PLAN HIDROLÓGICO DEL RÍO MARTÍN

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PLAN HIDROLÓGICO DEL RÍO MARTÍN"

Transcripción

1 Plan hidrológico del río Martín PLAN HIDROLÓGICO DEL RÍO MARTÍN Versión V.1 Zaragoza, octubre de 2008

2 Plan hidrológico del río Martín NOTA PREVIA: ESTE INFORME CONSTITUYE UN PRIMER BORRADOR ELABORADO COMO DOCUMENTO BASE DE LAS REUNIONES DE PARTICIPACIÓNPARA FACILITAR LA PROPUESTA DE ACTUACIONES CONCRETAS POR PARTE DE LOS ASISTENTES. LOS ERRORES E IMPRECISIONES CONTENIDAS EN ESTE MATERIAL SERÁN CORREGIDOS EN FUTURAS VERSIONES.

3 Plan hidrológico del río Martín ÍNDICE 1.- OBJETIVOS DEL DOCUMENTO Objetivos... 7 Relevancia del proceso de participación... 7 Objetivos del Plan Hidrológico de la cuenca del Ebro DIAGNOSIS DE LA CUENCA DEL RÍO MARTÍN Principales características. 9 Clima. 11 Zonificación de la cuenca Geología 17 Acuíferos Tramificación de los ríos Tipificación ecológica de los ríos. 28 Régimen natural del río Martín Régimen real del río Martín Puntos singulares Registro de zonas protegidas. 39 Normativa medioambiental específica.. 44 Calidad del agua del río Martín Características químicas del río Martín Calidad fisicoquímica de las zonas protegídas Estado químico de las masas de agua superficiales.. 51 Criterios para definir el buen estado. 52 Indicadores biológicos.. 53 Condiciones biológicas que influyen en el estado ecológico Condiciones fisicoquímicas que influyen en el estado ecológico 58 Estado ecológico del río Martín Estado de las masas de agua superficiales del río Martín Vertidos Medidas que se están tomando para la mejora de la calidad. 62 Calidad de los embalses 63 Calidad de las aguas subterráneas Estado de las riberas.. 68 Cumplimiento de los caudales ecológicos 69 Nuevas propuestas de caudales ecológicos Problemas de sobreexplotación de aguas subterráneas Usos del suelo El medio humano.. 81 Los sectores económicos El sector agrícola El sector industrial 93 El sector energético ligado al agua, piscifactorías y otros usos Concesiones otorgadas en los últimos años.. 98 Extracciones de áridos autorizadas en los últimos años 99

4 Plan hidrológico del río Martín Evolución de la ganadería. 100 Infraestructuras hidráulicas en funcionamiento 102 Canon de regulación de las infraestructuras hidráulicas Infraestructuras hidráulicas previstas 105 Las avenidas en río Martín Sequías en la cuenca del Martín Medidas ante las sequías El riesgo de erosión PROBLEMAS Y PROPUESTA DE SOLUCIONES Método seguido para definir las medidas. 115 Medidas a aplicar a más de una masa de agua Río Martín desde el río Rambla y río Parras hasta el río Vivel (incluye los ríos Ramblas y Parras) (336) Río Vivel desde su nacimiento hasta su desembocadura en el río Martín (incluye ríos Segura y Fuenferrada) (341) Río Martín desde el río Vivel hasta el río Ancho (final de la canalización de Montalbán) (342) Río Ancho desde su nacimiento hasta su desembocadura en el río Martín (final de la canalización de Montalbán) (343) Río Martín desde el río Ancho (final de la canalización de Montalbán) hasta el río Cabra (344) Río Cabra desde su nacimiento hasta su desembocadura en el río Obón (345) Río Martín desde el río Cabra hasta la cola del embalse de Cueva Foradada (346) Río Radón desde su nacimiento hasta su desembocadura en el río Martín (130) Embalse de Cueva Foradada (80) Río Seco desde su nacimiento hasta su desembocadura en el río Martín (132) Río Martín desde la presa de Cueva Foradada hasta el río Escuriza (133) Río Escuriza desde su nacimiento hasta la población de Crivillén (834) 150 Río Estercuel desde su nacimiento hasta el embalse de Escuriza (833) Río Escuriza desde la población de Crivillén hasta su desembocadura en el río Martín (incluye tramo final del río Estercuel y embalse de Escuriza) (134) Río Martín desde el río Escuriza hasta su desembocadura en el Ebro (135) Masa de agua subterránea del Aliaga-Calanda (Sb92) Masa de agua subterránea Oriche-Anadón (Sb84) Masa de agua subterránea de la Cubeta de Oliete (Sb91) Masa de agua subterránea del Campo de Belchite (Sb79) Superficie de territorio de la cuenca del Martín que no se encuentra dentro de las masas de agua subterránea

5 Plan hidrológico del río Martín DOCUMENTOS RECOMENDADOS LISTA DE AUTORES FIGURA FINAL: MAPA DE LA CUENCA DEL MARTÍN 183

6 Plan hidrológico del río Martín - 6 -

7 Plan hidrológico del río Martín OBJETIVOS DEL DOCUMENTO Qué se pretende con este documento? El objetivo de este documento es iniciar el proceso de participación exigido por la Directiva Marco del Agua para la elaboración del Plan Hidrológico de la cuenca del Ebro, que tiene que ser aprobado en diciembre de Este plan va a suponer la revisión del plan hidrológico que se aprobó en 1996 y, además, la incorporación de los requerimientos establecidos en la Directiva Marco del Agua (2000/60), aprobada por la Unión Europea en diciembre de Qué relevancia tendrá lo que debatamos en las distintas reuniones que se celebren en este proceso de participación del río Martín? Como resultado final de este proceso se espera disponer de una propuesta de actuaciones concretas que serán trasladadas al Consejo del Agua de la cuenca del Ebro para su incorporación en el Plan Hidrológico de la cuenca del Ebro del año Qué se pretende alcanzar con este nuevo Plan Hidrológico de la cuenca del Ebro? El Plan Hidrológico debe: a) Conseguir el buen estado y la adecuada protección del dominio público hidráulico. Por Dominio Público Hidráulico se entiende las aguas continentales, subterráneas, cauces y lechos de lagos y lagunas. b) La satisfacción de las demandas de agua. c) Y el equilibrio y armonización del desarrollo regional y sectorial. Y todo ello incrementando las disponibilidades del recurso, protegiendo su calidad, economizando su empleo y racionalizando sus usos en armonía con el medio ambiente y los demás recursos naturales.

8 Plan hidrológico del río Martín - 8 -

9 Plan hidrológico del río Martín DIAGNOSIS DE LA CUENCA DEL RÍO MARTÍN Entonces vamos adelante con la cuenca del río Martín. Primero sería bueno conocer algunas de sus características principales. El río Martín es un afluente del río Ebro por su margen derecha. Su nacimiento esta en la confluencia de las Sierras de Cucalón, Segura y Sant Just y esta configurado por cuatro ríos: Segura, Fuenferrada (que juntos forman el río Vivel), Las Ramblas y Las Parras. A partir de la población de Martín del río, el río ya se ve perfectamente configurado, hasta su desembocadura en el Ebro en el municipio de Escatrón. El río discurre por territorios pertenecientes en su totalidad a la Comunidad Autónoma de Aragón (Figura 2.1 y Tabla 2.1), la mayor parte dentro de la provincia de Teruel y solo el último tramo en la provincia de Zaragoza. Nace a una altitud de metros sobre el nivel del mar (msnm) y desemboca a 122 msnm, después de un recorrido que no supera por muy poco los 100 km. Su cuenca hidrográfica tiene km 2, y tiene una forma casi en ángulo recto, con una dirección en cabecera O-E, adquiriendo una dirección SO-NE a partir de la localidad de Montalbán. Sus afluentes son ríos de corto recorrido: Segura (16 km), Fuenferrada (11 km), Vivel (15 km), Ancho (15 km), Cabra (20 km), Radón (14 Km), Seco (11 km) y Escuriza (junto con el Estercuel, 35 km). La dinámica fluvial del Martín es la del típico río de ambiente Mediterráneo, con intensos estiajes y fuertes crecidas. A pesar de su nacimiento a gran altitud, atravesando las últimas estribaciones del Sistema Ibérico, no presenta una gran pluviometría. La pendiente del cauce varía en función de la zona considerada; si tomamos como referencia la pendiente media del 1,3 %, en la zona de cabecera encontramos pendientes casi cinco veces mayores, mientras que en los cursos medio y bajo las pendientes son del 0,8 al 0,4%.

10 Plan hidrológico del río Martín N La Estación < Lécera La Puebla de Híjar Híjar Alacón Albalate del Arzobispo Urrea de Gaén Castelnou Villanueva del Rebolllar de la Sierra Fuenferrada La Rambla de Martín Cuevas de Portalrubio Salcedillo Segura de Los Baños Fuenferrada Rambla Las Parras de Martín Cervera del Rincón < Vivel del Río Martín Segura Vivel Parras La Hoz de La Vieja Armillas Martín del Río Son del Puerto Montalbán El Pajazo Josa Utrillas Seco Radón Martin A nc ho Escucha Obón Barriada Obrera del Sur Valdeconejos Cabra Oliete Embalse de Cueva Foradada Alcaine Embalse de Escuriza Estercuel Martin Escuriza Ariño Palomar de Arroyos Gargallo La Zoma La Mezquitilla Mases de Crivillén Crivillen Alloza Peñas Royas Estercuel Torre de Las Arcas Cañizar del Olivar Castel de Cabra Samper de Calanda Jatiel Localidades Embalses Ríos Principales Afluentes Km Figura 2.1: Situación de las localidades de la cuenca del río Martín. Una vez que el río Martín queda configurado, a partir de la localidad de Martín del Río, discurre hacia el Este por un valle de cierta anchura (Cuenca de Montalbán). En la localidad de Montalbán, la orografía obliga al río a encajarse y tomar una dirección hacia el Norte. Al entrar en el municipio de Oliete, el valle se abre. Aquí se encuentra el embalse de Cueva Foradada, que aprovecha un nuevo estrechamiento del valle a su paso por la Sierra de Arcos para ubicar la cerrada de la presa. Una vez dejado atrás los relieves de la Sierra de Arcos, el río se encaja en los materiales terciarios de la Depresión del Ebro, ya en el municipio de Albalate del Arzobispo, ya habiendo recibido los aportes de sus afluentes, a destacar los ríos Ancho, Cabra y Escuriza. Así discurre el curso fluvial, divagante, con dirección Noreste, hasta el municipio zaragozano de Escatrón, donde desemboca en el río Ebro.

11 Plan hidrológico del río Martín Cómo es el clima de la cuenca del río Martín? El clima dentro de la cuenca del río Martín es el general en los ríos de las estribaciones del Sistema Ibérico, definido como mediterráneo equinoccial, de carácter semiárido, con una precipitación escasa e irregular, a pesar de una apreciable altitud media en su cuenca alta. (Figura 2.2). Figura 2.2: Distribución de los valores medios anuales de las principales variables climatológicas de la cuenca del río Martín.

12 Plan hidrológico del río Martín Los valores medios de pluviometría oscilan entre los mm en la cabecera de la cuenca hasta Montalbán y los mm de la desembocadura. Mensualmente las mayores precipitaciones se producen en los meses de abril, mayo y junio, con mínimos en enero y febrero. En la zona de cabecera la precipitación invernal puede ser de tipo nival, aunque escasas, y con una retención mínima (Figura 2.3).

13 Plan hidrológico del río Martín N kilómetros Ambito Nucleos con más de hab Límite comunidad autónoma Régimen medio mensual Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Río Embalses Río Martín Figura 2.3: Régimen mensual de las precipitaciones de la cuenca del Ebro.

14 Plan hidrológico del río Martín En cuanto a las temperaturas medias anuales oscilan entre los 10 ºC en la cabecera hasta los 15 ºC en desembocadura. Las mayores temperaturas se dan en los meses de julio y agosto y las menores en diciembre y enero. Esta distribución se observa claramente si se analizan los datos de dos estaciones del Instituto Nacional de Meteorología situadas en la cabecera, y zona baja (Figura 2.4): - La estación meteorológica de Montalbán aporta en su registro una temperatura media mensual de 12,5 ºC, con una variación media de las temperaturas entre 6 y 22 ºC. La temperatura máxima instantánea registrada en esta estación ha sido 39 ºC y la mínima -12 ºC. - La estación meteorológica de La Puebla de Hijar aporta en su registro una temperatura media mensual de 15 ºC, con una variación media de las temperaturas entre 6 y 25 ºC. La temperatura máxima instantánea registrada en esta estación ha sido 43 ºC y la mínima -14 ºC. La evapotranspiración potencial oscila entre los 800 mm/año de la parte baja de la cuenca y los 600 mm de la zona de cabecera en la muela de San Just. El balance hídrico resultaría claramente deficitario (menos del 50% de la pluviometría) en la mayor parte de la cuenca, llegando, en la zona de la desembocadura, el déficit a superar la pluviometría. En cabecera, la pluviometría sería equivalente a la ETP.

15 Plan hidrológico del río Martín Temperatura (ºC) media de las máximas diarias (anual = 38.5 ºC) media de las medias diarias (anual = 12.5 ºC) media de las mínimas diarias (anual = 5.7 ºC) 0-5 oct nov dic ene feb mar abr may jun jul ago sep Estadísticos de la estación de Montalbán en el periodo (en ºC) oct nov dic ene feb mar abr may jun jul ago sep máxima de las máximas media de las máximas media de las medias media de las mínimas mínima de las mínimas Temperatura (ºC) oct nov dic ene feb mar abr may jun jul ago sep media de las máximas diarias (anual = 21.1 ºC) media de las medias diarias (anual = 14.7 ºC) media de las mínimas diarias (anual = 8.4 ºC) Estadísticos de la estación de La Puebla de Hijar en el periodo (en ºC) oct nov dic ene feb mar abr may jun jul ago sep máxima de las máximas media de las máximas media de las medias media de las mínimas mínima de las mínimas Figura 2.4: Temperaturas de las estaciones meteorológicas de Montalbán y de La Puebla de Híjar.

16 Plan hidrológico del río Martín Cuáles son las características del territorio sobre el que discurre el río? El río Martín puede dividirse en 2 tramos principales (Figura 2.5): N Mdt20 (msnm) Sierra de Arcos Sª Pedregosa Muela de Montalbán Sierra de Sant Just Ríos principales Localidades Embalses Km Figura 2.5: Topografía de la cuenca del río Martín. a) Tramo de cabecera hasta las estribaciones de los relieves del Sistema Ibérico (Sierra de Arcos) en las que se encuentran además la Sierra de Cucalón, la Sierra de Segura, Serranía de Alcaine y la Sierra de Sant Just. Son relieves paleozoicos y mesozoicos, con diferentes pendientes según su litología. Estos relieves están separados por las depresiones intramontañosas terciarias de la Cubeta de Oliete y la Depresión de Montalbán.

17 Plan hidrológico del río Martín b) Desde la Sierra de Arcos hasta el río Ebro. Zona perteneciente a materiales terciarios de la Depresión del Ebro. Zona de poca pendiente. Y qué se puede decir sobre la geología de la cuenca? La cuenca del río Martín se encuentra enclavada en tres grandes dominios geológicos: Dominio Central Ibérico, Dominio Maestrazgo-Catalánides y Depresión del Ebro. La mayor parte de la cuenca (zona de cabecera y zona media) se encuentra dentro de la rama aragonesa de la Cordillera Ibérica, con una dirección predominante noroeste-sureste (Figura 2.6). La estructura geológica se basa en un conjunto de frentes de cabalgamientos con vergencia general al NE, en una superposición de unos con otros, formándose entre ellos cuencas sedimentarias. La formación de esta serie de anticlinales, sinclinales y cabalgamientos se produjo durante la orogenia Alpina, en el Terciario. Estos cabalgamientos constituyen las distintas sierras que se suceden desde la cabecera y durante casi todo el recorrido del río Martín y sus afluentes. Los materiales que los conforman son de diferentes edades, desde el Paleozoico y Mesozoico hasta el Terciario. Los materiales más antiguos y que forman el basamento de la cuenca sedimentaria previa a la orogenia alpina, pertenecen al Paleozoico. Estos materiales, que afloran únicamente en el anticlinal de Montalbán, y conforman una serie de lomas redondeadas y están formados por pizarras y areniscas, origen marino profundo, muy plegadas, en respuesta a la intensa compresión sufrida durante la Orogenia Hercínica (durante el Carbonífero, finales del Paleozoico). Aquí tanto el río Martín como el río Ancho se encajan formando desfiladeros en las cercanías de la localidad de Montalbán. Al final del Paleozoico (Carbonífero-Pérmico) hubo un cambio de esfuerzos tectónicos, pasando de un régimen compresivo a un régimen distensivo. Lo que provocó la aparición de desgarres y fracturas por las que ascendió material magmático que no llegó a la superficie. Este magmatismo subsuperficial (de tipo andesítico-riolítico) dio lugar a la aparición de rocas magmáticas encajadas entre los materiales paleozoicos en forma de diques y sills.

18 Plan hidrológico del río Martín Durante esta etapa distensiva se formaron cuencas sedimentarias individualizadas donde se acumularon los sedimentos continentales y marinos, más o menos profundos. El Triásico está representado por tres conjuntos litológicos (areniscas rojas del Buntsandstein, calizas y dolomías blancas del Muschelkalk y yesos y margas versicolores del Keuper) que forman espectaculares afloramientos a lo largo de toda la cuenca, en concreto en las cercanías del municipio de Peñarroyas, donde el río Martín forma se encañona. N Aguas Vivas Martín Dominio " CENTRAL IBÉRICO" Seco Escuriza Dominio "MAESTRAZGO - CATALÁNIDES" Vivel Ancho Cabra Rios principales Localidades Límite del dominio Cuenca del Martín Km Figura 2.6: Esquema geológico de la cuenca del río Martín

19 M E D IO Plan hidrológico del río Martín LEYENDA GEOLÓGICA DOMINIO MAESTRAZGO CATALÁNIDES DOMINIO CENTRAL - IBÉRICO MESOZOICO CENOZOICO TRIÁSICO JURÁSICO CRETÁCICO TERCIARIO CUATERNARIO N E Ó G E N O MALM IN FER IO R SUP. PALEÓ GENO 230 DOGGER 200 LIAS PLIOCENO 7179 SUP M IO C E N O MEDIO INF OLIGOCENO EOCENO PALEOCENO 610 Senoniense 421 Turoniense 410 Cenomaniense 370 Albiense 360 Aptiense Barremiense Neocomiense Portlandiense 250 Kimmeridgiense 240 Oxfordiense 280 Pliens-Toarc 220 Hettang-Sinem 210 Rethiense Keuper Muschelkalk Buntsandstein 110 T E R C IA R IO C R E TA C IC O JURASICO T R IA S IC O CUATERNARIO PLIOCENO PALEÓ G ENO N E Ó G E N O IN F. SUP. M A LM OLIGOCENO EOCENO PALEOCENO SENONIENSE TURONIENSE CENOMANIENSE ALBIENSE BARREM. HAUTERIV. VALANGI. BERRIAS. PORTLAND. KIMMERIDGIENSE OXFORDIENSE DOGGER TOARCIENSE 220 PLIENSBACHIENSE 210 RETHIENSE F. KEUPER 130 F. MUSCHELKALK F. BUNTSANDSTEIN 110 LIAS MIOCENO INF. MED. SUP. PALEOZOICO PALEOZOICO Figura 2.6 (continuación): Esquema geológico de la cuenca del río Martín

20 Plan hidrológico del río Martín Los materiales jurásicos y cretácicos forman los mayores relieves de la cuenca. En cabecera, la Sierra de San Just y los relieves de la zona media, las sierras de Los Moros y de Los Arcos. Los materiales jurásicos están formados por calizas, dolomías y margas depositados en ambientes marínos profundos y/someros, y presentan una gran cantidad de registro fósil. Los materiales cretácicos están formados por diversidad de materiales, como corresponde a un ambiente de formación mixto, continental y marino. Los materiales incluyen arcillas, calizas, margas, areniscas, así como cabe destacar la presencia de capas carboníferas (formación Escucha) formadas en un ambiente de marisma con presencia de una cubierta vegetal importante que dió origen a los niveles de carbón. También tiene gran presencia de registro fósil. Posteriormente, durante la orogenia Alpina, estos depósitos mesozoicos fueron plegados y erosionados, adquiriendo la morfología actual Situadas entre los relieves mesozoicos, se encuentran las cuencas continentales intramontañosas terciarias, que se forman como consecuencia del desmantelamiento de los relieves que se formaban en la orogenia alpina. Estas cuencas son: la cuenca de Montalbán, la Cuenca de Alloza y la Cuenca del Ebro. Las formaciones terciarias se pueden dividir en dos grupos: aquellas que se depositaron simultáneamente a la compresión alpina y aquellas que lo hicieron con posterioridad a la etapa compresiva. Los materiales del primer grupo (sinorogénicos) se presentan deformados o plegados y se pueden observar tanto en la Cuenca de Montalbán, Cuenca de Alloza (en las proximidades de Oliete) y en la Cuenca del Ebro (alrededores de Albalate del Arzobispo). En cambio, los materiales post-orogénicos, se presentan horizontales o subhorizontales, como se puede observar en la zona del Sinclinal de Obón y también en la Cuenca del Ebro.

21 Plan hidrológico del río Martín Y hay acuíferos de importancia en la zona? Debemos recordar aquí que un acuífero es una formación geológica, que contiene agua y que ésta puede circular a través de ella; por ello vamos a repasar las formaciones geológicas descritas en el punto anterior, haciendo hincapié sobre sus características hidrogeológicas (Figura 2.7). CAMPO DE BELCHITE N Cámaras ORICHE -ANADÓN CUBETA DE AZUARA Fuente de San Miguel (Manantial de Alacón) Vivel Aguas Vivas Martín Escuriza CUBETA DE OLITE Manantial de Ariño (Cueva de la Mata) Manantial de Ariño (Los Baños) Manantiales de Oliete Regallo Guadalopillo Cabr a Fuente la Rabosa Ancho ALIAGA-CALANDA Guadalope kilómetros Figura 2.7: Masas de agua subterránea y principales manantiales de la cuenca del río Martín.

22 Plan hidrológico del río Martín En este apartado se va a hacer hincapié en las características hidrogeológicas de las formaciones geológicas anteriormente descritas. Los principales acuíferos de la zona son los siguientes: calizas y dolomías del Muschelkalk (Triásico medio); calizas, dolomías y carniolas del Suprakeuper-Lías; calizas masivas del Dogger (Jurásico medio); calizas masivas del Malm (Jurásico superior); calizas del cretácico inferior (Barreniense Aptiense); las calizas y dolomías del cretácico superior (cabecera del Martín, en las proximidades de Montalbán) y el detrítico terciario. En menor medida también el cuaternario aluvial, de escaso desarrollo en la cuenca. De todos los acuiferos presentes en la zona, el de mayor importancia en cuanto a volumen y continuidad de sus aportes es el de las calizas, dolomías y carniolas del suprakeuper-lias (Jurásico Inferior) de la Cuenca de Oliete. La conexión de este acuífero con el río Martín condiciona mucho el régimen del río, dándole una regularidad anual mayor que otros ríos ibéricos del Ebro (según varios estudios: CHE, 1985; CHE, 1991; D.G.O.H, 1996 y D.G.O.H, 2001), lo que muestra ser un importante regulación natural. Las aportaciones de los manantiales de Ariño al sistema del Martín suponen un 37% de los recursos medios totales de la cuenca ( en el periodo ) y hasta un 70% en épocas de escasa pluviometría, lo que supone un recurso medio de 33.5 hm 3 /año en ese periodo (D.G.O.H, 2001). En los últimos años el recurso se ha reducido debido a una menor pluviosidad en general para toda la cuenca, dando valores para el periodo 1980/2000 de 28.7 hm 3 /año. La característica general del acuífero es su elevada permeabilidad, debida a la intensa fracturación y porosidad. En la base de estos materiales se sitúan las facies keuper, de carácter impermeable, que actúa como base impermeable en la base del acuífero Jurásico y condiciona la localización de los manantiales más relevantes: los de Ariño principalmente y Alcaine y Obón, en la cuenca del Martín. Según estudios (D.G.O.H, 2001), el modelo de flujo muestra que los manantiales de Ariño cuentan con dos áreas de recarga, una del acuífero liásico de la sierra de Arcos y otra desde la cuenca del río Aguasvivas. El acuífero se supone cerrado hacia el N y el S por sendas estructuras que impedían el flujo subterráneo. Hacia el N por el cabalgamiento de la Sierra de Arcos y su continuación hacia el O, fosilizado por recubrimientos terciarios. La presencia de tobas del Pliocuaternario en las zonas occidentales de esta estructura se interpretaron como evidencias de antiguos drenajes por efecto barrera, hoy en día descolgados del nivel regional por la excavación de la red fluvial.

23 Plan hidrológico del río Martín El límite hacia el S se estableció en el núcleo Triásico de un anticlinal muy apretado entre Blesa y Cueva Foradada. La presencia de manantiales por efecto barrera en Blesa y Oliete merced a esta estructura avala su condición de límite cerrado. La hipótesis de una conexión entre cuencas se ha comprobado por la similitud de características hidrodinámicas e hidroquímicas, además de por su relativa regularidad, mineralización elevada y constante y sus características hidrotermales, que todo ello hace pensar en un flujo de carácter regional. Esto se ve condicionado por la similitud de cota del nivel piezométrico en la cuenca del Aguasvivas y los drenajes de Ariño. El nivel piezométrico en la cuenca del Aguasvivas se encuentra cientos de metros por debajo del lecho del río, a unos 442 m.s.n.m., mientras que en los baños de Ariño, a unos 30 km, se encuentra a 436 m.s.n.m., lo que supone un gradiente del / 00. Cabe destacar la presencia en la parte inferior de este acuífero de una formación constituida por yesos o anhidritas con algunas intercalaciones calcáreas, de muy baja permeabilidad y con una distribución espacial muy irregular. En las zonas donde la serie está elevada mecánicamente, como es el caso del cabalgamiento de la Sierra de Arcos, esta facies puede generar barreras al flujo subterráneo, reducir su transmisividad e incluso aislar sectores del acuífero Liásico. Se trata por lo tanto de una circunstancia que ha de tenerse muy en cuenta de cara a abordar una prospección hidrogeológica. El acuífero Triásico esta constituido por las calizas y dolomías del Muschelkalk. Se trata de un acuífero profundo, confinado y cuya posición tectónica por debajo de los niveles de despegue más importantes (arcillas del Keuper y Muschelkalk medio) les confiere una gran continuidad lateral. Las calizas masivas del Dogger (Jurásico medio) posee buenas propiedades hidráulicas, aunque es de poco espesor y superficie de afloramiento El acuífero del Jurásico superiores esta constituido por las calizas masivas del Malm. Presenta mejores cualidades hidráulicas y amplia superficie de afloramiento en el centro del Arco de Munisesa (zona de Oliete) A este acuífero se asocia el manantial de San Miguel, en Alacón, con un caudal medio del orden de 50 l/s.

24 Plan hidrológico del río Martín Estos dos acuiferos (del Dogger y del Malm) tienen posibles conexiones entre ambos merced a la fracturación (y carstificación), así como posibles conexiones locales entre éstos y niveles permeables del Terciario. En el cretácico inferior (Barreniense Aptiense), en líneas generales dominan los depósitos detríticos finos, con intercalaciones calcáreas más o menos potentes, que son las que actúan como acuiferos colgados o acuitardos. A escala regional se comportan como un tramo de gran espesor de poca permeabilidad. En el caso del acuífero de las calizas y dolomías del cretácico superior (en la cabecera del Martín, en las proximidades de Montalbán) las formaciones de Escucha y Utrillas actúan como acuitardos o acuicludos, motivando las situaciones de acuíferos colgados o entre capas en los niveles permeables calcáreos del Cretácico superior. El acuífero detrítico terciario, esta presente en dos zonas diferenciadas adscritas a dominios geológicos muy diferentes; el relleno de la cubeta intramontañona de Muniesa (formado por areniscas y conglomerados; se localizan niveles acuíferos más o menos independizados entre sí. A escala regional funciona como un acuitardo, con algunos niveles inmersos explotables) y el relleno del valle del Ebro, que fosiliza la estructura N del contacto de la ibérica con la depresión del Ebro. Aluvial Cuaternario: el río Martín apenas dispone de aluviales, y son muy poco desarrollados. Constituye por tanto un acuífero de muy poca entidad y ligado a los propios recursos del río. De carácter relevante desde el punto de vista de los recursos hídricos, y de gran importancia económica en la zona, son las aguas subterráneas termales de los manantiales de Segura de los Baños (perteneciente a la cuenca del río AguasVivas, pero en el término municipal de Segura de los Baños y actualmente en proceso de restauración), y los baños de Ariño, en próxima reapertura. El termalismo de los baños de Ariño muestra una temperatura muy constante a lo largo del año, de entre 20 y 24.5ºC. Dado un gradiente geotérmico normal (3ºC/100 m) y teniendo en cuenta la profundidad del agua bajo la cubeta de Muniesa (de entre 250 y 350 m), justifica esas temperaturas en la zona de emergencia.

25 Plan hidrológico del río Martín Las masas de agua subterránea definidas dentro de la cuenca del río Martín, desde la cabecera hasta la desembocadura, son las siguientes: - Aliaga-Calanda (92): La masa de agua subterránea se emplaza en un área compleja de enlace de las directrices ibéricas y catalanas. Dominan las estructuras compresivas de vergencia general N. El zócalo impermeable está constituido por los materiales paleozoicos. El funcionamiento de esta unidad es complejo y no muy conocido. Existen bastantes pequeños acuíferos colgados constituidos por calizas del Cretácico superior; generalmente tienen un drenaje lateral. En las zonas plegadas e imbricadas se convierten en acuíferos entre capas con un ligero sector libre y confinamiento en profundidad. El Jurásico actúa como acuífero regional de gran espesor que se recarga por sus afloramientos permeables y por las filtraciones de los ríos. La recarga se realiza mediante infiltración por precipitaciones y aportes de la red fluvial a su paso por los todos los materiales permeables de la unidad. La zona de descarga se realiza sobre las calizas del cretácico superior, el río Guadalope en la zona del embalse de Calanda y en el río Bergantes. En la cuenca del Martín las descargas mas importantes se producen en la cabecera, en las proximidades de Montalbán. - Oriche -Anadón (84): Comprende los afloramientos mesozoicos del flanco S del anticlinal de Montalbán, en los que se produce el nacimiento de los ríos Huerva, Aguasvivas, Marineta y Moyuela. Se localiza en su totalidad en la provincia de Teruel. Su superficie es de km². Los límites de la masa están definidos al N según el contacto del Trías con los materiales de paleozoicos y al S desde el río Cabra hasta las proximidades de Cucalón, paralelo al contacto Mesozoico-Terciario. Está constituida por una serie monoclinal de materiales mesozoicos, triásicos y cretácicos fundamentalmente, con dirección ibérica y buzamiento hacia el SO. Hacia la fosa de Montalbán se fosilizan, bajo los materiales terciarios detríticos Miocenos El flujo de agua estará condicionado por las directriz estructural NO-SE y en dirección hacia los ríos que la atraviesan: Huerva, Aguasvivas y Martín.

26 Plan hidrológico del río Martín La recarga se realiza mediante infiltración de las precipitaciones. La zona de recarga está constituida por los afloramientos permeables, especialmente importantes en los materiales del Muschelkalk y Cretácico superior. La descarga del acuífero se produce de forma puntual hacia el río Martín y Ancho. Esta masa se considera en general en buen estado. - Cubeta de Oliete (91): Comprende la depresión de Oliete, situada al NE del umbral paleozoico de Montalbán y al SO de la Sierra de Arcos. El borde oriental de la Cordillera Ibérica muestra una estructura con un zócalo hercínico y una cobertera Mesozoica y Paleógena, independizados mecánicamente a favor de las margas y evaporitas del Keuper, de forma que la cobertera se ha despegado hacia el N. Las directrices estructurales aparecen giradas según dos arcos bien definidos: el de Oliete y el de Muniesa. En el primero, adyacente al macizo Paleozoico, se caracteriza por la presencia de pliegues apretados, algunos desventrados, en cuyo núcleo aflora el Keuper, y cabalgamientos de vergencia N y NE. El arco de Muniesa, tiene una estructura interna mucho más suave, dibujando una geometría sinclinal muy laxa de dirección N-S. El contacto de este arco con la depresión del Ebro es bastante claro en la Sierra de Arcos, donde se manifiesta como un doble cabalgamiento de la cobertera mesozoica sobre materiales paleógenos. Hacia el O, el contacto del arco de Muniesa con la depresión del Ebro está parcialmente fosilizado por recubrimientos miocenos. La recarga se produce por infiltración de las precipitaciones en los afloramientos permeables de la unidad y también por pérdidas del río Aguasvivas y su afluente el Moyuela a su paso por materiales jurásicos permeables. La cubeta terciaria semi-impermeable de Muniesa constituye, por su extensión, una significativa área de recarga mediante percolación vertical a los acuíferos jurásicos infrayacentes. La descarga se produce fundamentalmente hacia el río Martín, a través de manantiales situados en contactos con barreras impermeables de materiales Keuper (manantial de Ariño). El acuífero del Jurásico superior drena principalmente al manantial de San Miguel de Alacón.

27 Plan hidrológico del río Martín Campo de Belchite (79): Esta masa de agua tiene escasa representación en la cuenca del río Martín. Abarca el Campo de Belchite, la cuenca baja del río Aguasvivas y los barrancos de Lopín y Ginel, en el extremo suroriental de la provincia de Zaragoza. Cuenta con una extensión de km² en la comunidad autónoma de Aragón. El límite S se traza en la divisoria Aguasvivas-Martín hasta las proximidades de Lecera. De la misma manera que se hace con los acuíferos, existe también una tramificación del río como masas de agua superficiales? Una de las primeras tareas realizadas para la aplicación de la Directiva Marco del Agua en la cuenca del Ebro, ha sido dividir la red hidrográfica de la cuenca en tramos. Cada tramo se ha denominado masa de agua superficial. La identificación de estas masas de agua se ha realizado seleccionando tramos de ríos cuyas características hidrológicas, geomorfológicas y ecológicas sean homogéneas. En toda la cuenca del Ebro se han identificado 697 tramos de ríos y 92 humedales y embalses. En el río Martín se han diferenciado 14 tramos en ríos y no se ha definido ningún humedal (Figura 2.8).

28 Plan hidrológico del río Martín N Localidades Embalses 132- Río Seco desde su nacimiento hasta su desembocadura en el río Martín Río Martín desde la presa de Cueva Foradada hasta el río Escuriza. 80- Embalse de Cueva Foradada Río Radón desde su nacimiento hasta su desembocadura en el río Martín Río Martín desde el río Cabra hasta la cola del embalse de Cueva Foradada Río Vivel desde su nacimiento hasta su desembocadura en el río Martín (incluye ríos Segura y Fuenferrada) Río Martín desde el río Escuriza hasta la desembocadura en el río Ebro 336- Río Martín desde el río Rambla y río Parras hasta el río Vivel (incluye los ríos Ramblas y Parras) Río Escuriza desde la población de Crivillén hasta su desembocadura en el río Martín (incluye tramo final del río Estercuel y embalse de Escuriza) Río Cabra desde su nacimiento hasta su desembocadura en el río Obón Río Escuriza desde su nacimiento hasta la población de Crivillén 344- Río Martín desde el río Ancho (final de la canalización de Montalbán) hasta el río Cabra Río Ancho desde su nacimiento hasta su desembocadura en el río Martín (final de la canalización de Montalbán) Río Martín desde el río Vivel hasta el río Ancho (final de la canalización de Montalbán) Río Estercuel desde su nacimiento hasta el embalse de Escuriza Km Figura 2.8: Masas de agua superficiales de la cuenca del río Martín.

29 Plan hidrológico del río Martín Desde el punto de vista ecológico se puede esperar que los ríos de la cuenca del Martín tengan las mismas características en todo su recorrido? La ecología en cada río es función de un amplio conjunto de características climáticas, geológicas y geomorfológicas. Es función de factores tales como la altitud, tipo de litología (carbonatada, sulfatada o clorurada), mineralización del agua, distancia al nacimiento, pendiente del río, caudal medio, temperatura media del aire, porcentaje de meses con caudal nulo, todo ello acorde con la Directiva Marco del Agua, aprobada y publicada en el año 2000 por la Comisión y el Parlamento europeos. Se han definido 32 tipos ecológicos diferentes en los ríos de toda España. De todos ellos, en la cuenca del Ebro se han identificado ocho y en la cuenca del Martín se han identificado dos (Figura 2.9 y Tabla 2.1): Tabla 2.1: Características principales de cada uno de los ecotipos identificados en la cuenca del Martín. Se dan los valores mínimo y máximo que acotan el 90 % de los ríos de cada ecotipo. Variable Baja Montaña Mediterránea Montaña mediterránea calcárea Altitud 1 (m.s.n.m.) Amplitud térmica anual 2 (ºC) 15,0-20,0 15,4-19,8 Área de cuenca 3 (km 2 ) Orden del río de Stralher 4 01-abr 01-abr Pendiente media de la cuenca 5 (%) 1,9-9,1 1,6-10,1 Caudal medio anual 6 (m 3 s -1 ) 0,1-5,3 0,1-5,3 Caudal específico medio anual de la cuenca 7 (m 3 s -1 km -2 ) 0,001-0,009 0,002-0,011 Temperatura media anual 8 (ºC) sep-14 Distancia a la costa 9 (km) Latitud 10 (ggmmss) a a Longitud 10 (ggmmss) a a Conductividad 11 (μs cm -1 ) > 325 > 300 a) Ríos de montaña mediterránea calcárea: A este tipo pertenece el tramo del río Martín comprendido entre la cabecera y la cola del embalse de Cueva Foradada, y sus afluentes de cabecera, además de el río Escuriza hasta la desembocadura del Estercuel. Son ríos con cuencas a altitud media, temperatura baja-media y cuencas no muy grandes en superficie; los caudales específicos son bajos y con mucha variabilidad.

30 Plan hidrológico del río Martín Figura 2.9: Ecotipos de las masas de agua fluviales de la cuenca del Martín b) Ríos de la Depresión del Ebro: Son los afluentes del río Martín a partir de la cola del embalse de Cueva Foradada y el mismo río Martín a partir de este punto. Estos ríos están a cotas mas bajas, por lo que las temperaturas son superiores al tipo anterior; en cuanto a la superficie de la cuenca es similar al tipo anterior; la principal diferencia reside en una disminución de los caudales específicos, se reduce en un 30% respecto al tipo anterior, periodos mas prolongados con caudales nulos y una mayor variabilidad.

31 Plan hidrológico del río Martín Y cual es el régimen natural de los ríos de la cuenca del río Martín? Se estima que si no existiesen detracciones de aguas del río para cubrir los consumos establecidos, los recursos medios del río Martín en su desembocadura, en régimen natural, serían del orden de 97.7 hm 3 /año (3,1 m 3 /s) [Figura 2.10]. N U1019- MARTIN AGUAS ARRIBA DEL ESCURIZA U1018- MARTIN EN EMBALSE DE CUEVA FORADADA U1022- MARTIN COMPLETO U1021- MARTIN EN E.A. Nº 14 (HIJAR) U1020- MARTIN EN PRESA DEL BATAN U1024- ESCURIZA COMPLETO U1023- ESCURIZA EN EMBALSE DE ESCURIZA Afluentes Ríos principales Localidades U1017- MARTIN EN E.A. Nº 127 (ALCAINE) Embalses E. de aforos Km Figura 2.10: Unidades hidrográficas de la cuenca del río Martín. Los caudales mayores, que se producen en los meses de mayo y junio a causa de las lluvias de primavera, alcanzando los hm 3 /mes. También son importantes los correspondientes a diciembre-enero, con alrededor de 9-10 hm 3 /mes. El estiaje se presenta en los meses de julio, agosto y septiembre, descendiendo a los 5-4 hm 3 /mes.

32 Plan hidrológico del río Martín Los años de mayor aportación dentro de la serie analizada de 45 años (40-41 a 85-86), considerando la totalidad de la cuenca, corresponden a los años hidrológicos (210 hm 3 ), y (230 hm 3 ). Además los años 43-44, 58-59, tuvieron aportaciones mayores de 150 hm 3 (mas del 50% del valor medio). El año con menor aportación fue el con unos 25 hm 3 (menos del 30% del valor medio), siendo las aportaciones muy escasas en los años 52-53, 54-55, 66-67, y todos ellos con aportaciones inferiores a los 50 hm 3 (menos del 50% del valor medio). 250 Aportaciones anuales en régimen natural 200 hm 3 /año hm 3 /mes oct nov dic ene feb mar abr may jun jul ago sep Aportaciones medias mensuales en régimen natural U1017 Martin en E.A. Nº 127 (Alcaine) U1019 Martín aguas arriba del Escuriza U1020 Martín en Presa del Batán U1022 Martín Completo oct nov dic ene feb mar abr may jun jul ago sep Anual U1017 Martin en E.A. Nº 127 (Alcaine) 2,68 2,84 3,71 3,50 3,40 4,24 3,87 6,10 5,63 3,21 2,27 2,53 44,0 U1019 Martín aguas arriba del Escuriza 3,65 3,78 4,85 4,56 4,27 5,21 4,74 7,49 6,69 3,81 2,78 3,27 55,1 U1020 Martín en Presa del Batán 5,18 5,35 6,92 6,41 5,81 7,10 6,47 10,62 8,92 5,02 3,64 4,37 75,8 U1022 Martín Completo 7,12 7,30 9,69 8,68 7,75 9,59 8,43 12,95 10,38 5,82 4,38 5,61 97,7 * Unidades en hm 3 Figura 2.11: Aportaciones anuales y mensuales del régimen natural en varios puntos significativos de la cuenca del río Martín. Si analizamos las aportaciones medias en diferentes puntos de la cuenca, vemos la importancia de la aportación de los manantiales de Ariño al régimen total, y el aumento en la escorrentía, que se produce a partir de este punto, con los resultados siguientes:

33 Plan hidrológico del río Martín En la estación de Alcaine obtenemos 44 hm 3 /año (1.4 m 3 /s), casi el 45% de las aportaciones totales con menos del 30% de la cuenca; el coeficiente de escorrentía es de 2.35 l/s.km 2 de cuenca; este valor es debido a la baja pluviometría de la región. Aguas abajo del embalse de Cueva Foradada, en el tramo aguas arriba de la desembocadura del Escuriza, la aportación es de 55 hm 3 /año (1,74 m 3 /s), casi el 57% del total en algo más del 32% de la cuenca; corresponde a la zona de cabecera y la zona previa a los manantiales de Ariño; debido a las aportaciones de los manantiales de Alcaine y Oliete principalmente, el coeficiente de escorrentía asciende a 2.59 l/s.km 2. En el tramo aguas abajo de los manantiales de Ariño (Martín en la presa del Batan) los recursos ascienden ya a 75.8 hm 3 /año (2.4 m 3 /s), mas del 75% del total, mientras que la superficie de la cuenca no supera el 50% de la total; se ha recogido toda la escorrentía de la cuenca alta, los afluentes mas importantes y las aportaciones subterráneas mas significativas; el coeficiente de escorrentía desciende a 2.4 l/s.km 2. En este punto, no se hace diferencia entre los aportes del río Escuriza y los aportes producidos por los manantiales de Ariño. Para tener en cuenta la importancia de estos últimos aportes, el estudio DGOHCA (2001) efectúa un análisis más detallado de cada aportación., se tiene la siguiente distribución para el periodo 1940/2000 (Tabla 2.2): Denominación Caudal medio (hm 3 /año) Superficie (km 2 ) C.E.(l/s km 2 ) Martín en Alcaine Martín en emb. Cueva Foradada Martín aguas arriba del Escuriza Escuriza completo Manantiales de Ariño 33.5 Martín en el Batán Martín en Hijar Martín completo Tabla 2.2: Aportaciones medias anuales del régimen natural en varios puntos significativos de la cuenca del río Martín.

34 Plan hidrológico del río Martín Para el periodo considerado ( ) las aportaciones del sector Ariño suponen un 37% de los recursos medios totales de la cuenca. En épocas de sequía los aportes de los manantiales de Ariño pueden suponer del orden del 70% de los recursos de la cuenca. En la mitad inferior de la cuenca la pluviometría cae notablemente; estamos en condiciones áridas; además, las pendientes son mucho menores; hasta el final de la cuenca sólo se produce algo más del 20% de las aportaciones, hasta llegar a los 97.7 hm 3 /año (3.1 m 3 /s); las condiciones de esta zona hacen que el coeficiente de escorrentía medio para toda la cuenca descienda a 1.46 l/s.km 2, consecuencia del importante déficit hídrico existente como indican los valores de la ETP. Las previsiones sobre los efectos del cambio climático realizadas por el momento indican que, a escala de toda la cuenca, se reducirán las aportaciones medias anuales en un 10%, aunque estudios en detalle parecen señalar que en algunas cuencas de la margen derecha esta reducción puede ser aún mayor. Esos datos son en régimen natural, pero cuánta agua circula en la realidad? El agua que realmente circula por el río se mide en las estaciones de aforo; su ubicación está condicionada por las subcuencas que se desea controlar y por los lugares donde la circulación subterránea por el aluvial es mínima. En la cuenca del río Martín hay 5 estaciones de aforo (Figura 2.11), de las cuales 4 están en el cauce del río principal y una en el embalse de Cueva Foradada. La serie de aforos representada pertenecen a 4 estaciones de aforo: 127 Martín en Alcaine, 817 Embalse de Cueva Foradada, 118 Martín en Oliete y 14 Martín en Hijar (Figura 2.12). Las aportaciones reales medidas en la estación de Alcaine entre y , suponen un caudal medio de 0,43 m 3 /s; el caudal medio resultante en la estación del embalse de Cueva Foradada es, para el periodo desde a es 0.67 m 3 /s; en Oliete, por debajo del embalse, el caudal medio medido desde 1947 es 0.52 m 3 /s; ya en Hijar, el caudal desciende a 0.44 m 3 /s por las detracciones de regadíos fundamentalmente.

35 Plan hidrológico del río Martín N Afluentes Ríos principales Localidades Embalses Canales E. Aforo Ríos Embalses 262 Martin en Oliete 14 Martin en Hijar 118 Martin en Oliete 817 Embalse de Cueva Foradada 127 Martin en Alcaine Km Figura 2.12: Situación de las estaciones de aforo en la cuenca del Martín. La puesta en explotación de las regulaciones de la cuenca ha supuesto un cambio del régimen del río; este cambio ha sido importante cuando ha comenzado la derivación de agua al embalse de Cueva Foradada. Esto se observa en la evolución de las aportaciones medias mensuales en Híjar, en diferentes series de años (Figura 2.13). Hasta 1923 el régimen del río era natural; los máximos estaban bien definidos de mayo a junio, coincidentes con las lluvias primaverales, y otro pico en febrero, y los mínimos muy acentuados en agosto y septiembre. En 1923 entra en servicio el embalse de Cueva Foradada, y el efecto es una laminación de las puntas de caudal en los tres meses de la primavera y en febrero, haciendo que los caudales medios mensuales oscilen entre los 0,6 y 1 hm 3 /a, y una reducción de los recursos por debajo del 50%.

36 Plan hidrológico del río Martín hm 3 /año EA 127 (Martin en Alcaine) EA 118 (Martin en Oliete) EA 817 (Embalse de Peña Foradada) EA 014 (Martin en Híjar) Aportaciones anuales en régimen real 1947/ / / / / / / / / / / / / / / / / / /84 hm 3 /mes 1985/ / / / / / / / / /04 5,0 4,0 3,0 2,0 1,0 0,0 Aportaciones medias mensuales en régimen real del río Martin en Hijar EA 014 (1912/23) [Sin alteraciones] EA 014 (1923/2002) [Embalse regadios+ regadios] OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP hm 3 /mes 3,0 2,5 2,0 1,5 1,0 0,5 0,0 Aportaciones medias mensuales en régimen real del río Martin en Oliete y Alcaine EA 127 (1912/23) [Sin alteraciones] EA 118 (1923/2002) [Embalse regadios] OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP Aportaciones medias anuales de la estación del río Martin en Hijar Descripción Periodo Aportación (hm 3 /año) Régimen natural ,7 Embalse regadios + Regadios ,4 Figura 2.13: Aportaciones anuales y mensuales en régimen real de las estaciones de aforos de la cuenca del río Martín. Si analizamos las aportaciones medias mensuales en otros puntos de la cuenca, apreciamos mejor los diferentes tipos de cambio que se han producido según el aprovechamiento del agua embalsada, en este caso abastecimiento a regadíos. En Oliete, el efecto de la regulación provoca que en este punto el río presenta los máximos en un periodo no coincidente con su régimen natural, siendo los meses de verano (mayo-junio-julio) los meses con una mayor caudal, 0.07 m 3 /s, para cubrir la demanda de los regadíos situados aguas abajo, mientras que en invierno los caudales son menores que en su régimen natural.

37 Plan hidrológico del río Martín Si analizamos los hidrogramas de los caudales medios diarios medidos en tres estaciones de aforo diferentes, podemos apreciar el comportamiento de la cuenca en sus diferentes zonas. Como ejemplo se ha tomado el año hidrológico en Alcaine, Oliete e Híjar (Figura 2.14). 100 Hidrograma diario del año hidrológico 1997/98 E.A. 127 Martín en Alcaine Caudal (m 3 /s) ,1 0,01 01/10/ /10/ /10/ /11/ /11/ /12/ /12/ /01/ /01/ /02/ /02/ /03/ /03/ /04/ /04/ /05/ /05/ /06/ /06/ /07/ /07/ /08/ /08/ /09/ /09/ Hidrograma diario del año hidrológico 1996/97 E.A. 127 Martín en Oliete Caudal (m 3 /s) 1 0,1 0,01 01/10/ /10/ /10/ /11/ /11/ /12/ /12/ /01/ /01/ /02/ /02/ /03/ /03/ /04/ /04/ /05/ /05/ /06/ /06/ /07/ /07/ /08/ /08/ /09/ /09/ Hidrograma diario del año hidrológico 1996/97 E.A. 014 Martín en Híjar Caudal (m 3 /s) 1 0,1 0,01 01/10/ /10/ /10/ /11/ /11/ /12/ /12/ /01/ /01/ /02/ /02/ /03/ /03/ /04/ /04/ /05/ /05/ /06/ /06/ /07/ /07/ /08/ /08/ /09/ /09/1999 Figura 2.14: Hidrograma diario de los años hidrológicos 1996/97 y 1997/98 en las principales estaciones de aforo del río Martín

Borobia Aranda de Moncayo (073)

Borobia Aranda de Moncayo (073) Borobia Aranda de Moncayo (073) ÍNDICE Í N D I C E 1.- LOCALIZACIÓN Y LÍMITES...1 2.- CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS...1 3.- ACUÍFEROS...2 4.- PARÁMETROS HIDRODINÁMICOS...2 5.- PIEZOMETRÍA Y DIRECCIONES DE

Más detalles

Sinclinal de Jaca - Pamplona (030)

Sinclinal de Jaca - Pamplona (030) Sinclinal de Jaca - Pamplona (030) ÍNDICE Í N D I C E 1.- LOCALIZACIÓN Y LÍMITES...2 2.- CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS...2 3.- ACUÍFEROS...3 4.- PARÁMETROS HIDRODINÁMICOS...3 5.- PIEZOMETRÍA Y DIRECCIONES

Más detalles

Í N D I C E 1.- LOCALIZACIÓN Y LÍMITES CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS ACUÍFEROS PARÁMETROS HIDRODINÁMICOS...3

Í N D I C E 1.- LOCALIZACIÓN Y LÍMITES CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS ACUÍFEROS PARÁMETROS HIDRODINÁMICOS...3 Fontibre (001) ÍNDICE Í N D I C E 1.- LOCALIZACIÓN Y LÍMITES...1 2.- CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS...1 3.- ACUÍFEROS...2 4.- PARÁMETROS HIDRODINÁMICOS...3 5.- PIEZOMETRÍA Y DIRECCIONES DE FLUJO...3 6.- ÁREAS

Más detalles

Sierra de Aralar (019)

Sierra de Aralar (019) Sierra de Aralar (019) ÍNDICE Í N D I C E 1.- LOCALIZACIÓN Y LÍMITES...1 2.- CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS...1 3.- ACUÍFEROS...2 4.- PARÁMETROS HIDRODINÁMICOS...3 5.- PIEZOMETRÍA Y DIRECCIONES DE FLUJO...3

Más detalles

Í N D I C E 1.- LOCALIZACIÓN Y LÍMITES CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS ACUÍFEROS PARÁMETROS HIDRODINÁMICOS...3

Í N D I C E 1.- LOCALIZACIÓN Y LÍMITES CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS ACUÍFEROS PARÁMETROS HIDRODINÁMICOS...3 Alto Gállego (028) ÍNDICE Í N D I C E 1.- LOCALIZACIÓN Y LÍMITES...2 2.- CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS...2 3.- ACUÍFEROS...3 4.- PARÁMETROS HIDRODINÁMICOS...3 5.- PIEZOMETRÍA Y DIRECCIONES DE FLUJO...3 6.-

Más detalles

Monreal-Calamocha (88)

Monreal-Calamocha (88) Monreal-Calamocha (88) ÍNDICE Í N D I C E 1.- LOCALIZACIÓN Y LÍMITES...1 2.- CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS...2 3.- ACUÍFEROS...2 4.- PARÁMETROS HIDRODINÁMICOS...3 5.- PIEZOMETRÍA Y DIRECCIONES DE FLUJO...3

Más detalles

FICHA DE CARACTERIZACIÓN DE MASAS DE AGUA SUBTERRÁNEA 1.- IDENTIFICACIÓN Y LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA

FICHA DE CARACTERIZACIÓN DE MASAS DE AGUA SUBTERRÁNEA 1.- IDENTIFICACIÓN Y LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA 1.- IDENTIFICACIÓN Y LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA Código: Nombre: Superficie (km2): 080.029 MANCHA ORIENTAL Total De Afloramiento Confinado 628.904,4 Habitantes: Núcleos 239.578 Diseminado 4.494 244.073 Localización

Más detalles

Sierra de Montsià (104)

Sierra de Montsià (104) Sierra de Montsià (104) ÍNDICE Í N D I C E 1.- UBICACIÓN...1 2.- GEOLOGÍA...1 3.- ACUÍFEROS...2 4.- CARACTERÍSTICAS...2 5.- PIEZOMETRÍA Y DIRECCIONES DE FLUJO...3 6.- HIDROQUIMICA...4 7.- ÁREAS DE RECARGA

Más detalles

Añavieja - Valdegutur (70)

Añavieja - Valdegutur (70) Añavieja - Valdegutur (70) ÍNDICE Í N D I C E 1.- LOCALIZACIÓN Y LÍMITES...1 2.- CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS...1 3.- ACUÍFEROS...2 4.- PARÁMETROS HIDRODINÁMICOS...3 5.- PIEZOMETRÍA Y DIRECCIONES DE FLUJO...4

Más detalles

Aluvial de la Rioja-Mendavia (48)

Aluvial de la Rioja-Mendavia (48) Aluvial de la Rioja-Mendavia (48) ÍNDICE Í N D I C E 1.- LOCALIZACIÓN Y LÍMITES...1 2.- CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS...1 3.- ACUÍFEROS...2 4.- PARÁMETROS HIDRODINÁMICOS...2 5.- PIEZOMETRÍA Y DIRECCIONES

Más detalles

Aluvial del Gállego (57)

Aluvial del Gállego (57) Aluvial del Gállego (57) ÍNDICE Í N D I C E 1.- LOCALIZACIÓN Y LÍMITES...1 2.- CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS...1 3.- ACUÍFEROS...2 4.- PARÁMETROS HIDRODINÁMICOS...3 5.- PIEZOMETRÍA Y DIRECCIONES DE FLUJO...3

Más detalles

Í N D I C E 1.- LOCALIZACIÓN Y LÍMITES CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS ACUÍFEROS PARÁMETROS HIDRODINÁMICOS...4

Í N D I C E 1.- LOCALIZACIÓN Y LÍMITES CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS ACUÍFEROS PARÁMETROS HIDRODINÁMICOS...4 Gallocanta (87) ÍNDICE Í N D I C E 1.- LOCALIZACIÓN Y LÍMITES...1 2.- CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS...1 3.- ACUÍFEROS...3 4.- PARÁMETROS HIDRODINÁMICOS...4 5.- PIEZOMETRÍA Y DIRECCIONES DE FLUJO...5 6.- ÁREAS

Más detalles

Sierra de Cantabria (022)

Sierra de Cantabria (022) Sierra de Cantabria (022) ÍNDICE Í N D I C E 1.- LOCALIZACIÓN Y LÍMITES...1 2.- CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS...2 3.- ACUÍFEROS...4 4.- PARÁMETROS HIDRODINÁMICOS...5 5.- PIEZOMETRÍA Y DIRECCIONES DE FLUJO...5

Más detalles

11 LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS EN ESPAÑA

11 LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS EN ESPAÑA Hidrogeología Tema 11 LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS EN ESPAÑA 1 T11. LAS AGUAS SUBTERÁNEAS EN ESPAÑA 1. Las aguas subterráneas en Españ 3. Usos del agua en Españ 4. Principales problemas de las aguas subterráneas

Más detalles

Tema 12. GEOLOGIA REGIONAL

Tema 12. GEOLOGIA REGIONAL Tema 12. GEOLOGIA REGIONAL 1. Introducción a la Geología de España 2. El Paleozoico de Aragón 3. El Mesozoico de Aragón 4. El Cenozoico de Aragón 5. Patrimonio geológico y divulgación CUENCAS TERCIARIAS

Más detalles

CENSO DE USUARIOS CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL EBRO

CENSO DE USUARIOS CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL EBRO GRUPO a Abastecimientos > 100000 Hab Titular Localidad Provincia Habitantes Repre. NINGUNO Total Página 1 de 13 GRUPO b Abastecimientos < 100000 Hab Titular Localidad Provincia Habitantes Votos Ayuntamiento

Más detalles

La diversidad hídrica de España. El Tajo a su paso por Toledo

La diversidad hídrica de España. El Tajo a su paso por Toledo La diversidad hídrica de España El Tajo a su paso por Toledo DIVERSIDAD HÍDRICA Aguas superficiales Corrientes: ríos y arroyos Estancadas: lagos y humedales Aguas subterráneas Acuífero Los ríos Corriente

Más detalles

ANEJO VI CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGÍA

ANEJO VI CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGÍA ANEJO VI CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGÍA 1 INDICE 1. INTRODUCCIÓN... 3 2. CLIMATOLOGÍA... 3 2.1. PRECIPITACIONES... 3 2.2. TEMPERATURAS... 3 2.3. HELADAS... 3 2.4. VIENTOS... 4 3. HIDROLOGÍA... 4 3.1. CÁLCULO

Más detalles

Aluvial de Vitoria (012)

Aluvial de Vitoria (012) Aluvial de Vitoria (012) ÍNDICE Í N D I C E 1.- LOCALIZACIÓN Y LÍMITES...2 2.- CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS...2 3.- ACUÍFEROS...3 4.- PARÁMETROS HIDRODINÁMICOS...3 5.- PIEZOMETRÍA Y DIRECCIONES DE FLUJO...4

Más detalles

Ejercicios de Hidrogeología para resolver

Ejercicios de Hidrogeología para resolver Ejercicios de Hidrogeología para resolver Problema P-1. Hacer una estimación razonada del tiempo necesario para la renovación del agua (periodo de residencia medio) en uno de los grandes ríos españoles

Más detalles

PLAN DE ACTUACIÓN EN SITUACIONES DE ALERTA Y EVENTUAL SEQUÍA EN LA CUENCA DEL SEGURA ANEJO 2: CARACTERIZACIÓN DE UNIDADES HIDROGEOLÓGICAS.

PLAN DE ACTUACIÓN EN SITUACIONES DE ALERTA Y EVENTUAL SEQUÍA EN LA CUENCA DEL SEGURA ANEJO 2: CARACTERIZACIÓN DE UNIDADES HIDROGEOLÓGICAS. PLAN DE ACTUACIÓN EN SITUACIONES DE ALERTA Y EVENTUAL SEQUÍA EN LA CUENCA DEL SEGURA ANEJO 2: CARACTERIZACIÓN DE UNIDADES HIDROGEOLÓGICAS. PLAN DE ACTUACIÓN EN SITUACIONES DE ALERTA Y EVENTUAL SEQUÍA

Más detalles

Aluvial del Cidacos (51)

Aluvial del Cidacos (51) Aluvial del Cidacos (51) ÍNDICE Í N D I C E 1.- LOCALIZACIÓN Y LÍMITES...1 2.- CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS...1 3.- ACUÍFEROS...2 4.- PARÁMETROS HIDRODINÁMICOS...2 5.- PIEZOMETRÍA Y DIRECCIONES DE FLUJO...2

Más detalles

1.9. EVALUACIÓN DE RECURSOS Y APORTACIONES SUPERFICIALES

1.9. EVALUACIÓN DE RECURSOS Y APORTACIONES SUPERFICIALES Clase.9 Pág. de 2.9. EVALUACIÓN DE RECURSOS Y APORTACIONES SUPERFICIALES.9.. Establecimiento de una red de aforos.9... Objetivo La red de aforos tiene un doble objetivo: Uso cotidiano para el control del

Más detalles

EJERCICIOS PRÁCTICOS TEMA 3

EJERCICIOS PRÁCTICOS TEMA 3 EJERCICIOS PRÁCTICOS TEMA 3 1. COMENTA EL SIGUIENTE MAPA La lámina representa un mapa de coropletas con las 3 grandes vertientes hidrográficas. FACTORES QUE INFLUYEN EN LOS RÍOS PENINSULARES El clima,

Más detalles

Hidrogeología. Tema 5 UN SISTEMA ACUÍFERO. Luis F. Rebollo. Luis F. Rebollo

Hidrogeología. Tema 5 UN SISTEMA ACUÍFERO. Luis F. Rebollo. Luis F. Rebollo Hidrogeología Tema 5 BALANCE HÍDRICO H DE UN SISTEMA ACUÍFERO 1 T5. BALANCE HÍDRICO H DE UN SISTEMA ACUÍFERO 1. Balance hídrico h de un sistema acuífero. 2. Relaciones aguas superficiales aguas subterráneas.

Más detalles

Í N D I C E 1.- LOCALIZACIÓN Y LÍMITES CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS ACUÍFEROS PARÁMETROS HIDRODINÁMICOS...3

Í N D I C E 1.- LOCALIZACIÓN Y LÍMITES CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS ACUÍFEROS PARÁMETROS HIDRODINÁMICOS...3 Cameros (69) ÍNDICE Í N D I C E 1.- LOCALIZACIÓN Y LÍMITES...1 2.- CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS...1 3.- ACUÍFEROS...2 4.- PARÁMETROS HIDRODINÁMICOS...3 5.- PIEZOMETRÍA Y DIRECCIONES DE FLUJO...4 6.- ÁREAS

Más detalles

Aluvial de Jalón-Jiloca (81)

Aluvial de Jalón-Jiloca (81) Aluvial de Jalón-Jiloca (81) ÍNDICE Í N D I C E 1.- LOCALIZACIÓN Y LÍMITES...1 2.- CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS...1 3.- ACUÍFEROS...2 4.- PARÁMETROS HIDRODINÁMICOS...2 5.- PIEZOMETRÍA Y DIRECCIONES DE FLUJO...2

Más detalles

INVESTIGACIÓN HIDROGEOLÓGICA DEL TÉRMINO DE BAILÉN

INVESTIGACIÓN HIDROGEOLÓGICA DEL TÉRMINO DE BAILÉN PRESENTE Y FUTURO DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS EN LA PROVINCIA DE JAÉN IGME. MADRID 2002. ISBN. 84-7840-472-4 INVESTIGACIÓN HIDROGEOLÓGICA DEL TÉRMINO DE BAILÉN J.M. Marín Señán, A. Cantudo Muñoz e I. Marín

Más detalles

El cuadro presenta las características de la Estación Hidrométrica Letrayoc y la figura muestra el diagrama fluvial del sector en estudio.

El cuadro presenta las características de la Estación Hidrométrica Letrayoc y la figura muestra el diagrama fluvial del sector en estudio. 1.6 HIDROLOGIA 1.6.1 INFORMACIÓN BASICA DISPONIBLE La información hidrológica existente para el área de estudio, corresponde a la estación de aforo Letrayoc, ubicada en la cuenca baja del río Pisco. Esta

Más detalles

Itinerario geológico por los parajes de Los Cuchillos y Las Hoces del Cabriel (provincias de Valencia y Cuenca)

Itinerario geológico por los parajes de Los Cuchillos y Las Hoces del Cabriel (provincias de Valencia y Cuenca) Itinerario geológico por los parajes de Los Cuchillos y Las Hoces del Cabriel (provincias de Valencia y Cuenca) Carlos de Santisteban Bové Departament de Geologia / Universitat de València Carlos.santisteban@uv.es

Más detalles

10. ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO

10. ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO 10. ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO Como ya se ha mencionado en el apartado de Hidrogeología General existe conjunto semipermeable-impermeable sobre el cuál entendemos que queda instalado el Complejo Lagunar. Geológicamente

Más detalles

CAPÍTULO V MODELO CONCEPTUAL

CAPÍTULO V MODELO CONCEPTUAL 59 CAPÍTULO V MODELO CONCEPTUAL 5.1 INTRODUCCIÓN El modelo conceptual es una simplificación del modelo de la naturaleza, en la que se intenta representar las condiciones hidrogeológicas reales en la cuenca

Más detalles

Instituto Tecnológico GeoMinero de España

Instituto Tecnológico GeoMinero de España Instituto Tecnológico GeoMinero de España INFORMACION COMPLEMENTARIA HOJA N 165 (17-9) HERRERA DE PISUERGA HIDROGEOLOGIA MINISTERIO DE INDUSTRIA Y ENERGIA ANEXO HIDROGEOLOGIA HERRERA DE PISUERGA 1 RESUMEN

Más detalles

3. CLIMATOLOGÍA Análisis de las precipitaciones Evaporación

3. CLIMATOLOGÍA Análisis de las precipitaciones Evaporación 3. CLIMATOLOGÍA 3.1. Análisis de las precipitaciones 3.2. Evaporación 3. CLIMATOLOGÍA El clima de la cuenca alta del Guadiana es de tipo mediterráneo-continental, caracterizado por una estación seca bien

Más detalles

MASA DE AGUA SUBTERRÁNEA SIERRA DE CREVILLENTE

MASA DE AGUA SUBTERRÁNEA SIERRA DE CREVILLENTE ENCOMIENDA DE GESTIÓN PARA LA REALIZACIÓN DE TRABAJOS CIENTÍFICO-TÉCNICOS DE APOYO A LA SOSTENIBILIDAD Y PROTECCIÓN DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS Actividad 4: Identificación y caracterización de la interrelación

Más detalles

ENCUENTRO NACIONAL DE LAS REDES DE INVESTIGACIÓN EN REMEDIACIÓN AMBIENTAL Y RECURSOS HIDRICOS

ENCUENTRO NACIONAL DE LAS REDES DE INVESTIGACIÓN EN REMEDIACIÓN AMBIENTAL Y RECURSOS HIDRICOS ENCUENTRO NACIONAL DE LAS REDES DE INVESTIGACIÓN EN REMEDIACIÓN AMBIENTAL Y RECURSOS HIDRICOS POTENCIAL DE EXPLOTACIÓN DE AGUAS SUBTERRÁNEAS EN REDENCIÓN PAMPA CHUQUISACA ING. DANIEL ROBERTO CASTRO UZEDA

Más detalles

MASA DE AGUA SUBTERRÁNEA SIERRA DE LA OLIVA

MASA DE AGUA SUBTERRÁNEA SIERRA DE LA OLIVA ENCOMIENDA DE GESTIÓN PARA LA REALIZACIÓN DE TRABAJOS CIENTÍFICO-TÉCNICOS DE APOYO A LA SOSTENIBILIDAD Y PROTECCIÓN DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS Actividad 4: Identificación y caracterización de la interrelación

Más detalles

El río Martín. Clima y recursos hídricos

El río Martín. Clima y recursos hídricos 2 El río Martín. Clima y recursos hídricos JOSÉ VICENTE QUEROL MONTERDE El río, eje vertebrador de la comarca El río Martín, que discurre en dirección SW-NE, es el principal curso fluvial de la comarca,

Más detalles

Tabla 1. Datos generales de las estaciones meteorológicas. Zamora(Observatorio) º 29 5º 45. Salto de Ricobayo º 31 5º 59

Tabla 1. Datos generales de las estaciones meteorológicas. Zamora(Observatorio) º 29 5º 45. Salto de Ricobayo º 31 5º 59 41- CLIMATOLOGÍA El Clima de una zona se define por la temperatura y las precipitaciones existentes en dicha zona, lo cual condiciona la vegetación y los suelos de la misma Para estudiar el clima del área

Más detalles

DIRECTIVA 2000/60/CE PROCEDIMIENTOS DE DESARROLLO CARACTERIZACIÓN DE MASAS DE AGUA SUPERFICIAL

DIRECTIVA 2000/60/CE PROCEDIMIENTOS DE DESARROLLO CARACTERIZACIÓN DE MASAS DE AGUA SUPERFICIAL DIRECTIVA 2000/60/CE PROCEDIMIENTOS DE DESARROLLO CARACTERIZACIÓN DE MASAS DE AGUA SUPERFICIAL MASAS DE AGUA SUPERFICIAL Caracterización: situación, límites y clasificación por tipos Categorías: Ríos Lagos

Más detalles

LAS PRESAS NO SON RESPONSABLES DE LAS INUNDACIONES!! NOTICIA SOBRE INUNDACIONES > IMAGEN DE PRESA DESEMBALSANDO Quién es quién?

LAS PRESAS NO SON RESPONSABLES DE LAS INUNDACIONES!! NOTICIA SOBRE INUNDACIONES > IMAGEN DE PRESA DESEMBALSANDO Quién es quién? ABRIL 2014 PREÁMBULO LAS PRESAS NO SON RESPONSABLES DE LAS INUNDACIONES!! NOTICIA SOBRE INUNDACIONES > IMAGEN DE PRESA DESEMBALSANDO Quién es quién? LAS INUNDACIONES SON UN RIESGO NATURAL POR FENÓMENOS

Más detalles

TEMA 6. LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA

TEMA 6. LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA TEMA 6. LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA ÍNDICE INTRODUCCIÓN 1. LAS VERTIENTES HIDROGRÁFICAS ESPAÑOLAS 2. LOS RÍOS Y LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS 3. LOS REGÍMENES FLUVIALES 4. USO Y APROVECHAMIENTO DE LAS

Más detalles

//BARRANCOS Y GARGANTAS//

//BARRANCOS Y GARGANTAS// El Guadalaviar es el principal río que drena la Sierra de Albarracín junto con sus afluentes Griegos, Garganta, Rambla de Monterde y, sobre todo, el Fuente del Berro. La instalación y ordenación de la

Más detalles

1 1 k 1. Informe Complementario : "ESTUDIO HIDROGEOLOGICO DE LA HOJA DE CULLAR- BAZA N 972 (22-39) Diciembre, 1.994

1 1 k 1. Informe Complementario : ESTUDIO HIDROGEOLOGICO DE LA HOJA DE CULLAR- BAZA N 972 (22-39) Diciembre, 1.994 9 k ESTUDIO GEOLOGICO A ESCALA :50.000 DE LAS HOJAS 929, 949, 950, 97 Y 972 DEL MAPA GEOLOGICO NACIONAL Y ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS". Informe Complementario : "ESTUDIO HIDROGEOLOGICO DE LA HOJA DE CULLAR-

Más detalles

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA Código de Reserva ES030RNF092 Nombre de Reserva Río Pelagallinas Tipo de Reserva Reserva Natural Fluvial DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA Tajo COMUNIDAD AUTONÓMA Castilla La Mancha PROVINCIA Guadalajara LONGITUD

Más detalles

Apuntes sobre la Geología de Leiva. Javier Gómez Velasco Inmaculada Alonso Chavarri

Apuntes sobre la Geología de Leiva. Javier Gómez Velasco Inmaculada Alonso Chavarri Apuntes sobre la Geología de Leiva Javier Gómez Velasco Inmaculada Alonso Chavarri La Geología es una ciencia cuyo estudio suele abarcar grandes espacios y enormes períodos de tiempo. Por ello, para acercarnos

Más detalles

ESTUDIOS DEL MEDIO HÍDRICO. Silvino Castaño Castaño Instituto Geológico y Minero de España

ESTUDIOS DEL MEDIO HÍDRICO. Silvino Castaño Castaño Instituto Geológico y Minero de España ESTUDIOS DEL MEDIO HÍDRICO Silvino Castaño Castaño Instituto Geológico y Minero de España LA ZONA HÚMEDA LA ZONA HÚMEDA Su persistencia se debía a: Aportes superficiales Río Cigüela Río Azuer Aportes Subterráneos

Más detalles

TERMINOLOGIA EMPLEADA

TERMINOLOGIA EMPLEADA TERMINOLOGIA EMPLEADA Acequia Zanja o canal por donde se conducen las aguas para regar y para otros fines Acuífero libre Formación acuífera limitada en su parte inferior por una superficie impermeable.

Más detalles

APLICACIÓN DE LA SISMICA DE REFLEXION A LA PROSPECCION DE ACUIFEROS EN MEDIOS DE BAJA PERMEABILIDAD.

APLICACIÓN DE LA SISMICA DE REFLEXION A LA PROSPECCION DE ACUIFEROS EN MEDIOS DE BAJA PERMEABILIDAD. 1 APLICACIÓN DE LA SISMICA DE REFLEXION A LA PROSPECCION DE ACUIFEROS EN MEDIOS DE BAJA PERMEABILIDAD. Francisco MERCHAN ALVAREZ*, Mariano HIGUERAS GIL*, José Antonio CANAS TORRES**, Luis G. PUJADES***

Más detalles

Estudio de Impacto Ambiental de la Línea de Transmisión en 220 kv S.E. Oroya Nueva S.E. Pachachaca

Estudio de Impacto Ambiental de la Línea de Transmisión en 220 kv S.E. Oroya Nueva S.E. Pachachaca 4.4.2 Hidrología Para la caracterización hidrológica de la región comprendida por la línea de transmisión se analizó la cuenca del río Yauli, la cual es afluente del río Mantaro por su margen derecha a

Más detalles

1) LAS COORDENADAS GEOGRÁFICAS. 2) LA ESCALA. 3) EL RELIEVE. 4) LA HIDROGRAFÍA.

1) LAS COORDENADAS GEOGRÁFICAS. 2) LA ESCALA. 3) EL RELIEVE. 4) LA HIDROGRAFÍA. 1) LAS COORDENADAS GEOGRÁFICAS. 2) LA ESCALA. 3) EL RELIEVE. 4) LA HIDROGRAFÍA. Son las dos referencias necesarias para localizar un punto exacto sobre la superficie de la Tierra. Toman como referencia

Más detalles

Regla de las uves. Estratos horizontales

Regla de las uves. Estratos horizontales 1 Regla de las uves. Estratos horizontales Los contactos trazan líneas paralelas a las curvas de nivel. indica que el estrato 1 es el más moderno. El contenido fósil permite correlacionar la unidad 1 a

Más detalles

ANEJO Nº 5. CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGIA.

ANEJO Nº 5. CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGIA. ANEJO Nº 5. CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGIA. INDICE Página 1 CLIMATOLOGÍA... 3 1.1 INTRODUCCIÓN... 3 2.4.1.3 Pendiente media... 74 2.4.2 Tiempo de Concentración... 74 2.4.3 Determinación de parámetros hidrológicos...

Más detalles

Hidrogeología de Asturias

Hidrogeología de Asturias Hidrogeología de Asturias Antecedentes Asturias y Cantabria Cuenca Norte II PIAS (Plan Nacional de Investigación de Aguas Subterráneas) 1979-1982. Sistemas acuíferos (unidades geológicas prácticas desde

Más detalles

LA GESTIÓN DEL AGUA EN ESPAÑA

LA GESTIÓN DEL AGUA EN ESPAÑA LA GESTIÓN DEL AGUA EN ESPAÑA Dirección General del Agua MINISTERIO DE AGRICULTURA ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE Madrid, 18 de marzo de 201 1. Declaración Previa 2. Climatología en España a) Temperatura

Más detalles

5. HIDRODINAMICA SUBTERRANEA

5. HIDRODINAMICA SUBTERRANEA 5. HIDRODINAMICA SUBTERRANEA 5.1. Flujo subterráneo Los mapas de flujo subterráneo elaborados para cada medición mensual del período noviembre 2007 julio 2010 (Anexo 6) indican, como generalidad, un área

Más detalles

GEOGRAFÍA TEMA 3 PRESENTACIÓN RECURSOS INTERNET INICIO. La hidrografía PARA COMENZAR PRESENTACIÓN RECURSOS INTERNET. Santillana

GEOGRAFÍA TEMA 3 PRESENTACIÓN RECURSOS INTERNET INICIO. La hidrografía PARA COMENZAR PRESENTACIÓN RECURSOS INTERNET. Santillana 3 La hidrografía PARA COMENZAR Para comenzar Estándares de aprendizaje Identificar la diversidad hídrica de España Localizar en un mapa de España las principales cuencas fluviales. Relacionar los regímenes

Más detalles

INFORME. Análisis de precipitación y caudales De la cuenca del río Huasco" Elaborado por: Víctor M. González Aravena. Ingeniero Civil.

INFORME. Análisis de precipitación y caudales De la cuenca del río Huasco Elaborado por: Víctor M. González Aravena. Ingeniero Civil. INFORME Análisis de precipitación y caudales De la cuenca del río Huasco" Elaborado por: Víctor M. González Aravena Ingeniero Civil Colaboradores: Sergio Gutiérrez Valdés y Pablo Rojas Ingenieros Civiles

Más detalles

Propiedades acuíferas de las rocas. 2. Rocas sedimentarias

Propiedades acuíferas de las rocas. 2. Rocas sedimentarias Propiedades acuíferas de las rocas 2. Rocas sedimentarias Rocas sedimentarias Muy variadas en capacidad acuífera y en fenómenos asociados, desde los pozos artesianos a las cavernas kársticas Los ciclos

Más detalles

TERRITORIO E INFRAESTRUCTURAS TERRITORIO INFRAESTRUCTURAS

TERRITORIO E INFRAESTRUCTURAS TERRITORIO INFRAESTRUCTURAS E INFRAESTRUCTURAS INFRAESTRUCTURAS 8 Territorio Superficie total.año 2013. Km 2 % sobre España % sobre la UE-28 Aragón 47.720,3 9,4 1,0 España 505.990,7 10,6 UE-28 4.787.766,3 Fuente:Iaest con datos de

Más detalles

ANUARIO HIDROLÓGICO 2003

ANUARIO HIDROLÓGICO 2003 AUTORIDAD DEL CANAL DE PANAMÁ DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD Y AMBIENTE DIVISIÓN DE ADMINISTRACIÓN AMBIENTAL SECCIÓN DE MANEJO DE CUENCA UNIDAD DE OPERACIONES ANUARIO HIDROLÓGICO 2003 PEDRO MIGUEL, REPÚBLICA

Más detalles

GEOLOGÍA DE ESPAÑA y ARAGÓN MARÍA PILAR GARCÍA MADRUGA

GEOLOGÍA DE ESPAÑA y ARAGÓN MARÍA PILAR GARCÍA MADRUGA GEOLOGÍA DE ESPAÑA y ARAGÓN MARÍA PILAR GARCÍA MADRUGA LOCALIZACIÓN Actualmente en la placa euroasiática, limita con la placa africana, de la que está separada por una falla transformante que se extiende

Más detalles

PLAN HIDROLÓGICO DEL RÍO AGUAS VIVAS

PLAN HIDROLÓGICO DEL RÍO AGUAS VIVAS Plan hidrológico del río Aguas Vivas - 1 de 81 - PLAN HIDROLÓGICO DEL RÍO AGUAS VIVAS V2.0 Zaragoza, noviembre de 2006 Plan hidrológico del río Aguas Vivas - 2 de 81 - ÍNDICE 1.- OBJETIVOS DEL DOCUMENTO

Más detalles

CURSO SOBRE RESTAURACIÓN N DE RÍOSR

CURSO SOBRE RESTAURACIÓN N DE RÍOSR CURSO SOBRE RESTAURACIÓN N DE RÍOSR La importancia de la hidrogeología en los ríos Antonio Castillo (acastill@ugr.es) + Restauración de ríos: algunas reflexiones + El ciclo del agua + Curvas isocronas

Más detalles

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA Código de Reserva ES040RNF142 Nombre de Reserva Rivera Grande de la Golondrina Tipo de Reserva Reservas Naturales Fluviales DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA Guadiana COMUNIDAD AUTONÓMA Andalucía PROVINCIA Huelva

Más detalles

Macizo Axial Pirenaico (034)

Macizo Axial Pirenaico (034) Macizo Axial Pirenaico (034) ÍNDICE Í N D I C E 1.- LOCALIZACIÓN Y LÍMITES...2 2.- CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS...2 3.- ACUÍFEROS...4 4.- PARÁMETROS HIDRODINÁMICOS...5 5.- PIEZOMETRÍA Y DIRECCIONES DE FLUJO...5

Más detalles

CURSO DE INTRODUCCIÓN A LAS AGUAS SUBTERRANEAS TEMA 3: EL CICLO HIDROLÓGICO Y LOS ACUÍFEROS

CURSO DE INTRODUCCIÓN A LAS AGUAS SUBTERRANEAS TEMA 3: EL CICLO HIDROLÓGICO Y LOS ACUÍFEROS CURSO DE INTRODUCCIÓN A LAS AGUAS SUBTERRANEAS 2010 TEMA 3: EL CICLO HIDROLÓGICO Y LOS ACUÍFEROS Mario Valencia Cuesta Geólogo AGUAS SUBTERRÁNEAS LTDA. aguassubterraneas@gmail.com www.aguassub.com CURSO

Más detalles

Los usos del agua Balance hídrico

Los usos del agua Balance hídrico Los usos del agua Balance hídrico Introducción La Tierra 71% de la superficie es agua 97% océanos y mares 3% agua dulce Estado sólido Estado líquido Vapor de agua Seres vivos Hidrografía Estudia las aguas

Más detalles

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA Código de Reserva ES010RNF103 Nombre de Reserva Río Mijares Tipo de Reserva Reserva Natural Fluvial DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA Júcar COMUNIDAD AUTONÓMA Aragón PROVINCIA Teruel LONGITUD TOTAL (km) 18,16 LOCALIZACIÓN

Más detalles

Sistema de Explotación Deva

Sistema de Explotación Deva 1. Localización El Sistema de Explotación del Deva ocupa una superficie de 1202,150 kilómetros cuadrados, encerrados dentro de un perímetro de 202 kilómetros, siendo el sexto en tamaño entre los 20 sistemas

Más detalles

Descripción de la zona de estudio

Descripción de la zona de estudio CAPÍTULO 4 4.1 SITUACION GEOGRAFICA El barranco del Tordó se localiza en el municipio de La Vansa i Fòrnols (comarca de L Alt Urgell, provincia de Lleida). Se puede acceder por dos itinerarios distintos:

Más detalles

Rocas sedimentarias. Clasificación, distribución y características

Rocas sedimentarias. Clasificación, distribución y características Rocas sedimentarias Clasificación, distribución y características Rocas sedimentarias 1. Origen de las rocas sedimentarias 2. Rocas detríticas 3. Rocas de precipitación Origen de las rocas sedimentarias

Más detalles

TEMA 6. RIESGOS GEOLÓGICOS EXTERNOS GUIÓN DEL TEMA: 1.- Introducción. 2.- Inundaciones. 3.- Riesgos mixtos. Página 1

TEMA 6. RIESGOS GEOLÓGICOS EXTERNOS GUIÓN DEL TEMA: 1.- Introducción. 2.- Inundaciones. 3.- Riesgos mixtos. Página 1 TEMA 6. RIESGOS GEOLÓGICOS EXTERNOS GUIÓN DEL TEMA: 1.- Introducción. 2.- Inundaciones. 3.- Riesgos mixtos. Página 1 1.- Introducción. Los riesgos geológicos externos suponen la mayor cuantía de pérdidas

Más detalles

Cuenca Mojotoro Lavayen San Francisco

Cuenca Mojotoro Lavayen San Francisco Cuenca Mojotoro Lavayen San Francisco Subcuenca "San Lorenzo Síntesis Descriptiva La superficie de la cuenca de aporte del río San Lorenzo definido como único receptor que desemboca por la margen izquierda

Más detalles

AUDITORIA DE SOSTENIBILIDAD 1 ÍNDICE Tomo I: Metodología y Descripción del Medio Natural

AUDITORIA DE SOSTENIBILIDAD 1 ÍNDICE Tomo I: Metodología y Descripción del Medio Natural METODOLOGÍA Y DESCRIPCIÓN DEL MEDIO NATURAL 5. HIDROLOGÍA E HIDROGEOLOGÍA Diagnóstico Técnico. Auditoria de Sostenibilidad. Agenda 21 Local de Campo de Criptana 1 ÍNDICE. 1 ÍNDICE. 68 2 HIDROLOGÍA SUPERFICIAL.

Más detalles

Boletín Hidrológico Diario. Comportamiento de Los Ríos

Boletín Hidrológico Diario. Comportamiento de Los Ríos Boletín Hidrológico Diario Comportamiento de Los Ríos 31 de agosto de 2018 Boletín Hidrológico Diario El Boletín Hidrológico Diario muestra el seguimiento que se realiza del comportamiento hidrológico

Más detalles

LA SITUACIÓN DEL AGUA EN LA CUENCA DEL CIDACOS

LA SITUACIÓN DEL AGUA EN LA CUENCA DEL CIDACOS LA SITUACIÓN DEL AGUA EN LA CUENCA DEL CIDACOS OBJETIVO 1. PARTICIPACIÓN PÚBLICA Directiva Marco del Agua (DMA) Estrategia para la gestión y el uso sostenible del agua en Navarra 2. UTILIDAD Consideración

Más detalles

OBJETIVOS Y CONCLUSIONES

OBJETIVOS Y CONCLUSIONES OBJETIVOS Y CONCLUSIONES El libro del Aguasvivas pretende dar una visión general de las características geográficas de la cuenca estudiada, lo que incluye aspectos físicos como topografía, vegetación,

Más detalles

Cuenca Alta Río Bermejo

Cuenca Alta Río Bermejo EEA Salta Cuenca Alta Río Bermejo Subcuenca "Iruya Síntesis Descriptiva Los ríos Nazareno, Bacoya, quebrada Potrero y San Juan se unen por margen derecha formando un cauce principal identificado como río

Más detalles

TEMA 2: La cuenca vertiente

TEMA 2: La cuenca vertiente TEMA 2: La cuenca vertiente MARTA GONZÁLEZ DEL TÁNAGO UNIDAD DOCENTE DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA FORESTAL E.T.S. DE INGENIEROS DE MONTES UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID CONTENIDO.

Más detalles

LOS RÍOS COMO SISTEMAS DINÁMICOS. Marta González del Tánago

LOS RÍOS COMO SISTEMAS DINÁMICOS. Marta González del Tánago LOS RÍOS COMO SISTEMAS DINÁMICOS PRINCIPALES INTERVENCIONES HUMANAS QUE ALTERAN SU FUNCIONAMIENTO Marta González del Tánago E.T.S. Ingenieros de Montes Universidad Politécnica de Madrid CONTENIDO Los ríos

Más detalles

4.10. El balance hídrico

4.10. El balance hídrico 4.1. El balance hídrico En estrecha relación con la evapotranspiración potencial (ETP) y las precipitaciones, el balance hídrico se nos muestra como un indicador significativo de la ya aludida sequedad

Más detalles

LOS GRANDES CURSOS FLUVIALES EN ESPAÑA: CUENCAS, VERTIENTES Y RÍOS

LOS GRANDES CURSOS FLUVIALES EN ESPAÑA: CUENCAS, VERTIENTES Y RÍOS LOS GRANDES CURSOS FLUVIALES EN ESPAÑA: CUENCAS, VERTIENTES Y RÍOS En términos hidrológicos, un territorio está organizado en ríos, cuencas y vertientes. El río es una corriente natural de escurrimiento

Más detalles

Anuario Hidrológico

Anuario Hidrológico AUTORIDAD DEL CANAL DE PANAMÁ DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD Y AMBIENTE DIVISIÓN DE ADMINISTRACIÓN AMBIENTAL SECCIÓN DE MANEJO DE CUENCA UNIDAD DE OPERACIONES Anuario Hidrológico 1998-2002 Medición del caudal

Más detalles

Por la cordillera Ibérica,

Por la cordillera Ibérica, Un espectacular paisaje geológico. Por la cordillera Ibérica, siguiendo el río Martín En el extremo oriental de la rama aragonesa de la cordillera Ibérica encontramos alineaciones montañosas y depresiones

Más detalles

INFORME COMPLEMENTARIO SEDIMENTOLOGIA DEL TERCIARIO HOJA N2 537 (22-21) AUÑON

INFORME COMPLEMENTARIO SEDIMENTOLOGIA DEL TERCIARIO HOJA N2 537 (22-21) AUÑON arr MAPA GEOLOGICO DE ESPAÑA +ESCALA 1:50.000 INFORME COMPLEMENTARIO SEDIMENTOLOGIA DEL TERCIARIO HOJA N2 537 (22-21) AUÑON Autor Margarita Díaz Molina Mayo 1991 1. DURON La columna estratigráfica obtenida

Más detalles

ASPECTOS METODOLÓGICOS DE LA PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA

ASPECTOS METODOLÓGICOS DE LA PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA JORNADA DE PRESENTACIÓN DEL ESQUEMA PROVISIONAL DE TEMAS IMPORTANTES Valencia, 8 de febrero de 2010 ASPECTOS METODOLÓGICOS DE LA PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA Federico Estrada Centro de Estudios Hidrográficos

Más detalles

2.1 ÁMBITO TERRITORIAL

2.1 ÁMBITO TERRITORIAL 2 DESCRIPCIÓN DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA En este apartado se expone de manera somera una descripción de la Demarcación Hidrográfica del Miño-Sil. Un estudio más detallado y en profundidad puede encontrarse

Más detalles

- Condición de los materiales en cuanto a la ejecución de las excavaciones y

- Condición de los materiales en cuanto a la ejecución de las excavaciones y 1.- ANTECEDENTES Y OBJETIVOS Se ha realizado este Estudio Geológico-Geotécnico con el fin de definir las ÍNDICE características del terreno atravesado, incidiendo especialmente en los siguientes aspectos:

Más detalles

ANEXO 54 PRESENTACIÓN CAMBIO FUENTE ABASTECIMIENTO

ANEXO 54 PRESENTACIÓN CAMBIO FUENTE ABASTECIMIENTO Proyecto Caserones Adenda N 1 al Estudio de Impacto Ambiental ANEXO 54 PRESENTACIÓN CAMBIO FUENTE ABASTECIMIENTO Padre Mariano 103, Of. 307 - Providencia, Santiago, Chile Fono: (56-2) 236 0886 - Fax: (56-2)

Más detalles

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA Código de Reserva ES016RNF019 Nombre de Reserva Cabecera del río Somiedo y río Saliencia Tipo de Reserva Reserva Natural Fluvial LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA COMUNIDAD AUTONÓMA PROVINCIA

Más detalles

MASA DE AGUA SUBTERRÁNEA EL CANTAL-VIÑA PÍ

MASA DE AGUA SUBTERRÁNEA EL CANTAL-VIÑA PÍ ENCOMIENDA DE GESTIÓN PARA LA REALIZACIÓN DE TRABAJOS CIENTÍFICO-TÉCNICOS DE APOYO A LA SOSTENIBILIDAD Y PROTECCIÓN DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS Actividad 4: Identificación y caracterización de la interrelación

Más detalles

ANUARIO HIDROLÓGICO 2004

ANUARIO HIDROLÓGICO 2004 AUTORIDAD DEL CANAL DE PANAMÁ DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD Y AMBIENTE DIVISIÓN DE ADMINISTRACIÓN AMBIENTAL SECCIÓN DE MANEJO DE CUENCA UNIDAD DE OPERACIONES ANUARIO HIDROLÓGICO 2004 REPÚBLICA DE PANAMÁ JULIO

Más detalles

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES FINALES

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES FINALES CAPÍTULO 5: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES FINALES 5.1 CONCLUSIONES Se ha logrado un modelo hidrogeológico conceptual del acuífero aluvial del Alto Piura, empleando la Hidrogeología clásica para conocer

Más detalles

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA Código de Reserva ES010RNF106 Nombre de Reserva Río Guadalaviar Tipo de Reserva Reserva Natural Fluvial DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA Júcar COMUNIDAD AUTONÓMA Aragón PROVINCIA Teruel LONGITUD TOTAL (km) 40,20

Más detalles

m = Vol poros / Vol total Método de medida: normalmente en función de la granulometría

m = Vol poros / Vol total Método de medida: normalmente en función de la granulometría ACUÍFEROS Zona edáfica Zona no saturada Nivel Freático Zona saturada ACUÍFERO POROSIDAD m = Vol poros / Vol total Método de medida: normalmente en función de la granulometría Porosidad total de algunos

Más detalles

7. EJEMPLO DE APLICACION DEL SISTEMA CRIPTAS El sector agrícola Hidrogeología de la provincia de Castellón

7. EJEMPLO DE APLICACION DEL SISTEMA CRIPTAS El sector agrícola Hidrogeología de la provincia de Castellón 7. EJEMPLO DE APLICACION DEL SISTEMA CRIPTAS 7.. El sector agrícola 7.2. Hidrogeología de la provincia de Castellón 7.. Vulnerabilidad de los acuíferos de Castellón a la contaminación por plaguicidas ~~~

Más detalles

JULIO 2009 LEYENDA CÓDIGO MAPA: EG05_071_MAP_08 CUENCA DEL SEGURA PERIODO: MAYO 2008

JULIO 2009 LEYENDA CÓDIGO MAPA: EG05_071_MAP_08 CUENCA DEL SEGURA PERIODO: MAYO 2008 72 9 3 2 3 8-3422 342 342 339 3426 3427 3429 348 347 3393 3392 346 3433 3432 349 343 339 34 343 3394 3396 3434 3399 34 349 3397 3398 34 3436 344 343 343 343 34 343 342 344 3447 34 342 3423 344 34 3449

Más detalles