Existencia y unicidad de soluciones

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Existencia y unicidad de soluciones"

Transcripción

1 48 Análisis matemático para Ingeniería. M. MOLERO; A. SALVADOR; T. MENARGUEZ; L. GARMENDIA CAPÍTULO 8 Eistencia y unicidad de soluciones En el capítulo anterior se han introducido las ecuaciones diferenciales ordinarias de primer orden y se han mostrado los procedimientos a seguir para obtener la solución de distintos tipos de ecuaciones diferenciales, en función de sus características específicas. En estos casos, la eistencia de una solución se puede establecer directamente, resolviendo el problema y encontrando la función que verifica las condiciones pedidas. Sin embargo en el caso general no es siempre posible encontrar la solución de una ecuación diferencial y hay que recurrir a la utilización de métodos numéricos que permitan obtener valores aproimados de la solución que se busca. Pero para que estos métodos sean eficaces es preciso asegurar previamente la eistencia y unicidad de la solución de lo que se conoce como un problema de valor inicial o problema de Cauchy. Los teoremas de eistencia y unicidad que se presentan en este capítulo garantizan, bajo determinadas condiciones de regularidad, la eistencia y la unicidad de la solución sin necesidad de calcularla previamente. En la sección se introduce lo que se conoce como problema de valor inicial, o problema de Cauchy, y se presentan conceptos básicos y resultados previos que se utilizarán a lo largo del capítulo. En la sección se presentan el teorema de Cauchy-Peano, que garantiza bajo sus hipótesis la eistencia de

2 48 Capítulo 8º: Ecuaciones diferenciales M. MOLERO; A. SALVADOR; T. MENARGUEZ; L. GARMENDIA solución de un problema de Cauchy, y el teorema de Picard-Lindelöf, que asegura la unicidad de la solución. En muchos casos interesa obtener la solución de un problema de valor inicial de forma local, es decir, en un entorno del punto en el que se da la condición inicial. En la sección 3 se estudian las condiciones para la eistencia y la unicidad de soluciones locales, así como la posibilidad de prolongar dichas soluciones a intervalos mas amplios. Cada sección termina con una amplia colección de ejemplos resueltos. 8.. PROBLEMA DE CAUCHY. TEOREMAS PREVIOS 8... Problema de Cauchy Sea f(, y) una función continua, definida en [a, b] R n y con valores en R n. Sea un punto del intervalo [a, b]. Se considera la ecuación diferencial y = f(, y) y el valor de la solución en el punto, y( ) = y, y R n. Definición 8..: Un problema de valor inicial o problema de Cauchy consiste en la búsqueda de una función y() definida para los valores del intervalo [a, b], que sea solución de la ecuación diferencial y = f(, y) en [a, b], y que en un punto del intervalo [a, b] tome el valor y. El problema se puede representar de la forma:

3 M. MOLERO; A. SALVADOR; T. MENARGUEZ; L. GARMENDIA Eistencia y unicidad de soluciones 483 y = y( f (,y ), ) = y, [ a,b] El propósito de este capítulo es determinar bajo qué condiciones de regularidad para f(, y) se puede asegurar que el problema de valor inicial así planteado tiene solución y cuándo se puede asegurar que dicha solución es única. Una primera observación es la siguiente: Resolver el problema de Cauchy y = y( f (,y ), ) = y, [ a,b] es equivalente a encontrar una solución de la ecuación y( ) = y + f (s,y(s ))ds. En efecto, si eiste una función y() que sea solución del problema de Cauchy que se acaba de plantear, debe verificar que y () = f(, y()). Por tanto integrando esta epresión e imponiendo la condición y( ) = y se tiene: y' (s ) = f (s,y(s ))ds y( ) y = f (s,y(s ))ds y( ) = y + f (s,y(s ))ds. Recíprocamente, si se deriva la epresión anterior se tiene la ecuación diferencial y = f(, y), y el valor de y() en el punto es precisamente y, ya que al tener los mismos límites de integración la integral se anula.

4 484 Capítulo 8º: Ecuaciones diferenciales M. MOLERO; A. SALVADOR; T. MENARGUEZ; L. GARMENDIA Para asegurar que el problema de Cauchy y = y( f (,y ), ) = y, [ a,b] tiene solución es suficiente, entonces, demostrar que eiste una función y() que verifica la ecuación integral. y( ) = y + f (s,y(s ))ds. Para encontrar una solución de esta ecuación se puede definir una transformación T sobre el conjunto de todas las funciones ϕ continuas en el intervalo [a, b] en R n, de manera que Tϕ( ) = y + f (s, ϕ(s ))ds. Si eiste una función ϕ tal que T(ϕ ) = ϕ, es decir, si la transformación T tiene un punto fijo, ϕ es precisamente la solución del problema de Cauchy propuesto Aplicaciones contractivas. Teorema del punto fijo No toda transformación tiene un punto fijo. Pero eisten transformaciones para las que se puede garantizar su eistencia. Un ejemplo de ellas lo constituyen las transformaciones contractivas, que serán de utilidad para garantizar la eistencia y unicidad de solución de un problema de Cauchy. Definición 8... Sea T una aplicación definida de un espacio métrico E en sí mismo. T es

5 M. MOLERO; A. SALVADOR; T. MENARGUEZ; L. GARMENDIA Eistencia y unicidad de soluciones 485 una aplicación contractiva si eiste α, < α <, tal que para todo, y E se verifica que d(t(), T(y)) α d(, y). De la propia definición se deduce que una aplicación contractiva es continua. El siguiente teorema asegura la eistencia de un punto fijo para las transformaciones contractivas. Teorema 8..: Teorema del punto fijo de una aplicación contractiva Toda aplicación contractiva T definida de un espacio métrico completo E en sí mismo tiene un único punto fijo. Es decir, eiste un punto E tal que T() =. Demostración. Sea E un punto de partida. Si se aplica la transformación T sucesivamente se tiene: T( ) =, T( ) =,, T( n ) = n+ tiene que: La sucesión resultante es una sucesión de Cauchy, pues en efecto, se d( n+, n ) = d(t( n ), T( n- )) α d( n, n- ) α n d(, ). Utilizando la propiedad triangular de la distancia se obtiene que la distancia entre dos elementos cualesquiera de la sucesión es d( n+k, n ) d( n+k, n+k- ) + d( n+k-, n+k- ) + + d( n+, n ) (α n+k- + α n+k- + + α n ) d(, ) n α α d(, ). Como α es menor que, para un valor de n suficientemente grande la distancia d(n+k, n ) se puede hacer tan pequeña como se quiera; por tanto la sucesión es de Cauchy, y como E es un espacio métrico completo la sucesión

6 486 Capítulo 8º: Ecuaciones diferenciales M. MOLERO; A. SALVADOR; T. MENARGUEZ; L. GARMENDIA es convergente. Sea el límite de la sucesión. Como T es continua T() = T( lím n n ) = lím T( n) = n lím n+ n =. Se tiene entonces que el límite de la sucesión es un punto fijo de T. Sólo falta demostrar que es el único punto fijo de la transformación. Esto es así porque si eistiera otro punto fijo z distinto de, al ser T contractiva d(, z) = d(t(), T(z)) α d(, z) < d(, z), lo cual es una contradicción. Por tanto el punto fijo es único. Una observación de interés es que la demostración anterior proporciona un camino para hallar el punto fijo de una transformación contractiva: basta aplicar la transformación a un punto arbitrario de E, volverla a aplicar de manera indefinida y calcular su límite Funciones equicontinuas. Teorema de Ascoli-Arzelà El teorema de Ascoli-Arzelà, que se presenta a continuación, tiene una gran importancia por sus muchas aplicaciones. Entre ellas se utilizará en la sección 8. para demostrar el teorema de eistencia de Cauchy-Peano. Establece condiciones sobre una familia de funciones definidas en un conjunto E R n bajo las cuales se puede asegurar que eiste una subsucesión uniformemente convergente. Se presenta únicamente el enunciado del

7 M. MOLERO; A. SALVADOR; T. MENARGUEZ; L. GARMENDIA Eistencia y unicidad de soluciones 487 teorema, porque la demostración ecede de los objetivos de este libro. El teorema de Ascoli-Arzelà es de alguna manera similar, adaptado en este caso a funciones, al teorema de Bolzano-Weierstrass, que asegura que un conjunto infinito números reales contenido en un subconjunto de números reales cerrado y acotado tiene una subsucesión convergente. En las hipótesis del teorema de Ascoli-Arzelà aparecen los conceptos de acotación uniforme y equicontinuidad de una familia de funciones, que se enuncian a continuación. Definición Sea {ϕ α } una familia de funciones definidas en un conjunto E R n con valores en R n. Se dice que {ϕ α } α Α está uniformemente acotada en E si eiste un número real M > tal que para todo E y todo α Α se verifica ϕ α () M. Ejemplos: La sucesión ϕ n () = cos n está uniformemente acotada en R porque eiste M = tal que para todo R y todo n N se tiene que cos n. En cambio, la sucesión ϕ n () = cos n está acotada en cada punto del intervalo (, ), pero no esta uniformemente acotada en (, ). Por último, la sucesión ϕ n () = n no está acotada uniformemente ni puntualmente en (, ). La demostración se puede ver en M. Guzmán: Ecuaciones diferenciales ordinarias. Teoría de estabilidad y control. Ed. Alhambra. 975.

8 488 Capítulo 8º: Ecuaciones diferenciales M. MOLERO; A. SALVADOR; T. MENARGUEZ; L. GARMENDIA Definición La familia {ϕ α } α Α de funciones definidas en un conjunto E R n es equicontinua en E si para todo ε > eiste un δ > tal que para todo par de puntos, E situados entre sí a una distancia menor que δ, < δ, y todo α Α se verifica ϕ α ( ) ϕ α ( ) < ε. De la propia definición se deduce que la equicontinuidad eige que cada una de las funciones de la familia sea uniformemente continua en E, y que además para cada valor fijado de ε el valor de δ preciso sea el mismo para cada una de las funciones de la familia. Ejemplos: La sucesión ϕ n () = n no es una familia equicontinua de funciones en el intervalo [, ], y sin embargo cada una de las funciones ϕ n () = n es uniformemente continua en [, ]. La sucesión ϕn() = n es equicontinua en el intervalo [, ], pero no lo es en el intervalo [, ]. (Se demuestra en el ejemplo 8..). Se puede demostrar sin demasiada dificultad que si una sucesión {ϕ n ()} n N de funciones continuas converge uniformemente en un conjunto compacto E R a una función ϕ, entonces {ϕ n ()} n N es uniformemente acotada y equicontinua. (Ejercicio 8. ). El teorema de Ascoli-Arzelà en cierta manera permite asegurar resultados en sentido inverso. Teorema 8..: Teorema de Ascoli-Arzelà

9 M. MOLERO; A. SALVADOR; T. MENARGUEZ; L. GARMENDIA Eistencia y unicidad de soluciones 489 Sea A un conjunto de índices infinito, y sea {ϕ α } α Α una familia de funciones definidas en un conjunto acotado E R n con valores en R n tales que {ϕ α } α Α es equicontinua y uniformemente acotada en E. Entonces eiste una subsucesión {ϕ n ()} n N {ϕ α } α Α, que converge uniformemente en E Condición de Lipschitz La condición de Lipschitz se denomina así porque fue introducida por R. Lipschitz en 876. Garantiza a las funciones que la verifican un grado de regularidad intermedio entre la continuidad y la derivabilidad. Se presenta en este capítulo porque se utilizará como condición suficiente para asegurar la unicidad de solución de un problema de Cauchy. Definición Sea f() una función definida en un subconjunto D R n, con valores en R n. Se dice que f() verifica la condición de Lipschitz, o que es lipschitziana en D, si eiste una constante L tal que para todo, D, f() f( ) L. Las funciones que verifican la condición de Lipschitz se llaman funciones globalmente lipschitzianas en D, o simplemente lipschitzianas en D. La constante L se denomina constante de Lipschitz de la función en D. La condición de Lipschitz puede ser una condición demasiado fuerte si lo que se estudia es un problema local. En estos casos es suficiente que se verifique una condición de Lipschitz local, que se define a continuación. Definición 8..6.

10 49 Capítulo 8º: Ecuaciones diferenciales M. MOLERO; A. SALVADOR; T. MENARGUEZ; L. GARMENDIA Sea f() una función definida en un subconjunto abierto D R n, con valores en R n. Se dice que f() es localmente lipschitziana en D si para cada rectángulo R D eiste una constante L tal que si, R f() f( ) L. De la propia definición se deduce que si una función f() es lipschitzina (local o globalmente) en un dominio D, es continua en D. En sentido inverso, eisten funciones continuas que no son lipschitzianas (ejemplo 8..4). La condición de Lipschitz es por tanto una condición mas fuerte que la continuidad. En cuanto a su relación con la derivada, se puede medir sin mas que tener en cuenta que la condición de Lipschitz respecto de la segunda variable indica que el cociente incremental f ( ) f ( ),, D. está acotado por la constante de Lipschitz L en todo el dominio D de definición de la función. Esto lleva a pensar que la condición de Lipschitz está directamente relacionada con el comportamiento de la derivada o las derivadas parciales de la función, si es que eisten. La condición de Lipschitz se utilizará en las secciones y 3 de este capítulo para funciones f(, y) definidas en un subconjunto D de R R n, que verifican la condición de Lipschitz respecto de la segunda variable, y, (local o globalmente). La siguiente proposición proporciona una condición suficiente para que una función verifique la condición de Lipschitz.

11 M. MOLERO; A. SALVADOR; T. MENARGUEZ; L. GARMENDIA Eistencia y unicidad de soluciones 49 Proposición 8..3: Si f(, y) es continua en D R R n, eisten las derivadas parciales respecto de la segunda variable y están acotadas en D, entonces f(, y) verifica la condición de Lipschitz respecto de la segunda variable. Demostración: Por simplificar se hace para n =, es decir, para y R. Sea M = sup{ f (,y ) y : (, y) D}, y sean (, y ), (, y ) D. El teorema del valor medio, considerada f como función de y, asegura que: f (, ξ) f(, y) f(, y ) = y y, y ξ y. y Por tanto f(, y) f(, y ) M y y, para todo par de puntos (, y ), (, y ) D. Se tiene entonces que f(, y) verifica la condición de Lipschitz respecto de la segunda variable con constante de Lipschitz L = M. Este resultado permite asegurar que si una función tiene derivadas parciales respecto de la segunda variable y están acotadas en un dominio D, es lipschitziana respecto de dicha variable en D. Esto tiene especial interés porque la condición de Lipschitz no es en muchos casos una propiedad fácil de verificar directamente de la definición. No obstante, es preciso tener en cuenta que una función puede verificar la condición de Lipschitz y sin embargo no ser derivable. Así, por ejemplo, la función f(, y) = y es lipschitziana respecto de la segunda variable en todo R, ya que para todo y, y R y todo R se tiene que

12 49 Capítulo 8º: Ecuaciones diferenciales M. MOLERO; A. SALVADOR; T. MENARGUEZ; L. GARMENDIA f(, y ) f(, y ) y y y y. por lo que es lipschitziana respecto de la variable y en todo R, con constante de Lipschitz L =. Pero no es derivable respecto de y en ningún punto de la recta y =. Sin embargo se puede asegurar que si una función es lipschitziana respecto de la variable y en D, y eisten sus derivadas parciales respecto de y en D, entonces las derivadas parciales necesariamente tienen que estar acotadas en D. Ejemplos resueltos Ejemplo 8..: Demostrar que la familia ϕ n () = n es equicontinua en el intervalo [, ], pero no lo es en el intervalo [, ]. Es equicontinua en el intervalo [, ]: Hay que demostrar que para todo ε > eiste un δ > tal que para todo par de puntos, [, ] que verifiquen < δ, y para todo n N, se tiene que n n < ε. En efecto, n n = n- + n- + + n- + n- n n Basta entonces tomar δ = ε/ para que se verifique que n n < ε. No es equicontinua en el intervalo [, ]:

13 M. MOLERO; A. SALVADOR; T. MENARGUEZ; L. GARMENDIA Eistencia y unicidad de soluciones 493 En efecto, para cada [, ], ϕ n () ϕ n () = n. Sea ε =. Para todo valor de δ, < δ <, el punto = δ/ es tal que < δ y sin embargo n = ( δ/) n > ε, siempre que n sea suficientemente grande.. Ejemplo 8..: Demostrar que f() = es lipschitziana en [, ]. Sean, [, ]. f() f( ) = = +. Por tanto, f() = es lipschitziana en [, ], con constante de Lipschitz L = Ejemplo 8..3: Demostrar que f() =, para n N, n > es localmente lipschitziana en R. n La condición n > es necesaria, pues si n =, la función f() = es globalmente lipschitziana en R con constante de Lipschitz L =. Sea R, y sea I = [ r, + r]. Dados, I, f() f( ) = n n = n- + n- + + n- + n- n ( + r) n- L. Por tanto, para cada punto R y cada intervalo I = [ r, + r] se verifica la condición de Lipschitz con una constante L = n ( + r) n-. Es importante observar que la constante depende del punto y del tamaño del intervalo. Esto impide asegurar que la función sea globalmente lipschitziana en R. Y en efecto no lo es pues, si y son, al ser

14 494 Capítulo 8º: Ecuaciones diferenciales M. MOLERO; A. SALVADOR; T. MENARGUEZ; L. GARMENDIA f( ) f( ) = n n = n- + n- + + n- + n- n (min (, )) n-, el factor (min (, )) n- se puede hacer todo lo grande que se quiera sin mas que tomar y suficientemente alejados del origen. Ejemplo 8..4: Demostrar que la función f(, y) = y /3 no es lipschitziana respecto de la segunda variable en R. La función f(, y) = y /3 es continua en R pero no es lipschitziana en ningún rectángulo que tenga intersección no vacía con la recta y =. En efecto, /3 f(, y) f(, ) = y = y, / 3 y y el término / 3 y no está acotado por ninguna constante en el rectángulo, pues para valores de y próimos a cero el valor tiende a infinito. Ejemplo 8..5: Sea f(, y) = min(, y) para (, y) R. Demostrar que es lipschitziana respecto de y en todo R. La derivada parcial de f respecto de la variable y es si < y, vale si > y, y en = y no eiste. Sin embargo la función es lipschitziana. En efecto: f(, y ) f(, y ) = y y y y si si si si y y y y y y,y,y En cada uno de los casos se verifica que: f(, y ) f(, y ) y y, y por tanto la función es lipschitziana respecto de y en todo R con constante

15 M. MOLERO; A. SALVADOR; T. MENARGUEZ; L. GARMENDIA Eistencia y unicidad de soluciones 495 de Lipschitz L =. Ejercicios 8.. Demostrar que si una sucesión {ϕ n ()} n N de funciones continuas converge uniformemente en un conjunto compacto E R a una función ϕ, entonces {ϕ n ()} n N es uniformemente acotada y equicontinua. 8.. Estudiar si las siguientes sucesiones de funciones son equicontinuas o uniformemente acotadas en el intervalo (, ). a) f() = senn. b) f() = sen n Estudiar si las funciones siguientes verifican la condición de Lipschitz (local o global) en R. a) f() = cos. b) f() = sen Estudiar si las funciones siguientes verifican la condición de Lipschitz (local o global) respecto de la variable y. a) f(, y) = + y. b) f(, y) = +. c) f(, y) = + y. d) f(, y) =. + y

16 496 Capítulo 8º: Ecuaciones diferenciales M. MOLERO; A. SALVADOR; T. MENARGUEZ; L. GARMENDIA 8.. EXISTENCIA Y UNICIDAD DE SOLUCIÓN. SOLUCIÓN GLOBAL Sea f(, y) una función continua, definida en [a, b] R n y con valores en R n. Sea un punto del intervalo [a, b]. Se plantea a continuación el estudio de las condiciones de regularidad de la función f(, y) bajo las cuales se puede asegurar que el problema de Cauchy: y = y( f (,y ), ) = y, [,b] tiene solución y cuándo se puede asegurar que la solución es única. Se ha comprobado en la sección anterior que el problema es equivalente a la eistencia de solución de la ecuación integral: y( ) = y + f (s,y(s ))ds Teorema de eistencia global. Teorema de Cauchy- Peano El Teorema de Cauchy-Peano asegura la eistencia de solución si la función f(, y) es continua y acotada en [, b] R n. Teorema 8..: Teorema de Cauchy-Peano Se considera el problema de Cauchy:

17 M. MOLERO; A. SALVADOR; T. MENARGUEZ; L. GARMENDIA Eistencia y unicidad de soluciones 497 y = y( f (,y ), ) = y, [,b] donde la función f(, y): [, b] R n R n es continua y acotada en [, b] R n. Entonces el problema de valor inicial propuesto tiene al menos una solución. Demostración: Eisten distintas demostraciones de este teorema. La que se presenta aquí se debe a Tonelli [95]. Se puede suponer por simplificar que el intervalo [ La demostración se basa en la construcción de una sucesión de funciones y necesita el Teorema de Ascoli-Arzelà., b] = [, ]. La primera función de la familia es constante: y () = y,. La segunda función se define como: y () = y y / + f (s,y (s ))ds si si. < Se puede observar que la función y () es constante en la primera mitad del intervalo, y en la segunda mitad se define a partir de los valores de y () en el intervalo [, ]. Esta demostración se ha obtenido de la que aparece en el libro: M. Guzmán: Ecuaciones diferenciales ordinarias. Teoría de estabilidad y control. Editorial Alhambra. 975.

18 498 Capítulo 8º: Ecuaciones diferenciales M. MOLERO; A. SALVADOR; T. MENARGUEZ; L. GARMENDIA De manera sucesiva, para definir y k () se divide el intervalo [, ] en k subintervalos del mismo tamaño, y en cada uno de ellos se define y k () a partir de los valores ya definidos en el subintervalo anterior, de la forma: y k () = y y / k + f (s,y k (s )) ds si si k i i +,i k k =,,,k Como la función f(, y) está acotada en [, ] R n, eiste M tal que: f(, y) M en [, ] R Se tiene entonces que las funciones yk() que se acaban de definir están uniformemente acotadas en [, ], pues para todo k y todo [, ] se verifica que y k () y + M. n. Además, para todo par, [, ] y todo k N, se tiene yk( ) y k ( ) M, y por tanto la sucesión de funciones {y k ()} es equicontinua. El teorema de Ascoli-Arzelà asegura que eiste una subsucesión {y que converge uniformemente a una función y() en [, ]. Cada una de las funciones de la subsucesión se puede escribir de la forma k* ()} yk*() = y + f (s,y * (s ))ds k f (s,y / k * k * (s )) ds. Al hacer tender k* a la parte de la izquierda de la igualdad tiende a y(). Teniendo en cuenta que la función f es continua y que la convergencia de y k* () a la función y() es uniforme, se tiene, para todo [, ],

19 M. MOLERO; A. SALVADOR; T. MENARGUEZ; L. GARMENDIA Eistencia y unicidad de soluciones 499 f * (s,y (s ))ds k f (s,y(s ))ds. Como la función f está acotada: f (s,y * (s )) ds k * / k M. * k Se tiene entonces que para todo [, ]: y() = y + f (s,y(s ))ds, con lo cual la función y(), límite de la subsucesión y k* (), es solución del problema de Cauchy propuesto Teorema de eistencia y unicidad global. Teorema de Picard Lindelöf El teorema de Cauchy-Peano asegura la eistencia de solución del problema de Cauchy propuesto. Pero no asegura la unicidad: pueden eistir distintas funciones que verifiquen el mismo problema de Cauchy. El teorema de Picard Lindelöf resuelve el problema de la unicidad de solución si la función f(, y) verifica además una condición mas fuerte que la requerida en las hipótesis del teorema de Cauchy-Peano: la condición de Lipschitz respecto de la segunda variable. Teorema 8..: Teorema de Picard Lindelöf

20 5 Capítulo 8º: Ecuaciones diferenciales M. MOLERO; A. SALVADOR; T. MENARGUEZ; L. GARMENDIA Se considera el problema de valor inicial y = y( f (,y ), ) = y, [, b ] donde la función f(, y): [, b] R n R n es continua en [, b] R n y verifica la condición de Lipschitz respecto de la segunda variable en [, b] R n, es decir, eiste una constante L tal que para todo [, b] y todo y, y R n se verifica que f(, y ) f(, y ) L y y. Entonces el problema de valor inicial propuesto tiene una única solución. Demostración: Se considera el espacio vectorial E = C([, b], R n ) de las funciones continuas en el intervalo [, b]. Dadas dos funciones ϕ, ϕ E, se define la distancia: d(ϕ, ϕ K( ) ) = sup{ e ϕ () ϕ () : [, b]}, siendo K una constante fija tal que K > L. Se puede demostrar fácilmente que es una distancia y que el espacio vectorial E con esta distancia es completo. Se tiene entonces que E es un espacio métrico completo. Se define ahora sobre E la aplicación T tal que dada la función ϕ E, Tϕ( ) = y + f (s, ϕ(s ))ds. T(ϕ) es también una función continua definida en el intervalo [, b], y por tanto pertenece a E. Entonces, si ϕ, ϕ E,

21 M. MOLERO; A. SALVADOR; T. MENARGUEZ; L. GARMENDIA Eistencia y unicidad de soluciones 5 K( e ) Tϕ () Tϕ () K( e ) f(s, ϕ (s)) f(s, ϕ (s)) ds = e f(s, ϕ (s)) f(s, ϕ (s)) ds L d(ϕ, ϕ e K( s) K(s ) ) e K( s) ds L d(ϕ, ϕ ). K Se tiene entonces que: ) d(t(ϕ ),T(ϕ K( L )) = sup{ e ϕ () ϕ () : [, b]} d(ϕ, ϕ ). K Como K > L, la aplicación es contractiva y tiene un único punto fijo que es la única solución del problema de valor inicial propuesto. Observación: Si el problema de Cauchy es de la forma y = y( f (,y ), ) = y [ a, ] el teorema anterior se verifica también y el razonamiento sigue siendo válido. Únicamente hay que modificar la definición de distancia ) d(ϕ, ϕ K( ) = sup{ e ϕ () ϕ () : [, b]}, para que las acotaciones sigan siendo válidas. Como ya se ha comentado en la sección de este capítulo, la condición de Lipschitz en muchos casos no es fácil de determinar. La proposición 8..3 asegura que la condición de Lipschitz se verifica si eiste la derivada respecto de la variable y, y está acotada. Se tiene entonces demostrado el siguiente teorema de eistencia y unicidad: Corolario 8..3:

22 5 Capítulo 8º: Ecuaciones diferenciales M. MOLERO; A. SALVADOR; T. MENARGUEZ; L. GARMENDIA Se considera el problema de valor inicial y = y( f (,y ), ) = y, [,b] donde la función f(, y): [, b] R n R n es continua en [, b] R n y f (,y ) y eiste y es continua en [, b] R n. Entonces el problema de valor inicial propuesto tiene una única solución. Este teorema tiene utilidad pues aunque es más restrictivo que el teorema de Picard-Lindelöf, suele ser mas fácil demostrar la continuidad de f (,y ) y que probar directamente que se verifica la condición de Lipschitz Iterantes de Picard El teorema de Picard Lindelöf proporciona también un método para obtener la solución del problema de valor inicial y = y( f (,y ), ) = y [,b] El procedimiento se conoce como método de las aproimaciones sucesivas o de las iterantes de Picard. Se comienza tomando una función arbitraria ϕ () del espacio métrico E = C ([, b], R n ), que verifique la condición inicial del problema, por ejemplo ϕ () y, y se aplica la transformación: Tϕ( ) = y + f (s, ϕ(s ))ds.

23 M. MOLERO; A. SALVADOR; T. MENARGUEZ; L. GARMENDIA Eistencia y unicidad de soluciones 53 Se tiene entonces: ϕ () = Tϕ( ) = y + f (s, ϕ(s ))ds. general: La función ϕ () se obtiene de la misma forma, a partir de ϕ (), y en ϕ n + ( ) = y + f (s, ϕn (s )) ds. Se genera así una sucesión de funciones ϕ (), ϕ (),, ϕ n (), que verifican la condición inicial del problema pero en principio no verifican la ecuación diferencial. Si después de un número finito de pasos, por ejemplo p, se tiene que ϕ p () = ϕ p+ (), entonces la función ϕ p () es solución del problema de Cauchy propuesto. En caso contrario el proceso es infinito y hay que obtener entonces el punto fijo de la transformación, es decir, la función ϕ que verifica que Tϕ = ϕ, calculando el límite de la sucesión. Observación: La condición de Lipschitz garantiza que la transformación Tϕ( ) = y + f (s, ϕ(s ))ds es contractiva y por tanto eiste un único punto fijo que es la solución del problema de Cauchy propuesto. Pero esta transformación está perfectamente definida si la función f(, y) es continua y está acotada, aunque no sea lipschitziana, es decir, si verifica las hipótesis del teorema de eistencia de Cauchy-Peano. Cabe entonces pensar si partiendo de una función continua

24 54 Capítulo 8º: Ecuaciones diferenciales M. MOLERO; A. SALVADOR; T. MENARGUEZ; L. GARMENDIA definida en el intervalo correspondiente, la sucesión de funciones obtenida como resultado de aplicar sucesivamente la transformación T converje a la solución del problema. En general esto no es cierto, como se puede ver en el ejemplo Ejemplos resueltos Ejemplo 8..: Estudiar si es posible aplicar los teoremas de eistencia y unicidad al problema de Cauchy y = y y() = para (, y) R. La función f(, y) = y es continua en R. Además para todo par de puntos (, y ), (, y ) de R se verifica que f (,y) f (,y ) = y y. Se tiene entonces que f es lipschitziana con constante L =, y por tanto por el teorema de Picard Lindelöf se puede asegurar que el problema tiene una única solución definida en toda la recta real. Ejemplo 8..: Aplicar el método de las iterantes de Picard para encontrar la única solución del problema de Cauchy y = y. y() = Sea ϕ () =. Se construye a partir de ϕ la sucesión ϕ n de funciones definidas mediante la transformación:

25 M. MOLERO; A. SALVADOR; T. MENARGUEZ; L. GARMENDIA Eistencia y unicidad de soluciones 55 ϕ n + ( ) = y + f (s, ϕn(s )) ds ϕ( ) = + ds = +, ϕ( ) = + ( + s )ds = + +, s ϕ3( ) = + ( + s + )ds = !, n s s ϕn ( ) = + ( + s ) ds = + + (n )! + + n. n! Se tiene entonces que la sucesión de funciones ϕ n así construida coincide con la sucesión de las sumas parciales de la serie que define la función y() = e. Por consiguiente, la sucesión ϕ n () converge a la función y() = e, que es la solución del problema de Cauchy propuesto. Ejemplo 8..3: Estudiar si es posible aplicar los teoremas de eistencia y unicidad al problema de Cauchy y = y y( ) = para asegurar la eistencia y la unicidad de solución. La función f(, y) = y es continua en R. Para ver si es lipschitziana se toma un par de puntos (, y ) y (, y ) arbitrarios de R. Se tiene que:

26 56 Capítulo 8º: Ecuaciones diferenciales M. MOLERO; A. SALVADOR; T. MENARGUEZ; L. GARMENDIA f (,y) f (,y ) = y y = y + y y y El valor de y + y crece indefinidamente si los valores de y e y crecen. Por tanto la función f(, y) = y no es lipschitziana en R y no se puede aplicar el teorema de Picard Lindelöf para asegurar la eistencia y unicidad de solución. Tampoco se puede aplicar el teorema de Cauchy-Peano, puesto que la función f(, y) = y, aunque es continua en R, no está acotada en R. Esto no quiere decir, sin embargo, que el problema no tenga solución en ningún intervalo de la recta real que contenga al origen, o que no sea única. En el ejemplo de la siguiente sección de este capítulo se estudia de nuevo este problema de manera local, y se demuestra que eiste una única solución definida en un intervalo I de la recta real centrado en. Ejemplo 8..4: Se considera el problema de valor inicial y = f (,y ), (, y() = y) [, ] R siendo f (,y ),y 4y =, < y, y < y - (, ) (, y) (, ) (, ) Figura 8.: Gráfica de la función del ejemplo a) Comprobar que verifica las hipótesis del teorema de Cauchy-Peano.

27 M. MOLERO; A. SALVADOR; T. MENARGUEZ; L. GARMENDIA Eistencia y unicidad de soluciones 57 b) Aplicar el método de las iterantes de Picard, con ϕ () =, y estudiar si la sucesión resultante es convergente o contiene alguna subsucesión que converja a la solución del problema de Cauchy propuesto. c) Demostrar que no es lipschitziana. d) Demostrar que el problema tiene una única solución. a) La función f(, y) es continua y está acotada en [, ] R. Eiste entonces al menos una solución. b) Las iterantes de Picard se construyen a partir de ϕ () =. ϕ( ) = f (s, )ds = sds =, ϕ( ) = f (s,s )ds = sds =, ϕ 3 ( ) = f (s, s )ds = sds =, n n+ ϕn ( ) = f (s,( ) s ) ds = ( ) sds = ( ) n+. La sucesión de la iterantes de Picard así construida, ϕn() = ( ) n+, no es convergente. Contiene dos subsucesiones convergentes, ϕ n () =, y ϕ n+ () =, pero ninguna de las funciones o es solución de la ecuación diferencial. c) Como la sucesión ϕn no es convergente, la función f(, y) no puede ser

28 58 Capítulo 8º: Ecuaciones diferenciales M. MOLERO; A. SALVADOR; T. MENARGUEZ; L. GARMENDIA lipschitziana, ya que si lo fuera, la transformación que genera la sucesión ϕ n sería contractiva y por tanto convergería a un punto fijo. d) Sin embargo, aunque f(, y) no sea lipschitziana, como f(, y) es decreciente respecto de la segunda variable, el problema así planteado tiene una única solución. En efecto si eistieran dos soluciones y(), y (), del problema propuesto, se podría definir la función h() = (y() y ()), h() =. Se tiene entonces: h () = (y () y ()) (y () y ()) = (y () y ()) (f(, y ()) f(, y ())), por ser f decreciente respecto de la segunda variable. Como h() = y su derivada es menor o igual que, entonces necesariamente h(). Por consiguiente, h() =, y entonces y () = y (). Se puede comprobar fácilmente que la solución buscada es y() =. 3 Ejercicios 8.5. Sea f(, y) = min(, y) para (, y) R. Demostrar que el problema de valor inicial y = y( f (,y ) ) = y

29 M. MOLERO; A. SALVADOR; T. MENARGUEZ; L. GARMENDIA Eistencia y unicidad de soluciones 59 tiene una única solución, para todo (, y ) Demostrar que eiste una función f() continua en el intervalo [, ], tal que verifica la ecuación: f ( ) = s senf (s )ds. Estudiar si la solución es única Deducir condiciones sobre a(), b() y c() para que el problema de valor inicial y = a( )y y( ) = y + b( )y + c( ) tenga una única solución, para (, y ) R = [ α, + α] [y β, y + β] Aplicar el método de las Iterantes de Picard para obtener la solución del problema y = y y( ) = en [, ], y comparar las aproimaciones sucesivas con la solución eacta obtenida directamente.

30 5 Capítulo 8º: Ecuaciones diferenciales M. MOLERO; A. SALVADOR; T. MENARGUEZ; L. GARMENDIA 8.3. PROBLEMA DE CAUCHY. SOLUCIÓN LOCAL Teorema de eistencia y unicidad local de soluciones Los teoremas anteriores se pueden aplicar a problemas de valor inicial en los que la función f(, y) está definida en [a, b] R n y es suficientemente buena en todo su dominio de definición. Sin embargo, en muchas ocasiones la función f(, y) que aparece en una ecuación diferencial no está definida en toda la región [a, b] R n, o no es suficientemente buena en todo el dominio, pero sí lo es en un subconjunto que contenga al punto (, y ). En este caso los teoremas de esta sección aseguran, bajo las correspondientes condiciones de regularidad, la eistencia y unicidad de solución en un intervalo centrado en el punto. El razonamiento se presenta para n = por una mayor simplicidad, pero los resultados son válidos para todo n. Se considera el problema de valor inicial y = y( f (,y ), ) = y en el que la función f(, y) está definida y es continua en el rectángulo R = [ a, + a] [y b, y + b] R. Al ser continua en un conjunto compacto, está acotada. Sea M una cota de la función: M = ma{ f(, y) : (, y) R}. Se supone también que el valor M representa una cota superior para las pendientes de las rectas tangentes a las soluciones y() del problema de valor

31 M. MOLERO; A. SALVADOR; T. MENARGUEZ; L. GARMENDIA Eistencia y unicidad de soluciones 5 inicial en cada punto (, y) de R. Se define el intervalo I = [ α, b + α], siendo α tal que α = min(a, ). M La amplitud del intervalo, α, se escoge de esta manera con el fin de poder asegurar que la gráfica de la solución buscada esté contenida entre las rectas y y = ± M ( ). Esto es cierto porque por una parte la pendiente de la solución que se busca debe ser menor o igual que M, y por otra las dos rectas anteriores cortan a los lados y y b ± b precisamente en los puntos ±. M y (, ϕ()) (, ψ()) α + α Figura 8.: Región definida para una solución local de un problema de valor inicial El intervalo así definido verifica que si I, la gráfica de la solución que pasa por el punto (, y ) está contenida en la región de la figura formada por los dos triángulos unidos por un vértice común en el punto (, y ). Sea ahora E el espacio de todas las funciones continuas definidas en el

32 5 Capítulo 8º: Ecuaciones diferenciales M. MOLERO; A. SALVADOR; T. MENARGUEZ; L. GARMENDIA intervalo I = [ α, + α], tales que su gráfica está contenida en la región formada por los dos triángulos de la figura 8., es decir, E = {ϕ() C (I): y M ( ) ϕ() y + M ( )}. Se puede comprobar sin dificultad que el conjunto E así definido es un espacio métrico completo con la distancia: d(ϕ, ϕ ) = sup I ϕ () ϕ (). El espacio métrico E así definido se va a utilizar para garantizar, bajo las hipótesis correspondientes, la eistencia y unicidad de solución de un problema de valor inicial. Teorema 8.3.: Teorema de eistencia y unicidad local Sea D un subconjunto abierto de R. Se considera el problema de valor inicial: y = y( f (,y ), ) = y (, y ) D. Si la función f(, y) está definida en D, es continua en D y es localmente Lipschitziana respecto de la segunda variable en D, con constante de Lipschitz L, eiste un intervalo I = [ h, + h] y eiste una única función ϕ() definida en I que es solución del problema de valor inicial propuesto. Demostración: Sea R un rectángulo con centro en el punto (, y ), R = [ a, + a] [y b, y + b], R D. Sea E el espacio métrico completo de las funciones continuas definidas en el intervalo I = [ α, b + α], α = min(a, ), tales que: M E = {ϕ() C (I): y M ( ) ϕ() y + M ( )},

33 M. MOLERO; A. SALVADOR; T. MENARGUEZ; L. GARMENDIA Eistencia y unicidad de soluciones 53 Se define sobre E la aplicación T tal que dada la función ψ E, Tψ( ) = y + f (s, ψ(s ))ds. Se observa que Tψ es también una función definida y continua en el intervalo [ a, + a ]. Además se tiene que: Tψ( ) y + Mds = y + M( ) Tψ( ) y Mds = y M( ). Por tanto, si ψ E, Tψ también pertenece a E y T es entonces una aplicación que transforma el conjunto E en sí mismo. Si se demuestra que T es contractiva, el teorema 8.. asegura la eistencia de un único punto fijo ϕ de la transformación: ϕ( ) = y + f (s, ϕ(s ))ds, que es precisamente la única solución del problema de valor inicial propuesto. Para probar el teorema basta entonces demostrar que la transformación T es contractiva. Sean ϕ y ϕ E. Se tiene entonces que d(tϕ,tϕ ) = sup I Tϕ () Tϕ () = sup I (f(s, ϕ (s)) f(s,

34 54 Capítulo 8º: Ecuaciones diferenciales M. MOLERO; A. SALVADOR; T. MENARGUEZ; L. GARMENDIA ϕ (s))) ds sup I L ϕ (s) ϕ (s) ds L sup I [ sup s I ϕ (s) ϕ (s) ds ] = L α d(ϕ, ϕ ). La aplicación es pues contractiva si L α <. Basta entonces elegir α de manera que se verifique que α < min(a, b, ), y el teorema está demostrado L M sin mas que tomar h = α. Se puede también en el caso local sustituir la condición de Lipschitz local a través de la proposición 8..4, por la eistencia y continuidad de la derivada parcial de f respecto de y, obteniéndose un teorema mas restrictivo, pero en cambio mas fácil de aplicar. Corolario 8.3.: Eistencia y unicidad local Sea D un subconjunto abierto de R. Se considera el problema de valor y = f (,y ) inicial:, (, y ) D. Si la función f(, y) está definida en D, y las y( ) = y f (,y ) funciones f y son continuas en D, entonces eiste un intervalo I = [ y h, + h] y eiste una única función ϕ() definida en I que es solución del problema de valor inicial propuesto Teorema de eistencia local de soluciones Si en el teorema 8.3. se elimina la condición de Lipschitz no se puede garantizar la unicidad, pero si se puede asegurar la eistencia de la solución.

35 M. MOLERO; A. SALVADOR; T. MENARGUEZ; L. GARMENDIA Eistencia y unicidad de soluciones 55 Teorema 8.3.3: Teorema de eistencia local Se considera el problema de valor inicial: y = y( f (,y ), ) = y (,y ) R = [ a, + a] [ y b,y + b ]. Si la función f(, y) está definida y es continua en R, eiste un intervalo I = [ h, + h] y eiste una función ϕ() que es solución del problema de valor inicial para todo I. La demostración de este teorema ecede el nivel de este libro Prolongación de soluciones Para terminar se considera el problema de la prolongación de una solución de un problema de Cauchy. Los teoremas anteriores aseguran la eistencia y unicidad o la eistencia de solución en un intervalo I = [ h, + h]. La pregunta ahora es si la solución se puede etender a un intervalo mas amplio que el intervalo I. Definición 8.3.: Sea ϕ() una solución del problema de valor inicial y = y( f (,y ), definida ) = y en un intervalo I ϕ de la recta real que contiene al punto. La función ψ() es 3 La demostración de este teorema puede verse en los libros: ) M. Guzmán: Ecuaciones diferenciales ordinarias. Teoría de estabilidad y control. Ed. Alhambra ) C. Fernández y J. M. Vegas. Ecuaciones diferenciales II. Ed. Pirámide. 996.

36 56 Capítulo 8º: Ecuaciones diferenciales M. MOLERO; A. SALVADOR; T. MENARGUEZ; L. GARMENDIA una prolongación de ϕ() si ψ() es también solución del problema de valor inicial en un intervalo I ψ que contiene propiamente a I ϕ, (I ϕ I ψ, I ϕ I ψ ) y ϕ() = ψ() para todo I ϕ. Definición 8.3.: Sea ϕ() una solución del problema de valor inicial y = y( f (,y ) o ) = y en el intervalo I ϕ. Se dice que ϕ() es una solución maimal si no eiste ninguna prolongación de ϕ(). El teorema que se enuncia a continuación asegura que si se verifican las condiciones del teorema 8.3., el problema de valor inicial una única solución maimal. y = y( f (,y ) o ) = y tiene Teorema Sea f(, y) una función definida, continua y localmente lipschitziana respecto de la segunda variable en un conjunto abierto D contenido en R R n. Si (, y y = f (,y ), ) D, el problema de valor inicial tiene una única y( ) = y solución maimal, definida en un intervalo abierto I = ( h, + h), en el que h depende de los valores de y de y. 4 4 La demostración de este teorema puede verse en el libro: C. Fernández y J. M. Vegas. Ecuaciones diferenciales II. Ed. Pirámide. 996.

37 M. MOLERO; A. SALVADOR; T. MENARGUEZ; L. GARMENDIA Eistencia y unicidad de soluciones 57 Ejemplos resueltos Ejemplo 8.3.: Estudiar si eiste solución del problema de valor inicial / y = y y( ) = 3 y si es única. Estudiar la situación para distintos valores iniciales del problema. La función f(, y) = y /3 es continua en todo R y por tanto es continua en todo rectángulo centrado en el punto (, ). El teorema garantiza entonces la eistencia de solución en un intervalo de la forma [ h, h]. Una solución es la función nula y() =, que pasa por el punto (, ), está definida en todo R y es solución en R de la ecuación diferencial y = y La ecuación diferencial y = y /3 es una ecuación de variables separables. La solución general se puede calcular fácilmente y es de la forma 3 y = ( + C ) 3 3. /3. Si en esta epresión se impone la condición y() =, se tiene que la constante C tiene que ser. Entonces la función 3 y = verifica la ecuación y 3 3 es también solución del problema de Cauchy propuesto. La solución no es única. Eisten pues al menos dos soluciones diferentes del problema. En realidad se puede decir que eisten infinitas soluciones del problema, que se pueden epresar de la forma siguiente: dadas dos constantes

38 58 Capítulo 8º: Ecuaciones diferenciales M. MOLERO; A. SALVADOR; T. MENARGUEZ; L. GARMENDIA arbitrarias, C y C, las funciones definidas de la forma y() = 3 ( C ), C 3 3, C < C 3 ( C ), > C 3 son todas ellas soluciones del problema de Cauchy propuesto. y C C Figura 8.3: Gráfica de la solución del ejemplo Se tiene esta misma situación si se sustituye en la condición inicial el punto (, ) por un punto de la forma (, ). Para cada uno de estos puntos el problema de valor inicial correspondiente tiene infinitas soluciones. Sin embargo, si se considera ahora el problema / 3 y = y y( ) = y en el que y tiene un valor distinto de, este problema tiene una única solución que al llegar al eje se puede ramificar en distintas soluciones. La razón por la cual la situación es distinta si en la condición inicial (, y )

39 M. MOLERO; A. SALVADOR; T. MENARGUEZ; L. GARMENDIA Eistencia y unicidad de soluciones 59 el valor y es cero o es distinto de cero es la siguiente: Si y es distinto de cero se puede escoger un rectángulo centrado en (, y ) de manera que no contenga ningún punto del eje : R = [ a, + a] [y b, y + b], con b = y /. Se tiene entonces que para todo (, y) R f (,y ) y = / 3 3y 3y 4 / 3 / 3 = K. Como la derivada parcial de f respecto de y está acotada en R, el corolario 8.3. asegura que eiste una única solución del problema de Cauchy definida en un intervalo centrado en el punto, [ h, + h]. En cambio, si y es igual a cero, cualquier rectángulo R centrado en (, ) contiene puntos del eje. Si se toman (, ) y (, y) R, se tiene que: f (, ) f ( y,y ) / 3 y = y = / 3 y, que no está acotado por ninguna constante en R, pues para puntos muy próimos al eje este cociente crece indefinidamente. La función f no es pues lipschitziana en R. Ejemplo 8.3.: Estudiar si eiste solución del problema de valor inicial y = y. y( ) = En el ejemplo 8..3 se ha comprobado que la función f(, y) = y es continua en R pero no es lipschitziana en R. Sin embargo se puede abordar el problema de manera local, estudiando el comportamiento de la función en un

40 5 Capítulo 8º: Ecuaciones diferenciales M. MOLERO; A. SALVADOR; T. MENARGUEZ; L. GARMENDIA rectángulo centrado en el punto (, ). Sea por ejemplo R = [, ] [, ], donde a = b =. Sean (, y ) y (, y ) dos puntos arbitrarios de R. f (,y) f (,y ) = y y = y + y y y 4 y y. Se tiene entonces que f es lipschitziana en el rectángulo R, con constante de Lipschitz L = 4. El teorema de eistencia y unicidad local asegura que eiste una única solución definida en el intervalo I = [ α, α]. Para determinar el valor de α hay que calcular una cota de la función en R. Como f(, y)= y es continua en R, está acotada en R. El máimo valor que toma en R lo alcanza cuando y es igual a. Por tanto: M = Sup{ f(, y) : f(, y) R} = 4. Entonces α < min(a, L, M b ) = min(, 4, 4 ) = 4, el problema de Cauchy y = y tiene entonces una única solución válida en el intervalo [ α, α] [ y( ) = 4, 4 ]. Ejemplo 8.3.3: Aplicar el método de las iterantes de Picard para encontrar y = y la única solución del problema de Cauchy del ejemplo 8.3.:. y( ) = Las iterantes de Picard asociadas a este problema son las siguientes: Se define la primera como la condición inicial ϕ () =, y a partir de ella se generan las demás:

41 M. MOLERO; A. SALVADOR; T. MENARGUEZ; L. GARMENDIA Eistencia y unicidad de soluciones 5 ϕ = + ( ) ds = +, ϕ = + ( ) ( + s ) ds = , 3 3 s s ϕ 3 ( ) = + ( + s + + ) ds = , 63 ϕ ( ) = + ( ϕ ( s)) ds = n + n n La sucesión de funciones ϕn así construida se aproima a la sucesión de las sumas parciales de la serie geométrica. Por tanto ϕ n converge a la serie geométrica. Como <, n + =, la sucesión ϕ n () converge a la función y() =, que es la única solución del problema de Cauchy propuesto en el intervalo [ α, α] [ 4, 4 ]. Observación: Se podría haber empezado por cualquier otra función que verifique la condición inicial del espacio métrico E definido al comienzo de la sección. Así, por ejemplo, se puede tomar ϕ () = +, que verifica la condición inicial, pues ϕ () =, y además ϕ () = < 4. A partir de ella se generan las demás:

42 5 Capítulo 8º: Ecuaciones diferenciales M. MOLERO; A. SALVADOR; T. MENARGUEZ; L. GARMENDIA ϕ + ( ) = ( + s ) ds = , 3 5 ϕ ( ) 3 5 s s = + ( + s + + ) ds = ϕn ( ) = + ( ϕn (s )) ds = n + La sucesión obtenida tiene también como límite la serie geométrica, y por tanto converge a la misma función que la sucesión anterior. Si se hubiera tomado ϕ () =, entonces: ϕ( ) = + ( ) ds = + s =, y se obtiene directamente el punto fijo de la transformación. Ejemplo 8.3.4: Prolongar la solución y() = y = y obtenida en el ejemplo 8.3.3:. y( ) = del problema de Cauchy La función y() = es la única solución del problema de Cauchy y = y y( ) = en el intervalo [ α, α] [ 4, 4 ]. Se trata ahora de etender la solución a un intervalo mayor. Para ello se observa que en el punto de abscisa

43 M. MOLERO; A. SALVADOR; T. MENARGUEZ; L. GARMENDIA Eistencia y unicidad de soluciones 53 = 4 la función y() = sigue siendo solución del problema de valor inicial, y alcanza el valor y( 4 ) = 3 4. Se considera el problema de valor inicial seguido en el ejemplo y = y 4 y( ) = 4 3 y se repite el proceso Se puede tomar por ejemplo el rectángulo R* = [ 4 3, 4 5 ] [ 3, 3 7 ], centrado en el punto ( 4, 3 4 ) con a = b =. Entonces M = sup { f(, y) : f(, y) R*} = 9 49, y la constante de Lipschitz 4 en R* es L = sup { y + y : (, y ), (, y ) R* } =. 3 3 b Ahora debe ser α* < = y α* min(a,, ) = min(,, ) = L 4 L M <. Por lo tanto α* =, y se puede entonces prolongar la solución a la derecha del intervalo inicial al intervalo I* = [, + ] = [, ], con lo cual se tiene la solución etendida al intervalo: I I* = [ α, ] [, ] Si se repite el proceso en cada uno de los etremos del intervalo se puede seguir prolongando la solución, tanto a la derecha como a la izquierda del intervalo.

44 54 Capítulo 8º: Ecuaciones diferenciales M. MOLERO; A. SALVADOR; T. MENARGUEZ; L. GARMENDIA En este caso como la solución obtenida es la función y() =, que tiene una asíntota en =, la solución se podrá prolongar por la derecha hasta llegar a =. Por la izquierda en cambio se puede prolongar hasta. El problema de valor inicial propuesto tiene entonces una solución maimal definida en el intervalo (, ) Ejemplo 8.3.5: Estudiar la eistencia y unicidad de la solución del problema de valor inicial y = f (,y ) y() = siendo y, f (,y ) = y,. < La función f (,y ) así definida no es continua en los puntos de R situados en el eje y, y en particular en el punto correspondiente a la condición inicial, (, ). Por tanto, los teoremas de eistencia y unicidad no pueden asegurar la eistencia de solución en ningún intervalo centrado en =. solución. Estudiando directamente el problema se puede comprobar que no eiste En efecto, en, la solución general de y = y es y = Ce. La solución que pasa por el punto (, ) es la que resulta de tomar C =, es decir, y() = e. Si se estudia ahora lo que sucede para valores de <, y y = es una ecuación diferencial de variables separables, que tiene como solución general y = C. Estas soluciones son tales que al tomar valores próimos a cero tienden a cero. Se tiene entonces que ninguna de las soluciones obtenidas en la región < pasa por el punto (, ). Se recuerda que la solución de una ecuación diferencial debe ser siempre una función continua y derivable.

45 M. MOLERO; A. SALVADOR; T. MENARGUEZ; L. GARMENDIA Eistencia y unicidad de soluciones 55 y() = e y = C Figura 8.4: Gráfica de las soluciones del ejemplo Ejemplo 8.3.6: Estudiar la eistencia y unicidad del problema y = f (,y ) y() = siendo la función f (,y ) la misma que en el ejemplo 8.3.5: y, f (,y ) = y,. < El problema propuesto es similar al anterior, pero la condición inicial es diferente. Los teoremas de eistencia y unicidad por tanto tampoco pueden asegurar aquí la eistencia de solución en ningún intervalo centrado en =. Estudiando directamente el problema con la condición inicial (, ) se tiene que para valores de <, la solución general de la ecuación y y = es y = C, y todas estas soluciones pasan por el punto (, ). En, la solución general de y = y es y = Ce. La solución que pasa por el punto (, ) es la que resulta de tomar C =, es decir, y() =. Eisten

Teorema de Existencia y Unicidad Ecuaciones Diferenciales Ordinarias.

Teorema de Existencia y Unicidad Ecuaciones Diferenciales Ordinarias. Teorema de Existencia y Unicidad Ecuaciones Diferenciales Ordinarias. Dr. Rafael Morones E. Dept. de Matemáticas ITAM August 5, 2002 1 Contenido 1 Preliminares. 3 1.1 Sucesiones...............................

Más detalles

Soluciones maximales del Problema de Cauchy para un SDO

Soluciones maximales del Problema de Cauchy para un SDO Tema 3 Soluciones maimales del Problema de Cauchy para un SDO 1 El lema de Gronwall Como hemos visto en el tema anterior, el Teorema de Picard nos garantiza que, dados Ω IR N+1 abierto no vacío, f : Ω

Más detalles

(x a) f (n) (a) Los polinomios de Taylor en el punto a = 0, suelen denominarse polinomios de McLaurin. n,a(a) = f (k) (a):

(x a) f (n) (a) Los polinomios de Taylor en el punto a = 0, suelen denominarse polinomios de McLaurin. n,a(a) = f (k) (a): 0 Matemáticas I : Cálculo diferencial en IR Tema 0 Polinomios de Taylor Hemos visto el uso de la derivada como aproimación de la función (la recta tangente) y como indicadora del comportamiento de la función

Más detalles

Límites de funciones. Continuidad de funciones. Derivabilidad. Propiedades de las funciones derivables. Optimización.

Límites de funciones. Continuidad de funciones. Derivabilidad. Propiedades de las funciones derivables. Optimización. TEMA 1 Límites de funciones. Continuidad de funciones. Derivabilidad. Propiedades de las funciones derivables. Optimización. Límite finito en un punto: Consideremos una función f definida en las proimidades

Más detalles

Taller de Cálculo Avanzado - Segundo Cuatrimestre de Práctica 3

Taller de Cálculo Avanzado - Segundo Cuatrimestre de Práctica 3 Taller de Cálculo Avanzado - Segundo Cuatrimestre de 2008 Práctica 3 Topología. Decir qué propiedades (abierto, cerrado, acotado) tienen los siguientes conjuntos. (a) Q. (b) N. (c) {x R : x > 0}. (d) (0,

Más detalles

FUNDAMENTOS MATEMÁTICOS (Grado en Ingeniería Informática) Práctica 4. DERIVACIÓN

FUNDAMENTOS MATEMÁTICOS (Grado en Ingeniería Informática) Práctica 4. DERIVACIÓN FUNDAMENTOS MATEMÁTICOS (Grado en Ingeniería Informática) Práctica 4. DERIVACIÓN 1.- Derivada de una función en un punto. El estudio de la derivada de una función en un punto surge con el problema geométrico

Más detalles

Funciones en explícitas

Funciones en explícitas Funciones en eplícitas.- Sea la función f() e, se pide:. Dominio.. Signo de f() en función de.. Asíntotas. 4. Crecimiento y decrecimiento. Máimos y mínimos relativos. 5. Concavidad y conveidad. Puntos

Más detalles

ECUACIONES DIFERENCIALES

ECUACIONES DIFERENCIALES ECUACIONES DIFERENCIALES (Grupo A) Teoría Fundamental En esta parte del curso nos dedicaremos a establecer los resultados teóricos fundamentales del curso. Nos interesaremos por las condiciones de existencia

Más detalles

En primer lugar, vamos a precisar un concepto al que ya nos hemos referido anteriormente, el de σ-álgebra.

En primer lugar, vamos a precisar un concepto al que ya nos hemos referido anteriormente, el de σ-álgebra. Capítulo 20 Conjuntos de Borel Hemos demostrado ya que la familia M de los conjuntos medibles contiene a todos los abiertos de R n y, por tanto, a todos los conjuntos que podamos formar a partir de los

Más detalles

Límite de una función Funciones continuas

Límite de una función Funciones continuas Límite de una función Funciones continuas Jesús García de Jalón de la Fuente IES Ramiro de Maeztu Madrid 2014-2015 1 LÍMITE CUANDO LA VARIABLE TIENDE A INFINITO. 3 1. Límite cuando la variable tiende

Más detalles

presentan las definiciones básicas, se analizan los resultados más importantes y se discuten

presentan las definiciones básicas, se analizan los resultados más importantes y se discuten 1 Conceptos Básicos 1.1 Introducción En este capítulo hacemos una revisión del método de epansiones asintóticas. Se presentan las definiciones básicas, se analizan los resultados más importantes y se discuten

Más detalles

Problemas Tema 2 Enunciados de problemas de Límite y Continuidad

Problemas Tema 2 Enunciados de problemas de Límite y Continuidad página /2 Problemas Tema 2 Enunciados de problemas de Límite y Continuidad Hoja. Estudiar la continuidad y derivabilidad de la función f ()=. solución: continua en toda la recta real. Punto anguloso en

Más detalles

Criterio 1: Sea f una función derivable en (a,b). f es estrictamente creciente en el intervalo abierto (a, b) si f es positiva en dicho intervalo.

Criterio 1: Sea f una función derivable en (a,b). f es estrictamente creciente en el intervalo abierto (a, b) si f es positiva en dicho intervalo. UNIDAD. APLICACIONES DE LAS DERIVADAS.. Información etraída de la primera derivada.. Información etraída de la segunda derivada.. Derivabilidad en intervalos: Teorema de Rolle, del valor medio y Caucy..4

Más detalles

Cálculo I (Grado en Ingeniería Informática) Problemas adicionales resueltos

Cálculo I (Grado en Ingeniería Informática) Problemas adicionales resueltos Cálculo I (Grado en Ingeniería Informática) - Problemas adicionales resueltos Calcula el ĺımite lím ( n + n + n + ) n Racionalizando el numerador, obtenemos L lím ( n + n + n (n + n + ) (n + ) + ) lím

Más detalles

9 Continuidad. Solucionario ACTIVIDADES INICIALES EJERCICIOS PROPUESTOS. 9.I. Dibuja la gráfica de las siguientes funciones.

9 Continuidad. Solucionario ACTIVIDADES INICIALES EJERCICIOS PROPUESTOS. 9.I. Dibuja la gráfica de las siguientes funciones. Solucionario 9 Continuidad 9.I. Dibuja la gráfica de las guientes funciones. ACTIVIDADES INICIALES a) < f( ) > b) f ( ) a) Si (, ). El segmento de recta pasa por el punto (, ) y se acerca al (, ). Si [,

Más detalles

DERIVADAS DE FUNCIONES DE UNA VARIABLE

DERIVADAS DE FUNCIONES DE UNA VARIABLE DERIVADAS DE FUNCIONES DE UNA VARIABLE DERIVADAS DE FUNCIONES DE UNA VARIABLE [4.] Estudiar la derivabilidad de la función los puntos en los que esté definida. 3 f( ) y obtener f ( ) en En primer lugar

Más detalles

Un i d a d 2. Co n t i n U i da d. Objetivos. Al inalizar la unidad, el alumno:

Un i d a d 2. Co n t i n U i da d. Objetivos. Al inalizar la unidad, el alumno: Un i d a d Co n t i n U i da d Objetivos Al inalizar la unidad, el alumno: Identificará cuándo una función es continua en un punto y en un intervalo. Aplicará las operaciones de las funciones continuas

Más detalles

Tema 1 EL TEOREMA DE PEANO. 1 Compacidad en C(I; R N ): el Teorema de Ascoli-

Tema 1 EL TEOREMA DE PEANO. 1 Compacidad en C(I; R N ): el Teorema de Ascoli- Tema 1 EL TEOREMA DE PEANO En este tema vamos a probar que bajo la hipótesis de ser f continua en un entorno del punto (, y 0 ), se puede garantizar la existencia, aunque no necesariamente la unicidad,

Más detalles

Soluciones maximales del Problema de Cauchy para un SDO

Soluciones maximales del Problema de Cauchy para un SDO Tema 3 Soluciones maimales del Problema de Cauchy para un SDO 1. El lema de Gronwall Como hemos visto en el tema anterior, el Teorema de Picard nos garantiza que dados Ω R N+1 abierto no vacío, f : Ω R

Más detalles

Análisis Matemático I

Análisis Matemático I Análisis Matemático I Funciones Implícitas Francisco Montalvo Curso 2011/12 Índice 1. Teorema de existencia de Funciones Implícitas 1 1.1. Punto fijo.............................. 1 1.2. Planteamiento............................

Más detalles

3.3 Propiedades locales de una función derivable: continuidad, crecimiento y decrecimiento.

3.3 Propiedades locales de una función derivable: continuidad, crecimiento y decrecimiento. DERIVADAS. Función derivable en un punto. laterales. Interpretación geométrica de la derivada. Ecuaciones de las rectas tangente normal a la gráfica de una función en un punto.. Concepto de función derivada.

Más detalles

a) Calcular las asíntotas, el máximo y el mínimo absolutos de f (x). 4. (SEP 04) Sabiendo que una función f (x) tiene como derivada

a) Calcular las asíntotas, el máximo y el mínimo absolutos de f (x). 4. (SEP 04) Sabiendo que una función f (x) tiene como derivada Matemáticas II - Curso - EJERCICIOS DE CÁLCULO DIFERENCIAL E INTEGRAL PROPUESTOS EN LAS PRUEBAS DE ACCESO COMUNIDAD DE MADRID (JUN ) Calcular la base y la altura del triángulo isósceles de perímetro 8

Más detalles

ejerciciosyexamenes.com

ejerciciosyexamenes.com ejerciciosyeamenes.com Eamen de derivadas 1. Razona la verdad o falsedad de las siguientes afirmaciones: a) f() toma todos los valores entre f(a) y f(b), es continua? b) Si f'() > 0 y g'() > 0 en [a,b]

Más detalles

3.3. TEOREMAS DE VALOR MEDIO Y APLICACIONES

3.3. TEOREMAS DE VALOR MEDIO Y APLICACIONES Águeda Mata y Miguel Reyes, Dpto. de Matemática Aplicada, FI-UPM. 1 3. DERIVACIÓN DE FUNCIONES DE UNA VARIABLE 3.3. TEOREMAS DE VALOR MEDIO Y APLICACIONES 3.3.1. Teorema de Rolle Si f es continua en [a,

Más detalles

FUNCIONES. 7.(99).- Hallar la longitud de los lados del triángulo isósceles de área máxima cuyo perímetro sea 60 m.

FUNCIONES. 7.(99).- Hallar la longitud de los lados del triángulo isósceles de área máxima cuyo perímetro sea 60 m. Enunciados de problemas de selectividad. Matemáticas II. Funciones FUNCIONES.(97).- Hay alguna función f() que no tenga límite cuando y que, sin embargo, [f()] sí tenga límite cuando?. Si la respuesta

Más detalles

Tema 2 Resolución de EcuacionesNo Lineales

Tema 2 Resolución de EcuacionesNo Lineales Tema 2 Resolución de Ecuaciones No Lineales E.T.S.I. Informática Indice Introducción 1 Introducción 2 Algoritmo del método de Bisección Análisis del 3 4 5 6 Algoritmo de los métodos iterativos Interpretación

Más detalles

Tema 2 Resolución numérica de ecuaciones: Métodos de iteración funcional

Tema 2 Resolución numérica de ecuaciones: Métodos de iteración funcional Tema 2 Resolución numérica de ecuaciones: Métodos de iteración funcional Índice de contenidos Métodos de iteración funcional, Análisis de la convergencia. Aplicaciones contractivas. Revisión del método

Más detalles

-, se pide: b) Calcula el área del recinto limitado por dicha gráfica, el eje horizontal y la vertical que pasa por el máximo relativo de la curva.

-, se pide: b) Calcula el área del recinto limitado por dicha gráfica, el eje horizontal y la vertical que pasa por el máximo relativo de la curva. EJERCICIOS PARA PREPARAR EL EXAMEN GLOBAL DE ANÁLISIS ln ) Dada la función f ( ) = +, donde ln denota el logaritmo - 4 neperiano, se pide: a) Determinar el dominio de f y sus asíntotas b) Calcular la recta

Más detalles

Cálculo Infinitesimal: grupo piloto

Cálculo Infinitesimal: grupo piloto Tema : La derivada. Cálculo Infinitesimal: grupo piloto Curso 6/7 A. Objetivos. Al finalizar el tema, los estudiantes deberán ser capaces de: Calcular la derivada de una función utilizando la definición

Más detalles

Universidad Carlos III de Madrid

Universidad Carlos III de Madrid Universidad Carlos III de Madrid Ejercicio 2 3 4 5 6 Total Puntos Departamento de Economía Eamen Final de Matemáticas I 20 de Enero de 206 APELLIDOS: Duración del Eamen: 2 horas. NOMBRE: DNI: Titulación:

Más detalles

2.2.1 Límites y continuidad

2.2.1 Límites y continuidad . Listas de ejercicios de Cálculo Diferencial. Listas de ejercicios de Cálculo Diferencial.. Límites y continuidad 3. Hallar el dominio de las funciones reales de variable real dadas por: a) f () = b)

Más detalles

sup si A no es acotado.

sup si A no es acotado. Capítulo 5 Teoría de Baire 1. El teorema de Cantor En este capítulo estudiaremos más a fondo los espacios métricos completos. Lo primero que haremos es establecer la equivalencia entre completitud y la

Más detalles

DERIV. DE UNA FUNC. EN UN PUNTO

DERIV. DE UNA FUNC. EN UN PUNTO DERIVADA DE UNA FUNCIÓN Se abre aquí el estudio de uno de los conceptos fundamentales del cálculo diferencial: la derivada de una función. En este tema, además de definir tal concepto, se mostrará su significado

Más detalles

x (0) si f (x) = 2s 1, s > 1 d) f 3. Analizar la existencia de derivadas laterales y de derivada en a = 0, para las siguientes funciones:

x (0) si f (x) = 2s 1, s > 1 d) f 3. Analizar la existencia de derivadas laterales y de derivada en a = 0, para las siguientes funciones: FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES COMPLEMENTOS DE ANÁLISIS MAESTRíA EN ESTADíSTICA MATEMÁTICA SEGUNDO CUATRIMESTRE 2007 PRÁCTICA 7 1. Usando sólo la definición de derivada,

Más detalles

Práctica 2: Funciones de R n en R m

Práctica 2: Funciones de R n en R m Análisis I Matemática Análisis II (C) Análisis Matemático I (Q) er. Cuatrimestre - 207 Práctica 2: Funciones de R n en R m. Describir y gracar el dominio de denición para cada una de las siguientes funciones:

Más detalles

Propiedades de las funciones en un intervalo

Propiedades de las funciones en un intervalo Propiedades de las funciones en un intervalo Teorema de Rolle: si una función es continua y derivable en un intervalo y toma valores iguales en sus etremos, eiste un punto donde la derivada primera se

Más detalles

Problemas de ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS 2008/ e t2 1 ). (1 + ln (1 + et ) 2 ) 1/2. e t3 /3 dt ). C +

Problemas de ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS 2008/ e t2 1 ). (1 + ln (1 + et ) 2 ) 1/2. e t3 /3 dt ). C + Problemas de ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS 8/9 1 1. Resolver las siguientes ecuaciones: (a) + cos x =. (Sol.: = Ce sen x ( (b) (1 + x ) + x = (1 + x ) 5/. (Sol.: = x + 1 5 x5 + (1 3 x3 + C) + x )

Más detalles

1. La topología inducida.

1. La topología inducida. PRACTICO 4. ESPACIOS METRICOS. 1. La topología inducida. Sea (M, d) un espacio métrico. La bola abierta de centro x y radio r es el conjunto B(x; r) = {y M : d(x, y) < r}. La bola cerrada de centro x y

Más detalles

CÁLCULO I (2006/2007). Problemas Encontrar todos los reales x para los que: a) x 2 e) 1

CÁLCULO I (2006/2007). Problemas Encontrar todos los reales x para los que: a) x 2 e) 1 CÁLCULO I (26/27). Problemas -6.. Encontrar todos los reales para los que: a) 2 +2 b) 3 < 5 c) 5π 4π d) 4 7 = 4 2 e) 2 f) 3 + 2 > 2 g) 2 < h) + 3 5 2. Precisar si los siguientes subconjuntos de R tienen

Más detalles

1. Sucesiones. Sucesiones. Compacidad. {( 1) n, n N} = { 1, 1, 1, 1, 1, 1,... } es una sucesión de elementos del conjunto { 1, 1}, y la familia

1. Sucesiones. Sucesiones. Compacidad. {( 1) n, n N} = { 1, 1, 1, 1, 1, 1,... } es una sucesión de elementos del conjunto { 1, 1}, y la familia 1.. De una manera informal, una sucesión es una familia de elementos de un conjunto, ordenada según el índice de los números naturales. Los elementos pueden estar repetidos o no. Por ejemplo la familia

Más detalles

Para qué x de ese intervalo alcanza F su valor máximo? Y el valor mínimo?

Para qué x de ese intervalo alcanza F su valor máximo? Y el valor mínimo? Análisis I (A y B) febrero9 Consideremos f() = sen() arctg( 3 Calcular el límite de f cuando tiende a Sea la sucesión ) a n = cosn Es convergente? Determinar el límite, si eiste, de la sucesión {f(a n

Más detalles

6. Teoría de Cauchy local.

6. Teoría de Cauchy local. Funciones de variable compleja. Eleonora Catsigeras. 24 Abril 2006. 59 6. Teoría de Cauchy local. Dado un abierto Ω C, se denota con R Ω a un rectángulo contenido en Ω. R indica el conjunto de puntos que

Más detalles

Ecuaciones Diferenciales Ordinarias. Método Iterativo Teorema de Picard

Ecuaciones Diferenciales Ordinarias. Método Iterativo Teorema de Picard Apuntes de Ecuaciones Diferenciales Ordinarias II Método Iterativo Teorema de Picard Octavio Miloni 1 Soluciones por Iteración Vamos a resolver ecuaciones diferenciales a partir de un esquema iterativo,

Más detalles

Unidad 12 Aplicaciones de las derivadas

Unidad 12 Aplicaciones de las derivadas Unidad 1 Aplicaciones de las derivadas 4 SOLUCIONES 1. La tabla queda: Funciones Estrictamente Creciente Estrictamente Decreciente f( ) 4,,+ = ( ) ( ) 3 = + (,0) (, + ) (0,) f( ) 3 5 f( ) = 5 + 3 R 3 f(

Más detalles

ANÁLISIS MATEMÁTICO V EXISTENCIA Y UNICIDAD

ANÁLISIS MATEMÁTICO V EXISTENCIA Y UNICIDAD CAPÍTULO II ANÁLISIS MATEMÁTICO V EXISTENCIA Y UNICIDAD Preámbulo En el presente curso 2003-2004 omitiremos las secciones 3.3.1 (familias equicontinuas), 3.3.2 (teorema de Brouwer y teorema de Schauder),

Más detalles

Boletín II. Cálculo diferencial de funciones de una variable

Boletín II. Cálculo diferencial de funciones de una variable CÁLCULO Boletín II. Cálculo diferencial de funciones de una variable Ejercicios básicos 1. (NUEVO) Utiliza la definición de derivada para demostrar que f () = 10 para 5 2. ( ) sin() 2. Sea arctan. Calcula

Más detalles

Ejercicios de Análisis Funcional

Ejercicios de Análisis Funcional Ejercicios de Análisis Funcional Rafael Payá Albert Departamento de Análisis Matemático Universidad de Granada ANÁLISIS FUNCIONAL Relación de Ejercicios N o 1 1. Dar un ejemplo de una distancia en un espacio

Más detalles

Ecuaciones Diferenciales. Conceptos Generales

Ecuaciones Diferenciales. Conceptos Generales Tema 1 Ecuaciones Diferenciales. Conceptos Generales Introducción La Modelización y Simulación es una área enorme de la ciencia pura y aplicada, a la que intentamos aproximarnos en esta asignatura. Dadas

Más detalles

PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PARA ALUMNOS DE BACHILLERATO LOE Junio 2013 MATEMÁTICAS II. CÓDIGO 158

PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PARA ALUMNOS DE BACHILLERATO LOE Junio 2013 MATEMÁTICAS II. CÓDIGO 158 PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PARA ALUMNOS DE BACHILLERATO LOE Junio 2013 MATEMÁTICAS II. CÓDIGO 158 OBSERVACIONES IMPORTANTES: El alumno deberá responder a todas las cuestiones de una de las opciones

Más detalles

1. Medida Exterior. Medida de Lebesgue en R n

1. Medida Exterior. Medida de Lebesgue en R n 1. La integral de Lebesgue surge del desarrollo de la integral de Riemann, ante las dificultades encontradas en las propiedades de paso al ĺımite para calcular la integral de una función definida como

Más detalles

(Apuntes en revisión para orientar el aprendizaje) INTEGRALES IMPROPIAS

(Apuntes en revisión para orientar el aprendizaje) INTEGRALES IMPROPIAS (Apuntes en revisión para orientar el aprendizaje) INTEGRALES IMPROPIAS En integración se pide que la función sea continua en el intervalo considerado que además éste sea finito. En este tema se pretende

Más detalles

Selectividad hasta el año incluido = 0. Página 1 de 13 ANÁLISIS

Selectividad hasta el año incluido = 0. Página 1 de 13 ANÁLISIS ANÁLISIS Selectividad hasta el año 9- incluido Ejercicio. Calificación máima: puntos. (Junio 99 A) Hallar la longitud de los lados del triángulo isósceles de área máima cuyo perímetro sea 6 m. Ejercicio.

Más detalles

11.1. Funciones uniformemente continuas

11.1. Funciones uniformemente continuas Lección 11 Continuidad uniforme Completando el análisis de los principales teoremas que conocemos sobre continuidad de funciones reales de variable real, estudiamos ahora la versión general para espacios

Más detalles

Derivada de la función compuesta. Regla de la cadena

Derivada de la función compuesta. Regla de la cadena Derivada de la función compuesta. Regla de la cadena Cuando en las matemáticas de bachillerato se introduce el concepto de derivada, su significado y su interpretación geométrica, se pasa al cálculo de

Más detalles

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2009 MATEMÁTICAS II TEMA 4: FUNCIONES

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2009 MATEMÁTICAS II TEMA 4: FUNCIONES PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 009 MATEMÁTICAS II TEMA 4: FUNCIONES Junio, Ejercicio, Opción A Junio, Ejercicio, Opción B Reserva, Ejercicio, Opción A Reserva, Ejercicio, Opción B Reserva,

Más detalles

TEMA 9- LÍMITES Y CONTINUIDAD MATEMÁTICAS I 1º BACHILLERATO 1 TEMA 9 LÍMITES DE FUNCIONES, CONTINUIDAD Y RAMAS INFINITAS

TEMA 9- LÍMITES Y CONTINUIDAD MATEMÁTICAS I 1º BACHILLERATO 1 TEMA 9 LÍMITES DE FUNCIONES, CONTINUIDAD Y RAMAS INFINITAS TEMA 9- LÍMITES Y CONTINUIDAD MATEMÁTICAS I 1º BACHILLERATO 1 TEMA 9 LÍMITES DE FUNCIONES, CONTINUIDAD Y RAMAS INFINITAS TEMA 9- LÍMITES Y CONTINUIDAD MATEMÁTICAS I 1º BACHILLERATO 9.1. LÍMITE DE UNA FUNCIÓN

Más detalles

Teóricas de Análisis Matemático (28) Práctica 7 Optimización

Teóricas de Análisis Matemático (28) Práctica 7 Optimización Teóricas de Análisis Matemático (8) Práctica 7 Optimización Práctica 7 Parte Optimización Problemas de optimización Ejemplo Descomponer el número 6 en dos sumandos positivos de modo que el producto de

Más detalles

2. El Teorema del Valor Medio

2. El Teorema del Valor Medio 2.24 45 2. El Teorema del Valor Medio Comenzaremos esta sección recordando dos versiones del teorema del valor medido para funciones de 1-variable y por tanto ya conocidas: 2.22 Sea f : [a, b] R R una

Más detalles

DERIVABILIDAD. 1+x 2. para x [1, 3]

DERIVABILIDAD. 1+x 2. para x [1, 3] 1 DERIVABILIDAD 1. Definir derivada y derivadas laterales de una función en un punto. Probar que la función f es derivable en =1 y que la derivada lateral por la derecha en =0 es infinito. para [0, 1)

Más detalles

Guía Semana 3 1. RESUMEN. Universidad de Chile. Ingeniería Matemática

Guía Semana 3 1. RESUMEN. Universidad de Chile. Ingeniería Matemática . RESUMEN Ingeniería Matemática FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS UNIVERSIDAD DE CHILE Cálculo en Varias Variables 08- Ingeniería Matemática Guía Semana 3 Diferenciabilidad y derivadas. Sean Ω

Más detalles

CARACTERIZACIONES DE LA COMPLETITUD DE R

CARACTERIZACIONES DE LA COMPLETITUD DE R CARACTERIZACIONES DE LA COMPLETITUD DE R 1 Definición 1. Diremos que un cuerpo ordenado K es arquimediano si lím n n que decir que N, visto como subconjunto de K, no está acotado en K. = 0 en K. Esto es

Más detalles

1. Funciones Medibles

1. Funciones Medibles 1. Medibles Medibles simples... Hasta ahora hemos estudiado la medida de Lebesgue definida sobre los conjuntos de R n y sus propiedades. Vamos a aplicar ahora esta teoría al estudio de las funciones escalares

Más detalles

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA MATEMÁTICAS II TEMA 4: FUNCIONES

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA MATEMÁTICAS II TEMA 4: FUNCIONES PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 009 MATEMÁTICAS II TEMA 4: FUNCIONES Junio, Ejercicio, Opción A Junio, Ejercicio, Opción B Reserva, Ejercicio, Opción A Reserva, Ejercicio, Opción B Reserva,

Más detalles

CÁLCULO NUMÉRICO I (Tema 2 - Relación 1)

CÁLCULO NUMÉRICO I (Tema 2 - Relación 1) CÁLCULO NUMÉRICO I (Tema - Relación 1) 1 Cuáles de los siguientes algoritmos son finitos? a) Cálculo del producto de dos números enteros. b) Cálculo de la división de dos números enteros. c) Cálculo de

Más detalles

Espacios métricos completos

Espacios métricos completos 5 Espacios métricos completos Comenzamos introduciendo las sucesiones de Cauchy, que relacionamos con las sucesiones convergentes. En el caso de que coincidan, se trata de un espacio métrico completo.

Más detalles

ANÁLISIS DE FUNCIONES

ANÁLISIS DE FUNCIONES ANÁLISIS DE FUNCIONES.- Calcula f() de manera que f () = Ln( + ) y que f(0) = 0. (nota: Ln significa logaritmo neperiano). Universidad de Andalucía Se trata de resolver la integral que hemos de hacerlo

Más detalles

Mostrará la convergencia o divergencia de funciones mediante el criterio de límite de una función en un punto.

Mostrará la convergencia o divergencia de funciones mediante el criterio de límite de una función en un punto. Un i d a d Lí m i t e s Objetivos Al inalizar la unidad, el alumno: Mostrará la convergencia o divergencia de funciones mediante el criterio de límite de una función en un punto. Calculará límites de funciones

Más detalles

Como todo máximo o mínimo absoluto es también local (relativo), siempre que hablemos de máximos o mínimos, consideraremos que son locales.

Como todo máximo o mínimo absoluto es también local (relativo), siempre que hablemos de máximos o mínimos, consideraremos que son locales. TEOREMAS BÁSICOS DEL CÁLCULO DIFERENCIAL. Cuando una función es continua en un intervalo cerrado [ a, b ] alcanza su máimo y su mínimo absolutos en puntos c y c, respectivamente, de dico intervalo. Esto

Más detalles

Unidad 3 Límites y continuidad. Universidad Diego Portales CALCULO I

Unidad 3 Límites y continuidad. Universidad Diego Portales CALCULO I Unidad Límites y continuidad Una vista preinar Qué es el cálculo? Los dos problemas fundamentales El área del conocimiento que llamamos Cálculo gira en torno a dos problemas geométricos fundamentales que

Más detalles

CÁLCULO DIFERENCIAL Muestras de examen

CÁLCULO DIFERENCIAL Muestras de examen CÁLCULO DIFERENCIAL Muestras de examen Febrero 2012 T1. [2] Demostrar que la imagen continua de un conjunto compacto es compacto. T2. [2.5] Definir la diferencial de una función en un punto y demostrar

Más detalles

Cálculo diferencial e integral I. Eleonora Catsigeras

Cálculo diferencial e integral I. Eleonora Catsigeras Cálculo diferencial e integral I Eleonora Catsigeras Universidad de la República Montevideo, Uruguay 01 de setiembre de 2011. CLASE 14 complementaria. Sobre sucesiones y conjuntos en la recta real. Sucesiones

Más detalles

La derivada y la recta tangente a una curva

La derivada y la recta tangente a una curva En la primera mitad del siglo XVII no se conocían métodos generales para calcular la tangente a una curva en un punto de la misma. Este problema se presentaba con frecuencia en mecánica, en óptica y en

Más detalles

EJERCICIOS RESUELTOS. x + ; a = 1; b = 1. x x x. x x

EJERCICIOS RESUELTOS. x + ; a = 1; b = 1. x x x. x x B7_9 //9 : Página EJERIIOS RESUELTOS alcula las funciones primitivas, que toman el valor b cuando a, de las funciones f definidas por: f() + 7; a ; b. 7 f() + ; a ; b. F ( ) ( + 7 ) d + 7 + c omo debe

Más detalles

2 Obtener el término general de las siguientes sucesiones definidas por recurrencia: y0 = a > 0

2 Obtener el término general de las siguientes sucesiones definidas por recurrencia: y0 = a > 0 CÁLCULO NUMÉRICO I (Ejercicios Temas 1 y ) 1 Cuáles de los siguientes algoritmos son finitos? (a) Cálculo del producto de dos números enteros. (b) Cálculo de la división de dos números enteros. (c) Cálculo

Más detalles

Desarrollo de un función en serie de potencias. Teorema de Taylor. Aplicaciones al estudio local de funciones

Desarrollo de un función en serie de potencias. Teorema de Taylor. Aplicaciones al estudio local de funciones Tema 7 Desarrollo de un función en serie de potencias. Teorema de Taylor. Aplicaciones al estudio local de funciones 7.1 Forma in nitesimal del resto De nición 1 Sea f : A R! R una función, n N y supongamos

Más detalles

TEMA 2. FUNCIONES REALES DE VARIABLE REAL 2.5. GRÁFICAS DE FUNCIONES REALES DE VARIABLE REAL

TEMA 2. FUNCIONES REALES DE VARIABLE REAL 2.5. GRÁFICAS DE FUNCIONES REALES DE VARIABLE REAL TEMA. FUNCIONES REALES DE VARIABLE REAL.5. GRÁFICAS DE FUNCIONES REALES DE VARIABLE REAL . FUNCIONES REALES DE VARIABLE REAL.5. GRÁFICAS DE FUNCIONES REALES DE VARIABLE REAL.5.1. DOMINIO, CORTES CON LOS

Más detalles

Práctica 2: Funciones de R n en R m

Práctica 2: Funciones de R n en R m Análisis I Matemática I Análisis II C) Análisis Matemático I Q) Primer Cuatrimestre - 208 Práctica 2: Funciones de R n en R m. Dar el dominio de denición para cada una de las siguientes funciones y gracarlo:

Más detalles

en dicho intervalo y si f ( x 1

en dicho intervalo y si f ( x 1 Tema 7 (III) Teoremas de Rolle y del valor medio Aplicaciones al cálculo de ites: regla de L Hòpital Teorema del máimo Teorema de Rolle Se dice que f () tiene un máimo local (o relativo) en un punto si

Más detalles

Teorema del valor medio

Teorema del valor medio Práctica 6 - Parte 1 Teorema del valor medio El teorema del valor medio para derivadas (o teorema de Lagrange) es un resultado central en la teoría de funciones reales. Este teorema relaciona valores de

Más detalles

10. Series de potencias

10. Series de potencias FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS UNIVERSIDAD DE CHILE Cálculo Diferencial e Integral 7-2 Basado en el apunte del curso Cálculo (2do semestre), de Roberto Cominetti, Martín Matamala y Jorge San

Más detalles

Universidad Carlos III de Madrid

Universidad Carlos III de Madrid Ejercicio 3 4 5 6 7 8 total Puntos Universidad Carlos III de Madrid Departamento de Economía Eamen final de Matemáticas I 0 de septiembre de 007 APELLIDOS: NOMBRE: DNI: Titulación: Grupo: MODELO : Dada

Más detalles

Problemas Tema 4 Enunciados de problemas de Repaso y Ampliación de la primera evaluación

Problemas Tema 4 Enunciados de problemas de Repaso y Ampliación de la primera evaluación página 1/15 Problemas Tema 4 Enunciados de problemas de Repaso y Ampliación de la primera evaluación Hoja 1 1. Estudia y representa f ()=ln(tg ) 2. Estudia y representa f ()= 52 2+1 4 +6 3. Estudia y representa

Más detalles

Miguel Reyes, Dpto. de Matemática Aplicada, FI-UPM 1. Ejercicios

Miguel Reyes, Dpto. de Matemática Aplicada, FI-UPM 1. Ejercicios Miguel Reyes, Dpto. de Matemática Aplicada, FI-UPM Ejercicios Tema 9: Ecuaciones diferenciales ordinarias. Ecuaciones diferenciales de primer orden en forma normal. Comprobar que todas las funciones de

Más detalles

1. Convergencia en medida

1. Convergencia en medida FACULTAD CS. FÍSICAS Y MATEMÁTICAS UNIVERSIDAD DE CHILE MA3801 Teoría de la Medida. Semestre 2009-02 Profesor: Jaime San Martín Auxiliares: Andrés Fielbaum y Cristóbal Guzmán Clase auxiliar 7 21 de Septiembre

Más detalles

Ejercicios de aplicaciones de las derivadas y del teorema del valor medio

Ejercicios de aplicaciones de las derivadas y del teorema del valor medio Se proponen a continuación varios ejercicios relacionados con las derivadas y sus aplicaciones (por ejemplo, cálculo de etremos, monotonía, cálculo de la imagen de una función, soluciones de ciertas ecuaciones...).

Más detalles

TEMA: ESTUDIO LOCAL DE FUNCIONES DERIVABLES

TEMA: ESTUDIO LOCAL DE FUNCIONES DERIVABLES TEMA: ESTUDIO LOCAL DE FUNCIONES DERIVABLES 1 DOMINIO DE DEFINICIÓN DE UNA FUNCIÓN El dominio de una función está formado por aquellos valores de (números reales) para los que se puede calcular f(). PUNTOS

Más detalles

f cuando x toma valores cercanos a 2. Si x se aproxima a 2, la función toma valores cercanos a 5. Se escribe: ( ) 5

f cuando x toma valores cercanos a 2. Si x se aproxima a 2, la función toma valores cercanos a 5. Se escribe: ( ) 5 IES Padre Poveda (Guadi) UNIDAD LÍMITES Y CONTINUIDAD.. INTRODUCCIÓN. Fíjate en el comportamiento de la función ( ) f cuando toma valores cercanos a. Si se aproima a, la función toma valores cercanos a

Más detalles

en el intervalo - 1-cos(x) 2 si x > 0 sen(x)

en el intervalo - 1-cos(x) 2 si x > 0 sen(x) . [04] [ET-A] Sea la función f() = e -. Determinar sus intervalos de crecimiento y decrecimiento, etremos relativos, intervalos de concavidad y conveidad, puntos de infleión y asíntotas. Esbozar su gráfica..

Más detalles

Límites de funciones de varias variables.

Límites de funciones de varias variables. Límites continuidad de funciones de varias variables Límites de funciones de varias variables. En este apartado se estudia el concepto de límite de una función de varias variables algunas de las técnicas

Más detalles

F-ESPACIOS. 1.- Introducción

F-ESPACIOS. 1.- Introducción F-ESPACIOS 1.- Introducción Recordemos que un subconjunto A de un espacio topológico X se llama diseminado o raro (nowhere dense en ingés) si A=. Un subconjunto que se pueda escribir como unión numerable

Más detalles

Integración de Funciones Reales

Integración de Funciones Reales Capítulo 20 Integración de Funciones Reales Nos proponemos estudiar en este capítulo las propiedades fundamentales del operador integral. n particular, extenderemos aquí al caso de funciones medibles con

Más detalles

Elementos Básicos de Análisis Funcional en. Dr. Oldemar Rodríguez Rojas

Elementos Básicos de Análisis Funcional en. Dr. Oldemar Rodríguez Rojas Elementos Básicos de Análisis Funcional en Análisis Numérico Dr. Oldemar Rodríguez Rojas Agosto 2008 Contents 1 Elementos Básicos de Análisis Funcional 2 1.1 Espacios normados...........................

Más detalles

17. Síntesis de la tercera parte.

17. Síntesis de la tercera parte. Funciones de variable compleja. Eleonora Catsigeras. 15 Mayo 2006. 185 17. Síntesis de la tercera parte. 17.1. Ceros y singularidades aisladas. Los detalles y demostraciones de esta parte se encuentran

Más detalles

RESOLVIENDO PROBLEMAS DE MATEMÁTICA ( ).

RESOLVIENDO PROBLEMAS DE MATEMÁTICA ( ). Matemática, Física, Astronomía, casanchi.com 07 RESOLVIENDO PROBLEMAS DE MATEMÁTICA RESOLUCIÓN DE LOS PROBLEMAS PROPUESTOS PROBLEMA 50 (7) Sea Γ la topología de R constituida por R, φ y todos los intervalos

Más detalles

PROPIEDADES GLOBALES DE LAS FUNCIONES. =, para x 0.

PROPIEDADES GLOBALES DE LAS FUNCIONES. =, para x 0. PROPIEDADES GLOBALES DE LAS FUNCIONES Ejercicio. Sea f: R R la función definida por f ( ) Ln( + ), siendo Ln la función logaritmo neperiano. (a) [ punto] Determina los intervalos de crecimiento y decrecimiento

Más detalles

Profesor: Fernando Ureña Portero

Profesor: Fernando Ureña Portero MATEMÁTICAS º BACH CC. Y TECNOL. CURSO 13-14 1.-Dada la función a) (3p.) Dominio de f() b) (3 p.) Calcular. Es posible calcular? Por qué? c) (4p.) Calcular.- Estudiar la continuidad de la función: { 3.-a)

Más detalles

Espacios compactos. 7.1 Espacios compactos

Espacios compactos. 7.1 Espacios compactos 58 Capítulo 7 Espacios compactos 7.1 Espacios compactos Definición 7.1.1 (Recubrimiento). Sea X un conjunto y sea S X. Un recubrimiento de S es una familia A = {A i } i I de subconjuntos de X tales que

Más detalles