El impacto de China en América Latina: Comercio e Inversiones
|
|
- Aarón Cortés Poblete
- hace 2 años
- Vistas:
Transcripción
1 El impacto de China en América Latina: Comercio e Inversiones Gustavo Bittencourt (Coordinador) Enrique Dussel Peters Célio Hiratuka Marta Castilho Carlos Bianco Gastón Carracelas Samantha Cunha Andrea Doneschi Nicolás Reig Lorenzi Débora Modolo Karla Sarmento Fernando Sarti Héctor Bazque 20
2 Títulos de la Serie Red Mercosur 1. El Boom de Inversión Extranjera Directa en el Mercosur 2. Coordinación de Políticas Macroeconómicas en el Mercosur 3. Sobre el Beneficio de la Integración Plena en el Mercosur 4. El desafío de integrarse para crecer: Balance y perspectivas del Mercosur en su primera década 5. Hacia una política comercial común del Mercosur 6. Fundamentos para la cooperación macroeconómica en el Mercosur 7. El desarrollo industrial del Mercosur años de MERCOSUR: Comercio, Macroeconomía, e Inversiones Extranjeras 9. Mercosur: Integración y profundización de los mercados financieros 10. La industria automotriz en el Mercosur 11. Crecimiento económico, instituciones, política comercial y defensa de la competencia en el Mercosur 12. Asimetrías en el Mercosur: Impedimento para el crecimiento? 13. Diagnóstico de Crecimiento para el Mercosur: La Dimensión Regional y la Competitividad 14. Ganancias Potenciales en el Comercio de Servicios en el Mercosur: Telecomunicaciones y Bancos 15. La Industria de Biocombustibles en el Mercosur 16. Espacio Fiscal para el Crecimiento en el Mercosur 17. La exportación de servicios en América Latina: Los casos de Argentina, Brasil y México 18. Los impactos de la crisis internacional en América Latina: Hay margen para el diseño de políticas regionales? 19. La inserción de América Latina en las cadenas globales de valor 20. El impacto de China en América Latina: Comercio e Inversiones 21. Los desafíos de la integración y los bienes públicos regionales: Cooperación macroeconómica y productiva en el Mercosur
3 Serie Red Mercosur El impacto de China en América Latina: Comercio e Inversiones
4 Instituciones miembro de la Red Mercosur de Investigaciones Económicas argentina Centro de Estudios de Estado y Sociedad (cedes) Centro de Investigaciones para la Transformación (cenit) Instituto Torcuato Di Tella (itdt) Universidad de San Andrés (udesa) brasil Instituto de Economia, Universidade Estadual de Campinas (ie-unicamp) Instituto de Economia, Universidade Federal de Río de Janeiro (ie-ufrj) Instituto de Pesquisa Econômica Aplicada (ipea) Fundação Centro de Estudos do Comércio Exterior (funcex) paraguay Centro de Análisis y Difusión de Economía Paraguaya (cadep) Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción (ucnsa) uruguay Centro de Investigaciones Económicas (cinve) Departamento de Economía, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de la República (decon-fcs, UdelaR) Instituto de Economía, Facultad de Ciencias Económicas y Administración (iecon ccee, UdelaR) Oficina de Coordinación: Luis Piera 1992 Piso 3 - Edificio Mercosur, CP Montevideo, Uruguay Teléfono: (598) Fax: (598) Sitio web: Esta publicación ha sido posible gracias al apoyo del Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo de Canadá (idrc).
5 El impacto de China en América Latina: Comercio e Inversiones Gustavo Bittencourt (Coordinador) Héctor Bazque Carlos Bianco Gastón Carracelas Marta Castilho Samantha Cunha Andrea Doneschi Enrique Dussel Peters Célio Hiratuka Débora Modolo Nicolás Reig Lorenzi Karla Sarmento Fernando Sarti
6 red mercosur de investigaciones económicas Prueba de imprenta: Mercedes Altuna Depósito legal Comisión del Papel Edición amparada al Decreto 218/96 ISBN: Diseño y armado: Manosanta desarrollo editorial Zelmar Michelini Montevideo Uruguay Telefax: (598) Impreso en Uruguay - Printed in Uruguay por Manuel Carballa en febrero de 2012 Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier procedimiento (ya sea gráfico, electrónico, óptico, químico, mecánico, fotocopia, etc.) y el almacenamiento o transmisión de sus contenidos en soportes magnéticos, sonoros, visuales o de cualquier tipo sin permiso expreso de Red Mercosur. Para solicitar autorización para realizar cualquier forma de reproducción o para proceder a la traducción de esta publicación, diríjase a la Oficina de Coordinación de la Red Mercosur, enviando un fax al número: (00598) o un a:
7 Este libro es el resultado de una investigación realizada por investigadores/as de la Red Mercosur e investigadores/as de otras instituciones de América Latina en el correr de El proyecto fue seleccionado en un llamado abierto a la presentación de proyectos realizado en Mayo de Los temas del llamado fueron producto de una consulta online realizada a actores clave sobre temas considerados prioritarios para la región. Los proyectos de investigación seleccionados fueron elegidos por un panel de evaluación externo conformado por Mauricio Mesquita Moreira, José Antonio Ocampo y Fernando Porta. Una vez concluidas las investigaciones fueron sometidas a un sistema de revisión.
8
9 9 Índice Títulos de la Serie Red Mercosur... 2 Reseña de autores Introducción I Motivaciones del presente libro II Cuáles son las políticas chinas de comercio exterior y de IED? III El crecimiento comercial global de China desplaza a la producción latinoamericana? IV Existe evidencia sobre competencia por la inversión extranjera entre China y América Latina? V Cuáles son las políticas de desarrollo que se derivan de estos resultados? Políticas chinas de comercio exterior e inversión extranjera y sus efectos Introducción Estudios precedentes sobre la relación de ALC con China Políticas de China hacia el comercio exterior y la IED La especialización internacional de la economía china y de América Latina Conclusiones y perspectivas Relações comerciais entre América Latina e China: caracterização da evolução recente Evolução recente do comércio entre América Latina e China Comércio exterior brasileiro e as relações bilaterais com a China Relações de comércio bilaterais entre México e China Comercio exterior argentino y las relaciones bilaterales con China Relaciones comerciales bilaterales entre Uruguay y China Considerações finais Avaliação da competição comercial chinesa em terceiros mercados Introdução...135
10 Competição chinesa nos mercados da ALADI: avaliação a partir da metodologia Constant Market Share (CMS) Avaliação do efeito competição e do efeito demanda da China através de modelo gravitacional Avaliação da competição chinesa por segmentos de qualidade Considerações finais La transnacionalización en el mundo, en China y en América Latina Evolución de la transnacionalización en el mundo Evolución de la IED en América latina y en China IED en los países del MERCOSUR La IED proveniente de China en América Latina y el mundo Consideraciones finales Anexo Estimaciones econométricas de la competencia por ied entre China y América Latina Antecedentes Marco teórico-analítico sobre determinantes de la IED Estudio econométrico de la competencia por la recepción de IED entre países de América Latina y China Anexos ANEXO III. DATOS PARA EL MODELO GRAVITACIONAL Referencias bibliográficas
11 11 Índice INDICE DE CUADROS, TABLAS, FIGURAS Y GRÁFICOS 1. Políticas chinas de comercio exterior e inversión extranjera y sus efectos Cuadro 1.1 Crecimiento del PIB per cápita: países seleccionados Relações comerciais entre América Latina e China: caracterização da evolução recente Gráfico 2.1 Composição geográfica do comércio total da América Latina, 1990 e Gráfico 2.2 Evolução do comércio exterior da América Latina com a China, Gráfico 2.3 Evolução do saldo comercial da América Latina por parceiro, Tabela 2.1 Taxa de crescimento das exportações latino-americanas por destino, Tabela 2.2 Taxa de crescimento das importações latino-americanas por origem, Tabela 2.3 Peso da China no comércio da AL e mundial, Gráfico 2.4 Evolução do saldo comercial da América Latina com a China por grupo de países, Tabela 2.4 Comércio exterior dos países da América Latina com a China, Gráfico 2.5 Peso da América Latina no comércio exterior chinês, Tabela 2.5 Comércio exterior AL-China, Tabela 2.6 Especialização do comércio bilateral AL-China, Tabela 2.7 Tabela 2.8 Tabela 2.9 Comércio exterior AL-China segundo a intensidade tecnológica dos produtos, Índices de comércio Intra-Industrial Total e no Comércio com a China da América Latina e Caribe e países selecionados Indicadores de competição entre China e América Latina e países selecionados no comércio mundial. ( )...101
12 12 Gráfico 2.6 Exportações e importações brasileiras a Tabela 2.10 Exportações brasileiras por região/país de destino. 2000, 2008 e Tabela 2.11 Importações brasileiras por região/país de origem. 2000, 2008 e Tabela 2.12 Comércio exterior brasileiro por intensidade tecnológica. 2000, 2008 e Gráfico 2.7 Saldo comercial brasileiro por intensidade tecnológica Gráfico 2.8 Comércio exterior brasileiro com a China a Tabela 2.13 Comércio exterior brasileiro com a China por grupo de produto Gráfico 2.9 Comércio exterior brasileiro com a China por intensidade tecnológica Tabela 2.14 Participação das exportações e importações da China nas exportações e importações totais brasileiras por categoria tecnológica Gráfico 2.10 Comércio exterior mexicano a Tabela 2.15 Exportações mexicanas por região/país de destino. 2000, 2008 e Tabela 2.16 Importações mexicanas por região/país de origem. 2000, 2008 e Gráfico 2.11 Comércio exterior mexicano com a China a Tabela 2.17 Comércio exterior mexicano com a China por grupo de produto Tabela 2.18 México: exportações, importações e saldo comercial com a China Tabela 2.19 Participação das exportações e importações da China nas exportações e importações totais do México por categoria tecnológica Gráfico 2.12 Evolución de las exportaciones, las importaciones y la balanza comercial bilateral entre Argentina y China, Gráfico 2.13 Evolución de las exportaciones argentinas a China según Grandes Rubros, Gráfico 2.14 Evolución de las importaciones argentinas de China según uso económico,
13 13 Tabla 2.20 Exportaciones argentinas a China,10 rubros principales, Tabla 2.21 Importaciones argentinas de China, 10 rubros principales, año Gráfico 2.15 Composición de las exportaciones argentinas a China según contenido tecnológico, año Gráfico 2.16 Evolución de la composición de las exportaciones argentinas a China según contenido tecnológico, Gráfico 2.17 Composición de las importaciones argentinas de China según contenido tecnológico, año Gráfico 2.18 Evolución de la composición de las importaciones argentinas de China según contenido tecnológico, Tabla 2.22 Exportaciones de Uruguay por principales destinos, Tabla 2.23 Uruguay: Comercio con China Gráfico 2.19 Exportaciones a China (incluye estimación ZF Nueva Palmira), principales productos según CTP. Período Avaliação da competição comercial chinesa em terceiros mercados Tabela 3.1 Tabela 3.2 Perdas e ganhos totais da Argentina, do Brasil, do México e do Uruguai no mercado da ALADI, Ganhos e perdas da Argentina, do Brasil, do México e do Uruguai no mercado da ALADI para os principais parceiros comerciais da região, Tabela 3.3 Ganhos e perdas da Argentina, do Brasil, do México e do Uruguai no mercado da ALADI para a China, Tabela 3.4 Ganhos e perdas da Argentina, Brasil, México e Uruguai no mercado da ALADI atribuídos à China, Tabela 3.5 Efeito competição da China nas exportações para a ALADI, Tabela 3.6 Efeito-demanda das importações chinesas sobre o comércio intra-aladi Gráfico 3.1 Exportações argentinas por grupo de qualidade a Gráfico 3.2 Exportações brasileiras por grupo de qualidade a Gráfico 3.3 Exportações mexicanas por grupo de qualidade a
14 14 Gráfico 3.4 Exportações uruguaias por grupo de qualidade a Gráfico 3.5 Exportações chinesas por grupo de qualidade a Gráfico 3.6 Evolução relativa dos segmentos de alta qualidade Tabela 3.7 Tabela 3.8 Tabela 3.9 Variação do market-share por segmento de qualidade no mercado mundial, período Em pontos percentuais Market-share por categoria tecnológica no mercado da ALADI, 1998, 2003 e Variação do market-share por categoria tecnológica e segmento de qualidade no mercado da ALADI, período Tabela 3.10 Índice de Similaridade da pauta de exportações com as exportações chinesas no mercado da ALADI. 1998, 2003 e Tabela 3.11 Índice de similaridade da pauta de exportações com as exportações chinesas por categoria tecnológica nos mercados da ALADI. 1998, 2003 e Tabela 3.12 Índice de similaridade ao nível de produto/índice de similaridade ao nível de segmento de qualidade, por categoria tecnológica. 1998, 2003 e Tabela 3.13 Market-share por categoria tecnológica no mercado dos EUA, 1998, 2003 e Tabela 3.14 Variação do market-share por categoria tecnológica e segmento de qualidade no mercado dos EUA, período Tabela 3.15 Índice de similaridade da pauta de exportações com as exportações chinesas nos mercados dos Estados Unidos. 1998, 2003 e Tabela 3.16 Índice de similaridade da pauta de exportações com as exportações chinesas por categoria tecnológica no mercado dos Estados Unidos. 1998, 2003 e Tabela 3.17 Índice de similaridade ao nível de produto/índice de similaridade ao nível de variedades, por categoria tecnológica. Mercado dos Estados Unidos 1998, 2003 e Tabela 3.18 Market-share por categoria tecnológica no mercado da União Européia, 1998, 2003 e Tabela 3.19 Variação do market-share por categoria tecnológica e segmento de qualidade no mercado da União Européia, período Tabela 3.20 Índice de similaridade da pauta de exportações com as exportações chinesas no mercado da União Européia. 1998, 2003 e
15 15 Tabela 3.21 Índice de similaridade da pauta de exportações com as exportações chinesas por categoria tecnológica no mercado da União Européia. 1998, 2003 e Tabela 3.22 Índice de similaridade ao nível de produto/índice de similaridade ao nível de variedades, por categoria tecnológica. União Européia, 1998, 2003 e La transnacionalización en el mundo, en China y en América Latina Gráfico 4.1 Flujos de entrada de IED Cuadro 4.1 Flujos de entrada y salida de IED Gráfico 4.2 Indicadores de la transnacionalización mundial basados en IED Gráfico 4.3 Indicadores de la transnacionalización mundial basados en actividad de filiales Gráfico 4.4 Flujo de Entrada de IED Cuadro 4.2 Entradas de IED. Flujos promedio del período Gráfico 4.5 IED recibida por China Gráfico 4.6 IED recibida por América Latina Gráfico 4.7 IED emitida por los países de la OCDE hacia América Latina y China Gráfico 4.8 América Latina y China en IED mundial Gráfico 4.9 América Latina y China en IED a Países en Desarrollo Cuadro 4.3 Participación de China y A. Latina en flujos de IED mundiales Cuadro 4.4 Participación en el stock de entrada de IED/participación en el PIB mundial Gráfico 4.10 Entradas acumuladas de IED sobre PIB Gráfico 4.11 Salidas acumuladas de IED sobre PIB Gráfico 4.12 Correlación IED recibida por China y América Latina 1990/
16 16 Gráfico 4.13 Flujo de IED: Argentina, Brasil y Uruguay, Gráfico 4.14 Stock de IED: Argentina, Brasil y Uruguay, Cuadro 4.5 Stock de IED como porcentaje del PIB, Cuadro 4.6 Relación Outflow / Inflow, Cuadro 4.7 Distribución de IED según sectores productivos, Cuadro 4.8 Distribución de IED según origen de capital, Gráfico 4.15 Flujo de IED de translatinas Argentina y Brasil, Cuadro 4.9 Principales F&A de transargentinas en el exterior, Cuadro 4.10 Principales anuncios de inversión de tipo greenfield de transargentinas en el exterior, Cuadro 4.11 Flujo de inversiones brasileñas en el exterior por sector de actividad, Cuadro 4.12 Flujo de inversiones brasileñas en el exterior por país de destino, Cuadro 4.13 Empresas argentinas con IED en China, Gráfico 4.16 OFDI de principales países Gráfico 4.17 Países seleccionados: OFDI / IED Cuadro 4.14 China: OFDI por sectores, Gráfico 4.18 Flujo de IED china en AL y África, Cuadro 4.15 Distribución geográfica de la OFDI china, Cuadro 4.16 Distribución geográfica de la OFDI china, Cuadro 4.17 Distribución geográfica de la OFDI china, Gráfico 4.19 Stocks de IED china en AL, Argentina y Brasil
17 17 Gráfico 4.20 Distribución de IED china en Argentina y Brasil según tipo de inversión Cuadro 4.18 Anuncios de inversión de firmas chinas en Brasil, Cuadro 4.19 Anuncios de inversión de firmas chinas en Argentina, Cuadro 4.20 Distribución sectorial de la IED en México, Cuadro 4.21 Principales F&A de firmas chinas en México, Cuadro 4.22 Distribución geográfica de la OFDI china en América Central, Cuadro A4.1 Datos sobre transnacionalización mundial Cuadro A4.2 IED mundial a fines del siglo XX e inicios del XXI Estimaciones econométricas de la competencia por ied entre China y América Latina Gráfico 5.1 Salida neta de IED (stock) / PIB y PIB / hab Gráfico 5.2 IED y Fusiones y Adquisiciones mundiales Gráfico 5.3 IED y Fusiones y Adquisiciones en América Latina Gráfico 5.4 IED y Fusiones y Adquisiciones en China Cuadro Cuadro 5.2 Estimación del KCM con efecto China Cuadro Cuadro 5.4 Estimación del KCM con efecto China, análisis sobre América Central y Caribe y sobre América del Sur Cuadro A5.1 Definición de variables Cuadro A5.2 Países incluidos en las regresiones del KCM
18
19 19 reseña de autores Bittencourt, Gustavo (DECON, Uruguay) Máster en Economía Internacional (Universidad de la República, Uruguay). Investigador en el Departamento de Economía de la Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de la República. Profesor de Economía Internacional y de Economía de América Latina, Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de la República. Fue Asesor Económico de la Dirección de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP), Presidencia de la República, Uruguay. Dussel Peters, Enrique (CECHIMEX-UNAM, México) Doctor en Economía por la Universidad de Notre Dame (1996). Desde 1993 trabaja como Profesor Tiempo Completo en la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Economía de la UNAM. Coordinador del Centro de Estudios China-México de la Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México. Miembro de Sistema Nacional de Investigadores (SNI), nivel 3. Hiratuka, Célio (IE/UNICAMP, Brasil) Doctor en Economía (Universidade Estadual de Campinas, UNICAMP). Profesor del Instituto de Economía e investigador del Núcleo de Economía Industrial y de Tecnología (NEIT) de la UNICAMP. Autor de varias publicaciones en revistas especializadas sobre comercio internacional, inversión extranjera directa y economía industrial. Autor de varios capítulos de libros publicados sobre Internacionalización Productiva y Comercio Internacional y Empresas Transnacionales. Castilho, Marta (Universidade Federal do Rio de Janeiro, Brasil) Doutora em Economia pela Universidade de Paris I Panthéon-Sorbonne. Professora de Economia Internacional e Comércio Exterior do Instituto de Economia da Universidade Federal do Rio de Janeiro, onde faz parte do Grupo de Pesquisa Indústria e Competitividade. É também pesquisadora associada do centro de pesquisa DIAL da Universidade de Paris-Dauphine/IRD. Bianco, Carlos (Universidad Nacional de Quilmes, Argentina) Licenciado en Comercio Internacional por la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ). Investigador de la UNQ y del Centro de Estudios para el De-
20 20 sarrollo Argentino (CENDA). Docente de grado y posgrado en la UNQ y en la Universidad de Buenos Aires (UBA). Actualmente se desempeña como Director de Desarrollo de Proyectos de Inversión de la Subsecretaría de Desarrollo de Inversiones en la Cancillería Argentina. Carracelas, Gastón (DECON, Uruguay) Licenciado en Economía (Universidad de la República, Uruguay). Actualmente finalizando la maestría en Economía Internacional (Universidad de la República, Uruguay). Docente e investigador del Área de Internacionalización Productiva y del Área de Econometría del Departamento de Economía de la Facultad de Ciencias Sociales (Universidad de la República). Sus temas de interés incluyen comercio internacional, transnacionalización productiva, economía industria y microeconometría aplicada. Cunha, Samantha (IE/UNICAMP, Brasil) Mestre em Economia pela Universidade Federal de Uberlândia e doutoranda em Economia pelo Instituto de economia da UNICAMP. Pesquisadora do Núcleo de Economia Industrial e da Tecnologia/IE/UNICAMP. Tem como área de interesse comércio internacional e internacionalização produtiva. Doneschi, Andrea (DECON, Uruguay) Licenciada en Economía (Universidad de la República, Uruguay). Candidata a Magister, Maestría en Economía Internacional (Universidad de la República, Uruguay). Docente e investigadora del Área de Internacionalización Productiva y de Economía de la Educación del Departamento de Economía de la Universidad de la República. Reig Lorenzi, Nicolás (DECON, Uruguay) Master (c.) en Economía Internacional (Universidad de la República, Uruguay). Licenciado en Economía (Universidad de la República, Uruguay). Docente e investigador del Área de Internacionalización Productiva del Departamento de Economía de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República. Economista del Área Estrategia de Desarrollo y Políticas de Inversión, Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP), Presidencia de la República, Uruguay. Modolo, Débora (IE/UNICAMP, Brasil) Bacharel em Economia pela FEA/USP e mestranda em Economia pelo Instituto de economia da UNICAMP. Pesquisadora do Núcleo de Economia
21 21 Industrial e da Tecnologia/IE/UNICAMP. Possui como áreas de interesse temas relacionados a comércio internacional e investimento direto estrangeiro. Sarmento, Karla (Universidade Federal Fluminense, Brasil) Karla Sarmento é doutoranda do Programa de Pós-graduação em Economia da Universidade Federal Fluminense, onde desenvolve sua tese sobre integração produtiva na América Latina. Sarti, Fernando (IE/UNICAMP, Brasil). Doutor em Economia (Universidade Estadual de Campinas). Professor do Instituto de Economia e Investigador do Núcleo de Economia Industrial e da Tecnologia (NEIT) da UNICAMP. Tem vários trabalhos publicados sobre integração regional, investimento direto estrangeiro e desenvolvimento industrial. Bazque, Héctor (Universidad Nacional de Quilmes, Argentina) Licenciado en Comercio Internacional (UNQ). Es doctorando de la UNQ y actualmente finalizando la Maestría en Economía y Desarrollo Industrial, Mención Pymes (Universidad Nacional General Sarmiento). Docente del Departamento de Economía y Administración de la UNQ. Sus temas de interés giran en torno de las actividades de innovación y desarrollo industrial del universo PyME en Argentina.
22
23 I introducción GUSTAVO BITTENCOURT
24
25 introducción 25 INTRODUCCIÓN GUSTAVO BITTENCOURT I Motivaciones del presente libro Cumplidas más de tres décadas desde que China inició su período de reformas -que podríamos fechar en 1978-, este país alcanzó una tasa media de crecimiento económico sin precedentes históricos, comparada con cualquier otra región o país de gran tamaño, transformándose en la segunda economía del mundo. Su presencia en los mercados mundiales vía exportaciones es cada vez más notable, en razón de un ritmo de crecimiento que también supera los dos dígitos por año. No solamente gana mercados en productos intensivos en mano de obra de baja calificación, sino que con el correr del tiempo se multiplica su presencia en mercados de media y alta tecnología como la industria automotriz, la electrónica y la química fina. Esta evolución no solamente se apoya en ventajas como costo de mano de obra y escala, donde radican sus ventajas comparativas estáticas, sino que, como se señala en el Capítulo 1 de este libro, es también el producto de una estrategia consistente orientada a cambiar esas ventajas comparativas incorporando tecnología. Una estrategia que no necesariamente articula de manera precisa todos sus componentes a lo largo del tiempo, pero que no se priva de utilizar todos los instrumentos disponibles al servicio de algunos objetivos generales que se mantienen en el tiempo y otros objetivos temporarios que van cambiando de acuerdo a prioridades correspondientes con etapas de maduración industrial y desarrollo territorial. A su vez, la implementación de los instrumentos resulta bastante pragmática, de modo que admite retrocesos parciales siempre que se apunte a los objetivos de medio y largo plazo. Es así que, desde la expansión exportadora basada en la adquisición y transferencia de tecnología -lo que se buscó con un conjunto de políticas donde la zonas económicas especiales ocuparon un espacio relevante, con un rol importante de las ET especialmente en la primera mitad de los noventa, luego de un proceso de apertura en el que el ingreso a la OMC en 2001 fue pieza clave-, en los últimos años se pasa a jerarquizar la
26 26 El impacto de China en América Latina: Comercio e Inversiones búsqueda de innovación endógena. El componente más reciente de este diseño estratégico se refiere a la promoción de la Inversión Extranjera Directa (IED) en el exterior (OFDI, Outward Foreign Direct Investment) según una serie de criterios e instrumentos precisamente definidos. Es decir que el paquete de instrumentos de promoción seguirá vigente, así como las ventajas de tamaño, mientras que las de costo de mano de obra -originadas en la dualidad de la economía china, donde la población rural ampliamente mayoritaria aumenta su ingreso mucho más lentamente que en las áreas urbanas- es probable que se vayan debilitando lentamente. Probablemente, en razón de las dificultades para la solución de importantes desequilibrios de la economía mundial, el crecimiento chino pase a una tasa más moderada que la del período anterior. Si este escenario es correcto, de todos modos China continuará creciendo mucho más que la economía mundial, pasando probablemente a ocupar un lugar todavía más central, quizás como la economía más grande, en un futuro no demasiado lejano. Esto tendría numerosas consecuencias sobre el desarrollo de los países latinoamericanos. Así como el cambio de centro económico mundial desde Inglaterra hacia EUA que se produjo a inicios del siglo XX tuvo diversas implicaciones de carácter estructural que provocaron el agotamiento del modelo de crecimiento primario exportador en el que las economías de la región se insertaron al capitalismo mundial, parece necesario ubicar el rol de China alterando las bases de funcionamiento de la fase actual de desarrollo del sistema. Debe indicarse que resulta imprescindible elaborar teóricamente, con elevado nivel de abstracción, cuál es el impacto sobre la tradicional estructura de un sistema centro periferia donde la economía que juega el rol de centro es importadora de primarios y exportadora de manufactura, pero es al mismo tiempo una economía con ingreso medio menor que la periferia latinoamericana, originado en su característica de dualidad, y no necesariamente sustituye el rol de las economías centrales en el sistema como proveedoras de servicios de alta tecnología y motores de innovación. Esta tarea está fuera del objeto del presente documento, pero no es ajena a él. Asimismo, comprender el fenómeno desde cierto enfoque teórico también informa y en cierta manera determina las recomendaciones sobre políticas de desarrollo. Como lo señalan Lall (2000) y Lall y Weiss (2005), si se asume un modelo teórico de corte neoclásico, a la Heckscher-Ohlin, la especialización excesiva en commodities agrícolas, energéticos o mineros (primarización) y el desplazamiento de actividades manufactureras que implicaron acumulaciones históricas anteriores (desindustrialización) no de-
27 introducción 27 ben ser consideradas como amenazas al proceso de desarrollo; antes bien, forman parte del ajuste histórico necesario para la asignación eficiente de los recursos que inducirá un aumento del bienestar general y un mejor funcionamiento de la economía mundial. Pero si se considera la acumulación de factores que determina el crecimiento de largo plazo -más allá de cambios puntuales en el bienestar- y además se toma en cuenta la existencia de economías de escala de firmas y de plantas productivas, diferenciación de productos o diferentes oportunidades de progreso técnico, todos elementos asociados a diferentes sectores o actividades; entonces no solamente importa el proceso de especialización que determine el mercado siguiendo las ventajas comparativas estáticas, sino que la dirección de la especialización nos coloque en línea con aquellas actividades donde existen retornos crecientes a escala y mayor dinamismo tecnológico en el largo plazo. Desde esta perspectiva, si la especialización en actividades con mayor intensidad de tecnología y conocimientos genera más procesos innovativos que fortalecen el crecimiento también de otras actividades, mejorando la productividad general, y si la competencia con China deteriora nuestras capacidades en dichos sectores en función de perder espacios en los mercados locales y en terceros, entonces la primarización es un problema para el desarrollo. Esta es la perspectiva que asume este trabajo y sobre ella realizaremos algunas consideraciones de política, luego de dar cuenta del panorama actual de las relaciones entre nuestros países y el gigante asiático. El libro comienza analizando las principales políticas de China en sus aspectos de promoción de exportaciones y de IED hacia el país y hacia el exterior (OFDI), para luego describir y evaluar en sus diversos capítulos, mediante una amplia batería de instrumentos, el desempeño de estas variables en relación con las economías latinoamericanas, confirmando varias preocupaciones para el desarrollo latinoamericano que forman parte de nuestro punto de partida: la excesiva especialización latinoamericana en exportaciones hacia China de materias primas con bajo nivel tecnológico, mientras que las exportaciones chinas a la región, se forman prácticamente en su totalidad con manufacturas con altos niveles de valor agregado y tecnología creciente déficit comercial bilateral de varios países de la región (en especial para México y Centro América)
América Latina frente a China como potencia económica mundial: exportaciones e inversión extranjera. Gustavo Bittencourt (Coordinador) Julio 2011
América Latina frente a China como potencia económica mundial: exportaciones e inversión extranjera Gustavo Bittencourt (Coordinador) Julio 2011 Proyecto de Investigación Red de Investigaciones Económicas
Determinantes de la IED
Temas del informe 1. Panorama regional de la IED 2. Centroamérica, Panamá y República Dominicana: la IED y las plataformas de exportación 3. Las inversiones directas de China en América Latina y el Caribe
Los precios de los productos básicos y la dinámica del comercio
Número 21 Abril de 211 Los precios de los productos básicos y la dinámica del comercio Impulsados por el dinamismo de los países en desarrollo, que ocupan un lugar cada vez más importante en los intercambios
1 P á g i n a 4 DESARROLLO PRODUCTIVO DEL PARAGUAY
DESARROLLO PRODUCTIVO DEL PARAGUAY María Belén Servín Diciembre, 2011 1 Desarrollo productivo del Paraguay: Hacia dónde apuntamos? Los países que tienen éxito son aquellos que logran hacer cambios, no
VII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
217 VII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Esta tesis sobre La Apertura Comercial del Ecuador, sus Efectos en la Economía ecuatoriana y el Mercado para el Financiamiento de las Exportaciones, Periodo 1990
Las Relaciones económicas entre Argentina y ASEAN-6 Documento de Trabajo ISSN 1853-1873 Leonardo Pizarro lpizarro@geic.com.ar
Las Relaciones económicas entre Argentina y ASEAN-6 Documento de Trabajo ISSN 1853-1873 Leonardo Pizarro lpizarro@geic.com.ar Las relaciones económicas entre Argentina y ASEAN-6 La asociación de Naciones
LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS FAMILIARES, PARA QUE SE LANCEN A EXPORTAR EN MEJORES CONDICIONES
Podrán beneficiarse hasta 1.100 compañías de las organizaciones territoriales vinculadas al Instituto de la Empresa Familiar LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS
DIRECTORA: PATRICIA CARDENAS SANTA MARIA EDITORES: CARLOS ALBERTO SANDOVAL, ALVARO CONCHA, RODRIGO FERNANDO TEJADA No. 544 3 DE MARZO DE 2005
DIRECTORA: PATRICIA CARDENAS SANTA MARIA EDITORES: CARLOS ALBERTO SANDOVAL, ALVARO CONCHA, RODRIGO FERNANDO TEJADA No. 544 3 DE MARZO DE 2005 CHINA: EL GIGANTE DESPIERTO CONTINUARÁ HACIENDO TEMBLAR AL
3. CANTIDAD Y DURACIÓN DE LAS BECAS Se les concederá una (01) beca, de seis (06) meses, puede renovable.
PROCESO DE SELECCIÓN SIMPLIFICADO IPEA/PROCIN Nº 025/2014 CONCESIÓN DE BECAS El Instituto de Investigación Económica Aplicada (IPEA), fundación pública vinculada a la Secretaría de Asuntos Estratégicos
Unión Aduanera Sudamericana: Efectos del AEC sobre el Paraguay y el Régimen de Maquila
Paraguay frente a los Estados Unidos y el dilema de jugar sólo o en equipo Unión Aduanera Sudamericana: Efectos del AEC sobre el Paraguay y el Régimen de Maquila Un ejercicio de equilibrio general dinámico
PYMES, empleos, mercado interno e innovación en México Desafíos y opciones de política
PYMES, empleos, mercado interno e innovación en México Desafíos y opciones de política Mauricio de Maria y Campos Encuentro de PYMES de Iberoamérica y el Norte de África Casa de las Américas 22 de octubre
Capítulo 8 Las relaciones comerciales entre España y Brasil: oportunidades de exportación para las empresas españolas
Capítulo 8 Las relaciones comerciales entre España y Brasil: oportunidades de exportación para las empresas españolas Por Ana Raquel García Rubio Consejera Económica y Comercial Jefe Oficina Económica
Integración Regional y Compras Públicas en América del Sur
Integración Regional y Compras Públicas en América del Sur José Elías Durán Lima Oficial de Asuntos Económicos Jefe, Unidad de Integración Regional CEPAL, División de Comercio Internacional e Integración
LA UNIÓN EUROPEA Y SUS SOCIOS COMERCIALES
LA UNIÓN EUROPEA Y SUS SOCIOS COMERCIALES Como primer exportador mundial de bienes y servicios y principal fuente de inversión extranjera directa de todo el mundo, la Unión Europea ocupa una posición dominante
INVERSION EXTRANJERA EN LOS PAISES ANDINOS. Joaquín Vial Center for International Development Harvard University
INVERSION EXTRANJERA EN LOS PAISES ANDINOS Joaquín Vial Center for International Development Harvard University ASPECTOS GENERALES Inversión internacional para operar un negocio en un país distinto del
El comercio exterior en las PyMEs industriales del Gran Buenos Aires
Y CERE - Centro de Economía Regional El comercio exterior en las PyMEs industriales del Gran Buenos Aires SERIE DE DOCUMENTOS DE ECONOMÍA REGIONAL El comercio exterior en las PyMEs industriales del Gran
Competencia comercial entre América Latina y los gigantes asiáticos
Capítulo 4. Comercio para el desarrollo: China, India y el reto de la especialización El auge de China e India en la economía global ha tenido un importante impacto en América Latina y ha sido objeto de
Tendencias y perspectivas en la relación comercial de El Salvador con los EUA bajo la administración Obama
Tendencias y perspectivas en la relación comercial de El Salvador con los EUA bajo la administración Obama Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe Latin American and Caribbean Economic System Sistema
La inflación y el salario real
La inflación y el salario real Pavel Vidal Alejandro pavel@uh.cu Centro de Estudios de la Economía Cubana Febrero del 2007 Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) la inflación
Ministerio de Educación Secretaría de Políticas Universitarias
BASES Y CONDICIONES Concurso Nacional de Proyectos y Producciones Audiovisuales Fundamentos La República Argentina ha protagonizado en los últimos años un importante crecimiento económico y social, evidenciado
MONEDA ?POR QUÉ INTERESA. la política cambiaria CHINA?
MONEDA?POR QUÉ INTERESA la política cambiaria CHINA? * 1 MONEDA MONEDA En julio de 2005, China empezó una apreciación gradual de su moneda, después de una década de haberla mantenido fija. Entre 2005 y
Acciones y opciones para impulsar el comercio y la integración en América Latina
Acciones y opciones para impulsar el comercio y la integración en América Latina Osvaldo Rosales Director, División de Comercio Internacional e Integración CEPAL Segunda Mesa Redonda sobre Comercio y Desarrollo
PAGINA 12 - DOMINGO, 25 DE OCTUBRE DE 2009. China made in China
PAGINA 12 - DOMINGO, 25 DE OCTUBRE DE 2009 INFORME ESPECIAL > LA POTENCIA ASIATICA Y LA CRISIS INTERNACIONAL China made in China La transformación productiva de China y su inserción internacional son fruto
Asistencia técnica para mejorar la integración global y el desarrollo productivo. Programa de Integración Global y Desarrollo Productivo
Asistencia técnica para mejorar la integración global y el desarrollo productivo Programa de Integración Global y Desarrollo Productivo Asistencia técnica para mejorar la integración global y el desarrollo
ESTRUCTURA DEL COMERCIO EXTERIOR ARGENTINO
ESTRUCTURA DEL COMERCIO EXTERIOR ARGENTINO Por el Dr. Claudio Lentini Desde la salida de la convertibilidad, existen algunas tendencias en el comercio exterior argentino que resultan altamente destacables.
Políticas hacia el capital extranjero en América Latina en los inicios del siglo XXI
Políticas hacia el capital extranjero en América Latina en los inicios del siglo XXI Gustavo Bittencourt y Andrea Doneschi Departamento de Economía FCS, UdelaR Contenido de la presentación 1. Marco analítico
Inversión en Antioquia: fundamental para el crecimiento económico. 30 de septiembre de 2011
Inversión en Antioquia: fundamental para el crecimiento económico 30 de septiembre de 2011 4 de octubre de 2011 CONTENIDO Inversión en infraestructura e innovación en Antioquia Integración con los mercados
COMERCIO EXTERIOR DE CHILE ENERO JUNIO 2014
DIRECON, Departamento de Estudios e Informaciones Reporte Trimestral COMERCIO EXTERIOR DE CHILE ENERO JUNIO 2014 JULIO 2014 MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES DIRECCIÓN GENERAL DE RELACIONES ECONÓMICAS
El Pacífico: la inserción aplazada
El Pacífico: la inserción aplazada La relación de Colombia con el Asia-Pacífico en el contexto de América Latina Saúl Pineda Hoyos Director CEPEC Universidad del Rosario 23 de enero de 2013 Contenido 1.
Capítulo 2. Evolución de indicadores Perú Chile: Análisis comparativo
Capítulo 2 Evolución de indicadores Perú Chile: Análisis comparativo En este capítulo, se presenta un análisis de las asimetrías existentes entre Perú y Chile, para lo cual se han realizado comparaciones
Perfil Mercado Inversiones - Tailandia Diciembre 2011
Perfil Mercado Inversiones - Tailandia Diciembre 2011 www.prochile.cl Oportunidades de Inversión de Tailandia en Chile Documento elaborado por ProChile Bangkok Tailandia Página2 Diciembre 2011 I. CLIMA
Agenda de Productividad: Una nueva estrategia de crecimiento para Chile
Agenda de Productividad: Una nueva estrategia de crecimiento para Chile Luis Felipe Céspedes Ministro de Economía, Fomento y Turismo Gobierno de Chile Agosto 2015 Desde el retorno a la demoracia, Chile
Finanzas para el desarrollo en Ecuador: retos y desafíos. Septiembre 2015
Finanzas para el desarrollo en Ecuador: retos y desafíos Septiembre 2015 Contenido 1 Marco legal 2 Situación actual del crédito 3 Inclusión financiera 4 Generando capacidades movilizadoras para las finanzas
Presentación Estudio Desarrollo Económico y Empresarial - 2ª parte: La internacionalización de las grandes ciudades.
: La internacionalización de las grandes ciudades. Viernes, 03 de junio 2011 Índice Introducción Carácter internacional de la economía local Fomento de la inversión extranjera Apoyo a la internaciona-lización
La Industria de Biocombustibles en el Mercosur
La Industria de Biocombustibles en el Mercosur Serie Red Mercosur 1. El boom de inversión extranjera directa en el MERCOSUR 2. Coordinación de políticas macroeconómicas en el MERCOSUR 3. Sobre el beneficio
Palabras de Cierre. JORGE CASTRO Presidente Instituto de Planeamiento Estratégico, Argentina.
Palabras de Cierre JORGE CASTRO Presidente Instituto de Planeamiento Estratégico, Argentina. América Latina en la Economía del Conocimiento y la Información IV Convención anual sobre el comercio de servicios
Estados Unidos es el principal socio comercial
El TLCAN y la balanza comercial de México PABLO RUIZ NÁPOLES Introducción Estados Unidos es el principal socio comercial de México desde, por lo menos, los años treinta del siglo XX. Las exportaciones
Factores que influyen en la decisión de exportar:
INFORME TÉCNICO Nº 1 Este Informe Técnico forma parte de las acciones que la Oficina Export.Ar Mar del Plata, dependiente de Secretaría de Desarrollo Productivo, Asuntos Agrarios y Marítimos y Relaciones
COMPETITIVIDAD EN EL DESARROLLO
Rafael Gamboa González Director General de FIRA rafael.gamboa@fira.gob.mx COMPETITIVIDAD EN EL DESARROLLO ECONÓMICO Septiembre, 2015 Contenido Financiamiento para incrementar productividad FIRA como promotor
El comercio, el empleo y la crisis: ya es hora de replantearse cómo debe ser el comercio!
El comercio, el empleo y la crisis: ya es hora de replantearse cómo debe ser el comercio! Esther Busser El comercio ha sido uno de los principales canales de transmisión de la crisis financiera y económica
SERVICIOS DE LOGÍSTICA, ABASTO Y GESTIÓN DE LA CADENA DE SUMINISTROS
SERVICIOS DE LOGÍSTICA, ABASTO Y GESTIÓN DE LA CADENA DE SUMINISTROS DIRECCIÓN GENERAL DE COMERCIO INTERIOR Y ECONOMÍA DIGITAL SUBSECRETARÍA DE INDUSTRIA Y COMERCIO SECRETARÍA DE ECONOMÍA Julio de 2009
EXPORTACIONES Y EMPLEO
EXPORTACIONES Y EMPLEO MANUFACTUREROS EN CHINA Y MÉXICO, EXPLORACIÓN DE SUS ESTRATEGIAS DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO Lesbia Pérez Santillán México Alcances macroeconómicos Entre 1980-2010 la TCPA del PIB
En efecto, el escenario macroeconómico previsto por el Banco de México es: Crecimiento del Producto:
Resumen del Informe Trimestral del Banxico correspondiente al periodo Enero - Marzo 2014. Es una lectura muy interesante que permite conocer lo que ha sucedido en el primer cuarto del año, así como las
Estudios. Informes. Dinámica del empleo y rotación de empresas. Primer trimestre 2011. MTEySS. Dirección General de Estudios y Estadísticas Laborales
Observatorio de Empleo y Dinámica Empresarial Dinámica del empleo y rotación de empresas Estudios Primer trimestre 2011 s Informes MTEySS Dirección General de Estudios y Estadísticas Laborales Dinámica
PROGRAMA DE TRABAJO DE LA DIVISIÓN DE ESTADÍSTICA Y PROYECCIONES ECONÓMICAS, 2010-2011
SOLO PARA PARTICIPANTES DOCUMENTO DE SALA CEPAL Comisión Económica para América Latina y el Caribe Novena reunión del Comité Ejecutivo de la Conferencia Estadística de las Américas de la Comisión Económica
INTRODUCCIÓN. tema poco preocupante e incluso, para algunos, olvidado.
INTRODUCCIÓN La deuda externa latinoamericana, en particular la de México y Argentina, ha sido un obstáculo para el crecimiento y el desarrollo económico de la región. Sin embargo, no se le ha dado la
Incentivos tributarios a la inversión Principales diferencias entre el Decreto 455/007 y 002/2012. Ec. Ignacio Gervaz 30 de octubre del año 2013
Incentivos tributarios a la inversión Principales diferencias entre el Decreto 455/007 y 002/2012 Ec. Ignacio Gervaz 30 de octubre del año 2013 PLAN DE EXPOSICIÓN MARCO REGULATORIO COINCIDENCIAS DIFERENCIAS
La productividad laboral pierde vitalidad y traba la generación de empleos en la industria
La productividad laboral pierde vitalidad y traba la generación de empleos en la industria Durante la revitalización del aparato productivo entre el primer semestre de 2003 y similar tramo 2008 la tonificación
Inversión directa extranjera en la Argentina Daniel Chudnovsky*
Inversión directa extranjera en la Argentina Daniel Chudnovsky* Resumen La Argentina es uno de los países en desarrollo que recibió mayores flujos de inversión extranjera directa (IED) en los años 1990.
Algunos datos relevantes del Comercio Exterior de Costa Rica 1
Algunos datos relevantes del Comercio Exterior de Costa Rica 1 Por: Hellen Ruiz Hidalgo Comunicadora estratégica hruiz@uned.ac.cr 1. Evolución de la estructura de las exportaciones en Costa Rica A finales
COMERCIO EXTERIOR Y SISTEMA FINANCIERO
1 COMERCIO EXTERIOR Y SISTEMA FINANCIERO A Diciembre 211 Elaborado: Oscar Armendáriz Naranjo Revisado: Edmundo Ocaña Mazón Aprobado: Xavier Villavicencio Córdova RESUMEN EJECUTIVO La crisis financiera
EL DESAFÍO DE LA RELACIÓN COMERCIAL CON CHINA TORNÉMOSLA PROVECHOSA PARA LA INDUSTRIA MEXICANA
EL DESAFÍO DE LA RELACIÓN COMERCIAL CON CHINA TORNÉMOSLA PROVECHOSA PARA LA INDUSTRIA MEXICANA 26 de noviembre de 2014 Agenda 2 I. Qué es CONCAMIN? II. III. La Confederación Valor Agregado Nuestro Valor
Marco decenal de programas sobre pautas sostenibles de producción y consumo
PRODUCCIÓN LIMPIA Marco decenal de programas sobre pautas sostenibles de producción y consumo Aspectos genéricos relacionados con la inclusión del consumo y la producción sostenibles en las políticas nacionales:
Proyecto de Presupuesto Nacional 2015-2019. Exposición de Motivos Capítulo VII. El Uruguay Social
Proyecto de Presupuesto Nacional 2015-2019 Exposición de Motivos Capítulo VII. El Uruguay Social VII. EL URUGUAY SOCIAL La presente administración enfrenta el desafío de continuar profundizando los importantes
El TLCAN 20 años después.
1 El TLCAN 20 años después. Las cifras de EUA-México 20 años después del TLCAN Con el TLCAN las exportaciones de México a Estados Unidos pasaron de 43 billones de dólares en 1994, a 288 billones de dólares
Gordana Stojkovic CEPAL. Quito, 18 de Abril, 2013
Gordana Stojkovic CEPAL Quito, 18 de Abril, 2013 La competitividad PyME: Características & Problemática Etapas de inserción de TIC en las empresas Panorama nacional Principales ámbitos de intervención
La Guerra de Monedas y sus Implicaciones en la Tasa de Cambio
Informe de Coyuntura La Guerra de Monedas y sus Implicaciones en la Tasa de Cambio Durante el fin de semana pasado se celebró en Moscú la última reunión de los Ministros del G-20, el grupo de los países
La actividad de los mercados financieros en Colombia, así como en
Tendencias en la evolución del sistema financiero colombiano La articulista plantea que las evidencias presentadas sobre el deficiente desarrollo del mercado de capitales deben comprenderse en función
Oportunidades de relacionamiento de Centroamérica con otras regiones
Oportunidades de relacionamiento de Centroamérica con otras regiones Hugo Beteta Director de la Sede Subregional de la CEPAL en México Ciudad de Panamá, diciembre 2013. Modalidades del regionalismo latinoamericano
Título: "Captación de Fondos de Private Equity: Determinantes en España y Europa" Realizada por: Marina Balboa Ramón. Dirigida por: José Martí Pellón.
Título: "Captación de Fondos de Private Equity: Determinantes en España y Europa" Realizada por: Marina Balboa Ramón. Dirigida por: José Martí Pellón. Lugar de celebración: Universidad de Alicante Fecha
La movilidad internacional de personal calificado: El caso de México
Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe Latin American and Caribbean Economic System Sistema Econômico Latino-Americano e do Caribe Système Economique Latinoaméricain et Caribéen La movilidad internacional
Efectos de una liberalización del comercio en el continente: impacto Brasil y EE.UU.
Efectos de una liberalización del comercio en el continente: impacto en Argentina, Brasil y EE.UU. Martín Cicowiez, Fernando Pioli y Néstor Stancanelli Resumen Dentro de los escenarios de liberalización
NEGOCIACIONES COMERCIALES Y AGRICULTURA FAMILIAR
Taller preparatorio XVIII REAF Caxias, 13 de noviembre de 2012 NEGOCIACIONES COMERCIALES Y AGRICULTURA FAMILIAR 1 RELEVANCIA ECONÓMICA Se estima que en el MERCOSUR aproximadamente el 85 % de los establecimientos
Perspectivas de las Exportaciones Peruanas en un Nuevo Entorno. Ing. Miguel Ognio Director ADEX
Perspectivas de las Exportaciones Peruanas en un Nuevo Entorno Ing. Miguel Ognio Director ADEX Entorno económico global. Más que una fase contractiva de un ciclo económico, lo que enfrentamos es un cambio
Presentación Planes Sectoriales: Automotriz, Bio-Nanotecnología, Farmacéutico, Forestal-Madera, Naval y Vestimenta
Presentación Planes Sectoriales: Automotriz, Bio-Nanotecnología, Farmacéutico, Forestal-Madera, Naval y Vestimenta Montevideo, Jueves 30 de junio de 2011 TRANSFORMACIÓN PRODUCTIVA TRES PILARES: AGROINDUSTRIA
Capítulo Nº 1 Comportamiento de la Economía Peruana 1950-2013
Capítulo Nº 1 Comportamiento de la Economía Peruana 1950-2013 1. Comportamiento de la Economía Peruana 1950-2013 1.1. Economía Peruana 1950 2013 El Bruto Interno de la economía peruana para el periodo
ALTERNATIVAS DE POLÍTICA PARA FORTALECER EL AHORRO DE LOS HOGARES DE MENORES INGRESOS: EL CASO DE URUGUAY
ALTERNATIVAS DE POLÍTICA PARA FORTALECER EL AHORRO DE LOS HOGARES DE MENORES INGRESOS: EL CASO DE URUGUAY Fernando Lorenzo Rosa Osimani Centro de Investigaciones Económicas (CINVE - Uruguay) La Paz, Junio
Efecto del reciente clima de negocios sobre los flujos internacionales de capital e inversión en El Salvador Carlos Orellana Merlos
Diciembre 2013 No. 15 DEC Efecto del reciente clima de negocios sobre los flujos internacionales de capital e inversión en El Salvador Carlos Orellana Merlos I. Introducción Una razón clave para promover
Conclusiones SUPERINTENDENCIA FINANCIERA DE COLOMBIA
Conclusiones En los últimos años, el análisis y promoción de la inclusión financiera ha empezado a ser un tema central en las agendas de gobierno, así como de reguladores y supervisores financieros en
REPORTES DEL EMISOR EVOLUCIÓN SECTORIAL DE LA CUENTA CORRIENTE DE COLOMBIA Y SU FINANCIACIÓN INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN ECONÓMICA
REPORTES DEL EMISOR INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN ECONÓMICA EVOLUCIÓN SECTORIAL DE LA CUENTA CORRIENTE DE COLOMBIA Y SU FINANCIACIÓN David Camilo López Aarón Garavito* Desde el año 2001 Colombia se ha caracterizado
1. Producto Interno Bruto Manufacturero
Sector Industrial Informe del Sector Industrial 2009 El año 2009 se ha caracterizado por los efectos de la crisis financiera internacional y las condiciones climáticas adversas que afectaron a los principales
PROGRAMA NACIONAL PARA EL MEJORAMIENTO DEL POSGRADO
PROGRAMA NACIONAL PARA EL MEJORAMIENTO DEL POSGRADO Las reuniones regionales realizadas en 1988, en el marco del Proyecto Nacional 5.3 del PROIDES, además de los estudios de diagnóstico realizados por
Comprende la dinámica comercial de la globalización, la importancia del comercio exterior y los diferentes procesos de integración internacional.
INTRODUCCION Este modulo presente abordar el estudio de la economía internacional a partir de teorías económicas básicas, relacionando permanentemente al alumno con el contexto internacional actual. El
1. CONSUMO: MOTOR DE LA ACTIVIDAD
cinve Centro de Investigaciones Económicas ACTIVIDAD & COMERCIO Contenido 1. Consumo: motor de la actividad..1 2. Fuerte dinamismo del consumo se modera...2 Setiembre 2011 No. 97 CINVE Centro de Investigaciones
COMERCIO Y CAMBIO CLIMÁTICO Sensibilidad de la canasta exportadora argentina
COMERCIO Y CAMBIO CLIMÁTICO Sensibilidad de la canasta exportadora argentina Introducción El cuidado del medioambiente en general, y el cambio climático en particular, están generando regulaciones nacionales
PAÍSES BAJOS GLOBALIZACIÓN
25 PAÍSES BAJOS GLOBALIZACIÓN Anualmente, el Monitor de Globalización de CBS (Oficina Central de Estadística) publica una amplia variedad de nuevas estadísticas sobre la naturaleza de la internacionalización
Los puertos de América Latina y el Caribe en las nuevas rutas de transporte marítimo
0 FORO IBEROAMERICANO DE LOGISTICA Y PUERTOS Los puertos de América Latina y el Caribe en las nuevas rutas de transporte marítimo Antonio Juan Sosa PANAMA, PANAMA 19 de Septiembre 2013 1 CONTENIDO DE LA
La Economía de la Argentina 2002-2008
La Economía de la Argentina 2002-2008 Carlos D Elía 1. La Política Económica y sus resultados Luego de la grave crisis y cesación de pagos en 2001-2002, se hizo necesario el replanteo de la política económica
José Guillermo García Isaza Profesor Escuela de Economía U. N. Observatorio Economía Internacional - CID PRODUCTIVA DE LA ECONOMÍA COLOMBIANA 1. La liberalización se prolonga La liberalización debería
La cadena del software en Ecuador: Diagnóstico, visión estratégica y lineamientos de política
La cadena del software en Ecuador: Diagnóstico, visión estratégica y lineamientos de política Comisión Económica para América Latina y el Caribe CEPAL Autores: Álvaro Calderón y Mario Castillo de la División
LA EXPANSIÓN DE CHINA Y SU IMPACTO EN LA ECONOMÍA DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
LA EXPANSIÓN DE CHINA Y SU IMPACTO EN LA ECONOMÍA DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE Gladys Hernández Miembro del Centro de Investigaciones de la Economía Mundial (CIEM), Cuba Los temas principales que trataré
Comparación Tasas de interés Colombia vs Estados Unidos. Luís Enrique Aulestia. Andrés Felipe Beltrán. Adolfo Pazmiño. Manuel Reyna.
Comparación Tasas de interés Colombia vs Estados Unidos Luís Enrique Aulestia. Andrés Felipe Beltrán. Adolfo Pazmiño. Manuel Reyna. Santiago de Cali Universidad Icesi 2008 218 INTRODUCCION Mediante este
DICTAMEN DE LA COMISIÓN. de 12.10.2015. sobre el proyecto de plan presupuestario de ESPAÑA
COMISIÓN EUROPEA Bruselas, 12.10.2015 C(2015) 6892 final DICTAMEN DE LA COMISIÓN de 12.10.2015 sobre el proyecto de plan presupuestario de ESPAÑA ES ES DICTAMEN DE LA COMISIÓN de 12.10.2015 sobre el proyecto
28 de abril Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo
28 de abril Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo Esta fecha se eligió con el propósito de impulsar un concepto del trabajo que dignifique al trabajador, asegure su integridad y beneficie a
Consultoría y asesoramiento técnico de especialistas. Diseño de campañas de imagen internacional de productos.
Elena Achar Samra (ProMéxico) Obtuvo la Maestría en Ciencia Política en la Universidad de Salamanca. Es especialista en formulación, diseño, implementación y evaluación de políticas públicas en Comercio
La cuenta corriente es la parte de la. México, evolución reciente de la cuenta corriente. Comercio Exterior, Vol. 63, Núm. 2, Marzo y abril de 2013
Comercio Exterior, Vol. 63, Núm. 2, Marzo y abril de 2013 México, evolución reciente de la cuenta corriente Juan Pablo Góngora Pérez* Fuente: http://flickrcc.bluemountains.net/flickrcc/index.php?terms=industry&page=10&edit=yes&com=no#
INFORME ESPECIAL DEL SECTOR EXTERIOR: COMERCIO E INVERSIONES
INFORME ESPECIAL DEL SECTOR EXTERIOR: COMERCIO E INVERSIONES Con los últimos datos disponibles ya se puede conocer detalladamente la evolución del comercio exterior en la primera mitad de 2014 y la evolución
AGENDA DIGITAL PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (elac2018)
7 de agosto de 2015 ORIGINAL: ESPAÑOL Quinta Conferencia Ministerial sobre la Sociedad de la Información de América Latina y el Caribe Ciudad de México, 5 a 7 de agosto de 2015 AGENDA DIGITAL PARA AMÉRICA
Resumen Ejecutivo TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN
Resumen Ejecutivo TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN Caracas, agosto de 2013 www.conapri.org ÍNDICE INTRODUCCIÓN Panorama económico mundial Panorama económico en Venezuela Perfiles de Negocios
Economía digital e industrias emergentes en México: el caso del software y los servicios informáticos.
Economía digital e industrias emergentes en México: el caso del software y los servicios informáticos. Óscar F. Contreras Montellano* Notas para la presentación en el seminario académico de El Colegio
Estudio de Competitividad Fiscal Internacional del Régimen Maquiladora
Consejo Nacional de la Industria Maquiladora y Manufacturera de Exportación Estudio de Competitividad Fiscal Internacional del Régimen Maquiladora En colaboración con KPMG Generalidades 2 México en el
Créditos de Consumo Bancarios* Evolución reciente: 1997-2005
Serie Técnica de Estudios - N 003 Créditos de Consumo Bancarios* Evolución reciente: 1997-2005 Liliana Morales R. Álvaro Yáñez O. Enero 2006 Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras SBIF
Resumen ejecutivo. Cambio estructural. La industria frente a los servicios La terciarización de las economías occidentales
Resumen ejecutivo Cambio estructural. La industria frente a los servicios La terciarización de las economías occidentales Estas últimas décadas se ha producido una caída progresiva del peso del sector
LA NECESIDAD DE DESARROLLAR PARALELAMENTE LA ECONOMÍA Y EL SECTOR PETROLERO
Resumen de Políticas Área: Desarrollo Económico Tema: Políticas de Inversión en la Industria Extractiva Qué estrategia deberían aplicar los países para impulsar el sector petrolero, incrementar los ingresos
El Sector de Desarrollo Económico en el Plan de Desarrollo 2008-2012 Bogotá Positiva: para vivir mejor
El Sector de Desarrollo Económico en el Plan de Desarrollo 2008-2012 Bogotá Positiva: para vivir mejor Secretaría Distrital de Desarrollo Económico 13 de Agosto de 2008 El diagnóstico Potencialidades de
Evolución de la Balanza de Pagos y Posición de Inversión Internacional
1 Evolución de la Balanza de Pagos y Posición de Inversión Internacional Primer trimestre 214 SUBGERENCIA DE ESTUDIOS ECONÓMICOS SECTOR EXTERNO Bogotá, D.C. Junio de 214 2 RESULTADOS GLOBALES A. Balanza
NAFTA y MERCOSUR. Procesos de apertura económica y trabajo, compilado por Enrique de la Garza Toledo y Carlos Salas Reseña por Andrea Wuertz 1
1 NAFTA y MERCOSUR. Procesos de apertura económica y trabajo, compilado por Enrique de la Garza Toledo y Carlos Salas Reseña por Andrea Wuertz 1 De acuerdo con la Teoría de la Ventaja Comparativa, los
Consejo Superior de Comercio Exterior. CSCE Sesión 89 AGENDA DE NEGOCIACIONES COMERCIALES DE COLOMBIA: ACTUALIZACIÓN 2011
CSCE Sesión 89 AGENDA DE NEGOCIACIONES COMERCIALES DE COLOMBIA: ACTUALIZACIÓN 2011 Consejo Superior de Comercio Exterior Bogotá D. C., 4 de abril de 2011 1 AGENDA DE NEGOCIACIONES COMERCIALES DE COLOMBIA:
REFORMAS PARA FOMENTAR LA INNOVACIÓN Y EL CRECIMIENTO
REFORMAS PARA FOMENTAR LA INNOVACIÓN Y EL CRECIMIENTO Introducción A partir de la globalización de los mercados, el orden y el tamaño de las economías más importantes ha cambiado. La jerarquía de países
Compromiso Ambiental en la Industria:
Compromiso Ambiental en la Industria: Ahora Será Obligatorio y Por Decreto La gestión ambiental es una práctica corporativa de responsabilidad con el medio ambiente, y uno de los aspectos más influyentes