos de prestigio y reconocimientos del negocio. En la actualidad el E-commerce esta dominando los mercados y ésta expansión, resultado de la globalización, ha hecho que esta tendencia llegue a las aplicaciones móviles desde las cuales se puede realizar las compras o ventas por internet. Según el economista Alberto Moreno, Al finalizar el 2012 alrededor del 3% de las ventas totales del E-commerce a escala mundial se realizó a través de dispositivos o aplicaciones móviles. Se prevé que para el 2016 las transacciones a través de dispositivos móviles aumentaran a un 7% lo que representaría millones de dólares solo en ventas online. (Moreno, 2012) Ecuador es un país de micro, pequeñas y medianas empresas, que juegan un papel prioritario en el desarrollo económico del país considerados como un eje fundamental en la generación de empleo y en la expansión de riqueza, sin embargo su presencia en los mercados locales y en las exportaciones todavía es baja. El Gobierno Nacional ha considerado como prioridad dentro de los ejes de la nueva matriz productiva potenciar las Mipymes tanto del sector público como del privado. En un estudio publicado en agosto del 2013 y realizado por el Ministerio de Industrias y Productividad (Mipro) y la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso), denominado Estudios Industriales de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa señala: Las Mipymes en Ecuador tienen un enorme potencial para generar producción, empleo e ingresos y podrían constituirse en el motor del desarrollo del país, alcanzando mayores niveles de participación en el mercado internacional (Telégrafo, 2013), sin embargo la falta de apoyo y el desconocimiento para potenciar los negocios son las dificultades que presentan, el mismo estudio señala que sólo el 6% de ventas de

7 5 pequeñas y medianas empresas está destinado a mercados internacionales mientras que el 90% de la producción total que se genera en el país corresponde a grandes industrias, de allí el reto de crear mecanismos que promulguen el desarrollo económico de las Mypimes tomando en consideración que el 99,8% del total de empresas en el país representan a las Mipymes. El E-commerce ha ido ganando importancia en los últimos años desde los países más desarrollados como los Estados Unidos hasta los que están en proceso de desarrollo, en América el E-commerce ha tenido un crecimiento considerable, dentro del ranking de E-commerce en países de América latina, Ecuador se encuentra ubicado en el octavo lugar de la lista superado por países como Brasil que se encuentra liderando la lista, esto debido a que se incluyó en la legislación brasileña el ofrecer devoluciones de mercancías compradas a través de la web sin costo alguno para los compradores. Esta política contribuyó de manera significativa para el desarrollo del comercio electrónico ya que ayudó a mejorar la confianza de los clientes hacia la compra de productos e incrementó en gran medida las ventas a través del internet. En los países más desarrollados la compra y venta de productos a través del internet es muy común y cada vez de mayor volumen (América Economía, 2012), sin embargo Ecuador es uno de los países menos desarrollados en cuanto a comercio electrónico se refiere, se posiciona entre los últimos lugares de Latinoamérica y es uno de los países que menor cantidad de ventas registra a través del E-commerce. En nuestro país existen muchas limitaciones y factores que hacen que el comercio electrónico no tenga la misma acogida que en otros países más desarrollados, entre las limitaciones que tiene el Ecuador para que el E-commerce tenga un mayor impacto es la forma de pago, una de las debilidades es la seguridad en la transmisión de datos, si bien se ha avanzado mucho por mejorar la navegación y conectividad aún falta mucho por hacer, la poca información de las empresas, cualquiera puede ofrecer productos o servicios por internet, y esto representa un riesgo en el E-commerce. Para Rodríguez G. La intangibilidad del producto a adquirir, el tema ver y tocar aún puede resultar relevante a la hora de la decisión de compra en nuestra generación. Lo mismo el hecho de no tener un lugar físico donde reclamar en caso de una queja (Rodríguez, G., 2012).No obstante la tendencia mundial es hacia un incremento en el comercio electrónico y por eso el Ecuador debe adaptarse a estas nuevas tendencias. Existe un gran potencial de crecimiento y de ganancias gracias al E-commerce tanto en Ecuador como en toda Latinoamérica debido a su crecimiento y evolución en los últimos años. En el Ecuador no hay una estadística del uso de comercio electrónico, pero si es notable que esté en desarrollo y se evidencia su utilización a gran escala. En la actualidad existen algunas Mypimes que cuentan con un sitio web informativo dónde dan a conocer sus productos y servicios, otros que simulan un mercado para realizar transacciones comerciales como es el caso del portal de Mercado Libre y OLx donde se pueden vender y comprar una gran variedad de artículos, sin embargo la limitante es el no poder realizar pagos electrónicos, siendo la única forma de completar la transacción el contactarse con el anunciante. El estado está generando políticas para dotar de tecnología a todos las instituciones públicas, de hecho los pagos y las asignaciones presupuestarias se las realiza por medio de internet, ahorrando gastos enormes en logística, el crecimiento a gran escala en el Ecuador del E-commerce se evidencia cada día mediante el nuevo portafolio de servicios online que ofrecen hoteles, aerolíneas, restaurants, entidades financieras, gubernamentales, entre otros. El gobierno ecuatoriano está invirtiendo en aplicaciones E-commerce para mejorar la economía de las Mipymes ya que según los datos estadísticos del INCOP (Instituto

8 6 nacional de Compras Públicas) de estas proveen bienes y servicios al estado. Los catálogos electrónicos de proveedores se convierten en una valiosa herramienta para las MIPYMES que comercializan sus productos a través del portal de compras públicas. (Diario El Telégrafo, 2012) Qué ofrece el E Commerce o Comercio Electrónico a las Mipymes? El comercio electrónico con respecto al comercio tradicional, ofrece a las empresas notables ventajas entre ellas adquirir un canal de comunicación y publicidad de alcance masivo, establecer empresas virtuales o virtualizar las existentes, sustituir las actuales mercancías por su equivalente digital, una mayor tecnificación de la empresa, nuevas y más estrechas relaciones entre cliente y proveedor. Además de las ventajas antes mencionadas del E-commerce, el comerciante puede verse impulsado para iniciarse en esta área por otras causas, como la oportunidad de adelantarse a sus competidores, lo que se produce cuando una empresa es pionera en algún campo de una actividad comercial, la influencia competitiva, que se produce cuando una gran parte de sus competidores realizan comercio electrónico. Existen varios modelos de E-commerce como son las tiendas virtuales donde el comerciante hace presencia en el Internet mediante páginas webs mediante las cuales ofrece sus productos o servicios; las galerías virtuales o que están constituidas por un conjunto de tiendas donde aparecen bajo un dominio y nombre en común. Ésta fórmula permite a las tiendas compartir gastos de explotación y obtener otras economías de escala al delegar en el gestor de la galería algunas de las tareas de explotación. También existen las comunidades virtuales que han conseguido grandes éxitos al reunir grupos de productores y de consumidores en un ámbito común. Es un claro ejemplo de este modelo una librería virtual que vende en los cinco continentes a precios competitivos, basados en un stock ceros y en la automatización y optimización de los diferentes procesos de consulta, venta y, por supuesto, distribución. Para la venta de servicios especializados se han creado las llamadas Plataformas de Colaboración, en donde los empresarios unidos por problemas e intereses comunes se prestan mutuamente servicios de asesoramiento o difusión de técnicas, y donde los servicios son pagados en forma de contra prestación de servicios. La participación de las Mipymes en el E-commerce es crucial ya que este se convierte en un mecanismo de interacción comercial, además de que su relación costobeneficio está al alcance de cualquier empresa. En la ciudad de Milagro las Mipymes ofrecen una diversidad de productos y servicios con buena calidad pero debido a que no son muy conocidos, no logran alcanzar un mayor número de consumidores, esto frente a los esfuerzos que está realizando el Ministerio de Industrias y Productividad (Mipro) para capacitar a los microempresarios, la mayoría cuentan con poco apoyo en capacitación que les permita aplicar estrategias de marketing adecuada. Los productos y servicios que ofrecen las Mipymes de la ciudad de Milagro están orientados básicamente a este sector y sus alrededores, los canales de difusión que emplean para generar publicidad son la radio y la prensa escrita, medios cuyo alcance ha permitido generar mayor volumen de ventas en los habitantes de los cantones aledaños pero no llegan a tener mayor impacto en ciudades más grandes y con mayor población. Todo lo expuesto anteriormente se complementa con el escaso uso de las tecnologías de la información y comunicación en los procesos y toma de decisiones que realizan las Mipymes, si bien tienen computadores, el uso de aplicaciones informáticas es escaso debido a los insuficientes mecanismos de apoyo para el financiamiento, capacitación y uso de la tecnología. Los dueños de las Mipymes de Milagro están abiertos al

9 7 mejoramiento tecnológico ya que están conscientes que mejorar o cambiar la manera en que efectúan sus procesos ya que les facilitará tomar decisiones ágiles en sus negocios y les ayudará a vender más, creando espacios interactivos para dar a conocer sus negocios a nivel local e internacional mediante el uso de portales web más amigables y fáciles de usar que integre un sistema de cobro en línea que facilite el proceso. METODOLOGÍA Delimitación del área de estudio: Para el proceso de levantamiento de información se eligió a todas las Mipymes de la ciudad de Milagro que emplean TIC s en sus procesos de ventas o que estén pensando implementar TIC s en sus negocios, en base a esta información se desarrolló una investigación de tipo descriptiva y cuantitativa tomando como población inicial los datos proporcionados por el departamento financiero del Gobierno Autónomo Descentralizado de la ciudad de Milagro, donde reposan los registros de las patentes de funcionamiento de los negocios que se asientan en el cantón. a. Diseño del Muestreo : Población y Muestra La población seleccionada para la investigación estuvo constituida por 3640 Mipymes de la ciudad de Milagro, cada una de los cuales es un elemento del universo. Debido a que existen Mipymes que por la naturaleza de sus actividades se hace imposible que comercialicen sus bienes o servicios utilizando E-commerce se procedió a filtrar la información y se seleccionó todas aquellas que ofrecen bienes y/o servicios que son viables para comercializar vía online, como resultado de este proceso la población fue de 680 Mipymes en las cuales están incluidas las jurídicas, naturales no obligadas a llevar contabilidad y las obligadas a llevar contabilidad. La muestra calculada corresponde a una aleatoria, estratificada proporcional; ya que los sujetos se seleccionaron al azar; estratificada porque se refiere a subconjuntos de población con características propias y proporcionales porque está en relación al tamaño de la población, para el cálculo de la muestra se aplicó la fórmula de muestreo para poblaciones finitas, es decir cuando se conoce el tamaño de la población (Sierra Bravo, R., 1988). ( ) ( ) ( ) Fórmula cálculo de la Muestra Los resultados obtenidos para los cursos, aplicando la fórmula, se detallan en la Tabla 1: TAMAÑO DE LA POBLACIÓN CONOCIDA N (número total de cursos) 680 NIVEL DE CONFIANZA 95% Z α/2 = 1.96 PONDERACIÓN DE LA POBLACIÓN 50% NIVEL DE TOLERANCIA O ERROR 5% TAMAÑO DE LA MUESTRA n= 245 Tabla 1: Muestra de Mipymes Una vez encontrado el tamaño de la muestra, se utilizó números aleatorios para la selección de los elementos que forman parte en el proceso de levantamiento de información, es importante destacar, que para que la muestra de la población sea representativa, se considera que cumpla con características comunes (Mipymes que

10 8 emplean TICs en sus procesos de ventas o que estén pensando implementar TICs en sus negocios). Como técnica e instrumento para la recolección de datos se utilizó la encuesta, para lo cual se elaboró un cuestionario de tipo cerrado que fue aplicado a los propietarios o gerentes de las Mipymes de la Ciudad de Milagro para conocer cuáles son sus criterios respecto a las oportunidades de negocios que tienen frente al E-Commerce. b. Tipo de investigación Según su contexto la investigación es de campo ya que se realizaron encuestas y entrevistas a algunas Mipymes de la ciudad de Milagro, el estudio usa la metodología de tipo descriptivo para identificar los factores que inciden en la poca promoción que poseen las Mipymes para potenciar sus negocios; con estos resultados se pudo combinar ciertos criterios de clasificación que ayudaron a ordenar, agrupar y sistematizar los objetos involucrados en el estudio del problema. RESULTADOS Categoría: Datos Iniciales Información Personal por Género.- De la muestra obtenida de las encuestas la mayor parte de los propietarios de las Mipymes son de género femenino con el 56%, mientras que los hombres son la minoría con el 44 %. (Véase Gráfico 1). Genero Cuadro 1: Género de los propietarios de las Mipymes de la ciudad de Milagro. Frecuencia Masculino 137 Femenino 108 Total 245 Fuente: Propietarios de las Mipymes objetos de estudio, Milagro, Gráfico 1: Género de encuestados FEMENINO MASCULINO 44% 56% Fuente: Propietarios de las Mipymes objetos de estudio, Milagro, Información de la Edad De la información obtenida se deduce que la mayoría de los dueños de las Mipymes son personas de edad media (Véase cuadro 2) siendo las edades predominantes de 38 a 43 años de edad, luego siguen las personas de 50 a 55 años de edad. Además hay una cantidad significativa de personas jóvenes de 26 a 31 años, 32 a 37 años que están incursionando en las Mipymes.

11 9 Edades Cuadro 2: Edad de los propietarios de las Mipymes de la ciudad de Milagro. Frecuencia Total 245 Fuente: Propietarios de las Mipymes objetos de estudio, Milagro, Gráfico 2: Edad de encuestados Edad de los dueños de Pymes Series Fuente: Propietarios de las Mipymes objetos de estudio, Milagro, Actividades Comerciales de las Mipymes La investigación inició categorizando las actividades comerciales de las Mipymes en las que se pudo evidenciar que la actividad más representativa en este sector es la venta de Textiles y confecciones (Véase cuadro 3) con un 27%, luego le precede las actividades de construcción con un 15% seguido de las maquinarias y repuestos de vehículos con un 14%, la confección y comercialización de calzado con un 14%, la elaboración y venta de productos agrícolas con un 12%, venta de productos naturales con un 11% y por último la producción y venta de productos químicos con el 7%.

12 10 Actividades Cuadro 3: Actividades comerciales de las Mipymes de la ciudad de Milagro. Frecuencia Agrícolas 35 Textil y Confecciones 77 Maquinaria y Repuestos 38 Salud 30 Productos Químicos 19 Calzado 39 Construcción 42 Total 245 Fuente: Propietarios de las Mipymes objetos de estudio, Milagro, 2014 Gráfico 3: Actividad de los microempresarios encuestados Calzado 14% Construccion 15% Agricolas 12% Textil y Confecciones 27% Productos Quimicos 7% Salud 11% maquinaria y repuestos 14% Fuente: Propietarios de las Mipymes objetos de estudio, Milagro, Categoría: Uso de Tecnología De los resultados obtenidos en las encuestas aplicadas a los propietarios de las Mipymes en relación al uso de tecnologías en sus negocios, el 64% manifestó tener computador mientras que el 36% no cuenta con este recurso tecnológico en su negocio (Véase Gráfico 4). Aunque un 64% de Mipymes que tiene computador, no todas hacen uso de aplicaciones informáticas, en la encuesta aplicada se obtuvo como resultado que sólo un 38% hace uso de aplicaciones TIC s mientras que la gran mayoría representada por el 62% no usa aplicaciones tecnológicas en sus negocios y lleva a cabo sus trabajos de manera rudimentaria. (Véase Gráfico 5). Gráfico 4: Mipymes que poseen computador Gráfico 5: Aplicaciones TICs en las Mipymes SI NO SI NO 36% 64% 62% 38% Fuente: Propietarios de las Mipymes objetos de estudio, Milagro, 2014.

13 11 Categoría: Estrategias Publicitarias En las encuesta realizadas a los propietarios de MiPymes se consultó acerca de los métodos publicitarios que usan para promocionar sus negocios, el 38% manifestó que para publicitar su negocio utilizan la radio, mientras que un 33 % indicó que no utilizaba métodos publicitarios, la prensa escrita como el periódico es el método de publicidad más utilizado por un 16% mientras que un 10% se promociona por televisión y una minoría del 3% usa internet para dar a conocer sus negocios. (Véase Gráfico 6). Sobre si los métodos publicitaros utilizados eran los idóneos, un 52% manifestó estar totalmente de acuerdo, un 44% algo desacuerdo, mientras que un 4% respondió que está en desacuerdo con los métodos publicitarios empleados para dar a conocer su negocio (Véase Gráfico 7), esto en relación al 75% que manifestó que las estrategias publicitarias empleadas (prensa escrita y televisiva) han contribuido al incremento de ventas, mientras que un 25% dijo que sus ventas no han aumentado. (Véase Gráfico 8), sin embargo, a pesar del alto porcentaje obtenido, los encuestados manifestaron que dicho crecimiento es progresivo y que los resultados se evidenciaran a largo plazo. En relación a la frecuencia de uso de la publicidad en los últimos dos meses, un 68% manifestó que sí ha hecho publicidad, mientras que un 32% dijo que no realizan publicidad de manera permanente debido a los altos costes que estos generan. (Véase Gráfico 9), como resultado de estos índices se obtiene el limitado alcance que las Mipymes tienen para expandirse y abarcar nuevos mercados donde ofertar sus productos y servicios. Gráfico 6: Métodos publicitarios utilizados Gráfico 7: Métodos publicitarios idóneos INTERNET 3% NINGUNO 29% RADIO 42% Algo Desacuerdo 44% En Desacuerdo 4% Total Desacuerdo 0% Total de acuerdo 52% PERIODICO 16% TV 10% Fuente: Propietarios de las Mipymes objetos de estudio, Milagro, Gráfico 9: Uso de metodos publicitarios en los ultimos 2 meses Gráfico 9: Publicidad en los últimos dos meses NO 32% SI 68% NO 25% SI 75% Fuente: Propietarios de las Mipymes objetos de estudio, Milagro, 2014.

14 12 Categoría: Interés en Tecnología En relación al presupuesto asignado para infraestructura tecnológica, los microempresarios en un 73% manifestaron que no cuentan dentro de su presupuesto rubros asignados para dotar de tecnología a sus negocios, mientras que el 27% asegura incluir dentro de su presupuesto recursos para invertir en tecnología; con los resultados obtenidos se deduce que un alto porcentaje de Mipymes prestan poca atención en la implementación de tecnológica para agilitar los procesos que se desarrollan dentro de sus microempresas. (Véase gráfico 10) Gráfico 10: Presupuesto para tecnología SI NO 27% 73% Fuente: Propietarios de las Mipymes objetos de estudio, Milagro, Categoría: Desconocimiento del E-commerce. Para complementar la investigación fue necesario indagar acerca del conocimiento que tienen los microempresarios sobre el E-commerce, en este contexto, el 53% de las Mipymes encuestadas desconocen este término, mientras que el 47% ha escuchado o ha leído acerca de esta nueva manera de hacer negocios a través del Internet. (Véase gráfico 11) En lo que respecta a acrecentar su negocio, a los encuestados se les preguntó si consideraban que el uso de herramientas TICs le ayudarían a expandirse, el 56% estuvo totalmente de acuerdo y un 44% algo de acuerdo, con lo que se deduce que hay una gran aceptación de emplear aplicaciones informáticas para lograr ampliar y potenciar sus negocios. (Véase gráfico 12) Además en el sondeo realizado a los propietarios de las Mipymes de la ciudad de Milagro se les indago si consideraban viable expandir su negocio a través del Internet, la gran mayoría con un 81% manifestó que si, el 9% aseguró que no, mientras que un 10% dijeron no saber.(véase gráfico 13), estos resultados permiten determinar que existe un enorme interés para el uso de herramientas que garanticen la expansión de sus negocios y acercar los productos y servicios a los consumidores sin importar fronteras, mejorando la relación entre vendedor/cliente y a la vez incrementando sus ingresos al estar presente en nuevos mercados internos y externos. Gráfico 11: Conocimiento del E-Commerce SI 47% NO 53% Fuente: Propietarios de las Mipymes objetos de estudio, Milagro, 2014.

15 13 Gráfico 12: Herramientas TICs para expandir mercado Gráfico 13: Viabilidad de expandir el negocio a través de Internet En Desac uerdo 0% Algo de Acuerdo 44% Total Desacue rdo 0% Total acuerdo 56% NO 9% NO SABE 10% SI 81% Fuente: Propietarios de las Mipymes objetos de estudio, Milagro, DISCUSIÓN El conjunto de herramientas y procesos aplicados en esta investigación permiten determinar que los métodos publicitarios y la frecuencia con la que hacen publicidad de los productos y servicios que ofrecen las Mipymes de la ciudad de Milagro dan cabida a confirmar que el inadecuado uso de estrategias publicitarias inciden en el grado de notoriedad en el mercado ya que el estudio arrojó que un 42% usa solo la radio para darse a conocer, un 16% periódico, un 10% tv, un 3% usa el internet y un 33% no usa publicidad.de igual manera se corroboró el poco interés de los microempresarios de invertir en tecnología, de allí que el 73% de las Mipymes no tiene presupuesto asignado para invertir en tecnologías mientras que un gran margen representado por un 27% afirmó si tenerlo, esto permitió conocer que uno de los problemas más representativos para la implementación del E-Commerce se debe a la falta de asignación presupuestaria, mientras que en otros casos el desconocimiento de las bondades que ofrece y el poco asesoramiento en estos temas influye en la adaptación de herramientas tecnológicas para ser más competitivas, de hecho el poco conocimiento de las ventajas del E- commerce provocan que los microempresarios no puedan emplear otras vías de comercialización para sus productos, así lo ratificó el 53% de la población encuestada quiénes manifestaron que el desconocimiento imposibilita beneficiarse de los nuevos canales de comunicación que ofrecen las ventas a través del Internet, tomando en consideración la poca inversión en su implementación en relación a los altos ingresos percibidos a corto, mediano y largo plazo. CONCLUSIONES La globalización y los avances vertiginosos de la tecnología ha contribuido al desarrollo de la sociedad de la información provocando que los mercados se comporten cada vez más de una manera diferente, y es que con la extensión del Internet a grandes velocidades, la presencia de nuevas plataformas tecnológicas y la web social han hecho que las corporaciones adopten estrategias para fidelizar a los clientes y a la vez aumentar la presencia de sus marcas en fronteras que antes era difícil de llegar. La investigación realizada en la ciudad de Milagro permitió corroborar que la falta de estrategias tecnológicas para potenciar los negocios son los factores principales que han provocado que las pequeñas y medianas empresas no aprovechen las oportunidades que ofrecen las tecnologías de la información y de la comunicación para el logro de objetivos estratégicos en la empresa. Por tal razón y en referencia a lo expuesto en líneas anteriores, para el óptimo desarrollo de las Mipymes el E-Commerce siempre

16 14 será necesario ya que conlleva a la extensión del mercado y la publicidad que amerita, de allí la necesidad de la utilización adecuada del internet como medio efectivo de comunicación, pues permite que muchas personas accedan a la información y realicen transacciones comerciales al mismo tiempo y en diferentes lugares, creando de esta manera la misma sensación que el consumidor adquiere cuando está físicamente en la tienda o negocio. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Senplades. (22 de 10 de 2010). Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo. Recuperado el 10 de 05 de 2014, de Alberto, M. (s.f.). Aplicaciones móviles impulsan el E-Commerce. Obtenido de Diario El telégrafo, E. (02 de Diciembre de 2013), Pequeños negocios, gran potencial. Las claves de las Mipymes. Diario El Telégrafo, (16 de Octubre del 2012), Pymes proveen de bienes y servicios a empresas del Estado América Economía. (2012). El estudio de comercio electrónico en América Latina Rodríguez, G. (2012). Riesgos del consumidor electrónico en las prácticas publicitarias. (Spanish). Revista De Derecho, (37), Sierra Bravo, R. (1988). Técnicas de Investigación Social. Teoría y Ejercicios. Madrid: Paraninfo. García Rodríguez, L. (2013). El comercio electrónico. Visión general y aplicación a la puesta en marcha de una tienda online. Tarazona, G. M., Gómez, M., & Montenegro, C. E. (2013). Buenas prácticas para implementación del comercio electrónico en pymes. Visión Electrónica: algo más que un estado sólido, 6(2), Rodríguez, E. C., & Rivera, M. L. G. (2013). El comercio electrónico: en la era de la globalización. Contribuciones a la Economía, ( ). López, R. M. G., Martínez, L. V., & Mejía, J. P. (2014). El comercio electrónico como herramienta de comercialización para los empresarios. Inquietud Empresarial, 14(1). De León, J. H., & Vidales, J. J. H. (2013). Contribuciones del comercio electrónico al comercio global. Observatorio de la Economía Latinoamericana, (186). Tabor, A., & Vasconcellos, J. (2012). Los años del boom: Estudio de Comercio Electrónico en América Latina. America Economia, 1-8.

17 1 GASTO DE HOY, GANANCIA DEL MAÑANA INVERSIÓN PÚBLICA EN EDUCACIÓN SUPERIOR Y DESARROLLO ECONÓMICO THE EXPENDITURE OF TODAY THE EARNING OF TOMORROW PUBLIC INVESTMENT ON HIGHER EDUCATION AND ECONOMIC DEVELOPMENT Ing. Janeth Pacheco Delgado, Mg. Docente Universidad Técnica de Manabí (Ecuador) jpacheco@utm.edu.ec Ec. Irinuska Ureta Zambrano, Mg. Docente Universidad Técnica de Manabí (Ecuador) iureta@utm.edu.ec Códigos JEL: H52, C13, O10, J24 Recibido: 12/09/2014, Revisado: 12/11/2014 Aceptado: 15/12/2014 RESUMEN El estudio del impacto que puede tener una población educada sobre el desarrollo económico en un país ha sido materia de estudio por parte de muchos economistas tradicionales, especialmente a partir de los años sesenta del siglo anterior cuando sus estudios empiezan a profundizar en el capital humano y en los últimos treinta años; gracias a las numerosas innovaciones metodológicas se ha podido ahondar, estimar y evaluar el impacto que puede tener la educación sobre los ingresos de los individuos y su afectación a la economía general. Para el desarrollo de esta investigación se ha utilizado el método científico descriptivo y de estimación de Mínimos Cuadrados Ordinarios para estimar las regresiones entre el número de matriculados en el sistema educativo superior y el gasto en educación superior por parte del estado, así también estimar regresiones entre el desempleo y el número de graduados del sistema universitario. PALABRAS CLAVE: Gasto público, educación superior, estimación, desarrollo, capital humano. ABSTRACT The study of the impact that an educated population may have on the economic development in a country is a matter that has been subject of analysis by many traditional economists, especially since the sixties of the previous century when their studies start to deepen into human capital and in the last thirty years, thanks to numerous methodological innovations they have been able to estimate and evaluate the impact of education on the incomes of individuals, and how it affects the economy in general. For the development of this research, the descriptive method has been used to estimate the regressions between the number of students enrolled in the higher education system and the public expenditure on higher education and a regression between unemployment and the number of graduated students with a degree. KEY WORDS: Higher education, public expenditure, estimation, development, human capital.

18 2 INTRODUCCIÓN El ser humano ha reconocido lo necesario que es tener un nivel de educación para lograr mejores opciones, especialmente en el ámbito laboral, por tanto dentro de las decisiones tomadas está el invertir una parte del tiempo y otros recursos al estudio. La educación es una de las herramientas que el ser humano tiene a su alcance para integrarse a la sociedad y progresar, así también los países invierten en educación con la convicción de que esto impulsa el desarrollo económico, por tanto el análisis realizado se ha enfocado en determinar si el gasto público en educación superior realizado en Ecuador en los últimos siete años ha transcendido en el desarrollo económico del país y si se cumple que a mayor nivel de educación menor nivel de desempleo. Pero por qué analizar el gasto público en educación superior como variable para medir el desarrollo económico del país? Caben distintos argumentos a tener en cuenta y que justifican el interés que este tema ha generado, y sigue generando, entre los académicos y los encargados de la política económica. En primer lugar porque la comunidad científica supone la importancia que tiene la educación en el bienestar de las sociedades y por eso es parte primordial de las políticas públicas y prácticamente todos los países del mundo destinan una parte de sus presupuestos a la educación (Psacharopoulos, 1973). En segundo lugar se ha asumido que una persona con mayor nivel de educación puede aspirar a salarios más altos, elevar su consumo y tomar mejores decisiones respecto a las cosas que le convienen o no en todos los ámbitos de la vida, porque posee información que otros simplemente no pueden obtener por falta de un nivel educativo (Becker y Chiswick, 1966). En tercer lugar las teorías clásicas sugieren que la acumulación de capital es lo que explica el crecimiento económico. Robert Solow (1956) elaboró un modelo de crecimiento económico prediciendo que el crecimiento basado en dicha acumulación con el paso del tiempo será más pequeño hasta llegar a un estado estacionario. Romer, Mankiw y Weil (1992) sometieron el modelo de Solow a prueba y se encontraron con una discrepancia: la contribución del capital en la renta nacional resultó ser casi el doble que lo propuesto por el modelo, por tanto propusieron una modificación al modelo incluyendo la acumulación del capital humano en él. Este modelo predice que la riqueza per cápita de un país es mayor cuando sus tasas de acumulación de capital físico y humano son mayores. En ciertos países occidentales más desarrollados la intervención del Estado como agente financiador de la educación ha logrado una elevación de las tasas de escolarización. Según el Banco Mundial en su reporte Beyond Economic Growth (2000) en Canadá el porcentaje de participación del gasto público en educación fue de 6.9% en 1980 y 7.3% en 1995 y la tasa de matriculación escolar terciaria en ambos periodos pasó del 57% al 103% en ambos periodos; en Finlandia la situación es parecida en los mismos años, la participación del gasto público en educación en 1980 fue de 5.3% y en 1995 fue de 7.6% y la tasa de escolaridad terciaria en ambos periodos de tiempo fue de 32% al 67% respectivamente. No es fácil determinar el impacto genuino que el gasto en educación hecha por el sector público pueda tener en la economía y directamente en el crecimiento económico debido a la estructura socioeconómica de los países y los diferentes matices que pueden ser considerados. En el caso de Ecuador resulta interesante por las situaciones que ha vivido en los últimos años, hacer un análisis del impacto de la inversión en capital humano sobre el desarrollo económico que ayudaría a entender la dinámica de la intervención que hace un estado en vías de desarrollo.

19 3 La teoría del capital humano El estudio del impacto que puede tener una población educada sobre el crecimiento económico en una nación, es algo que ha sido materia de estudio por parte de economistas tradicionales, estudio ha venido desarrollándose a partir de los años sesenta del siglo XX y en los últimos treinta años específicamente, gracias a las numerosas innovaciones metodológicas y la existencia de bases de datos desagregados de todos los sectores económicos y sociales de los países, por tanto se ha podido profundizar, estimar y evaluar el impacto que puede tener la educación sobre los ingresos de los individuos y su afectación a la economía en general. Este interés se hizo más evidente al observarse que en los países occidentales desarrollados los trabajadores parecían tener una productividad más alta que en otros países no desarrollados. Al seguir avanzando en sus estudios los analistas económicos ya no quedaban tan convencidos de que se debía a las diversas innovaciones tecnológicas per sé. Estos progresos técnicos debían ser explicados por otras variables; el factor humano puede explicar los progresos tecnológicos porque es allí cuando se hizo evidente que el conocimiento y habilidad que gana un trabajador no solo se obtiene con el trabajo diario, los individuos ya van con conocimientos antes de empezar a trabajar. Es justamente aquí donde la inversión que hacen los individuos en su educación cobra relevancia para los estudios de crecimiento económico de las naciones. Dentro de los economistas más destacados en el estudio del capital humano como factor preponderante para el desarrollo económico tenemos a Robert J. Barro (1991) quien analizó las determinantes del crecimiento económico con un panel de datos de aproximadamente 98 países (países de la OCDE, otros países ricos y países de economías pobres y emergentes entre ) y llegó a observar que los países que invirtieron más en educación primaria y secundaria experimentaron tasas de crecimiento mayores que países que no lo hicieron. No han faltado, naturalmente, críticos de la teoría del capital humano quienes cuestionan los fundamentos de la teoría al indicar que no es cierto que la inversión en educación contribuya a incrementar la productividad de los individuos. La hipótesis del filtro de Arrow y Spence (1973) entiende que la finalidad de la teoría del capital humano radica en que el sistema educativo lo que hace es filtrar a los individuos más aptos y brinda información a los empleadores acerca de las cualidades de sus futuros trabajadores. Para Freeman (The Overeducated American, 1976) otro fenómeno negativo de la inversión del capital humano por parte de los gobiernos está en la sobreeducación ya que, si bien es cierto las personas con mejores niveles de educación tienen mayores posibilidades de obtener trabajos mejores remunerados, llegará un tiempo en que el mercado laboral se vea inundado por mano de obra calificada y técnica que provocará un exceso de oferta y por tanto el salario promedio para estas personas educadas tenderá a bajar. Freeman estudió bien este fenómeno durante los años en Estados Unidos. En un principio un individuo con educación secundaria era lo suficientemente apto para realizar un trabajo que requería algunos niveles de entendimiento crítico y poco mecánico, poco a poco con el avance de las tecnologías ahora se hace necesario que las personas tengan conocimientos técnicos y tecnológicos más avanzados y es aquí donde las universidades juegan un papel fundamental. Los presupuestos estatales ahora asignan más dinero a la educación superior y la investigación en los centros

20 4 universitarios, de manera que la economía tenga a disposición una masa crítica de individuos que se insertan al mercado laboral y dan un empuje innovador a la economía. Panorama de la Educación Superior en Ecuador Luego de la crisis económica, financiera y política que sufrió el Ecuador a finales del siglo XX, que vio su punto álgido en el Feriado Bancario y, que de acuerdo a los datos e informes del Banco Central del Ecuador aproximadamente el 70% de las instituciones financieras que operaban en el territorio ecuatoriano fueron cerradas, la inflación que a finales de 1999 estuvo en el 52%, para el año 2000 llegó hasta el 96%; el desempleo aumentó del 9% al 17% y el subempleo del 49% al 55%; la brecha de pobreza aumentó del 35% al 65% en las zonas urbanas, la clase media casi desaparece y la devaluación del Sucre trajo consigo la dolarización en el año La recuperación para el país parecía lenta y dolorosa debido, entre otras cosas, a la migración masiva de mano de obra joven y garantizada. La inestabilidad ya no solo económica sino también política se convirtió en una constante en el país y esto unido a las tensiones sociales ha ocasionado cambios drásticos en las estrategias de políticas económicas los años posteriores a la crisis. Naturalmente estos acontecimientos afectaron el gasto del sector público en los sectores estratégicos debido a los recortes presupuestarios que el Estado debió implementar y donde la educación y la salud fueron de los sectores más perjudicados ya que primero había que honrar el pago de la deuda externa y luego, lo que quedaba del presupuesto se destinaba al resto de sectores. La inversión privada tampoco pudo hacerse cargo del sector educativo, dejando al Estado toda la responsabilidad, quien tampoco se preocupó mucho por la calidad de la educación. El panorama ha mejorado en los últimos seis años para la actividad económica del Ecuador ya que ha registrado un crecimiento económico aunque fluctuante año a año. Destaca que el año 2008 el crecimiento del PIB real estuvo alrededor del 7%, motivada esencialmente por los elevados precios del petróleo. La crisis financiera mundial del 2009 causó una baja en las expectativas, sin embargo las políticas económicas tomadas lograron rebajar el impacto que la crisis hubiese tenido sobre la economía ecuatoriana. La actividad económica del Ecuador en los últimos años ha tenido un crecimiento sostenido con un promedio del 3%, logrado el país cambios significativos en su economía, debido a los cambios estructurales que se han realizado en el último gobierno. La inversión pública en educación ha sido mayor en el actual régimen que en años anteriores, mientras antes del 2008 se invertía US$1.000 millones en este sector, a partir del año 2009 se canalizan millones de dólares en esta cartera. Ya que la Constitución de la República ordena que la educación sea gratuita y obligatoria hasta el bachillerato, sin embargo el Estado también financia la educación superior mediante la universidad pública. Debido a estos aumentos la oferta educativa ha aumentado y tiene una tendencia a la mejora cualitativa con una repercusión positiva en el PIB. Estos incrementos de inversión en educación también han exigido cambios en las estructuras educativas y en la forma de hacer educación desde el inicial hasta la universitaria. El sistema educativo ecuatoriano no difiere de los estándares mundiales de enseñanza ya que contempla tres etapas: primaria o Educación General Básica que lleva a los estudiantes un tiempo de 10 años de estudios desde el preescolar (anteriormente 6 7 años); secundaria o Bachillerato General Unificado que contempla 3 años de estudios de especialización (anteriormente 6 años incluidos los 3 de especialización); y la universidad o escuelas politécnicas (10 12 semestres o niveles, y de 3 a 6 años dependiendo de la carrera e institución). Los avances en educación primaria son

21 5 notables ya que el analfabetismo infantil ha sido casi erradicado, así también se ha mejorado en cuanto a niveles de ausentismo, pérdidas y repeticiones de años. Pero en educación secundaria y universitaria los avances han sido mínimos. Las universidades públicas ecuatorianas desde su fundación se las tiene con el concepto de que son la conciencia de la sociedad. Por tanto no se les ha dado el carácter de fuente de formación de investigadores ni la base para fomentar el desarrollo económico, solo se la consideró como termómetro de democratización de la sociedad. Los sistemas de enseñanza públicos superiores han carecido de las herramientas adecuadas para preparar a la masa estudiantil y solo las familias con más recursos económicos y sociales pudieron optar por una educación de mejor nivel de acuerdo a un informe de la CEPAL sobre educación y desarrollo económico (2009), problema que aquejó a América Latina en su totalidad. En Ecuador se tiene identificado que la educación universitaria es uno de los ejes más importantes para el avance de la ciencia y el progreso tecnológico y por tanto su impacto directo en el incremento del ingreso personal. Pero a pesar de ello es sorprendente encontrarse aún con niveles de salarios mínimos en el siglo XXI y una alta concentración de la distribución del ingreso nacional siendo esto un indicador de desarrollo económico. Crear científicos e ingenieros para que se involucren en las empresas privadas y públicas es una función que las universidades deben cumplir y es una tarea que las universidades ecuatorianas aún no han concretado. Figura 1. Gastos en Educación Superior en relación al Presupuesto General del Estado del Ecuador Total PGE Sector Educación Educación Superior Presupuesto codificado (en millones de dólares estadounidenses) Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Ministerio de Finanzas del Ecuador En comparación con las etapas de crisis que tuvo Ecuador, la Figura 1 nos muestra datos desde el año 2006 donde a partir del 2008 se puede observar que las asignaciones en el Presupuesto General del Estado al sector educación aumentan progresivamente, así también los montos destinados a educación superior, por ejemplo, en el año 2006 el PGE fue de 10,217 millones de dólares destinando de ese monto millones de dólares a la educación general siendo 335 millones lo destinado a educación superior. Para el año 2013 la asignación a educación superior fue de millones de dólares; esta mejora sustancial de asignación de recursos se debe a las nuevas políticas económicas y sociales que el Estado ha venido implantando desde el año Figura 2. Número de Matriculados en las Instituciones de

22 Educación Superior en el Ecuador Fuente: Elaboración propia a partir de datos del SIISE La Figura 2 muestra el número de personas que se matriculan en el sistema universitario (matrícula bruta) ecuatoriano. De acuerdo a una definición de la CEPAL, la matrícula bruta se calcula como el total de personas matriculadas en el nivel terciario (universitario), independientemente de la edad, dividido para la población perteneciente al grupo quinquenal, partiendo de la edad en la que deberían finalizar la secundaria. Es notable el ascenso que año a año ha tenido este indicador hasta el año 2011 cuando a partir del 2012 se aprecia un ligero descenso. Este descenso pudiera explicarse a partir del nuevo sistema de acceso a la universidad, que exige tomar pruebas a los aspirantes para ingresar a las carreras que el sistema universitario ecuatoriano ofrece. Esto funciona como una especie de filtro selectivo para acceder a la universidad pública y privada. Figura 3. Número de Profesionales Titulados en el Ecuador Series Series Series Series Fuente: Elaboración propia a partir de datos del SIISE La Figura 3 muestra el número de personas que han logrado culminar con éxito sus estudios universitarios con un título de profesional. Es notable la variación año a año de este indicador pero con una evolución positiva, teniendo en el 2006 a personas con título y en el 2013 a personas. Esto pudiera indicar el creciente interés de la población por mejorar sus niveles educativos y así mejorar sus condiciones de vida, en concordancia con las nuevas exigencias del entorno. Evolución del desempleo en el Ecuador Durante los años posteriores a la crisis financiera y económica que sufrió el Ecuador, la falta de competitividad se convirtió es uno de los factores que mantenían las tasas de desempleo elevadas. La ausencia de una industria de bienes terminados, un mercado de

23 7 exportaciones concentrado en pocos productos primarios que representan aproximadamente el 80% de la cesta exportadora del país (petróleo, banano, pesca, cacao, flores) y la concentración de la producción en la región de la Costa principalmente, no favorecieron para controlar los niveles de desempleo que desde el año 2000 oscilaba entre el 7.5% y 9%. La migración que el país sufrió como daño colateral de la crisis financiera de alguna manera maquilló los niveles de desempleo y las personas empezaron a realizar trabajos informales, el subempleo estuvo alrededor del 50%. Según estudios realizados por la Organización Internacional del Trabajo, la población que salió del Ecuador en esos años fue adulta y se encontraba ocupada en empleos tanto del sector formal como informal, personas con educación secundaria incluso superior y con niveles de remuneración promedio. Esta fuga de mano de obra calificada fue reemplazada por la que emigró de los campos a las ciudades, mano de obra menos calificada que ocasionó una baja de los niveles salariales así como de la productividad. La falta de incentivos para la creación de empresas, no solo por los impuestos que se cobraban sino también por demoras administrativas no ayudaban a rebajar los niveles de desempleo. Naturalmente estos acontecimientos afectaron de alguna manera la inversión que hace el sector público en la educación en general. Ya a partir del año 2010 este indicador comienza a converger hacia el 6% lo que es una señal de que el país está superando la etapa de la recuperación económica. Figura 4. Tasas de desempleo del Ecuador del periodo ,00 Tasa de desempleo 8,00 6,00 4,00 2,00 0,00 Fuente: Banco Central del Ecuador La figura 4 muestra las tasas de desempleo en Ecuador para cada año a partir del Se puede notar que este indicador está bajando sus niveles lo que significaría buenas noticias para la recuperación de la economía ecuatoriana. Estos descensos van del 7.3% en el año 2008 a un 4.7% en el METODOLOGÍA Para el desarrollo de esta investigación se utilizó el método científico descriptivo y de estimación de Mínimos Cuadrados Ordinarios para estimar las regresiones entre el número de matriculados en el sistema educativo superior y el gasto en Educación Superior por parte del Estado así también entre el Desempleo y el Número de Graduados del Sistema Universitario. Los datos del gasto en Educación Superior han sido tomados del informe sobre Recursos del Presupuesto para la Educación Superior elaborado por la Secretaría

24 8 Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación. Los datos sobre desempleo han sido tomados del Banco Central del Ecuador. La información de matriculados en el sistema de Educación Superior y graduados se han obtenido del Sistema de Indicadores Sociales del Ecuador. El modelo que se plantea es: Donde Y, para el primer caso es la Matrícula bruta X t es el Gasto Público en Educación Superior Son los términos de la constante y de coeficiente y deben estar entre 0 y 1. e es el término de perturbación o error. RESULTADOS Figura 5. Matrícula bruta en el Sistema Universitario ecuatoriano en función del Gasto Público en Educación Superior Fuente: Autoras de la Investigación La Figura 5 muestra los resultados obtenidos del modelo de estimación de Mínimos Cuadrados Ordinarios tomando las variables matricula bruta y gasto en educación superior y, como era de esperarse, existe una relación significativa y positiva entre el gasto del sector público en educación superior y el número de personas que ingresan a los centros universitarios o escuelas politécnicas. El modelo está explicando que cuando el gobierno invierte en educación las personas son más proclives a enrolarse en el sistema educativo universitario. Aunque también es cierto que sin intervención pública las personas también están dispuestas a matricularse en las universidades (el valor de la constante nos lo indica). Esto apoya las teorías de que las personas saben cuán importante es para su desarrollo unirse a la universidad y que aún si el gobierno no destinase presupuesto para las universidades quedarán algunas personas que siempre decidirán estudiar en la universidad. Sin embargo es importante que el Estado intervenga en este ámbito. Figura 6. Desempleo en función del número de graduados del sistema educativo universitario. Se generó valores logarítmicos de las series Desempleo y Profesional para linealizar las variables y reducir la dispersión de los datos originales para evitar problemas de heterocedasticidad y así no se afecte la eficiencia del modelo.

25 9 En la Figura 6, el modelo estimado nos indica la elasticidad de la variable dependiente respecto a un cambio en la variable independiente. En este caso tenemos una relación negativa entre ambas variables, es decir que si el nivel de profesionales llega a disminuir en un punto porcentual, es probable que el desempleo aumente en ese mismo punto porcentual. DISCUSIÓN Ridell y Song (2011) en una de sus investigaciones sobre el impacto de la educación sobre el desempleo destacan que los individuos con mayor nivel de educación tienen menos probabilidades de estar en paro que los demás y si se encuentran en paro les será menos dificultoso encontrar trabajo que individuos con menos educación. Además que pueden establecer microempresas y ser generadores de empleo. Jakus, Tiller y Park (1997) atribuyen a la educación una reducción en el comportamiento criminal mientras que para Friedman (1963) la educación permite a los individuos participar más eficientemente en los procesos políticos. También se atribuye a la educación una disminución de la discriminación racial, de género, incluso de religión. En definitiva, la educación eleva el bienestar social de los individuos y de los países. Blaug (1970) publica el primer libro sobre Economía de la Educación contribuyendo así al desarrollo teórico y empírico de la nueva disciplina. Años más tarde aparece la revista norteamericana Economics of Education Review (1982) que se dedica exclusivamente al análisis de economía de la educación, en tanto que en 1993 en Inglaterra llega el primer número de la revista Education Economics que da soporte a las investigaciones teóricas y empíricas sobre el impacto de la educación en las sociedades. CONCLUSIONES Los países invierten en educación porque saben que es uno de los pilares fundamentales para el progreso económico, y muchos estudios realizados confirman que la inversión en capital humano es positiva para el desarrollo económico de una sociedad. El impacto que puede tener una buena universidad sobre la economía no solo debe ser medido en términos de cuántos estudiantes logran terminar su carrera con un título de profesional, sino también por cómo se incorporan en los distintos sectores económicos del país y el valor agregado que sus conocimientos y habilidades adquiridos durante el proceso de aprendizaje e investigación pueden otorgar al nivel de productividad agregada. Naturalmente es muy aventurado afirmar que para el caso de Ecuador, que ha sufrido una crisis económica y financiera de importantes proporciones que por poco lo dejó sumido en la más terrible miseria, el papel de la educación superior ha sido decisivo para una mejora sostenida de su economía debido, entre otros factores, al rol de la universidad ecuatoriana que carecido durante años de una visión investigadora y al parecer solo ha estado para proveer al mercado de mano de obra de buena calidad. Actualmente el sistema de educación superior ecuatoriano está en un proceso de cambio profundo respecto a la forma de hacer universidad con la finalidad de entregar a la sociedad una masa crítica de profesionales capaces de presentar soluciones y mejoras a los diferentes problemas que el país atraviesa. Estimar el impacto que todos estos cambios en el sistema educativo superior puede tener sobre la productividad y el desarrollo económico del Ecuador puede ser tema a ser tratado en otros trabajos, hacer un análisis más estructural sobre cómo se insertan los

26 10 nuevos profesionales al mercado laboral y el aporte efectivo que realizan en la economía del país. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Arrow, Kenneth. (1973) Higher Education as a Filter, Journal of Public Economics, 2, pp Barro, Robert J. (1991) Economic Growth in a Cross Section of Countries, The Quarterly Journal of Economics, MIT Press, vol. 106(2), pages Becker, Gary S., Chiswick, Barry R. (1966) Education and the Distribution of Earnings, American Economic Review, 56, pp Blaug, Mark. (1970) Introduction to the Economics of Education, Penguin Books, London Freeman, Richard B. (1976) The Overeducated American, New York: Academic Press, XI pages. Friedman, Milton (1963) Price Determination in the United States Treasury Bill Market: A Comment, Review of Economics and Statistics 45, no. 3. Jakus, P., Tiller, K., Park, W. (1997) Explaining Rural Household Participation in Recycling, Journal of Agricultural and Applied Economics, 29 (1), pp Psacharopoulos, George (1973) Returns to Education: An International Comparison, Elsevier-Jossey Bass, San Francisco. Ridell, C. W., Song, X. (2008) The Causal Effects of Education on Adaptability to Employment Shocks: Evidence from the Canadian Labour Market. Unpublished paper. Canadian Labor Market and Skills Researcher Network Romer, David, Mankiw, Gregory, Weil, David N. (1992) A Contribution to the Empirics of Economic Growth, Quarterly Journal of Economics, vol. 107, pp Solow, Robert M. (1956). A Contribution to the Theory of Economic Growth, The Quarterly Journal of Economics, Vol. 70, No. 1. (Feb., 1956), pp Spence, Michael. (1973). Job Market Signaling, Quaterly Journal of Economics, 87, pp Naranjo Bonilla, Mariana (2008), Ecuador: Reseña de los Principales Programas Sociales y Lecciones aprendidas, , División de Desarrollo Social de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) Pita, Edgar (1997), Empleo, Productividad e Ingresos Ecuador ( ), Organización Internacional del Trabajo Oficina de Área y Equipo Técnico Multidisciplinario para los Países Andinos. Informes de Ejecución Presupuestaria Consolidada del Ministerio de finanzas del Ecuador. Indicadores Sociales de la Encuesta Anual Urbana de Empleo y Desempleo del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos de Ecuador INEC. de desempeño macroeconómico del Banco Central del Ecuador. Sistema Integrado de Indicadores Sociales de Ecuador SIISE, Consultas Temáticas.

27 1 LA ECONOMÍA Y SU RELACIÓN CON EL MARKETING THE ECONOMY AND ITS RELATIONSHIP MARKETING Ec. Gonzalo García Castro, Mg. enrique.garcia@uleam.edu.ec Universidad Eloy Alfaro De Manabí Códigos JEL: Q21, E00, M31, P36 Recibido: 11/08/2014, Revisado: 27/10/2014 Aceptado: 24/11/2014 RESUMEN El objetivo de esta investigación, es encontrar la relación existente, entre la economía como ciencia, cuyo objeto de estudio, es el análisis de las leyes sociales que rigen la producción, los medios que sirven para satisfacer las necesidades humanas y el marketing, como una técnica que desarrolla formas para llevar a cabo la identificación de los deseos y las necesidades; esto es, identificar el deseo, crear la necesidad y desarrollar el producto (bien o servicio) que satisfaga la demanda del mercado. En el desarrollo de la investigación se utilizaron los métodos: bibliográfico, teórico empírico, el analítico sintético; así como la técnica de la encuesta, para la recolección de información de primera mano, a una muestra representativa de empresas de la ciudad de Manta. PALABRAS CLAVES: Necesidades humanas, Macroeconomía, Microeconomía, Marketing, Consumidores. ABSTRACT The objective of this research is to find the relationship between economics as a science, whose object of study is the analysis of social laws governing the production, meaning that satisfy human needs and marketing, as a technique that develops ways to carry out the identification of needs and wants; that is, identifying the desire, the need to create and develop the product (or service) that meets market demand. In the development of research it was used these methods: bibliographic, theoretical-empirical, analyticalsynthetic; as well as the technic of surveying, to collect first-hand information to a representative sample of companies in Manta city. KEYWORDS: Human needs Macroeconomics, Microeconomics, Marketing, Consumer.

28 2 INTRODUCCIÓN La relación existente entre la economía como ciencia, cuyo objeto de estudio según Karl Marx es el estudio de las formas sociales específicas de la riqueza y el marketing como una técnica, que identifica los deseos y las necesidades de los individuos, para luego producir el bien o servicio que los satisfaga. Desde los inicios de la civilización, las sociedades han tenido que enfrentarse a los problemas que se manifiestan en la sociedad actual, que son los de una inadecuada distribución de las riquezas, lo que fue y es una de las mayores preocupaciones de las naciones, la de resolver este problema de manera eficiente; sin embargo, no es hasta después de la revolución industrial de Gran Bretaña(mitad del siglo XVIII), que se manifiestan los grandes adelantos de la ciencia, tanto en lo técnico, como en lo científico lo que condujo inevitablemente a una alteración en el comportamiento productivo y de consumo de los pueblos. La economía es la ciencia de la administración de los recursos escasos de la sociedad, (Gil & Portilla, 2010), en los seres humanos se manifiestan necesidades y deseos que buscan satisfacer, para mantener la vida, y para hacerlo, requieren del uso de elementos tangibles o físicos, así como de bienes intangibles o servicios. El objeto de estudio de la ciencia económica, es el análisis de las leyes sociales que rigen la producción y los medios que sirven para satisfacer las necesidades humanas (Gil & Portilla, 2010), a partir de este concepto, es que la economía, actuando como ciencia, observa cuales son las necesidades básicas que una sociedad requiere satisfacer y a partir de los resultados de la observación construye modelos econométricos, para que los agentes económicos, en función de las leyes existentes en el estado, puedan producir o demandar los bienes y servicios que se requieran para alcanzar el bienestar deseado o el buen vivir. La economía (Española Real Académia) se define desde tres puntos de vista, que son: 1. Administración eficaz y razonable de los bienes. 2. Conjunto de bienes y actividades que integran la riqueza de una colectividad o un individuo. 3. Ciencia que estudia los métodos más eficaces para satisfacer las necesidades humanas materiales, mediante el empleo de bienes escasos. Para Lionel Robbins, citado por (Ménendez, 2003): la economía es la ciencia que se encarga del estudio de la satisfacción de las necesidades humanas mediante bienes que siendo escasos tienen usos alternativos entre los cuales hay que optar. Esta es la que se conoce como la definición subjetiva o marginalìsta de la economía. Según Federico Engels, la economía política es la ciencia que estudia las leyes que rigen la producción, la distribución, la circulación y el consumo de los bienes materiales que satisfacen necesidades humanas citado por (Ménendez, 2003). Esta es conocida como la definición objetiva o marxista de la economía. Alfred Marshall ( ), sostiene que la economía es la ciencia que examina la parte de la actividad individual y social especialmente consagrada a alcanzar y a utilizar las condiciones materiales del bienestar (Ménendez, 2003).

29 3 Estas definiciones de Economía establecidas por los grandes filósofos y economistas después de la revolución industrial del Reino Unido, tienen una gran similitud con los conceptos que actualmente se formulan sobre el marketing, como lo define (Stanton, Etzel, & Walker, 2007) "El marketing es un sistema total de actividades de negocios ideado para planear productos satisfactores de necesidades, asignarles precios, promover y distribuirlos a los mercados meta, a fin de lograr los objetivos de la organización". Otras definiciones de Economía expuestas por varios autores a partir de las tres últimas décadas del siglo pasado tienen también consonancia con las definiciones de marketing; así por ejemplo, (Norris & Pool, 1972), dice que la Economía es como la rama de las ciencias sociales que estudia los procesos de producción y distribución y el carácter de los ingresos reales. Así mismo los autores (Fischer, Dornbusch, Schmalensee, Stanley, Rudiger, & Richard, 1989) dicen que la economía es el estudio de la forma en que las sociedades deciden que van a producir, cómo y para quién, con los recursos escasos y limitados. Para (Skousen, 1994), la economía es "el estudio de cómo los individuos transforman los recursos naturales en productos y servicios finales que pueden usar las personas". Otra definición es la de los autores (Perles & Sullivan, 1973), que manifiestan que la Economía es el "Estudio de los actos humanos en los asuntos ordinarios de la vida. Explica cómo logra el hombre sus ingresos y cómo los invierte" (Samuelson & Nordhaus, 2008), autores contemporáneos afirman que la Economía es El estudio de la manera en que las sociedades utilizan los recursos escasos para producir mercancías valiosas y distribuirlas entre los diferentes individuos. La naturaleza mercantil de los objetos económicos que necesita un individuo o colectivo de personas, para satisfacer sus necesidades y deseo, se manifiestan a través de los precios, por lo que no pueden ser separados y es preciso, tener conocimiento pleno de los principios y leyes que gobiernan la formación de los mismos. La economía permite dos tipos de aproximaciones, a las que responden la Macroeconomía y la Microeconomía. La Macroeconomía investiga, cómo una variación en el tipo de interés, afecta al consumo, a la variación de los precios de los bienes y servicios que se transan en el mercado, cómo un impuesto a las importaciones afecta a la balanza comercial y la relación entre inflación y el desempleo, entre otros. La Macroeconomía, centra su análisis en el funcionamiento global de la economía, (crecimiento económico, inflación, tipo de interés, balanza de pago, etc.). Además; estudia los mercados macro: de bienes y servicios, del dinero y del trabajo. Mercado de bienes y servicios.- Donde se compran y venden todo tipo de bienes; (alimentos, vestuarios, zapatos, electrodomésticos, computadores, etc.); y de servicios; como (servicios profesionales de ingenieros, abogados, médicos, espectáculos, restaurantes, peluquería, etc.), son todas las transacciones que realizan dentro de una economía las personas naturales o jurídicas para satisfacer necesidades. Mercado de dinero.- Donde confluyen a tranzar los agentes económicos que integran una economía; la demanda y la oferta de dinero; esto es: interés de familias, empresas, organismos públicos, etc.; y la oferta de dinero (cantidad de dinero que el Banco Central del país mantiene en circulación).

30 4 Mercado de trabajo.- Donde convergen, tanto la demanda como la oferta de trabajo, las personas con deseos de trabajar y las empresas con la necesidad de contratar mano de obra. La Microeconomía, centra su análisis en el comportamiento de las pequeñas unidades de decisión; (hogares y empresas). Analiza, cómo toman sus decisiones; y cómo interactúan en los distintos mercados, investiga la manera, cómo un impuesto que se aplica sobre un producto cualquiera, afecta al consumo del bien o servicio, sobre el que se gravó un tributo; una elevación de los precios de los pasajes de la transportación terrestre, cómo afecta a la estabilidad de los precios de todos los bienes y al consumo, etc. Los mercados y su forma de actuar, se los visualiza en la figura 1, que es un flujo circular de una economía cerrada; donde, en un sentido fluyen la oferta de bienes y servicios, que son producidos por las empresas; y en el contrario la remuneración por el uso de los factores de la producción; cuyos propietarios legítimos, son las familias; las empresas, pagan a las familias, por el uso de los factores de producción que utilizan: tierra, trabajo y capital. Las familias, pagan por consumo o uso de los bienes o servicios que producen las empresas para satisfacer las necesidades, en la búsqueda del buen vivir. Las familias son dueñas de los factores de producción, (trabajo, tierra, capital, etc.); que venden a las empresas para que éstas puedan desarrollar su actividad. Las empresas producen los bienes y servicios, que requieren las familias. Las familias y las empresas mantienen una relación interactiva en los dos tipos de mercados: En el mercado de bienes y servicios, las familias son las compradoras y las empresas son las vendedoras. En el mercado de factores de producción, las empresas son las compradoras y las familias las vendedoras. En el diagrama de flujo circular de una economía simple y cerrada, para facilitar la comprensión, se ha excluido el sector público y el comercio exterior, sin embargo, la simplicidad del mismo, no cambia la esencia del modelo. Figura 1. Diagrama de flujo circular de una economía cerrada Fuente: La Microeconomía estudia con mucha prolijidad y detenimiento la formación de los precios de los bienes y servicios que producen las empresas para consumo intermedio o final, buscando siempre el bienestar o buen vivir de la sociedad; así como la

31 5 asignación de recursos, la conceptualización de la demanda, de las cantidades demandas, de la oferta, de las cantidades ofertadas, del equilibrio entre oferta y demanda; la elasticidad precio de la demanda y de la oferta. Esta rama de la economía, también estudia el comportamiento del consumidor en sus diversas manifestaciones frente a la oferta de bines y servicios, a los cuales, siempre los comparará con otros de sus mismas cualidades; y adquirirá aquellos que satisfacen sus necesidades, con mayor valor agregado y al más bajo precio. La Economía para el desarrollo de su investigación lo hace desde dos enfoques diferentes y complementarios; pues, el funcionamiento de la economía de una nación, depende de la capacidad de producción y de consumo de la sociedad. El marketing es Una filosofía de dirección de marketing según la cual el logro de las metas de la organización depende de la determinación de las necesidades y deseos de los mercados meta y de la satisfacción de los deseos de forma más eficaz y eficiente que los competidores" (Kotler & Gary, Fundamentos del Marketing, 2003). Según (Kotler P., 1996), para que el intercambio tenga lugar, deben reunirse cinco condiciones: 1) Que existan al menos dos partes 2) Que cada parte posea algo que pueda tener valor para la otra parte 3) Que cada parte sea capaz de comunicarse y hacer entrega 4) Que cada parte tenga libertad para aceptar o rechazar la oferta 5) Que cada parte considere que es apropiado o deseable negociar con la otra parte El mercado son "todos los consumidores potenciales que comparten una determinada necesidad o deseo y que pueden estar inclinados a ser capaces de participar en un intercambio, en orden a satisfacer esa necesidad o deseo" (Pujol, 1999). Un mercado es el "conjunto de compradores reales y potenciales de un producto. Estos compradores comparten una necesidad o un deseo particular que puede satisfacerse mediante una relación de intercambio" (Kotler, Armstrong, Cámara, & Cruz, 2004) El Marketing siendo una técnica, desarrolla formas para llevar a cabo la identificación de los deseos y las necesidades; esto es, identificar el deseo, crear la necesidad y desarrollar el producto (bien o servicio) que satisfaga la demanda del mercado. El marketing y la economía, tienen relación, porque ésta última se ocupa del estudio del mercado, la oferta y la demanda; los mercadólogos, se benefician de la información analizada y proporcionada por los expertos en economía. La correlación entre la economía y el marketing, surge porque ambas se analizan para desarrollar estudios y estimar el mercado, los precios, la demanda, la competencia, el crecimiento, las inversiones, etc. Además, el marketing, utiliza los indicadores y modelos de planeación generados de la economía, para la toma de decisiones a favor de los objetivos de mercado de la organización. METODOLOGÍA Para la presente investigación se tomó una muestra representativa de 26 empresas de la ciudad de Manta, considerando la diversidad de actividades, como son las ventas de artefactos electrodomésticos, computadoras y suministros, medios de comunicación digitales e impresos, ventas de equipos para oficinas, enlatadora de productos del mar, empresas de servicio público, entre otras; así como el tiempo en años que están

32 6 dedicados a esa actividad, como se evidencia en la tabla 1. Para la selección de las empresas se utilizó la técnica del muestreo accidental o casual (Pinto, 2004): Esta muestra se forma con sujetos que casualmente se encuentran en el lugar y en el momento decidido por el investigador. Para la recolección de la información se utilizó la técnica de la encuesta, que se aplicó a los administradores de las empresas seleccionadas. La información obtenida se tabuló y se procesó utilizando el software utilitario de Excel de Windows. Tabla 1 Empresas encuestada en la ciudad de Manta cod. nombre de la empresa actividad años en la actividad 1 Click Hece pc Ventas de computadoras y suministro 4 2 Risc computadoras y suministros Ventas de computadoras y suministro 23 3 Japón Icesa S.A. Venta de electrodoméstico 5 4 Tía Almacenes Ventas productos de primera necesidad 52 5 Ciber "sua" Venta de servicios de internet 1 6 Radio Marejada F.M 100,9 Medio de comunicación masivo 16 7 Diario el Manaba Medio de comunicación masiva digital 1 8 Televisión Manabita Medio de comunicación masiva 20 9 CNT EP Comercialización de servicios telefónicos Indumaster Moblishop S.A. Venta de muebles de oficina Dulcecremo S.A. Elaboración y venta de bocaditos salados y 5 dulces 12 Créditos Económicos Ventas de electrodomésticos CNEL Venta de servicios de electricidad? 14 Gobierno Autónomo Descentralizado Presta servicios a la comunidad 92 Municipal del cantón Manta 15 Pinturas Megacolor Venta de pinturas para autos y casas Farmacia Santa Martha Venta de medicina humana? 17 El Mercurio Medio de comunicación masivo impreso Medio Ediasa Medio de comunicación masivo impreso 7 19 Bisutería y algo más k&e Comercio Bebe el futuro Venta de ropa infantil 8 21 Cía Intercayan S.A. Transporte y logística 7 22 Stroken S.A Comercio de productos del mar 9 23 Olimar S.A Empacadora y procesadora de atún para exportar 5 24 Markfish S.A. Actividad pesquera en todas sus fases 1 25 EPAM Administradora del agua potable y alcantarillado 50 sanitario de manta 26 Ferruzam Cía Ltda Ferretería 30 FUENTE: Entidades Públicas y Privadas de la Ciudad de Manta RESULTADOS Los resultados obtenidos de la aplicación de la encuesta, luego de su tabulación y procesamiento, que implica el ordenamiento de la información, revisión de los instrumentos aplicados y la clasificación de los mismos, (Cobeña, Rosillo, & Otros, 2013), hace su análisis: Gráfico 1 Gráfico 2 Tiene departamento de marketing? Realiza estudios de mercado? 55% 50% 45% SI NO Series1 52% 48% 100% 50% 0% SI NO Series1 68% 32%

33 7 Fuente: Elaboración propia El gráfico#1 muestra las respuestas que dieron los empresarios a la pregunta Tiene departamento de marketing?; el 52% de las empresas consultadas tiene departamento de marketing y el 48% no disponen de dicho departamento. No obstante, que el 48% de las empresas encuestadas no disponen de un departamento de marketing, como se observa en el gráfico 1, el 68% de éstas, sí realizan estudios de mercado, es decir, al menos 7 de cada 10 lo hacen y el 32% no hace ningún estudio; así fue la respuesta que se representa en el gráfico 2. Gráfico 3 Gráfico 4 Considera Ud que el marketing está ligado a temas macro y microeconómicos? 100% 50% 100% 80% 60% 40% 20% 0% SI NO Series1 92% 8% Gráfico 4 0% SI NO Series1 92% 8% Fuente: Elaboración propia El 92% de los empresarios de la ciudad de Manta expresan que el marketing está ligado a temas de macro y microeconomía, y apenas el 8% que no tienen ninguna relación, según se demuestra en el gráfico # 3. La respuesta que dieron los representantes de las empresas encuestadas a la pregunta: La economía y el marketing se correlacionan para estudiar y valorar el mercado, estimar precio, demanda, competencia, crecimiento, inversiones, etc.? ; el 92% dijeron que sí; que la economía y el marketing se correlacionan para estudiar y valorar el mercado, estimar precio, demanda, competencia, crecimiento, inversiones; así se infiere de la información que presenta el gráfico 4; el 8% digo no estar de acuerdo con esa afirmación. Gráfico 5 100% 80% 60% 40% 20% 0% SI NO Series1 96% 4% Fuente: Elaboración propia Fuente: Elaboración propia

34 8 El gráfico #5 muestra la respuesta que dieron los consultados a la pregunta: Los datos recolectados y analizados por los economistas, pueden servir al mercadólogo para diseñar productos y campañas publicitarias?; el 96% dijo que sí; que los datos recolectados y analizados por los economistas, sirven al mercadólogo para diseñar productos y campañas publicitarias; sólo el 4% expresó lo contrario. DISCUSIÓN La economía y el marketing se correlacionan para estudiar y valorar el mercado, estimar precio, demanda, competencia, crecimiento, inversiones. La macroeconomía, centra su análisis en el funcionamiento global de la economía. Además estudia los mercados macro: de bienes y servicios, del dinero y del trabajo. La microeconomía analiza el comportamiento de los consumidores; cómo toman sus decisiones; y la forma de interactuar en los distintos mercados. El marketing estudia la psicología del comportamiento del consumidor, los deseos y necesidades que se manifiestan en el mercado, para luego producir los bienes y servicios que los satisfagan. El marketing está ligado a temas de macro y microeconomía, porque la economía es la ciencia que examina la parte de la actividad individual y social especialmente consagrada a alcanzar y a utilizar las condiciones materiales del bienestar; el marketing, siendo una técnica, desarrolla formas para llevar a cabo la identificación de los deseos y las necesidades; esto es, identificar el deseo, crear la necesidad y desarrollar el producto (bien o servicio) que satisfaga la demanda del mercado. CONCLUSIONES La economía y el marketing son disciplinas complementarias, debido a que ambas estudian a los mercados y sus distintas interrelaciones para buscar la satisfacción de las necesidades de la población, el marketing desarrolla estudios para estimar el mercado, los precios, la demanda, la competencia, el crecimiento, las inversiones, entre otros. Además, el marketing utiliza los indicadores y modelos de planeación generados de la economía para la toma de decisiones a favor de los objetivos del mercado. Los ejecutivos de las empresas de la ciudad de Manta han expresado con claridad que el marketing está ligado a temas de macro y microeconomía; que la economía y el marketing se correlacionan para estudiar y valorar el mercado, estimar precio, demanda, competencia, crecimiento, inversiones; es decir que si existe una relación entre la economía como ciencia y el marketing como técnica. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Cobeña, M., Rosillo, N., & Otros. (2013). Metodología para la elaboración de proyectos de investigación. New York: Dreams Magnet, LLC. Española Real Académia. (s.f.). Recuperado el 11 de 07 de 2014 Fischer, Dornbusch, Schmalensee, Stanley, Rudiger, & Richard. (1989). Economía. Madrid: MacGraw-Hill.

35 9 Gil, H., & Portilla, J. (2010). Economía, Cotabilidad y Finanzas. Recuperado el 20 de 06 de 2014, de ApuntesProfesores.pdf Kotler, P. (1996). Dirección de mercadotecnia:análisis, planeación,implementación y control. Prentice-hall Hispanoamericana, Edición 8va. Kotler, P., & Gary, A. (2003). Fundamentos del Marketing. México: Pearson Educación. Kotler, P., Armstrong, G., Cámara, I. D., & Cruz, R. I. (2004). Marketing. Pearson Prentice Hall, edición 10ma. Ménendez, M. J. (2003). Fundamentos de economía. México: Macgraw-Hill Interamericana, Edición 4ta. Norris, C. C., & Pool, J. C. (1972). Economía: Enfoque America Latina. México: Libros MacGraw-Hill. Perles, B., & Sullivan, C. M. (1973). Economía para todos. Editorial continental. Pinto, M. M. (15 de 10 de 2004). Recuperado el 12 de 08 de 2014 Pujol, B. B. (1999). Diccionalrio de marketing/cultural, S.A. México: Royce editores. Samuelson, P. A., & Nordhaus, W. D. (2008). Economía. México: MacGraw-Hill, Edición 17va. Skousen, M. (1994). La economía en tela de juicio: mentiras, mitos y realidades. Addison-Wesley Iberoamericana. Stanton, W. J., Etzel, M. J., & Walker, B. J. (2007). Fundamentos de Marketing. MacGraw-Hill, Edición 14va.

36 1 LA CREATIVIDAD: PROCESO, ELEMENTOS Y VALORACIÓN DE EFECTO EN CARRERAS DE LA UNIVERSIDAD ELOY ALFARO CREATIVITY: PROCESS ELEMENTS AND EFFECT ASSESSMENT OF CAREER IN ELOY ALFARO UNIVERSITY Ing. Tonny Eliot González Palacios, Mg. tgonzalez 2005@yahoo.es Docente Universidad Eloy Alfaro de Manabí Códigos JEL: O31, R42, O41, A22 Recibido: 19/09/2014, Revisado: 13/10/2014 Aceptado: 24/11/2014 RESUMEN Se aborda desde la visión conceptual para entender el proceso que implica la creatividad, los elementos que concurren y su sistematización para volver objetiva la dimensión creadora; siendo la necesidad social el elemento sustantivo que justifica su naturaleza, adherido la innovación como reveladora de la velocidad del cambio y la dinámica social como agente expresivo en las múltiples creaciones; la vinculación de creatividad con el conocimiento, eje articulador con las nuevas formas de aprendizaje. Esta base permitió la investigación que se efectuó en los estudiantes de cada una de las Unidades Académicas de la Universidad Eloy Alfaro de Manabí; el objetivo fue determinar la existencia de creatividad e innovación en los procesos de enseñanza aprendizaje, sus estímulos y razones de ser creativos o no desde la cátedra, el cómo en las asignaturas ubican la creatividad, además si las carreras requieren estos enfoques y por ende su impacto en el desarrollo profesional. PALABRAS CLAVES: Creatividad, innovación, dinámica social, aprendizaje ABSTRACT It is approached from the conceptual vision to understand the process that involves creativity, elements that exist, and systematization to make creative dimension objective; since social necessity is the substantive element justifying their nature, adhering innovation as indicative of the speed of change and social dynamics as an expressive agent in multiple creations; linking creativity to the knowledge, linchpin for new forms of learning. This base allowed the research to be conducted on students from each of the academic units of Eloy Alfaro of Manabí University, the objective was to determine the existence of creativity and innovation in teaching and learning processes, their incentives and reasons to be creative or not from the chair, how creativity is applied within the subjects, if careers require these approaches and, therefore, its impact on professional development. KEYWORDS: Creativity, innovation, social dynamics, learning

37 2 INTRODUCCIÓN Creatividad según los diccionarios usuales significa producir una cosa que no existía ; por tanto, implica también un acto que es la creación en sí, la cual se entiende como: la actividad humana que produce valores materiales y espirituales cualitativamente nuevos ; en consecuencia es aquella facultad del hombre surgida en el trabajo y que teniendo como base el desafío de la necesidad, aplica la imaginación creativa y novedosa que permite formar o producir una nueva realidad con los elementos que tiene a su alcance para así dar satisfacción a las múltiples exigencias sociales. La creatividad hay que entenderla como un proceso en el cual participan dinámicamente: la imaginación, expresada como capacidad de conciencia surgida en el proceso de actividad y comunicación, junto a las habilidades y destrezas adquiridas en el aprendizaje y trabajo mismo, para convertir en realidad la idea creadora. De esta manera la imaginación es la fase previa y esencial de este proceso, sin ella no hay creación posible; por eso se la define como "la facultad de crear nuevas imágenes sensoriales o conceptuales en la conciencia humana, sobre la base de transformar las impresiones recibidas de la realidad, sin que se encuentren en la realidad que se nos ofrece". La imaginación se eleva a ser creativa, cuando asume la posibilidad de romper y superar el curso formal o normal de los acontecimientos, es entonces el rebasar lo ordinario para provocar lo extraordinario y establecer un nuevo resultado. El proceso creativo es extenso y supone complejidad, por cuanto concurren a más de la actividad de investigación, aquella otra particularidad excepcional del sujeto creativo que es la intuición o salto intuitivo, unido a sus reacciones propias como ser inteligente, es a éste elemento que se articula en ocasiones la espontaneidad y casualidad, operadas dentro del mismo proceso. Desde la estimación de la visión filosófica, en el proceso de creación se integran dos contrarios en unidad y lucha: la lógica y la intuición; la psicología estima, que el acto creativo va precedido o unido a una gran motivación, su vez acompañada de un estado de ansiedad, producto de un desequilibrio emocional - afectivo directamente relacionado con la resolución de la contradicción lógica - intuición en el sujeto creativo. Según Larrea Justiz, estudioso del fenómeno, la creatividad implica también cuatro etapas definidas, estas son: Denotación, Connotación, Análisis, y Síntesis Creativa. La denotación, literalmente se entiende como quitar nota a lo observado, esta primera fase es de carácter objetiva y condicionada por el carácter intrapersonal que le permite: observar, percibir, investigar, experimentar y medir un fenómeno determinado; también tiene un elemento interpersonal o referido a valoraciones de otros, pudiendo establecerse a través de ciertos medios de apreciación colectiva como encuestas, entrevistas, paneles, entre otros; finalmente también se puede percibir por otros elementos, como revistas, catálogos u otros afines. La denotación sitúa una diferencia o vacío entre lo observado y lo que puede proponerse, en concreto descubre o establece las falencias a lo contemplado y efectúa el presupuesto-imagen del nuevo elemento y lo que se requiere para funcionalidad, aceptación, beneficio e impacto. La Connotación es la segunda fase del proceso creativo, es de carácter subjetivo y se concibe como la generadora de ideas, que llenan y rebasan las estimaciones iniciales, aquí se establece la propuesta de soluciones a las deficiencias observadas. Cuando se trata de grupos de creación, tiene variados métodos de aportación colectiva, que permite consensuar las ideas novedosas para llegar al producto requerido. La tercera fase es el análisis, que tiene su sustento racional en la aplicación de leyes, principios, teorías, el realizar cálculos y experimentos, así como el acatar normas y reglamentos, de tal

38 3 manera que es una etapa de ajuste de la idea novedosa a la lógica operativa y funcional, constituye el dimensionamiento racional y acople coherente con la realidad. Finalmente el momento de síntesis creativa, que es la organización y sistematización de los procesos anteriores, se manifiesta en la integración de las partes en un todo nuevo, conlleva además, la evaluación en relación con comportamiento, calidad y rendimiento; es decir, esta última es la etapa fáctica del proceso creativo, a la cual se adhieren los elementos de pruebas para percibir o anticipar la aceptación y la proyección en el medio y mercado. Es consecuente el pensamiento del escritor Gabriel García Márquez cuando señala que la imaginación no es sino un instrumento de elaboración de la realidad, sin embargo, hay que entender que en esa construcción de realidad nueva es donde la imaginación se incorpora como expresión de originalidad, y es lo que permite la singularidad de la creación misma. Erika Landau entiende por creatividad una postura existencial que permite hallar nuevos aspectos en lo conocido y familiar, dimensionando lo que está en el ser y su existencia vivida, como elemento central que dispone a la persona en su ser creativo; Edward Bono por su parte, menciona un pensamiento lateral, como aparejado al pensamiento creativo, añadiendo que el pensamiento lateral es un pensamiento creativo, es una forma de escapar de las ideas fijas que atan las alas de la creación, esto implica según Bono, que es una manera diferente de usar el cerebro sin utilizar la lógica ; en todo caso, se puede convenir, en la proposición de enfoques distintivos y diferenciados para enriquecer la variedad conceptual del tema, y que se consiente en el uso de otras lógicas proposicionales que se asumen en categorías distintas que permiten llegar a soluciones diferentes de lo formal. Ricardo Marín al definir la creatividad considera: todo lo creativo es nuevo, no estaba antes, o no estaba de esa manera; es, si no absolutamente nuevo, al menos lo es parcialmente, y de ningún modo podemos operar sobre la nada total.; aquí se apunta sobre lo nuevo como elemento esencial y consustancial de la creación, en consecuencia es muy sugestivo y contundente el ubicar que no se opera de la nada, aquí funciona como base la necesidad impulsando a la imaginación; también este autor aprecia que: No basta un cambio o una diferencia sino se añade algo superior a lo anterior, en consecuencia se precisa el proceso cualitativo de la creación que hace justamente la diferencia por lo superior y tangible. Esta apreciación se complementa con la de Carl Rogers quien señala: se debe objetivizar la creación a través de un producto externo y visible que permita apreciar su originalidad y distingue la creatividad constructiva, claramente el autor introduce a más de lo tangible, el carácter de la originalidad como distinción efectiva y posicionadora del acto de creación. Por lo visto estos autores y en cualquier otras fuentes sobre el tema, se apreciará la concurrencia conceptual de que la creatividad incluye lo nuevo, lo original, lo inédito y superior, todo como un sistema alimentador del permanente desarrollo social y humano. Creatividad y Necesidad Si hemos señalado que la creatividad tiene una fuente de base que es imaginación, surgida en el nivel relacional del trabajo y la aguda observación, incorporando adicionalmente los conocimientos, las habilidades y destrezas, fusionadas en el individuo como proceso de aprendizaje; es de entender que esta totalidad de elementos se activan en dependencia de una necesidad, que a su vez parte de una realidad social; entendiendo a la necesidad como el elemento esencial que reta, desafía, provoca y estimula el proceso creativo, por consiguiente la creatividad expresa el acto superior de la inteligencia aplicada y se concreta en un conocimiento útil, dentro de una dimensión

39 4 de trabajo físico o intelectual. Así, es la necesidad social la que mueve e impulsa la conciencia del hombre para poner en juego todo su potencial y energía creadora, por eso la creatividad se dirige hacia las múltiples y diversas necesidades humanas y se concreta en ese extenso cúmulo de inventos, productos y artículos de todo tipo que emergen y se presenta en los mercados, en la mercadotecnia, comunicaciones y diversidad de actividades humanas, que son testimonios correlacionados con el inmenso desarrollo científico tecnológico que ha logrado la humanidad. Creatividad e Innovación La creación se traduce de manera concreta en una primera instancia que es la innovación, entendiéndose esta como "el cambio de las cosas al introducirle una novedad", es entonces la producción de la novedad lo que permite ir estructurando y desarrollando el proceso creativo creciente. La innovación es la dimensión fáctica del proceso creativo, implica tres aspectos: la idea creadora factible, la aplicación práctica y la difusión en la sociedad. En consecuencia, innovación significa poner en uso una cosa reformada o nueva, es por tanto traducción de una nueva idea en producto, servicio, método de acción, operación o producción a partir de un elemento concreto; evidentemente éste cambio se realiza teniendo como base el conocimiento e incorporando valor en lo innovado. Se comprende que en la innovación se transforman las ideas en valor, lo cual se expresa en resultados positivos por su aplicación que incluye diseño, estilo, experiencia y utilidad práctica; así la innovación es la introducción y aplicación de ideas novedosas a productos, procesos o procedimientos que potencien y simplifiquen lo anterior y que el estado nuevo o producto final sea aplicable y genere el impacto estimado. La sociedad actual confirma evidencias de la creatividad en todos los campos del conocimiento y a manera de ejemplo tomamos unos cuantos sectores como la informática, telecomunicaciones, la telefonía móvil, la medicina, farmacéutica, biotecnología, química, aeronáutica y el campo industrial, son beneficiarios de una dinámica extraordinaria de la innovación; también se concreta en multitud creciente de patentes y el avance es tal que incluso al presente ya se negocian activos intangibles, esto constituye una muestra de la conquista y desarrollo del pensamiento humano. La innovación revela la creación, el ingenio y la dinámica del cambio en una formación social concreta y se significa en la expansión dentro de las diversas áreas del conocimiento y particularmente su traducción en tecnología, pero igual se extiende en innovaciones organizativas y comerciales; por consiguiente permite establecer los grados de creatividad de una sociedad determinada, además de su nivel de desarrollo científico y tecnológico, de esa manera tiene vigencia la frase de Heráclito que lo único permanente es que todo cambia. Creatividad y Dinámica Social El proceso de creatividad ha estado sujeto al desarrollo de las fuerzas productivas de la sociedad, a su dinámica, a los cauces que ha encontrado el hombre en los diferentes periodos de la humanidad para poder conducir y demostrar ese potencial intrínseco en hechos concretos, de ahí que los procesos de creación han ido creciendo en velocidad, y en los estudios comparativos sobre espacios de tiempos entre inventos al presente, estos son muy cortos en comparación con la primera mitad del siglo XX, pero no solo ello, sino la multiplicidad y variabilidad de la inventiva humana, es la idea clara de una dinámica social diferente.

40 5 Una de las mayores manifestaciones de grandeza en la creación, se expresó en el periodo de la revolución industrial, la cual al decir del académico y futurólogo, Alvin Tofller, "invirtió grandes cantidades de esfuerzos y capitales en promover las potencialidades intelectuales de los individuos, aquella acumulación de ingenio y creatividad que se concretó en diversos inventos que cambiaron la vida de la humanidad, sentó los cimientos para desembocar en una fase superior, que es la denominada revolución científica tecnológica, que trajo una muy diversa y acelerada acción creadora que justifica su designación como revolución en el campo de la ciencia, pensamiento y la cultura en general, por tanto los cambios que se han gestado y operado en estos espacios, son resultados del gran potencial creador del hombre contemporáneo. El periodo de la revolución científica tecnológica es que sienta las bases a la denominada globalización o mejor llamada globalidad como acota Federico Mayor, ex director de la UNESCO, periodo que es altamente invasivo en la producción de inventos y revelador a su vez de la extraordinaria dinámica social, y que actualmente con justicia se ha denominado revolución del conocimiento. Consecuentemente aquellos cambios que se reflejan en la sociedad del presente, se sustenta inobjetablemente en aquél potencial de pensamiento actual, formulado en una relación de proporcionalidad geométrica en relación con tiempos anteriores, traducido en creatividad que genera y apareja desarrollo y crecimiento acelerado notable y posibilita la velocidad e incremento raudo del cambio. Creatividad y Conocimiento La fundamentación anterior nos conduce a entender que la creatividad es estrictamente una característica inherente al hombre, ligada a esa extraordinaria capacidad superior que es su talento y es manifestación expresa de su inteligencia aplicada, que está ligada al conocimiento, pero en lo fundamental esta unidad conocimiento - creatividad, hay que entenderla dentro del carácter histórico del desarrollo de la sociedad y como ya hemos mencionado, es resultado de las múltiples relaciones e interacciones de las personas en el marco de las relaciones sociales vistas en el proceso productivo. Conocimiento, en su base más simple se sustenta en el afán de saber, y radica en la naturaleza del ser, por su asombro, curiosidad y admiración por lo desconocido, elementos que impulsan a comprender el porqué de las cosas, o la formulación de explicaciones, provocando el desarrollo y acopio de pensamientos y fundamentaciones sustentadas en un proceso creciente y extenso que tiene que ver con lo evolutivo del ser, donde se conjugan saberes y conocimientos, sean de la educación informal o formal, los cuales cristalizan en fundamentos, teorías y prácticas, que van produciendo resultados efectivos en el ser humano, en la medida que puedan constatar, ejecutar o implementar esa facultad desarrollada que se traduce en conocimientos. Situando una definición, se dice que conocimiento es el "reflejo interpretativo de la realidad objetiva en la conciencia del hombre" y por tanto un poderoso instrumento de actuación e indagación sobre la realidad, que está ligado a un componente ideológico cultural, a los métodos de trabajo científico, al desarrollo tecnológico, pero que en todo caso, se enriquece constantemente, sobre todo se construye con sentido social, por consiguiente el crecimiento del conocimiento desemboca en desarrollo intelectual. Es necesario dejar establecido que en la sociedad de hoy, cursa esencialmente la idea del valor del conocimiento, quiere decir esto, que no se sabe más por acopiar mayor cantidad de conocimientos, sino que el valor está determinado por quien sabe aplicarlos de mejor manera en relación con realidades concretas.

41 6 La creatividad efectivamente está ligada al desarrollo intelectual, por ello en las sociedades actuales cobra mayor significación la producción intelectual, de ahí que más allá de los indicadores econométricos, se haya posibilitado un espacio importante a los indicadores de inteligencia, esto es, número de científicos, investigadores, de inventos, de publicaciones, etc. De esta forma, la atención se centra en el hombre como generador de inteligencia creativa..para la sociedad de hoy ninguna cosa tiene mayor valor que un descubrimiento científico técnico, por ejemplo una nueva vacuna, un medicamento, computador, dispositivo electrónico, artefacto tecnológico, una herramienta, viviendo dentro de una retro alimentación permanente para elevar los niveles de creatividad, ya que esta sociedad moderna es, al decir de Toffler, una "sociedad novolífica" o amante de lo nuevo, particularidad que estimula siempre la creación e innovación. Como consecuencia de aquella importancia de la creatividad es que cobra dimensión la expresión de Francis Bacon, que con cientos de años de anticipación, señalara que: "conocimiento es poder'; frase que si bien resume el valor del conocimiento inteligente, queda muy corta para expresar su uso y control, pues son las sociedades desarrolladas las que han monopolizado ese conocimiento para subordinar y condicionar a un accionar operativo y consumista al resto de la humanidad. La creatividad es por tanto la capacidad para elaborar estructuras novedosas, ello no quiere decir que la creatividad está reservada para los genios, en esta línea se precisa entender que los seres cotidianos pueden trascender su rutina existencial a través de gestar y hacer nuevas cosas, por lo que hay que orientar nuestra disposición y exigirnos en el ámbito de nuestras actividades, la posibilidad de imaginar, crear y elaborar esas estructuras novedosas. Creatividad y Aprendizaje Si la creatividad está vinculada al desarrollo intelectual, el cual a su vez está ligado al conocimiento, éste deberá sustentarse en aprendizaje, por lo que el dual conocimiento - aprendizaje, en la sociedad del presente y futuro, se encamina por retos muy significativos, por cuanto el aprendizaje de hoy tiene que ser creativo. El desarrollo científico tecnológico expresivo, supone la necesidad de acelerar los aprendizajes, pero de igual manera desarrollar la capacidad de asimilación y comprensión al máximo posible, siendo factible lograrlo únicamente incorporando el acto creativo. Si aprendizaje es un proceso de esclarecimiento y elaboración de verdades que se producen en la acción de interrelación del hombre con sus semejantes y subordinado a la sociedad, es necesario que éste proceso tienda a ser creativo; por consiguiente, es de entender que el aprendizaje creativo, es una tarea muy amplia y va más allá del proceso de transmisión del conocimiento. Es cierto que la dependencia económica y tecnológica junto a una alienación cultural creciente, han hecho suponer la dificultad y divorcio entre enseñanza, aprendizaje y creatividad; al asumir una postura crítica sobre éste particular, se supone que los maestros debemos tener el compromiso de transformar la acción de enseñanza - aprendizaje en un proceso creativo y vivencial, que a partir del compromiso, valoración y experiencias del ser, se propicie la creatividad, dimensionada en la realidad y necesidad específica, incorpora el ejercicio de pensamiento lógico, actividades de reflexión, que estimulen la creatividad y la innovación, además de entender, que enseñanza no es entregar conocimientos como verdades inmutables, sino las posturas que desde el desarrollo crítico promuevan la demostración o la impugnación, acción que conduzca a gestar el pensamiento alternativo como divergente y por tanto perciba el carácter flexible y dinámico del aprendizaje, procurando la gestión de búsqueda del pensamiento creativo. Con acierto la pedagoga Maritza Balderrama señala que: "Aprendizaje,

42 7 creatividad y reflexión deben ir estrechamente unidos pues se alimentan y complementan en la formación del hombre social, protagonista de su historia y su mundo". Los centros de estudios tienen que ser reveladores de las nuevas políticas educativas que se implementarán para la etapa que estamos viviendo, pues únicamente el pensamiento creativo y sus resultados prácticos serán los que posicionarán a cualquier institución y será su diferencia, éste es y será el escenario tendencial de la educación, es por ello que se está hablando de nanotecnología, robótica, nuevos materiales sintéticos, biología molecular, etc. La nueva sociedad de la globalidad que estamos viviendo, con esta cualidad de novolífica obliga a asumir el reto, como actores de cualquier escenario o simplemente subyugados a ser observadores, siendo obligación el compromiso en la acción creadora desde la cátedra, con la consciencia del presente y futuro, para estar en correspondencia con la educación, sus exigencias y nuestros ideales. METODOLOGÍA Por lo anterior orientamos a vincular la creatividad con los procesos de enseñanza aprendizaje, más de manera particular, el establecer cómo perciben la creatividad y su visión e influencia a través de estos procesos, los estudiantes de la Universidad Eloy Alfaro de Manabí; para lo cual se diseñó y aplicó una encuesta que abarcó una muestra de 625 estudiantes, veinticinco por unidad académica y a través de la cual por el método deductivo e inductivo, determinar en base de la información receptada y procesada, las consideraciones y apreciaciones sobre el tema. Las respuestas que se obtuvieron impelen a efectuar los ajustes y correcciones para impulsar los procesos de trabajo académico, propendiendo a que estos sean creativos e innovadores. RESULTADOS El encausamiento lógico de las preguntas se estableció de la siguiente manera: 1.- Crees que hay creatividad e innovación en los procesos de enseñanza aprendizaje en tu carrera? SI % NO % A MEDIAS % Total % Para el caso, si bien la opción a medias es mayor, traduciéndose en cierta inconformidad y a su vez deseos de tener mejores logros en el proceso de enseñanzaaprendizaje, en todo caso no rebasa la media de expectativas que presupuesta un estudiante; el 34.8% del pronunciamiento en NO es efectivamente negación en firme a la existencia de creatividad e innovación en sus respectivas carreras y puede ser la aspiración silenciosa por nuevas formas de trabajo docente. En todo caso la afirmación positiva del 20.96%, inferior en el contexto general, establece el reconocimiento a la existencia de creatividad e innovación sobre la cual se debe proyectar la labor académica.

43 8 2.- Se estimula desde la cátedra la creatividad e innovación? Todos los docentes % Algunos docentes % Escasos docentes % Ningún docente % Total % Aquí se pretende descubrir, cómo desde la cátedra se propicia creatividad e innovación, pues el rubro mayor de 42.56% corresponde a algunos docentes, ello indica que existe un núcleo de docentes que sí impulsa y trabaja en ésta línea y en paralelo, el porcentual inmediatamente inferior es de para escasos docentes; en esta visión en general se inscriben 78.4% del total, cifra significativa en la valoración. Únicamente el 13.44% cree que ningún docente estimula la creatividad, por lo que si bien es un porcentual bajo, no deja de ser importante desde la visión que proporcionan los estudiantes y deberá actuarse en una línea de trabajo consecuente; de igual manera el porcentaje de 8.16 cree que todos los docentes estimulan creatividad, valor que encubre o descubre un trabajo cierto. 3.- A que atribuyes el ser creativos en la cátedra? Talento % Formación % Vocación % Compromiso con cátedra % Visión futura de la carrera % Total % Se trató en el diseño de la encuesta de encontrar razones desde la visión de los estudiantes, para establecer causales de creatividad en sus maestros, y como vemos en los resultados, se atribuye mayormente a que el docente tenga una visión futura de la carrera en un 36.16%; el valor siguiente es compromiso con la cátedra en 32.64%. Para el primer caso los estudiantes disciernen en aquella apreciación prospectiva de la carrera por sus docentes y que define su creatividad, el compromiso del docente es una opción cierta por lo actitudinal que trasciende. Un tercer elemento muy distante 15.2%, es el atribuirle al talento individual del profesor y en rubros menores encontramos un 8.32% a la formación o preparación del maestro y finalmente la parte vocacional se expresa en un 7.68%, criterios que si bien están entrecruzados en el ejercicio docentes también juegan en este proceso que identifica pero no descalifica. 4.- A qué atribuye el no ser creativos en la cátedra? Rutinas % Improvisación % Formalización en la cátedra % Escasa preparación % Total % Requeríamos también la versión en negativo para no ser creativos los docentes, y los estudiantes se expresaron mayoritariamente 45.76% por las rutinas, esto es que aquella acción repetitiva y sin creación atrapa y resta al docente su posibilidad creadora, también consideraron la formalización de la cátedra 29.44% como elemento inhibidor de la creatividad, entendiéndose en ello lo que esta ceñido a patrones de trabajo que de una u otra manera se colude con la rutina. Muy distante 17.76% aparece la improvisación, que si bien se revela que está presente y afecta la visión de creatividad, no afecta en el contexto sostenido de los criterios. Finalmente la escasa preparación refleja apenas un 7.04%, percepción no ajena al criterio estudiantil.

44 9 5.- En dónde cree que debe manifestarse creatividad dentro de las asignaturas? En los métodos de clase % En los temas de clase % En las visiones de tareas, consultas e % investigaciones En las prácticas de trabajos y % laboratorios En los programas de estudios % Total % Con esta pregunta se pretendió que el indagado asigne un lugar para desarrollar la creatividad, y veamos que una mayoría relativa 32.48% estimó los temas de clase, muy cercano se estableció a los programas de estudio con 28.96% y en los métodos de clase se asignó un 26.88%; sin duda estos tres elementos constituyen la base operativa del trabajo docente y los estudiantes no se han equivocado en la prelación, pues ellos representan la dimensiones efectiva del trabajo del maestro; muy distante aparecen las visiones de tareas 6.56% y las prácticas de laboratorios 5.12%. En todo caso el conjunto es revelador y deja una visión sensata de los estudiantes en el tema. 6.- Requiere tu carrera enfoques de creatividad e innovación? Si % No 0 0% A medias 0 0% Total % Este cuadro y su valor expresado, es totalmente esclarecedor para todas y cada una de las carreras, en lectura de los estudiantes ameritan la necesidad de la creatividad e innovación. Complementariamente se estableció que las unidades académicas en las cuales los estudiantes reconocen se trabajan con creatividad, tomando la muestra de cada unidad académica sobre registros del 50% son las siguientes: Unidad Académica Porcentaje de la muestra en esa unidad Arquitectura 76% Informática 72% Marketing 58% Turismo 53% Educación 52% De igual modo, los estudiantes identifican procesos rutinarios en las siguientes unidades académicas: Unidad Académica Porcentaje de la muestra en esa unidad Derecho 55% Economía 53% Comunicación 52% Secretariado 51% Ingeniería Civil 50% Los resultados aquí consignados son referentes para afirmar y efectuar las rectificaciones en los procesos académicos, tendiendo a incorporar en ellos la creatividad e innovación.

45 10 DISCUSIÓN Las evidencias de resultados para el caso, conducen a estimar que constituyen un reflejo de un accionar concreto en el proceso de enseñanza aprendizaje, que además se puede inferir el ser un cuadro a repetirse en otras instituciones; por lo que en la visión correctiva requiere el plantearse incorporar la creatividad en los procesos educativos, en donde más que una propuesta en el orden de aspiración, es una necesidad imperiosa en la enseñanza aprendizaje para el presente siglo, es esa la manera de ser coherente con esta denominada postmodernidad traducida en una avalancha de elementos nuevos en todos los órdenes de la vida social. Por consiguiente la educación no puede estar de espalda a esta realidad; de allí que con carácter imperativo las instituciones de educación superior deben iniciar con fuerza la incorporación de la creatividad como eje transversal en sus diseños curriculares, ello implica que sus modelos educativos y pedagógicos dejen la visión formal tradicional y con conciencia y empeño a partir de la prudente reflexión, fundamentos y convicción, incorporar como eje transversal la creatividad e innovación, que además esté reflejada en los sílabos, pero sobre todo en el trabajo práctico del docente. Por cierto, esto es una ruptura con los viejos paradigmas de la educación y con los aparentemente modernos sistemas, por cuanto será a partir de potenciar la curiosidad, el estimular constante de la intuición, como fuerza interna que impulsa a realizar y combinada con la razón la cual sostenida en la información adecuada y su análisis detallado provoquen el salto cualitativo para producir innovación y creatividad. Los resultados expresan también el gusto y demanda por la creatividad en los estudiantes y el peso de sus opiniones se orientan en función de quienes les proporcionan a través de la cátedra, aquellos elementos que los provocan y los conducen a nuevos resultados; aquél impacto por cierto está dado por los elementos satisfactores que en éste orden incorpora el docente. De ello extraemos, que creatividad e innovación implica una capacidad susceptible de ser desarrollada, que debe ser alimentada por nuevas orientaciones andragógicas y metodológicas, pero también distinguir cuales son los componentes relevantes del proceso educativo en donde se deben operar; implicará revisar: la actitud del docente, los ambientes educativos y lo que ya señalamos los métodos de enseñanza aprendizaje. Como elemento estratégico será el fomentar la capacidad creativa en el estudiante y entender su rol como parte activa en el aprendizaje creador. Ahora cuando se demanda emprendimiento de nuestros estudiantes en sus diferentes carreras, debe entenderse que ello es un producto o efecto de una acción constructiva acumulada del trabajo en las líneas de intuición innovación y creatividad a través de su vida de estudiante, de modo que creemos con firmeza que es el medio más idóneo para obtener resultados crecientes y hacer contribuciones efectivas, no episódicas sino permanentes y relevantes en la contribución que debe hacerse al desarrollo de la ciencia y la educación en la universidad. Por cierto, la sociedad acreditará a aquellos profesionales que destaquen por su emprendimiento, su creatividad e innovaciones traducidas en proyectos y realidades demostrativas que beneficien a la sociedad. Por eso con acierto encontramos en los resultados aquella valoración cualitativa de los estudiantes que aprecian y valoran cuando en sus asignaturas se incorpora creatividad, que identifican con precisión; tienen en claro la necesidad de incorporar creatividad e innovación como valor genérico en sus carreras, pues saben que allí se sostendrá el emprendimiento reclamado. Saben bien que la rutina, la improvisación y las formalidades de la cátedra constituyen los elementos decadentes y conspiradores para el

46 11 desarrollo, evolución y modernización del trabajo educativo. Que vocación, formación y compromiso con la cátedra se convierten en los elementos que deben sostener el ejercicio docente; por ello con una rotunda totalidad tienen la certeza de que en sus carreras deben incorporarse, creatividad e innovación. Por lo expresado, es realmente una exigencia para el presente, que el sistema educativo en la educación superior pueda lograr la convergencia entre los nuevos conocimientos a trasmitir y las nuevas realizaciones tecnológicas con ello imaginación, intuición, innovación y creatividad, deben ser los elementos esenciales como plataforma operativa para el salto cualitativo que requerimos, debiendo asumirse aquellas prescripciones que recoge la ley de educación superior, esto es, que el estudiante es el centro y eje del trabajo educativo. CONCLUSIÒN El tema de la creatividad requiere una explicación consistente, con rigor conceptual, para asegurar su correcta interpretación y aplicación. En la creatividad e innovación concurren la necesidad y dinámica social, como alimentadoras del desarrollo del conocimiento, siendo poderosa herramienta en los procesos de aprendizaje. Los procesos de aprendizaje serán de mayor eficacia cuando incorporemos la creatividad Los estudiantes de la Universidad Eloy Alfaro detectan la presencia de la creatividad e innovación en los procesos de enseñanza aprendizaje, identifican con acierto los elementos que definen a sus maestros en su accionar creativo, siendo estos la visión prospectiva que debe tenerse sobre la carrera y el compromiso con la cátedra. Establecen que la rutina y formalización o estructura rígida de la materia que se imparte, son los elementos principales que impiden la creatividad en la enseñanza y aprendizaje programas, temas y métodos de clase son elementos articulados en la enseñanza y es por tanto en aquellos elementos donde debe incorporarse creatividad como bien se determina, aquí también gravita los ambientes educativos y sobretodo la actitud del docente definiendo con su praxis sus nuevas estrategias educativas. Es tendencia general que las carreras necesitan enfoques de creatividad, como estricta manifestación de pertinencia, no solamente orientada a su coherencia con la realidad y su estructura curricular sino en la concepción y ejercicio de la docencia. La propuesta del emprendimiento será únicamente resultado de la nueva visión en el trabajo con los conocimientos en el medio universitario; requiere por tanto, un enfoque de cambio y aplicación de la teoría y práctica educativa a la que la institución deberá renovar y atender en una nueva visión de gestión académica. Los procesos de aprendizaje y su desarrollo serán más eficaces cuando entendamos y apliquemos las nuevas formulaciones para la creatividad e innovación, que revelarán la relación del maestro con la ciencia actual. REFERENCIAS Balderrama, Maritza, (2005)Lima. Creatividad y Aprendizaje Editorial Ariel Britannica- (2012)- Guayaquil Enciclopedia Universal Editorial El Universo Bono, Edward Barcelona (1996) El pensamiento lateral Editorial Paidos Correa, Ernesto El Pensamiento Creativo Revista digital # 27 Cssifrevistad@gmail.com Diccionario Larousse Editorial Larousse México Garcia Marquez, Gabriel Crónicas y Reportajes Editorial Popular Bogotá 2004

47 12 Fernández, Marianela González, Arline Estrategias didácticas creativas en entornos virtuales para el aprendizaje Harman, P. M. La Revolución Científica Editorial Crítica Barcelona 2004 Klimenco, Olena La creatividad como un desafío para la educación del siglo XXI Universidad de la Sabana Editorial Científica Bogotá Landau, Erika El vivir creativo Editorial Herder 4 Edición Larrea Justiz, Raúl Documentos en Administración de Empresas Babahoyo 2002 Marin, Ricardo- Creatividad y reforma educativa- Editorial Educación popular Caracas Panza, Margarita Sociedad, Educación Didáctica Editorial Educar - México 2000 Peters, Tom El círculo de la innovación Producción Universitaria Santiago 2012 Ponti, Franc Ferraz, Xavit Pasión por innovar Editorial Norma Bogotá Rogers, Carl Libertad y creatividad Editorial Paidos Barcelona Rubinstein, S. L Problemas de la Psicología General Editorial Grijalbo México Russel, Bertrand La Perspectiva Científica Editorial Sarpe Madrid 2003 Shirky, Clay - Excedente cognitivo. Creatividad y generosidad en la era conectada Editorial Deusto Madrid Toffler, Alvin- 2002, La Tercera Ola _ Editorial Plaza y Janés Barcelona Zubiria, Miguel de Zubiria, Alejandro de Creatividad y Pedagogía, Editorial Educativa Cali Valqui V, René V La creatividad, conceptos métodos y aplicaciones Revista Iberoamericana de Educación rieoci.org

48 1 ADMINISTRACIÓN ESTRATÉGICA Y GOBERNABILIDAD EN LAS COOPERATIVAS DE AHORRO Y CRÉDITO DEL CANTÓN PORTOVIEJO STRATEGIC MANAGEMENT AND GOVERNANCE IN CREDIT UNIONS OF CANTON PORTOVIEJO Ing. Dianexy Viviana Carreño, Mg. Docente Universidad Eloy Alfaro de Manabí Códigos JEL: M1, R1, R11 Recibido: 11/08/2014, Revisado: 13/10/2014 Aceptado: 24/11/2014 RESUMEN Las Cooperativas de Ahorro y Crédito (CAC s) tienen una activa participación en el crecimiento y desarrollo económico del Ecuador, lo que permite desarrollar un estudio en la provincia de Manabí, tomando una muestra deliberada en el cantón Portoviejo, que concentra el 40% de las cooperativas que operan en la provincia; se utilizó la encuesta como técnica de recolección de datos, y se aplicó a los gerentes, presidentes de los Consejos de Administración y de vigilancia de diez CAC s; A modo de conclusión es necesario recomendar promover el fortalecimiento y expansión con carácter holístico, a través de capacitación permanente y puesta en práctica de la Administración Estratégica, para alcanzar una mejor posición en el mercado, ganar la lealtad de los socios y atraer nuevos miembros. PALABRAS CLAVES: Administración Estratégica, Gobernabilidad, Cooperativas de Ahorro y Crédito. ABSTRACT Credit Saving Companies (CSU s) have active participation on the growth and development of the economy in Ecuador, which leads to develop a research on Manabí Province, taking a deliberated sample in Portoviejo, the capital of Manabí where 40% of CSU s operate. A survey was used as a technical tool to collect the data related to this topic. This survey was applied on managers, presidents of Boards of Administration and Inspection of ten CSU s, detecting that the governability of these organizations is the main problem that they face, and such problem must be addressed because it could lead them to weaken and go bankrupt. In conclusion, it is necessary to recommend promoting the strength, and expansion of these financial companies with a holistic character throughout ongoing trainings and putting Strategic Management into practice, in order to reach a better position on the market, gain members loyalty and bring new prospects to the CSU s. KEYWORDS: Strategic Management, Governance, Credit/Saving Companies.

49 2 INTRODUCCIÓN El sistema financiero ecuatoriano está conformado, según el artículo 309 de la Constitución de la República del Ecuador, por los sectores públicos, privados y del popular y solidario ; y este último lo componen las cooperativas de ahorro y crédito, y otras entidades asociativas. Las cooperativas de ahorro y crédito tienen una activa participación en el crecimiento y desarrollo económico del Ecuador. Su campo de acción, abarca a un grupo bastante considerable de ahorristas, que son sus socios. Según (INEC, 2011), los bancos en el Ecuador, hasta diciembre del 2010 captaron el 85.27% de los depósitos y las cooperativas de Ahorro y Crédito el 9.52%. La estructura administrativa y organizacional de la banca es un factor diferenciador, que lo hace un competidor sagaz; permitiéndole captar mayores depósitos monetarios de todos los estratos sociales, además mantienen espacios publicitarios en los diversos medios de comunicación; a través de los cuales hacen conocer a la sociedad los beneficios de sus productos, alianzas estratégicas con grandes cadenas de negocios, planes de financiamiento, tarjetas de créditos, etc. En Manabí (SEPS, 2013), existen 53 CAC s activas, 11 están por definir su estatus; de las activas, 3 están en proceso de liquidación, por haber incurrido en las causales de disolución dispuestas en los numerales 1, 2 y 4 del literal e), del artículo 57 del LOEPS. Art Disolución.- Las cooperativas podrán disolverse, por las siguientes causas: a) Por resolución de la Superintendencia, en los siguientes casos: 1. Violación de la Ley, su Reglamento o de los estatutos sociales, que pongan en riesgo su existencia o causen graves perjuicios a los intereses de sus socios o de terceros; 2. Deterioro patrimonial que ponga en riesgo la sostenibilidad de la organización o la continuidad en sus operaciones o actividades; 4. La incapacidad, imposibilidad o negativa de cumplir con el objetivo para el cual fue creada; TABLA # 1 DISTRIBUCION DE LAS COOPERATIVAS DE AHORRO Y CRÉDITO DE LA PROVINCIA DE MANABÍ POR SEGMENTOS Y POR CANTONES # CANTONES DE LA PROVINCIA S 1 S 2 S 3 S 4 TOTAL DE MANABI 1 BOLIVAR CHONE EL CARMEN FLAVIO ALFARO JARAMIJO JIPIJAPA JUNIN MANTA MONTECRISTI PICHINCHA PORTOVIEJO PUERTO LOPEZ ROCAFUERTE SANTANA BAHIA DE CARAQUEZ TOSAGUA 1 1 TOTAL Fuente: SEPS: Boletín financiero al 31 de diciembre del 2012

50 3 En la Tabla # 1, se muestra la distribución de las CAC s de la provincia de Manabí; donde se puede observar que 33 CAC s (63%), pertenecen al segmento 1; 12 (23%) corresponden al segmento 2; 2 (4%) al segmento 3; y 5 (10 %), al segmento 4. Así mismo, esta tabla revela que 21 (40%) de las cooperativas financieras están concentradas en el cantón Portoviejo. De las 21 CAC s que están domiciliadas en el cantón Portoviejo, 14 (67%), son del segmento 1; encontrándose en disolución la cooperativa Crucita Ltda., de la Parroquia Rural de Crucita; (Extracto de resolución N SEPS-IGPJ-IFPS , 14 de junio del 2014; adherido en la puerta donde funcionaba esta cooperativa); del segmento 2, hay 5 (24%); asimismo, la cooperativa Arco Iris Ltda., de la ciudad de Portoviejo, está en disolución, por las mismas causales señaladas en la resolución anterior; del segmento 3 no existen; del segmento 4 hay 2 (10%). De acuerdo con el estudio realizado en las CAC s del cantón Portoviejo, se detectó que el principal problema que enfrentan es la gobernabilidad ; y debe ser atendido, porque estas instituciones financieras pueden debilitarse y llegar a la disolución; se considera que es necesario promover el fortalecimiento y expansión con carácter holístico, a través de capacitación permanente y puesta en práctica de la Administración Estratégica para alcanzar una mejor posición en el mercado, ganar la lealtad de los socios y atraer nuevos miembros. (Stiner, 1996), destaca que la administración estratégica es un proceso que entraña que la organización prepare planes estratégicos y después actúe conforme a ellos Para (Certo, 2001) la administración estratégica la define como el proceso que se sigue para asegurar que una organización posea estrategia organizacional y se beneficie de su uso. (Moreno & Andrade, 2010), sostiene que la administración estratégica es un conjunto de decisiones y acciones administrativas que determinan el rendimiento a largo plazo de una empresa. En ella se incluye el análisis ambiental (tanto externo como interno), la formulación de la estrategia (a largo plazo o planificación estratégica), la implementación de la estrategia, así como su evaluación y el control. Además (Wheelen & Hunger, 2007) definen: La Administración Estratégica es un conjunto de decisiones y acciones administrativas que determinan el rendimiento a largo plazo de una corporación. Incluye el análisis ambiental (tanto externo como interno), la formulación de la estrategia (planificación estratégica o a largo plazo), implementación de la estrategia, así como la evaluación y el control. Por lo tanto, el estudio de la administración estratégica hace hincapié en la vigilancia y la evaluación de oportunidades y amenazas externas a la luz de las fortalezas y debilidades de una corporación. Conocida originalmente como política empresarial, la administración estratégica incorpora temas como planificación estratégica, análisis ambiental y análisis de la industria. (Figura # 1)

51 4 Figura # 1 Modelo de administración estratégica : Tomando en cuenta la erudición de estos autores, se puede considerar, que si las organizaciones aplicaran una administración estratégica de manera adecuada y permanente, tendrían una visión estratégica más clara, una perspectiva más específica de lo que realmente es importante estratégicamente y un panorama más amplio de los constantes cambios que se dan a causa de la globalización; por tanto serían más competitivas. Por lo general, la administración de alto nivel desarrolla planes a cinco años con la ayuda de consultores, pero con una participación mínima de los niveles inferiores, al darse cuenta de que incluso los mejores planes estratégicos son inútiles sin la participación ni el compromiso de los ejecutivos de niveles inferiores. El complejo plan estratégico a cinco años realizado anualmente es reemplazado por el pensamiento estratégico en todos los niveles de la organización a lo largo del año, esto es la administración estratégica. (Wheelen & Hunger, 2007). Considerando la participación de todos los miembros de la organización, se genera el empowerment o empoderamiento; permitiendo así aumentar la responsabilidad y el compromiso, para mejorar la calidad del trabajo y aportar ideas valiosas, que generen estrategias de negocios. La planeación estratégica, como se denominó a este arte de administrar a una empresa tuvo un amplio uso en los países del primer mundo, sin embargo, los resultados obtenidos no fueron los más óptimos debido a que no incorporaba todos los elementos necesarios para una buena administración, por lo que, no es sino a fines de la década de los 80 como lo sostiene (Fred, 2008) el concepto de administración estratégica empezó a utilizarse de forma más amplia en el mundo empresarial, pues integraba otros aspectos de operatividad que no se manejaban en la planeación estratégica, señala la administración estratégica como el arte y la ciencia de formular, implementar y evaluar decisiones multifuncionales que le permitan a una organización lograr sus objetivos De acuerdo con estas definiciones, las CAC s del Cantón Portoviejo serían más competitivas si aplicaran de forma efectiva y permanente la administración estratégica, a través de la capacitación a los gerentes y miembros de los

52 5 Consejos de Administración y Vigilancia. La explicación que sobre administración estratégica hace (Chiavenato, 2001), es de una forma más especificada, de lo que implica este concepto: La administración estratégica es la función de la administración de la cúpula pues se aborda en el nivel institucional de la empresa que analiza, desarrolla y modifica los procesos internos y externos de la empresa para que sea eficiente y eficaz en condiciones constantemente variables. La Administración Estratégica formula e implementa la estrategia empresarial como un conjunto de decisiones unificado, amplio e integrado que intenta conseguir los objetivos de la empresa. Otra definición de la administración estratégica como ciencia, tiene su origen en la necesidad que tienen las empresas de integrar a los modelos de estimación futurista, a través de mecanismos de implementación en el presente que le den sentido a los esfuerzos que realizan cada uno de los elementos o departamentos de la empresa (Moreno & Andrade, 2010). Para (Hill & Jones, 2009) una estrategia es un conjunto de acciones estructuradas que los administradores adoptan para mejorar el desempeño de su compañía y además (Hill & Jones, 2009) el liderazgo estratégico es la forma más eficaz de realizar la gestión del proceso de preparación de estrategias de una compañía para crear una ventaja competitiva. La investigación ha revelado que las organizaciones que participan en administración estratégica generalmente superan en rendimiento a las que no lo hacen. (Wheelen & Hunger, 2007) Estudios desarrollados por organismos de cooperación multinacional: (BID, 2006) determina como un tema importante que, si las cooperativas de ahorro y crédito deben permanecer como instituciones pequeñas y locales o si funcionarían mejor fusionándose para formar cooperativas de ahorro y crédito regionales de mayor tamaño (en los cuales cada cooperativa de ahorro y crédito se convierte en una sucursal de una entidad más grande) como ha ocurrido ya en algunos países. Un modelo de fusión parcial en donde las cooperativas de ahorro y crédito permanecen separadas, pero sus operaciones están integradas a una sola red nacional es una alternativa válida. Para lograr una propuesta tan interesante, como es la fusión sugerida por el BID, las CAC s deben superar su problema de gobernabilidad. Para (Medranda, 2013) Gerente General de la Cooperativa Sucre, la gobernabilidad es un tema trascendental en la vida de las instituciones, por cuanto ésta define de mejor manera los roles y funciones de los diferentes estamentos en el manejo de las instituciones. Así mismo manifiesta (Medranda, 2013) que La importancia de la gobernabilidad en las cooperativas, debe radicarse en una verdadera disciplina, teniendo en cuenta las relaciones entre socios, dirigentes, empleados, administradores, como requisito indispensable para lograr un buen desempeño de la institución Según sostiene (Cardozo, 2007), que: La gobernabilidad, en lugar de ver avances de importancia en la superación de los problemas de desbordamiento y de pérdida de confianza en las instituciones democráticas -y no obstante la cantidad de elecciones exitosamente realizadas en los últimos tres años- no se ha resuelto la cuestión de la precariedad institucional que, en varios casos, ha empeorado a causa de soluciones que en lugar de gobernabilidad favorecen patrones autoritarios de control. El Instituto Latinoamericano de Investigaciones Sociales (ILDIS), citado por (Cardozo, 2007) manifiesta que la gobernabilidad, se la adjetiva como democrática, es decir, como construida a partir de amplios acuerdos sociales, negociados desde principios y prácticas pluralistas.

53 6 Los autores (Westley & Branch, 2000) manifiestan que: Uno de los principales desafíos que se les plantean a las cooperativas de ahorro y crédito latinoamericanas para crecer y adquirir mayor importancia en el mercado financiero es establecer sistemas de gobiernos idóneos y La solución a este problema estriba en especificar claramente y hacer cumplir adecuadamente las normas institucionales que definen las funciones y responsabilidades de los actores que participan en la gobernabilidad de la cooperativa de ahorro y crédito. (Pachano, 2013) La gobernabilidad democrática es un factor determinante para el desarrollo humano sostenible, está orientada a promover y fortalecer principios de la gobernabilidad tales como legalidad (reglas formales); legitimidad y representatividad; eficacia, eficiencia. (Hernández Grajales, 2006) El mayor riesgo que hay que correr, es la aplicación de prácticas de buen gobierno, simultáneamente con las estrategias de neutralización de las debilidades de ayer y de hoy, y enfrentando una competencia nueva y más fuerte. Para (Newman, 2001) la gobernabilidad es un concepto analítico que abre la discusión sobre formas de poder y autoridad, patrones de relaciones y derechos y obligaciones que podrían tipificar una forma particular de gobierno. Por otra parte, la gobernabilidad ha sido asociada a los debates sobre desarrollo y democracia. Esta vinculación ha sido abordada a través de diversos análisis, particularmente los referidos a las políticas emprendidas por el Banco Mundial (BM) y la aplicación de los Programas de Ajustes Estructurales (PAE) hacia los llamados países en desarrollo, en los cuales el BM y otros organismos internacionales exigen adoptar modelos de buena gobernabilidad como requisito indispensable, que junto con el establecimiento de un sistema democrático, permita alcanzar el desarrollo económico. (Leftwich, 1993) La gobernabilidad, es un tema bastante complejo, especialmente cuando se habla de las CAC s; debido a que los miembros de los consejos de administración y vigilancia son elegidos por los socios para que cumplan con los preceptos del cooperativismo como son: libre adhesión, control democrático de los socios, participación económica de los socios, autonomía e independencia, educación, entrenamiento e información, cooperación entre cooperativas y compromiso con la comunidad; y estos deben mantener una comunicación de doble vía, para que el funcionamiento de la organización, sea acorde a lo que la mayoría de los asociados espera que sean. La administración estratégica como la gobernabilidad persiguen los mismos fines; la primera, como lo sostiene (Moreno & Andrade, 2010) a través de mecanismos de implementación en el presente que le den sentido a los esfuerzos que realizan cada uno de los elementos o departamentos de la empresa y la importancia de la gobernabilidad en las cooperativas, debe radicarse en una verdadera disciplina, teniendo en cuenta las relaciones entre socios, dirigentes, empleados, administradores, como requisito indispensable para lograr un buen desempeño de la institución (Medranda, 2013); por tanto, la aplicación de un proceso de administración estratégica en las CAC s del cantón Portoviejo, conducirá a mantener una buena gobernabilidad, lo que redundará en un mejor posicionamiento en el mercado, mayor rendimiento financiero, optimización de los recursos disponibles, aumento en la captación de depósitos, mejoramiento en la calidad de los servicios para fidelizar y afiliar a nuevos socios para la cooperativa. METODOLOGÍA Para el desarrollo de este trabajo de investigación, se utilizó la técnica de muestreo no probabilístico deliberado (Pinto, 2011), Consiste en seleccionar la muestra de forma deliberada, porque los sujetos poseen las características necesarias para la

54 7 investigación. La técnica de recolección de datos que se aplicó, fue la encuesta; que permite el conocimiento de las motivaciones, las actitudes y las opiniones de los individuos con relación a su objeto de investigación (Cobeña Mendoza, Rosillo Suárez, & Otros, 2013); aplicada a los gerentes, presidentes de los Consejos de Administración y de Vigilancia de las 10 CAC s seleccionadas en el cantón Portoviejo. Para la tabulación y procesamiento de la información recolectada se utilizó el software SPSS. La muestra de las CAC s seleccionadas son las que constan en la tabla # 2. TABLA # 2 DETALLE DE LAS COOPERATIVAS DE AHORRO Y CRÉDITO PARROQUIA SEG URBANA RURAL S1 S2 SAN PLACIDO X X AGRO PRODUCTIVA MANABI LTDA. X X LA UNION LTDA. X X LA INMACULADA DE SAN PLACIDO LTDA. X X CACPE MANABI X X DE LA CONSTRUCCION X X DE LOS EMPLEADOS BANCO DEL PICHINCHA DE MANABI X X MAGISTERIO MANABITA LIMITADA X SAN MIGUEL DE CHIRIJO LIMITADA X X ABDON CALDERON LTDA. X X Elaboración de la Autora RESULTADOS Se realizó un análisis de los resultados obtenidos de las encuestas aplicadas a las CAC s del cantón Portoviejo; para la presentación se escogieron 9 gráficos, en los que se muestran los detalles de la investigación, detectándose que la gobernabilidad de estas organizaciones, es el principal problema que enfrentan, y dicho problema debe ser atendido, porque el mismo podría conducirlas a debilitarse y llegar a la disolución. Gráfico #1 Gráfico #1 Elaboración de la Autora El gráfico # 1 muestra los resultados del nivel de escolaridad de los gerentes de las cooperativas, de donde se infiere que 8 de cada diez ejecutivos que están al frente de una CAC s tienen título superior, es decir que el 80% son profesionales con grado de Tercer Nivel, el 10% es Técnico Superior y el 10% tiene una grado de Maestría. La capacitación que recibieron los administradores de las CAC s, (los Gerentes y Presidentes de los Consejos de Administración y Vigilancia), durante el tiempo que han estado en esas funciones ha sido; según se observa en el gráfico # 2, el 40% de los funcionarios recibieron capacitación en administración financiera y de este grupo, el 75% son ejecutivos de las CAC s que pertenecen al segmento 1, (S1) y el 25% al

55 8 segmento 2, (S2); en administración de personal se capacitaron el 20% de los encuestados, destacando que en ésta área de conocimiento solo lo hicieron los administradores de las CAC s agrupadas en S2; en administración estratégica se capacitaron el 20% de los consultados, haciéndolo en proporciones del 50% para cada segmento, el 10% de los encuestados se instruyó en administración de empresas y otro porcentaje igual lo hizo en administración por objetivos, subrayando que en estas dos últimas áreas solo participaron los ejecutivos de las CAC s S2. Gráfico #3 Gráfico # 4 Elaboración de la Autora Entre las habilidades que debe tener una persona para ser gerente de una CAC s están: Tener un perfil de liderazgo; así lo respondió el 50% de los consultados, de éstos el 40% forman parte del S1 y el 60% al S2; debe tener una idoneidad moral, lo consideran el 30% de los administradores de estas entidades financieras que pertenecen al S2; que debe ser amable y poseer una eficiencia técnica respondió el 10% de los seleccionados para cada opción y este grupo está al frente de las CAC s del S1, es lo que se refleja en el grafico #3. Art Consejo de Administración (Asamblea, 2011).- Es el órgano directivo y de fijación de políticas de la cooperativa, estará integrado por un mínimo de tres y máximo nueve vocales principales. En el gráfico # 4 se evidencia la forma como está integrado el consejo de administración de las CAC s tanto para el S1, como para el S2. El 50% de las CAC s del S1 está integrado por 5 miembros y el otro 50%, por 6 miembros. El S2 de las CAC s, este organismo de administración está integrado por 7 miembros, así respondieron el 67% de sus ejecutivos y de 9 miembros están integrados el 33% restante. Gráfico # 5 Gráfico # 6 Elaboración de la Autora

56 9 Art Consejo de Vigilancia (Asamblea, 2011).- Es el órgano de control interno de las actividades económicas que, sin injerencia e independiente de la administración, responde a la Asamblea General; estará integrado por un mínimo de tres y máximo cinco vocales principales En el gráfico # 5 se refleja el número de miembros que integran el Consejo de Vigilancia de las CAC s de los S1 y S2. El Consejo de Vigilancia del 100% de las CAC s del S1 está integrado por 3 miembros, y por 5 miembros el 100% de las cooperativas del S2. El gráfico # 6 agrupa las respuestas que dieron los administradores de las CAC s sobre La existencia de miembros de los Consejos, considerados deudores morosos, representan un problema para la gobernabilidad de la cooperativa? el 100% de las cooperativas consideradas en el S1 dijeron que SI, es decir, que los miembros de los consejos considerados deudores morosos sí representan un problema para la gobernabilidad de las cooperativas, de ésta misma manera respondió el 33% de los consultados de las CAC s de S2 y el 67% dijo que no representan un problema para la gobernabilidad de las cooperativas porque no los tienen. Gráfico # 7 gráfico # 8 Elaboración de la Autora El gráfico # 7 recoge la tabulación procesada de la respuesta que dieron los gerentes y los presidentes de los consejos de las CAC s; tanto del S1 y S2, las proporciones de las respuestas fueron de manera igualitaria, el 50% de ellas fue que sí y de esta proporción el 40% de los ejecutivos de las cooperativas del S1 y el 60% de las del S2 coincidieron, y de la misma manera para la opción de no, la pregunta planteada fue La situación financiera de los integrantes de los Consejos y su grado de participación en el capital social en la cooperativa, depende su desempeño y su interés en cuanto a la eficacia y la relevancia de los controles? Ante la pregunta de Los aportes individuales de bajo valor generan poco interés en los asociados para proteger su inversión en capital y velar por la estabilidad de la cooperativa?, el gráfico # 8 expresa categóricamente que los aportes bajos sí generan poco interés para proteger la inversión en capital, así respondieron el 80% de los consultados y de este total el 38% representan al S1 y el 62% al S2.

57 10 Gráfico # 9 Elaboración de la Autora El gráfico # 9 se refiere a la respuesta que dieron los encuestados ante la pregunta Los miembros de los consejos pueden tener injerencia permanente en las facultades administrativas de la cooperativa?. El 80% manifestó que sí y la contestación fue similar tanto en CAC s consideradas en S1, el 50% y el mismo porcentaje para las del S2, y el 20% que no pueden tener injerencias respondieron los administradores de las cooperativas del S2. DISCUSIÓN (Wheelen & Hunger, 2007) Exponen: el estudio de la administración estratégica hace hincapié en la vigilancia y la evaluación de oportunidades y amenazas externas a la luz de las fortalezas y debilidades de una corporación. Conocida originalmente como política empresarial, la administración estratégica incorpora temas como planificación estratégica, análisis ambiental y análisis de la industria. La administración estratégica es un macro proceso; que incluye el análisis ambiental (interno y externo), formulación de estrategia, implementación de estrategia, evaluación y control, que se aplica en las empresas, (Figura # 1). En esta ocasión, se hará énfasis en un aspecto relevante del análisis interno, en donde se determinan las fortalezas y debilidades; de acuerdo al estudio realizado, la principal debilidad que tienen las CAC s del cantón Portoviejo, es la gobernabilidad ; por tanto, la determinación de las políticas que persiguen estas organizaciones no son las más óptimas. La oportuna intervención de la administración estratégica, puede ayudar a convertir esa debilidad en una fortaleza; una vez analizados todos los aspectos relevantes, se pueden crear estrategias eficientes para superar el problema. En la figura # 2 se sintetiza el proceso de toma de decisiones estratégicas. CONCLUSIONES Del análisis de los resultados obtenidos a través de la encuesta aplicada a los representantes de las CAC s del cantón Portoviejo; se observa que, éste es un sector de la economía popular y solidaria que se encuentra en franco proceso de crecimiento y expansión; pues no obstante las crisis de orden económico que han afectado al sistema financiero global y nacional en el último lustro, éstas han permanecido en el mercado; sin embargo, presentan debilidades, que se pueden convertir en fortalezas a través de capacitaciones permanentes y la puesta en práctica de la Administración Estratégica,

58 11 para alcanzar una mejor posición en el mercado, ganar la lealtad de los socios y atraer nuevos miembros. REFERENCIAS Asamblea, N. (2011). Ley Orgánica de la Economía Popular y Solidaria y del sector financiero popular y solidario. Quito: Registro Oficial 444 de 10-may Bid. (2006). Las Cooperativas de ahorro y crédito y la democracia financiera IX Convención Financiera Cooperativa Latinoamericana Panamá. Recuperado el 06 de 05 de 2014, de Cardozo, E. (dic de 2007). Integración, gobernabilidad y seguridad regional en la América Latina de los inicios del siglo XXI: bajo el signo de la fragmentación. Recuperado el 22 de 04 de 2014, de Certo, S. (2001). Administración moderna: diversidad, calidad, ética y el entorno global. Bogotá, DC: Pearson Educación; 8a edición. Chiavenato, I. (2001). Administración: Proceso Administrativo. Bogotá; DC.: McGraw Hill; 3ra Edición. Cobeña Mendoza, M., Rosillo Suárez, A., & Otros. (2013). Metodología para la elaboración de proyectos de investigación. New York: Dreams Magnet, LLC. Contreras, E. R. (2013). El concepto de estrategia como fundamento de la planeación estratégica. Pensamiento y Gestión, N 35, 154. Fred, D. (2008). Conceptos de Administración Estratégica. México: Pearson Educación; 11va edición. Hernández Grajales, H. (12 de julio de 2006). MANUAL DE GOBERNABILIDAD EN LAS COOPERATIVAS DE AHORRO Y CRÉDITO. Quito, Ecuador. Hill, C. W., & Jones, G. R. (2009). Administración Estratégica. México: Mc Graw Gill. Inec. (2011). Análsis Coyuntural N 2. Recuperado el 05 de 05 de 2014, de Leftwich, A. (1993). "Governance, Democracy and Development in the Third Word". Third World. Medranda, B. P. (2013). Recuperado el 11 de 05 de 2014, de COACMES; Cooperativa de Ahorro y Crédito Microempresarial Sucre. Moreno, O. C., & Andrade, J. G. (2010). la Mercadotecnia en la Organizaciones. Tijuana. B. C: EDICIONES ILCSA S.A. de C.V.; 1 edición. Newman, J. (2001). Modernising Governance. London: SAGE Publication. Pachano, F. (2013). Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo; Recuperado el 09 de 04 de 2014, de área de gobernabilidad democrática, desarrollo social y reducción de la pobreza.

59 12 Pinto, M. M. (13 de 04 de 2011). Recuperado el 05 de 07 de 2014 Seps. (2013) f-4a50-8d2d-1174b22d366b. Recuperado el 4 de 07 de 2014 Stiner, G. (1996). Planeación Estratégica. Lo que todo dirigente debe saber. México: Compañía Editorial Continental, SA; 11va Edición. Westley, G. D., & Branch, B. (2000). DINERO SEGURO: Desarrollo de Cooperativas de Ahorro y Crédito Eficaces en América Latina. Washington, DC 20557: Banco Interamericano de Desarrollo; 1ra Edición. Wheelen, T., & Hunger, D. (2007). Administración Estratégica y Políticas de Negocios. México: Person Educación.

60 1 ECONOMÍA SOLIDARIA: UN ENFOQUE SOCIAL HACIA EL DESARROLLO LOCAL SOLIDARITY ECONOMY: AN APPROACH TO THE LOCAL SOCIAL DEVELOPMENT Dra. Nilba Priscila Feijó Cuenca Universidad Técnica de Manabí (Ecuador) Dr. Eliecer Feijó Cuenca, Mg. Universidad Técnica de Manabí (Ecuador) Ing. Miguel Giancarlo Ormaza Cevallos, Mg. Universidad Técnica de Manabí (Ecuador) Códigos JEL: R11, M14, R13 Recibido: 12/09/2014, Revisado: 13/10/2014 Aceptado: 24/11/2014 RESUMEN Este artículo abre una ventana a la reflexión sobre el aporte de la economía solidaria y el sector asociativo al desarrollo local y su aplicación a la realidad ecuatoriana incorporada en la Constitución de 2008 y articulada en la Ley y Reglamento de Economía Popular y Solidaria. El propósito de esta investigación se orienta a conocer cómo se puede lograr el desarrollo local haciendo empresa en un sistema económico solidario. La metodología utilizada plantea marcos referenciales teóricos y bases conceptuales, a partir de la relevancia del individuo, sus proyectos de vida y las oportunidades de desarrollo social. Se describe cómo se organizan sus actores, el aporte del gobierno y la perspectiva de desarrollo local a través de la actividad empresarial, haciendo referencia a proyectos ejecutados. Finalmente, se presentan conclusiones que resaltan las potencialidades del modelo económico, planteando pautas susceptibles de investigación. PALABRAS CLAVE: Economía solidaria, enfoque empresarial, desarrollo local. ABSTRACT This article opens a window to reflect on the contribution of the social economy and the voluntary sector to local development and its application to the Ecuadorian reality embodied in the 2008 Constitution and articulated in the Act and Regulations of Popular and Solidary Economy. The purpose of this research is aimed to know how you can achieve local development doing business in a supportive economic system. The methodology raises theoretical and conceptual frames of reference bases, from the individuals importance, their life projects and social development opportunities. It describes how their actors are organized, the government s contribution, and local development perspective through entrepreneurship with reference to projects. Finally, findings that highlight the potential of the economic model, posing guidelines suitable for investigation are presented. Keywords: Solidary economy, business approach, local development.

61 2 INTRODUCCIÓN La Constitución de 2008, cuya filosofía principal se fundamenta en el principio del Buen Vivir, en su artículo 283, establece que el sistema económico en el Ecuador es social y solidario y se integra por las formas de organización económica pública, privada, mixta, popular y solidaria en el cual pasan a integrarse los sectores cooperativistas, asociativos y comunitarios. De esta manera en nuestro país se da origen a la aplicación de enfoques integrales que ya venían practicándose en varios países de América Latina, orientados hacia el crecimiento de los países a través del fortalecimiento social. Concatenadamente, se articularon políticas complementarias a la Carta Magna que permitieron la vinculación del componente económico con otras dimensiones de desarrollo integral, para propiciar el balance social con respeto a la cultura, la ecológica y sobre todo, la ética. Estos nuevos esquemas cuyo propósito ulterior es mejorar la calidad de vida y la erradicación de la pobreza, fijan un sistema inclusivo con la participación de los actores considerados vulnerables, para desarrollar las capacidades de las personas, garantizar la calidad de vida, lograr la cohesión social, el desarrollo institucional, el respeto a la heterogeneidad y diferencias culturales, construyendo identidades y futuros comunes. METODOLOGÍA La investigación realizada es de tipo descriptivo, para lo cual se utilizaron métodos teóricos, el análisis y la síntesis, a través de fuentes consultadas; la deducción y la inducción, para abordar la temática en los diferentes contextos y llegar a conclusiones sobre la aplicación de estos principios en nuestra propia realidad RESULTADOS Si bien la Economía Solidaria no tiene una concepción reciente, hay exponentes como Paúl Singer (2002), que la distinguen como una forma de organización económica que lleva la democracia hasta sus últimas consecuencias, conlleva una gran carga organizacional y enseña que colectivamente es no solo la forma más digna de salir de las crisis, sino de construir un mundo mejor, por eso su permanente necesidad de robustecer la asociación. Su noción básica, entraña en el enfoque del bienestar social a través del trabajo mancomunado y retribución de esos esfuerzos hacia la comunidad, transformados en obras de interés común como la salud, la educación, la generación de ingresos, entre otros, que repercutirán de manera directa en el bienestar social. Esta revalorización de la sociedad como un todo, promueve una serie de valores éticos y morales a partir del bien estar y bien ser, para hacer lo mejor en beneficio del conjunto social hacia el cual el individuo se siente comprometido. Este esfuerzo individual orientado hacia la comunidad con un espíritu de igualdad social, es sostenido por Aníbal Quijano (1998) quien manifiesta que la economía popular parte de los trabajadores que, en forma individual o en familia, se asocian a instituciones de producción y/o de mercado basadas en la reciprocidad y en la gestión comunal, con el objetivo de proveer ingresos y/o abaratar el costo de la subsistencia de sus miembros, considerando tres ejes fundamentales: 1) reciprocidad, es decir, intercambio de trabajo y de fuerza de trabajo; 2) Igualdad social; y; 3) comunidad, es decir, estructura colectiva y democrática de autoridad. Esta visión de desarrollo personal y comunitario, reivindica la economía solidaria como medio para mejorar la calidad de

62 ASOCIATIVOS SECTORES COMUNITARIOS 3 vida de las personas, vinculando su desarrollo con la preservación del entorno en el cual se desenvuelve, revalorizando sus raíces y por sobretodo su compromiso humano y solidario. El Ecuador (en su Carta Magna vigente), acoge esta filosofía inclusiva que es articulada a través de la Ley y su respectivo reglamento para el funcionamiento del Instituto de Economía Popular y Solidaria y del Sector Financiero Popular y Solidario, lo que resulta en una estructura esencial para qué esta sea impulsada con distintas aristas o líneas de acción. Desde este enfoque se define a la Economía Popular y Solidaria (EPS), como la forma de organización económica, donde sus integrantes, individual o colectivamente, organizan y desarrollan procesos de producción, intercambio, comercialización, financiamiento y consumo de bienes y servicios, para satisfacer necesidades y generar ingresos, basadas en relaciones de solidaridad, cooperación y reciprocidad, privilegiando al trabajo y al ser humano como sujeto y fin de su actividad, orientada al buen vivir, en armonía con la naturaleza, por sobre la apropiación, el lucro y la acumulación de capital. (LOEPS, art. 1) Los principales actores de la Economía Popular Solidaria en el país son los sectores comunitarios, asociativos, cooperativistas y las unidades económicas populares; Cada una responde a formas de organización bien diferenciadas, pero con enfoque participativo, inclusivo y solidario, con propósito y estructura claramente definidos, tal como se aprecia en la figura 1. Figura No. 1: Organizaciones del Sector Comunitario TIPO QUÉ SON? PROPÓSITO ESTRUCTURA CLASIFICACIÓN Conjunto de organizaciones, vinculadas por relaciones de territorio, familiares, identidades étnicas, culturales, de género, de cuidado de la naturaleza, urbanas o rurales; o, de comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades. Tienen por objeto la producción, comercialización, distribución y el consumo de bienes o servicios lícitos y socialmente necesarios, en forma solidaria y autogestionada. Las organizaciones del Sector Comunitario adoptan, la denominación, el sistema de gobierno, control interno y representación que mejor convenga a sus costumbres, prácticas y necesidades, garantizando su modelo de desarrollo económico endógeno desde su propia conceptualización y visión. N i n g u n a Conjunto de asociaciones constituidas por personas naturales con actividades económicas productivas similares o complementarias. Tienen por objeto producir, comercializar y consumir bienes y servicios lícitos y socialmente necesarios, autoabastecerse de materia prima, insumos, herramientas, tecnología, equipos y otros bienes, o comercializar su producción en forma solidaria y auto gestionada. Su estatuto social, que preverá la existencia de un órgano de gobierno, como máxima autoridad; un órgano directivo; un órgano de control interno y un administrador, que tendrá la representación legal; todos ellos elegidos por mayoría absoluta, y sujetos a rendición de cuentas, alternabilidad y revocatoria del mandato. Ninguna

63 Participan UNIDADES ECONÓMICAS POPULARES COOPERATIVISTAS 4 Es el conjunto de cooperativas entendidas como sociedades de personas que se han unido en forma voluntaria. Satisfacer necesidades económicas, sociales y culturales en común, mediante una empresa de propiedad conjunta y de gestión democrática, con personalidad jurídica de derecho privado e interés social. La integración y funcionamiento de los órganos directivos y de control de las organizaciones del sector asociativo, se norman en el Reglamento a la Ley de EPS y del sector FPS, considerando las características y naturaleza propias de este sector. - C. de producción. - C. de consumo. - C. de vivienda. - C. de ahorro y crédito. - C.de servicios. Son Unidades Económicas Populares que realizan actividades económicas de producción, comercialización de bienes y prestación de servicios que serán promovidas fomentando la asociación y la solidaridad. Sencilla, empírica, estructura frágil basada en una economía vulnerable, pero con una perspectiva de desarrollo bien definida. - Economía del cuidado. - Emprendimientos unipersonales, familiares y domésticos. - Comerciantes minoristas. - Talleres artesanales. Fuente: Ley de Economía Popular y Solidaria Elaborado por: Feijó & Feijó De esta manera la EPS está atendiendo no solo la construcción de identidad ciudadana sino incluyendo a los sujetos considerados socioeconómicamente excluidos, atrayéndolos a prácticas productivas organizadas (asociaciones civiles, fundaciones, ONG s) como también, a la resignificación de prácticas de sujetos económicos solidarios que han visto debilitados sus referentes ideológicos y cuestionadas sus lógicas de representación política. Este sería el caso del cooperativismo y del mutualismo, con los cuales se ha iniciado un interesante proceso de acercamientos, no exento de dificultades. (Letelier, Eduardo; 2010) La participación del Estado y de los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD s), ha sido un elemento significativo en el despunte de iniciativas productivas cuya gestión se desarrolla a través de la conformación de capitales de riesgo y de organizaciones de estructura mixta, en sujeción a las disposiciones legales y financieras idóneas, a su vez debe quedar explicito mediante un acuerdo, las condiciones y especificidades de cada proyecto el tiempo y la forma de participación de la inversión sea como miembro, asociado o socio parcial (fig. No.2). Figura No. 2: Forma de participación de la Administración Pública en la EPS (Economía Popular Solidaria) Estado Central GAD S Conformación de capitales de riesgo Organizaciones mixtas Se acuerda Forma Tiempo Miembro, asociado o socio parcial Fuente: Ley de Economía Popular y Solidaria Elaborado por: Feijó & Feijó

64 5 A través de una serie de mecanismos es evaluada la idoneidad de los sectores e individuos para la intervención que se transformará en recursos destinados a impulsar la producción. En el campo empresarial la EPS se destaca como un medio al servicio de las personas y de la comunidad en pos de lograr un balance social que no solo contribuya a mejorar su economía sino la calidad de vida de sus integrantes a través de la atención de necesidades comunes, sea con el establecimiento de centros de salud, educación, ó con el equipamiento y mejoramiento de las instalaciones en las que operan, produciendo un efecto cíclico que realimenta, potencia y compromete a los individuos y las comunidades en las que se desarrollan. Como no podía ser de otra forma, este tipo de empresas priorizan en su gestión aspectos como el fomento de la autonomía y la igualdad, la participación y la actividad cooperativa, el establecimiento de escalas salariales justas y proporcionales, la transparencia y auditoría social, la sostenibilidad medioambiental y social, etc. Actividades empresariales sin ánimo de lucro, donde no existe reparto de beneficios entre accionistas, sino que, de haberlos, se reinvierten en la creación de nuevos empleos, la mejora de su estructura técnica y el apoyo a nuevos emprendimientos de carácter socialmente beneficiosos (Rey, Carlos; Cía, Alvaro, 2007). Estas iniciativas emprendedoras, impulsadas por el Estado desde la profundización de principios cooperativos, sociales y solidarios; han dado cabida a sectores anteriormente excluidos o sensiblemente vulnerables, debido a una serie de factores económicos, sociales que han venido afectando la estructura económica del país, pues en ciertos casos la presencia empresarial dejó su huella de depredación y daño profundo al medio ambiente y sus ecosistemas, desvalorización de las bases culturales e ideológicas y enajenación del valor real de nuestra tierra y sus potencialidades agrícolas, productivas, agroindustriales y de servicio. Las empresas se constituyen, en un instrumento eventualmente útil para la integración social y el mejoramiento de la calidad de vida, pues además de lograr un despunte amparadas en un modelo económico con políticas claramente definidas por el Estado, apertura una serie de opciones convenientes para la incorporación de mayor número de personas en un mercado laboral naciente y con amplias perspectivas de desarrollo, en donde la educación y el conocimiento posibiliten la participación de todas y todos. La participación, la confianza y la claridad, alejan la desconfianza y la inseguridad, pues son estos modelos de participación horizontales una exigencia que las personas hacen a estas organizaciones, y que incluso podrían constituirse en modelos para un desarrollo local equilibrado, participativo y democrático. (Endara, Sebastián; 2012) De ahí que la capacitación continua en temáticas empresariales y financieras, sea la base para la consolidación de un modelo económico que promueve intereses y beneficios sociales, con obras concretas, que a su vez debe orientar su actividad hacia la tendencia empresarial y competitiva para lograr verdaderas ventajas a nivel de mercado y participar de forma significativa tanto en la consolidación de la matriz productiva como en el incremento del PIB. La EPS trabaja con las Unidades Económicas Populares las cuales comprende a los emprendimientos unipersonales, familiares, domésticos, talleres artesanales, entre otros, siempre fomentando la asociación y solidaridad. El instituto de economía popular y solidaria (IEPS), basa su accionar en tres circuitos productivos (el buen vivir, la buena manufactura, el buen alimento), los mismos que agrupan varios proyectos. Como resultado de estas iniciativas durante el periodo , en Manabi el IEPS ha desarrollado 197 unidades económicas populares mediante proyectos

65 6 productivos tales como cartering, metalmecánica, carpintería y uno de los proyectos que más destaca es el de confección con el proyecto denominado: Hilando el Desarrollo (fig. No.3). Figura No. 3: Proyectos en Manabí Economía Popular y Solidaria (EPS) Proyectos en Manabí - EPS/ CONFECCIÓN/ 77% Proyectos en Manabí - EPS/ CARPINTERIA/ 16% Proyectos en Manabí - EPS/ METALMECANICA/ 3% Proyectos en Manabí - EPS/ CATERING/ 3% Proyectos en Manabí - EPS/ OTROS/ 2% Fuente: Instituto de Economía Popular y Solidaria, Portoviejo Elaborado por: Feijó & Feijó El proyecto hilando el desarrollo consiste en el impulso a talleres de confección donde se elaboran kits escolares de uniformes (dos pantalones, dos camisetas, una camisa, un suéter, un calentador y para las niñas, faldas y blusas). En Ecuador se producen unos kits en talleres, que reciben materiales de 18 fabricantes nacionales, lo que moviliza aproximadamente 36 millones de dólares cada año. ( según el IEPS, en la provincia de Manabí se han desarrollado un número significativo de talleres de confección, siendo Portoviejo con un 44% en el cantón que mayor aporte a recibido, seguido de Chone con un 19%, Manta con 11%, Flavio Alfaro con 8%, el Carmen, Montecristi y Jama con un 3%, y con apenas el 1% de participación el resto de cantones. Figura No.4: Proyecto Hilando el Desarrollo, Instituto de Economía Popular y Solidaria (IEPS) Fuente: Instituto de Economía Popular y Solidaria, Portoviejo Elaborado por: Feijó & Feijó El sector asociativo está constituido por personas naturales con actividades económicas productivas similares o complementarias, ellos se auto abastecen de materia prima, insumos, herramientas, tecnología, equipos y otros bienes, a su vez comercializan sus productos de forma solidaria. Hay que tener presente que la asociatividad es un proceso complejo que persigue como objetivo fundamental unir fuerzas abarcando un gran número de posibilidades,

66 7 para aquello es necesario que se den ciertas condiciones tales como: trabajar en pos de un proyecto común, afianzar el compromiso mutuo, mantener objetivos comunes, asumir riesgos compartidos sin abandonar la independencia de cada uno de los participantes que permitan la sustentabilidad de las mismas pero, siempre para alcanzar el bien común. En Manabí se han desarrollado proyectos asociativos centrando su accionar en los cantones, Portoviejo, Rocafuerte, Chone, Pichincha y en una zona aún no delimitada como es la Manga del Cura, en la cual se ha logrado desarrollar proyectos agrarios (fig.no.5). PROYECTOS ASOCIATIVOS DEL IEPS/ PORTOVIEJO / 50% PROYECTOS ASOCIATIVOS DEL IEPS/ ROCAFUERTE/ 14% Figura No. 5: Proyectos en Manabí - EPS PROYECTOS ASOCIATIVOS DEL IEPS/ CHONE/ 7% PROYECTOS ASOCIATIVOS DEL IEPS/ PICHINCHA/ 7% PROYECTOS ASOCIATIVOS DEL IEPS/ MANGA DEL CURA (zona no delimitada)/ 21% Fuente: Instituto de Economía Popular y Solidaria, Portoviejo Elaborado por: Feijó & Feijó La participación de organizaciones del Estado para impulsar el despunte empresarial juega un papel preponderante en el desarrollo social y pone de manifiesto la intención del Gobierno en mejorar las condiciones económicas, sociales y culturales de sectores anteriormente desatendidos, sin embargo, se debe considerar una orientación de la producción de bienes, prestación de servicios, producción agrícola, desarrollo tecnológico, etc., hacia mercados rentables, gestionando redes de contactos efectivas para la inserción de éstos en mercados nacionales e internacionales; caso contrario se invertirá recursos (en capacitación, dotación de maquinaria, equipos, entre otros) pero serán limitadas las posibilidades de sostenibilidad para la actividad empresarial generada a través de la economía social. DISCUSIÓN Uno de los aspectos esencialmente concatenados a la concepción de economía solidaria es el desarrollo local, cuya función se articula con un claro enfoque de crecimiento sostenible y sustentable. El Banco Mundial, aborda esta temática describiendo al desarrollo económico local como el instrumento que proporciona al gobierno local, a los sectores privados, a los organismos no gubernamentales y a las comunidades locales, la oportunidad de trabajar mancomunadamente para mejorar la economía local. Según lo sustenta el Diccionario de la Real Académia de la Lengua Española, en términos económicos, se define al desarrollo como la evolución progresiva de una economía hacia mejores niveles de vida; este concepto guarda una evolución histórica estrechamente vinculada a los valores e intereses sociales, al pensamiento y forma de proyección en el que se desenvuelve un país, poniendo énfasis en el efoque pruebaerror, a través del cual se parte de la concepción de corregir errores y limitaciones para mejorar las propuestas de crecimiento que nacen de los intereses.

67 8 Según Llisterri (2000), el desarrollo local es el proceso estructural y de crecimiento que, mediante el máximo aprovechamiento de los recursos locales, permite que las personas que viven en un área local o una región de un país experimenten un incremento continuo de su bienestar. Concepción pragmática que claramente coincide con Bartik (1995) y Malizia (1985), quienes tradicionalmente la han definido como aquellos cambios en la capacidad de una economía local que permiten incrementar el crecimiento económico, generar empleo y crear nueva riqueza para los residentes locales. Esta estructura interesante debe ser proyectada no como la erradicación del capitalismo, sino como la oportunidad de crecer a nivel local, regional y nacional, donde se apoyan esfuerzos pequeños para el crecimiento continuo, con resultados máximos para una redistribución más equitativa de los recursos producidos en cada región. La economia popular y solidaria (EPS), reconoce, fomenta, fortalece y potencia las prácticas económicas que se desarrollan en las comunas, comunidades, pueblos, nacionalidades y en sus unidades económicas productivas en búsqueda del buen vivir y del bien común. CONCLUSIONES Es indiscutible que somos parte de un mundo donde la discriminación entre personas, sexos, etnias y pueblos es latente, donde el control de la democracia, el acceso a tecnologías, al conocimiento, a los servicios sociales básicos está reservado a sólo una parte de la población mundial, donde la brecha entre personas y entre pueblos ricos y empobrecidos sigue siendo injusta, desigual e insostenible. La permanencia de esta realidad no es inevitable ni justificable, pero no es más que el reflejo del modelo político, económico y cultural que durante décadas ha sido dominante, no obstante, puede y debe ser modificado a través de la acción colectiva, la creación de pensamiento crítico y el desarrollo de prácticas alternativas. Esta visión de transformación es posible, con la inserción de paradigmas (como la economía social) que aporten una mirada de valores y prácticas al servicio de dicha transformación; centrando al ser humano como principio y fin de las responsabilidades del Estado, proponiendo una sociedad donde trabajadoras y trabajadores sean los ejes centrales del desarrollo, con un modelo económico incluyente, donde se consideren las capacidades y potencialidades de cada individuo con equidad, libertad y democracia, para promover la construcción de relaciones justas, que fomenten la integración de un verdadero desarrollo social. La construcción de la nueva sociedad puede proyectarse a través de una articulada perspectiva de emprendimiento empresarial donde los mismos trabajadores (la comunidad), sean los actores comprometidos que garanticen y estimulen un mayor empeño hacia el proceso productivo y la calidad del producto/servicio, hacia la eliminación de desperdicios y tiempos ociosos, de ausentismo y negligencia; donde la responsabilidad de generar y preservar sea de la comunidad y la responsabilidad de orientar la producción, establecer redes de contactos y proporcionar las facilidades para aperturar o mejorar la atención al mercado sean del Estado. Se apuesta a una economía social bien concebida, de hacer y no de esperar, donde el trabajo colectivo sea la semilla que da la oportunidad de potenciar las cualidades de cada persona favoreciendo la inclusión social, ayudando mutuamente a superar todo lo que detiene el crecimiento del grupo y de la sociedad en su conjunto, proponiendo caminos para la construcción de actores colectivos y redes socioeconómicas insertas en

68 9 entramados productivos y cadenas de valor locales y regionales, en donde la persona es y será lo central y donde los valores, los derechos, la dignidad y la confianza sean los motores y el fin de una sociedad para el buen vivir. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Andes (2013). Hilando el desarrollo un proyecto que genera trabajo para artesanos de la economía popular y solidaria en Ecuador. Recuperado el de Arango, J. M. (2006). Manual de cooperativismo y economía solidaria. Colombia: Universidad Cooperativa de Colombia. Recuperado el de Arruda, M (2007). Intercambiando Visiones sobre una Socioeconomía Solidaria. Recuperado el de Askunze Elizaga, Carlos (2007). Economía Solidaria. Recuperado el Cáritas (2012). Desarrollo humano integral y solidario. Recuperado el de Carlos Rey Y Álvaro Cía. (2007). Estudio: Economía Solidaria en Navarra. Recuperado el de Conferencia Plurinacional E Intercultural De Soberanía Alimentaria (2012). Comisión Técnica de Comunas Propuesta de Ley De Comunas. Recuperado el dhttp: www soberaniaalimentaria gob ec ey-comunas-4-septie BRE pdf Desmi, A.C.(Economía Solidaria. Recuperado el dehttp://desmiac.laneta.apc.org/economia_solidaria.htm Endara, Sebastián; (2012). Qué es la economía solidaria?: Agencia Latinoamericana de Información. Recuperado el de Guerrero, R. (2013). Economía Familiar y Local. Ecuador: Fundación Educativa ons Cándido Rada Ferraro, Emilia (2004). Reciprocidad, Don y Deuda: Relaciones y Formas de Intercambio en los Andes de Ecuador: La Comunidad de Pesillo. Recuperado el de erraro,+emilia(2004).+ Reciprocidad,+Don+y+Deuda:+Relaciones+y+Formas+de+Intercambio+en+los+Andes +de+ecuador:+la+ Comunidad+de+Pesillo.&source=bl&ots=0eU3vobaZ_&sig=Bp0VWdbGmupgJ5aUIe XK8IYyBwU&hl=es(2004) Inec (2012). Primeras estadísticas oficiales sobre filiación religiosa en el Ecuador. Recuperado el de file:///c:/users/usuario224/downloads/presentacion_religion%20(1).pdf La Hora (2007). Las comunas de Manabí buscan su organización. Recuperado el de Letelier, Eduardo (2010). Economía Solidaria en América Latina: Una Década Ganada: Fórum Brasileiro de Economía Solidaria. Recuperado el

69 10 dhttp:// mid Martínez, Luciano (1998). Comunidades y tierra en Ecuador. Recuperado el de http: www flacso org ec docs lm comunidades pdf Mies (2012). Política Social. Recuperado el de Paul Singer (2010). II Conferência Nacional de Economia Solidária: Pelo Direito de Produzir e Viver em Cooperação de Maneira Sustentável Recuperado el %20CNES.pdf Pereira, José; Sánchez, John A (2011). Economía Social y Solidaria: Estudios de Caso en la Sierra Norte del Ecuador. Recuperado el de Polo, A., Tonello, J. y Hinojosa, L.(2013). Enfoque de Economía Solidaria. Ecuador: Fundación Educativa ons Cándido Rada Quijano, Aníbal (2008) Solidaridad y capitalismo colonial moderno, Otra Economía - Revista Latinoamericana de Economía Social y Solidaria. Recuperado el de Superintendencia De Economía Popular Y Solidaria (2011). Ley Orgánica de la Economía Popular y Solidaria y del Sector Financiero Popular y Solidario. Recuperado el de Tello, M. D. (2010). Del desarrollo económico nacional al desarrollo local: aspectos teóricos. Chile: D -CEPAL. Recuperado el de

70 1 LA FELICIDAD LABORAL COMO ESTRATEGIA DE DESARROLLO EMPRESARIAL. CASO EUROFISH HAPPINESS JOB AS A STRATEGY FOR THE DEVELOPMENT BUSINESS. CASE EUROFISH Ing. Doris Patricia Cevallos Zambrano, Mg doris.cevallos@uleam.edu.ec Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí Códigos JEL: O31, R42, O41, A22, D63 Recibido: 06/07/2014, Revisado: 13/10/2014 Aceptado: 24/11/2014 RESUMEN Este estudio busca demostrar el valor de las personas como el intangible más importante de la empresa, y gestionarlos de manera innovadora para conseguir a través de ellos el desarrollo que toda empresa busca. La información plasmada ha sido recabada por medio de fuentes primarias en la empresa Eurofish, y complementada con investigación bibliográfica. Mediante estas técnicas se ha determinado que la felicidad laboral es una función de la gerencia de talento humano y una responsabilidad de la alta gerencia, teniendo incidencia positiva en la rentabilidad empresarial, como se demuestra en la empresa estudiada donde se incrementó en un 54 % las utilidades entre un año y otro. Adicionalmente se hace un recorrido por empresas de trayectoria mundial que permite determinar la importancia e incidencia de las gestiones y estrategias sencillas que logren efectos positivos en cada uno de los empleados y de ésta manera beneficiar a la empresa. PALABRAS CLAVE: empleados, empresa, innovación, laboral, talento. ABSTRACT This study is intended to demonstrate the value of people as the most important intangible of enterprise, and innovatively manage to get through them all the development company seeks. The captured information was gathered through primary sources in Eurofish Company, and supplemented by library research. These techniques have determined that happiness at work is a function of management of human talent and responsibility of senior management, having positive impact on business profitability, as demonstrated in the studied company where the profits were increased in 54% from one year to another. Additionally, a tour through companies of world history has determined the importance and impact of simple steps and strategies to achieve positive effects on every employee, and this way benefit the company. KEY WORDS: employees, company, innovation, workforce, talent.

71 2 INTRODUCCION La felicidad laboral, es un tema de vanguardia, propio de las empresas innovadoras, competitivas, diferenciadoras y rentables. Permanecer ocho horas diarias a una empresa puede resultar frustrante como pudiera también resultar muy cómodo y acogedor. A nivel mundial las empresas se han preocupado por mejorar los índices de rentabilidad, conseguir certificaciones internacionales de calidad, con el afán de permanecer en el mercado. En la actualidad el management se está preocupando por el comportamiento de la gente, por sus actitudes, situación compleja al ser una variable interna de cada ser humano relacionada directamente con los sentimientos y aparentemente distante de lo laboral. La empresa moderna puede contribuir sin necesidad de invertir fuertes cantidades de dinero en lograr que sus colaboradores sean felices. La investigación se desarrolla como una nueva variable de estrategia empresarial para buscar el equilibrio entre el conocimiento y el comportamiento, temas tan distantes pero necesarios en todos los entornos laborales. La felicidad laboral busca la realización del colaborador, en concordancia con la felicidad personal, y como efecto multiplicador con los seres que le rodean en el entorno familiar. Manta, considerada el primer puerto pesquero del Ecuador, con una población de de acuerdo al censo 2010 del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC). Entre sus actividades económicas principales están: El sector pesquero, turismo, comercio, financiero-bancario. Según la misma fuente, cuenta con una población económicamente activa de habitantes, de ellos se estima que alrededor de empleos directos son del sector pesquero. En este sentido, el trabajo de gestión de talento humano que realiza EUROFISH es un esfuerzo mancomunado que baja en cascada desde la alta gerencia brindando a diario el apoyo requerido; el equipo de talento humano se encarga de planificar y gestionar cada estrategia de la manera más sutil posible a fin de lograr cada objetivo que conlleve a los mejores resultados de la empresa a través de sus empleados. Lo que el departamento de talento humano ha determinado es lograr una sinergia entre el empleado, su familia y la empresa, se pretende que trabajando en ésta trilogía se logran mejores resultados que son beneficiosos tanto para el empleado, como para la empresa. Algunas estrategias para conseguir la felicidad laboral: Estrategias de fortalecimiento familiar: Con las estrategias de fortalecimiento familiar se busca demostrar a los empleados que para la empresa es importante que cada empleado sienta que no solamente se preocupa por el rendimiento económico de ella, sino que se preocupa por el bienestar de su familia como eje fundamental de su entorno, y a la vez que la familia no sea ajena a la empresa, más bien que la sienta como suya también. Campamentos vacacionales: Esta es una estrategia que consiste en que la empresa financia a los hijos de los empleados para que asisten, en horario matutino, a cursos vacacionales para la práctica de varios deportes y disciplinas artísticas, que se desarrollan en uno de los mejores colegios de la ciudad y cuyo valor se cubre en un 100%, correspondiéndole a cada padre cubrir solamente el costo del transporte, ofrecido por la misma empresa, por razones de seguridad, mismo que es descontado mensualmente de su sueldo. Concursos de tarjetas navideñas: Es otra de las estrategias que se aplica en el mes de noviembre. El desarrollo se inicia con la convocatoria masiva para que los hijos de los empleados que desean participar asistan a las instalaciones de la empresa, en donde se

72 3 acondiciona todo el ambiente de confraternidad, lográndose que esta se convierta en una mañana de integración; se hace todo un show, con animación en vivo, alimentación, premios. En este espacio se genera un concurso donde los niños desarrollan sus destrezas y habilidades en el diseño de una tarjeta navideña. Al finalizar los trabajos, se escogen los tres mejores diseños, que son convertidos en las tarjetas navideñas oficiales de la empresa: EUROFISH financia su impresión off sett y es repartida a todos los proveedores y clientes, en el reverso de la tarjeta se ubican los datos del niño (a) y del papá o mamá. Curso de Inglés: La ejecución de esta estrategia comienza con la selección de los mejores promedios de calificaciones escolares de los hijos (as) de empleados, y aquellos que tengan sobre 19/20 se hacen acreedores a un curso de inglés totalmente gratis durante todo el año lectivo. Para ello la empresa ha adecuado un salón y la contratación de un profesor exclusivo. Al finalizar el periodo los niños realizan una demostración de lo aprendido frente a sus padres y directivos de la empresa. Familias en conflictos: se realizan reuniones tipo escuela para padres con la finalidad de brindar charlas sobre temas familiares. En una primera instancia asisten los hijos en edad adolescente y posteriormente los padres, al final se unen toda la familia para sacar conclusiones. Talleres artesanales para cónyuges: Con esta estrategia, se busca que no solamente el empleado sea quien genera ingresos para la familia. La empresa ha generado un plan de capacitación artesanal para los cónyuges, permitiendo de ésta manera que ellos aprendan un oficio que les permita aportar a la economía del hogar, por ejemplo: soldadura, manualidades, belleza, repostería, panadería. Estrategias de desarrollo personal: Se pretende que los empleados se sientan lo más cómodos posible en la empresa y que sientan que la empresa se preocupa por su bienestar, para ello se han implementado algunas estrategias y cuyos resultados se muestran a continuación. Radio: se ha adquirido un sistema de radio incorporado en toda la empresa de ésta manera mientras las personas están desempeñando sus funciones están escuchando música, además se envían mensajes motivacionales, y para dar pequeños tips de cómo mejorar el trabajo y la optimización de los procesos. Coro: la empresa tiene un coro que se prepara para la época navideña, hasta el gobierno municipal les invita a los eventos. Las personas que están en el coro tienen permiso para sus prácticas, se les dona el vestuario, y producen un CD anualmente para Navidad. Terapias de NA: por las condiciones socioeconómicas de las personas que trabajan en EUROFISH muchos de ellos han tenido problemas con las drogas, o en su defecto algún familiar. Para ello el área de trabajo social de la empresa, hace su labor se logra conformar un grupo de terapias de Narcóticos Anónimos que se reúnen con frecuencia y son guiados por un profesional en el área. Educación formal: para implementar esta estrategia. La empresa realizó un convenio con una Escuela Politécnica de Manabí (ESPAM) para que un grupo de 32 empleados estudien y logren una tecnología en procesos biacuáticos, especialistas necesarios en la empresa. Adicionalmente se dan todas las facilidades para que quienes estén estudiando en la universidad o en el colegio, logren sus objetivos con el apoyo de la empresa. Bailoterapia: Esta es una estrategia que está a cargo del departamento de nutrición, que realiza un evento sorpresa tres veces al año. Este consiste en generar conciencia acerca de la buena alimentación y estado físico que se debe tener. Para ello se adecua en el

73 4 patio un buffette de frutas y comida sana y se contrata a un grupo de profesores de baile y por una hora se paraliza la planta y todo el mundo sale a bailar y a alimentarse bien. METODOLOGIA La investigación realizada se fundamenta en el análisis documental y se fortalece en el estudio de caso real con investigación de campo, con una nutrida recopilación de teorías y ejemplos de varias empresas importantes en las que están funcionando las estrategias empleadas para lograr la felicidad laboral. Todo ello se ve apoyado en la recolección de información directa y de primera mano, en el caso específico de la empresa pesquera EUROFISH de Manta, considerada el primer puerto pesquero del Ecuador, con una población de personas de acuerdo al censo del 2010 del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC). Entre sus actividades económicas principales están: el sector pesquero, turismo, comercio, financiero-bancario. Según la misma fuente, cuenta con una población económicamente activa de habitantes, de ellos se estima que alrededor de empleos directos son del sector pesquero. RESULTADOS EUROFISH tiene empleados, se dedican al procesamiento del atún para exportación de acuerdo a los requerimientos de los clientes, por ende no vende marca. Del total de la nómina de empleados el 60% son mujeres y el 40% restante equivale a personas del sexo masculino. Del número de mujeres que trabajan en esta empresa, el 67% son jefes de hogar, que en su mayoría son madres solteras o separadas. Por otro lado, el promedio de edad del personal está en 30 años. Otro dato importante es que de acuerdo al último estudio de clima laboral, realizado al interior de la empresa, la rotación anual de personal es de 5,53%. EUROFISH en su estructura orgánica funcional cuenta con varios departamentos que gestionan las actividades inherentes a cada función. Entre estos departamentos está el de talento humano, que cuenta con un equipo de 23 personas. Las acciones que se desarrollan están muy ligadas a otros departamentos que retroalimentan la gestión e indudablemente existe sinergia desde los altos directivos De acuerdo a datos proporcionados por los directivos de la empresa, el año 2012 fue muy positivo en varios aspectos. Las estrategias aplicadas para el bienestar del personal aportaron significativamente. De ello se desprenden aspectos como: Gráfico N 1 Gráfico N 2 Person as Identifi cadas con la Person as NO Identifi cadas 20% Fuente: Elaboración Propia No orgullos as 16% Orgullo sas 84%

74 Porcentaje de aumento 5 NO la sienten suya 13% Gráfico N 3: Gráfico N Sienten a la empresa como suya Fuente: Elaboración Propia 154 DISCUSIÓN La felicidad laboral es una estrategia de vanguardia que las empresas inteligentes están aplicando obteniendo excelentes resultados, como por ejemplo Google, empresa reconocida a nivel mundial por su innovación y tecnología, ésta compañía tiene en su centro de operaciones unas oficinas que constituyen un verdadero campus, en el cual se encuentran restaurantes, gimnasio, parques, carritos de golf para trasladarse de un lugar a otro, bicicletas, incluso las empleados pueden llevar sus perros al trabajo para ellos hay un lugar especial-, además no tienen un horario determinado de trabajo, trabajan sin uniformes, entre otros factores, que hacen que esta empresa lidere el ranking de las mejores empresas para trabajar en el mundo de acuerdo a la revista FORBES. Cuando las empresas toman la decisión de apostar por la felicidad laboral, es importante saber que no necesariamente se debe requerir de un alto presupuesto para implementar ciertas estrategias muy sencillas con las que se pueda generar compromiso por parte de los empleados. No todas las empresas cuentan con un profesional en el área de talento humano, capaz de arriesgar y emprender las mencionadas estrategias, por ello es importante en primera instancia comprender los múltiples beneficios que se pueden obtener a través de las personas cuando se logra convencerlas de hacer las cosas eficientemente, y que esto repercute en ellos y por ende en la empresa. En la ciudad de Manta existen algunas empresas que están haciendo grandes esfuerzos por retener a sus empleados y para ello se ingenian estrategias innovadoras que marquen la diferencia frente a su competencia. Cuando la empresa demuestra a sus empleados que ellos valen la pena, que la empresa hace esfuerzos por mantenerlos contentos, que comparte información, automáticamente se genera un efecto positivo con el respectivo sentido de pertenencia por parte de cada empleado, y para beneficio de la compañía esto se refleja en la rentabilidad, como se ha determinado en el ejemplo anterior de Eurofish empresa que aumentó en un 54% la rentabilidad en un año de trabajo. El ser humano tiene muchas necesidades, ya lo mencionó Maslow en la jerarquía de necesidades, en efecto, es una necesidad humana desde la perspectiva personal y laboral, encontrar armonía entre su vida familiar y el trabajo, ambas distantes pero que al convertirse en parte fundamental de su diario vivir, lo adecuado es que se logre sinergia y qué mejor que la empresa demuestre su interés por lograrlo. Cómo gestionar la felicidad laboral en nuestras empresas? Es posible segmentar las estrategias a utilizar desde dos niveles imprescindibles como son el familiar y el personal de cada empleado. Se debe considerar que las sugerencias planteadas a continuación pueden tener variaciones de acuerdo al tipo y tamaño de

75 6 empresa, estilo de liderazgo, del presupuesto, entre otros factores que diferencian a una de otra empresa y que por ende las estrategias implementadas serán diferentes. A continuación se explican algunas ideas con las cuales se obtienen excelentes resultados, mismas que pueden variar de acuerdo a cada realidad. A nivel familiar: Talleres vacacionales para los hijos: en la época de vacaciones escolares se convoca a todos los hijos de los empleados y se les promociona un curso vacacional de diferentes tipos de disciplinas y deportes, al que la empresa subsidia el costo total del curso, y brinda las facilidades en el transporte necesario. Esto significa una gran ayuda para los empleados porque una preocupación menos en su hogar, pues es normal que todos los niños asistan a un curso vacacional y si la empresa da las facilidades tiene un gran significado frente a ellos. Inducción familiar: cuando se contrata un nuevo empleado y se realiza la respectiva inducción, es muy importante que en ese proceso se involucre a la familia, pudiera ser que durante un par de horas en un determinado día se les invite a su familia directa y se le haga un recorrido por la empresa se presente a su jefe, compañeros se les muestre el lugar de trabajo de su papá, mamá o hijo, además que conozcan la importancia de la función que va a realizar y su puesto de trabajo. De ésta manera se logrará no solo el compromiso del empleado sino el involucramiento de la familia y la comprensión sobre las funciones y responsabilidades que tenga su familiar directo, así como familiarizarse con el entorno laboral y hasta sus compañeros de trabajo. Lo hace Galvak la empresa de galvanizados mexicana que en la etapa de inducción del nuevo empleado invitan por un par de horas a su familia, y les hacen un recorrido en las instalaciones, se les pone toda la protección de seguridad física y les regalan souvenirs, nada más fabuloso que ganarse a la familia como principal aliado de la empresa. Controles médicos para la familia: se puede generar un tipo de control médico semejando el servicio público, pero a nivel empresarial donde la familia directa del empleado tenga un control médico regular, además se pueden hacer campañas de vacunación, desparasitación, controles por enfermedades preventivas, planificación familiar y hasta hábitos alimenticios; lo mejor es que la empresa a través de su departamento médico cuente con un sistema de control y monitoreo de la salud de la familia. Ésta estrategia tiene incidencia muy significativa en el empleado puesto que de ésta manera se conoce el entorno familiar y se puede determinar de manera directa cuáles son las posibles causas de preocupación de los empleados así como determinar incluso ausentismo laboral, por estados de salud de la familia. Mochila escolar: Brindar apoyo a aquellos niños que tengan un excelente promedio en sus estudios es sumamente valioso para el empleado y su familia, la empresa puede generar un proceso de selección de los mejores promedios y a ellos otorgar a inicios del periodo lectivo una mochila con todos sus útiles escolares. Incluso se pudiera subsidiar el año completo de estudios de los seleccionados. O también fuera el caso, aunque involucra más recursos, brindar la mochila escolar a inicio del periodo lectivo a todos los hijos en edad estudiantil. De ésta manera se promueve que los niños se esfuercen por lograr mejores calificaciones y que sus padres estén más preocupados por las calificaciones de los niños de la casa. Ayuda psicológica: si bien es cierto todos los seres humanos tenemos problemas de toda índole, hay de aquellas familias que tienen problemas realmente fuertes que no son tan fáciles de llevar, como temas de divorcio, abusos sexuales, enfermedades terminales, consumo de drogas, y otras situaciones muy complicadas, para ello es importante que la empresa brinde apoyo de ésta índole a quienes lo necesiten. La

76 7 empresa se convierte en apoyo fundamental de las situaciones más difíciles del empleado y logra que ellos se sientan más comprometidos y apoyados en su lugar de trabajo. Generación de emprendimientos: en muchos casos el empleado es el único sostén económico de la familia, más que todo en empresas dedicadas a procesos productivos, donde adicionalmente los sueldos son bajos; por ello la empresa puede procurar la generación de talleres artesanales como panadería, belleza, soldadura, enfermería, entre otros que permitan a la familia generar ingresos adicionales a los del sueldo del empleado, incluso pudieran ser pequeños negocios de la misma línea de la empresa, por ejemplo pequeñas tiendas, que con facilidad la administre la persona que pasa en casa sin descuidar sus otras ocupaciones. Sin lugar a dudas ésta estrategia se convierte en una herramienta muy válida para la familia del empleado que se verá beneficiado, demostrando de ésta manera que la empresa se preocupa y es consciente que el sueldo que se retribuye no siempre es suficiente. Cursos de idiomas para los hijos: al igual que la mochila escolar es una oportunidad para premiar a los hijos que se destaquen en sus estudios, o pudiera utilizarse algún otro modo de selección, lo cierto es que una buena estrategia es premiar a los hijos de los empleados con cursos de idiomas, normalmente hablamos del inglés, pero pudiera ser italiano, francés, o cualquier otro. Será un orgullo para el empleado saber que la empresa se preocupa por el desarrollo de sus hijos, aun cuando no es competencia de ella. Bonificaciones especiales para familiares directos con discapacidades: muchas familias tienen hijos, esposos, o algún familiar directo con alguna discapacidad o enfermedad terminal, por lo cual es importante que la empresa considere la posibilidad de otorgar mensual, o trimestralmente, alguna bonificación especial como ayuda económica para solventar los gastos que éste tipo de situaciones demanda. Pudiera ser el caso que por temas de presupuesto la empresa no pueda cubrir un bono en efectivo, de éste modo pudiera ser que procure gestionar ayuda del gobierno o donaciones de medicaciones, lo cierto es que es muy importante que la empresa demuestre su solidaridad y preocupación para casos como estos, que no serán muchos, pero que incluso quienes no sean beneficiados estarán muy considerados con la empresa por ésta acción. A nivel personal (empleado): Apoyo en la educación formal: las empresas inteligentes saben que el crecimiento de sus empleados significa el crecimiento de ellas mismas, por ende una de las mejores inversiones que puede hacer es sencillamente apoyar la educación de sus empleados, no de manera desordenada sino de manera planificada, éste apoyo puede presentarse de diferentes maneras, desde otorgar permiso para los horarios de clases, o subsidio de los gastos en los que incurra el empleado estudiante, para el último caso se debe establecer una política de retorno en la que se deje claro las condiciones bajo las cuales la empresa decide invertir en su educación. Otra manera es establecer Convenios con universidades y colegios para grupalmente enviar a los empleados a prepararse, esto más que todo es cuando la demanda de estudios es mayoritaria, o cuando la empresa demande preparar a un grupo numeroso de personas en un área específica. Los resultados son impresionantes, aunque se corre el riesgo de que algunas personas una vez obtenido su grado académico deseen irse de la empresa, pero para ello las políticas deben ser claras, así como la planificación interna en cuanto a ascensos, traslados y una visión clara de lo que la empresa espera de cada uno y hasta donde pueden flexibilizarse.

77 8 La cultura de ejercicio: una estrategia que está dando excelentes resultados en varias empresas que la están poniendo en marcha es la práctica de deportes o ejercicios, para lo cual la empresa genera convenios con gimnasios o centros deportivos, y da el respectivo permiso para su práctica. Existen empresas como Google que dentro de su centro de trabajo cuentan con Gimnasios equipados para que quienes deseen en el horario que dispongan puedan ir a ejercitarse. No se trata de dejar libre por mucho tiempo a las personas que trabajan se trata de que sus horas de trabajo sean más productivas y cuando la empresa es flexible se logran más compromiso, a la inversa de lo que se pudiera creer. Según el caso analizado Eurofish no lo hace de ésta manera pero lo hace tres veces al año cuando paralizan toda la planta de producción y salen al patio a bailar por el lapso de una hora, además se alimentan sanamente con una dieta de nutrición para ese día. Los resultados que se obtienen es demostrar a cada empleado que la empresa procura su bienestar integral y la práctica de buenas costumbres, vale mencionar que se puede vender la idea no como obligatoria sino procurar la toma de conciencia de mantener un cuerpo saludable. Inclusive pueden crearse clubes por áreas de deportes que compitan al externo de la empresa y la representen en campeonatos de alto nivel y reconocimiento. Minutos de cafetería: es importante que diariamente las personas tomen espacios de tiempos cortos en los cuales puedan disfrutar de una bebida caliente o fría, dentro de las instalaciones de la empresa y compartan un poco de camaradería con sus compañeros de trabajo, para ello la empresa debe adecuar un lugar tipo cafetería para lo cual se dé un espacio de unos cinco minutos diarios a cada empleado para que tomen un tiempo libre y disfruten de un momento ameno. Significa que se oxigenará la persona, libera tensiones y evita el agotamiento físico y mental por estar concentrado en su trabajo. Restaurant: muchas empresas dan servicio de restaurant a sus empleados, pero la idea es hacer que sea el restaurant como un lugar donde los empleados disfruten de sus alimentos, que sean seleccionados cuidadosamente por un nutricionista, y que hayan programas de alimentación para las personas que necesiten alguna dieta en especial, inclusive puede darse el caso que un día a la semana si no es posible todos los días se brinde buffette o que las personas puedan bajo pedido escoger entre varias alternativas de alimentación. El servicio de alimentación es un poco complicado en las empresas que lo otorgan porque normalmente la alimentación brindada no siempre es de buena calidad, incluso hay empresas que para las personas operativas les dan un tipo de alimentación y para los mandos medios y gerenciales les dan otro tipo, esto provoca diferencias y grandes brechas diferenciadoras entre los empleados. La propuesta es que todos sin considerar rangos administrativos se alimenten en el mismo lugar y bajo el mismo régimen, generando de ésta manera la equidad. Visitas sorpresa del jefe inmediato: se plantea que el jefe inmediato, o el gerente general de la empresa se pase visitas sorpresas en los diferentes puestos y/o departamentos de trabajos, queden o no en el mismo edificio, pudiera ser por motivos de dar alguna noticia importante como premios ganados por la empresa, promocionar un nuevo plan de incentivos, o solamente a escuchar sus sugerencias, y mejor aún si sencillamente les sorprende y junto con la visita lleva un refrigerio o se sienta a tomar un café con ellos. Los empleados estarán siempre a la expectativa de esperar a que llegue su jefe o gerente en cualquier momento y provocará en ellos el ánimo de mejorar cada día, porque las visitas son sorpresas entonces no se sabe en qué momento llegue; seguramente todos estarán muy atentos y procurarán tener sus puestos de trabajos en las mejores condiciones y cumplir a cabalidad sus funciones para el momento indicado. En la empresa de seguridad física ASEVIG en Ecuador cuentan con una mascota que visita

78 9 sorpresivamente a los empleados en sus puestos de trabajo y les lleva refrigerios una vez por semana. Teletrabajo: está tomando mucha fuerza el teletrabajo que consiste en que las personas que no puedan estar presentes en una oficina, puedan trabajar desde sus casas o desde cualquier lugar, siempre y cuando esté conectado a internet y su teléfono, este tipo de trabajo no funciona para todos los cargos, por ejemplo un cajero de banco no puede trabajar con éste sistema, pero algunos cargos si aplican y resultan muy interesantes porque a las personas les parece menos asfixiantes que estar en una oficina durante todo el día. Hay que ser muy cuidadosos para medir los resultados, porque se está hablando de personas que tengan a su cargo funciones por resultados más que por tiempo de trabajo, sin importar si está o no en un puesto fijo de trabajo. En todo caso es una estrategia que está tomando mucha fuerza más que todo en la actualidad con tantas redes de comunicación. Trabajar sin uniforme: al igual que el ítem anterior va a depender del tipo de empresa y de los cargos, porque no en todos los trabajos se puede aplicar esta estrategia. Se pretende que las personas vistan de manera cómoda sin que signifique que por su forma de vestir sean más o menos eficientes. Incluso si la empresa no desea ser tan liberal o permisiva pudiera ser el caso que cambie los típicos uniformes acartonados por vestimenta sencilla y más light con la que las personas estén más cómodas, pueden ser zapatos deportivos, camisetas, usar gorras, en fin va a depender del estilo de liderazgo que la empresa tenga. Lo hace Kimberly Clark al permitir que las personas asistan a trabajar con ropa informal. En ello juega un papel importante el promedio de edad de la masa laboral, pues si es joven, se obtendrán mejores resultados, porque normalmente están más abiertos a los cambios. Horarios Flexibles: difiere del teletrabajo, porque las empresas que permitan tener horarios flexibles es para los empleados regulares que asisten las ocho horas normales de trabajo, sin embargo la flexibilidad cabe por ejemplo en trabajar menos horas de lunes a viernes y compensar los sábados, o porque tengan dos trabajos y requieran un poco más de tiempo para cumplir con ambos, por alguna condición familiar complicada que el empleado no pueda ingresar en los horarios comunes pero pueda compensar el tiempo saliendo más tarde. La empresa debe comprender que más que la persona permanezca como máquina las horas correspondientes a su contrato, lo que realmente se requiere es que cumpla con su trabajo indiferentemente si llega más temprano o se va más tarde. Cabe indicar que incide mucho el tipo de trabajo que realice porque como se ha mencionado en algunos ítems anteriormente, no todas las ideas mencionadas aplican para todas las empresas y todos los cargos. Pero por ejemplo los gerentes no tienen horarios fijos, y son a quienes se miden más por resultados de su gestión que por el tiempo que pasan en su escritorio. Apoyar los hobbies: todas las personas tienen algunos gustos por realizar actividades fuera del horario de trabajo y familiar, pudiendo ser danza, teatro, club de lectura, clases de gastronomía, baile, dibujo, canto, o algún hobby que les apasione, tal como lo hace Galvak empresa de galvanizados mexicana misma que tiene coro, equipos de fútbol entre otras agrupaciones, y otorga los permisos respectivos que los empleados involucrados en estos clubes requieran. Para ello la empresa puede promover clubes de cada área para generar la recreación saludable, incluso si se estructura bien puede la empresa tener representantes para eventos públicos. Spa: un poco ambicioso pero no deja de ser novedoso y atractivo que la empresa tenga convenio con un spa, donde por una tarifa considerable puedan concurrir sus empleados para atenderse ellos y sus familias, incluso mejor aún fuera si la empresa es una

79 10 industria muy grande que el spa esté dentro de las instalaciones de modo que frente a un nivel de estrés elevado todos puedan asistir con una planificación debida a hacerse atender. Bazar interno: muchas empresas no cuentan con materiales de oficina disponibles frente a emergencias como la necesidad de un mouse, teclados, papel, bolígrafos, tijeras, grapas y más materiales que en ocasiones impiden el libre ejercicio de sus funciones, hasta esperar que el departamento correspondiente realice las compras. Para ello se propone tener un tipo bazar en la empresa donde cada empleado que necesite un material se acerque y con un mecanismo sencillo pueda tomar lo que necesite para que continúe su trabajo sin complicaciones. Las estrategias mencionadas, son algunas ideas de lo que se puede hacer en una empresa para mantener a las personas contentas y lograr la felicidad laboral. Una vez que la empresa comprenda su importancia y decida trabajar con la familia de los empleados y con los mismos empleados, los deje de ver como simples entes serviles y los vea como la parte más importante de la empresa, la visión general cambia radicalmente. Adicionalmente de las ideas anteriormente expuestas existen otras variables que hacen que las mismas funcionen o fracasen, como son la comunicación, la equidad, que deben primar por encima de lo que se desee implementar para que funcione, caso contrario sería un verdadero fracaso y una inversión inútil. Para llevar a cabo éstas y otras estrategias de felicidad laboral es necesario que la persona que maneje el sistema se reinvente cada día, porque de lo contrario cae en lo trivial y en la rutina generando un efecto adverso a la idea inicial de la implementación de las estrategias que es que todos y cada uno de los empleados sientan que la empresa los valora, valora a su familia y por ello se genera automáticamente sentido de pertenencia y compromiso de hacer cada día las cosas mejor. Cada estrategia a implementarse requiere que sea socializada con un marketing interno capaz de enganchar a todos para que se involucren y colaboren en la consecución del objetivo, por ello la comunicación organizacional es muy importante y el medio por el cual se comunica más aún porque se debe lograr que llegue el mensaje de la manera que se desea que llegue. Como se ha mencionado cada estrategia deberá ser implementada incluso modificada de acuerdo a las necesidades de la empresa, a su tamaño, al presupuesto, y más que todo dependerá del estilo de liderazgo por el cual esté regida la empresa, porque del líder dependerá que la empresa se suba al tren de la felicidad laboral o no. El CEO de DaVita responde personalmente cada uno de los mails que le llegan de los empleados sin importar el cargo que ellos tengan, sencillamente responde y direcciona, eso es cambiar la cultura, eso es un verdadero liderazgo. Los empleados: las personas que laboran en la empresa serán los beneficiarios directos de cualquier estrategia que se aplique. Dicho de otra manera son los empleados quienes reciben en primera instancia todo beneficio que la empresa a través del departamento de GTH decida hacer en beneficio de ellos para enamorarlos y retenerlos en la compañía y no migren a la competencia. Familia: el pilar fundamental en la vida de todo ser humano es la familia, por ello cuando la empresa realiza acciones que la beneficien se obtienen resultados extraordinarios por parte del empleado, debido a que no hay manera más sutil de hacerle sentir que ellos son importantes que demostrando preocupación por su entorno familiar. Para ello se pueden ingeniar acciones muy sencillas mediante las cuales se le demuestre

80 11 a los empleados que su familia es tan importante en la empresa como ellos, y que es muy importante valorarla y lograr armonía entre ambos escenarios, el laboral y familiar. La empresa: sin lugar a dudas quien se beneficia indirectamente de todas las gestiones realizadas es la empresa, convirtiéndose en el ente que recibe todos los beneficios monetarios reales del esfuerzo que se haga; en todo caso se debe considerar que la empresa planifica las acciones siempre considerando un retorno de la inversión y efectivamente es quien se ve beneficiada o perjudicada frente a una eficiente o deficiente GTH, por citar un caso se ha analizado anteriormente el caso Eurofish en el cual se evidencia un incremento del 54% en las utilidades, una vez que la empresa decidió gestionar la felicidad laboral. CONCLUSIONES El sector pesquero representa el principal factor de desarrollo económico de Manta, las personas que trabajan en la producción del atún son de un nivel socioeconómico bajo y muchas veces precarios, marcados por situaciones adversas de índole psicológicos, de salud, económicos, alimentación, entre otros. Por ende son personas con las que no es fácil trabajar y gestionarlas con procesos que tengan eco y permitan a la empresa conseguir los objetivos planteados a través de ellos, y a la vez que las personas logren conseguir sus objetivos personales a través de la empresa a la cual dedican días enteros. EUROFISH a través de su departamento de Gestión de Talento Humano, ha logrado establecer algunas estrategias válidas para generar entre sus empleados esa sinergia: Empleado - empresa - familia, logrando resultados impresionantes durante el periodo No hay nada más valioso para un empleado que la empresa le demuestre que valora a su familia, que la toman en cuenta, que la consideran y hasta se preocupan por ella. Las empresas están comprendiendo que cuando hacen esfuerzos por el bienestar de los empleados, su desempeño es mejor y la empresa se beneficia extraordinariamente. La felicidad laboral es posible conseguirla, ese es el gran reto de la GTH. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Blanchard, K.(2003). A la carga Gung Ho. Buenos Aires: Editorial Norma. Chiavenato, I. (2002). Gestión del Talento Humano. Colombia: McGraw- Hill. Chiavenato, I. (2007). Administración de Recursos Humanos. México: McGraw- Hill. Edel, R.(2007). Clima y Compromiso Organizacional. México. Forbes Revista.(2013). [en línea]. Ranking de las mejores empresas para trabajar EEUU. Disponible en: GREAT PLACE TO WORK. (2012). [en línea]. Estudio del Ecuador. Disponible en: Gómez, R. (2012). Trabajo y felicidad. España: Conecta. Kjerulf, A. (2012). La hora feliz de 9 a 5. [en línea]. Mondy, W, y Noe, R. (2005). Administración de Recursos Humanos. México: PEARSON ROBBINS, S, y Judge, T. (2009). Comportamiento Organizacional. México: Pearson. The Value of Autonomy: Evidence from the Self Emplyed in 23 Countries, document de la Universidad de Zurich, (2003)

81 1 LOGISTICA EMPRESARIAL EN EMPRESAS DE PRODUCCIÓN, COMERCIALIZACIÓN Y DE SERVICIOS EN PORTOVIEJO LOGISTICS BUSINESS ENTERPRISES IN PRODUCTION, MARKETING AND SERVICES IN PORTOVIEJO Ing. Alexandra Verduga Pino, Mg. Ge. averduga@utm.edu.ec UNIVERSIDAD TECNICA DE MANABI Códigos JEL: M14, M15, L96, L97 Recibido: 11/08/2014, Revisado: 28/10/2014 Aceptado: 24/11/2014 RESUMEN Este estudio se lo realizó el segundo semestre 2012, en el que se observó a doce empresas de Portoviejo, cuatro de producción, cuatro de comercialización y cuatro de servicio. El objetivo de esta investigación fue conocer la cultura organizacional, los procesos de la logística para empresas y la tecnología inalámbrica que implementan en cuanto a las operaciones, y sus estratégicas para lograr efectividad en los procesos logísticos. La metodología empleada fue la observación genérica y el análisis del rol logístico de cada una para hacer la correlación de las características de integración baja y alta en la cadena de suministro. PALABRAS CLAVE: Cultura Organizacional, logística para empresas, cadena de suministro, tecnología inalámbrica. ABSTRACT This study was done by the second half of 2012, in which twelve companies in Portoviejo, four productive, four advertising, and four service enterprises were observed. The objective of this research was to determine the organizational culture, processes of logistics for companies that implement wireless technology in terms of operations, and their strategies to achieve effectiveness in those processes. The generic observation and analysis of the logistics role of each was the methodology used to correlate the characteristics of low and high integration in the supply chain. KEYWORDS: Organizational Culture, logistics for companies, supplying chain, wireless technology.

82 2 INTRODUCCION: El mundo globalizado nos inserta automáticamente en la logística empresarial y esta a su vez en los mercados, la demanda de productos y las diferentes necesidades de los consumidores, del entorno local, nacional e internacional. El término "logística" (del inglés: Logistics) ha sido tomado del ámbito militar para ser utilizado en el mundo empresarial como el término que, en un sentido general, refiriendo a: 1) la planificación, organización y control de una serie de actividades, 2) la competencia empresarial e institucional, 3) flujo de recursos y materiales a través de una red logística, 4) herramienta para gestionar, administrar y coordinar actividades de manera eficaz y eficiente, 5) Sintetizar y agrupar elementos para un mejor almacenamiento, distribución y gestión de la comunicación e información y 6) los procesos, movimiento e integración de bienes y servicios de la Suplly Chain. La actividad empresarial de hoy es todo un proceso, y en el contexto nos encontramos con innumerables ofertas y tecnologías vanguardistas que se hace difícil lograr percibir diferencias entre los productos que se ofrecen, por lo que el distintivo es el servicio al cliente que juega un papel predominante en la competitividad de las empresas e instituciones en los mercados locales, nacionales e internacionales. En Ecuador muchas empresas ya cuenta con certificaciones de calidad en sus servicios logísticos ayudándoles a crecer en el orden interno y servicios de calidad aplicando métodos que logran una verdadera sinergia, empresas-clientes, en Manabí, describiendo al caso del Puerto de Manta, hay empresas privadas que tienen un manejo efectivo de la logística bridando servicios con valor agregado, precios competitivos y productos adaptados a las necesidades de los clientes, estos criterios difieren en las empresas observadas en Portoviejo en lo referente a implementación de nuevas tecnologías y componentes informáticos, deficiencia en las gestiones de compras, aprovisionamiento, almacenes, inventarios y la operación logística en sí. El objetivo de esta investigación es observar empresas de producción, comercialización y de servicios en Portoviejo para analizar la logística empresarial que implementan, ya que el ritmo acelerado de la globalización bajo la influencias de las tecnologías de información y comunicación imponen la gestión logística como clave en el posicionamiento estratégico de una empresa, esta tiene la atención de los especialistas y de los directivos de todas las empresas e instituciones que administran recursos, desde el punto de suministro hasta el de consumo METODOLOGÌA En el segundo semestre 2012 se realizó la observación a doce empresas, de las cuales cuatro son de producción, cuatro de comercialización y cuatro de servicios, en el cantón Portoviejo y una visita breve al entorno empresarial del puerto de Manta, dichas observaciones se realizaron los días martes y jueves en horarios vespertinos insitu se diseñó una ficha (figura1) para asentar los datos obtenidos. Para identificar y describir los aspectos de interés como el aseguramiento de la calidad y los procesos de gestión logística, se constató en tres etapas. Primero se identificó a las empresas, luego se hizo la observación genérica y la tercera etapa el análisis del rol logístico de cada una para hacer la correlación de las características de integración baja y alta en las cadenas de suministros.

83 3 RESULTADOS Se observó que éstas no han cambiado su estructura interna, y no han seguido a los grandes avances tecnológicos como lo es el uso de tecnológicas como: GS1 128, CÓDIGOS BIDIMENSIONALES, PDF 417, TARJETA ÓPTICA DE MEMORIA, DATA MATRIX, RADIOFRECUENCIA RFID-, NFC ( NEAR FIELD COMUNICATION), RUBEE, WIRELESS SENSOR NETWORK, Wifi RTLS, GPS, Biometría, AMS(Automated Manifest System), WSN, huella RF, AVL( Automatic Vehicle Location), BREADCRUMB TRACKING o rastreo por migas, ERP, GIS, y sistemas CRM, AFIS( Automated Fingerprint Identification Systems), Tecnologías de transporte, VRP(Problem Routing Vehicule), TMS( Transportation Management Systems), PPM, EPM, PMO, APM ( adminiscion del portafolio de aplicaciones), APS( sistema de aplicación avanzada), ERP( sistema de planificación de recursos globales), WMS ( sistema de gestión d alamacenes), TMS, EAI, SCM, NGI vs INTERNET 2 ( netx generaction internet), AUTO ID ( sistema de identificación automática), EPC CODE, ETIQUETAS GEN 2, XML (extended markup lenguaje), EDI( electronic data interchange)( intercambio electrónico de datos), EPC NETWORK, CODIGO DE BARRA, BANDAS MAGNETICAS Y TARJETAS OPTICAS, VOICEPICKING, PICK TO LIGHT( recogida por luz), VISION PICKING, OCR (reconocimiento por visión artificial), ERP( Enterprise resource plannig), VMI ( Vendedor managed inventory), YMS( Yard Management System), MES( Sistema de ejecución de manufactura), E-BUSSINES, E-COMMERCE, E-GOVERNMENT, BSC(Balanced score card), Router, RED LAN, RED WLAN, MRP (materials requeriments planning),mrpii((manufacture resource planning).el análisis en el área específica de las tecnologías relacionadas con el monitoreo y trazabilidad de las actividades logísticas no se observò la técnicas de identificación automatia de productos y en particular de tecnologías basadas en RFID (método electrónico que permite asignar un código de identificación a un producto, y usar ese código para identificar o acceder a información adicional sobre el mismo). En lo referente a la Gestión de los procesos logísticos se observaron debilidades como una cadena de suministros no integrada, sin reducción de costos y sin creación de cadena de valor para sus clientes. En el aprovisionamiento la agrupación de funciones de dirección que apoyan el ciclo completo de flujo de materiales desde las compras y el control interno de los materiales para la producción, hasta la planificación y control de trabajo en curso, el almacenamiento, envió y distribución de producto terminado, se cumplía en un 40%. En los últimos años la gestión logística se ha facilitado con los software existentes en el mercado, para pequeñas y grandes empresas, estos software permiten que las diferentes áreas de la empresa estén comunicados entre sí, por ejemplo una compañía que reciba un pedido vía Internet, llega al área de compras, esta es redireccionada a almacén a ver si los productos están disponibles y luego si es así es empaquetado y despachado para su transportación. Todo esto es realizado por una red informática con la modalidad cero papeles. Referente a la planificación que se debe basar en información, situaciones, hechos lo más precisos posibles. Planificar es una labor intelectual. Hay que adelantarse a los hechos anticipando variantes que pudieran producirse, así como la forma de encarar los imprevistos. Hay que estipular un esquema de actividades y sus secuencias. La información, situaciones y hechos, deben analizarse en base a los conocimientos y experiencia del gerente, todo esto en la observación se mostraban los estándares mínimos. Hoy por hoy cada actividad empresarial es todo un proceso, detectándose en las empresas observadas carencias en implementación de

84 4 nuevas tecnologías y componentes informáticos, deficiencia en el ejercicio efectivo de las gestiones de compras, aprovisionamiento, almacenes, inventarios y la operación logística en sí, dejando un vacío en la planificación, organización y control de una serie de actividades de atención, transporte y almacenamiento que facilitan el movimiento de materiales, productos y servicios para satisfacer la demanda con un menor precio, perjudicando las estrategias funcionales y la toma de decisiones por falta de coordinación de procesos logísticos. ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD EN: ANALISIS REALIZADO EN RANGOS DE 1-10 EN IMPLEMENTACION DEL ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD EMPRESAS EMPRESA DE PRODUCCION EMPRESAS DE COMERCIALIZACION PROCESO DE COMPRAS 5 4 INFORMACION DE COMPRAS 3 4 VERIFICACION DE LOS PRODUCTOS COMPRADOS Fuente: Elaboración Propia 4 4 EMPRESAS DE SERVICIOS En todo proceso logístico se consideran cinco funciones básicas relacionadas al buen desempeño de un plan logístico, entre ellas las empresas observadas se cumplía en un 50%: 1. La gestión del tráfico y transportes se ocupa del movimiento físico de los materiales. 2. La gestión del inventario conlleva la responsabilidad de la cantidad y surtido de materiales de que se ha de disponer para cubrir las necesidades de producción y demanda de los clientes. 3. La gestión de la estructura de la planta que consiste en la planificación estratégica del número, ubicación, tipo y tamaño de las instalaciones de distribución (almacén, centros de distribución e incluso de las plantas) 4. La gestión del almacenamiento y manipulación de materiales se ocupa de la utilización eficaz del terreno destinado a inventario y de los medios manuales, mecánicos y/o automatizados para la manipulación física de los materiales. El conjunto de intermediarios y actividades constituye lo que se denomina la red logística. Esta puede ser más o menos extensa según sea el tipo de producto, la localización de los mercados; etc. En la red logística pueden intervenir suministradores, fabricantes, almacenes varios y puntos de venta, hasta que el producto llega al cliente. Todos los agentes que intervienen en el proceso suponen un incremento del coste del producto, es cierto, pero al analizar la situación se observa que también aportan una serie de ventajas para la empresa tales como: Financiación. Distribución del riesgo entre los intermediarios. Disminución de los costes de transporte y almacenaje. Acercamiento del producto al consumidor. Reducción del número de contactos entre productor y consumidor. El almacén se define como el recinto donde se realizan las funciones de recepción, manipulación, conservación, protección y posterior expedición de productos. Éste es un elemento que interviene en la red logística y tiene gran importancia tanto para la empresa en particular, como para la red logística en general, ya que sirve de elemento 4 3 3

85 5 regulador en el flujo de mercancías. Un almacén bien gestionado da equilibrio a la gestión empresarial en general, pues es capaz de estabilizar la producción con la demanda, ya sincroniza distintas carencias entre la fabricación y la demanda y además supone un suministro permanente a los clientes. Es necesario fijar un volumen máximo y un volumen mínimo de existencias, conocer la cantidad de producto que se debe solicitar y cuando se debe solicitar, así como los costes que se generan por la realización del pedido y del almacenamiento, con el fin de equilibrarlos y minimizarlos. El almacén garantiza la oferta permanente de algunos productos-principalmente materias primas, como productos agrarios, forestales o pesqueros-que se obtienen durante un periodo de tiempo concreto y que se demanda durante todo el año en el proceso productivo. En las empresas observadas, las funciones del almacén, se analizaron así desde los puntos relevante de la RECEPCIÓN DE PRODUCTOS.- La recepción de productos no abarca completamente el conjunto de tareas que se realizan ante de la llegada de los productos al almacén, desde la entrada hasta después de su llegada. La recepción se divide en las estas fases: Antes de la llegada. la recepción de los productos, no disponía de la documentación necesaria: tanto la originada por el departamento de aprovisionamiento, en la que constan los pedidos confirmados con el detalle de los productos solicitados, como los documentos correspondiente al departamento de ventas, con los datos referentes a la devoluciones de productos que hacen los clientes. Llegada de los productos. Este instante es importante ya que se traspasa la encomienda y la pertenencia de las mercaderías del proveedor al cliente. Es en este momento cuando se verifica el pedido, es decir se prueba si los artículos recibidos coinciden con los descritos en los documentos que confirman el traspaso de los mismos. Después de la llegada. Una vez recibido las mercaderías, se proceden al control e inspección de los mismos, en lo que se refiere a la cantidad y si se ajusta a las condiciones estipuladas en el contrato de compraventas. Finalizada la inspección y el control, se repaletiza la mercancía si procede y se le asigna los códigos internos del almacén, emplazándola en su ubicación definitiva; de la PREPARACIÓN DE PEDIDOS, Este proceso conocido por el término inglés Picking, preparado el pedido se empaca de manera adecuada, esta actividad tiene un costo mayor que el resto de actividades del almacén. Un estudio realizado para estimar los costos que se generan en la manipulación de productos en almacenes proyecta los siguientes porcentajes. TAREA % CARGA, DESCARGA Y TRANSPORTE 3 ALMACENAJE 7 PREPARACIÓN DE PEDIDOS 90 Elaboración Propia Según el texto Mcgraw-hill.es, el Almacén en la cadena logística, identifican a las principales zonas del almacén así: Espacio de descarga.- Es el ambiente donde se realizan las tareas de descarga de los vehículos que traen la mercancía procedente de los proveedores, principalmente, y de las devoluciones que realizan los clientes. En este lugar se encuentran los muelles, queocupan tanto la parte interna como la parte externa del almacén. Las líneas externas comprenden los accesos para los medios de transporte a su llegada, espacio suficiente

86 6 para que los vehículos realicen las maniobras oportunas, zona para aparcar y el espacio reservado para su salida. Espacio de control de entrada.- Una vez descargada la mercancía, ésta se trastada a un recinto donde se contrasta lo que ha llegado con los documentos correspondientes a lo-solicitado. En primer lugar se realiza un control cuantitativo, en el que se comprueba el número de unidades que se han recibido, bien sean paletas, bultos, cajas, etc. Consecutivamente se hace un control cualitativo, para conocer el estado en que se encuentran las existencias, el nivel de calidad, etc. Algunos productos exigen que se preparen salas especializadas y personal técnico para realizar este tipo de control corno, por ejemplo, productos alimenticios» los elaborados en la industria química y farmacéutica. Espacio de embalado, encajonado o envasado y reenvasado.- Encontraremos esta área en aquellos almacenes en los que se requiere volver a envasar o Repaletizar en unidades de distinto tamaño las cargas recibidas, por exigencia del sistema de almacenaje, por razones de salubridad o simplemente para etiquetar tos productos recibidos Espacio de cuarentena.- Sólo unos almacenes tienen este espacio, en ella se depositan los productos que, por sus características exclusivas, la normativa exige que pasen unos análisis priores al almacenamiento para conocer si están en buen estado o no. Por ejemplo productos electrodomésticos, farmacéuticos y agroalimentarios. Espacio de almacenamiento.- Se denomina área de almacenamiento al espacio donde se almacenan los productos hasta el momento, en que se extraen para proceder al despacho. En esta área. se diferencian dos espacios: Un área que se destina al stock de reserva o en acopio, desde donde se trasladan los productos a otros espacios donde se preparan para el despacho. Para esto se requieren equipos de almacenamiento específicos como, por ejemplo, la zona de los pasadizos para la correcta maniobra de la mercadería. El área de recolección (picking), que es donde se extraen los productos para su despacho. Se caracteriza por que él tránsito de la mercadería y el tiempo de preparativo de pedidos tienen menor tiempo. Se emplean en esta área equipos de soporte concretos, que facilitan al operador logístico la realización de tareas de recolección (picking) o de acopiada de productos o mercaderías. Espacio de consolidación.- Este espacio está destinado a congregar todas las labores y productos diversos correspondientes a igual requerimiento o pedido. En la mayoría de almacenes esta área no consta, por lo que la labor de reagrupar las mercaderías o productos destinados a un mismo comprador, consumidor o cliente la realiza, generalmente, la compañía de transporte. Espacio para embalaje y despacho.- En esta área se procede al embalaje de mercaderías montadas para ser entregadas al cliente. Esta actividad de embalar puede ser manual o a través de tecnología inalámbrica. En algunos almacenes en que no existe esta área, el embalaje se realiza en el área de consolidación. Es importante que él área de almacenamiento esté próxima a los utensilios de envasado y disponer de medios tecnológicos, electrónicos e informáticos para la revisión-edición de etiquetas y elaboración de registros. Espacio de control de salida..- Área donde se verifica mercaderías dependientes en el pedido y se convalidan con las referencias que se han preparado para entregar al diente y si la cantidad de productos coincide con la solicitada. La labor de control se agilizar mediante la agregación a productos de etiquetas que tienen códigos bidimensionales, códigos de barras o códigos RFID, para que así el operador logístico recoja la información pertinente. Aliadas estratégicas en esta importante zona son las tecnológicas de información y comunicación, por ejemplo el lector óptico, se puede comprobar que la unidad de despacho es correcta.

87 7 Espacio de espera.- Área que se reserva en uno que otro almacén enfrentar los imprevistos, tales como la rapidez o lentitud en la preparación de los pedidos de mercaderías que pueden ocasionar adelantos o retrasos a la hora de cargar los medios de transporte, o el retraso del transportista en el momento de cargar. La superficie reservada para esta área debe ser igual a la plataforma del vehículo que vaya a cargar la mercancía. Se señaliza con una raya blanca pintada-en-el suelo para delimitar la zona, con el fin de facilitar la tarea a tos operarios de las carretillas y evitar así que se produzca cualquier desorden. Área técnica.- Es la zona, destinada a cargar, las depósitos de los medios de transporte interno y la zona de mantenimiento de las carretillas. También se trata de una sala para los elementos informáticos y donde se puede realizar la distribución eléctrica del almacén, según su magnitud, pudiéndose incluso incluir en este espacio una subestación de tensión media. Es además un espacio destinado para los elementos deficientes, como paletas, embalajes, etc. Espacio administrativa.- Es el espacio destinado a las oficinas del almacén, donde encontramos al responsable del almacén, a los administrativos. El counter para la recepción y realización dé llamadas telefónicas, él espacio para atender a los transportistas, entre otros. Espacio de servicios.- Este espacio es destinado a cubrir, ciertas necesidades del personal que trabaja en el almacén. Allí se encuentra los vestuarios y aseos, el comedor, espacio de descanso, la sala de reuniones, entre otros. DISCUSIÓN En el desarrollo de la metodología, los actores están constituidos por empresas, gerenciadas por personas, por lo que es ponderable que el administrador de empresas tenga conocimiento actualizados de este importante tema; De acuerdo con lo expresado por Lawrense y Lorsch, la integración en una organización es la calidad del estado de colaboración que existe a través de los departamentos que son requeridos a lograr unidad de esfuerzo por las demandas del medio, esta definición es completada por Bagchi y Ha que consideran la integración como la acción de reunir los miembros clave de la red de la cadena de suministro, tanto par internos como externos, con miras a formar una alianza con un objetivo común: obtener beneficios económicos a través de un mejor servicio al cliente. Se coincide con que las empresas observadas practiquen lo mencionado y a criterio propio, también se ponga en escena aspecto como: a) Los parámetros de decisión: precio, plazo, calidad, servicio requerido, entre otros. b) La búsqueda de nuevas fuentes de suministro y la selección de proveedores. c) La negociación: tipo de información, tiempo de espera, reglas básicas. d) La relación con las áreas funcionales de la empresa e) Los criterios de ética profesional CONCLUSIONES La misión del sistema de logística de la empresa es proporcionar un buen servicio al cliente, apoyando los esfuerzos de producción y comercialización de la empresa, resultando que debe estar funcionalmente subordinado a los departamentos de producción y almacén, ya que dicho sistema debe responder con eficacia y eficiencia a las necesidades operacionales y estratégicas de estas funciones para lograr efectividad en los procesos logísticos, la función operativa comprende todas las actividades para la administración estratégica del flujo y almacenamiento de materias primas,

88 8 componentes, existencias en proceso, productos terminados que estén en la cantidad adecuada, con el precio correcto, en el lugar correcto, y en el tiempo estipulado. De igual manera la cadena de suministro (supply chain) debe entendérsela como una red de eslabones que no pueden divorciarse de las instalaciones, medios de distribución, obtención y transformación de materias primas a productos terminados y distribuirlos al consumidor final. Toda empresa pequeña, mediana o grande debe centrar su estrategia en el servicio al cliente, que en el lugar donde se encuentre practique los procesos logístico que describe la movilidad de bienes, servicios, trabajo, tecnología y capital en la creciente integración de económicas y sociedades alrededor del mundo, que se mantenga al día con los avances tecnológicos, compitiendo sobre la base de creación de valor que es la combinación entre precio, calidad, y servicio de entrega justo a tiempo. Otro aspecto importante en el manejo logístico son los sistemas de información, ya que la información es lo que mantiene el flujo logístico abierto, a su vez la tecnología de la información parece ser el factor más importante para el crecimiento y desarrollo logístico, un sistema de órdenes es el enlace entre la empresa, sus proveedores y clientes, teniendo en cuenta las fuerzas motrices del mercado, de costos gubernamentales y competitivas como: Nivelación de los estilo de vida y gusto de los consumidores, Establecimiento de Marcas, Crecimiento de canales globales y regionales, Innovación tecnológica acelerada, Mejoras en los sistemas de transportes, crecimiento de redes globales de comunicación, competitivos, personalización en la atención, logística integrada y velocidad de la organización. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS M. Rojas, E. Guisao. (2011). Logística Integral, EDIU Ferrel O.C, H; Hirt Geofrey; Ramos Leticia; Adriaensens Marianela Y Flores Miguel Angel. (2004). Introducción a los Negocios en un Mundo Cambiante. Ediciones Mc Graw Hill. Pag. 282 Suarez Cervera María Luisa. (2012). Gestiòn de Inventarios, una nueva fórmula de calcular la competitividad. EDIU Cerdá. (2013). Logìstica urbana: Ciudad y Mercados. Alfaomega 2 ED Portales. (2011). Transportación Internacional. Trillas Anaya. (2011). Logística Integral 4 ED. Alfaomega Iria Caballero Miguez. (2012). Comercio Internacional, Una Visión general a los instrumentos operativos. EDIU Soler. (2013). Diccionario de Logística 3 ED Alfaomega Martinez Moya, Emilio. (2014) Gestiòn de compras, negociación y estrategias de aprovisionamiento. EDIU 5 ED Ferrin Gutierrez, Arturo. (2014). Gestiòn de Stock en la Logística de Almacenes. EDIU 3 ED. Ballou. Ronald. (2002). Definición de la Logisitica de los Negocios, Logística Administración de la cadena de suministro, México: Pearson Educación. Díaz Spataro, Mariana. (2012). Outsourcing, guía práctica de técnicas y estrategias. EDIU Módulo Almacén en la Cadena Logística EOI Escuela de negocios. (2007). Aplicaciones de las Nuevas Tendencias a la logística.

89 1 VENTAJAS COMPETITIVAS DEL PLAN DE MARKETING EN LAS ASOCIACIONES CAMPESINAS DE MANABÍ ANTE EL DESAFÍO DE LOS MERCADOS GLOBALES COMPETITIVE ADVANTAGE MARKETING PLAN IN RURAL DE MANABÍ ASSOCIATIONS TO THE CHALLENGE OF GLOBAL MARKETING Ing. Halder Loor Zambrano, Mg Universidad Técnica de Manabí Ec. Daniela Ureta Santana, Mg. Universidad Técnica de Manabí Códigos JEL: M37, M32, M3, M14 Recibido: 7/10/2014, Revisado: 20/10/2014 Aceptado: 24/11/2014 RESUMEN La investigación demuestra como la aplicación de un plan de Marketing genera cambios positivos en una organización rural, caso específico, una asociación campesina de la provincia de Manabí, el objetivo es dar solución a los problemas que se encontraron a través del establecimiento de la estrategia comercial o la aplicación de una herramienta como la Matriz FODA. La metodología aplicada empleó la técnica de la encuesta, dirigida a los miembros de una comunidad del sector, lo que permitió realizar una investigación de mercado cuyo objetivo fue la introducción y posicionamiento de un producto propio de la asociación en el mercado manabita, para la culminación con éxito de un plan de Marketing. A modo de discusión: Para el más prestigioso y principal autor de las teorías y principios de Marketing, Philip Kotler, un plan de marketing se crea para líneas de productos o marcas, y es uno de los resultados más importantes dentro del proceso del marketing. PALABRAS CLAVES: Posicionamiento, estrategia comercial, mix de marketing, marca, mercados globales ABSTRACT This research shows how the implementation of a marketing plan generates positive changes in a rural organization, specific case, a farmer association in Manabí Province, the goal is to solve the problems found by means of establishing the commercial strategy or applying a tool such as FODA Matrix. The methodology used the survey technique, addressed to the members of a community sector, which allowed a market research whose objective was the introduction and positioning of an own product of Manabí partnership in the market for successful completion of a marketing plan. As a way of discussion: For the most prestigious and main author of the theories and principles of Marketing, Philip Kotler, " a marketing plan is created for product lines or brands, and it is one of the most important results in the process of marketing. KEYWORDS: Positioning, marketing strategy, marketing mix, brand, global markets.

90 2 INTRODUCCIÓN El Plan de Marketing es esencial para el funcionamiento de cualquier empresa u organización, para la comercialización eficaz y rentable de cualquier producto o servicio. Su elaboración lleva tiempo, pero es tiempo bien invertido, que en definitiva acaba por ahorrarlo. La razón de ser de todo Plan de Marketing es proporcionar una visión clara del objetivo final que se quiere conseguir, ya sea introducir un producto o un servicio, ejecutar una campaña de posicionamiento o reposicionamiento en el mercado, pone especial énfasis en la Estrategia Comercial que debe poner en marcha la empresa debiendo existir coherencia entre todas las políticas, variables del mix de marketing, acciones comerciales que deben emprenderse para introducir y posicionar el producto en el mercado. Los planes de Marketing deben ser revisados periódicamente, de ser posible, de forma anual, sobre todo cuando se trata de productos, servicios o marcas ya establecidas en el mercado, se adecúan o modifican según los cambios que se produzcan en el entorno interno y externo de la organización, permitiendo descubrir nuevos problemas, oportunidades y amenazas que se pasan por alto en el trabajo cotidiano derivados de la gestión de un producto o servicio ya en marcha. Todo Plan de Marketing debe contar con una estructura que no omita información importante y asegure que la información se exponga de una manera lógica y ordenada, que incluye la preparación de cinco (5) puntos imprescindibles a la hora de diseñar y ejecutar un plan de ésta naturaleza: la primera parte corresponde a la estrategia de posicionamiento del producto (análisis del mercado, análisis interno de la organización y análisis competitivo), luego se presenta la estrategia comercial del producto (variables del mix de marketing: producto, precio, plaza, promoción y publicidad; y en el caso esta investigación, se incluye también el diseño de la imagen corporativa, de la portada de una página web y de una página en la red social facebook para la presentación del producto), la tercera parte del plan incluye la determinación de los objetivos e implementación de los planes de acción que deben seguirse; en el cuarto punto se detalla el presupuesto de los planes de acción a implementarse; y, en el quinto punto se hace énfasis en la investigación de mercado efectuada para la obtención de los resultados finales del estudio efectuado. Misma que diseña de un Plan de Marketing para la introducción y posicionamiento de un producto balanceado de maíz, aprovechando las ventajas comparativas que ofrece la comunidad Monte Oscuro de la parroquia Bachillero del cantón Tosagua, y dotar de características distintivas al producto Balanceados Monte Oscuro Tosagua para lograr posicionarlo en el mercado local y provincial. 1.-Estrategia de posicionamiento: El posicionamiento desempeña un papel crucial en la estrategia de marketing, dado que vincula el análisis de mercado y el análisis competitivo al análisis interno de la empresa. A partir de estos tres análisis (de mercado, competitivo y de la empresa) puede desarrollarse una posición que permita, en éste caso, a la Asociación de Trabajadores Autónomos de Monte Oscuro, responder a las preguntas: qué es nuestro producto? Qué queremos que llegue a ser? y qué acciones de marketing debemos realizar para lograrlo? Se detallan a continuación los análisis que forman parte de la estrategia de posicionamiento para éste producto: 1.1 análisis de mercado En la zona el principal cultivo es el cultivo de maíz el cual aporta el 80% de los ingresos familiares. Como parte de la cultura rural de ésta zona manabita se crían animales para el consumo familiar entre los cuales predominan los cerdos y pollos criollos. En la dieta

91 3 familiar la gallina y pollo criollo son el alimento tradicional más también el consumo de cerdo, principalmente en las reuniones familiares. Sin embargo actualmente las familias en vista de la necesidad de cubrir gastos de educación y salud de sus hijos, han aprovechado la oportunidad de vender aves y cerdos en las comunidades más grandes de donde los productores reciben encargos de pollos, cerdos y gallinas criollas. Esta actividad podría generar ingresos importantes. La cría de cerdos y aves criollas tiene la dedicación principalmente de las mujeres de la familia. La cadena de maíz cuenta con los siguientes eslabones: Producción, post cosecha, transformación, comercialización, y consumo. La comercialización de maíz (Zea mays) está compuesta por la red de comerciantes convencionales o intermediarios, que compran el maíz y que a su vez lo comercializan a los granjeros, y a las grandes empresas a nivel provincial o nacional. Existe vocación por este cultivo en la provincia y en la comunidad de Bachillero, dadas las condiciones de las tierras, así como de la mano de obra disponible y experimentada. La información de la superficie sembrada y cosechada de maíz duro, dice de su importancia económica relativa en la jurisdicción parroquial. En la parroquia Bachillero, el cultivo de maíz es el de mayor dedicación con más de 27 mil hectáreas sembradas y aproximadamente 14 mil toneladas/año de producción, y representa alrededor del 70% del área dedicada a cultivos. El clima es favorable y se dispone de buenas semillas. 1.2 Análisis de la tendencia del mercado El mercado de éste tipo de productos tiende hacia los balanceados de maíz para aves, que tengan un contenido completo de nutrientes, para garantizar el buen desarrollo de sus funciones y un crecimiento sano y equilibrado por eso, deberán tener hidratos de carbono, minerales, vitaminas, proteínas y grasas en las cantidades correctas. Obviamente la nutrición se encuentra involucrada y está directamente relacionada a ésta tendencia. 1.3 Análisis de la tendencia de la demanda En los últimos años, la producción de alimentos balanceados ha tenido un crecimiento del 7%, factor que ha incidido en el aumento moderado de la población pecuaria. Actualmente, se ha incrementado el uso de los alimentos balanceados para otros sectores no tradicionales, tales como crianza de avestruces, codornices, truchas y tilapias, estos dos últimos, productos de exportación. Debe agregarse también la demanda de aproximadamente familias manabitas que consumen al menos un día a la semana (sin contar sábados y domingos), una dieta rica a base de aves. 2. Análisis interno de la organización El análisis interno de la organización exige la identificación de los recursos que ésta posee: financieros, humanos, know how, y activos físicos. El presente Plan de Marketing posibilitará introducir y posicionar el producto Balanceados Monte Oscuro Tosagua en el mercado manabita y contribuir a desarrollar efectivamente el eslabón de comercialización de la cadena de maíz en la provincia, tomando en consideración las características distintivas del performance del producto, que tienen que ver con el peso justo y el origen propio de la comunidad. Algunos datos relevantes de la organización aparecen a continuación: Localización: Comunidad Monte Oscuro, parroquia Bachillero, cantón Tosagua. Beneficiarios: Asociación de Trabajadores Autónomos de Monte Oscuro. No. Usuarios: 84 productores (10 mujeres, 74 hombres) 2.1 Análisis del segmento de mercado El segmento de mercado seleccionado corresponde al tamaño promedio de una familia normal de la comunidad que es de 5 miembros, donde el promedio de edad de los jefes de familia es entre 45 y 60 años de edad; El jefe de familia se dedica a tiempo completo

92 4 a las actividades productivas y la mujer ayuda en las labores complementarias, culturales y de atención al hogar, en tanto que los jóvenes estudian y realizan en sus tiempos libres del día y del fin de semana labores de ayuda en la agricultura en las fincas de sus padres o trabajando a jornal. Esta situación impacta sobre los ingresos familiares, los que varían entre USD 1400 a USD anuales; dependiendo del tamaño del área sembrada con maíz. 3. Análisis competitivo A través de la identificación y el análisis de los competidores del producto a introducir y posicionar en el mercado manabita, la estrategia de posicionamiento obtiene un sentido de las fortalezas, debilidades, amenazas, y sugiere oportunidades para crear diferenciaciones del producto, mediante el diagnóstico FODA de la organización. 3.1 Análisis FODA FORTALEZAS Crecimiento de la capacidad local de los productores agropecuarios de la parroquia Bachillero de forma individual, colectiva y empresarial. Generación 360 fuentes de empleos (200 directas y 160 indirectos). El clima es favorable y se dispone de buenas semillas. Buenas prácticas ambientales OPORTUNIDADES Promoción del consumo de un balanceado peletizado, contribuyendo a la seguridad alimentaria en la zona de intervención. Contribución en el mejoramiento de los procesos de producción de maíz, a los usuarios del proyecto. Implementación de la planta procesadora de harina de maíz. Creación de microempresa de elaboración y distribución de balanceado peletizado. DEBILIDADES Deficiente manejo agronómico y tecnológico. Producción a pequeña escala y atomización de la propiedad. Poca Transformación del producto. Falta de Control de Calidad en la cadena de maíz. Falta liquidez y dificultades de acceso al crédito. Desconocimiento de herramientas de negociación, mercadeo y comercialización. Debilidad en el enfoque de emprendimiento asociativo. AMENAZAS Problemas climáticos. Inconvenientes con los terratenientes dueños de las tierras. Inconvenientes con la dotación de riego e insumos agrícolas. Falta de interés por partes de los clientes. Fuente: Proyecto Fortalecimiento de la cadena productiva de maíz (Zea mays), a través de la producción limpia y su transformación en alimento balanceado para aves en la parroquia Bachillero, Manabí (PDRN-CTB-GPM) 3.2 Análisis de la competencia El balanceado se vende por mayor y menor, pues en este sector existen avicultores y ganaderos que compran el producto para la alimentación de sus animales teniendo la plena confianza al consumirlo por ser de la zona es adquirido en gran volumen por mayoristas que son los que distribuyen a otros lugares, existiendo ciertas marcas del mercado de balanceado que lo distribuyen, entre las que destacan: Pronaca, que tiene una participación del 32% del mercado de balanceados de maíz; Nutril, que tiene un 10% de participación del mercado en ventas de balanceados de maíz, y son las dos marcas de balanceado de maíz que han tenido mayoritaria acogida con el paso del tiempo y las que se han posicionado en la mente del cliente de esta comunidad manabita. Siendo estas dos marcas las más consumidas de la zona, representan por lo tanto, la competencia directa; se pretende competir con ellas y hasta en cierto momento desplazarlas para poder introducir y posicionar un producto con identidad propia de la zona Monte Oscuro de Tosagua, creando también un centro de acopio perteneciente a la

93 5 comunidad, de tal forma que el canal de distribución sea directo y no haya distribuidores o terceras personas que impidan la comercialización del producto a un precio y cantidad justa para el consumidor. I. Estrategia comercial 2.1 producto El maíz constituye el 65% de la fórmula total del alimento balanceado específico para aves. Este alimento es uno de los principales componentes del costo total de producir aves. Las raciones se deben formular para aportar el balance correcto de energía, proteína y aminoácidos, minerales, vitaminas y ácidos grasos esenciales, para permitir el crecimiento y rendimiento óptimos. Éste tipo de análisis detalla las características distintivas del producto que se pretende introducir y posicionar en el mercado manabita; a saber, entre las bondades más destacadas del Balanceado Monte Oscuro Tosagua se tienen: maíz puro, energía, proteína balanceada, calcio, magnesio, sodio, potasio y cloro. Conforme los resultados de la encuesta efectuada, el formato de presentación que se lanzará al mercado tomará en cuenta la imagen que se quiere proyectar para éste tipo de productos (balanceado de maíz). En este empaque se hace énfasis en los colores y en su logo creado específicamente para su promoción: 2.2 Plaza Se ha destinado establecer un Centro de Acopio en la comunidad de Monte Oscuro. Este centro tendrá algunas funciones que se pueden considerar de la siguiente manera: Gestión de centro de producción Coordinación de horarios de producción Recepción del material separado Aislamiento de material producido e Inventario Salida del material a la venta en el centro de acopio Limpieza y mantenimiento del centro de acopio Control de ventas Seguridad y control Uno de los objetivos de crear estos centros de acopio en tierras comunales es buscar un mecanismo efectivo para mejorar los ingresos de estos pequeños productores, e incentivar su competitividad en la producción y comercialización de los diferentes productos, en este caso, el maíz. 2.3 Precio El precio de venta fijado por el gobierno actualmente es de USD 16,50 al grano de calidad, pero el comprador finalmente ofrece entre USD 10/qq y en ocasiones hasta más bajo (hasta USD 8,00/qq). La estrategia de precios del producto oscilan desde los $ 0,18 cent/usd la presentación de 1 libra, $ 0,90 cent/usd la de 5 libras, $ 1,98 USD la presentación de 5 Kgs, $ 3,96 USD la de 10 Kgs, $ 7,92 USD la de 20 Kgs, hasta los $ 16 USD que corresponde la presentación del quintal de balanceado de maíz para aves.

94 6 2.4 Promoción y publicidad Se plantea una doble estrategia para la promoción del balanceado: 1. Un proceso de implementación de imagen corporativa sustentada en el Centro de Acopio. 2. Incorporación de promoción directa a través de una Feria que exponga las bondades del producto. Los colores que se emplean son el amarillo y el verde. Se resalta el origen: Monte Oscuro de Tosagua. Su slogan: El peso justo Naturalmente, de Tosagua, se refleja en la parte baja del logotipo y da a conocer el producto natural tanto en su composición, es decir, un producto bien elaborado. Y por otro el origen de donde procede. 2.5 Imagen corporativa Los expendedores podrán además vestir una serie de implementos según la función que cumplan al interior del Centro de Acopio, las mismas que están diseñadas para vendedores que usarán camisetas y gorras. Sus respectivos modelos se exponen a continuación: Diseño de portada de página web con información del producto El objetivo básico del plan de marketing aquí expuesto es introducir y posicionar Balanceados Monte Oscuro Tosagua en el mercado manabita. Para el efecto, se ha diseñado la portada de una página web para promocionar masivamente el producto antes mencionado. Cabe resaltar que el costo por el dominio de la página en internet deberá ser cubierto con recursos de la asociación beneficiaria y ejecutora del plan aquí descrito. A continuación se muestran imágenes con la información de la portada de las distintas presentaciones e información del producto, precios, promociones, imagen corporativa, publicidad del producto a ofrecer, así como información de la Asociación de Trabajadores Autónomos de Monte Oscuro del cantón Tosagua: diseño de página en red social facebook con información del producto Además del diseño de la portada de la página web con información del producto que se pretende introducir y posicionar en el mercado de Manabí, es necesario también la promoción de Balanceados Monte Oscuro Tosagua, a través de la creación de una página en la red social Facebook, con características tales como: utilitaria, vistosa, de fácil manejo, cuya dirección es: balanceadomonteoscuro_tosagua@hotmail.com II. Objetivos y plan de acción Objetivo general

95 7 Introducir y posicionar el Balanceado Monte Oscuro Tosagua en el mercado de Manabí. Objetivos específicos Ofertar el balanceado de maíz como un producto local, conforme el slogan creado para el efecto. Consolidar el Centro de Acopio perteneciente a la comunidad Monte Oscuro de la parroquia Bachillero del cantón Tosagua. Comercializar el producto Balanceado Monte Oscuro Tosagua como un alimento para aves de crianza en el campo. ESTRATEGIAS ACCIONES FECHA RECURSOS FINANCIEROS INTRODUCCIÓN o Diseño del plan de marketing. Desarrollo de investigación de mercado (encuestas). Diseño de portada de página web para la presentación del producto al mercado manabita. Julio-Agosto de 2014 Julio de 2014 Agosto de ,00 300,00 250,00 RESPONSABLE Asesor externo Asesor externo Asesor externo Puesta en marcha (compra de dominio de página; incluye hosting, dominio, cuentas, logotipo, y 3 piezas corporativas, de forma anual) de la página web (empresa quiteña Apc Soluciones Web ) para la promoción del producto (OPCIONAL). Creación de la página en redes sociales (FACEBOOK) para la promoción y comercialización del producto. Presentación del plan de marketing a la comunidad. Presentación del producto, precio de las distintas presentaciones del producto, slogan y marca. Fecha por definir Agosto de 2014 Mediados de Agosto de 2014 Finales de Agosto de 2014 Fecha por definir 1200,00 150,00 100,00 100,00 100,00 Asociación de Trabajadores Autónomos de Monte Oscuro Asesor externo Asesor externo Asesor externo Asociación de Trabajadores Autónomos de Monte Oscuro Registro de marca y slogan (IEPI). POSICIONAMIENTO Conformación del Centro de Acopio de la comunidad Monte Oscuro de la Parroquia Bachillero del cantón Tosagua. Implementación de la imagen corporativa del producto a los miembros de la asociación (Presupuesto de Promoción). Organización de la Primera Feria de Balanceados de la comunidad, para la introducción y posicionamiento del producto en el mercado local (en primera instancia). Septiembre de 2014 Agosto a Octubre de 2014 Fecha importante para la comunidad Agosto a Octubre de , , , ,00 500,00 Asociación de Trabajadores Autónomos de Monte Oscuro Instalación de vallas publicitarias en los lugares escogidos para el efecto (Presupuesto de Publicidad). Noviembre de 2014

96 8 Puesta en marcha de la comercialización del producto a través del Centro de Acopio de la comunidad, como único punto de venta del producto. TOTAL PLAN DE ACCIÓN $ ,00 USD III. Presupuesto de los planes de acción La implementación de la imagen corporativa a fin de posicionar el producto, requiere de un presupuesto para efectivizar los planes de acción ya descritos. Este presupuesto para los planes de acción, estará conformado por tres (3) componentes fundamentales. Por un lado, el presupuesto de promoción, por otro, el presupuesto de publicidad; y, por último, el resto del Plan de Acción de Marketing (que incluye los otros dos presupuestos antes nombrados). 4.1 PRESUPUESTO DE PROMOCIÓN RUBRO DESCRIPCIÓN CANTIDA D VALOR UNITAR IO VALOR TOTAL ANUAL MANDILES 2 por personal de empaquetamiento ,00 CAMISETAS 2 por personal de servicio ,00 GORRAS 2 por personal de servicio ,00 LOGOTIPO 3 en el Centro de Acopio ,00 PINTURA Y ADECENT AMIENTO DEL CENTRO DE ACOPIO Fachada interna y externa de los locales (2) Áreas de acceso (Parqueo y áreas verdes) , ,00 TOTAL $ 5.999, PRESUPUESTO DE PUBLICIDAD RUBRO DESCRIPCIÓN FRECUE NCIA ANUAL VALLAS 2 vallas de: 13,5X3 metros en sitios estratégicos VALOR MENSUAL VALOR TOTAL ANUAL , ,00 CUÑAS RADIALES 3 cuñas diarias/20 segundos en la radio "La Norteña" de Chone 12 25,00 300,00 PRENSA ESCRITA 2 espacios de 1/4 página mensual en "El Despertar" de la localidad 24 70, ,00

97 9 TOTAL $ PRESUPUESTO CONSOLIDADO TIPO DE PRESUPUESTO TOTAL ANUAL PROMOCIÓN 5999,00 PUBLICIDAD 14700,00 RESTO PLAN DE ACCIÓN 6800,00 TOTAL PRESUPUESTO ANUAL $ ,00 IV. INVESTIGACIÓN DE MERCADO Se aplicó la técnica de investigación más común para la recolección de datos en éste tipo de trabajos: la Encuesta, que estuvo dirigida a los miembros de la Asociación de Trabajadores Autónomos de Monte Oscuro, porque eran justamente quienes podían proveer de datos que posteriormente se convertirían en información valiosa para el diseño del presente Plan de Marketing, al haber sido ellos en primera instancia, clientes que tenían pleno conocimiento del(los) productos (balanceado de maíz para aves) que adquirían, precios referenciales, lugares y frecuencias de compra; y, ahora, como productores y comercializadores del producto a desarrollar, conocerían exactamente el comportamiento de compra del cliente potencial, propio de ésta zona, que se encuentra en el segmento de mercado seleccionado. Dichos datos fueron tabulados, y arrojaron los siguientes resultados: RESULTADOS Las variables que se han considerado para segmentar el mercado corresponden al tamaño promedio de una familia normal de la comunidad que es de 5 miembros, donde el promedio de edad de los jefes de familia es entre 45 y 60 años de edad, cuyos ingresos familiares varían entre USD 1400 a USD anuales. Entre los atributos del producto a introducir y posicionar en el mercado manabita, se hace notar que el maíz constituye el 65% de la fórmula total del alimento balanceado específico para aves, constituyéndose en uno de los principales componentes del costo total de producir aves. Los precios del producto oscilan desde los $ 0,18 cent/usd la presentación de 1 libra, $ 0,90 cent/usd la de 5 libras, $ 1,98 USD la presentación de 5 Kgs, $ 3,96 USD la de 10 Kgs. $ 7,92 USD la de 20 Kgs. hasta los $ 16 USD que corresponde la presentación del quintal de balanceado de maíz para aves. Para lograr posicionar el producto en el mercado se plantea una doble estrategia promocional del balanceado de maíz para aves,

98 10 que empieza por la implementación de la imagen corporativa sustentada en el Centro de Acopio de la comunidad; dicho centro brindará todas las comodidades, además de contar con la imagen que caracterizará al local de expendio del balanceado de maíz, que contará con su logo característico, así como el degradé de sus colores amarillo y verde; y se incorpora también una promoción directa a través de la organización de la Primera Feria de Balanceados de la comunidad, pasando por el diseño de la portada de una página web y la creación de una página en la red social Facebook, donde se expongan las bondades del producto y se haga conocer también a la Asociación de Trabajadores Autónomos de Monte Oscuro como un referente de la competitividad en lo que respecta a la producción y comercialización de éste tipo de productos. DISCUSIÓN Para el más prestigioso y principal autor de las teorías y principios de marketing Philip Kotler, un plan de marketing se crea para líneas de productos o marcas, y es uno de los resultados más importantes dentro del proceso del marketing. Un plan de marketing típico contiene 8 secciones: 1) resumen ejecutivo, 2) situación actual de marketing, 3) análisis de oportunidades y problemas, 4) objetivos, 5) estrategias de marketing, 6) planes de acción, 7) estado de resultados proyectados; y, 8) controles. Para el reconocido docente Raymond Schefer, la creación de valor a través del plan de marketing se da partiendo de que un producto o servicio con determinados atributos, logre un posicionamiento, es decir un lugar en la mente de los consumidores. El plan de marketing es entonces, la herramienta de la que nos servimos para crear posicionamientos a través de la gestión de los distintos elementos que lo componen, las tradicionales 4 P s, producto, plaza, promoción y precio. Mientras que para el autor Jean Jacques Lambin el plan estratégico de marketing tiene esencialmente por objetivo expresar de una forma clara y sistemática las opciones elegidas por la empresa para asegurar su desarrollo a mediano y largo plazo. CONCLUSIONES A criterio de los autores del presente artículo, todo plan de marketing trata de crear un círculo virtuoso donde la imagen percibida del producto, generada o reforzada a través de los elementos controlables, concuerda con los deseos y aspiraciones del segmento objetivo, y en éste caso no es la excepción, ya que la estrategia de posicionamiento que se utilizará para el efecto reúne dos (2) características esenciales: la primera se refiere al peso justo, concepto asociado al valor de la honestidad; y, la segunda característica, hace referencia al origen propio, sentimiento arraigado del manabitismo que está impregnado en la piel de cada uno de los miembros de la comunidad de donde saldrá el producto a la venta. El Presupuesto Total de los planes de acción que corresponden a las estrategias de marketing a implementarse para introducir y posicionar el Balanceado Monte Oscuro Tosagua en el mercado de Manabí, tiene un costo de $ ,00 USD. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

99 11 Kotler, Philip & Armstrong, Gary. Fundamentos de Marketing. Pearson Educación S.A. Onceava edición, 2013 Salomon, Michael R. Comportamiento del Consumidor. Pearson Educación S.A. Décima edición, Clow & Baack. Publicidad, Promoción y Comunicación Integral de Mercadeo. Pearson Prentice Hall. Cuarta edición, Lovelock, Christopher & Wirtz, Jochen. Marketing de Servicios. Pearson Educación S.A. Sexta edición, Kotler, Philip. Dirección de Marketing: Conceptos esenciales. Pearson Educación S.A. México Czinkota, & Rontkainen. Marketing Internacional. Cengage Learning. Décima Edición, Strauss & Frost. E-Marketing. Pearson Educación S.A. Séptima edición, Lambin, Jean Jacques. Marketing Estratégico. ESIC Editorial, Best, Roger J. Marketing Estratégico. Pearson Educación S.A. Cuarta edición. Madrid, 2007 Lambin, Jean Jacques, Gallucci Carlo & Sicurello, Carlos. Dirección de Marketing: Gestión Estratégica y Operativa del Mercado. Mc Graw Hill Educación. Segunda edición, Sainz De Vicuña Ancín, José María. El plan de marketing en la práctica. ESIC Editorial. 19va edición. Kotler, Philip & Keller, Kevin Lane. Dirección de Marketing. Addison Wesley Editorial. 14ava edición, AGRADECIMIENTO Un agradecimiento a todas las personas que colaboraron de una u otra manera en la realización del presente trabajo de investigación, y de manera especial quiero agradecer todo el apoyo recibido de parte del GAD Parroquial de Bachillero del cantón Tosagua, en la persona de su Presidente, el Ec. Carlos Enrique García Vera.

100 1 LA IMPORTANCIA DEL FONDO PERMANENTE DE DESARROLLO UNIVERSITARIO Y POLITÉCNICO (FOPEDEUPO) EN LA CONFORMACIÓN DEL PRESUPUESTO EN LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS DEL ECUADOR. THE IMPORTANCE OF PERMANENT FUND AND POLYTECHNIC UNIVERSITY (FOPEDEUPO) DEVELOPMENT IN THE FORMATION OF THE BUDGET IN PUBLIC UNIVERSITIES OF ECUADOR Econ. Juan Carlos Lara Ocaña Mg. Ing. Wálter Roberto Núñez Pilligua, Mg. jclara@uleam.edu.ec wrnunez@utm.edu.ec Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí Códigos JEL: H41, H52, H61, H72 Recibido: 18/08/2014, Revisado: 20/10/2014 Aceptado: 24/11/2014 RESUMEN La educación superior se orienta hacia el bien común, su transformación en el Ecuador se basa en recuperarla como un bien público, generar un intelecto colectivo social, construir una sociedad del conocimiento, promover la investigación científica, la calidad de la enseñanza y la mejora de la gestión administrativa. El Objetico de la investigación fue analizar la conformación de los ingresos del presupuesto destinado a la Educación Superior en Ecuador y la importancia del Fondo Permanente de Desarrollo Universitario y Politécnico (FOPEDEUPO) en su financiamiento. La investigación es de tipo exploratoria-descriptiva, ya que pretende dar un enfoque general y detallado sobre la conformación del presupuesto universitario ecuatoriano y la necesidad de mantener el Fondo Permanente de Desarrollo Universitario y Politécnico. La información se la obtuvo de los diferentes organismos involucrados, Ministerio de Finanzas, Banco Central del Ecuador y otros. PALABRAS CLAVES: Educación Superior, Presupuesto General del Estado, PIB. ABSTRAC Higher education is oriented towards the common good, its transformation in Ecuador is based on getting it back as a public good, generating a social collective intellect, building a society of knowledge, promoting scientific research, the quality of education and the improvement of administrative management. The objective of the research was to analyze the structure of incomes in the budget for Higher Education in Ecuador and the importance of the Permanent University and Polytechnic Development Fund (FOPEDEUPO) in its funding. The research is exploratory-descriptive, as it seeks to give a widespread and detailed approach on the conformation of the Ecuadorian university budget and the need to keep the Permanent University and Polytechnic Development Fund. The information was obtained from the different bodies involved, Ministry of Finance, Central Bank of Ecuador, and others. KEYWORDS: Higher Education, Government Budget, FOPEDEUPO, GDP

101 2 INTRODUCCIÓN La educación, sin duda alguna, es fundamental para el progreso de un país; permite a la persona desarrollarse en la sociedad, formándose profesionalmente de manera críticareflexiva, generando ideas que al ponerse en práctica, buscan el bienestar familiar reduciendo las desigualdades sociales. La educación superior en el Ecuador anteriormente se regulaba por la Constitución Política de la República del Ecuador de 1998 y la Ley de Educación Superior promulgada en el 2000; el CONESUP era el encargado de definir las políticas de formación profesional, investigación científica y tecnológica, de vinculación con la colectividad y de colaboración nacional e internacional hasta octubre del El Sistema Nacional de Educación Superior, estaba conformado por 71 Universidades y Escuelas Politécnicas ya sean públicas, cofinanciadas y particulares autofinanciadas, y por 370 Institutos técnicos y tecnológicos (CONESUP, 2009). El total de la población estudiantil, aquel entonces, oscilaba entre los estudiantes universitarios y alrededor de casi estudiantes en los Institutos técnicos y tecnológicos. El 76,6% del estudiantado se matriculaba en universidades públicas, donde un 63% cursaba carreras relacionadas con educación, humanidades, ciencias sociales y administrativas, un 22% lo hacía en ciencias de la salud, naturales, exactas y agropecuarias y el 15% en ingenierías y tecnológicas, pero no solo nuestro país muestra esta tendencia, los países de la región también tienen alta tasa de matrícula en ciencias sociales. Áreas de conocimiento Gráfico #1 Distribución de la matrícula por áreas de conocimiento-2002 América Latina y el Caribe (a) Argentina Brasil Chile Colombia México Educación 10,50% 3,20% 12,60% 12,90% 11,60% 11,30% Humanidades y Arte 6,50% 7,20% 8,90% 6,30% 3,40% 3,60% Ciencias Sociales 40,60% 35% 43,20% 34,90% 41,70% 41,70% Ciencias 9,20% 7,40% 11,10% 1,60% 3% 12,50% Ingeniería Industrial 13,70% 7,20% 7,80% 31,40% 29,20% 18,60% Agrícola 2,30% 2,90% 1,80% 5% 1,90% 2,10% Salud y Bienestar Social 9,40% 10,10% 10,20% 7,90% 9,20% 8% Servicios 1,80% 1% 3% 0% 0% 1,90% Sector no específico 6% 26% 1,40% 0% 0% 0,30% Fuente: IESALC-UNESCO Elaboración: Propia La Constitución de la República del Ecuador, promulgada en Montecristi en Octubre del 2008, en su art. 351 nos indica que: El Sistema de Educación Superior estará articulado al Sistema Nacional de Educación y al Plan Nacional de Desarrollo; la ley establecerá los mecanismos de coordinación del sistema de educación superior con la Función Ejecutiva. Este sistema se regirá por los principios de autonomía responsable, cogobierno, igualdad de oportunidades, calidad, pertinencia, integralidad, autodeterminación para la producción del pensamiento y conocimiento, en el marco del diálogo de saberes, pensamiento universal y producción científica tecnológica global ; siendo en la actualidad el Consejo de Educación Superior (CES) el organismo que tiene a su cargo la tarea de planificar, regular y coordinar el Sistema de Educación Superior y

102 3 el Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (CEAACES) el encargado de asegurar la calidad de la educación superior en el Ecuador, a través de evaluaciones periódicas a las Instituciones de Educación Superior (IES) y a sus carreras. La SENESCYT (Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación), creada por el Estado, establece los mecanismos de coordinación del Sistema de Educación Superior, con la Función Ejecutiva y ejerce la rectoría de la política pública de educación superior, ciencia, tecnología y saberes ancestrales. La educación superior se orienta hacia el bien común, por lo tanto es considerada un bien público, busca generar un incremento en el intelecto del colectivo social, construir una sociedad del conocimiento, promover la investigación científica, y mejorar la calidad de la enseñanza y de la gestión administrativa; son parámetros que deben cumplirse para coadyuvar en la búsqueda del Buen Vivir. Según Ramírez en su ensayo Tercera ola de transformación de la educación superior en Ecuador 2013, indica la propuesta de siete pilares fundamentales que se requieren para construir un sistema de educación superior público para y con la sociedad, estos son: a) Descorporativizar el sistema de educación superior, mediante la recuperación de la autonomía universitaria, la ejecución de proyectos para el campo de la educación superior y para el complejo científico-tecnológico nacional; b) Democratizar la educación superior y el conocimiento, ampliando la accesibilidad de la educación a través de la gratuidad, donde se presentó un incremento a la tasa de ingreso a la educación superior en un 27% como resultado de los dos primeros años en vigencia de la política del Sistema Nacional de Nivelación y Admisión (SNNA); c) Generar nuevo conocimiento en el marco de una autonomía universitaria responsable con la sociedad, esto implica la no intervención de los poderes económicos en la autonomía universitaria, los cuales aumentaban la oferta de carreras que no requerían de mayor inversión en su infraestructura; d) Revalorizar el trabajo docente y de investigación en el sistema de educación superior, mejorando sus salarios en base a su producción académica, encaminándolos a la investigación permanente; e) Endogeneidad regional para la integración latinoamericana y la inserción inteligente a nivel mundial, mediante la creación de redes de aprendizaje a escala mundial y como parte de una integración latinoamericana la libre movilidad de estudiantes e investigadores; f) Convergencia hacia arriba, eliminando circuitos diferenciados de calidad, buscando la depuración de las IES que no cumplan con los estándares mínimos de calidad; y g) Construir una episteme emancipadora de la sociedad, basada en la instauración de un nuevo régimen académico que transforme la manera de emitir y generar conocimiento. Por lo tanto, para hacer funcional estos cambios planteados en el sistema de educación superior, se requiere la puesta en marcha de políticas públicas que cumplan con los objetivos establecidos apuntados básicamente a conseguir la calidad educativa en la mayoría de IES; de esta manera el proceso inicia con el análisis de funcionamiento legal realizado por la SENESCYT el cual concluyó con el cierre de 126 instituciones en el 2012, consecuentemente la evaluación de calidad por parte del CEAACES en el 2013 incidió en el cierre de 14 universidades por falta de calidad y generó la recategorización de las mismas por falta de eficiencia académica, infraestructura, organización (que comprende rendición de cuentas) y academia. La implementación de esta política de estado ha generado expectativas a los estudiantes quienes buscan ahora calidad y gratuidad al momento de elegir su universidad que por tendencia suele ser pública; la matricularidad ha aumentado a un 71%, existiendo alrededor de jóvenes universitarios; estudian en instituciones públicas, en universidades

103 4 privadas y en cofinanciadas (Universia Ecuador,2013), este aumento se le atribuye a los beneficios económicos brindados por la SENESCYT para la continuidad educativa de ecuatorianos sin suficientes recursos y la entrega de alrededor de USD 80 millones a varias universidades particulares para el programa de cofinanciamiento, que pretende apoyar a estudiantes mediante becas, permitiendo la inclusión de grupos históricamente excluidos. Gráfico #2 Tasa neta de Matrícula Universitaria Autor: SENESCYT, basado en ENENDHU, Todo este proceso educativo apunta a preparar al universitario en carreras que al ser concluidas aporten al cambio en la matriz productiva del país, principalmente en el área técnica, de aquí parte la importancia de implementar la investigación científica y la creación de carreras técnicas por sectores; la evidencia muestra que solo el 10% de los estudiantes matriculados eligen carreras técnicas o tecnológicas, aunque su oferta supere el 60% en las universidades, este índice pone al país en desventaja tomando en consideración que en Chile y Colombia la matrícula en el área técnica es alrededor del 32% y 45%y en Bélgica y China la cifra sube a un 50%. El CEAACES iniciará las evaluaciones por carrera siendo Medicina, Educación y Derecho las primeras en ser examinadas para su respectiva acreditación, la evaluación constará de 36 indicadores, 24 cuantitativos y 12 cualitativos y será en función de 5 criterios: pertinencia, plan curricular, academia, institucional y del estudiante (Universa, 2014); al que se lo evaluará a través de un examen de conocimiento aplicado a los alumnos del último año de la carrera, si el 60% no aprueba y este hecho se registra por dos ocasiones consecutivas, la carrera será suprimida en dicha IES, según el artículo 103 de la Ley Orgánica de Educación Superior (LOES).Por otra parte el CES solicita la reestructuración de las carreras que ofertan las universidades ecuatorianas, acorde a lo que demande el país en la actualidad, apuntando al cumplimiento del Plan de Desarrollo Nacional. METODOLOGÍA La investigación es de tipo exploratoria-descriptiva, ya que pretende dar un enfoque general y detallado sobre la conformación del presupuesto universitario ecuatoriano y la necesidad de mantener el Fondo Permanente de Desarrollo Universitario y Politécnico.

104 5 La información se la obtendrá de los diferentes organismos involucrados, Ministerio de Finanzas, Banco Central del Ecuador y otros. Financiamiento del Presupuesto Universitario El financiamiento del presupuesto de la universidad ecuatoriana actualmente está conformado por tres grandes grupos: 1. Las rentas conocidas como Preasignaciones presupuestarias (Art. 298 Constitución de la República del Ecuador), que son los porcentajes establecidos de las recaudaciones del Impuesto a la Renta (IR) y del Impuesto al Valor Agregado (IVA) distribuidos de conformidad con lo establecido en el Fondo Permanente de Desarrollo Universitario y Politécnico FOPEDEUPO, 2. Las asignaciones que consten en el presupuesto general del año vigente, que incluyen los gastos de funcionamiento, las compensaciones por efectos de la aplicación de la gratuidad hasta el tercer nivel; y, 3. La autogestión de cada IES, que son las actividades que realicen para obtener fondos, sin que afecten el mandato constitucional de la gratuidad. Presupuesto General del Estado Gráfico #3 Estructura de ingresos del Presupuesto del Estado ( ) Fuente: Datos obtenidos del Banco Central del Ecuador 2006 El Presupuesto General del Estado (PGE), es un instrumento de política fiscal que permite gestionar los ingresos y egresos del estado con excepción de los pertenecientes a la seguridad social, la banca pública, empresas públicas y gobiernos autónomos descentralizados (GADS), ya que los recursos y transacciones de este grupo se manejan a través de cuentas especiales abiertas en el Banco Central del Ecuador. Los ingresos presupuestarios permanentes son los impuestos, tasas y contribuciones; mientras que los ingresos no permanentes corresponden a los recursos obtenidos por la venta del

105 6 petróleo; de igual manera los gastos permanentes están conformados por el pago de las remuneraciones a los servidores públicos y la dotación continua de bienes y servicios públicos a la sociedad; mientras que los gastos no permanentes corresponden a los gatos de inversión y gastos de capital. Durante los años de los ingresos registrados por el Gobierno Central fueron un 35% proveniente del petróleo, un 55% de ingresos tributarios, un 7% de ingresos no tributarios y un 3% de transferencias; para el 2007 la recaudación del Impuesto al Valor Agregado (IVA) representó un 28% de los ingresos totales del gobierno. Entre el la recaudación tributaria fue de USD millones mientras que entre el se registró USD millones mostrándose un crecimiento del 136% en la recaudación efectiva (SRI, 2012). El mayor rubro recolectado es el IVA, que en el 2012 se recaudó un total de millones de dólares, con un crecimiento del 12% respecto al ejercicio fiscal 2011 y el Impuesto a la Renta (IR) logró una recaudación de USD millones. Gráfico #4 Recaudación por tipo de Impuesto ( ) Fuente: Datos obtenidos del Servicio de Rentas Internas 2012 Como se observa en el gráfico # 4 las recaudaciones del IVA son las principales en dicho periodo, ya que promedian el 51.19%, seguido del IR con un 33.37%. Gráfico #5 Proyección de ingresos tributarios ( ) Fuente: Grupo Faro Proforma Presupuestal Cuatrianual En el gráfico # 5, las proyecciones en la recaudación de impuestos, muestran que entre el periodo el IR representará un 29%, seguido de un 45% que corresponde al

106 7 IVA. Dentro del periodo de , el gasto corriente representó un 75% de los egresos, mientras que el 25% era destinado al capital. En el año 2006 de lo recaudado del Impuesto a la Renta, el 71% le correspondía al gobierno central, el 10% a universidades estatales, el 1% a universidades particulares y el resto a otros organismos o fondos estatales; de la pre-asignación del IVA el 90% pertenece al Gobierno Central mientras que el 10% corresponden a las universidades. El gasto público en los últimos seis años ( ) triplica el de toda la década de los noventa (90s). Gráfico #6: Estructura de gastos del Presupuesto del Estado ( ) Fuente: Datos obtenidos del Banco Central del Ecuador 2006 Gráfico #7 Gasto Público ( ) Fuente: Banco Central del Ecuador Elaboración: Observatorio Fiscal 2013 Cabe recalcar que nuestro país presenta déficit fiscal, el cual representó en el 2003 el 0.33% del PIB, siendo en el 2013 el 5.83% del PIB; teniendo un promedio de déficit durante ese periodo ( ) de USD 1, millones. Se estima que el país los próximos años mantenga el déficit en los USD 5,000 millones.

107 8 Gráfico #8: Evolución del déficit Público ( ) Fuente: Banco Central del Ecuador Elaboración: Diario El Universo En el Presupuesto General del Estado, dentro del grupo de egresos permanentes en la cuenta de Transferencias y donaciones corrientes, se incorporan todas las asignaciones correspondientes a las instituciones de educación superior del País, los institutos de seguridad social y entes de carácter privado que cumplen actividades sociales o hacia los cuales el estado tiene la obligación de transferir recursos de acuerdo con convenios nacionales e internacionales (Herrera, 2014). Gasto en Educación Superior en los países de América Latina y el Caribe. Una manera de analizar el gasto en educación es en relación con la riqueza nacional de un país; es decir con su Producto Interno Bruto (PIB). Según García, el gasto público regional promedio dedicado a la educación superior en América Latina (AL) es de 0.87% en relación al PIB, Cuba y Venezuela son la excepción ya que ellos destinan más en educación superior, el gasto público unitario presentó un promedio de USD 2,381, solo países como Chile, Brasil, México, tienen promedios más cercanos a los países europeos. Entre el periodo de el presupuesto público destinado a la educación superior llegó a ser más de UDS 15,000 millones, representando un 23% del presupuesto total destinado a la educación (2007,14-15). Gráfico#9: Gasto público total en educación superior como % del PIB AL Fuente: IESALC/UNESCO Elaboración: García Guadilla

108 9 Gráfico #10 Gasto público por estudiante en América Latina Fuente: IESALC/UNESCO Elaboración: García Guadilla Como observamos en los gráficos en 1995 Ecuador estaba en el intervalo del 0.5% al 1% de los países que gastan dicho porcentaje en relación a su PIB y destina por estudiante un promedio de USD 750. En el año 2006 para nuestro país la situación no fue muy diferente, se destinó a la educación superior con relación al PIB el 0.72%, mientras que Perú y Uruguay destinaban 0,67%, México 0,58% y Argentina alrededor de 0,5%. Gráfico #11 Gasto público/pib 2008 PAÍS GP/PIB Bolívar 1,50% Venezuela 1,60% Colombia 0,92% Argentina 0,91% México 0,92% Brasil 0,80% Paraguay 0,80% Perú 0,42% Fuente: Universia Sin embargo este índice en el país ha ido creciendo proporcionalmente con el pasar de los años, situándose aproximadamente en el 1.83% en el año 2013, aumentando 1,11 puntos porcentuales. Lo destinado para I&D paso de 0.20% en el 2006 a 1.5% en el 2013 con relación al PIB. Chile 0,35% Uruguay 0,60% Ecuador 0,81% PROMEDIO 0,87%

109 10 Gráfico#12: Gasto público Educación Superior Ecuador ( ) Fuente: Ministerio de Finanzas y SENPLADES Esta inversión del estado ecuatoriano, se distribuye aproximadamente el 66.91% que contiene el FOPEDEUPO, el 13.9% a universidades de pregrado, el 0.45% a universidades de posgrado, el 1.26% a universidades cofinanciadas, el 5.83% destina a institutos, y el 11.66% a la SENECYT y el CEAACES. El FOPEDEUPO El Fondo Permanente de Desarrollo Universitario y Politécnico, se creó en 1996, con la finalidad de transferir recursos a las universidades públicas y privadas, siendo el representante fundamental de la autonomía financiera universitaria principio que garantiza la constitución. El fondo se financia por el 11% que provenían del Impuesto a la Renta, 10% por IVA, 5% del impuesto a la explotación de recursos minerales excepto petróleo y el 1 % del ingreso corriente del gobierno central para investigación científica y algunos aportes por la venta del cemento y cigarrillo. De los ingresos totales de las universidades, las asignaciones recibidas por el estado durante el periodo , promedian el 60% del presupuesto universitario; siendo en el 2001 el 48% y en el 2007 el 69%; el 40% restante las universidades lo obtienen de tasas generales 1, venta de bienes o servicios, convenios, bases legales, etc. Gráfico #13 Ingresos totales de las universidades Públicas y escuelas Politécnicas Gráfico #14 Asignaciones a las universidades Públicas y escuelas Politécnicas Fuente: CONESUP Los fondos los recibía el CONESUP y los distribuía a las universidades de la siguiente manera: el 35% por número de estudiantes, otro 30% por necesidades, 31% por carreras, 2% por eficiencia administrativa y 2% por patrimonio institucional. En ninguno de estos criterios se observa que se destinen fondos por calidad de enseñanza, por lo que las universidades estaban a la expectativa de matricular más estudiantes para percibir más del fondo. 1 Con la constitución vigente se aplica el principio de la gratuidad de la Educación Superior, el cobro de las tasas corresponde a los alumnos que pierden la gratuidad al no aprobar asignaturas en el periodo establecido. LOES (art.20,c)

Introducción En los años 60 s y 70 s cuando se comenzaron a utilizar recursos de tecnología de información, no existía la computación personal, sino que en grandes centros de cómputo se realizaban todas

Más detalles

CAPITULO I 1.1. EL TEMA: MODELO DE PLANIFICACIÓN FINANCIERA PARA INCREMENTAR LA RENTABILIDAD EN EL LARGO PLAZO EN LA

CAPITULO I 1.1. EL TEMA: MODELO DE PLANIFICACIÓN FINANCIERA PARA INCREMENTAR LA RENTABILIDAD EN EL LARGO PLAZO EN LA CAPITULO I 1.1. EL TEMA: MODELO DE PLANIFICACIÓN FINANCIERA PARA INCREMENTAR LA RENTABILIDAD EN EL LARGO PLAZO EN LA FÁBRICA DE CONCENTRADOS LA ORIENTAL 9 1.2. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN PROBLEMÁTICA El

Más detalles

IDEA DE NEGOCIO EDUGER LOGISTIC GERMAN EDUARDO BALSERO MORALES PROFESOR: GERARDO ANDRES ARCOS CELIS

IDEA DE NEGOCIO EDUGER LOGISTIC GERMAN EDUARDO BALSERO MORALES PROFESOR: GERARDO ANDRES ARCOS CELIS IDEA DE NEGOCIO EDUGER LOGISTIC GERMAN EDUARDO BALSERO MORALES PROFESOR: GERARDO ANDRES ARCOS CELIS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA TECNOLOGIA EN LOGISTICA INFORMATICA BOGOTA D.C. 2013 INTRODUCCIÓN

Más detalles

e-commerce, es hacer comercio utilizando la red. Es el acto de comprar y vender en y por medio de la red.

e-commerce, es hacer comercio utilizando la red. Es el acto de comprar y vender en y por medio de la red. Comercio electrónico. (e-commerce) Las empresas que ya están utilizando la red para hacer comercio ven como están cambiando las relaciones de la empresa con sus clientes, sus empleados, sus colaboradores

Más detalles

Capitulo 1. 1. Formulación del Problema. Diseño de un plan de capacitaciones para fortalecer las competencias del recurso

Capitulo 1. 1. Formulación del Problema. Diseño de un plan de capacitaciones para fortalecer las competencias del recurso Capitulo 1 1. Formulación del Problema 1.1 Titulo Descriptivo del Problema Diseño de un plan de capacitaciones para fortalecer las competencias del recurso humano de las empresas hoteleras de la ciudad

Más detalles

e-commerce vs. e-business

e-commerce vs. e-business Formas de interactuar en los negocios e-commerce vs. e-business Día a día debemos sumar nuevas palabras a nuestro extenso vocabulario, y e-commerce y e-business no son la excepción. En esta nota explicamos

Más detalles

El Ahorro en las Microfinanzas: Innovación, Bondades y Oportunidades. Mayo 2013

El Ahorro en las Microfinanzas: Innovación, Bondades y Oportunidades. Mayo 2013 El Ahorro en las Microfinanzas: Innovación, Bondades y Oportunidades Mayo 2013 El Ahorro Bancario El Ahorro en las Microfinanzas: Innovación, Bondades y Oportunidades AGENDA 1. Ahorro Bancario 2. Tipos

Más detalles

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE COSTA RICA. Caso #09 - Chrysler. Administración de la Función de la Información

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE COSTA RICA. Caso #09 - Chrysler. Administración de la Función de la Información INSTITUTO TECNOLÓGICO DE COSTA RICA Caso #09 - Chrysler Administración de la Función de la Información Álvaro Navarro Barquero 200944186 Alejandro Rodríguez Jiménez 200924533 09/05/2012 Contenido I Situación

Más detalles

Prácticas de la gerencia financiera en la empresa ecuatoriana Wilson Araque J.

Prácticas de la gerencia financiera en la empresa ecuatoriana Wilson Araque J. Prácticas de la gerencia financiera en la empresa ecuatoriana Wilson Araque J. Economista; Director del Área de Gestión y Coordinador del Observatorio de la PyME de la Universidad Andina Simón Bolívar

Más detalles

Universidad de Sonora

Universidad de Sonora Universidad de Sonora Escuela de Contabilidad y Administración Trabajo de Investigación Venta de calzado por catálogo Materia: Estadística I Prof. Dr. Francisco Javier Tapia Moreno Nombre del Equipo: Alumno

Más detalles

SITUACIÓN ACTUAL DE LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS EN LA REPUBLICA DOMINICANA

SITUACIÓN ACTUAL DE LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS EN LA REPUBLICA DOMINICANA SITUACIÓN ACTUAL DE LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS EN LA REPUBLICA DOMINICANA I. INTRODUCCION Las pequeñas y medianas empresas constituyen un elemento importante en el esquema productivo nacional, jugando

Más detalles

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN 1.0 INTRODUCCIÓN El desarrollo económico en la actualidad, ha propiciado una gran expansión de los mercados que comienzan a verse saturados de bienes, y el problema fundamental

Más detalles

Conversatorio. La importancia de la MiPyME en la economía ecuatoriana

Conversatorio. La importancia de la MiPyME en la economía ecuatoriana Conversatorio La importancia de la MiPyME en la economía ecuatoriana Realizado en Quito, en la Sala Manuela Sáenz de la Universidad Andina Simón Bolívar, el lunes 28 de febrero de 2011. Participaron: Ing.

Más detalles

Educación virtual INFROMATICA ADRIAN GOMEZ ROMAN 2014/12/30

Educación virtual INFROMATICA ADRIAN GOMEZ ROMAN 2014/12/30 Educación virtual ADRIAN GOMEZ ROMAN INFROMATICA 2014/12/30 EDUCACION VIRUTAL Es una opción y forma de aprendizaje que se acopla al tiempo y necesidad del estudiante. La educación virtual facilita el manejo

Más detalles

PLAN DIRECTOR DE SERVICIOS MÓVILES DE VALOR AÑADIDO EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

PLAN DIRECTOR DE SERVICIOS MÓVILES DE VALOR AÑADIDO EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA PLAN DIRECTOR DE SERVICIOS MÓVILES DE VALOR AÑADIDO EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Manager LaneFour Strategy & Management Manager LaneFour Strategy & Management Palabras clave Plan Director, Mobile Government/Administración

Más detalles

CAPITULO IV: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CAPITULO IV: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES CAPITULO IV: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 4.1 ALUMNOS ACTUALES Leyenda: AA: Alumnos actuales de las diferentes carreras de la Facultad de Economía Conclusión I (AA) Más de la mitad de alumnos entrevistados

Más detalles

Agencia de Marketing Online

Agencia de Marketing Online Agencia de Marketing Online Plan de Negocio Fecha: 2011-09-23 Índice El negocio... 4 Descripción del negocio Historia de la empresa Socios Productos y servicios... 5 Actuales A futuro Mercado... 6 Descripción

Más detalles

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE INSTITUTO DE POSTGRADO PROPUESTA DE UN PLAN DE MARKETING PARA LA RED FINANCIERA DE DESARROLLO RURAL SIERRA NORTE.

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE INSTITUTO DE POSTGRADO PROPUESTA DE UN PLAN DE MARKETING PARA LA RED FINANCIERA DE DESARROLLO RURAL SIERRA NORTE. UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE INSTITUTO DE POSTGRADO PROPUESTA DE UN PLAN DE MARKETING PARA LA RED FINANCIERA DE DESARROLLO RURAL SIERRA NORTE. Problema e Investigación Cuál es el posicionamiento en el

Más detalles

CAPITULO I. Introducción. En la actualidad, las empresas están tomando un papel activo en cuanto al uso de sistemas y

CAPITULO I. Introducción. En la actualidad, las empresas están tomando un papel activo en cuanto al uso de sistemas y CAPITULO I Introducción 1.1 Introducción En la actualidad, las empresas están tomando un papel activo en cuanto al uso de sistemas y redes computacionales. La tecnología ha ido evolucionando constantemente

Más detalles

Capítulo 5. Conclusiones.

Capítulo 5. Conclusiones. Capítulo 5. Conclusiones. En este capítulo se hace un análisis de la investigación más allá de los datos arrojados en la realización del estudio Delphi para identificar las competencias de los líderes

Más detalles

CREACIÓN DE UN DEPARTAMENTO DE RELACIONES PÚBLICAS PARA LOS ALMACENES EL CHOCHO Y EL CAMPEÓN

CREACIÓN DE UN DEPARTAMENTO DE RELACIONES PÚBLICAS PARA LOS ALMACENES EL CHOCHO Y EL CAMPEÓN PROPUESTA: CREACIÓN DE UN DEPARTAMENTO DE RELACIONES PÚBLICAS PARA LOS ALMACENES EL CHOCHO Y EL CAMPEÓN Cómo sabemos cada día las empresas se enfrentan a un mundo globalizado, con retos empresariales,

Más detalles

2.1 Introducción. 2.2 La Economía Corporativa

2.1 Introducción. 2.2 La Economía Corporativa 2.1 Introducción 2. La Importancia de las Grandes Empresas en la Economía La economía de mercado se ha considerado la forma más eficiente de asignar recursos y también distribuir el ingreso, pero hay mucha

Más detalles

Master en Dirección Empresarial (MDE)

Master en Dirección Empresarial (MDE) Master en Dirección Empresarial (MDE) Instituto Europeo de Posgrado http://www.iep.edu.es Escuela de Negocios Madrid Nuestro objetivo es movilizar el conocimiento para solucionar problemas de las empresas

Más detalles

PROGRAMAS Y POLÍTICAS GUBERNAMENTALES DE FOMENTO A LA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO EN PYMES 4

PROGRAMAS Y POLÍTICAS GUBERNAMENTALES DE FOMENTO A LA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO EN PYMES 4 PROGRAMAS Y POLÍTICAS GUBERNAMENTALES DE FOMENTO A LA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO EN PYMES 4 DIANA CAROLINA GÓMEZ RODRÍGUEZ 1 LAURA MILENA LAGUNA MORALES 2 NATALIA SIERRA ANGULO 3 RESUMEN La investigación

Más detalles

CONCAPA-BARÓMETRO: EDUCACIÓN Y FAMILIA 1. Estudio de ASTURBARÓMETRO

CONCAPA-BARÓMETRO: EDUCACIÓN Y FAMILIA 1. Estudio de ASTURBARÓMETRO CONCAPA-BARÓMETRO: EDUCACIÓN Y FAMILIA 1. Estudio de ASTURBARÓMETRO Noviembre 2013 CARTA DEL PRESIDENTE DE CONCAPA: Madrid, Noviembre de 2013 Como Presidente de CONCAPA (Confederación Católica de Padres

Más detalles

INFORME DE RESULTADOS UNIDAD DE SEGUIMIENTO A GRADUADOS FACULTAD DE MARKETING Y COMUNICACIÓN

INFORME DE RESULTADOS UNIDAD DE SEGUIMIENTO A GRADUADOS FACULTAD DE MARKETING Y COMUNICACIÓN INFORME DE RESULTADOS UNIDAD DE SEGUIMIENTO A GRADUADOS FACULTAD DE MARKETING Y COMUNICACIÓN Diciembre 2014 PROCESO DE SEGUIMIENTO A GRADUADOS 1. Metodología utilizada La unidad de seguimiento a graduados

Más detalles

Perceived Strategic Value and Adoption of Electronic Commerce: An Empirical Study of Small and Medium Sized Businesses

Perceived Strategic Value and Adoption of Electronic Commerce: An Empirical Study of Small and Medium Sized Businesses Perceived Strategic Value and Adoption of Electronic Commerce: An Empirical Study of Small and Medium Sized Businesses Mediante la combinación de dos corrientes de investigación independientes, se pretende

Más detalles

Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere.

Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere. UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DIRECCION DE EXTENSION COORDINACION DE PASANTIAS Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere. Pasante:

Más detalles

Máster en Dirección Financiera (MDF)

Máster en Dirección Financiera (MDF) Máster en Dirección Financiera (MDF) Instituto Europeo de Posgrado http://www.iep.edu.es Escuela de Negocios Madrid Nuestro objetivo es movilizar el conocimiento para solucionar problemas de las empresas

Más detalles

PRIMERA DIVISIÓN? 2 ::.

PRIMERA DIVISIÓN? 2 ::. INSTITUTO DE ECONOMÍA Y EMPRESA www.iee.edu.pe TEMAS PARA EL DESARROLLO 1 n 14.:: LA LIBERTAD CUÁNDO JUGARÁ EN PRIMERA DIVISIÓN? 2 ::. Francisco Huerta Benites institutoeconomia@iee.edu.pe Trujillo-Perú,

Más detalles

Las Relaciones Públicas en el Marketing social

Las Relaciones Públicas en el Marketing social Las Relaciones Públicas en el Marketing social El marketing social es el marketing que busca cambiar una idea, actitud o práctica en la sociedad en la que se encuentra, y que intenta satisfacer una necesidad

Más detalles

Negocios internacionales: Una perspectiva general. Autor: Chantal Córdoba chanthall_01@yahoo.com

Negocios internacionales: Una perspectiva general. Autor: Chantal Córdoba chanthall_01@yahoo.com Negocios internacionales: Una perspectiva general Autor: Chantal Córdoba chanthall_01@yahoo.com Autores: Córdoba, Chantal chanthall_01@yahoo.com González, Yelitza Strada, Ana Carolina Panamá, 18 de septiembre

Más detalles

Resumen de la Evaluación: Línea de Base para la evaluación del Programa Conectar Igualdad en la formación docente.

Resumen de la Evaluación: Línea de Base para la evaluación del Programa Conectar Igualdad en la formación docente. Resumen de la Evaluación: Línea de Base para la evaluación del Programa Conectar Igualdad en la formación docente. Datos del Programa, Plan o Política 1. Nombre: Conectar Igualdad 2. Organismos responsables:

Más detalles

COMERCIO ELECTRÓNICO

COMERCIO ELECTRÓNICO BOLETÍN COMERCIO ELECTRÓNICO EN PYME Página 1 2014 INTRODUCCIÓN Las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) constituyen una valiosa herramienta de eficiencia administrativa. Su utilización en el

Más detalles

Destino Perú. En la búsqueda de nuevas oportunidades. Experiencias de Internacionalización

Destino Perú. En la búsqueda de nuevas oportunidades. Experiencias de Internacionalización Destino Perú En la búsqueda de nuevas oportunidades Experiencias de Internacionalización Presentación: Eduardo Sánchez Director Ejecutivo Presentación: 29-02-12 1 Ingeniería de Software ORGANIZACIÓN ORIENTADA

Más detalles

ENSEÑANZAS DE GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS

ENSEÑANZAS DE GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS FICHA TÉCNICA DE PROPUESTA DE TÍTULO UNIVERSITARIO DE GRADO SEGÚN RD 55/2005, de 21 de enero ENSEÑANZAS DE GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS Denominación del Título: Licenciado/a en Administración

Más detalles

DIRECCIÓN DE SERVICIO PROFESIONAL ELECTORAL ING. JOSE LUIS IXTLAPALE FLORES

DIRECCIÓN DE SERVICIO PROFESIONAL ELECTORAL ING. JOSE LUIS IXTLAPALE FLORES PLAN DE TRABAJO 2012 DIRECCIÓN DE SERVICIO PROFESIONAL ELECTORAL ING. JOSE LUIS IXTLAPALE FLORES La Dirección de Servicio Profesional Electoral, como Órgano Ejecutivo del Instituto Electoral de Tlaxcala,

Más detalles

Conclusiones PATMIR: Diez años de logros y perspectivas Marzo, 2011

Conclusiones PATMIR: Diez años de logros y perspectivas Marzo, 2011 Secretaría de Hacienda y Crédito Público Conclusiones PATMIR: Diez años de logros y perspectivas Marzo, 2011 Importancia de la Inclusión Financiera En México, la inclusión financiera requiere y tiene la

Más detalles

Las instituciones privadas de educación se caracterizan por brindar una. formación integral a la sociedad; la propuesta educativa que se hace a la

Las instituciones privadas de educación se caracterizan por brindar una. formación integral a la sociedad; la propuesta educativa que se hace a la CAPITULO I Capítulo I: Planteamiento del problema 1.1 Situación problemática Las instituciones privadas de educación se caracterizan por brindar una formación integral a la sociedad; la propuesta educativa

Más detalles

GUÍAS. saber 3º, 5º y 9º. Módulo de Educación económica y financiera SABER 9

GUÍAS. saber 3º, 5º y 9º. Módulo de Educación económica y financiera SABER 9 GUÍAS Módulo de Educación económica y financiera SABER 9 Módulo Educación económica y financiera Desde principios del 2012 el Ministerio de Educación Nacional (MEN) emprendió la implementación de un programa

Más detalles

Por otro lado podemos enunciar los objetivos más específicos de nuestro estudio:

Por otro lado podemos enunciar los objetivos más específicos de nuestro estudio: RESUMEN La empresa familiar es aquella cuya administración, dirección y control está en manos de una familia. Sus miembros toman decisiones estratégicas y operativas, asumiendo por completo la responsabilidad

Más detalles

RESUMEN DEL TRABAJO FINAL DE MASTER: ESTUDIO DE LA IMAGEN DE LOS CURSOS DE POST GRADO EN UNIVERSIDADES DE AMERICA LATINA

RESUMEN DEL TRABAJO FINAL DE MASTER: ESTUDIO DE LA IMAGEN DE LOS CURSOS DE POST GRADO EN UNIVERSIDADES DE AMERICA LATINA RESUMEN DEL TRABAJO FINAL DE MASTER: ESTUDIO DE LA IMAGEN DE LOS CURSOS DE POST GRADO EN UNIVERSIDADES DE AMERICA LATINA Realizado por: Clarisa Nieva Echeverría 1. Planteamiento del estudio En los últimos

Más detalles

LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS FAMILIARES, PARA QUE SE LANCEN A EXPORTAR EN MEJORES CONDICIONES

LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS FAMILIARES, PARA QUE SE LANCEN A EXPORTAR EN MEJORES CONDICIONES Podrán beneficiarse hasta 1.100 compañías de las organizaciones territoriales vinculadas al Instituto de la Empresa Familiar LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS

Más detalles

erú Service Summit 2011 Franquicias Software Centros de Contacto Lima 13 y 14 de Octubre, Hotel Los Delfines

erú Service Summit 2011 Franquicias Software Centros de Contacto Lima 13 y 14 de Octubre, Hotel Los Delfines erú Service Summit 2011 Franquicias Software Centros de Contacto Lima 13 y 14 de Octubre, Hotel Los Delfines TENGO EL PERFIL PARA PODER INVERTIR EN UNA FRANQUICIA 75% de las Pequeñas y medianas empresas

Más detalles

Introducción. Se debe reiterar que la relación entre la seguridad social y las pensiones es inherente a la trayectoria laboral de los individuos.

Introducción. Se debe reiterar que la relación entre la seguridad social y las pensiones es inherente a la trayectoria laboral de los individuos. 2 Introducción La historia laboral de los individuos es importante para entender la dinámica del mercado de trabajo, el empleo y el desempleo, la informalidad y, las implicaciones para el sistema de pensiones.

Más detalles

En términos generales, que significa cooperación empresarial para usted?

En términos generales, que significa cooperación empresarial para usted? Anexo 1 Entrevista al Dr. Ricardo Garzón Díaz, director de proyectos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y especialista en la pequeña y mediana empresa colombiana. La cooperación empresarial ha

Más detalles

Informe. Informe de prospectiva de las empresas navarras. Segundo trimestre 2014. Con la colaboración de:

Informe. Informe de prospectiva de las empresas navarras. Segundo trimestre 2014. Con la colaboración de: Informe Informe de prospectiva de las empresas navarras Segundo trimestre 2014 Con la colaboración de: Introducción La Cámara de Comercio e Industria, en colaboración con Laboral Kutxa llevan a cabo un

Más detalles

Capítulo I. 1.1 Planteamiento del problema

Capítulo I. 1.1 Planteamiento del problema Capítulo I 1.1 Planteamiento del problema Actualmente, en México, la manufactura textil, prendas de vestir y la industria del cuero, son las actividades más importantes del sector manufacturero. Es por

Más detalles

Córdoba, centro de recepción de turismo académico e idiomático

Córdoba, centro de recepción de turismo académico e idiomático Córdoba, centro de recepción de turismo académico e idiomático A partir de la promoción del turismo educativo realizado por el Gobierno de la Provincia de Córdoba junto a instituciones y empresas, se duplicó

Más detalles

Entre las principales ventajas que aporta la utilización Internet en las gestiones con clientes están las siguientes:

Entre las principales ventajas que aporta la utilización Internet en las gestiones con clientes están las siguientes: Gestión con clientes Los/as clientes, cualquiera que sea el negocio al que se dedica una empresa, exigen cada vez más, son menos tolerantes con las deficiencias de calidad y disponen de menos tiempo. Por

Más detalles

Misión, Visión y Resultados de Aprendizaje de las Carreras FCSH- ESPOL

Misión, Visión y Resultados de Aprendizaje de las Carreras FCSH- ESPOL ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DEL LITORAL, Visión y Resultados de Aprendizaje de las Carreras FCSH- AGOSTO - 2013 Facultad de Ciencias Sociales y Humanísticas Guayaquil - Ecuador Contenido 1. ANTECENDENTES...

Más detalles

LICENCIATURA EN NEGOCIOS Y COMERCIO INTERNACIONAL LISTADO DE MATERIAS CONTENIDO PLAN:

LICENCIATURA EN NEGOCIOS Y COMERCIO INTERNACIONAL LISTADO DE MATERIAS CONTENIDO PLAN: LICENCIATURA EN NEGOCIOS Y COMERCIO INTERNACIONAL PLAN: El plan de estudios de la licenciatura en Negocios y Comercio Internacionales tiene el propósito de formar profesionales capaces de desempeñarse

Más detalles

1.1 Planteamiento del problema

1.1 Planteamiento del problema 1.1 Planteamiento del problema La calidad en el servicio poco a poco toma una gran importancia en todos los negocios. Por el simple hecho de que los clientes exigen siempre lo mejor. Antes, la oferta era

Más detalles

Los principales conceptos para mejorar la gestión de Marketing: preguntas clave

Los principales conceptos para mejorar la gestión de Marketing: preguntas clave Los principales conceptos para mejorar la gestión de Marketing: preguntas clave Luis Muñiz Economista y Consultor en sistemas de información y estrategia Nos puede describir que es la gestión de Marketing

Más detalles

CAPÍTULO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

CAPÍTULO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA CAPÍTULO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1 Planteamiento del Problema Las pequeñas y medianas empresas (PYMEs) que, representan el 97% del total de las empresas en México, son las que tienen más problemas

Más detalles

INVESTIGACIÓN DE MERCADOS

INVESTIGACIÓN DE MERCADOS INVESTIGACIÓN DE MERCADOS LIC. EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS 1 Sesión No. 3 Nombre: Información para la toma de decisiones en Mercadotecnia Contextualización Las variables del macro y del microambiente

Más detalles

El futuro del trabajo y del espacio

El futuro del trabajo y del espacio resumen ejecutivo fast forward 2030 El futuro del trabajo y del espacio El informe Fast forward 2030. El futuro del trabajo y del espacio, elaborado conjuntamente por CBRE y Genesis, analiza las tendencias

Más detalles

Debido a que Internet ha llegado a ser aceptado rápidamente en toda esta revolución tecnológica, por encima de los demás medios de comunicación como

Debido a que Internet ha llegado a ser aceptado rápidamente en toda esta revolución tecnológica, por encima de los demás medios de comunicación como e-commerce Debido a que Internet ha llegado a ser aceptado rápidamente en toda esta revolución tecnológica, por encima de los demás medios de comunicación como son el teléfono, la radio, la televisión,

Más detalles

INTRODUCCIÓN. tema poco preocupante e incluso, para algunos, olvidado.

INTRODUCCIÓN. tema poco preocupante e incluso, para algunos, olvidado. INTRODUCCIÓN La deuda externa latinoamericana, en particular la de México y Argentina, ha sido un obstáculo para el crecimiento y el desarrollo económico de la región. Sin embargo, no se le ha dado la

Más detalles

[01/03/2012] IDENTIFICACIÓN DE INDICADORES

[01/03/2012] IDENTIFICACIÓN DE INDICADORES [01/03/2012] IDENTIFICACIÓN DE INDICADORES En el presente informe se detallan los indicadores elegidos para captar las ideas de las jóvenes emprendedoras con respecto al mundo de la empresa, la igualdad

Más detalles

CAPITULO I. Propuesta de un modelo de desarrollo organizacional para obtener efectividad

CAPITULO I. Propuesta de un modelo de desarrollo organizacional para obtener efectividad CAPITULO I 1. FORMULACION DEL PROBLEMA 1. 1 TITULO DESCRIPTIVO DEL PROBLEMA Propuesta de un modelo de desarrollo organizacional para obtener efectividad laboral en la empresa Tecni-Clutch, S.A. de C.V.

Más detalles

Dossier de Servicios. expande Soluciones para la Exportación

Dossier de Servicios. expande Soluciones para la Exportación Dossier de Servicios expande Soluciones para la Exportación Sobre Expande Somos una consultora que damos servicios para la internacionalización de su empresa. Entendemos que conceptos como: diferentes

Más detalles

Capítulo 3 Marco Metodológico.

Capítulo 3 Marco Metodológico. Capítulo 3 Marco Metodológico. 3.0 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 3.1 FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS DE TRABAJO 3.1.1 Hipótesis General HG. La creación de un plan estratégico permite mejorar el uso de los servicios

Más detalles

COMPETENCIAS. Máster universitario en Gestión y Dirección de Empresas e Instituciones Turísticas (GDEIT)

COMPETENCIAS. Máster universitario en Gestión y Dirección de Empresas e Instituciones Turísticas (GDEIT) COMPETENCIAS Máster universitario en Gestión y Dirección de Empresas e Instituciones Turísticas (GDEIT) COMPETENCIAS GENERALES Y BÁSICAS En términos amplios, el Máster en GDEIT se dirige a profundizar

Más detalles

CAPÍTULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

CAPÍTULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA CAPÍTULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 5 1.1 JUSTIFICACIÓN En pleno siglo XXI, las Tecnologías forman parte de nuestra vida cotidiana, en cualquier actividad que realizamos, no obstante estas mismas se

Más detalles

CRM Funciona en la práctica?

CRM Funciona en la práctica? e n t r e v i s t a CRM Funciona en la práctica? Sara Gallardo M. Quienes han iniciado el viaje con una estrategia enfocada en el cliente y no en sus servicios, han demostrado alcanzar una mejor rentabilidad,

Más detalles

INSTRODUCCION. Toda organización puede mejorar su manera de trabajar, lo cual significa un

INSTRODUCCION. Toda organización puede mejorar su manera de trabajar, lo cual significa un INSTRODUCCION Toda organización puede mejorar su manera de trabajar, lo cual significa un incremento de sus clientes y gestionar el riesgo de la mejor manera posible, reduciendo costes y mejorando la calidad

Más detalles

El Sector de Desarrollo Económico en el Plan de Desarrollo 2008-2012 Bogotá Positiva: para vivir mejor

El Sector de Desarrollo Económico en el Plan de Desarrollo 2008-2012 Bogotá Positiva: para vivir mejor El Sector de Desarrollo Económico en el Plan de Desarrollo 2008-2012 Bogotá Positiva: para vivir mejor Secretaría Distrital de Desarrollo Económico 13 de Agosto de 2008 El diagnóstico Potencialidades de

Más detalles

PROGRAMA DE INVESTIGACIONES SOBRE LA SITUACION OCUPACIONAL Y PROFESIONAL DE LOS EGRESADOS RECIENTES DE LA

PROGRAMA DE INVESTIGACIONES SOBRE LA SITUACION OCUPACIONAL Y PROFESIONAL DE LOS EGRESADOS RECIENTES DE LA PROGRAMA DE INVESTIGACIONES SOBRE LA SITUACION OCUPACIONAL Y PROFESIONAL DE LOS EGRESADOS RECIENTES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES ESTUDIO Nº 5: LOS EGRESADOS DE

Más detalles

Presentación Corporativa

Presentación Corporativa SETADIGITAL TECHNOLOGY GROUP LTDA Presentación Corporativa Servicios Especializados de Tecnología Avanzada www.setadigital.com Nosotros SetaDigital Technology Group Ltda (STG) es una compañía informática

Más detalles

II. Estudio de satisfacción de los titulados y empleadores respecto al desempeño laboral de los profesionales de la UBB Introducción

II. Estudio de satisfacción de los titulados y empleadores respecto al desempeño laboral de los profesionales de la UBB Introducción II. Estudio de satisfacción de los titulados y empleadores respecto al desempeño laboral de los profesionales de la UBB Introducción Una de las finalidades del Convenio de Desempeño hace referencia a mejorar

Más detalles

CAPÍTULO 1 PROYECTO DE TESIS. Proyecto de Tesis. 1.1 Introducción

CAPÍTULO 1 PROYECTO DE TESIS. Proyecto de Tesis. 1.1 Introducción CAPÍTULO 1 PROYECTO DE TESIS 1.1 Introducción La tesis que a continuación se desarrolla se desprende de un Simulador de Negocios llevado a cabo a lo largo del semestre de primavera 2004, éste es organizado

Más detalles

El impacto de la crisis en las ONG

El impacto de la crisis en las ONG El impacto de la crisis en las ONG Estudio sobre la situación de las entidades sin ánimo de lucro en España Marzo de 2014 INTRODUCCIÓN En la Fundación Mutua Madrileña estamos firmemente comprometidos con

Más detalles

Conceptos básicos sobre marketing de microempresas

Conceptos básicos sobre marketing de microempresas 1 Conceptos básicos sobre marketing de microempresas Antes de iniciar el estudio detallado de la publicidad, es necesario comenzar con su definición dentro de un concepto más amplio y profundamente analizado.

Más detalles

ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL

ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL C CÁMARA DE COMERCIO DE COSTA RICA ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL MEDICIÓN ANUAL 2012 ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL MEDICION ANUAL DEL 2012 LOS COSTOS DE LA INSEGURIDAD DEL SECTOR

Más detalles

Informe Semanal Nº 513. El comercio electrónico en la internacionalización de las empresas. 25 de noviembre de 2014

Informe Semanal Nº 513. El comercio electrónico en la internacionalización de las empresas. 25 de noviembre de 2014 25 de noviembre de 2014 Informe Semanal Nº 513 El comercio electrónico en la internacionalización de las empresas El comercio electrónico o e-commerce consiste en la utilización de internet como canal

Más detalles

DATOS DE CONSUMO DE LOS GRANDES CONSUMIDORES: SERVICIOS DE CATERING, CENTROS EDUCATIVOS Y OTRAS ENTIDADES DE LANZAROTE OCTUBRE NOVIEMBRE 2011

DATOS DE CONSUMO DE LOS GRANDES CONSUMIDORES: SERVICIOS DE CATERING, CENTROS EDUCATIVOS Y OTRAS ENTIDADES DE LANZAROTE OCTUBRE NOVIEMBRE 2011 DATOS DE CONSUMO DE LOS GRANDES CONSUMIDORES: SERVICIOS DE CATERING, CENTROS EDUCATIVOS Y OTRAS ENTIDADES DE LANZAROTE OCTUBRE NOVIEMBRE 2011 PROYECTO MERCALANZAROTE Elaborado por el personal del Proyecto

Más detalles

Consultoría Empresarial

Consultoría Empresarial Consultoría Empresarial Nuestra Misión Crear valor a nuestros clientes mediante la transferencia de conocimientos, experiencias y mejores prácticas gerenciales entregadas por medio de nuestras asesorías,

Más detalles

INTRODUCCION: EDI maneja los estándares electrónicos.

INTRODUCCION: EDI maneja los estándares electrónicos. INTRODUCCION: EDI maneja los estándares electrónicos. Las diferentes empresas manejan diversos recursos o medios por los cuales se pueda obtener mejores ganancias por esta razón estas emplean la forma

Más detalles

Plataformas virtuales

Plataformas virtuales Plataformas virtuales Índice Introducción 1 Qué es una plataforma virtual? 2 Para qué sirve una plataforma virtual? 3 Cómo se usa una plataforma virtual? 5 Tipos de plataformas virtuales 6 Conclusión

Más detalles

PLAN RESUMEN EJECUTIVO 2011-2014 ESTRATÉGICO

PLAN RESUMEN EJECUTIVO 2011-2014 ESTRATÉGICO PLAN ESTRATÉGICO 2011-2014 RESUMEN EJECUTIVO Av. Leonardo Da Vinci, 48 Parque Tecnológico de Paterna, 46980 Valencia 0. Índice 1 2 Enfoque del Plan Misión y Visión 3 Objetivos estratégicos 4 Ámbitos de

Más detalles

PMI. Pulso de la profesión Informe detallado. Gestión de carteras

PMI. Pulso de la profesión Informe detallado. Gestión de carteras PMI Pulso de la profesión Informe detallado Gestión de carteras Puntos destacados del estudio Las organizaciones más exitosas serán aquellas que descubran cómo diferenciarse. Las organizaciones reconocen

Más detalles

CAPÍTULO 6 6.1 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CAPÍTULO 6 6.1 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES CAPÍTULO 6 6.1 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES El trabajo de investigación presentado anteriormente tuvo como objetivo principal realizar un Plan de Negocios para la introducción exitosa al mercado de una

Más detalles

INTERVENCIÓN DEL MINISTRO DE INDUSTRIA, TURISMO Y COMERCIO

INTERVENCIÓN DEL MINISTRO DE INDUSTRIA, TURISMO Y COMERCIO INTERVENCIÓN DEL MINISTRO DE INDUSTRIA, TURISMO Y COMERCIO CLAUSURA PRESENTACIÓN DEL OBSERVATORIO SOBRE EL GOBIERNO DE LA ECONOMIA INTERNACIONAL 2008 DE LA FUNDACION DE ESTUDIOS FINANCIEROS Senado lunes,

Más detalles

Programa Internacional Franquicias como Modelo Efectivo de Crecimiento Empresarial

Programa Internacional Franquicias como Modelo Efectivo de Crecimiento Empresarial Programa Internacional Franquicias como Modelo Efectivo de Crecimiento Empresarial Fecha de inicio: 21 de Mayo de 2012 En un mundo globalizado y cada vez más competitivo, las Empresas deben utilizar modelos

Más detalles

La introducción de la red informática a nivel mundial ha producido un. constante cambio a nivel empresarial y personal, permitiendo acortar las

La introducción de la red informática a nivel mundial ha producido un. constante cambio a nivel empresarial y personal, permitiendo acortar las CAPÍTULO III PROPUESTA DE UN MANUAL DE PROCEDIMIENTOS GENERALES PARA LA IMPLEMENTACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE UN SITIO WEB COMO ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL PARA LAS EMPRESAS DEL SECTOR PRIVADO

Más detalles

Plan de Estudios Maestría en Marketing

Plan de Estudios Maestría en Marketing Plan de Estudios CONTENIDOS 1) Presentación 5) Objetivos 2) Requisitos 6) Cursos Obligatorios 3) Plan de Estudios / Duración 7) Cursos Sugeridos 4) Tabla de Créditos 1) Presentación Su programa de Maestría

Más detalles

Las empresas consultoras en nuestro país se esfuerzan constantemente en la

Las empresas consultoras en nuestro país se esfuerzan constantemente en la Capítulo I: Planteamiento del problema 1.1. Situación problemática Las empresas consultoras en nuestro país se esfuerzan constantemente en la búsqueda de nichos de mercados rentables, a los que pueda proveer

Más detalles

NIFBdM A-3 NECESIDADES DE LOS USUARIOS Y OBJETIVOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

NIFBdM A-3 NECESIDADES DE LOS USUARIOS Y OBJETIVOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS NIFBdM A-3 NECESIDADES DE LOS USUARIOS Y OBJETIVOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS OBJETIVO Identificar las necesidades de los usuarios y establecer, con base en las mismas, los objetivos de los estados financieros

Más detalles

Riesgo: Se puede llegar al destino sin información veraz y oportuna?

Riesgo: Se puede llegar al destino sin información veraz y oportuna? La mejor ruta Se ha imaginado pilotear un avión? Usted ya lo está haciendo. Su compañía se asemeja a un avión. Imagine la cabina como el área de finanzas y contraloría. Para pilotear el avión es necesario

Más detalles

Experiencias de la Televisión Digital Interactiva en Colombia - ARTICA

Experiencias de la Televisión Digital Interactiva en Colombia - ARTICA Experiencias de la Televisión Digital Interactiva en Colombia - ARTICA JUAN CARLOS MONTOYA Departamento de Ingeniería de Sistemas, Universidad EAFIT - Centro de Excelencia en ETI - ARTICA Medellín, Colombia

Más detalles

Para llegar a conseguir este objetivo hay una serie de líneas a seguir:

Para llegar a conseguir este objetivo hay una serie de líneas a seguir: INTRODUCCIÓN La Gestión de la Calidad Total se puede definir como la gestión integral de la empresa centrada en la calidad. Por lo tanto, el adjetivo total debería aplicarse a la gestión antes que a la

Más detalles

La confianza del consumidor colombiano sube dos puntos manteniendo tendencia creciente

La confianza del consumidor colombiano sube dos puntos manteniendo tendencia creciente Boletín de Prensa Encuesta Global de Nielsen, resultados 2º Trimestre de 2014 La confianza del consumidor colombiano sube dos puntos manteniendo tendencia creciente Colombia es el único país de Latinoamérica

Más detalles

COORDINACION DE FORTALECIMIENTO DE GOBIERNO ELECTRONICO EGOB 3.0 PLAN DE ACCION EGOB 3.0

COORDINACION DE FORTALECIMIENTO DE GOBIERNO ELECTRONICO EGOB 3.0 PLAN DE ACCION EGOB 3.0 PLAN DE ACCION EGOB 3.0 1 PLAN DE ACCION PARA LA PRESENCIA WEB DE GOBIERNO ELECTRONICO, LA EFICIENCIA DE SERVICIOS PUBLICOS ELECTRONICOS Y DEL CUMPLIMIENTO A LOS COMPROMISOS ADQUIRIDOS POR EL ESTADO DE

Más detalles

Planeación y desarrollo de empresas multinacionales

Planeación y desarrollo de empresas multinacionales Planeación y desarrollo de empresas multinacionales Tema 9 Razones para las alianzas estratégicas Introducción al tema Cuando una empresa decide ingresar a un mercado extranjero, se enfrenta a una serie

Más detalles

REPUTACIÓN LO QUE TOMA AÑOS CONSTRUIR PUEDE VERSE AFECTADO CRITICAMENTE POR UN SOLO EVENTO

REPUTACIÓN LO QUE TOMA AÑOS CONSTRUIR PUEDE VERSE AFECTADO CRITICAMENTE POR UN SOLO EVENTO REPUTACIÓN LO QUE TOMA AÑOS CONSTRUIR PUEDE VERSE AFECTADO CRITICAMENTE POR UN SOLO EVENTO Este documento es propiedad intelectual de MORE, Market & Opinion Research, por lo que cualquier tema relacionado

Más detalles

Capítulo 6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Capítulo 6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Capítulo 6 6.1 CONCLUSIONES Los recubrimientos de Talavera son un producto complementario en la industria de la construcción, debido a lo específico del producto, se tuvo que realizar una investigación

Más detalles

Resultados de la encuesta aplicada a las spin-off de las cuatro CCAA que participan en el proyecto

Resultados de la encuesta aplicada a las spin-off de las cuatro CCAA que participan en el proyecto Participación laboral de las mujeres en las spin-off: Resultados de la encuesta aplicada a las spin-off de las cuatro CCAA que participan en el proyecto El propósito de esta etapa de la investigación fue

Más detalles

BOLETÍN 02 PERSPECTIVAS DE GÉNERO EN LAS MIPYMES DE LA REPÚBLICA DOMINICANA GÉNERO DE LOS PROPIETARIOS

BOLETÍN 02 PERSPECTIVAS DE GÉNERO EN LAS MIPYMES DE LA REPÚBLICA DOMINICANA GÉNERO DE LOS PROPIETARIOS Viernes 15 de Mayo 2015 BOLETÍN 02 PERSPECTIVAS DE GÉNERO EN LAS MIPYMES DE LA REPÚBLICA DOMINICANA Una de las formas más relevantes de evaluar dentro del sector MIPYMES, elementos como el empleo, nivel

Más detalles

LAS REGLAS DEL MERCADO HAN CAMBIADO

LAS REGLAS DEL MERCADO HAN CAMBIADO LAS REGLAS DEL MERCADO HAN CAMBIADO Hoy en día, cuando los consumidores escuchan sobre un producto, su primera reacción es Voy a buscarlo en Internet. Y emprenden una aventura de descubrimiento: sobre

Más detalles