x 2 > i 7i + 1, 3 i 2 + 3i

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "x 2 > 0 3 + 5i 7i + 1, 3 i 2 + 3i"

Transcripción

1 Soluciones a los ejercicios del Capítulo I. Sea S = {z : z = }. Probar que S es un grupo respecto del producto. Solución. Si z, z S entonces z z S. Por tanto S es un grupo respecto al producto.. Probar que no es posible dotar a C de una relación de orden " "que haga de (C, ) un cuerpo ordenado. Solución. Si (K, +,, ) es un cuerpo ordenado con neutro para la suma 0, neutro para el producto, entonces se cumple que x > 0 para cualquier x 0. En particular > 0 y de los axiomas se deduce que < 0. El cuerpo (C, +, ) no puede ordenarse para dar un cuerpo ordenado porque i =. 3. Hallar las partes reales e imaginarias de: z, z a z + a ( (a R), z 3, i ) 6 3, i n, 4. Hallar z, z en cada uno de los casos siguientes: + i, 3, ( + i)(4 + i), 5. Probar que z es real si y sólo si z = z. 6. Hallar x, y en las relaciones: 3 + 5i 7i +, ( + i ) 3 3, ( + i ) n n 8. 3 i + 3i, i i + 3, ( + i)6, i a) z = z, b) z = ( z), c) z = i k. Solución. a) x 0. b) De z = (z 0) y multiplicando por z sale z 3 =. c) z = i0 i =. k=0

2 7. Probar (identidad del paralelogramo): Solución. Basta sumar las identidades: z + w + z w = ( z + w ). z ± w = z + w ± Rz w. 8. Sea R(z) una función racional de z de coecientes reales. Probar que R(z) = R( z). Si p(z) es un polinomio de coecientes reales demostrar que z es raíz de p si y sólo si z es una raíz. Solución. Se sigue de la identidad: az + b = ā z + b. 9. (Raíces cuadradas). Resolver en x, y la ecuación: (x + iy) = a + bi, a, b R, probando que siempre admite dos soluciones. Para α, β, C discutir la existencia de raíces de la ecuación de segundo grado: αz + βz + = 0. Como aplicación hallar: 8 + 6i, y las soluciones de la ecuación: z + 3iz 6i = Probar la validez de la fórmula del binomio de Newton: (a + b) n = n k=0 ( ) n a k b n k, a, b C. k Hallar Rz, Iz para z = (a + bi) 6. Solución. La prueba del binomio de Newton es la que se ejecuta por inducción en un anillo conmutativo arbitrario. Asimismo (a + bi) 6 = a 6 + 6a 5 bi 5a 4 b 0a 3 b 3 i + 5a b 4 + 6ab 5 i b 6.

3 . Pruébense las siguientes fórmulas del ángulo múltiple: cos nθ = cos n θ sen nθ = ( n ) cos n θ sen θ + ( ) n cos n θ sen θ ( n 4 ) cos n 4 θ sen 4 θ +, ( ) n cos n 3 θ sen 3 θ +. 3 Solución. De la identidad de d'moivre y el binomio de Newton: cos nθ + i sen nθ = (cos θ + i sen θ) n = cos n θ ( ) (( n n + cos n 4 θ sen 4 θ + + i 4 ( ) n ) cos n θ sen θ cos n θ sen θ ( n 3 ) cos n 3 θ sen 3 θ + igualdad que proporciona las relaciones pedidas.. Pruébese que máx{rz, Iz} z Rz + Iz. ¾Cuándo se da la igualdad? 3. Para z = x + iy explicar la relación entre Arg z y arctag (y/x). 4. Pruébese que Arg (z + ) = Arg z en z =, z. Solución. Conviene hacer un dibujo para convencerse de la veracidad de la identidad. Por otro lado, de las hipótesis resulta: Sólo hay que vericar que: pues z =. Echando cuentas: e iθ = cos θ + i sen θ = Se tiene z + = (x + ) con θ = (Arg z + ) ( π, π). e iθ = z, z + ((x + ) y + i(x + )y). (x + ) y = (x + ) (x + ) = x(x + ). Basta sustituir para llegar a la identidad buscada. 5. Hállense las ramas principales de z y de z. 6. Halar un dominio G y funciones continuas f, g tales que f(z) = g(z) = z. Estudiar si el dominio G obtenido es maximal. 7. Resolver: z 6 =, z 4 =, z 4 = + 3i. 3 ),

4 8. Probar que las raíces n-ésimas z de la unidad, z, cumplen: Solución. Las raíces de la unidad cumplen: z n + z n + + z + = 0. Dividiendo por z resulta: z n = 0. (z )(z n + z n + + z + ) = 0, de donde se sigue el resultado. 9. Probar que en un polígono regular de n lados inscrito en la circunferencia z =, el producto de las n diagonales que parten de un vértice dado (contando los lados adyacentes) es n. Solución. Sea ζ = e iθ el vértice de referencia, ζ,..., ζ n los restantes vértices. El producto pedido es: ζ ζ... ζ ζ n = z... z n = ( z )... ( z n ), donde z = e iθ ζ,..., z n = e iθ ζ n. En otras palabras, hemos girado la circunferencia para llevarnos el vértice distinguido al. Así: ( z )... ( z n ) = (z + + z n ) + + ( ) n z z n. Como los z = z j, j n, resuelven la ecuación: las relaciones de Cardano-Vieta dan: z n + z n + + z + = 0, Por tanto = (z + + z n ) = = ( ) n z... z n. ( z )... ( z n ) = n. 0. Descríbanse los siguientes lugares geométricos: a) z i b) z z + c) z > z 3 d) z <, Iz > 0, e) z = z f) z = Iz g) z <. 4

5 . Pruébese que z a = z b (respectivamente, z a > z b ) es, para a, b C, la ecuación general de una recta (respectivamente, de un semiplano). Solución. Se trata de la mediatriz del segmento ab.. Para a, b C, b 0, ¾qué objeto geométrico es ( ) z a I > 0? b 3. ¾Cuándo representa una recta del plano la ecuación: Solución. La ecuación real de una recta es: az + b z + c = 0, a, b, c C? Ax + By + C = 0, A, B, C R. Haciendo x = z + z, y = i(z z) obtenemos: es decir (A ib)z + (A + ib) z + C = 0, ᾱz + α z + D = 0, con D = C. Como el sistema { az + b z + c = 0 ᾱz + α z + D = 0, posee innitas soluciones habrá de ser (a, b, c) = λ(ᾱ, α, D), para λ C, λ 0. Si c 0 se puede tomar D = y concluimos que Si c = 0 entonces: a = λᾱ, b = λα, c = λ. a = λᾱ, b = λα. 4. Supongamos a, c reales, a 0 y b C. Pruébese que az z + b z + bz + c = 0, es la ecuación de una circunferencia del plano. Solución. Dividiendo por a y completando cuadrados resulta: z + b a = b ac a, que representa la ecuación de una circunferencia sólo si el segundo miembro es positivo. 5

6 5. (Cuaterniones de Hamilton). Denimos: Q = {(a, b, c, d) : a, b, c, d R}, representando los vectores de la base canónica {e i } como {, i, j, k} de forma que: z = (a, b, c, d) = a + b i + c j + d k, con el producto de un escalar por un vector, símbolo que omitiremos en lo que sigue para escribir a + bi + cj + dk. Se consideran la suma habitual + de vectores y el producto que se dene a través de las relaciones: x = x, x {, i, j, k}, i = j = k =, ij = k, ki = j, jk = i, ji = k, ik = j, kj = i. El producto a z, z se determina entonces usando formalmente las propiedades asociativa y distributiva. a) Hállese la expresión del producto (a + bi + cj + dk)(a + b i + c j + d k) b) Pruébese que (Q, +,.) es un cuerpo no conmutativo. Se conoce a Q como los cuaterniones. Para z = a + bi + cj + dk, a se dene como la parte escalar del cuaternión z, bi + cj + dk la parte vectorial. c) Dése una interpretación geométrica de la parte escalar y la parte vectorial del producto de dos cuaterniones sin parte escalar. (bi + cj + dk)(b i + c j + d k) 6. Pruébese que si f : C C es C-lineal entonces existe λ = α + βi tal que f(z) = λz. Demuéstrese que f induce una aplicación lineal f R : R R calculando su matriz A en la base canónica de R. Solución. Si f : C C es C lineal se tiene donde λ = f(). f(z) = f(z,) = zf() = f()z = λz, 7. Sea f : R R una aplicación lineal de matriz A = (a kl ), f C : C C la correspondiente aplicación asociada. Dénse condiciones necesarias y sucientes para que f C sea asimismo C-lineal (ecuaciones de Cauchy-Riemann). Solución. Si f es C-lineal entonces w = f(z) = λz. 6

7 Si w = u + iv, z = x + iy, λ = α + iβ entonces su representación como aplicación R-lineal es: ( u v ) ( ) ( α β x = β α y ). Si f : R R es R-lineal con representación matricial ( ) u v ( ) ( a a = x a a y la condición necesaria y suciente para que dena una aplicación C-lineal es ), a = a, a = a, que son las ecuaciones de Cauchy-Riemann. 8. Sean A = ( ) ( ) a b c d, a b A = M c d (C), T (z) = az + b, cz + d T (z) = a z + b c z + d las correspondientes aplicaciones bilineales asociadas. Pruébese que T = T si y sólo si A = λa para algún λ C. Solución. Sean: Si f = g se tiene De ahí se deduce que: f(z) = az + b cz + d, g(z) = a z + b c z + d. (az + b)(c z + d ) = (a z + b )(cz + d). b a = b a, d c = d c, ac = a c. Por tanto: a a = b b = c c = d d, donde hemos supuesto que a, b, c, d son no nulos. Se cumple ademá que si un denominador es cero el numerador también lo es. Por ejemplo, a = 0 implica c = 0 si a 0 y esto no puede ser pues ad bc 0. Los demás casos se comprueban igual. El recíproco es inmediato. 9. Sean SL = { A = ( ) a b c d M = {T (z) = az + b cz + d } M (C) : det A =, : ad bc 0}, con ϕ : SL M, la aplicación natural A T. Pruébese que ϕ es sobreyectivo. 7

8 30. Una curva C C de clase C se dene como C = {(t) : t [a, b]} donde : [a, b] C es C y (t) 0 para todo t. Si z 0 = (t 0 ), v = (t 0 ) 0 se dice que v C es el vector tangente a C en z 0 correspondiente a la parametrización. Si C, C inciden en z 0, con vectores tangentes v, v C asociados a sendas parametrizaciones,, se dice que C, C se cortan con ángulo: θ = (v, v ) = arg v v. a) Pruébese que si f(z) = az + b, y las curvas C, C inciden en z 0 con ángulo θ, entonces las curvas C i = f(c i ), i =,, inciden en f(z 0 ) con ángulo θ. b) Pruébese que si f(z) = a z + b, C, C inciden en z 0 con ángulo θ, ahora las curvas C i = f(c i ), i =,, inciden en f(z 0 ) con ángulo π θ. 3. Se considera la función f(z) = z = u + iv. Pruébese que para cada par de constantes c, c, c c 0, las curvas: u(x, y) = c, v(x, y) = c, se cortan ortogonalmente. Pruébese por otra parte que (t) es C se tiene (f ) (t) = (t) (t). Demuétrese que f preserva el ángulo entre curvas incidentes en C \ {0}. ¾Qué sucede en z = 0? Solución. Si las curvas inciden en z 0 los vectores normales son: u(z 0 ), v(z 0 ). Tales vectores son ortogonales. Por otro lado se tiene que ˆ(t) = (f )(t) = (t) luego: (t + h) (t) lím h 0 h (t + h) (t) = lím((t + h) (t)) h 0 h = (t) (t). Si las curvas (t), (t) inciden, (t ) = (t ). El carácter conforme de f es consecuencia de la relación: (t ) (t ) = ˆ (t ) ˆ (t ). 3. ( ) Sean T (z) = az + b cz + d y : [a, b] C una parametrización C. Pruébese que T ((t)) es también una parametrización C tal que: (T ) (t) = ad bc (cz + d) (t). Demuéstrese que si C, C se cortan en z 0 con un ángulo θ entonces T (C ), T (C ) también se cortan en T (z 0 ) formando ángulo θ. 8

9 Solución. Poniendo ˆ(t) = T ((t)) resulta: ˆ(t) = a c ad bc c c(t) + d. Usando las ideas del Capítulo para calcular (/) resulta que ( ) = c c + d (c + d). De aquí es ya evidente que si (t), (t) son curvas incidentes con (t ) = (t ) entonces (t ) (t ) = ˆ (t ) ˆ (t ). Esto implica el carácter conforme de T. 9

10 Soluciones a los ejercicios del Capítulo II. Hallar las aplicaciones de Möbius que transforman: a), i, en, i,. b) i, 0, i en 0, i, i. c) i, i, i en, 0, 3. Solución. a) De resulta: b) De se tiene: c) Ponemos y obtenemos: (w,, i, ) = (z,, i, ) w = z. (w, 0, i, i) = (z, i, 0, i) w = z + i. (z, i, i, i) = (w,, 0, 3 ), w = z i z + i.. Hallar los puntos jos de las aplicaciones: T (z) = z z +, T (z) = z z +. Solución. En el primer caso z = ±i, en el segundo caso z = Pruébese que si cuatro puntos distintos {z, z, z 3, z 4 } son colineales o yacen en una circunferencia entonces (z, z, z 3, z 4 ) es real (el recíproco es cierto, según se vio en teoría). Solución. En el caso de una recta z j = a + t j b, a, b C, t,..., t 4 R. Entonces: (z, z, z 3, z 4 ) = (t, t, t 3, t 4 ) R.

11 Para una circunferencia z j = z 0 + re j, iθ j 4. Poniendo ζ j = e iθ j se tiene: ahora: (z, z, z 3, z 4 ) = (ζ, ζ, ζ 3, ζ 4 ), (ζ, ζ, ζ 3, ζ 4 ) = ( ζ, ζ, ζ 3, ζ 4 ) = ( ζ, ζ, ζ 3, ζ 4 ) = (ζ, ζ, ζ 3, ζ 4 ). Esto prueba que (ζ, ζ, ζ 3, ζ 4 ) es real. 4. Hallar las imágenes de la circunferencia unidad { z = } bajo las transformaciones: w = z, w = z, w = z. Solución. En los tres casos la recta real es invariante: f(r { }) = R { } (R = R { }). La circunferencia D = { z = } es ortogonal a R. Luego f( D) es ortogonal a R. Si f =, f( D) = D. z Si f = z, f( D) es la recta ortogonal a R en z = /. Si f = z, f( D) es la circunferencia ortogonal a R en z = /3 y z =. 5. Hallar la imagen de {Iz > 0} bajo T (z) = az + b, a, b, c, d R, ad bc < 0. cz + d Solución. En primer lugar f(r { }) = R { } (R = R { }). Hace falta saber entonces en qué semiplano está f(i). Pero: f(i) = Luego f({iz > 0}) = {Iz < 0}. bd + ac + i(ad bc) ci + d. 6. Determinar una aplicación bilineal T que transforme {Rz > 0} en { z < }. Misma cuestión transformando {Rz < 0} en { z > }. Solución. En el primer caso {Rz > 0} es el lado izquierdo de Rz = 0 con la orientación {i, 0, i}, D = { z < } es el lado izquierdo de D respecto de {, i, }. Basta encontrar la f que asocia ordenadamente una orientación con otra: (w,, i, ) = (z, i, 0, i), es decir, w = i z + z. Esta aplicación resuelve también la segunda cuestión.

12 7. Calcular una aplicación bilineal T que transforme: en { z <, Iz > 0}, {Rz > 0, Iz > 0}. Solución. Formamos la aplicación f que transforma ordenadamente {, 0, } en {0,, }. Orientando R con {, 0, } su lado izquierdo es {Iz > 0}. Entonces f(r ) = R y el lado izquierdo de f(r ) con respecto a la orientación {0,, } es {Iz > 0}. Por ello f({iz > 0}) = {Iz > 0}. Por otra parte f( D) es una recta, pasa por cero y es ortogonal a f(r ). Con esos datos f( D) = {Rz = 0}. Asimismo 0 está en la componente interior a D, como f(0) = se tiene que f(d) = {Rz > 0}. Por tanto f resuelve el problema pues Finalmente, f(d {Iz > 0}) = f(d) f({iz > 0}) = {Rz > 0} {Iz > 0}. f(z) = + z z. 8. ( ) Hállese una transformación bilineal que aplique: ) la circunferencia z 4i < en el semiplano Iw > Rw, ) el centro de la circunferencia en el punto -4, 3) el punto i de la circunferencia en el origen. Solución. Vamos a resolver el ejericio de dos formas distintas. A) Llamamos r a la recta Iw = Rw. La idea es transformar la circunferencia en r con dos parámetros libres que nos permitan ajustar la condición f(4i) = 4. Tomamos w = f(z) con: (w, 0,, a + ia) = (z, i, 4i + e iθ, 6i). Es decir: i z 4i e iθ i + e iθ z 6i Ha de ser w = 4 para z = 4i luego: e iθ i + e iθ = = a + ia a + ia w. a + ia a + ia w, i + e iθ e iθ = w a + ia, i + e iθ e iθ = 4 a + ia, 3

13 Ahora: y debe ser: luego nos vales θ = 0. En ese caso: 4 a( + i) = i + eiθ e iθ, a = 8 ( + i)(eiθ i)e iθ. ( + i)(e iθ i)e iθ = + cos θ sen θ + i( cos θ sen θ), cos θ sen θ = 0, a = ( + i)( i), 8 y a = 4. Así: f(i) = 0, f(4i + ) =, f(6i) = 4( + i). Nótese que f(4i) = 4 ya garantiza que el interior de la circunferencia se transforma en el semiplano deseado. B) La segunda solución se apoya en la noción de simétría con respecto a una circunferencia. Si C es la circunferencia I(z, z, z, z 3 ) = 0, y z C, su simétrico respecto a C se dene como el único z tal que: (z, z, z, z 3 ) = (z, z, z, z 3 ). Se demuestra que si C es una recta entonces z es el simétrico de z con respecto a la recta, y que si C es z z 0 = r entonces: z z 0 = r z z 0 z z 0. Véase el libro de Conway ([]). Es evidente que si f es cualquier transformación bilineal, (f(z)) = f(z ) donde el primer simétrico se considera con respecto a la circunferencia transformada f(c). Para resolver el ejercicio observamos que si C es la circunferencia z 4i = entonces: (4i) =, mientras que el simétrico ( 4) de 4 respecto de r es: ( 4) = 4i. Por tanto, la solución de nuestro problema es: (w, 0, 4, 4i) = (z, i, 4i, ). 4

14 9. Sea S = {(ξ, η, ζ) : ξ + η + ζ = }, T : S C la proyección de Steiner: RT = ξ ζ, IT = η ζ P N, T (N) =. Demuéstrese que si C es una circunferencia en C entonces T (C) también es una circunferencia en S. Solución. Véase la parte de teoría. 0. Pruébese que la proyección de Steiner T : S \ {N} C dene un homeomorsmo. Solución. Véase la parte de teoría.. ¾Qué transformación de la esfera S asigna T (/z) a T (z)? Solución. Se trata de la aplicación: (ξ, η, ζ) (ξ, η, ζ ) con ξ = ξ, (η, ζ ) = (η, ζ). Es decir, una rotación de ángulo π alrededor del eje x de la esfera. Nota. Más generalmente, puede probarse que toda rotación R de la esfera S se representa en la forma R = H f H para una cierta transformación de Möbius f : C C, siendo H la proyección de Steiner.. Hallar las imágenes inversas T de los conjuntos: ) Iz > 0, ) Iz < 0, 3) Rz > 0, 4) Rz < 0, 5) z <, 6) z >. Solución. ) Hemisferio x > 0. ) Hemisferio x < 0. 3) Hemisferio x > 0. 4) Hemisferio x < 0. 5) Hemisferio x 3 < 0. 6) Hemisferio x 3 > 0. 5

15 3. Se dene la distancia cordal d c en C como: d c (z, z ) = T (z) T (z ), con N = (0, 0, ). Probar que: d c (z, ) = T (z) N, z z z, z C d c (z, z ( + z ) = ) / ( + z ) / z C, z =. ( + z ) / Demostrar que d c (z, ) = lím z d c (z, z ). Solución. Consultar la parte de teoría. Continuidad, sucesiones, series 4. Probar que los únicos automorsmos continuos de C son f(z) = z y f(z) = z. Solución. Usamos primero la aditividad. Como: se tiene: También: luego: f(z + z ) = f(z ) + f(z ), f(nz) = nf(z), f( nz) = nf(z), n = 0,,,.... nf( n ) = f(z) f( n z) = n f(z), f( n z) = n z, f(qz) = qf(z), con q un racional cualquiera. Usando la continuidad concluimos que f(tz) = tf(z) para todo t R pues t = lím q n, q n Q y f(tz) = f(lím q n z) = lím q n f(z) = tf(z). Ahora interviene la propiedad multiplicativa: Lo primero que ocurre es que f() = y f(z z ) = f(z )f(z ). f(i) = f(i ) = f( ) = f(i) = ±i. Finalmente f(z) = f(x + iy) = x + yf(i). Si f(i) = i, f(z) = z, si f(i) = i, f(z) = z. 6

16 Nota. Puede probarse que la continuidad es imprescindible para que una función aditiva sea lineal. Ejemplos de funciones aditivas que no son lineales fueron obtenidos por G. K. Hamel a principios del siglo XX. En su construcción hizo uso de la noción de base de un espacio vectorial de dimensión innita. 5. Se consideran las funciones f, g : G C C, G C abierto. Si f, g continuas en z 0 G pruébese que λf + µg, λ, µ C, fg y f/g (en éste último caso añadiendo g(z 0 ) 0) también son continuas en z 0. Si h : Ω C C, Ω abierto, w 0 = f(z 0 ) Ω y h es continua en w 0 demuéstrese que h(f(z)) es continua en z 0. Solución. Copiar directamente la demostración del caso real. 6. Probar que z es Lipschitziana en C de constante. Solución. En efecto: z z z z. 7. Sea f(z) = z n, f(z) = u(x, y)+iv(x, y). Demostrar que u, v son polinomios homogéneos de grado n en x, y. Conclúyase de ahí que si p(z) es un polinomio de grado n, p(z) = u(x, y) + iv(x, y), entonces u, v son polinomios en x, y de grado n. Solución. Si z n = u(x, y) + iv(x, y) está claro que u, v son polinomios en x, y de grado n. La homogeneidad sale de: u(tx, ty) + iv(tx, ty) = (tz) n = t n z n = t n u(x, y) + it n v(x, y), luego u(tx, ty) = t n u(x, y) y v(tx, ty) = t n v(x, y) para todo t R. 8. Sean p(z), q(z) polinomios complejos, grado q grado p. El algoritmo de la división asegura la existencia de polinomios únicos c(z), r(z), grado r < grado q tales que: p(z) = c(z)q(z) + r(z). Úsese el teorema fundamental del álgebra para probar que si p(z) = z n +a z n + +a n es un polinomio complejo de grado n entonces existen a,..., a s C y enteros m,..., m s, m + + m s = n tales que: p(z) = (z a ) m... (z a s ) m s. () Conclúyase que la descomposición () es única. 9. [Polinomio de Taylor de un polinomio] Sea p(z) un polinomio de grado n, z, h C. Demostrar que: p(z + h) = 7 n k=0 c k k! hk,

17 para coefcientes c k que deben expresarse en función de z. Solución. Si entonces: p(z + h) = donde: n a l (z + h) l = l=0 p(z) = a 0 + a z + + a n z n = c k = k! n l=0 = a l n a l z l, l=0 l ( ) l h k z l k k k=0 n h k n l(l )... (l k + )a l z l k = k! k=n l=k n l(l )... (l k + )a l z l k. 0. Sea p(z) un polinomio. Demuéstrese que lím z p(z) =. Solución. Tomamos p(z) = a 0 z n + a z n + + a n, a 0 0 y se tiene: l=k n c k h k, k=0 p(z) a 0 z n ( a z n + + a n ), de donde resulta evidente que p(z) cuando z.. Sea f(z) una función racional, z = a un cero del denominador. Pruébese la existencia de λ C y de n Z = {...,,, 0,,,...} tales que: f(z) λ(z a) n z a. Solución. Si f(z) = p(z) q(z) y z = a es un cero del denominador entonces f(z) = (z a)k p (z) (z a) l q (z), con p (a), q (a) no nulos. Por tanto: con λ = p (a) q (a), n = k l. lím z a f(z) λ(z a) n =, 8

18 . Demuéstrese que las funciones racionales f(z) = p(z) denen funciones continuas de q(z) C en C. Solución. La función f no está denida en los ceros de q. Para obtener una función continua en C denimos f en un cero ζ de q como f(ζ) = λ = lím z ζ p(z) q(z). En el peor de los casos λ = que es un elemento de C. 3. Estudiar los límites: a) lím z i z iz 3 + zarg z, b) lím z i z 4 + z + i, z 4 c) lím z i z + i, d) lím z i z iz +, z + 4 e) lím z z z, f) lím z 0 e z + z Log z, d) lím z Arg z z 0 e /z. Solución. a) 3 i π,, b) i, c) 4i, d) 3 4, e). En el caso de f) el límite es pues: lím z Log z = lím z 0 z 0 z Arg z = 0. En el caso d) el límte no existe. Poniendo θ = Arg z resulta: y el límite cuando ρ 0+ depende de θ. 4. Hallar el límite de z n = n( n z ). Solución. Si z = ρe iθ con θ = Arg z entonces: e /z = e cos θ/ρ e i sen θ/ρ, z n = n(ρ /n cos θ n ) + in sen θ n = n ( ρ /n ( + a n n ) ) + in sen θ n, donde a n está acotada. Así: donde lím b n = 0. Por tanto: ( log ρ lím z n = lím n(ρ /n ) + iθ = lím n n lím z n = log ρ + iθ. + b ) n + iθ, n 9

19 5. Se sabe que la serie z n converge con Arg z n α < π. Demostrar la convergencia de z n. Solución. Poniendo z n = x n + iy n, θ n = Arg z n se tiene que: y n x n = tag θ n tag α, luego: z n { + tag α}x n = (sec α)x n. Como la serie x n converge, la serie z n también converge. 6. [Fórmula de sumación por partes]. Fijando A n = a + + a n, probar que: n a k b k = k=m n k=m Solución. Nótese que a k = A k A k por tanto: n a k b k = k=m n A k b k k=m n A k b k = k=m = A n b n + A k (b k b k+ ) + A n b n A m b m. n k=m n A k b k k=m n k=m A k b k+ A k (b k b k+ ) A m b m = n k=m A k (b k b k+ ) + A n b n A m b m. 7. Supóngase que la sucesión A n = a + + a n está acotada y que b n es decreciente con lím b n = 0. Pruébese que la serie a n b n es convergente. Solución. De acuerdo a la fórmula de sumación por partes n a k b k k=m n k=m A k (b k b k+ ) + A n b n + A m b m M(b m b n + b n + b m ) = Mb m, donde M es una cota de A n. Como b n 0 la serie es convergente porque cumple la condición de Cauchy. 8. Demostrar que (criterio de Gauss): a n a n = + a n + o( n ), 0

20 con a n > 0, a <, implica la convergencia de a n. Como aplicación establézcase la convergencia de la serie hipergeométrica: α(α + )... (α + n)β(β + )... (β + n), (n + )!( + )... ( + n) en el régimen R(α + β ) < 0. Solución. Se sabe que: a n a n = + (a + o()) n < + ε n, para n n 0. Luego: na n < ((n ) ε)a n ). Tomando n > m n 0 resulta: y sumando: es decir: na n < (n )a n εa n (n )a n < (n )a n εa n. (m + )a (m+) < ma m εa m, na n < ma m ε ε n a k, k=m n a k < ma m. k=m Por tanto las sumas parciales de la serie están acotadas y la serie converge. En cuanto a la serie geométrica llamamos: y a n = α(α + )... (α + n)β(β + )... (β + n), (n + )!( + )... ( + n) a n a n = (α + n)(β + n) (n + )( + n). Para estudiar la convergencia absoluta escribimos: a n α + n β + n (n + ) + n = a n (n + ) + n = n + (α + β)n + αβ n + ( + )n +, (n + ) + n

21 de donde: con ( ) an n a n = b n c n n{ + α + β n Ahora observamos que: Por tanto y lím n{ + α + β n b n = 9. Estudiar la convergencia de las series: n + n, c n = n n +. + αβ n + + n + n } z + z + = R(z z ) + z z. z + + z + + αβ n + + n + } = R(α + β ), n ( ) an lím n a n = R(α + β ). a) n (i) n, b) n! (in) n, c) e in, d) e in n, e) e πi/n n, f) cos in n. Solución. Las series a), b) y f) son absolutamente convergentes. En el segundo caso se usa la estimación de Stirling, para probar que: ( n ) n n! πn e n! (in) n M πn <. e n Las series c) y e) son divergentes. En el segundo caso porque su parte real: n cos π n, es claramente divergente. La serie d) converge como muestra el criterio de Abel (Ejercicio 7). Referencias [] Conway J. B., Functions of one complex variable, Springer, New York, 9**.

22 Soluciones a los ejercicios del Capítulo III. Estudiar la convergencia de las siguientes funciones en los dominios indicados: a) f(z) = k= kzk en { z < }. b) f(z) = k + z Solución. a) Para z r < : en {Rz > 0}. k z k k= kr k, y la última serie es claramente convergente. Por tanto la serie converge uniformemente en cada disco cerrado D(0, r) con r <. b) En Rz 0 se tiene: k= z + k R{z + k } = Rz + k k, de donde se concluye la convergencia uniforme de la serie en Rz 0.. Sea f n : D C C una sucesión de funciones uniformemente continuas en D, un abierto de C, f = lím f n uniformemente en D. Probar que f es también uniformemente continua en D. Supóngase además que las f n son Lischitzianas de constante L n con sup L n <. Demostrar que f es Lipschitz en D. Estudiar qué sucede si se suprime la condición sobre las L n. 3. Sea a n una sucesión con lím a n = l. Probar que lím a + + a n = l. ¾Qué sucede si n l = ±? Aprovéchese el resultado para probar que si a n es una sucesión de términos positivos con: lím a n = l, a n entonces lím n a n = l. Solución. El resultado sobre el límite de la media aritmética implica claramente la fórmula nal. En efecto: c n = n a n = n an a n... a a a, luego lím log c n = log(lím a n ), a n de donde se deduce la fórmula para el límite de la raíz n-ésima.

23 En el caso del límite de la media aritmética ponemos: a + + a n n l l a + + l a nε n l a + + l a nε n + n n ε n + l a n ε + + l a n n ε l a + + l a nε + ε n, si suponemos que a n l ε para n n ε y tomamos arriba n > n ε. Consecuentemente, la diferencia anterior es menor que ε si n se toma sucientemente grande como para que el primer término sea menor que. ε 4. Sea a nz n una serie de potencias para la que existe: lím a n a n+ = R. Calcúlese su radio de convergencia. Solución. El radio de convergencia es, evidentemente, R (teorema de Hadamard). 5. Calcular los valores de aglomeración de las sucesiones: a) z n = n + ( ) n, b) z n = n + ( ) n + i n, c) z n = [ + cos(nπ)]e nπi/5, d) z n = sen(nπ/) + i cos(nπ/6), e) z n = n sen(nπ/) + i cos(nπ/6). Solución. a) {±}, b) {0,, ± i}, c) {3, e πi/5, 3e 4πi/5, e 6πi/5, 3e 8πi/5 }, d) La sucesión cos(nπ/6) toma 6 valores distintos correspondientes a n = 6 + k con k {0,..., 5}, es decir n = 6m + k. En efecto: Se concluye que: cos(nπ/6) = cos(3mπ + kπ ) = cos(mπ) cos(kπ ) = ( )m cos( kπ ). z n = ( ) m (cos kπ + i cos kπ 6 y los valores de aglomeración son: ), k {0,..., 5} λ ± k = ±(cos kπ + i cos kπ 6 ), k {0,..., 5}. e) La sucesión tiene la forma: z n = ( ) m ((6m + k) cos kπ + i cos kπ 6 para n = 6m + k. Los valores de aglomeración son entonces: ), k {0,..., 5}, {±i cos kπ 6 : k =, 3, 5} { }.

24 6. Probar que lim a n, lim a n son valores de aglomeración de a n. Comprobar asimismo que la convergencia de a equivale a la igualdad de tales límites (N. B. estamos incluyendo en convergencia los casos a n ± ). 7. Sean a n, b n son sucesiones tales que lím a n = a > 0. Probar que lim a n b n = a lim b n, lim a n b n = a lim b n. 8. Sea z = e iθ donde θ π es racional. Estúdiense los valores de aglomeración de zn. Solución. Si θ π = p q, con (p, q) = entonces la órbita de la sucesión es nita: {z n : n N} = {e i kπ q : k = 0,..., q } Por tanto tales puntos son sus valores de aglomeración (se toman innitas veces cada uno). 9. Sea a nz n una serie de potencias de radio r. Demostrar que para todo k N la serie n=k a nz n k también tiene radio de convergencia r. Solución. Como: n=k a n z n k = z k n=k a n z n para z 0 y el radio de convergencia de n=k a nz n es r, el radio de n=k a nz n k también es r. 0. Hallar el radio de convergencia de las series: ( ) n z n, n! z n+ (n + )!, n! n n zn, n n! zn. Solución. En el orden del enunciado los radios de convergencia son: ) ρ =, ) ρ =, 3) ρ = e, 4) ρ =.. Se sabe que el radio de convergencia de a nz n es r > 0. Hallar el radio de convergencia de las series: n p a n z n, a n z n, a nz n. Solución. ) r, ) r, 3) r. 3

25 . Hallar el radio de convergencia de cada una de las siguientes series: a) b) a n z n, a C a n z n, a C, c) d) k n z n, k Z \ {0} z n!. Solución. a) a, b) ρ =,, 0 dependiendo de si a <, a = o a >, respectivamente. c) ρ = k, d) ρ =. 3. Usar la serie y el producto de series para calcular la suma de la serie zn nzn Solución. Se tiene: luego: ( z n ) = nz n = (n + )z n = (n + )z n 4. Demostrar que el radio de convergencia de la serie: nz n + ( ) n n zn(n+), n= z n, z n z = ( z). es, discutiendo la convergencia de la serie en los valores z =,, i. Solución. El radio de convergencia es claramente (Hadamard). Como n(n + ) es un número par, ( ) n(n+) = y la serie converge en z = ±. Se tiene además que ( ) n i n(n+) = ( ) k si n = k, ( ) n i n(n+) = ( ) k+ si n = k luego: ( ) n n in(n+) = n= ( ) k k k=0 k= ( ) k k, y las dos últimas series son convergentes en virtud de criterio de Abel (Capítulo II). 5. Para λ C se introduce la serie binomial: + λz + + λ(λ )... (λ n + ) z n +. n! Pruébese que tiene radio de convergencia. Llamamos f λ (z) a la función denida por la serie en z < 4

26 a) Determinar f λ para λ N. b) Calcular f (z). c) Calcular f n (z), n N. d) Probar que f n (z) = ( + z) n. A tal n comprúebese que: ( + z) n f n (z) =, para todo z. Solución. Es evidente que el radio de convergencia es (Hadamard). Por otra parte: f n (z) = ( + z) n, mientras: f (z) = ( ) n z n = + z. lo cual da respuesta a las cuestiones a), b). Para dar respuesta a las cuestiones c) y d) probamos por inducción la identidad siguiente: ( n k ( ) n 0 (α + β)(α + β )... (α + β n + ) = ) α(α )... (α k+)β(β )... (β n+k+)+ + La igualdad implica que: (α + β)(α + β )... (α + β n + ) n! α(α )... (α k + )β(β )... (β n + k + ) k!(n k)! = α(α )... (α n + ) + + ( ) n n α(α )... (α n + ) n! + + β(β )... (β n+). (0.) + + β(β )... (β n + ). n! El segundo miembro es el coeciente de z n en el producto de las series f α y f β, mientras el primer miembro es el coeciente de z n en la serie f α+β. Por tanto se concluye que f α+β = f α f β. (0.) De aquí: f n = (f ) n = ( + z) n. La fórmula (0.), probada en esta manera intrínseca, reviste gran interés. Por ejemplo: (f ) = + z, 5

27 y f dene una representación analítica directa de la raíz cuadrada de + z en z <. La identidad (0.) se prueba por inducción. Llamando I n al primer miembro: I n = αi n + βi n. Conviene escribir el primer sumando como: αi n = α({α } + β)... ({α } + β (n )) ( ) n = α (α )... (α (n )) ( ) n α (α )... (α (k ))β(β )... (β (n k )) + + k ( ) n α β(β )... (β (n )), 0 en cuyo desarrollo hemos usado la hipótesis de inducción. En cuanto al segundo ponemos: βi n = β(α + {β })... (α + {β } (n )) ( ) n = β α... (α (n )) ( ) n β α... (α (l ))(β )... (β (n l )) + + l ( ) n β (β )... (β (n )). 0 Al efectuar la suma αi n + βi n el término de índice k en el primer sumando se agrupa con el término de índice k + del segundo sumando para dar: (( ) n + k ( n k + )) α(α )... (α k)β(β )... (β (n k )) ( ) n = α(α )... (α k)β(β )... (β n + k + )). k + Procediendo con todos los términos concluimos que: αi n + βi n = I n, que es lo que se buscaba. 6. Desarrollar senh z, cosh z en serie de potencias de z. Solución. Basta observar que senh z = i sen( iz) 6 cosh z = cos( iz).

Ejemplos y problemas resueltos de análisis complejo (2014-15)

Ejemplos y problemas resueltos de análisis complejo (2014-15) Variable Compleja I (3 o de Matemáticas y 4 o de Doble Titulación) Ejemplos y problemas resueltos de análisis complejo (04-5) Teoremas de Cauchy En estos apuntes, la palabra dominio significa, como es

Más detalles

(3) Regla del cociente: Si g(z 0 ) 0, f/g es derivable en z 0 y. (z 0 ) = f (z 0 )g(z 0 ) f(z 0 )g (z 0 ) . g

(3) Regla del cociente: Si g(z 0 ) 0, f/g es derivable en z 0 y. (z 0 ) = f (z 0 )g(z 0 ) f(z 0 )g (z 0 ) . g Funciones holomorfas 2.1. Funciones variable compleja En este capítulo vamos a tratar con funciones f : Ω C C, donde Ω C es el dominio de definición. La forma habitual de expresar estas funciones es como

Más detalles

Las Funciones Analíticas. f (z 0 + h) f (z 0 ) lim. h=z z 0. = lim

Las Funciones Analíticas. f (z 0 + h) f (z 0 ) lim. h=z z 0. = lim Las Funciones Analíticas 1 Las Funciones Analíticas Definición 12.1 (Derivada de una función compleja). Sea D C un conjunto abierto. Sea z 0 un punto fijo en D y sea f una función compleja, f : D C C.

Más detalles

1. Producto escalar, métrica y norma asociada

1. Producto escalar, métrica y norma asociada 1. asociada Consideramos el espacio vectorial R n sobre el cuerpo R; escribimos los vectores o puntos de R n, indistintamente, como x = (x 1,..., x n ) = n x i e i i=1 donde e i son los vectores de la

Más detalles

3. Operaciones con funciones.

3. Operaciones con funciones. GRADO DE INGENIERÍA AEROESPACIAL. CURSO 00. Lección. Funciones derivada. 3. Operaciones con funciones. En esta sección veremos cómo podemos combinar funciones para construir otras nuevas. Especialmente

Más detalles

Parte I. Iniciación a los Espacios Normados

Parte I. Iniciación a los Espacios Normados Parte I Iniciación a los Espacios Normados Capítulo 1 Espacios Normados Conceptos básicos Sea E un espacio vectorial sobre un cuerpo K = R ó C indistintamente. Una norma sobre E es una aplicación de E

Más detalles

UNIDAD 4: PLANO CARTESIANO, RELACIONES Y FUNCIONES. OBJETIVO DE APRENDIZAJE: Representar gráficamente relaciones y funciones en el plano cartesiano.

UNIDAD 4: PLANO CARTESIANO, RELACIONES Y FUNCIONES. OBJETIVO DE APRENDIZAJE: Representar gráficamente relaciones y funciones en el plano cartesiano. UNIDAD 4: PLANO CARTESIANO, RELACIONES Y FUNCIONES OBJETIVO DE APRENDIZAJE: Representar gráficamente relaciones y funciones en el plano cartesiano. EL PLANO CARTESIANO. El plano cartesiano está formado

Más detalles

Tema 2. Espacios Vectoriales. 2.1. Introducción

Tema 2. Espacios Vectoriales. 2.1. Introducción Tema 2 Espacios Vectoriales 2.1. Introducción Estamos habituados en diferentes cursos a trabajar con el concepto de vector. Concretamente sabemos que un vector es un segmento orientado caracterizado por

Más detalles

TEMA 10 FUNCIONES ELEMENTALES MATEMÁTICAS I 1º Bach. 1

TEMA 10 FUNCIONES ELEMENTALES MATEMÁTICAS I 1º Bach. 1 TEMA 10 FUNCIONES ELEMENTALES MATEMÁTICAS I 1º Bach. 1 TEMA 10 - FUNCIONES ELEMENTALES 10.1 CONCEPTO DE FUNCIÓN DEFINICIÓN : f es una función de R en R si a cada número real, x Dom, le hace corresponder

Más detalles

Aplicaciones Lineales y Multilineales Continuas

Aplicaciones Lineales y Multilineales Continuas Capítulo 4 Aplicaciones Lineales y Multilineales Continuas La conexión entre las estructuras vectorial y topológica de los espacios normados, se pone claramente de manifiesto en el estudio de las aplicaciones

Más detalles

Métodos Matemáticos I

Métodos Matemáticos I Métodos Matemáticos I Curso 203-4 Hoja de Problemas #2. Dados los siguientes conjuntos: () + 2i (2) 3 + i < 6 (3) + 2i < (4) 0 arg π/3, 0 (5) Re( 2 ) 0 (6) Re( 2 ) < 0 Represéntalos gráficamente. (b) Cuáles

Más detalles

VII. Estructuras Algebraicas

VII. Estructuras Algebraicas VII. Estructuras Algebraicas Objetivo Se analizarán las operaciones binarias y sus propiedades dentro de una estructura algebraica. Definición de operación binaria Operaciones como la suma, resta, multiplicación

Más detalles

Apuntes de Matemática Discreta 9. Funciones

Apuntes de Matemática Discreta 9. Funciones Apuntes de Matemática Discreta 9. Funciones Francisco José González Gutiérrez Cádiz, Octubre de 004 Universidad de Cádiz Departamento de Matemáticas ii Lección 9 Funciones Contenido 9.1 Definiciones y

Más detalles

Como ya se sabe, existen algunas ecuaciones de segundo grado que no tienen ninguna solución real. Tal es el caso de la ecuación x2 + 1 = 0.

Como ya se sabe, existen algunas ecuaciones de segundo grado que no tienen ninguna solución real. Tal es el caso de la ecuación x2 + 1 = 0. NÚMEROS COMPLEJOS. INTRO. ( I ) Como ya se sabe, existen algunas ecuaciones de segundo grado que no tienen ninguna solución real. Tal es el caso de la ecuación x2 + 1 = 0. Si bien esto no era un problema

Más detalles

a < b y se lee "a es menor que b" (desigualdad estricta) a > b y se lee "a es mayor que b" (desigualdad estricta)

a < b y se lee a es menor que b (desigualdad estricta) a > b y se lee a es mayor que b (desigualdad estricta) Desigualdades Dadas dos rectas que se cortan, llamadas ejes (rectangulares si son perpendiculares, y oblicuos en caso contrario), un punto puede situarse conociendo las distancias del mismo a los ejes,

Más detalles

4 APLICACIONES LINEALES. DIAGONALIZACIÓN

4 APLICACIONES LINEALES. DIAGONALIZACIÓN 4 APLICACIONES LINEALES DIAGONALIZACIÓN DE MATRICES En ocasiones, y con objeto de simplificar ciertos cálculos, es conveniente poder transformar una matriz en otra matriz lo más sencilla posible Esto nos

Más detalles

VECTORES EN EL PLANO

VECTORES EN EL PLANO VECTORES EN EL PLANO VECTOR: vectores libres Segmento orientado, con un origen y extremo. Módulo: es la longitud del segmento orientado, es un número positivo y su símbolo es a Dirección: es la recta que

Más detalles

Definición de vectores

Definición de vectores Definición de vectores Un vector es todo segmento de recta dirigido en el espacio. Cada vector posee unas características que son: Origen: O también denominado Punto de aplicación. Es el punto exacto sobre

Más detalles

Apuntes sobre algunos teoremas fundamentales de análisis complejo, con 20 ejemplos resueltos (2007-08)

Apuntes sobre algunos teoremas fundamentales de análisis complejo, con 20 ejemplos resueltos (2007-08) Variable Compleja I (3 o de Matemáticas) Apuntes sobre algunos teoremas fundamentales de análisis complejo, con ejemplos resueltos (7-8) En estos apuntes, consideraremos las funciones anaĺıticas (holomorfas)

Más detalles

BASES Y DIMENSIÓN. Propiedades de las bases. Ejemplos de bases.

BASES Y DIMENSIÓN. Propiedades de las bases. Ejemplos de bases. BASES Y DIMENSIÓN Definición: Base. Se llama base de un espacio (o subespacio) vectorial a un sistema generador de dicho espacio o subespacio, que sea a la vez linealmente independiente. β Propiedades

Más detalles

Ecuaciones Diferenciales Tema 2. Trasformada de Laplace

Ecuaciones Diferenciales Tema 2. Trasformada de Laplace Ecuaciones Diferenciales Tema 2. Trasformada de Laplace Ester Simó Mezquita Matemática Aplicada IV 1 1. Transformada de Laplace de una función admisible 2. Propiedades básicas de la transformada de Laplace

Más detalles

March 25, 2010 CAPÍTULO 2: LÍMITES Y CONTINUIDAD DE FUNCIONES EN EL ESPACIO EUCLÍDEO

March 25, 2010 CAPÍTULO 2: LÍMITES Y CONTINUIDAD DE FUNCIONES EN EL ESPACIO EUCLÍDEO March 25, 2010 CAPÍTULO 2: LÍMITE Y CONTINUIDAD DE FUNCIONE EN EL EPACIO EUCLÍDEO 1. Producto Escalar en R n Definición 1.1. Dado x = (x 1,..., x n ), y = (y 1,..., y n ) R n, su producto escalar está

Más detalles

PROBLEMA 1. 1. [1.5 puntos] Obtener la ecuación de la recta tangente en el punto ( 2, 1) a la curva dada implícitamente por y 3 +3y 2 = x 4 3x 2.

PROBLEMA 1. 1. [1.5 puntos] Obtener la ecuación de la recta tangente en el punto ( 2, 1) a la curva dada implícitamente por y 3 +3y 2 = x 4 3x 2. PROBLEMA. ESCUELA UNIVERSITARIA POLITÉCNICA DE SEVILLA Ingeniería Técnica en Diseño Industrial Fundamentos Matemáticos de la Ingeniería Soluciones correspondientes a los problemas del Primer Parcial 7/8.

Más detalles

Universidad de Costa Rica Escuela de Matemática CONARE-PROYECTO RAMA. Funciones

Universidad de Costa Rica Escuela de Matemática CONARE-PROYECTO RAMA. Funciones Universidad de Costa Rica Escuela de Matemática CONARE-PROYECTO RAMA Funciones José R. Jiménez F. Temas de pre-cálculo I ciclo 007 Funciones 1 Índice 1. Funciones 3 1.1. Introducción...................................

Más detalles

CONTINUIDAD DE FUNCIONES DE VARIAS VARIABLES

CONTINUIDAD DE FUNCIONES DE VARIAS VARIABLES CAPÍTULO II. CONTINUIDAD DE FUNCIONES DE VARIAS VARIABLES SECCIONES 1. Dominios y curvas de nivel. 2. Cálculo de ites. 3. Continuidad. 55 1. DOMINIOS Y CURVAS DE NIVEL. Muchos problemas geométricos y físicos

Más detalles

Tema 3. Problemas de valores iniciales. 3.1. Teoremas de existencia y unicidad

Tema 3. Problemas de valores iniciales. 3.1. Teoremas de existencia y unicidad Tema 3 Problemas de valores iniciales 3.1. Teoremas de existencia y unicidad Estudiaremos las soluciones aproximadas y su error para funciones escalares, sin que ésto no pueda extenderse para funciones

Más detalles

Funciones de varias variables

Funciones de varias variables Funciones de varias variables Derivadas parciales. El concepto de función derivable no se puede extender de una forma sencilla para funciones de varias variables. Aquí se emplea el concepto de diferencial

Más detalles

AXIOMAS DE CUERPO (CAMPO) DE LOS NÚMEROS REALES

AXIOMAS DE CUERPO (CAMPO) DE LOS NÚMEROS REALES AXIOMASDECUERPO(CAMPO) DELOSNÚMEROSREALES Ejemplo: 6 INECUACIONES 15 VA11) x y x y. VA12) x y x y. Las demostraciones de muchas de estas propiedades son evidentes de la definición. Otras se demostrarán

Más detalles

Tema 1. VECTORES (EN EL PLANO Y EN EL ESPACIO)

Tema 1. VECTORES (EN EL PLANO Y EN EL ESPACIO) Vectores Tema. VECTORES (EN EL PLANO Y EN EL ESPACIO Definición de espacio vectorial Un conjunto E es un espacio vectorial si en él se definen dos operaciones, una interna (suma y otra externa (producto

Más detalles

LÍMITES Y CONTINUIDAD DE FUNCIONES

LÍMITES Y CONTINUIDAD DE FUNCIONES Capítulo 9 LÍMITES Y CONTINUIDAD DE FUNCIONES 9.. Introducción El concepto de ite en Matemáticas tiene el sentido de lugar hacia el que se dirige una función en un determinado punto o en el infinito. Veamos

Más detalles

Tema 07. LÍMITES Y CONTINUIDAD DE FUNCIONES

Tema 07. LÍMITES Y CONTINUIDAD DE FUNCIONES Tema 07 LÍMITES Y CONTINUIDAD DE FUNCIONES Límite de una función en un punto Vamos a estudiar el comportamiento de las funciones f ( ) g ( ) ENT[ ] h ( ) i ( ) en el punto Para ello, damos a valores próimos

Más detalles

ESTRUCTURAS ALGEBRAICAS

ESTRUCTURAS ALGEBRAICAS ESTRUCTURAS ALGEBRAICAS 1.1. LEY DE COMPOSICIÓN INTERNA Definición 1.1.1. Sea E un conjunto, se llama ley de composición interna en E si y sólo si a b = c E, a, b E. Observación 1.1.1. 1. también se llama

Más detalles

1. Ecuaciones no lineales

1. Ecuaciones no lineales 1. Ecuaciones no lineales 1.1 Ejercicios resueltos Ejercicio 1.1 Dada la ecuación xe x 1 = 0, se pide: a) Estudiar gráficamente sus raíces reales y acotarlas. b) Aplicar el método de la bisección y acotar

Más detalles

Subconjuntos destacados en la

Subconjuntos destacados en la 2 Subconjuntos destacados en la topología métrica En este capítulo, introducimos una serie de conceptos ligados a los puntos y a conjuntos que por el importante papel que juegan en la topología métrica,

Más detalles

E 1 E 2 E 2 E 3 E 4 E 5 2E 4

E 1 E 2 E 2 E 3 E 4 E 5 2E 4 Problemas resueltos de Espacios Vectoriales: 1- Para cada uno de los conjuntos de vectores que se dan a continuación estudia si son linealmente independientes, sistema generador o base: a) (2, 1, 1, 1),

Más detalles

Grupos. Subgrupos. Teorema de Lagrange. Operaciones.

Grupos. Subgrupos. Teorema de Lagrange. Operaciones. 1 Tema 1.-. Grupos. Subgrupos. Teorema de Lagrange. Operaciones. 1.1. Primeras definiciones Definición 1.1.1. Una operación binaria en un conjunto A es una aplicación α : A A A. En un lenguaje más coloquial

Más detalles

Funciones analíticas CAPÍTULO 2 2.1 INTRODUCCIÓN

Funciones analíticas CAPÍTULO 2 2.1 INTRODUCCIÓN CAPÍTULO 2 Funciones analíticas 2.1 INTRODUCCIÓN Para definir las series de potencias y la noción de analiticidad a que conducen, sólo se necesitan las operaciones de suma y multiplicación y el concepto

Más detalles

Definición 1.1.1. Dados dos números naturales m y n, una matriz de orden o dimensión m n es una tabla numérica rectangular con m filas y n columnas.

Definición 1.1.1. Dados dos números naturales m y n, una matriz de orden o dimensión m n es una tabla numérica rectangular con m filas y n columnas. Tema 1 Matrices Estructura del tema. Conceptos básicos y ejemplos Operaciones básicas con matrices Método de Gauss Rango de una matriz Concepto de matriz regular y propiedades Determinante asociado a una

Más detalles

Juan Antonio González Mota Profesor de Matemáticas del Colegio Juan XIII Zaidín de Granada

Juan Antonio González Mota Profesor de Matemáticas del Colegio Juan XIII Zaidín de Granada FUNCIONES CONTINUAS. La mayor parte de las funciones que manejamos, a nivel elemental, presentan en sus gráficas una propiedad característica que es la continuidad. La continuidad de una función definida

Más detalles

VECTORES. Módulo, dirección y sentido de un vector fijo En un vector fijo se llama módulo del mismo a la longitud del segmento que lo define.

VECTORES. Módulo, dirección y sentido de un vector fijo En un vector fijo se llama módulo del mismo a la longitud del segmento que lo define. VECTORES El estudio de los vectores es uno de tantos conocimientos de las matemáticas que provienen de la física. En esta ciencia se distingue entre magnitudes escalares y magnitudes vectoriales. Se llaman

Más detalles

Aplicaciones Lineales

Aplicaciones Lineales Aplicaciones Lineales Primeras definiciones Una aplicación lineal de un K-ev de salida E a un K-ev de llegada F es una aplicación f : E F tal que f(u + v) = f(u) + f(v) para todos u v E f(λ u) = λ f(u)

Más detalles

Introducción al Análisis Complejo

Introducción al Análisis Complejo Introducción al Análisis Complejo Aplicado al cálculo de integrales impropias Complementos de Análisis, I.P.A Prof.: Federico De Olivera Leandro Villar 13 de diciembre de 2010 Introducción Este trabajo

Más detalles

Aplicaciones Lineales

Aplicaciones Lineales Aplicaciones Lineales Concepto de aplicación lineal T : V W Definición: Si V y W son espacios vectoriales con los mismos escalares (por ejemplo, ambos espacios vectoriales reales o ambos espacios vectoriales

Más detalles

2.2 Transformada de Laplace y Transformada. 2.2.1 Definiciones. 2.2.1.1 Transformada de Laplace

2.2 Transformada de Laplace y Transformada. 2.2.1 Definiciones. 2.2.1.1 Transformada de Laplace 2.2 Transformada de Laplace y Transformada 2.2.1 Definiciones 2.2.1.1 Transformada de Laplace Dada una función de los reales en los reales, Existe una función denominada Transformada de Laplace que toma

Más detalles

Estructuras algebraicas

Estructuras algebraicas Tema 2 Estructuras algebraicas básicas 2.1. Operación interna Definición 29. Dados tres conjuntos A, B y C, se llama ley de composición en los conjuntos A y B y resultado en el conjunto C, y se denota

Más detalles

Funciones hiperbólicas inversas (19.09.2012)

Funciones hiperbólicas inversas (19.09.2012) Funciones hiperbólicas inversas 9.09.0 a Argumento seno hiperbólico. y = arg shx = x = senh y = ey e y = x = e y e y. Multiplicando por e y, xe y = e y = e y xe y = 0, de donde e y = x ± x +. Para el signo

Más detalles

Departamento de Matemáticas

Departamento de Matemáticas MA5 Clase 9: Campos Direccionales, Curvas Integrales. Eistencia y Unicidad Elaborado por los profesores Edgar Cabello y Marcos González La ecuación y = f(, y) determina el coeficiente angular de la tangente

Más detalles

Juan Antonio González Mota Profesor de Matemáticas del Colegio Juan XIII Zaidín de Granada

Juan Antonio González Mota Profesor de Matemáticas del Colegio Juan XIII Zaidín de Granada FUNCIONES CONOCIDAS. FUNCIONES LINEALES. Se llaman funciones lineales a aquellas que se representan mediante rectas. Su epresión en forma eplícita es y f ( ) a b. En sentido más estricto, se llaman funciones

Más detalles

SEMANAS 07 Y 08 CLASES 05 Y 06 VIERNES 25/05/12 Y 01/06/12

SEMANAS 07 Y 08 CLASES 05 Y 06 VIERNES 25/05/12 Y 01/06/12 CÁLCULO IV (7) SEMANAS 7 Y 8 CLASES 5 Y 6 VIERNES 5/5/1 Y 1/6/1 1 Observación Las propiedades de una función real de una variable real se reflejan en su gráfica Pero para w = f(), con w complejos, no es

Más detalles

1. SOLUCIONES A LOS EJERCICIOS PROPUESTOS

1. SOLUCIONES A LOS EJERCICIOS PROPUESTOS 1 1. SOLUCIONES A LOS EJERCICIOS PROPUESTOS 1.1. ESPACIOS VECTORIALES 1. Analizar cuáles de los siguientes subconjuntos de R 3 son subespacios vectoriales. a) A = {(2x, x, 7x)/x R} El conjunto A es una

Más detalles

9.1 Primeras definiciones

9.1 Primeras definiciones Tema 9- Grupos Subgrupos Teorema de Lagrange Operaciones 91 Primeras definiciones Definición 911 Una operación binaria en un conjunto A es una aplicación α : A A A En un lenguaje más coloquial una operación

Más detalles

MATEMÁTICAS para estudiantes de primer curso de facultades y escuelas técnicas

MATEMÁTICAS para estudiantes de primer curso de facultades y escuelas técnicas Universidad de Cádiz Departamento de Matemáticas MATEMÁTICAS para estudiantes de primer curso de facultades y escuelas técnicas Tema Representación gráfica de funciones reales de una variable real Elaborado

Más detalles

Espacios vectoriales con producto interno

Espacios vectoriales con producto interno Capítulo 8 Espacios vectoriales con producto interno En este capítulo, se generalizarán las nociones geométricas de distancia y perpendicularidad, conocidas en R y en R 3, a otros espacios vectoriales.

Más detalles

1. El teorema de la función implícita para dos y tres variables.

1. El teorema de la función implícita para dos y tres variables. GRADO DE INGENIERÍA AEROESPACIAL. CURSO. Lección. Aplicaciones de la derivación parcial.. El teorema de la función implícita para dos tres variables. Una ecuación con dos incógnitas. Sea f :( x, ) U f(

Más detalles

1. Funciones de varias variables: representaciones gráficas, límites y continuidad.

1. Funciones de varias variables: representaciones gráficas, límites y continuidad. GRADO DE INGENIERÍA AEROESPACIAL. CURSO 0.. Funciones de varias variables: representaciones gráficas, límites y continuidad. En el análisis de los problemas de la ciencia y de la técnica, las cantidades

Más detalles

Vectores en el espacio

Vectores en el espacio Vectores en el espacio Un sistema de coordenadas tridimensional se construye trazando un eje Z, perpendicular en el origen de coordenadas a los ejes X e Y. Cada punto viene determinado por tres coordenadas

Más detalles

Límite de una función

Límite de una función Límite de una función Idea intuitiva de límite El límite de la función f(x) en el punto x 0, es el valor al que se acercan las imágenes (las y) cuando los originales (las x) se acercan al valor x 0. Es

Más detalles

Subespacios vectoriales en R n

Subespacios vectoriales en R n Subespacios vectoriales en R n Víctor Domínguez Octubre 2011 1. Introducción Con estas notas resumimos los conceptos fundamentales del tema 3 que, en pocas palabras, se puede resumir en técnicas de manejo

Más detalles

Este documento ha sido generado para facilitar la impresión de los contenidos. Los enlaces a otras páginas no serán funcionales.

Este documento ha sido generado para facilitar la impresión de los contenidos. Los enlaces a otras páginas no serán funcionales. Este documento ha sido generado para facilitar la impresión de los contenidos. Los enlaces a otras páginas no serán funcionales. Introducción Por qué La Geometría? La Geometría tiene como objetivo fundamental

Más detalles

VECTORES. Abel Moreno Lorente. February 3, 2015

VECTORES. Abel Moreno Lorente. February 3, 2015 VECTORES Abel Moreno Lorente February 3, 015 1 Aspectos grácos. 1.1 Deniciones. Un vector entre dos puntos A y B es el segmento de recta orientado que tiene su origen en A y su extremo en B. A este vector

Más detalles

Matemáticas I: Hoja 3 Espacios vectoriales y subespacios vectoriales

Matemáticas I: Hoja 3 Espacios vectoriales y subespacios vectoriales Matemáticas I: Hoa 3 Espacios vectoriales y subespacios vectoriales Eercicio 1. Demostrar que los vectores v 1, v 2, v 3, v 4 expresados en la base canónica forman una base. Dar las coordenadas del vector

Más detalles

Caracterización de los campos conservativos

Caracterización de los campos conservativos Lección 5 Caracterización de los campos conservativos 5.1. Motivación y enunciado del teorema Recordemos el cálculo de la integral de línea de un gradiente, hecho en la lección anterior. Si f : Ω R es

Más detalles

Vectores: Producto escalar y vectorial

Vectores: Producto escalar y vectorial Nivelación de Matemática MTHA UNLP 1 Vectores: Producto escalar y vectorial Versores fundamentales Dado un sistema de coordenadas ortogonales, se considera sobre cada uno de los ejes y coincidiendo con

Más detalles

CALCULO AVANZADO. Campos escalares. Límite y continuidad UCA FACULTAD DE CIENCIAS FISICOMATEMATICAS E INGENIERIA

CALCULO AVANZADO. Campos escalares. Límite y continuidad UCA FACULTAD DE CIENCIAS FISICOMATEMATICAS E INGENIERIA UCA FACULTAD DE CIENCIAS FISICOMATEMATICAS E INGENIERIA CALCULO AVANZADO SEGUNDO CUATRIMESTRE 8 TRABAJO PRÁCTICO 4 Campos escalares Límite continuidad Página de Cálculo Avanzado http://www.uca.edu.ar Ingeniería

Más detalles

3.1 DEFINICIÓN. Figura Nº 1. Vector

3.1 DEFINICIÓN. Figura Nº 1. Vector 3.1 DEFINICIÓN Un vector (A) una magnitud física caracterizable mediante un módulo y una dirección (u orientación) en el espacio. Todo vector debe tener un origen marcado (M) con un punto y un final marcado

Más detalles

Aproximación local. Plano tangente. Derivadas parciales.

Aproximación local. Plano tangente. Derivadas parciales. Univ. de Alcalá de Henares Ingeniería de Telecomunicación Cálculo. Segundo parcial. Curso 004-005 Aproximación local. Plano tangente. Derivadas parciales. 1. Plano tangente 1.1. El problema de la aproximación

Más detalles

CAPÍTULO III. FUNCIONES

CAPÍTULO III. FUNCIONES CAPÍTULO III LÍMITES DE FUNCIONES SECCIONES A Definición de límite y propiedades básicas B Infinitésimos Infinitésimos equivalentes C Límites infinitos Asíntotas D Ejercicios propuestos 85 A DEFINICIÓN

Más detalles

Dominios de factorización única

Dominios de factorización única CAPíTULO 3 Dominios de factorización única 1. Dominios euclídeos En la sección dedicada a los números enteros hemos descrito todos los ideales de Z. En este apartado introducimos una familia de anillos

Más detalles

Números Reales. MathCon c 2007-2009

Números Reales. MathCon c 2007-2009 Números Reales z x y MathCon c 2007-2009 Contenido 1. Introducción 2 1.1. Propiedades básicas de los números naturales....................... 2 1.2. Propiedades básicas de los números enteros........................

Más detalles

Aplicaciones lineales continuas

Aplicaciones lineales continuas Lección 13 Aplicaciones lineales continuas Como preparación para el cálculo diferencial, estudiamos la continuidad de las aplicaciones lineales entre espacios normados. En primer lugar probamos que todas

Más detalles

Tema 3. Espacios vectoriales

Tema 3. Espacios vectoriales Tema 3. Espacios vectoriales Estructura del tema. Definición y propiedades. Ejemplos. Dependencia e independencia lineal. Conceptos de base y dimensión. Coordenadas Subespacios vectoriales. 0.1. Definición

Más detalles

EJERCICIOS DE FUNCIONES REALES

EJERCICIOS DE FUNCIONES REALES EJERCICIOS DE FUNCIONES REALES.- La ley que relaciona el valor del área de un cuadrado con la longitud de su lado es una función. Sabemos que la epresión que nos relacionas ambas variables es. Observa

Más detalles

Geometría analítica. Impreso por Juan Carlos Vila Vilariño Centro I.E.S. PASTORIZA

Geometría analítica. Impreso por Juan Carlos Vila Vilariño Centro I.E.S. PASTORIZA Conoce los vectores, sus componentes y las operaciones que se pueden realizar con ellos. Aprende cómo se representan las rectas y sus posiciones relativas. Impreso por Juan Carlos Vila Vilariño Centro

Más detalles

1. Dominio, simetría, puntos de corte y periodicidad

1. Dominio, simetría, puntos de corte y periodicidad Estudio y representación de funciones 1. Dominio, simetría, puntos de corte y periodicidad 1.1. Dominio Al conjunto de valores de x para los cuales está definida la función se le denomina dominio. Se suele

Más detalles

Tema 3. Aplicaciones lineales. 3.1. Introducción

Tema 3. Aplicaciones lineales. 3.1. Introducción Tema 3 Aplicaciones lineales 3.1. Introducción Una vez que sabemos lo que es un espacio vectorial y un subespacio, vamos a estudiar en este tema un tipo especial de funciones (a las que llamaremos aplicaciones

Más detalles

1. Definición 2. Operaciones con funciones

1. Definición 2. Operaciones con funciones 1. Definición 2. Operaciones con funciones 3. Estudio de una función: Suma y diferencia Producto Cociente Composición de funciones Función reciproca (inversa) Dominio Recorrido Puntos de corte Signo de

Más detalles

Capitán de fragata ingeniero AGUSTÍN E. GONZÁLEZ MORALES. ÁLGEBRA PARA INGENIEROS (Solucionario)

Capitán de fragata ingeniero AGUSTÍN E. GONZÁLEZ MORALES. ÁLGEBRA PARA INGENIEROS (Solucionario) Capitán de fragata ingeniero AGUSTÍN E. GONZÁLEZ MORALES ÁLGEBRA PARA INGENIEROS (Solucionario) 2 Í N D I C E CAPÍTULO : MATRICES, DETERMINANTES Y SISTEMAS DE ECUACIONES LINEALES CAPÍTULO 2: ESPACIOS VECTORIALES

Más detalles

NÚMEROS NATURALES Y NÚMEROS ENTEROS

NÚMEROS NATURALES Y NÚMEROS ENTEROS NÚMEROS NATURALES Y NÚMEROS ENTEROS Los números naturales surgen como respuesta a la necesidad de nuestros antepasados de contar los elementos de un conjunto (por ejemplo los animales de un rebaño) y de

Más detalles

Las funciones trigonométricas

Las funciones trigonométricas Las funciones trigonométricas Las funciones trigonométricas Las funciones trigonométricas son las funciones derivadas de las razones trigonométricas de un ángulo. En general, el ángulo sobre el cual se

Más detalles

Límite y continuidad de funciones de varias variables

Límite y continuidad de funciones de varias variables Límite y continuidad de funciones de varias variables 20 de marzo de 2009 1 Subconjuntos de R n y sus propiedades De nición 1. Dado x 2 R n y r > 0; la bola de centro x y radio r es B(x; r) = fy 2 R n

Más detalles

Tema 4 Funciones elementales Matemáticas CCSSI 1º Bachillerato 1

Tema 4 Funciones elementales Matemáticas CCSSI 1º Bachillerato 1 Tema 4 Funciones elementales Matemáticas CCSSI 1º Bachillerato 1 TEMA 4 - FUNCIONES ELEMENTALES 4.1 CONCEPTO DE FUNCIÓN DEFINICIÓN : Una función real de variable real es una aplicación de un subconjunto

Más detalles

Funciones de varias variables reales

Funciones de varias variables reales Capítulo 6 Funciones de varias variables reales 6.1. Introducción En muchas situaciones habituales aparecen funciones de dos o más variables, por ejemplo: w = F D (Trabajo realizado por una fuerza) V =

Más detalles

(A) Primer parcial. si 1 x 1; x 3 si x>1. (B) Segundo parcial

(A) Primer parcial. si 1 x 1; x 3 si x>1. (B) Segundo parcial CÁLCULO DIFERENCIAL E INTEGRAL I EVALUACIÓN GLOBAL E700 1) x 5 > 1. A) Primer parcial ) Sean las funciones ft) t +,gy) y 4&hw) w. Encontrar f/h, g f, f g y sus dominios. ) Graficar la función x + six

Más detalles

Segundo de Bachillerato Geometría en el espacio

Segundo de Bachillerato Geometría en el espacio Segundo de Bachillerato Geometría en el espacio Jesús García de Jalón de la Fuente IES Ramiro de Maeztu Madrid 204-205. Coordenadas de un vector En el conjunto de los vectores libres del espacio el concepto

Más detalles

Campos conservativos. f(x) = f (x) = ( f x 1

Campos conservativos. f(x) = f (x) = ( f x 1 Capítulo 1 Campos conservativos En este capítulo continuaremos estudiando las integrales de linea, concentrándonos en la siguiente pregunta: bajo qué circunstancias la integral de linea de un campo vectorial

Más detalles

Tema 3: Producto escalar

Tema 3: Producto escalar Tema 3: Producto escalar 1 Definición de producto escalar Un producto escalar en un R-espacio vectorial V es una operación en la que se operan vectores y el resultado es un número real, y que verifica

Más detalles

1-Comportamiento de una función alrededor de un punto:

1-Comportamiento de una función alrededor de un punto: Matemática II 7 Modulo Límites continuidad En esta sección desarrollaremos el concepto de límite, una de las nociones fundamentales del cálculo. A partir de este concepto se desarrollan también los conceptos

Más detalles

Seminario Universitario Material para estudiantes. Física. Unidad 2. Vectores en el plano. Lic. Fabiana Prodanoff

Seminario Universitario Material para estudiantes. Física. Unidad 2. Vectores en el plano. Lic. Fabiana Prodanoff Seminario Universitario Material para estudiantes Física Unidad 2. Vectores en el plano Lic. Fabiana Prodanoff CONTENIDOS Vectores en el plano. Operaciones con vectores. Suma y producto por un número escalar.

Más detalles

Tema 2 Límites de Funciones

Tema 2 Límites de Funciones Tema 2 Límites de Funciones 2.1.- Definición de Límite Idea de límite de una función en un punto: Sea la función. Si x tiende a 2, a qué valor se aproxima? Construyendo - + una tabla de valores próximos

Más detalles

Tema 5.2: Comportamiento local de una función holomorfa. Teoremas de la aplicación abierta y de la función inversa

Tema 5.2: Comportamiento local de una función holomorfa. Teoremas de la aplicación abierta y de la función inversa Tema 5.: Comportamiento local de una función holomorfa. Teoremas de la aplicación abierta y de la función inversa Facultad de Ciencias Experimentales, Curso 8-9 Enrique de Amo, Universidad de Almería En

Más detalles

Polinomios de Taylor.

Polinomios de Taylor. Tema 7 Polinomios de Taylor. 7.1 Polinomios de Taylor. Definición 7.1 Recibe el nombre de polinomio de Taylor de grado n para la función f en el punto a, denotado por P n,a, el polinomio: P n,a (x) = f(a)

Más detalles

1. Derivadas parciales

1. Derivadas parciales Análisis Matemático II. Curso 2009/2010. Diplomatura en Estadística/Ing. Téc. en Inf. de Gestión. Universidad de Jaén TEMA 3. ABLES DIFERENCIACIÓN DE FUNCIONES DE VARIAS VARI- 1. Derivadas parciales Para

Más detalles

(x + y) + z = x + (y + z), x, y, z R N.

(x + y) + z = x + (y + z), x, y, z R N. TEMA 1: EL ESPACIO R N ÍNDICE 1. El espacio vectorial R N 1 2. El producto escalar euclídeo 2 3. Norma y distancia en R N 4 4. Ángulo y ortogonalidad en R N 6 5. Topología en R N 7 6. Nociones topológicas

Más detalles

Formas bilineales y cuadráticas.

Formas bilineales y cuadráticas. Tema 4 Formas bilineales y cuadráticas. 4.1. Introducción. Conocidas las nociones de espacio vectorial, aplicación lineal, matriz de una aplicación lineal y diagonalización, estudiaremos en este tema dos

Más detalles

Apoyo para la preparación de los estudios de Ingeniería y Arquitectura Física (Preparación a la Universidad) Unidad 4: Vectores

Apoyo para la preparación de los estudios de Ingeniería y Arquitectura Física (Preparación a la Universidad) Unidad 4: Vectores Apoyo para la preparación de los estudios de Ingeniería y Arquitectura Física (Preparación a la Universidad) Unidad 4: Vectores Universidad Politécnica de Madrid 5 de marzo de 2010 2 4.1. Planificación

Más detalles

Espacios Vectoriales

Espacios Vectoriales Espacios Vectoriales Departamento de Matemáticas, CCIR/ITESM 4 de enero de 2 Índice 3.. Objetivos................................................ 3.2. Motivación...............................................

Más detalles

UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID MATEMÁTICAS PARA LA ECONOMÍA II PROBLEMAS (SOLUCIONES )

UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID MATEMÁTICAS PARA LA ECONOMÍA II PROBLEMAS (SOLUCIONES ) UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID MATEMÁTICAS PARA LA ECONOMÍA II PROBLEMAS (SOLUCIONES ) HOJA : Límites continuidad de funciones en R n. -. Dibuja cada uno de los subconjuntos de R siguientes. Dibuja su

Más detalles

Variedades Diferenciables. Extremos Condicionados

Variedades Diferenciables. Extremos Condicionados Capítulo 16 Variedades Diferenciables. Extremos Condicionados Vamos a completar lo visto en los capítulos anteriores sobre el teorema de las Funciones Implícitas y Funciones Inversas con un tema de iniciación

Más detalles

CÁLCULO PARA LA INGENIERÍA 1

CÁLCULO PARA LA INGENIERÍA 1 CÁLCULO PARA LA INGENIERÍA 1 PROBLEMAS RESUELTOS Tema 3 Derivación de funciones de varias variables 3.1 Derivadas y diferenciales de funciones de varias variables! 1. Derivadas parciales de primer orden.!

Más detalles

Estudio de ceros de ecuaciones funcionales

Estudio de ceros de ecuaciones funcionales Capítulo 1 Estudio de ceros de ecuaciones funcionales Problema 1.1 Calcular el número de ceros de la ecuación arctang(x) = 4 x, dando un intervalo 5 donde se localicen. Solución: Denimos f(x) = arctan(x)

Más detalles